CONFERENCIA - INTERACCIONISMO SIMBOLICO

download CONFERENCIA - INTERACCIONISMO SIMBOLICO

of 17

Transcript of CONFERENCIA - INTERACCIONISMO SIMBOLICO

  • 7/24/2019 CONFERENCIA - INTERACCIONISMO SIMBOLICO

    1/17

    INTRODUCCION

    La siguiente conferencia pretende mostrar un resumen y anlisis de lo que

    hemos investigado acerca del Interaccionismo Simblico, todo esto con el fin de

    conocer las premisas bsicas acerca de esta corriente microsociologa, adems de servir

    como ayuda para futuros interesados en el tema.

    Hace ya mucho tiempo se ha venido estudiando la relaciones y la influencia

    entre el medio y el individuo y es precisamente el Interaccionismo simblico quien nos

    ayuda a comprender meor esto, ya que es por medio de este que podemos entender que

    el hombre se ve influido por la cultura pero es este quien la crea y la modifica seg!n sus

    intereses personales.

    " trav#s del trabao se podr evidenciar los diferentes postulados y los

    representantes ms significativos del interaccionismo simblico, todo esto reafirmando

    lo antes mencionado.

    $ste trabao es de gran importancia, puesto que a partir de la investigacin que

    reali%amos podemos entender meor las caractersticas acerca de esta corriente macro

    sociolgica que presenta como temtica principal la interaccin del individuo con los

    #mbolos, tema del cual como psiclogos debemos estar muy bien enterados, ya que es

    por medio de los smbolos que se dan la relaciones en la sociedad.

    El Interaccionismo Simblico

    Definicin e Ideas Bsicas

    $l Interaccionismo simblico es una corriente de pensamiento micro

    sociolgica, relacionada con la antropologa y la psicologa social que basa la

    comprensin de la sociedad en la comunicacin y que ha influido enormemente en los

    estudios sobre los medios.

    $l Interaccionismo simblico se sit!a dentro del paradigma de la transmisin de

    la informacin& emisor'mensae'receptor, unto a otras teoras como la (ass)ommunication *esearch y la +eora )rtica. $n este paradigma, la comunicacin se

    considera instrumental, es decir, los efectos del mensae se producen unilateralmente sin

    tener en cuenta a la audiencia.

    $l interaccionismo simblico, no presta mucha atencin a las estructuras

    sociales, a los sistemas y a las relaciones funcionales, sino al mundo de significados de

    los smbolos dentro del cual act!an los suetos.

    $l interaccionismo simblico como un enfoque relativamente definido del

    estudio de la vida de los grupos humanos y del comportamiento del hombre. Parte de

    tres premisas bsicas:

  • 7/24/2019 CONFERENCIA - INTERACCIONISMO SIMBOLICO

    2/17

    $l ser humano orienta sus actos hacia las cosas en funcin de lo que #stas

    significan para #l.

    $l significado de estas cosas se deriva o surge como consecuencia de la

    interaccin social entre los individuos.

    Los significados se manipulan y modifican mediante un proceso interpretativo

    desarrollado por la persona. La interpretacin supone un proceso de autointeraccin.

    Lo novedoso de este planteamiento reside en que no se limita a contemplar

    factores causales, como otras corrientes psicolgicas y sociolgicas, en la formacin de

    la conducta humana, sino que se-ala la eistencia de un proceso interpretativo personal

    del significado de las cosas, fruto de la interaccin social que orienta la conducta.

    Spestos bsicos en las !e est cimentado el

    interaccionismo simblico

    /ara Helbert 0lumer uno de los pioneros del interaccionismo simblico este esta

    cimentado en una serie de ideas bsicas o 1imgenes radicales2, que forman el arma%n

    del estudio y anlisis de esta corriente&

    Natrale"a De #a $ida En #as Sociedades % &rpos 'manos

    Los grupos humanos estn formados por individuos comprometidos en la accin.

    Los individuos pueden actuar de forma aislada, colectivamente o en nombre o

    representacin de alguna organi%acin. La sociedad est formada por personas

    involucradas en la accin, y la vida de la sociedad es un proceso de ensamblae de las

    actividades de sus miembros.

    Natrale"a De #a Interaccin Social

    3na sociedad se compone de individuos que entablan una interaccin con los

    dems. La interaccin social se da entre agentes y no entre factores que se les

    atribuyen.

    La interaccin es un proceso que forma el comportamiento humano. Lasactividades de cada miembro se producen primordialmente en respuesta o en

    relacin con las de los dems. Seg!n plantea 4eorge Herbert (ead la interaccin

    humana puede darse a dos niveles&

    o (Con)ersacin de *estos+:una persona responde directamente al acto

    de otra sin interpretarlo. 0lumer lo llama 1interaccin no simblica2.

    o (Empleo de s,mbolos si*nificati)os+: implica la interpretacin del

    acto. 0lumer lo denomina 1interaccin simblica2.

    (ead describe la interaccin simblica como una eposicin de gestos y unarespuesta al significado de los mismos. )uando el significado es el mismo para

  • 7/24/2019 CONFERENCIA - INTERACCIONISMO SIMBOLICO

    3/17

    ambas personas, se comprenden mutuamente. $l proceso consiste en formular

    indicaciones a los dems sobre lo que hay que hacer, y en interpretar las que ellos

    formulan a su ve%. La interaccin social se eerce primordialmente en el mbito

    simblico.

    Natrale"a De #os Ob-etos

    3n obeto es todo aquello que puede ser indicado, que puede se-alarse o a lo cual

    puede hacerse referencia. La naturale%a de un obeto es el significado que #ste encierra

    para la persona que como tal lo considera.

    Los obetos son creaciones sociales, resultado de un proceso de indicaciones que

    emana de la interaccin social.

    )ada persona tiene un 1mundo2 de obetos fsicos, sociales y abstractos, se

    configura un entorno con aquellos obetos que unos seres humanos determinadosidentifican y conocen, y que encierran un significado para dichas personas. /ara conocer

    y comprender la vida de un grupo es necesario determinar su mundo de obetos.

    El Ser 'mano Considerado Como Or*anismo .*ente

    )omo indica (ead, la persona posee 1un s mismo2. $sto quiere decir que un

    individuo puede ser obeto de sus propios actos. $ste auto'obeto se forma mediante un

    proceso de asuncin de papeles basado en las diferentes maneras de definirlo que tienen

    los dems.

    $sto significa que la persona humana es capa% de establecer una interaccin consigo

    misma o autointeraccin, que es un proceso en el que el individuo se hace indicaciones

    a s mismo, de las cuales se sirve para orientar sus actos.

    Natrale"a De #a .ccin 'mana

    La accin por parte del ser humano 1consiste en una consideracin general de las

    diversas cosas que percibe y en la elaboracin de una lnea de conducta basada en el

    modo de interpretar los datos recibidos2.

    $sto concuerda con el concepto de acto de (ead& la accin humana es un proceso de

    interaccin del ser humano consigo mismo. La accin es una conducta elaborada por el

    actor, y no una respuesta prefigurada de su organi%acin personal.

    $sto tambi#n es vlido para la accin colectiva o conunta, en la que intervienen una

    serie de individuos, y que sera el resultado de un proceso interpretativo a trav#s de la

    formulacin recproca de indicaciones entre quienes intervienen en el mismo.

  • 7/24/2019 CONFERENCIA - INTERACCIONISMO SIMBOLICO

    4/17

    Intercone/in De #a .ccin

    La accin conunta constituye la concatenacin de los actos de los individuos que

    componen una colectividad. /or lo tanto, es el resultado de un proceso de formacin y

    utili%acin de significados, y no la epresin de formas preestablecidas de accin

    conunta.

    $n una sociedad humana, hay una gran parte de formas reiterativas y preestablecidas

    de accin conunta, que hacen pensar en un orden de vida establecido. Sin embargo, la

    accin conunta reiterativa y estable es el resultado de un proceso interpretativo al igual

    que cualquier nueva forma de accin conunta.

    La mayora de las situaciones en una sociedad son definidas por las personas de

    id#ntica forma, adquieren una definicin com!n de cmo actuar en cada situacin5 pero

    esto no quiere decir que no eista proceso de interpretacin.

    1$s el proceso social el que crea y sustenta las normas en la vida de grupo y no #stas

    las que foran y sostienen aquella2.

    La sociedad est formada por instituciones y organi%aciones sociales, que son redes

    de accin que implican la un encadenamiento e interdependencia de los distintos actos

    de diversas personas. /ero estas redes no funcionan automticamente por medio de

    dinmicas internas o de eigencias del sistema, sino porque las personas act!an, y esto

    es producto de un proceso de interpretacin de la situacin.

    +oda accin conunta surge de un historial de acciones previas de los participantes.Hay que tener en cuenta el vnculo histrico, el vnculo con las formas precedentes de

    accin conunta.

    #os conceptos sociol*icos sobre la sociedad 0mana estn1 por lo *eneral1 en

    desacerdo con las premisas del interaccionismo simblico:

    6o admiten que las sociedades humanas se componen de individuos dotados de

    un 1s mismo2. 7en a las personas como organismos que responden a las fuer%as que

    act!an sobre ellas& fuer%as de la estructura de la sociedad, o factores psicolgicos.

    6o creen que las acciones sociales sean elaboradas por los individuos mediante

    un proceso de interpretacin, sino que son producto de los factores que influyen sobre y

    a trav#s de los individuos.

    #os socilo*os no selen estdiar la sociedad basndose en nidades !e act2an1

    sino sobre la base de na estrctra or*ani"acin3 #a interaccin simblica

    reconoce la presencia de la or*ani"acin en las sociedades 0manas 4 respeta s

    importancia3 Desde esta teor,a1 la or*ani"acin:

    $s un marco en cuyo interior tiene lugar a accin social, pero no constituye el

    factor determinante de la misma.

  • 7/24/2019 CONFERENCIA - INTERACCIONISMO SIMBOLICO

    5/17

    La organi%acin y las modificaciones que sufre son producto de la actividad de

    las unidades de accin, y no de 1fuer%as2 que las dean relegadas a un segundo t#rmino.

    .ntecedentes

    Seg!n 8e9ey y el pragmatismo norteamericano que propone la realidad se

    configura dinmicamente dentro del sueto a trav#s de su eperiencia del mundo y de su

    relacin con la sociedad. $s as como cambia la concepcin de que mente, sueto y

    mundo no son realidades estticas sino procesos que interact!an contituy#ndose entre s,

    plantea que nuestra interaccin con los obetos viene determinada por el r#gimen

    simblico de los signos. $s as como la comunicacin sit!a al individuo en un sistema

    de mutuas relaciones, propuestas comunes y oportunidades de compartir eperiencias,

    discursos y planteamientos.

    $n :;, (ead y0lumer. $studian la comunicacin

    como un hecho social significativo y muestran un considerable inter#s por la opinin

    p!blica. Inauguran el conductismo social en un conteto en que o bien se trabaaba con

    el individuo como una mquina aislada ?conductismo mecanicista@ o bien con la

    sociedad como una mquina aislada ?funcionalismo@. Los obetos de estudio ms

    significativos de esta escuela son la $cologa humana, la relacin individuo'comunidad

    y la interpretacin como factor fundamental en la comunicacin.

    /ara anali%ar la perspectiva ontolgica del Interaccionismo simblico, es

    necesario hacer una breve referencia a las teoras precedentes que le sirven como puntode partida.

    El Interaccionismo simblico se )e inflido por dos corrientes filosficas: el

    pra*matismo nominalista 4 el condctismo3

    o #a primera afirmaque aunque los macrofenmenos eisten, no tienen efectos

    determinantes sobre la conducta del individuo, es decir, los individuos son

    actores que definen, aceptan o modifican las normas, roles, creencias... de su

    entorno comunitario, seg!n sus intereses personales.

    o El condctismo repercute en el Interaccionismo, en cuanto, que se huye del

    mero conductismo radical de Aatson, para etender sus principios a los procesos

    mentales.

    $s de esta manera cmo podemos afirmar, que el Interaccionismo pretende superar

    tanto el reduccionismo conductista como afrontar la amena%a de las teoras

    macrosociolgicas que sometan la conducta del individuo.

    "s se configura la premisa inicial de la teora& el individuo, como ser social, vive en

    interaccin con otros individuos y Bo grupos sociales, y son estos procesos de

    interrelacin los que contribuyen de forma decisiva a la configuracin de la

    personalidad del individuo.

  • 7/24/2019 CONFERENCIA - INTERACCIONISMO SIMBOLICO

    6/17

    /ara 4. (ead, terico ms significativo de esta corriente, sera la totalidad de

    procesos sociales en curso lo que precede a la mente, al self ?capacidad de verse a uno

    mismo como obeto social@. Seg!n este autor, la unidad bsica de su anlisis es el 1acto

    social2 y el mecanismo bsico que lo configura es el 1gesto2 en especial el gesto vocal

    que permite usar, a los seres humanos, los smbolos significantes que conducen al

    desarrollo del lenguae y la capacidad para comunicarse.

    $l interaccionismo simblico es una perspectiva sumamente amplia. Herbert 0lumer

    es su representante tradicional. Cue #l mismo quien en :.;DE acu- el t#rmino

    1interaccionismo simblico2. $ste autor recoge las l,neas tericas principales del

    interaccionismo, e intenta desmarcarse de las dos corrientes tericas predominantes&

    $l funcionalismo estructural y las teoras sociolgicas macro, que consideran que

    la conducta individual est determinada por macrofuer%as eteriores ?la estructura

    social, la cultura, normas, valores...@.

    $l reduccionismo psicolgico del conductismo, que subrayaban la influencia de los

    estmulos eternos sobre la conducta humana.

    El Interaccionismo Simblico En #a Psicolo*,a Social

    E/plicacin1 Premisas % 5ndamentos

    $l Interaccionismo simblico, por su inter#s en articular lo psicolgico y lo

    social, sit!an su teora dentro de la /sicologa Social. Su perspectiva se define por ser

    ideogrfica, al centrarse en lo particular en cuanto tal, huyendo de las leyes yafirmaciones gen#ricas5 tambi#n se caracteri%a por ser una teora nominalista al dear de

    lado en su anlisis, las estructuras macro sociolgicas, a favor de lo individual y

    concreto.

    /ara comprender lo social desde el Interaccionismo hay que recurrir a los

    principios bsicos enumerados por sus tericos&

    63Los seres humanos estn dotados de capacidad de pensamiento.

    73La capacidad de pensamiento est modelada por la interaccin social.

    83$n la interaccin social las personas aprenden los significados y los smbolos que les

    permiten eercer su capacidad de pensamiento distintivamente humana.

    93Los significados y los smbolos permiten a las personas actuar e interactuar de

    manera distintivamente humana.

    3Las personas son capaces de modificar o alterar los significados y los smbolos que

    usan en la accin y la interaccin sobre la base de su interpretacin.

  • 7/24/2019 CONFERENCIA - INTERACCIONISMO SIMBOLICO

    7/17

    ;3Las personas pueden introducir modificaciones y alteraciones por su capacidad para

    interactuar consigo mismas, lo que les permite eaminar los posibles cursos de accin y

    valorar sus ventaas y desventaas relativas para elegir uno.

  • 7/24/2019 CONFERENCIA - INTERACCIONISMO SIMBOLICO

    8/17

    $n conclusin, el interaccionismo simblico, partiendo de un m#todo de estudio

    participante, capa% de dar cuenta del sueto, concibe lo social como el marco de la

    interaccin simblica de individuos, y concibe la comunicacin como el proceso social

    por antonomasia, a trav#s del cual, se constituyen simultnea y coordinadamente, los

    grupos y los individuos.

    Principios Tericos

    "lgunos interaccionistas simblicos como Herbert 0lumer, (anis y (elt%er o

    6i>olas *ose se esfor%aron por enumerar los principios bsicos de la teora, que son los

    siguientes&

    63" diferencia de los animales inferiores, los seres humanos estn dotados de capacidad

    de pensamiento.

    73La capacidad de pensamiento est modelada por la interaccin social.

    83$n la interaccin social las personas aprenden significados y los smbolos que les

    permiten eercer su capacidad de pensamiento distintivamente humana.

    93Los significados y los smbolos permiten a las personas actuar e interactuar.

    3Las personas son capaces de alterar o modificar los significados y los smbolos que

    usan en la accin y la interaccin sobre la base de su interpretacin de la situacin.

    ;3Las personas son capaces de introducir estas modificaciones y alteraciones debidas,

    en parte, a su capacidad para interactuar consigo mismas, lo que les permite eaminar

    los posibles cursos de la accin, y valorar sus ventaas y desventaas relativas para luego

    elegir uno.

  • 7/24/2019 CONFERENCIA - INTERACCIONISMO SIMBOLICO

    9/17

    $sta visin est basada en la concepcin terica del hombre, a la ve% producto y

    productor de su realidad social. La interpretacin, el sentido de las acciones, es

    resultado de las interacciones que tienen una intencionalidad y un obeto5 este sentido es

    obetivo en la medida en que la interpretacin es intersubetiva. Se llega a la

    interpretacin de que una situacin es real si los involucrados la definen como tal

    ?pragmatismo@. Los hombres construyen la verdad, es decir, la verdad no eiste, por s

    como tal.

    $l m#todo de esta corriente se puede caracteri%ar como el estudio de los casos

    comparativos ?4laser y Strauss, :;FE@. 6o parte de teoras globales, sino de conceptos

    relevantes para anali%ar los casos particulares. " trav#s de las investigaciones

    comparativas y de la visin y conceptuali%acin precisas, se intenta construir teoras que

    sean relevantes para las acciones participativas.

    $l interaccionismo simblico busca, ms que los dos m#todos anteriormente

    mencionados, conugar la teora analtica deductiva y la investigacin emprico'

    inductiva, procurando investigar la realidad en su compleidad sin reducirla a lo que el

    investigador cientficoG cree como esencial. 6o obstante, el #nfasis queda en los

    procedimientos inductivos del m#todo emprico. $l mismo trabao de investigacin es

    una interaccin simblica entre el investigador y los suetos de la investigacin.

    .tores Representati)os

    &eor*e 'erbert =ead

    $studi en Harvard filosofa y psicologa, y fue discpulo de Aundt y

    $bbinghaus, aunque 8ilthey influy sobre #l en cuanto a concebir la psicologa como

    ciencia del espritu. +ambi#n fue pragmatista, siguiendo la huella de A. ames, y su

    postura se llam conductismo social ?seg!n (orris@ o interaccionismo simblico ?seg!n

    0lumer@.

    /ara (ead el individuo es un producto de la interaccin entre el individuo y la

    sociedad, de la cual surge la 1mente2. (ead plantea que la mente surge cuando se da la

    comunicacin ?la conversacin de gestos significantes@ y en la eperiencia social de las

    personas.

    /or otro lado, (ead dice que muchas de las acciones humanas se dan como

    respuesta a otras acciones del grupo, porque todo grupo tiene un sistema de signos que

    significan algo. "qu es importante resaltar que los signos se pueden entender como

    elementos que representan otros elementos y que tienen dos categoras& las se-ales y los

    smbolos.

    3na se-al es algo que se refiere directamente a alguna cosa especfica, porque

    cada se-al establece un significado preciso y !nico. Los smbolos son muy diferentes a

    las se-ales. 3n smbolo es una designacin arbitraria, ambigua y abstracta de algo'obeto, evento, personas, relacin, condicin o proceso', porque tanto como las

  • 7/24/2019 CONFERENCIA - INTERACCIONISMO SIMBOLICO

    10/17

    personas que los usan y las personas que los ven, lo pueden entender e interpretar de

    distintas maneras. "dems, hay que tener en cuenta que los smbolos son abstractos y

    son usados para referir el mundo de cada persona y su percepcin de las eperiencias

    propias. /alabras como libertad, honor, fe y lealtad son bastante abstractas. $isten

    acciones concretas, eventos y obetos que estos t#rminos representan, pero los mismos

    t#rminos son ms amplios que cualquier particularidad caracterstica de estas acciones o

    eventos que representan.

    (ead, propone una nueva y diferente concepcin del 1yo2. +ener un yo es poder

    hacer un obeto de uno mismo. 6o todo lo vivo puede poseer un 1yo2. /ara tenerlo es

    necesario poder interaccionar con uno mismo, hablar con uno mismo, comunicarse

    como si uno se saliera de s y se pudiera observar como un obeto ms del mundo. 8igo

    que no todo lo vivo puede tener un 1yo2 porque, por eemplo, los animales no poseen la

    capacidad de cuestionarse ellos mismos ni de salirse de s para verse como simples

    obetos.

    C0arles Coole4

    )harles )ooley propone una teora del ser social, conunto con la opinin

    publica en donde se agrupan actitudes y opiniones como una entidad social a trav#s de

    la comunicacin. La opinin p!blica no es un simple conglomerado de conclusiones del

    individuo, sino que es una organi%acin, un producto cooperativo y una influencia

    recproca.

    8efine al self como la capacidad de vernos a nosotros mismos como vemos

    cualquier otro obeto social. 8esarrollamos un sentimiento de nuestro self como

    consecuencia de imaginarnos cmo aparecemos ante los dems y qu# opinan ellos de

    nosotros.

    Rosenber*

    8efine al self es la totalidad de los pensamientos y sentimientos que el individuo

    tiene de s mismo como obeto. Implica una serie de motivaciones, de metas deseadas

    por los actores, entre las que destacan dos& la autoestima ?deseo de pensar bien de uno

    mismo@, y la autoconsistencia ?deseo de proteger el self frente al cambio o al

    mantenimiento de la imagen de uno mismo@.

    'erbert Blmer

    Sinteti% los fundamentos del interaccionismo simblico en tres puntos&

    63Los seres humanos act!an hacia los obetos en base a los significados que estos tienen

    para ellos. )on sus palabras& 1Los seres humanos actuamos hacia las cosas sobre la base

    de los significados que estas tengan para nosotros2.

    73$l significado surge en la interaccin social. )omo lo dice #l& 1el significado queatribuimos a las cosas surge de la interaccin social que uno tiene con sus cong#neres2.

  • 7/24/2019 CONFERENCIA - INTERACCIONISMO SIMBOLICO

    11/17

    83Los significados se modifican a trav#s de un constante proceso de interpretacin.

    /recisamente& 1los significados son manipulados y modificados a trav#s del proceso de

    interpretacin utili%ado por la persona al relacionarse con las cosas que encuentra en el

    mundo que le rodea2.

    0lumer obeta aquellas metodologas en que 1los participantes en una

    organi%acin social son meros medios del uego y epresin de las fuer%as o

    mecanismos del sistema mismo2, como suceda en la orientacin psicolgica

    conductista. /or el contrario, el Interaccionismo Simblico requiere que el investigador

    entre activamente en el mundo de las personas que est estudiando para 1ver la situacin

    como es vista por el actor, observando lo que el actor tiene en cuenta y observando

    cmo #l interpreta lo que est teniendo en cuenta2 .

    $l proceso de la interpretacin de los actores se vuelve inteligible no por la mera

    descripcin de palabras y hechos, sino tomando aquella rica descripcin como un punto

    de partida para formular una interpretacin de lo que son realmente los actores.

    Seg!n 0lumer y otros interaccionistas simblicos, el entendimiento del

    comportamiento humano debe buscarse en los significados que los seres humanos

    tienen para los fenmenos de sus propias eperiencias. Los factores eternos pueden

    eistir, pero hasta no ser interpretados por una persona, #stos no tienen significado. $s la

    interpretacin individual de los elementos eternos la que crea un significado para los

    mismos. $ste significado es utili%ado por el individuo para guiar su comportamiento.

    6o se puede entender la accin humana si se miran solamente los factores eternos o la

    sola conducta. $n su lugar, se debe centrar la atencin sobre los significados que losindividuos atribuyen a los fenmenos eternos, porque son estos significados los que

    guan la conducta.

    Er)in* &offman

    /osee un enfoque dramat!rgico, concibiendo la interaccin como un drama

    donde todos los individuos de un grupo se influyen recprocamente mediante

    impresiones cotidianas& los hombres encarnan roles sociales ?patrn global de actividad

    que se prescrito para cada persona en una posicin de status particular@, usan recursos,

    etc., y as el actor presenta su actividad ante otros y controla as la impresin de losdems. La organi%acin social resulta de estas interacciones.

    $l autor se propuso comprender la vida cotidiana de las instituciones.

    $ntendi#ndolas como sistemas cerrados, 4offman super los enfoques clsicos, que #l

    mismo agrupa en cuatro grandes rubros& el t#cnico, el poltico, el estructural y el

    cultural. Su enfoque dramtico permite la interseccin de los cuatro rubros anteriores y,

    por lo tanto, la captacin de la vida institucional en todos sus aspectos. $s, en este

    sentido, un acercamiento multidimensional.

    $l punto de partida de 4offman fue un amplio conocimiento de la historia de lasinstituciones anglo'americanas. /rogresivamente, el autor complet una

  • 7/24/2019 CONFERENCIA - INTERACCIONISMO SIMBOLICO

    12/17

    conceptuali%acin de los actos de la vida cotidiana como escenificaciones& el modelo

    analgico se convirti, as, en el cimiento de las observaciones posteriores que

    permitieron enriquecer y austar el modelo propuesto.

    $n primer lugar, el trabao de 4offman no se limita a aportarnos un cuadro

    descriptivo de las instituciones observadas. Los datos son procesados y anali%ados,

    hacen surgir y retroalimentan al modelo interpretativo. $n segundo lugar, las

    conclusiones analticas rebasan el nivel del aqu y ahora. La comparacin de diferentes

    estudios permite pasar a un segundo nivel de abstraccin en el que el modelo es

    sometido una ve% ms a prueba. $n tercer lugar, esta !ltima fase es sometida una ve%

    ms al proceso analtico al final del cual es posible postular que las conclusiones y el

    modelo terico'metodolgico que lo sustentan tienen las caractersticas esenciales de un

    teorema general.

    $l modelo planteado por $rving 4offman recibi el nombre de enfoque

    dramtico o anlisis dramat!rgico de la vida cotidiana, y puede sinteti%arse como sigue&

    /ermite comprender tanto el nivel macro ?institucional@ como el micro ?el de las

    percepciones, impresiones y actuaciones de los individuos@ y, por lo tanto, el de las

    interacciones generadas y generadoras de la vida social. $n este sentido, destaca el

    importante papel asignado a la interaccin Ja la comunicacin, as pues' en la

    formacin de la vida social.

    $l poder interpretativo de este modelo tiene como lmites el de los mundos

    culturales anlogos al de las sociedades anglosaonas. /ara conservar su poder

    heurstico en otras sociedades como las orientales, el modelo deber ser alimentado con

    estudios de casos que permitan el auste de las categoras de anlisis que conforman su

    estructura.

    $n este punto se advierte una limitacin en el modelo de 4offman5 limitacin

    que, por otro lado, se repite en cualquier modelo terico'metodolgico, reali%ado en un

    conteto Jespacio'temporal' determinado.

    4offman lleva su reflein sobre la interpretacin dramtica hasta sus !ltimas

    consecuencias. "s entonces, el autor retoma los elementos esenciales de su anlisis para

    acercarse al problema del individuo. $s decir, lleva a la prctica el principio dial#ctico

    que establece la relacin y el enriquecimiento entre cada una de las fases de la

    investigacin y, aplicando el conocimiento sobre los dos primeros niveles, logra

    eplicar elementos de las actuaciones individuales inicialmente no definidos.

    3no de los elementos ms decisivos de la obra de $rving 4offman fue la

    conceptuali%acin del 1ritual2. 8esde su perspectiva, ms que de un suceso

    etraordinario, el ritual es parte constitutiva de la vida diaria del ser humano, por lo que

    se puede decir que la urdimbre de la vida cotidiana est conformada por rituali%aciones

    que ordenan nuestros actos y gestos corporales. $n este sentido, los rituales aparecen

    como cultura encarnada, interiori%ada, cuya epresin es el dominio del gesto, de la

  • 7/24/2019 CONFERENCIA - INTERACCIONISMO SIMBOLICO

    13/17

    manifestacin de las emociones y la capacidad para presentar actuaciones convincentes

    ante otros.

    Las personas muestran sus posiciones en la escala del prestigio y el poder a

    trav#s de una mscara epresiva, una Kcara social ?4offman, :;M;@ que le ha sido

    prestada y atribuida por la sociedad, y que le ser retirada si no se conduce del modo

    que resulte digno de ella5 las personas interesadas en mantener la cara deben de cuidar

    que se conserve un cierto orden epresivo.

    4offman relacion la conducta ritual interpersonal con las fases de los

    encuentros o interacciones cara a cara& el desafo, el ofrecimiento, la aceptacin y el

    agradecimiento, entre otras. $n dichas interacciones quedan epresados las reglas de

    etiqueta social y los atributos de las personas, tales como el orgullo, el honor, la

    dignidad y, en general, la posicin social.

    8el concepto de ritual propuesto por 4offman se derivaron dos ideasimportantes. La primera, la de relacionar a los rituales con el proceso de comunicacin,

    pues los rituales se ubican en la categora de actos humanos epresivos, en oposicin a

    los instrumentales.

    "dems de ser un cdigo de conducta, el ritual es un compleo de smbolos, pues

    transmite informacin significativa para otros. La segunda idea consiste en relacionar a

    los rituales con los movimientos del cuerpo, en el sentido de que la rituali%acin act!a

    sobre el cuerpo produciendo la obligatoriedad y asimilacin de posturas corporales

    especficas en cada cultura.

    $enta-as 4 des)enta-as del interaccionismo simblico

    $l interaccionismo simblico a pesar de ser parte de la sociologa, difiere en esta

    en ciertos aspectos como por eemplo, la sociologa no admite que las sociedades est#n

    compuestas de individuos dotados de un 1si mismo2, ya que ven a las personas como

    organismos que responden a las fuer%as que act!an sobre ellas ?sociedad o factores

    psicolgicos@5 adems no creen que las acciones sociales son elaboradas por individuos

    mediante un proceso de interpretacin, sino que son producto de los factores que

    influyen sobre y a trav#s de los individuos.

    Los socilogos no suelen estudiar la sociedad basndose en unidades que act!an,

    sino sobre la base de una estructura u organi%acin. La interaccin simblica reconoce

    la presencia de la organi%acin en las sociedades humanas y respeta su importancia.

    /or otra parte, el interaccionismo simblico tambi#n difiere de ciertas corrientes,

    en las que el centro es el ser humano pero lo conciben de diferente manera como es el

    caso del sociocognitivismo y el conductismo social&

  • 7/24/2019 CONFERENCIA - INTERACCIONISMO SIMBOLICO

    14/17

    $n el interaccionismo simblico, se busca ver como los seres humanos tienden a

    cambiar su personalidad dependiendo del rol que desempe-en en los diferentes lugares

    ?escenarios@, seg!n las personas que se encuentren a su alrededor, como #sta interpreta

    las acciones hechas por el individuo, mostrando de esta forma el rol como concepto

    fundamental y elemental de la teora, publicando que cada ser humano tiene diferentes

    modos de comportarse dependiendo de los escenarios donde se pone en uego la accin

    social.

    $l sociocognitivismo pretende estudiar los procesos mentales del ser humano

    como motivacin, cognicin, percepcin, pensamiento y memoria, tratando de esta

    forma mostrar al ser humano como un computador, ilustrando la manera en que este

    percibe la informacin con cierto orden estructurado, como las recibe, ordena,

    regulari%a y sistemati%a en su memoria y como a partir de esto cada ser humano va

    creando su propio mundo subetivo de la realidad que se le est presentando.

    /or su parte, el conductismo social trata de mostrar al ser humano como un

    conunto de estmulos y respuestas, refuer%os y aprendi%aes convirti#ndolo en un

    artefacto autmata, que es solamente guiado por los instintos, un ente viviente que

    simplemente trabaa, estudia o vive sin una ra%n propia, siendo manipulado y

    maneado por las masas y pos sus superiores, crendose de esta forma un ser eficiente,

    perfeccionado y condicionado para satisfacer las necesidades de los dems pero

    insuficiente para pensar por s mismo y por sus propias necesidades.

    Seg!n lo epuesto anteriormente podemos ver como dependiendo de cada marco

    terico se percibe al ser humano, ya que por parte del sociocognitivismo como un sercomputari%ado, en el cual se enfoca en una visin para contemplar como los procesos

    son interiori%ados sistemticamente, paralelamente desde la perspectiva del

    interaccionismo simblico se ve al hombre como un ser que act!a seg!n el rol, papel,

    p!blico y escenario en donde se desempe-e y en donde se desarrolla, y

    equivalentemente se percibe al ser a la lu% del conductismo social como un ser

    mecnico que solo se despabila con estmulos y respuestas y que por medio de esta

    secuencia se trata de formar seres con ms eficacia y obediencia, sumisos frente al

    poder y dciles siempre a las rdenes de los dems.

    =etodolo*,a

    La interaccin de los individuos y los grupos y el significado de los smbolos

    anali%ados por la observacin participativa y documentos ?m#todo de documentacin@ y

    cmo los cambios de smbolos cambian las personas y su comportamiento, sin hacer

    mucho #nfasis en el uso de las variables, tpico, sino en las personas que manean el

    significado de los smbolos como proyectos de convivencia, principalmente el lenguae

    en los sistemas simblicos captando significados por interaccin.

    Su dise-o es mito o fio 'longitudinal' sucesivas medidas de lo mismo y

    fleible 'triangulacin 'varios m#todos para lo mismo', estudios de casos comparando

    cuestiones. Sus m#todos de investigacin preferentes son cualitativos Jsmbolos,

  • 7/24/2019 CONFERENCIA - INTERACCIONISMO SIMBOLICO

    15/17

    contenidos y palabras'. Interacciones simblicas entre personas en la accin social con

    una perspectiva o enfoque psicosociolgico en el microclima de las comunidades tpicas

    medias. )oncretamente por eemplo efect!a anlisis de contenido categori%ando

    frecuencias en documentacin 'anlisis de contenido de documentos variados' & libros,

    pelculas, peridicos, etc. $l tipo de m#todo preferido es la observacin participante con

    procedimiento empricoBinductivo con entrevistas entre semiestructuradas y mitas.

    0lumer critic el cientifismo ciego en Sociologa, crea que los m#todos

    cuantitativos eran menos !tiles de lo que decan los socilogos convencionales.

    )riticaba el reduccionismo de la compleidad del mundo social a variables cientficas.

    La correlacin simplista de variables ignoraba el proceso interpretativo clave para

    comprender la vida social. $ste autor tambi#n recha%a el esquema terico abstracto.

    0lumer recomienda el uso de 1conceptos sensibili%adores2 de los que dice que

    son menos violentos para estudiar el mundo real y que estos sugieren el obeto de

    estudio y donde buscarlo. "boga por el uso de la introspeccin simptica para estudiar

    la vida social ?ponerse en el lugar del otro@. (uestra una clara preferencia por los

    m#todos 1suaves2 frente a los 1duros2.

    )omo en otros apartados tampoco en lo metodolgico en Interaccionismo

    simblico sigue una lnea uniforme. 8e especial relevancia es el enfrentamiento entre

    Nuhn y 0lumer. $l primero defiende el uso de la generali%acin y formulacin de leyes,

    elabora ndices abiertamente conductuales, manea conceptos operacionales ?variables

    investigables@ que acepta y usa. 8efiende una accin social determinada y plantea

    procesos estticos.

    0lumer por su parte defiende una metodologa distintiva sin generali%aciones, el

    uso de la introspeccin simptica y los conceptos sensibili%adores, como se-albamos

    anteriormente. *echa%a variables sociolgicas y plantea la imprevisibilidad en la accin

    humana y el dinamismo y continuidad de los procesos.

    Crente a (ead, 0lumer introduce un m#todo naturalista y se-ala que las formas

    compleas de conducta social no son susceptibles de anlisis eperimental. (ead

    representa una lnea ms dura, qui% por su contacto con el conductismo y utili%a la

    observacin sistemtica y la investigacin eperimental.

    =etodolo*,a

    8eriv en la corriente sociolgica denominada Interaccionismo simblico. +res

    son las ideas en las que 0lumer fundamenta el Interaccionismo simblico&

    Las conductas de los individuos estn suetas al significado que le otorguen a los

    obetos de su mundo de vida5

    Lo que signifiquen las cosas para el sueto depende de su interaccin social con

    otros actores de su entorno5

  • 7/24/2019 CONFERENCIA - INTERACCIONISMO SIMBOLICO

    16/17

    Los significados dependen de la eperiencia social del sueto.

    $ste autor tambi#n recha%a el esquema terico abstracto. "boga por el uso de la

    introspeccin simptica para estudiar la vida social ?ponerse en el lugar del otro@.

    (uestra una clara preferencia por los m#todos suaves frente a los duros.

    +homas Nuhn y Herbert 0lumer tuvieron algunas diferencias principalmente por

    cuestin de ciencia y metodologas. Nuhn acepta el enfoque del interaccionismo

    simblico sobre actores y sus pensamientos al igual que sus acciones. $l primero

    defiende el uso de la generali%acin y formulacin de leyes, elabora ndices

    abiertamente conductuales, manea conceptos operacionales ?variables investigables@

    que acepta y usa. 0lumer por su parte defiende una metodologa distintiva sin

    generali%aciones, el uso de la introspeccin simptica y los conceptos sensibili%adores.

    Crente a (ead, 0lumer introduce un m#todo naturalista y se-ala que las formas

    compleas de conducta social no son susceptibles de anlisis eperimental. (eadrepresenta una lnea ms dura, qui% por su contacto con el conductismo y utili%a la

    observacin sistemtica y la investigacin eperimental.

    En Interaccionismo Simblico En #a .ctalidad

    Desarrollos

    " partir del yo social autoconsciente de (ead se desarrolla el self especular

    como el sueto con capacidad de interactuar consigo mismo, de convertirse en obeto de

    su atencin, forando as una imagen coherente de s mismo ?sus intereses, epectativas,ideas, sensaciones, sentimientos, etc.@ que pone en interaccin con otros. $n el curso de

    esta interaccin, lo primero que pone en uego cada participante, unto con su self

    especular, es su definicin de la situacin comunicativa ?conunto de significados o

    definiciones@.

    4offman, en su +eora de la Interaccin de "ctores basada en el esquema

    interpretativo de la dramaturgia, estudia los ritos de interaccin comunicativa que

    aprendemos y ponemos en uego en nuestra vida cotidiana. 8efine el rol como un

    conunto organi%ado de epectativas de comportamiento en torno a una funcin o

    posicin social ?e. profesor@. $l desempe-o del rol cuando se interact!a ante los dems

    en un determinado conteto espacial y temporal ?fachada@, sobre la premisa de estar

    siendo observados ?escenario@, es la parte visible y contetuali%ada del self especular,

    que para 4offman es ms producto de la interaccin social que de la propia intervencin

    del sueto. Sin embargo, cuando se interact!a entre bastidores, los roles pasan a segundo

    plano. )ada interlocutor o actor asume uno o varios roles en la interaccin en funcin

    del marco ?situacin'tipo reconocible por los participantes@ y el escenario, as como de

    la imagen que se desea ofrecer a los otros. La comunicacin no se limita solo a estas

    conductas interactivas, sino que tambi#n el conteto espacial y cultural ?fachada@

    adquiere significado.

  • 7/24/2019 CONFERENCIA - INTERACCIONISMO SIMBOLICO

    17/17

    #imitantes

    $l Interaccionismo Simblico, al igual que otras teoras psicosociales, tiene una

    serie de limitaciones que determinan el estudio de lo social, entre ellas cabe destacar&

    63>$l recha%o de las t#cnicas cientficas convencionales ya que ciencia y subetivismo

    no deben considerarse realidades ecluyentes entre s.

    73>Se trata de una teora cuyos conceptos esenciales son definidos con vaguedad ?self,

    yo, m@ lo que no le proporciona un pilar terico consistente.

    83> Ignora o asigna poca importancia a las grandes estructuras, dentro del binomio

    individuo'sociedad.

    93>O por !ltimo, omite la importancia de factores psicolgicos como lo inconsciente, lo

    emocional, las necesidades.

    Conclsiones

    Pueda claro que el interaccionismo simblico es un enfoque realista del estudio

    cientfico del comportamiento y la vida de grupo humanos.

    Sostiene que el eamen directo permite al especialista satisfacer todos los requisitos

    bsicos de la ciencia emprica

    )onsidera que el ser humano es un organismo activo que ha de afrontar y manear

    dichos factores y que al hacerlo as debe forar y orientar su lnea de accin.

    Esta Conferencia ?nto Traba-o De In)esti*acin @e

    Reali"amos Es Una Interaccin Simblica Entre #os Ponentes

    De Dic0a Conferencia % Traba-o % #os S-etos De #as

    =ismas3