DEFENSA NACIONAL

43
INDICE GLOBALIZACIÓN Y CAMBIO ……………………………………..5 1. ENTORNO MUNDIAL ………………………………………………..5 2. ENTORNO CONTINENTAL O HEMISFÉRICO …………………………...8 3. ENTORNO REGIONAL ………………………………………………..16 4. ENTORNO SUBREGIONAL ………………………………….………..18 5. ENTORNO VECINAL …………………………………………..……..19 EL PERU Y LA GOBALIZACION …………………………….…..24 LA COMUNIDAD ANDINA ……………………………….……………..24 ALADI …………………………..……………………………….………25 El ALCA ………………………………………..………………………..30 IIRSA …………………………………………………………………....31 APEC ………………………………………………………………..…..33 UNASUR ……………………………………………………….………..33 TLC – CHINA …………………………………………………………....34 TLC PERÚ-ESTADOS UNIDOS ……………………………………………..35 Página 1 DEFENSA NACIONAL

description

Análisis del Estado del Perù

Transcript of DEFENSA NACIONAL

INDICE

GLOBALIZACIN Y CAMBIO ..5

1. ENTORNO MUNDIAL ..52. ENTORNO CONTINENTAL O HEMISFRICO ...83. ENTORNO REGIONAL ..164. ENTORNO SUBREGIONAL ...185. ENTORNO VECINAL ....19

EL PERU Y LA GOBALIZACION ...24

LA COMUNIDAD ANDINA ...24ALADI ...25El ALCA ....30IIRSA ....31APEC ....33UNASUR ...33TLC CHINA ....34TLC PER-ESTADOS UNIDOS ..35

GLOBALIZACIN Y CAMBIO

3. ENTORNO MUNDIAL

Desde la dcada de los noventa, el mundo occidental est inmerso en un proceso de profundos cambios, que afectan los rdenes econmico, social, cultural y poltico, situacin que permite hablar de una nueva etapa en la vida y estructuracin del sistema internacional, pero tambin de un cambio que se extiende en breve lapso a todo el orbe y que afecta colectividades e individuos. Este es el proceso al cual unos denominan globalizacin y otros mundializacin.El nuevo fenmeno, inicialmente tecnolgico en el campo de las comunicaciones, gener cambios sustanciales en lo que se refiere a los procesos econmico-financieros, productivos, culturales nuevas identidades y reforzamiento defensivo de las antiguas-, organizacionales y, en la propia subsistencia de las formas autnomas de administracin de las sociedades, es decir el paradigma del Estado-Nacin.

Este fenmeno integral de cambio, solo tiene comparacin con los ocurridos en el pasaje de la edad media a la moderna, lapso en el que las transformaciones en ciencia, tecnologa, produccin, orden econmico y, en general, societal, dieron paso a nuevas organizaciones sociopolticas, como el llamado Estado-Nacin y a una nueva conciencia individual, la llamada mentalidad moderna, laica, individualista, y racional- experiencial.

A lo largo de ese proceso, denominado surgimiento del mundo occidental, este se expandi espacialmente a todo el planeta a partir del siglo XVI y, econmicamente, integr a las diversas sociedades ms all de la europea, con una dinmica que absorbi todos los procesos productivos locales, concentrndolos en uno, unificando formas de organizacin social y poltica dentro de un paradigma central que, en lo colectivo, es el del Estado-Nacin y, en lo individual, el del hombre libre y moderno, cuyos valores se concentraron en el lema: libertad, igualdad y fraternidad, que constituye hasta hoy la base de la valoracin social e individual en Occidente y que se traduce en los derechos humanos y en las definiciones constitucionales del Estado moderno en sus diversas variantes .

El cambio descrito, se ha manifestado luego del fin de la guerra fra. Un nombre para denominar la implosin del imperio sovitico. En este mbito, el espacio planetario resulta un escenario relativamente unificado en el que se definen nuevos intereses, nuevos reordenamientos polticos y se perfilan nuevas formas de gobierno o administracin que comprenden lo econmico, lo poltico y la seguridad. Se habla as hoy de una seguridad y de formas de administracin globales que insertan lo nacional dentro de este orden. Se trata de la unificacin o estandarizacin del espacio econmico, social y poltico internacional en un breve lapso y dimensin sin precedentes, que acenta los niveles de control trasnacional.Ahora bien, el proceso ha generado una lgica de interdependencia asimtrica y multidimensional a la cual ninguna sociedad grande o pequea puede permanecer ajena, pues las influencias son de carcter sistmico trasnacional.

El proceso no se diferencia en naturaleza al registrado en las fases anteriores y que gener el llamado sistema internacional occidental. Lo nuevo es la rapidez de estructuracin, el grado de concentracin hegemnica, la capacidad cientfica tecnolgica, y el aparato militar consiguiente.Actualmente hay concordancia en reconocer que el proceso de la globalizacin viene debilitado las estructuras institucionales de los estados nacionales y sus soberanas, creando presiones homogenizadoras sobre las diversidades culturales, produciendo, de un lado, una estandarizacin de identidad y, de otro, agudizando en algunos casos desigualdades, polarizaciones y conflictos sociales.

Tal proceso afecta las identidades colectivas e individuales, alterando valores morales y culturales, generando como respuesta la emergencia de corrientes reactivas que se expresan a travs de diversas formas de fundamentalismo, religiosos, polticos, tnicos, culturales, etc. Estos mecanismos sociales de defensa de la identidad que se dan en lo colectivo y en lo individual, generan conflictos con consecuencias de dimensin globalizada.El proceso de globalizacin alcanza tambin a las formas delictivas. El problema del narcotrfico, que incluye el transporte, la distribucin, el lavado de dinero, etc.; obtienen una nueva dimensin que obliga a nuevas formas internacionales de cooperacin entre los Estados, todo lo cual ha derivado en las necesidades de replantear los conceptos bsicos en lo que a seguridad se refiere y ello en todos los niveles.

Los acontecimientos del 11 de septiembre

Se produjeron en el contexto descrito anteriormente y son la primera y grave expresin de que la seguridad tiene una nueva dimensin que supera los esquemas tradicionales. Ello origin una declaratoria unilateral de guerra de alcance global contra el terrorismo por parte del estado vctima del atentado, generando cambios fundamentales en las perspectivas de los intereses nacionales de seguridad de esa potencia, con el consiguiente apoyo de todas las organizaciones polticas internacionales que articulan la voluntad de los estados actuales, como son la ONU, la OTAN y la OEA que, en declaraciones diversas, condenaron las acciones terroristas.

Evolucin de los escenarios de la seguridad mundial

Cabe sealar que a esta serie de cambios, se suman aquellos destinados a enfrentar nuevos desafos representados por la proliferacin del armamento atmico, el desarrollo de las nuevas tecnologas de la guerra y el peligro de las armas biolgicas y qumicas de destruccin masiva, as como el agotamiento de los recursos y materias primas, los cambios demogrficos y sociales y la crisis econmica, las crisis de gobernabilidad poltica consecuentes, y las alteraciones que sufre la ecologa del planeta; todos ellos originan nuevos desafos que demandan su estudio y actualizacin dentro de un enfoque terico y una nueva forma de cooperacin internacional, un imperativo de seguridad global.

La seguridad se concibe hoy como multidimensional, pues integra una multiplicidad de factores de riesgo y amenazas, cuya integracin nace justamente del proceso de globalizacin. Ello ha conducido a que el enfoque de la seguridad se trabaje con otros marcos conceptuales, como el de defensa cooperativa, defensiva, disuasiva y otros ms.

En las regiones perifricas o ms pobres de economa bsicamente agraria o productores de materias primas, la globalizacin ha tenido efectos especficos. All las poblaciones no slo sufren los efectos de la explosin demogrfica sino que la propia estructura social se ha alterado, las agrupaciones rurales se desplazan para sumarse a atestadas masas urbanas, lo que significa dispersin de la solidaridad y emergencia de fricciones o choques grupales o culturales.

En lo econmico en estas regiones, la pobreza, las condiciones de salubridad, la polucin, el deterioro ambiental que destruye los recursos de su existencia, (bosques, tierras, aguas) son slo algunos de los factores que se entremezclan con un entorno social hostil donde prolifera el crimen organizado, las turbas y la violencia irracional.No es posible dejar de mencionar en este rubro las sucesivas burbujas y shocks econmico-financieros, las recesiones y sucesivas crisis de las transnacionales financieras y sus efectos devastadores en estas reas.

Trabajar en la seguridad en la era de la globalizacin, sea desde la perspectiva de los espacios centrales o de los perifricos, requiere entonces de una percepcin integral multidisciplinaria, y de una concepcin de accin multidimensional donde se fusionen las tareas que anteriormente comprendan reas independientes. La seguridad internacional actual tiene que ser concebida ms all del marco de la defensa strictu sensu e integrar en ella lo social, lo econmico, lo poltico, lo medioambiental y lo delictivo. Es decir formas o instrumentos de control de tipo militar, policial, inteligencia y cientfico-tecnolgico.

En consecuencia, el proceso de globalizacin, involucra a todos los estados y demanda una respuesta integral que enfoque lo social, econmico, poltico, militar y otros.

4. ENTORNO CONTINENTAL O HEMISFRICO

a. Orgenes del Sistema Interamericano de Seguridad

El Sistema Interamericano de Seguridad surgi como una necesidad en la etapa de la constitucin de los nuevos Estados Hispanoamericanos. Tuvo como primer objetivo, establecer la cooperacin entre las nuevas repblicas para coordinar la defensa frente a las amenazas de las antiguas potencias coloniales que podran efectuar intentos de recuperacin de sus antiguos dominios. Adicionalmente fue tambin una bsqueda en pos de robustecer las relaciones entre las nuevas repblicas.

A fines del siglo XIX, la idea de un sistema interamericano adquiri caractersticas ms definidas. Trascendi la esfera de los pases hispanoamericanos y alcanz a Estados Unidos de Amrica y al Brasil. Sus objetivos fueron promover el bienestar de la regin, aunque se mantuvo la preocupacin por el mantenimiento de la paz en el continente.

Con la Primera Guerra Mundial, el conflicto plantea el de la beligerancia. Los EE.UU. que haban ingresado al conflicto pedan una participacin mayor de parte de los pases latinoamericanos, sobre la base del principio de la solidaridad continental.

Durante la Segunda Guerra Mundial los pases americanos siguieron las posiciones adoptadas por los Estados Unidos. En la primera etapa asumieron una postura de neutralidad luego, ante a la amenaza de la expansin de la guerra, asumieron polticas de seguridad y defensa de carcter hemisfrico, y se estableci el principio de que la agresin contra un Estado americano deba considerarse como una agresin contra todos.

Cuando los Estados Unidos ingresaron a la guerra, los Estados americanos cortaron las relaciones diplomticas y econmicas con los pases del Eje. En el frente militar, los Estados americanos brindaron un apoyo simblico a los esfuerzos de los pases aliados, que se expres en el envo de contingentes reducidos de tropas por parte de Brasil y Mxico. Sin embargo, el apoyo latinoamericano tuvo su mejor expresin en el frente econmico, mediante la provisin de materias primas esenciales para el esfuerzo de guerra de los aliados.

b. conformacin del sistema interamericano de seguridad

A finales de la II Guerra Mundial, los pases del continente americano tomaron conciencia de la necesidad de crear un sistema de seguridad colectiva, que respondiera a las exigencias de los desafos que planteaba el escenario internacional de la poca de post guerra e inicio de la guerra fra. Este sistema interamericano de paz y seguridad del hemisferio se edific sobre dos documentos fundamentales:

El Tratado Interamericano de Asistencia Recproca (TIAR), y El Tratado Americano de Soluciones Pacficas, ms conocido como el Pacto de Bogot.

El primero estaba orientado a establecer las medidas que habran de aplicarse para la conservacin o el restablecimiento de la paz, conviniendo que un ataque armado por parte de cualquier Estado contra un Estado americano, ser considerado como un ataque contra todos. Por su parte, el Pacto de Bogot estaba dedicado a establecer los mecanismos, como su nombre lo indica, para la solucin pacfica de controversias.

El primer paso para la creacin del sistema fue la Conferencia de Chapultepec, celebrada el 8 de marzo de 1945, en donde los estados americanos que formaban parte de Naciones Unidas, consideraron la forma de intensificar su colaboracin as como la participacin de Amrica en la futura Organizacin Mundial y el impulso que debera darse tanto al sistema interamericano como a la solidaridad econmica del continente".

Se suscribi el Acta de Chapultepec sobre asistencia recproca y solidaridad americana que consagra el principio de que todo atentado contra la integridad o la inviolabilidad del territorio, o contra la soberana o independencia poltica de un Estado americano, sera considerado como un acto de agresin contra todos los dems Estados americanos. Quedaron sentados as los principios para el establecimiento de un sistema interamericano permanente.

En 1947, se celebr la Conferencia Interamericana para la Conservacin de la Paz y la Seguridad Continentales, cuyo resultado fue la suscripcin del Tratado Interamericano de Asistencia Recproca (TIAR).

c. tratado interamericano de asistencia reciproca

El TIAR tiene como base jurdica las disposiciones de la Carta de lasNaciones Unidas que conceden competencia a las organizaciones regionales para la conservacin de la paz y la seguridad. Por lo tanto, est sujeto a las estipulaciones de los acuerdos regionales de los Artculos 52 a 54 de la Carta de las NNUU, y sus disposiciones caen igualmente dentro de la esfera del derecho de legtima defensa individual y colectiva de acuerdo con el Artculo51 de dicha Carta.

El TIAR distingue las obligaciones que deben emprenderse y los procedimientos a seguir en caso de ataque armado, as como ante otros actos de agresin o amenazas potenciales a la paz del continente.

Posteriormente, en 1975, se firm en San Jos de Costa Rica, el Protocolo de Reformas al TIAR, el cual no ha alcanzado hasta la fecha el nmero de ratificaciones necesario para su entrada en vigor. No obstante, cabe mencionar que a pesar del proceso de reestructuracin, el sistema continental o hemisfrico todava mantiene las mismas concepciones que el Tratado original.

En abril de 1982 la crisis de las Malvinas puso en evidencia las limitaciones y contradicciones del TIAR para su aplicacin en la Regin.

Con ocasin de los atentados del 11 de septiembre de 2001, se convoc a la Vigsima Cuarta Reunin de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores. El 21 del mismo mes, se aprob una resolucin que afirmaba que estos ataques terroristas contra los Estados Unidos de Amrica son ataques contra todos los Estados americanos aplicndose en consecuencia, todas las disposiciones pertinentes del TIAR.

Es importante resaltar que el 6 de septiembre del 2001, Mxico haba anunciado formalmente su retiro del TIAR. El planteamiento mexicano se bas en la idea de que el tratado era obsoleto para hacer frente a los requerimientos de seguridad actuales en el mbito continental o hemisfrico, especialmente a las nuevas amenazas.

d. tratado americano de soluciones pacificas

El Pacto de Bogot, fue suscrito en 1948 y tuvo por objetivo formular mtodos eficaces para la solucin pacfica de las controversias interamericanas. En ese sentido, el artculo 1 contiene una afirmacin de principio mediante la cual los Estados participantes, convienen en abstenerse de la amenaza, del uso de la fuerza o de cualquier otro medio de coaccin para el arreglo de sus controversias y en recurrir en todo tiempo a procedimientos pacficos. Por otro lado, el artculo 2 obliga a las partes a emplear los procedimientos establecidos en el tratado, o alternativamente, a los procedimientos especiales que, a su juicio, les permitan llegar a una solucin.

Se hicieron cuatro excepciones importantes a la obligacin de someter las disputas a procedimientos pacficos para la solucin: Asuntos que estaban dentro de la jurisdiccin interna de un estado, Asuntos previamente resueltos por acuerdo o laudo arbitral o por juicio de un tribunal internacional; Asuntos que entraan la proteccin de ciudadanos cuando los interesados estn en libertad de recurrir a los tribunales nacionales competentes; y Casos en que puede ejercerse el derecho de legtima defensa.

El Pacto de Bogot tiene por objetivo complementar el mecanismo interamericano de paz, proporcionando un sistema que permita el arreglo definitivo de las controversias interamericanas. La codificacin y coordinacin de procedimientos anteriores de arreglo pacfico de controversias, fue un adelanto y una mejora en lo relativo a procedimientos.

e. Junta Interamericana de Defensa

Otro elemento en la estructura del sistema de seguridad continental o hemisfrico es la Junta Interamericana de Defensa (JID), creada en 1942, en cumplimiento de la Resolucin XXXIX de la Tercera Reunin de Consultas de Ministros de Relaciones Exteriores, en la que se recomend la reunin inmediata, en Washington de una comisin compuesta de tcnicos militares o navales nombrados por cada uno de los Gobiernos para estudiar y sugerir a stos las medidas necesarias a la defensa del Continente. La Junta tiene su sede en Washington y funciona bajo la direccin de un Presidente Permanente, quien es, ex oficio, el jefe de la delegacin del pas sede de la Junta.

f. La Organizacin de Estados Americanos

La seguridad colectiva forma parte de la naturaleza, propsitos y principios de la Organizacin de Estados Americanos (OEA), recogidos en la Carta de 1948. El marco jurdico para la aplicacin de aquella se encuentra especficamente contenido en los captulos I, VI, X y XII de la Carta de la Organizacin, en donde se fijan los parmetros y las lneas de accin que puede emprender el organismo americano para solucionar los conflictos y hacer frente a las agresiones que pongan en peligro la paz y la seguridad del continente.

La seguridad colectiva se sustenta en el principio de solidaridad continental.En el captulo VI de la Carta de la OEA, artculos 27 y 28, especficamente, se establece que toda agresin de un Estado contra la integridad o la inviolabilidad del territorio o contra la soberana o la independencia poltica de un Estado americano, ser considerada como un acto de agresin contra los dems Estados americanos, y que si la inviolabilidad o la integridad del territorio o la soberana o la independencia poltica de cualquier Estado americano fueren afectadas por un ataque armado o por una agresin que no sea ataque armado, o por un conflicto extra continental o por un conflicto entre dos o ms Estados americanos o por cualquier otro hecho o situacin que pueda poner en peligro la paz de Amrica, los Estados americanos en desarrollo de los principios de la solidaridad continental o de la legtima defensa colectiva, aplicarn las medidas y procedimientos establecidos en los tratados especiales, existentes en la materia, de conformidad con el artculo 51 y el captulo VII de la Carta de las NNUU. En este contexto, el Tratado Interamericano de Asistencia Recproca, fue el instrumento jurdico que intent garantizar la seguridad continental.

g. la seguridad continental o hemisfrica en un nuevo contexto internacional fin de la guerra fra

El fin de la guerra fra y las profundas transformaciones que ha experimentado el sistema internacional, han planteado la necesidad de redefinir los conceptos y los instrumentos jurdicos internacionales e interamericanos que, por ms de cuarenta aos, definieron a la seguridad continental o hemisfrica, como la defensa colectiva frente a la amenaza extracontinental.Amrica Latina no produjo una doctrina de seguridad que promoviera el desarrollo, la consolidacin o el ejercicio de la democracia en ese perodo.

Es importante sealar que en la regin a inicios de la dcada de los ochenta, antes del fin de la guerra fra, se inici un proceso de democratizacin. En ese sentido, al terminar la guerra fra, se consider que se deba iniciar el desarrollo y afianzamiento de la democracia como forma genuina de convivencia social que se expresara en la plena vigencia del Estado de Derecho, los derechos humanos y en la erradicacin de la exclusin y la marginalidad en las sociedades latinoamericanas.

h. contexto democrtico

La democracia, con diversos matices, se ha ido consolidando en la regin en los ltimos veinte aos. Ello ha permitido que se vayan generando concepciones y valores comunes sobre el desarrollo econmico y social. Asimismo ha dinamizado una nueva bsqueda de nuevos mecanismos de cooperacin en el mbito continental o hemisfrico. En este contexto, la consolidacin de la institucionalidad democrtica hace ms previsibles las decisiones de los Estados y por ello limita, cuando no reduce, la intensidad de los conflictos al someterlos a una serie de controles polticos, constitucionales y sociales influyendo en las decisiones que los generan. De all que se haya reducido considerablemente en el espacio latinoamericano, la opcin de grandes confrontaciones.

Por los motivos sealados, se ha venido considerando que el fin de la guerra fra y de los gobiernos autoritarios, as como la generalizacin de la democracia, deberan dar paso a nuevas formas y maneras de concebir y entender la seguridad en el hemisferio. De all que la poltica de seguridad continental o hemisfrica debiera ser susceptible de transformarse en una poltica de seguridad cooperativa, con nuevos mecanismos y formas de cooperacin entre los estados para prevenir conflictos y enfrentar las nuevas amenazas.

i. Nuevos mandatos

Es en ese contexto que la Cumbre de los Presidentes de las Amricas, celebrada en Miami en 1994, incorpora en su agenda el tema de la confianza mutua, e incluye en su Plan de Accin, la realizacin de una

Conferencia sobre Medidas de Confianza y Seguridad y otra de Ministros de Defensa de las Amricas. La primera sobre medidas de confianza, se realiz en Santiago de Chile, en noviembre de 1995, dando as inicio a un campo de trabajo que continu en la Conferencia de San Salvador de febrero de 1998, as como en reuniones de expertos en la materia llevadas a cabo por la OEA.

Las Conferencias de Ministros de Defensa, se iniciaron casi simultneamente, en diciembre de 1995, en la ciudad de Williamsburg, Virginia, donde se traz una estrategia en la que destacan tres objetivos centrales: Fomento de las medidas de la confianza para disminuir las posibilidades de conflicto entre pases en la regin, Promocin de la democracia como marco propicio para establecer nuevas bases en las relaciones cvico - militares en el hemisferio; y Conveniencia de la consolidacin de la economa de mercado en el hemisferio.

A este primer encuentro ministerial siguieron las conferencias bienales de San Carlos de Bariloche, Cartagena de Indias, Manaos, Santiago de Chile y Quito, esta ltima en el 2004.

Los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001, disminuyeron las expectativas de una transicin natural hacia polticas de seguridad cooperativa e introdujeron un grado de incertidumbre y desconcierto ante los cambios que vive la sociedad, en razn de la accin de nuevos actores que operan al margen del Estado. La caracterstica distinta de estos actores no es slo su naturaleza violenta, sino su dimensin y alcance internacional y su capacidad de enfrentar a cualquier Estado, incluyendo a las potencias hegemnicas.

j. conferencia especial sobre seguridad de Mxico, 2003

Un paso fundamental dentro de dicho proceso ha sido la Conferencia Especial sobre Seguridad que se realiz en Mxico en octubre de 2003. Ella constituye el resultado del proceso de anlisis realizado por encargo de la Segunda Cumbre de las Amricas (Santiago, 1998) y puesto en prctica por la Comisin de Seguridad Hemisfrica de la OEA, sobre el significado, alcance y proyeccin de los conceptos de seguridad internacional en el Hemisferio, con el propsito de desarrollar los enfoques comunes ms apropiados que permitan abordar sus diversos aspectos, incluidos el desarme y el control de armamentos e identificar las formas de revitalizar y fortalecer las instituciones del sistema interamericano, relacionadas con los distintos aspectos de la seguridad continental o hemisfrica. El mandato registra la temtica integral de la seguridad y la defensa.

El Per promovi en el curso de la conferencia el reconocimiento que asegure el respeto de la persona humana y su dignidad, el derecho a la democracia, el respeto a los derechos humanos, y al estado de derecho, en tal sentido, el Per promueve una concepcin de seguridad que tiene como eje la persona y su desarrollo.

El Estado seguir siendo el referente insustituible y responsable de esta tarea, por lo que debe contar con los medios para enfrentarla con eficacia. Por ello, el Per demanda el cumplimiento de los compromisos internacionales para atender riesgos estructurales, como la pobreza que genera inseguridad y vulnerabilidad social. La viabilidad de nuestros pases depende de alcanzar los objetivos de desarrollo humano.

Asimismo, la posicin peruana insisti en que en los enfoques de Mxico, se atienda la dimensin convencional de la seguridad, promoviendo el examen de los mecanismos de seguridad colectiva, de solucin pacfica de controversias y el fortalecimiento de las medidas de confianza.

3. ENTORNO REGIONAL

En la regin sudamericana el concepto de paz se vincula a los procesos de gobernabilidad democrtica y al desarrollo. Expresando as la diferencia con la conceptualizacin limitada de la seguridad que remite la compleja multidimensionalidad de otros factores que ataen a la seguridad en un contexto democrtico y de globalizacin; al uso de la fuerza militar en caso de defensa.

La generalizacin del sistema democrtico en la regin, as como la superacin de los asuntos territoriales ms conflictivos, debera dar paso a la creacin de un marco adecuado para avanzar hacia una regin sudamericana democrtica, estable y segura.

En este contexto, es necesario tomar en consideracin que la legitimidad de un gobierno democrtico deviene de la participacin y bienestar de su poblacin.

Cabe agregar que la multidimensionalidad de la seguridad est vinculada en el espacio sudamericano a problemas tan diversos como la pobreza, el terrorismo, el narcotrfico, la corrupcin, la delincuencia internacional y otros. Estos son elementos que pueden debilitar el tejido social y que actualmente se convierten en las principales y ms activas nuevas amenazas para el Estado y la sociedad.

En Amrica del Sur viene imponindose el concepto de una zona de paz que abarque toda la regin, tomando como base las declaraciones de la Comunidad Andina y del Mercosur. Esta posicin poltica qued plasmada en el Comunicado de la primera reunin de Presidentes de Amrica del Sur, suscrito en Brasilia, el 1 de septiembre del 2000. En dicho documento, en el punto 5, se menciona que la paz, la democracia y la integracin constituyen elementos indispensables para garantizar el desarrollo y la seguridad en la regin... En ese espritu, los Presidentes acordaron crear una Zona de Paz Suramericana y, para ello, instruirn a sus respectivos Ministros de Relaciones Exteriores a adoptar las medidas necesarias para poner en prctica esa decisin. Los Presidentes estimularn igualmente la profundizacin del dilogo sobre seguridad en Amrica del Sur, teniendo en cuenta incluso los aspectos humano, econmico y social de la cuestin.

Por su parte, los Cancilleres de la Comunidad Andina de Naciones y del Mercosur, reunidos en La Paz, el 17 de julio de 2001, reafirmaron que la paz, la democracia, el respeto a los derechos humanos, la integracin y la consolidacin de la identidad comn son elementos esenciales para el desarrollo de sus pueblos y resolvieron propiciar la convergencia entre sus respectivos procesos de integracin. En ese contexto, manifestaron su convencimiento de que la paz y la seguridad en la regin deben ser fortalecidas, as como de que el fomento de la confianza, la solucin pacfica de controversias y el rechazo al uso o amenaza del uso de la fuerza constituyen compromisos compartidos, y formularon las 'Bases para un Proyecto sobre la creacin de una Zona de Paz y de Cooperacin.

Posteriormente, los Presidentes de la regin, en la II Cumbre Sudamericana (26-27 de julio de 2002) adoptaron la Declaracin sobre la Zona de Paz y Cooperacin Sudamericana, sealando que las Bases y Acciones para este Proyecto formuladas en la Primera Reunin de Ministros de Relaciones Exteriores de la Comunidad Andina-Mercosur y Chile,.. constituyen un adecuado conjunto de directrices para la construccin de la Zona de Paz sobre fundamentos firmes. Expresan adems su compromiso de combatir las nuevas amenazas y la necesidad de profundizar los esfuerzos de cooperacin, a fin de responder de forma ms articulada.

En la Declaracin de San Francisco de Quito sobre Establecimiento y Desarrollo de la Zona de Paz Andina, suscrita con ocasin del XV Consejo Presidencial Andino, reunido en la ciudad de Quito en el mes de julio de 2004, se define, en congruencia con la concepcin democrtica, cooperativa y no ofensiva de la seguridad andina, el espacio geogrfico, los fundamentos, criterios y objetivos de la Zona de Paz Andina; se establecen tambin las directrices destinadas a promover su consolidacin y proyeccin hacia el escenario internacional, con el fin de contribuir, entre otros, al desarrollo de la Zona de Paz Sudamericana, al fortalecimiento de la paz internacional y a la conformacin de un orden internacional ms justo y equitativo.

En el mbito regional, debe resaltarse la importancia de la conformacin de la Comunidad Sudamericana de Naciones, sancionada en la III Cumbre Sudamericana celebrada en el Cusco, en diciembre de 2004, paso trascendental para la regin que constituye un espacio ampliado de cooperacin y concertacin poltica y de promocin de la integracin regional. El avance progresivo de este proceso anticipa la convergencia de posiciones y nuevos consensos en diversos mbitos de la accin exterior a nivel sudamericano, as como su proyeccin concertada en el escenario internacional.

4. ENTORNO SUBREGIONAL

El Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores y los Ministros de Defensa, aprobaron el 17 de junio de 2002 el Compromiso de Lima Carta Andina para la Paz y la Seguridad, Limitacin y Control de los gastos destinados a la Defensa Externa en la que se establecen las lneas de accin especficas vinculadas con la formulacin de una Poltica Comunitaria de Seguridad, la instauracin de una Zona de Paz, la lucha concertada contra el terrorismo, la reduccin del gasto militar y, la ampliacin y el fortalecimiento de las medidas de fomento de la confianza en la Comunidad Andina.

Los captulos que comprende el Compromiso son los siguientes:

I. Principios para la formulacin de una poltica comunitaria de Seguridad de la Comunidad Andina,II. Compromiso para la formulacin de una Poltica Comunitaria de Seguridad Andina,III. Compromiso para instaurar una Zona de Paz en el espacio de la Comunidad Andina,IV. Compromiso regional en la lucha contra el terrorismo,V. Compromisos para la limitacin de los gastos de la defensa externa, el control de las armas convencionales y la transparencia,VI. Compromiso para propiciar que Amrica Latina sea declarada una Zona Libre de Misiles aire-aire ms all del alcance visual y de misiles estratgicos de mediano y largo alcance.VII.Compromisos para consolidar la proscripcin de las armas nucleares, qumicas y biolgicasVIII.Compromisos para erradicar el trfico ilcito de armas de fuego, municiones, explosivos y otros materiales relacionados,IX. Compromisos para la erradicacin de las minas antipersonales,X. Compromisos para ampliar y reforzar las medidas de Fomento de la ConfianzaXI. Mecanismo de seguimiento y verificacin.

Para la implementacin del Compromiso de Lima, la Secretara de la Comunidad Andina se aboc a dos grandes tareas: La organizacin de seminarios temticos sobre seguridad hemisfrica, terrorismo, gasto militar y medidas de seguridad y fomento de la confianza con el propsito de consensuar criterios que permitieran a la Secretara proponer los lineamientos de una poltica de seguridad externa comn andina. Los resultados de los mencionados seminarios y talleres enriquecieron la visin andina de la seguridad, para contar con lineamientos de accin concreta orientados a fortalecer la estabilidad y la gobernabilidad democrtica, as como a crear mecanismos de consulta, de cooperacin, de alerta temprana y de verificacin, para fomentar la confianza mutua y la prevencin y solucin pacfica de conflictos. La negociacin por el Grupo de Alto Nivel en materia de Seguridad y Fomento de la Confianza y aprobacin por el Consejo de Ministros de relaciones Exteriores de una poltica de seguridad externa comn andina.

5. ENTORNO VECINAL

La Sexta Poltica de Estado del Acuerdo Nacional orienta nuestra accin exterior hacia la creacin de asociaciones preferenciales con los pases vecinos. As, se ha ido definiendo diferentes modalidades de vinculacin especial y privilegiada con caractersticas propias en cada caso, acompaadas de esquemas especiales de asociacin con los dems pases del entorno sudamericano.

En el nivel que corresponde a la seguridad y la defensa, adems de los auspiciosos entendimientos bilaterales entre las Fuerzas Armadas de la regin, se impulsa el desarrollo de una estructura de medidas de fomento de la confianza mutua con los pases limtrofes, que aseguren espacios de seguridad en la subregin, en la regin y en el hemisferio, expresin de lo cual es el establecimiento de la Zona Andina de Paz y Cooperacin y de la Zona Sudamericana de Paz. Como se ver ms adelante, estas medidas han ido acompaadas del desarrollo institucional de mecanismos bilaterales orientados al objetivo de promover entendimientos que consoliden el dilogo y la confianza con los pases vecinos. Al mismo tiempo, se impuls la concertacin y fortalecimiento de mecanismos con pases limtrofes orientados a coordinar acciones que permitan dar una respuesta adecuada a situaciones que configuran amenazas a la seguridad, como son los ilcitos derivados del narcotrfico y otras formas delictivas. Estos mecanismos y acuerdos comportan, en algunos casos, la participacin conjunta y coordinada de las Fuerzas Armadas y otras instancias sectoriales del Estado.

Bolivia

Tradicionalmente, se ha calificado la relacin bilateral entre Per y Bolivia como de especial vinculacin, dada la realidad histrico-geogrfica y cultural comn, que nos ha permitido desarrollar amplios esquemas binacionales de cooperacin. La positiva evolucin de la agenda bilateral ha llevado al Per y a Bolivia a construir una relacin que plantea, para ambos pases, una oportunidad extraordinaria de integracin binacional como opcin de desarrollo para sus pueblos.

Los objetivos de la relacin bilateral son, fundamentalmente: el fortalecimiento de una activa y permanente poltica de cooperacin y concertacin para la dinamizacin del proceso de integracin fsica, la ampliacin de la interconexin vial hacia pacfico, la integracin fronteriza y la complementacin econmica de los dos pases, particularmente entre la Macro-Regin Sur del Per y la Regin Noroccidental de Bolivia; todo lo cual permitir la consolidacin de una beneficiosa integracin peruano-boliviana.

Brasil

Las relaciones bilaterales con Brasil atraviesan por un momento trascendente, atendiendo a las importantes coincidencias sobre cooperacin e integracin, proteccin de la Amazona, complementacin de las economas, impulso a la interconexin fsica, promocin del comercio, inversiones y turismo; desarrollo sostenible, combate al narcotrfico y lucha contra la pobreza.

Todo este conjunto forma parte de una de las iniciativas ms ambiciosas de la poltica exterior peruana, dentro de un proceso de construccin de una "alianza estratgica", la que refleja la voluntad de ambos Estados de crear un vnculo poltico privilegiado, con el ms alto nivel de institucionalizacin. El carcter estratgico de la relacin est definido por la naturaleza complementaria de los intereses de ambos pases y los alcances trascendentes en diversos mbitos que ambos pases se plantean y que slo se podran alcanzar a travs de una alianza que sume sus potencialidades.

As, en el mbito de la integracin fisica, cobra relevancia el desarrollo de la iniciativa para la Integracin de la Infraestructura Regional Sudamericana, ms conocida por las siglas IIRSA, en la que el Per participa con especial inters en el Eje del Amazonas, en sus ramales norte y central; y, el eje Per-Brasil-Bolivia, tambin denominado Eje Interocenico, que une a regiones peruanas del sur con Estados brasileos de Acre, Rondonia y Mato Grosso. IIRSA comprende el desarrollo de la infraestructura en sus tres componentes: transporte multimodal, energa y comunicaciones, as como los procesos logsticos asociados a cada eje. Todo ello conducente a hacer realidad la integracin econmico-comercial entre el Pacfico y el Atlntico y que abarca a nuestras regiones interiores en un esquema descentralizado que propicie su desarrollo.

Chile

Las relaciones bilaterales con Chile estn basadas en la vecindad geogrfica, en el proceso histrico poltico desde la poca de la independencia y en los principios, valores y objetivos comunes compartidos en el mbito internacional; de all que Per y Chile han acordado construir una asociacin preferencial vinculada a la bsqueda del desarrollo econmico y el bienestar social.

Esta asociacin se sustenta en una lgica de convergencia, cooperacin y confianza.Ello supone promover los intereses comunes y abordar las diferencias en un marco de dilogo que garantice la preeminencia de una relacin positiva, compleja y rica, que tolere y permita resolver los problemas preexistentes, como es el de la delimitacin martima pendiente, y abordar aquellos que se generen como resultado ineludible de una mayor y ms rica relacin bilateral. Componente central de esta nueva vinculacin est dado por el dinamismo alcanzado en las relaciones econmicas que se traducen en niveles histricos de intercambio comercial y de inversiones. Chile constituye en la actualidad el principal socio comercial del Per en Sudamrica con saldos positivos para el Per en la balanza comercial en los aos 2003 y 2004.

Finalmente, es importante destacar la fluidez en el intercambio de visitas de las ms altas autoridades castrenses y las Rondas de Conversaciones entre los Altos Mandos de las Fuerzas Armadas del Per y Chile. Este mecanismo fue instituido a iniciativa peruana en 1985, con la finalidad de profundizar las acciones orientadas al fomento de la confianza mutua y el desarrollo de una concepcin de seguridad dentro de un marco regional sudamericano que, respondiendo a la estrecha amistad y la creciente cooperacin entre ambos pases, propicie un proceso gradual de limitacin de gastos en la adquisicin de armamentos.

Colombia

La relacin bilateral con Colombia se caracteriza por los rasgos generados por los condicionantes de historia y vecindad, que generan una dinmica de interrelacin constante a nivel de intereses comunes as como por consideraciones polticas en los sucesivos gobiernos. Ello ha creado un creciente y expectante nivel de intercambio econmico, un fluido dilogo poltico diplomtico del ms alto nivel impulsado por las crecientes coincidencias entre ambos Gobiernos, as como una buena interrelacin sociocultural. Todo ello redunda en una estrecha coordinacin de posiciones y polticas en lo bilateral, como en lo multilateral.

El Per y Colombia comparten una amplia gama de valores e intereses basados en la democracia, los derechos fundamentales, el crecimiento econmico y la paz e integracin interamericana. A la vez, tienen retos comunes que se originan en su vecindad geogrfica e historia comn, integracin andina, la proteccin de la Amazona, la lucha contra el narcotrfico, el terrorismo y la corrupcin, el desarrollo socioeconmico y la afirmacin de la presencia del Estado en la frontera compartida.

Ecuador

La relacin bilateral con Ecuador, otro pas con el que geografa e historia condicionan la vecindad desde el Imperio de los Incas, el Virreinato y la Repblica, est orientada hacia la consolidacin de un proceso de integracin profunda, sobre la base de la confianza mutua, el desarrollo de las zonas fronterizas, la dinamizacin sin precedentes del comercio y las inversiones y el fortalecimiento de la cooperacin bilateral.

En este contexto, uno de los temas prioritarios de la agenda bilateral es la ejecucin del Acuerdo Amplio Peruano Ecuatoriano de Integracin Fronteriza, Desarrollo y Vecindad, que abarca un vasto conjunto de programas, proyectos y actividades conjuntas destinado a convertir la paz en mltiples posibilidades de desarrollo no slo fronterizo, sino para el conjunto de los dos pases.

El acuerdo establece una Comisin de Vecindad, presidida por los Cancilleres de ambos pases, como instancia y mecanismo de nivel poltico y representativo para impulsar, apoyar y coordinar los programas, proyectos y actividades que generen acercamiento y comunidad de intereses entre el Per y el Ecuador. Esta Comisin establece las orientaciones generales para la cooperacin bilateral, la aplicacin del rgimen fronterizo y para la buena marcha del Plan Binacional de Desarrollo de la Regin Fronteriza. El referido Plan Binacional tiene por finalidad ordenar la captacin de recursos y promover la adecuada ejecucin de sus programas y proyectos.

Antrtida

La Poltica Nacional Antrtida, aprobada por DS 016-2002-RE, de 27.02.02, establece como Objetivo General la Consolidacin de la presencia activa y permanente del Per en la Antrtida y de su status como Parte Consultiva del Tratado Atlntico.

Con esta finalidad, el Per propicia el fiel cumplimiento del Tratado Antrtico y contribuye al fortalecimiento del sistema emanado de ste, apoyando el mantenimiento de la Antrtida como zona de paz y reserva natural consagrada a la ciencia.

En ese contexto, el Per reafirma el principio del uso pacfico de la Antrtida y en su mantenimiento como zona desmilitarizada y desnuclearizada, por ser una de las bases polticas fundamentales del Tratado, garanta de su vigencia y supuesto de la libertad de investigacin cientfica y de la cooperacin entre las Partes.

EL PERU Y LA GOBALIZACIONLA COMUNIDAD ANDINALa Comunidad Andina es una organizacin subregional con personera jurdica internacional constituida por Bolivia, Colombia, Ecuador, Per y Venezuela y compuesta por los rganos e instituciones del Sistema Andino de Integracin (SAI). Sus antecedentes se remontan a 1969 cuando se firm el Acuerdo de Cartagena, tambin conocido como Pacto Andino. La CAN inici sus funciones en agosto de 1997.El SAI es el conjunto de rganos e instituciones que trabajan vinculados entre s y cuyas acciones se encaminan a lograr los mismos objetivos: profundizar la integracin subregional andina, promover su proyeccin externa y robustecer las acciones relacionadas con el proceso de integracin. La primera reunin de este foro se realiz el 15 de enero de 1998 en Quito (Ecuador). Objetivos De La Comunidad AndinaLos principales objetivos de la Comunidad Andina (CAN) son promover el desarrollo equilibrado y armnico de sus pases miembros en condiciones de equidad, acelerar el crecimiento por medio de la integracin y la cooperacin econmica y social, impulsar la participacin en el proceso de integracin regional, con miras a la formacin gradual de un mercado comn latinoamericano y procurar un mejoramiento persistente en el nivel de vida de sus habitantes Actualmente la Comunidad Andina agrupa a cinco pases con una poblacin superior a los 105 millones de habitantes, una superficie de 4,7 millones de kilmetros cuadrados y un Producto Interior Bruto del orden de los 285.000 millones de dlares. Es una subregin, dentro de Sudamrica, con un perfil propio y un destino comn.El Per participa en la CAN en acuerdos relacionados con la desgravacin arancelaria al comercio de bienes, la liberalizacin subrregional de mercados de servicios, normas comunitarias referidas a propiedad intelectual, transporte terrestre, areo y acutico, telecomunicaciones y una gama amplia de otros temas de comercio. (http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=48%3Alo-que-debemos-saber-de-los-tlc&catid=44%3Alo-que-debemos-saber-de-los-tlc&Itemid=80)ALADILa Asociacin Latinoamericana de Integracin (ALADI es un organismo intergubernamental que, continuando el proceso iniciado por la Asociacin Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC) en el ao 1960, promueve la expansin de la integracin de la regin, a fin de asegurar su desarrollo econmico y social. Su objetivo final es el establecimiento de un mercado comn latinoamericano. Antecedentes:

Los Principios de la ALADI

Objetivos ALADI Reducir y eliminar gradualmente las trabas al comercio recproco de sus pases miembros; Impulsar el desarrollo de vnculos de solidaridad y cooperacin entre los pueblos latinoamericanos; Promover el desarrollo econmico y social de la regin en forma armnica y equilibrada a fin de asegurar un mejor nivel de vida para sus pueblos; Renovar el proceso de integracin latinoamericano, y establecer mecanismos aplicables a la realidad regional; Crear un rea de preferencias econmicas teniendo como objetivo final el establecimiento de un mercado comn Pases MiembrosSon pases originarios de la ALADI: la Repblica Argentina, la Repblica de Bolivia, la Repblica Federativa del Brasil, la Repblica de Chile, la Repblica de Colombia, la Repblica del Ecuador, los Estados Unidos Mexicanos, la Repblica del Paraguay, la Repblica del Per, la Repblica Oriental del Uruguay y la Repblica Bolivariana de Venezuela. Per es miembro de la ALADI conjuntamente con Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, Mxico, Paraguay, Uruguay y Venezuela.La ALADI propicia la creacin de un rea de preferencias econmicas en la regin con el objetivo final de lograr un mercado comn latinoamericano mediante tres mecanismos: a. Preferencia Arancelaria Regional (PAR)Los pases miembros se otorgarn recprocamente una preferencia arancelaria regional, que se aplicar con referencia al nivel que rija para terceros pases y se sujetar a la reglamentacin correspondiente. Los niveles de preferencias arancelarias se establecen en funcin del nivel de desarrollo econmico relativo de cada pas:

Pases de Menor Desarrollo: Bolivia, Ecuador y Paraguay.Pases de Desarrollo Intermedio: Chile, Colombia, Cuba, Per, Uruguay y Venezuela.Pases de Mayor Desarrollo: Argentina, Brasil y Mxico.b. Acuerdo de Alcance Regional (AAR)Los acuerdos de alcance regional son aquellos en los que participan todos los pases miembros. c. Acuerdos de Alcance Parcial (AAP)Los acuerdos de alcance parcial son aquellos en cuya celebracin no participa la totalidad de los pases miembros, y propendern a crear las condiciones necesarias para profundizar el proceso de integracin regional mediante su progresiva multilateralizacin. Los derechos y obligaciones que se establezcan en los acuerdos de alcance parcial regirn exclusivamente para los pases miembros que los suscriban o que a ellos adhieran. Los acuerdos de alcance parcial podrn ser comerciales, de complementacin econmica, agropecuarios, de promocin del comercio o adoptar otras modalidades.

ORGANIZACIN INSTITUCIONAL

( MARELVY MARIN http://es.slideshare.net/MARELVY/aladi-8238385?related=3El ALCAEl ALCA que significa rea de Libre Comercio de las Amricas, es aquel tratado de libre comercio, que busca impulsar una reduccin arancelaria, a las exportaciones realizadas, entre todas las naciones pertenecientes al conteniente americanoObjetivos Del ALCA Preservar y fortalecer la comunidad democrtica de las Amricas. Promover la prosperidad a travs de la integracin econmica y el libre comercio. Erradicar la pobreza y la discriminacin en el hemisferio. Garantizar el desarrollo sostenible y conservar el medio ambiente para las generaciones futuras. El ALCA se establecer a ms tardar en el ao 2005. Las caractersticas finales del ALCA se determinarn mediante negociaciones de los representantes oficiales de los gobiernos de los 34 pases participantes.Pases Miembros Todos los estados miembros activos de la OEA (34) participan en las negociaciones del ALCA. EL PERU Y EL REA DE LIBRE COMERCIO DE LAS AMRICAS (ALCA)

El Per viene participando activamente en las negociaciones para el establecimiento de un Area de Libre Comercio de las Amricas (ALCA), pues considera que dicho acuerdo, adems de que posibilitar un incremento de su ofertas exportable de bienes y servicios, permitir atraer mayores flujos de inversin y generar oportunidades de incrementar el empleo. En ese sentido, el ALCA constituye para el Per una oportunidad para maximizar el acceso de las exportaciones peruanas a los pases del Hemisferio, al contar con un mercado ampliado de 800 millones de consumidores.Adicionalmente, observamos que el proceso de negociacin del ALCA otorga un espacio temporal, hasta el 2005, para facilitar el ajuste, la reestructuracin y consolidacin del aparato productivo peruano con miras a alcanzar una mayor competitividad en los rubros en los que contamos con mejores ventajas.Con relacin a la visin de las oportunidades que ofrece el ALCA debe quedar claro que existen perspectivas distintas, unos lo ven como una oportunidad de acceso de su oferta exportable al mercado hemisfrico, en particular al gigantesco mercado de Estados Unidos; la perspectiva del ALCA para otras partes, en cambio, adems de acceso al mercado, tiene que ver con establecer mecanismos que permitan atraer inversiones, principalmente de los Estados Unidos.

IIRSA

En la Cumbre de Brasilia llevada a cabo los das 31 de agosto y 1 septiembre del 2001, los Presidentes de Amrica del Sur, decidieron acelerar el proceso de integracin, para lo cual aprobaron la llamada Iniciativa para la Integracin Regional de Sudamrica (IIRSA), dirigido por un Directorio integrado por los Ministros de Infraestructura de Amrica del Sur. La IIRSA, integra vas, energa y comunicaciones, con 12 ejes multimodales.

El IIRSA comprende el desarrollo de 10 Ejes. Para el Per, en funcin de una estrategia de desarrollo de sus territorios, los corredores por s mismos no necesariamente articulan sus espacios pues pueden ser bsicamente reas de trnsito, si es que no se adoptan medidas complementarias y se precisan y/o modifican trazos. Esto lo podemos apreciar en relacin a los siguientes ejes que ms directamente influirn en el Per. (IIRSA Y LAS MACRO REGIONES DEL PER ARTICULADAS CONTINENTALMENTE - Manuel Dammert Ego Aguirre.)

El IIRSA es una iniciativa para la creacin de infraestructura fsica en los temas de transporte, energa y comunicacin. No obstante, IIRSA tambin tiene objetivos sociales, ambientales e innovadoras. Para introducir algunos de los objetivos principales de IIRSA se puede analizar su Plan de Accin 2000-2010 (IIRSA, 2010). Aunque al final el objetivo de IIRSA es el desarrollo de proyectos de infraestructura, en este Plan se han introducido objetivos diversos a lo cual los proyectos deberan que contribuir. Si los proyectos de IIRSA de verdad contribuyen a estos objetivos analizar posteriormente, ahora slo analizar los objetivos que IIRSA se prescribe.

Primero, IIRSA tiene objetivos sociales y de desarrollo sostenible. Por ejemplo, objetivos son: la creacin de una visin ms integral de infraestructura; valorizar la dimensin ambiental y social de los proyectos; mejorar la calidad de vida y las oportunidades de las poblaciones locales en los ejes de integracin regional y incorporar mecanismos de participacin y consulta. Estos objetivos muestran que en teora la creacin de infraestructura por la IIRSA no slo tiene objetivos econmicos, pero que tambin aspectos de desarrollo de largo plazo, objetivos sociales y ambientales y el nivel democrtico son importantes. Sobre la necesidad de sostenibilidad IIRSA plantea cuatro elementos: (i) Sostenibilidad econmica: eficiencia y competitividad en los procesos productivos; (ii) sostenibilidad social: impacto visible del crecimiento econmico sobre la calidad de vida de la poblacin; (iii) sostenibilidad ambiental: uso racional de los recursos naturales y conservacin del patrimonio ecolgico; y(iv) sostenibilidad poltico-institucional: creacin de condiciones para que los diversos agentes pblicos y privados de la sociedad puedan contribuir al proceso de desarrollo e integracin.(Alex de Geu Pg. 6-8) PASES MIEMBROS QUE INTEGRAN LA IIRSA

APEC APEC es un Mecanismo de cooperacin de carcter gubernamental. Una de sus peculiaridades es su informalidad y el alto nivel de quienes definen las polticas a largo plazo. APEC opera teniendo como base el consenso. Los miembros conducen sus actividades y programas de trabajo con base en un dilogo abierto y la igualdad y respeto a los puntos de vista de todos los participantes OBJETIVOS DEL APEC Mantener el crecimiento y el desarrollo econmico de la regin Contribuir al crecimiento econmico mundial Reforzar y aprovechar los beneficios de dicho crecimiento Fortalecer el sistema multilateral de comercio Reducir las barreras al comercio de bienes y servicios y a los flujos de inversin. MIEMBROS DEL APEC APEC cuenta con 21 economas miembro: Australia Filipinas Papua Nueva Guinea Brunei Hong Kong Chino Singapur Canad Indonesia Tailandia Chile Japn Taipei Chino China Malasia Per Corea Mexico Rusia Estados Unidos Nueva Zelandia Viet Nam El Per es miembro del APEC desde 1998 y el ingreso a este foro responde al deseo de afianzar los vnculos econmicos existentes y generar mayores relaciones econmicas con la regin que, en los ltimos aos, ha presentado el mayor dinamismo en trminos de crecimiento econmico.UNASURUnin De Naciones Suramericana el mayor acuerdo o bloque comercial de la regin, conformado por el MERCOSUR y la CAN, Objetivos: construir una identidad y ciudadana suramericanas, al igual que desarrollar un espacio regional integrado

Logros:

En el 2011 obtuvo el estatus de observador en la Asamblea General de la ONU. Construccin de la Carretera Interocenica, que unir el Per con el Brasil pasando por Bolivia. El Anillo Energtico Suramericano, para que Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay sean abastecidos de gas peruano. El Gasoducto Binacional, de integracin entre Colombia y Venezuela.

La unin de naciones suramericanas (UNASUR) se conform con la decisin de los presidentes de la regin, luego de tres reuniones cumbre: cuzco, Per, el 8 de diciembre de 2004;brasilia, Brasil el 30 de septiembre de 2005 y Cochabamba, Bolivia el 9 de diciembre de 2006.tiene en las declaraciones de cusco y Ayacucho sus documentos fundacionales. Refleja un intenso proceso de aproximacin de los dirigentes polticos de la regin en los ltimos aos. el tratado constitutivo de UNASUR se suscribi en la ciudad de Brasilia, repblica federativa del Brasil, el 23 de mayo de 2008.

La unin de naciones Suramericanas busca el desarrollo de un espacio integrado en lo poltico, social, cultural, econmico, financiero, ambiental y en la infraestructura. Este nuevo modelo de integracin incluir todos los logros y lo avanzado por los procesos del Mercosur y la Comunidad Andina, as como la experiencia de Chile, Guyana y Suriname. El objetivo ltimo es y ser favorecer un desarrollo ms equitativo, armnico e integral de Amrica del Sur.

TLC CHINATratado de libre comercio Per - ChinaFue suscrito el 28 de abril de 2009 en la ciudad de Beijing-China por la Ministra de Comercio Exterior y Turismo de Per, Mercedes Aroz y por el Viceministro de Comercio de China, Yi Xiaozhun. Dicho acuerdo entr en vigencia el 01 de marzo de 2010. Fue una negociacin bastante compleja, pues abarco tres reas importantes: mercancas, servicios e inversiones; a lo cual habra que sumar el Acuerdo de Cooperacin Aduanera en ese sentido se ha llegado a un acuerdo en los siguientes temasBienes: Eliminacin arancelaria, Reglas de origen, OTC, MSF, Procedimientos aduaneros, Defensa comercial Servicios e Inversiones: Comercio de Servicios, Entrada temporal de personas de negocios, Inversin Materias: relacionadas Propiedad Intelectual Marco institucional del acuerdo: Solucin de controversias, Cooperacin, Administracin del Tratado, Excepciones, En este sentido, se ha llegado a un acuerdo en los siguientes temas: Las autoridades aduaneras competentes podrn intercambiar informacin sobre el origen del producto y el valor declarado. As, ser posible contar con herramientas para investigar situaciones donde se presuma de la existencia de un delito aduanero (ejemplo: subvaluacin de productos).Adems, las Partes se comprometen con un plazo de 90 das para la entrega de informacin solicitada. Per podr mantener las restricciones y prohibiciones aplicadas a mercancas usadas como: ropa y calzado, vehculos automotores y sus partes, neumticos y maquinaria cuya fuente de energa es radioactiva Subvenciones a la exportacin Agrcola: se acord que ninguna Parte mantendr, introducir o reintroducir subsidios a la exportacin. Si ello ocurre las Partes entrarn en consultas a fin de arribar a una solucin mutuamente satisfactoria que puedan contrarrestar los efectos de tales subvenciones. Si no hay acuerdo, las consultas forman parte del proceso de solucin de controversias. (10/07/2014 DIAPOSITIVA 8 UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN ENRIQUE GUZMN Y VALLE) TLC PER-ESTADOS UNIDOSEL Tratado de Libre Comercio Per-Estados Unidos, formalmente el Acuerdo de Promocin Comercial Per - Estados Unidos (en ingls: United States Peru Trade Promotion Agreement) es un tratado de libre comercio (TLC) bilateral firmado entre el Per y los Estados Unidos de Amrica. Se trata de un acuerdo de carcter vinculante, cuyos objetivos son eliminar obstculos al intercambio comercial, consolidar el acceso a bienes y servicios y fomentar la inversin privada en y entre ambos pases. Adems de temas comerciales, incorpora temas econmicos, institucionales, de propiedad intelectual, derechos laborales y polticas ambientales, entre otras. Fue firmado el 12 de abril de 2006; ratificado por el Congreso peruano, el 28 de junio de 2006; por la Cmara de Representantes de Estados Unidos, el 2 de noviembre de 2007; y por el Senado de Estados Unidos, el 4 de diciembre de 2007. Tanto el entonces presidente de Estados Unidos George W. Bush en Washington D. C., como el presidente del Per Alan Garca en Lima aprobaron su implementacin el 16 de enero de 2009. El TLC fue implementado el 1 de febrero de 2009

Pgina 4DEFENSA NACIONAL