COMUNICACIONES ORALES. CODIFICACIÓN. CMBD. REGISTRO DE...

8
COMUNICACIONES ORALES. CODIFICACIÓN. CMBD. REGISTRO DE TUMORES Moderadora: Doña. María José Echavarri. H ospita l de Santiago. VitO/·fa. Á/aua COMUNICACiÓN ORAL 19 IA IMPLANTACIÓN DEL CMBD EN CONSULTAS EXTERNAS: LOS PROBLEMAS Y LAS DUDAS DE UNA EXPERIENCIA EN CURSO P. Fabo , F. Rojo , A. Lobato, A. Písano, J. Berciano', O. López Servicio de Admisi6n JI Documentación ClínicCl. * Servicio de Neu rología. H osjJitClI Universitari o lHarqu és de Valdecí- l/a. Sa.nta1'ldet: CCln l tl bria Polabras clave: CMBD, Visito ambulatorio, Hospital. C/ E 9MC, CPT4, Codificación clínica Introducción: En los últimos 15 años se ha producido un rápido avance en los sistemas de información clínico ISIC) orienlodos 01 conocimienlo de los pocienles olendi' dos en los hospiloles en régimen de hospilolización. Casi, con lo mismo rapidez con que lo alención ambulo- loria ha ido desarrollóndose como modalidad allernaliva o lo hospilalización en complejidad y voriedad de lo ca- suíslica alendida. Los esfuerzos por lograr mayores colas de ambulalorizacíón en delerminodas palologías es un hecho en lo oclualidad. Sin embargo, sus SIC no se han desarrollado igualmenle, lo que ocasiono imporlanles dé- ficils de conocimienlo sobre lo oclividod de este órea de alención, y por lanlo sobre lo epidemiología de los enfer· medades, sobre el conocimienla de lo aclivídad real de los Servicios Médicos, sobre lo evaluación de lo calidad de su próclico clínico y sobre lo eficiencia de su funcio- namiento. Por eslos rozones , en los úllimos meses, el Ser- vicio de Admisión y Documenlación Clínico ISADC) y el de Neurología hemos decidido conjunlamenle implanlar un CMBD en sus consullos exlernos iProyeclo DISI [PS1). Material y método: El PS comprende lo implanlación, poro codo visilo, de los datos de lo Tabla I con sus corres- pondienles definiciones. Los dolos del pocienle 12,3,4,5) y los de lo visito 16,7,8,9,13) son obtenidos oulomollco- mente desde lo cilo previa. Sus volares son codificados ou- lomóticamente según un colálogo de valores aulorizodos. Los dolos clínicos 110,1 l. 12. 14) se oblienen mediante lo declaración del médico duronle lo mismo visilo o Iravés de un documenlo "ad hoc' que contiene uno lisio de diognósli- cos y procedimienlos frecuenles poro esla especialidad yo codificados o Irovés de lo CIE·9·MC y CPT4, respectiva- menle. En lodos los cosos se admite lo anolación de enli- dades y procedimienlos no especificados en el docu' men t o. Sólo estos casos pasan, previamente o su registro informálico, por lo unidad de codificación del SADC. Para lo implanlación lenero-febrero. 1999) y seguimiento del PS se realizaron reuniones de consenso entre ambos Servi· cios. El PS se inició con lodos los pocienles que acudían por primera vi silo desde marzo de 1 999 Tabla I 1 . Código del Hospitol 8. Tipa de Visilo 2. Numero de Historio 9. fecho de lo ViSllo 3. fecho de nocimienlo 10. Diagnóstico principal de la visita 4. Sexo 1 1. Diagnósticos secundarios de la visita 5. Numero de Cias·Pra 12. Procedimienlos diog. y lerapéullcos 6. Tipa de financiación 13. Idenlilicación del médico 7. Servicio 14. Destino I ras lo visllo I'APElES MÉDICOS 1 m; 8 (2)· 370 18 Resultados: Se presentan: Los problemas y dudas que surgieran duranle la implanlación y seguimienlo inicial del PS ITabla 11); y el modelo de análisis que se esla ensa- yando poro el CMBD ITabla 111) : Tabla 11 PROBLEMA SOlUCiÓN ENSAYADA Elección de los dol os CMBD de hospllalización Consenso técnico médico Definición de los dotas clínicos CMBD de hospitalización Consenso técnico médico Propios de codo visito Elección del Código Experiencia en coc!ificoción APG's Volumen de dolos o codilicor Ha¡a predefinido codificado Información comprensible Reconstrucción por episodios Tabla 111 I 10 diog. principales mós Irecuenles y % acumuloda 2. Medio de visitas por diag. principal de episodio 3. Indice de airas: EpisocliO cerrados/ 10101 episod. 4. Duración media de episodios cerrados 5. Duración medio de episodios abiertos 6. fv\edio de diagnósticos princifXlles por episodiO 7. Resumen demogr6fico de los pacienles 8. % Visitas no cc:xlif¡cados 9. Media de procedimientos diagnósticos/visita coo 1 0. Medio de diagnósticos secundarios/visito codo Conclusiones : El disponer de un sislema de información que idenlifique la casuístico y los procedimienlos realiza' dos en lo atención ambulatorio es una necesidad urgente y una responsabilidad que deben asumir los SADC, con el acuerdo y compromiso de los Servicios Médicos. Una vez acordado con carácler nocional la eslrucluro del modelo de dalas y sus sislemas de códigos, la gran dificultad es' Iriba en el modelo organizaliva que permilo la caplura y codificación de sus dalas de manera óg il y eficienle. El modelo de codificación cenlralizado con indización en base a la hisloria clínico no porecen posible en la olen- ción ambulaloria, mienlras la unidad de medido sea la vi, silo y no el episodio Iconceplo de difícil definición, pero seguramente necesario). La ulilización de un documenlo "ad hoc', supone riesgos de validez y fiabilidad de los da· los que sólo podrá mejorarse si esle documento evolu' ciona hacia el conceplo de informe médico de la visila.

Transcript of COMUNICACIONES ORALES. CODIFICACIÓN. CMBD. REGISTRO DE...

Page 1: COMUNICACIONES ORALES. CODIFICACIÓN. CMBD. REGISTRO DE TUMORESsedom.es/wp-content/themes/sedom/pdf/4e143373bb3053... · 2011. 7. 6. · COMUNICACIONES ORALES. CODIFICACIÓN. CMBD.

COMUNICACIONES ORALES. CODIFICACIÓN. CMBD. REGISTRO DE TUMORES

Moderadora: Doña. María José Echavarri. H ospital de Santiago. VitO/·fa. Á/aua

COMUNICACiÓN ORAL 19

IA IMPLANTACIÓN DEL CMBD EN CONSULTAS EXTERNAS: LOS PROBLEMAS Y LAS DUDAS DE UNA EXPERIENCIA EN CURSO P. Fabo, F. Rojo, A. Lobato, A. Písano, J. Berciano' , O. López Servicio de Admisi6n JI Documentación ClínicCl. * Servicio de Neurología. H osjJitClI Universitario lHarqués de Valdecí­l/a. Sa.nta1'ldet: CClnltlbria

Polabras clave: CMBD, Visito ambulatorio, Hospital. C/E 9MC, CPT4, Codificación clínica

Introducción: En los últimos 15 años se ha producido un rápido avance en los sistemas de información clínico ISIC) orienlodos 01 conocimienlo de los pocienles olendi' dos en los hospiloles en régimen de hospilolización. Casi, con lo mismo rapidez con que lo alención ambulo­loria ha ido desarrollóndose como modalidad allernaliva o lo hospilalización en complejidad y voriedad de lo ca­suíslica alendida. Los esfuerzos por lograr mayores colas de ambulalorizacíón en delerminodas palologías es un hecho en lo oclualidad. Sin embargo, sus SIC no se han desarrollado igualmenle, lo que ocasiono imporlanles dé­ficils de conocimienlo sobre lo oclividod de este órea de alención, y por lanlo sobre lo epidemiología de los enfer· medades, sobre el conocimienla de lo aclivídad real de los Servicios Médicos, sobre lo evaluación de lo calidad de su próclico clínico y sobre lo eficiencia de su funcio­namiento. Por eslos rozones , en los úllimos meses, el Ser­vicio de Admisión y Documenlación Clínico ISADC) y el de Neurología hemos decidido conjunlamenle implanlar un CMBD en sus consullos exlernos iProyeclo DISI [PS1).

Material y método: El PS comprende lo implanlación, poro codo visilo, de los datos de lo Tabla I con sus corres­pondienles definiciones. Los dolos del pocienle 12,3,4,5) y los de lo visito 16,7,8,9,13) son obtenidos oulomollco­mente desde lo cilo previa. Sus volares son codificados ou­lomóticamente según un colálogo de valores aulorizodos. Los dolos clínicos 110,1 l. 12. 14) se oblienen mediante lo declaración del médico duronle lo mismo visilo o Iravés de un documenlo "ad hoc' que contiene uno lisio de diognósli­cos y procedimienlos frecuenles poro esla especialidad yo codificados o Irovés de lo CIE·9·MC y CPT4, respectiva­menle. En lodos los cosos se admite lo anolación de enli­dades y procedimienlos no especificados en el docu' mento. Sólo estos casos pasan, previamente o su registro informálico, por lo unidad de codificación del SADC. Para lo implanlación lenero-febrero. 1999) y seguimiento del PS se realizaron reuniones de consenso entre ambos Servi· cios. El PS se inició con lodos los pocienles que acudían por primera vi silo desde marzo de 1 999

Tabla I

1 . Código del Hospitol 8. Tipa de Visilo 2. Numero de Historio 9. fecho de lo ViSllo 3. fecho de nocimienlo 10. Diagnóstico principal de la visita 4. Sexo 1 1. Diagnósticos secundarios de la visita 5. Numero de Cias·Pra 12. Procedimienlos diog. y lerapéullcos 6. Tipa de financiación 13. Idenlilicación del médico 7. Servicio 14. Destino Iras lo visllo

I'APElES MÉDICOS 1 m; 8 (2)· 370 18

Resultados: Se presentan: Los problemas y dudas que surgieran duranle la implanlación y seguimienlo inicial del PS ITabla 11); y el modelo de análisis que se esla ensa­yando poro el CMBD ITabla 111) :

Tabla 11

PROBLEMA SOlUCiÓN ENSAYADA

Elección de los dolos CMBD de hospllalización Consenso técnico médico

Definición de los dotas clínicos CMBD de hospitalización Consenso técnico médico Propios de codo visito

Elección del Código Experiencia en coc!ificoción APG's

Volumen de dolos o codilicor Ha¡a predefinido codificado

Información comprensible Reconstrucción por episodios

Tabla 111

I 10 diog. principales mós Irecuenles y % acumuloda 2. Medio de visitas por diag. principal de episodio 3. Indice de airas: EpisocliO cerrados/ 10101 episod. 4. Duración media de episodios cerrados 5. Duración medio de episodios abiertos 6. fv\edio de diagnósticos princifXlles por episodiO 7. Resumen demogr6fico de los pacienles 8. % Visitas no cc:xlif¡cados 9. Media de procedimientos diagnósticos/visita coo

10. Medio de diagnósticos secundarios/visito codo

Conclusiones: El disponer de un sislema de información que idenlifique la casuístico y los procedimienlos realiza' dos en lo atención ambulatorio es una necesidad urgente y una responsabilidad que deben asumir los SADC, con el acuerdo y compromiso de los Servicios Médicos. Una vez acordado con carácler nocional la eslrucluro del modelo de dalas y sus sislemas de códigos, la gran dificultad es' Iriba en el modelo organizaliva que permilo la caplura y codificación de sus dalas de manera ógil y eficienle. El modelo de codificación cenlral izado con indización en base a la hisloria clínico no porecen posible en la olen­ción ambulaloria , mienlras la unidad de medido sea la vi, silo y no el episodio Iconceplo de difícil definición, pero seguramente necesario). La ulilización de un documenlo "ad hoc', supone riesgos de validez y fiabilidad de los da· los que sólo podrá mejorarse si esle documento evolu' ciona hacia el conceplo de informe médico de la visila.

Page 2: COMUNICACIONES ORALES. CODIFICACIÓN. CMBD. REGISTRO DE TUMORESsedom.es/wp-content/themes/sedom/pdf/4e143373bb3053... · 2011. 7. 6. · COMUNICACIONES ORALES. CODIFICACIÓN. CMBD.

COMUNICACiÓN ORAL 20

EXPERIENCIA DE IMPlANTACIÓN EN lA CODIFICACIÓN DE UN SERVICIO DE URGENCIAS PRIMARIAS n. Balañá Fort, R. M. Tomás Cedó, n. Colmés Figuera. Grup SAGESSA UnltC/l de lrwestígacló Clíníco-Experime ntClI. I-Jospíftll Un ivcrsitari SCI11.tjoCl11. de Reus. Tarragoncf

Po/abras clave: Emergency room, Encoding, Dato quolity

InlToducción: la puesta en marcha de un servicio de ur­gencias primaria (SUP) nos ha permitido colaborar en la instauración y Fosterior análisis de un sistema de informa­ción asistencia.

Debido a que la mayor parte de los facultativos proce­dian de lo atención primaria y su experiencia en codifica­ción se limitaba a la CIAP, se diseño uno tabla con 402 códigos adaptados o la terminologia y agrupación de la CIAP pero con los códigos de la CIE-9-MC A partir de este momento los propios facultativos fueron incorporando el uso de cócigos no incluidos en lo toblo poro adop­tarse mejor o sus necesidades.

Objetivos: Conocer lo calidad y exhoustividod de lo co­dificación del (SUP) Valorar lo utilidad de lo tabla inicial­mente construida y la adaptación de los facultativos a lo CIE-9-MC

Resultados: lo codificación en el primer trimestre es del 76,9% de registros llegando 0192% en el cuarto. los códi­gos inespecíficos (falto de subdigitos necesarios) son 400, afectando 01 46,5% de los registros codificados. De los 402 códigos de la tabla creado sólo se han utilizado 282 con los que se codificaron casi el 70% de los regis­tras codificados. El resta (120) no se han utilizado en nin­guna ocasión. En relación a la incorporación de cócigos nuevos (938) ha descendiendo gradualmente, pasando del 38,3% del primer trimestre, al 12,3% del cuarto.

COMUNICACiÓN ORAL 21

CIE-9-MC EN INTERNET

Se total se han utilizado 1220 cócigos distintos.

Conclusiones: El alto porcentaje de inespecificos, es de­bido al criterio establecido al creor la tabla (limitar al má­ximo a códigos de tres dígitos). Esto dificulta enarme­mente análisis posteriores de casuística con sistemas de clasificación estandarizados (eje. APG).

Teniendo en cuenta que la codificación del SUP depende en exclusivo de los facultativos, creemos que el nivel de codificación alcanzado en el último trimestre es muy satis­factorio.

El alto porcentaje de códigos no utilizados cabe atribuirlo a tres foctares:

l. la procedencia de los diagnósticos se extrajo de los más frecuentes de un servicio de urgencias hospitala­rio y por tonto de mayor gravedad,

2. lo ínclusión de los enfermedades de declaración obli­gataria, para facilitar así su recogida, pero siendo es­tos 'poco frecuentes, y

3. algunos códigos fueran considerados poco específicos y se crearon de nuevos.

la implantación de 938 códigos nuevos y la ampliación de existentes por porte de los facultativos cabe conside­rarlo muy positivo y refleja su correcta adaptación al nuevo lenguaje de la ClE-9-MC

M. Raurich"', M. Bombardo· , A. Soler"' , M. Crunpo··, M. Rovira .... • *Corporació Sanita ria Pare TaulL **A lención PrimilriCl A1utllam. ***Hospital Santa. e,.Cl/. i SClnt PClU

Palabras clave: Clasificación, Internet, Sistemas de información hospitalarios

InlToducción: Dada la gran expansión que actualmente está teniendo el fenómeno INTERNET en el ámbito cientí­fico, hemos considerado interesante y útil hacer una bús­queda de las fuentes de información que se pueden obte­ner a través de lo red sobre la clasificación y codificación de enfermedades ICD-9-CM, y realizar un resumen del contenido de las mós interesantes bojo nues­tro criterio personal.

Métado: El equipo utilizado han sido un ordenador per­sonal Pentium 100, con 24 megas de Ram, 1 ,7 gigas de disco duro. Como sistema operativo se ha utilizado Windows 95 . y el navegador ha sido Internet Explorer 3,0 con un módem de 28800 baudios.

lo polabra clave a buscar en lengua inglesa fue ICD-9-CM. En lengua castellana fue ClE-9-MC

19

En primer lugar se realizó la búsqueda a través de los motores de búsqueda más conocidos y utilizados sobre temas generales (Yahoo, lycos, Olé, Elcano, Alta Visto, Infoseek, Exci te, WebCrawlerJ, para después en un se­gundo lugar utilizar los buscadares más específicos sobre temas médicos o de salud (Health link, Healt Seek, Me­dExplorer, Heolth A to Z, Galaxy Search Medicine, Ex­ci te-Health , Avicenna, Medical Matrix Search, Med Wold ... ). De cada uno de ellos detallamos su contenido y lo que ofrecen.

Resultados: Se han revisado cerco de 600 webs, mu­chas de las cuales haciendo uso de los links asociados o buscadores si estaban disponibles. Detallamos las direc­ciones más interesantes y útiles (en algún caso solo curio­sasl agrupadas por temas:

PAPEtfS MEDICas 1999. Sl21 )·70

Page 3: COMUNICACIONES ORALES. CODIFICACIÓN. CMBD. REGISTRO DE TUMORESsedom.es/wp-content/themes/sedom/pdf/4e143373bb3053... · 2011. 7. 6. · COMUNICACIONES ORALES. CODIFICACIÓN. CMBD.

Cursos y Docencia: Ej. : Heolth Informotion Monogement: http://www.liunet.edu/contstud/pogeó2.htm. Informa­ción sobre un curso que se importe de CIE-9-MC en el que se hoce especial énfasis en la importancia de reali­zar una detallada codificación del acta médica para po­der obtener el móximo beneficio monetaria.

Libras: Ej.: ICD-9-CM Cading Made Easy!: hllP:/ /vvww.medicalbaokstore.com/icdcade.htm.

Es una tienda virtual de libros sobre temas médicos entre las que destoca este manual de ICD-9-CM con ejercicios de autoevaluación.

Programas Infarmóticas: Ej. http://www.prscoding.cam. Empresa que ofrece servicios de codificación para obte­ner un pogo correcto de los servicios médicos.

CIE-9-MC General: Ej.: Central Office on ICD-9-CM: http://www.icd-9-cm.org/advice.htm. Oficina central de lo ICD-9-cM organismo que publica Coding Clinic. Se pueden realizar preguntas sobre codificación de forma gratuita paro los subscriptores de la revista.

Investigación: Ej. hllp:/ /vvww.aaos.org/wordhtml/aaos­news/dota.htm. Es un estudio realizado en Colorado donde se comparo la codificación realizada con ICD-9-CM por los médicos del centro y un grupo de revisores, dando como resultado uno amplia diferencio en los códi­gos resultantes.

COMUNICACIÓN ORAL 22

Conclusiones: • Este trabojo pretende ser una primera aproximación del

estada de la ClE-9-CM en Internet.

• El volumen de información disponible es enarme y des­bordante como siempre que se habla de Internet.

• Es necesario realizar uno acotación muy minuciosa de los temas o buscar en Internet.

• Es imposible determinar exactamente cuantos documen­tos existen sobre el temo en la red. Los diferentes bus­cadores, los cambios de dirección, y lo mós impor­tante, el crecimiento constante de Internet lo hacen muy dificil.

• El número de horas empleadas poro situarse en cada web consume recursos de forma importante ya que lo mayar parte de las póginas estón llenas de links a otras webs que atraen la atención por su importancia O

por la curiosidad

• El porcentaje de páginas de EEUU es abrumador, sen­sibilizadas par el tema y preocupados por su facturo hospitalaria. San incantables las webs de toda tipo de ayuda en estos temas .

• La importancia de lo ICD-9-CM quedo potente en lo cantidad de estudios que utilizan esto codificación para elaborar sus trabajos.

• La poca información sobre el tema en lengua caste­llana.

CMBD AMBULATORIO. ESTRATEGIAS DE DESARROllO F. Silvestre PascuaJ, V. Tortosa, R_ Tomás Olmos, F. Almenar Roig, C. Snabb GaJbis Servicio de Documenlación Clíniccl JI Admisión H ospitcil de Sagunto. Ve/lenda Polobras clove: Atención primario, Morbilidad, Integración de información

Para poder construir un CMBD de consultas ambulatorias, es necesario establecer un sistema ógil y exhaustivo de in­formación clinica , par medio de la introducción al sis­tema de información de las expresiones diagnósticos (len­guaje na tural) que determinan su clasificación o un código ClE. Son razones poro ello, lo masificación de las consullas y el poco tiempo que el clínico priorízo paro el registro de lo información y lo dificultad que tiene a la hora de entender y establecer el criterio de asignación a un código diagnóstica. Diversos estudios señalan, que en la atención primaria prevalecen en todas los grupos de edad los patalogias agudas como motivo de consulta y las crónicas cama problemas activos.

Objetivo: Desarrollo de un sistema de información para las consul tas, en el que para cada contacta con el po' ciente, el médico visualice los diagnósticos, sintamos o problemas que han sido detectadas en anteriores asisten­cias, tanto de la atención primaria como la especiali­zada. Uno vez detectada una patologia crónica, esta es orrastrada en todas las consultas del paciente y es el mé­dico quien capturo o no un diagnóstico como acompa­ñante, en la medida que influye para el diagnostico a el tratamiento.

PAPE1ES MÉllCOS lQ99. 8 (2) 3·70

Método: Respecto al sistema de recogida de información administrativa para la construcción de un CMBD y poste­rior agrupación en un sistema de case-mix, las variables: número de historia clinica, fecha de nacimiento, sexo, re­sidencia, fecha de consulta, especialidad de la consulta, tipo de visita 11 2 o sucesiva!, procedencia de la pro­puesta de consulta en el caso de primero visito , se efec­tuaria desde las distintas tablas del sistema que recogen esta información de forma rutinaria . Ahora bien, el pro­blema fundamental se centra en la captura de expresio­nes diagnósticas, su codificación y retroalimentación. Se ha efectuada un estudio de un año y medio de segui­miento de los diagnósticos recogidos en un Centra de Sa­lud de la Comunidad Valenciana con un sistema de infor­mación automatizado (centro de Salud del Puerto de Sagunto). El estudio de frecuencias de repetición de los mismas expresiones diagnósticas, de diferentes expresio­nes calificables en un mismo código diagnóstico, de siná­nimos que permitan recoger gradientes de morbilidad dentro de un mismo código diagnóstico para poder rela­cionarlo con posterioridad, se ha realizado entre los mé­dicos de medicina familiar y comunitario, y el servicio de Documentación Clinica y Admisión del hospital de So­gunto perteneciente a la misma órea sanitaria. Dato de gran importancia dado el continuo flujo de pacientes en-

Page 4: COMUNICACIONES ORALES. CODIFICACIÓN. CMBD. REGISTRO DE TUMORESsedom.es/wp-content/themes/sedom/pdf/4e143373bb3053... · 2011. 7. 6. · COMUNICACIONES ORALES. CODIFICACIÓN. CMBD.

tre los dos niveles asistenciales. Este servicio de Docu­mentación ¡hospital de Sogunto) cuento con experiencia en el diseño y ejecución de sistemas propios de clasifica­ción, codificación e incorporación de expresiones clíni­cas que matizan y enriquecen lo información, favore­ciendo la comprensión del leguaje documental.

Resultados: Se ha llegado o las siguientes premisas:

Establecimiento de criterios de codificación de aquellas patologías de alta frecuencia_

Anólisis de los diagnósticos mós frecuentes y su asocia­ción a problemas activos o motivos de consulta.

Comunicación de información clínico entre los niveles asistenciales, por media de la Ho¡a resumen de historio clínico ¡yo confeccionado para el hospital).

COMUNICACiÓN ORAL 23

Entre los aspectos a considerar, estó la incorporación de los pacientes a las programas de crónicos can el segui­miento de las patologías, registrando las cambias evoluti­vos ¡sinónimos), agudizaciones y deterioros, la codifica­ción de la mortalidad, y síndromes.

Conclusiones: El establecer sistemas conectadas de infor­mación clínica y adaptar su explotación para la próctica asistencial y la derivación de pacientes entre los dos nive­les asistenciales, garantiza el lenguaje común entre los fa­cultativos y repercute en una mejora asistencial. La ereo· ción de este sistema de recogida y registra de la información, evitaría reflejos parciales de la realidad asis­tencial, como son las atenciones administrativas como motivo de consulta cuando estas son consecuencia de un problema activo .

DICCIONARIO DE SINÓNIMOS DE DIAGNÓSTICOS Y PROCEDIMIENTOS DE AYUDA AL CODIFICADOR M_ Bombardó, E_ Rivero, E. Mestre, 1_ Pardo, M_ Raurich, A_ Soler C0011)orClció Sanitaria. Pare Taulí. Sabac/eJl. l3a.rcelonel

Palobras clave: Dictionory, Clasificación, Sistemas de in formación hospitalario

Introducción: Se presenta el diccionario de sinónimos de la Corporació Sanitória del Pare Taulí que tiene cama base el fichero actualizado de diagnósticos y procedi­mientos de la Clasificación internacional de Enfermeda­des 92 revisión modificación clínica ¡ICD-9-CM) poro la codificación automática de diagnósticos y procedimien­tos en lenguaje natural.

Material y método: El diccionario es un fichero en en­torno MUMPS integrado en la red informática del centro. El sinónimo en lenguaje natural y el correspondiente cá­digo del ICD-9-CM se ha ido introduciendo manual­mente, adaptando lo descripción más adecuada poro que el profesional pueda registrar y explotar la informa­ción de una manero fácil. Ejemplo: En la ICD-9-CM consta de neoplasia secundaria mientras que el profeSiO­nal utiliza metástasis.

Se introducen los palabras clave de cada sinónimo con los que se puede hacer la búsqueda, adaptando el diag­nóstico mós prevolente para que con los palabras clave se obtenga el código apropiado y establecer así, un cri­terio unificado basada en la normativa de la codifica­ción. Cada código de diagnóstico puede tener varios subdígi tos internos poro expresar distintas consideracio­nes de un mismo código. Además cada código de diag­nóstico permite relacionar los procedimientos más proba­bles introducidos también con palabras clave y subdígitos internos.

El inicio del diccionario fue un proyecto financiada por una beca Fiss, actualmente integrado en las áreas asisten­ciales y administrativos del hospital. Las fuentes de infor­mación utilizadas para la actualización del diccionario durante el periodo 97-98 han sida el documento del alta hospitalaria, el registro quirúrgico y los informes de urgen­cias. Es responsabilidad de Documentación Clínica la ac-

tualización continua del diccionario y la revisión y/o vali­dación de los registros ya codificados.

Resultados: De un total de 1 1 .448 diagnósticas de la

ICD-9-CM el hospital ha utilizado 5.203 diagnósticos du­rante el periodo 97-98 creando un tota l de 10.888 siná­

nimos de diagnósticos. Del mismo modo de 1 .074 cau­sas externas se han utilizado 239 con un total 482 Slnonlmas. Finalmente de 3.515 procedimientos se han utilizado 1.890 creando 12.636 sinónimos de procedi­mientos.

La utilización de este sistema por los distintas áreas asis­tenciales y administrativas ha permitido que en 1998 se disponga de:

• El 100% codificado en hospital de día (9.2441. a ltas hospitalarias ¡23.793) y cirugía ambulatorio (7.775)

• El 95,5% codificado en lista de espera.

• El 78,7% en emergencias y urgencias.

• El 68,3% en consulta externa .

Conclusión: Los conclusiones obtenidas han sido las si­guientes:

• Unificación de criterios en codificación.

• Facilitar al profesional la obtención de información ba­sada en la terminología que utiliza.

• Obtener información codificada en las distintas áreas asistenciales y administra tivas.

• Obtener una explotación de la base de datos además de por el código, por el dígito interno.

• Interrelacionar diagnóstico con procedimientos.

PAPElES N.lOICOS lQ9Q; 8 121: 3-70

Page 5: COMUNICACIONES ORALES. CODIFICACIÓN. CMBD. REGISTRO DE TUMORESsedom.es/wp-content/themes/sedom/pdf/4e143373bb3053... · 2011. 7. 6. · COMUNICACIONES ORALES. CODIFICACIÓN. CMBD.

COMUNICACiÓN ORAL 24

PROBABlllDAD DE CONFIRMAR LA SELECCIÓN DEL DIAGNOSTICO PRINCIPAL DEL INFORME DE ALTA. VARIACIÓN DE LA EXACTITIJD SEGÚN PATOLOGÍAS F. Silvestre Pascual, F. Allne nar Roig, R. Peris Bo net, F. Abad García Servido d e D oc1.lm.entación Clín ica JI A,I1nisión, H osjJita l de Sttg lllltO. Valencia

Polabras clove: O;ognósfico principal. Validez, Sis/ema de información clínico

Habitualmente se considera el primer diagnóstico del in' forme de alta como el seleccionado por el médico cl í· níca como príncipal. Sin embargo, 01 contrastar éste con el establecído por un estóndar, no siempre se confirma su validez.

Método: De los 4.933 informes de alta con das a mós diagnósticas de las especialidades médicas de un haspi' tal en 199 1, se estudia la concardancia entre la selec' ción de d iagnóstica príncipal realizado por un estóndar ¡tres especialistas en medicina internal. y lo posición de este diagnóstica en su informe de alta. los infarmes de alta a estud io pueden tener cumplí mentadas hasta cinco posiciones o líneas diagnósticas. Para valorar en que me­dida la selección del diagnóstica principal es a no inde­pendiente de la posición diagnóstica se realiza una prueba de bondad de a¡uste a la hipótesis de que "la probabilidad de selección del diagnóstico principal es idéntica poro cada posición e independíente del número de posiciones cumplimentadas" (HO) . Si se rechaza esto hipótesis, se aplican tests de contraste bilateral que permi' ton valarar los diferencias de probabilidad entre los distin' tos posiciones. Posteriormente se evalúan los índices de exactitud (detección y confirmación) por grupos y subgru' pos de enfermedades de lo ClE·9MC, o fin de describir los principales tendencias de selección de diagnóstico principal del médico clinico y sus discrepancias con los criterios de indización establecidos.

Resultados: lo prueba de bondad de a¡uste muestro que lo posición en que se sitúo un diagnóstico en el informe de alto, esto relacionado con su probabilidad de ser con' firmado por el estóndar como principal. los pruebas de contraste bilateral indican que lo probabilidad de selec­ción de diagnóstico principal por el estándar, es superior en la expresión diagnóstico si tuada en primera posición . En este estudio el nivel de concordancia entre el diagnos­tico principal seleccionado por el estóndar y lo primero

PAPElES NtDlCOS 1999; 8 (21 l70 22

expresión diagnóstico es de 61 % (64:59). le sigue en probabilidad la expresión diagnóstico situada en se' gunda posición 29,6%, y menor probabilidad de selec' ción presento la expresión situada en tercera posición 7,2%. Prócticamente ínfimo poro el resto de posiciones diagnósticos.

El mayor nivel de exactitud se obtiene en las enfermeda­des del aparata circulatorio, seguido de las enfermeda­des del aparato respiratorio y del sistema nervioso. los enfermedades endocrinos y los del aparato digestivo, presentan altos índices de detección y ba¡os de confirma­ción, por sobrevaloración de entidades de estos grupos sobre otros patologías, y sobre síntomas que motivan in' greso, así como pruebas/tratamientos clasificados en có­digos V.

Conclusiones:

• En los informes de alta con dos o mós diagnósticos, el diagnóstico principal no es independiente de lo posi­ción diagnóstico. Se observo que lo probabilidad de selección de diagnóstico principol por el estóndar es muy superior en la expresión diagnóstica situada en primera posición, seguido de la situada en segunda posición , y con menor probabilidad de selección en las expresiones situados posteriormente.

• los índices de exactitud valoran el grado de detección del médico dínico del diagnostico principal y en que medido éste es confírmado. También permiten observar su tendencia diagnóstica .

• la principal causa de error en la selección del diagnós­tico principal es la existencia de un diagnóstico más significativo del ingreso del pociente, situado como se­cundario por el médico clínico. Igualmente el clínico considera de poca entidad los epígrafes dosificables como código V y por tonto no los selecciona como diagnóstico principal.

Page 6: COMUNICACIONES ORALES. CODIFICACIÓN. CMBD. REGISTRO DE TUMORESsedom.es/wp-content/themes/sedom/pdf/4e143373bb3053... · 2011. 7. 6. · COMUNICACIONES ORALES. CODIFICACIÓN. CMBD.

COMUNICACIÓN ORAL 25

APIlCACIÓN DEL CMBD (CONJUNTO MÍNIMo BÁSICO DE DATOS) EN EL HOSPITAL SAN RAFAEL F. J. Rivas Flores, F. J. Riaño Riaño A rch ivo de Historias e /l ll i ccls. Hospital San Rafacl. ¡l1adrid Polabras clave: CMBD, Calidad asistencia!. , Sistemas de in formación

Introducción: Lo concepción de centro hospitalario ha ido evolucionando o lo largo del tiempo. Durante años se ha recogido información asistencial que lenío su utili­dad en lo mejora de los técnicas y los diagnósticas. En los últimos años asistimos o lo necesidad de completar eso información asistencial con otros dotas de indole ad· ministrativa poro completar un circuito de información que lleve o un mejor conocimien to de la función desarro' liado por el Hospital y permito uno mejor distribución de los recursos disponibles. En el ómbito de los Hospitales no públicos se ha tardado en asimilar lo necesidad de la recog ido sis temó tica de do tas administrativos y asis' tenciales en lo que se conoce como el conjunto mínimo bósico de dotas. Nuestro centro dispone de un sistema informótico que nos ha rermitido cumplimentar los vario' bies correspondientes a CMBD. Exponemos nuestra ex· periencia en este campo con los dotos correspondientes 01 año 1997.

Mélodo: Se ha utilizada el Sistema Integrado de Gestión Asistencial ¡S.I.GAI desarrollado por Helwett Packard, soportado en sistema HP 3000. El sistema permite reco' ger dotas administrativos y dotas asistenciales. Paro lo ca' dificación dispone una base de dotas que recoge el con' tenido del CIE·9·MC. No dispone de ayudo o la codificación.

El circuito de recogido de los dotas es: en Admisión se realizo lo filiación del pacien te, recogiendo do tas de nombre, fecho de nacimiento, número de asistencia, sexo, residencio habitual, financiación, fecho de ingreso, ci rcunstancias de ingreso, fecho de alto, circunstancia del alto, médico asistencial y servicio médico. En Admisión se do el número de Historio Clínico que está en relación con lo fecho de nacimiento. En el Departamento de Ar' chivo de Historias Clínicos se confecciono el informe de olla que sirve de base paro la codificación asistencial por médico experto; se cumplimentan tonto diagnóstico principal como secundarios ¡hasta 51 y Procedimientos quirúrgicos hasta 5. El informe de alto como base poro la cod ificación fue validado por la comisión de Historias Cl inicas del Hospital, siguiendo los criterios de otros cen° tros ' demostrando que presentaba lo calidad suficienle poro tal fin.

Resulladas: Med ianle la aplicación del CMBD abtene' mas dotas diferenciados por los diferentes especialida' des, así mostramos el peso de codo uno de ello en lo asistencia del año 1997:

ESPECIAUDAD I CASOS E MEDIA

PEDIATRIA 1929 5,02

MED. INTERNA 1257 11,2

TRAUMATOLOGIA 747 4,65

ORl 459 1,22

OfTALMOLOGIA 428 0,97

U. PALIATIVOS 413 12,79

ClR. PEDlATRICA 254 3,16

MED. INTENSIVA 144 9,21

ClR. GENERAL 138 3,05

UROlOGIA 65 4.46

ClR PLASTICA 34 3,15

NEUROLOGIA I 31 4,3

NEUROClRUGIA 8 4,62

NEUMOLOGIA 6 6,03

MEDICINA INTERNA

Categaria ClE E. Media Casos

436 11.7 182

428 ,0 9.3 120

491,21 9.6 101

496 10.1 74

519,8 IDA 74

PEDIATRjA

Categaria CIE E.Media Casos

558.9 4.0 212

466.1 6.1 148

466.0 4.7 1II

003. 4.9 91

559.0 6.1 85

Conclusiones: El CMBD ulilizando lo Codificación CIE·9· MC se ha mostrado útil paro ayudar o closi ficar los po' cientes, conociendo el tipo de patología atendido y el peso y lo repercusión que liene paro lo marcho del Has' pital. Esla información se considero de olla importancia poro planificar lo actividad del centro osi como ayudo 01 clínico poro que conociendo los dotas de su actividad puedo mejorar lo calidad.

3. A/olin Gordo MT y col: Todo Hospllol Moyo /997 /36' 67-722 SPAOONI, e (/989) MOOicoJ Archives: An Annotated Bibliogrophy_ Archivorio TheJournol oIlhe As50C olion of Conodlon Archivi515, 28, 74-/ /9

23 PAPElES MÉDICOS 1m, 9 !21 )-70

Page 7: COMUNICACIONES ORALES. CODIFICACIÓN. CMBD. REGISTRO DE TUMORESsedom.es/wp-content/themes/sedom/pdf/4e143373bb3053... · 2011. 7. 6. · COMUNICACIONES ORALES. CODIFICACIÓN. CMBD.

COMUNICACiÓN ORAL 26

ANÁIlSIS DE lAS EXPRESIONES DIAGNÓSTICAS HOSPITALARIAS. FRECUENCIA, CONCENTRACIÓN Y DISPERSIÓN EN EL CMBD F. Silvestre Pascual, F. Almenar Roig Servicio de Documentación. Clínica y Admisión. HosjJitcll de Sagun.to. Valencia Palabras clove: Frecuenfoción diagnóstico, Diagnóstico principal, Calidad de dotos

Pocas expresiones diagnósticas (códigos a cinca digitas) configuran lo mayor parte de los diagnósncos principa­les. El estudio de las expresiones más frecuentes y de los diagnósticos acompañan tes proporcionan resul tados de interés para la clasificación y codificación de los episo­dios hospitalarios.

Método: Se reoliza un estudio de las expresiones diog' nósticas de las bases de datos hospitalarias de la Comu' nidad Valenciano según el número de diagnósticos refle­jados por episodio asistencial. Para determinar el número de expresiones diagnósticas que adquieren peso especí­fico, se hace una distribución por percentiles de los regis­tros presentes en lo base de dotas, permitiendo de este modo, valoror la concentración O dispersión de expresio­nes diagnósticas que configuran lo marbilidad hospitala­ria. Se realizan distribuciones de frecuencias acumula­dos, es decir, una distribución porcentual de los expresiones presentes en coda una de los posiciones diagnósticas (renglón) poro cada subconjunto de registros de oIta, definido por el número de lineas diagnósticas cumplimentadas. Los resultadas se estructuran en tablas que contiene el número de expresiones correspondientes al diagnóstico principal y acompañantes para los percen­tiles 25, 50, 75 Y 100, según número de posiciones de los episodios asistenciales. Dado lo diferente compleji­dad existente entre las especialidades médicas y quirúrgi­cas se aplico el proceso al total de altas y se contrasta con el subconjunto de las especialidades médicas.

Resultados: Cuando sólo existe un diagnóstico en el epi­sodio asistencial, el abanico de expresiones del primer diagnóstico es el más amplio (p= 1 001, aún osi pocas ex' presiones diagnósticos configuran el 25%, 50% y 75%

COMUNICACiÓN ORAL 27

de los cosos y la gran dispersión se observa entre el 75· 100%. Cuando existen dos diagnósticos en el episodio asistencial, el abanico de expresiones del primer diag­nóstico se reduce notablemente. El número de expresio­nes utilizadas en el diagnóstico acompañante, es redu­cido aunque algo superior al presentado por el diagnóstico principal en todos los percentiles estudiados. Al hallorse cumplimentados tres posiciones en el informe de alta , el número de expresiones que configuran el 25%, 50%, Y 75% disminuye aún mós que en el casa an­terior. Igualmente sucede poro los diagnósticos acompa­ñantes, tanta en segunda como en tercera posición. La concentración descrito pora estos distribuciones se man­tiene poro cuatro y más posiciones cumplimentadas.

Conclusiones:

• Lo repetición de las mismos expresiones diagnósticas, se incrementa en la medida en que se hallan cumpli' mentados mayor número de posiciones diagnósticos.

• El número de expresiones diagnósticos que determinan el primer diagnóstica disminuye en la medida que va acompañado de otras diagnósticos, y las expresiones acompañantes, san mós variadas que el primer diag­nóstico al que acompañan.

• La concentración de expresiones diagnósticas por per­centiles es mayor en las especialidades médicas, y la proporción de variabilidad en los diagnósticos acom­pañantes es menor que poro el conjunto de las altas.

• El estudia de las combinaciones diagnósticas mós fre­cuentes facilitaría la indización, permitiendo establecer patrones de control de calidad de clasificación diag' nóstica y de GDR.

DISEÑO DE UN REGISTRO DE ruMORES HOSPITALARIO. MEJORA DE lA CALIDAD ASISTENCIAL G. Navarro, M. A. Seguí, N. Combalia, X. Andreu, A. Soler, C. Triginer Epidem iología. COIporació Sanitaria Pare raulí, SabC/dell Palabras clave: Registro, Tumo r, Hospital

Introducción: El cóncer es la segunda causa de muerte de nuestra población, después de las enfermedades car­diovasculares. Es un importante problema de salud pú­blica tanto por su morbilidad y mortalidad, como por la cantidad de recursos utilizados poro su diagnóstica y tra­tamiento. Por este motiva se han desarrollado diversas es­trategias de control y prevención del cóncer que se ba­san en la disponibilidad de información permitiendo así establecer prioridades en la intervencián sanitaria. El de-

PAPElES MéClCOS 1999, B!21 310 24

sarrolla de sistemas de información fiables es un paso esencial a la hora de poner en marcha cualquier estrate­gia de cáncer, como podrian ser las registros de tumores.

El registro hospitalario de tumores IRHT) constituye una base de datos que recoge y almacena la información de forma exhaustiva y sistemótica, ademós de seguir la evo­lución de todos las individuos con tumores que son aten­didos en un centra hospitalaria, independientemente del lugar de residencia del paciente y de la fecha de diag-

Page 8: COMUNICACIONES ORALES. CODIFICACIÓN. CMBD. REGISTRO DE TUMORESsedom.es/wp-content/themes/sedom/pdf/4e143373bb3053... · 2011. 7. 6. · COMUNICACIONES ORALES. CODIFICACIÓN. CMBD.

nóstico del tumor. Lo finalidad de un RHT es atender los necesidades del paciente individual, de su programo de cóncer y de gestión del hospital.

Objetivos: El objetivo principal de este estudio es lo crea­ción y puesto en marcho de un RHT paro contribuir 01 bie­nestar y cuidado continuo de los pacientes . A su vez nos permitirá identificar lo incidencia hospitalario de enferme­dades neoplósicos en función de diferentes variables, evaluar lo calidad asistencial de los enfermos oncológi­cas atendidos en el hospital y documentar cual es lo cargo asistencial que supone el cóncer paro el hospital.

Métodos: El RHT se lIevaró o coba en lo Corporació 50-ni/ória Pare Taulí. Se cansideraró "coso" todos los tumores malignos, los carcinomas in si tu y los tumores de maligni­dad incierto diagnosticados y/o trotados en el hospital , exceptuando los carcinomas bosocelulares de piel. Los fuentes de información que se utilizarón son lo base de datos de anatomía patológica , los informes de alto, visi­tas o consultas externas de diferentes servicios como on­cología, hematalagía, ginecolagia.. y las actas de los diferentes comités de tumores del hospital.

El registro estaró integrada en la red informótica del hos­pital y se alimentaró de forma autamótica de la base de datos de anatomía patolágica y de la información pro­porcionada por las consultas externos de oncologia . El resto de servicios hospitalarios relacionados can el pro­ceso diagnóstico de tumores notificorón 01 registro los ca­sos observados a través de una ficha. Lo ficho de reco­gido de dotas contendró todos los variables recogidos en el registro, seró rellenado por el personal médico y en­viado 01 registro para su introducción manual en lo base de dotas. Se calculo que aproximadamente el 90 % de los tumores diagnosticados y/ o trotados por el hospital serón recogidos de formo automótica o través de los ser­vicios de anatomía patológico y oncología; y que apraxi-

25

modo mente un 10 % de los cosos se introduciró manual­mente.

Los variables recogidas paro codo coso se resumen en tres apartados:

l. Dotas personales y característicos demogróficas del in­dividuo,

2 . datos de identificación y característicos de lo enferme­dad, y

3 . dotas de seguimiento. Se realizaró un seguimiento y verificación de todos los cosos incluidos en el registro porque de ello depende lo precisión y calidad de los dotas.

Resultados: Lo información recogido en el registro permi­tiró :

l . Describir las características epidemiológicos y clínicos de lo población que atiende el hospital,

2. evaluar lo evolución del tipo y las proporciones de los enfermedades neoplósicos atendidos en el centro,

3. calcular lo supervivencia de los diferentes subgrupas de pacientes, y

4 . estimar lo eficiencia de lo red asistencial mediante el estudio de los intervalos en el diagnóstico y en el tra­tamiento.

Conclusiones: Disponer de un registro de tumores fiable nos permitirá conocer nuestra situación en lo atención on­colágica ofrecido o los usuarios. Nos permitiró conocer o su vez los característicos clínicos y epidemiológicos de nuestro población paro poder establecer planes de actua­ción que satisfagan sus necesidades. Lo importancia de un registro depende de lo cal idad de sus dotas y del modo que estos sean utilizados poro lo investigación y planificación de los servicios de salud.

PAPElES MlOtC05 IQQQ; B 12): 31 0