CULTIVO DE LAºn las variedades y que protegen a la inflorescencia del sol. De que las hojas...

28
i ^ i ^ii^^ Núm. 21181 HD CULTIVO DE LA COLIFLOR FRANCISCO COTRINA VILA Agente de Extensión Agraria MINISTERIO DE AGRICULTURA Y PESCA

Transcript of CULTIVO DE LAºn las variedades y que protegen a la inflorescencia del sol. De que las hojas...

Page 1: CULTIVO DE LAºn las variedades y que protegen a la inflorescencia del sol. De que las hojas recubran más o menos las inflorescencias depende, en gran parte, la buena o mala coloración

i ^ i ^ii^^

Núm. 21181 HD

CULTIVODE LA

COLIFLORFRANCISCO COTRINA VILAAgente de Extensión Agraria

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y PESCA

Page 2: CULTIVO DE LAºn las variedades y que protegen a la inflorescencia del sol. De que las hojas recubran más o menos las inflorescencias depende, en gran parte, la buena o mala coloración

CULTIVO DE LA COLIFLOR

La coliflor es una de las hortalizas de mayor consumo.La parte comestible de esta planta es la inflorescencia sinmadurar, conocida como pella o piña. Está formada por unamasa compacta de ramificaciones florales, en cuya superficieaparecen las flores semiabortadas como consecuencia de unaconcentración de savia.

Botánicamente, la coliflor pertenece a la familia de las cru-cíferas, género Brassica, especie oleracea y subespecie botrytis.La coliflor común pertenece a una división de esta subespecieque recibe el nombre de «cauliflora», dentro de la cual se pue-den distinguir tres tipos de variedades:

a) Coliflor de verano, de ciclo corto, entre tres y cincomeses y que no tiene exigencias particulares para la formaciónde las pellas.

b) Colif7or de otoño, que puede recolectarse escalonada-mente. Tiene la particularidad de no formar pellas si no haestado sometida durante un determinado tiempo a temperatu-ras relativamente bajas.

c) Coliflor de invierno y primavera, cuyas plantas tienenmás exigencias, tanto en cantidad de frío como en duraciónde éste en relación con las anteriores.

Las variedades empleadas en España, normalmente, perte-necen al segundo tipo, es decir, al tipo de coliflor de otoño.

Page 3: CULTIVO DE LAºn las variedades y que protegen a la inflorescencia del sol. De que las hojas recubran más o menos las inflorescencias depende, en gran parte, la buena o mala coloración

-3-

MORFOLOGIA

La coliflor común posee una raíz principal gruesa, de undiámetro que, en el máximo de su desarrollo, alcanza entre 4 y8 cm. De ella salen abundantes raíces secundarias que rara-mente se ramifican, por lo que su sistema radicular es bas-tante reducido en comparación. con la parte aérea.

La parte exterior está formada por un grueso tallo de 4 a8 cm de diámetro, de escasa longitud, en el que se insertangrandes hojas, de 25 a 50 cm, cuyo número oscila de 7 a 20,según las variedades y que protegen a la inflorescencia del sol.De que las hojas recubran más o menos las inflorescenciasdepende, en gran parte, la buena o mala coloración de laspellas.

Los colores de las hojas van desde el azulado al verde. Suforma puede ser lanceolada o redondeada, según las varie-dades y estar más o menos erectas. A veces, aparecen algunascon los bordes del limbo rizado, si bien, por lo general,éste es liso. Sin embargo, todas se caracterizan por poseer unnervio central muy acusado del que nácen otros laterales máspequeños.

FISIOLOGIA

La constitución de la pella tiene una estrecha relación conel propio desarrollo de la planta, por lo que conviene conoceréste con el mayor detalle posible.

Las principales etapas de la evolución de la planta decoliflor son: juvenil, inducción floral, formación de la pella ycrecimiento de la pella.

Fase juvenil

Comienza con la siembra y tiene una duración de cuatro aocho semanas. Coincide, por lo general, con el periodo desemillero.

Page 4: CULTIVO DE LAºn las variedades y que protegen a la inflorescencia del sol. De que las hojas recubran más o menos las inflorescencias depende, en gran parte, la buena o mala coloración

Fig. 1.-Semillero de coli-flor, en óptimas condiciones

para su trasplante.

Durante esta etapa se forman las hojas, a partir de la yematerminal. En las variedades más tardías, que suelen formarmás hojas, su duración es máxima.

Fase de inducción floral

En esta fase, la planta deja de desarrollar las hojas y co-mienza la formación de las pellas, coincidiendo con la acciónprogresiva de temperaturas relativamente bajas. En ello influyetanto la disminución de las temperaturas como la duraciónde las mismas.

La inducción comienza cuando las temperaturas oscilan en-tre los 10 y los 12° C, pues por encima de los 15° C, las plan-tas continúan produciendo hojas de forma indefinida. Si acontinuación de unos días con temperaturas entre 10 y 12° C,en los que se ha iniciado la inducción floral, sobrevienenotros con temperaturas superiores a los 15° C, se siguen for-mando hojas y las pellas iniciadas adoptan formas deficientes.

La duración adecuada para la perfecta formación de laspellas oscila entre las dos y las cuatro semanas, siendo pre-

Page 5: CULTIVO DE LAºn las variedades y que protegen a la inflorescencia del sol. De que las hojas recubran más o menos las inflorescencias depende, en gran parte, la buena o mala coloración

- 5 -

ciso más tiempo para las variedades tardías y para las plantastrasplantadas más jóvenes.

Las temperaturas elevadas durante el día pueden anularlos efectos inductores de las temperaturas bajas nocturnas.

La fase de inducción floral va acompañada de una modifi-cación morfológica de la yema terminal que alcanza una an-chura doble de la que tenía en la fase anterior.

Fase de formación de la pella

Este período dura solamente de diez a quince días. Enellos se lleva a cabo una profunda modificación morfológicade la yema terminal, dejando de producir hojas y comenzandoa formar una pella embrionaria.

Las temperaturas muy elevadas al comienzo de este períodopueden provocar una anulación, al menos parcial, de la induc-ción floral, deteniendo el desarrollo de la pella y dando lugara brácteas en detrimento de la parte comercializable.

Fig. 2.-Pclla y hojas en la fasc final de crecimiento.

Page 6: CULTIVO DE LAºn las variedades y que protegen a la inflorescencia del sol. De que las hojas recubran más o menos las inflorescencias depende, en gran parte, la buena o mala coloración

-6-

Fase de crecimiento de la pella

Es un período muy largo que abarca varias semanas. Du-rante el mismo continúan desarrollándose las hojas hasta al-canzar su tamaño definitivo. Comienza en este momento acrecer, lentamente, la pella, aumentando posteriormente su ve-locidad de crecimiento hasta alcanzar el máximo en el momen-to de la madurez.

Finaliza aquí el crecimiento útil de la planta en cuanto asu consumo, aunque botánicamente falten las fases de flora-ción, fecundación y maduración para cerrar el ciclo vegetativo.

CLIMA

La germinación de la semilla se produce a los tres o cuatrodías de la siembra, cuando la temperatura está comprendidaentre los 12 y 14° C. El mínimo vegetativo se encuentra entre1 y 5° C, temperaturas que hacen que la germinación delas semillas tarden entre diez y catorce días.

Durante la fase inicial del crecimiento, las temperaturasdeben ser moderadas. En estos momentos lo que más per-juicio ocasiona es el que se mantengan prolongadamente tem-peraturas inferiores a 15° C, pues con ello se inicia una induc-ción floral prematura.

Pasada la fase inicial, y cuando las temperaturas perma-necen durante un período de tiempo prolongado entre los 10 ylos 12° C, aunque pueden oscilar entre los 2 y los 16° C, seinicia la inducción floral. Si en estos momentos y durante es-pacios largos las oscilaciones alcanzan temperaturas altas (su-periores a 16° C), o bajas (inferiores a 10° C), se producenefectos perjudiciales en la formación de las pellas, dando piñasdeficientes.

En el período de formación de la pella la temperaturatiene una importancia relativa, pudiendo oscilar entre los 20 ylos 2° C, sin sufrir grandes daños el producto final e influ-yendo exclusivamente en la velocidad de formación de la piña.

En la última fase las temperaturas tienen escasa importan-cia, pues salvo heladas fuertes y prolongadas, que pueden da-ñar las pellas, no hay otro factor limitativo.

Page 7: CULTIVO DE LAºn las variedades y que protegen a la inflorescencia del sol. De que las hojas recubran más o menos las inflorescencias depende, en gran parte, la buena o mala coloración

-^-

Durante todo el proceso, y en íntima relación con la tem-peratura, está la luminosidad, aspecto igualmente de gran im-portancia. Así, una luminosidad aeficiente durante la forma-ción de las pellas influye desfavorablemente en la calidad delas mismas. Por el contrario, un exceso de luz, cuando laspellas están formadas y comienza su crecimiento, produce unacoloración crema en éstas que hace que se deprecien sensi-blemente. En este sentido, se recomienda, en las variedadesque no arrepollan bien, proteger las pellas de los rayos solarestapándolas con las hojas de las plantas, práctica útil, peroenormemente cara.

SUELO

La coliflor es bastante sensible a la acidez del suelo. El pHinfluye de una forma muy acusada en el rendimiento de lasplantas. Así las mejores producciones se consiguen en sueloscon pH cercano al 6,5. No obstante, el cultivo tiene tambiénbuenas posibilidades en suelos con pH que llegue hasta 7,5.

En relación con las características físicas del suelo, la coli-flor se desarrolla muy bien en terrenos cuya composición tienedel 30 al 50 por 100 de arena con un contenido en limo queoscila del 25 al 60 por 100. Los terrenos con alto contenidoen limo son más adecuados para las variedades tempranaspues aumentan sensiblemente su precocidad.

Por último, y a pesar de que las tierras con fuerte con-tenido en arcilla son las mejor dotadas en elementos fertili-zantes, especialmente potasa, de la que es muy ávida la coli-flor, las tierras más idóneas para este cultivo son las quetienen de un 10 a un 25 por 100 de arcilla.

NECESIDADES DE AGUA

La coliflor tiene grandes necesidades de agua en los mesescomprendidos entre el trasplante y el inicio de las lluviasotoñales de octubre-noviembre. Si éstas se retrasan hay querecurrir al riego.

A pesar de la gran importancia que tiene esta necesidadde agua, presentan más problemas las situaciones de enchar-

Page 8: CULTIVO DE LAºn las variedades y que protegen a la inflorescencia del sol. De que las hojas recubran más o menos las inflorescencias depende, en gran parte, la buena o mala coloración

Fig. 3.-Hoja de coliflorcon claros síntomas de defi-

cicncia en fósforo.

camiento, pues en tales circunstancias se produce falta de oxí-geno que origina asfixia radicular con la aparición de enfer-medades diversas, especialmente la hernia o potra.

NUTRICION

La coliflor es una planta muy ávida de potasa, calculándo-se sus extracciones en unos 100 a 125 kg/ha. Esta aporta-ción es difícil de alcanzar si el índice de materia orgánicaen el suelo es inferior al 1 por 100. En consecuencia, esconveniente, sobre todo, en los suelos pobres, la adicion demateria orgánica al cultivo anterior en cantidad suficientepara conseguir superar el 1 por 100 señalado.

Las extracciones en fósforo son bajas. Oscilan alrededorde los 70 kg/ha, por lo que no debe preocupar grandementeel abonado con este elemento.

Las necesidades de nitrógeno están muy influidas por elmedio ambiente, la temperatura del aire y del suelo, el dre-naje, etc. Por ello, es enorrnemente dificultoso dar unas cifrasmedias de extracción de este elemento.

Page 9: CULTIVO DE LAºn las variedades y que protegen a la inflorescencia del sol. De que las hojas recubran más o menos las inflorescencias depende, en gran parte, la buena o mala coloración

-9-

Fig. 4.-Pella de coliflor de un cultivo abonado con exceso de nitrógeno.

Las necesidades de calcio y magnesio se encuentran al-rededor de 250 kg/ha de Ca0 y 50 kg/ha de MgO, canti-dades que prácticamente en todos los casos proporcionan elpropio suelo y las cantidades de estos elementos aportadaspor los abonos normales. Otro tanto ocurre con las nece-sidades de azufre, cifradas, aproximadamente, en 30 kg/ha.

Es necesario aportar ligeras cantidades de boro cuandoel pH es básico. Una adición de 25 kg/ha de borato amónicoo sódico suele resolver satisfactoriamente el problema.

Como fórmula media de abonado de la coliflor puedeestablecerse la siguiente:

Estiércol (en cultivos anteriores) ............................Abonado de fondo:

Nitrógeno ....................................................Fósforo .......................................................Potasa ..........................................................

30a40tm

50 UF/ha]00 a 125 UF/ha200 a 250 UF/ha

Page 10: CULTIVO DE LAºn las variedades y que protegen a la inflorescencia del sol. De que las hojas recubran más o menos las inflorescencias depende, en gran parte, la buena o mala coloración

- 10 -

Abonado de cobertera

Tres aportaciones, cada veinte días, de 125 kg/ha de amo-nitro, o sea, unas 30 UF. Estas aplicaciones variarán segúnlas variedades. Así, para las variedades tempranas convienereducirlas a dos, una a los quince días de plantar y otra a losveinte días de la anterior. En el resto de las variedades seefectuarán la primera veinte días después del trasplante, lasegunda sesenta días antes de recolectar y la tercera quinceo veinte días después de la anterior.

VARIEDADES

Dado el gran número de variedades existentes y la conti-nua aparición de otras nuevas en el mercado, se hará men-ción, exclusivamente, de las más utilizadas, agrupándolassegún su época de recolección.

Variedades tempranas

Se consideran como tales las que se recolectan antes del10 de octubre. Se caracterizan por dar pellas de tamaño pe-

Fig. 5.-Las variedades se agrupan según su época de recolección.

Page 11: CULTIVO DE LAºn las variedades y que protegen a la inflorescencia del sol. De que las hojas recubran más o menos las inflorescencias depende, en gran parte, la buena o mala coloración

queño y con numerosos fallos, a veces, por encima del 20por 100. Todas se dedican al mercado de consumo en fresco.Las más utilizadas son ^ Veralto, Brio Osena, Eureka, Marcay Heralda.

Variedades de media estación

Son las que producen mejores calidades. Sus pellas oscilanentre 1 kilo y 1,5 kilos de peso. La recolección se lleva acabo entre mediados de octubre y mediados de diciembre.Se destinan tanto para consumo en fresco como para prepa-ración de congelados y para apertización.

Entre ellas cabe mencionar Avans, Erfurt, Winner, Su-primax, Durato, Dominant, Bola de Nieve, Navidad, Le-cerf, etc.

Variedades semitardias

Se recolectan entre el 15 de diciembre y mediados de fe-brero. Suelen proporcionar pellas de poca consistencia, tama-ño grande y color cremoso, normalmente; se destinan, por logeneral, a consumo en fresco. Las más caracteristicas son Par-nas, Frankfurter, Ebro y Kibo Giant.

Variedades tardías

Se cosechan desde finales de febrero hasta mayo. Sus pellasson de gran tamaño y fuerte consistencia. Se destinan ensu mayoria a consumo en fresco, aunque también parcialmentea congelación y apertización.

Entre las más difundidas están Gigante de Nápoles, SanJosé, Armado de abril, Armado de mayo y Armado tardo.

El aspecto externo de todas estas variedades se ve fuerte-mente influido por los cuidados culturales, por la calidad dela tierra y por los factores ambientales.

Page 12: CULTIVO DE LAºn las variedades y que protegen a la inflorescencia del sol. De que las hojas recubran más o menos las inflorescencias depende, en gran parte, la buena o mala coloración

- 12 -

CULTIVO

El cultivo de la coliflor se realiza de forma diferente,según sea la dimensión de la explotación en que se trabaja.En las explotaciones de pequeño tamaño se distinguen clara-mente la fase de semillero de la fase de terreno de asiento.Cuando la explotación es de gran tamaño y se mecanizael cultivo, se suele proceder a la siembra directa con la utili-zación de maquinaria sembradora de precisión y al riego poraspersión.

Aunque este segundo sistema, basado en la siembra direc-ta, se va extendiendo cada vez más en España, el 90 por 100de la coliflor que se cultiva responde al primero de los méto-dos por lo que se tratará, exclusivamente, de este sistema,en lo que sigue.

SEMILLERO

La aparición de pellas deficientes es uno de los gravesproblemas en el cultivo de la coliflor. Entre otras razones, elmotivo de esta anomalía se debe a la baja calidad de la plan-

Fig. 6.-Planta ciega que ha impedido la formación de la pella.

Page 13: CULTIVO DE LAºn las variedades y que protegen a la inflorescencia del sol. De que las hojas recubran más o menos las inflorescencias depende, en gran parte, la buena o mala coloración

Fig. 7.-Planta de coliflor en per-fectas condiciones para su trasplante.

ta obtenida en el semillero, consecuencia frecuente del númerode plantas por metro cuadrado existentes en el mismo, quedebe oscilar alrededor de las 500 plantas, para lo cual es pre-ciso emplear entre 3 y 5 gramos de semilla en tal superficie.

Otro punto que influye en la aparición de inflorescenciasprematuras y deficientes es el número de hojas que tienen lasplantas en el momento del trasplante y el que estén «avie-jadas», es decir, con la parte inferior del tallo de color marróny con un engrosamiento anormal ei, la inserción del tallo y laraíz. Cuando las plantas presentan este estado de «aviejamien-to», es frecuente la aparición de inflorescencias anormales.Esta circunstancia se produce cuando los semilleros sufrenperíodos de sequía anormales seguidos de riegos excesivos operíodos de excesivo calor y a continuación épocas de frío.

En resumen, las características de una buena planta decoliflor salida del semillero son:

- Proceder de semilleros con densidad de planta compren-dida entre las 500 y 600 por metro cuadrado.

- Tener una altura de 15 a 18 cm y un diámetro de 4a 6 mm.

Page 14: CULTIVO DE LAºn las variedades y que protegen a la inflorescencia del sol. De que las hojas recubran más o menos las inflorescencias depende, en gran parte, la buena o mala coloración

- 14 -

- Tener de 4 a 5 hojas verdaderas.

- No haberse iniciado el crecimiento secundario del tallo.

- No haber sufrido en el semillero períodos de fuertecalor, de frío excesivo, ni falta o exceso de riego.

Aunque esta planta no es muy exigente en la calidad delsustrato en el semillero, una buena preparación de éste permiteobtener resultados óptimos. Da buenos resultados el sustratopreparado con 1/3 de mantillo, 1/3 de tierra normal y 1/3 dearena, mezcla a la que se añadirá un abono mineral del tipo15-15-15 a la dosis de 50 g/mZ. Este preparado debe desin-fectarse para eliminar los posibles hongos existentes (herniade la col, principalmente), empleando Quintoceno a la dosisde 9 g de materia activa por metro cuadrado, a la vez quese le añade un insecticida como, por ejemplo, Foxim, Fono-fos o Clorfenvinfos.

Para conseguir una nascencia rápida y homogénea es con-veniente someter las semillas a una pregerminación. Para ellose sumergen en agua tibia, de 22 a 25 ° C, durante 24 a 48horas, e inmediatamente se procede a su siembra, previadesinfección con Quinfoceno, a la dosis de 2 g de materiaactiva por kilogramo de materia, o con Tiram, a razón de1,2 a 2,4 g de materia activa, también por kilogramo de semi-lla tratada.

Una vez regado el sustrato con abundante cantidad deagua, se efectúa la siembra a voleo, empleando, como ya seindicó, de 3 a 5 gramos de semilla por metro cuadrado de se-millero.

A continuación se tapa la semilla con una capa muy finade arena o de mantillo, aplicándose posteriormente un herbici-da, práctica que tiene como finalidad eliminar la mano deobra que se emplearía en la escarda del semillero. Para estefin, se puede utilizar, entre otros, Clortal a la dosis de 0,7a 0,8 g de producto comercial por metro cuadrado, utili-zando 0,1 litro de caldo en esta misma superficie. Convienerealizar su aplicación inmediatamente de haber cubierto lasemilla con la tierra.

Page 15: CULTIVO DE LAºn las variedades y que protegen a la inflorescencia del sol. De que las hojas recubran más o menos las inflorescencias depende, en gran parte, la buena o mala coloración

- 15 -

Los cuidados que necesita el semillero, posteriormente, sereducen a la eliminación de alguna mala hierba no controIadapor el herbicida, operación que se lleva a cabo manualmente,a dar riegos espaciados, procurando que no existan periodoslargos de sequia y realizar tratamientos fitosanitarios paracontrolar las plagas y enfermedades.

TERRENO DE ASIENTO

Además de lo señalado anteriormente en relación con loque afecta al terreno de asiento, se harán las siguientesindicaciones.

Alternativas

Por su posible época de plantación, la coliflor es unahortaliza que cubre muy bien un segundo cultivo. Son muyinteresantes las alternativas patata-coliflor o guisante-coliflor.Las variedades de coliflor tardías permiten plantar, despuésde su recolección, maíz o tomate de conserva.

Fig. 8.-Terreno de asiento preparado para recibir las plantas de coliflor.

Page 16: CULTIVO DE LAºn las variedades y que protegen a la inflorescencia del sol. De que las hojas recubran más o menos las inflorescencias depende, en gran parte, la buena o mala coloración

- 16 -

Labores preparatorias

La coliflor es una planta que no exige suelos muy profun-dos, pero sí bien labrados, por lo que es muy convenienterealizar dos pases cruzados de cultivador seguidos de los con-siguientes pases de grada, como labores preparatorias.

Si es necesario, se realiza un tratamiento para controlarlos insectos del suelo que pueden atacar a las plantas reciéntrasplantadas. Entre otros, se pueden emplear los siguientesproductos: Acefato, Carbofurano, Clorfenvinfos, Fonofos oFoxim.

Marcos de plantación

Cuanto más amplia es la distancia entre las plantas, mayores el tamaño de las piñas, dependiendo de la potencialidadde la variedad.

De los distintos ensayos realizados con variedades de dife-rente época y con diversos marcos de plantación, se puedenrecomendar como los más idóneos:

Fig. 9.-Cuanto más amplia es la distancia entre plantas, mayor será el tamaño delas piñas.

Page 17: CULTIVO DE LAºn las variedades y que protegen a la inflorescencia del sol. De que las hojas recubran más o menos las inflorescencias depende, en gran parte, la buena o mala coloración

- 17 -

Distancia entre Distancia entre plantas porVariedades calles líneas metro cuadrado

(m) (m)

Tempranas ................... 0,8 a 1 0,5 a 0,6 2Medias ......................... 0,8 a 1 0,6 a 0,7 1,7Semitardías ................... 0,8 a 1 0,7 a 0,8 1,45Tardías ......................... 8 a 10 0,8 a 0,9 1,3,

Labores de cultivo

Una vez preparado el terreno como se ha indicado, seprocede a«cortar» el mismo, es decir, a hacer los caballonessegún las medidas indicadas anteriormente. Para ello suelenemplearse «mulas» mecánicas, pequeños tractores o, en explo-taciones grandes, tractores de mayor potencia a los cuales seacoplan aperos especiales que llevan a cabo la operaciónmencionada.

La plantación se hace manualmente, poniendo las plantasa raíz desnuda, «a medio caballón». A continuación se da unriego, procurando mojar el terreno hasta la altura a la que se

Fig. 10.-La distancia entre calles en el cultivo de la coliFlor debe estar entre0,8 y 1 metro.

Page 18: CULTIVO DE LAºn las variedades y que protegen a la inflorescencia del sol. De que las hojas recubran más o menos las inflorescencias depende, en gran parte, la buena o mala coloración

Fig. 11.-Labor de recalce de las plantas de coliflor.

han colocado las plantas, con el fin de conseguir un buenarraigado de las mismas.

A1 cabo de los 20 ó 25 días se suelen recalzar las plantas.El resto de las labores se reduce a dar los riegos, abona-

dos y tratamientos oportunos.

Eliminación de malas hierbas

Los herbicidas más empleados en el cultivo de la coliforson el Clortal, la Trifluralina y el Alacloro.

El Clortal debe emplearse con el terreno totalmente limpiode malas hierbas, pues si ya han germinado éstas no tieneefecto el producto. Hay que llevar a cabo los tratamientosantes de realizar el trasplante, o hasta quince días después deéste, a razón de 7 kg/ha en suelos ligeros, 8 kg/ha en suelosmedios y 12 kg/ha en suelos pesados, disueltos en una canti-dad de agua que oscile entre los 400 y 1.000 1/ha.

La Trifluralina es un herbicida selectivo que se debe em-plear también antes del nacimiento de las malas hierbas. Seaplica incorporándolo al suelo y presenta una persistencia su-perior a los seis meses. Se debe aplicar en dosis comprendidasentre 1,2 y 4,8 litros de producto comercial del 48 por 100de riqueza, por hectárea.

Page 19: CULTIVO DE LAºn las variedades y que protegen a la inflorescencia del sol. De que las hojas recubran más o menos las inflorescencias depende, en gran parte, la buena o mala coloración

- 19 -

El Alacloro es un herbicida selectivo también de preemer-gencia, que controla gramíneas y muchas dicotiledóneas y conun efecto residual de diez a doce semanas. Se debe aplicaren suelos húmedos evitando su uso en aquellos terrenos dondela penetración del producto sea excesiva. Actúa mejor en sue-los con pH alcalino y con temperaturas cercanas a los 24° C.Se utiliza a la dosis de 4 1/ha de producto comercial del48 por 100 de riqueza, pudiendo llegar hasta los 7 1/ha ensuelos ricos en materia orgánica.

Debido al gran poder antigramíneo del Alacloro y a sumenor control de malas hierbas de hoja ancha, es frecuenteque se mezcle este producto con otro complementario.

PLAGAS

Entre los insectos que más daños causan a la coliflor seencuentran: orugas, minadores de hojas, aleuródidos, pulgo-nes, limacos e insectos del suelo.

Orugas

Existe un gran número de insectos cuyas orugas comen lashojas de la coliflor, otras las pellas y otras los tallos de lasplantas.

Entre las que atacan a las hojas, la más importante es laoruga de la col, Pieris brassicae.

Esta oruga inverna en los troncos de los árboles, cerca-dos, etc., en forma de crisálida de color amarillo grisáceocon puntos negros. Las mariposas suelen nacer mediada la pri-mavera, cuando la temperatura está entre los 15 y 20° C.Tienen las alas de color crema y una envergadura de unos6 cm. La puesta de huevos la realizan en el envés de lashojas en grupos que adoptan una forma característica de«tiendas de indios»; su color es amarillo y presentan un estria-do y algunos pelos.

Las orugas jóvenes son de color verdoso. A1 pasar eltiempo se van tornando de coloración grisácea con bandas

Page 20: CULTIVO DE LAºn las variedades y que protegen a la inflorescencia del sol. De que las hojas recubran más o menos las inflorescencias depende, en gran parte, la buena o mala coloración

Fig. 12.-Orugas de Baralhra brassicae en cultivo de coliflor.

amarillas y negras alternadas. Pueden alcanzar hasta 4 cm delongitud.

Durante el verano suelen tener varias generaciones.Aunque el contro^ de estas orugas es bastante difícil, suelen

dar resultados aceptables los insecticidas siguientes: Triclorfón,Carbaril, Fosalon, Clorpirifos, etc. Hay que tener muy presen-te las indicaciones de las casas comerciales y respetar el plazoentre el último tratamiento y el momento de la recolección.

Como comedora de la pella de la coliflor se puede men-cionar la Barathra brassicae o noctúa de la col, cuya maripo-sa, de unos 4 a 5 cm de envergadura tiene las alas anterio-res de color pardo verdoso con bandas transversales pardonegruzcas que alternan con zonas más claras.

Las crisálidas invernan en el suelo apareciendo las maripo-sas en junio. Hacen las puestas en el envés de las hojas te-niendo los huevos una pequeña protuberancia central. Laincubación dura unos quince días. Las orugas jóvenes perma-necen al principio agrupadas separándose posteriorrnente. Com-pletan su crecimiento en unos dos meses. Los daños los cau-san en las pellas, a las que devoran con gran avidez; aunque

Page 21: CULTIVO DE LAºn las variedades y que protegen a la inflorescencia del sol. De que las hojas recubran más o menos las inflorescencias depende, en gran parte, la buena o mala coloración

no suelen ocasionar su destrucción total sí las dejan inacep-tables para el mercado. Existen dos o tres generaciones alaño, por lo que hay mariposas durante julio, agosto, e inclusoseptiembre, existiendo larvas desde agosto hasta noviembre.Los ataques más fuertes los sufren las variedades tempranas,siendo menores en las variedades de media estación y casinulos en las tardías.

Aunque son orugas muy sensibles a los insecticidas, sutratamiento es muy complicado, pues es difícil llegar a ellaspor encontrarse dentro del cogollo de la planta. Asi pues,es tan interesante la elección del moménto exacto del trata-miento como el producto a utilizar. Entre estos últimos danbuenos resultados Tetraclorvinfos, Triclorfón, Fosalón, etc.

Minadores de las hojas

Aunque es frecuente la aparición en el cultivo de insectosminadores de las hojas nada más realizado el trasplante, losdaños raramente tienen importancia económica. Las zonas másafectadas son las cercanas al nervio central de las hojas jó-venes.

Aleuródidos (Aleurodes brassicae)

El ciclo biológico de este insecto dura de cuatro a ochosemanas. Las hembras pueden poner hasta 300 huevos de co-lor amarillo verdoso que se sujetan a las hojas mediantepedicelos.

De estos huevos nacen larvas de unos 0,3 mm, llegando aalcanzar al final de su vida los 0,7 mm.

Estos insectos causan dos tipos de daños: unos debidosa la succión de la savia realizada por las larvas y los adultos,que pueden llegar a provocar el marchitamiento de las hojas,y otros por el desarrollo de la «negrilla» sobre la melaza quelas larvas y los adultos dejan sobre las hojas.

La rápida proliferación del insecto y la dificultad de dartratamientos cuando la vegetación es muy abt^ndante hacen di-

Page 22: CULTIVO DE LAºn las variedades y que protegen a la inflorescencia del sol. De que las hojas recubran más o menos las inflorescencias depende, en gran parte, la buena o mala coloración

fícil la lucha contra este insecto. Conviene iniciar los primerostratamientos en cuanto se detectan los primeros aleuródidos.Es conveniente eliminar las malezas de los alrededores de lasplantaciones, donde se pueden guarecer estos insectos.

Dan buenos resultados los insecticidas a base de Tetraclor-vinfos, Naled, Malation, etc., repitiendo los tratamientos ca-da cinco a ocho días.

En la actualidad existen ensayos esperanzadores basados enla lucha biológica.

Pulgones

Pueden aparecer en dos momentos diferentes del cultivo dela coliflor; en el semillero y antes de la formación de la pella.

Aparecen por focos o aisladamente, aunque es más fre-cuente la aparición en focos. Se desarrollan en las hojas oen el cogollo de la planta. Los pulgones se alimentan de lasavia que extraen de las plantas, para lo cual introducen enellas un estilete con el que además inoculan saliva tóxicaque suele ser portadora de virus. Esta extracción de saviaprovoca deformaciones en las hojas jóvenes, decoloraciones yaumento del grosor del limbo, llegando a producir necrosis.

Entre los productos más utilizados para el control de estaplaga se encuentran: Acefato, Malatión, Menazón, Pirimicarb,etcétera. Hay que tener muy presente los plazos permitidosentre el último tratamiento y la recolección.

Limacos

Los ataques de caracoles y babosas son muy conocidos ytemidos. Además de comer las hojas de las plantas atacantambién a las pellas, las cuales mordisquean y dejan inutili-zadas para su comercialización.

Como productos para su control se pueden citar el Metal-dehido y el Metiocarb, bien en pulverización, bien en formade cebos.

Page 23: CULTIVO DE LAºn las variedades y que protegen a la inflorescencia del sol. De que las hojas recubran más o menos las inflorescencias depende, en gran parte, la buena o mala coloración

-23-

Insectos del suelo

Los insectos noctuidos polífagos de vida subterránea cono-cidos por «gusanos grises», pertenecen a numerosas especiesque se entierran durante el día, pudiendo succionar durante lanoche el jugo de las plantas jóvenes a la altura de su cuelloo bien roer las raíces.

Las larvas de las distintas especies, que son fáciles de com-batir, presentan el inconveniente de sus fáciles migraciones.Debido a su gran fecundidad, unas cuantas hembras son sufi-cientes para provocar fuertes pérdidas en los cultivos.

Los tratamientos deben realizarse cuando las orugas sonaún jóvenes, en particular si se emplean productos a base deBacillus thurigiensis, sistema que elimina el riesgo de destruc-ción de insectos útiles.

También se mencionan como insectos del suelo perjudicia-les los «gusanos de alambre», bajo cuya denominación genéri-ca se encuentra una serie de larvas de coleópteros de lafamilia de los Elatéridos, caracterizada por un alto grado dequitinización en su cutícula. Son alargadas, estrechas y conuna gran diferenciación en sus segmentos.

La «mosca de la col» Hylemyia brassicae (Chortophilabrassicae), es un insecto del suelo específico de las crucíferas.Destruye, en acción conjunta con bacterias y hongos, las raicesde las plantas.

Los insectos del suelo se pueden combatir con productoscomerciales a base de: Acefato, Carbofurano, Clorpirifos,Fonofos, Foxim, etc.

DAIGOS PRODUCIDOS POR VIRUS Y BACTERIAS

Salvo algunos daños causados por el virus de la manchaanular, la única virosis que puede atacar con intensidad a lacoliflor es el mosaico. Dada la época de crecimiento de cadauno de los grupos de coliflores, esta enfermedad sólo revistecierto peligro en las coliflores tardias.

Page 24: CULTIVO DE LAºn las variedades y que protegen a la inflorescencia del sol. De que las hojas recubran más o menos las inflorescencias depende, en gran parte, la buena o mala coloración

-24-

Los ataques de la bacteria Xanthomonas campestris a lashojas presenta la particularidad de iniciarse por la parte infe-rior del follaje y subir por las nerviaciones, provocandola necrosis de éstas. Tal enfermedad, llamada «nerviacionesnegras», no está muy extendida en nuestro país. Por el con-trario, son frecuentes ciertas manchas aceitosas característicasque pueden degenerar rápidamente en podredumbre o ser inva-didas por otros parásitos, Alternaria especialmente; estos ata-ques se han identificado como producidos por bacterias de losgéneros Pseudomonas y Erwinia.

ENFERMEDADES

Las semillas de coliflor, una vez sembradas, pueden verseatacadas por parásitos que pueden destruir o perjudicar lasplántulas más o menos precozmente. Entre estos ataques seencuentran los de Alternaria brassicicola, que se manifiestancuando las lluvias son muy tempranas y cuyos síntomas sonunas manchas redondeadas de 1 a 2 cm de diámetro. Estaenfermedad se transmite por semilla.

Otro hongo, Phoma lingam, no es transmitido por las se-millas y su incidencia en las marras de nascencia es menor quela anterior.

El suelo de los semilleros puede, especialmente en aquelloscasos en que se repite el semillero durante varios años enel mismo lugar, infestarse por hongos que atacan a las plántu-las inmediatamente después de nacidas. Estos son los casos deataques de Rhizoctonia solani o Pythium s.p.

Como enfermedad de gran importancia y que ataca a laraíz de las crucíferas hay que mencionar la «hernia o potra»,producida por el hongo Plasmodiophora brassicae, que co-mienza produciendo marchitez en las hojas con debilitamientoy pérdida de las plantas infestadas. A1 arrancar estas plantasse aprecia en las raíces abultamientos o tumores, por lo quela enfermedad es también conocida como «pie grueso», «en-fermedad de dedos» o«joroba». Esta enfermedad no debeconfundirse con los tumores producidos por el curculiónido

Page 25: CULTIVO DE LAºn las variedades y que protegen a la inflorescencia del sol. De que las hojas recubran más o menos las inflorescencias depende, en gran parte, la buena o mala coloración

Ceuthorrhynchus pleurostigma, para lo cual antes de hacer eldiagnóstico deben rajarse los tumores para observar si en su in-terior hay o no larvas.

En el desarrollo de esta enfermedad influyen la humedad,el pH, la naturaleza del suelo, la pluviometría, la intensidadlumínica, la temperatura, el nivel de inoculación y la nutriciónde las plantas.

Como métodos indirectos de lucha se aconsejan elimina-ción y destrucción de plantas enfermas, alternativas y rotacio-nes adecuadas, abonados equilibrados y enmiendas calizas.

PRODUCCION

La cantidad de pellas obtenidas por unidad de superficiees muy variable, dependiendo de la variedad empleada, losmarcos de plantación y las incidencias climáticas que ocurrandurante el cultivo. Todos estos factores influyen igualmente enel peso unitario de las mismas.

El número de pellas deficientes que aparecen en un cultivoes muy variable, oscilando entre un mínimo de un 7 por

Fig. 13.-Accidente fisiológico en planta de colitlor debido a diferencias de tempe-ratura.

Page 26: CULTIVO DE LAºn las variedades y que protegen a la inflorescencia del sol. De que las hojas recubran más o menos las inflorescencias depende, en gran parte, la buena o mala coloración

-26-

100 y un máximo del 20 por 100. Estas deficiencias sonmás elevadas en las variedades tempranas, mientras que se ob-tienen menor número de ellas en las variedades de media es-tación.

El peso de las pellas obtenidas varia igualmente desde los0,8 a los 2 kg, siendo las de menor peso las más tempranasLos pesos unitarios más elevados los alcanzan las variedadesmás tardías.

Como cosecha media se puede señalar 13.000 kg/ha paralas variedades tempranas y 20.000 kg/ha para las variedadesmás tardías.

RECOLECCION

El momento idóneo para llevar a efecto la recolección vie-ne dado por el ciclo vegetativo de las variedades y por lascondiciones climáticas del año y de la zona donde se realiceel cultivo. Existen diferencias muy notables, tanto en zonaspróximas como en años consecutivos. Esto hace muy difícilprever el momento exacto de la recolección de cada una de

Fig. 14.-EI número de pellasdeficientes que aparecen en uncultivo de coliflor oscila entre el

7 y el 20 por 100.

Page 27: CULTIVO DE LAºn las variedades y que protegen a la inflorescencia del sol. De que las hojas recubran más o menos las inflorescencias depende, en gran parte, la buena o mala coloración

-2^-

las variedades, apreciándose diferencias de casi quince dias deun año a otro en una misma parcela con la misma variedady con cuidados culturales semejantes.

Respecto al agrupamiento de la cosecha, ocurre una cosasemejante, pues hay años en que se obtiene la cosecha enmenos de veinte días y en otros años, en condiciones seme-jantes de cultivo, la recolección se puede ampliar a 40 ó50 días.

La pella pierde su valor comercial, en general, en dos otres dias, cuando el tiempo es luminoso y cálido, pudiéndoseretardar esta circunstancia hasta una semana o diez días sila recolección se lleva a cabo en tiempo frío y nublado. Estascondiciones climáticas obligan a realizar la recolección de laproducción de una misma parcela en un espacio mínimo decuatro a cinco días y máximo de diez o doce.

La recolección se realiza normalmente cortando las matasun poco por debajo de la pella y dejando en el terreno lostrozos de tallo. A continuación, en el mismo terreno, se eli-minan las hojas externas y deterioradas, con lo que la pellaqueda, generalmente, con dos o tres hojas, solamente. Segui-damente se embalan en cajas en las que caben de seis a ochopiezas, que se transportan a los lugares de venta en fresco.

En el caso de que las pellas vayan destinadas a la industriade congelación, se puede quitar totalmente las hojas y trans-portar exclusivamente las pellas.

En cuanto a la normalización del producto, se calificancomo coliflores exportables aquéllas que tengan un aspectofresco, estén sanas y limpias, no presenten olores ni saboresextraños y tengan un diámetro y un arco minimos de 11 y13 cm, respectivamente.

Las coliflores se clasifican en tres categorías:

La calidad «extra», agrupa las coliflores mejores, con unapresentación muy cuidada, una textura consistente y compacta,con gran homogeneidad en el producto y una coloración uni-forme en la totalidad de la inflorescencia.

Las coliflores clasificadas como «I» son aquellas en las quelas condiciones de calidad son semejantes a la de las «ex-tras», con ligeros márgenes de tolerancia, razón por la cual la

Page 28: CULTIVO DE LAºn las variedades y que protegen a la inflorescencia del sol. De que las hojas recubran más o menos las inflorescencias depende, en gran parte, la buena o mala coloración

mayoría de las exportaciones se hacen bajo esta categoría,que adquiere unos precios muy semejantes a los de la «extra».

Por último se clasifican en la categoría «II» aquellos pro-ductos que siendo aptos para el consumo no alcanzan lasexigencias de las anteriores, permitiéndose en ellos defectosque, de cualquier modo, no perjudiquen la calidad del producto.

(Esta Hoja Divulgadora ha sido preparada con la colaboraciónde las Agencias Comarcales de la Región de la Cuenca del Ebro.)

PUBLICACIONES DE EXTENSION AGRARIABravo Murillo, 101 - Madrid-20

Se autoriza la reproducción íntegrade esta publicación mencionandosu origen: «Hojas Divulgadoras delMinisterio de Agricultura y Pesca».

I.S.B.N.: 84-341-0280-3 - Depósito legal: M. 2.567-1982 (I1.000 ejemplares)

Neografis, S. l,. - Santiago Estévez, 8- Madrid-19