Cuestionario de Filo

download Cuestionario de Filo

of 9

Transcript of Cuestionario de Filo

  • 7/23/2019 Cuestionario de Filo

    1/9

    UNIVERSIDAD CAPITAN GENERAL

    GERARDO BARRIOS

    CATEDRA:

    FILOSOFIA DEL DERECHOCATEDRATICO:

    LIC. FAUSTO PAIZPRESENTA:

    REYNALDO FRANCISCO FLORES REYES.MANUEL JOSUE REYES SIBRIAN.

    SERGIO EDUARDO NAVARRO MARAVILLA.

  • 7/23/2019 Cuestionario de Filo

    2/9

    1. Qu tesis defiende la doctrina del derecho natural tradicional?

    El derecho natural tradicional pregona que existen una serie de principios inmutables e

    incambiables de la sociedad humana, estos principios estn por encima de cualquier sistema

    jurdico y constituyen las bases ticas y morales en las cuales se debe fundamentar

    cualquier sistema de derecho. Aqu la valide de una norma jurdica depende de que esta

    norma sea consecuente con las normas del derecho natural, podran llamarse las reglas del

    derecho natural como principios.

    !a doctrina del derecho natural defiende tres tesis las cuales son"

    !os principios de moralidad eternos y universalmente verdaderos #!eyes $aturales%.

    El contenido de dichos principios es cognoscible por el hombre empleando las herramientas

    de la ra&n humana.

    'ue s&lo se puede considerar (erecho al conjunto de normas dictadas por los hombres que

    se encuentren en concordancia con lo que establecen dichos principios, es decir, las leyes

    positivas.

    2. Cmo se clasifican las teoras iusnaturalistas?!as teoras iusnaturalistas se clasifican como iusnaturalismo teol&gico #principalmente

    religioso%, versiones modernas y el iusnaturalismo racionalista #racionalistas%.

    3. Cmo definira la posicin positivista?

    Es la postura que debe tener una persona dado de ley para dictar y solucionar controversias

    en las distintas relaciones jurdicas del ser humano aplicando el conjunto de normas

    jurdicas que se encuentran escrito para regular las relaciones delhombre en la sociedad.

    !a posici&n positivista podra definirse como aquella en donde impera el imperio de la ley,

    apartndose de los juicios de valor, de cualquier sesgo ideol&gico o filos&fico y donde la

    valide de las normas depende de si se dio mediante los procesos predeterminados por el

    ordenamiento jurdico donde se ejecute.

    4. Cules son las principales corrientes positivistas?

    El normativismo y el realismo, pero existen tambin dos fundamentos que sirven de

    argumento para adoptar una posici&n positivista que son escepticismo tico y la ventaja

    metodol&gica.

    . !n "u vertiente iusnaturalista encuadrara la propuesta de #innis?

    )laramente la propuesta de *ohn +innis es la del iusnaturalismo teol&gico apoyado por sus

    posiciones filos&ficas omistas.

    $. Cules son las e%i&encias 'sicas de la ra(ona'ilidad prctica?

    oda persona debe tener una serie armoniosa de prop&sitos y orientaciones en su vida.

    Estos prop&sitos o compromisos #que deben ser realiables y no meras ilusiones%, esto se

    constituye como un -plan de vida racional.

    $o se deben tener preferencias arbitrarias entre los distintos bienes bsicos, es decir, que al

    querer cumplir con el plan inicial de vida se le debe dar el mismo valor a todos los bienes

    bsicos.

  • 7/23/2019 Cuestionario de Filo

    3/9

    $o se deben realiar preferencias arbitrarias entre personas en lo que concierne a la

    posibilidad de conseguir los bienes bsicos, es decir, que debes hacerle a los dems lo que

    quieres que ellos te hagan a ti.

    /e debe mantener una distancia crtica respecto de todos aquellosproyectos especficos y

    limitados que se persiguen en la vida, es decir que hay que estar preparados para todos

    aquellos cambios que surgen en el devenir de los tiempos y que afectan la existencia

    humana.

    /e debe ser fiel a los compromisos personales generales que determinan el plan de vida

    racional que se ha elegido, esto quiere decir que se debe mantener un equilibrio en cuanto a

    los objetivos propuestos desde el inicio del proyecto de vida.

    /e deben realiar las acciones que son eficientes para cumplir con los objetivos asumidos,

    es decir, no desaprovechar las oportunidades que han sido brindadas.

    )uando se ejecuta un acto se debe respetar cualquier bien bsico que pudiera ser puesto en

    peligro al hacerlo, esto quiere decir que no se debe cometer ning0n tipo de acto que pudiese

    causar da1o ni mucho menos justificar aquel da1o encausado a un beneficio que seestuviese a pro de seguir.

    /e debe favorecer y alentar el bien de la propia comunidad, es decir, que es necesario

    buscar el bien com0n y no solo el bien particular.

    /e debe actuar siempre de acuerdo con la conciencia, esto responde al reflexionar de

    acuerdo a nuestros pensamientos, creencias o sentimientos y si es necesario cambiar de

    opini&n en cuanto a lo que se iba a hacer y no hacerlo se debe actuar con conciencia.

    ). Qu relacin e%iste entre 'ienes 'sicos* e%i&encias de ra(ona'ilidad + derecho

    natural en la o'ra de #innis?

    odos los bienes son intrnsecamente importantes, es decir, que los bienes bsicos son todos

    aquellos que son buenos para laexistencia humana, al ser un tipo de elementos que hacen

    que la humanidad siga surgiendo, bienes estos los cuales si no existiesen el ser humano no

    podra seguir2 y seg0n +innis hay siete bienes bsicos"

    !a vida.

    El conocimiento.

    El juego.

    !a experiencia esttica.

    !a sociabilidad o amistad.

    !a raonabilidad prctica y la

    3eligi&n.Ahora bien, las exigencias de raonabilidad estn enmarcadas en un nivel de importancia

    propio, ya que es valiosa en s misma la raonabilidad. 4or ser tambin el proceso por el

    cual se diferencia lo correcto de lo incorrecto, medio por el cual se toman las decisiones2

    Ahora este concepto de raonabilidad es empleado en dos sentidos2 primero como un fin en

    s mismo, por ser un bien bsico y segundo por ser un medio para llegar a otros fines, caso

    especfico el de tomar decisiones prcticas, esencialmente todas las que tengan relaci&n con

  • 7/23/2019 Cuestionario de Filo

    4/9

    satisfacer los bienes bsicos y seg0n el autor hay un conjunto de -exigencias bsicas de la

    raonabilidad prctica que fueron mencionados anteriormente.

    5 la ra&n que cumple el (erecho $atural es la de otorgar principios de raonabilidad a los

    procesos en los que se impliquen la toma de decisiones en cuestiones morales, es decir, que

    todos estos elementos contribuyen a la existencia, manejo, evoluci&n y la forma de guiar la

    conducta del ser humano.

    ,. Qu consecuencias prcticas traera apare-ada la adopcin de la posicin de #innis

    para un -ue(?

    El jue que adopte las posturas de +innis siempre al momento de dictar sentencias tendra

    que hacer lo mediante criterios de valide ligados a preceptos morales y ticos los cuales

    seg0n +innis son incambiables y procedentes en cualquier sociedad y momento2 al no

    aplicar la norma tendra posibles apelaciones ante jueces superiores por no aplicar la ley

    escrita por el hombre.

    . Qu es lo "ue critica /elsen de las doctrinas del derecho natural?

    6ueno, primero 7elsen dice que la doctrina del (erecho $atural no distingue entre los dos

    mundos2 8no el mundo del -/E3 y el otro el mundo del -(E6E3 /E3, una entendida

    como las leyes que brinda la naturalea para regular el mundo fsico y las otras las que

    regulan la conducta humana. Aqu viene la crtica de 7elsen la cual consiste en que una

    cosa es que algo exista y sea explicado de cierta manera mediante un juicio del ser y la otra

    es que deba ser de esa manera, 7elsen pretende inferir normas de conducta de ciertos

    hechos de la realidad social.

    !a otra crtica de 7elsen radica en la posici&n que ocupa el (erecho 4ositivo en la

    explicaci&n de la naturalea del derecho que propone el iusnaturalismo, y, la importancia

    que cumple el derecho positivo en el cumplimiento de las leyes por cuantos estn basadas

    en el derecho natural.

    10. Qu consecuencias prcticas traera apare-ada la adopcin de la posicin de

    /elsen para un -ue(?

    El jue que acoja la postura 7elsen tendr que estar dispuesto a hacer una clara

    diferenciaci&n entre el deber ser y el ser de las diferentes situaciones que se le presenten, el

    jue 7elseniano tendr que ser garante del principio de legalidad solo dando valide a la

    norma que ha sido creada mediante un procedimiento dado por una ley superior2 alejada delos conceptos de la moral por considerar a esta como parte del mundo interior y no exterior.

    /i el jue aplica la ley como est escrita y conforme a la norma suprema no tendra ninguna

    consecuencia porque solo est aplicando el conjunto de normas del ordenamiento jurdico

    que regula las relaciones del hombre en la sociedad.

    11. Cules son las tesis centrales "ue art defiende en !l concepto de derecho?

  • 7/23/2019 Cuestionario de Filo

    5/9

    9art habla especialmente de las reglas primarias y secundarias que no son tan importantes y

    de las reglas de conocimiento que para l eran las importantes supuesto que determinaban

    que era derecho y que no, en su obra El concepto de derecho, 9art tiene varias tesis que

    defiende principalmente que son"

    3especto de la relaci&n entre las normas jurdicas particulares y la moral.

    3especto a la relaci&n entre los sistemas jurdicos y la moral.

    3especto de otras posibles relaciones entre derecho y moral.

    3especto a los derechos subjetivos.

    3especto de la decisi&n judicial en casos controvertidos.

    3especto a la oposici&n a regmenes considerados inmorales.

    3especto de la posibilidad del conocimiento moral.

    12. !n "u consiste la defensa del positivismo metodol&ico?

    El positivismo metodol&gico de 9art se fundamenta en que mas all de cualquier norma

    tiene que existir una aceptaci&n por parte del operador jurdico de la norma para que puedaesta tener valide, para 9art no solo basta tener una obligaci&nsino sentirse obligado y que

    la norma o reglas de reconocimiento son fcticas y no te&rica como en la teora de la ley

    fundamental de 7elsen.

    13. Cules son los acuerdos + las diferencias ms si&nificativas "ue encuentra entre

    las teoras de /elsen + art?

    Acuerdan 9art y 7elsen que la concepci&n de las normas jurdicas debe darse a partir de

    reglas predeterminadas y se1aladas por una norma superior que regule el proceso de

    creaci&n de las normas2 una crtica que le hace 9art a 7elsen es el hecho de que el derecho

    no puede no tener como fin la justicia, por no tener una moral objetiva, para 9art siempre

    se encuentra un mnimo de justicia y hace referencia a la manera en la que son tratados

    clases de individuos. 4ara 9art las reglas del reconocimiento estn en el sistema y no como

    propone 7elsen con su norma fundamental que es la que funda al sistema es decir no la

    incorpora. 9art critic& a 7elsen y sugiri& que la norma bsica de todo ordenamiento

    jurdico no era una presunci&n sino un hecho.

    14. Qu consecuencias prcticas traera apare-ada la adopcin de la

    posicin de art para un -ue(?

    8n jue que siga la tesis de 9art, sera un jue intrprete del ordenamiento jurdico que le

    dara importancia a una ley siempre cuando la acepte y crea conveniente su aplicaci&n

    dependiendo de los criterios explicados en el positivismo metodol&gico./i aplica la ley conforme a lo que est escrito no se generara ninguna contradicci&n o

    controversia al momento de tomar una decisi&n porque solo est aplicando la norma.

    1Cules son las crticas "ue orin formula a la teora de art?

    !a idea central de (:or;in es que, adems de las reglas, entendidas como pautas

    relativamente especficas de conducta, el derecho esta formado por otro tipo de pautas a las

    que denomina -principios.

  • 7/23/2019 Cuestionario de Filo

    6/9

    principios jurdicos constituyen proposiciones morales que poseen un fundamento en actos

    de autoridades oficiales del pasado #como textos jurdicos o decisiones judiciales%.)onstituyen principios morales, pero no pertenecen a la moral crtica que los jueces

    encargados de aplicarlos consideren correcta. /e encuentran implcitos en los actos oficiales

    ocurridos en el pasado, pero no se identifican con ninguno de ellos en particular #6ix >??@"

    BCDB%>F. % la tesis de la

    identificaci&n del derecho a travs de una Hregla de reconocimientoH, pues no se puede

    relacionar los principios con actos institucionales de promulgaci&n, ni se los puede asimilaral tratamiento que se le da a la costumbre ni se los puede considerar como formando parte

    de la propia regla de reconocimiento2 y #% la tesis de la discrecionalidad judicial en casos

    difciles, pues los jueces apelan en esos casos a principios para resolverlos y esos principios

    no pueden ser entendidos como pautas extrajurdicas>J. !a teora de 9art #y el positivismoen general% es un modelo que s&lo sirve para explicar el funcionamiento de un sistema de

    reglas. /u apelaci&n a una regla de reconocimiento para determinar el contenido de un

    ordenamiento jurdico, no permite dar cuenta de la pertenencia a ellos de los principiosjurdicos. (:or;in considera que para poder explicar esta caracterstica fundamental de los

    sistemas jurdicos contemporneos, el positivismo jurdico debe ser abandonado.

    1$Cmo entiende orin los principios -urdicos?

  • 7/23/2019 Cuestionario de Filo

    7/9

  • 7/23/2019 Cuestionario de Filo

    8/9

    4ara (:or;in las reglas y principios no son el derecho mismo, sino que son los materiales

    que los juristas deben utiliar para resolver los conflictos jurdicos. El derecho, al menos enlos casos difciles, no es una realidad acabada que se ofrece a los jueces y a los te&ricos del

    (erecho. )onstituye una empresa, una instituci&n en marcha en la que stos han de

    participar, en forma semejante a como lo hara un literato que tuviera que escribir con otros

    una novela en cadena" cada uno goa de cierta libertad pero su aporte debe guardarcoherencia con lo ya realiado por los novelistas anteriores. El derecho no es la obra

    terminada, sino el proceso de llevarla a cabo, es una permanente labor de interpretaci&n.

    4ara (:or;in interpretar significa mostrar al elemento interpretado como lo mejor quepuede ser, de esta manera, interpretar una novela es mostrarla como la mejor novela que

    podra llegar a ser #sin dejar de ser la misma novela%. 4ara lograr esto la interpretaci&n debe

    adecuarse al elemento interpretado y al mismo tiempo debe justificarlo, esto es debemostrarlo en su mejor perspectiva. !os jueces, en consecuencia, deben mostrar que la

    interpretaci&n que proponen se ajusta mejor a los hechos relevantes de la prctica jurdica y

    que, al mismo tiempo, constituye la mejor justificaci&n de esos hechos. !os jueces cuando

    argumentan a favor de cierta proposici&n de derecho #un enunciado en el que se explicita elcontenido del derecho% deben mostrar que la interpretaci&n de la prctica jurdica en la que

    buscan fundamento, o del segmento relevante para la cuesti&n analiada, es preferible a

    cualquier otra. 4ara lograr esto se requiere una teora normativa que permita jugar cundouna interpretaci&n resulta ser la mejor justificaci&n de la prctica jurdica #cf. (:or;in

    >?J@%.

    (e acuerdo al derecho como integridad, las proposiciones de derecho son verdaderas sifiguran en o se siguen de los principios de justicia, equidad y debido proceso que proveen

    la mejor interpretaci&n constructiva de la prctica jurdica de la comunidad. #(:or;in

    >?JJ" %.17 Cules son las e%i&encias "ue la inte&ridad impone al intrprete del derecho?

    (:or;in defiende se considera a la integridad como la virtud poltica central. Esta virtud da

    lugar a dos principios" el principio legislativo de integridad y el principio judicial de

    integridad.!l principio le&islativo de inte&ridadexige a los legisladores que traten de hacer del

    conjunto total del derecho, en cada acto de aplicaci&n, un conjunto moralmente coherente.

    !l principio -udicial de inte&ridadexige a los jueces que resuelvan los casos difcilestratando de encontrar la mejor interpretaci&n de la estructura poltica y de la doctrina

    jurdica de su comunidad a partir de alg0n conjunto coherente de principios que permita dar

    cuenta de los derechos y deberes que tienen los miembros de esa comunidad.207 Qu tipo de iusnaturalismo defiende orin?

    (:or;in puede ser considerado un iusnaturalista moderno, pues niega la distinci&n

    conceptual entre derecho y moral, afirmando que la comprensi&n y descripci&n del derecho

    requieren siempre, y de manera inescindible, llevar a cabo una evaluaci&n moral del mismo217 Cules son los principales puntos de acuerdo + cules las diferencias ms

    si&nificativas "ue encuentra entre las teoras de #innis + orin?

    !n la teora de #innisse estudian las relaciones que existen entre el derecho natural y laley humana, tomando como punto de partida la teora moral en la que se funda la existencia

    y contenido del primero. /iguiendo la tradici&n tomista, pero con algunas modificaciones,

    afirma que hay ciertos bienes y principios cuya observancia facilita el florecimientohumano. !as leyes hechas por el hombre deberan contribuir a que ese florecimiento pueda

  • 7/23/2019 Cuestionario de Filo

    9/9

    ser alcanado. 4ara que esto ocurra, el derecho positivo debe ser la aplicaci&n de las

    exigencias de la raonabilidad prctica universalmente vlidas.!a teora de (:or;in no ofrece una respuesta general a ninguna de estas cuestiones. !a

    0nica manera de fundar una respuesta es asumir el punto de vista de los participantes en la

    prctica jurdica en la que se plantean los interrogantes. !os juristas, en ese caso, deben

    interpretar la prctica jurdica y someter sus interpretaciones a las pruebas del ajuste y de lajustificaci&n. Aquellas que las superen podrn ser consideradas respuestas correctas. 4ero

    para hallar esas respuestas correctas se deben formular argumentos jurdicos ordinarios, no

    hay raones filos&ficas a las que se pueda apelar para poner fin a las disputas sobre c&modebe ser resuelto el caso.

    227 Qu consecuencias prcticas traera apare-ada la adopcin de la posicin de

    orin para un -ue(? /eg0n (:or;in, existen dos formas de entender losprincipios jurdicos"

    #>% considerar que forman parte del derecho al igual que las reglas, y que

    obligan de la misma manera que stas, o bien

    #% negar que los principios obliguen de la misma forma que las reglas,considerando que existen ms all #o sobre% el derecho.

    !a segunda forma de entender a los principios jurdicos resulta inaceptable,

    pues llevara a sostener que ninguna regla puede ser considerada comojurdicamente obligatoria. /i no se puede afirmar que algunos principios son obligatorios

    para los jueces entonces tampoco se podra afirmar que las reglas #o gran parte de ellas% lo

    sean. Es com0n que los tribunales rechacen porinconstitucionales algunas reglas establecidas con anterioridad por los &rganos

    legislativos. /i los tribunales tuvieran discrecionalidad para cambiar las reglas

    establecidas #esto es, que no estuvieran sujetos a ninguna pauta jurdica que guiaraesa tarea%, entonces esas reglas no seran obligatorias para ellos y, en

    consecuencia, no podran ser consideradas derecho en el modelo de 9art. !os

    positivistas deberan argGir, para salir de esa situaci&n, que existen pautas que son

    vinculantes para los jueces y que determinan cuando un jue puede rechaar oalterar una regla establecida y cuando no puede hacerlo. Esas pautas son los

    principios jurdicos, los que deben ser entendidos de la primera de las dos formas

    que hemos se1alado anteriormente, para poder cumplir esa funci&n. (e estamanera, el positivismo debera considerar a los principios como formando parte

    del derecho y obligando de la misma manera que las reglas.