Contenido - iingen.unam.mx · Capítulos y libros 2011* 2010 2009 231 305 1,180 952 216 728 699 *...

57

Transcript of Contenido - iingen.unam.mx · Capítulos y libros 2011* 2010 2009 231 305 1,180 952 216 728 699 *...

2

Contenido

2

¿Quiénes Somos?

Personal académico

Becarios Premios y

distinciones

¿Cuál es nuestro

impacto? Producción Proyectos

¿A dónde queremos

ir? Plan de Desarrollo 2008-2012

¿Qué hicimos del

PD? Acciones del Plan de Desarrollo implementadas

¿Cómo vamos?

Avances de los proyectos

Autoevaluación

Quiénes somos

3

¿Quiénes Somos?

Personal académico

Becarios Premios y

distinciones

4 4

¿Quiénes somos?

¿A dónde queremos

ir?

¿Qué hicimos del PD?

¿Cómo vamos?

¿Cuál es nuestro

impacto?

Personal IIUNAM 2011

Edad promedio Investigadores : 56 años Técnicos Académicos: 50 años

Est.

T.A.

Inv.

Distribución académica del IIUNAM

Categoría y nivel de los investigadores durante 2008-2011

88 89 94 97

100 104 101 102

465 524

585 639

2008 2009 2010 20112

21

27

20

18

2

21

28

20

18

2

23

29

19

21

2

24

30

17

24

As. B

As. C

Tit. A

Tit. B

Tit. C

Inv. 2011 Inv. 2010

Inv. 2009 Inv. 2008

5 5

Personal Académico

¿Quiénes somos?

¿A dónde queremos

ir?

¿Qué hicimos del PD?

¿Cómo vamos?

¿Cuál es nuestro

impacto?

Nivel del personal académico dentro del SNI del 2008-2011 Nivel del personal académico dentro

del PRIDE del 2008-2011

D

C

B

A

III

II

I

C

E

7 6 9 9

29 30 25 25

15 15 16 16

8 8 8 8

2008 2009 2010 2011

1

13 15 14 10

48 34 33 36

90 102 105 100

25 25 27 31

2008 2009 2010 201156% de los investigadores del IIUNAM

pertenecen al SNI 91% de los académicos del IIUNAM

pertenecen al PRIDE y PAIPA

1 2 2

Quiénes somos

6

¿Quiénes Somos?

Personal académico

Becarios Premios y

distinciones

7 7

214 124 76 24 16 11

243 119 85 32

31

14

0

284 140 97 21

14

22

7

271 170 98 24 32 29

13

2

L M D PL PM PD E PE

Posdoctorado en crecimiento

465 estudiantes

524

estudiantes

585

estudiantes

639 estudiantes

Distribución por nivel de los estudiantes

2008

2009

2010

2011

Becarios del IIUNAM

¿Quiénes somos?

¿A dónde queremos

ir?

¿Qué hicimos del PD?

¿Cómo vamos?

¿Cuál es nuestro

impacto?

2008

2009

2010

2011

Quiénes somos

8

¿Quiénes Somos?

Personal académico

Becarios Premios y

distinciones

9 9

Distinciones y reconocimientos 2008

¿Quiénes somos?

¿A dónde queremos

ir?

¿Qué hicimos del PD?

¿Cómo vamos?

¿Cuál es nuestro

impacto?

10 10

Distinciones y reconocimientos 2009

¿Quiénes somos?

¿A dónde queremos

ir?

¿Qué hicimos del PD?

¿Cómo vamos?

¿Cuál es nuestro

impacto?

11 11

Distinciones y reconocimientos 2010

¿Quiénes somos?

¿A dónde queremos

ir?

¿Qué hicimos del PD?

¿Cómo vamos?

¿Cuál es nuestro

impacto?

12 12

Distinciones y reconocimientos 2011

¿Quiénes somos?

¿A dónde queremos

ir?

¿Qué hicimos del PD?

¿Cómo vamos?

¿Cuál es nuestro

impacto?

¿Cuál fue nuestro impacto?

¿Cuál es nuestro

impacto?

Producción Proyectos

13

14 14

Producción académica anual (2008-2011)

¿Quiénes somos?

¿Cuál es nuestro

impacto?

¿A dónde queremos

ir?

¿Qué hicimos del PD?

¿Cómo vamos?

52 90 310 216 60

53

86 242 272 46

71

68 411 187 55

61 61 217 277 55

Art. Ind. ISI Art. no Ind. eInd. no ISI

Art. enmemorias

Informestécnicos

Capítulos ylibros

2011*

2010

2009

2008

305 231 1,180 952 216

728

699

792

665

* Información hasta noviembre de 2011

Total

15

Productividad promedio en el periodo 1997-2011 de artículos ISI

* Información hasta noviembre de 2011

¿Quiénes somos?

¿Cuál es nuestro

impacto?

¿A dónde queremos

ir?

¿Qué hicimos del PD?

¿Cómo vamos?

0.16

0.41

0.26

0.34

0.3

0.32

0.45 0.48

0.46 0.47

0.42

0.55 0.59

0.60

0.76

0.63

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

2010 2006 2004 2002 2000 1998 1996 2008

*

16

36%

48%

16%

vigente solicitud

Patentes

0

4

5

4

2008 2009* 2010 2011

*2009 se registraron 3 patentes y 1 modelo de utilidad.

¿Quiénes somos?

¿Cuál es nuestro

impacto?

¿A dónde queremos

ir?

¿Qué hicimos del PD?

¿Cómo vamos?

16

Ingeniería Ambiental

48% Ingeniería Mecánica

26%

Energía 26%

Distribución de patentes por áreas

Registro de patentes

• Se otorgarón la patente: Proceso para operar un biorreactor aerobio y Estabilización alcalina de lodos residuales en sistemas cerrados con recirculación de amoniaco

• Se firmó el convenio de transferencia de tecnología con la empresa DYFIMSA.

– Bomba de desplazamiento positivo con buena eficiencia energética, bajos costos y tiempo de mantenimiento.

25 patentes del IIUNAM

12 solicitudes de patente y un modelo de

utilidad

17

Posgrados en los que participa el IIUNAM

20082009

20102011

48 49 49

41

6 10 11

11

1. Programa de Maestría y Doctorado en Ingeniería

2. Programa de Maestría y Doctorado en Urbanismo

3. Posgrado de Ciencia e Ingeniería de la Computación

Tiempo de terminación promedio de los becarios del Programa de Maestría y Doctorado en Ingeniería: – 2 años 9 meses en maestría – 5 años 10 meses en doctorado.

¿Quiénes somos?

¿Cuál es nuestro

impacto?

¿A dónde queremos

ir?

¿Qué hicimos del PD?

¿Cómo vamos?

17

Estudiantes graduados

* Información hasta noviembre de 2011

18 18

Presupuesto UNAM + Ingresos Extraordinarios 2008-2011 (cobranza) (millones de pesos)*

$164 $172 $197 $209

$204

$309 $232 $211

2008 2009 2010 2011

*No contempla apoyos de CONACYT, PAPIIT, PUMAGUA

$481

$368

$429

Ingresos Extraordinarios (IE)

Presupuesto UNAM

$420 1.25

1.79

1.17 1.00

¿Quiénes somos?

¿Cuál es nuestro

impacto?

¿A dónde queremos

ir?

¿Qué hicimos del PD?

¿Cómo vamos?

UNAM

IEIA

¿Cuál fue nuestro impacto?

¿Cuál fue nuestro

impacto?

Producción Proyectos

19

20 20

Proyectos relevantes 1. Puentes Chiapas y San Cristóbal.

2. Hipoteca Verde.

3. Bases para un Sistema Integral de Transporte Escolar en el D.F.

4. Presa La Yesca.

5. IMPULSA -Desalación de Agua de Mar con Energías Renovables.

6. Biorremediación del suelo en la terminal marítima Dos Bocas, Tabasco.

7. Diagnóstico del evento del deslizamiento ocurrido en San Juan de Grijalva.

8. Túnel Emisor Oriente (TEO) (2008-2011).

9. Línea 12 del Metro (2008-2011).

10. PUMAGUA (2008-2011).

11. Puente El Baluarte (2008-2011).

12. Plan Hídrico Integral de Tabasco (2008-2011).

RECTA

TRENTREN

DOVELAS

CLAVE

DOVELAS

N.T.N.

2008

¿Quiénes somos?

¿Cuál es nuestro

impacto?

¿A dónde queremos

ir?

¿Qué hicimos del PD?

¿Cómo vamos?

21 21

Proyectos relevantes 1. Viaducto Bicentenario.

2. Modelación macroscópica del tráfico vehicular de la circulación en Cd. del Carmen.

3. Escenarios de consumo de energía y emisiones de GEI del transporte de pasajeros en el Valle de México.

4. Adecuación sustentable de los desarrollos habitacionales de VIVEICA.

5. Túnel Emisor Oriente (TEO) (2008-2011).

6. Línea 12 del Metro (2008-2011).

7. PUMAGUA (2008-2011).

8. Puente El Baluarte (2008-2011).

9. Plan Hídrico Integral de Tabasco (2008-2011).

2009

¿Quiénes somos?

¿Cuál es nuestro

impacto?

¿A dónde queremos

ir?

¿Qué hicimos del PD?

¿Cómo vamos?

22 22

Proyectos relevantes 1. Estudio Integral de la Cuenca Alta del Grijalva.

2. Tecnologías innovadoras para costas europeas seguras en un clima que está cambiando.

3. Bases técnicas para el uso sustentable del agua en edificios del Distrito Federal.

4. Desarrollo de una guía de medidas de mitigación de emisiones de GEI para la elaboración de Programas Estatales de Acción Climática (PEAC).

5. Sistema de cuantificación de pérdidas, control de recursos y análisis de riesgo para el fondo de desastres naturales (FONDEN) .

6. Estudio sobre normas de operación en las presas-acuíferos de la Cuenca del Río Sonora (primera parte).

7. Túnel Emisor Oriente (TEO) (2008-2011).

8. Línea 12 del Metro (2008-2011).

9. PUMAGUA (2008-2011).

10.Puente El Baluarte (2008-2011).

11.Plan Hídrico Integral de Tabasco (2008-2011).

2010

¿Quiénes somos?

¿Cuál es nuestro

impacto?

¿A dónde queremos

ir?

¿Qué hicimos del PD?

¿Cómo vamos?

23 23

Proyectos relevantes 1. Inventario y escenario de gases de efecto de invernadero de CU. 2. Sistema para la detección de fugas en ductos de gas y líquidos. 3. Estrategias regionales para lograr un desarrollo sustentable en México:

Sector de la edificación. 4. Competitividad de la Carga Aérea en México. 5. Estudio Interdisciplinario de los Humedales de la República Mexicana 6. Bioprocesos y control para el tratamiento de aguas. 7. Simulación numérica tridimensional de la transferencia de calor y

aerodinámica en tubos en geometría compleja. 8. Peligro, vulnerabilidad y riesgo asociados a la erosión e inundaciones en el

litoral del estado de Yucatán. 9. Red mexicana de observación de sismos fuertes. 10. Autopista Urbana Norte, Supervía Poniente y Autopista Urbana del Sur. 11. Estudio sobre el comportamiento estructural de las columnas de la

Autopista Urbana Norte. 12. Mediciones de velocidad sísmica de cortante para la microzonificación de

varias ciudades de México y sísmica mientras se perfora.

13. Túnel Emisor Oriente (TEO) (2008-2011).

14. Línea 12 del Metro (2008-2011).

15. PUMAGUA (2008-2011).

16. Puente El Baluarte (2008-2011) y del Carrizo.

17. Plan Hídrico Integral de Tabasco (2008-2011).

2011

¿Quiénes somos?

¿Cuál es nuestro

impacto?

¿A dónde queremos

ir?

¿Qué hicimos del PD?

¿Cómo vamos?

A donde queremos ir

¿A dónde queremos

ir? Plan de Desarrollo 2008-2012

24

25 25

Plan de Desarrollo 2008-2012 • Objetivos: – Instrumento que oriente las acciones para que el

Instituto alcance la excelencia académica.

– Resultado de un proceso participativo e incluyente.

• Está conformado por tres etapas: – Conceptualización diciembre de 2008.

– Definición de proyectos marzo de 2009.

– Implementación y seguimiento tarea continua.

Ejes estratégicos

IV

Planeación y Desarrollo Académico

V

Administración, Gestión e Infraestructura

I

Generación

Conocimiento

III

Vinculación y

Difusión

II

Recursos

Humanos

Creación en 2008 de la Secretaría de Planeación y

Desarrollo Académico

¿Quiénes somos?

¿Cuál es nuestro

impacto?

¿A dónde queremos

ir?

¿Qué hicimos del PD?

¿Cómo vamos?

26 26

Proyectos del PD 2008-2012

IV

Planeación y Desarrollo Académico

V

Administración, Gestión e

Infraestructura

I Generación

Conocimiento

III

Vinculación y

Difusión

II

Recursos

Humanos

Ejes Proyectos

¿Quiénes somos?

¿Cuál es nuestro

impacto?

¿A dónde queremos

ir?

¿Qué hicimos del PD?

¿Cómo vamos?

Qué hicimos ii

¿Qué hicimos del

PD? Acciones del Plan de Desarrollo implementadas

27

28 28

Investigación en Ingeniería

1. Sistemas de apoyo a la labor académica

• Fondo de investigación IIUNAM.

• Fondo de colaboración internacional.

• Fondo con la Facultad de Ingeniería.

• Proyectos CONACyT.

2. Mejorar la interacción con los patrocinadores

• Taller de calidad de los proyectos patrocinados.

• Curso de Dirección de proyectos.

4.

ii

5.

1. Renovación de la planta académica

• Nuevas contrataciones.

2. Preservación del conocimiento.

• Digitalización del archivo histórico (documental y fotográfico).

3. Comunicación y sentido de pertenencia

• Semana de Riesgos Naturales y Antropogénicos.

• Semana Verde.

• Reunión Informativa Anual.

• Conferencias magistrales.

• Convivencias académicas.

• 44 Encuentro de Ciencia, Artes y Humanidades, Jornadas de la Salud, Carrera de 5 km.

2.

1.

MIIE RAM DORF ASI EPA LINO FT VS VA EP FIICOFI Relación con otros Proyectos del PD:

3.

VS

RAM

FIICOFI

Acciones emprendidas

VA

DORF

¿Quiénes somos?

¿Cuál es nuestro

impacto?

¿A dónde queremos

ir?

¿Qué hicimos del PD?

¿Cómo vamos?

29

Investigación en Ingeniería

1. Renovación de la planta

académica.

Dr. Osvaldo Flores Castrellón

Mtro. Faustino de Luna Cruz

Dra. Maritza Liliana Arganis

Juárez

Ing. Alejandro Mora Contreras

Dr. Adrián Pedrozo Acuña

Dra. Silvia Raquel García Benítez

Dra. María Elena Lárraga Ramírez

Mtro. Christian Appendini

Albrechtsen

Dr. Iván Moreno Andrade

Mtro. Luis Alejandro Guzmán

Castro

Dr. Eduardo Botero Jaramillo

Dra. L. Patricia Güereca

Hernández

Dr. E. Tonatiuh Mendoza Ponce

Dr. Alec Torres Freyermuth

Dr. Gerardo Aguilar Ramos

Dr. Leonardo Ramírez Guzmán

Dr. Óscar Pozos Estrada

Mtro. Moisés Moreno Salinas

20

09

2

01

0

20

08

2

01

1

29

ii

¿Quiénes somos?

¿Cuál es nuestro

impacto?

¿A dónde queremos

ir?

¿Qué hicimos del PD?

¿Cómo vamos?

LINO FT FIICOFI Relación con otros Proyectos del PD:

Nu

evas

con

trata

cio

nes

30 30

Investigación en Ingeniería ii

Fondo de colaboración internacional

• Recepción:

– 9 proyectos.

• Aceptados:

– 5 proyectos.

• Presupuesto asignado:

– $ 1,961,025.

2010

• Recepción:

– 6 proyectos.

• 4 proyectos nuevos.

• 2 proyecto renovación.

• En proceso de evaluación.

2011

Instituciones con las que se está colaborando: • Arizona State University. • Newcastle University. • Instituto de Ciencias del Mar de

Barcelona. • Purdue University. • Université de Sherbrooke.

4. Sistemas de apoyo a la labor

académica.

Fomentar la colaboración con instituciones

extranjeras de igual o mayor calidad académica.

Objetivo

¿Quiénes somos?

¿Cuál es nuestro

impacto?

¿A dónde queremos

ir?

¿Qué hicimos del PD?

¿Cómo vamos?

DORF LINO FT VS VA EP FIICOFI

VA

Relación con otros Proyectos del PD:

31 31

Objetivo: Financiar mediante un apoyo “semilla” proyectos de investigación para fomentar la colaboración del personal académico.

Investigación en Ingeniería ii

4. Sistemas de apoyo a la labor

académica.

Fondo de colaboración entre el Instituto de Ingeniería y la Facultad de Ingeniería

2011

• Objetivo:

– Fomentar la colaboración con la FI.

• Recepción:

– 14 proyectos.

– Monto solicitado por $4,163,120.

• Aceptados:

– 7 proyectos.

– Presupuesto asignado $1,507,050.

Aportado en partes iguales por ambas entidades académicas

Áreas: Estructuras, Ambiental, Investigación Educativa en Ingeniería, Eléctrica y Mecánica.

Modalidad de las propuestas: Proyectos en colaboración conjunta. Investigadores titulares y Profesores de la Facultad de Ingeniería. Participación de estudiantes de licenciatura y posgrado.

Monto máximo de apoyo por año: $300,000 por proyecto.

Duración: mínima 1 año, máxima 2

¿Quiénes somos?

¿Cuál es nuestro

impacto?

¿A dónde queremos

ir?

¿Qué hicimos del PD?

¿Cómo vamos?

DORF LINO FT VS VA EP FIICOFI

VA

Relación con otros Proyectos del PD:

Qué hicimos FIICOFI

32

¿Qué hicimos del

PD? Acciones del Plan de Desarrollo implementadas

33 33

Formación Integral de Investigadores y Contribución a la Formación de Ingenieros

FIICOFI

¿Quiénes somos?

¿Cuál es nuestro

impacto?

¿A dónde queremos

ir?

¿Qué hicimos del PD?

¿Cómo vamos?

MIIE DORF EPA FT VS VA EP ii Relación con otros Proyectos del PD:

1. Definir e instrumentar los tipos de estudiantes que aceptará en el Instituto y el tipo de actividades que realizarán, así como las obligaciones y facultades de los tutores

Modificaciones al Reglamento de Becas.

Mejoras al SICOE

2. Formación complementaría

Curso en Dirección de Proyectos.

Taller de Escritura Científica.

Cursos de Inglés y de Computación.

3.

4.

1. Definir e instrumentar los métodos para identificar, seleccionar e incorporar a los becarios

Programa de becas.

Puertas abiertas.

Pláticas en escuelas a nivel superior y visitas guiadas.

Nuevas credenciales de identificación.

Licenciaturas en sedes foráneas.

Programas de Servicio Social.

2. Definir e instrumentar los incentivos que el Instituto debe dar a becarios y tutores

Bienvenida a Becarios.

Reconocimiento “Premio Tesis IIUNAM”.

1.

2.

ii

Acciones emprendidas EP

EP

EP

DORF

34 34

1. Definir e instrumentar los

métodos para identificar, seleccionar

e incorporar a los becarios. Formación Integral de Investigadores

y Contribución a la Formación de Ingenieros FIICOFI

Programa de becas

257 62 4 5 10

127

288

66 32 12 18

108

236

94

22

16 36 181

260 132

9

23 32 174

PBII CONACyT DGAPA CEP Otros Sin beca

Distribución de becas por fuente de financiamiento

2008

2009

2010

2011

PBII = 55%

$6.7 millones

PBII = 55%

$7.1 millones

PBII = 40%

$7.3 millones

PBII = 41%

$7.2 millones

¿Quiénes somos?

¿Cuál es nuestro

impacto?

¿A dónde queremos

ir?

¿Qué hicimos del PD?

¿Cómo vamos?

DORF FT VS VA EP ii

Total

639

585

524

465

Relación con otros Proyectos del PD:

Qué hicimos VA ¿Qué

hicimos del PD?

Acciones del Plan de Desarrollo implementadas

35

36 36

1. Favorecer la interdisciplinariedad, la movilidad e intercambio de académicos:

Fondos de colaboración internacional.

Fondo con la Facultad de Ingeniería.

Partida interna de viáticos, pasajes e inscripciones.

2. Orientar y respaldar a los académicos para suscribir nuevos convenios de colaboración:

Unidad de convenios y contratos

Convenios de colaboración.

1. Promover e incentivar la vinculación entre el personal académico del Instituto de Ingeniería y otras entidades académicas:

Intercambio académico – movilidad.

Visita de estudio a zonas de desastre (Chile, Mexicali y Japón).

Laboratorio de Ciencias de la Sostenibilidad.

Descentralización:

Unidad Académica Juriquilla.

Unidad Académica Sisal.

Vinculación Académica

1.

VA

¿Quiénes somos?

¿Cuál es nuestro

impacto?

¿A dónde queremos

ir?

¿Qué hicimos del PD?

¿Cómo vamos?

Acciones Emprendidas

3.

4.

2.

VS

VS

ii

VS

ASI EPA FT VS EP ii FIICOFI Relación con otros Proyectos del PD:

37 37

Vinculación Académica VA

2. Descentralización.

¿Quiénes somos?

¿Cuál es nuestro

impacto?

¿A dónde queremos

ir?

¿Qué hicimos del PD?

¿Cómo vamos?

MIIE

Unidad Académica SISAL

• Inició de operaciones (Mérida) sept. 2009

• Personal académico: 6 – 3 Investigadores (tit. A, as. C), todos SNI – 2 TA (tit. A) – 1 Investigador con retención CONACYT (SNI)

• Proyectos de investigación: 10 – 3 FOMIX, 1 FONSEC-CFE, 1 Pemex, 2 internos

nacionales, 1 interno internacional, 2 PAPIIT (+1 ciencia básica aprobado y +2 sometidos: 1 FONSEC + 1 FOMIX)

• Publicaciones ISI: 9

• Capítulos de libro: 1

• Formación de recursos humanos: – 24 Becarios: 1 posdoc, 3 doctorado (+2 inician

en 2012), 7 maestría, 6 licenciatura, 5 servicios sociales.

– Participación en la Lic. de Manejo Sustentable de Zonas Costeras y el PCMYL.

Intercambio académico internacional: 7 Profesores (UF, UPC, UD, UCSD, NOC, IMF) 3 Alumnos (2 UC y 1 UD)

Laboratorio: Inauguración prevista para mayo 2012.

MIIE DORF LINO FT VS VA EP ii FIICOFI Relación con otros Proyectos del PD:

38 38

Vinculación Académica VA

2. Favorecer la interdisciplinariedad,

la movilidad e intercambio de

académicos.

Convenios de colaboración (2008-2011)

¿Quiénes somos?

¿Cuál es nuestro

impacto?

¿A dónde queremos

ir?

¿Qué hicimos del PD?

¿Cómo vamos?

VS EP FIICOFI

80 57 47 36

14

21 18

11

6

4

6

7

18

20 30

40

12 19 16 40

6 6 5

10

2008 (136) 2009 (127) 2010 (122) 2011 (144)

Dependencias del Gobierno Federal Gobierno del Distrito Federal

Gobiernos y Municipos de los Estados Empresas privadas

Otras entidades académicas Instituciones diversas

Relación con otros Proyectos del PD:

136 127 122 144

Qué hicimos FT ¿Qué

hicimos del PD?

Acciones del Plan de Desarrollo implementadas

39

40 40

Forma de Trabajo

97. Diagnóstico sobre la cultura organizacional

Encuesta sobre el ambiente académico.

98. Hacer una evaluación de las principales fortalezas y debilidades de nuestro trabajo

Cédulas de las coordinaciones.

99. Definir, instrumentar las mejores formas de trabajo

Grupo de trabajo piloto GTS.

Cambios en el organigrama académico.

Relevo de coordinadores.

1.

2.

3.

FT

¿Quiénes somos?

¿Cuál es nuestro

impacto?

¿A dónde queremos

ir?

¿Qué hicimos del PD?

¿Cómo vamos?

EPA LINO VS VA ii Relación con otros Proyectos del PD:

Acciones emprendidas

41 41

1. Diagnóstico sobre la cultura organizacional.

Encuesta sobre el ambiente académico

Forma de Trabajo FT

Resultados

¿Quiénes somos?

¿Cuál es nuestro

impacto?

¿A dónde queremos

ir?

¿Qué hicimos del PD?

¿Cómo vamos?

VA EP ii FIICOFI

¿Considera adecuado que los ingresos extraordinarios sean una fuente adicional

de la remuneración del académico?

El 61% del personal académico ha recibido BIE.

¿La estructura académica de coordinaciones facilita la labor de los académicos?

Una parte de los académicos (24%) considera que una estructura idónea sería conformando grupos

de trabajo por áreas afines o proyecto.

Relación con otros Proyectos del PD:

Contestó el 71%

Sí 57%

Sí 82%

42 42

2. Hacer una evaluación de las

principales fortalezas y

debilidades de nuestro trabajo.

Cédulas de las Coordinaciones

Forma de Trabajo FT

¿Quiénes somos?

¿Cuál es nuestro

impacto?

¿A dónde queremos

ir?

¿Qué hicimos del PD?

¿Cómo vamos?

MIIE DORF LINO EP ii FIICOFI

• En 2011 se llevaron a cabo reuniones con las Coordinaciones.

• Objetivo: Realizar un ejercicio de prospección a partir del estado actual de cada una de las Coordinaciones y de la imagen objetivo al 2020.

Plan de Desarrollo 2020

Plan Maestro de Inversión

Agenda de investigación

bien definida (líneas de investigación actuales y por explorar)

Llevará a:

• Acciones: Las coordinaciones elaboraron una cédula que contiene:

– Un diagnóstico de la coordinación (sus fortalezas y debilidades).

– Objetivos y metas (áreas de oportunidad) incluyendo las líneas de investigación actuales y las que hay que explorar.

– Qué recursos se necesitan para cumplir los objetivos.

– Qué vamos a hacer para alcanzar los objetivos.

Relación con otros Proyectos del PD:

Qué hicimos DORF ¿Qué

hicimos del PD?

Acciones del Plan de Desarrollo implementadas

43

44 44

211. Estrategias de mejorar los sistemas de cobranza y de administración de recursos 211. Mejoras a la cobranza.

212. Establecer una política institucional para el fondo de inversión del Instituto 211. Definición de inversiones con

criterios académicos.

213. Evaluar el funcionamiento del Bono de Ingresos Extraordinario (BIE) 211. Modificaciones y mejoras al BIE.

Distribución y Obtención de Recursos Financieros DORF

¿Quiénes somos?

¿Cuál es nuestro

impacto?

¿A dónde queremos

ir?

¿Qué hicimos del PD?

¿Cómo vamos?

5.

1. Promover y mejorar las relaciones con nuestros patrocinadores

• Taller de calidad de los proyectos patrocinados.

• Curso de dirección de proyectos.

2.Establecer los criterios institucionales para el costeo de los proyectos patrocinados

• Determinación del factor de indirectos.

VS

FIICOFI

Acciones emprendidas

1.

2.

ii

3.

4.

MIIE ASI FT VS VA EP ii FIICOFI Relación con otros Proyectos del PD:

45

Sub. Coord. Inv. Formato

45

Distribución y Obtención de Recursos Financieros DORF

4. Establecer una política institucional

para el fondo de inversión del Instituto.

Iniciamos un procedimiento para definir inversiones en equipamiento con base en criterios académicos.

Recursos provenientes de la partida institucional (15% restituido por la administración central).

45 LINO EP ii FIICOFI Relación con otros Proyectos del PD:

2011

12.70 millones de pesos

28 millones de pesos

2010

Recursos comprometidos

33 millones de ingresos

extraordinarios del IIUNAM

2008 - 2011

24 millones de pesos

10 millones de pesos

17 millones de pesos

Definición de inversiones con criterios académicos

Equipamiento Mantenimiento

Terreno en comodato

¿Quiénes somos?

¿Cuál es nuestro

impacto?

¿A dónde queremos

ir?

¿Qué hicimos del PD?

¿Cómo vamos?

¿Qué hicimos del

PD? Acciones del Plan de Desarrollo implementadas

46

47 47

Responsabilidad Ambiental RAM

¿Quiénes somos?

¿Cuál es nuestro

impacto?

¿A dónde queremos

ir?

¿Qué hicimos del PD?

¿Cómo vamos?

Acciones emprendidas

Residuos

Áreas Verdes

Energía

Agua

Gases de Efecto

Invernadero

Concientización Ambiental

MIIE FT VS VA EP ii FIICOFI Relación con otros Proyectos del PD:

48 48

• Carga instalada anterior 102kW

• Carga actual 65kW

Responsabilidad Ambiental RAM

3. Energía.

Programa de ahorro de energía

¿Quiénes somos?

¿Cuál es nuestro

impacto?

¿A dónde queremos

ir?

¿Qué hicimos del PD?

¿Cómo vamos?

MIIE VA EP ii FIICOFI Relación con otros Proyectos del PD:

Reducir el consumo de energía eléctrica en los edificios del Instituto de Ingeniería.

Acciones emprendidas:

Objetivo:

Cambio de 1,700 lámparas ahorradoras en todos los edificios

2009

Desarrollo, construcción e instalación del sistema de control de iluminación en el primero y segundo pisos de la Torre de Ingeniería.

2010-2011

• Ahorro en electricidad para iluminación del 40 % .

• 37% de ahorro en electricidad para iluminación

49 49

Responsabilidad Ambiental RAM

4. Agua.

Programa de ahorro de agua

¿Quiénes somos?

¿Cuál es nuestro

impacto?

¿A dónde queremos

ir?

¿Qué hicimos del PD?

¿Cómo vamos?

MIIE VS VA EP ii FIICOFI

• Reducir el consumo de agua en el Instituto de Ingeniería mediante su uso racional y reaprovechamiento.

Acciones emprendidas:

Objetivo:

Reutilización en sanitarios del agua tratada de la planta de tratamiento de aguas residuales de los edificios 12 y 18.

Capacidad de tratamiento: 3 m3/d

Acciones realizadas en el IIUNAM en coordinación con PUMAGUA:

• Cambio de 33 muebles sanitarios: Reducción en descarga de 6 a 4.8 l

• Sustitución de 19 mingitorios: Reducción en descarga de 6 a 0.5 l

2009

2010

2011

Reducción de fugas de agua del 50%

( de 16 a 8 m3/mes)

Ahorro en el consumo de agua del 68%

Relación con otros Proyectos del PD:

Instituto de Ingeniería

50 50

Responsabilidad Ambiental RAM

5. Gases de Efecto Invernadero .

Inventario de emisiones de GEI del IIUNAM

¿Quiénes somos?

¿Cuál es nuestro

impacto?

¿A dónde queremos

ir?

¿Qué hicimos del PD?

¿Cómo vamos?

FT VS VA EP ii FIICOFI

Estimar los GEI del IIUNAM en las instalaciones de CU mediante la metodología ISO 14064 para organizaciones con el fin de establecer la situación actual y así proponer medidas de mitigación.

Objetivo:

• Posicionar al IIUNAM como institución académica líder en el cálculo de emisiones GEI.

• Contribuir al inventario nacional de emisiones GEI.

• Concientizar a la comunidad del IIUNAM sobre sus emisiones GEI.

• Identificar oportunidades para la reducción de emisiones de GEI.

Resultados:

Beneficios:

Emisiones total 2010: 1557.98 tCO2e/año

Consumo de: •Energía eléctrica 42%. •Traslados al IIUNAM 46%.

Relación con otros Proyectos del PD:

Emisiones per cápita: 1.45 tCO2e/año

¿Qué hicimos del

PD? Acciones del Plan de Desarrollo implementadas

51

52 52

2010 2009

Modernización de Instalaciones, Infraestructura y Equipamiento

MIIE

¿Quiénes somos?

¿Cuál es nuestro

impacto?

¿A dónde queremos

ir?

¿Qué hicimos del PD?

¿Cómo vamos?

2008

Construcciones y

remodelaciones

Equipamiento

2010

Acciones emprendidas

Equipamiento 2011

RAM DORF ASI EP ii FIICOFI Relación con otros Proyectos del PD:

53 53

•Equipo de ensaye para mezclas asfálticas.

•Equipo para estudio de pavimentos a escala real.

•Equipo para ensaye de asfaltos convencionales.

Modernización de Instalaciones, Infraestructura y Equipamiento

MIIE

¿Quiénes somos?

¿Cuál es nuestro

impacto?

¿A dónde queremos

ir?

¿Qué hicimos del PD?

¿Cómo vamos?

RAM DORF ASI EP ii FIICOFI Relación con otros Proyectos del PD:

LINO

Equipamiento necesario para dar respuesta a la solución de problemas relativos a la construcción, operación, mantenimiento y rehabilitación de: carreteras, ferrocarriles, puentes e instalaciones portuarias y aeroportuarias.

Laboratorio de Vías Terrestres Adquisición de Equipo e Instrumentación Inversión de 4.6 MDP

Modernización de Instalaciones

4. Equipamiento 2010.

¿Cómo vamos?

Avances de los proyectos

Autoevaluación

54

55

Autoevaluación

55

¿Quiénes somos?

¿Cuál es nuestro

impacto?

¿A dónde queremos

ir?

¿Qué hicimos del PD?

¿Cómo vamos?

Iniciadas 9%

En proceso 32%

Concluidas 32%

No iniciadas

21%

No aplica 3% No autorizadas

3%

No aplica

Iniciada

En proceso

Concluida

No iniciada

No autorizada Total de acciones 207

56

Palabras de cierre

• Hasta aquí un resumen apretado de lo que hemos logrado. Considero que si bien hay avances, tenemos enfrente muchos retos para fortalecer aún más nuestro Instituto. Algunos de ellos no se resolverán en corto tiempo y requerirán del esfuerzo sostenido de todos sus integrantes en un horizonte de mayor plazo.

• A pesar del tiempo justo que dispongo, considero importante mencionar muy brevemente algunos aspectos en donde debemos perseverar en los próximos años:

– Identificar las líneas de investigación que deberán continuarse, reforzarse o crearse, con base en el trabajo de planeación en curso a nivel de cada coordinación, para integrar un Plan de Desarrollo al 2020.

– Con ello, integrar un plan maestro de inversión en infraestructura y equipamiento para invertir la partida institucional generada de los ingresos extraordinarios.

– Explorar y adoptar, al menos en forma piloto, nuevas formas de trabajo académico que potencien los tres objetos de nuestro quehacer: Investigación, formación de recursos humanos y contribución a la solución de problemas nacionales mediante la aplicación de la ingeniería.

– Identificar la forma para captar, al menos por pocos años, jóvenes i investigadores que ayuden a conservar el acervo y la experiencia académica depositada en los miembros del personal académico mayores a 70 años, en lo que la problemática de la renovación de la planta académica se resuelve.

– Incrementar el índice de publicaciones indizadas por investigador y por año a 1.

– Aumentar nuestra participación en el SNI.

– Mejorar en la eficiencia terminal y en los tiempos de graduación de los estudiantes de maestría y doctorado.

– Hacer realidad, y que así sea percibido por los académicos, el principio de la administración al servicio de la academia.