Conducta suicida y su relación con las prácticas parentales

28
Conducta Suicida y su relación con las Prácticas Parentales Mg. Ps. Carolina García Galindo Jueves de Psicología 20 de marzo de 2014 FI-GQ-OCMC-004-015 V. 000-27-08-2011 ECSAH/ZCBC/Psicología-JAG

Transcript of Conducta suicida y su relación con las prácticas parentales

Conducta Suicida y su relación con las Prácticas Parentales

Mg. Ps. Carolina García Galindo

Jueves de Psicología20 de marzo de 2014

FI-GQ-OCMC-004-015 V. 000-27-08-2011

ECSAH/ZCBC/Psicología-JAG

Introducción

• El suicido es la 4ª causa de muerte en el mundo. OMS

• Aumento progresivo en los últimos años en latinoamérica- urgencia social –problema de salud pública.

• Fenómeno que causa mayor impacto en el núcleo familiar y social.

• En américa latina se destacan orden: Cuba, Brasil y Colombia por altas tasas de suicidio.

FI-GQ-OCMC-004-015 V. 000-27-08-2011

Introducción

• Cada 40 segundos una persona se suicida en el mundo.

• Cada tres segundos otra lo intenta. OMS.

FI-GQ-OCMC-004-015 V. 000-27-08-2011

Conceptos

FI-GQ-OCMC-004-015 V. 000-27-08-2011

Concepto Definición

Ideación Suicida

Procesos cognitivos y afectivos que varían desde sentimientos sobre la falta de sentido para vivir, la elaboración de planes para quitarse la vida, hasta la existencia de preocupaciones sistemáticas referidas a la autodestrucción

Conductas e Intentos suicidas (parasuicidios)

Comprende conductas variadas que incluyen desde gestos e intentos manipuladores hasta intentos fallidos de terminar con la vida propia (no tienen un final fatal).

Suicidio Incluye todas las muertes que son resultado directo o indirecto de comportamientos ejecutados por la propia víctima, la que es consciente de la meta a lograr.

Fuente: Casullo, M. (2000)

Mitos sobre el suicidio

FI-GQ-OCMC-004-015 V. 000-27-08-2011

Hablar del suicidio puede fomentarlo

La gente que habla sobre el suicidio no lo lleva a cabo

Cuando se ha realizado una tentativa suicida y la persona comienza a mejorar, puede decirse que ya no hay riesgo

La gente que se suicida está loca. Sólo se suicidan los enfermos mentales.

La conducta suicida se hereda Los que se mataron realmente es porque deseaban morir.

El suicidio es impulsivo. El riesgo suicida disminuye con la mejoría de la depresión.

La mayoría de los suicidas no avisan.

Sólo tienen ideación suicida los que tienen problemas graves.

MODELO DE VIAS MULTIPLES –SUICIDIO.

FI-GQ-OCMC-004-015 V. 000-27-08-2011

Fuente: Sue y cols (2011)

El propósito común es buscar una solución.

El estado cognitivo es de ambivalencia

La evasión de la conciencia es una meta común.

El estado cognitivo también se característica por la “visión de túnel”

El estímulo para el suicidio es en general un dolor psicológico intolerante.

La acción común en el suicidio es escapar.

El estresor común en el suicidio es una necesidad psicológica frustrada

La acción interpersonal común en el suicidio es la comunicación de la intención

Una emoción común en el suicidio es la desesperanza o indefensión

La consistencia común está en el área de los patrones de afrontamiento ante la vida

Características Comunes del Suicidio

FI-GQ-OCMC-004-015 V. 000-27-08-2011

Fuente: Shneidman 1992

Modelo Cúbico del Suicidio (Shneidman)

FI-GQ-OCMC-004-015 V. 000-27-08-2011

Fuente: Ellis, 2008

Conducta Suicida en el Adolescente

FI-GQ-OCMC-004-015 V. 000-27-08-2011

Factores Asociados

Exposición a situaciones familiares adversas

Impulsividad

Psicopatología Desesperanza

Abuso de sustancias Problemas afectivos Y amorosos

Baja autoestima Problemas socioeconómicos

Maltrato No confiar en los padres

Antecedente de suicidio en la familia Baja tasa de supervisión de la madre

Agresividad verbal E irritabilidad en el estado de ánimo de sus familiares

La vivencia de que sus familiares no comparten juntos su tiempo libre

Sentimientos de soledad, tristeza, depresión

Problemas de cohesión familiar

• Cummings & Davies (2002) y Sánchez (2007), afirman que cuándo un adolescente es expuesto a ambientes familiares incongruentes o disfuncionales es más probable que desarrollen desajustes emocionales o cognitivos. Así, por ejemplo, la carencia de redes de apoyo en el ambiente familiar en los adolescentes afecta su vinculación psicosocial, pobre funcionamiento familiar, la presencia de crisis familiares, disfuncionalidad, poca expresividad, mala comunicación y desorganización familiar en lo que respecta a un consenso de normas pueden considerarse como factores de riesgo o predictores para la presencia de ideación suicida entre otros problemas.

FI-GQ-OCMC-004-015 V. 000-27-08-2011

FI-GQ-OCMC-004-015 V. 000-27-08-2011

Prácticas Parentales Estilos de parentales

Las prácticas parentales aluden a las conductas específicas que utilizan los padres para educar a sus hijos.

Los estilos parentales se refieren al clima emocional en el que los padres forman a sus hijos.

Darling y Steinberg, 1993: en Andrade y Betancourt, 2008

Estilos Parentales

FI-GQ-OCMC-004-015 V. 000-27-08-2011

Clasificación de los Estilos Parentales: Las tipologías de Diane Baumrind. (1967)

Estilos Parentales

Estilo autoritario.

Estilo democrático o autoritativo.

Estilo permisivo o indulgente.

Estilo indiferente o de rechazo-abandono.

Estilo Autoritario

FI-GQ-OCMC-004-015 V. 000-27-08-2011

Rasgos de conductaparental

Consecuencias educativassobre los hijos

•Afecto manifiesto.•Sensibilidad ante las necesidades del niño.•Responsabilidad.•Explicaciones.•Promoción de la conducta deseable.•Disciplina inductiva o técnicas punitivas razonadas (privaciones, reprimendas).•Promueven el intercambio y la comunicación abierta.•Hogar con calor afectivo y clima democrático.

•Competencia social.•Autocontrol.•Motivación.•Iniciativa.•Moral autónoma.•Alta autoestima.•Alegres y espontáneos.•Autoconcepto realista.•Responsabilidad y fidelidad a compromisos personales.•Prosociabilidad dentro y fuera de la casa (altruismo, solidaridad).•Elevado motivo de logro.•Disminución en frecuencia e intensidad de conflictos padres-hijos.

Estilo Democrático o Autoritativo

FI-GQ-OCMC-004-015 V. 000-27-08-2011

Rasgos de conductaparental

Consecuencias educativassobre los hijos

• Normas minuciosas y rígidas• Recurren a los castigos y muy poco

a las alabanzas• No responsabilidad paterna• Comunicación cerrada o unidireccional (ausencia de diálogo)• Afirmación de poder• Hogar caracterizado por un clima

autocrático.

• Baja autonomía y autoconfianza.• Baja autonomía personal y

creatividad.• Escasa competencia social.• Agresividad e impulsividad.• Moral heterónoma (evitación de

castigos)• Menos alegres y espontáneos.

Estilo Permisivo o Indulgente

FI-GQ-OCMC-004-015 V. 000-27-08-2011

Rasgos de conductaparental

Consecuencias educativassobre los hijos

• No implicación afectiva en los asuntos de los hijos.

• Dimisión en la tarea educativa, invierten en los hijos el menor tiempo posible.• Escasa motivación y capacidad de esfuerzo.• Inmadurez.• Alegres y vitales.

• Escasa competencia social.• Bajo control de impulsos y agresividad.• Escasa motivación y

capacidad de esfuerzo.• Inmadurez.

• Alegres y vitales.

Estilo Indiferente o de Rechazo abandono

FI-GQ-OCMC-004-015 V. 000-27-08-2011

Rasgos de conductaparental

Consecuencias educativassobre los hijos

• Indiferencia ante sus actitudes y conductas tanto positivas como negativas.• Responden y atienden las necesidades de los niños.• Permisividad.• Pasividad.• Evitan la afirmación de autoridad y la imposición de restricciones• Escaso uso de castigos, toleran todos los impulsos de los niños.• Especial flexibilidad en el establecimiento de reglas.• Acceden fácilmente a los deseos de los hijos.

• Baja competencia social.• Pobre autocontrol.• Escasa motivación.• Escaso respeto a normas y personas.• Baja autoestima, inseguridad.• Inestabilidad emocional.• Debilidad en la propia identidad.• Autoconcepto negativo.• Graves carencias en autoconfianza y autorresponsabilidad.• Bajos logros escolares.

Prácticas Parentales

FI-GQ-OCMC-004-015 V. 000-27-08-2011

Fuente: Andrade, P. & Betancourt, O. (2008). Prácticas parentales

Prácticas Parentales

FI-GQ-OCMC-004-015 V. 000-27-08-2011

Practicas parentales de mamá y papá predictoras ideación suicida

FI-GQ-OCMC-004-015 V. 000-27-08-2011

SexoVariables independientes predictoras Porcentaje

HombresImposición paterna

27%

Comunicación,

Control conductual paterna

45%

Mujeres Imposición paterna 38%

Comunicación,

Control conductual paterno

49%

Comunicación,

Control conductual paterno

Control psicológico materno

52%

Practicas parentales de mamá y papá predictoras ideación suicida Fuente: Bahamón, García, Uribe y Verdugo (2014)

Resultados de la Investigación

FI-GQ-OCMC-004-015 V. 000-27-08-2011

En este sentido, los resultados de la investigación mostraron una correlación significativa entre la ideación suicida y el control psicológico, la autonomía y la imposición de los padres. Resultados que ponen en evidencia como algunos patrones de comportamiento regulares en los padres al ejercer su rol dentro del proceso de formación de los adolescentes se encuentran involucrados como un posible factor de riesgo para disponer a los jóvenes hacia el suicidio.

Resultados de la Investigación

FI-GQ-OCMC-004-015 V. 000-27-08-2011

La imposición autoritaria de los padres sobre sus hijos, la comunicación y el control conductual aumentaba en un alto porcentaje la posibilidad de ideación suicida tanto en hombres como mujeres.

Discusión

FI-GQ-OCMC-004-015 V. 000-27-08-2011

Los adolescentes que han sido expuestos a la imposición de normas y reglas sin posibilidades de participación en ambientes caracterizados por el autoritarismo y a un excesivo control tienden a reducir el valor que le atribuyen a sus vidas. Estos resultados coinciden con lo encontrado por algunos estudios (Shur-Fen, Ying-Yeh, Fang-Ju, Ming-Been, Yen-Nan, Wei-Tsuen & Hai-Gwo, 2008; Kim, & Kim, 2008), que indican que la sobreprotección y el control autoritario se relaciona significativamente con el riesgo suicida.

Discusión

FI-GQ-OCMC-004-015 V. 000-27-08-2011

El control psicológico, el cual, según los resultados de la investigación ejerce mayor riesgo sobre las mujeres que sobre los hombres y es frecuentemente utilizado por la madre.

Este tipo de práctica implica un proceso de control pasivo que se constituye en comportamientos coercitivos y hostiles manifiestos en inducción de culpa, invalidación de sentimientos y sobreprotección que si se presentan de manera consistente en los padres se asocia a problemas de comportamiento y emocionales en los hijos (Betancourt & Andrade, 2011; Lai, & McBride, 2001). Este tipo de control es diferente al control conductual el cual involucra mayor atención de los padres hacia las actividades de sus hijos y su respectiva supervisión.

Recomendaciones

• Fortalecimiento de las redes de apoyo.• Fortalecimiento de la dinámica familiar.• Educación en estilos y prácticas parentales.• Promover espacios que involucren a las

comunidades educativas para el desarrollo de habilidades para la vida.

• Informar a la comunidad en general sobre conductas y características que se constituyen en señales de alerta para ofrecer apoyo oportuno.

FI-GQ-OCMC-004-015 V. 000-27-08-2011

Referencias bibliográficas

• Álvarez, M., Ramírez, B., Silva, A., Coffin, N. & Jiménez, M. (2009). La relación entre depresión y conflictos familiares en adolescentes. International Journal of Psychological Therapy vol. 09, núm. 02, pp. 205-216 base de datos Proquest

• Andrade, P. & Betancourt, O. (2008). Prácticas parentales: Una medición integral. La Psicología Social en México, XII, 561-565. AMEPSO.• Atay, M., Eren, I. & GÜndoĞar, D. (2012). The prevalence of death Ideation and attempted suicide and the associated risk factors in

Isparta, Turkey. Turkish Journal of Psychiatry 2012, pp. 1-10 base de datos Proquest • Betancourt, D. & Andrade, P. (2011). Control Parental y Problemas Emocionales y de Conducta en Adolescentes. Revista Colombiana de

Psicología, vol. 20, núm. 01, pp. 27-41 disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rcps/v20n1/v20n1a03.pdf• Casey, P., Dunn, G. & Kelly, B. (2006) Factors associated with suicidal ideation in the general population: five- center analysis from the

ODIN study. Br J Psychiatry, vol. 189, pp. 410-15. • Cavanagh, J., Carson, A. & Sharpe M. (2003) Psychological autopsy studies of suicide: a systematic review. Psychol Med, vol. 33, pp. 395-

405. • Caycedo, A., Arenas, M., Benítez, M., Cavanzo, P., Leal, G. & Rossini, Y. (2010). Características psicosociales y familiares relacionadas

con intento de suicidio en una población adolescente en Bogotá-2009. Revista Persona y bioética, vol. 14, núm. 2, pp. 205-213 disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3649768

• Casullo, M., Bonaldi, D. & Fernández, M. (2000). Comportamiento suicidas en la adolescencia: morir antes de la muerte. Lugar Editorial Buenos Aires

• Chávez, A., Macías, L. & Luna, M. (2011). Notas suicidas mexicanas. Un análisis cualitativo. Revista Pensamiento Psicológico, vol. 9, núm. 17, pp. 33-42. Bases de datos Proquest

• Cortés, A., Aguilar, J., Suárez, R., Rodríguez, E. & Salvador, J. (2011). Factores de riesgo asociados con el intento suicida y criterios sobre lo ocurrido en adolescentes. Revista Cubana de Medicina General Integral, vol. 27, núm. 01, pp. 33-41 disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v27n1/mgi04111.pdf

• Cumminigs, M. & Davies, T. (2002). Effects of marital conflicts on children: recent advances and emerging themes in process-oriented research. Journal of child psychology and psychiatry, vol. 43, pp. 31-63

FI-GQ-OCMC-004-015 V. 000-27-08-2011

Referencias bibliográficas

• Ellis, T. (2008). Cognición y suicidio. Editorial Manual Moderno. México • Ferran, J., Canals, Mª., Gras, C. & Domènech-Llaberia, E. (2002). Psychological and Family Factors Associated with Suicidal Ideation in

Pre-Adolescents. The Spanish Journal of Psychology, vol. 5, núm. 1, pp. 20-28 disponible en: http://www.udg.edu/Portals/76/Depressi%C3%B3%20infantil.pdf

• Florenzano, R., Valdés, M., Cáceres, E., Santander, S., Aspillaga, C. & Musalem, C. (2011). Relación entre ideación suicida y estilos parentales en un grupo de adolescentes chilenos. Revista médica de Chile, vol. 139, núm. 12, pp. 1529-1533 disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/rmc/v139n12/art01.pdf

• Herrera, P. & Avilés, K. (2000). Factores familiares de riesgo en el intento suicida. Revista Cubana de Medicina General Integral, vol.16, núm. 02, pp. 134-137 disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v16n2/mgi05200.pdf

• Kim, H. & Kim, E. (2008) Risk Factors for Suicide Attempts among Korean Adolescents. Child Psychiatry Hum Dev, pp.221–235 DOI 10.1007/s10578-007-0083-4

• Kwok, S. & Shek, D. (2009). Social problem solving, family functioning, and suicidal ideation among chinese adolescents in Hong Kong. Adolescence vol. 44, núm.174, pp.391-406.

• Lai, K. & McBride, K. (2001). Suicidal ideation, parenting style, and family climate among Hong Kong adolescents. International Journal Of Psychology, vol. 36, núm. 2, pp. 81–87

• Lai Kwok, S. & Shek, D. (2008). Hopelessness, Family Functioning and Suicidal Ideation Among Chinese Adolescents in Hong Kong. The Open Family Studies Journal, vol. 1, pp.49-55 disponible en: http://www.benthamscience.com/open/tofamsj/articles/V001/49TOFAMSJ.pdf

• Lai, S. & Shek, D. (2010). Hopelessness, Parent-Adolescent Communication, and Suicidal Ideation among Chinese Adolescents in Hong Kong. Suicide & Life - Threatening Behavior, vol. 40, núm. 3, pp. 224-33.

• Medicina Legal. (2010). Datos oficiales sobre la violencia en Colombia, 2010. Revista Forensis, publicado por el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Disponible en: http://www.medicinalegal.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=193:forensis-2010&catid=19:forensis&Itemid=154

• Monge, H. (2007). Intentos de suicidio en adolescentes de educación media superior y su relación con la familia. Revista Psicología y Salud, vol.17, núm.001, pp.45 51. Disponible en: http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=29117105&iCveNum=7869

• Monge, J., Cubillas. M., Román, R. & Abril, E. (2007). Intentos de suicidio en estudiantes de educación media superior. Y su relación con la familia. Revista Psicología y salud, vol. 17, núm. 1, pp. 45-51

• Muñoz, J., Pinto, V., Callata, H., Napa, N. & Perales, A. (2006). Ideación suicida y cohesión familiar en estudiantes preuniversitarios entre 15 y 24 años, Lima 2005. Revista Peruana Medicina Experimental y Salud Publica, vol. 23, núm. 04 disponible en: http://www.ins.gob.pe/insvirtual/images/revista/pdf/Revista%20234.pdf

FI-GQ-OCMC-004-015 V. 000-27-08-2011

Referencias bibliográficas

• Palacios, R. & Andrade, P. (2008). Influencia de las prácticas parentales en las conductas problema en adolescentes. Revista Investigación Universitaria Multidisciciplinaria, vol. 7, núm. 7 disponible en: http://www.usb.edu.mx/downloads/publicaciones/No10/InvUnivMult2008No01.pdf

• Pérez-Olmos, I., Ibáñez-Pinilla, M., Reyes-Figueroa, J., Atuesta-Fajardo, J. & Suárez-Díaz, M. (2008). Factores Asociados al Intento Suicida e Ideación Suicida Persistente en un Centro de Atención Primaria. Bogotá, 2004-2006. Revista de Salud Pública, vol.10, núm. 03, pp. 374-385 disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v10n3/v10n3a02.pdf

• Reyes, W. & Torres, N. (2001). Intento suicida y funcionamiento familiar. Revista Cubana de Medicina General Integral, vol.17, núm. 05, pp. 452-460 disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21252001000500008&script=sci_arttext

• Rivera, M. & Andrade, P. (2006). Recursos individuales y familiares que protegen al adolescente del intento suicida. Revista Intercontinental de psicología y educación, vol. 08, núm. 002, pp. 23-40 disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/802/80280203.pdf

• Salvo, L. & Melipillán, R. (2008). Predictores de suicidalidad en adolescentes. Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría, vol. 46, núm. 2, pp. 115-123 disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/rchnp/v46n2/art05.pdf

• Sánchez-Sosa, J., Villarreal-González, M., Musitu, G. & Martínez, B. (2010).Ideación Suicida en Adolescentes: Un Análisis Psicosocial. Rev. Intervención Psicosocial, vol. 19, núm. 03, pp. 279-287 disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1132-05592010000300008&script=sci_arttext

• Santos, B., Ferrera, A., González, P., Viñas, G. & Mauriset, R. (1997). Tentativa de suicidio y Apgar familiar modificado. Revista Cubana de Medicina General Integral, vol.13, núm.04 disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21251997000400002&script=sci_arttext

• Sarmiento, C. & Aguilar, J. (2011). Predictores familiares y personales de la ideación suicida en adolescentes. Revista Psicología y Salud, vol. 21, núm. 1, pp. 25-30 disponible en: http://www.uv.mx/psicysalud/psicysalud-21-1/21-1/Carolina-Sarmiento-Silva.pdf

• Shur-Fen. S., Ying-Yeh, Ch., Fang-Ju, T., Ming-Been, L., Yen-Nan, Ch., Wei-Tsuen, S., Hai-Gwo, H. (2008). Risk factors for suicida in Taiwanese college students. Journal of American College Health, vol. 57, núm. 02, pp. 135-142

• Sook, H. Young, H. & Schepp, K. (2005). Predictors of Suicidal Ideation for Adolescents by Gender. Journal of Korean Academy of Nursing, vol. 35, núm. 8, pp. 1433 1442 disponible en: http://www.kan.or.kr/new/kor/sub3/filedata/200508/1433.pdf

• Suominen K., Isometa E., Suokas J et al. (2004) Completed suicide after a suicide attempt: a 37- year follow up study. Am J Psychiatry, vol. 161, pp. 562-3.

• Toro, D., Paniagua, R., González, C. & Montoya, B. (2009). Caracterización de adolescentes escolarizados con riesgo de suicidio, Medellín, 2006. Revista Fac. Nac. Salud Pública, vol. 27, núm. 03, pp. 302-308 disponible en: http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/bibliotecaSedesDependencias/unidadesAcademicas/FacultadNacionalSaludPublica/Diseno/archivos/Tab6/Tab2/2009_caracterizacion.pdf Alcantar, I. González, C. & Villatoro, J. (2002). Prevalencia de intento suicida en estudiantes adolescentes de la ciudad de México: 1997 y 2000. Revista Salud mental, vol. 25, núm. 6, pp. 1-12

FI-GQ-OCMC-004-015 V. 000-27-08-2011

MUCHAS MUCHAS GRACIAS POR GRACIAS POR SU ATENCIONSU ATENCION

FI-GQ-OCMC-004-015 V. 000-27-08-2011

[email protected]