Apuntes Descartes

download Apuntes Descartes

If you can't read please download the document

Transcript of Apuntes Descartes

Extraido de http://www.xtec.es/~jgonza51/top.htm

Autor: Jose Vidal Gonzalez Barredo

1

INTRODUCCIN. Contexto histrico.Hacia la mitad del siglo XVI comienzan en Europa una serie de crisis que se van a extender a todo el siglo XVII. En el plano social se corresponden con el desarrollo de la burguesa y en el plano ideolgico con la necesidad que se experimenta de una nueva concepcin del mundo basada en el concepto de Razn. CONTEXTO ECONMICO-SOCIAL. El sistema productivo, todava esencialmente agrcola, es incapaz en muchos casos de cubrir las necesidades de la poblacin. En Francia, por ejemplo, se suceden seis hambrunas entre 1629 y 1710. Por un lado, es un perodo de profunda depresin econmica y creciente endeudamiento de las monarquas que, para pagar a los funcionarios y sufragar las guerras, ceden a los comerciantes la explotacin de los bienes del Estado como minas, salinas, etc. Por otro lado, el desarrollo del capitalismo se ver favorecido especialmente por la expansin del comercio martimo y colonial y la afluencia de metales preciosos de las minas europeas y americanas. Se trata de un capitalismo de tipo comercial. El siglo XVII es el momento cannico del mercantilismo, expresin terica del pacto entre la ascendente burguesa y la monarqua absoluta. Esta doctrina reclama una poltica de autoridad y seguir dad. Armadores y negociantes tienen intereses comunes con el Estado lo que los mantiene unidos. El capitalismo industrial surge en Inglaterra en la primera mitad del siglo XVII como consecuencia de la primera revolucin en la industria, precursora de la gran revolucin industrial del siglo XVIII. Los inventos en las tcnicas martima, industrial y agrcola son numerosos. Los hombres de negocios son, a la vez, banqueros y fundadores de nuevas industrias. Aparecen las bolsas y las grandes compaas comerciales en forma de sociedades por acciones. Se perfila el tipo de capitalista emprendedor, enrgico, inteligente y prctico, con pocos escrpulos, que reclama la libertad individual frente a municipios y seoros e incluso frente a las concepciones morales y religiosas. Esta burguesa capitalista va aumentando en nmero e importancia y llega a ser un serio adversario de la nobleza. Se exalta el valor de la razn frente a la autoridad de los libros o maestros y se fomenta as el desarrollo cientfico. CONTEXTOPOLTICO.

El absolutismo. En el plano poltico es el absolutismo la ideologa del poder [Recordar la Teora del Poder Absoluto de Thomas Hobbes (1588-1679)], como nueva concepcin del Estado frente a la idea renacentista, pero diferencindose claramente dos fases: 1. Primer momento en que el absolutismo aparece como el coronamiento normal del mercantilismo en funcin de su confluencia de intereses. 2. Segundo momento, en el que la burguesa se hace ms poderosa con el desarrollo del capitalismo comercial y reclama un puesto en el poder minando el absolutismo.

Extraido de http://www.xtec.es/~jgonza51/top.htm

Autor: Jose Vidal Gonzalez Barredo

2

Crisis, guerras de religin y revoluciones. Es un perodo de gran inestabilidad y de crisis que se manifiesta en una serie de guerras y revoluciones. Es la poca del expansionismo colonial que lleva a los estados europeos a luchar en todos los mares. En el continente europeo se desarrolla la Guerra de los Treinta Aos (1618-1648) por razones polticas y religiosas. Enfrenta a los defensores del orden tradicional y los ideales de la Contrarreforma, representados por las dos ramas de la casa de los austrias (la alemana y la espaola), y a los partidarios del nuevo orden, los pases protestantes del norte apoyados por Francia. Se van formando los "Estados modernos", independientes y soberanos, que se enfrentan en sus afanes de imperialismo. La mayor tentativa la protagonizan los Habsburgo de Espaa y Austria que origina la guerra entre los Estados Catlicos y Protestantes del Imperio Alemn. Espaa interviene por intereses en los Pases Bajos. Las guerras de religin se dan tambin en Francia entre catlicos y protestantes en la llamada guerra de los Hugonotes. En Inglaterra los Estuardo intentan mantener una monarqua absoluta reservndose el poder legislativo y el derecho a la percepcin de impuestos sin el consentimiento de los sbditos. Se enfrentan a los comerciantes puritanos y a parte de la nobleza que comparte los mismos intereses. El Parlamento entra en conflicto con el Rey para conseguir una forma de Estado que defienda los intereses de esta burguesa. Hay dos revoluciones y una guerra civil que acaba con la decapitacin de Carlos I surgiendo de estas crisis el primer sistema parlamentario y constitucional europeo, en un clima de libertades polticas y de tolerancia religiosa, importado de Holanda, que se afianzar a partir de 1688 ao de la denominada "Revolucin Gloriosa".

Extraido de http://www.xtec.es/~jgonza51/top.htm

Autor: Jose Vidal Gonzalez Barredo

3

Representantes y obras fundamentales.La tabla ordena cronolgicamente los representantes ms destacados de cada corriente y aquellas de sus obras que ms influencia tuvieron en el desarrollo del pensamiento posterior.RACIONALISMO Autores y obras Fecha de publicacin 1620 (1596-1650) Ren Descartes Discurso del Mtodo Meditaciones Metafsicas 1637 1642 Thomas Hobbes (1588-1679) 1651 (1634-1677) Baruch de Espinosa Tratado teolgico-poltico tica (1638-1715) Nicols de Malebranche La investigacin de la verdad (1638-1716) Gottfried Wilhelm Leibniz Meditaciones sobre el conocimiento Discurso de Metafsica 1670 (pstuma) 1674-78 1684 1686 Isaac Newton (1642-1727) 1687 Principios matemticos de la filosofa natural John Locke (1632-1704) 1690 1710 1714 (pstuma) David Hume (1711-1776) 1739-40 1751 Tratado de la Naturaleza humana Investigacin sobre el entendimiento humano Ensayo sobre el entendimiento humano George Berkeley (1685-1753) Tratado sobre el conocimiento humano Leviatn EMPIRISMO Autores y obras Francis Bacon (1551-1626) Novum Organum

Teodicea Monadologa Nuevos ensayos sobre el entendimiento humano

El racionalismo moderno

4

EL

RACIONALISMO MODERNO.

Introduccin.En el siglo XVII el racionalismo es la expresin de un supuesto metafsico y a la vez religioso en el cual Dios es la suprema garanta de las verdades racionales y el apoyo ltimo del universo concebido como inteligible. Existen tres tipos de racionalismo que se han mezclado y admitido juntos por algunos filsofos, lo que no quiere decir que no puedan ser admitidos individualmente sin adoptar los restantes. stos son: 1. Racionalismo psicolgico. La razn equiparada al pensar es superior a la emocin y a la voluntad. 2. Racionalismo metafsico. La realidad es, en ltimo trmino, de carcter racional. 3. Racionalismo gnoseolgico. La razn es el nico rgano adecuado y completo como medio de conocimiento. Esta idea se concreta a partir de dos supuestos fundamentales: a. Nuestro conocimiento puede ser construido deductivamente a partir de ciertas ideas y principios evidentes. b. Estas ideas y principios son innatos al entendimiento, ste los posee en s mismo al margen de toda experiencia sensible. Siguiendo el modelo de conocimiento cierto de las matemticas el racionalismo construir nuevos sistemas filosficos que acabarn sustituyendo a los de la metafsica escolstica y constituyndose en la metafsica moderna.

El racionalismo moderno

5

Ren Descartes (1.596- 1.650)DATOS BIO-BIBLIOGRFICOS. Nace el 31 de marzo de 1596 en La Haya, una aldea de la Turena en la Bretaa francesa. Es el tercer hijo de una familia acomodada, su padre era consejero del Parlamento de Rennes y su madre hija del teniente general de Poitiers. Al ao siguiente muere su madre. En 1604, con 8 aos, ingresa en colegio real Enrique IV de la Flche regentado por los jesuitas donde estudia Humanidades. A los 14 aos inicia los estudios de Filosofa que duran tres aos. Estudia lgica, fsica, metafsica y matemticas. La enseanza, de carcter escolstico, se centra en Aristteles y Toms de Aquino, a quienes combatir sin desprenderse enteramente de su influencia. No recibe ninguna de las novedades de la poca. En 1613 ingresa en la Facultad de Poitiers para estudiar Derecho y Medicina, licencindose en Derecho en 1616. Sin problemas econmicos decide emplear el resto de su juventud en "viajar, ver cortes y ejrcitos"1. En 1618 se alista en el ejrcito del prncipe Mauricio de Nassau, gobernador de los Pases Bajos que aliados con Francia luchaban contra los espaoles. Conoce a Isaac Beeckman sabio holands que le inicia en fsica-matemtica y geometra, se interesa por las ciencias aplicadas. En 1619 se alista con el ejrcito de Maximiliano de Baviera que luchaba contra el rey de Bohemia. En Neuburg, cerca de la ciudad alemana de Ulm, le sorprende el invierno y se pasa los das encerrado junto a la estufa dedicado a la meditacin filosfica. Se plantea algunos problemas de geometra, y la solucin lograda le lleva a buscar un mtodo general para resolver cualquier problema geomtrico. Pronto ampla el plan para encontrar un mtodo para el descubrimiento de la verdad en cualquier ciencia. Se apodera de l una especie de entusiasmo mstico como si el descubrimiento lo hubiera salvado de una crisis espiritual, y al mismo tiempo, hubiera cargado sobre l una grave responsabilidad. De 1619 a 1628 se dedica a viajar. En Italia (1623-25) y Pars (1626-28) amplia sus estudios de matemtica y metodolgicos. Escribe las: "Reglas para la direccin del Espritu" su primer escrito fundamental aunque no lo publicarn hasta 1701 despus de muerto- . Esta obra expone los preceptos prcticos para el correcto uso de la razn, sus reglas del mtodo que aparecern despus en el "Discurso del mtodo". En 1628 participa en el sitio de La Rochelle y se retira a Holanda donde vive 20 aos en busca de tranquilidad. Cambia hasta 24 veces de casa por esta razn. Entre 1644 y 1648 hace viajes por Inglaterra, Dinamarca y Francia. Escribe El Mundo o Tratado sobre la luz una cosmologa que no publica asustado y temeroso de la reaccin de la Iglesia al enterarse que el Santo Oficio ha condenado a Galileo (1633) por defender las tesis heliocntricas. Esta obra se publicar pstumamente en 1644. En 1637, deseoso de dar a conocer sus estudios fsicos publica de forma annima tres ensayos titulados La diptrica, los meteoros y la geometra que van precedidos de un prlogo que es lo que se conoce hoy como el "Discurso del mtodo". En l se expone1

Segn sus propias palabras en el Discurso del Mtodo.

El racionalismo moderno

6

tanto el mtodo cartesiano como sus ideas filosficas fundamentales. Con su publicacin se inician, a un tiempo, una fuerte de corriente de simpata por las nuevas ideas y una reaccin que creci en violencia con el correr del tiempo. En 1641 publica las "Meditaciones Metafsicas" iniciadas antes del Discurso del mtodo y antes de publicarlas requiere la opinin de los filsofos ms importantes de la poca como Hobbes, Gassendi, Mersenne, etc. Publica sus objeciones y las respuestas que se les da junto con la obra. En esta obra aparece con ms claridad la novedad de la filosofa cartesiana. Algunos profesores de las universidades holandesas la introducen en sus ctedras provocando la reaccin contraria de la Iglesia. Se le acusa de ateo y hereje entre otras cosas. La polmica no acabar hasta bien entrada la Edad Moderna. En 1644 publica los "Principios de Filosofa" donde resume su metafsica y expone adelantos en las ciencias fsico-naturales. En 1649 la reina Cristina de Suecia le invita a ir a Estocolmo. l, deseoso de tranquilidad para dedicarse a sus estudios, acude puesto que cada vez era ms enconada la lucha entre los adversarios y los defensores de sus ideas. Se publica el Tratado de las pasiones del alma. En 1650 muere de pulmona. No puede resistir los rigores del clima nrdico. Lo entierran all pero ms tarde (1666) lo llevan a Pars. En 1663 la Iglesia catlica condena y prohbe sus "Meditaciones Metafsicas". Es considerado el padre de la filosofa moderna porque influy tanto en el racionalismo como en el empirismo. Es tambin el creador de la geometra analtica y el descubridor de la ptica geomtrica. LASCOORDENADAS DEL PENSAMIENTO CARTESIANO.

Las coordenadas del pensamiento moderno. En el ao 1.637 se publica el Discurso del Mtodo, esta es la fecha que se considera simblicamente como la que marca el inicio de la filosofa moderna. Las ideas y creencias que cristalizan en Descartes se venan fraguando a lo largo de los dos siglos anteriores en los que se haba desarrollando una actitud crtica frente al modo de hacer filosofa pero no se era capaz de ofrecer una alternativa definida sino simplemente esbozos. Estas ideas no suponen simplemente una nueva doctrina filosfica sino que inauguran una nueva actitud filosfica. El pensamiento cartesiano gira entorno a tres coordenadas esenciales: a) El pensamiento de la Escolstica. Para Descartes era un tipo de pensamiento poco fundamentado, ya que el criterio de verdad y el mtodo sobre los que se sustentaba eran caducos, carecan de rigor y validez. Se ha de cambiar el modo de hacer filosofa para poder desarrollar un tipo de pensamiento riguroso y firme. Para ello habr de establecer un nuevo criterio de verdad y un nuevo mtodo. b) El impacto de la recuperacin del pensamiento escptico en el Renacimiento. Que inspirar su duda metdica siendo sta a su vez una manera de superarlo -aunque hay opiniones diversas sobre este ltimo aspecto-. c) El desarrollo de la nueva ciencia. Que le servir como modelo de pensamiento riguroso. Crtica cartesiana a la escolstica. Constitua la enseanza universitaria oficial de la poca. La Escolstica es el primer elemento que configura el horizonte donde se mueve la filosofa cartesiana. Los cursos de filosofa que se impartan en las Universidades en el siglo XVII tenan como base terica

El racionalismo moderno

7

la sntesis aristotlico-tomista parcialmente renovada por los escolsticos renacentistas que intentaban adaptarla a los nuevos tiempos. Pese a su puesta al da Descartes la consider, como muchos otros de su tiempo, como un pseudo-saber basado en un mtodo verbalista, estril e ineficaz. Era incapaz de explicar la nueva sociedad e impotente ante los hallazgos de la nueva ciencia. Ante el derrumbe de la cosmovisin medieval la Escolstica es incapaz de ofrecer nuevas ideas o creencias e intenta mantener las antiguas slo a base de autoridad. De igual modo no sabe resolver ciertos fenmenos naturales que la nueva ciencia s que es capaz de explicar. Lo que ocurre es que esta nueva ciencia va haciendo avances parciales pero es incapaz de desarrollar de forma sistemtica un nuevo modo de hacer filosofa. As nos encontramos un vaco por el derrumbe del sistema anterior (la Escolstica) y la necesidad de establecer unos nuevos fundamentos sobre los que asentar firmemente la filosofa: un nuevo criterio de verdad y un nuevo mtodo. 1. EL CRITERIO DE VERDAD Y EL MTODO DE LA ESCOLSTICA. Criterio de verdad y mtodo estn siempre interrelacionados y son los fundamentos sobre los que se asienta todo tipo de saber. a) El criterio de verdad: crtica a la fe o la autoridad como criterios de verdad. El criterio de verdad nos permite determinar cmo sabemos que una cuestin es verdadera o falsa. Para la Escolstica el criterio de verdad se basa en la fe en la verdad revelada -es verdadero porque as lo creo ya que est escrito en la Biblia- o en la autoridad basada en lo dicho por Aristteles o la Iglesia -lo ha dicho Aristteles o lo ha dicho la Iglesia-. El problema surge cuando la fe se debilita o ya no se reconoce o se pone en cuestin la autoridad de dichas instancias. b) El problema del mtodo: crtica al silogismo aristotlico. El mtodo hace referencia a los pasos que hemos de seguir para poder establecer nuevas verdades. La Escolstica sigue el mtodo aristotlico del silogismo. El silogismo es un tipo de razonamiento deductivo que tiene la siguiente forma:Premisa mayor (PM): Premisa menor (Pm): ______________________ Conclusin (C): Enuncia un principio general. Enuncia un caso particular o singular incluido en el principio general. Enuncia la nueva verdad que se establece

Veamos un ejemplo:(PM): Todos los seres humanos estn compuestos de cuerpo y alma. (Pm): Los alumnos de bachillerato son seres humanos. _____________ (C): Los alumnos de bachillerato estn compuestos de cuerpo y alma.

Pero cmo sabemos que la premisa mayor es verdadera?: los principios generales en la Escolstica se alcanzaban a travs del criterio de verdad (la fe o la autoridad). El problema surge cuando ese criterio est puesto en duda, es decir, si no aceptamos la autoridad o no compartimos esa fe (algo que los filsofos modernos se plantean).

El racionalismo moderno

8

Adems tal procedimiento era de tipo dogmtico pues nunca los casos particulares podan rebelarse contra las supuestas verdades generales. Descartes afirma del silogismo en el Discurso de Mtodo:"Es completamente intil para los que desean investigar la verdad de las cosas, y slo se puede aprovechar a veces, para exponer con mayor facilidad a los otros las razones ya conocidas". Descartes: Discurso del Mtodo, Segunda parte

2. RESPUESTAS DE LA FILOSOFA MODERNA ANTE LA CRISIS DE FUNDAMENTOS DE LA ESCOLSTICA. Francis Bacon y Descartes son dos filsofos que proporcionan dos pilares para el pensamiento moderno y que concuerdan en su crtica al silogismo aunque divergen en la alternativa ofrecida. Representan los dos extremos de la filosofa moderna, Bacon recurrir al uso de la experiencia siendo precursor del empirismo, y Descartes a la razn fundando el racionalismo. a) Francis Bacon (1561-1626) y el inicio del empirismo. Nace en Londres en 1.561 y muere en 1.626. En 1620 escribe su obra Novum Organum donde critica abiertamente la lgica aristotlica diciendo que es intil para la invencin cientfica y consolida y fija los errores ms que conducirnos a la verdad. En el silogismo aristotlico la conclusin no es algo nuevo que se extrae de las premisas, sino que est en el fundamento de la premisa mayor, a la que antecede y no sigue como pretende el silogismo. Bacon opone a la deduccin la induccin: no puede haber verdades generales que no se sostengan en casos particulares. Recordemos que la deduccin (silogismo) va de lo general a lo particular. En cambio, la induccin (Bacon) va de lo particular a lo general: parte de la observacin de casos particulares para remontarse a la enunciacin de verdades de generalidad cada vez mayor. Para Bacon el criterio de verdad es la experiencia. Es un criterio superior al de autoridad pues segn l todo se puede reducir, en ltima instancia, a contar y medir, ver y palpar.

El racionalismo moderno

9

b) Ren Descartes y el inicio del racionalismo. Descartes seala los lmites de la experiencia sensible y la insuficiencia del mtodo inductivo (nunca podemos estar seguros de que un nuevo hecho venga a desmentirnos el principio general establecido: lo que imposibilita la universalidad y necesidad que habran de tener si queremos que sean cientficos). Hay un mbito en el que se pueden afirmar algunas cosas con validez universal y absoluta: es el reino de la razn, sobre el que descansa la matemtica y est regido por el principio de no contradiccin. Veamos que ejemplo pone: a: "Todos los hombres nacen con dos ojos" b: "Todos los tringulos tienen tres ngulos" Si comparamos las dos proposiciones encontramos que en el caso de la primera la hemos obtenido por experiencia, pero no es universal ni necesaria porque por experiencia puede volverse falsa en cualquier momento (basta con que nazca un hombre con un slo ojo) En cambio esto es imposible en la segunda, no depende de la experiencia sino de la razn y es imposible que sea falsa por el principio de contradiccin, por lo tanto es universal y necesaria. El criterio de verdad ha de ser por tanto la razn. Las matemticas sirvieron a Descartes de paradigma en la bsqueda de las primeras verdades absolutamente ciertas que pudieran servirle de apoyo en la reconstruccin de la totalidad del edificio de la ciencia y el saber. Superacin del escepticismo radical. Corriente filosfica recuperada por el humanismo renacentista no es una doctrina con una propuesta sistemtica como la Escolstica ni tampoco posee un mtodo para la adquisicin de la verdad. Es una actitud mental que se limita a la prctica de la duda universal, del rechazo de toda verdad universal y necesaria, de la consideracin que la mente no puede conocer la verdad ni hablar, es decir, afirmar o negar nada de una proposicin. Para el escptico no hay certezas, evidencias o afirmaciones, sino todo lo contrario, suposiciones, dudas, incertidumbres y, en definitiva, apariencias. Son representantes de este escepticismo Michel de Montaigne autor de sus famosos Assaigs, y Pierre Charron autor de De la sagesse. Descartes se mostrar comprensivo y a la vez crtico con esta actitud: a) Comprensivo: toma la duda universal como punto de partida para extirpar de su filosofa todos los prejuicios o errores causados por nuestras inclinaciones naturales o la educacin acrtica de la poca. b) Crtico: La duda para Descartes no es un objetivo a alcanzar sino un obstculo a superar, obstculo que la razn necesita como medio para eliminar de la filosofa toda verdad o certeza que no se encuentre fundada en la misma razn. Utiliza el escepticismo para eliminar los errores pero no con la idea de afirmar la incapacidad humana para alcanzar certezas sino para demostrar que es posible, aun siendo escptico radical, alcanzar un tipo de verdades evidentes y absolutamente indudables. Actitud frente a la nueva ciencia. Gracias a los intentos de matematizar la naturaleza mediante el tratamiento numrico de los postulados y las leyes fsicas llevado a cabo, sobre todo por Coprnico y Galileo, los cuales prepararon el camino a Newton, la Fsica inicia un proceso de independizacin de la filosofa. Se trata de una Fsica matemtica basada en la observacin y la experiencia. Fue tambin Francis Bacon quien haba iniciado esta ruta del pensamiento al basar la investigacin cientfica en la experiencia y a partir de ella obtener las leyes universales

El racionalismo moderno

10

mediante la induccin. Pero la experiencia no es la nica caracterstica de la nueva ciencia, ya que es necesario adems partir de hiptesis o conjeturas producto del cientfico para contrastar con la realidad. Este es el gran avance que descuida Bacon -no Galileo-. La ciencia del Renacimiento no slo elabora hiptesis y las contrasta con la experiencia, est adems convencida de que la naturaleza es un gran libro escrito en lenguaje matemtico -recordar Galileo-. Las demostraciones matemticas y las argumentaciones lgico deductivas constituyeron el mtodo idneo para la ciencia renacentista. Descartes comparte esa veneracin por las matemticas aunque la consideracin de su superioridad frente al mtodo emprico lo enfrenta a los cientficos renacentistas. De todas formas, pese a las diferencias, es admirador de los progresos de la nueva ciencia e incorpora algunos de sus conceptos e ideas. Conclusiones. La filosofa cartesiana hace un uso constante de los conceptos y los trminos de la Escolstica cuando quiere explicitar o hacer comprensible su pensamiento. Hace uso del escepticismo cuando pretende rechazar como falsas todas aquellas doctrinas opuestas a la razn y la verdad. Utiliza las matemticas cuando quiera dotar a la ciencia moderna de un mtodo firme y seguro. Se deja influenciar por el espritu innovador de la nueva ciencia cuando nos habla del carcter prctico y progresista de la tarea del cientfico. A partir de ahora nos centramos en ver como Descartes intenta solucionar los problemas abiertos por la Escolstica, y lo haremos por este orden: a) La bsqueda de un nuevo criterio de verdad. b) La bsqueda de un nuevo mtodo. LABSQUEDA DEL CRITERIO DE VERDAD.

La duda metdica. El objetivo de Descartes es la bsqueda de unos primeros principios evidentes e indudables sobre los que construir el edificio de la filosofa y de la ciencia. El medio para poder hallarlos es la duda metdica. 1. EN QU CONSISTE? En eliminar todas las opiniones y falsas creencias para poder empezar de nuevo desde los fundamentos y as poder establecer algo firme y constante en las ciencias. Qu hay de seguro en todo lo que yo s?, Son ciertos los conocimientos que tengo? Lo que he aprendido y todo cuanto creo se pone en cuestin. 2. CMO SE APLICA? No es necesario probar que todas son falsas basta encontrar el ms pequeo motivo de duda para poder rechazarlas (slo as me asegurar que aquello que quede sea cierto de forma segura: la nica manera de superar el escepticismo radical es ser uno mismo radicalmente escptico) Se dirige contra los fundamentos en los que se apoyan. Por ejemplo: No puedo suponer que las teoras de Aristteles puedan ser verdaderas slo por ser suyas, en vez de repasar todas ellas e intentar refutarlas en sus contenidos me basta, para ponerlas en duda, atacar el fundamento sobre el que se apoyan aquellos que las defienden: el argumento de autoridad. Aristteles era humano y se poda equivocar por lo tanto sus teoras pueden ser errneas, no son un tipo de saber absolutamente seguro. 3. CMO SE LLEVA A CABO? Se expone un criterio de duda que hace que dudemos de un determinado tipo de

El racionalismo moderno

11

verdades que poseemos. Pero encontramos algo que se le resiste, un nuevo tipo de verdades que ese criterio no puede poner en duda. Entonces se expone un nuevo criterio ms potente que nos permita tambin dudar de ellas. As sucesivamente hasta encontrar una verdad que sea absolutamente indudable. 4. PASOS SUCESIVOS EN SU EJECUCIN2. I. La primera y ms obvia razn para dudar de nuestros conocimientos se halla en el hecho de que los sentidos a veces me engaan -no puedo fiarme de ellosqu garanta tengo yo de que no nos inducen siempre a error? Es probable que no sea siempre as pero basta la duda establecida para convertir el conocimiento obtenido de ellos en un conocimiento que no es absolutamente indudable. Por lo tanto, cabe dudar que las cosas sean como las percibimos por los sentidos. Pero ello no nos permite dudar que existan las cosas que percibimos (hemos de buscar un nuevo criterio ms fuerte) II. La segunda razn para dudar que nos plantea Descartes es la dificultad de distinguir entre la vigilia y el sueo. A veces los sueos nos muestran mundos de objetos con extremada viveza, y al despertar descubrimos que tales universos no tienen existencia real. Cmo distinguir el estado de sueo del de vigilia y cmo alcanzar la certeza absoluta de que el mundo que percibimos es real? Como ocurre con los sentidos, la mayora de los seres humanos cuentan con criterios para distinguir ambos estados pero la sospecha planteada imposibilita de nuevo el contar con una certeza absoluta. Por lo tanto, podemos dudar de la existencia de las cosas y del mundo material3 (incluido nuestro cuerpo) Pero ello no nos permite dudar de un cierto tipo de verdades, como las matemticas. Dormidos o despiertos los ngulos de un tringulo suman 180 en la geometra de Euclides (hemos de buscar un nuevo criterio ms fuerte) III. La tercera razn para dudar es la ms radical de todas: la hiptesis del genio maligno. Si Dios permite que me engae a veces, no es posible que, al razonar, me engae siempre hasta incluso cuando estoy ms absolutamente seguro como en el caso de las verdades matemticas? La hiptesis del genio maligno se formula s: no es imposible que en vez de Dios exista un ser infinitamente poderoso e inteligente cuyo nico empeo no sea otro que el de hacer que me confunda y me engae incluso cuando ms seguro estoy de mis razonamientos. Es posible que no exista pero y si existiera? Ninguna seguridad tengo de que no exista por eso puedo dudar absolutamente de todo aquello de lo que estaba completamente seguro. Por lo tanto, puedo dudar de las verdades matemticas, de la existencia de Dios y de su veracidad.

2

3

Aqu se describen los seguidos en su obra las Meditaciones metafsicas donde aparece la duda metdica desarrollada de forma ms completa y radical. Descartes afirma que creemos en la existencia del mundo material porque de ella tenemos una certeza moral o probable. Tal tipo de certeza es suficiente para las necesidades de la vida prctica, suficiente para regular nuestras costumbres segn sus propias palabras. Sin embargo, no tenemos de esta existencia una certeza metafsica o absoluta, es decir, no se nos muestra como una verdad absolutamente necesaria e indudable. En su sistema filosfico veremos que esta certeza metafsica se hallar antes de la existencia del alma o de Dios, siendo ste ltimo garanta de la validez de nuestra creencia en la existencia del mundo material.

El racionalismo moderno

12

En resumen el esquema de los pasos es el siguiente4:Se duda de (Criterio) Los sentidos nos engaan Dificultad para distinguir entre la vigilia y el sueo Tesis del Genio Maligno Nos permite dudar de... Las cosas sean tal y como las percibimos - Las cosas sean la causa de nuestras ideas, es decir, que existan. Por lo tanto: - Que exista en mundo material o nuestro propio cuerpo. - Existencia de Dios y de su veracidad. - Verdades matemticas. Pero no de... Las cosas existen Las verdades matemticas

Pienso luego existo

5. QU HACER AL DESCUBRIR QUE NO HAY NINGUNA VERDAD SEGURA?: LA MORAL PROVISIONAL CARTESIANA. Llegados a este punto no hay nada seguro en el conocimiento humano (nada de lo que no podamos dudar): nos hallamos ante un escepticismo radical. Descartes nos dice que, si queremos hallar algo seguro y constante en las ciencias hemos de suspender el juicio acerca de dichos pensamientos y no concederles crdito. Ahora, la duda metdica se circunscribe slo al mbito del pensamiento, del conocer del meditar, nunca al terreno del obrar. En el terreno del obrar no cabe vacilacin; en la "vida prctica", rigen las tres reglas o mximas de la moral provisional que expone en la tercera parte de su "Discurso del Mtodo". En ellas se combina la influencia de la moral estoica y el intelectualismo moral socrtico. Resumimos aqu su contenido:"Y, en fin, como para empezar a reconstruir la casa en que se vive no basta haberla derribado y hacer acopio de materiales y arquitectos, o haberse ejercitado uno mismo en la arquitectura y haber trazado cuidadosamente el plano, sino que tambin hay que proveerse de alguna otra habitacin en donde pasar cmodamente el tiempo que dura el trabajo, de igual modo, con el fin de no permanecer irresoluto en todas mis acciones mientras la razn me obligase a serlo en mis juicios, y no dejar de vivir desde luego lo ms felizmente que pudiese, me form una moral provisional que consista solamente en tres o cuatro mximas que voy a exponer. Consista la primera en obedecer las leyes y costumbres de mi pas, conservando constantemente la religin en que Dios me ha concedido la gracia de que me instruyera desde nio, rigindome en las restantes cosas segn las opiniones ms moderadas y ms apartadas de todo exceso, que fuesen comnmente aceptadas en la prctica por las personas ms sensatas con quienes tuviera que convivir. Porque habiendo comenzado ya a no contar para nada con las mas propias, puesto que pensaba someterlas todas a un nuevo examen, seguro estaba de no poder hacer cosa mejor que seguir las de los ms sensatos. Y aun cuando entre los persas y los chinos hay quiz hombres tan sensatos como entre nosotros, parecame que lo ms til era acomodarme a aquellos con quienes tena que convivir." Descartes: Discurso del Mtodo, Tercera parte4

En la cuarta parte del Discurso del Mtodo se hace un resumen simplificado de esta duda metdica pero cambiando algunos pasos. Comenzar por la duda generada por el hecho de que a veces los sentidos nos engaan; en segundo lugar, la basada en la posibilidad de errar en los razonamientos; y en tercer lugar, la derivada de la dificultad para distinguir entre la vigilia y el sueo. La diferencia ms importante es la planteada respecto a la argumentacin que nos lleva a dudar de la fiabilidad de la razn que en las Meditaciones metafsicas es ms radical al introducir la tesis del genio maligno. En el Discurso del Mtodo se limita a constatar que puesto que hay hombres que se equivocan al razonar, incluso sobre las ms simples cuestiones de geometra, y hacen paralogismos, juzgando que yo estaba sujeto a equivocarme tanto como cualquier otro, desech como falsas todas las razones que antes haba tomado por demostraciones. Como se puede observar esto no lleva a poner en cuestin ni la existencia, ni la veracidad divinas.

El racionalismo moderno

13

Esta primera mxima significa el conformismo social como necesidad prctica de conducta. Este conformismo conservador se basa en seguir: a) Las leyes y costumbres de su pas, b) La religin de su infancia, c) Las opiniones ms moderadas y comnmente aceptadas de las personas ms sensatas. Descartes quiere curarse en salud para que su duda metdica no se interprete como un modo de justificar actitudes libertinas o licenciosas.Mi segunda mxima era de ser lo ms firme y resuelto en mis acciones que pudiera, y no seguir menos constantemente las opiniones ms dudosas, una vez me hubiera determinado a ello, que si hubiesen sido muy seguras; imitando en esto a los viajeros que, encontrndose extraviados en mi bosque, no deben errar girando de un lado a otro, ni menos pararse en un sitio, sino marchar siempre lo ms rectamente que puedan en una misma direccin y no cambiarla por dbiles razones, aunque slo el azar acaso les haya determinado a escogerla en un principio, pues por este medio, si no llegan justamente a donde desean, al final llegarn, al menos, a alguna parte, en donde verosmilmente estarn mejor que en medio de un bosque. Descartes: Discurso del Mtodo, Tercera parte

En esta segunda mxima Descartes propone firmeza y decisin en nuestros actos aunque las opiniones por las que nos guiemos sean dudosas.Mi tercera mxima era la de intentar siempre vencerme a m ms bien que a la fortuna y cambiar antes mis deseos que el orden del mundo, y, generalmente, acostumbrarme a creer que no tenemos enteramente nada en nuestro poder excepto nuestros propios pensamientos, de modo que cuando hemos hecho todo lo que podemos respecto a las cosas exteriores, todo lo que falle para tener xito es, respecto de nosotros, absolutamente imposible. Descartes: Discurso del Mtodo, Tercera parte

Esta regla, que expresa, aparentemente una concepcin conformista, es de origen estoico5.En fin, como conclusin de esta moral, me propuse hacer una revisin de las diversas satisfacciones que tienen los hombres en la vida, para tratar de escoger la mejor; y sin que diga nada contra otras, pensaba que lo mejor que poda hacer era continuar en la que me encontraba, es decir, emplear toda mi vida en cultivar mi razn y avanzar cuanto pudiera en el conocimiento de la verdad, siguiendo el mtodo que me haba prescrito. [] basta juzgar bien para obrar bien, y juzgar lo mejor que se pueda para obrar del modo mejor, es decir, para adquirir todas las virtudes y conjuntamente todos los otros bienes que se puedan adquirir; y cuando uno est cierto de que esto es as, no se puede dejar de estar contento. Descartes: Discurso del Mtodo, Tercera parte

Esta ltima mxima, formulada a modo de conclusin, completa las otras tres anteriores. Aprender a juzgar correctamente, cultivar la razn no es solamente el medio para ponerlas en prctica, sino tambin su condicin e incluso su razn de ser. La podramos resumir as: conducir y regular las acciones como conviene a la razn para conseguir la tranquilidad del espritu, la felicidad. En el ltimo fragmento citado vemos la influencia del intelectualismo moral socrtico. Descartes finaliza la exposicin de su moral provisional aclarando que su duda no es escptica sino metdica y provisional. Mientras que los escpticos hacen de la duda una finalidad, Descartes la utiliza como un medio para encontrar la verdad. 6. QU UTILIDAD TIENE UNA DUDA TAN RADICAL?5

Epicteto afirmaba: No pidas que las cosas sucedan como tu deseas, sino desea que acontezcan como acontecen.

El racionalismo moderno

14

"En la primera (Meditacin), propongo las razones por las cuales podemos dudar en general de todas las cosas, y en particular de las cosas materiales, al menos mientras no tengamos otros fundamentos de las ciencias que los que hemos tenido hasta el presente. Y, aunque la utilidad de una duda tan general no sea patente al principio, es, sin embargo, muy grande, por cuanto nos libera de toda suerte de prejuicios, y nos prepara un camino muy fcil para acostumbrar a nuestro espritu a separarse de los sentidos, y, en definitiva, por cuanto hace que ya no podamos tener duda alguna respecto de aquello que ms adelante descubramos como verdadero" Descartes: Meditaciones metafsicas

Esto, aunque nos pueda desconcertar, tiene una innegable utilidad: el liberarnos de toda suerte de prejuicios y acostumbrar a nuestro espritu a alejarse de los sentidos (principal fuente de error segn Descartes) Adems, hace que no podamos tener duda alguna respecto a aquello que ms adelante descubramos como verdadero (nadie podr decir que nos hemos negado a someter a criterios rigurosos de certeza o verdad nuestras creencias) 7. HALLAZGO DE LA PRIMERA VERDAD Y FORMULACIN DEL CRITERIO DE VERDAD. Llevada la duda hasta tan radical extremo Descartes descubre su primera verdad que es absolutamente indudable: Puedo dudar de todo cuanto existe pero slo dudo en la medida que pienso, y si pienso es porque existo: "Pienso, luego existo": "cogito ergo sum". Podra ser este razonamiento incorrecto por estar engandome el genio maligno al hacerlo, pero eso no sera posible si yo no existiera, por lo tanto existo. Esta primera verdad supera el criterio de duda ms fuerte que haba establecido y por lo tanto es una verdad absoluta e indudable. Esta primera verdad no es slo la primera certeza sino que es a la vez el prototipo y criterio de toda verdad y de toda certeza: a) Prototipo de evidencia racional: as como se nos impone la primera verdad (cogito) se nos ha de imponer todo tipo de verdad: con la misma evidencia y fuerza. b) Criterio de verdad: "todo aquello que concebimos clara y distintamente (como el cogito) ser verdadero". Reconstruccin del saber desde bases firmes. Establecido el criterio de verdad y partiendo de la primera verdad descubierta intenta reconstruir, siendo fiel a ese criterio, todo el saber: 1. QU SOY? Ya s con certeza que soy, pero an no s con claridad qu soy. Se pone a examinar lo que crea ser: un ser compuesto de cuerpo y alma. Repasa los atributos de stos: a) Repasando los atributos del cuerpo, descubre que la tesis del genio maligno le permite dudar de todos ellos, adems los conozco a travs de los sentidos y stos estn puestos en duda. b) Repasando los atributos del alma, de algunos puede dudar (nutrirse, crecer, andar: se ha de recordar que stas eran las funciones que atribua Aristteles al alma) pero aparece uno del que no puedo dudar: el pensar. Afirmacin de la segunda verdad: "No soy ms que una cosa que piensa6 (Res cogitans), un Entendimiento o una Razn".6

Pasa de una verdad cierta e indudable, que es la existencia del pensamiento como actividad, a algo que no se sabe de donde se ha extrado: la cosa (res) que piensa. Esto implica un prejuicio sustancialista: da por supuesto que no puede haber una actividad o cualidad sin que haya un sujeto sustancial que lo sostenga.

El racionalismo moderno

15

"Considerar ahora con mayor circunspeccin si no podr hallar en m otros conocimientos de los que an no me haya apercibido. S con certeza que soy una cosa que piensa; pero, no s tambin lo que se requiere para estar cierto de algo?. En ese mi primer conocimiento, no hay nada ms que una percepcin clara y distinta de lo que conozco, la cual no bastara a asegurarme de su verdad si fuese posible que una cosa concebida tan clara y distintamente resultase falsa. Y por ello me parece poder establecer desde ahora, como regla general, que son verdaderas todas las cosas que concebimos muy clara y distintamente..." Descartes: Meditaciones metafsicas

2. SOY ALGO MS? Deduce las acciones propias de la res cogitans: es el sujeto de las siguientes actividades: dudar, concebir (o entender), afirmar, negar, querer y no querer, imaginar y sentir. Todas estas son actividades que se dan en el pensamiento y tienen la misma certeza que el cogito. Superan la tesis del genio maligno y la distincin entre vigilia y sueo: justifica las facultades de imaginar y sentir porque aunque todo sean ilusiones engaosas, las facultades existen. 3. CMO PODREMOS TENER NUEVAS CERTEZAS? a) Recordemos de qu habamos dudado. 1. De que las cosas sean como las percibimos por los sentidos -semejantes a las cosas-. 2. De la existencia del mundo material -tambin de nuestro cuerpo- y de que ste sea causa de nuestras ideas. 3. De las verdades matemticas, que de no ser por la tesis del genio maligno se podran aceptar como verdaderas ya que tendran el mismo grado de certeza que el cogito. 4. De la existencia de Dios y de la veracidad divina. b) Qu camino hemos de recorrer para intentar restablecer estas verdades. As probaremos cules son ciertas y cules no. Si seguimos el orden lo primero que habremos de superar es la tesis del genio maligno, pero para ello primero hemos de demostrar: 1: que Dios existe. 2: que Dios es veraz. 4. DEMOSTRACIN DE LA EXISTENCIA DE DIOS. a) Tipos de ideas. Partimos de una evidencia: pensamos ideas, pero todas las ideas son del mismo tipo y poseen la misma realidad y veracidad? Observamos las ideas que hay en nuestro pensamiento para ver su origen y su fiabilidad. Se establece la siguiente distincin aunque es hipottica hasta que no se reestablezca la existencia del mundo extramental: a) Ideas adventicias: Aquellas que parecen provenir de nuestra experiencia externa. Por ejemplo: rbol, hombre, caballo,... b) Ideas facticias: Aquellas que construye la mente a partir de otras ideas. Por ejemplo: sirena, Pegaso,... Tanto unas como otras son de origen problemtico pues el mundo extramental est puesto en duda y tampoco son fiables para poder realizar demostraciones (al menos de momento) Pero hay otro tipo de ideas: c) Ideas innatas: No son adventicias ni facticias, las posee en s mismo el pensamiento. Por ejemplo: existencia, pensamiento,... ni son construidas por m ni proceden de experiencia externa alguna (se derivan del cogito) Las conocemos de manera inmediata y evidente como el cogito. Las ideas a partir de las que se ha de construir nuestro conocimiento son ideas innatas: esta es una afirmacin fundamental del pensamiento racionalista.

El racionalismo moderno

16

b) Demostracin de la existencia de Dios. En el Discurso del Mtodo Descartes realiza hasta tres demostraciones de la existencia de Dios, de las cules la tercera es la ms importante. En ellas parte siempre de la evidencia de que poseemos una idea innata de un ser sumamente perfecto o infinito, que es lo que denominamos Dios. Otro supuesto argumentativo es la afirmacin, en relacin a las demostraciones causales, de que debe haber tanta realidad en la causa como en el efecto. 1. Argumento gnoseolgico: a partir de la idea innata de un ser perfecto e infinito. Descartes argumenta as: tengo la idea innata de un ser perfecto e infinito. Mas no puedo yo ser la causa de tal idea, puesto que soy un ser imperfecto y finito, y debe haber tanta realidad en la causa como en el efecto. Por consiguiente, Dios mismo tiene que ser la causa de la idea del ser perfecto que yo tengo7. 2. Argumento de la causalidad: a partir de la imperfeccin y dependencia de mi ser. No se trata, en verdad, de una nueva prueba, sino de una nueva forma de presentar la prueba anterior. Partimos del hecho de que nosotros, que poseemos la idea de lo perfecto, existimos. El razonamiento es el siguiente. No hay duda de que existo. Pero si no debo mi existencia a Dios, tengo que deberla: a) A m mismo. Si yo fuese la causa de mi propio ser no carecera de perfeccin alguna, pues me habra dado a m mismo todas las perfecciones de que tengo idea, y me parecera a Dios. As pues, no soy causa de m mismo. b) A haber existido siempre. Que no he existido siempre queda descartado a partir de la exigencia que implicara de una creacin continua que fuera causa de mi ser y mi conservacin en cada momento. c) A causas menos perfectas que Dios. Podra pensar que mi existencia se deba a mis padres o alguna otra causa menos perfecta que Dios. Pero esto no puede ser en modo alguno, segn Descartes, pues tiene que haber, por lo menos, tanta realidad en la causa como en su efecto, y como soy una cosa que piensa y tiene la idea de Dios, la causa de mi ser tendr que ser una cosa que piensa y que tiene en s la idea de todas las perfecciones que atribuyo a Dios. Mis padres pueden haber sido tan slo la causa de mi generacin fsica, pero no de mi espritu, que es, hasta este momento, lo que constituye la totalidad de mi yo. Cualquiera que sea la causa, ella tendr que haber recibido su existencia de s misma o de alguna otra cosa. Si lo es de s es evidente que es Dios y si la recibe de otra causa el problema se vuelve a formular de la misma manera. De esta forma llegamos a una causa ltima que lo ha de ser de s y por consiguiente ha de ser Dios8. 3. Argumento ontolgico: la idea misma de perfeccin implica la existencia. Est inspirada en el llamado argumento ontolgico de Anselmo de Canterbury (10331109). a. Usando el criterio de verdad si yo encuentro una idea en mi Entendimiento (innata), todo cuanto conciba como clara y distintamente en ella efectivamente le pertenecer.7

8

Si se examina el argumento con atencin, se advertir que lo que yo tengo es la idea del ser perfecto, y no al ser perfecto mismo. Mas la idea de un ser perfecto e infinito no es perfecta e infinita; si lo fuera, no cabra en mi espritu. No hay, por lo tanto, ningn inconveniente para que una idea, que es imperfecta y finita, deba su origen a un ser imperfecto y finito; aun cuando tal idea se refiera a un ser perfecto e infinito. Puesto que teniendo la virtud de ser y existir por s misma, debe tener tambin, sin duda, el poder de poseer actualmente todas las perfecciones cuyas ideas estn en ella; es decir, todas las que yo concibo en Dios Meditaciones Metafsicas III

El racionalismo moderno

17

b. Idea innata: La idea de un ser sumamente perfecto (Dios) No puede ser una idea adventicia pues yo jams he podido percibir nada absolutamente perfecto; ni facticia porque cmo algo imperfecto, mi mente, podra producir la idea de la perfeccin misma? c. Desarrollo: No es concebible que a la idea de ser sumamente perfecto le falte una de las perfecciones (existir)9, por lo tanto, pertenece a la esencia del ser sumamente perfecto la cualidad de la existencia10. As se demuestra que Dios existe. 5. RECHAZO DE LA TESIS DEL GENIO MALIGNO. Puesto que hemos demostrado que Dios existe y el engaar es una imperfeccin, puesto que Dios es sumamente perfecto, Dios es veraz. Con la eliminacin de la tesis del genio Maligno queda reestablecida la verdad en el terreno de las matemticas. Este restablecimiento tiene limitaciones: cuando la razn acta rectamente, es decir, siguiendo el criterio de verdad y el mtodo que ms adelante se explicar, sus resultados son verdaderos. Esto lo resalta Descartes porque tambin hay que justificar y explicar por qu es posible el error: cuando la razn no acta rectamente. Queda as explicada la naturaleza del error y de la verdad. 6. DEMOSTRACIN DE LA EXISTENCIA DEL MUNDO EXTRAMENTAL. Se realiza tambin a partir de la existencia y veracidad divinas11. Su argumentacin es la siguiente: Hay en m la facultad pasiva de recibir o sentir las ideas de las cosas sensibles. Esa facultad me resultara intil si no hubiera en m, o en alguna otra cosa, una facultad activa capaz de producir esas ideas. Pero esa facultad activa no puede estar en m, puesto que tales ideas se han presentado muchas veces sin que yo contribuyera a ello, y a veces en contra de mi deseo. Es necesario que tal facultad se halle, por consiguiente, en alguna sustancia diferente de m. Y tal sustancia ser un cuerpo o Dios mismo. Mas como Dios me ha dado una poderosa inclinacin a creer que las ideas que tengo parten de las cosas corporales y Dios no es capaz de engaarme, es patente que no me enva tales ideas inmediatamente por s mismo. Sern, pues, las cosas corporales las que provocan tales ideas. Por lo que hay que concluir que las cosas corporales existen. O resumiendo: Dios existe y es sumamente perfecto por lo que es bueno y veraz, y no puede permitir que me engae al creer que el mundo existe. Por lo tanto, el mundo existe (res extensa) Pero acaso las cosas no sean tal y como las percibimos por medio de los sentidos. Dios aparece como la garanta de que a mis ideas corresponde un mundo, una realidad extramental, pero slo eso. Descartes distingue entre: a) Las ideas que se corresponden con las cualidades primarias (cuantificables o matematizables): magnitud, figura, nmero, situacin, duracin y movimiento.Para Descartes la existencia es una perfeccin, pero este supuesto fundamental en la demostracin cartesiana ser el blanco de las mayores y ms convincentes crticas. Pierre Gassendi (1592-1655) le advierte de que la existencia no es una perfeccin sino nicamente una forma o acto, sin el cual no puede haber perfeccin alguna.9

10

11

Su existencia es inseparable de su esencia, como es inseparable de la esencia de un tringulo el que la magnitud de sus tres ngulos sea igual a dos rectos, o es inseparable de la idea de montaa la idea de valle. Es decir, se concibe clara y distintamente, con certeza equivalente a la matemtica que una idea pertenece a la otra. Descartes demuestra primero la existencia de Dios y, basado en la veracidad de l, la existencia de las cosas corporales, invirtiendo el orden tradicional que demostraba la existencia de Dios a partir del mundo sensible y del orden que en l advertimos.

El racionalismo moderno

18

b) Las ideas que se corresponden con las cualidades secundarias (cualitativas, no cuantificables): color, sonido, olor, gusto, etc. Las primeras son objetivas: Al ser matematizables y conocidas por la razn se nos muestran clara y distintamente y por lo tanto Dios garantiza que pertenecen a las cosas. Las segundas son subjetivas: Al ser conocidas a travs de los sentidos no poseemos de ellas certeza alguna y por lo tanto no podemos asegurar que les pertenezcan, sino que las pone el sujeto. Abandona el realismo ingenuo aristotlico pero mantiene un realismo de las cualidades primarias. LAMETAFSICA CARTESIANA.

La estructura de la realidad es tripartita: Dios, alma y mundo. Nos preguntamos: Qu es la realidad? Y ante esa pregunta la respuesta cartesiana es la realidad es sustancia. a) Cada una de estas tres realidades constituye un mbito de la sustancia.Sustancia es una realidad que existe de tal manera que no precisa de ninguna otra realidad para existir.

Esta definicin, propiamente, slo es aplicable a Dios: las sustancias finitas para haber sido creadas y conservadas necesitan de Dios. Lo que busca es subrayar la independencia del cuerpo y el alma. Le interesa acentuar la independencia y separacin de las dos sustancias finitas para salvar el pensamiento del determinismo mecanicista. Esto provoca el problema de explicar cmo se relacionan entre s. b) Cada sustancia se define por los atributos que expresan sus rasgos esenciales. c) Adems, las sustancias finitas tienen una serie de propiedades no esenciales: Los modos (no son esenciales porque yo puedo pensar la sustancia sin ellos pero no puedo pensar en ellos sin hacerlo situndolos en una sustancia) La ontologa cartesiana: Las tres sustancias. Concretamos ahora ms: Qu elementos constituyen la realidad?, Qu caractersticas tienen? Veamos el siguiente cuadro resumen de su ontologa:

METAFSICA Objeto metafsico Sustancia "Una realidad que existe de tal manera que no precisa de ninguna otra realidad para existir" Atributos Rasgos esenciales Infinitud, eternidad, inmutabilidad, DIOS Sustancia infinita Hablando propiamente es la nica sustancia. No es creada, es independiente y sumamente perfecta.

ONTOLOGA ALMA Res Cogitans Slo es sustancia por analoga. Es creada, dependiente de Dios e independiente de la res extensa. Es finita e imperfecta. Pensamiento "Es una cosa que piensa" MUNDO Res Extensa Slo es sustancia por analoga. Es creada, dependiente de Dios e independiente de la res cogitans. Es finita e imperfecta. Extensin "Es una cosa extensa" (en longitud, anchura y

El racionalismo moderno

19

independencia absoluta, omniscencia y omnipotencia. Modos Rasgos no esenciales Slo se dan en las sustancias finitas. No tiene

profundidad) Libertad El Entendimiento Necesidad: mecanicismo Cualidades primarias12 (magnitud, figura, nmero, situacin, duracin y movimiento)

La voluntad

ANLISIS DE LOS MODOS DE LA RES COGITANS (YO O ALMA) MODOS EL ENTENDIMIENTO ACCIN / FACULTAD Concebir / La Razn Imaginar / La Imaginacin Sentir / Los Sentidos LA VOLUNTAD Dudar, afirmar, negar Querer o no querer JUICIOS VOLICIONES IDEAS GNEROS DEL PENSAMIENTO Innatas Facticias Adventicias

EL

MTODO.

Presupuestos gnoseolgicos del racionalismo moderno. a) Menosprecio de la experiencia. Como en Platn, para acceder al verdadero conocimiento hay que alejarse de la informacin de los sentidos. La experiencia sensible slo ofrece algo confuso. No es necesario recurrir a ella puesto que el pensamiento por s mismo es capaz de descubrir la estructura de la realidad. b) Innatismo. El pensamiento posee en s mismo y por s mismo, es decir, al margen de toda experiencia sensible, las ideas y principios primitivos a partir de los cuales puede construirse el edificio entero de nuestro conocimiento. En el modo como desarrolla su sistema filosfico Descartes en el Discurso del Mtodo o las "Meditaciones Metafsicas" encontramos el ejemplo. Las ideas innatas no son reminiscentes como en Platn. Estn puestas por Dios en nosotros y pertenecen a la estructura misma de la razn. Estn potencialmente tal que todos podemos hallarlas si pensamos correctamente. Esto tambin lo diferencia de Platn donde el acceso a este tipo de ideas se realiza a partir de la dialctica. c) Las matemticas como modelo de saber. Una caracterstica fundamental del racionalismo moderno es su ideal de ciencia deductiva siguiendo el modelo matemtico o more geomtrico. El modelo que siguen sus defensores es el de los "Elementos" de Euclides. Parten de la idea de que es posible deducir el sistema de nuestro conocimiento acerca del EL MODELO DE EUCLIDES12

Recordemos que las cualidades secundarias (Colores, olores,) Dios no garantiza que pertenezcan realmente a las cosas y, por lo tanto, son subjetivas. a) Definiciones.

b) Axiomas: que no se demuestran ya que se consideran evidentes. c) Proposiciones: Derivadas de las definiciones. d) Teoremas: Derivados de los axiomas.

El racionalismo moderno

20

Universo a partir de ciertas ideas y principios evidentes e innatos. El mtodo cartesiano. 1. POR QU LA NECESIDAD DE UN MTODO? "No basta con tener un buen entendimiento: lo principal es aplicarlo bien". Todos poseemos la facultad lo que nos distingue a unos de otros el uso que hacemos de ella. Muy pocos hacen un buen uso."El buen sentido es la cosa mejor repartida del mundo, pues cada cual piensa que posee tan buena provisin de l, que aun los ms descontentadizos respecto a cualquier otra cosa, no suelen apetecer ms del que ya tienen. En lo cual no es verosmil que todos se engaen, sino que ms bien esto demuestra que la facultad de juzgar y distinguir lo verdadero de lo falso, que es propiamente lo que llamamos buen sentido o razn, es naturalmente igual para todos los hombres; y por tanto, que la diversidad de nuestras opiniones no proviene de que unos sean ms razonables que otros, sino tan slo de que dirigimos nuestros pensamientos por derroteros diferentes y no consideramos las mismas cosas. No basta, en efecto, tener el ingenio bueno; lo principal es aplicarlo bien... Y los que andan muy despacio pueden llegar mucho ms lejos, si van siempre por el camino recto, que los que corren y se apartan de l." Descartes: Discurso del mtodo

2. ASEGURA EL BUEN USO DE LA RAZN Y LA SISTEMATICIDAD EN EL AVANCE."Lo que entiendo ahora por mtodo son reglas ciertas y fciles, por cuya observacin exacta se estar seguro de no tomar un error por una verdad, sin gastar intilmente las fuerzas del espritu, sino acrecentando su saber mediante un progreso continuo, de llegar al conocimiento verdadero de todo cuanto sea capaz" Descartes: Reglas para la direccin del espritu

Nos asegura un buen uso de la razn y por consiguiente el poder avanzar en el conocimiento con seguridad. 3. CUNDO USAMOS RECTAMENTE LA RAZN? : MODOS DE CONOCIMIENTO. Dos son los nicos modos de conocimiento cierto de la razn: la intuicin y la deduccin. a) Intuicin: por ella captamos inmediatamente conceptos simples emanados de la Razn misma sin que quede posibilidad de duda o error. El ejemplo paradigmtico sera el cogito o la captacin de cualquier idea innata. La intuicin no puede confundirse con la percepcin sensible, el juicio o la deduccin. Es una captacin simple e inmediata del espritu, tan fcil que no deja dudas, nos da certeza absoluta. b) Deduccin: es una intuicin sucesiva de conceptos simples y de las conexiones entre ellos.

El racionalismo moderno

21

Ejemplo de deduccin: Idea de un ser sumamente perfecto (intuicin) / existir es una perfeccin (intuicin) El ser sumamente perfecto existe (deduccin: resultado de conectar entre s ambas intuiciones) La deduccin implica una sucesin de intuiciones que va de evidencia en evidencia captadas anteriormente por intuicin. La deduccin no necesita como la intuicin de la evidencia presente sino que se la pide prestada a la memoria. No es tan segura como aquella pero lo es siempre que parta de principios ciertos.

Puestas por cartesiano Esquema general del racionalismoDios en mi

Ideas innatasRazonamiento deductivo

razn y intuicin

captadas

por

Saber

Por combinacin de intuicin y deduccin (Tipos de conocimiento)

Este doble dinamismo de la razn quedar expresado en las reglas II y III del mtodo articulado a travs de los conceptos de anlisis y sntesis.TIPOS DE CONOCIMIENTO Intuicin y deduccin son las dos acciones del intelecto que, segn el ideal matemtico, garantizan un conocimiento cierto. Pero para que en lo sucesivo no caigamos en el mismo error, se enumeran aqu todas las acciones de nuestro entendimiento, por las que podemos llegar al conocimiento de las cosas sin temor alguno de error: y tan slo se admiten dos, a saber, la intuicin y la deduccin. Entiendo por intuicin no el testimonio fluctuante de los sentidos, o el juicio falaz de una imaginacin que compone mal, sino la concepcin de una mente pura y atenta tan fcil y distinta, que en absoluto quede duda alguna sobre aquello que entendemos; o, lo que es lo mismo, la concepcin no dudosa de una mente pura y atenta, que nace de la sola luz de la razn y que por ser ms simple, es ms cierta que la misma deduccin () As cada uno puede intuir con el espritu que existe, que piensa, que el tringulo est definido slo por tres lneas, la esfera por una sola superficie, y cosas semejantes que son ms numerosas de lo que creen la mayora, precisamente porque desdean parar mientes en cosas tan fciles. (...) A partir de este momento puede ser ya dudoso por qu adems de la intuicin hemos aadido aqu otro modo de conocer; el que tiene lugar por deduccin: por la cual entendemos, todo aquello que se sigue necesariamente de otras cosas conocidas con certeza. Pero hubo de hacerse as porque muchas cosas se conocen con certeza,

El racionalismo moderno

22

aunque ellas mismas no sean evidentes, tan slo con que sean deducidas a partir de principios verdaderos conocidos mediante un movimiento continuo e ininterrumpido del pensamiento que intuye con transparencia cada cosa en particular: no de otro modo sabemos que el ltimo eslabn de una larga cadena est enlazado con el primero, aunque no contemplemos con uno slo y el mismo golpe de vista todos los intermedios, de los que depende aquella concatenacin, con tal de que los hayamos recorrido con los ojos sucesivamente y recordemos que estn unidos desde el primero hasta el ltimo cada uno a su inmediato. As pues, distinguimos aqu la intuicin de la mente de la deduccin en que sta es concebida como un movimiento o sucesin, pero no ocurre de igual modo con aqulla; y adems, porque para sta no es necesaria una evidencia actual, como para la intuicin, sino que ms bien recibe en cierto modo de la memoria su certeza. De lo cual resulta poder afirmarse que aquellas proposiciones que se siguen inmediatamente de los primeros principios, bajo diversa consideracin, son conocidas tanto por intuicin como por deduccin; pero los primeros principios mismos slo por intuicin, mientras que las conclusiones remotas no lo son sino por deduccin. Descartes: Reglas para la direccin del espritu, regla III

4. CMO ASEGURAR EL AVANCE? : LAS REGLAS DEL MTODO. Regla I: Criterio de evidencia racional. Es una regla introductoria en la que se afirma: a. La evidencia racional como criterio de verdad. Es decir, no aceptar como verdadero nada que no se presente a mi razn como claro y distinto. b. La precaucin para evitar caer en el error. Es decir, evitar: i. La precipitacin: Juzgar antes que el juicio se nos aparezca como evidente o ir ms all de lo que nos aparece como claro y distinto. Es decir, tomar por verdad algo que no podemos saber con evidencia si lo es. ii. La prevencin: No aceptar como verdad aquello que nos aparece como evidente. Regla II: Anlisis. Es el momento del anlisis: reduccin por grados de las proposiciones complejas y confusas a las proposiciones ms simples. La divisin tiene un lmite: las naturalezas simples que son los elementos indivisibles del conocimiento, y que constituyen el ltimo trmino ms all del cual no podemos ir. Estas naturalezas simples son captadas por intuicin.

Regla III: Sntesis. Es el momento de la sntesis: divididas las dificultades y alcanzadas las naturalezas simples llevamos a cabo un ascenso deductivo. Este ascenso permitir llevar la seguridad de las naturalezas simples a las cuestiones complejas. Regla IV: Enumeracin. Consiste en examinar con todo cuidado la cadena deductiva para estar seguro de que: 1. No se ha omitido nada

El racionalismo moderno

23

2. Ni se ha cometido ningn error. Se comprueba la correccin en la unin de cada eslabn en un "movimiento continuo y no interrumpido del pensamiento" para poder evitar que la debilidad de la memoria nos haga pasar desapercibido algn error.REGLAS DEL MTODO Los cuatro preceptos fundamentales que configuran el nuevo mtodo. Y como la multitud de leyes sirve a menudo de disculpa a los vicios, siendo un Estado mucho mejor regido cuando hay pocas pero muy estrictamente observadas, as tambin, en lugar del gran nmero de preceptos que encierra la lgica, cre que me bastaran los cuatro siguientes, siempre que tomara la firme y constante resolucin de no dejar de observarlos ni una sola vez. Consista el primero en no admitir jams como verdadera cosa alguna sin conocer con evidencia que lo era; es decir, evitar cuidadosamente la precipitacin y la prevencin y no comprender, en mis juicios, nada ms que lo que se presentase a mi espritu tan clara y distintamente que no tuviese motivo alguno para ponerlo en duda. El segundo, en dividir cada una de las dificultades que examinare en tantas partes como fuese posible y en cuantas requiriese su mejor solucin. El tercero, es conducir ordenadamente mis pensamientos, comenzando por los objetos ms simples y ms fciles de conocer, para ir ascendiendo poco a poco, como por grados, hasta el conocimiento de los ms compuestos; y suponiendo un orden aun entre aquellos que no se preceden naturalmente unos a otros. Y el ltimo, en hacer en todo enumeraciones tan completas y revisiones tan generales que estuviera seguro de no omitir nada. Esas largas cadenas de trabadas razones muy simples y fciles, que los gemetras acostumbran a emplear para llegar a sus ms difciles demostraciones, me haban dado ocasin para imaginar que todas las cosas que entran en la esfera del conocimiento humano se encadenan de la misma manera; de suerte que, con slo abstenerse de admitir como verdadera ninguna que no lo fuera y de guardar siempre el orden necesario para deducir las unas de las otras, no puede haber ninguna, por lejos que se halle situada o por oculta que est, que no se llegue a alcanzar y descubrir. Descartes: Discurso del Mtodo, Segunda Parte

CONSECUENCIAS

DE LA FILOSOFA CARTESIANA EN LA TEORA DEL CONOCIMIENTO:

EL

MUNDO COMO REPRESENTACIN.

Hasta Descartes: el realismo ingenuo.

En la filosofa anterior el pensamiento recae directamente sobre las cosas, no sobre las ideas. Las ideas son una especie de lente transparente a travs de la cual se ven las cosas sin que ella sea percibida.

El racionalismo moderno

24

El idealismo cartesiano.

El pensamiento no recae directamente sobre las cosas, cuya existencia no nos consta en principio, sino sobre las ideas. Las ideas no son una lente transparente, son una representacin que contemplamos. Se adquiere conciencia del sujeto y su labor de mediacin en el conocimiento. Se abren toda una serie de interrogantes que el mismo Descartes planteaba ya en su duda metdica: en qu medida la representacin se corresponde con la realidad?, Est causada por una realidad extramental? LMITES DEL CONOCIMIENTO EN DESCARTES. Restablecido el saber sobre nuevas bases que Descartes supone firmes persiste la desconfianza de la informacin que nos proporcionan los sentidos: Son las cosas tal y como las percibimos? La respuesta le lleva defender un realismo gnoseolgico moderado: abandona el realismo ingenuo aristotlico pero mantiene un realismo de las cualidades primarias. 1. Las cualidades primarias: magnitud, figura, nmero, situacin, duracin y movimiento. Aquellas conocidas a travs de la razn y que son matematizables s pertenecen efectivamente a las cosas: son objetivas. 2. Las cualidades secundarias: colores, olores... Aquellas que percibo a travs de los sentidos no garantiza que pertenezcan realmente a las cosas, son subjetivas: Afecciones o creaciones de la conciencia, ignoro si son o no reales. INTERPRETACIONES DE LA FILOSOFA CARTESIANA. Los ms conservadores, defensores de la metafsica escolstica, ven en l un escptico que ha abocado al conocimiento a un callejn sin salida a travs de su duda metdica. Los ms progresistas, algunos de los empiristas, le acusan de todo lo contrario de intentar rehabilitar un edificio, el de la metafsica, que estaba en ruinas. Sera como un intento de actualizar la vieja metafsica escolstica. De hecho, Descartes propone una nueva metafsica, la metafsica racionalista, pero las dudas planteadas en su duda metdica son ya insalvables e inevitables, preguntas abiertas que pugnarn por encontrar solucin.