Comercio Exterior Bancomext€¦ · Comercio Exterior Bancomext 2a de forros CEB 10 rr.indd 2...

99
Comercio Exterior Bancomext NUEVA ÉPOCA NÚMERO 10 ABRIL-JUNIO 2017 ISSN: 2395-8324 $ 45.00 MÉXICO LA GLOBALIZACIÓN FRENTE AL ESPEJO: aportaciones y desafíos

Transcript of Comercio Exterior Bancomext€¦ · Comercio Exterior Bancomext 2a de forros CEB 10 rr.indd 2...

Comercio ExteriorBancomext

Comercio ExteriorBancomext

NUEVA ÉPOCANÚMERO 10 ABRIL-JUNIO2017ISSN: 2395-8324$ 45.00

MÉXICO

01

LA GLOBALIZACIÓN FRENTE AL ESPEJO: aportacionesy desafíos

00 portada bcmxt 10 rr rr.indd 1 12/04/17 03:55

Comercio ExteriorBancomext

2a de forros CEB 10 rr.indd 2 12/04/17 03:59

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

revista_impresion_curvas.pdf 1 3/27/17 17:53

3a de forros HSBC.indd 3 11/04/17 13:11

pagina 1 anuncio CEB 10.indd 1 12/04/17 03:59

Comercio ExteriorBancomext

NUEVA ÉPOCANÚMERO 10ABRIL – JUNIO2017MÉXICO

/comercioexteriorbancomext

@bancomext_ce

revistacomercioexterior.com

LA GLOBALIZACIÓN FRENTE AL ESPEJO APORTACIONES Y DESAFÍOS 8 Ventajas y desventajas Alan S. Blinder

10 Entendiendo los costos y los benefi cios del comercio internacional David Autor

17 Reencarrilar el comercio Maurice Obstfeld

HECHO EN AMÉRICA DEL NORTE

24 Las alternativas de renegociación del TLCAN

Luis de la Calle Pardo

01 Sumario CEB 10 - IOM.indd 2 12/04/17 03:57

Sumario 3Abril - Junio de 2017

PAÍSES BAJOS PUERTA A EUROPA Entrevistas de Gabriela Gándara

60 Colaboración al alza Eduardo Ibarrola Nicolín

63 Los Países Bajos promueven el libre comercio Margriet Leemhuis

66 Las autopistas del mar Juan Pablo Vega

68 El desayuno en Europa sabe a México Manuel Cavazos

70 Tecnología neerlandesa en la producción de pollos en México

Alex de Kerpel

72 El otro Maastricht Julio César Herrero

AGUASCALIENTES SIEMPRE NUEVO Reportaje, data y entrevistas

de Gerardo Ochoa Sandy

82 Aguascalientes, estado que se reinventa

85 Infraestructura e incentivos para atraer inversiones

Alberto Aldape Barrios

90 Proveedores locales para las exportaciones Jorge Vallejo

NOTAS BREVES 4 y 46

REPORTES INFORMATIVOS75 ¿Quiénes son los líderes de la globalización?

94 Proyectos México de Bancomext: las oportunidades de inversión en

infraestructura reunidas en un mismo lugar

INFOGRAFÍA76 México y los Países Bajos:

socios e inversionistas

78 Bases del II Premio Revista Comercio Exterior

95 Directorio de colaboradores

A VUELO DE PÁJARO96 Síntesis temática del número

TESTIMONIOS Entrevistas de Guillermo Máynez Gil,

Marisol García Fuentes y César Guerrero

31 La experiencia fronteriza habla a favor del libre comercio Henry Cuellar

35 La globalización y su impacto en México Timothy Heyman

39 Cali-Baja y Ari-Baja: tres estados, una región Carlo Bonfante

42 Cultura sin fronteras Carlos Mondragón

ANÁLISIS DÉFICIT COMERCIAL48 El impacto positivo de México en la balanza comercial estadounidense Michael Pettis

53 ¿Representa un problema el déficit comercial estadounidense?

Gary Clyde Hufbauer

01 Sumario CEB 10 - IOM.indd 3 12/04/17 15:33

Notas breves4 Comercio Exterior 10

Mangos oaxaqueños conquistan mercados de América del Norte

La producción de mango en Oaxaca representa un caso de éxito para México, pues en 2016

se exportaron más de 34 mil toneladas, lo que representa un aumento de alrededor de 18% frente al año anterior. Estados Unidos y Canadá son sus prin-cipales mercados de destino y generan una derrama económi-ca por temporada (de enero a junio) de más de 75.4 mdd.

Bajo el programa de expor-tación de mango se tienen registrados 808 huertos con 8 mil 737 hectáreas certifi ca-das y una producción total de 47 mil 801 toneladas. Los principales productores se ubican en la zona oriente del Istmo de Tehuantepec, prin-cipalmente en los municipios de Tapanatepec, Chahuites, Reforma de Pineda, Ixhuatán y Zanatepec, así como en las re-giones de la Costa y la Cañada.F U E N T E : Excélsior.

Mangos oaxaqueños conquistan mercados de

Despega la producción de carne de rana

De acuerdo con la Secretaría de Desa-rrollo Rural de Jalisco, los 25 criaderos de

ranas ubicados en la entidad registraron una producción de 25 toneladas de carne de este anfi bio en 2016, de las cuales entre un 70 u 80% se canalizó a los mercados internacionales.

La gente está muy entusias-mada por el buen desempeño de la demanda, compartió el especialista Rubén Ruiz Medina. Se espera que en el resto del año entren en ope-ración tres nuevos criaderos y se duplique el volumen actual de la producción.

Los municipios jaliscienses más dinámicos en la produc-ción de la carne magra de rana son Yahualica de González Gallo, Tamazula de Gordiano, Atotonilco El Alto, Lagos de Moreno, Jamay, Tala y La Barca.F U E N T E : Reforma.

BBVA anuncia inversión en México

Durante los próximos cuatro o cinco años, BBVA invertirá 1,500 mdd en México con

la fi nalidad de ganar efi cien-cia y cercanía con los clientes mediante la adquisición de software, infraestructura e inteligencia. Así lo anunció Francisco González, presi-dente del grupo español.

“Tenemos un proyecto muy importante en México. Creo que muchas veces no somos cons-cientes de la importancia que tiene este país. Es más fuerte de lo que la gente cree, tengo mucha confi anza en México”, aseguró el directivo español durante un mensaje conjunto con el secretario de Hacienda y Crédito Público, José Antonio Meade, en Palacio Nacional.F U E N T E : Expansión.

COMITÉ EDITORIAL

DIRECTOR

Francisco N. González Díaz

INTEGRANTES

Luis de la Calle PardoMauricio de Maria y CamposSusana ChacónJulio Faesler CarlisleArturo Fernández PérezAlberto Gómez AlcaláRicardo Ernesto Ochoa RodríguezÓscar Pandal GrafEnrique QuintanaFederico Reyes HerolesCarlos Sales Sarrapy

EDITOR RESPONSABLE

Ricardo Ernesto Ochoa Rodríguez

COORDINACIÓN DE CONTENIDOS

Miguel Ángel Ramírez García

NUEVA ÉPOCA, AÑO 3,

NÚMERO 10, ABRIL-JUNIO DE 2017

PRODUCCIÓN: DOPSA, S.A. de C.V.EDICIÓN: Ignacio Ortiz Monasterio

DISEÑO: Rogelio Rangel

Comercio Exterior Bancomext es una publicación trimestral del Banco Nacional de Comercio Exterior, S.N.C. Domicilio: Periférico Sur 4333, colonia Jardines en la Montaña, delegación Tlalpan, C.P. 14210, Ciudad de México. Teléfonos: 5449 9000 Ext. 9645; correo electrónico: <[email protected]>. Editor responsable: Ricardo Ernesto Ochoa Rodríguez. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2014-112010493000-102, ISSN: 2395-8324, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Licitud de Título y contenido número 16412, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX número PP09-01993. Impresa en Editorial Impresora Apolo, S.A. de C.V., Centeno 150, Local 6, Granjas Esmeralda, Iztapalapa, C.P. 09810, Ciudad de México. El tiraje de este número es de 10,000 ejemplares. Cada artículo es responsabilidad exclusiva de

su autor. Circulación certificada por el Instituto Verificador de Medios, registro núm. 515/01.

Foto de portada: ©iStockphoto.com/Adam_Sh

Foto en pág. 1: ©iStockphoto.com/ymgerman

iSto

ckph

oto.

com

/G

loba

lP

iSto

ckph

oto.

com

/Va

lent

ynVo

lkov

iSto

ckph

oto.

com

/Si

ntez

iS

tock

phot

o.co

m/

Sash

kinw

iS

tock

phot

o.co

m/

dion

isve

ro

iSto

ckph

oto.

com

/an

na13

1

iS

tock

phot

o.co

m/

egal

02 Notas breves 10 G AT rr MAR.indd 4 12/04/17 03:58

Notas breves 5Abril - Junio de 2017

Crecen exportaciones mexicanas de agroalimentos

Durante 2016 la ex-portación de los 20 principales productos agroalimentarios

alcanzó un valor de 19 mil 64 mdd, lo que representa un aumento de 2 mil 218 mdd, en comparación con lo registrado en 2015.

La Secretaría de Agricul-tura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación puntualizó que dichas cifras signifi can un incremento de 13.2%, lo cual implica un mejor posicionamiento de lo “Hecho en México”.

La balanza comercial agro-alimentaria registró su mejor desempeño de las últimas décadas, al obtener un saldo positivo de 3 mil 249 mdd y un aumento de 238.4% en com-paración con el cierre de 2015.F U E N T E : Excélsior.

Empresa danesa aumenta-rá presencia en México

Vestas, fabricante danesa de turbinas eólicas, considera que México atraviesa por

su mejor momento, por lo que en los próximos años prevé incrementar su número de par-ques de generación eléctrica en el país, principalmente en Baja California, Chiapas y Oaxaca.

Aquí están los refl ectores, aquí están los proyectos. El mercado va a crecer a una ve-locidad de un gigawatt al año, y nosotros queremos apuntarnos un porcentaje importante de esa capacidad y mantenernos entre las primeras tres empre-sas del ramo en el país, señaló Angélica Ruiz, directora general México & Latam de Vestas.F U E N T E : Reforma.

Crece producción mexicana de tomate

Entre 2013 y 2016, la producción mexicana de tomate aumentó 35%, al pasar de 2.05

millones a 2.76 millones de toneladas, según reportes de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

Por entidades federativas, Sinaloa encabezó la lista de los principales productores de tomates con 551 mil toneladas, seguido de San Luis Potosí con 296.8 mil, Baja California con 225.9 mil, Zacatecas con 185.2 mil y Michoacán con

178.2 mil. En conjunto, estos estados aportan 52% de la producción nacional.

En lo que se refi ere a

comercio exterior, el tomate ocupa el segundo lugar en im-portancia en la canasta expor-tadora agroalimentaria y el pri-mero en el de la agropecuaria.F U E N T E : Excélsior.

Grupo Rotoplas adquie-re empresa canadiense

Grupo Rotoplas, espe-cialista en soluciones para el almacenamien-to de agua, anunció

la adquisición del 52.7% de las acciones del centro de inno-vación canadiense Sanzfi eld Technologies Inc. por un monto aproximado de 44.8 mdp.

En un comunicado enviado a la Bolsa Mexicana de Valores, Carlos Rojas Mota Velasco, pre-sidente ejecutivo de Rotoplas, señaló que el grupo fi nanciará con recursos propios la adqui-sición de la fi rma canadiense.

Sanzfi eld es un centro de innovación en Canadá que se especializa en el desarrollo de sistemas de tratamiento y reutilización de agua, median-te tecnologías que remueven hasta el 100% de materia orgánica, virus y bacterias sin generar residuos sólidos.F U E N T E : Forbes.

Crecen exportaciones

Empresas líderes de la indus-tria tecnológica en México

Dos empresas mexica-nas y tres internacio-nales integran la lista de las cinco fi rmas

más relevantes de la industria de servicios de tecnologías de la información y comuni-caciones (TIC) en el país. De acuerdo con la fi rma de análisis Select, estas empresas tienen en conjunto un volumen de negocio de casi 30 mil mdp e incluyen servicios como desa-rrollo de cómputo en la nube, centros de datos y software.

Con un mer-cado de 7 mil 456 mdp en 2016, la fi rma estadouniden-se IBM se posi-cionó en primer lugar, aunque su crecimiento fue de apenas 0.1% en el país; la siguió la mexicana KIO Net-works, que tuvo una facturación de 6 mil 984 mdp y un creci-miento anual de 3.4 por ciento.

Telmex y Oracle, a su vez, se posicionaron en la cuarta y quinta posiciones del listado elaborado por Select, con ingresos de 5 mil 171 y 3 mil 838 mdp durante el año pasado, respetivamente. Telmex tuvo un crecimiento anual de 9.9% en servicios TIC, mientras que Oracle registró un dinamismo equivalente al 30.3 por ciento.F U E N T E : El Economista.

02 Notas breves 10 G AT rr MAR.indd 5 12/04/17 03:58

Globalización6 Comercio Exterior 10

03 portico globalización rr.indd 6 12/04/17 04:05

Globalización 7Abril - Junio de 2017

La globalización ha dejado constancia de su potencial para crear riqueza y prosperidad entre las naciones, pero no escapa a los embates de un entorno internacional particularmente adverso. El mundo y, en especial, los países más adelantados se enfrentan a un periodo de bajo crecimiento. El desem-pleo y el estancamiento salarial entre grupos específicos de trabajadores atizan el discurso no solo contra la cara más visible de la globalización —el comercio de bienes y servicios— sino también contra el flujo de personas. Aunque la riqueza es mayor, como señala Alan S. Blinder, “el mundo parece estar cada vez más dividido en dos bandos: los que tienen el talento, la dis-posición o sencillamente la suerte de cosechar los frutos de la globalización y los que se rezagan”. Maximizar los beneficios de la globalización y distri-buirlos de mejor manera es, sin duda, el reto económico de nuestros tiempos.

LA GLOBALIZACIÓN FRENTE AL ESPEJO: aportaciones y desafíos

iStockphoto.com/TomasSereda

03 portico globalización rr.indd 7 12/04/17 04:05

Globalización8 Comercio Exterior 10

VDeclararse a favor o en contra de la globalización es, en la prácti-ca, un sinsentido: algo así como defender o condenar la salida

del Sol. Ocurrirá de cualquier manera. La disyuntiva es sacarle el mayor provecho posible, disfrutando el calor del día y la naturaleza, o fi jarse más en las desventajas, como la insolación y las alergias. Podemos también vivir nuestra propia fantasía: encerrarnos, correr las cortinas y pre-tender que el Sol sencillamente no sale.

Hay gente que prefi ere esta última salida. Pero para un Estado-nación, esta alternativa no existe. Las fuerzas his-tóricas y tecnológicas han impulsado la globalización durante décadas. La Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial la revirtieron temporalmente, pero lue-go resurgió. Esas fuerzas no pararán, lo que signifi ca que cada país debe decidir cómo aprovechar las ventajas de la glo-balización y reducir las desventajas.

Nada de esto es novedad. Desde los tiempos de David Ricardo a comienzos del siglo XIX, los economistas saben que el comercio internacional —que es tal vez quintaesencia de la globalización— arro-ja ganadores y perdedores. Y estos, los perdedores, han combatido la globalización desde antes de que recibiera este nombre. Aún lo hacen, y ya viene siendo hora de que los economistas —por más que aprecie-mos las bondades del comercio— preste-mos más atención a sus reclamos. Tal vez están pidiendo un trato diferenciado, pero perder el trabajo no es un asunto común. Tal vez busquen marcar las cartas a su favor, pero de lo contrario, la tecnología y el comercio las marcarán en su contra.

El mundo parece estar cada vez más divi-dido en dos bandos: los que tienen el talen-to, la disposición o sencillamente la suerte de cosechar los frutos de la globalización y

Estados Unidos debería ser el primer abanderado de la globalización y transformar en ganadores netos a los perdedores del comercio internacional.

VENTAJAS Y DESVEN-TAJAS* / Alan S. Blinder

Alan S. Blinder es profesor de Economía y Relacio-nes Públicas en la Universidad de Princeton.

iSto

ckph

oto.

com

/Ra

wpi

xel

04 Blinder - Ventajas y desventajas AT rr MAR.indd 8 12/04/17 04:07

Globalización 9Abril - Junio de 2017

V Comercio (TAA, por sus siglas en inglés), lanzado en 1962, tiene como propósito tender una red de protección especial para aquellos que pierden su empleo por causa del comercio internacional. Sin embargo, benefi cia a muy pocos trabajadores des-plazados. Teóricamente, también debería facilitar la reinserción laboral, pero al pare-cer ha dado más importancia a la asistencia que a la adaptación. Desde hace décadas se debaten otras ideas, como el seguro sala-rial, pero nunca se han puesto en práctica.

La feroz oposición a la globalización en Estados Unidos, puesta en evidencia duran-te la campaña presidencial, es tan irónica como importante. Es importante porque Estados Unidos mantiene su liderazgo mun-dial en casi todos los ámbitos. ¿Quién de-fenderá la causa de la globalización si no lo hace este país? Y es irónica porque Estados Unidos parece estar en una situación ideal para sacarle un partido enorme a la globa-lización. ¿Qué otro país puede sostener la moneda de las reservas mundiales? ¿Qué otra nación puede igualar la fl exibilidad mercantil, la competencia interna, la crea-tividad económica, el celo empresarial y la capacidad de trabajo de Estados Unidos?

Gracias a estos y otros atributos, Esta-dos Unidos es un ganador casi seguro de la globalización. Con mecanismos capaces de amortiguar mejor los golpes que sufren los perdedores, todo el país podrá benefi ciarse de las ganancias.

los que se rezagan. Acotar —por no decir mi-tigar— esa brecha: este es quizás el problema económico de nuestros tiempos.

Los economistas recalcan que el comercio internacional es un juego de suma positiva: las ganancias de los ganadores superan las pérdi-das de los perdedores. Esta es, básicamente, la razón por la que estamos a favor de un comer-cio cada vez más abierto. Las ganancias netas del Estado permiten que haya compensacio-nes, es decir transferencias de los benefi ciados a los perjudicados. Según la aritmética, es posible en principio que todos salgan ganando. Pero eso no es lo que ocurre en la práctica. Las transferencias y otros mecanismos amortigua-dores rara vez bastan para que los perdedores netos se vuelvan ganadores, incluso en los países de Europa occidental que cuentan con amplias redes de seguridad social. Estados Unidos apenas lo intenta.

Esta insufi ciencia tiene dos consecuencias principales. Primero, la apertura comercial puede exacerbar la desigualdad en el ingreso. El libre comercio tiene muchos más defensores entre los trabajadores mejor califi cados y re-munerados que entre los menos califi cados. No es casualidad: la globalización favorece a los más privilegiados. Segundo, quienes resultan perjudicados por los tratados comerciales, por ejemplo, a menudo se oponen a ellos porque no esperan recibir ningún benefi cio.

Así, por razones tanto de justicia (menos desigualdad) como de economía política (mayor comercio), conviene ayudar más a los damnifi cados del comercio internacional. ¿Cómo? La respuesta varía entre países. En aquellos países donde ya se hacen esfuerzos sustantivos para que el trabajador pueda enfrentar los cambios económicos (mediante redes fi rmes de seguridad social, políticas activas de marcado laboral, programas efi -caces de entrenamiento y mercados labo-rales de alta presión, por ejemplo— quizá no se necesiten programas especiales para ayudar a las víctimas del comercio inter-nacional. Pero en otros países tal vez sí.

Estados Unidos cae sin duda en esta últi-ma categoría. El Programa de Adaptación al

El libre co-mercio tiene muchos más defensores

entre los traba-jadores mejor califi cados y remunerados que entre los menos califi -

cados

* Este artículo apareció originalmente en la revista Finanzas y desarrollo, publicada por el Fondo Monetario Internacional (diciembre de 2016, núm. 4, vol. 53). iS

tock

phot

o.co

m/

Del

pixa

rt

04 Blinder - Ventajas y desventajas AT rr MAR.indd 9 12/04/17 04:07

Globalización10 Comercio Exterior 10

CDesde hace mucho tiempo los economistas han reconocido el potencial del libre comercio para elevar el nivel de vida de

las naciones. La lógica es sólida y sencilla. Un país, digamos Estados Unidos, querrá adquirir bienes de otro, China por ejemplo, si las mercancías que recibe a cambio valen más que las que entrega. Del mismo modo, China solo estará interesada en comerciar con Estados Unidos en la medida que recibe bienes más valiosos que los que envía. En pocas palabras, los países comerciarán en la medida que obtienen algo mejor. Pero ¿cómo puede ser posible que ambos países consigan la mejor parte del trato? Cuando Estados Unidos vende aviones civiles a China y le compra prendas de vestir, así como manufacturas electrónicas, ambas naciones terminan con un conjunto de bienes (aviones, prendas de vestir, elec-trónicos) que les reditúan un benefi cio mayor al de los bienes que originalmente tenían. En este sentido, el comercio entre las naciones es similar a un amplio mer-cado al aire libre: cada país exhibe sus mercancías y hace intercambios mutua-mente convenientes con otros países.

Sin embargo, los países no solo exportan sus excedentes, también fabrican mer-cancías con la intención de venderlas al exterior, y esto aumenta las ganancias del comercio. Con la certeza de que cuentan con un mercado mundial vasto, los países concentran sus recursos en la producción de aquellos bienes que fabrican mejor. Posteriormente, intercambian estos bienes por otros que se producen mejor en el ex-tranjero. Por supuesto, no es mera coinci-dencia que Estados Unidos exporte avio-nes e importe calzado. Al ser una nación tecnológicamente avanzada y altamente capacitada, Estados Unidos puede hacer que los aviones sean mejores, más baratos

ENTENDIENDO LOS COS-TOS Y LOS BENEFICIOS DEL COMERCIO INTERNA-CIONAL* / David Autor

Aunque el comercio interna-cional aumenta la riqueza de los países que lo practican, no necesariamente benefi cia a todos los habitantes de esos países. El remedio para estos desequilibrios no está en el ensimismamiento económico, sino en una mejor distribución de esa riqueza mediante la intervención gubernamental.

David Autor es profesor Ford de Economía en el Massachusetts Institute of Technology.

05 Autor - Costos beneficios comercio AT rr MAR.indd 10 12/04/17 04:07

Globalización 11Abril - Junio de 2017

C Ganadores y perdedores

Sin embargo, lo que aplica para el bienestar de un país en su conjunto, no necesariamen-te es válido para un grupo de ciudadanos en lo particular. Consideremos de nuevo el caso de los aviones y las prendas de vestir. Cuando Estados Unidos abrió su comercio con China, comenzó a fabricar más aviones y menos prendas de vestir. En consecuencia, el empleo aumentó en la industria aeronáu-tica doméstica y disminuyó en la industria nacional de la confección (en relación a lo que ocurría antes de la apertura). Si los tra-bajadores del sector de la confección y del de la fabricación de aviones tuvieran las mis-mas habilidades y, además, vivieran en una misma ciudad, los empleados despedidos del sector de las prendas de vestir podrían rápidamente contratarse en las empresas aeronáuticas y quizá con mejores salarios. ¡Todo estaría bien!

Pero hay dos razones por las que este escenario ideal no se materializa. La pri-mera: los trabajadores no pueden cambiar de empleo sin costo alguno. Décadas de investigación económica demuestran que los empleados apartados involuntariamente de sus puestos de trabajo, especialmente en

y más rápidos que los fabricados en otros lugares. En la jerga económica se diría que tiene una ventaja comparativa en la pro-ducción de aviones. China, al ser un país en vías de desarrollo y con abundante dota-ción de trabajadores capaces, pero (aún) sin formación avanzada, tiene una ventaja comparativa en la fabricación de bienes que emplean mano de obra en forma intensiva, entre otros, ropa y calzado. De este modo, ambos países ganan con el comercio.

Esta lógica ofrece una sólida prima facie para explicar por qué los dirigentes políticos deben fomentar el libre comercio. Suprimir cuotas y aranceles, además de eliminar barreras comerciales artificiales, favorece el crecimiento nacional al reducir los precios al consumidor y al productor, y permite que los países se especialicen en lo que saben hacer mejor. El libre comer-cio eleva el pib de los países sin importar si tienen déficits o superávits comerciales; si se especializan en productos de alta o baja tecnología; si el comercio se realiza entre países pobres (Zimbabue y Mozambique) o entre países ricos y pobres (Estados Unidos y Bangladesh). No es una exageración decir que el comercio aumenta el pib de todas las naciones que participan de esta actividad.

El comercio inter-nacional tiene el potencial de in-

crementar el pib de todas las naciones que participan en

esta actividad

iSto

ckph

oto.

com

/m

onke

ybus

ines

sim

ages

iSto

ckph

oto.

com

/fu

funt

eg

05 Autor - Costos beneficios comercio AT rr MAR.indd 11 12/04/17 04:08

Globalización12 Comercio Exterior 10

los trabajadores que compiten de manera más directa con la fuerza laboral china, com-puesta principalmente por trabajadores con educación secundaria, hombres en su mayor parte y miembros de minorías.

La expansión de la producción en los sectores que requieren mayor calificación laboral, por su parte, aumenta los ingresos reales de los trabajadores con niveles de ins-trucción elevados, de aquellos que diseñan y construyen los productos de alta tecnología que Estados Unidos exporta. Y este impacto diferenciado es el origen del problema. A medida que el comercio aumenta el tamaño del pastel nacional, se reduce el tamaño de la rebanada para algunos trabajadores, especialmente aquellos que no cuentan con educación universitaria.

Esta analogía también sugiere su propia so-lución. Si el comercio hace que el pastel sea más grande, cabe preguntarse entonces si es factible restaurar cada rebanada a su tamaño original y aun tener algo de pastel extra para compartir. Y la respuesta, enfáticamente, es sí. Dado que el pastel es más grande, es posible que cada persona tenga una porción mayor. Pero esto no sucederá sin que medie la intervención gubernamental. Si no hay redistribución activa, el comercio generará ganadores y perdedores; rebanadas de pastel más grandes y más pequeñas.

el sector de las manufactureras, experimentan una caída sustancial en sus ingresos. Estos costos de ajuste se sitúan en una media de 1.5 a casi 3 años de ganancias anuales en los siguien-tes 20 años. Pero las pérdidas se incrementan cuando los trabajadores son despedidos en ciclos recesivos.

La segunda razón es aún más importante. La integración comercial reestructura los merca-dos laborales de tal manera que puede benefi-ciar permanente a grupos de trabajadores con ciertas habilidades y perjudicar permanente-mente a quienes poseen otro tipo de compe-tencias. Cuando Estados Unidos se integra a países grandes y con abundante mano de obra, como es el caso de China, la parábola de los aviones y las prendas de vestir se reproduce a gran escala. Estados Unidos genera empleo en numerosos sectores que requieren mayor calificación, como la aeronáutica y la farmacéu-tica, así como los de la fabricación de vehículos de pasajeros, circuitos integrados y metales de alta tecnología. Al mismo tiempo, pierde plazas laborales en muchos sectores que utilizan in-tensivamente la mano de obra, entre otros, los de fabricación de ropa, calzado, muebles y ropa de cama, juguetes y equipo deportivo, así como los de ensamblado de productos electrónicos. La contracción agregada en la producción de los sectores intensivos en mano de obra debilita las oportunidades de empleo y de ganancias de iS

tock

phot

o.co

m/

mic

hael

jung

iSto

ckph

oto.

com

/Ch

alab

ala

Los empleados apartados involunta-

riamente de sus puestos de trabajo, espe-cialmente en

el sector de las manufacturas, experimentan

una caída sustancial en sus ingresos

05 Autor - Costos beneficios comercio AT rr MAR.indd 12 12/04/17 04:08

Globalización 13Abril - Junio de 2017

dora y derrumbó los patrones habituales de comercio. El avance de China propor-cionó la rara oportunidad de estudiar el impacto de un gran choque comercial en los mercados laborales de las economías desarrolladas y puso en entredicho buena parte de las explicaciones dominantes hasta entonces, entre otras:• La opinión generalizada de que el

comercio podía ser fuertemente redistributivo en teoría pero relati-vamente benigno en la práctica;

• La idea de que el ajuste comercial se produce prácticamente sin fric-ciones, con costos de ajuste que se difunden en las grandes agrupaciones de competencias laborares en lugar de concentrarse en aquellos traba-jadores e industrias que compiten directamente con las importaciones.

Después de analizar los efectos redistribu-tivos de los grandes choques comerciales, las investigaciones actuales encuentran que el costo a corto y mediano plazos del ajuste es relevante y debe considerarse para determinar las ganancias efectivas del libre comercio.

Lo que estos resultados significan en la práctica es que el comercio exterior no solo crea ganadores y perdedores sino,

La evidencia

Esa es la teoría. ¿Cuál es la evidencia? Durante las tres o cuatro décadas que si-guieron a la segunda posguerra, hubo pocas oportunidades para analizar los efectos redistributivos del comercio exterior. La mayoría de los bienes fluía de “norte a nor-te”, es decir, entre naciones con ingresos promedio relativamente similares, lo que ayudó a mitigar los efectos redistributivos del comercio. Cuando en los años ochen-ta la desigualdad comenzó a repuntar en Estados Unidos, los economistas renovaron su interés en estos temas. Encontraron, de manera alentadora, que el comercio no tuvo considerables efectos distributivos adver-sos para los trabajadores menos cualifica-dos. El diagnóstico que prevaleció en ese momento fue que el aumento del empleo altamente cualificado y la reducción de las plazas de trabajo en las actividades intensi-vas en mano de obra obedecían, principal-mente, a cambios tecnológicos. El comercio exterior, en el mejor de los casos, tenía un impacto redistributivo modesto.

Justo cuando el consenso alrededor de este diagnóstico se fortalecía, un cambio radical irrumpió en la escena internacional. Después de décadas de rezago económico, China emergió como una potencia exporta-

La integración comercial pue-de beneficiar permanente-

mente a grupos de trabajadores

con ciertas habilidades y

perjudicar per-manentemente a quienes po-

seen otro tipo de competencias

iSto

ckph

oto.

com

/Ph

otoS

hopp

in

iSto

ckph

oto.

com

/jim

d_st

ock

05 Autor - Costos beneficios comercio AT rr MAR.indd 13 12/04/17 04:08

Globalización14 Comercio Exterior 10

Principales consecuencias

A partir de lo expuesto hasta aquí se pueden mencionar siete consecuencias principales:1. El comercio internacional tiene el po-

tencial de incrementar el pib de todas las naciones que participan en esta actividad. Los dirigentes políticos deben buscar la manera de capitalizar las oportunidades que brinda el comercio con el exterior.

2. Dado que el comercio aumenta el pastel nacional, crea una oportunidad para que cada ciudadano adquiera una rebanada un poco más grande. Nadie debe tener nece-sariamente una porción más pequeña.

3. En ausencia de la intervención estatal, es casi seguro que el comercio reduzca algu-nas rebanadas del pastel, incluso si este crece de tamaño.

4. Los beneficios del comercio suelen ser moderados a nivel individual, pero amplia-mente compartidos. Importar las prendas de vestir de China en lugar de producirlas internamente, por ejemplo, redujo los precios de la ropa en todo el país —tal vez más para los consumidores que adquirie-ron sus prendas en los grandes almacenes de descuento. Se calcula que el conjunto de las reducciones de precios asociadas a los bienes importados, alcanzó entre uno y dos puntos porcentuales del ingreso anual

además, que las pérdidas están más con-centradas de lo que los economistas habían considerado previamente. En concreto, el empleo en las fábricas textiles estadouni-denses ha disminuido en casi dos tercios (de más de 700 mil a menos de 250 mil) en los últimos 20 años, ya que la producción de telas y prendas de vestir emigró a otros países en busca de menores costos labora-les y de fabricación.1 Esta eliminación de casi medio millón de empleos en la indus-tria textil podría parecer enorme, pero en realidad es una cantidad pequeña si se la compara con los 150 millones de pues-tos de trabajo que conforman el mercado laboral estadounidense. La probabilidad de que una eliminación de esta magnitud afectara sustancialmente las oportunidades de ingresos de todos los obreros del país era, más bien, limitada; pero sí representó un duro y prolongado golpe para aquellas regiones dedicadas tradicionalmente a la producción de textiles y a la confección de prendas de vestir. En 2000, la mitad de la producción estadounidense de textiles y prendas de vestir provenía de solo ocho estados del sureste del país (Alabama, Georgia, Kentucky, Misisipi, Carolina del Norte, Carolina del Sur, Tennessee y Virginia) y estaba concentrada en un puñado de condados, donde las fábricas de ropa y textiles aportaban más del 15% del empleo total.2 En estos condados, los traba-jadores dedicados a la producción de este tipo de bienes fueron los más afectados.

1 United States Department of Agriculture Economic Research Service, Output and Employment in the U.S. Textile Industry Has Stabilized, Washington, D.C., 2015 <http://www.ers.usda.gov/data-products/chart-gallery/detail.aspx?chartld=54339>. 2 United States Department of Agriculture Economic Research Service, U.S. Textile and Apparel Industries and Rural America, Washington, D.C., 2015 <http://www.ers.usda.gov/topics/crops/cotton-wool/background/us-textile-and-apparel-industries-and-rural-america.aspx>.

La integra-ción comercial

entre China y Occidente

ha producido grandes ganan-cias globales, pero también

pérdidas econó-micas para los trabajadores no cualificados de los países ricos

iSto

ckph

oto.

com

/w

ikos

ki

05 Autor - Costos beneficios comercio AT rr MAR.indd 14 12/04/17 04:08

Globalización 15Abril - Junio de 2017

cualificados de los países ricos. Esos daños no han sido suficientemente compensados, ni por la reducción de los precios al consu-midor (ropa más barata) ni por el conjunto muy modesto de instrumentos de política que Estados Unidos ha utilizado para ayu-dar a los trabajadores afectados.

7. La discusión sobre los derroteros futuros de la política comercial estadounidense ha cobrado una vehemencia inusitada, pero en gran medida es reactiva y está impreg-nada de fuertes reminiscencias. Mirando al futuro, el gran choque comercial de China pronto podría quedar atrás, si no es que ya lo hizo. La transición de China a una economía más orientada al mercado está avanzando y tiende a convertirse en una nación de ingresos medios. El rápido incremento de los salarios reales indica que la era de la mano de obra barata en China está a punto de concluir. En el futuro, la ventaja comparativa de China estará probablemente ligada a la fabricación de bienes más complejos que competirán con los productos de países de ingresos medios y altos como Japón, Corea del Sur, México y Estados Unidos. A falta de cualquier cambio en la estrategia estadounidense, la integración comercial será en el futuro cer-cano menos dramática y desgarradora de lo que lo fue en las dos décadas anteriores.

de la mayoría de los hogares. Eso es signi-ficativo, pero insuficiente para cambiar la vida de las familias.

5. En contraparte, los efectos adversos del comercio están altamente concentrados en grupos de trabajadores y localida-des específicas. Estas pérdidas pueden ser considerables, como se destacó en el ejemplo de la ropa. Por lo tanto, es totalmente factible que el comercio con el exterior aumente el tamaño del pastel nacional entre 1% y 2%, al tiempo que reduce algunas rebanadas individuales en alrededor de 20% o 30%.

6. Reconociendo los puntos anteriores, las autoridades deben abstenerse de afirmar que “todo el mundo gana” con el comercio. En las décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial, cuando los países ricos negociaban principalmente entre ellos, el comercio probablemente tenía costos de distribución muy modes-tos en los países ricos, es decir, había mu-chos ganadores y pocos perdedores. Pero esa época quedó atrás. En las últimas dos décadas, la integración comercial entre el mundo desarrollado y el mundo en vías de desarrollo, especialmente entre China y Occidente, ha producido grandes ganancias globales, pero también pérdi-das económicas para los trabajadores no iS

tock

phot

o.co

m/

hans

sleg

ers

iSto

ckph

oto.

com

/m

onke

ybus

ines

sim

ages

El gran choque comercial de China pronto podría quedar atrás, si no es que ya lo hizo

05 Autor - Costos beneficios comercio AT rr MAR.indd 15 12/04/17 04:08

Globalización16 Comercio Exterior 10

a menudo en algunos de los países más pobres, aquellos que los inversionistas occidentales generalmente evitan.3

Los políticos no deben perder de vis-ta estas enormes contribuciones al bienestar mundial. China tiene razón al sospechar que muchos políticos estadou-nidenses prefieren ver a los mil millones de ciudadanos chinos enfrentarse a un estancamiento económico, que permi-tir que un conjunto comparativamente pequeño de trabajadores estadouniden-ses del sector manufacturero se enfren-ten a nuevos desafíos competitivos. t

Traducido con la colaboración de Viviana Silva Infante

3 Wenjie Chen, David Dollar y Heiwei Tang, China’s Direct Investment in China: Reality Versus Myth, The Brookings Institution, Washington, D.C., 2015 <http://www.brookings.edu/blogs/africa-in-focus/posts/2015/09/03-china-africa-investment-trade- myth-chen-dollar-tang>.

El crecimiento de China en contexto

Es justo decir que el ascenso de China proba-blemente ha hecho más por aliviar la pobreza global y reducir la desigualdad mundial que cualquier otro evento económico ocurrido en los últimos siglos. El crecimiento económico de China ha permitido que cientos de millones de personas superen la condición de pobreza. Existen múltiples evidencias del incremento en el nivel de bienestar material de los ciu-dadanos chinos. Basta contemplar las siete carreteras que rodean Pekín, el chispeante paisaje de Shanghái y la multitud de fábricas dedicadas a la exportación establecidas en Guangzhou. Nada de esto existía en 1980; ahora constituyen una muestra fehaciente del éxito alcanzado por el país asiático.

El crecimiento de China generó un auge en la oferta de artículos de consumo que ex-tendió la prosperidad económica a través de América del Sur y las regiones productoras de artículos de consumo en Asia Meridional y el Sudeste Asiático. China es ahora el socio comercial más importante de África y con-tribuye a estimular la demanda de energía y minerales del continente. La reciente riqueza del gigante asiático le ha permitido realizar significativas inversiones directas en África,

El crecimien-to económico de China ha permitido que cientos de millones de personas superen la

condición de pobreza iS

tock

phot

o.co

m/

Byo

ungJ

oo

* Versión resumida del artículo International Trade and U.S. Worker Welfare: Understanding the Cost and Benefits, Washington Center for Equitable Growth, 31 de octubre de 2016 <http://equitablegrowth.org/labor-markets/international-trade-and-u-s-worker-welfare-understanding-the-costs-and-benefits/>. Traducción de Comercio Exterior.

05 Autor - Costos beneficios comercio AT rr MAR.indd 16 12/04/17 04:08

Globalización 17Abril - Junio de 2017

RE

n los últimos 25 años, la econo-mía mundial experimentó una transformación sísmica gracias al aumento del comercio y a los

cambios políticos y tecnológicos. A nivel mundial, hay importantes avances que celebrar. Sin embargo, la mayoría de los gobiernos no ha logrado que los benefi cios del crecimiento económico, incluidos los generados por el comercio, se distribuyan en forma equitativa. En algunos países, la frustración se exacerba ante el deterioro o el estancamiento de los ingresos.

En un entorno mundial de bajo creci-miento, como el actual, los países están más obligados a instrumentar políticas redistributivas que, además de proteger los benefi cios del libre comercio, permitan encauzar un conjunto de fuerzas de mer-cado que van más allá de las directamente vinculadas con la globalización.

Comercio y tecnología

El comercio con el exterior tiene poderosos efectos positivos sobre la productividad; es decir, sobre la efi ciencia con que se usan los recursos para producir bienes económicos. La razón principal es la ventaja compara-tiva, como la explicó David Ricardo hace dos siglos. Si Inglaterra y Portugal pueden elaborar tela y vino, la producción de ambos bienes se maximiza cuando cada país se

REENCARRILAR EL COMERCIO* / Maurice Obstfeld

A medida que la economía mundial batalla con el lento crecimiento, el respaldo al libre comercio parece debilitarse, so-bre todo en las economías avan-zadas y, particularmente, en Estados Unidos. La oposición a la apertura comercial no es nue-va, ni ha tenido fuerza para de-tener el proceso de liberalización que, desde la posguerra, contri-buyó al crecimiento de las eco-nomías avanzadas y favoreció la convergencia del ingreso per cápita en gran parte del mundo en desarrollo. Sin embargo los detractores del libre comercio son ahora más vehementes.

Maurice Obstfeld es el asesor económico y director del Departamento de Investigación en el Fondo Monetario Internacional.

iSto

ckph

oto.

com

/bo

dnar

chuk

06 Obstfeld - Reencarrilar crecimiento AT rr.indd 17 12/04/17 04:09

Globalización18 Comercio Exterior 10

a esta actividad? Dos factores básicos lo explican. Primero, la reasignación de los recursos desplazados del sector que se contrae por la competencia externa tiene costos de corto plazo. Algunos de los tra-bajadores desempleados probablemente no están en condición de trasladarse a una región vitivinícola o quizás enfrenten algu-nas dificultades para desempeñar un nuevo oficio. En el mundo real, los costos y las ineficiencias pueden mantenerse durante mucho tiempo y perjudicar más a grupos específicos de la población.

Segundo, aun sin los problemas de reasig-nación referidos, el comercio puede dete-riorar la distribución interna del ingreso, al grado de empeorar la situación de algunas personas en términos absolutos. Si unos ganan desproporcionadamente y otros pier-den, la frustración y el descontento pueden exacerbarse aunque en conjunto aumenten la productividad y el ingreso del país.

Estos efectos redistributivos no solo obe-decen a la globalización, también pueden desprenderse de cambios tecnológicos. Si el avance de la técnica permite producir más tela con el mismo número de empleados y la tecnología para la producción de vino per-manece estática, la secuencia de eventos que afecta la distribución de los ingresos es casi idéntica a la de la apertura comercial.

Para entender el vínculo entre la globali-zación y la desigualdad del ingreso es pre-ciso descontar el efecto de otros factores,

especializa en el bien con el menor costo de oportunidad interno y este arreglo beneficia a ambas partes. Incluso si uno de los países es capaz de producir los dos bienes con ma-yor eficiencia que el otro, es decir, si cuenta con una ventaja de productividad absoluta, la especialización sigue reportando bene-ficios. El comercio con el exterior siempre aumenta la productividad de los países.

Diversos estudios empíricos avalan este aporte esencial de Ricardo, pero los bene-ficios del libre comercio van más allá. La competencia externa obliga a los producto-res nacionales a optimizar sus procesos. El comercio también ofrece insumos inter-medios que las empresas pueden utilizar para producir a menor costo. Finalmente, los exportadores pueden perfeccionar sus técnicas al entrar en contacto con los mer-cados foráneos, y están obligados a mejorar la eficiencia y la calidad de sus productos para retener y atraer clientes.1

En el mundo de Ricardo, el comercio es como una tecnología nueva y mejor que es-tá al alcance de todos los países que abren sus fronteras y beneficia a todos por igual.

Si el comercio exterior funciona de esa manera, ¿por qué algunos se oponen tanto

La mayoría de los gobiernos no ha logrado que los benefi-cios del creci-miento econó-

mico, incluidos los generados

por el comercio, se distribuyan en forma equi-

tativa

iSto

ckph

oto.

com

/nd

oelji

ndoe

l

iS

tock

phot

o.co

m/

greg

ory_

lee

06 Obstfeld - Reencarrilar crecimiento AT rr.indd 18 12/04/17 04:09

Globalización 19Abril - Junio de 2017

lores constantes de 2010) a 1,806 en 2015; en ese mismo lapso la variable en China pasó de 783 a 6 mil 416 dólares, un crecimiento espectacular.

Estos avances hacia la convergencia de in-gresos y la reducción de la pobreza se deben, en gran medida, a la inversión y al comercio mundial; en muchos casos, a políticas de libre comercio o, al menos, a una orientación de la producción hacia el exterior.

Sin embargo, los beneficios del crecimien-to no siempre se distribuyeron de manera equitativa. En general, la desigualdad se ha agudizado más en economías emergentes y en desarrollo de Asia y Europa oriental, mientras que en ciertas zonas de América Latina (Brasil es un caso notable) ha dis-minuido, aunque se mantiene comparativa-mente alta.

El caso de Estados Unidos ilustra cómo el crecimiento en las economías avanzadas

como los del cambio tecnológico. Una tarea difícil que suele complicarse dado que la glo-balización y la tecnología se retroalimentan: el progreso tecnológico estimula la globalización que genera muchos de los beneficios asocia-dos al comercio.

La desigualdad entre países y al interior de cada país

En las últimas décadas, la desigualdad de los ingresos entre naciones ha tendido a amino-rarse, pero las brechas al interior de muchos países se han ampliado. Los ejemplos más notables de reducción de la desigualdad entre naciones provienen de Asia: el ascenso a la categoría de países de ingreso alto de Hong Kong, Corea del Sur, Singapur y la provincia china de Taiwán, y el reciente crecimiento económico de China e India. El pib per cápita de India aumentó de 553 dólares en 1991 (va-

El comercio con el exte-

rior siempre aumenta la

productividad de los países

iSto

ckph

oto.

com

/je

zdic

ek

06 Obstfeld - Reencarrilar crecimiento AT rr.indd 19 12/04/17 04:09

Globalización20 Comercio Exterior 10

comercio y la inversión foráneos. Casi al mismo tiempo, China aceleró su transición a un modelo más orientado al mercado y otras economías emergentes, entre ellas varias en América Latina, también abrieron sus fron-teras al comercio y a la inversión.

Estos cambios fueron muy bien acogidos, y con razón. Crearon el sistema de comer-cio mundial más amplio de la historia. Pro-metieron mayor libertad económica —y en algunos casos también política—, para mi-llones de personas en todo el mundo, y un crecimiento más vigoroso impulsado por el aumento en los niveles de ingreso, con-sumo, inversión e innovación. Si bien el di-námico crecimiento de muchas economías emergentes acentuó la desigualdad interna, por primera vez surgió una importante cla-se media en países como China e India.

Se evidenciaron, asimismo, consecuencias redistributivas en las economías avanza-das, especialmente para los trabajadores menos calificados debido al abundante crecimiento de la oferta mundial de este tipo de mano de obra. Para el 2000, China, India y los países del bloque soviético habían aportado casi 1,500 millones de trabajado-res a la economía mundial, duplicando su fuerza laboral.2 Según el razonamiento de Stolper-Samuelson, el incremento mundial de la relación trabajo-capital reduciría la remuneración relativa del trabajo en las economías avanzadas, y explicaría, en parte, el letargo de la mediana de los salarios y la caída de la participación del trabajo en el pib en América del Norte, Europa occidental y Japón. El debilitamiento de los sindicatos y el traslado de la producción a países de salarios más bajos reforzarían esta dinámica.

La lógica de Stolper-Samuelson también preveía el incremento de las remuneracio-nes tanto de los trabajadores no calificados de los países pobres como las de la mano de obra más preparada de los países ricos, lo cual produciría una reducción de la brecha salarial en los primeros y un aumento de la desigualdad en los segundos. En los he-chos, sin embargo, las diferencias salariales

se ha tornado menos incluyente. Según la Oficina de Censos, en 2014 la mediana de la renta anual de una familia se situó en 53 mil 657 dólares, en términos reales casi el mis-mo monto que en 1989 (en 2015 la mediana de ingresos registró una abrupta subida de 5.2%, pero su comportamiento futuro es aún incierto). En contraste, la mediana de la renta anual prácticamente se duplicó en-tre comienzos de los cincuenta y finales de los ochenta del siglo pasado, lo que denota una distribución más amplia de los benefi-cios del crecimiento económico. En buena medida, esta trayectoria refleja condiciones peculiares de Estados Unidos, pero como la globalización y la tecnología son fuerzas universales —al menos potencialmente—, es importante tratar de dilucidar sus res-pectivas influencias.

Transformación global

La experiencia del último cuarto de siglo deja pocas dudas sobre la relevancia del co-mercio y la tecnología en la reconfiguración de los salarios y de los procesos productivos a escala global. A principios de los noventa, el escenario internacional se transformó por la confluencia de importantes sucesos. El bloque soviético colapsó y sus antiguos aliados en Asia y Europa oriental institu-yeron economías de mercado, abiertas al

El comercio puede deteriorar la distribución

interna del ingreso, al grado de empeorar la situación de al-gunas personas

iSto

ckph

oto.

com

/va

dim

guzh

va

06 Obstfeld - Reencarrilar crecimiento AT rr.indd 20 12/04/17 04:09

Globalización 21Abril - Junio de 2017

en el exterior tareas rutinarias e incremen-tar las exportaciones de alta tecnología, especialmente de China. En las economías avanzadas, por su parte, los empleos de me-diana calificación se están reduciendo —un fenómeno conocido como “polarización del empleo” que puede atribuirse al comercio y a la deslocalización, pero también a un com-ponente tecnológico capaz de automatizar un mayor número de tareas rutinarias.4

Ahora hay datos suficientes para identifi-car de manera convincente los efectos ne-gativos de largo plazo de las importaciones chinas y la deslocalización sobre el empleo en sectores que compiten con las importa-ciones, los mercados de trabajo locales y los salarios. En las economías avanzadas, la proporción de mano de obra en el sector de manufacturas se ha reducido debido a un crecimiento relativamente sólido de la pro-ductividad de ese sector. Pero en Estados Unidos esta caída fue particularmente abrupta en la primera década del siglo, en parte por el capital que enviaron las empre-sas al exterior con la finalidad de producir bienes en otros países y luego reexportarlos a Estados Unidos, incluso desde China.

Se ha demostrado que los trabajadores desplazados del sector manufacturero estadounidense suelen aceptar salarios sensiblemente más bajos cuando encuen-tran un nuevo empleo.5 El fenómeno de

entre los trabajadores calificados y no calificados se ampliaron en ambos grupos de países después de los años ochenta. Tampoco se materializó la predicción de Stolper-Samuelson sobre un incremento en el empleo de trabajadores no calificados en las economías avanzadas en respuesta a la caída de su costo relativo; la presencia de los trabajadores de mayor calificación relativa creció al interior de las industrias.

Muchos economistas consideran que la evolución mundial del empleo de finales de los noventa obedeció principalmente a cambios tecnológicos, como los de la revolu-ción de las tecnologías de la información y la comunicación (tic). Sin embargo, la ex-pansión comercial también pudo incidir en este comportamiento, ya que las empresas exportadoras también tienden a utilizar más mano de obra calificada respecto a las que no exportan, creando un vínculo positivo entre el aumento del comercio y el de la demanda de mano de obra calificada. Otra vía proba-ble es la relocalización, ya que el traslado de actividades poco especializadas de los países ricos a los más pobres tiende a elevar la pri-ma del trabajo calificado en todo el mundo.3

Desde el inicio del presente siglo, la globa-lización —incluida la integración de China al comercio mundial— se ha acelerado. El incremento de la inversión educativa en los mercados emergentes permitió subcontratar

Los avances ha-cia la convergen-cia de ingresos y la reducción de la pobreza se deben, en gran medida,

a la inversión y al comercio

mundial

iSto

ckph

oto.

com

/ s

hiro

noso

v

iS

tock

phot

o.co

m/

mic

hal-

roje

k

06 Obstfeld - Reencarrilar crecimiento AT rr.indd 21 12/04/17 04:09

Globalización22 Comercio Exterior 10

desempleo— con las políticas “de trampo-lín”, más enfocadas a la reinserción laboral.6

Ambas estrategias son importantes, pero las últimas —que incluyen políticas activas como la capacitación o el asesoramiento laboral— favorecen una adaptación más rá-pida al reducir el periodo de desempleo y el consiguiente deterioro de las aptitudes y de las posibilidades de colocación profesional. Esos programas, que ya existen en muchas economías avanzadas, merecen un estudio más profundo para que todos puedan bene-ficiarse de las mejores prácticas.

Los programas “trampolín” son útiles, y probablemente necesarios, para todo tipo de cambios, no solo los vinculados al comer-cio. La intervención del Gobierno para ace-lerar la reinserción de los trabajadores tie-ne sólidos fundamentos, lo mismo cuando la pérdida del empleo se debe al comercio que cuando resulta de otros cambios en la economía. La adaptación puede facilitarse mediante la educación para crear una fuer-za laboral versátil, o bien mediante inver-siones en infraestructura, salud y vivienda, en reducción de obstáculos a la creación de empresas, y en el funcionamiento adecuado de los mercados financieros. Estas políticas tienen la ventaja adicional de que fomentan el crecimiento.

trabajadores desplazados que sufren des-empleo o pérdidas salariales de largo plazo se presenta en una amplia gama de países, incluso en economías de mercados emer-gentes. Es un problema de larga data, que recientemente se ha visto exacerbado por el envejecimiento de la fuerza laboral en las economías avanzadas y las enormes altera-ciones generadas por el rápido aumento de las exportaciones chinas.

De las redes de protección a los trampolines

Quizá no se presenten choques con la magnitud de los que en las últimas décadas configuraron la nueva dinámica mundial, sin embargo sus réplicas económicas y políticas aún se manifiestan con fuerza y sin duda lo harán por mucho tiempo. ¿Qué pueden hacer los gobiernos para contrarrestar las políticas proteccionistas, y al tiempo mismo defender y ampliar los beneficios del comer-cio con el exterior?

Un consejo asesor de Canadá presentó en 1989 el informe titulado Adjusting to Win (Adaptarse para ganar), en el que comparó las políticas de “red de protección” —dirigidas a brindar apoyo a los desem-pleados, por ejemplo, mediante seguros de

Muchos econo-mistas conside-ran que la evo-lución mundial

del empleo de finales de los no-venta obedeció principalmente a cambios tec-

nológicosiS

tock

phot

o.co

m/

take

nobu

06 Obstfeld - Reencarrilar crecimiento AT rr.indd 22 12/04/17 04:09

Globalización 23Abril - Junio de 2017

Sin garantías

La profunda transformación mundial que se materializó a principios de los noventa, sumada a la persistencia del lento crecimiento tras la crisis finan-ciera, ha excluido a muchas personas y comunidades, y en varias economías avanzadas se observa una reacción contra la apertura comercial.

Sin embargo, el comercio y las políti-cas comerciales no han sido los únicos factores detrás de estas transforma-ciones, ni probablemente sean los más importantes, como tampoco la causa de la desaceleración del crecimiento. Los cambios tecnológicos y las condi-ciones inherentes a cada país también han incidido en este comportamiento. El consenso político que impulsó el libre comercio durante gran parte del periodo de posguerra se disipará si no se pone en marcha un conjunto de políticas que mitiguen los riesgos de la apertura económica; garanticen la flexibilidad de los mercados laborales y una fuerza de trabajo educada y diná-mica; armonicen la demanda y la oferta laborales; mejoren el funcionamiento de los mercados financieros, y ataquen frontalmente la desigualdad de los ingresos.

A diferencia del cambio tecnológico, el comercio genera la idea ilusoria de que los gobiernos pueden cerrarse al resto del mundo si esta actividad les genera inconvenientes. Sin embargo, en el siglo xxi la interdependencia no es optativa. t

Consulte las notas de este artículo en la versión electrónica <revistacomercioexterior.com>.

Las economías abiertas pueden ser más susceptibles a choques externos y, por tanto, necesitan redes de protección social más amplias. Los gobiernos pue-den ofrecer seguros para cubrir parte del salario de los trabajadores desplazados hacia puestos de menor remuneración y subsidios a sus empleadores.7 Programas como los créditos impositivos sobre las rentas del trabajo deben ampliarse para reducir las brechas salariales y al mismo tiempo incentivar el trabajo. También se debe recurrir a políticas de transferencias y a impuestos más progresivos para que los beneficios económicos de la globaliza-ción lleguen a más gente.

La creciente movilidad transfronteriza del capital ha estimulado la competencia tributaria internacional, y a los gobiernos les resulta más difícil financiar programas de ajuste y redes de protección sin au-mentar demasiado los impuestos sobre la mano de obra o aplicar impuestos regre-sivos sobre el consumo. Por tanto, se ne-cesita coordinación internacional frente a la elusión de impuestos para evitar que la globalización beneficie desproporciona-damente al capital. Si no se contiene esta inequidad, el apoyo político al comercio seguirá debilitándose.

Los trabajadores desplazados del

sector manufactu-rero estadouniden-se suelen aceptar salarios sensible-mente más bajos

cuando encuentran un nuevo empleo

iSto

ckph

oto.

com

/ti

gris

tiar

a

* Versión resumida del artículo del mismo título aparecido originalmente en la revista Finanzas y desarrollo, publicada por el Fondo Monetario In-ternacional (diciembre de 2016, núm. 4, vol. 53).

06 Obstfeld - Reencarrilar crecimiento AT rr.indd 23 12/04/17 04:10

Hecho en América del Norte24 Comercio Exterior 10

TLas elecciones de 2016 en Estados Unidos serán sin duda de las más recordadas de la historia no solo por lo cerrado de la carrera pre-

sidencial, la sorpresa de la designación y victoria de Donald Trump y lo intenso de los descalifi cativos entre los candidatos, sino también porque fueron las primeras eleccio-nes en las que México representó un papel tan decisivo. Esto no únicamente respecto al trascendental tema de la inmigración, sino también en lo relativo al libre comercio.

El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (tlcan) fue tema en las elecciones anteriores únicamente hasta las primarias. En la elección del 2016, lo fue hasta el último día y aun después. El motivo de ello fue que el entonces candidato republicano le achacó a dicho tratado la pérdida de empleos en el Medio Oeste estadounidense debido —según él— a que han migrado a México, atraídos por la mano de obra barata. Sus estimaciones eran inexactas por imposibles: la base industrial del Medio Oeste no cabe en México, ni económica ni físicamente; los datos de inversión extranjera directa y de empleo tampoco refl ejan una transferencia masiva. Por desgracia, esta no fue más que la primera de las muy equivocadas aseveracio-nes del candidato Trump respecto a México.

Bajo la falsa premisa de que el comercio con México es causa del desempleo en el Medio Oeste estadouni-dense, el mandatario del país vecino busca imponer nuevos impuestos a las importaciones de origen mexicano. El tlcan, que de cualquier manera re-quería una revisión, está bajo examen y, lamenta-blemente, bajo amenaza.

Director general y socio fundador de De la Calle, Madrazo y Mancera. Escribe en El Universal.

LAS ALTERNATIVAS DE RENEGOCIACIÓN DEL TLCAN / Luis de la Calle Pardo

iSto

ckph

oto.

com

/m

icha

l812

07 De la Calle - Alternativas renegociacion TLCAN AT rr.indd 24 12/04/17 04:10

Hecho en América del Norte 25Abril - Junio de 2017

Existen, por lo menos, seis probables resultados de la posible renegociación anunciada, y en cada uno de ellos México tiene la respon-sabilidad de asegurar a los inversio-nistas y a los mercados no solo que el país no perderá competitividad, sino también que puede incre-mentarla y compensar cabalmente cualquier incertidumbre:

1. No hacer nada. Lo más probable es que el presiden-te Trump trate de cumplir su

promesa de campaña y envíe en los próximos días la notificación para iniciar el procedimiento de renego-ciación del tlcan. Sin embargo, la posibilidad de que se abstenga de ello crece con el tiempo.

2. Renegociar para moder-nizar. El tlcan puede, como cualquier otro acuer-

do, ser actualizado y modernizado para incluir temas que no estaban en la agenda hace 23 años (sin ir más lejos, el internet ha cambia-do la forma de hacer negocios e intercambiar información), o que han experimentado una evolución sustantiva. En este sentido, México debe estar preparado para impulsar una agenda que favorezca la inno-vación y una mayor integración.

Por supuesto, el tono de esta negociación sería diametralmente distinto al que asumió el candidato Trump durante su campaña. La modernización del tratado descan-sa en la equidad entre las partes, la simetría entre las obligaciones y el reconocimiento de los beneficios intrínsecos para canadienses, esta-dounidenses y mexicanos por igual.

Ante todo, Trump sobrestima a México: afirma que puede afectar la tasa de des-empleo de Estados Unidos. La economía mexicana, sin embargo, no tiene la sufi-ciente dimensión para ello. Sostiene ade-más que las empresas estadounidenses no pueden competir con las mexicanas, lo cual habla de la pobre —y, de nuevo, equivocada— opinión que tiene de las primeras. Insiste en que México resulta más atractivo que Estados Unidos en tal medida que puede robarle inversiones (sería por demás deseable que en México se construyese el número de plantas que él imagina).

En algo, sin embargo, no se equivocó (aunque desde luego no por los motivos que supone): México puede impactar a Estados Unidos en el corto, mediano y largo plazos. Los últimos meses han puesto en claro para el ciudadano esta-dounidense —sobre todo para el que votó por Trump— que México es importante. ¿Por qué ese país —que muchos desde-ñaron durante décadas— fue un tema tan crucial de campaña, tan fundamental en los primeros días de la presidencia y tan trascendental que causó el primer impas-se diplomático del nuevo presidente?

México ha sido subestimado en Estados Unidos, pero también ha sido subestimado por los mismos mexicanos. La exagerada depreciación del tipo de cambio y de los activos preocupó no solo a los analistas y a la prensa de negocios, sino también, y sobre todo, al ciudadano de a pie, que vio amenazada su capacidad adquisitiva por la sombra de un viejo conocido de los mexi-canos en tiempos de crisis: la devaluación del peso frente al dólar.

Atrás de esto se encuentran, claro está, las permanentes amenazas del presidente Trump al tlcan y sus promesas de que él sí conseguirá un tratado “justo” para Estados Unidos o se retirará del acuerdo. De nuevo, parte de premisas equivocadas, pues el tl-can resultó en 1994 una apertura simétrica y universal para sus tres integrantes.

El entonces candidato

republicano achacó al tratado la

pérdida de empleos en el Medio Oeste estadounidense debido —según él— a que han

migrado a México

07 De la Calle - Alternativas renegociacion TLCAN AT rr.indd 25 12/04/17 04:10

Hecho en América del Norte26 Comercio Exterior 10

lizar la libre circulación —legal, desde lue-go— de trabajadores, sino incluso hacerla más efi ciente mediante homologación de credenciales, requisitos de capacitación, intercambio tecnológico y, en forma priori-taria, de estudiantes de todos los niveles.

El presidente Trump ha acusado reite-radamente a México de “robar” empleos al sector manufacturero estadounidense. Los datos, sin embargo, demuestran lo contra-rio (ver la Gráfi ca).

La Gráfi ca demuestra que el empleo ma-nufacturero en Estados Unidos no cae con la entrada en vigor del tlcan en 1994, sino que el retroceso empieza durante la rece-sión de 2001-2002 y se agrava en 2009 con la crisis fi nanciera originada en ese país.

Por otra parte, la participación de las ex-portaciones de México en las importaciones totales de Estados Unidos no condiciona el empleo manufacturero en ese país. Es decir, el aumento de las primeras no implica la caída en el segundo. En la Gráfi ca puede observarse que en los primeros años del tl-can el empleo no disminuyó. En el periodo 2001-2004 ambos indicadores experimen-taron caídas. La crisis de 2008-2009 implica un impacto para ambos (aunque mucho más para el empleo en Estados Unidos); a dicha crisis sigue una recuperación, tam-bién para los dos indicadores.

3. Renegociar para ampliar. Durante las negociaciones de los años noventa, se establecieron dos

acuerdos paralelos de gran importancia: laboral y de medio ambiente. La fuerza la-boral y una relativamente positiva pirámide demográfi ca son dos de las principales ven-tajas comparativas de América del Norte.

El acuerdo fi jaba, ante todo, las garan-tías laborales y los principios generales de protección a los derechos de los trabajado-res que serían reconocidos como comunes entre las partes. Entre ellos se establecía uno que, en 2017, debería servir como pun-to de partida para una nueva negociación: protección de los trabajadores migratorios. Su objetivo era el de “proporcionar a los trabajadores migratorios en territorio de cualquiera de las partes la misma protec-ción que a sus nacionales respecto a sus condiciones de trabajo”.

El discurso antimigración del presidente Trump es una de las grandes equivocacio-nes de su plataforma tanto política como económica. Es errónea, sobre todo, porque no entiende que la plena integración laboral entre los tres socios del tratado es el eje también de su capacidad de generar pro-ductos fi nales de alto valor agregado.

Llevar al tlcan un paso más adelante en materia laboral implica no solo no obstacu-

Gráfica Empleo manufacturero en Estados Unidos y porcentaje de penetración de las importaciones mexicanas en EU, 1994-2016

FUENTE : Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos, Oficina del Censo

de Estados Unidos e Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Empleo manufacturero en EU

Porcentaje de participación de México en las importaciones de EU

105

100

95

90

85

80

75

70

65

60

El tlcan puede, como cualquier otro acuerdo,

ser actualizado y modernizado

para incluir temas que no estaban en la agenda hace

23 años

14

13

12

11

10

9

8

7

6

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

Empl

eo m

anuf

actu

rero

en

EU

Porc

enta

je d

e pa

rtic

ipac

ión

de M

éxic

oen

las

impo

rtac

ione

s de

EU

China OMCCrisis financiera

TLCAN

iSto

ckph

oto.

com

/A

rtem

Suk

horo

slov

07 De la Calle - Alternativas renegociacion TLCAN AT rr.indd 26 12/04/17 04:10

Hecho en América del Norte 27Abril - Junio de 2017

concebido 25 años atrás como un instru-mento para incrementar el comercio y la inversión entre los tres socios, el reto hoy es hacer de América del Norte una zona competitiva con respecto al resto del mundo. Desde el punto de vista mexicano, ello implica convertir al país en la platafor-ma de exportación global de la región.

Para ello, es indispensable alcanzar excelencia logística, la cual demanda una apertura integral de transporte terrestre (ferroviario y autotransporte), marítimo y aéreo, con la posibilidad añadida de per-mitir el cabotaje en las tres modalidades.

Un sistema de transporte eficiente y de punta es esencial para explotar la prin-cipal ventaja de los tres miembros del tlcan: su cercanía.

Si el presidente Trump tuviera razón en su argumento de que lo hecho en México “roba” empleos a los estadounidenses, la re-cuperación de las exportaciones mexicanas tras las crisis del 2009 hubiera implicado una caída aun mayor del empleo manufac-turero en Estados Unidos.

La Gráfica ayuda a entender el error de Trump. Sin embargo, no basta para reflexionar adecuadamente respecto a la ambiciosa agenda laboral que debe imple-mentar Estados Unidos, pues esta agenda no descansa solo en comprender a cabali-dad que el crecimiento en las exportaciones de uno de los socios del tratado no implica un deterioro en el empleo del otro, sino en entender que ocurre justo lo contrario: el aumento en las exportaciones (y en la producción) de cualquiera de los socios del tlcan implica un beneficio en el empleo de las otras partes.

La integración entre los tres países es tal que, en realidad, se trata de una sola región productiva. Si México produce más alimen-tos procesados (por ejemplo), esto tiene un impacto positivo en la producción agrícola estadounidense, fuente de la mayoría de las importaciones de granos a México. Si en Estados Unidos aumenta la construcción de hospitales y centros de salud, es probable que en ellos se utilicen dispositivos médicos elaborados en México. Lo mismo ocurre, claro está, para el caso de los consumidores y productores canadienses y su propia inte-gración con Estados Unidos y México.

En este sentido, la eficiente movilidad de los trabajadores entre los tres países permi-tiría la multiplicación de la productividad laboral y la especialización encaminada a la creación de valor agregado.

No obstante la importancia medioambien-tal (que el Gobierno de Trump difícilmente considerará como digna de atención), el tema más importante en una agenda de ampliación del tlcan es el transporte. Sin excelencia logística es imposible incorporar a todas las regiones y sectores al comercio internacional. Además, si bien el tlcan fue

Ante todo, Trump sobrestima a

México: afirma que puede afectar la

tasa de desempleo de Estados Unidos

iSto

ckph

oto.

com

/co

okel

ma

iSto

ckph

oto.

com

/B

oard

ing1

Now

07 De la Calle - Alternativas renegociacion TLCAN AT rr.indd 27 12/04/17 04:10

Hecho en América del Norte28 Comercio Exterior 10

5. Salir del tratado. Bajo una pers-pectiva más radical, una negociación agresiva puede llevar a que una de

las partes invoque el artículo 2205 para salir del tlcan. Esta salida no tendría preceden-tes en la historia e implicaría un altísimo costo de reputación en el mundo entero para el socio que lo hiciere. Dicho costo alcanzaría a todos los ámbitos, no solo el co-mercial, y los motivos para ello son claros: si ese país no es confiable para sus socios comerciales, sus principales mercados, sus vecinos y aliados, no lo será para ningún otro tema en ningún otro lado.

El presidente Trump debe plantearse, además, que el “beneficio” de salirse no existe: incrementar los aranceles entre México y Estados Unidos es contrapro-ducente, amén de que la participación de ambos en la Organización Mundial de Comercio (omc) limita el incremento. Más aún: al ser México una economía más cerrada, las exportaciones estadouniden-ses enfrentarían aranceles más elevados (7.7% para bienes industriales y 38.4% para agropecuarios) que las de México (1.9% y 6.4%, respectivamente) de acuerdo a los cálculos de la omc. Es decir, no vale la pena, para su propio Gobierno y los intereses de su iniciativa privada, que Estados Unidos transite a una situación en la que perdería acceso preferencial en su segundo mercado (en poco tiempo, el primero) en el mundo.

4. Renegociar bajo agendas agresivas. Sin duda lo más lamentable de las declaraciones

del nuevo presidente de Estados Unidos, tanto durante sus días como candidato, como en las pocas semanas que lleva en la oficina oval, es su tono. No solo en arrebatos como el ya célebre “México nos está enviando lo peor”, sino también en sus amenazas comerciales, como la de imponer un arancel del 35% a las expor-taciones mexicanas, especialmente a las de autopartes, o la de “castigar” a aque-llas empresas que se atrevan a vender sus productos en Estados Unidos sin produ-cirlos en dicho país.

Sentarse a negociar con agendas agre-sivas implicaría lo siguiente:• A cada medida que una de las partes

quiera imponer contraria al libre comercio que actualmente impera, corresponderá otra de igual alcance y magnitud por la contraparte.

• La obstaculización del comercio entre las partes tendría como resultado directo un mayor posicionamiento de otros países con los cuales las partes tienen, cada una por separado, trata-dos de libre comercio.

Una negociación agresiva puede

llevar a que una de las partes invoque

el artículo 2205 para salir del

tlcan

iSto

ckph

oto.

com

/sh

iron

osov

iS

tock

phot

o.co

m/

Boa

rdin

g1N

ow

07 De la Calle - Alternativas renegociacion TLCAN AT rr.indd 28 12/04/17 04:10

Hecho en América del Norte 29Abril - Junio de 2017

De tener éxito esta propuesta y ser aprobada en el Congreso estadouniden-se, las consecuencias del nuevo esquema serían disruptivas: (a) distintos sectores de Estados Unidos tendrían impactos diferenciados en términos de la intensidad de insumos importados y la prevalencia de exportaciones; (b) podrían cambiar los precios relativos en formas no predecibles; (c) implicaría una apreciación del dólar con sus correspondientes consecuencias para activos y pasivos denominados en esa moneda. Asimismo —y a pesar de que algu-nos afirman que la medida no es contraria a los compromisos de Estados Unidos en la omc— se podría generar un alud de friccio-nes comerciales.

La reforma fiscal que podría proponer Trump es quizás el aspecto más importan-te de su programa, incluso superior a la posible renegociación del tlcan. México tendrá que evaluar el paquete fiscal, su congruencia con el tlcan y la omc, así como la reacción que tendría ante él, incluida una propia reforma fiscal en el país.

6. Buscar “compensar” el supuesto daño que México causa a Estados Unidos con medidas taxativas

independientes al tlcan. El eje del programa económico de Trump es crear un sistema que favorezca la inversión en infraestructura y bienes de capital. Su prin-cipal componente es un impuesto al flujo de efectivo con una deducción del 100% de los gastos de capital o capex (capital expen-diture) complementado por un ajuste fron-terizo (Border Adjustment Tax) que exima a las exportaciones de la base gravable y no permita la deducción de importaciones.

Es necesario recordar que en Estados Unidos no existe el iva. Los motivos para ello incluyen los impuestos a las ventas diferenciados en los estados y lo difícil del consenso sobre la pertinencia de aplicar un gravamen generalizado. Algunos argumen-tan que el no tenerlo pone a Estados Unidos en desventaja cuando exporta (pues debe pagar en la frontera el iva del país al que entran sus mercancías). Sin embargo, este razonamiento es falso, pues el impuesto se reembolsa al exportador al momento de la primera venta, amén de que se cobra tam-bién a bienes y servicios domésticos.

El margen de la Casa Blanca

para afectar negativamente a la economía mexicana y al tlcan es más

estrecho de lo que suponían

iSto

ckph

oto.

com

/JN

Baz

inet

07 De la Calle - Alternativas renegociacion TLCAN AT rr.indd 29 12/04/17 04:10

Hecho en América del Norte30 Comercio Exterior 10

Finalmente, en marzo, a dos meses de la toma de posesión, mercados, analistas y el propio Gobierno estadounidense empiezan a entender que el margen de la Casa Blanca para afectar negativamente a la economía mexicana y al tlcan es más estrecho de lo que suponían. El margen nunca fue muy amplio.

Un análisis del programa comercial de Estados Unidos publicado recientemente y de los objetivos de la Autoridad de Promoción Comercial (tpa, por sus siglas en inglés) per-mite concluir que la renegociación del tlcan será más acorde con la agenda tradicional de lo que se pensaba. Esto no quiere decir que será fácil, no lo va a ser; ni que no habrá fricciones, las habrá; ni que Estados Unidos no pedirá concesiones que México no puede aceptar, las pedirá; ni que no existe la pro-babilidad de una ruptura irremediable de las negociaciones. Lo que quiere decir es que la definición de los objetivos de negociación no puede estar divorciada de la realidad de que una relación e integración económicas entre Canadá, Estados Unidos y México es clara-mente benéfica para todos.

Si en la campaña electoral nadie defendía a México o al tlcan, en las últimas semanas la cobertura mediática ha sido mucho más favorable. Centros de investigación, acadé-micos, economistas, analistas y exportadores han comenzado a expresarse a favor y han advertido de las consecuencias negativas para Estados Unidos si hay fricciones comerciales innecesarias en América del Norte. Lo más

significativo ha sido el papel del sector agro-pecuario, que ha expresado al presidente Trump, por escrito, su oposición a modifica-ciones al tlcan que pudieran poner en riesgo sus enormes exportaciones a México. Esto ha generado cobertura mediática positiva no solo en medios escritos, sino también en radio y televisión, sobre la importancia de México como mercado para el Medio Oeste y sobre el papel de los trabajadores mexicanos para la agricultura de ese país.

El más importante acicate para esta mo-vilización es la perspectiva de que México entable negociaciones con países producto-res de granos y productos pecuarios. Debe quedar claro que Canadá será, cada día más, un proveedor preferido de estos productos y que el tlcan permanecería entre ese país y México si Trump cumpliera su amenaza de abandonarlo. Pero debe irse más lejos, es fundamental que se anuncie el inicio de negociaciones con Australia para un ambicio-so tratado de libre comercio, y que se tomen como punto de partida las concesiones de ac-ceso ya acordadas bilateralmente en el marco del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (tpp). Además, debe aceptarse la solicitud de Brasil y Argentina de, ahora sí, profundizar la relación comercial con ellos.

Avanzar en estas iniciativas es clave para configurar una negociación balanceada con Estados Unidos, en especial cuando se es-pera que no haya una agenda coincidente en vista de la retórica de su presidente. Esta es una enorme diferencia con respecto a la ne-gociación de hace 25 años, también muy dura y compleja, pero con la certidumbre de que los tres países perseguían un objetivo común: construir un tratado ambicioso que eliminara las barreras al comercio y a la inversión en la región, y que se convirtiera (como lo ha sido durante 25 años) en un ejemplo para otros.

La única manera de que se dé otra vez una negociación exitosa es precisamente que haya de nuevo una coincidencia de objetivos. En poco tiempo se empezará a saber si la co-munión de visiones es posible… No abrigue muchas esperanzas. t

La renegocia-ción del tlcan

será más acorde con la agenda

tradicional de lo que se pensaba

El tlcan permanecería entre Canadá y México si

Trump cumplie-ra su amenaza de abandonarlo

iSto

ckph

oto.

com

/sh

iron

osov

07 De la Calle - Alternativas renegociacion TLCAN AT rr.indd 30 12/04/17 04:11

Globalización 31Abril - Junio de 2017

¿Cuáles diría que han sido los efectos, tanto positivos como negativos, de la globalización en la economía, la política y la cultura estadounidense?Ciertamente, hemos visto que la globalización ha tenido un impacto en muchos campos, desde la producción de automóviles, que es probablemente el mejor ejemplo. En el pasado, los autos se fabricaban al 100% en Estados Unidos. Ahora, incluso cuando un auto se anuncia como “hecho en Estados Unidos”, lleva partes hechas en México y otros países del mundo, de manera que la globalización ha tenido un fuerte impacto en la interconexión entre diferentes países. En cuanto a la polí-tica, cuando decimos que un producto está “hecho en Estados Unidos”, o “en México”, “en China” o donde sea, lo que queda claro es que tenemos que modernizar instrumentos como el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (tlcan), o considerar el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (tpp), pero la política se ha ido a los extremos.

¿Cuáles han sido esos efectos, concretamente, sobre sus repre-sentados?Han sido muy positivos. Por ejemplo, Laredo es el puerto interior más impor-tante de Estados Unidos. Cada punto de cruce recibe un promedio de 14 mil tráileres diariamente, 7 mil hacia Estados Unidos y 7 mil desde Estados Unidos. Si tomas todos los camiones que cruzan en un año y los pones en línea, darían la vuelta al mundo. Esto es muy importante para muchos nego-cios, no solo el de transporte terrestre, sino también el de almacenaje, el de la logística o el de financiamiento del transporte. Se crean muchos empleos, así que en mi área el tlcan ha sido definitivamente positivo.

El Distrito 28 de Texas —que com-prende las ciudades de Rio Grande y Laredo, así como el este de San Antonio— tiene casi 800 mil ha-bitantes, de los cuales el 78% es de origen hispano. El 30 de marzo, Cuellar celebró que el presiden-te Trump enviara una carta al Congreso en la que desiste de su intención de dar por terminado el tlcan, optando por renegociar al-gunas disposiciones arancelarias aún no especificadas. El congresis-ta se comprometió también a seguir luchando por mantener un acuer-do comercial que ha creado millo-nes de empleos en Estados Unidos y, en particular, en su distrito.

LA EXPERIENCIA FRONTERIZA HABLA A FAVOR DEL LIBRE COMERCIOENTREVISTA CON HENRY CUELLAR, CONGRESISTA POR EL DISTRITO 28 DE TEXASGuillermo Máynez Gil

Foto

: Co

rtes

ía O

ficin

a de

Hen

ry C

uella

r

08 Maynez - Entrevista Cuellar AT rr MAR.indd 31 12/04/17 04:11

Globalización32 Comercio Exterior 10

Supongamos ahora que el Gobierno de Trump da por terminado, unilateral-mente, el tlcan. ¿Qué efectos tendría esto sobre sus representados?Pensemos en esto: 14 mil tráileres cruzan diariamente por Laredo, más todos los puntos de cruce que hay desde el área de McAllen hasta Río Grande. El fin del tlcan tendría un impacto muy fuerte, no solo en el transporte y el almacenaje, sino en la actividad económica en general.

En cuanto a la migración, ¿cómo ha afectado a sus representados, inclu-yendo su calidad de vida?¿Se refiere a la migración legal o a la ilegal?

A ambas, pero en particular a la ilegal.Damos la bienvenida a los migrantes legales. Mi padre nació en Tamaulipas, mi madre es también mexicana. Mi padre obtuvo primero la residencia legal y luego la ciudadanía. En el pasado, la mayor parte de los inmigrantes ilegales eran mexica-nos, pero ahora la tendencia es la contra-ria. Estamos viendo más lo que la Patrulla Fronteriza llama “otm” [other than Mexicans], especialmente centroameri-canos pero también gente de otras partes del mundo. En particular, en la zona de Río Grande que represento, está entrando mu-cha gente sin documentos, lo que ha pro-

¿Cree que el tlcan se debe quedar como está o ser renegociado? Si fuera renegociado, ¿en qué sentido? ¿O debería desaparecer, lo cual no parece ser su postura?Creo que el tlcan debe ser modernizado. El tpp implicaba, de hecho, su moderniza-ción. En cualquier caso, debe ser moder-nizado y de ninguna manera desechado, como dice el señor Trump. Temas como el laboral o el ambiental deberían ser actualizados: basta mirar el trabajo que se había hecho con el tpp para entender en qué sentido. Aunque Estados Unidos haya renunciado a participar en el tpp, creo que sus disposiciones son un plan vigente para la modernización del tlcan.

¿Lamenta que Estados Unidos haya salido del tpp?Por supuesto. Creo que es un error y el único país al que le alegró la noticia fue China. Estados Unidos no debería aislarse del mundo. Siempre he sido un creyente del libre comercio y me parece que Estados Unidos puede competir con cualquier país, por lo que es triste que tengamos a alguien como Trump, que ha preferido aislarnos. Me ha sorprendido que tantos republica-nos sean ahora tan contrarios al tpp y al comercio en general. iS

tock

phot

o.co

m/

mon

tice

lllo

iSto

ckph

oto.

com

/M

ayaC

om

Laredo es el puerto interior más importan-te de Estados Unidos. Cada punto de cruce recibe un pro-

medio de 14 mil tráileres

diariamente

08 Maynez - Entrevista Cuellar AT rr MAR.indd 32 12/04/17 04:12

Globalización 33Abril - Junio de 2017

El presidente Trump ha retratado a Estados Unidos como un país con alta criminalidad, que necesita más “ley y orden”. ¿Cómo ha evolucionado la tasa de criminalidad en su distrito y qué papel cree que haya jugado la inmigra-ción ilegal en esa tendencia?Muchos estudios han mostrado que los inmigrantes no cometen más delitos que las personas nacidas en Estados Unidos, pero cuando se captura a un inmigrante ilegal que ha cometido un crimen, los republi-canos lo usan como ejemplo de lo nocivos que son. Hubo un caso en Maryland, en el que una niña de 14 años fue violada por dos centroamericanos, de 17 y 18 años. La Casa Blanca ha usado este ejemplo para mostrar por qué la inmigración ilegal es mala, pero la verdad es que debe perseguirse cualquier crimen, haya sido cometido por un inmi-grante ilegal o por un ciudadano.

Si uno se fija en el crimen en Estados Unidos, se observará que la tasa de homi-cidios a nivel nacional es de 4.9 por cada 100 mil habitantes, mientras que en la zona fronteriza, del lado estadounidense, es de 3. Si hablamos de ciudades, en Laredo hay 3 por cada 100 mil habitantes, mientras que en Washington D.C., donde trabajo ahora, la tasa es de 24, de manera que es mucho más peligrosa que mi ciudad de residencia, Laredo (ver la Gráfica). Ninguna de las 10 ciudades más peligrosas de Estados Unidos está en la frontera. Decir que todos los inmigrantes ilegales son dañinos es simple-mente un error.

Volviendo a esos “no mexicanos” de los que hablaba, si el Gobierno estadou-nidense quisiera deportarlos, ¿piensa usted que deberían ser deportados a México, si han cruzado por aquí, o di-rectamente a sus países de origen?Deberían ser deportados directamente a sus países de origen. Pretender que México deba aceptar a personas de China, Cuba o América Central sería injusto para México.

vocado un gran debate. El señor Trump basó su campaña en atacar a México y ha llamado a los mexicanos violadores, ladrones y otras cosas. Me parece muy interesante que el Gobierno mexicano haya hecho notar que el señor Trump ha recibido licencias para hotelería y construcción allá, vigentes hasta el año 2026, así que parece que México no está tan mal como Trump lo ha descrito. Creo que es una contradicción que diga eso mientras invierte en México, por ejemplo en Los Cabos.

La tasa de homicidios en Estados Unidos es de 4.5 por

cada 100 mil habitantes,

mientras que en la zona

fronteriza, del lado estadou-

nidense, es de 3

Gráfica Homicidios en ciudades fronterizas y otras ciudades de Estados Unidos (Número de homicidios por cada 100 mil habitantes)

Gráfica de la oficina del congresista Henry Cuellar.

FUENTE : Reporte de Crimen Uniforme del FBI.

iSto

ckph

oto.

com

/vi

chin

terl

ang

43.8

Detroit Washington, Chicago Houston Dallas San Antonio Laredo El Paso Brownsville McAllen

D.C.

1.41.62.53.1

6.4

10.4

13.3

17.5

24.1

Promedio nacional: 4.9

08 Maynez - Entrevista Cuellar AT rr MAR.indd 33 12/04/17 04:12

Globalización34 Comercio Exterior 10

¿Cuáles piensa que deben ser las principales líneas de política para el futuro de las relaciones bilaterales?Deberíamos enfocarnos en los detalles de la relación económica, en el tema de la seguridad, y ver a México como un amigo y no como un enemigo. Ver a México como enemigo y a Rusia como amigo es poner al mundo de cabe-za. Crecí y vivo junto al Río Bravo o Grande, y creo que, más que dividirnos, nos une. Hay 4.5 mDD diarios de comer-cio bilateral y una estrecha cooperación

en seguridad que mucha gente no conoce. El régimen mexicano está muy lejos del iraní o el norcoreano, es un régimen que nos protege. Compartimos mucha información de seguridad con México porque nos interesa y conviene que exista un México seguro y próspero. Eso es bueno, no solo para los mexica-nos, con los que compartimos una frontera de más de 3 mil kilóme-tros, sino también para los esta-dounidenses.

¿Cuál cree que es el futuro de América del Norte como una región productiva integrada?Enfrentamos tiempos difíciles con el Gobierno de Trump, pero tengo mucha fe en nuestro sistema, y espero que este giro en la dirección incorrecta sea temporal y que Estados Unidos, México y Canadá sigan siendo una región pro-ductiva integrada. De hecho, Estados Unidos está ya estrechamente integrado con México: los productos que vienen de China o Europa suelen tener un 4% de contenido estadounidense; si vienen de Canadá el contenido será de 24%, pero los que llegan de México tienen un 40% de con-tenido estadounidense. Esto muestra lo inte-grados que estamos con los producto-res mexicanos.

Los productos que llegan de

México a Estados Unidos tienen un 40% de contenido estadounidense.

Esto muestra lo integrados

que estamos con los productores

mexicanos

iSto

ckph

oto.

com

/su

perg

enija

lac

iSto

ckph

oto.

com

/H

HLt

Dav

e5

Canadá el contenido será de 24%, pero los que llegan de México tienen un 40% de con-tenido estadounidense. Esto muestra lo inte-grados que estamos

08 Maynez - Entrevista Cuellar AT rr MAR.indd 34 12/04/17 04:12

Globalización 35Abril - Junio de 2017

La globalización, en la que México ha sido pionero entre los mercados emergentes, ha sido un factor de estabilidad mundial durante los

últimos años. Entendida como una elimi-nación de barreras ideológicas y geográfi -cas que propicia el intercambio no solo de bienes y servicios, sino también de ideas, personas, información y capital, la globali-zación ha desalentado —desde el fi n de la Segunda Guerra Mundial— nuevos confl ic-tos a gran escala. Además, ha contribuido al aumento del PIB per cápita global y a la reducción de la pobreza.

Timothy Heyman, presidente de Franklin Templeton Servicios de Asesoría México, atribuye este proceso a la tecnología. “Esta —explica— propicia el crecimiento econó-mico. En las últimas décadas, los dispositi-vos inteligentes y las telecomunicaciones han derrumbado grandes barreras geográ-fi cas. El avance de estas tecnologías contri-buyó a la caída de regímenes comunistas y socialistas, socavando el proteccionismo y abriendo economías.”

En entrevista con Comercio Exterior, el también profesor de Finanzas del Itam y au-tor de ocho libros, entre ellos Inversión en la globalización (Milenio, 1998), sostiene que el benefi cio más claro de la globalización ha sido el aumento del comercio a niveles ré-cord entre economías desarrolladas, en vías de desarrollo y transicionales. Otro benefi cio es el movimiento efi ciente de personas para laborar donde hay necesidad de mano de obra y trabajadores califi cados, ya sea por razones demográfi cas o económicas.

LA GLOBALIZACIÓN Y SU IMPACTO EN MÉXICOENTREVISTA CON TIMOTHY HEYMAN Marisol García Fuentes

Más que un proyecto político o ideo-lógico, la globalización es para mu-chos el efecto natural de dos procesos antiguos: el comercio y la innovación tecnológica. Hay quienes la culpan de todos los males, pero si la economía mundial ha estado de capa caída, es por otras razones. ¿Saldrá bien libra-do nuestro país de esta coyuntura?

Foto

: A

gust

ín M

artí

nez

iSto

ckph

oto.

com

/jg

roup

09 Garcia - Entrevista Heyman AT rr MAR.indd 35 12/04/17 04:13

Globalización36 Comercio Exterior 10

los problemas a la globalización y asumen posturas contrarias a la migración y el libre comercio. Lo mismo sucede con el fenó-meno del Brexit en Europa, donde algunos atribuyen los problemas a la migración.

Heyman reconoce que el crecimiento de la economía mundial no es el esperado; atravesamos el ciclo económico adver-so más largo desde la década de 1970. Advierte que la estabilidad y la prospe-ridad ganadas desde la Segunda Guerra Mundial podrían retroceder si las pro-puestas populistas se contagian y triunfan simultáneamente en distintos lugares del mundo. Habla, incluso, de una ola desglo-balizadora, que se ve reflejada en el decre-mento del comercio global y el aumento de las restricciones que se imponen.

Nacionalismo económico y protec-ción comercial son las propuestas de los críticos de la globalización para recuperar los empleos manufacture-ros y estimular el crecimiento de las economías. ¿Qué opina de este plan-teamiento?Hay confusión entre los críticos de la globalización que creen que es el libre comercio o el movimiento de personas lo que ha contribuido a la desaceleración de la economía mundial. No es así. La causa del bajo crecimiento en los últimos siete

Sin embargo, reconoce que este proceso también ha dado lugar a un cambio en los patrones de producción y comercio, inclu-yendo el reemplazo, en los países desarro-llados, de obreros por robots o por mano de obra barata de los mercados emergentes. Si bien es innegable el aumento del ingreso gracias a la globalización, este no ha sido parejo. Desde 1891, ha habido dos picos de desigualdad en los mercados desarrollados y emergentes: en la década de 1920 y ahora, dice Heyman.

Como beneficiario de la globalización, México cuenta 12 tratados de libre comer-cio que abarcan 49 países. Los más impor-tantes son el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (tlcan) y el Tratado de Libre Comercio México-Unión Europea (tlcuem). La cercanía con Estados Unidos, los bajos costos de producción y la infraes-tructura nos han hecho líderes en produc-ción automotriz, electrónica y otras manu-facturas.

En México no hay un rechazo generaliza-do del libre comercio ni de la migración. Sin embargo, sí hay indignación por la desigual-dad y la corrupción, y se acumula el re-sentimiento contra los políticos, explica el experto. Como en otros países —y particu-larmente en Estados Unidos, con la campa-ña de Trump y su llegada a la presidencia—, los populistas comienzan a atribuir todos

La tecnología ha propiciado el crecimiento económico y, en las últimas

décadas, ha derrumbado

barreras geográficas

iSto

ckph

oto.

com

/H

eiko

119

iSto

ckph

oto.

com

/fr

anz1

2

09 Garcia - Entrevista Heyman AT rr MAR.indd 36 12/04/17 04:13

Globalización 37Abril - Junio de 2017

¿Cuáles son los desafíos de la llamada cuarta revolución industrial y cómo hacerles frente?Existen muchas controversias sobre el nú-mero de revoluciones industriales. Tenemos la del vapor, a fi nales del siglo XVIII, cuando surgen las máquinas textileras y los trans-portes basados en vapor, como el ferrocarril y los barcos. Luego surge el telégrafo, en los 1850. Posteriormente aparecen la electri-cidad, la telefonía y la combustión interna. En la década de 1920 tenemos los productos de línea blanca basados en la electrici-dad, la producción masiva de vehículos de combustión interna y la radio. Luego, en 1950 surgen las computadoras y en 1976, la microcomputadora. Posteriormente, aparece internet, que se popularizó en 1990. Al mismo tiempo viene la fusión de las telecomunicaciones con la tecnología, las microcomputadoras y la televisión.

Llevamos ya más de cinco revolucio-nes y la gente habla incluso de una más, que está transformando los procesos de manufactura a través de los mecanismos electrónicos 3D. En suma, hay un proceso de innovación científi ca desde el siglo XVIII que se ha ido acelerando. Es algo irreversible y que hoy aplica a todos los procesos, no solo los industriales, sino también los servicios, el Gobierno, los negocios y hasta a las fi nanzas.

u ocho años fue la crisis económica de 2008, en la que, por una serie de razo-nes ligadas a la innovación fi nanciera, vino un sobreendeudamiento en el mundo. La economía no crece porque, sencillamente, la gente tuvo que pagar sus deudas en vez de gastar, y tardó muchísimo tiempo en saldarlas.

La tónica normal de la historia huma-na es el comercio y la innovación tecno-lógica. Si tomamos la defi nición técnica de desempleo, vemos que en Estados Unidos la tasa se ubica hoy en 4.7%, es decir, es menor a la de la crisis de 2008. Cerrar las fronteras al libre movimiento de bienes y personas haría que decre-cieran las economías. En ese país, hay una demanda enorme de gente califi ca-da; caer en el extremo de comprar solo los bienes que ahí se producen tendría una serie de efectos que van contra el crecimiento económico.

Automatización, inmigración o comercio exterior. ¿Cuál de estos factores tiene mayor peso a la hora de explicar la reducción del em-pleo industrial en las economías avanzadas? Posiblemente de manera intencional, los populistas están señalando ciertas causas para avanzar en sus programas políticos. Defi nitivamente, la reduc-ción del empleo industrial obedece a la automatización, lo que no implica que no se creen empleos de otro tipo. De hecho, en Estados Unidos el sector manufacturero ya solo genera el 7% del PIB y el 12% del empleo. Esa ha sido la tónica desde hace muchos años, cuando más del 20% del empleo correspondía a la agricultura y ahora representa apenas un 2%. Hoy la gente vive ese cambio que ocurre en las economías desarrolladas, porque así es la innovación; no implica que estén desapareciendo los trabajos, sino que son de otra naturaleza.

también los servicios, el Gobierno, los negocios y hasta a las fi nanzas.

A lo largo de la historia se ha observado que los ciclos de

globalización dependen de dos procesos: los inventos

tecnológicos y la apertura de los

mercados

iSto

ckph

oto.

com

/ d

oom

u

iSto

ckph

oto.

com

/le

obla

nche

tte

09 Garcia - Entrevista Heyman AT rr MAR.indd 37 12/04/17 04:13

Globalización38 Comercio Exterior 10

¿Qué comportamiento se espera del comercio internacional y los acuerdos comerciales en el futuro inmediato?Enfrentamos dos hechos importantes a nivel global: la elección de Donald Trump y el Brexit. Para México lo más importante es Estados Unidos, que lanza señales mezcladas. Tenemos personajes claramente proteccio-nistas, como ciertos asesores del presiden-te Trump, y gente aparentemente menos proteccionista, como el propio secretario de Comercio, Wilbur Ross, quien señaló que una empresa de autopartes que controla logró ser competitiva gracias a las subsidiarias que tiene en México.

Destaca la corriente que apela a una re-negociación del tlcan y propuestas como el impuesto fronterizo ajustado o Bat (border-adjustment tax), que alienta las exportacio-nes y desalienta las importaciones mediante un sistema impositivo.

Son complejidades que mucha gente no entiende, que dependen de las actividades le-gislativas y otros factores de los que no conoce-mos el timing. No sabemos con certeza cómo van a ser los acuerdos comerciales con Estados Unidos o con Europa, pero es probable que su ritmo de cambio será mayor que nunca.

¿Cuáles son los escenarios más proba-bles para la económica mundial y para México en los meses por venir?Los grandes cambios tecnológicos han susci-tado reacciones desde el inicio de la historia humana (revoluciones contra los gobiernos, reconfi guraciones de los mapas políticos…). Luego vienen las reacciones de los gobiernos: restablecen el orden y parece que no pasó nada, pero hay efectos a largo plazo.

Creo que en la relación entre México y Estados Unidos no ocurrirá lo peor. Habrá una renegociación del tlcan, en la que posible-mente se mejoren ciertos procesos y se inclu-yan sectores estratégicos como el energético, el de telecomunicaciones y el de e-commerce. Respecto al tema migratorio, es francamente imposible prever lo que sucederá. Lo que pare-ce un hecho es la construcción del muro.

¿Qué papel juegan el conocimien-to, la inversión en tecnología y la innovación en el entorno actual de los negocios?Siempre ha habido innovación y tecno-logía, y para que las empresas (invento fi nanciero del siglo XVII) continúen, deben seguir innovando. Hoy existe un rango más amplio de tecnologías que afectan de manera más compleja los procesos de negocios. Si una empresa quiere sobrevivir, debe pensar en cómo innovar en cada uno de sus ciclos: desde la obtención de insumos y la pro-ducción hasta la forma de vender.

A lo largo de la historia se ha obser-vado que los ciclos de globalización dependen de dos procesos: los inven-tos tecnológicos y la apertura de los mercados. Cuando se tienen ambos factores se observa un enorme creci-miento, por ejemplo en 1989, cuando cae el muro de Berlín.

Habrá una renegociación

del TLCAN, en la que po-siblemente se

incluyan sectores estratégicos como

el energético, el de telecomuni-caciones y el de

e-commerce

gislativas y otros factores de los que no conoce-mos el van a ser los acuerdos comerciales con Estados Unidos o con Europa, pero es probable que su ritmo de cambio será mayor que nunca.

¿Cuáles son lbles para la económica mundial y para México en los meses por venir?Los grandes cambios tecnológicos han susci-tado reacciones desde el inicio de la historia humana (revoluciones contra los gobiernos, reconfi guraciones de los mapas políticos…). Luego vienen las reacciones de los gobiernos:

iSto

ckph

oto.

com

/B

ahad

irTa

nrio

ver

iSto

ckph

oto.

com

/N

erth

uz

09 Garcia - Entrevista Heyman AT rr MAR.indd 38 12/04/17 04:13

Globalización 39Abril - Junio de 2017

¿Qué es Cali-Baja?Cali-Baja ha resultado ser un ejercicio exitoso para posicionar la zona binacional formada por el Sur de California y Baja California, y así competir globalmente como una región. Es una estrategia de desarrollo económico de largo plazo, en sociedad con el condado de San Diego y el Valle de Imperial, para competir en un entorno mundial.

¿Concibe las iniciativas Cali-Baja y Ari-Baja como una alianza entre go-biernos de estados fronterizos o como un consorcio público–privado binacio-nal? ¿Deberían también convertirse en una identidad o en una marca?Cali-Baja funciona como un consorcio público–privado binacional, formalizado como una entidad legal en la que participan líderes de negocios y líderes civiles prin-cipalmente, pero también representantes de gobiernos, para promover las ventajas, afrontar los retos y hacer negocios en esta región, posicionándola internacionalmente. Se trata de incorporarnos como una sola región y así presentarnos ante el mundo.

Para Ari-Baja se ha planteado un mode-lo similar. Se han realizado reuniones en Arizona para defi nir intereses compartidos y las autoridades de ese estado visitaron recientemente Baja California para cono-cer empresas emblemáticas de sectores estratégicos y organismos empresariales y gubernamentales que impulsan la promo-ción económica. También se trabaja en un memorándum de entendimiento como base para constituir una entidad legal.

En esta entrevista, el secre-tario de Desarrollo Econó-mico de Baja California explica cómo el Gobierno estatal impulsa en la fronte-ra la visión de una sola re-gión económica binacional con California y Arizona, sus vecinos y principales socios comerciales.

CALI-BAJA Y ARI-BAJA: TRES ESTADOS, UNA REGIÓNENTREVISTA CON CARLO BONFANTE César Guerrero

Cort

esía

Srí

a. d

e D

es.

Econ

omic

o de

B.C

.

iS

tock

phot

o.co

m/

Mon

tes-

Bra

dley

10 Guerrero - Entrevista Bonfante AT rr.indd 39 12/04/17 04:13

Globalización40 Comercio Exterior 10

¿Qué tiene en la mira para Cali-Baja próximamente?Tenemos un triángulo de oportunidad donde la cercanía de Mexicali y Phoenix, de Tucson y Casas Grandes, y de San Diego y Tijuana, facilita mucho la sinergia que puede haber en turismo médico, en las industrias ae-roespacial, electrónica y de instrumentos médicos, y nos permite ir integrando una megarregión al noroeste de la República.

¿Qué nos puede decir sobre Ari-Baja? ¿Se han dado pasos concretos para impulsar esta iniciativa?Ari-Baja plantea beneficios mutuos ante la reconsideración de las reglas de comercio del tlcan. El 11 de febrero tuvimos una reunión con los ejecutivos de la Comisión Arizona-México y las autoridades de comer-cio de Phoenix para ver las condiciones que permitan firmar un acuerdo de colaboración el mes que entra. Incorporaremos la región Ari-Baja con la de Cali-Baja.

¿Qué puede enseñarnos la frontera en términos económicos?Vivimos en una economía global. Nuestra ubicación geográfica y el intercambio que tenemos con las ciudades y el estado de California nos han hecho desde el principio tener una capacidad y un desarrollo de ex-portación importantes. Somos biculturales, manejamos bien el inglés, fuimos educados

¿Cómo se complementa la economía de Baja California con las economías de California y Arizona?La economía de California es 8.5 veces más grande que la economía de Arizona y la econo-mía de Arizona es 10 veces más grande que la de Baja California. Sin embargo, el intercambio comercial de Baja California con California, 9 mil mdd anuales, es 60 veces lo que tenemos con Arizona. Si el intercambio fuera propor-cional, de acuerdo al tamaño de las economías y del comercio internacional de la región Ari-Baja, que es la nueva área, tendríamos que estar exportando hacia Arizona cerca de 500 mdd. Actualmente, solo exportamos 75. En 2015 importamos 73 mdd desde Arizona, principalmente en maquinaria y vehículos. Tenemos ahí una capacidad de crecimiento que queremos aprovechar mediante un esfuer-zo compartido.

¿Cuál ha sido el logro más importante de Cali-Baja?El año pasado, la iniciativa Cali-Baja patrocinó el Foro Mundial de Inversión Extranjera Directa (World Forum for Foreign Direct Investment), que se llevó a cabo en San Diego y que se enfocó en las oportunidades de inversión en la región de San Diego–Tijuana, cuya población conjunta es de 6.5 millones de personas. El evento logró atraer la mirada hacia la región: participaron 350 personas, muchas de ellas representando a grandes corporaciones de inversionistas.

Con la infraestructura que hemos desa-rrollado en el estado en materia ferroviaria, portuaria, de aeropuertos y, obviamente, con el fortalecimiento de las plantas desaladoras, estamos generando condiciones de logística y competitividad que nos están dando resultados por encima de los 2 mil 500 mdd anuales de inversión extranjera, un crecimiento superior a los 50 mil empleos y una tasa de desocupación por debajo de 2.8 por ciento.

Son condiciones que como estado debemos ir provocando, porque recibimos tanto migrantes de la parte sur de México como deportados de Estados Unidos que buscan aquí una oportuni-dad de trabajo y de bienestar para sus familias.

El intercam-bio comer-

cial de Baja California con

California, de 9 mil mdd

anuales, es 60 veces lo que tenemos con

Arizona

iSto

ckph

oto.

com

/eg

al

10 Guerrero - Entrevista Bonfante AT rr.indd 40 12/04/17 15:35

Globalización 41Abril - Junio de 2017

Ahora, como una plataforma logística que aspira a ser de clase mundial, estamos desa-rrollando el puerto de Ensenada, aunando la red ferroviaria y mejorando el abasto de agua; parte de ello es el aeropuerto que queremos trazar en Ojos Negros. Y lo más importante: las notables condiciones de in-vestigación y desarrollo científico y tecnoló-gico que tiene la ciudad de Ensenada.

¿Y cuáles son los mercados con mayores oportunidades? ¿Con qué productos o servicios en cada caso?Lo que he comentado nos permite estable-cernos en este momento ante Asia como un país emergente que puede darle la cobertura que —en un momento dado, con las políticas que está manejando el Gobierno de Estados Unidos— pudiera requerir. Muchas empre-sas de Asia ven a Baja California como una plataforma que las puede llevar a ser más competitivas en sus exportaciones y a entrar en el mercado nacional.

Es por eso que hemos planeado una gira de trabajo en la que visitaremos diversos paí-ses, sobre todo China, buscando las alianzas correctas para que vengan aquí a instalarse y a desarrollar la cadena productiva, un pro-ceso en el que desde un principio estamos tratando de corregir los modelos anteriores, que realmente le dé juego a la cadena de valor de productos mexicanos. Hacia allá estamos volteando ahora las antenas. t

cerca de las escuelas anglosajonas, y eso siempre nos ha hecho ser muy fronterizos.

La política y la dinámica económica se manejan de una forma muy distinta al resto del país. Por eso muchas veces argumen-to que lo que a veces es bueno para Baja California no necesariamente es bueno para el resto del país y viceversa: la deprecia-ción de la moneda, el uso de los insumos, la facilidad con que la gente se desplaza y se comunica a diario para abastecer su canasta básica en Estados Unidos pueden traducirse en una fuga de consumidores y afectarnos. Por eso tenemos que ser muy competitivos, para retener aquí a los consumidores.

¿Cuáles son ahora las industrias más importantes para cada una de estas iniciativas? Si bien el intercambio comercial entre Arizona y Baja California es mucho menor que el que tenemos con California, hay que impulsar de manera decisiva las industrias aeroespacial y electrónica, principalmente. Debemos recordar que contamos con una industria aeroespacial muy fuerte a nivel nacional. Somos líderes en la producción de vino, en nanotecnolo-gía, en la fabricación de televisores. Hay condiciones de transformación importan-tes en el campo, pero todo eso requiere que a diario trabajemos en mejorar el entorno de negocios en la frontera.

Contamos con una industria aeroespacial muy fuerte a

nivel nacional. Somos líderes en la producción de vino, en nano-

tecnología, en la fabricación de

televisores

iSto

ckph

oto.

com

/Ch

alab

ala

iSto

ckph

oto.

com

/xe

ni4k

a

10 Guerrero - Entrevista Bonfante AT rr.indd 41 12/04/17 04:14

Globalización42 Comercio Exterior 10

Fundado en 2013 por Carlos Mondragón, Grupo Nuu es un holding de empresas michoa-canas (Ava Media, Digono, El

Gabinete, Goose & Hopper, y Manuvo) que ofrece servicios multiplataforma en el sec-tor de las industrias creativas. Mediante el desarrollo de software, aplicaciones, juegos y mercadotecnia, conectan a las audiencias con contenidos relevantes. Se especializan en la difusión de la cultura y usan la tecnología como su herramienta.

De entre las empresas de este holding, sobresale Manuvo. Con ella, han partici-pado en proyectos editoriales en los que convierten, adaptan, crean y distribuyen libros digitales interactivos. También prestan servicios a museos: les dan apoyo curatorial e integran estrategias de comunicación digital para exposiciones fijas o itinerantes; y apoyan a bibliotecas a integrar sistemas de lectura digital.

Entre sus proyectos más destacados se encuentra Blanco, una versión interactiva del poema del premio Nobel de literatura mexicano Octavio Paz, que fue la aplica-ción número uno en descargas gratuitas de la App Store en 2011. Esta aplicación recibió el premio al mejor diseño 2012, por The Next Web.

También sobresale Allende Voces, una aplicación que conmemora los 40 años del golpe de Estado en Chile. Para ello, reúne voces de personajes destacados que pro-nuncian y dan vigencia al último discurso de Salvador Allende.

Pero el proyecto que les ha dado más pro-yección internacional es la edición digital gratuita del Códice Mendoza. Custodiada en Reino Unido desde el siglo xvii, esta obra ahora se puede admirar mediante la aplicación para dispositivos móviles que desarrolló Manuvo. Es la primera entrega de una serie de ediciones digitales de códi-ces mexicanos, realizada en colaboración con la Biblioteca Bodleiana de Oxford y el King’s College de Londres.

Con la globalización, el consumo de contenidos di-gitales trasciende las fron-teras nacionales. Grupo Nuu ayuda a editoriales, museos, bibliotecas y go-biernos de América, Asia y Europa a dar el salto digi-tal. El ceo de este holding michoacano platica con Comercio Exterior sobre el potencial de México en la llamada “economía naran-ja” o economía creativa.

CULTURA SIN FRONTERASENTREVISTA CON CARLOS MONDRAGÓNMarisol García Fuentes

Foto

s: C

oste

sía

de G

rupo

Nuu

11 Garcia-Mondragon CEB 9 G AT rr MAR.indd 42 12/04/17 04:15

Globalización 43Abril - Junio de 2017

La industria editorial ha ido evolucionan-do y entendiendo el tema digital como una adición, más que una sustracción. Así, el incremento en las ediciones digitales se ob-serva en diversos segmentos. El primero es el del usuario final, que hoy tiene una oferta muy grande; en las tiendas de aplicaciones encuentra millones de productos: libros, apps culturales y videojuegos. Esto compli-ca que te lean y te conozcan.

No obstante, existe otro segmento. En Latinoamérica, por ejemplo, muchos gobiernos están entregando tablets. Ahí es donde viene el reto: saber el contenido que van a llevar esos dispositivos. Aquí es donde existe una oportunidad y se da esa coexistencia de la que hablo.

Si los gobiernos entregan tablets, hace fal-ta un contenido digital educativo, cultural o, incluso, de entretenimiento que pueda ser muy interesante para un niño. Y también tienes los libros de texto y de lectura.

En cuanto al tema de la comercialización, también empieza a haber más entendi-miento de lo que implica generar un título digital, es decir, que no se hace gratis, sino que es resultado del trabajo de muchas personas. Diría que estamos en una etapa de transición en la que competimos con otros contenidos, como los videojuegos, cuya descarga es gratuita en algunos casos y cuya monetización se hace de otra mane-

Se trata del primer esfuerzo hecho en nuestro país para repatriar, de manera vir-tual, un documento mexicano resguardado en el extranjero y que es considerado como una de las fuentes más importantes para el estudio del periodo prehispánico.

En entrevista con Comercio Exterior, Carlos Mondragón habla de la evolución de los servicios en la nueva economía. “México —considera— tiene un enorme potencial en la llamada ‘economía naranja’. […] Nuestro país es el que más produce en las industrias culturales de Latinoamérica”.

Grupo Nuu también opera en Colombia, Chile y Canadá. En 2013 fueron reconoci-dos como la empresa más innovadora por uk Trade & Investment, y al siguiente año abrieron oficinas en Europa. Desde junio de 2016 el grupo tiene una presencia importan-te en Francia.

¿Cuál es el presente y el futuro de las ediciones digitales?Hace cinco años se hablaba mucho de la com-petencia del libro electrónico contra el im-preso, pero la verdad es que no la hay. Se tra-ta de formatos o soportes en los que se pue-den contar historias de distintas maneras. Hoy, la penetración de los dispositivos mó-viles es tan amplia que la gente está deman-dando consumir contenidos de otra forma.

En el mundo editorial sigue existiendo el libro impreso, aunque el libro digital tiene un crecimiento muy interesante. Sin em-bargo, las cosas digitales se ven en general como gratuitas o casi gratuitas y, por lo tanto, hay un problema en la monetización. Lo que hemos entendido es que hay un mercado que está requiriendo el libro digital y lo que debemos modificar es la manera en que se distribuye este producto. No se trata de hacerlo a través de librerías o tiendas de aplicaciones solamente, porque ahí compe-timos con los videojuegos, que es lo que más se descarga en dispositivos móviles.

Hace cinco años se habla-ba mucho de la

competencia del libro electrónico contra el impre-so; la verdad es que no la hay

11 Garcia-Mondragon CEB 9 G AT rr MAR.indd 43 12/04/17 04:15

Globalización44 Comercio Exterior 10

mas de libros, de películas, como Netflix, o de música, como Spotify.

¿Qué reto veo? El de comprender mejor el modelo de negocio y saber cuánto está dispuesta la gente a pagar. El caso de la música es muy relevante; con la llegada de iTunes, la gente aprendió a comprar sola-mente la canción que le gusta y no todo el disco; si usas Spotify, el modelo de negocio está en la suscripción o en la publicidad, según la versión que tengas. El modelo de negocio es el que se transforma, y como generadores de contenido debemos estar dispuestos a adaptarnos.

Con la tecnología, la conexión con las audiencias ha cambiado. ¿Cómo?Eso es bien interesante porque hoy la segmentación de las audiencias es más precisa. Actualmente, podemos conocerlas mejor. Sabemos cómo consumen y cómo acceden los niños al contenido; cómo influencian a sus padres para que compren

ra. Encontramos también aplicaciones muy buenas que cuestan un dólar; para recuperar la producción de ese conteni-do necesitas miles de descargas, lo cual tampoco es fácil de lograr.

¿Cómo afectan estos cambios a la nueva economía digital y, en el caso de México, al sector servicios?Hay un dato muy relevante: este año la visualización de videos a través de dispositivos móviles, incluida la compu-tadora, es casi del 50%. Cada vez más gente consume video, y quienes genera-mos contenido debemos atender esto.

Además, los modelos de negocio se están transformando; ya no observa-mos las mismas estrategias de venta. Por ejemplo, un libro lo compras en una librería y te lo llevas a tu casa; luego, ese libro se lo puedes regalar a alguien. En formato digital es distinto. Por ejemplo, hay modelos de suscripción a platafor-

El modelo de negocio es el que se transforma.

Como generadores de contenido, debemos estar dispuestos a adaptarnos

11 Garcia-Mondragon CEB 9 G AT rr MAR.indd 44 12/04/17 04:15

Globalización 45Abril - Junio de 2017

¿Qué le dirías a los emprendedores que quieren insertarse en esta industria?Descubrimos que la tecnología debe tener una vocación; en nuestro caso, la hemos enfocado a la cultura. Creo que encontrar la vocación de la tecnología es algo que te hace diferente y que puede ayudarte a cre-cer. Esa sería mi primera recomendación.

Está también el tema de entender y encontrar a la audiencia. Estamos tan computarizados que no salimos a la calle a hablar con la gente. Es algo que comenza-mos a hacer cuando llegaron dos antropó-logos a trabajar con nosotros. Eso es muy importante, conocer a la audiencia, hablar con ella y ver qué requiere.

El tema de la internacionalización tiene que ver con hacer las cosas bien. Además, un emprendedor ya no puede trabajar solo, sino que debe formar equipos multidisci-plinarios. Esto es fundamental. Nosotros estamos divididos en tres: la parte de tecnología, el diseño o construcción de la experiencia, y el contenido, donde se invo-lucran muchas disciplinas.

A la fecha tengo siete socios: Juan Carlos Araujo, Mar Fuentes, Maurits Montañez, Julio César Tinoco, Joel Bucio, Azucena Pimentel y Catalina Holguín. Sumamos 60 colaboradores y tenemos oficinas en México, Canadá, Chile, Colombia, Estados Unidos, Francia, Perú y Reino Unido.

Estamos muy contentos con lo que hacemos, pero más allá de que el trabajo es muy bonito, vemos un mercado. México tiene una oportunidad muy interesante de extenderse en lo que es la “economía naranja”, y no nada más en Latinoamérica, que es un ámbito natural por el idioma y la cercanía cultural. Debe hacerlo también en Europa y Asia, es decir, en el mundo, que es muy grande. Podemos hacer mu-chas cosas desde aquí. t

o para que descarguen algo. Con el tema de los famosos millennials, lo mismo que con otros grupos de edad y geografías, te das cuenta de que las mediciones y el análisis de datos ayudan a comprender qué tipo de contenido debes producir o gestionar, como en el caso de Netflix. Este entendi-miento de la audiencia será lo que te hará crecer o te dirá si te vas a morir.

¿Qué diferencia ves entre las au-diencias de América y Europa y qué experiencias puede aprovechar México de ellas?En lo internacional, estamos teniendo ac-ceso a contenidos que pueden ser relevan-tes para audiencias de distintos lugares. Por ejemplo, el cómic belga francés, que es una corriente muy fuerte, puede ser de interés para el mercado latinoamericano. Por tanto, estamos promoviendo, distribu-yendo e intercambiando contenido entre diversas regiones, lo que enriquece a las distintas audiencias.

Lo que hemos notado es que la audiencia en general, independientemente de la re-gión, está demandando muchísimo video. Con esto me refiero a poder darle play a algo, lo que es muy interesante desde el punto de vista editorial, porque implica analizar cómo hacer interactivo lo editorial sin que pierda su esencia.

Lo interesante son las historias, que se pueden contar de muchas maneras, más allá del formato. Aquí es donde entra el concepto de transmedia: puedes decir algo en video, otra cosa en texto, añadir in-formación incluso mediante un videojuego, y todo puede abonar a la misma historia.

Como se trata de un tema creativo, lo que tiene límites es la imaginación, no los soportes. Por eso creo que no hay una com-petencia entre el libro impreso y el electró-nico; es más, son complementarios, porque en el libro electrónico puedes oír cosas que no te permite el impreso. Pero hay que en-tender que la tecnología es el medio; el uso que le des es una discusión creativa.

Las mediciones y el análisis de datos ayudan a comprender

qué tipo de contenido debes

producir o gestionar

Un emprende-dor ya no puede trabajar solo; debe formar

equipos multi-disciplinarios

11 Garcia-Mondragon CEB 9 G AT rr MAR.indd 45 12/04/17 04:15

Notas breves46 Comercio Exterior 10

Instalan fábrica de papel en Nuevo León

Con una inversión de tres mdd, la empresa neolo-nesa Maquilas y Servi-cios JC puso en marcha

la primera planta de América Latina dedicada a la producción de papel single wrap, utilizado en la industria acerera para el empaque de sus productos.

Jesús Chapa, director de la compañía, destacó que la planta cuenta actualmente con una capacidad de producción de 90 toneladas al mes, pero se tiene previsto escalarla a 160 tone-ladas con la instalación de 12 máquinas más. Refi rió, además, que el proyecto se desarrolló al amparo del programa de sustitución de importaciones de la acerera Ternium y contó con el respaldo del Instituto Nacional del Emprendedor. F U E N T E : Reforma.

Crece intercambio de pro-ductos agroalimentarios

El intercambio comercial de productos agroali-mentarios entre México y Estados Unidos registró

en 2016 un nivel histórico al alcanzar un total —exportacio-nes más importaciones— de 42 mil 785 mdd, lo que representa un incremento anual de cinco por ciento, reportó la Secre-taría de Agricultura, Ganade-ría, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa).

Un reporte de la Coordina-ción General de Asuntos Inter-nacionales de la Sagarpa indica que entre 2015 y 2016 las expor-taciones mexicanas de agroali-mentos destinados al mercado estadounidense registraron un incremento de ocho por ciento, para situarse en 24 mil 874 mdd.

A nivel producto, los artículos mexicanos más demandados por el mercado estadounidense fueron cerveza, con ventas consolidadas por 3 mil 103 mdd; tomate, con ventas por 1,964 mdd, y aguacate, por 1,768 mdd.F U E N T E : El Economista.

Empresas de capital chino construyen parque en Nuevo León

Las empresas de capital chino Holley Group y Futong Group iniciarán a mediados de año la cons-

trucción del Parque Industrial Hofusan en el municipio neolo-nés de Salinas Victoria, con una inversión estimada de 200 mdd.

Con una extensión de 850 hectáreas, el Parque Hofusan tendrá una ubicación estratégi-ca: a 200 kilómetros de Laredo y 400 metros de la vía de ferro-carril. De acuerdo con los inver-sionistas, en su primera etapa se prevé el arribo de entre 50 y 80 empresas, principalmen-te del sector automotriz y de electrodomésticos, con una in-versión estimada de 1,200 mdd.

Para Fernando Turner Dávila, secretario de Economía y Trabajo de Nuevo León, la apertura del parque indus-trial detonará importantes oportunidades de inversión que espera ver refl ejadas en Nuevo León en unos cuantos años: “cuando menos unas 100 empresas chinas fabricando productos de [manufactura] avanzada” en la entidad. F U E N T E : El Economista.

Nuevo parque eólico en Zacatecas

La empresa México Power Group anunció el inicio de la construcción del parque eólico La Bufa

que, con una inversión de 350 millones de dólares, tiene pre-vista la instalación de 90 torres de generación de energía distri-buidas en una superfi cie de 11 mil hectáreas entre los munici-pios de Zacatecas, Guadalupe, Genaro Codina y Villanueva.

Durante la ceremonia de instalación de la primera torre del complejo, John D. Prock, director general de la empresa, informó que los aerogenera-dores producirán 560 millones de kilowatts al año —equiva-lentes al consumo de energía eléctrica de 70 mil hogares en el mismo lapso— y permiti-rán una reducción de 274 mil toneladas anuales de emisio-nes de dióxido de carbono.

La Bufa es el segundo par-que eólico que se construye recientemente en Zacatecas. A mediados de 2015 la empresa Green Power puso en marcha el proyecto Viento del Altiplano en los municipios de Mazapil y Villa de Cos con una inversión de 220 mdd y una capacidad to-tal instalada de 100 megawatts.F U E N T E : El Financiero.

años: “cuando menos unas 100

productos de [manufactura] avanzada” en la entidad.

iSto

ckph

oto.

com

/N

olan

Ber

g11

iSto

ckph

oto.

com

/ze

ntili

a

iS

tock

phot

o.co

m/

jojo

o64

iSto

ckph

oto.

com

/Pi

csfiv

e

12 Notas breves 10 G AT rr MAR rr.indd 46 12/04/17 04:16

Notas breves 47Abril - Junio de 2017

Crece cartera de crédito de la banca de desarrollo

De acuerdo con la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, la cartera de crédi-

to de las instituciones que integran el sistema de banca de desarrollo mexicana creció 17.5%, al pasar de un saldo de 746.3 miles de millones de pesos (mmdp) en diciembre de 2015 a uno de 876.6 mmdp en el mismo mes del año siguiente.

En términos absolutos, el segmento de la cartera que presentó el mayor incremento fue el de crédito a las empresas con 49.5 mmdp (19.5%), segui-do de los préstamos a entida-des fi nancieras con 46 mmdp (23.1%) y a entidades fi nancie-ras con 29.8 mmdp (12.6%).

Por entidades, Nafi n, Bancomext y Banobras fueron las instituciones que presen-taron mayores crecimientos anuales en términos de montos, de 42.6 mmdp (24.8%), 40.5 mmdp (26.7%) y 34 mmdp (10%), respectivamente. F U E N T E : El Economista.

Se prevé producción récord de neumáticos en México

De acuerdo con la Cámara Nacional de la Industria Hulera (CNIH), la produc-

ción de neumáticos en México alcanzará un volumen histórico de 32.5 millones de unida-des en 2017, 12% más que lo reportado el año anterior.

José Francisco Martha, director general de la CNIH, señaló que el crecimiento esperado en la producción de neumáticos en el país obedece a la puesta en marcha de las nuevas instalaciones de Pirelli y Goodyear y a la ampliación de las plantas existentes que, en conjunto, representan una inversión de 1,200 mdd.

En relación a los benefi -cios que reportará la reforma energética en la producción de neumáticos, el directivo señaló: “Creo que se puede reducir dramáticamente la impor-tación de algunas materias primas. Actualmente, el 45% de los insumos se adquieren en el país, pero con la reforma puede llegar a 75 por ciento”.F U E N T E : El Financiero.

des en 2017, 12% más que lo reportado el año anterior.

En marcha, proyectos para Zonas Económicas Especiales

La iniciativa de las Zonas Económicas Especiales (ZEE) cuenta a la fecha con 118 proyectos de

inversión, de los cuales 24 se encuentran en la parte fi nal de la negociación e involucran una inversión de alrededor de 7 millones 100 mil dólares, señaló Gerardo Gutiérrez Candiani, responsable a nivel federal del desarrollo de las ZEE.

Las zonas económicas buscan generar un desarrollo más equilibrado del país. En una primera etapa, se tiene previsto la puesta en marcha de tres emplazamientos: Lázaro Cárdenas, que incluye los estados de Michoacán y Guerrero; Istmo de Tehuante-pec, un corredor que conecta Coatzacoalcos, Veracruz y Salina Cruz, Oaxaca, y, por último, Puerto Chiapas.

El corredor energético de Tabasco y Campeche está con-siderado para una segunda eta-pa, así como la Zona de Nicho, en Yucatán; para la tercera etapa, se prevé el lanzamiento de las ZEE en Puebla e Hidalgo.F U E N T E : El Financiero.

KidZania amplía su presencia internacional

Como parte de sus planes de expansión, KidZania abrirá cuatro centros de diversión

para niños en Estados Unidos, informó Xavier López Ancona, director de la fi rma. Las cuatro nuevas sedes de la marca mexi-cana se construirán en Dallas, Chicago, Texas y Nueva York.

Actualmente el concepto que comenzó bajo el nombre de La Ciudad de los Niños cuenta con 24 sedes, en 19 países y, de acuerdo con el directivo, en ocho o nueve de estos países son la única empresa mexicana.F U E N T E : El Financiero.

Navistar consolida su presencia en México

Con una inversión cercana a los 20 mdd, el fabricante estadou-nidense de camiones

pesados Navistar pondrá en marcha a mediados de 2017 la nueva línea de estampa-do de su planta ubicada de Escobedo, Nuevo León.

Carlos Pardo García, director general de Navistar México, señaló que la planta neolonesa es la más grande de la compa-ñía a nivel mundial. Con una inversión acumulada de casi 350 mdd, tiene una capacidad de producción anual del orden de 50 mil unidades, da empleo a 3 mil trabajadores y contri-buye con 30% de los ingresos consolidados de la armadora.

El directivo destacó tam-bién el alentador avance de One Roff Ground Breaking, proyecto ligado a la planta de Escobedo, valuado en unos 115 mdd y que contará con la participación de 15 proveedo-res estadounidenses instala-dos en la misma localidad.F U E N T E : Reforma.

iSto

ckph

oto.

com

/G

ugur

at

iSto

ckph

oto.

com

/jw

ohlfe

il

iSto

ckph

oto.

com

/dm

y

12 Notas breves 10 G AT rr MAR rr.indd 47 12/04/17 04:17

Défi cit comercial48 Comercio Exterior 10

BSi bien algunos países aún ins-trumentan políticas proteccio-nistas que impactan directa-mente en los precios relativos

de los bienes comerciables, como lo planteó David Ricardo hace 200 años, en la dinámica económica actual los superávits comerciales prolongados suelen ser causados por defi ciencias en la demanda generadas por distorsiones en la distribución del ingreso. Por lo tanto, los desequilibrios comerciales pueden ser causados lo mismo por mo-vimientos de capital que por una venta-ja comparativa fundamental, de modo que los desequilibrios en una balanza comercial bilateral pueden fácilmente obedecer a distorsiones generadas por fl ujos de capital en terceros países.

México es un ejemplo claro de lo anterior. Ocupa el tercer lugar entre los principales socios comerciales de Estados Unidos, después de Canadá y China. Su comercio total con Estados Unidos, que en 2016 ascendió a 525 mil mdd, es un elemento central de las quejas comerciales de dicho país. En principio, esto podría ser razonable. Después de todo, las exportaciones mexicanas a Estados Unidos supera-ron a las importaciones en 63 mil mdd, generando el cuarto mayor défi cit comercial bilateral de Estados Unidos, después del de China con 347 mil mdd, el de Japón con 69 mil mdd y el de Alemania con 65 mil mdd.

EL IMPACTO POSITIVO DE MÉXICO EN LA BALANZA COMERCIAL ESTADOUNI-DENSE / Michael Pettis

Encarecer el comer-cio que mantiene con México no solo no dis-minuiría el défi cit exterior de Estados Unidos. De hecho podría aumentarlo. Si de ver-dad quiere equilibrar su balanza comercial, el Gobierno de ese país debe analizar mejor las razones del défi cit.

Asociado senior de la Fundación Carnegie para la Paz Internacional y profesor de fi nan-zas en la Universidad de Pekín.

iSto

ckph

oto.

com

/Ka

genm

i

iStock-Kagenmi-Bonfante-480500996

13 Pettis - Impacto MX balanza comercial AT rr MAR.indd 48 12/04/17 04:17

Déficit comercial 49Abril - Junio de 2017

tasas de ahorro, general y erróneamente atribuidas a valores culturales, están es-tructuralmente integradas en la economía y solo pueden resolverse mediante trans-ferencias de ingreso políticamente compli-cadas de realizar. Como su bajo consumo les impide absorber todo lo que producen, los países superavitarios deben exportar sus excedentes gemelos —producción y ahorro— a un mundo reticente a aceptar-los. En caso contrario, estarían obligados a cerrar las instalaciones productivas y despedir trabajadores.

Los desequilibrios no siempre fueron causados por distorsiones en la distribución del ingreso. En el siglo xix y durante gran parte de la historia anterior, el comercio entre dos países reflejaba sobre todo las diferencias en los costos de producción de los bienes finales y el capital fluía a tra-vés de las fronteras principalmente para compensar las brechas comerciales. Las condiciones comerciales bilaterales expli-caban la mayoría de la demanda y oferta de los bienes comercializados, y sus necesida-des de financiamiento generaban los flujos netos de capital.

Sin embargo, desde fines del siglo xix ha ido creciendo la presencia de los bienes

Se trata, sin embargo, de casos distintos. México es un importador neto de capitales, registra un déficit en cuenta corriente total que alcanzó en 2015 un monto equivalen-te a 2.8% de su pib, lo que lo ubica como el séptimo más elevado del mundo. En contraste, China, Alemania y Japón suman a sus respectivos superávits comerciales bi-laterales con Estados Unidos los superávits que registran con otros países, lo que los convierte en los tres mayores exportadores netos de capital con 293 mil mdd, 285 mil mdd y 138 mil mdd, respectivamente, mon-tos que invierten anualmente en acciones, bonos y otros activos en el exterior.

Esto no es coincidencia. Los países con balanzas comerciales superavitarias tienen tasas de ahorro que exceden a las de inversión interna, principalmente porque sus hogares promedio retienen una proporción demasiado pequeña del pib del país (en comparación con el Gobierno, las empresas o las familias ricas), lo que limita su capacidad de consumo.1 Las elevadas

1 Aunque la cuenta corriente incluye mucho más que la cuenta comercial, para mayor claridad no considera-remos la diferencia entre las dos. Esto no afecta de ninguna manera el argumento principal.

El comercio mundial de

mercancías solo representa algo más de 1% del

volumen diario de transacciones

mundiales de divisas

iSto

ckph

oto.

com

/ag

cues

ta

iSto

ckph

oto.

com

/on

einc

hpun

ch

13 Pettis - Impacto MX balanza comercial AT rr MAR.indd 49 12/04/17 04:17

Déficit comercial50 Comercio Exterior 10

de crédito y se revirtieron las entradas netas de capital, lo que provocó una menor inversión, el aumento del desempleo y devaluaciones de monedas que forzaron el aumento del ahorro nacional, convirtiendo los déficits comerciales en superávits.

Algo similar ocurrió una década más tarde, cuando los países de Asia oriental, después de años de mantener balanzas comerciales superavitarias, comenzaron a registrar grandes déficits comerciales al mismo tiempo que las empresas surco-reanas, malasias, indonesias y tailandesas se endeudaban con préstamos baratos en dólares y generaban grandes ingresos netos de capital. La preocupación por la cre-ciente deuda repentinamente hizo que los flujos de inversión se revirtieran en 1997. El resultado fue una vez más el colapso de las divisas y un aumento del desempleo que abruptamente convirtieron los déficits comerciales en superávits.

En la economía mundial de la postcrisis, el capital continúa impulsando los desequi-librios de la economía mundial. Desde 2012, por ejemplo, el capital ha estado saliendo de China, al principio como reacción a la campaña anticorrupción, pero más tarde exacerbada por las posibles repercusiones de la desaceleración económica. China

intermedios en el comercio mundial en respuesta a la caída de los costos del trans-porte que han multiplicado el comercio a través de las, cada vez más extendidas, ca-denas mundiales de valor. Al mismo tiempo, el incremento de los flujos de capital ha sido de tal magnitud que hoy en día supe-ran con creces a los flujos del comercio de bienes y servicios. Según la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, el comercio mundial de mer-cancías solo representa algo más de 1% del volumen diario de transacciones mundiales de divisas. Hoy en día las decisiones de inversión transfronteriza se toman con in-dependencia de la trayectoria del comercio y, de hecho, provocan ajustes en el comer-cio en general.

Algunos sucesos ayudan a ilustrar la dinámica descrita. Antes de la crisis de la deuda de inicios de los ochenta, se recicla-ron enormes reservas de petrodólares a las economías emergentes, lo que permitió a estos países financiar sendos aumentos del consumo y de la inversión que resultaron en grandes déficits comerciales, los cuales compensaron el ingreso neto de capital. Sin embargo, cuando las tasas de interés de Estados Unidos comenzaron a subir, los bancos internacionales retiraron las líneas

En la economía mundial de la

postcrisis, el ca-pital continúa impulsando los desequilibrios de la economía

mundial

iSto

ckph

oto.

com

/Fe

elPi

c

iSto

ckph

oto.

com

/Ph

otob

uay

13 Pettis - Impacto MX balanza comercial AT rr MAR.indd 50 12/04/17 04:17

Défi cit comercial 51Abril - Junio de 2017

En el entorno actual de debilidad de la demanda a nivel mundial ha habido poco apetito entre las mayores economías por el exceso de producción y ahorro de las principales naciones superavitarias, pero la ausencia de controles de capital en Estados Unidos ha hecho que esta economía se convierta automáticamente en el factor de ajuste de los desequilibrios mundiales de capital. Debido a la profundidad de sus mercados fi nancieros y a que no discrimina entre capital nacional y capital extranje-ro, la economía estadounidense absorbe automáticamente casi la mitad de las exportaciones netas de capital del mundo y, en consecuencia, también debe absor-ber automáticamente casi la mitad de los desequilibrios comerciales. Generalmente el ajuste lo realiza mediante un dólar fuerte, aumento de la deuda (impulsada por tasas de interés reales más bajas) e incremento del desempleo, todo lo cual reduce la tasa de ahorro interno de Estados Unidos. Es imposible predecir la forma exacta que tomará el ajuste, pero es un requisito incuestionable que un cambio en la cuenta de capital debe ser igualado por un ajuste equivalente en la balanza comercial.

Por esta razón, las preocupaciones sobre el impacto negativo del comercio exterior en el empleo de Estados Unidos están fuera de lugar cuando de México se trata. A dife-rencia de los países superavitarios, México no tiene defi ciencias en la demanda interna que requieran la exportación de superávits comerciales y de ahorro. Como importador neto de capital y por su elevado défi cit en cuenta corriente, México ayuda a absorber el exceso de ahorro y de producción mun-diales que, de otra manera, podrían generar mayores défi cits comerciales en Estados Unidos.2 Esto lo hace de dos maneras. En primer término, cuando los desequilibrios

2 Ver Michael Pettis, “Is Peter Navarro Wrong on Trade?”, Carnegie Endowment for International Peace, 2 de febrero de 2017 <http://carnegieendowment.org/chinafi nancialmarkets/67867>.

tenía enormes superávits comerciales in-cluso antes de ese año, cuando era el banco central chino el que exportaba capital para mantener bajo el valor del renminbi y acu-mulaba uno de los montos de reservas del banco central más grandes de la historia. En Europa, las reformas laborales de 2003-2005 hicieron que las ganancias de las empresas se elevaran a expensas de los salarios, los bancos alemanes exportaron la diferencia entre el aumento del ahorro y la disminución de la inversión que en menos de cinco años aumentó para convertirse en la mayor que se hubiera registrado. Junto con un exce-so de ahorro, Alemania exportó los bienes manufacturados que los hogares alemanes no podían consumir y lo que las empresas alemanas no invirtieron, primero en el resto de Europa y más tarde en el resto del mundo.

La ausencia de controles de

capital en EU ha hecho que esta economía se

convierta auto-máticamente en

el factor de ajuste de los desequili-brios mundiales

de capital

iSto

ckph

oto.

com

/ag

cues

ta

13 Pettis - Impacto MX balanza comercial AT rr MAR.indd 51 12/04/17 15:41

Déficit comercial52 Comercio Exterior 10

comerciales de otros países se resuelven directamente mediante la exportación del superávit de ahorro a Estados Unidos e in-directamente a través de la exportación del superávit de producción en forma de bienes intermedios que se integran a las cadenas mundiales de valor, México es a menudo la última etapa de este proceso, principalmen-te por la simplificación de las regulaciones que rigen su comercio con Estados Unidos y la comodidad logística de una frontera compartida.

En segundo lugar, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte crea incen-tivos para que las empresas establecidas en México expandan la producción y las expor-taciones a Estados Unidos, pero los ingresos por exportaciones deber ser reciclados automáticamente en importaciones mexica-nas de bienes del resto del mundo. Algunos de estos bienes son importados directamen-te de Estados Unidos. El resto proviene de otros países, aunque en muchos casos los bienes incluirán etapas intermedias desarro-lladas en Estados Unidos. Pero aunque esto último no ocurriera, siguen reduciendo el déficit comercial global de Estados Unidos debido al papel que desempeña este país en la solución de los desequilibrios mundiales de capital. Al absorber el exceso de produc-ción y el exceso de ahorro de otros países, gran parte de los cuales se intermedian a través de Estados Unidos, México reduce la

cantidad que debe ser absorbida en última instancia por la economía estadounidense.

Considere lo que ocurriría si Washington decide aplicar políticas intervencionis-tas para frenar el flujo de exportaciones mexicanas hacia Estados Unidos. Con una economía socavada como resultado de la intervención comercial, México perdería atractivo como destino de la inversión mun-dial. El ingreso neto de capitales a México tendería a reducirse y lo mismo sucedería con el déficit comercial, probablemente acompañados de una moneda más débil y un desempleo más elevado. Si las salidas netas de capital del resto del mundo que se dirigen a Estados Unidos no se modifican (de hecho, probablemente aumentarán a medida que el deterioro de la econo-mía mexicana contagie a otros países de América Latina), la consecuencia sería un mayor déficit comercial de Estados Unidos, aun cuando se equilibre su balanza comer-cial bilateral con México. En otras palabras, debido a la intervención comercial de Estados Unidos, los empleos generados en las industrias que compiten con México se-rían claramente insuficientes para compen-sar los empleos perdidos en otros sectores, ya que un déficit comercial global más amplio en Estados Unidos socava el nivel de actividad de otras industrias.

Es por eso que debemos ser cuidadosos en cómo interpretamos el superávit comer-cial bilateral de México con Estados Unidos. Como séptimo mayor receptor de exceso de capital en el mundo, México y su comercio ayudan a reducir el déficit comercial esta-dounidense al moderar los desequilibrios mundiales. El sistema comercial mundial necesita claramente algunos arreglos, pero castigar a los exportadores mexicanos no haría nada para resolver el problema fun-damental del exceso de ahorro en ciertos países. Peor aún, los desequilibrios comer-ciales de Estados Unidos se exacerbarían. t

Traducido con la colaboración de Viviana Silva Infante

Como séptimo mayor recep-

tor de exceso de capital en el mun-

do, México y su comercio ayu-

dan a reducir el déficit comercial estadounidense al moderar los desequilibrios

mundialesiS

tock

phot

o.co

m/

Raw

pixe

l

13 Pettis - Impacto MX balanza comercial AT rr MAR.indd 52 12/04/17 15:41

Défi cit comercial 53Abril - Junio de 2017

DComo lo prometió a lo largo de su campaña electoral, el 23 de enero el presidente Trump fi rmó la orden ejecutiva para retirar a Estados Unidos del Acuerdo Transpacífi co de Cooperación Económica (TPP, por sus siglas en inglés), un acuerdo comer-cial con otros 11 países. El siguiente gran paso del señor Trump en materia de política comercial es la renegocia-ción del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). En su primera semana en funciones, su administración planteó la posibili-dad de imponer un impuesto de 20% a las importaciones mexicanas para fi nanciar la construcción de un muro en la frontera sur de Estados Unidos.

Las acciones del presidente están basadas en su convicción de que los acuerdos de libre comercio suscritos por Estados Unidos han provocado un incremento en los défi cits comercia-les de ese país, así como la pérdida de empleos y la reducción de los salarios.

¿REPRESENTA UN PROBLEMA EL DÉFICIT COMERCIAL ESTA-DOUNIDENSE?* / Gary Clyde Hufbauer y Euijin Jung

¿Qué es un défi cit comercial?

Un défi cit comercial ocurre cuando las importaciones de bienes y servicios de un país exceden las exportaciones de los mismos; en otras palabras, cuando un país compra más del resto del mundo de lo que le vende. En 2016, el défi cit comercial de Estados Unidos rondó los 500 mil mdd.

El tamaño del défi cit comercial se determina principalmente por cua-tro fuerzas macroeconómicas:1. La diferencia entre el ahorro de ho-

gares y empresas, por una parte, y el gasto en construcción de vivienda e inversión empresarial, por la otra;

2. La suma de los défi cits de los tres órde-nes de gobierno: federal, estatal y local;

3. El nivel de la actividad económica del resto del mundo, particularmen-te el de los socios comerciales más relevantes para Estados Unidos;

4. El tipo de cambio del dólar pon-derado por el intercambio co-mercial estadounidense.

Al conjuntar estas fuerzas, Estados Unidos incurre en défi cit comercial cuando gas-ta más de lo que percibe —tomando en cuenta que los niveles nacionales de gasto e ingreso están infl uidos por el ritmo de la actividad económica en el exterior y el valor del dólar. Si la actividad económica en el exterior es robusta, las empresas estadounidenses podrán colocar sus bienes y servicios en el extranjero con mayor facilidad; pero si el dólar se aprecia, las empresas de Estados Unidos enfrentarán más difi cultades para enviar sus produc-tos al exterior, al tiempo que los bienes y servicios extranjeros tendrán un precio más atractivo en el mercado interno.

Gary Clyde Hufbauer y Euijin Jung son profesor emérito e investigadora, respectivamente, del Instituto Peterson de Economía Internacional.

14 Hufbauer 10 G AT rr.indd 53 12/04/17 04:18

Déficit comercial54 Comercio Exterior 10

CuadroComercio de Estados Unidos con sus principales socios comerciales, 2015 (miles de millones de dólares)

País Exportaciones Importaciones Comercio total Balanza comercial

Canadá 338 332 669 6

China 165 499 664 -334

Alemania 80 157 237 -77

Japón 108 164 272 -55

Corea 65 84 148 -19

México 267 325 593 -58

Reino Unido 123 111 235 12

Total 2,261 2,762 5,023 -500

FUENTE : Buró de Análisis Económico, Estados Unidos.

Dado que el déficit comercial

se concentra en bienes

manufacturados, un déficit mayor

conlleva una reducción del empleo en el sector de las

manufacturas

pueden alterar el tamaño de alguno de los déficits comerciales bilaterales de Estados Unidos, pero tienen un impacto marginal sobre el déficit total de la balanza comer-cial. Por ejemplo, si el déficit comercial de Estados Unidos con México crece debido a la reducción de las fricciones fronterizas atribuible al tlcan, el déficit total de la balanza comercial estadounidense con el resto del mundo tenderá a reducirse en una proporción similar.

El Cuadro muestra los valores del comercio bilateral y la balanza comercial (déficit o superávit) de Estados Unidos con sus principales socios comerciales en 2015. Los déficits más amplios corres-

Dado que Estados Unidos ha gastado con-sistentemente más de lo que recibe y que la paridad del dólar se ha mantenido histó-ricamente fuerte —gracias a su condición de valor de refugio—, la balanza comercial estadounidenses ha exhibido una condición deficitaria durante casi medio siglo. Desde el año 2000, el déficit comercial mantiene un promedio anual de 535 mil mdd.

Para financiar su déficit comercial, Estados Unidos debe contratar préstamos en el exterior o atraer inversión extranje-ra. En 2015, Estados Unidos percibió 16.9 billones de dólares por la producción de bienes y servicios destinados al mercado nacional y al extranjero. Sin embargo, ero-gó 17.4 billones en la adquisición de bienes y servicios tanto de origen nacional como extranjero. Así pues, el déficit comercial de Estados Unidos ascendió en 2015 a 500 mil mdd y se financió mediante préstamos con el exterior y las inversiones que empresas extranjeras realizaron en Estados Unidos.

¿De qué manera los acuerdos como el tlcan y el Tratado de Libre Comercio Corea-Estados Unidos encajan en esta historia? Fundamentalmente, reducen al-gunas de las fricciones que obstaculizan los flujos bilaterales de comercio, préstamos e inversión, pero no alteran las fuerzas ma-croeconómicas mencionadas en el párrafo anterior. Los tratados de libre comercio

iSto

ckph

oto.

com

/sh

iron

osov

iSto

ckph

oto.

com

/kt

sim

age

14 Hufbauer 10 G AT rr.indd 54 12/04/17 04:18

Déficit comercial 55Abril - Junio de 2017

¿Cuáles son los costos econó-micos de un déficit comercial?

• Dado que el déficit comercial se concentra en bienes manufactura-dos, un déficit mayor conlleva una reducción del empleo en el sector de las manufacturas. En 1970, las ma-nufacturas aportaban el 26.4% del empleo no agrícola en Estados Unidos, en 2016 esta proporción cayó a 8.5%. La automatización es la responsable de una parte considerable de esta reducción; sin embargo, en ausencia de déficit comercial, la contribución de las manufacturas al empleo total en Estados Unidos podría situarse en 10%. Quienes consideran que el sector de las manufacturas es superior al de los servicios, seguramente enfilarán sus críticas al déficit comercial.

• Cuanto más grandes y prolongados sean los déficits comerciales, ma-yor será la transferencia de activos estadounidenses a manos extranjeras, bien sea en forma de préstamos que deben ser liquidados o refinanciados, o mediante la adquisición de otro tipo de activos (empresas, edificios o terre-nos). En 2015, la tenencia total de préstamos y otros activos estadouni-denses en manos extranjeras registró un valor de 30.6 billones de dólares, parcialmente compensados por los 23.3 billones de dólares que sumaron, en ese mismo año, los préstamos y activos foráneos en poder de estadou-nidenses. Si los activos netos sobre el exterior (-7.3 billones de dólares, en 2015) alcanzan una porción muy ele-vada del pib (hoy alrededor de 40%), el pago de intereses y dividendos podría convertirse en una carga muy pesada para la economía de Estados Unidos.

ponden al comercio bilateral de Estados Unidos con China, Alemania, Japón, Corea y México; en contraste, con Canadá y el Reino Unido exhibe peque-ños superávits comerciales.

Sin embargo, el Cuadro proporciona una guía que puede inducir al error al momen-to de elaborar la política comercial —que idealmente buscaría extender el comer-cio multilateral entre todas las partes, no compensar desequilibrios bilaterales. En trabajos previos, Gary Hufbauer y Zhiyao (Lucy) Lu mostraron que los tratados de libre comercio tienen poco o nulo impacto sobre el tamaño del déficit comercial de Estados Unidos con el mundo.

¿El déficit comercial es bueno o malo?

Mientras que el déficit comercial se han convertido en el punching bag de algunos políticos estadounidenses, en el ámbito económico el debate tiene muchas vertientes. Cuando un país crece rápidamente o experimenta una inflación elevada, los economistas gene-ralmente consideran que los beneficios del déficit comercial contrarrestan sus costos. Por el contrario, en ciclos recesivos o cuando un país enfrenta una deflación, el déficit comercial probable-mente sea más dañino que benéfico.

En 2016, el déficit comer-cial de Estados

Unidos rondó los 500 mil mdd

Los tratados de libre comercio

tienen un impac-to marginal sobre

el déficit total de la balanza

comercial

iSto

ckph

oto.

com

/sh

arps

hutt

er

14 Hufbauer 10 G AT rr.indd 55 12/04/17 04:19

Déficit comercial56 Comercio Exterior 10

empleos indirectos y sus efectos sobre la productividad dan cuenta de 12 millo-nes de puestos de trabajo.

• Un déficit comercial amortigua las pre-siones inflacionarias cuando la economía se aproxima al pleno empleo (tasa de desempleo menor a 5%). Las importa-ciones suministran bienes y servicios al mercado nacional que pueden contener el aumento de precios.

• Finalmente, el déficit comercial estadou-nidense proporciona un estímulo econó-mico a la economía mundial, caracterís-tica que puede resultar de gran ayuda en épocas de crecimiento lento, como es el caso del actual entorno internacional.

¿Cuáles son los beneficios económi-cos del déficit comercial?

• El déficit comercial provee recursos rea-les para la inversión en activos produc-tivos, puesto que se financia mediante inversión extranjera directa, préstamos y bonos. Las investigaciones muestran que las empresas extranjeras que se establecen en Estados Unidos pagan salarios superiores al promedio; invier-ten más en investigación y desarrollo, y generan externalidades que incremen-tan la productividad de las empresas estadounidenses. La International Trade Administration del Gobierno de Estados Unidos reporta que las empresas extran-jeras emplean de manera directa a 8.5% de la fuerza de trabajo, mientras que sus

Las empresas extranjeras que se establecen en eu pagan sala-rios superiores al promedio e invierten más

en investigación y desarrollo

iSto

ckph

oto.

com

/M

onte

s-B

radl

ey

iSto

ckph

oto.

com

/Th

ossa

phol

iS

tock

phot

o.co

m/

ktsi

mag

e

14 Hufbauer 10 G AT rr.indd 56 12/04/17 04:19

Déficit comercial 57Abril - Junio de 2017

ingresos positivo para el Tesoro esta-dounidense, posiblemente un billón de dólares en 10 años, lo que a su vez reduciría el déficit gubernamental.

• En una escala más pequeña, si la admi-nistración Trump lo apoya, el Eximbank de Estados Unidos podría ofrecer asistencia financiera a los exportado-res estadounidenses. La economista Caroline Freund afirma que la abrupta reducción de los préstamos otorgados por el Eximbank el año pasado afectó las ventas estadounidenses al extran-jero, lo que no es un buen resultado.

No obstante, la agenda económica del pre-sidente Trump se centra en recortes fisca-les, desarrollo de infraestructura y defensa, lo cual implica un déficit presupuestario más grande y estímulos fiscales considera-bles. Lo anterior puede ser justo lo que la deslucida economía de Estados Unidos ne-cesita, pero no necesariamente para tener déficits comerciales más moderados.

Además, para prevenir una eventual espi-ral inflacionaria, la Reserva Federal podría acelerar el alza de las tasas de interés, lo que apreciará la moneda estadouniden-se. Un dólar y una demanda nacional más fuertes, con toda certeza, harán crecer el déficit comercial. El retiro del tpp, la renegociación del tlcan y la amenaza de represalias comerciales contra China aseguran encabezados en la sección de política de los diarios; sin embargo, hacen poco para aminorar el déficit comercial de Estados Unidos con el mundo. Tampoco contribuirán a la creación de un mayor número de empleos, ni de salarios más altos para los trabajadores estadounidenses. t

Traducido con la colaboración de Viviana Silva Infante

¿Qué políticas puede seguir Estados Unidos para aminorar su déficit comercial?

La reducción del déficit comercial estadouni-dense con el mundo precisa políticas macro-económicas que favorezcan el incremento del ahorro de las familias y las empresas y la reducción de los déficits gubernamentales, y fortalezcan la competitividad del dólar en los mercados internacionales de divisas. Aquí algunas ideas para conseguir este propósito:• Una realineación de los tipos de cambio.

Un dólar relativamente más barato respec-to al euro, el yuan, el yen y otras monedas puede aminorar el déficit comercial esta-dounidense. Estimaciones preliminares sugieren que una reducción de 10% en el precio relativo del dólar podría aminorar el déficit comercial en aproximadamente 220 mil mdd anuales. En principio, la Reserva Federal y el Tesoro estadounidense po-drían coordinar sus políticas con el fin de disminuir la paridad del dólar ponderada en función de su intercambio comercial.

• El impuesto fronterizo de ajuste a una tasa de 20%, como lo han propuesto el presidente de la cámara de represen-tantes, Paul Ryan, y el presidente del Comité de Finanzas, Kevin Brady, pudiera producir algunos de los mismos efectos de la reducción de la paridad cambia-ria. Además, mientras Estados Unidos tenga un déficit comercial, el impuesto fronterizo de ajuste generaría un flujo de

Una reducción de 10% en el precio rela-

tivo del dólar podría ami-

norar el déficit comercial en aproximada-mente 220 mil mdd anuales

* Con autorización de los autores publicamos la versión en español de su artículo “Is Our Trade Deficit a Problem?”, aparecido el 2 de febrero de 2017 en PBS-Newshour <http://www.pbs.org/newshour/making-sense/column-trade-deficit-problem/>. Título y traducción Comercio Exterior.

iSto

ckph

oto.

com

/yu

men

ogin

ga12

27

14 Hufbauer 10 G AT rr.indd 57 12/04/17 04:19

Países Bajos58 Comercio Exterior 10

Países Bajos

La lección neerlandesa es clara: sacar el mayor provecho posible de las venta-jas, convertir los retos en oportunida-des. Por un lado, los Países Bajos han sabido explotar su ubicación, igual-mente atractiva para Escandinavia y las naciones bálticas que para Gran Bretaña, el este y el centro de Europa. Así, Róterdam se ha convertido en el principal puerto marítimo europeo, una verdadera entrada al Viejo Continente. Por otro, han remontado los riesgos que supone el hecho de que una parte importante de su territorio está bajo el nivel del mar. Para ello, han desa-rrollado conocimientos y tecnologías que hoy exportan y les generan rique-za. México, como los Países Bajos, goza de una ubicación única, y se está convirtiendo ya en un centro de distri-bución inmejorable para el continente americano. Estamos transformando un gran reto —la vecindad con la ma-yor economía del mundo— en una de nuestras mayores ventajas. México y los Países Bajos tienen mucho que com-partir y, de hecho, lo están haciendo.

PUERTA A EUROPAENTREVISTAS DEGABRIELA GÁNDARA

15 portico países bajos rr.indd 58 12/04/17 04:19

Países Bajos 59Abril - Junio de 2017

iStockphoto.com/extravagantni

15 portico países bajos rr.indd 59 12/04/17 04:20

Países Bajos60 Comercio Exterior 10

¿Qué nos puede comentar de la relación bilateral entre México y los Países Bajos?Sin duda la relación de carácter político es importante. Nos une una entrañable amistad de muchas décadas. Los Países Bajos fueron una de las primeras na-ciones en reconocer la independencia de México y la relación siempre ha sido buena. Coincidimos y compartimos las posiciones en los grandes temas de la agenda internacional, como democracia, derechos humanos y Estado de derecho, paz y seguridad internacionales, cambio climático, inclusión fi nanciera, desarme, atención al grave problema de las drogas y, de manera muy especial, la cooperación internacional para el desarrollo. Ambos países participamos en prácticamente todos los organismos internacionales.

Los Países Bajos cuentan con una larga experiencia y tradición en el tema del agua; han aprendido a controlarla, pero también a administrarla con dunas, diques y canales para que no se acumule y sea utilizable. Los Países Bajos tienen mucho que compartir con nosotros en la administración de proyectos hidráulicos.

En el ámbito comercial, los Países Bajos son uno de los socios más importantes de México entre las naciones de la Unión Europea y uno de sus principales inver-sionistas. Desde hace más de 100 años, los Países Bajos han tenido una importan-te presencia en nuestro país a través de empresas emblemáticas.

México y los Países Bajos comparten sectores identifi cados como priorita-rios para la inversión, el intercambio de capacidades y el fortalecimiento del comercio, tales como el energético, el de manejo y control de agua, el de logística e infraestructura, y el de los agronego-cios, que representa una cuarta parte del PIB de los Países Bajos.

Los Países Bajos son mucho más que tulipanes, quesos y molinos: son una nación in-dustrial integrada al merca-do internacional. Cuna de exploradores, viajeros, cien-tífi cos y artistas que históri-camente han mirado más allá de sus fronteras. Origen de grandes empresas y desarro-llos tecnológicos. Mediante el Puerto de Róterdam, se co-necta a Oriente y Occidente. Es una de las economías más importantes de Europa y tiene vínculos ances-trales con nuestro país.

Foto

: Co

stes

ía d

e La

Em

baja

da d

e M

éxic

o en

Los

Paí

ses

Baj

os

MÉXICO Y LOS PAÍSES BAJOS, COLABORACIÓN AL ALZAENTREVISTA CON EDUARDO IBARROLA NICOLÍN, EMBAJADOR DE MÉXICO EN LOS PAÍSES BAJOS

16 Gandara - Entrevista Ibarrola AT rr.indd 60 12/04/17 15:38

Países Bajos 61Abril - Junio de 2017

De las nacio-nes de la Unión

Europea, los Países Bajos son uno de los

socios más importantes de México y uno de sus princi-pales inversio-

nistas

En el comercio bilateral participan principalmente grandes empresas de ambos países. Sin embargo, en los últimos años se han incorporado también empresas medianas. ¿Qué nos puede comentar al respecto?Los productos que México ha exportado tradi-cionalmente a los Países Bajos incluyen: limón persa, jugos concentrados, teléfonos, aparatos de telecomunicaciones y sus partes, aceites crudos de petróleo, instrumentos de medición, computadoras y sus partes, los cuales en con-junto representaron el 82.13% de las exporta-ciones mexicanas a los Países Bajos en 2015.

En 2016, el comercio bilateral total registró 2.76 mil MDD, de los cuales 1.27 mil MDD fueron exportaciones de productos mexicanos a los Países Bajos y 1.49 mil MDD, exportaciones neerlandesas a México.

Además, hoy existe un interés particular en el mercado neerlandés por productos mexi-canos frescos, como el aguacate, las frutas del bosque, el mango y la guayaba, además de cerveza, tequila y mezcal. Este interés se ha traducido en una mayor presencia de empre-sas medianas mexicanas en el mercado de los Países Bajos. Ejemplos hay varios; podemos mencionar la apertura en mayo de 2016 de una ofi cina de Productores Unidos de Michoacán en el Puerto de Róterdam y el inicio de ope-raciones en julio de 2015 de la Plataforma Logística para impulsar exportación de bebi-das nacionales.

El principio que guía la participación de empresas medianas mexicanas en las exportaciones a los Países Bajos es la co-laboración entre ellas. Juntas, tienen más fuerza y posibilidades.

El Puerto de Róterdam es un centro logístico para el comercio que cuenta con servicios de cadena en frío y de distribu-ción al interior de la Unión Europea, por lo que abre un mercado de oportunidad para productos mexicanos. Las empresas mexicanas que utilizan este puerto como centro logístico para sus operaciones son en su gran mayoría empresas que expor-tan agroalimentos a Europa.

La inversión juega un papel impor-tante en la relación bilateral. Los Países Bajos fi guran como la segunda nación de la Unión Europea con más inversión en México. ¿De qué tipo de inversiones se trata?Hoy en día, el capital es global. Empresas como Shell o Philips tienen capital pulve-rizado en varios países, pero se pueden considerar como neerlandesas ya que sus matrices y la toma de decisiones están en esta nación.

Los Países Bajos son un importante inver-sionista en México. De acuerdo con cifras ofi ciales mexicanas, entre 2005 y 2015 la in-versión total de los Países Bajos en nuestro territorio alcanzó los 39 mil 688 MDD.iS

tock

phot

o.co

m/

jaco

blun

d

iS

tock

phot

o.co

m/

Serb

ek

16 Gandara - Entrevista Ibarrola AT rr.indd 61 12/04/17 15:38

Países Bajos62 Comercio Exterior 10

La presencia de empresas neerlandesas en México es muy relevante. Además de las ya mencionadas, encontramos diversas empresas grandes con liderazgo mundial, pero también hay presencia de empresas medianas neerlan-desas en México que son sus proveedoras y prestadoras de servicios, o que están en sec-tores como el agroindustrial y, en los últimos años, en industrias creativas o de tecnologías de la información.

¿Qué información nos puede com-partir de las inversiones mexicanas en los Países Bajos?México también es inversionista en los Países Bajos. Cifras del banco central neerlandés reportan en 2014 una inversión extranjera directa de México en los Países Bajos de 619 millones de euros.

Respecto a los proyectos de inversión de empresas mexicanas, uno de los más mencio-nados fue la adquisición de acciones de KPN por parte de América Móvil. Otro ejemplo es el de FEMSA Cerveza que, si bien fue adquirida por Heineken, se convirtió en accionista del grupo neerlandés. En el sector químico, la empresa mexicana Mexichem adquirió la empresa neer-landesa Wavin.

Los Países Bajos cuentan con una larga tradición de cooperación internacional. ¿Se están realizando proyectos de coo-peración con México y, de ser así, en qué temas?Hay cooperación en agronegocios, sector que abarca las ramas de la agroindustria, los agroparques y la agrologística. A pesar de que

su territorio es modesto, los Países Bajos son uno de los mayores productores mundiales de verduras y fl ores gracias a su desarrollada tec-nología en invernaderos y sistemas de riego.

Un ejemplo en este campo es el de la Universidad y Centro de Investigación de Wageningen, una de las mejores instituciones de educación superior de los Países Bajos; especializada en ingeniería agrícola, dirige proyectos macro de colaboración e investiga-ción en México en temas como producción de alga, estudios agrologísticos y capacidades en horticultura, entre otros.

Finalmente, ¿qué nos puede comentar del creciente número de estudiantes mexicanos que están realizando estudios de posgrados en los Países Bajos?El número de estudiantes mexicanos en los Países Bajos se ha incrementado en forma importante en los últimos 10 años. De acuer-do con datos de la Organización Neerlandesa para la Internacionalización de la Educación (Nuffi c), en 2016 la embajada neerlandesa en México otorgó 351 visas de estudiante y 50 visas a investigadores mexicanos. Un porcen-taje importante de estos alumnos e inves-tigadores se incorporan a la universidad de Wageningen, pero hay muchas otras universi-dades de prestigio internacional que ofrecen opciones para estudiantes mexicanos.

Es de destacar la calidad de las univer-sidades neerlandesas; un atractivo para los estudiantes mexicanos es que la oferta educativa es impartida en inglés. Además, el uso de este idioma es sufi ciente para la vida cotidiana.

Hay un mar-cado interés

en el mercado neerlandés

por productos mexicanos

frescos, como aguacate,

frutas del bos-que, mango y guayaba

iSto

ckph

oto.

com

/la

nkin

iS

tock

phot

o.co

m/

5PH

16 Gandara - Entrevista Ibarrola AT rr.indd 62 12/04/17 04:20

Países Bajos 63Abril - Junio de 2017

¿Cuál es la situación económica y comercial en los Países Bajos?Los Países Bajos son la economía número 17 a nivel mundial, la décima en PIB per cápita, y forman parte del G20. En los últimos años, han reportado un crecimien-to superior al dos por ciento; es una de las economías europeas que más crece. El des-empleo está a la baja y las exportaciones al alza. A pesar de ser una nación pequeña territorialmente, es la segunda exportado-ra mundial de productos agrícolas. Cuenta con una destacada industria marítima, de empresas offshore y de logística. Tiene, además, una excelente infraestructura de transporte. Róterdam es el puerto más grande de Europa y el cuarto del mundo en términos de movimiento de contenedores.

La cooperación es un distintivo de los Países Bajos: debemos trabajar juntos y colaborar para exportar, porque indivi-dualmente no podemos conquistar mer-cado, pero unidos, sí. Las circunstancias nos obligan a organizarnos. Esto ha sido siempre importante en los Países Bajos, lo que también se comprueba en la política. Siempre hemos tenido gobiernos de coali-ción. Es parte de nuestra cultura.

¿Cómo es la relación comercial entre los Países Bajos y México? Las exportaciones de los Países Bajos a México han reportado un crecimiento constante y queremos que así continúen. Al mismo tiempo, queremos que México tenga mayor presencia en los Países Bajos y que considere al Puerto de Róterdam como la puerta a Europa. México no es una excepción como receptor de productos agroindustriales de los Países Bajos. Este sector es de gran dinamismo en la relación comercial. Podemos decir que, en México, todo alrededor de la industria del pollo es neerlandés. En este sector contamos con capacidades desarrolladas, instalaciones y una forma de trabajo efi ciente. Empresas neerlandesas están colaborando con empre-sas mexicanas, pero nos interesa que esta

LOS PAÍSES BAJOS PROMUEVEN EL LIBRE COMERCIOENTREVISTA CON MARGRIET LEEMHUIS, EMBAJADORA DE LOS PAÍSES BAJOS EN MÉXICO

México y el Reino de los Países Bajos tienen una lar-ga tradición de colaboración e intercambio económico y cultural. Además, comparten principios sólidos de defensa del comercio internacional y el intercambio comercial. En esta entrevista, la embajadora Leemhuis nos habla de la re-lación entre ambas naciones.

Foto

: A

gust

ín M

artí

nez

17 Gandara - Entrevista Leemhuis AT rr MAR rr.indd 63 12/04/17 04:21

Países Bajos64 Comercio Exterior 10

AkzoNobel, del sector farmacéutico, anunció recientemente una nueva planta en Reynosa. Estas grandes empresas suelen trabajar con empresas mexicanas y apostar por el contenido local de su producción, lo que favorece el desarrollo industrial de México. También suelen tener personal mexicano utilizando tec-nología y capacidad técnica neerlandesa. La colaboración con sus contrapartes es un rasgo que distingue a las empresas neerlandesas con presencia en México.

Los Países Bajos destacan por su com-promiso con el medio ambiente. ¿Hay proyectos de cooperación con México en este campo?Los Países Bajos poseen una larga tradi-ción y experiencia en temas vinculados al medio ambiente. Cada nación tiene sus logros. Los Países Bajos los tienen en el tema de protección al medio ambiente. Han enfrentado importantes retos en este ámbito y han desarrollado tecnologías. Por ejemplo, en temas de ciudades sustenta-bles, se tiene una visión holística: capta-ción y tratamiento de agua, reciclado de basura, innovación en logística y transpor-te. Los temas aislados ayudan, pero no son la solución. Se tiene que tener un panora-ma completo. Bajo esta óptica, estamos trabajando en la protección de costas y ríos

colaboración no solo sea puntual, sino que se trabaje en toda la cadena de valor. Una muestra de esto es el consorcio Agrimex, que agrupa a varias empresas neerlande-sas para desarrollar proyectos en México.

Otro ejemplo es la próxima apertura de una nueva ofi cina en Querétaro para aten-der la zona del Bajío y el norte de México. En ella, se verán temas de agricultura y logística con participación de empresas neerlandesas, pequeñas y medianas. Desde la Embajada estamos trabajando para apoyar a empresas que requieren apoyo para exportar a México, conocer el mercado y encontrar distribuidores. Para acceder a la zona sur de México, también tenemos programado abrir una ofi cina en Playa del Carmen.

¿Qué nos puede comentar de las inver-siones de los Países Bajos en México?En las últimas décadas, año tras año, los Países Bajos han estado entre los cinco principales inversionistas en México. Su posición varía dependiendo de los proyectos que se reportan en un año determinado. Empresas como Heineken, Unilever, Shell y Philips tienen presencia en México. Es decir, todos los grandes conglomerados neerlandeses ya están en el país, crecen y reportan apertura de nuevas plantas. Por ejemplo, la empresa

Queremos que México tenga

mayor presen-cia en los Países

Bajos y que consi-dere al Puerto de

Róterdam como la puerta a Europa

iSto

ckph

oto.

com

/Ru

dyB

alas

ko

iSto

ckph

oto.

com

/Ru

skpp

17 Gandara - Entrevista Leemhuis AT rr MAR rr.indd 64 12/04/17 04:21

Países Bajos 65Abril - Junio de 2017

milarlo. La rapidez con la que se producen las noticias hace que las personas quie-ran defender su entorno. El problema se tiene que hablar y enfrentar. En los Países Bajos, existen muchos empleos que no son fi jos; personas con contratos temporales que las hacen sentir inseguras. Se sienten amenazadas. Por otra parte, la política neerlandesa se ha mantenido fi rme en promover que todos los trabajos sean igualitarios y que las condiciones labora-les sean similares para todos, indepen-dientemente de nacionalidades y estatus migratorios. Se busca que los salarios sean equitativos y que no existan salarios de primera y de segunda. Nos tenemos que dar cuenta de que la apertura laboral conlleva la llegada de muchas personas a las que debemos atender.

¿Puede decirnos algo del acuerdo comercial entre la Unión Europea y México?Los Países Bajos tienen un especial interés en que se fi rme un acuerdo global entre México y la Unión Europea que considere temas de actualidad como el comercio electrónico. Como país, hemos trabajado mucho para promover que los acuerdos comerciales se revisen y modernicen cons-tantemente. El acuerdo global impulsará la relación comercial entre ambas regiones.

con la participación de expertos aseso-res neerlandeses. En el tema de agua, en particular, Holanda tiene experiencia. Es una cuestión de supervivencia. Tenemos un país rodeado de agua y ciudades por debajo del nivel del mar. En esto vamos un paso adelante de otros países que no han enfrentado una problemática similar a la nuestra. Hemos tenido que buscar solucio-nes para la protección de costas y ahora queremos compartir la experiencia.

En México, hay buena recepción para estos temas. Son proyectos que llevan tiempo y requieren fi nanciamiento, pero con paciencia y perseverancia se pueden concretar.

En los últimos años, las voces que cri-tican la globalización, el libre comer-cio y a la Unión Europea están ganan-do notoriedad. ¿Son justifi cados los reclamos? ¿Qué lecciones nos dejan el Brexit y los movimientos a favor del proteccionismo?Hay críticas a la globalización porque hay miedo a lo desconocido. En términos generales, en los Países Bajos se tiene una buena calidad de vida y los neerlandeses son personas felices, pero el miedo a los cambios y a perder el estatus existe. En la actualidad, todo va demasiado rápido y hay gente que tiene problemas para asi-

Tenemos un país rodeado de agua y ciudades por debajo del nivel del mar. Hemos

aprendido a sacarle ventaja

al agua

iSto

ckph

oto.

com

/Sa

nder

Stoc

k

iSto

ckph

oto.

com

/th

ehag

ue

17 Gandara - Entrevista Leemhuis AT rr MAR rr.indd 65 12/04/17 04:21

Países Bajos66 Comercio Exterior 10

¿A qué se dedica Naviera Integral y cuál es su especialidad?Naviera Integral es una fi rma 100% mexi-cana con 30 años de experiencia. Al igual que la mayoría de las navieras, nace con un barco buscando un horizonte para crecer. En nuestro caso, ese horizonte se encuen-tra en los Países Bajos, donde hay una tradición de búsqueda de nuevas alterna-tivas para el transporte marítimo. El reto para nosotros era ser mas efi cientes y, para lograrlo, establecimos una estrecha cola-boración con la empresa holandesa Damen Shipyard, que continúa hasta el presente.

Empezamos a construir barcos para servicios a la industria petrolera. Nuestra función es lograr conectividad tierra–mar, mar–tierra y plataforma–plataforma y, para hacerlo de manera más efi ciente, teníamos que innovar y aplicar nuevas tecnologías. Se diseñó un primer barco que transporta, al mismo tiempo, pasajeros y carga. Además, tiene la capacidad de hacer los recorridos más rápidos. Por supuesto que el interés no era únicamente que los trabajadores llegaran en menor tiempo, sino que lo hicieran en buenas condiciones y descansados. Para lograrlo, trabajamos con universidades, científi cos y empresas neerlandeses. Ya en 1977 teníamos un barco con capacidad para 120 pasajeros y con carga sobre cubierta. Además de transportar combustible y agua, los bar-cos cuentan con plantas compactadoras de desechos y potabilizadoras de agua.

¿En qué consiste la colabora-ción de Naviera Integral con las empresas neerlandesas?Actualmente, México cuenta con la quin-ta fl ota más importante a nivel mundial en atención a plataformas marítimas. Con su fl ota, Naviera Integral tiene el 35% de ese mercado. Somos la empresa que más barcos le renueva a la industria nacional. Damen es la empresa neerlan-desa que ha construido la mayoría de las embarcaciones de nuestra fl ota.

Los neerlandeses son nave-gantes de gran tradición y han desarrollado una industria marítima que es ejemplo para muchos países. La empresa mexicana Naviera Integral se apoya en sus contrapartes de los Países Bajos con el fi n de que las embarcaciones y los puertos mexicanos sean cada vez mejores y funcionen con tecnología de punta.

LAS AUTOPISTAS DEL MARENTREVISTA CON JUAN PABLO VEGA, DIRECTOR DE NAVIERA INTEGRAL

Foto

: Co

rtes

ía N

avie

ra In

tegr

al

18 Gandara - Entrevista Vega NAVIERA AT rr.indd 66 12/04/17 04:21

Países Bajos 67Abril - Junio de 2017

¿Cómo se ha logrado la participa-ción de los Países Bajos en el de-sarrollo marítimo en México?En el tema marítimo, los Países Bajos son un colaborador indiscutible. Con su conectividad marítima y lo que llamo la autopista del mar, abren nuevas oportu-nidades al comercio mundial. Hoy en día, 85% de comercio se da por vía marítima.

El Gobierno mexicano está impulsando la modernización de los 117 puertos. El último que se ha detonado es el de Tuxpan, que da acceso a barcos grandes. México ha toma-do la experiencia de los Países Bajos, que cuenta con una tecnología hidráulica impre-sionante. Por ejemplo, para el tema de los dragados en puertos se trabaja con aseso-ría de neerlandeses y con su tecnología.

Los neerlandeses ofrecen excelen-tes servicios, son serios y capacitados colaboradores. Gracias a ellos, Naviera Integral ha crecido y contribuido a la modernización de los puertos y el transporte marítimo en México.

Nuestra fl ota nos ha permitido po-sicionarnos como una de las mejores empresas del transporte marítimo nacional, y esto lo hemos logrado gra-cias a la calidad y tecnología de las embarcaciones construidas en los Países Bajos por Damen Shipyard.

¿Cómo se da mantenimiento a las embarcaciones y se capaci-ta al personal que las opera?Para los servicios de mantenimiento, contamos con un astillero propio que tiene la capacidad de ofrecer sus servi-cios no solo a nuestras embarcaciones, sino también a las de otras empresas.

Naviera Integral cuenta con 600 traba-jadores directos. Los barcos, como tienen bandera mexicana, deben ser tripulados por personal mexicano de nacimiento. Por ello, nos concentramos en capacitar a nuestro personal en Róterdam y nave-gamos junto con las tripulaciones holan-desas. Este esquema lo hemos mantenido generación tras generación. También vienen instructores a México. La relación que tenemos con los Países Bajos no solo es negocio: es capacitación, transferen-cia de tecnología y modernización de puertos y fl otas. También es una relación de amistad de la cual se deriva que me hayan nombrado cónsul honorario.

Naviera Integral ha estado vincu-lada al petróleo. ¿Qué perspecti-vas tiene ahora con los cambios que se presentan en este sector?El problema del petróleo es mundial; no es particular de México. Con la reforma energética, que permite la participación de empresas en la exploración, llegan nue-vos clientes, y seguramente Pemex tendrá cambios, pero continuará. A las empresas que llegan, les permitimos cumplir con la integración nacional, lo que representa una ventaja. Actualmente tenemos 36 em-barcaciones. Somos una empresa de ser-vicios las 24 horas y los 365 días del año.iS

tock

phot

o.co

m/

natt

apon

1975

F

oto:

Cor

tesí

a N

avie

ra In

tegr

al

La relación que tenemos

con los Países Bajos no solo es negocio: es capacitación, transferencia de tecnología y moderniza-

ción de puertos y fl otas

México cuenta con la quin-ta fl ota más

importante a nivel mundial en atención a plataformas marítimas

18 Gandara - Entrevista Vega NAVIERA AT rr.indd 67 12/04/17 04:21

Países Bajos68 Comercio Exterior 10

¿Cuál es el origen de Juguera Allende?La empresa nace en la comunidad del pueblo de Allende en el estado de Nuevo León, en 1980. Nos unimos 132 personas vinculadas a la producción de naranja para constituir una empresa juguera con capacidad para competir en el mercado internacional.

En un principio, además de la producción de Allende, empezamos a comprar naran-jas en otras regiones de Nuevo León, como Monte Morelos, Cadereyta y Linares. Cuando crecimos, empezamos a traer la fruta del es-tado de Tamaulipas y del norte de Veracruz.

En el origen, podemos decir que aproxi-madamente un 80% de los participantes en la juguera eran productores y el 20% res-tante, inversionistas. En realidad, los socios no vivíamos de esa industria juguera, sino que cada quien tenía su negocio de cítricos. Con el paso del tiempo, se requirió poner más dedicación y recursos para crecer.

Al principio solo se exportaba a Estados Unidos y era difícil competir con Florida y California. Además, nos enfrentamos a dos catástrofes climáticas. Una en 1986 y otra en 1989, que trastocó toda la agricultura de la zona. La producción se vio afectada y ocu-rrió incluso que algunos productores deja-ron la empresa. Pero teníamos la ventaja de que este era un negocio paralelo del que no vivíamos, lo que nos permitió aguantar hasta que la actividad volvió a ser importante.

Hoy la estructura de la empresa ha cambiado: hay un socio mayoritario con el 92% de la compañía y un grupo de 11 personas que comparten el resto.

¿Cuál es el recorrido que hace la empresa para convertirse en exportadora a Europa?En 2007, los cítricos en Florida, Cuba y Brasil sufrieron plagas y para nosotros fue una oportunidad. Hoy en día en California los huertos de naranja prácticamente han des-aparecido. Al mismo tiempo, ha repuntando

El jugo de naranja es el producto que más exporta México a los Países Bajos, después del petróleo, sus derivados y los lectores electrónicos. En Europa, el reconocimiento del jugo de naranja concen-trado y natural mexicano aumenta año con año.

EL DESAYUNO EN EUROPA SABE A MÉXICOENTREVISTA CONMANUEL CAVAZOS, DIRECTOR DE JUGUERA ALLENDE

Foto

: Co

rtes

ía Ju

guer

a A

llend

e

19 Gandara - Entrevista Cavazos AT rr.indd 68 12/04/17 04:22

Países Bajos 69Abril - Junio de 2017

¿Cómo se están comportando sus exportaciones a los Países Bajos y cuáles son sus pronósti-cos para los próximos años?Este año vamos a exportar 9 mil tambores de natural y 3 mil de concentrado a un solo cliente, aunque estamos trabajando nuevos clientes, con quienes muy probablemen-te cerremos contratos próximamente.

En años anteriores llegamos a exportar hasta 14 mil tambores de jugo natural y alrededor de 3 mil de concentrado. La demanda se ha transformado; al principio exportábamos 8 mil tambores de concen-trado y ahora se revierte la tendencia. Conforme la gente conoce el mercado del jugo natural, lo demanda cada vez más, aunque el precio sea casi el doble.

Para nosotros, la diferencia en ganancia entre una forma y otra del jugo no es tras-cendente. Los costos son similares en fá-brica, pero en cuanto sale el producto de la fábrica, empieza a ser más caro su manejo. Las cámaras de refrigeración tienen que ser mayores. El volumen es mucho más grande y, por tanto, el costo también. El producto sale más caro por su manejo, no tanto por su fabricación. Es importante mencionar que los Países Bajos son un buen consumi-dor y un gran cliente para nosotros, y que seguramente crecerá en los próximos años.

La tendencia es que la demanda continúe creciendo, pero la del jugo natural será más pronunciada.

la demanda en muchos países, en parte como refl ejo del crecimiento demográfi co.

Hace ocho años comenzamos a expor-tar a los Países Bajos. En realidad, es a Europa. Róterdam es el puerto de entrada para muchos productos que se destinan a Europa, desde Rusia hasta Italia.

¿Quiénes son sus clien-tes en los Países Bajos?Tradicionalmente, se vendía el jugo de naranja concentrado, pero hoy la demanda ha cambiado y cada vez hay mayor interés por el jugo natural. Es decir, exprimido y pasteurizado. El manejo del jugo es complicado: tiene que ser transportado en cadena de frío. Se requiere de equipos, al-macenes y camiones refrigerados. Por ello, nuestros clientes no son necesariamente los mayoristas de jugo. Hay empresas que están acostumbradas a trabajar en cade-na de frío —por ejemplo con productos lácteos— que pueden ser nuestros clien-tes. También hay comercializadoras que venden a las cadenas grandes y entregan el producto en sus centros de distribución.

El manejo del producto concentrado es mucho más sencillo y menos volumi-noso. El jugo natural debe congelarse en mayores volúmenes. En lugar de un refrigerador, tienen que ser seis. Esto aumenta los costos, pero la calidad es muy distinta. No hay comparación en-tre el jugo natural y el concentrado.

Este año vamos a exportar

9 mil tambores de natural y 3 mil

de concentrado

Este año vamos

iSto

ckph

oto.

com

/Sk

arie

20

iSto

ckph

oto.

com

/Cy

lonp

hoto

iS

tock

phot

o.co

m/

kara

ndae

v

19 Gandara - Entrevista Cavazos AT rr.indd 69 12/04/17 04:22

Países Bajos70 Comercio Exterior 10

¿Cuándo se crea Agrimex, cuáles son sus objetivos y cómo funciona?México es uno de los principales consumido-res de pollo y el primer consumidor de huevo a nivel mundial. Además, es un importante productor avícola. Agrimex se crea en 2014 como una iniciativa de empresas neerlan-desas que tenían varios años trabajando en México y la experiencia de conocer de prime-ra mano el mercado, sus necesidades, retos y potencial. Se acercaron al Gobierno de los Países Bajos para contar con su aval y apoyo. Buscaban constituirse como grupo y ofrecer servicios en México con la participación de nuevas empresas neerlandesas que comple-mentaran la oferta a fi n de ofrecer una solu-ción integral a la cadena productiva avícola.

El Gobierno de los Países Bajos cuenta con un organismo encargado de apoyar la internacionalización de sus empresas, la RVO [Netherlands Enterprise Agency], que coordina a nivel mundial proyectos enfo-cados a formar consorcios de exportación sectorial bajo un enfoque sector–mercado.

En este esquema, el Gobierno asume el 50% del costo de administración del consorcio y el otro 50% lo asume el pro-pio consorcio, junto con una aportación anual de las empresas que lo conforman.

¿Qué empresas participan en el consorcio Agrimex y qué servi-cios o productos ofrecen?Además de las tres empresas que tuvie-ron la iniciativa de formar Agrimex, que son más bien grandes, participan cinco empresas medianas que se dedican a dife-rentes sectores de la cadena de producción animal, desde las técnicas de reproduc-ción y crianza hasta alimentación, res-guardo y administración de desechos.

Dentro del grupo hay un centro tec-nológico que trabaja con fórmulas ali-menticias y que puede certifi car y capa-citar a empresas mexicanas. También hay un centro de formación vinculado a la Universidad de Wageningen que

Ofrecer un paquete de solucio-nes, servicios y productos que permitan que la producción avícola en México sea una alternativa alimenticia des-tacada, efi ciente y respetuosa del medio ambiente. Esta es la meta del grupo de empresas neerlandesas que forman el consorcio Agrimex.

TECNOLOGÍA NEERLANDESA EN LA PRODUCCIÓN DE POLLOS EN MÉXICOENTREVISTA CON ALEX DE KERPEL, REPRESENTANTE DEL CONSORCIO AGRIMEX

Foto

: A

gust

ín M

artí

nez

20 Gandara - Entrevista De Kerpel AGRIMEX AT rr.indd 70 12/04/17 04:23

Países Bajos 71Abril - Junio de 2017

del pollo que se consume se maneja vivo, lo que es factor de enfermedades. Hay temas, como el de bienestar animal, que interesan al consumidor europeo y que si bien hoy no son una norma, sí son una tendencia de mercado que con el tiempo se convertirán en norma. Si las empresas en México quie-ren competir en los mercados internacio-nales, tienen que atender estas exigencias.

Una vez concluido el programa y la participación del Gobierno neerlan-dés, ¿qué sucede con el proyecto?El apoyo del Gobierno neerlandés tiene una duración de tres años, pero el pro-yecto continúa de manera privada como Agrimex y como consorcio. Para los Países Bajos, el interés, además de la coopera-ción, es promovernos como marca, dar a conocer nuestra capacidad tecnológica y el reconocimiento del país. Interesa que la identifi cación de las empresas como neerlandesas permanezca. La idea es que las empresas se organicen de manera inde-pendiente. De hecho, ya lo tienen previsto y están preparadas para continuar.

ofrece estancias cortas en los Países Bajos para estudiantes mexicanos.

Nuestro objetivo como consorcio es ofrecer una solución integral que mejore la producción de las empresas en México y las haga más competitivas. Por ello, las empre-sas que integran el consorcio no compiten entre sí, sino que ofrecen servicios comple-mentarios y la participación está restringida.

A pesar de que las empresas están in-teresadas en las ventas, la idea es pre-sentar una solución. Tanto en productos como en servicios. Aprovechamos ade-más la visita de expertos para que cola-boren con universidades mexicanas.

¿Qué distingue a las empresas mexicanas con las que trabajan?En un principio, se trabajó básicamente con empresas grandes, debido a que son las que tienen un mayor nivel de desarrollo y capa-cidad de innovación, y cuentan con tecnolo-gía más sofi sticada. Con el tiempo también se empezó a trabajar con fi rmas medianas. Hoy colaboramos también con empresas pequeñas pero con inquietud de crecer.

¿Qué ruta siguen las empresas para introducirse en México y cuál es el papel de la representación de Agrimex?La mayoría de las empresas que participan en el consorcio tiene representantes en México. Algunas en forma de fi liales de las casas matrices y otras con representan-tes externos. Agrimex hace la función de facilitador y, sobre todo, de promoción, como un consorcio con la capacidad de acceder a un nivel más alto en las empre-sas. Representa a grupo de empresas que ofrecen soluciones complementarias y, de alguna manera, las avala. Establece los contactos, coordina reuniones y eventos.

Otra cosa que interesa a Agrimex es que las empresas avícolas mexicanas están capacitadas para adoptar prácticas que el mercado internacional demanda. En México, a pesar de la existencia de grandes empresas avícolas, se calcula que el 50% iS

tock

phot

o.co

m/

buha

novs

kiy

iSto

ckph

oto.

com

/Te

vara

k

El Gobierno de los Países Bajos cuenta con un orga-nismo encar-

gado de apoyar la internacio-nalización de sus empresas, la Netherlands

Enterprise Agency

Todavía hay retos para lograr que México sea exportador

de productos avícolas

20 Gandara - Entrevista De Kerpel AGRIMEX AT rr.indd 71 12/04/17 04:23

OPaíses Bajos72 Comercio Exterior 10

Hace 25 años, la ciudad neerlan-desa de Maastricht adquirió una importancia notable en el pro-ceso de construcción europea al

acoger la fi rma del Tratado de la Unión. La moneda única y una ciudadanía compartida se habían convertido en los pilares sobre los que cimentar una sólida unión entre un grupo de países que compartían intereses y afrontaban los mismos riesgos.

En un cuarto de siglo se han producido avances que, aun siendo signifi cativos, no parecen satisfacer las esperanzas y expec-tativas depositadas entonces en este ambi-cioso proyecto. La incorporación de nuevos miembros no ha estado acompañada de un avance tangible hacia una unión económica, bancaria, social, política… Siempre se ha visto con reservas la indispensable cesión de soberanía, de manera que la suma de las partes no ha implicado necesariamente la suma de las fuerzas ni del potencial.

La crisis económica —que en algunos so-cios se ha notado especialmente—, aunada a la crisis de los inmigrantes —que llegan a la Unión Europea (UE) en busca de una vida mejor o, simplemente, de una vida—, a la percepción de inseguridad como con-secuencia de diversos ataques terroristas en países miembros y al abandono de la Unión por parte de Gran Bretaña —que en ningún momento quiso pertenecer con todas las consecuencias que ello implica-ba— han evidenciado las grietas afectan los pilares de la construcción.

EL OTRO MAASTRICHT / Julio César Herrero

Con razón, las recientes elecciones en los Países Bajos llamaron la aten-ción de Europa y el mundo entero. Los resultados ha-blan de una nación abier-ta hacia el exterior pero también de los riesgos del discurso populista tan en boga internacionalmente.

iSto

ckph

oto.

com

/an

dria

no_c

z

Director del Centro de Estudios Superiores en Comunicación y Marketing Político (Madrid, España), periodista y analista en televisión.

21 Herrero - Maastricht AT rr.indd 72 12/04/17 04:24

OPaíses Bajos 73Abril - Junio de 2017

mantenidas por Wilders: (1) las declara-ciones del presidente turco responsabili-zando a los Países Bajos de la matanza de Srebrenica, como respuesta a la negativa del jefe de Gobierno neerlandés de permi-tir que los ministros turcos celebraran mí-tines en los Países Bajos a favor del referén-dum por el que el islamista Tayyip Erdogan pretende acumular todos los poderes; y (2) la posibilidad de ataques informáticos des-de Rusia contra las elecciones, que obligó a un recuento manual de los votos.

Al fi nal, fallaron las encuestas o los elec-tores reconsideraron su decisión de voto. El liberal de derecha, Mark Rutte, venció en los comicios y repetirá en la presidencia del país si consigue formar un Gobierno de coalición con al menos otras tres formacio-nes en un parlamento compuesto por 12 partidos para tan solo 150 escaños.

Los Países Bajos frenan a la extrema derecha. Batacazo al populismo. El popu-lismo radical, derrotado. Fueron algunos de los titulares y editoriales de los medios de referencia europeos. Y quizá tengan razón.

Algunos europeos se han sentido desasistidos por parte de la Unión que, supuestamente, de-bía protegerlos en los momentos más difíciles, a pesar de no contar con las herramientas para hacerlo por la negativa de los países a ceder soberanía. El escenario ha sido el más propicio para la aparición de partidos populistas con recetas simples para problemas complejos y, en algunos casos, de corte xenófobo.

Veinticinco años después de la fi rma del Tratado, Maastricht se ha convertido en uno de los principales bastiones del populista, racista y xenófobo Partido para la Libertad (PVV, por sus siglas en neerlandés) de Geert Wilders. Esta formación cosechó en esa ciudad uno de sus me-jores resultados en las elecciones del pasado 15 de marzo. El dato, a pesar de ser casual, no deja de tener cierta signifi cación, al menos simbólica.

Como hicieron los partidarios del Brexit hace algunos meses, el líder del PVV llegó a abogar por la salida de los Países Bajos del euro e, incluso, de la UE. Esta nación acumula un sector exte-rior que alcanza el 154% del PIB. La propuesta habría supuesto un suicidio económico. Los inmigrantes como amenaza (no solo en ma-teria de seguridad sino también de empleo), especialmente los musulmanes, fue su segundo argumento discursivo. Esto guarda un parecido extraordinario con el pronunciamiento que hizo el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ante el Congreso: “Imponiendo las leyes migra-torias aumentarán los salarios, ayudaremos a los desempleados, ahorraremos miles de millones de dólares y haremos seguras nuestras comuni-dades”. O con lo que aseveró tres semanas des-pués ante la canciller alemana, Angela Merkel: “La inmigración es un privilegio, no un derecho. Y la seguridad de nuestros ciudadanos debe ser la prioridad”.

Durante varias semanas, Wilders lideró las en-cuestas de intención de voto; Bruselas contenía la respiración y Jean-Marie Le Pen observaba los acontecimientos con la esperanza de disfru-tar del efecto contagio para su campaña en las presidenciales francesas. Además, dos hechos que se produjeron durante la campaña contri-buyeron a tensar la situación y obligaron a los partidos a deslizarse, con matices, por las tesis

El escenario ha sido el más propicio para la aparición de partidos

populistas con recetas simples

para proble-mas complejos y, en algunos casos, de corte

xenófobo

iSto

ckph

oto.

com

/Cl

oud-

Min

e-A

mst

erda

m

21 Herrero - Maastricht AT rr.indd 73 12/04/17 04:24

Países Bajos74 Comercio Exterior 10

de las sociedades históricamente más liberales, abiertas y tolerantes, con menor paro y con mayor nivel de renta de Europa.

El 25 de marzo, diez días después de las elecciones neerlandesas, se conmemoró el 60 aniversario del Tratado de Roma. Ante el Brexit, la incógnita de los Países Bajos, el repliegue aislacionista de Donald Trump y las próximas elecciones presidenciales en Francia —con la amenaza del Frente Nacional—, los 27 miembros de la Unión deben decidir qué prefi eren: mantener un modelo que, lejos de contribuir a la integración, ha dibujado un escenario fragmentado en el que no está claro hacia dónde ir ni a qué ritmo; olvidar la posibi-lidad de avanzar en todas las políticas comunes cediendo soberanía y centrarse exclusivamen-te en un mercado único con libre circulación de bienes y servicios, pero no de personas; establecer una Europa de dos velocidades, en la que algunos países puedan formar alianzas o coaliciones en determinadas políticas sin que los 27 estén obligados a ser parte de ellas; ha-cer una pausa, elegir en qué políticas se puede llegar a una integración plena y dejar el resto para los Estados miembros, o caminar con paso fi rme hacia el federalismo y hacer realidad el sueño de los Estados Unidos de Europa.

Son los cinco caminos trazados por el pre-sidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, en su “Libro blanco” . Las opciones están claras; la decisión, no.

Pero el populismo xenófobo, antisistema y racista del PVV consiguió el segundo puesto, al obtener la confi anza de 1.3 millones de vo-tos en uno de los países menos desiguales del mundo —según Naciones Unidas—, con una tasa de paro de 5.3% y un nivel de renta per cápita de 48 mil dólares anuales. Es decir, el 14% de los votos y 20 escaños (cinco más que en las anteriores elecciones).

Ninguno de los partidos pactará con él, lo que signifi ca que será el líder solitario de la oposición y tendrá el protagonismo mediático que implica ese puesto, concentrando presu-miblemente el desencanto de las políticas del nuevo Gobierno. Bruselas respira tranquila y los líderes europeos se dan la enhorabue-na por lo que consideran un triunfo. Si bien Wilders no ha ganado las elecciones —y des-aparece la amenaza de la ruptura con la UE y de la aprobación de políticas de corte racista y xenófobo— convendría que los europeos no olvidáramos que él ha obtenido el segundo puesto entre todas las formaciones que con-currían en las elecciones; que ha conseguido —quizá también por la virulencia verbal del presidente turco— que otras formaciones políticas, como la Democracia Cristiana, participaran de su discurso euroescéptico; que la socialdemocracia ha cosechado su peor derrota, al perder 29 escaños; y que esa manera de entender el mundo y de abordar los problemas y los riesgos ha calado en una

El populis-mo xenófobo, antisistema y racista del

Partido para la Libertad consi-guió el segundo puesto, al obte-ner la confi anza de 1.3 millones

de votos

iSto

ckph

oto.

com

/Sp

irin

s

iSto

ckph

oto.

com

/JF

sPic

21 Herrero - Maastricht AT rr.indd 74 12/04/17 15:39

Reporte Informativo 75Abril - Junio de 2017

bienes, servicios, capital, información y personas se realiza entre países comuni-tarios, lo que pone de relieve la transcen-dencia de la integración regional.

Los Países Bajos encabezaron en 2015 la lista de los países con mayor conectivi-dad, seguidos de Singapur, Irlanda, Suiza, Luxemburgo, Bélgica, Alemania, Reino Unido, Dinamarca y Emiratos Árabes Unidos. México ocupó el lugar 41 en ese mismo año, lo que representa un ascenso de cinco lugares en relación a 2013.

A pesar de sus ambigüedades la globalización avanza, señala Pankaj Ghemawat, uno de los autores del reporte. Es y seguirá siendo un tema controvertido, pero es necesaria una visión más clara y basada en la evidencia para avanzar en el debate. “Todos tienen derecho a tener sus propias opiniones, pero no sus propios hechos”, concluye citando a Daniel Patrick Moynihan, senador demócrata por Nueva York de 1976 a 2000.

En contraste, los fl ujos de informa-ción internacional se han expandido rápidamente desde 2005, impulsados por un aumento promedio de 10 veces en el ancho de banda del internet. A pesar de que la conectividad doméstica también aumentó signifi cativamente en el periodo, la proporción de tráfi co que trasciende las fronteras pasó de 11% en 2005 a 22% en 2015. Este patrón de comportamiento se observa también en el comercio electrónico: se estima que, en 2014, el 15% del valor total de sus operaciones correspondió a transaccio-nes internacionales.

Europa es la región con el índice de conectividad más elevado, seguida por América del Norte y la región del este de Asia. El liderazgo de Europa refl eja tanto sus características estructurales (mu-chos países ricos en las proximidades), como décadas de políticas destinadas a promover la integración regional. Más de 70% del intercambio promedio de

¿La globalización avanza o re-trocede? Dos investigadores de la Universidad de Nueva York, Pankaj Ghemawat y

Steven A. Altman, desarrollaron una metodología para medir la evolución de la globalización a partir de los fl ujos transfronterizos de comercio, capita-les, información y personas. El Índice de Conectividad Global dhl (icg) está construido con una base estadística de 140 países que en conjunto representan 99% del pib mundial y 95% de la pobla-ción del planeta.

De acuerdo con la edición más reciente del reporte titulado “El estado de la glo-balización en una era de ambigüedades”, en 2014 el icg logró fi nalmente recuperar y superar los niveles previos a la crisis fi nanciera mundial, apoyado fundamen-talmente por el dinámico comporta-miento del intercambio de información entre países. En 2015, sin embargo, se observa una ralentización en su ritmo de expansión, al combinarse una caída en el intercambio comercial con un incremen-to moderado de los fl ujos de capital.

En efecto, la intensidad de los fl ujos de comercio de mercancías mantiene una tendencia a la baja. El valor de las expor-taciones de mercancías como porcentaje del pib mundial cayó de 24.4% en 2012 a 22.5% en 2015. En términos de volumen, el comercio de mercancías subió un modesto 2.7% en 2015, muy lejos de los años en que su crecimiento duplicaba al de la producción mundial (aproximada-mente de 1990 a 2007).

¿QUIÉNES SON LOS LÍDERES DE LA GLOBALIZACIÓN?

iSto

ckph

oto.

com

/is

mag

ilov

22 Reporte informatico conectividad rr MAR.indd 75 12/04/17 04:24

Infografía76 Comercio Exterior 10

MÉXICO Y LOS PAÍSES BAJOS: socios e inversionistas

México y los Países Bajos tienen economías complemen-tarias y una relación bilateral próspera basada en la coo-peración y en una sólida vocación por el libre comercio. En 2016, su comercio bilateral total ascendió a 3 mil 587 millones de dólares, lo que ubica a la nación de los tulipanes como el sexto socio comercial más imporante de México en la Unión Europea. El mercado neerlandés, además, es el quinto destino más importante para las exportaciones mexicanas, entre las que destacan los envíos de los subsec-tores de fabricación de equipos de cómputo; extracción de petróleo y gas; agricultura, e industria alimentaria. En la última década, los Paí-ses Bajos se han mantenido como una de las fuentes más importantes de inver-sión para México, y ocuparon el tercer lugar en el rubro de inversión extranjera directa acumulada entre 1999 y 2016, solo detrás de Estados Unidos y España.

FUENTE: Inegi.

MÉXICO: INTERCAMBIO COMERCIAL CON LA UNIÓN EUROPEA (MILLONES DE DÓLARES)

50 000

40 000

30 000

20 000

10 000

0

-10 000

-20 000

-30 000

2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016

ExportacionesImportaciones Saldo Ale

man

ia

Esp

aña

Rei

no U

nido

Fran

cia

País

es B

ajos

Ital

ia

Bél

gica

Hun

gría

Irla

nda

Polo

nia

Res

to

MÉXICO: EXPORTACIONES A LA UNIÓN EUROPEA POR PAÍS DE DESTINO, 2016 (PORCENTAJES DEL TOTAL)

20.317 16.7

10.38.4 8.2 7.6

1.5 1.4 1.3

7.4

FUENTE: Inegi.

311 Industria alimentaria

312 Industria de las bebidas y del tabaco

325 Industria química

334 Fabricación de equipo de computación

331 Industrias metálicas básicas

336 Fabricación de equipo de transporte

• • ••

••

23 Infografia CEB 10.indd 76 12/04/17 17:27

Infografía 77Abril - Junio de 2017

Ale

man

ia

Esp

aña

Rei

no U

nido

Fran

cia

País

es B

ajos

Ital

ia

Bél

gica

Hun

gría

Irla

nda

Polo

nia

Res

to

7.4

MÉXICO: IMPORTACIONES DESDE LA UNIÓN EUROPEA POR PAÍS DE PROCEDENCIA(PORCENTAJES DEL TOTAL)

Ale

man

ia

Ital

ia

Espa

ña

Fran

cia

Rei

no U

nido

País

es B

ajos

Irla

nda

Bél

gica

Hun

gría

Polo

nia

Res

to

32.9

12.4 10.4 8.85 4.6 3.8 2.6 2.4 1.9

15.3

FUENTE: Inegi.

FUENTE: Secretaría de Economía.

MÉXICO: INTERCAMBIO COMERCIAL CON LOS PAÍSES BAJOS (MILLONES DE DÓLARES)

FUENTE: Inegi.

5 000

4 000

3 000

2 000

1 000

0

-1 000

-2 000

-3 000

2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016

ExportacionesImportaciones Saldo

Exportaciones Importaciones Saldo

Fabricación de equipo de computación, comunicación

808 46 762

Extracción de petróleo y gas 152 - 152

Agricultura 123 61 62

Industria alimentaria 110 129 -19

Minería de minerales metálicos y no metálicos, exc

77 3 74

Industria química 76 284 -208

Otras industrias manufactureras 67 60 7

Fabricación de equipo de transporte

59 85 -26

Resto 165 1,282 -1,117

MÉXICO: INTERCAMBIO COMERCIAL CON LOS PAÍSES BAJOS, POR PRINCIPALES SUBSECTORES, 2016 (MILLONES DE DÓLARES)

FUENTE: Inegi. FUENTE: Inegi.

MÉXICO: EXPORTACIONES A LOS PAÍSES BAJOS POR ENTIDAD FEDERATIVA(PORCENTAJES DEL TOTAL)

Jalisco 32

Ciudad de México 23Aguascalientes 7Baja California 7Sonora 7Nuevo León 6Guanajuato 3Tamaulipas 3Estado de México 3Resto 9

MÉXICO: PRINCIPALES SUBSECTORES MANUFACTUREROS RECEPTORES DE IED DE LOS PAÍSES BAJOS (ACUMULADA 1999-2016, MILLONES DE DÓLARES)

311 Industria alimentaria

312 Industria de las bebidas y del tabaco

325 Industria química

334 Fabricación de equipo de computación

331 Industrias metálicas básicas

336 Fabricación de equipo de transporte

9 337

8 669

4 172

3 152

2 854

2 517

FUENTE: Secretaría de Economía.

FLUJOS DE INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA HACIA MÉXICO, PORCENTAJES (ACUMULADA 1999-2016, PRINCIPALES PAÍSES DE ORIGEN)

Estados Unidos 54

España 14Países Bajos 13Canadá 7Bélgica 5Alemania 4Japón 3

23 Infografia CEB 10.indd 77 12/04/17 17:27

Comercio ExteriorBancomext

PREMIO REVISTA COMERCIO EXTERIOR 2017

Para promover la in-vestigación y un me-jor entendimiento de la dinámica del comer-cio exterior de México, el Comité Editorial de la revista Comercio Exterior convoca a los especialistas nacio-nales y extranjeros a participar en la segun-da edición del Premio Revista Comercio Exterior.

De los categorías 8. Los autores podrán inscribir su

ensayo en una de las dos categorías estipuladas en este certamen: a) “Jóvenes investigadores.”

Categoría exclusiva para autores que no superen los 30 años de edad a la fecha de publicación de la Convocatoria.

b) “Especialista.” Categoría abierta (sin límite de edad).

De los premios 9. “Jóvenes investigadores.” Premio

único: 50 mil pesos, diploma y la publicación del ensayo.

10. “Especialista.” Tres premios. Primero: 150 mil pesos. Segundo: 50 mil pesos. Tercero: 25 mil pesos. En los tres casos incluye diploma y publicación del ensayo.

11. En caso de empate entre dos o más trabajos participantes, el premio es-tipulado se dividirá en partes iguales entre los trabajos, y para cada uno de ellos, en partes iguales entre sus autores.

BASES

De los autores1. Podrán participar todos los autores

que presenten a título personal o en forma grupal un ensayo inédito en español sobre aspectos relevantes del comercio exterior de México o de las tendencias del intercambio internacional de bienes y servicios que brinden un marco de referencia para México.

2. Quedan excluidos de esta convoca-toria los trabajadores del Bancomext, los miembros del Comité Editorial de la revista, así como los ganadores del certamen anterior y los trabajos postulados en la Convocatoria 2016.

3. No se aceptará más de un ensayo por autor y, en caso de autoría colecti-va, todos los involucrados deberán aprobar la postulación del ensayo.

De los ensayos4. Los ensayos deberán ser el resultado

de una investigación con rigor analí-tico y metodológico.

5. Deberán contener una estructura lógica en la que se aprecie con nitidez: a) planteamiento preciso de la problemática a tratar; b) desarrollo argumental coherente y documen-tado, y c) conclusiones pertinentes y sustanciosas. Se valorará el desarro-llo empírico propio.

6. Deberán tener el tono de divulgación propio de la revista Comercio Exterior y no exceder 35 mil caracteres (incluyendo espacios) o 25 cuartillas incluyendo cuadros y gráficas.

7. Los trabajos no deberán haberse sometido simultáneamente a la consideración de otros certámenes ni publicaciones.

pags 78 y 79 Bases 2o concurso_at rr.indd 142 12/04/17 04:02

Derechos de propiedad intelectual24. Los participantes deberán respon-

der de la autoría, originalidad y carácter inédito del trabajo presen-tado, asumiendo las responsabilida-des que procedan si en su elabo-ración se vulneran los derechos de propiedad intelectual de terceros.

25. El autor o autores de los ensayos premiados otorgan automáti-camente al Banco Nacional de Comercio Exterior, SNC, los dere-chos para editarlo y publicarlo.

Consideraciones finales26. El envío del ensayo para participar

en el Premio supone la aceptación íntegra del contenido de las bases que lo regulan.

27. Las situaciones no previstas en las presentes bases, así como todas las aclaraciones e interpretaciones de las mismas, serán resueltas por el Jurado.

28. En caso de requerir mayor infor-mación, favor de comunicarse al teléfono 54 49 90 00 ext. 9645 o a la dirección electrónica: <[email protected]>.

Del formato impreso12. Se entregará una versión impresa

del ensayo en papel bond tamaño carta (sin engargolar), letra arial de 12 puntos e interlínea de 1.5.

13. En la primera página, debajo del tí-tulo del ensayo, se deberá incluir un seudónimo del autor y la categoría en la que participa (no debe incluir-se el nombre real del autor o de los autores para preservar el anonimato durante la selección de los ensayos ganadores).

14. Todas las notas y referencias biblio-gráficas deberán ir a pie de página, conteniendo, cuando sea el caso, toda la información para identificar al autor(es) y publicación referidos.

15. Si se incluyen citas textuales, estas deberán seguir las siguientes modalidades: si ocupan cinco líneas o menos irán precedidas de dos puntos y entrecomilladas; si son de mayor extensión se ubicarán en párrafo aparte, claramente identifi-cable y con la referencia bibliográfi-ca correspondiente.

Del formato electrónico16. Se entregará, además, una versión

electrónica del ensayo en formato Word con las mismas especificacio-nes de tipografía y formato estable-cidas para la versión impresa.

17. Los cuadros y gráficos del ensayo deberán entregarse en formato Excel, incluyendo los datos necesa-rios para su elaboración y, de estos, la fuente de la que proceden.

De la entrega18. La fecha límite de recepción

será el 26 de mayo de 2017. 19. En un sobre bolsa dirigido a la aten-

ción de Revista Comercio Exterior se deberá incluir la versión impresa del ensayo, un disco compacto o un dis-positivo usb con la versión electróni-ca del ensayo (Word y Excel), así como un sobre cerrado en cuyo interior se incluya la siguiente información: a) seudónimo utilizado, b) nombre del o los autores, c) título del ensayo, d) categoría en la que participa, e) ficha curricular del o los autores, f ) dirección electrónica del o los autores, y g) teléfonos de contacto.

20. El sobre deberá entregarse en la recepción de partes del Banco Nacional de Comercio Exterior, SNC, ubicado en Periférico Sur 4333, Col. Jardines en la Montaña, Del. Tlalpan, CP 14210, Ciudad de México.

21. También se recibirán los ensayos enviados por correo certificado a la dirección referida en el punto anterior y cuyo matasello demuestre su envío previo a la fecha límite establecida.

Del jurado 22. El Banco Nacional de Comercio

Exterior integrará un jurado con reco-nocidos especialistas que tendrán la misión de revisar los ensayos y elegir a los ganadores a partir de criterios objetivos y mecanismos definidos por el mismo.

23. El fallo se dará a conocer la segunda semana de septiembre de 2017 y será inapelable. El jurado podrá declarar desierto el Premio si lo considera pertinente, así como otorgar menciones honoríficas o recomendaciones para la publicación de otros ensayos participantes.

pags 78 y 79 Bases 2o concurso_at rr.indd 143 12/04/17 04:02

Aguascalientes80 Comercio Exterior 10

24 portico aguascalientes.indd 80 12/04/17 04:25

Aguascalientes 81Abril - Junio de 2017

AGUASCALIENTES: siempre nuevo

Estado pequeño en cuanto a territorio, la grandeza de Aguascalientes radica en su historia, en la capaci-dad que ha mostrado una y otra vez para reinventarse y, hoy, en su notable crecimiento, uno de los más altos entr e las entidades del país. Sin dejar de pisar firme en lo que sigue siendo su basamento económico, las manufacturas y, en particular, la industria automo-triz, ya apuesta fuerte por el conocimiento a través de la educación en todos los niveles, el modelo dual y los centros de investigación e información, de los que es un imán. Aguascalientes aprende de sus logros y reve-ses para encarar un porvenir sin duda prometedor.

REPORTAJE, DATA Y ENTREVISTAS DE GERARDO OCHOA SANDY

iStockphoto.com/kojihirano

24 portico aguascalientes.indd 81 12/04/17 04:26

Aguascalientes82 Comercio Exterior 10

A la par, al nivel de la gran indus-tria local, destacan Herramientas de Corte, Hecort (orientada al mercado ferretero), JM Romo (equipos para el comercio, estan-tería industrial y muebles para el hogar) y Tecno Mec Agrícola (pro-ductos agrícolas e industriales).

Entre las Pymes locales expor-tadoras está Maindsteel, ocupada de la manufactura de productos metálicos para la industria auto-motriz y tubo estructural, entre otros rubros. En el área agroin-dustrial, Nutrialimentos Magaze, que exporta dulces típicos de guayaba. En la de accesorios deportivos, Rolin, dedicada a los artículos para jugar béisbol.

Pero la sociedad del conocimien-to y de las nuevas tecnologías toca las puertas. En realidad, fueron abiertas desde tiempo atrás con-forme fueron estableciéndose una serie de centros de investigación. Conacyt, por la variedad de sus

El 24 de febrero de 1884 entró, humeante y oronda, la primera locomotora de vapor a la esta-ción de la ciudad. Pronto adqui-rió notoriedad regional, lo que inclinó al Ferrocarril Central del país a enlazarla en 1890 con el Golfo de México y Tampico.

A raíz justamente del apogeo de esa estación, el minero Solomon Guggenheim —hoy famoso por sus museos— creó la Gran Fundición Central Mexicana en 1894, precedente de la industria metal-metalúrgica. Era la se-gunda reinvención del estado.

La ubicación geográfi ca, la estación y la fundición crea-ron las circunstancias para que iniciara la construcción de los Talleres Generales de Construcción de Máquinas y Material Rodante, concluidos en 1903. Aguascalientes se volvió una suerte de epicentro por el cual pasaba la industrialización

Aguascalientes tiene una extensión de 5 mil 618 kilómetros cuadrados, el 0.3% de la superfi cie del país. A la vez, se encuentra circundado por dos entidades de gran magnitud: Jalisco y Zacatecas. La población aproxi-mada es de 1 millón 230 mil habitantes, más del 80% en la capital.

Es un estado joven, fundado el 5 de febrero de 1857. Esa fue su prime-ra invención, al separarse de Zacatecas. Desde entonces, a lo largo de su historia ha pasado por varias más. La más reciente apunta a la diversi-fi cación industrial, la economía del conocimiento y el desarrollo de las empresas locales, y el comercio exterior.

AGUASCALIENTES, ESTADO QUE SE REINVENTA

hacia varias áreas de México. Era la tercera reinvención.

Siguieron, a lo largo de las décadas, las empresas familiares en varios sectores que alcanza-ron relieve local y regional, el desarrollo urbano de la capital, la silenciosa y decidida apuesta por la educación superior y los cen-tros de investigación, la Feria de San Marcos, la llegada del INEGI: la defi nición de su propio perfi l.

El gran caso de éxito del auge industrial, por supuesto, fue la llegada de Nissan; el inicio de ac-tividades de su primera planta en 1982 disparó al sector, y su alianza de este 2017 con Daimler, bajo la denominación de Compas, con-solida la industria. Jorge Vallejo, director de Relaciones Exteriores y Asuntos Gubernamentales para México, Latinoamérica y el Caribe de Nissan, relata la historia (véase la entrevista). Nissan consti-tuye una cuarta reinvención.

Foto

: Se

cret

aría

de

Turi

smo

25 Ochoa Sandy - Reportaje AGS rr MAR.indd 82 12/04/17 04:27

Aguascalientes 83Abril - Junio de 2017

des completamente polarizadas. Por un lado existen las grandes empresas transnacionales y nacio-nales de referencia con marcado carácter maquilador y con una escasa actividad de innovación dentro del estado. Por otro lado, se ha creado un ecosistema Mipyme que han optado por el desarrollo tecnológico y la innovación como elemento diferenciador, si bien se encuentra aún en las fases iniciales de actividad, con proble-mas para su despegue y fi nancia-miento”, señala el documento.

Junto a lo anterior, hay una “des-vinculación empresa-academia”, “escasa especialización de los recursos humanos y materiales frente a estándares internaciona-les” y “niveles medios de com-petitividad” ante otros estados cercanos. El nivel de interna-cionalización es asimismo bajo. México es el principal destino de las ventas, luego Estados Unidos y en menor medida América Latina y Asia. China e India tienen altos re-cursos humanos y de infraestruc-tura. La amenaza del reshoring de actividades de valor por parte de transnacionales está latente.

El “ecosistema de innovación” para sobrepasar estas circunstan-cias pasa sin lugar a dudas por la “generación de conocimiento”, y la entidad cuenta con los recur-sos. Para el área electrónica y TIC,

ese nuevo horizonte. La áreas de especialización Electrónica y de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) mere-cen atención por sus fortalezas y oportunidades, que deben trascender sus debilidades y amenazas. El documento contex-tualiza las cosas. Una síntesis:

Parte importante de la inver-sión extranjera directa del estado llega a esa área, donde destacan Texas Instruments, Flextronics Manufacturing y Sensata Technologies. Existen igualmente empresas nacionales y un ecosiste-ma Mipyme. La actividad se orienta a la fabricación de componentes y servicios de posproducción para las industrias del cine y el video, entre otros. El PIB pasó de 1.96 MDP en 2008 a 2.4 MDP en 2012.

A nivel estructural, se cuenta con el Parque Tecnológico Tecnopolo Pocitos I y II y el Cluster Innovatia, que reúne empresas dedicadas al desarrollo de software. La relación con el sector automo-triz, que tiene una demanda alta de electrónica, los avances en microelectromecánica y meca-trónica, más los altos niveles de seguridad y calidad de vida, que atraen IED y talento humano, perfi lan un horizonte propicio.

Los claroscuros:“La industria electrónica y TIC

hidrocálida presenta dos realida-

centros de investigación asentados en Aguascalientes, será el deto-nador de la quinta reinvención. La política del Gobierno estatal, que preside Martín Orozco Sandoval, va en pos de una alianza fructífera, explica Alberto Adame Barrios, su secretario de Desarrollo Económico (véase la entrevista).

Entre otros centros destacan el Centro de Tecnología Avanzada (Ciateq); el Fondo de Información e Investigación para la Industria (Infotec); el Centro de Desarrollo e Investigación de Tecnologías de la Información (Cediti); el Centro de Investigación de Matemáticas (Cimat); el Centro de Investigaciones en Óptica (CIO); el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE); el Centro de Investigación en Geografía y Geomática “Ing. Jorge L. Tamayo” (Centro Geo); el Centro Tecnológico de la Industria del Mueble de Aguascalientes (Cetima) y el Centro Tecnológico del Vestido (CTV). Este 2017 abren dos más: el Centro de Innovación y Transferencia de Tecnología Automotriz, Autopartes y Electrónica, y el Centro de Innovación y Trasferencia de Tecnología Agroindustrial.

Refi rámonos a la Agenda de innovación de Aguascalientes: Documentos de trabajo (Conacyt, México, 2014), que da realce a

Foto

: Se

cret

aría

de

Turi

smo

25 Ochoa Sandy - Reportaje AGS rr MAR.indd 83 12/04/17 04:27

Aguascalientes84 Comercio Exterior 10

subraya el documento, destaca-rían la Universidad Autónoma de Aguascalientes, la Universidad Politécnica de Aguascalientes, el Campus Bonaterra de la Universidad Panamericana, el Tec de Monterrey, la Universidad Tecnológica de Aguascalientes, la Universidad del Valle de México, el Centro de Tecnología Avanzada y el Infotec.

De que es posible, es posible. Lo prueban el sector automotriz, las bases de educación superior e investigación, el ecosistema Mipyme, la apuesta del Gobierno estatal por el sector y por las empresas locales, la atmósfera de seguridad social, y el caso de innovación más exitoso, Snowbush: un centro de diseño electrónico local independiente que alcanzó relieve mundial, a tal grado que fue adquirido por la empresa multinacional Semtech.

Conacyt sugiere avanzar en la cadena de valor y concentrarse en algunos nichos de especialización y líneas de acción: desarrollo de la industria local (IED inteligente, mentores para innovación, capital de riesgo y consejo de sabios); di-seño y desarrollo de sistemas em-bebidos; formación; vinculación; smart cities, y creación de un polo estatal de diseño electrónico.

Aguascalientes se re-inventa otra vez.

iSto

ckph

oto.

com

/m

ady7

0

PIB per cápita 2015, dólares

Nacional 8,206 USD

Aguascalientes 9,804 USD

Fuente: IMSS / SDE-Ags.

Variación anual de la actividad industrial en Aguascalientes, noviembre de 2016

Tipo de actividad Porcentaje Lugar de Aguascalientes

entre los 32 estados del país

Actividad industrial total 13.70% 4

Manufactura 12.80% 3

Construcción 20.30% 8

Energía, agua y gas 03.50% 15

Minería -13.60% 24

Fuente: IMSS / SDE-Ags.

Exportaciones de Aguascalientes, 2007-2015 (MDD)

Fuente: IMSS / SDE-Ags.

4,38

9.8

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

8,41

8.8

8,40

8.6

6,71

9.8

6,17

1.7

6,05

1.6

5,64

7.9

3,95

1.1

4,45

6.9

DataAguascalientesCrecimiento y exportaciones

25 Ochoa Sandy - Reportaje AGS rr MAR.indd 84 12/04/17 04:27

Aguascalientes 85Abril - Junio de 2017

de desarrollo más fuerte dentro del estado, básicamente a través de las dos plantas de Nissan, que es una coinversión entre Francia y Japón. Una nueva inversión, japonesa-alemana, entre Nissan y Daimler AG, llamada Compas [Cooperation Manufacturing Plant Aguascalientes] se ocupará de producir los modelos de lujo de Nissan, como las camionetas Infi nity, y los Mercedes Benz Clase A —autos compactos—, lo que les permitirá a la vez compartir sus plataformas tecnológicas. A nosotros como estado, esto nos da una gran ventaja. Esa nueva coinversión está consolidando a Aguascalientes dentro del sector.

Frente el futuro, la estrategia del gobierno del Estado busca la

La segunda se debe a la pre-sencia de la fundidora [Gran Fundición Central Mexicana], pro-piedad de Solomon Guggenheim. Ello ocasionó la fusión de culturas, la presencia de inversión extraje-ra y de técnicos e ingenieros del exterior. Empezó así el desarrollo de una fuerza laboral califi cada en el ramo de la fundición, que podríamos decir que es el princi-pal antecedente de la industria metal-mecánica. Una tercera etapa sería lo que es actualmente Aguascalientes.

¿Cuáles son los sectores más importantes de esta tercera etapa?El principal es el de la industria automotriz y de autopartes. Es el

¿Cuáles han sido las etapas más relevantes en el proce-so de industrialización de Aguascalientes?Básicamente han sido dos. La pri-mera ocurre a principios del siglo XX, con la llegada de los talleres de reparación de ferrocarriles [Talleres Generales de Construc-ción y Reparación de Máquinas y Material Rodante], para lo cual se aprovechó la situación geográfi ca que tiene el estado. Al establecer los talleres en Aguascalientes, hicieron que la fase de industria-lización pasara necesariamente por aquí, dado que las vías férreas eran las que comunicaban hacia el norte. Nos pusieron en el centro de las comunicaciones entre el altiplano y el norte de México.

INFRAESTRUCTURA E INCENTIVOS PARA ATRAER INVERSIONES ENTREVISTA CON ALBERTO ALDAPE BARRIOS

Alberto Aldape Barrios, secretario de Desarrollo Económico de Aguascalientes, explica que junto a la consolidación del sector automotriz y de autopartes, el Gobier-no del Estado va en búsqueda de otros sectores, como el aeronáutico, el de robótica humana, el farmacéutico y el agroindustrial.

Para aportar el capital humano se cuenta con 30 universidades públicas y priva-das. Este 2017, a los ocho centros de investigación del Conacyt se sumarán dos más: el Centro de Innovación y Transferencia de Tecnología Automotriz, Autopartes y Electrónica, y el Centro de Innovación y Transferencia de Tecnología Agroindustrial.

A la par, con el fi n de fortalecer las cadenas de valor, la actual administración esta-tal impulsará a las empresas locales para que, con el apoyo de los centros, alcancen las certifi caciones internacionales necesarias y puedan competir en cualquier parte del mundo. El distintivo: “Hecho en Aguascalientes”. El lema: “Elaborado localmente, con calidad global”.

Foto

: A

gust

ín M

artí

nez

26 Ochoa Sandy - Aldape 10 AT rr MAR.indd 85 12/04/17 04:28

Aguascalientes86 Comercio Exterior 10

Estamos ampliando las relaciones con países como Francia, que es uno de los más adelantados en estos dos sectores, y buscamos concretar vinculaciones con em-presas y universidades. Queremos ahondar en ese modelo de desa-rrollo que integra la educación, la práctica y el crecimiento de empresas locales.

Por otro lado, hay una oportuni-dad que nos está dando el propio mercado, y es el sector agroin-dustrial. Si bien Aguascalientes es un estado pequeño, se ha desa-rrollado mucho la tecnología para la producción agrícola, a través de macrotúneles e invernaderos, orientados a productos como las frutillas —las fresas, moras y zarzamoras—, que tienen una alta demanda en los mercados tanto europeos como asiáticos. Somos también uno de los productores más importantes de pollo, lo que nos coloca en la posibilidad de exportar a Asia. Crear una zona libre de problemas sanitarios de carne de puerco nos da asimismo otra ventaja para exportar a los países asiáticos, de donde hemos estado atrayendo a compradores e inversionistas.

¿Aguascalientes tiene mano de obra califi cada?Esa es otra ventaja que también tie-ne Aguascalientes. En el estado te-

tiene un contrato formal con los muchachos por parte de la empresa y el Gobierno del Estado aporta, a través del Sistema Nacional de Empleo de la Secretaría de Traba-jo y Previsión Social, becas para complementar los ingresos de los estudiantes. De esta manera tienen la responsabilidad de un trabajo formal.

La intención es aprovechar este tipo de modelo para incorporar también a los centros de investiga-ción de la entidad y poder entonces pasar de la investigación orientada a las publicaciones a la investiga-ción aplicada al sector productivo. Vamos entonces hacia un modelo de cuatro hélices: Gobierno, empre-sas, academia, centros.

El propósito, naturalmente, tam-bién es que quienes están estudian-do puedan encontrar alternativas en el mercado laboral formal que les permitan tener un nivel de vida adecuado para ellos y sus familias.

Además del aeroespacial, ¿qué otros sectores tiene en la mira el Gobierno de la entidad?Dentro de la manufactura e inves-tigación aplicada, nos dirigimos al sector médico en dos vertientes. Una es la robótica humana, para que aprovechemos lo que ya se ha desarrollado en robótica y mecatró-nica pero ahora aplicadas a la parte humana. La otra es la farmacéutica.

diversifi cación a otros sectores, aprovechándonos de la experiencia que se tiene en las manufacturas. Vamos hacia el sector aeronáutico; muchas de las piezas para la fabri-cación de un avión son muy simi-lares a las que se requieren para fabricar un vehículo automotor. Lo que requerimos es conducir a las empresas locales hacia la certifi ca-ción internacional para que puedan ser proveedoras de este sector.

Para alcanzar la certifi cación, ¿fomentan los vínculos entre Gobierno estatal, academia y empresas?Los fomentamos, así es. Incluiría también a los centros de investiga-ción. En la actualidad tenemos en el estado ocho centros de investiga-ción de Conacyt, uno de los esta-dos con mayor concentración per cápita. Esto nos da la posibilidad de desarrollar innovación y tecnología para alcanzar las certifi caciones de las agencias aéreas norteamericana o europea, donde los estándares de calidad son muy altos.

Tenemos además universidades y empresas que están implementan-do el modelo dual alemán. En este esquema, los estudiantes de último año están en las empresas en prác-ticas para luego volver a la universi-dad a culminar sus estudios.

¿Cómo lo logramos? Formali-zando la relación de trabajo. Se

Foto

: Co

rtes

ía d

e Se

cret

aría

de

Des

arro

llo E

conó

mic

o de

Agu

asca

lient

es

26 Ochoa Sandy - Aldape 10 AT rr MAR.indd 86 12/04/17 04:28

Aguascalientes 87Abril - Junio de 2017

nemos 30 universidades —públicas y privadas, grandes y no tan gran-des— donde se está realizando la capacitación de los jóvenes. Más de la mitad de la población de Aguas-calientes es menor de 35 años. La mayoría de los jóvenes participan dentro de las universidades y el 52% de la población estudiantil son mujeres, que están incursionando precisamente en áreas como tecno-logías de la información y desarrollo de software para la tecnifi cación de la producción agrícola. Esto nos va a brindar una nueva manera de producir en el campo, no basada nada más en la agricultura protegida o por contrato, sino en la mejora de los rendimientos a través del uso de tecnología en la producción.

¿Son las Pymes una alternativa para los jóvenes de la entidad?Si bien ha sido muy importante la inversión extranjera en esta etapa de crecimiento del esta-do, esta administración va a dar muchísimo impulso a las empresas locales. De hecho, se ha generado un distintivo llamado “Hecho en Aguascalientes”, cuyo eslogan es “Elaborado localmente, con cali-dad global”, y hemos comenzado a cumplir con certifi caciones tanto de empaque como de embalaje y sanitarias, para poder exportar alimentos procesados a mercados tan exigentes como Francia.

Trabajadores asegurados en el IMSS

2010 205,608

2017 293,966

Nota: El dato de 2017 es el registrado en febrero pasado.Fuente: IMSS / Secretaría de Desarrollo Económico del Gobierno del Estado de Aguascalientes (SDE-Ags.)

Crecimiento anual de trabajadores asegurados en el IMSS, por entidad

Quintana Roo 10.0%

Tlaxcala 9.8%

Baja California Sur 9.8%

Querétaro 7.8%

Baja California 5.8%

Aguascalientes 5.7%

Media Nacional 4.2%

Nota: El dato de 2017 es el registrado en febrero pasado.Fuente: IMSS / SDE-Ags.

DataAguascalientesEmpleo

Empleos formales registrados por el IMSS, 2008-2016

Fuente: IMSS / SDE-Ags.

-5,004

-2,634

6,077

8,792

15,047

12,73114,670 14,705

18,248

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

26 Ochoa Sandy - Aldape 10 AT rr MAR.indd 87 12/04/17 04:28

Aguascalientes88 Comercio Exterior 10

¿Cuáles son entonces las in-versiones más importantes que quedan confi rmadas? ¿Tienen un monto estimado total?La más importante es la Compas, de Nissan con Daimler, de dos mil MDD y una generación de más de cuatro mil empleos en su primera etapa. Esto va a atraer empresas fi liales del grupo Daimler, que se convierten en sus proveedoras y que a su vez nos permiten desa-rrollar convenios para la transfe-rencia de tecnología alemana a empresas locales.

Otro aspecto importante de las inversiones se deriva de la reforma energética y la apertu-ra de los mercados. A la fecha, Aguascalientes es el único punto en el país donde confl uyen Kansas City, South West y Ferromex. En la entidad se está desarrollando un ferropuerto de hidrocarburos para almacenar gasolinas y diesel. Esto permite dar sustentabilidad energética tanto a las empresas locales —lo cual es un atractivo adicional para las inversiones— como a la región.

A las inversiones extranjeras se les garantiza el éxito con este tipo de infraestructura producti-va y con facilidades de tipo fi scal, como contar con una aduana inte-rior y la zona industrial de puerto seco en Veracruz. A través de los

capacidad económica es similar a la de la clase media norteamericana. Si miramos a Europa, los alimentos que nosotros consideramos “de dia-rio”, como los nopales y el cuitlaco-che, son allá altamente apreciados como alimentos gourmet. Lo que necesitamos es saber cuáles son sus requerimientos, cómo quieren que se les envíen los productos y cuáles son los mejores mecanismos de exportación.

La planta automotriz, que no se ha movido de Aguascalientes, ha visto que el propio mercado interno es un motor que pueden aprovechar de mejor manera, para sustituir las exportaciones al mercado nortea-mericano, en caso de que se diera algún frenón importante.

También tenemos a Centroamé-rica, Sudamérica y los países que expresaron su intención de formar parte del TPP que no se ha dado, co-mo Australia, Nueva Zelanda y Viet-nam, entre otros. A estos países po-demos orientar nuestra producción local de vehículos con los modelos que se fabrican en la actualidad.

Digamos entonces que si bien al principio hubo cierto nerviosismo y precaución para continuar con las inversiones, en estos momentos ya se tienen alternativas que nos per-miten asegurar que las inversiones continúan y que la producción local tiene ya lugar en mercados alternos al norteamericano.

Lo que buscamos es que las em-presas locales puedan aprovechar también los centros de investiga-ción de la entidad, y la innovación y la tecnología aplicadas, para que tengan la posibilidad de llegar a esos nuevos mercados donde hay demanda de productos como los nuestros.

Eso es parte de lo que considera-mos debemos hacer ahora: acre-centar y consolidar la productivi-dad, y alcanzar las certifi caciones para las empresas locales de distin-tos sectores, a fi n de que puedan ser competitivas en cualquier parte del mundo.

La políticas planteadas por el nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ¿impac-tan la inversión extranjera en Aguascalientes?Si bien es cierto que los merca-dos, sobre todos los fi nancieros, estuvieron sumamente nerviosos al inicio de la administración del nuevo presidente de Estados Unidos, también se nos presentó la gran oportunidad de dirigir nuestra visión hacia otros mercados a los que antes, por confort, no veíamos, pues teníamos mucho más cerca el mercado norteamericano.

¿Qué está pasando ahora? Tene-mos mercados tan atractivos como China y el sudeste asiático, con un potencial de compradores cuya

Foto

: Co

rtes

ía d

e Se

cret

aría

de

Des

arro

llo E

conó

mic

o de

Agu

asca

lient

es

26 Ochoa Sandy - Aldape 10 AT rr MAR.indd 88 12/04/17 04:28

Aguascalientes 89Abril - Junio de 2017

El hecho de que la inseguri-dad no sea una problemática en la entidad, ¿es un atracti-vo más para las inversiones extranjeras?Defi nitivamente. Al ser un estado pequeño, es más fácil de controlar y vigilar. Adicionalmente, aun con buenos indicadores en seguridad, el Gobierno del estado mantiene su preocupación para que no se de-teriore el clima de seguridad tanto de las personas como de las inver-siones. En la entidad se está desa-rrollando lo que se conoce como el C5, [programa en el que] junto a la comunicación y coordinación, se utiliza tecnología de punta, como las cámaras de reconocimiento facial. Asimismo, [usamos] estadís-ticas para identifi car los focos rojos y prevenir situaciones que pudie-ran salirse de control, con el uso de la información que se genera aquí mismo en Aguascalientes, a través del Centro de Geomática del Conacyt. El reforzamiento de las fronteras con los estados de Jalisco y Zacatecas es parte también de la tarea. El Gobierno del estado busca la prevención del delito, en lugar de la corrección posterior de actitudes antisociales, y sigue muy ocupado en el desarrollo de buenos esquemas de seguridad para mantener la tranquilidad de las personas y de las inversiones.

los automóviles, que nos colocan como el cuarto país en el mun-do. Eso también lo evalúan las grandes armadoras con apellido norteamericano, y no es tan fácil, como bien dices, tomar la decisión de cerrar aquí para irse a fabricar todo a Estados Unidos. Es parte de lo que ellos han estado analizando también.

Esta es entonces la tercera fase histórica del desarrollo industrial de Aguascalientes. Así es. Lo que debemos hacer es transitar —precisamente por ser un estado pequeño, con no mu-chos recursos naturales— hacia el diseño y lo que se ha llamado mentefactura o economía del conocimiento. Es por eso que insistimos tanto en el desarrollo de los centros de investiga-ción. Este 2017 tendremos dos más del Conacyt: el Centro de Innovación y Transferencia de Tecnología Automotriz, Auto-partes y Electrónica, y el Centro de Innovación y Trasferencia de Tecnología Agroindustrial. Esto nos permitirá generar ese conocimiento aplicado para que podamos exportar hacia otros estados del país y, por qué no, a otros países, para generar la economía del conocimiento que debe ser la ruta de Aguascalien-tes en los próximos años.

recintos fi scalizados, se ofrece una ventaja fi scal tanto para las importaciones temporales como para las exportaciones. Estas son ventajas que nos distinguen de los alrededores y nos permiten garantizar ese fl ujo de inversión.

Quizá nos alarmamos de más; si una empresa extrajera se ha instalado en México, lo ha hecho porque hay diversos elementos favorables, como los que usted menciona, más las cadenas de valor. No se van a ir de un día para otro nada más porque sí.Esa es una de las razones. Al abordar el tema con las arma-doras locales, veíamos también que las empresas armadoras en Estados Unidos seguirían dependiendo de las autopartes que fabricamos aquí en el país. Si alguna de las empresas decidiera cerrar parte de su manufactura fi nal, tendría que seguir compran-do las autopartes en México para exportarlas a Estados Unidos. No les queda de otra, por competi-tividad de precios y sobre todo por la calidad de las piezas. En los últimos años, el sector automo-triz y de autopartes ha desarro-llado una muy buena cadena de valor, tanto de proveeduría como de investigación y desarrollo de nuevos productos aplicados a

Foto

: Co

rtes

ía d

e Se

cret

aría

de

Des

arro

llo E

conó

mic

o de

Agu

asca

lient

es

26 Ochoa Sandy - Aldape 10 AT rr MAR.indd 89 12/04/17 04:28

Aguascalientes90 Comercio Exterior 10

para Aguascalientes, con más de 8 mil empleos directos. La planta A1 produce los modelos Nissan Kicks, Sentra, Note, March y Versa, y la A2 básicamente el Sentra.

La producción se destina tanto para la exportación, a Estados Unidos, Canadá, Brasil y Latino-américa, como al mercado local. En la última década se han inverti-do cerca de 5 mil MDD en el desarro-llo de nuevas áreas, ampliaciones de líneas de producción y nuevos proyectos.

Aguascalientes ofrece excelen-tes ventajas: mano de obra alta-mente capacitada; una ubicación geográfi ca que le da una posición estratégica hacia la frontera y puertos marítimos para el mercado de importaciones y exportaciones; las vías de comunicación, provee-duría de alta calidad y una infraes-tructura económica atractiva para inversionistas.

¿Hay participación nacional en la red de proveedores?Nissan genera 22 mil empleos indi-rectos, en su mayoría relacionados con la base de proveeduría, en la región del Bajío y principalmente en Aguascalientes, donde está el 73%. La inversión de Nissan desde el establecimiento de su primera planta en 1966 en México, la de Civac, ha propiciado el desarrollo de una industria manufacturera y

En 2015, Nissan alcanzó los 10 millones de vehículos produci-dos en México.Tras más de cinco décadas des-de el inicio de operaciones de Nissan en México, alcanzamos este hito, con las tres plantas: las de Aguascalientes (A1 y A2) y la de Civac. En conjunto, hoy tienen una capacidad de producción anual de más de 840 mil unidades.

El anuncio de su próxima coin-versión con Daimler al 50/50, bajo el nombre de Compas, ¿qué retos les plantea?La meta para 2018 es alcanzar una capacidad de un millón de unida-des, con la operación del nuevo complejo, que se ocupará de la producción de los vehículos Infi niti, a partir de 2017, y de los primeros Mercedes-Benz, que saldrán de producción en 2018. Ambas empre-sas invertimos 1,000 MDD. La capa-cidad de producción anual inicial es de más de 230 mil vehículos y crearemos aproximadamente 3 mil 600 empleos directos para 2020.

¿Aguascalientes es un factor relevante en la expansión de Nissan México? En 1982 inició operaciones la plan-ta A1 de Nissan y, a fi nales de 2013, la planta A2. Ambas representan un importante motor de crecimiento

En 1982, la llegada de Nissan a Aguascalientes dio inicio al desarrollo de la industria automotriz en la entidad, que pronto se volvió un referente de los benefi cios de apos-tar por México. Hoy, el reciente convenio entre Nissan y Daimler, con una inversión de 2 mil MDD, refrenda la confi anza en un futuro de economía global, desde Aguasca-lientes. Jorge Vallejo, director de Relaciones Gubernamentales y Ventas de Exportación de Nissan Mexicana, lo explica.

PROVEEDORES LOCALESPARA LAS EXPORTACIONES ENTREVISTA CON JORGE VALLEJO

Foto

s: C

orte

sía

de N

issa

n

27 Ochoa Sandy - Vallejo 10 AT MAR rr.indd 90 12/04/17 04:28

Aguascalientes 91Abril - Junio de 2017

tes destinadas a la producción y refacción. Nissan México ha ratifi cado su posición como el mayor exportador de vehículos para la marca a nivel global. En 2017 se alcanzarán los 6 millones de unidades exportadas.

¿Qué factores han favorecido este desempeño?Desde 1982, la compañía formó un vínculo de cooperación con el estado, para contribuir a la pros-peridad de la gente a través de la continua generación de empleos.

¿Cómo impactan las nuevas tecnologías? Son claves. Un ejemplo es el sec-tor de los vehículos cero emisio-nes, donde Nissan, además de ser la primera marca en comercializar el vehículo eléctrico en 2014,

El mercado mexicano es un refe-rente para Nissan a nivel mundial. Actualmente, cuenta con un 25.4% de participación de mercado y siete años consecutivos de liderazgo. Además, se han logrado alcanzar altos estándares en diversos ru-bros, como satisfacción de clientes y ventas. En 2016, el mercado de México fue el cuarto a nivel mun-dial para la compañía, con más de 401 mil vehículos comercializados.

Las exportaciones de Nissan México pasaron de 4 a 5 millones en dos años.Nissan México comenzó sus ope-raciones de exportación en 1982 y desde entonces ha exportado a más de 110 países. Hoy nuestros productos son enviados a 50 países, con una gama de producción de 10 vehículos distintos y de autopar-

de una cadena de proveeduría que va desde la materia prima hasta autopartes y otros componentes.

La operación de manufactura de Nissan Aguascalientes tiene 81% de contenido local en promedio. Esto signifi ca que 5 de los 10 vehí-culos más vendidos en México se benefi cian de una robusta estruc-tura de proveedores locales, cuya operación tiene un importante efecto multiplicador en las econo-mías locales de los estados.

Además, Nissan es responsable del 10 % de las compras globales de la compañía y su objetivo es lograr que el 90% de este monto sea de contenido nacional. Nissan México ha ratifi cado su interés en que nue-vos proveedores de talla mundial se establezcan en el estado y la región tras la construcción de la nueva planta Compas.

Eso fue lo que sucedió con el arranque de producción de la plan-ta A2, donde Nissan en conjunto con Vesta —dedicada al desarrollo inmobiliario industrial— inauguró el parque de proveedores Douki Seisan Park, y se establecieron las empresas Posco Mapc, Tachi-S y Sanoh, entre otras, en las que hoy laboran más de 790 empleados.

Nissan ocupa el primer lugar en ventas de automóviles en México. ¿Cuál es la importan-cia de este mercado?

27 Ochoa Sandy - Vallejo 10 AT MAR rr.indd 91 12/04/17 04:28

Aguascalientes92 Comercio Exterior 10

Nuestros resultados han esta-blecido hitos en la industria auto-motriz nacional, contribuyendo al plan Power 88.

¿Qué se persigue con la ad-quisición del 34% de par-ticipación en el capital de Mitsubishi Motors anunciada el año pasado?Nissan ha completado esa adqui-sición, con un precio de 2 mil 280 MDD. Esto la convierte en el mayor accionista de Mitsubishi. La alian-za Renault-Nissan aportará toda la experiencia estratégica, operacio-nal y administrativa, así como la in-versión de capital que pueda garan-tizar que Mitsubishi no solo pueda superar sus desafíos más inmedia-tos, sino que también tenga la posi-bilidad de prosperar en el futuro.

La alianza ha identifi cado siner-gias con Mitsubishi que benefi -ciarán a ambas compañías y que estarán enfocadas en concretar vínculos para la compra conjunta, una localización más profunda, compartir el uso de plantas y pla-taformas comunes para los vehícu-los, tecnología conjunta y expan-sión de la presencia combinada de las compañías, tanto en mercados desarrollados como en emergen-tes. Esta es nuestra manera de redoblar esfuerzos, lo cual nos ha dado muy buenos resultados a lo largo de casi dos décadas.

logrado solas. Es hoy la colabora-ción intercultural más duradera y de mayor productividad del sector automotriz.

La alianza Renault-Nissan alcan-zó un importante crecimiento en 2016, con ventas globales de 9.96 millones de vehículos. El grupo au-tomotriz también reafi rmó su lide-razgo en vehículos cero emisiones, con ventas acumuladas de cerca de 425 mil vehículos eléctricos desde el lanzamiento de Nissan Leaf en 2010. El año pasado, uno de cada nueve vehículos comercializados a nivel mundial fueron de marcas pertenecientes a la Alianza.

Tras la alianza Renault-Nissan y la llegada de Carlos Ghosn como CEO se puso en marcha un plan estratégico, el Power 88.Power 88 es el plan de negocios a mediano plazo de la compañía que busca acelerar el crecimiento global de Nissan. Este plan fue implementado a nivel mundial en el año fi scal 2011 y concluye al término del año fi scal 2016. Es un plan clave para permitir un mayor crecimiento en utilidad operativa mundial (8%) y una mayor pene-tración de mercado global (8%).

Está basado en seis pilares: poder de marca, poder de ventas, liderazgo en calidad, liderazgo en cero emisiones, expansión del negocio y liderazgo en costos.

se mantiene como líder y cuenta con la red de recarga de vehículos eléctricos más grande del país, con presencia en los 32 estados.

Nuestro reto es convertir a todos los estados y ciudades de México en ciudades sustentables, desde la base de los diferentes programas de fl otillas que ya se tienen con los sec-tores público, privado y académico.

Nissan Intelligent Mobility es la visión de la compañía; el eje funda-mental es el desarrollo de tecnolo-gías y la evolución del portafolio de vehículos para alcanzar un futuro de movilidad con cero emisiones y cero accidentes. Nuestra visión se basa en tres áreas: la Conducción Inteligente, que ofrece mayor seguridad al conductor mediante la tecnología de conducción autóno-ma; Energía Inteligente, que busca una mayor efi ciencia y potencia en la gama vehículos eléctricos, y la Integración Inteligente, que apuesta por nuevos vínculos entre los vehículos y la sociedad.

En 1999 anunciaron una alianza estratégica con Renault.Renault y Nissan se unieron en 1999, cuando Renault invirtió 5 mil 400 MDD por una participación del 36.8% en Nissan. Juntos han am-pliado la presencia mundial [de am-bas marcas] y generado economías de escala mucho mayores que las que estas empresas podrían haber

27 Ochoa Sandy - Vallejo 10 AT MAR rr.indd 92 12/04/17 04:28

Aguascalientes 93Abril - Junio de 2017

(GIA) desde 2010 y, fi nalmente, es fundador y presidente del Centro de Desarrollo e Innovación Automotriz de México (Cediam) desde 2008. Sus más de 30 años de experiencia profesional en el campo de manufactura automo-triz le han dado un liderazgo en las operaciones de Nissan en las plantas tanto de Nissan como de Renault a nivel global.

Armando ha recibido también diversos reconocimientos por su contribución a la manufactura; entre ellos el Global Presidents Award en Tokio y el MC-Chairman Americas Award. En 2013 fue reconocido con el Global Nissan President Award por el desarrollo y puesta en operación de Nissan Aguascalientes A2.

Es responsable de las operacio-nes de las plantas de vehículos y motores de México, ubicadas en Aguascalientes y Cuernavaca. Desde que se unió a Nissan como ingeniero para la planta de com-ponentes de Aguascalientes, ha ocupado diversos puestos en Ingeniería, Manufactura y Control de Producción, lo que le ha dado la experiencia profe-sional en diferentes procesos en el ámbito. Dentro de Nissan, es miembro del Comité Ejecutivo de Producción International (IPEC) desde 2005; la junta de Global Nissan Production Way (GNPW) y el Comité Administrativo de las Américas (MC-A) desde 2006. También es presidente del Grupo de Industriales de Aguascalientes

¿Ejemplos de talentos mexi-canos que han construido sus carreras en Nissan? Mayra González es la actual presidenta y directora general de Nissan Mexicana. Es la primera mujer en dirigir una operación de Nissan a nivel global y también fue la primera integrante del comité operativo de la empresa en México. Fue responsable de la elaboración del primer proyecto de la red de distribución local, que signifi có un aumento de más de 26 mil unidades adicionales vendidas en 2012. En su última asignación como vicepresidente de Ventas, Mercadotecnia y Desarrollo de Red de Distribuidores, Mayra logró establecer un nuevo récord a nivel industria con 347 mil 124 unidades vendidas en 2015, un crecimiento del 19% y una participación de mercado de 25.7%. Como directora de Calidad al Cliente y Desarrollo de Red de Distribuidores para las Américas, Mayra estuvo a cargo del crecimiento estratégico de las redes de distribución de América del Norte y del Sur, de acuerdo a los retos que repre-sentan las leyes comerciales de cada país, y apoyó el desarrollo y sustento de redes de distribución en Australia, China e India.

Armando Ávila es vicepresiden-te de Manufactura desde 2005.

27 Ochoa Sandy - Vallejo 10 AT MAR rr.indd 93 12/04/17 04:28

Reporte informativo94 Comercio Exterior 10

Hidrocarburos, la Comisión Reguladora de Energía, Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad.

Esta información se complementa con secciones que describen la situa-ción económica del país y el lugar que ocupa en el mundo, un análisis del ecosistema de inversión de cada uno de los sectores de infraestructura, la descripción del arreglo institucional y el ciclo de inversión de cada uno de los sectores en los que se desarrolla infraestructura, los instrumentos de planeación nacional, los organismos que participan transversalmente en el desa-rrollo de infraestructura y un banco del conocimiento con documentos rigurosa-mente seleccionados sobre las mejores prácticas internacionales en materia de asociaciones público-privadas.

Consulta la nueva plataforma digital del Bancomext en <www.proyectosmexico.gob.mx>.

• Visibilidad adelantada de los principales proyectos de infraes-tructura y energía del país;

• Información completa en inglés y español;

• Motores de búsqueda que permiten fi ltrar los proyectos de acuerdo a preferencias personales e imprimir o bajar archivos en pdf o en Excel;

• Herramientas interactivas que per-miten registrar las preferencias de los usuarios y recibir la información detallada del proyecto o los pro-yectos elegidos, así como cambios o actualizaciones a los mismos;

• Vínculos a otras páginas elec-trónicas con información com-plementaria relevante;

• Datos de contacto de los promoto-res de cada uno de los proyectos;

• Acceso directo a las bases de datos de CompraNet y Transparencia Presupuestaria, en las que pueden ser consultados todos los documen-tos relacionados con cada uno de los proyectos que se encuentran en etapa de licitación o ejecución.

El inventario de proyectos se alimen-ta y actualiza en forma periódica con información suministrada directamente por las diferentes dependencias guber-namentales, entre otras, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, la Secretaría de Turismo, la Comisión Nacional del Agua, el issste, el imss, el Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México, la Comisión Nacional de

La construcción de infraes-tructura pública y la moder-nización de la ya existente son ingredientes esenciales

para el desarrollo del país. Proyectos México, la nueva plataforma digital de Bancomext, nace con la misión de vincular las diversas fuentes de fi nanciamiento disponibles en México y en el exterior, con proyec-tos de infraestructura que requieren la participación del sector privado.

Proyectos México se enmarca en los esfuerzos desplegados por el Gobierno federal para incre-mentar el número de proyectos de infraestructura y energía que son ejecutados sin el requerimiento adicional de recursos presupues-tarios. Mediante una novedosa plataforma digital, Bancomext pone al alcance de los inversionistas nacionales y extranjeros más de 400 proyectos promovidos por di-ferentes entidades y dependencias del Gobierno federal en diferentes etapas de desarrollo y 75 vehícu-los listados en la Bolsa Mexicana de Valores. En el corto plazo será incorporado un mayor número de proyectos, así como proyectos promovidos por aquellos gobiernos estatales con los que se formali-cen convenios de colaboración. Esta plataforma digital está disponi-ble para su consulta desde el pasado 14 de marzo y entre sus principales características se encuentran:

PROYECTOS MÉXICO DE BANCOMEXT: las oportunidades de inversión en infraestructura reunidas en un mismo lugar

Foto

: B

anco

mex

t

28 Reporte - Proyectos Mexico AT rr.indd 94 12/04/17 04:29

Directorio de colaboradores 95Abril - Junio de 2017

Página 8ALAN S. BLINDER es profesor de Economía y Relaciones Públicas en la Universidad de Princeton y especialis-ta invitado en la Brookings Institution.

Página 10DAVID AUTOR es profesor Ford de Economía en el Massachusetts Institute of Technology.

Página 17MAURICE OBSTFELD es el asesor económico y director del Departamento de Investigación en el Fondo Monetario Internacional.

Página 24LUIS DE LA CALLE PARDO es doctor en Economía por la Universidad de Virginia. Fue subsecretario de Negociaciones Comerciales Internacionales en la Secretaría de Economía. Director general y socio fundador de De la Calle, Madrazo y Mancera, escribe en El Universal.

Página 31GUILLERMO MÁYNEZ GIL es maestro en Estudios Internacionales por la Universidad Johns Hopkins. Su carrera profesional ha transcurrido por el Gobierno fede-ral, el sector privado y la consultoría.

Páginas 35 y 42MARISOL GARCÍA FUENTES es periodis-ta y editora en la revista Entrepreneur <[email protected]>.

Página 40CÉSAR GUERRERO es internacionalista por el ITAM, especialista en Planifi cación y Desarrollo de Intervenciones de Cooperación Internacional para el Desarrollo por el CAEU de la OEI y di-rector de Relaciones Multilaterales de la Secretaría de Educación Pública.

Página 48MICHAEL PETTIS es asociado se-nior de la Fundación Carnegie para la Paz Internacional y profesor de fi nan-zas en la Universidad de Pekín.

Página 53GARY CLYDE HUFBAUER es profe-sor emérito del Instituto Peterson de Economía Internacional.

EUIJIN JUNG es investigadora del Instituto Peterson de Economía Internacional.

Página 60GABRIELA GÁNDARA es doctora en Administración Pública por la Universidad de Konstanz. Fue consejera comercial de México en Alemania y directora de Asuntos Económicos en la Cancillería.

Página 72JULIO CÉSAR HERRERO es direc-tor del Centro de Estudios Superiores en Comunicación y Marketing Político (Madrid, España), periodista y analis-ta en Televisión Española (TVE).

Página 80GERARDO OCHOA SANDY es periodista y escritor <[email protected]>.

Invitamos a nuestros lectoresa hacernos llegar sus comentarios al correo:

[email protected]

DIRECTORIODE COLABORADORES

29 colaboradores AT rr MAR.indd 95 12/04/17 04:30

A vuelo de pájaro96 Comercio Exterior 10

12. El tlcan puede, como cualquier otro

acuerdo, ser actualizado y moder-

nizado para incluir temas que no

estaban en la agenda hace 23 años…

[su modernización] descansa en la

equidad entre las partes, la simetría

entre las obligaciones y el reconoci-

miento de los benefi cios intrínsecos

para canadienses, estadounidenses

y mexicanos por igual. Pág. 25.

13. […] el aumento en las exporta-

ciones (y en la producción) de

cualquiera de los socios del tlcan

implica un benefi cio en el em-

pleo de las otras partes. Pág. 27.

14. […] el reto hoy es hacer de América

del Norte una zona competitiva con

respecto al resto del mundo. Desde el

punto de vista mexicano, ello implica

convertir al país en la plataforma de

exportación global de la región. Pág. 27.

15. Los tratados de libre comercio pue-

den alterar el tamaño de alguno de

los défi cits comerciales bilaterales

de Estados Unidos, pero tienen un

impacto marginal sobre el défi cit total

de la balanza comercial. Pág. 54.

16. Como importador neto de capital

y por su elevado défi cit en cuenta

corriente, México ayuda a absorber

el exceso de ahorro y de producción

mundiales que, de otra manera,

podrían generar mayores défi cits co-

merciales en Estados Unidos. Pág. 51.

17. […] castigar a los exportadores mexi-

canos no haría nada para resolver el

problema fundamental del exceso de

ahorro en ciertos países. Peor aún, los

desequilibrios comerciales de Estados

Unidos se exacerbarían. Pág. 52.

18. [La globalización] es y seguirá sien-

do un tema controvertido, pero es

necesaria una visión más clara y

basada en la evidencia para avanzar

en el debate. “Todos tienen derecho

a tener sus propias opiniones, pero

no sus propios hechos”. Pág. 75.

a la fabricación de bienes más

complejos que competirán con

los productos de países de ingre-

sos medios y altos […]. A falta de

cualquier cambio en la estrategia

estadounidense, la integración

comercial será en el futuro cer-

cano menos dramática. Pág. 18.

8. [En las economías avanzadas] los em-

pleos de mediana califi cación se es-

tán reduciendo —un fenómeno cono-

cido como “polarización del empleo”

que puede atribuirse al comercio y

a la deslocalización, pero también a

un componente tecnológico. Pág. 21.

9. Defi nitivamente, la reducción del

empleo industrial obedece a la au-

tomatización, lo que no implica que

no se creen empleos de otro tipo. De

hecho, en Estados Unidos el sector

manufacturero ya solo genera el 7%

del pib y el 12% del empleo. Pág. 37.

10. [El desempleo de largo plazo] se

presenta en una amplia gama de

países, incluso en economías de

mercados emergentes. Es un proble-

ma de larga data, que recientemente

se ha visto exacerbado por el enve-

jecimiento de la fuerza laboral en

las economías avanzadas. Pág. 22.

11. El consenso político que impulsó el

libre comercio se disipará si no se

pone en marcha un conjunto de po-

líticas que mitiguen los riesgos de la

apertura económica; […] mejoren el

funcionamiento de los mercados fi -

nancieros, y ataquen frontalmente la

desigualdad de los ingresos. Pág. 23.

1. Declararse a favor o en contra de la

globalización es, en la práctica, un

sinsentido: algo así como defender

o condenar la salida del Sol. Ocu-

rrirá de cualquier manera. Pág. 8.

2. A lo largo de la historia se ha obser-

vado que los ciclos de globalización

dependen de dos procesos: los

inventos tecnológicos y la aper-

tura de los mercados. Cuando se

tienen ambos factores se observa

un enorme crecimiento. Pág. 38.

3. […] el comercio es como una tec-

nología nueva y mejor que está

al alcance de todos los países

que abren sus fronteras y bene-

fi cia a todos por igual. Pág. 18.

4. Dado que el comercio aumenta el

pastel nacional, crea una oportunidad

para que cada ciudadano adquiera una

rebanada modestamente más grande.

Nadie debe tener necesariamente

una porción más pequeña. Pág. 14.

5. En ausencia de la intervención estatal,

es casi seguro que el comercio reduzca

algunas rebanadas del pastel, incluso

si este crece de tamaño. Pág. 14.

6. El avance de China proporcionó la rara

oportunidad de estudiar el impacto

de un gran choque comercial en los

mercados laborales de las economías

desarrolladas y puso en entredicho

buena parte de las explicaciones

dominantes hasta entonces. Pág. 13.

7. […] la era de la mano de obra barata

en China está a punto de concluir. En

el futuro, la ventaja comparativa de

China estará probablemente ligada

A VUELO DE PÁJARO / Síntesis temática del número

30 a vuelo de pajaro rr.indd 96 12/04/17 04:30

Comercio ExteriorBancomext

Comercio ExteriorBancomext

NUEVA ÉPOCANÚMERO 10 ABRIL-JUNIO2017ISSN: 2395-8324$ 45.00

MÉXICO

01

LA GLOBALIZACIÓN FRENTE AL ESPEJO: aportacionesy desafíos

00 portada bcmxt 10 rr rr.indd 1 12/04/17 03:55