Descartes

9
 El hombre compuesto de cuerpo y alma: que reconocen a dios en la medida que reconoce su existencia. Para descartes el hombre es un compuesto de cuerpo y alma, de pensamiento y extensión que ha sido creado a imagen y semejanza de Dios a pesar de encontrarse en la duda y el error. Por tanto el hombre participa del pensamiento y la existencia de Dios, porque ha sido creado por él. La teoría de las sustancias: pensante, infinita y extensa (Hombre, Dios, Mundo) La teoría de las sustancias nos habla de aquellas cosas que son reales y de las que se puede conseguir un conocimiento racional, verdadero, cierto. 1.- La sustancia pensante (Alma). Uno de los puntos de partida de Descartes era la duda metódica. Podíamos dudar de todos los conocimientos que nos habían aportado y que no hubieran sido filtrados a través del tribunal de la razón. De esta situación de duda generaliza, surge una primera verdad: que alguien que duda, un yo que duda y que, por lo tanto, debe de existir. “Pienso, luego existo”. El pensamiento, como hemos dicho ya, es algo más amplio que el simple hecho de opinar o clasificar. Al analizar esta proposición, lo primero que se constata e s que cumple con el criterio de certeza propuesto por Descartes: es una verdad clara y distinta; porque la evidencia de la misma salta a la vista y no necesitamos de ninguna otra idea para e ntenderla. El pensamiento se entiende por parte de Descartes como la actividad de toma de concienc ia por parte del yo en la su manera más amplia: sentir, amar, imaginar… En la misma, el pensar y el e xistir se nos ofrecen de una manera simultánea, tengo conciencia de mi pensamiento e intuyo, al momento, mi existencia. Efectivamente, la existencia y el pensamiento se encuentran ligados de una manera indisoluble en el mismo plano de realidad por un vínculo indisoluble de intuición racional. Si somos pensamiento y existencia, estableciendo una idea inevitable: que somos una sustancia pensante, una realidad a la cual le cor responde por existencia el pensamiento, que consiste básicamente en pensar. 2.- La sustancia infinita (Dios) Tras demostrar la esencialidad del pensamiento y tener un yo pensante, racional y metódico, Descartes ha de tratar de demostrar la existencia de otras realidades diferentes, so pena de quedarse anclado para siempre en el solipsismo. Hay que buscar un puente, un enlace entre e l yo pensante y las cosas del ex terior del pensamiento, una garantía del conocimiento de las mismas y del contenido del pensamiento. ¿Qué puede ser esa realidad que enlace el pensamiento y la realidad exterior y garantice a ambas? Vuelve al punto de partida, al acto de dudar. En el acto de dudar descubre D escartes una idea en estado puro, la idea de perfección. Esta idea surge cuando pensamos en la duda y en el conocimiento y se hace evidente que e s más perfecto conocer qué dudar.

description

desacartes

Transcript of Descartes

  • El hombre compuesto de cuerpo y alma: que reconocen a dios en la medida que reconoce su existencia.

    Para descartes el hombre es un compuesto de cuerpo y alma, de pensamiento y extensin

    que ha sido creado a imagen y semejanza de Dios a pesar de encontrarse en la duda y el

    error. Por tanto el hombre participa del pensamiento y la existencia de Dios, porque ha

    sido creado por l.

    La teora de las sustancias: pensante, infinita y extensa (Hombre, Dios, Mundo)

    La teora de las sustancias nos habla de aquellas cosas que son reales y de las que se puede

    conseguir un conocimiento racional, verdadero, cierto.

    1.- La sustancia pensante (Alma). Uno de los puntos de partida de Descartes era la duda metdica.

    Podamos dudar de todos los conocimientos que nos haban aportado y que no hubieran sido

    filtrados a travs del tribunal de la razn. De esta situacin de duda generaliza, surge una primera

    verdad: que alguien que duda, un yo que duda y que, por lo tanto, debe de existir. Pienso, luego

    existo. El pensamiento, como hemos dicho ya, es algo ms amplio que el simple hecho de opinar

    o clasificar.

    Al analizar esta proposicin, lo primero que se constata es que cumple con el criterio de certeza

    propuesto por Descartes: es una verdad clara y distinta; porque la evidencia de la misma salta a la

    vista y no necesitamos de ninguna otra idea para entenderla.

    El pensamiento se entiende por parte de Descartes como la actividad de toma de conciencia por

    parte del yo en la su manera ms amplia: sentir, amar, imaginar

    En la misma, el pensar y el existir se nos ofrecen de una manera simultnea, tengo conciencia de

    mi pensamiento e intuyo, al momento, mi existencia. Efectivamente, la existencia y el

    pensamiento se encuentran ligados de una manera indisoluble en el mismo plano de realidad por

    un vnculo indisoluble de intuicin racional.

    Si somos pensamiento y existencia, estableciendo una idea inevitable: que somos una sustancia

    pensante, una realidad a la cual le corresponde por existencia el pensamiento, que consiste

    bsicamente en pensar.

    2.- La sustancia infinita (Dios) Tras demostrar la esencialidad del pensamiento y tener un yo

    pensante, racional y metdico, Descartes ha de tratar de demostrar la existencia de otras

    realidades diferentes, so pena de quedarse anclado para siempre en el solipsismo. Hay que buscar

    un puente, un enlace entre el yo pensante y las cosas del exterior del pensamiento, una garanta

    del conocimiento de las mismas y del contenido del pensamiento.

    Qu puede ser esa realidad que enlace el pensamiento y la realidad exterior y garantice a ambas?

    Vuelve al punto de partida, al acto de dudar. En el acto de dudar descubre Descartes una idea en

    estado puro, la idea de perfeccin. Esta idea surge cuando pensamos en la duda y en el

    conocimiento y se hace evidente que es ms perfecto conocer qu dudar.

  • De dnde proviene la idea de perfeccin? La respuesta es simple: de un ser sumamente perfecto.

    El hombre es un ser que duda, y, por tanto, es imposible que haya originado en s mismo la idea de

    perfeccin; el mundo, as mismo, al proporcionar ideas adventicias que no tienen perfeccin. Slo

    queda recurrir a un ser que sea perfecto y que d la perfeccin a las cosas y al pensamiento. Esta

    demostracin es una vuelta al argumento ontolgico: si un ser es sumamente perfecto no le

    puede faltar una de las perfecciones, la existencia. Por lo tanto, el ser sumamente perfecto existe,

    y es Dios.

    Este Dios es el que nos proporciona las ideas innatas, las ideas claras y distintas y que son el

    fundamento de nuestra verdad, en la medida en que nos mantengamos fieles a las mismas y

    respetemos las reglas del mtodo.

    Este Dios es un Dios veraz, y garanta de la verdad del conocimiento, del contenido de la razn y

    de las acciones de esta razn y de la razn misma, as como lo es de la realidad exterior a nuestros

    sentidos. No es el Dios medieval, que se representaba simblicamente en sus propias obras ni

    tampoco el Dios Bblico. Se conoce a este Dios como Deux ex machina.

    Este Dios no es teleolgico y no importa las razones por la cuales haya creado el mundo o al

    hombre, carece de significacin. Slo importa que este mundo se desarrolla conforme a unas leyes

    homogneas, de carcter fsico - matemtico.

    3.- La sustancia extensa (Mundo) Las cosas no son

    en s mismas ni debemos examinarlas en s mismas sino en ciertas smbolos de ellas en el espacio.

    Dos de estos smbolos son, precisamente, la extensin y el movimiento. Extensin y movimiento,

    son dos ideas innatas (claras y distintas), que permiten a la razn unificar las percepciones que

    reciben del mundo exterior en forma de relaciones de espacio.

    El mundo de los cuerpos es la sustancia extensa, que slo puede ser conocida por la razn como

    una intuicin, y, desde luego, nicamente como una entidad matemtica. La materia no es nada

    ms que extensin, porque el mundo sensible se compone exclusivamente de extensin y

    movimiento.

    De esta identificacin se desprenden dos importantes consecuencias: negacin de que exista el

    vaco y rechazo de la finitud y la limitacin del mundo material. El ser sensible no es real o material

    sino matemtico o imposible, cuerpos que se mueven en una lnea recta en un espacio infinito

    (cuerpos matemticos en un espacio matemtico)

    Al interpretar la sustancia corprea como un todo continuo (extensin) dotada de un movimiento

    constante (principio de inercia), se afirma bsicamente que la realidad es mecanicista.

    El mecanicismo establece que los fenmenos de la naturaleza son reversibles y constantes, y por

    ello expresables en un lenguaje matemtico, o, dicho de otra manera, absolutos, inmutables y

    universales. Este mecanicismo no se reduce exclusivamente a los cuerpos fsicos, sino que afecta

    tambin a los seres vivos. Todo es un mecanismo, la nica diferencia entre los mecanismo hechos

    por Dios y los realizados por el hombre es el grado de perfeccin.

  • Dios: por medio de las ideas innatas determina el comportamiento del hombre.

    Descartes muestra al hombre como una mquina, en donde cada una de sus partes est absolutamente determinada por las otras, se podra pensar que el ser humano es totalmente predecible, pues su actuar estara guiado por los mismos principios que los dems seres materiales, y por lo tanto sus conclusiones se conocen desde el principio, sin dejar lugar a ninguna variedad ni mucho menos al error en el proceder humano. Sin embargo, superar esta interpretacin al aceptar la existencia de Dios, el cual determina el comportamiento del hombre.

    Descartes poda negar que ocurre constantemente una alternancia entre el alma y el cuerpo.

    Opinaba que mientras el alma se encuentra en el cuerpo, est relacionada con ste mediante un

    rgano cerebral especial que l llamaba glndula pineal, en la que se est realizando una

    continua alternancia entre espritu y materia. De esta forma el alma se deja confundir

    constantemente por sentimientos y afectos relacionados con las necesidades del cuerpo. No

    obstante, el alma puede independizarse de esos impulsos bajos y actuar libremente en relacin

    al cuerpo. La meta es que la razn se encargue del control. Porque aunque la tripa me duela un

    montn, la suma de los ngulos de un tringulo sigue siendo 180. De ese modo el pensamiento

    tiene la capacidad de elevarse por encima de las necesidades del cuerpo y actuar

    razonablemente. En ese sentido el alma es totalmente superior al cuerpo. Nuestras piernas

    podrn hacerse viejas y pesadas, los dientes se nos podrn caer, pero 2 + 2 seguirn siendo 4

    mientras nosotros sigamos conservando la razn. Pues la razn no se vuelve vieja y pesada. Es

    nuestro cuerpo el que envejece. Para Descartes es la propia razn la que es el alma. Afectos y

    sentimientos ms bajos tales como el deseo y el odio estn estrechamente relacionados con las

    funciones del cuerpo, y por ello con la realidad extensa.

    La comparacin del cuerpo con una mquina se debe a que la gente de la poca de Descartes

    estaba fascinada por las mquinas y mecanismos de reloj que aparentemente eran capaces de

    funcionar por su cuenta. La palabra autmata significa precisamente algo que se mueve por si

    mismo. Evidentemente era una mera ilusin eso de que se movieran por su cuenta. Un reloj

    astronmico, por ejemplo, est construido por el hombre, y es el hombre el que tiene que darle

    cuerda. Descartes subraya que esos aparatos artificiales estn compuestos de un modo muy

    simple, con unas cuantas piezas, si se los compara con ese montn de huesos, msculos, nervios,

    arterias y venas de que estn compuestos los cuerpos de los animales y de los humanos. Por qu

    no iba a hacer Dios un cuerpo de animal o de hombre basado en las leyes de la mecnica?

  • Ren Descartes naci en 1596 y vivi una vida errante por Europa. Desde muy joven haba nutrido

    una fuerte esperanza de conseguir conocimientos seguros sobre la naturaleza de los hombres y

    del universo. Pero despus de haber estudiado filosofa se convenci cada vez ms de su propia

    ignorancia. Como Scrates, estaba convencido de que slo nuestra razn puede proporcionarnos

    conocimientos seguros. No podemos fiarnos de lo que dicen los viejos libros. Ni siquiera podemos

    fiarnos de lo que nos dicen nuestros sentidos.

    Hay una lnea que va desde Scrates y Platn y que pasa por San Agustn antes de llegar a

    Descartes. Todos estos filsofos fueron racionalistas. Opinaban que la razn es la nica fuente

    segura de conocimiento. Tras extensos estudios, Descartes lleg a la conclusin de que los

    conocimientos que se haban heredado de la Edad Media no eran necesariamente de fiar. En este

    punto quizs podramos compararlo con Scrates, que no se fiaba de las opiniones corrientes con

    las que sola encontrarse en la plaza de Atenas. Entonces comenz a filosofar por cuenta propia.

    Descartes decidi empezar a viajar por Europa, de la misma manera que Scrates emple su vida

    en conversar con las gentes de Atenas. Descartes nos cuenta que a partir de entonces slo buscar

    aquella ciencia que pueda encontrar en l mismo o en el gran libro del mundo. Se adhiri por

    tanto al servicio de la guerra, que le llev a varios lugares de Centroeuropa. Ms adelante vivi

    unos aos en Pars, pero en 1629 se fue a Holanda, donde vivi casi 20 aos trabajando en sus

    tratados filosficos. En 1649 fue invitado a Suecia por la reina Cristina. Pero la estancia en ese

    lugar que l denomin la tierra de los osos, del hielo y las rocas, le provoc una pulmona, y

    Descartes muri en el invierno de 1650.

    Pero llegara a tener una gran importancia para la filosofa, incluso despus de su muerte. No es

    ninguna exageracin decir que fue Descartes quien fund la filosofa de los tiempos modernos.

    Tras el entusiasta redescubrimiento del renacimiento del ser humano y de la naturaleza, surgi de

    nuevo una necesidad de recoger las ideas de la poca en un sistema filosfico consistente. El

    primer gran sistematizador fue Descartes. Luego le siguieron Spinoza y Leibniz, Locke y Berkeley,

    Hume y Kant

    Un sistema filosfico es una filosofa construida desde los cimientos y que procura encontrar

    una especie de esclarecimiento de todas las cuestiones filosficas importantes. La Antigedad

    haba tenido grandes sistematizadores como Platn y Aristteles. La Edad Media tuvo a Santo

    Toms de Aquino, que quiso construir un puente entre la filosofa de Aristteles y la teologa

    cristiana. Luego lleg el Renacimiento, con un embrollo de viejos y nuevos pensamientos sobre la

    naturaleza y la ciencia, sobre Dios y el hombre. Hasta el siglo XVII no hubo por parte de la filosofa

    un intento de recoger las nuevas ideas en un sistema filosfico esclarecido. El primero en intentarlo

    fue Descartes. El puso la primera piedra de lo que sera el proyecto ms importante de la filosofa

    de las generaciones siguientes. Ante todo le interesaba averiguar lo que podemos saber, es decir,

    aclarar la cuestin de la certeza de nuestro conocimiento. La otra gran cuestin que le preocup

    fue la relacin entre el alma y el cuerpo. Estos dos planteamientos caracterizaran el debate

    filosfico durante los siguientes ciento cincuenta aos.

  • En lo que se refiere al problema de conseguir conocimientos indudables, muchos expresaron un

    escepticismo filosfico total, opinando que los hombres tendran que resignarse a no saber nada.

    Pero Descartes no se resign a eso. Si se hubiera resignado, no habra sido un verdadero filsofo.

    De nuevo podemos establecer un paralelismo con Scrates, que tampoco se resign al

    escepticismo de los sofistas. Precisamente en la poca de Descartes la nueva ciencia haba

    desarrollado un mtodo que proporcionara una descripcin totalmente segura y exacta de los

    procesos de la naturaleza.

    Descartes tuvo que preguntarse si no habra tambin un mtodo seguro y exacto para la reflexin

    filosfica. Pero eso slo fue una cosa. La nueva fsica haba planteado la cuestin sobre la

    naturaleza de la materia, es decir; sobre qu es lo que decide los procesos fsicos de la naturaleza.

    Cada vez ms se defenda una interpretacin mecnica de la naturaleza. Pero cuanto ms

    mecnicamente se conceptuaba el mundo fsico, tanto ms imperiosa se volva la cuestin sobre

    la relacin entre el alma y el cuerpo. Antes del siglo XVII era habitual considerar el alma como

    una especie de respiracin vital que fluye por todos los seres vivos. El significado original de las

    palabras alma y espritu es, de hecho, aliento vital o respiracin en casi todos los idiomas

    europeos. Para Aristteles el alma era algo presente en todo el organismo como principio de la

    vida de ese organismo, es decir; algo que no se poda imaginar desprendido del cuerpo. Por

    tanto, Aristteles tambin hablaba de alma de planta y alma de animal. Hasta el siglo XVII

    no se introdujo una separacin radical entre alma y cuerpo. Todos los objetos fsicos, tambin

    los cuerpos de los animales y los cuerpos humanos, fueron explicados como un proceso mecnico.

    Pero el alma del hombre no poda formar parte de esa maquinaria corporal. Dnde estara

    entonces el alma? Una cuestin importante que quedaba por explicar era cmo algo espiritual

    poda poner en marcha un proceso mecnico. Por ejemplo: decido levantar un brazo, y entonces

    levanto el brazo. O decido ir corriendo a coger el autobs, e instantneamente mis piernas

    comienzan a correr. Otras veces puedo pensar en algo triste. De repente, mis lgrimas empiezan

    a brotar. Entonces tiene que haber una misteriosa relacin entre el cuerpo y la conciencia.

    Precisamente este problema puso en marcha los pensamientos de Descartes. Igual que Platn,

    estaba convencido de que haba una clarsima separacin entre espritu y materia. Pero Platn

    no pudo responder a la pregunta de cmo el cuerpo afecta al alma, o cmo el alma afecta al

    cuerpo.

    En su libro, Discurso del Mtodo, Descartes plantea la cuestin de qu mtodo debe emplear el

    filsofo cuando se dispone a solucionar un problema filosfico, pues las ciencias naturales ya tenan

    su nuevo mtodo. Descartes constata primero que no podemos considerar nada como verdad si

    no reconocemos claramente que lo es. Para conseguir esto puede que sea necesario dividir un

    problema complejo en cuantas partes parciales sea posible. Entonces se puede empezar por las

    ideas ms sencillas. Podra decirse que cada idea tendr que medirse y pesarse, ms o menos

    como Galileo deca que todo tena que medirse y que lo que no se poda medir tendra que hacerse

    medible. Descartes pensaba que la filosofa poda ir de lo simple a lo complejo. As sera posible

    construir nuevos conocimientos. Al final haba que hacer constantes recuentos y controles para

    poder asegurarse de que no se haba omitido nada. Entonces, y no antes, puede ser alcanzable

    una conclusin filosfica.

  • Descartes quiso emplear el mtodo matemtico tambin en la reflexin filosfica. Quiso probar

    verdades filosficas ms o menos de la misma manera en la que se prueba un teorema

    matemtico. Tambin quiso emplear la misma herramienta que empleamos cuando trabajamos

    con nmeros, es decir la razn. Pues solamente la razn nos proporciona conocimientos seguros.

    No resulta tan evidente que los sentidos sean de fiar. Ya hemos subrayado su parentesco con

    Platn, quien tambin seal que las matemticas y los nmeros nos podan proporcionar un

    conocimiento ms certero que los testimonios de los sentidos.

    Empez por afirmar que como punto de partida se debe dudar de todo, porque no quera edificar

    su sistema filosfico sobre un fondo de arena, porque si fallan los cimientos podra derrumbarse

    todo el edificio. No es que Descartes pensara que fuera razonable dudar de absolutamente todo,

    sino que en principio hay que dudar de todo. En primer lugar, no es del todo seguro que podamos

    continuar nuestra bsqueda filosfica leyendo a Platn o a Aristteles, porque aunque ampliamos

    nuestros conocimientos histricos, no ampliamos nuestro conocimiento del mundo. Para Descartes

    resultaba imprescindible librarse de ideas viejas antes de comenzar su propia indagacin filosfica.

    Quera retirar todo el viejo material de construccin antes de iniciar la nueva casa. Con el fin de

    asegurarse completamente de que la nueva construccin de ideas fuera a aguantar, quera

    limitarse a utilizar exclusivamente material nuevo y fresco. No obstante, la duda de Descartes es

    ms profunda que eso, pues deca que ni siquiera podemos fiarnos de lo que nos dicen nuestros

    sentidos. Quizs nos estn tomando el pelo.

    Tambin cuando soamos creemos que estamos viviendo algo real. Hay en realidad, algo que

    distinga nuestras sensaciones en estado de vigilia de las de los sueos? Cuando reflexiono

    detenidamente sobre esto, no encuentro ni un solo criterio para distinguir la vigilia del sueo,

    escribe Descartes. Y sigue: Cmo puedes estar seguro de que tu vida entera no es un sueo?.

    Descartes, sin embargo, intent seguir trabajando precisamente a partir de ese punto cero. Haba

    llegado a la conclusin de que estaba dudando de todo y que eso es lo nico de lo que poda estar

    seguro. Y ahora se le ocurre algo. De algo s puede estar totalmente seguro a pesar de todo: de

    que duda. Pero, si duda, tambin tiene que ser seguro que piensa, y puesto que piensa tiene que

    ser seguro que es un sujeto que piensa. O, como l mismo lo expresa: Cogito, ergo sum.

    Pienso, luego existo .

    Con seguridad intuitiva, Descartes se concibe a s mismo como un yo pensante. A lo mejor

    recuerdas que segn Platn lo que captamos con la razn es ms real y existente que aquello que

    captamos con los sentidos. Lo mismo pasa con Descartes. No slo capta que es un yo pensante,

    sino que al mismo tiempo entiende que este yo pensante es ms real que ese mundo fsico que

    captamos con los sentidos.

    Despus de llegar a esta primera certeza, Descartes se pregunta si hay algo ms que reconoce

    con la misma seguridad intuitiva que lo de la existencia del yo como sujeto pensante. Llega a la

    conclusin de que tambin tiene una idea clara y definida de un ser perfecto. Es una idea que

    ha tenido siempre, y para Descartes es evidente que una idea como sa no puede proceder de l,

    porque: La idea de un ser perfecto no puede venir de algo que es imperfecto. De modo que esta

    idea de un ser perfecto tiene que proceder de ese mismo ser perfecto, o, con otras palabras, de

  • Dios. En consecuencia, para Descartes resulta tan evidente que hay un Dios como que el que

    piensa es un ser pensante.

    Muchos han sealado esto como el punto ms dbil de Descartes. En realidad, no se trata de

    ninguna prueba tal y como las planteadas por Toms de Aquino. Lo que opina Descartes es

    simplemente que todos tenemos una idea de un ser perfecto, y que resulta inherente a esta idea

    el que ese ser perfecto exista. Porque un ser perfecto no sera perfecto si no existiera. Y adems,

    nosotros no tendramos ninguna idea de un ser perfecto si no hubiera tal ser perfecto. Nosotros

    somos imperfectos, entonces no puede venir de nosotros la idea sobre lo perfecto. La idea de un

    Dios es, segn Descartes, una idea innata, est impresa en nosotros desde que nacemos, de la

    misma manera que el artista imprime su firma en la obra. Segn Descartes esto es tan seguro

    como que es inherente a la idea de crculo que todos los puntos del crculo se encuentren igual

    de lejos del centro del mismo. No puedes hablar de un crculo sin que cumpla ese requisito. De la

    misma manera tampoco puedes hablar de un ser perfecto que careciera de la cualidad ms

    importante de todas, es decir, de la existencia. Es una manera de pensar marcadamente

    racional. Descartes opinaba, como Scrates y Platn, que hay una relacin entre el pensamiento

    y la existencia. Cuanto ms evidente resulte algo al pensamiento tanto ms segura es su

    existencia.

    Y con esto como punto de partida prosigue. En cuanto a todas esas ideas que tenemos de la

    realidad exterior, por ejemplo del sol y de la luna, podra ser que todo fueran simplemente

    imaginaciones o imgenes de sueos. Pero tambin la realidad exterior tiene algunas cualidades

    que podemos reconocer con la razn. Esas cualidades son las relaciones matemticas, es decir,

    todo aquello que puede medirse, como la longitud, la anchura y la profundidad. Esas cualidades

    cuantitativas son tan claras y evidentes para la razn como que yo soy un ser pensante. Por

    otra parte, las cualidades cualitativas como el color, el olor y el sabor, estn relacionadas con

    nuestros sentidos y no describen realmente la realidad exterior.

    En este punto Descartes vuelve a recurrir a nuestra idea sobre un ser perfecto. Cuando nuestra

    razn reconoce algo clara y ntidamente, como es el caso de las relaciones matemticas de la

    realidad exterior, entonces tiene que ser as. Porque un Dios perfecto no nos engaara. Descartes

    invoca la garanta de Dios para que lo que reconocemos con nuestra razn tambin corresponda

    a algo real.

    Ahora ha llegado a la conclusin de que es un ser pensante, que existe un Dios y que adems

    existe una realidad exterior. Pero la realidad exterior es esencialmente distinta a la realidad del

    pensamiento. Descartes ya puede constatar que hay dos formas distintas de realidad, o dos

    sustancias. Una sustancia es el pensamiento o alma, la otra es la extensin o materia. El

    alma solamente es consciente, no ocupa lugar en el espacio y por ello tampoco puede dividirse en

    partes ms pequeas. La materia, sin embargo, slo tiene extensin, ocupa lugar en el espacio y

    siempre puede dividirse en partes cada vez ms pequeas, pero no es consciente. Segn

    Descartes, las dos sustancias provienen de Dios, porque slo Dios existe independientemente de

    todo. Pero aunque tanto el pensamiento como la extensin provengan de Dios, las dos

    sustancias son totalmente independientes la una de la otra. El pensamiento es totalmente libre en

    relacin con la materia, y viceversa: los procesos materiales tambin actan totalmente

    independientes del pensamiento. Y con esto la Creacin de Dios se dividi en dos.

  • Decimos que Descartes es un dualista, es decir que realiza una clara biparticin entre la realidad

    espiritual y la realidad extensa. Slo el ser humano tiene alma. Los animales pertenecen

    plenamente a la realidad extensa. Su vida y sus movimientos se realizan mecnicamente.

    Descartes consider a los animales como una especie de autmatas complejos. En cuanto a la

    realidad extensa tiene, pues, un concepto totalmente mecanicista de la realidad, exactamente

    como los materialistas.

    Descartes llegara a pensar que el hombre es un ser dual, que piensa pero que tambin ocupa

    espacio; lo que significa que el hombre tiene un alma y al mismo tiempo un cuerpo extenso.

    Aristteles y San Agustn ya haban dicho algo parecido. Ellos opinaban que el hombre tiene un

    cuerpo exactamente como los animales, pero tambin un alma como los ngeles. Segn

    Descartes, el cuerpo humano es una pieza de mecnica. Pero el hombre tambin tiene un alma

    que puede actuar completamente libre en relacin con el cuerpo. Los procesos corporales no tienen

    tal libertad, sino que siguen sus propias leyes. Pero lo que pensamos con la razn no ocurre en el

    cuerpo, sino en el alma, que est totalmente libre en relacin con la realidad extensa. A lo mejor

    debo aadir que Descartes no exclua la posibilidad de que tambin los animales pudieran pensar.

    Pero si poseen esa capacidad entonces la misma biparticin entre pensamiento y extensin

    tambin tiene que ser vlida para ellos.

    Descartes poda negar que ocurre constantemente una alternancia entre el alma y el cuerpo.

    Opinaba que mientras el alma se encuentra en el cuerpo, est relacionada con ste mediante un

    rgano cerebral especial que l llamaba glndula pineal, en la que se est realizando una

    continua alternancia entre espritu y materia. De esta forma el alma se deja confundir

    constantemente por sentimientos y afectos relacionados con las necesidades del cuerpo. No

    obstante, el alma puede independizarse de esos impulsos bajos y actuar libremente en relacin

    al cuerpo. La meta es que la razn se encargue del control. Porque aunque la tripa me duela un

    montn, la suma de los ngulos de un tringulo sigue siendo 180. De ese modo el pensamiento

    tiene la capacidad de elevarse por encima de las necesidades del cuerpo y actuar

    razonablemente. En ese sentido el alma es totalmente superior al cuerpo. Nuestras piernas

    podrn hacerse viejas y pesadas, los dientes se nos podrn caer, pero 2 + 2 seguirn siendo 4

    mientras nosotros sigamos conservando la razn. Pues la razn no se vuelve vieja y pesada. Es

    nuestro cuerpo el que envejece. Para Descartes es la propia razn la que es el alma. Afectos y

    sentimientos ms bajos tales como el deseo y el odio estn estrechamente relacionados con las

    funciones del cuerpo, y por ello con la realidad extensa.

    La comparacin del cuerpo con una mquina se debe a que la gente de la poca de Descartes

    estaba fascinada por las mquinas y mecanismos de reloj que aparentemente eran capaces de

    funcionar por su cuenta. La palabra autmata significa precisamente algo que se mueve por si

    mismo. Evidentemente era una mera ilusin eso de que se movieran por su cuenta. Un reloj

    astronmico, por ejemplo, est construido por el hombre, y es el hombre el que tiene que darle

    cuerda. Descartes subraya que esos aparatos artificiales estn compuestos de un modo muy

    simple, con unas cuantas piezas, si se los compara con ese montn de huesos, msculos, nervios,

    arterias y venas de que estn compuestos los cuerpos de los animales y de los humanos. Por qu

    no iba a hacer Dios un cuerpo de animal o de hombre basado en las leyes de la mecnica?

  • Hoy en da mucha gente habla de la inteligencia artificial. En nuestros tiempos hemos creado

    mquinas que a veces nos hacen pensar errneamente que son realmente inteligentes. Esas

    mquinas habran aterrorizado a Descartes. Quizs hubiera empezado a dudar de que la razn del

    hombre fuera tan libre e independiente como l pensaba. Porque hay filsofos que opinan que la

    vida espiritual del hombre no es ms libre de lo que lo son los procesos fisiolgicos. Es evidente

    que el alma de un ser humano es infinitamente ms compleja que un programa de ordenador,

    pero algunos opinan que en principio somos tan poco libres como lo son esos programas.