Comercio Exterior Bancomext · 2019-01-22 · Indira Iasel Sánchez Bernal p. 34 Los hidrocarburos...

100
7 3 52435 78134 7 1 $45.00 NUEVA ÉPOCA NÚMERO 17 ENERO-MARZO 2019 ISSN: 2395-8324 $ 45.00 MÉXICO Comercio Exterior Bancomext

Transcript of Comercio Exterior Bancomext · 2019-01-22 · Indira Iasel Sánchez Bernal p. 34 Los hidrocarburos...

Page 1: Comercio Exterior Bancomext · 2019-01-22 · Indira Iasel Sánchez Bernal p. 34 Los hidrocarburos en el África subsahariana. Myrna Rodríguez Añuez p. 38 Razones para replantear

7 352435 78134

71

$45.00

NUEVA ÉPOCA NÚMERO 17 ENERO-MARZO 2019ISSN: 2395-8324 $ 45.00MÉXICO

Comercio ExteriorBancomext

Page 2: Comercio Exterior Bancomext · 2019-01-22 · Indira Iasel Sánchez Bernal p. 34 Los hidrocarburos en el África subsahariana. Myrna Rodríguez Añuez p. 38 Razones para replantear
Page 3: Comercio Exterior Bancomext · 2019-01-22 · Indira Iasel Sánchez Bernal p. 34 Los hidrocarburos en el África subsahariana. Myrna Rodríguez Añuez p. 38 Razones para replantear

Con Cappital de Bancomext ten acceso a los mercados financieros y comienza a invertir de manera fácil.

Descarga la App disponible para iOS y Android

¡Atrévete a

Conoce más enwww.bancomext.com/cappital

invertir!

S E C R E T A R Í A D E H A C I E N D A

Page 4: Comercio Exterior Bancomext · 2019-01-22 · Indira Iasel Sánchez Bernal p. 34 Los hidrocarburos en el África subsahariana. Myrna Rodríguez Añuez p. 38 Razones para replantear

Nueva ÉpocaNúmero 17 Enero-Marzo, 2019

8África: una oportunidad para la política exterior mexicanaMauricio de Maria y Campos

14Apuntes para afianzar la relación entre México y ÁfricaCassio Luiselli Fernández

20Hacia una mejor relación con Medio Oriente y el MagrebGilberto Conde

24La expansión comercial de China en África: oportunidades y desafíosJuan Carlos Gachúz y María

Paula Saldivar

30Encuentros entre México y MarruecosIndira Iasel Sánchez Bernal

34Los hidrocarburos en el África subsaharianaMyrna Rodríguez Añuez

38Razones para replantear la relación de México con Arabia SauditaSusana Segura López

41La presencia de México en África y Medio OrienteEntrevista con Jorge Álvarez

Fuentes

44Información: la clave para diversificar mercadosEntrevista con Héctor

Álvarez de la Cadena

47Comercio e inversión en los países árabesEntrevista con Yemile

Mariana Tuma

51Las relaciones diplomáticas entre África y MéxicoEntrevista con Salomón Jara

Cruz

55México y Argelia: perspectiva bilateralEntrevista con Rabah Hadid

19 África del Norte y Medio Oriente

40 África del Este y del Sur

50 África del Oeste y Central

África y Medio Oriente: transforma-ción en marcha Testimonios

Mapas

Comercio Exterior 17 ENERO-MARZO 2019

Comercio Exterior

Bancomext

Page 5: Comercio Exterior Bancomext · 2019-01-22 · Indira Iasel Sánchez Bernal p. 34 Los hidrocarburos en el África subsahariana. Myrna Rodríguez Añuez p. 38 Razones para replantear

60 México y Sudáfrica, 25 años construyendo diplomacia ubuntuAna Luisa Fajer Flores

56 Sudáfrica: el motor de un continenteEntrevista con Anthea Joubert

66 Empresa sudafricana invierte en MéxicoEntrevista con Carlos

Mondragón

70 Inosan Biopharma: tecnología mexicana que salva vidasEntrevista con Juan López de

Silanes

76 Yucatán, estado atípicoGuillermo Máynez

78 Yucatán despegaEntrevista con Ernesto

Herrera Novelo

82 El grupo Kekén y su actividad exportadoraEntrevista con Claudio Freixes

85 Yucatán impulsa nuestra expansión globalEntrevista con Rubén

Castellanos Ríos

88 Misterios y realidades de YucatánFrancisco José Paoli Bolio

94 Premio Revista Comercio Exterior 2019

4, 92

96

Estado invitado:Yucatán

A vuelo de pájaroConvocatoria

Notas brevesDirectorio de colaboradores

País invitado:Sudáfrica

Comercio Exterior 17 SUMARIO

93

Agradecemos la invaluable asesoría del Mtro. Mauricio de Maria y Campos para la planeación de este número.

Page 6: Comercio Exterior Bancomext · 2019-01-22 · Indira Iasel Sánchez Bernal p. 34 Los hidrocarburos en el África subsahariana. Myrna Rodríguez Añuez p. 38 Razones para replantear

Comercio Exterior 17 ENERO-MARZO 2019

4

Desde la firma del tlcan las

ideas que simpli-fican la realidad de la relación comercial han ganado terreno. El tratado ge-neró, en efecto, más comercio, pero sobre todo fortaleció la interconexión en las cadenas de valor de los productos. Se piensa también que, de los tres países, México es el más dependiente; no obstante, el peso del mercado mexicano en el conjunto del mercado nortea-mericano es indiscutible. El mejor ejemplo es el sector alimenticio. México compra material genético a Estados Unidos pero buena parte del ganado nace en México. Luego cruza al país del norte, donde termina de engor-dar, para que al final la carne se exporte al resto del mundo. Hay componentes que cruzan la frontera hasta siete veces antes de formar un producto terminado. México le compró a Estados Unidos más que todos los países brics combinados y más que Alemania, Francia e Italia. La magnitud de la relación comercial entre los paí-ses norteamericanos es mucho más estrecha y compleja de lo que a primera vista parece.

LA VIGOROSA RELACIÓN COMERCIAL Y PRODUCTIVA DE AMÉRICA DEL NORTE

FUENTE: Reforma

FUENTE: El Financiero

M arcopolo es una empresa brasileña dedica-da desde 1949 a la fabricación de autobuses.

Su filial mexicana, Polomex, acaba de aliarse con Navistar International para ensamblar autobuses para Latinoamérica. El mercado panameño fue el primer interesado y ya hizo un pedido valuado en un millón de dólares. Dicho convenio significa la internacionalización de Polomex, pues hasta ahora la empresa se había limi-tado al consumo nacional. Por su parte, Navistar tiene presencia en Centroamérica y varios puntos de Asia. Se prevé que en un futuro próximo los vehícu-los fabricados por Polomex-Navistar International lleguen a Asia y Medio Oriente.

CONVENIO MARCOPOLO-NAVISTAR PONE AUTOBUSES MEXICANOS EN LATINOAMÉRICA

COMITÉ EDITORIAL

DirectorEugenio Nájera Solórzano

IntegrantesSusana ChacónGerardo Corona GonzálezLuis de la Calle PardoLuz María de la MoraMauricio de Maria y CamposSergio Fadl KuriJulio Faesler CarlisleArturo Fernández Pérez Alberto Gómez AlcaláMalena Mijares Óscar Pandal GrafEnrique Quintana Federico Reyes HerolesCarlos Sales SarrapyFrancisco Suárez Dávila

Editora responsableYolanda Taracena Sanz

Coordinación de contenidosMiguel Ángel Ramírez García

NUEVA ÉPOCA, AÑO 4, NÚMERO 17, ENERO-MARZO 2019

PRODUCCIÓN: DOPSA, S.A. de C.V.

EDICIÓN: Andrea Sánchez GrobetDISEÑO: Alexis Yasky EDICIÓN DE FOTOGRAFÍA: Fernanda Carrasco

Comercio Exterior-Bancomext es una publicación trimestral del Banco Nacional de Comercio Exterior, S.N.C. Domicilio: Periférico Sur 4333, colonia Jardines en la Montaña, delegación Tlalpan, C.P. 14210, Ciudad de México. Teléfonos: 5449 9000, ext. 9645;correo electrónico: [email protected]. Editora responsa-ble: Yolanda Taracena Sanz. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2014-112010493000-102, ISSN: 2395-8324, ambos otorgados por el Instituto Nacional de Derecho de Autor. Licitud de Título y contenido número 16412, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX número PP09-01993. Impresa en Editorial Impresora Apolo, S.A. de C.V., Centeno 150, Local 6, Granjas Esmeralda, Iztapalapa, C.P. 09810, Ciudad de México. El tiraje de este número es de 10,000 ejempla-res. Cada artículo es responsabili-

dad exclusiva de su autor. Circulación cer-tificada por el Instituto Verificador de Medios, registro número 515/01.

Page 7: Comercio Exterior Bancomext · 2019-01-22 · Indira Iasel Sánchez Bernal p. 34 Los hidrocarburos en el África subsahariana. Myrna Rodríguez Añuez p. 38 Razones para replantear

Comercio Exterior 17 NOTAS BREVES

5

F rente a la larga amenaza de que finalizara el tra-tado comercial de América del Norte, el comercio

mexicano miró a otros horizontes. Canadá en lo indivi-dual, Brasil y Corea del Sur se contaron entre los nue-vos destinos de las exportaciones mexicanas, mientras que Estados Unidos perdió participación en los envíos nacionales. Las acciones que han potenciado la diver-sificación incluyen la modernización del tratado con la Unión Europea y las negociaciones para ampliar los acuerdos con Brasil y Argentina. Estados Unidos sigue siendo el principal mercado de los productos mexicanos y es, a su vez, nuestro primer proveedor, y la renego-ciación del tra-tado constituye una buena no-ticia. Pero fren-te al riesgo que significaría la sa-lida del vecino del norte, lo más sano es conso-lidar mercados hasta hace poco inexplorados.

El Tratado de Integración

Progresista de Asociación Transpacífico (cptpp), entró en vigor el 30 de diciembre de 2018 pasado para seis de sus 11 integrantes: Australia, Canadá, Japón, México, Nueva Zelanda y Singapur. En Vietnam entra en operación el 15 de enero del 2019; en tanto que Brunéi, Chile, Perú y Malasia lo hará una vez que concluyan sus procesos jurídicos internos y notifiquen de ello a Nueva Zelanda como depositario del Acuerdo.

La Secretaría de Economía destacó que la entrada en vigor de este Acuerdo se enmarca en la estrategia de diversificación, inclusión e innovación que desarrolla el gobierno de México desde el 1 de diciembre de 2018. Con el Acuerdo Transpacífico se amplía a 13 la red de tratados de libre comercio del país.

C on una inver-sión de más

de 59 millones de dólares, la alema-na Continental AG iniciará a me-diados de 2019 la construcción de una nueva planta de electrónica automotriz en Aguascalientes. Se estima que empiece a operar en 2021. Este proyecto creará en los próximos cinco años al menos mil nuevos empleos. Alrededor de 70% de la pro-ducción se destinará al vecino del norte y el resto será para consumo local. La nueva planta se sumará a los 24 complejos que ya tiene la compañía en México.

DIVERSIFICACIÓN DE LAS EXPORTACIONES MEXICANAS

ENTRA EN VIGOR EL ACUERDO DE ASOCIACIÓN TRANSPACÍFICO

NUEVA PLANTA DE ELECTRÓNICA AUTOMOTRIZ EN AGUASCALIENTES

FUENTE: Expansión

FUENTE: Forbes

FUENTE: El Economista

CRECE LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA

FUENTE: El Economista

De enero a septiembre de 2018, México captó 11% más inversión extranjera directa (ied) que en el mismo

periodo de 2017. Aunque en el primer trimestre la ied dis-minuyó 28%, en los últimos meses se recuperó de ma-nera importante. Fue un lapso de mucha incertidumbre política y económica tanto interna como internacional, y de ahí las fluctuaciones. En total, se recibieron en el periodo 24 mil 174 millones de dólares, la cifra más alta desde 2013, cuando se alcanzó el récord de 28 mil 200 millones. El principal inversionista fue Estados Unidos, con 36.4%. Los siguen Canadá, con 13.8%; España, con 11.8%; Alemania, con 9.4%, y Japón, con 6.5 por ciento.

Page 8: Comercio Exterior Bancomext · 2019-01-22 · Indira Iasel Sánchez Bernal p. 34 Los hidrocarburos en el África subsahariana. Myrna Rodríguez Añuez p. 38 Razones para replantear

6

África y Medio Oriente conforman una región de grandes contrastes. 300 millones de sus habitantes no tienen acceso al agua; al tiempo que los satélites de Ghana y Marruecos orbitan la tierra, y los rascacielos despuntan en ciudades como Dubái y Johannesburgo. Adentrarse en estas realidades, es requisito para identificar las oportunidades que brinda un mercado de más de mil 400 millones de habitantes y donde la presencia de México es, por ahora, marginal. Aquí algunas razones para cambiar esta situación.

ÁFRICA Y MEDIO ORIENTE: transformación en marcha

Page 9: Comercio Exterior Bancomext · 2019-01-22 · Indira Iasel Sánchez Bernal p. 34 Los hidrocarburos en el África subsahariana. Myrna Rodríguez Añuez p. 38 Razones para replantear

7

p. 8 África: una oportunidad para la política exterior mexicana. Mauricio de Maria y Campos

p. 14 Apuntes para afianzar la relación entre México y África. Cassio Luiselli Fernández

p. 20 Hacia una mejor relación con Medio Oriente y el Magreb. Gilberto Conde

p. 24 La expansión comercial de China en África: oportunidades y desafíos. Juan Carlos Gachúz y María Paula Saldivar

p. 30 Encuentros entre México y Marruecos. Indira Iasel Sánchez Bernal

p. 34 Los hidrocarburos en el África subsahariana. Myrna Rodríguez Añuez

p. 38 Razones para replantear la relación de México con Arabia Saudita. Susana Segura López

Agradecemos la asesoría del Mtro. Mauricio de Maria y Campos para la planeación de este número.

Page 10: Comercio Exterior Bancomext · 2019-01-22 · Indira Iasel Sánchez Bernal p. 34 Los hidrocarburos en el África subsahariana. Myrna Rodríguez Añuez p. 38 Razones para replantear

8

Comercio Exterior 17 ENERO-MARZO 2019

UNA ASIGNATURA PENDIENTE: LAS RELACIONES DE MÉXICO CON ÁFRICAEn los últimos años, muchos países han puesto su mirada en África. ¿Por qué? Con mil 265 millones de habitantes (2018), es el tercer continente más poblado del mundo y pronto será el segundo. Tiene una larga historia política, económica, social y cultural, vastos re-cursos naturales y mercados emergentes que han despertado el apetito de China e India y reavivado el interés de las antiguas metrópolis europeas.

En la esfera multilateral, la importancia de África es creciente. Los 55 países africa-nos representan más de una cuarta parte de los votos en la Asamblea General de la onu, de ahí su peso decisivo en cualquier iniciativa y votación clave en los foros multilaterales. La poca atención que ha prestado México a África y a ciertos países estratégicos explica, en buena medida, los recientes intentos fallidos de distinguidos connacionales por encabezar organismos multilaterales.

Según las previsiones del Banco Mundial, de las diez economías que más habrán cre-cido en 2018, seis se encuentran en África: Ghana (8.3%), Etiopía (8.2%), Costa de Marfil (7.2%), Yibuti (7%), Senegal (6.9%) y Tanzania (6.8%), que se suman a India (7.3%), Cam-boya (6.9%), Bután (6.9%) y Filipinas (6.7%). Esta tendencia habrá de continuar en el me-diano plazo. México tiene embajadas sólo en dos de ellos. ¿Hasta cuándo vamos a seguir dando la espalda al continente africano?

DÉBILES Y DISCONTINUAS RELACIONES DE MÉXICO CON ÁFRICAEn la relación de casi un siglo con la región, los mexicanos hemos sido omisos y reactivos la mayor parte del tiempo. No hemos logrado descubrir lo que podemos y queremos hacer con África, mucho menos trazar una estrategia consistente y de largo plazo. Las excepcio-nes fueron los periodos presidenciales de Adolfo López Mateos y Luis Echeverría, cuando las políticas de diversificación de nuestras relaciones exteriores y de presencia multila-teral condujeron a visitas presidenciales y apertura de embajadas. Lamentablemente, no hubo continuidad en los esfuerzos.

La pasada administración federal de México no formuló estrategia alguna hacia el continente, ni desplegó acciones bilaterales y regionales de cooperación significativas. La única visita oficial fue a Sudáfrica y obedeció a razones protocolarias: el sepelio de Mandela. Una vez más, se anunció la apertura de la embajada en Angola y no cumpli-mos. Destacaría el inicio de operaciones de una embajada compartida con Colombia en Ghana en 2015, en el marco de los acuerdos de la Alianza del Pacífico, así como el cierre de la embajada de Angola en México en diciembre pasado, tras 20 años de esperar la reciprocidad requerida.

AVANCES RECIENTES DE ÁFRICA EN LOS FRENTES POLÍTICO Y DEMOCRÁTICOEl proceso democrático y de estabilización política de África ha evolucionado positiva-mente desde 2000. Continúan los conflictos y las tensiones políticas en diversos países africanos, pero son menores que en el pasado. En la última década se han celebrado elecciones sistemáticas en la mayoría de los países africanos. En Angola, Sudán, Kenia, Ghana, Costa de Marfil, Nigeria y, más recientemente, Zimbabue y Sudáfrica han ocurri-do cambios trascendentales avalados por concurridos procesos electorales.

África: una oportunidad para la política exterior mexicana

Mauricio de Maria y Campos

Exdirector general de la ONU para el Desarrollo Indus-trial; exembajador de México en Sud-áfrica y presidente del Centro Tepoztlán Víctor Urquidi.

Page 11: Comercio Exterior Bancomext · 2019-01-22 · Indira Iasel Sánchez Bernal p. 34 Los hidrocarburos en el África subsahariana. Myrna Rodríguez Añuez p. 38 Razones para replantear

9

Comercio Exterior 17 ÁFRICA Y MEDIO ORIENTE: TRANSFORMACIÓN EN MARCHA

AVANCES ECONÓMICOS RECIENTES DE ÁFRICA En los últimos 17 años, África ha superado las expectativas regionales e internacionales en cuanto al crecimiento económico. De 1999 a la fecha, 28 de los 55 países africanos crecieron a un promedio anual de 4% o más, y un grupo selecto de 15 países rebasaron 7%. Algunos, como Angola, Guinea Ecuatorial y Etiopía, tuvieron tasas superiores a 10% anual (de acuerdo con datos de la ocde de 2016).

Entre 2000 y 2011, el pib de África en su conjunto superó al crecimiento de su po-blación en dos puntos porcentuales. Entre 2000 y 2008, África creció en promedio más que Latinoamérica, gracias a la demanda y las inversiones de China y el resto de Asia. A partir de 2012, los impactos negativos de la crisis financiera global fueron contrarresta-dos por una mejoría en los sectores energético, minero y agropecuario; un manejo ma-croeconómico más adecuado; mayores flujos de financiamiento e inversión extranjera directa (ied); exportaciones crecientes a China y otros países emergentes, así como un mercado interno en expansión.

Evidentemente, las tasas de crecimiento partieron de bases muy bajas de pib e ingre-so per cápita, y los índices de desarrollo humano son aún los más bajos del mundo. Sin embargo, existe un grupo importante de países del África subsahariana con volúmenes significativos de población, pib total y pib per cápita, así como economías dinámicas muy atractivas para el comercio y la inversión. En función de su potencial destacan, en el oeste del continente, Nigeria, Ghana, Costa de Marfil y Senegal; en el este, Etiopía, Ke-nia, Tanzania, Sudán y Uganda; en el sur, Angola, Mozambique, Sudáfrica y Zambia, y en el norte Marruecos, Argelia y Egipto, los dos primeros experimentan un periodo de estabilidad y expansión.

Hasta 2011, el factor que mejor explicó las altas tasas de crecimiento económico, el aumento de las inversiones y la generación de empleos y de divisas en los países africanos fue —como en Sudamérica— la elevada demanda y el alto precio internacional de las materias primas. La situación no ha sido tan favorable de 2012 a la fecha, pero se aprecia un repunte del precio y la demanda de algunos bienes primarios. El sector turístico ha mostrado también tendencias positivas, particularmente en el norte y el sur de África y en las zonas costeras orientales de Kenia a Mozambique, incluyendo las islas del océano Índico: Mauricio y Madagascar. En años recientes, la caída del turismo europeo ha sido compensada por los mayores flujos asiáticos, de China en particular.

BANCO AFRICANO DE DESARROLLO.

Page 12: Comercio Exterior Bancomext · 2019-01-22 · Indira Iasel Sánchez Bernal p. 34 Los hidrocarburos en el África subsahariana. Myrna Rodríguez Añuez p. 38 Razones para replantear

10

Comercio Exterior 17 ENERO-MARZO 2019

INVERSIÓN EXTRANJERA Y FLUJO DE RECURSOS DEL EXTERIORLas economías desarrolladas se mantienen como la principal fuente de capital. Estados Unidos da cuenta del 50% de las inversiones en África y la Unión Europea del 9%. Sin embargo, desde el año 2000 China, India, Malasia y otros países asiáticos, así como Rusia, Brasil, Corea del Sur y Turquía se han convertido en nuevos e importantes in-versionistas en África. En lo que va de este siglo, más de mil empresas chinas se han establecido en el continente.

La banca de desarrollo de China e India y los fondos públicos de las instituciones de desarrollo de la Unión Europea son ahora importantes fuentes de capital para el conti-nente. Rebasan ya en importancia al Banco Mundial y al Banco de Desarrollo Africano.

Desde 2005, la ied en África es mayor que la ayuda oficial externa para el desarrollo (oda, por sus siglas en inglés). Si a la ied agregamos las inversiones de portafolio y las remesas de migrantes, encontramos que, si bien los flujos totales de oda aumentaron de 15.5 mil millones de dólares en 2000 a 47.9 mil millones en 2010, su participación dentro del total de los flujos del exterior cayó fuertemente. La ied se ha multiplicado por cinco y, en ciertos años, por siete respecto a los montos que alcanzaba al inicio del siglo. Las regiones del occidente y del sur de África recibieron los montos de inversión más cuan-tiosos. Desde 2006, con los descubrimientos petroleros en Kenia y Tanzania, los flujos de recursos externos al este de África van en ascenso. Durante el periodo 2006-2015, en la mayoría de los países africanos se introdujeron nuevos mecanismos para favorecer el arribo de la inversión.

El cambio más importante es el ocurrido en el origen de las inversiones, el comercio y los créditos externos. Destaca la participación de China en el financiamiento de las obras públicas y privadas del continente en los últimos 15 años, así como en su comercio exte-rior. También lo hacen, aunque en menor medida, India, Malasia, Corea del Sur, Australia y Turquía. Algunos países latinoamericanos como Brasil, Argentina, Chile, Colombia y

Uruguay han aumentado el volumen de negocios con el continente.En ese periodo, de acuerdo con información de la unctad,

China multiplicó el comercio, la ied, los créditos a largo plazo y la ayuda a África. Aumentaron, asimismo, sus proyectos de infraes-tructura física, como carreteras, vías férreas, puertos y presas en el continente. Si bien la presencia de China en África no está exentas de críticas, debido a que está concentrada en la extrac-ción y posterior exportación de materias primas con poco valor añadido localmente, no hay duda que sus inversiones constituyen una alternativa conveniente y de más bajo costo que los recursos provenientes del Banco Mundial y los de su hermano, el Banco Africano de Desarrollo.

La presencia de México en África es reducida. Unas cuantas empresas han realizado inversiones en el continente: Cemex en Egipto, Maseca y, más recientemente, Bimbo, con la compra de Adghai en Marruecos y su entrada a Sudáfrica. Otras han em-prendido programas significativos de exportaciones: Cervecería Modelo, Tequila Cuervo, Vitro y Laboratorios Silanes. También hay una incipiente presencia de empresas africanas en México: la sudafricana Dimension Data, así como firmas marroquíes y egip-

cias. Los inversionistas y las empresas mexicanas han estado poco activos, a pesar de que hay mercados africanos importantes y crecientes oportunidades de negocios.

RETOS Y OPORTUNIDADES PARA MÉXICOTodo parece indicar que, en el futuro inmediato, la democracia y la gobernabilidad se afianzarán en África; en tanto que el crecimiento mantendrá una tendencia positiva. Se espera que la población del continente se duplique, de mil 250 a dos mil 500 millones de habitantes. Según la ocde, en África vive en la actualidad 13.5% de la población mundial y para 2050 este participación habrá aumentado a cuando menos 20 por ciento.

Pero su importancia futura no es sólo económica; también son relevantes como alia-dos políticos de México en los foros multilaterales y en la arquitectura institucional que

La poca atención que ha prestado México

a África y a ciertos países estratégicos,

explica los recientes intentos fallidos de distinguidos

connacionales por encabezar organismos

multilaterales.

Page 13: Comercio Exterior Bancomext · 2019-01-22 · Indira Iasel Sánchez Bernal p. 34 Los hidrocarburos en el África subsahariana. Myrna Rodríguez Añuez p. 38 Razones para replantear

11

Comercio Exterior 17 ÁFRICA Y MEDIO ORIENTE: TRANSFORMACIÓN EN MARCHA

está emergiendo. Por ello, urge que México defina una estrategia de mediano y largo plazos hacia África e incremente los lazos e intercambios a paso acelerado. Se precisa de programas de cooperación con aquellos países y regiones que, a pesar de registrar bajos niveles de desarrollo relativo, exhiben gran potencial.

EMBAJADAS DE MÉXICO EN ÁFRICADesde los años cincuenta, México ha tenido una presencia diplomática errática a través de embajadores que han residido en 12 países africanos en diferentes momentos. Hoy México cuenta con ocho embajadas, casi todas con un número elevado de concurrencias (ver Cuadro 1).

Nuestra red es muy limitada en comparación con las de otros países. Turquía —con un pib y un comercio exterior inferiores a los mexicanos— tiene hoy 44 embajadas en el continente. Su volumen de comercio con el continente se elevó en 2016 a 16.7 mil millones de dólares. En las últimas dos décadas, ha otorgado becas a 10 mil estudiantes africanos, quienes se han convertido en los mayores promotores de sus exportaciones.

De los países latinoamericanos, Brasil tiene 38 embajadas, Cuba 30; en tanto que Ar-gentina y Ecuador cuentan con 11 cada uno. Todos ellos han abierto oficinas en los países más grandes y dinámicos durante la última década. México sigue dormido, concentra-do y vulnerable en Norteamérica. No tenemos tampoco oficinas de promoción comercial —salvo una de reciente apertura en Marrakech—, ni un acuerdo de libre comercio, inclu-so de alcance parcial.

México debe fijarse como meta de este sexenio, la apertura de cuando menos 12 em-bajadas en países africanos. Angola, Senegal, Costa de Marfil y Tanzania son las candida-turas más urgentes por el tamaño de sus poblaciones y mercados, su estabilidad política y su ubicación estratégica.

Las cuatro nuevas embajadas deberían constituir un sistema de pivotes regionales para cubrir en lo político, lo económico y lo cultural un continente de 55 países, cada uno con un voto en la Asamblea General de la onu y a cuyos ciudadanos exigimos visa de ingreso a México en un contexto global cada vez más interdependiente. La presencia diplomática de México en África debería atender las siguientes directrices:

PAÍSES AFRICANOS DONDE MÉXICO TIENE EMBAJADASY PAÍSES CONCURRENTES

Estado acreditante Concurrencias

Argelia Libia, Mauritania y Túnez

Egipto Jordania, Siria, Sudán e Irak

Etiopía Yibuti

Kenia Tanzania, Uganda, Eritrea, Ruanda, Burundi e Islas Seychelles

Marruecos Costa de Marfil, Gabón, Malí y Senegal

Sudáfrica* Botswana, Madagascar, Mauricio, Namibia, Zambia, Zimbabue, Angola, Mozambique, Lesoto y Suazilandia

Nigeria Camerún, Benín, Burkina Fasso, Guinea y Níger

Ghana (embajada compartida con Colombia)

Gambia, Liberia y Sierra Leona

* El ámbito que abarca la embajada es cubierto por cinco embajadas de Brasil.

CUADRO 1

Page 14: Comercio Exterior Bancomext · 2019-01-22 · Indira Iasel Sánchez Bernal p. 34 Los hidrocarburos en el África subsahariana. Myrna Rodríguez Añuez p. 38 Razones para replantear

12

Comercio Exterior 17 ENERO-MARZO 2019

1. El norte de África está bien cubierto con tres embajadas en Marruecos, Argelia y Egipto.2. En África occidental México sólo tiene presencia en Nigeria y Ghana. Debería reabrir

la embajada en Senegal y establecer otra en Costa de Marfil, dos países pujantes con buenas oportunidades. No hay embajada mexicana en países francófonos subsaharia-nos desde que cerramos hace 25 años la embajada en Senegal.

3. La otra región que está insuficientemente atendida es África del este, que es hoy la de más rápido crecimiento. Debemos fortalecer Kenia y Etiopía y reabrir la emba-jada en Tanzania. Existe una tradición de relaciones (Echeverría-Nyerere) con Tan-zania, que cuenta con 57 millones de habitantes, estabilidad política y un mercado de rápido crecimiento. Desde ahí se podría cubrir Uganda, otro país dinámico de 42 millones de habitantes.

4. Finalmente, en el sur de África —donde Brasil tiene cinco embajadas y México sólo una, en Sudáfrica con 10 concurrencias—, urge dar atención a Angola y Mozambique, dos países de habla portuguesa en la costa del Atlántico y el Índico, donde las posibi-lidades de negocios y cooperación son importantes.

ÁFRICA EN MÉXICOExisten embajadas permanentes de ocho países africanos: Argelia, Costa de Marfil, Egipto, la República Islámica Árabe Saharaui, Li-bia, Marruecos, Nigeria y Sudáfrica, así como una representación de Etiopía. Habría que buscar que Kenia, Etiopía y Ghana tengan un embajador permanente en nuestro país y que, en un futuro, Se-negal y Tanzania lo hagan en reciprocidad, cuando México reabra las suyas en ese continente.

OPORTUNIDADES Y ACCIONES PARA FORTALECER NUESTRA PRESENCIA EN ÁFRICA1. En las próximas dos décadas, África será un actor de mayor peso político, económico y cultural en el concierto global. Urge que el continente sepa que es importante para México y que la vinculación sería benéfica para ambas partes en un escenario glo-bal complicado donde compartimos retos económicos, sociales, ambientales, migratorios y de seguridad. Para ello, una política adecuada y el trabajo en la esfera multilateral —por muchos años el principal ámbito de interacción y convergencia entre México y África— son clave.2. La relación económica y comercial de México con África es in-significante. De acuerdo con cifras del inegi, representan apenas

0.3% del comercio total mexicano, 0.2% de nuestras exportaciones y 0.4% de nuestras importaciones. La presencia mexicana en el continente puede y debe multiplicarse en la próxima década. En 2016, las exportaciones totales de México a África sumaron sólo 460 millones de dólares, mientras que las importaciones sumaron 833 millones de dólares, lo que se traduce en un déficit de 373 millones de dólares. Según el Centro de Comercio Internacional, las exportaciones mexicanas hacia África se concentran en cuatro países: Sudáfrica, Argelia, Egipto y Nigeria, que representan cuatro quintas partes del total e incluyen productos de fundición, automóviles y sus partes, equipos y componentes electrónicos, y productos farmacéuticos y químicos provenientes so-bre todo de empresas transnacionales establecidas en México. A su vez, nuestras im-portaciones provienen de Sudáfrica, Nigeria, Marruecos y Egipto y consisten sobre todo en maíz, petrolíferos, gas licuado y fosfatos.

3. Es posible incrementar significativamente tanto las inversiones en el continente como nuestras exportaciones, y explorar las posibilidades de desarrollar nuevos mercados y fuentes más estables de abastecimiento de productos agropecuarios y minerales. Una condición sine qua non será dotar a nuestras embajadas de mayores recursos para que promotores y empresas puedan visitar sistemáticamente paí-ses concurrentes clave, difundir información actualizada sobre México e identificar oportunidades de negocios. El sector privado tiene que contribuir a promover la

Pero su importancia futura no es sólo

económica; también son relevantes como

aliados políticos de México en los

foros multilaterales y en la arquitectura

institucional que está emergiendo.

Page 15: Comercio Exterior Bancomext · 2019-01-22 · Indira Iasel Sánchez Bernal p. 34 Los hidrocarburos en el África subsahariana. Myrna Rodríguez Añuez p. 38 Razones para replantear

13

Comercio Exterior 17 ÁFRICA Y MEDIO ORIENTE: TRANSFORMACIÓN EN MARCHA

imagen de México y, en su propio beneficio, crear una cámara de negocios México-África. La Cámara Árabe Mexicana de Industria y Comercio incluye ya a 10 países africanos; los árabes mediterráneos. Hace falta abarcar a los subsaharianos, que hoy ofrecen las mejores oportunidades.

4. Sería importante organizar, en el sexenio que empieza, una serie de visitas anuales del más alto nivel posible a cuatro o cinco países africanos seleccionados, que incluya a empresarios y académicos.

5. Nuestra agencia de cooperación debe contar con un flujo constante de recursos finan-cieros destinados a ciertos países africanos de menor desarrollo y buen potencial de crecimiento, comercio, inversiones y cooperación multilateral. Asimismo, podríamos alentar la presencia de observadores y promotores mexicanos allá —en países donde no tengamos embajadas— a través del sistema de Naciones Unidas y Bretton Woods, como lo hacen Brasil, Turquía y los países europeos.

6. Es necesario revisar el sistema de visas para africanos, sobre todo las de empre-sarios, estudiantes y artistas que actualmente están sujetos a un largo proceso y al permiso previo del Instituto Nacional de Migración.

7. El programa de becas de posgrado del gobierno mexicano (dos por país) ha sido el único elemento permanente, aunque muy modesto, del que han dispuesto las embaja-das mexicanas en África para la cooperación. Sus efectos, sin embargo, han sido muy limitados, ya que en ese continente, como en Asia, el español es un idioma poco común.

8. La creación de un programa para la enseñanza del español, mediante cursos in situ o valiéndose de un sistema de educación a distancia, sería una buena inversión cultural internacional. Fuera de Marruecos y la pequeña y petrolera Guinea Ecuatorial (la an-tigua Fernando Poo), el español es una lengua poco habitual en África.

9. También podría tener éxito un programa de jóvenes voluntarios mexicanos que cuenten con el apoyo de gobierno, empresas e instituciones académicas. Así lo han demostrado, por ejemplo, los cubanos en los sectores de salud, sanidad y construc-ción de vivienda. Hay un número creciente de jóvenes universitarios mexicanos que realizan labores allá mediante ong de Estados Unidos, Canadá, Europa y organismos internacionales. ¿Por qué no hacerlo con la participación de universidades, empresas y ong mexicanas?

10. Aprovechando nuestra presencia en organismos internacionales de ayuda al desa-rrollo, México podría crear programas de cooperación en áreas como agricultura, salud, vivienda popular, alivio de la pobreza y eficiencia energética; similares a los que tienen China, India y Brasil.

VIVERO DE PEPINOS, SUDÁFRICA.

Page 16: Comercio Exterior Bancomext · 2019-01-22 · Indira Iasel Sánchez Bernal p. 34 Los hidrocarburos en el África subsahariana. Myrna Rodríguez Añuez p. 38 Razones para replantear

14

Comercio Exterior 17 ENERO-MARZO 2019

1 De esa manera, México tiene un total de ocho representaciones hasta 2018.

Apuntes para afianzar la relación entre México y ÁfricaCassio Luiselli Fernández

Es economista por la UNAM, y maestro y doctor por la Universidad de Wisconsin, con especialidad en economía agrícola y asuntos internacionales. Fue el primer embajador de México en Sudáfrica y en la actualidad se desempeña como investigador del Programa Universitario de Estudios de Desarrollo de la UNAM.

Es tiempo propicio para que México aborde de modo más amplio y comprensivo su relación con el continente africano. La dinámica y las transformaciones en curso perfilan a África

como un objetivo estratégico para nuestras relaciones externas. Su relevancia ya es ostensible: aloja a 55 países en una enorme e insular masa continental de más de 30 millones de kilómetros cuadrados y dispone de una extraordinaria dotación de recurso naturales, sobre todo minerales, petróleo y tierras con aptitud productiva. Cuenta con una población de más de mil 200 millones de habitantes —jóvenes en su mayoría— que para 2050 rondará los 2 mil 250 millones, el triple de la población europea proyectada para ese año y el doble de la del continente americano. Ni China ni la India superarán a África en términos de población.

A pesar de su pobreza y rezagos, en los últimos años se aprecia en África —o por lo menos en la mayoría de sus países— un claro avance en términos de dinamismo económico y estabilidad. México puede beneficiarse mucho de una más intensa y diversificada relación con este continen-te. Sus nexos, en general cordiales, de baja conflictividad y escasos intercambios, se han carac-terizado sobre todo por la discontinuidad. Crecieron de forma por demás pausada y de manera relativamente episódica durante la segunda mitad del siglo pasado y se aceleraron a partir de los setenta. Desde entonces se han ampliado de manera significativa, pero sin perder su carácter errático, y permanecen lejos de su potencial.

Aunque de forma un tanto arbitraria, para efectos de comparación podemos dividir la histo-ria de nuestras relaciones con África en dos bloques: el de África del Norte, vinculado en parte al mundo árabe y el Medio Oriente y Europa, y el de la vasta región subsahariana, con 48 países, donde las relaciones son más escasas y de menor intensidad.

Las relaciones de México con África del Norte y el mundo árabe en general se remontan al antiguo Imperio Otomano y al posterior Gobierno republicano de la Turquía de Atatürk. En 1905, el Gobierno de Porfirio Díaz estableció una oficina consular en Alejandría (Egipto) con el propósito de documentar el comercio y apoyar a los barcos y ciudadanos mexicanos que viaja-sen a través del canal de Suez, pero la formalización de las relaciones diplomáticas se produce hasta 1958. Líbano es otra nación importante y especial para México por la significativa migra-ción de ciudadanos sirio-libaneses al país. En este caso, los vínculos diplomáticos datan de 1945.

Tras el triunfo de los movimientos independentistas en Marruecos y Argelia, México esta-bleció relaciones con el gobierno de Rabat en 1962 y con el de Argel en 1964. Si bien no existen embajadas residentes en Túnez y Libia, las relaciones oficiales de México con esos países datan de 1971 y 1975, respectivamente. Así, el Magreb quedó sólidamente incluido en las relaciones diplomáticas formales con México desde entonces y se cuenta en el norte de África con una buena presencia.

En el África subsahariana la situación es distinta. Con más de mil millones de habitantes y 48 países, apenas se cuenta con cinco embajadas residentes: Nigeria, Sudáfrica, Kenia, Etiopia y Ghana, que se comparte con los países de la Alianza del Pacífico.1 Hasta la plena descolonización africana a mediados del siglo pasado, prácticamente no hubo relaciones formales con los países subsaharianos. Es hasta el mandato de Luis Echeverría que los vínculos diplomáticos cobran un notable impulso, como lo ilustran las sendas visitas presidenciales a Senegal y Tanzania. Siguió un periodo de aperturas efímeras de embajadas en países como Tanzania, Costa de Marfil y Angola.

Page 17: Comercio Exterior Bancomext · 2019-01-22 · Indira Iasel Sánchez Bernal p. 34 Los hidrocarburos en el África subsahariana. Myrna Rodríguez Añuez p. 38 Razones para replantear

15

Comercio Exterior 17 ÁFRICA Y MEDIO ORIENTE: TRANSFORMACIÓN EN MARCHA

Con Nigeria, el gigante africano de más de 200 millones de habitantes, las relaciones diplomáticas se establecieron en 1976. Casi de inmediato, México abrió una embajada en Lagos que, por diversos motivos, cerró solo tres años después; de modo semejante, Nigeria abrió su representación en 1981 y la cerró en 1983. Por fortuna, desde la reaper-tura de la embajada de Nigeria en México en 2000 y de la nuestra en ese país en 2008, las relaciones con este país se estrechan y están en camino de su normalización.

En 1990, México establece la figura de “embajador itinerante” con el propósito de cubrir 29 naciones africanas. Se trató sin duda de un importante esfuerzo, pero de muy difícil aplicación, como lo evidenció su poste-rior sustitución por la de “concurrencias acti-vas”, que quedó más en letra que en acciones. En el otoño de 1993, tras el anuncio formal de la disolución del régimen de Apartheid, México y Sudáfrica establecieron relaciones diplomáticas y se dispusieron a la apertura de embajadas en Pretoria y la Ciudad de México. La embajada de México abrió formalmente en abril de 1994 y, tras la asunción de Nelson Mandela a la presidencia de esa nación, dio comienzo una larga etapa de construcción de relaciones de todo tipo.

En el amplio periodo que va desde los años setenta hasta 2000, México abrió y ce-rró embajadas en varios países, con un costo diplomático muy alto. En 2008 abrió su em-bajada en Nigeria y cinco años más tarde lo hizo en Ghana. Desde entonces no se han re-gistrado más aperturas, salvo la de una efímera representación diplomática en Angola. En los últimos años, como se señaló, se observa una cierta consolidación de los nexos entre África y México, pero éstos son aún escasos y están por debajo de su potencial.

LA TRANSFORMACIÓN AFRICANAÁfrica está cambiando rápidamente y, en términos generales, para bien. México debe reparar en ello y actuar en consecuencia. La expansión de la economía africana se vincula a una pobla-ción joven y en crecimiento, así como a un proceso de urbanización acelerada que, problemas aparte, está dando forma a un amplio segmento de clases medias, ávidas no sólo de mayor con-sumo, sino de educación y mejoras en su calidad de vida.

Esta “joven África” también está empeñada en consolidar democracias reales, con gobier-nos dispuestos a acatar reglas, y transiciones de poder de corte más democrático. La era de los “hombres fuertes” empieza a quedar atrás. Persisten desde luego grandes problemas y con-flictos sin resolver que, en algunos países, exacerban la pobreza, las crisis humanitarias y los desplazamientos de población.

Pero no debe perderse de vista que más de la mitad de las economías del África subsaha-riana está en expansión, al tiempo que avanza su democracia representativa. El crecimiento económico, a pesar de algunos altibajos, se ha sostenido por más 15 años y ya supera al de

Page 18: Comercio Exterior Bancomext · 2019-01-22 · Indira Iasel Sánchez Bernal p. 34 Los hidrocarburos en el África subsahariana. Myrna Rodríguez Añuez p. 38 Razones para replantear

16

Comercio Exterior 17 ENERO-MARZO 2019

otras regiones en desarrollo. Su crecimiento promedio de los últimos cinco años, ligeramente por encima del 5%, no sólo está motivado por el auge de las exportaciones de materias primas y el gran flujo de inversiones chinas; responde, también, al dinamismo de su mercado interno, al manejo macroeconómico prudente y a los avances en la rendición de cuentas, por lo menos en la mayoría de países.

Países africanos como Nigeria serán relevantes en la conformación futura de la economía mundial. En 2050, esta nación “[…] tendrá poco más de 400 millones de habitantes (para en-tonces, duplicará la de México y su pib habrá de superar holgadamente al de nuestro país, por lo menos en términos de paridad de poder de compra). Etiopia, por su parte, alcanzará los 280 millones de habitantes, y 145 millones habitarán la República Democrática del Congo. Varios países más tendrán poblaciones de alrededor de 100 millones de habitantes”.2 Todo esto habla de una creciente influencia de África en los asuntos mundiales y de grandes mercados de con-sumo en proceso de formación”.3

LA RELACIÓN COMERCIAL MÉXICO-ÁFRICAEl comercio de México con África es muy incipiente (no llega a 0.5% del comercio total del país), una razón de peso para replantear nuestra estrategia comercial con ese continente. En toda África están surgiendo clases medias que sin duda demandarán productos que México puede ofrecer en condiciones competitivas. Pero nuestro comercio no sólo es insignificante, también es deficitario y está concentrado prácticamente en cuatro países, Sudáfrica, Argelia, Egipto y Nigeria, que en conjunto contribuyen con poco más de 80% de los intercambios. Exportamos 460 millones de dólares en 2016 e importamos 833 millones, un revelador déficit comercial.4

Existe un gran desconocimiento de las oportunidades que ofrecen esos mercados. Al mis-mo tiempo, hay restricciones de financiamiento, logística y transporte.5 Pero no hay obstáculos insuperables si se tiene visión de largo plazo y voluntad para cambiar el estado de las cosas. No debe perderse de vista la clara ventaja que México posee en manufacturas y artículos de consumo final para las crecientes clases medias y populares, aunque es cierto que enfrenta una

importante competencia de China, la India y Brasil.En la actualidad, México exporta sobre todo productos de los sec-

tores automotriz, electrónico y farmacéutico. Nuestras compras son de bienes del sector petrolero y energético, al tiempo que existe un co-mercio recíproco y estacional de maíz blanco y otros bienes agrícolas. Pero hay otros rubros donde pensamos que México debe explorar los mercados africanos, como los del flúor, los tubos y perfiles de acero, y el cemento. También hay mercado para electrodomésticos, automó-viles y autopartes, vidrio, vacunas y equipos médicos, vestimenta, bi-sutería, cosméticos y calzado, entre otros. Asimismo, para alimentos y bebidas, donde existen oportunidades para la inversión.

En cuanto a los servicios, tenemos claras oportunidades en los ra-mos de la construcción y la ingeniería; la infraestructura eléctrica, de agua y saneamiento (estrategia vía consorcios); el equipamiento urba-no y la señalética; los programas de cómputo, y el turismo y las indus-

trias del entretenimiento, como salas de cine y parques de diversiones (Kidzania, por ejemplo).Si bien los datos sobre inversión no son confiables, es claro que ésta es escasa y se concentra,

de nuevo, en unos cuantos países. Bimbo ha incursionado en el mercado de Marruecos y Cemex en Nigeria, pero existen otras empresas mexicanas que, por su dimensión y experiencia internacional, tendrían ventajas en los jóvenes mercados africanos.6

LA COOPERACIÓN ENTRE MÉXICO Y ÁFRICALa cooperación es esencial para fraguar relaciones sólidas y de largo plazo. En general, países de ingreso medio-alto y con una población grande y una economía diversificada y competitiva en algunas áreas, como México, tienen mucho que aportar en África en materia de coope-

2 Cassio Luiselli Fernández, “Nota sobre la cooperación con México: Revisión 2016”, documento interno, Programa Universitario de Estudios de Desarrollo, Universidad Nacional Autónoma de México.3 Cassio Luiselli Fernández, op. cit.4 Cifras del INEGI.5 En el comercio con África, frecuentemente se recurre a onerosas triangulaciones con países y empresas europeas.6 Por ejemplo, Alfa, América Móvil, Carso, Cinépolis, Femsa, Herdez, Jumex, La Costeña, Mabe, Maseca, Minera México, Peñoles, Sanborns y Telmex (Claro).

“Es tiempo propicio para que México

aborde de modo más amplio y comprensivo

su relación con el continente africano.”

Page 19: Comercio Exterior Bancomext · 2019-01-22 · Indira Iasel Sánchez Bernal p. 34 Los hidrocarburos en el África subsahariana. Myrna Rodríguez Añuez p. 38 Razones para replantear

17

Comercio Exterior 17 ÁFRICA Y MEDIO ORIENTE: TRANSFORMACIÓN EN MARCHA

ración. Pero en un camino de doble vía: en los países africanos encontraremos muchas experiencias, tecnologías, saberes y prácti-cas de gran utilidad. Este tipo de coopera-ción proyecta nítidamente el “poder suave” de México.

Se puede trabajar tanto en la modalidad bilateral como en la regional. También se puede optar por la cooperación triangular mediante aquellos países con los que ya tene-mos acuerdos en la materia (España, Japón, Corea del Sur, etcétera). Es factible explorar este tipo de cooperación con Sudáfrica, con mucho el país más desarrollado de África, así como con los de la Alianza del Pacífico y el llamado micta.7

Sin pretender ser exhaustivos, se con-signan aquí algunos ejemplos de cooperación entre México y África: becas e intercambios; ciencia y tecnología; minería, petróleo y energía; política socioeconómica y capaci-tación electoral; medicina y salud pública, y turismo ecológico.

APUNTES PARA EL RELANZAMIENTO DE LAS RELACIONES MÉXICO-ÁFRICAA la luz de lo dicho y de cara al futuro, delineamos aquí una serie de grandes ejes de acción para relanzar las relaciones entre México y África.8 En términos generales, se busca ampliar y pro-fundizar de modo gradual, pero sostenido, nuestra presencia en ese vasto continente.

CONSTRUIR VÍNCULOS REGIONALESEmpecemos por el ámbito regional. En África hay un claro sentimiento de pertenencia y “afri-canidad” que incluye también al norte del continente. África cuenta con una vasta red de aso-ciaciones regionales y subregionales, y actualmente está inmerso en un alentador proceso de integración política y económica, encabezado por la Unión Africana (ua)9, único mecanismo en el que participan todos los países africanos independientes.10 México debe buscar, sin dilación, una asociación estratégica con la ua, cuya sede, por lo demás, está en Adís Abeba, donde se cuenta con una embajada residente. La ua “[…] aspira a una unidad supranacional con demo-cracia y respeto a los derechos humanos. Tiene instrumentos vinculantes poderosos y efectivos, e intenta construir una integración muy completa […]. Su estructura es tal que no sustituye sino apoya y trata de articular a las organizaciones subregionales del continente […].11 Entre los socios estratégicos de esta asociación destacan China, India, Corea del Sur, Turquía y Brasil.12

México es la única economía emergente relevante que no figura en esta lista.

REFORZAR LOS NEXOS BILATERALESComo se señaló, México sólo tiene siete embajadas residentes y una más que comparte con los países de la Alianza del Pacífico, lo cual resulta ostensiblemente insuficiente.13 Aunque es facti-ble mejorar los vínculos con aquellos países en los que tenemos concurrencias, este esquema es inapropiado dada la actual dinámica demográfica y económica del continente. Las embajadas compartidas con los países de la Alianza del Pacífico, por su parte, constituyen una solución de carácter transitorio, en tanto se consolidan las agendas e intercambios bilaterales.

7 Espacio informal de diálogo creado en 2013 por México, Indonesia, República de Corea, Turquía y Australia. 8 Esta sección se basa en dos publicaciones del autor: “Nota sobre la cooperación con México: Revisión 2016”, op. cit., y “Entorno global e inserción internacional”, eje transversal tres del Informe del desarrollo en México 2017, Programa Universitario de Estudios de Desarrollo, Universidad Nacional Autónoma de México, 2018.9 Surge en 1999 y se formaliza en 2002, en buena medida por inspiración de Mandela y en sustitución de la Organización de la Unidad Africana. Es la heredera directa de los movimientos panafricanistas tras la descolonización e independencias nacionales de inicios de los sesenta.10 Marruecos se incorporó plenamente en 2017.11 Cassio Luiselli Fernández, op. cit.12 Brasil, como parte de su anterior estrategia sudamericanista, forjó una asociación excluyente entre América del Sur y la Unión Africana, dejando fuera a México y al resto de América Latina. México puede y debe corregir este desatino.13 Brasil tiene 32, Cuba 21 y Argentina 11.

PLATAFORMA DE PERFORACIÓN EN EL GOLFO DE GUINEA.

Page 20: Comercio Exterior Bancomext · 2019-01-22 · Indira Iasel Sánchez Bernal p. 34 Los hidrocarburos en el África subsahariana. Myrna Rodríguez Añuez p. 38 Razones para replantear

18

Comercio Exterior 17 ENERO-MARZO 2019

ANCLAS REGIONALES Y APERTURA GRADUAL DE EMBAJADASPartiendo de las grandes subregiones africanas y de la ubicación de nuestras actuales emba-jadas, se propone incrementar la presencia de México en el continente mediante el esquema de concurrencias y la asignación de funcionarios de las actuales embajadas para la atención ad hoc en ciertos países de las regiones oeste, centro, este y sur de África, además del llamado “cuerno de África.”14

En el oeste, la embajada en Nigeria puede fungir como el “ancla” de nuestra política regio-nal, toda vez que se trata de un país relevante y sede de la influyente organización subregional Estados del África Occidental (Ecowas, en inglés). La atención a esta región se completaría con la apertura de una embajada en Costa de Marfil y quizás otra en Senegal, más adelante. Desde

luego, los países del Sahel deben tomarse en cuenta como parte de las renovadas tareas diplomáticas y comerciales de México en África.

En el este del continente y en el “cuerno de África”, una región muy compleja, se puede anclar la relación por medio de las embajadas en Etiopia y Kenia.15 En Adís Abeba, tenemos que dar seguimiento a la ua y a los complejos países del Cuerno, así como al aún inestable y joven país de Sudán del Sur. Sería aconsejable reabrir, en un plazo prudencial, una embajada en Tanzania, país con más de 50 millones de habitantes, y eventualmente otra en la cada vez más pujante Uganda, y sus más de 40 millones de habitantes.

En el sur de África, se deben impulsar los nexos de comercio e inversión desde la importante embajada de México en Sudáfrica, ade-más de dar puntual seguimiento a la Comunidad de Desarrollo de África Austral (sadc, por sus siglas en ingles) y de otros organismos regionales de cooperación e integración.16

Obviamente, sería prioritario contar de nuevo con una embajada en Angola, que podría compartir el abultado número de concurrencias de la representación en Sudáfrica. En el norte de África, árabe y mediterráneo, tenemos presencia en tres países impor-tantes: Egipto, Argelia y Marruecos. Es posible contemplar a mediano plazo la apertura de una pequeña embajada en Túnez, país relativamente próspero y estable.

Dejamos para el final la consideración del centro de África, una región de gran pobreza pero de dinámico crecimiento demográfico y en expansión económica, donde México está os-tensiblemente ausente.17 En esta región, destaca por su importancia y potencial la República Democrática del Congo, un país de 81 millones de habitantes y la mayor superficie del África subsahariana.18 Para desempeñar la función de ancla, sería conveniente abrir en el corto plazo una embajada mexicana en este país. A pesar del grave y prolongado conflicto en su zona orien-tal, el actual gobierno se ha consolidado y su economía crece rápidamente (cerca de 6% anual en el último quinquenio).19 Se debe advertir, además, que la recientemente anunciada partici-pación de México en las Misiones de Mantenimiento de la Paz de la onu agrega pertinencia a la apertura de la embajada en ese país.

Con la aplicación de las medidas graduales pero sistemáticas aquí delineadas, se conseguirá afianzar la relación de México con un joven continente que está llamado a desempeñar un papel relevante en las décadas por venir. Abonará a este propósito una vinculación diplomática más amplia y un programa pausado pero continuo de nuevas embajadas, que deberá llegar a 12 en un plazo de 10 años, con las concurrencias del caso, así como una estrategia clara y de largo plazo para el fomento de las exportaciones, las inversiones y la cooperación con distintos países y subregiones del continente.

14 Ante el eventual cierre de ProMéxico, este esquema se hace aún más pertinente. 15 Se suele incluir a Somalia, Yibuti, Eritrea y Etiopía.16 Como la Unión Aduanera de África Austral (SACU), la Comunidad Económica Africana (AEC o CEA) y el Mercado Común de África Oriental y Austral (Comesa).17 Los métodos de consideración e inclusión varían, pero se puede afirmar que pertenecen a esta región, por lo menos, Camerún, Chad, República Centroafricana, Gabón, Guinea Ecuatorial (hispanohablante), Santo Tomé y Príncipe, República del Congo y República Democrática del Congo.18 Nótese que, junto con Pakistán, son los únicos países de gran dimensión demográfica en los que México no tiene abierta una embajada. Su población actual equivale a la de Colombia y Perú sumadas y para 2050 será igual a la de México (145 millones).19 Cassio Luiselli Fernández, op. cit.

“África está cambiando

rápidamente y, en términos generales,

para bien. México debe reparar en ello y actuar en consecuencia.”

Page 21: Comercio Exterior Bancomext · 2019-01-22 · Indira Iasel Sánchez Bernal p. 34 Los hidrocarburos en el África subsahariana. Myrna Rodríguez Añuez p. 38 Razones para replantear

19

África del Norte y Medio Oriente

La región de Medio Oriente y África del Norte (MENA) es una agru-pación geográfica que emplean algunos organismos multilaterales para darle seguimiento a una extensa región que va desde el noroeste de África hasta el suroeste de Asia. Aunque no hay consenso sobre el núme-ro de países que la integran, aquí se optó por incluir a 20, sin prejuicio de soberanías o delimitación de territorios: 6 de África del Norte y 14 del Medio Oriente*. Con Mauritania en un extremo e Irán en otro.

MAURITANIA

ARGELIALIBIA EGIPTO

JORDANIA

YEMEN

OMÁN

QATAR

EAUARABIASAUDITA

IRAK

KUWAIT

IRÁN

BAHREIN

MARRUECOS

TÚNEZ

ISRAEL

PALESTINA

LÍBANOSIRIA

Población

PIB per cápita

Exportaciones

Importaciones

Población

PIB per cápita

Exportaciones

Importaciones

32,938,213

53,845

200,860

198,110

35,739,580

8,217

34,261

45,198

41,318,142

15,275

32,787

60,194

4,420,184

3,950

1,671

2,505

1,492,584

47,527

23,782

21,088

4,636,262

41,675

31,149

31,232

97,553,151

11,583

33,627

67,813

4,816,503

nd

nd

nd

81,162,788

20,950

83,148

42,702

2,639,211

63,506

72,484

63,475

38,274,618

17,197

33,195

29,612

18,269,868

nd

812

4,816

9,702,353

9,153

13,584

21,714

8,712,400

38,262

96,073

89,489

11,532,127

11,911

16,899

21,385

4,136,528

71,943

52,146

52,910

6,082,357

14,676

18,882

30,989

9,400,145

73,878

298,650

270,882

6,374,616

7,998

6,850

11,550

28,250,420

1,595

952

6,828

ARABIA SAUDITA

MARRUECOS

ARGELIA

MAURITANIA

BAHREIN

OMÁN

EGIPTO

PALESTINA

IRÁN

QATAR

IRÁK

SIRIA

JORDANIAISRAEL

TÚNEZ

KUWAIT LÍBANO

E.A.U.LIBIA YEMEN

Nota. Población en número de habitantes, 2017. PIB per cápita en dólares corrientes, 2017. Exportaciones e importaciones en millones de dólares corrientes, 2016.Fuente: Banco Mundial, Indicadores del desarrollo mundial, excepto para el comercio de Siria, Emiratos Árabes Unidos, Irán y Yemen cuyas cifras provienen de TradeMap.

*La República Árabe Saharaui Democrática es reconocida como una nación independiente por la Unión Africana y un grupo de países de la ONU, México entre ellos. Formó parte del antiguo Sahara Español hasta su ocupación en 1976 por Marruecos. Su estatus como nación se encuentra aún en litigio en la ONU y sujeta a un eventual referéndum.

MAPA 1

Page 22: Comercio Exterior Bancomext · 2019-01-22 · Indira Iasel Sánchez Bernal p. 34 Los hidrocarburos en el África subsahariana. Myrna Rodríguez Añuez p. 38 Razones para replantear

20

Comercio Exterior 17 ENERO-MARZO 2019

Hacia una mejor relación con Medio Oriente y el Magreb*

Gilberto Conde

Es profesor-investigador en el Centro de Estudios de Asia y África de El Colegio de México. Maestro y doctor en la materia por el propio Colmex y miembro del SNI, ha publicado Turquía, Siria e Iraq: Entre amistad y geopolítica y El río Jordán y el acuífero de la Montaña en el conflicto y las negociaciones israelí-árabes.

México ha privilegiado sus relaciones económicas, políticas y culturales con un re-ducido grupo de países y regiones, y desdeñado a muchos otros, incluida la zona

de Medio Oriente y el norte de África. En lo económico, nuestros intercambios con esta región son altamente deficitarios y se limitan a unos cuantos países. Hay mucho espacio de mejora. Para ello, nuestra diplomacia debe ser ambiciosa y, al mismo tiempo, evitar inmiscuirse en conflictos en los que no puede incidir. Por supuesto, se debe tener una postura de principio a favor de los derechos humanos y defender la autodeterminación de las naciones, pero priorizando siempre la resolución pacífica de los conflictos. El activismo que hemos visto en los últimos años, aunque en apariencia concuerda con estos princi-pios, ha terminado por chocar con la realidad porque se basa no tanto en ideales sino en la pretensión de acoplarse a la pauta internacional marcada por Estados Unidos y sus selectas relaciones comerciales con un puñado de países de la región. Lo que se debería intentar es diversificar el creciente intercambio económico y multiplicar los vínculos del país, mediante una política independiente y sustentada en las posturas tradicionales de la diplomacia mexicana.

EL ESTADO DE LAS RELACIONESDesde hace varias décadas, México ha centrado el grueso de sus relaciones económi-cas, culturales y políticas en Estados Unidos. Por supuesto, también tiene intercambios —sobre todo económicos— con otros países, pero en una proporción mucho menor, como se puede apreciar en la Gráfica 1. La creciente concentración de operaciones en unos cuantos mercados, se ha vuelto particularmente amenazante tras el arribo de Donald Trump a la presidencia del vecino del norte. Es urgente que México diversifique sus mer-cados, para lo que hay amplias posibilidades. Entre las regiones del mundo con las que se podría tener una relación más viva y próspera se encuentran la cuenca este y sur del Mediterráneo y la del golfo Pérsico, que incluye Medio Oriente y el Magreb.

La relación económica con esta área es tan tenue que cualquier mejora redituaría grandes beneficios. Según la División de Estadística de Naciones Unidas, en 2016 México exportó mercancías a Medio Oriente y el Magreb por un total de mil 327 millones de dó-lares, principalmente a Emiratos Árabes Unidos, Turquía, Israel, Argelia, Arabia Saudí, Kuwait y Egipto. El mismo año, nuestro país importó bienes de esa región por 2 mil 284 millones de dólares, sobre todo de Turquía, Israel, Emiratos Árabes Unidos, Marruecos, Arabia Saudí, Egipto, Qatar y Argelia.

El valor de las exportaciones mexicanas a la región es muy pequeño: en 2016 repre-sentó bastante menos de medio punto porcentual de las exportaciones totales; las com-pras que se hacen superan por mucho a las ventas: el déficit comercial es mayor a 72%. El grueso de la relación se da con un puñado de países, cuando las posibilidades de expor-tación son muy superiores. Alrededor de tres de cada cuatro dólares que se importan de Medio Oriente provienen de dos países, Turquía e Israel, a los que compramos entre tres y cuatro veces más de lo que proveemos (ver las gráficas 2 y 3).

Los gobiernos mexicanos recientes han realizado esfuerzos para mejorar la relación

* Una versión de este artículo fue publicado para el Informe de México próspero, equitativo e incluyente. Construyendo Futuros para el Centro Tepoztlán Víctor L. Urquidi A.C. y El Colegio de México. Para mayor informes visitar: centrotepoztlan.org.

Page 23: Comercio Exterior Bancomext · 2019-01-22 · Indira Iasel Sánchez Bernal p. 34 Los hidrocarburos en el África subsahariana. Myrna Rodríguez Añuez p. 38 Razones para replantear

21

Comercio Exterior 17 ÁFRICA Y MEDIO ORIENTE: TRANSFORMACIÓN EN MARCHA

con algunos países de Medio Oriente pero, más allá de los logros en lo cultural y lo diplomático, las cifras muestran resulta-dos aún magros. Las causas son diversas, y comprenderlas puede ayudar en la bús-queda de alternativas que fortalezcan los lazos comerciales y mejoren la coopera-ción bilateral.

De entrada, las economías periféricas y, en gran medida también, las semiperifé-ricas como la mexicana, tienden a comer-ciar principalmente con las economías centrales y, hasta cierto punto, con otras economías semiperiféricas. En el caso mexicano, la tendencia es comerciar con Estados Unidos, Canadá, China y los paí-ses de la Unión Europea. Estos mercados son de acceso fácil relativo, ya sea por su cercanía, capacidad de compra e historial de la relación; además, por supuesto, de la apuesta cursada desde los años noventa por el gobierno mexicano en favor del mercado norteamericano. Este cúmulo de factores ha creado una inercia que desalienta la diversi-ficación de mercados.

Pero hay otros posibles obstáculos que también inhiben la expansión del intercambio comercial de México con los países del Medio Oriente y el Magreb. Entre ellos, la política exterior desplegada por las autoridades mexicanas hacia la región, el temor que despierta entre los inversionistas mexicanos la escasez de contactos sólidos en la zona y el poco conocimiento que se tiene de sus lenguas y culturas. No es extraño que a esta región del planeta se le asocie con el caos, la guerra y el terrorismo; dado que los medios de comuni-cación —mexicanos y extranjeros— suelen destacar sus aspectos más negativos y sólo de manera excepcional ponen el acento en los lazos históricos, culturales, migratorios y de otros tipos que nos unen con aquella región.

POLÍTICA Y ECONOMÍAAcostumbrados a cierta modalidad de globalización, en la que México no buscaba liderazgos ni conexiones internacionales más diversas, el gobierno y la cancillería podían casi siem-pre desplegar una estrategia relativamente sencilla en su relación con Medio Oriente y el Magreb: seguir la pauta estadounidense, imprimiéndole algunos matices de independencia.

GRÁFICA 1

MÉXICO: COMERCIO TOTALPOR REGIONES

(porcentajes)

Fuente: Hamid Abud Rusell, a partir de cifras de Trade Map, Centro de Comercio Internacional UNCTAD/OMC.

Asia-Pacífico (sin China)

Norteamérica

China

Medio Oriente y Magreb

Unión Europea

África Subsahariana

América Latina y el Caribe

10.3

8.1

0.5

9.9

4.2

0.2

66

GRÁFICA 2

MÉXICO: EXPORTACIONES A MEDIO ORIENTE Y AL MAGREB

(porcentajes del total)

Fuente: Hamid Abud Rusell, a partir de cifras de Trade Map, Centro de Comercio Internacional UNCTAD/OMC.

Argelia

Otros

KuwaitTurquía

Arabia Saudita

Emiratos Árabes Unidos

Egipto

Israel 13.3

7.7

8.8

18.0

10.1

5.4

21.8

14.9

GRÁFICA 3

MÉXICO: IMPORTACIONES PROVENIENTES DE MEDIO ORIENTE Y EL MAGREB

(porcentajes del total)

Fuente: Hamid Abud Rusell, a partir de cifras de Trade Map, Centro de Comercio Internacional UNCTAD/OMC.

Marruecos

Otros

Arabia Saudita

Emiratos Árabes Unidos

Israel

12.9

31.0

9.232.0

10.1

4.9Turquía

Page 24: Comercio Exterior Bancomext · 2019-01-22 · Indira Iasel Sánchez Bernal p. 34 Los hidrocarburos en el África subsahariana. Myrna Rodríguez Añuez p. 38 Razones para replantear

22

Comercio Exterior 17 ENERO-MARZO 2019

Pero los esfuerzos por relacionarse económicamente con un mayor número de países del Medio Oriente y el Magreb han complicado las cosas. Quienes conducen la política exterior de México buscan no distanciarse demasiado de la postura estadounidense y, al mismo tiempo, acercar posiciones con los socios comerciales de mayor proyección: Turquía, Israel, Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos.

Sujetas a la doble pauta del país del norte y del mercado, las autoridades no sólo han chocado con las más antiguas y prestigiosas tradiciones de la política exterior mexicana, sino que enfrenta frecuentemente dificultades para conciliar posiciones en un entorno re-gional particularmente volátil y contradictorio. A los responsables de la política exterior mexicana les convendría prestar más atención a los estudios académicos elaborados en su propio país.

UNA CAMBIANTE Y COMPLEJA REALIDAD REGIONALDurante los últimos años, en el Medio Oriente y el Magreb se han atestiguado tres pro-cesos simultáneos que se alimentan entre sí. Primero, la incapacidad de Estados Unidos para mantener su hegemonía en la región, lo que ha derivado en el virtual abandono del multilateralismo por parte de la administración Trump. Segundo, la disputa de esa hegemonía por parte de élites locales y, tercero, el descontento de amplios sectores de la población que, incluso por la vía de las armas, reclaman la incapacidad de los regímenes autoritarios para atender sus necesidades tanto materiales como aspiracionales.

Tras las revueltas populares que sacudieron al mundo árabe en 2011, los países de la región parecieron alinearse en dos grandes bloques: uno proestadounidense y otro pro-rruso. El primero integrado por una serie de estados, monárquicos o republicanos, con-trolados casi todos por musulmanes sunníes —Arabia Saudita, Emiratos Árabes, Bahréin, Jordania, Egipto, Qatar y Turquía—, así como por Israel. El segundo grupo, conformado por estados republicanos, al menos nominalmente, con algún grupo chií o identificado como chií en el poder: Irán y Siria, principalmente.

Sin embargo, no puede tomarse partido por alguno de estos bloques como se hizo en la época de la Guerra Fría, dado que ambos son muy conservadores y sus divisiones inter-nas llegan a ser considerables. Más aún, tras el arribo de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos y su desinterés por el multilateralismo, se reavivaron fricciones que apenas un año antes parecían superarse, como fue el caso de la rivalidad de sauditas e israelitas con Irán. Dentro del propio campo proestadounidense reaparecieron conflictos con la pretensión de Arabia Saudita y sus aliados de intentar aislar a Qatar, lo que provocó el malestar de Turquía.

El abandono del multilateralismo puede tener consecuencias muy graves para la re-gión, algunas con reverberaciones mundiales. Puede incidir, por ejemplo, en el conflicto israelí-palestino que, según las promesas de Trump, resolvería su yerno Jared Kushner con suma facilidad. La abierta inclinación de Trump a favor de Israel, evidenciada con el reconocimiento de Jerusalén como su capital y el retiro del financiamiento a la agencia de Naciones Unidas para la atención a los refugiados palestinos, parece haber dado el tiro de gracia a la aspiración de una paz justa y duradera mediante la creación de un Estado de Palestina que posibilite la coexistencia pacífica de ambos pueblos. También quedó seria-mente cuestionado el papel de Estados Unidos como mediador por excelencia en las nego-ciaciones entre Israel y Palestina.

No faltan quienes, desde una óptica geopolítica, consideran que los movimientos re-beldes también se alinean en torno a estos dos ejes, pero la realidad es mucho más comple-ja. Los grupos extremistas sunníes, dependientes de Al Qaeda o de Isis, tienen su propia agenda. Muestran una visión distópica del futuro: alientan el triunfo de su versión del islam ortodoxo, así sea por medio de la violencia. Los Hermanos Musulmanes y otros grupos fundamentalistas sunníes, aunque muy conservadores, entienden el islam de ma-nera más abierta; aceptan una variedad mayor de prácticas religiosas, pero también de formas políticas, y muchos avalan la vía democrática. A pesar de estas diferencias, ciertos estados y medios de comunicación buscan equipararlos. Entre las corrientes surgidas de la Primavera Árabe, hay varias que descartan la religión como forma política básica y no se alinean con los estados de la región, al menos no de forma permanente.

Page 25: Comercio Exterior Bancomext · 2019-01-22 · Indira Iasel Sánchez Bernal p. 34 Los hidrocarburos en el África subsahariana. Myrna Rodríguez Añuez p. 38 Razones para replantear

23

Comercio Exterior 17 ÁFRICA Y MEDIO ORIENTE: TRANSFORMACIÓN EN MARCHA

MULTILATERALISMO: EVITAR ESCOLLOS Y APROVECHAR OPORTUNIDADESLa complejidad política en Medio Oriente desaconseja adoptar una estrategia simplista. Seguir sin más el pragmatismo estadounidense y del mercado puede provocarle a México fricciones innecesarias con estados de signos diversos, además de incumplir los principios de respeto a la soberanía, defensa de los derechos humanos y resolución pacífica de los conflictos. Los problemas se podrían agravar pronto, pues todo indica que la política revi-sionista y unilateralista del presidente Trump exacerbará las contradicciones en la región.

Con todo, es posible y deseable que México se relacione más con Medio Oriente y el Magreb. Aunque a nivel mundial se está reduciendo la dependencia en los hidrocarburos para generar energía, está transformación demorará y, además, los países petroleros de la región se están preparando. Es muy probable que estos países mantengan una buena posición en los mercados mundiales.

Hay países en la región prácticamente inexplorados que cuentan con importantes recursos y capacidad de compra e inversión, como Qatar, Omán y Bahréin. Irán y las zonas kurda y árabe de Iraq también podrían interesarse en los productos mexicanos. Es extraño que no haya intercambios mayores con Líbano, dada la considerable población originaria de ese país en México. Se debería emplear más este vínculo para ampliar las relaciones bilaterales.

Para facilitar la relación de México con los países de la zona, es necesario ampliar la comprensión mutua mediante intercambios culturales y la promoción in situ de nues-tro país. Habría que concebir un plan que permita reducir los prejuicios que existen en México hacia los árabes, turcos e iraníes, y hacia los musulmanes en general. Además del gobierno y las universidades, en este programa deberían involucrarse a algunos medios de comunicación y asociaciones, entre ellas la Cámara Árabe-Mexicana de Comercio, cuya labor debe difundirse aún más. En varias universidades, particular-mente El Colegio de México, se forman regularmente especialistas en Medio Oriente, con conocimientos avanzados de ciencias sociales, historia, islam y lenguas como el árabe. Las empresas que desean comerciar con la región y los medios de comunicación deberían recurrir a ellos para superar prejuicios y mejorar su entendimiento sobre esta fascinante región del planeta.

VISTA DEL NILO, EN LA CIUDAD DE EL CAIRO.

Page 26: Comercio Exterior Bancomext · 2019-01-22 · Indira Iasel Sánchez Bernal p. 34 Los hidrocarburos en el África subsahariana. Myrna Rodríguez Añuez p. 38 Razones para replantear

24

Comercio Exterior 17 ENERO-MARZO 2019

INTRODUCCIÓNDespués de un largo periodo de aislamiento económico, China se incorporó a la Organi-zación Mundial del Comercio en 20011 y, de manera paulatina, emprendió un proceso de apertura comercial y promoción de la inversión productiva más allá de sus fronteras. El objetivo de la política exterior china es impulsar el desarrollo interno y estrechar los vín-culos comerciales con otras regiones del planeta.2 Su gobierno busca ejercer un liderazgo global en asuntos comerciales y ha desarrollado con ese fin diversas estrategias para con-cretar y expandir su presencia económica y su influencia internacional.

Adicionalmente, las necesidades energéticas y de materias primas de la industria chi-na han llevado a la búsqueda de fuentes de abastecimiento en otros países. El país asiático se ha convertido en el mayor consumidor y productor de energía y, en los últimos años, ha superado a Estados Unidos como el mayor importador de petróleo del mundo.3 Para asegurar el suministro de hidrocarburos y otros recursos energéticos, Pekín ha buscado incrementar sus vínculos con el continente africano.

En los últimos 20 años, China ha incrementado de manera exponencial su presencia comercial en África, exportando capital y empresas, incrementando la inversión y la in-fraestructura, y fomentando el acercamiento entre las partes. En esta relación simbiótica, África reporta beneficios importantes, como creación de empleos, dinamismo económico y desarrollo de infraestructura, en tanto que China obtiene recursos valiosos —entre ellos minerales y petróleo—,4 al tiempo que aumenta su liderazgo comercial y político en la re-gión. Uno de los factores determinantes en el fortalecimiento de las relaciones entre ambos fue la creación del Foro de Cooperación China-África (focac, por sus siglas en inglés).

En septiembre de 2018 se llevó a cabo la cumbre focac en Pekín, donde se hicieron importantes anuncios de cooperación económica, política y de seguridad entre China y África. El presidente chino Xi Jinping anunció 60 mil millones de dólares de financia-miento a África en forma de asistencia gubernamental, así como inversiones y créditos por parte de instituciones financieras y empresas. Esto incluirá 15 mil millones de dólares en donaciones, préstamos sin intereses y préstamos en condiciones concesionarias; 20 mil millones de dólares en líneas de crédito; la creación de un fondo especial de 10 mil millones de dólares para el financiamiento del desarrollo, y un fondo especial de 5 mil millones de dólares para financiar importaciones de África.5 Este anunció es sin duda un parteaguas en la relación China-África e inaugura una nueva era en la cooperación entre ambas regiones.

Durante la reunión de focac en Pekín, también se anunciaron ocho iniciativas desti-nadas a mejorar las relaciones entre China y África, incluida la inversión en atención mé-dica, educación, seguridad e intercambios culturales, y el aumento de las importaciones de África.6

La expansión comercial de China en África: oportunidades y desafíos

Juan Carlos Gachúz y María Paula Zaldívar

El primero de los autores es profesor-investigador de la UDLAP. Es maestro en Relaciones Interna-cionales por la UNAM y doctor en Gobierno por la Universidad de Essex. Fue Rajawali Fellow en la Universidad de Harvard.

La coautora es asistente de investigación en el proyecto de Juan Carlos Gachúz sobre geoeconomía y geopo-lítica de las economías emergentes.

1 Organización Mundial de Comercio, China and the WTO, 2018, <https://www.wto.org/english/thewto_e/countries_e/china_e.htm>2 Macarena Vidal Liy, “Así quiere China dominar el mundo”, El País, 4 de marzo de 2018, <https://elpais.com/internacional/2018/03/02/actuali-dad/1519993755_786257.html>3 Eleanor Albert, “China in Africa”, Council on Foreign Relations, 12 de julio de 2017, <https://www.cfr.org/backgrounder/china-africa>4 Kinfu Adisu y Thomas Sharkey, “The Impact of Chinese Investment in Africa”, International Journal of Business and Management, 2010, <https://pdfs.semanticscholar.org/46d5/da638000dc01c1b5fb7121435e062d051c71.pdf>5 “Chinese President Xi Jinping’s speech at opening ceremony of 2018 FOCAC Beijing Summit”, Xinhuanet, 8 de septiembre de 2018, <http://www.xinhua-net.com/english/2018-09/03/c_129946189.htm>

Page 27: Comercio Exterior Bancomext · 2019-01-22 · Indira Iasel Sánchez Bernal p. 34 Los hidrocarburos en el África subsahariana. Myrna Rodríguez Añuez p. 38 Razones para replantear

25

Comercio Exterior 17 ÁFRICA Y MEDIO ORIENTE: TRANSFORMACIÓN EN MARCHA

Otro proyecto importante con potencial para impactar la región de África es el de La Franja y la Ruta (One Belt One Road). Una iniciativa que busca mejorar las vías de comu-nicación y fomentar el comercio entre China y 65 países de Asia Central y del Sur, Europa y el norte de África. La meta es reducir el costo del transporte de mercancías y personas mediante una red comercial más eficiente y moderna.7

África cuenta con una amplia variedad y disponibilidad de recursos. Los más impor-tantes son los minerales y el petróleo, estratégicos para el sector industrial de China. En África, además, las regulaciones laborales y ambientales son laxas (aunque están proceso de reforma) y la inversión china encuentra menos obstáculos que en países donde las leyes son más avanza-das y exigentes. Aunque muchos países invierten y tienen presen-cia en la región, China es el socio comercial más importante de África desde 2009.8

Un estudio de China Africa Research Initiative de la Universi-dad Johns Hopkins estima que China ha otorgado créditos a África por al menos 136 mil millones de dólares desde 2000.9 En su ma-yoría, estos recursos han sido otorgados bajo condiciones flexibles de pago y como un incentivo de Pekín para el fortalecimiento de las relaciones comerciales entre ambas regiones. El presidente Xi Jinping asegura que los créditos a los países africanos se dan en una dinámica de buena voluntad y dentro de un esquema de coo-peración, sobre todo en el ámbito de la infraestructura.10

Si bien algunos países de África han alcanzado niveles de de-sarrollo considerables en los últimos años, la industrialización del continente todavía es baja, lo que ha frenado el desarrollo de em-presas domésticas que exploten la amplia variedad de recursos naturales. En la actualidad, al menos 600 millones de personas no tienen electricidad ni algún otro tipo de servicio básico.11 Con la llegada de las empresas chinas, se prevén a mediano y largo plazos más oportunidades de capitalización y derrama económica en distintos sectores.12 El mayor beneficio del desarro-llo de infraestructura y la presencia de empresas chinas en la región es quizá la creación de empleos en los países de más alta marginación.

La cooperación entre ambas partes ha trascendido lo meramente comercial para extenderse a otras áreas, como la educativa. Además de recursos y generación de em-pleos, el Gobierno chino ofrece diversos esquemas de capacitación y formación en uni-versidades chinas.13

RELACIONES COMERCIALES CHINA-ÁFRICAChina es ya el socio más importante de África. Se estima que el comercio entre ambas partes crece 20% al año aproximadamente. De la misma forma, la inversión extranjera directa (ied) de China en la región ha crecido de manera exponencial.14

Los objetivos de la política comercial china en África no están exentos de polémica. Algunos analistas ponen en entredicho los efectos positivos del crecimiento del comercio y la inversión del país asiático en África y plantean los riesgos de una relación extremada-mente desigual, que puede derivar en nuevas formas de dependencia y neocolonización.

6 Abdi Latif Dahir, “Why 2018 marks a critical milestone in China-Africa relations (Quartz)”, Center for Global development, 10 de septiembre de 2018, <https://www.cgdev.org/article/why-2018-marks-critical-milestone-china-africa-relations-quartz>7 The World Bank, “Belt and Road Initiative”, 2018, <https://www.worldbank.org/en/topic/regional-integration/brief/belt-and-road-initiative>8 The World Bank, op. cit.9 Richard Harris, “Why the billions China is pouring into Africa might not be smart money”, South China Morning Post, 2018, <https://www.scmp.com/comment/insight-opinion/united-states/article/2163007/why-billions-china-pouring-africa-might-not-be>10 Anna Fifield, “China pledges $60 billion in aid and loans to Africa, no ‘political conditions attached’”, The Washington Post, 2018, <https://www.washingtonpost.com/world/china-pledges-60-billion-in-aid-and-loans-to-africa-no-strings-attached/2018/09/03/a446af2a-af88-11e8-a810-4d6b627c3d5d_story.html?utm_term=.7fde08a17e2e>11 Deborah Bräutigam, “U.S. politicians get China in Africa all wrong”, The Washington Post, 2018, <https://www.washingtonpost.com/news/theworldpost/wp/2018/04/12/china-africa/?utm_term=.e9783e65a412>12 Deborah Bräutigam, op. cit.13 Ibid.14 Kartik Jayaram, Omid Kassiri e Irene Yuan Sun, “Dance of the lions and dragons” McKinsey&Company, 2017, <https://www.mckinsey.com/featured-insights/middle-east-and-africa/the-closest-look-yet-at-chinese-economic-engagement-in-africa>

“El Gobierno chino busca ejercer un liderazgo global en asuntos comerciales y ha desarrollado con ese fin diversas estrategias para concretar y expandir su presencia económica y su influencia internacional.”

Page 28: Comercio Exterior Bancomext · 2019-01-22 · Indira Iasel Sánchez Bernal p. 34 Los hidrocarburos en el África subsahariana. Myrna Rodríguez Añuez p. 38 Razones para replantear

26

Comercio Exterior 17 ENERO-MARZO 2019

Desde esta perspectiva, los intereses de China privilegian el abastecimiento de recursos naturales, mientras que el desarrollo local, el medio ambiente y los asuntos laborales quedan en un plano secundario.15

Aunque la inversión china está llegando a casi todos los países de África, algunos se resisten. Mientras que Sudáfrica y Etiopía tienen una relación comercial cada vez más fuerte con China, Kenia, Tanzania y Nigeria se mantienen a la zaga.16 En la reciente cam-paña presidencial en Zimbabue, el candidato opositor Nelson Chamisa, de la alianza mdc, empleó una fuerte retórica anti-China en un esfuerzo por allegarse el apoyo popular. Cha-misa prometió expulsar a las empresas chinas si resultaba ganador.17 Hay países donde China ha concentrado su inversión en el sector energético. Tal es el caso de Angola, que se cuenta entre los que exportan más petróleo a China.

En general, los países africanos perciben que la presencia de China es positiva.18 En 2017, al menos 10 mil compañías de origen chino operaban en el continente africano, y se espera que el número siga creciendo.19 El comercio bilateral también ha aumentado con los años. La Gráfica 1 muestra el crecimiento exponencial de esta actividad: tanto las exporta-ciones como las importaciones se ampliaron de manera acelerada en los últimos 20 años.

China ha realizado adquisiciones históricas en África. En 2008, por ejemplo, compró 20% de las acciones del Standard Bank en Sudáfrica. La operación repercutió en la balan-za comercial total de África con China.20 La Gráfica 2 presenta la evolución de la ied china en África en el periodo de 1995 a 2015. El aumento es especialmente notable en los últimos 10 años, y no hay señales de que la tendencia pueda variar.

La ied china en África se destina principalmente a la industria petrolera, pero exis-ten otros rubros en los que crece de forma acelerada, como los servicios financieros, la manufactura y la industria de la construcción. Paulatinamente, la ied china en los países africanos se ha ido diversificando, lo que impacta de manera positiva en otras cadenas in-

15 Johan Hanekom, “Is China Really Helping Africa?”, Forbes Africa, 2017, <https://www.forbesafrica.com/economy/2017/09/06/china-really-helping-africa/> 16 Johan Hanekom, op. cit. 17 Richard Aidoo, “African countries have started to push back against Chinese development aid. Here’s why”, The Whashington Post, 16 de octubre de 2018, <https://www.washingtonpost.com/news/monkey-cage/wp/2018/10/16/african-countries-have-started-to-push-back-against-chinese-development-aid-heres-why/?utm_term=.7aab9dd66de1>18 Richard Aidoo, op. cit.19 Panos Mourdoukoutas, “What is China doing in Africa?” Forbes, 2018, <https://www.forbes.com/sites/panosmourdoukoutas/2018/08/04/china-is-treating-africa-the-same-way-european-colonists-did/#40e7a30298ba>20 China Africa Research Initiative, “Chinese investment in Africa”, School of Advanced International Studies, Johns Hopkins University, 2018, <http://www.sais-cari.org/chinese-investment-in-africa/>

GRÁFICA 1

COMERCIO ENTRE CHINA Y ÁFRICA, 1995-2015

(miles de millones de dólares)

Fuente: Elaboración propia con datos del Council on Foreign Relations, 2017. <https://www.cfr.org/backgrounder/china-africa>.

200

150

100

50

01995 2000 2005 2010 2015

Exportaciones a África Importaciones de África

Page 29: Comercio Exterior Bancomext · 2019-01-22 · Indira Iasel Sánchez Bernal p. 34 Los hidrocarburos en el África subsahariana. Myrna Rodríguez Añuez p. 38 Razones para replantear

27

Comercio Exterior 17 ÁFRICA Y MEDIO ORIENTE: TRANSFORMACIÓN EN MARCHA

dustriales, en la generación de empleos y el desarrollo de infraestructura. Gracias a ella, se ha logrado reducir el índice de pobreza y ofrecer tecnología y servicios a diversos sectores de la población local. Se ha alentado, además, la creación de empresas domésticas y la expansión del sector privado.21

Casi 90% de los trabajadores que ocu-pan los empleos generados gracias a esta inyección de recursos son de origen afri-cano, mientras que los administradores y gerentes son normalmente de origen chino. Esta estructura de la mayor parte de las empresas chinas en África ha sido objeto de diversas críticas: la población lo-cal considera que China sólo busca mano de obra barata para producir, mientras que los empleos mejor remunerados los reserva para sus ciudadanos. Como puede verse, uno de los problemas principales de la ied china en África es la falta de infor-mación sobre el impacto de las compañías que se establecen ahí.22

El desempeño de las empresas chinas en el continente africano puede mejorar. Problemas como los de la seguridad, la corrupción y las barreras culturales23 de-ben atenderse a la brevedad para evitar afectaciones al comercio y las inversiones chinas en la región.

En las exportaciones de China al continente africano, destacan los secto-res de maquinaria eléctrica, maquinaria mecánica, artículos de acero y vehícu-los, entre otros. La Gráfica 3 muestra un déficit de la balanza comercial de África con China, ya que importa más de lo que exporta, aunque en los últimos años la brecha tiende a reducirse.

IED CHINA EN ÁFRICA: ÁREAS DE OPORTUNIDADLas legislaciones laborales y ecológicas africanas siguen siendo muy flexibles. Sin una legislación apropiada, es fácil que el único propósito de las empresas (chinas y de otros países) que se establecen en África sea el de aprovechar la mano de obra barata y los abundantes recursos naturales. Aunque no todas las compañías asentadas en el conti-nente tienen estándares laborales, ecológicos o de seguridad bajos,24 las prácticas em-presariales chinas en la región llegan a preocupar.25 El vacío institucional distorsiona el impacto de la ied en África y es ya una señal de alerta para Pekín. En la última cumbre del focac, el presidente Xi Jinping declaró que China y África “se han embarcado en un cami-

21 World Bank, “China and Africa: Expanding Economic Ties in and Evolving Global Contact”, 2018 <https://www.worldbank.org/content/dam/Worldbank/Event/Africa/Investing%20in%20Africa%20Forum/2015/investing-in-africa-forum-china-and-africa.pdf>22 Kartik Jayaram, Omid Kassiri e Irene Yuan Sun, op. cit.23 Johan Hanekom, op. cit.24 Francisco Paris, “China and the EITI”, Extractive Industries Transparency Initiative, 2010, <https://eiti.org/blog/china-eiti/>25 Namukale Chintu y Peter J. Williamson, “Chinese State-Owned Enterprises in Africa: Myths and Realities”, Ivey Business Journal, 2013, <https://iveybusi-nessjournal.com/publication/chinese-state-owned-enterprises-in-africa-myths-and-realities/>

INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA DE CHINA EN ÁFRICA, 2008-2015(miles de millones de dólares)

Fuente: Elaboración propia con datos de China Africa Research Initiative, School of Advanced International Studies, Universidad Johns Hopkins, 2018 <http://www.sais-cari.org/chinese-investment-in-africa/>.

40

30

20

10

02008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

GRÁFICA 2

105.7

38.554.7

89.8

35.1

74.092.2

IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES CHINA-ÁFRICA, 2015-2017

(miles de millones de dólares)

Fuente: Elaboración propia con datos de Trade Map, International Trade Centre, 2018 <https://www.trademap.org/Bilateral_TS.aspx?nvpm=1%7c156%7c%7c%7c7%7cTOTAL%7c%7c%7c2%7c1%7c1%7c1%7c2%7c1%7c1%7c1%7c1>.

GRÁFICA 3

2015 2016 2017

67.2

18.1

Importaciones China-África Exportaciones China-África

Saldo comercial

Page 30: Comercio Exterior Bancomext · 2019-01-22 · Indira Iasel Sánchez Bernal p. 34 Los hidrocarburos en el África subsahariana. Myrna Rodríguez Añuez p. 38 Razones para replantear

28

Comercio Exterior 17 ENERO-MARZO 2019

no distintivo de cooperación ganar-ganar”.26 El gobierno de aquella nación ha aceptado su responsabilidad e incluso ha colaborado para que África establezca regulaciones y mejore su relación con las compañías que deseen establecerse ahí.27

Extractive Industries Transparency Initiative (eiti) es una unión de gobiernos, empre-sas, organizaciones internacionales e inversionistas. China no pertenece a ella, así que no está obligada a cumplir sus estándares. Según la eiti, al menos 130 compañías chinas esta-blecidas en África le han compartido información. Tal es el caso de China National Petro-leum Corporation (cnpc) y China National Offshore Oil Corporation (cnooc), entre otras.28

En países como la República Democrática del Congo y Chad, en cambio, la mayoría de las compañías establecidas decide no cooperar. Hay empresas estadounidenses y austra-lianas que tampoco comparten la información que requiere la eiti.29 Esto significa que las empresas chinas que operan en el continente africano no necesariamente actúan distinto que las de otras procedencias.

Ha habido problemas laborales en compañías chinas. En 2006, durante una serie de protestas, 13 trabajadores de una mina en Chambishi, Zambia, resultaron heridos. Cin-

co años después, la misma minera despidió a casi mil personas por razones similares. Por supuesto, las firmas chinas no son las únicas con problemas laborales. En Xstrata, una multinacional de origen suizo, 34 trabajadores fueron masacrados en 2012. No es distinto de lo que ocurrió en una empresa china.30

En 2016 se llevó a cabo en Mauricio el International Council for Commercial Arbitration (icca), un congreso en el que se analizó la oportunidad económica que tiene África en materia de tratados comerciales con otros países, particularmente China. Al respecto, hay preocupación por la escasez del arbitraje africano en la solución de controversias enmarcadas en tratados. Generalmente, cuando hace falta, se recurre a árbitros europeos o estadounidenses.31

Un país interesado en prestar servicios de arbitraje requiere legitimidad y buena reputación. África no tiene mucha experiencia en la materia, por lo que los arbitrajes los realizan extranjeros. Sin embargo, algunos gobiernos africanos han hecho esfuerzos para dar cabida a instituciones arbitrales de relevancia internacional, por ejemplo el Cairo Regional Centre for International Commer-cial Arbitration, de Egipto, o la Arbitration Foundation of South Africa, entre otros. Entre más instituciones de arbitraje existan en el continente, mejores resultados se pueden esperar de los tra-tados que se firmen con otros países y compañías extranjeras.32

Un mejor arbitraje africano permitirá que los impactos posi-tivos de la ied china en África aumenten y fomentará prácticas comerciales más justas. Los países africanos tienen mucho potencial en diferentes áreas. Tanzania, por ejemplo, es rico en oro y diamantes. Zambia posee cobre y cobalto. Todos cuentan con recursos naturales importantes para la inversión extranjera, sobre todo la china.33

En marzo de 2018, 44 de los 55 países de la región firmaron el Tratado Continental Africano de Libre Comercio,34 pilar de un nuevo proceso de integración de los mercados de bienes y servicios para la expansión de las relaciones comerciales en África. El acuerdo

“China es ya el socio más importante de

África. Se estima que el comercio entre ambas

partes crece 20% al año aproximadamente.

De la misma forma, la inversión extranjera directa (ied) de china

en la región ha crecido de manera

exponencial.”

26 Chinese President Xi Jinping’s speech at opening ceremony of 2018 Focac Beijing Summit, op. cit.27 Ibid.28 Ines Schjolberg Marques, “Chinese companies as transparent as others”, Extractive Industries Transparency Initiative, 2015, <https://eiti.org/blog/chinese-companies-as-transparent-as-others> 29 Ines Schjolberg Marques, “Chinese companies reporting in EITI countries”, EITI International Secretariat, 2016, <https://eiti.org/document/eiti-brief-chine-se-companies-reporting-in-eiti-implementing-countries#DownloadPDF> 30 Namukale Chintu y Peter J. Williamson, op. cit.31 Charles N. Brower y Michael P. Daly, “A Study of Foreign Investment Law in Africa: Opportunity Awaits”, International Council for Commercial Arbitration, 2016, <https://www.arbitration-icca.org/media/7/82088225980224/brower__daly_a_study_of_foreign_investment_law_in_africa.pdf32 Charles N. Brower y Michael P. Daly, op. cit.33 Ibid.34 Mariama Sow, “Africa in the news: African countries sign CFTA, Mozambique conducts debt talks, Boko Haram returns kidnapped girls”, Brookings, 2018, <https://www.brookings.edu/blog/africa-in-focus/2018/03/23/africa-in-the-news-african-countries-sign-cfta-mozambique-conducts-debt-talks-boko-haram-returns-kidnapped-girls/>

Page 31: Comercio Exterior Bancomext · 2019-01-22 · Indira Iasel Sánchez Bernal p. 34 Los hidrocarburos en el África subsahariana. Myrna Rodríguez Añuez p. 38 Razones para replantear

29

Comercio Exterior 17 ÁFRICA Y MEDIO ORIENTE: TRANSFORMACIÓN EN MARCHA

puede representar la creación de la zona de libre comercio más grande del mundo.35 Se espera que, con esta firma, aumente y mejore la regulación de las compañías extranjeras establecidas allá, incluidas las chinas.

En África, la mayoría de la población es joven. Es imperativo que la economía de sus países siga creciendo y que, para ello, se regule la inversión extranjera de tal forma que haya prácticas más justas, se generen beneficios reales, mejore la infraestructura, haya empleos bien remunerados, se respete el medio ambiente y se beneficie a las poblaciones locales.36

CONCLUSIONESEn los últimos 20 años, China ha intensificado sus relaciones económicas y políticas con África. Las prácticas de algunas compañías chinas que se instalan en ese continente pueden mejorar y contribuir más al desarrollo de las economías africanas. Problemas como las dis-putas laborales, las bajas remuneraciones o las afectaciones ecológicas no son privativas de la ied china y sería erróneo asumir un punto de vista que culpe de esas prácticas sólo al país asiático. Debe actuarse para que África cuente con un marco regulatorio y para que todas las empresas extranjeras lo cumplan cabalmente. Ya hay empresas que deciden apegarse a las reglas y participar en instituciones como la eiti, aun cuando no estén obligadas.

Finalmente, el proyecto La Franja y La Ruta representa una oportunidad para me-jorar la infraestructura, atraer ied y generar empleos en los países africanos. Es respon-sabilidad de los gobiernos del continente, sobre todo, establecer regulaciones eficientes, construir instituciones más sólidas y negociar tratados que brinden beneficios tangibles a las comunidades locales y las empresas domésticas. Equilibrar la relación económica entre Pekín y los países de África es el reto principal.

35 Abdur Rahman, “Forty-four countries sign historic African Union free trade agreement”, Africa News, 2018, <http://www.africanews.com/2018/03/21/forty-four-countries-sign-historic-africa-union-free-trade-agreement//>36 Charles N. Brower y Michael P. Daly, op. cit.

EN LOS ÚLTIMOS AÑOS LA INVERSIÓN DE CAPITAL CHINO HA CRECIDO EN EL CONTINENTE AFRICANO.

Page 32: Comercio Exterior Bancomext · 2019-01-22 · Indira Iasel Sánchez Bernal p. 34 Los hidrocarburos en el África subsahariana. Myrna Rodríguez Añuez p. 38 Razones para replantear

30

Comercio Exterior 17 ENERO-MARZO 2019

Encuentros entre México y Marruecos

Indira Iasel Sánchez Bernal

Es profesora-investigadora en el Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales del Tecnológico de Monterrey, campus Santa Fe.

1 Gobierno de la República, Plan Nacional de Desarrollo, 2013, págs. 99-100 <http://itcampeche.edu.mx/wp-content/uploads/2016/06/Plan-Nacional-de-Desarrollo-PND-2013-2018-PDF.pdf>.2 Habrá que recordar que, tras la visita del presidente Enrique Peña Nieto a la península Arábiga en 2016, se firmaron 52 acuerdos comerciales, cinco de ellos en materia energética (enmarcados en la reforma energética mexicana), además de que se alentó la cooperación técnica y cultural. Gracias a esa visita, se fortaleció la relación con Jordania y se establecieron relaciones con Qatar.3 Emmanuel Todd, Después del Imperio: Ensayo sobre la descomposición del sistema norteamericano, foca, Madrid, 2003, p. 27.4 Ana Gabriela Jiménez Cubría, “Así es como México multiplicó por 20 su comercio con África”, El Economista, 3 de agosto de 2017 <https://www.economiahoy.mx/economia-eAm-mexico/noticias/8534614/08/17/Asi-es-como-Mexico-multiplico-por-20-su-comercio-con-Africa.html>.

En la narrativa de la política exterior de México, constantemente se habla de la necesi-dad de diversificar y ampliar nuestras relaciones políticas, económicas y comerciales

con otros países. Este discurso no es nuevo; en realidad, ha estado presente desde la con-solidación del Estado mexicano (de acuerdo con las relaciones de naturaleza, necesidad, política o dependencia), en forma de cooperación en foros multilaterales, de apoyo a los países del sur, o de acuerdos y tratados comerciales. El apartado V del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 resalta el papel de México como un actor con responsabilidad global y plantea cuatro objetivos: “(1) Ampliar y fortalecer la presencia de México en el mundo; (2) promover el valor de México en el mundo, mediante la difusión económica, turística y cul-tural; (3) reafirmar el compromiso del país con el libre comercio, la movilidad de capitales y la integridad productiva, así como (4) velar por los intereses de los mexicanos en el ex-tranjero y proteger los derechos de los extranjeros en el territorio nacional”.1 Sin embargo, la diversificación de México hacia algunas regiones, primordialmente Asia sudoccidental (Medio Oriente) y el continente africano, al final de la pasada administración, fue limitada y poco fructífera, especialmente en zonas que no pertenecen a la península Arábiga.2

Las relaciones políticas y económicas de México con África, pese a los múltiples es-fuerzos realizados, siguen siendo poco profundas y de funcionalidad limitada, por cuanto se considera que ese continente está muy lejos de México, es inestable políticamente y tiene problemas económicos, una idea ciertamente deformada. El demógrafo Emmanuel Todd señala en su libro Después del Imperio: Ensayo sobre la descomposición del sistema norteamericano que países como Sudáfrica, Ruanda y Nigeria tendrán una revolución cul-tural que se traducirá en procesos de democratización y en un mayor desarrollo económi-co. Basta mirar algunas cifras: “Entre 1980 y 2000, la tasa de alfabetización [...] pasó de 40 a 67 por ciento en Ruanda, de 33 a 64 por ciento en Nigeria, de 40 a 63 por ciento en Argelia, de 77 a 85 por ciento en Sudáfrica, de 80 a 90 por ciento en Zimbabue”.3 Sin duda, los procesos de alfabetización tendrán un impacto en la conciencia sociopolítica de las poblaciones y contribuirán a la universalización de la democracia, a la par que generarán un mayor desarrollo económico.

Los estereotipos son producto de una matriz epistémica colonial, impuesta tanto en África como en México. Propician un desconocimiento recíproco y entorpecen las rela-ciones económicas y sociopolíticas. Pese a ello, de 2000 a 2016 el comercio entre México y África se multiplicó por 20, al pasar de 42 a 857 millones de dólares, según un artículo publicado por Gabriela Jiménez Cubría en El Economista.4 Productos como el trigo, el garbanzo, el azúcar o el maíz blanco han destacado entre las exportaciones al continen-

Page 33: Comercio Exterior Bancomext · 2019-01-22 · Indira Iasel Sánchez Bernal p. 34 Los hidrocarburos en el África subsahariana. Myrna Rodríguez Añuez p. 38 Razones para replantear

31

Comercio Exterior 17 ÁFRICA Y MEDIO ORIENTE: TRANSFORMACIÓN EN MARCHA

te africano. Sin embargo, a África se la sigue viendo como un gran mercado y no como un aliado. Son pocos los países de ese continente que tienen impacto medio en México: Sudáfrica, Marruecos, Egipto, Argelia, Túnez, Libia, Nigeria y Costa de Marfil. Y dicho impacto ocurre en el espacio de lo cultural, en las votaciones conjuntas en organismos multilaterales como las Naciones Unidas y, sólo recientemente, en el ámbito comercial, pero sin que represente relaciones muy estrechas ni muy funcionales.

Este artículo responde a la pregunta de cuáles son las posibilidades y la utilidad de la diversificación de México en contextos poco estudiados y poco conocidos como los africa-nos. Lo centraré en el espacio magrebí, mediante el caso marroquí, el país de los Tajines, como me atrevo a llamarlo.

Marruecos forma parte de la región occidental del norte de África, mejor conoci-da como el Magreb o “lugar en donde se pone el sol”. La región comprende los países de Argelia, Marruecos, Mauritania, Túnez, Libia y el tan disputado Sahara Occidental. Aunque pertenece geográficamente al continente africano, el Magreb se relaciona más con Medio Oriente, debido a sus características árabes e islámicas. Esta división geo-gráfica fue empleada por los colonizadores ingleses, españoles y franceses para definir sus zonas de influencia y, de alguna manera, vincular más el norte de África a los países europeos, aunque en realidad la región no deja de ser africana.

Marruecos tiene un territorio de 446 mil 550 km² (sin el Sahara Occidental) y en 2017 su población era de 35 millones 739 mil 580.5 El comúnmente llamado reino alauí goza de una posición estratégica: es puerta de entrada al continente africano y puente hacia Europa occidental a través del Mediterráneo. Un territorio que sorprende al viajero con sus Atlas, con la zona montañosa del Rif y con la gran extensión del Sahara. Una tierra llena de contradicciones que se mueve entre dinámicas tribales, rurales y urbanas, entre el islam y el secularismo. Un país de clara identidad árabe pero con una nutrida población amazigh (berebers) y que busca desde 1956, cuando se independizó, consolidarse como un Estado nación moderno.

Su sistema político se define como una monarquía constitucional islámica y democrá-tica. Tres reyes han ejercido el poder ejecutivo —Muhammed V (1957-1961), Hassan II (1961-1999) y Muhammad VI (de 1999 a la fecha)— dentro de un sistema pluripartidista y con elecciones regulares desde 1977. Marruecos ha experimentado procesos de cambio político importantes, por ejemplo, cuando Abderramán Yusufi se convirtió en primer mi-nistro (1997) o cuando triunfó el Partido Justicia y Desarrollo en las elecciones anticipa-das de 2011, tras las protestas árabes.

En lo económico, su pib fue de 109.1 miles de millones de dólares en 2017.6 De acuerdo con la Dirección de Estudios y Previsiones Financieras del Ministerio de Economía y Finanzas del Reino de Marruecos, el crecimiento económico en 2018 fue de 4.1%.7 Es uno de los países norafricanos que han apostado por la apertura de mercados y el libre comercio. Según la misma fuente, Marruecos tiene un porcentaje de apertura al libre mercado muy alto: “En comparación con otros países emergentes, el nuestro re-gistra una tasa de apertura promedio durante el periodo de 2008-2016 del orden de 62%, o sea una tasa superior a la de Sudáfrica (57%), Turquía (42%) y Brasil (19%). Sin embargo, sigue siendo inferior a la registrada [...] por Malasia (135%), Túnez (87%) y Polonia (76%).” Marruecos ha intentado ampliar su espectro de actividades económicas (agricultura, pesca, industria textil, fosfatos, turismo), lo que ha fortalecido su posición en la región norafricana. Aunque mantiene un fuerte intercambio comercial con Francia y España, el porcentaje que representa la Unión Europea en su comercio total disminuyó de 75.5% en 2000 a 64.8% en 2016, lo que significa que el país magrebí está haciendo un gran esfuerzo por reducir su dependencia con respecto a esa zona.

4 Ana Gabriela Jiménez Cubría, “Así es como México multiplicó por 20 su comercio con África”, El Economista, 3 de agosto de 2017 <https://www.economiahoy.mx/economia-eAm-mexico/noticias/8534614/08/17/Asi-es-como-Mexico-multiplico-por-20-su-comercio-con-Africa.html>.5 Datos del Banco Mundial <https://data.worldbank.org/country/morocco?view=chart>.6 Idem.7 Resumen del Informe Económico y Financiero 2018 de la Direction des Etudes et des Prévisions Financières, Ministére de l’Economie et des Finances <https://www.finances.gov.ma/Docs/DB/2018/SyntheseREF2018esp.pdf>.

“Tenemos oportuni-dades en el ámbito agrícola, en la venta de productos halal y en la cooperación técnico-hídrica.”

Page 34: Comercio Exterior Bancomext · 2019-01-22 · Indira Iasel Sánchez Bernal p. 34 Los hidrocarburos en el África subsahariana. Myrna Rodríguez Añuez p. 38 Razones para replantear

32

Comercio Exterior 17 ENERO-MARZO 2019

El gobierno pretende que Marruecos mantenga un crecimiento inclusivo y sostenible, innovando en el ámbito de la economía verde, lo que vuelve atractivo al país para la in-versión extranjera directa (ied). El gran obstáculo económico de Marruecos está en el alto índice de desempleo, una de las causas del Movimiento 20F en 2011. Hasta ahora, no se ha podido solucionar y es uno de los mayores desafíos del reino. Pocos países con economía de mercado, sean desarrollados o no, han podido resolver la contradicción económica del desempleo, que en algunos casos se puede convertir en una amenaza.

Entre 2006 y 2018 Marruecos cambió enormemente. Se volvió atractivo para la ied y convirtió a China en uno de sus grandes inversores. Otra razón por la cual el gobierno mexicano debe estrechar sus lazos con las economías africanas, en especial la marroquí.

México y Marruecos han tenido relaciones diplomáticas desde que éste se independizó en 1956. Estas relaciones se oficializaron en 1962 y en 1964 se aceptó a Ali Bengelloun como embajador en México. Poco a poco las relaciones se han extendido al espacio económico. En 2018, se firmaron más de 14 acuerdos en los rubros de comercio, medio ambiente y com-bate a la corrupción. Culminó así una labor que inició con la visita del rey Muhammed VI a México en 2004 y la visita del presidente Vicente Fox a Marruecos en 2005.

Marruecos y México tienen similitudes que la geografía y el desconocimiento a veces nos ocultan. Ambos son países fronterizos y tienen como vecinos a grandes referentes de la política internacional: México a Estados Unidos y Marruecos a la Unión Europea.

Ambos países tienen una historia de colo-nización y están llenos de contradicciones poscoloniales, sobre todo en lo que toca a la integración de los pueblos originarios y a diversos problemas sociopolíticos y eco-nómicos importantes: la gran brecha eco-nómica y social, las dinámicas de corrup-ción y los conflictos migratorios. Ambos viven procesos de transformación econó-mica y política, e intentan consolidar sus democracias. Estas similitudes abren una oportunidad para los dos países. Pueden coincidir en la búsqueda de soluciones co-munes a problemas comunes, de manera independiente y simétrica.

Cuando uno toca tierra marroquí, pa-reciera que está pisando suelo mexicano.

MEZQUITA HASSAN EN CASABLANCA, MARRUECOS.

CUADRO 1

COMERCIO MÉXICO-EGIPTO(miles de dólares)

Exportaciones Importaciones Saldo comercial

52,381

71,026

-18,645

Page 35: Comercio Exterior Bancomext · 2019-01-22 · Indira Iasel Sánchez Bernal p. 34 Los hidrocarburos en el África subsahariana. Myrna Rodríguez Añuez p. 38 Razones para replantear

33

Comercio Exterior 17 ÁFRICA Y MEDIO ORIENTE: TRANSFORMACIÓN EN MARCHA

La calidez de la gente, el clima, las grandes extensiones de nopaleras (la cooperación téc-nica entre México y Marruecos en 2006, para enseñar allá los diferentes usos del nopal, fue uno de los primeros esfuerzos por derribar la barrera de los estereotipos) y el Sahara, que bien podría ser el desierto de Chihuahua: todo ello nos recuerda que tenemos más en común de lo que pensamos y que en el espacio de esas similitudes siempre existe la posi-bilidad de negociar y recrear áreas de oportunidad.

En 2017, la balanza comercial entre ambos países fue deficitaria para México (ver el Cuadro 1). El principal producto marroquí en México es el fosfato. México, por su parte, envía butano (ver el Cuadro 2). Las variedades de productos comercializados son aún mínimas y sólo algunas empresas, como Bimbo, Cementos Mexicanos y Tamsa, están presentes en el territorio alauí.

Una balanza comercial deficitaria para México permite entrever que no se han ana-lizado a profundidad las oportunidades de México en dicho país. El comercio sólo se ha realizado a pequeña escala y el 96% corresponde a los fosfatos. Tenemos enormes oportu-nidades en el ámbito agrícola, en la venta de productos halal8 y en la cooperación técnico-hídrica. Más allá del espacio comercial, nos unen problemas para los cuales podemos generar soluciones conjuntas y enmarcadas en el llamado sur global: estrategias para mitigar la corrupción institucional; fórmulas para atemperar los procesos migratorios sin caer en los esquemas de corte más punitivos que impulsan Estados Unidos y la Unión Europea; acciones para disminuir la brecha social y económica; acuerdos para establecer lazos trasatlánticos, porque esta relación no sólo une a dos países sino que también ayuda a afianzar los vínculos entre África y América Latina.

Recordemos que el comercio no ocurre en el vacío: se realiza a través de las personas. La historia de México no sólo es española, indígena o africana. También tiene un poco de lo árabe. La dinámica económica y política del mundo contemporáneo demanda el for-talecimiento de las relaciones entre iguales, necesarias para enfrentar los grandes retos por venir.

Productos importados de Marruecos(miles de dólares)

Producto

Fosfato 61,303

Circuitos electrónicos como procesadores y controladores

31,706

Circuitos electrónicos integrados 11,711

Blusas de telas sintéticas hechas a manos para mujeres o niñas

8,789

Amonio 6,000

Memorias de computadora 5,656

Circuitos integrados híbridos 4,296

Blusas de algodón para mujeres o niñas 3,961

Transistores 2,881

Vestidos de algodón para mujeres o niñas 2,659

Vestidos de fibras artificiales para mujeres o niñas

2,439

Camisas de algodón 2,250

Exportaciones mexicanas a Marruecos (miles de dólares)

Producto

Butanos 23,572

Tractores 6,103

Ácidos nucleicos y sus sales

2,915

Unidades de proceso 1,825

Cerveza 854

Tecnologías de conmutación y enrutamiento

759

Partes de aviones 709

Antibióticos 678

Filamento sintético de polipropileno

587

Chocolate 579

Unidades de control 557

Fuente: Cámara Árabe Mexicana de Industria y Comercio.

CUADRO 2

PRODUCTOS IMPORTADOS DE MARRUECOS Y EXPORTACIONES MEXICANAS A MARRUECOS, 2017

8 Proceso de garantía de calidad aplicado a alimentos, productos y servicios según la Normatividad Halal.

Page 36: Comercio Exterior Bancomext · 2019-01-22 · Indira Iasel Sánchez Bernal p. 34 Los hidrocarburos en el África subsahariana. Myrna Rodríguez Añuez p. 38 Razones para replantear

34

Comercio Exterior 17 ENERO-MARZO 2019

Los hidrocarburos en el África subsahariana

Myrna Rodríguez Añuez

El caso de Guinea Ecuatorial*

*Este trabajo es la versión resumida de un texto más extenso ya publicado y titulado: “Los hidrocarburos en el Golfo de Guinea. El caso de Guinea Ecuatorial”, en Claudia Barona Castañeda et.al. (coords.), Modernidades Africanas: entre el eurocentrismo, el islamismo y el capitalismo confuciano, México, Tirant Humanidades, 2018, pp. 191-214.1 Pérez Saiz, Sergio y Silvia Álvarez Rodríguez,”Petróleo y gas en África Central y Occidental. El Golfo de Guinea”. Boletín Económico de ICE, núm. 3011, 2011, pp. 17-34.2 La República de Guinea Ecuatorial está situada en el Golfo de Guinea y se compone de una región continental y otra Insular. Obtuvo su independencia de España en 1968. Es miembro de pleno derecho de la Unión Aduanera y Económica del África Central (cemac) desde 1983 y, dos años después, ingresó a la Zona Monetaria Francesa. También pertenece a la Unión Africana. 3 Detrás de Angola y Nigeria. 4 Durante la presidencia de Bill Clinton se reveló con mayor claridad el interés de Estados Unidos en los recursos energéticos del África subsahariana y, en especial, de la región del golfo de Guinea. 5 Hay una entidad que agrupa todas las empresas estadounidenses con actividad en África, el Corporate Council on Africa (CCA). También están Energy Africa, con sede en Johannesburgo, y Petronas, que es de origen malayo.

INTRODUCCIÓNLa exploración y la explotación de hidrocarburos constituyen una de las actividades eco-nómicas más importantes para la economía mundial. El petróleo y el gas representan más de 50% de la energía que se consume en la actualidad. La región del golfo de Guinea en el África occidental, en particular, cuenta con 4.4% de las reservas mundiales de petróleo, lo que significa 46% del total de las reservas del hidrocarburo en el continente africano. En cuanto a las exportaciones, 42% del crudo de ese golfo se envía a Estados Unidos, 27.7% a China, 21.6% a Europa, 6.5% a Sudamérica y América Central, y apenas 1.9% al continente africano.1 La zona del golfo de Guinea se ha convertido en un área de creciente interés geo-estratégico para la industria petrolera y para los países consumidores de hidrocarburos.

En dicha región está Guinea Ecuatorial,2 un pequeño país costero e isleño que desde los años noventa se ha convertido en el tercer productor de crudo del África subsahariana.3 El rápido crecimiento de su economía y el aumento de su capacidad productiva se deben al boom petrolero. Guinea Ecuatorial depende mucho del crudo que representa más de 80% del pib. La producción petrolera es el sostén de la economía nacional y del Estado y, al mismo tiempo, la fuente principal de beneficios para la élite política y económica gobernante.

En este texto se sostiene que la explotación de los recursos petroleros en Guinea Ecuatorial ha propiciado un dinamismo y un crecimiento económicos importantes que aún no han reducido la desigualdad económica y social del país. Por el contrario, ha empoderado a una clase política con beneficios sustanciosos, respaldada por empresas multinacionales.

LA IMPORTANCIA GEOESTRATÉGICA DEL GOLFO DE GUINEATras el descubrimiento de hidrocarburos en aguas profundas del golfo de Guinea, las empresas transnacionales petroleras han invertido montos considerables en la zona. Los países petroleros que rodean el golfo de Guinea tienen crudo de alta calidad y de bajo con-tenido de sulfuro, una ventaja esencial para la producción de refinados.

Desde los noventa y, sobre todo, después del impacto del 11 de septiembre de 2001, Estados Unidos se dio a la tarea de identificar nuevas fuentes de energía,4 para lo que ha recurrido a una fuerte presencia militar directa. El petróleo africano y, en especial, el de esta región se convirtieron en una prioridad para la seguridad energética de la potencia norteamericana.

Desde entonces, se ha extendido la presencia de compañías estadounidenses como ExxonMobil, Chevron-Texaco, Atlas Petroleum, Amerada Hess, Vanco Energy, Ocean Energy, Noble Affiliates y Marathon Oil.5 La zona está custodiada no sólo por las otrora po-tencias coloniales en África, como Francia y Gran Bretaña, sino también por Estados Unidos y, más recientemente, China, con su creciente protagonismo en el escenario africano.

Es profesora-investigadora en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Page 37: Comercio Exterior Bancomext · 2019-01-22 · Indira Iasel Sánchez Bernal p. 34 Los hidrocarburos en el África subsahariana. Myrna Rodríguez Añuez p. 38 Razones para replantear

35

Comercio Exterior 17 ÁFRICA Y MEDIO ORIENTE: TRANSFORMACIÓN EN MARCHA

EL PETRÓLEO GUINEANO Y LAS TRANSNACIONALES PETROLERASAunque es un país pequeño, Guinea Ecuatorial se ha convertido en los últimos 10 años en una de las grandes potencias en extracción y procesamiento de petróleo en la región. Es el tercer productor de petróleo del África subsahariana.6

La explotación de los yacimientos petrolíferos comenzó en 1992, un año después de que Hispanoil descubriera reservas de petróleo en sus aguas. El petróleo del país es de exce-lente calidad. Además de que podría desarrollar una industria extractiva de gas, Guinea Ecuatorial se beneficia de la seguridad y facilidad del abastecimiento offshore, la proximidad de los mercados occidentales y la relativa estabilidad política en la región.7 Por estas razones, es uno de los enclaves de referencia en captación de inversión extranjera directa (ied).

El despegue de los ingresos petroleros llegó a Guinea en un momento de fuerte crisis económica, dada la caída de los flujos de ayuda internacional e inversión extranjera, de los que dependía mucho. Según explica Campos Serrano,8 a fines de los ochenta el país se convirtió en un receptor incómodo para los donantes internacionales, que comenzaron a tener posturas más proclives a la democratización del continente. A partir de los noventa, esa ayuda se empezó a condicionar al esfuerzo democratizador que tendría que realizar el gobierno de Teodoro Obiang Nguema Mbasogo.9 La actitud de los donantes motivó y, en buena medida forzó, cierta apertura. Se empezó a dar una serie de reformas, incluso constitucionales, con la intención de legitimar el gobierno. La riqueza petrolera cayó como anillo al dedo al Estado guineano.10

Aun cuando está muy lejos de otros grandes productores de hidrocarburos en el mun-do, Guinea Ecuatorial ocupó el puesto 37 en el ranking, con 188 mil 300 barriles por día. El sector de los hidrocarburos en el país representa más de 90% de los ingresos públicos y de los ingresos por exportación. La producción nacional per cápita es de las más altas del mundo, casi medio barril por persona al día, gracias en buena medida al reducido tamaño de su población. 11

6 Alicia Campos Serrano, “Guinea Ecuatorial: ¿Maldición de los recursos o ‘extraversión’ histórica del poder?”, en documentos de trabajo ARI Nº 19/2010, Real Instituto Elcano de Estudios Internacionales y Estratégicos, Madrid, 2010 <http://www.realinstitutoelcano.org/wps/wcm/connect/b9764d00412e4b1281d1e16d616c2160/ARI19-2010_Campos_Guinea_Ecuatorial_recursos_poder.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=b9764d00412e4b1281d1e16d616c2160>. Consultado el 8 de enero de 2016. 7 Pérez Saiz, Sergio y Silvia Álvarez Rodríguez,”Petróleo y gas en África Central y Occidental. op. cit. 8 Alicia Campos, “Petróleo y Estado postcolonial: Transformaciones de la economía política en Guinea Ecuatorial, 1995-2010. Implicaciones para la coherencia de políticas españolas”, Fundación Carolina, serie Avances de Investigación núm. 54, Madrid, marzo de 2011 <http://www.fundacioncarolina.es/wp-content/uploads/2014/07/Avance_Investigacion_54.pdf>. Consultado el 15 de diciembre de 2015. 9 Teodoro Oblang asume el poder en 1979, mediante una revuelta militar. Desde entonces gobierna el país, bajo la bandera del Partido Democrático de Guinea Ecuatorial (PDGE). Lleva casi 40 años como jefe de Estado, más que ningún otro gobernante africano.10 Edward Burke, “Las relaciones entre España y Guinea Ecuatorial: ¿Un triunfo del realismo energético?”, Fundación para las Relaciones Internacionales y el Diálogo Exterior, julio de 2008 <http://fride.org/download/COM_Guinea_Ecuatorial_ESP_jul08.pdf>. Consultado el 8 de diciembre de 2018.11 Fondo Monetario Internacional, Informe del Fondo Monetario Internacional, 2011.

GUINEA ECUATORIAL

LitoralCentro Sur

GABÓN

CAMERÚN

Wele-Nzas

Kié-Ntem

FIGURA 1 Mapa de Guinea Ecuatorial

Extensión: 28,051 km2.Población: 1,267,689 habitantes.Idiomas oficiales: español, francésy portugués.

Page 38: Comercio Exterior Bancomext · 2019-01-22 · Indira Iasel Sánchez Bernal p. 34 Los hidrocarburos en el África subsahariana. Myrna Rodríguez Añuez p. 38 Razones para replantear

36

Comercio Exterior 17 ENERO-MARZO 2019

El país cuenta con cuatro campos de extracción y producción en dos cuencas di-ferenciadas: Alba y Zafiro (cuenca del delta del Níger), así como Ceiba y Okume (cuen-ca del río Muni). Además de las compañías estadounidenses, hay empresas de Japón, Marubeni y Mitsui; de Australia, Roc Oil; de Francia, Total; de Reino Unido, Tullow Oil; de Malasia, Petronas; de Rusia, Gazpron; de Suiza, Glencore y de China, The Chinese National Offshore Oil Co (cnooc).12

La mayoría, sin embargo, son de Estados Unidos, lo que convierte a este país en uno de los principales socios del gobierno guineano. Esta abrumadora presencia se debe a la incuestionable ca-pacidad técnica y financiera de sus em-presas, aunada a la actividad diplomática de las compañías y sus relaciones con el Estado guineano.13

La participación del Estado guineano en la producción que resulta de los con-tratos con las petroleras estadounidenses ha sido muy reducida. Del campo Alba, en la capital del país (Malabo), explotado por Marathon Oil, el gobierno recibe una participación marginal.14 Las petroleras extranjeras aprovechan las debilidades económicas y sociales para satisfacer sus intereses en detrimento del desarrollo del país. Sin embargo, una revisión de la ba-lanza comercial entre Guinea Ecuatorial y Estados Unidos (ver la Gráfica 1) muestra que, desde 2005, el intercambio favore-ce considerablemente al país africano, si bien en años recientes se observa una re-ducción de la brecha e incluso en 2014 y 2016 el saldo favoreció a Estados Unidos.

12 José María Marín Quernada, “Guinea Ecuatorial: De la política económica a la política de hidrocarburos”, documentos de trabajo, Real Instituto Elcano de Estudios Internacionales y Estratégicos, Madrid, 2007.13 Estas relaciones no siempre han sido “buenas”. Recordemos que la Embajada de Estados Unidos estuvo cerrada entre 1995 y 2002. Reabrió en respuesta al peso creciente de las inversiones norteamericanas en el país.14 Carlos Tablada, Roberto Smith y François Houtart, África codiciada: El desafío pendiente, Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 2007, págs. 196-197.

GRÁFICA 1

3,500

3,000

2,500

2,000

1,500

1,000

500

0

-5002006 2009 2012 2015 2018*

GUINEA ECUATORIAL: BALANZA COMERCIAL CON ESTADOS UNIDOS

(millones de dólares)

GRÁFICA 2

1996 1999 2002 2005 2008 2011 2014 2017

30,000

25,000

20,000

15,000

10,000

5,000

0

IMPORTACIONES ESTADOUNIDENSES DE PETRÓLEO CRUDO Y PRODUCTOS

PETROLEROS PROVENIENTES DE GUINEA ECUATORIAL

(miles de barriles)

Fuente: U.S. Energy Information Administration <https://www.eia.gov/dnav/pet/hist/LeafHandler.ashx?n=PET&s=MTTIM_NUS-NEK_1&f=M>.

La evolución anual de las exportaciones de petróleo de Guinea Ecuatorial hacia Estados Unidos se aprecia en la Gráfica 2.

Un factor importante a considerar es la presencia china. Aunque sólo tiene una em-presa de explotación petrolera en el país, es un fuerte comprador de crudo. Para China, el continente africano se ha convertido en una importante fuente de suministro de materias primas, un mercado de contratos de obra pública y construcción, y uno de sus socios co-merciales más significativos.

EL IMPACTO DEL BOOM PETROLEROLa bonanza de la industria petrolera y del gas natural en Guinea Ecuatorial no ha sig-nificado un cambio en el poder político. La corrupción y la desigualdad socioeconómica prevalecen como problemas sustanciales del país. Ni la creación de una constitución mul-tipartidista ni la llegada de la “democracia” en los noventa han disminuido los privilegios de la clase política-económica y su acceso a los recursos del Estado.

* Monto acumulado en el periodo enero-octubre. Fuente: United States Census Bureau <https://www.census.gov/foreign-trade/balance/c7380.html>

Page 39: Comercio Exterior Bancomext · 2019-01-22 · Indira Iasel Sánchez Bernal p. 34 Los hidrocarburos en el África subsahariana. Myrna Rodríguez Añuez p. 38 Razones para replantear

37

Comercio Exterior 17 ÁFRICA Y MEDIO ORIENTE: TRANSFORMACIÓN EN MARCHA

15 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, “Guinea Ecuatorial”, en Informe del Desarrollo Humano, 2013 <http://www.gq.undp.org/content/equatorial_guinea/es/home/ourwork/povertyreduction/in_depth/>. Consultado el 15 de diciembre del 2018.16 Fondo Monetario Internacional, Informe del Fondo Monetario Internacional, 2013.17 Fondo Monetario Internacional, Informe del Fondo Monetario Internacional, 2015.18 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, “Guinea Ecuatorial”, en Informe del Desarrollo Humano, 2015.

No obstante, el país sí gozó de un esplendor económico, tal como se constató en 2007 cuando el gobierno lanzó un plan de desarrollo denominado Horizonte 2020, durante la Segunda Conferencia Económica Nacional, con el fin de acelerar el crecimiento económi-co y promover el desarrollo del país. El plan estableció una serie de acciones concretas en dos fases: la primera de 2008 a 2012; la segunda comenzó en un año después y terminará en 2020. Este Plan Nacional de Desarrollo tiene cinco pilares básicos: desarrollo del sec-tor energético, expansión del sector pesquero, fortalecimiento del sector agrícola, y desa-rrollo de los sectores de servicios y minero.15 Plantea, asimismo, cuatro ejes de transfor-mación que incluyen la construcción de infraestructuras modernas; el desarrollo de una economía diversificada y con amplia participación del sector privado; el reforzamiento del capital humano y la calidad de vida, y un gobierno al servicio del ciudadano. En resumen, se pretende que a través de este plan se diversifique el crecimiento económico, disminuya la pobreza y se promueva la cohesión social en el país.

El órgano encargado del seguimiento del plan es Holding Guinea Ecuatorial 2020, una sociedad de inversiones con participación estatal que busca favorecer la diversificación de la economía y el desarrollo del país. Cuenta, además, con el asesoramiento del Banco Mundial para atraer inversiones.

Los frutos del boom petrolero se ven en la infraestructura, la cara más visible del pro-ceso de modernización. A ello se han encaminado las prioridades de gasto del gobierno. En 2011, la mitad del gasto de capital del país se aplicó en infraestructura, mientras 22% se destinó a la administración pública, la salud y la educación, que sólo representó tres%.16

El pib per cápita de Guinea Ecuatorial ascendió a 26 mil 210 dólares,17 uno de los mayores de África: sin embargo, ocupa el puesto 138 de 188 países en el Índice de Desarrollo Humano.18 Lo anterior constituye el mayor contraste entre ingreso per cápita y nivel de desarrollo humano. Amplios segmentos de la población continúan en condiciones precarias, a pesar de los abundantes recursos naturales y de la intención del gobierno de mejorar las condiciones económicas y sociales de los ciudadanos.

CONSIDERACIONES FINALESPese a la visión triunfalista del gobierno de Nguema sobre los benefi-cios económicos y la modernización que ha traído la explotación pe-trolera, hay cuestiones que requieren atención, como la estabilidad macroeconómica, la diversificación de la economía, la creación de empleos, y la disminución de la desigualdad social y la pobreza, cues-tiones que en buena medida están consideradas en el Plan Nacional de Desarrollo del país.

Sin duda, el uso, la gestión y la distribución de los recursos en Guinea Ecuatorial han sido ineficientes. El impacto de las reformas, fundamentalmente económicas, que se están llevando a cabo se ha quedado corto y no se ha traducido en un incremento significativo de la calidad de vida. Se requiere una fuerte voluntad política para llevar adelante las grandes transformaciones que el país necesita para alcanzar la meta principal del Plan Nacional para 2020: conseguir el estatus de economía emergente.

Está claro que el crecimiento económico no necesariamente se traduce en desarrollo, y si la riqueza del petróleo en Guinea Ecuatorial se concentra en manos de una élite política y econó-mica, la desigualdad social del país se mantendrá como uno de los talones de Aquiles del régimen de Nguema, sobre todo en tiempos de crisis petrolera.

La región del golfo de Guinea en el África occidental, en particular, cuenta con 4.4% de las reservas mundiales de petróleo, lo que significa 46% del total de las reservas del hidrocarburo en el continente africano.

Page 40: Comercio Exterior Bancomext · 2019-01-22 · Indira Iasel Sánchez Bernal p. 34 Los hidrocarburos en el África subsahariana. Myrna Rodríguez Añuez p. 38 Razones para replantear

38

Comercio Exterior 17 ENERO-MARZO 2019

Razones para replantear la relación de México con Arabia Saudita

Susana Segura López

Es Becaria del Centro Tepoztlán Víctor L. Urquidi. Se tituló de Relaciones Internacionales en la UNAM con la tesis Análisis de la política exterior de Arabia Saudita en Medio Oriente: Desafíos y oportunidades tras las revoluciones árabes (2005-2014).

1 Frank Kane, “The great Saudi sell-off: Why bankers and lawyers are flocking to the Gulf”, The Guardian, 2017 <https://www.theguardian.com/world/2017/sep/02/great-saudi-sell-off-bankers-lawyers-flocking-gulf>

No está de más recordar algunas de las razones por las que a México le resulta conve-niente fortalecer sus relaciones políticas, culturales y económicas con Arabia Saudita.

En 2014, nuestro país puso en marcha una estrategia de apertura y diversificación comercial que, por el alto poder adquisitivo de su población (sobre todo en los países del Golfo), identificaba a Medio Oriente como un destino potencial para las exportaciones mexicanas de los sectores agroindustrial, automotriz y de telecomunicaciones; además de una importante fuente alternativa de inversión extranjera directa (ied). A cuatro años de distancia, sin embargo, la relación comercial de México con esa región exhibe una balanza deficitaria.

No es el caso del intercambio comercial entre México y Arabia Saudita que en los últimos seis año creció 373%, impulsado por la exportación de vehículos automotores, así como material para la construcción y aparatos de telefonía. La visita oficial encabezada por el mandatario mexicano al reino saudita en 2016, marcó el cenit del acercamiento con la firma de nueve instrumentos bilaterales, entre ellos el memorándum de entendimiento de cooperación en el sector de petróleo y gas.

Pero no es solo este potencial de comercio e inversión lo que vuelve a Arabia Saudita tan atractiva. Su ambicioso programa de desarrollo, Visión 2030, es una referencia útil para economías como la mexicana que buscan diversificar sus fuentes de ingresos.

Aprobada en abril de 2018 por el Consejo de Asuntos Económicos y de Desarrollo, la privatización de activos estatales impulsada por el rey Salmán bin Abdulaziz y su hijo, el príncipe heredero Mohamed bin Salmán, opaca la “revolución” de Thatcher de la década de los ochenta y rivaliza, en escala y significado, con la disolución de los activos soviéti-cos de los noventa.1 Si bien la liberalización de sectores como los de energía, finanzas, infraestructura, petroquímica, telecomunicaciones y transporte es la parte medular del objetivo de incrementar la contribución del sector privado al pib del 40% actual al 65% en 2030; en realidad, estos programas de privatización han estado presentes en los planes quinquenales de desarrollo anteriores.

Fue en los planes de 2005 a 2015 que se puso especial atención en la estrategia de diversificación de la base económica. En palabras de Khalid M. Al-Gosaibi, exministro de economía y planificación, se trataba de un proceso de largo plazo, adaptado a las con-diciones nacionales e internacionales que se centraría en conseguir esa diversificación, “equilibrar el crecimiento sectorial y regional, lograr la capacitación del capital humano y consolidar un sector privado [...] activo y eficaz”, particularmente en el sector energético.

Conviene recordar que el petróleo no es el único recurso natural del reino. Arabia Saudita cuenta además con los depósitos minerales más grandes de Medio Oriente: en el oeste del país se localiza una fuente importante de oro, plata, cobre, zinc, cromo, man-

Page 41: Comercio Exterior Bancomext · 2019-01-22 · Indira Iasel Sánchez Bernal p. 34 Los hidrocarburos en el África subsahariana. Myrna Rodríguez Añuez p. 38 Razones para replantear

39

Comercio Exterior 17 ÁFRICA Y MEDIO ORIENTE: TRANSFORMACIÓN EN MARCHA

ganeso, tungsteno, plomo, estaño, aluminio y hierro; mientras que al este se encuentran minerales industriales como el yeso, el feldespato, la mica, el azufre y la sal. A esto se añade una extracción diaria de más de 7 mil 500 millones de pies cúbicos de gas natural. El reino saudita ocupa la cuarta posición mundial en reservas de este producto, aunque la mayor parte se destina al consumo nacional, tanto a la generación de electricidad como al funcionamiento de su enorme complejo petroquímico.

Arabia Saudita está dando sus primeros pasos hacia una economía dinámica, con el fortalecimiento del sector petroquímico y la diversificación de su portafolio de inversión, que tiene en Silicon Valley su destino predilecto. Sin olvidar que el sector de la energía renovable en India depende fundamentalmente de la inversión saudita.

No obstante, Arabia Saudita sigue dependiendo de su valioso recurso natural. En ello les va la seguridad del país, por lo que deben garantizar la estabilidad de la pro-ducción diaria y la distribución entre una amplia gama de clien-tes. Los principales destinos de su hidrocarburo son China e India, incluso superan a los mercados tradicionales de Europa y Estados Unidos, país que desde 2004 recibe más petróleo de Canadá que de Arabia, desplazada luego de una feroz competen-cia. Las economías emergentes de Asia también se visualizan como destinos prometedores. India es, desde 2010, el cuarto ma-yor socio comercial del reino saudita y el cuarto mayor destino de su crudo (después de China, Estados Unidos y Japón). China, por su parte, se convirtió en el principal importador de petróleo saudita en 2013; el tema energético es la piedra angular de la relación sino-saudí.

La amenaza provino no sólo de la producción canadiense de esquisto, sino también de la estrategia de Estados Unidos, enca-minada a desplazar a Arabia Saudita y Rusia como los mayores productores de petróleo del mundo en 2020 y alcanzar la auto-suficiencia energética en 2030. Frente a este panorama, Arabia Saudita elaboró un plan nacional a favor de la diversificación y la integración profunda con las industrias transformadoras. Invirtió en la creación de asociaciones de refinación y venta al por menor de gasolina en los países consumidores de petróleo, concretamente entre Saudi Aramco —la empresa de energía integrada más grande del mundo— y otras em-presas a nivel internacional. El plan pretende abarcar tres de los principales mercados energéticos —Asia, América del Norte y Europa— mediante subsidiarias y afiliados, de manera que el nombre de Saudi Aramco quede oculto y se evite herir la susceptibilidad política de los consumidores. Un caso ilustrativo es el de Motiva Enterprises, una aso-ciación entre Royal Dutch Shell y Saudi Refining que tiene cerca de 980 gasolineras Shell y Texaco en el este y el sur de Estados Unidos.

Tanto la diversificación de los socios comerciales como las estrategias de cooperación con el sector privado y las empresas transnacionales son lecciones de éxito que sirven de referencia para México. Hay que esperar aún los resultados del nuevo programa y de la liberalización de sectores estratégicos de la economía saudita; además de ponderar las consecuencias que tendrá el asesinato del periodista Jamal Khashoggi en el consulado de Arabia Saudita en Turquía, en las aspiraciones sauditas de reforzar su ascendencia en los mercados globales.2 La relevante posición que ocupa entre los productos mundiales de petróleo representa una ventaja significativa para este propósito.

En conclusión, Arabia Saudita se encuentra en una encrucijada política y económica que resulta de los actos de su Gobierno y de las reformas que ha emprendido en lo social y lo económico, unos y otras situados en un contexto regional polémico e inestable. Es en estas circunstancias México deberá definir qué tipo de relación pretende establecer con un país de gran proyección e inmerso en sustantivos cambios internos, regionales y globales.

2 Empresas e instituciones como J.P. Morgan, Blackrock, MasterCard, HSBC, Ford, Uber, Google Cloud, Siemens, London Stock Exchange, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial reaccionaron cancelando su participación en el foro Future Investment Initiative.

Arabia Saudita está dando sus primeros pasos hacia una economía dinámica, con el fortalecimiento del sector petroquímico y la diversificación de su portafolio de inversión.

Page 42: Comercio Exterior Bancomext · 2019-01-22 · Indira Iasel Sánchez Bernal p. 34 Los hidrocarburos en el África subsahariana. Myrna Rodríguez Añuez p. 38 Razones para replantear

TANZANIA

MADAGASCAR

COMORAS

SEYCHELLES

MAURICIO

SUDÁNDEL SUR

SUDÁN

KENYA

ETIOPÍA

ERITREA

UGANDA

RUANDA

SOMALIA

YIBUTI

África del Este y del Sur

Un total de 24 países comparten esta zona del continente africano, 14 en la parte Oriental y 10 en la del Sur. Con un producto interno bruto que en 2017 alcanzó los 350 mil millones de dólares, Sudáfrica es el motor económico de toda la región subsahariana. Sudán destaca por las rele­vantes dimensiones de su territorio: 1.8 millones de kilómetros cuadra­dos; mientras que Seychelles, un pequeño archipiélago situado frente a la costa este del continente, lo hace por su elevado pib per cápita; 28,964 dólares, monto similar al reportado por España.

MAPA 2

Población

PIB per cápita

Exportaciones

Importaciones

Población

PIB per cápita

Exportaciones

Importaciones

Población

PIB per cápita

Exportaciones

Importaciones

Población

PIB per cápita

Exportaciones

Importaciones

813,912

1,552

81

444

29,748,193

6,389

28,300

31,257

12,208,407

2,036

1,561

3,430

56,717,156

13,498

91,180

103,409

956,985

1,928

545

941

2,291,661

17,354

8,241

7,446

95,843

28,964

1,353

1,644

1,343,098

9,896

1,572

1,300

104,957,438

1,899

5,906

20,333

2,233,339

3,130

940

2,040

14,742,523

nd

2,733

628

17,094,130

4,050

7,420

8,656

5,868,869

nd

385

342

18,622,104

1,202

1,217

2,576

40,533,330

4,904

4,638

9,875

16,529,904

2,086

4,060

6,825

49,699,862

3,286

9,902

16,941

29,668,834

1,247

3,769

8,240

12,575,714

1,693

1,308

4,142

25,570,895

1,555

3,346

3,941

57,310,019

2,946

9,290

11,765

1,264,613

22,278

5,242

11,868

42,862,958

1,864

4,788

7,007

2,533,794

10,476

4,079

6,972

COMORAS

ANGOLA

UGANDA

SUDÁFRICA

YIBUTI

BOTSUANA

RUANDA

SUAZILANDIA

ETIOPÍA

LESOTO

SEYCHELLES

ZAMBIA

ERITREA

MALAUI

SUDÁNSOMALIA

ZIMBABUE

KENIA

MOZAMBIQUE

SUDÁN DEL SUR TANZANIA

MADAGASCAR MAURICIO

NAMIBIA

Nota. Población en número de habitantes, 2017. PIB per cápita en dólares corrientes, 2017. Exportaciones e importaciones en millones de dólares corrientes, 2016.Fuente: Banco Mundial, Indicadores del desarrollo mundial, excepto para el comercio de Comoras, Eritrea, Somalia y Suazilandia cuyas cifras provienen de TradeMap.

ANGOLAZAMBIA

NAMIBIA

BOTSUANA

SUDÁFRICA

ZIMBABUE

MOZAMBIQUE

LESOTO

SUAZILANDIA

MALAUI

Page 43: Comercio Exterior Bancomext · 2019-01-22 · Indira Iasel Sánchez Bernal p. 34 Los hidrocarburos en el África subsahariana. Myrna Rodríguez Añuez p. 38 Razones para replantear

41

Comercio Exterior 17 TESTIMONIOS

Como exembajador en Líbano y Egipto, usted ha sido un observador cercano de la realidad de África y Medio Oriente. ¿Cuál es su percepción general sobre las distin-tas regiones que componen ese territorio?Percibo una transformación muy profunda, por ejemplo en el caso de las denominadas primaveras árabes. Se tra­ta de fenómenos muy distintos, muy contrastados, pero sin duda ha emergido la juventud, que tomó el destino en sus manos. No son escenarios fáciles, pero yo no com­parto la visión de extender un certificado de defunción a las primaveras árabes. Cualquiera que conoce la región sabe que los procesos históricos son largos, pero veo un escenario de cambio político, económico, social y cultural muy profundo.

Lo mismo ocurre en buena parte del resto de África, donde está mucho del futuro de la humanidad. Hay cam­bios que eran difícil de anticipar: pensemos en Sudáfrica, la primera economía, o Nigeria, donde el proceso político ha sido muy complicado. Lo mismo en Zimbabue, Zambia, Tanzania, Ghana o Kenia. Esto es relevante para México: lo que pase en estos países importa en los escenarios mun­diales, incluso si la región no figura entre las prioridades de nuestra política exterior. México no ha sido ajeno a es­tos cambios y para mí ha sido un privilegio estar, no en primera fila, sino inmerso en ellos.

Algunas de estas naciones pasan por momentos muy difíciles, como Siria, donde hay una guerra civil, y varios países del norte de África tras las revoluciones recien-tes. ¿Bajo qué principios y con qué estrategia se condu-ce México en este tipo de situaciones?Con lo mejor de su tradición, actualizada. Hemos tenido una presencia activa en los foros multilaterales, que es donde se centra nuestra participación cuando se presen­tan situaciones de conflicto. En el caso de Siria, por ejem­plo, participamos en esfuerzos de este tipo como fue el de Ginebra. Aunque a la postre resultó infructuoso, México se mostró congruente con su compromiso de encontrar soluciones pacíficas a un conflicto que es interno, regio­nal e internacional. Los riesgos de la pugna en Siria son globales; lo estamos viendo en el caso de Yemen, que es una tragedia.

La estrategia que se ha seguido es de acercamiento y profundización. México ya no está en segunda fila: se aproxima mediante el diálogo político, buscando ser par­tícipe, no con la mera presencia, sino proactivamente. Por ejemplo, en el caso de los refugiados sirios, nuestro país ha hecho contribuciones financieras, modestas si se quie­re, pero que apoyan los campos en Jordania y Turquía, de la mano del unicef, la acnur y el Programa Mundial de Alimentos. Desde el ámbito multilateral, hemos reforzado

África y Medio Oriente son dos regiones en pleno proceso de transformación en las cuales se juega, en buena medida, el futuro de la humanidad. México ha dejado de ser un espectador de segunda fila, para involucrarse en este proceso de manera más acorde con su tamaño y peso en la arena internacional. Aun así, hay mucho por hacer, como nos detalla un protagonista de la participación mexicana en esta región en los últimos años. Como embajador en Líbano y Egipto, y luego director general para África y Medio Oriente en la Secretaría de Relaciones Exteriores, Jorge Álvarez ha seguido de cerca la evolución de estas regiones, y en esta entrevista nos narra historias de éxito de mexicanos que han incursionado en la zona, traza las rutas de la colaboración futura, y resalta la importancia de avanzar en el intercambio y la detección de oportunidades.

La presencia de México en África y Medio OrienteEntrevista con Jorge Álvarez Fuentes

Por: Guillermo Máynez Gil / Retrato: Nacho Galar

Page 44: Comercio Exterior Bancomext · 2019-01-22 · Indira Iasel Sánchez Bernal p. 34 Los hidrocarburos en el África subsahariana. Myrna Rodríguez Añuez p. 38 Razones para replantear

42

Comercio Exterior 17 ENERO-MARZO 2019

y profundizado en lo bilateral, es decir, la voz de México se ha escuchado en las capitales, como parte de un diálogo político no retórico, sino efectivo.

Podría parecer que la relación de México con África y las naciones de Medio Oriente es escasa y poco relevante. Salvo con Israel, no hay acuerdos de libre comercio, y tenemos pocas embajadas en África. ¿Qué tan cierta es esta percepción?Es parcialmente cierta. Si bien el número de nuestras re­presentaciones diplomáticas es insuficiente, y hay casos en los que no hemos podido ser recíprocos, sí estamos tra­bajando para desarrollar vínculos de largo plazo, aunque quizá no se sepa. Por ejemplo, empresas como Cemex, TenarisTamsa y Bimbo han mostrado interés. No se han subordinado a la diplomacia formal, sino que han ido al encuentro de oportunidades.

Hace falta tener el cuadro completo. En la visión tra­dicional, aquéllas son regiones distantes. Pero a final de cuentas no lo son, porque en ellas hay grandes desafíos

JORGE ÁLVAREZ FUENTES

para la paz y la seguridad internacionales. Por ejemplo, en Marruecos tendremos la Conferencia Internacional sobre Migración. Además, ya se están sosteniendo conversacio­nes sobre una zona de integración continental. Algunas de las economías africanas tienen tasas de crecimiento constante que se cuentan entre las más altas del mundo. No son solo Sudáfrica, Nigeria, Argelia y Egipto. También Costa de Marfil, Kenia y Ghana.

Hay que prestarles atención, realizar un esfuerzo para que la idea de diversificar nuestras relaciones no quede solamente en una mera declaración de buena vo­luntad. El tratado con Israel es de 2000. Le urge una re­visión, que hasta ahora se ha hecho demasiado pausada. Está la posibilidad de un tratado con Jordania, como pun­ta de lanza. Tomemos en cuenta que tienen un acuerdo con Estados Unidos y que juega un papel estratégico en la región. El intercambio es muy bajo, pero algunas em­presas han tomado la delantera buscando aprovechar el enorme potencial.

Además de la relación histórica con las anteriores po-tencias coloniales, África ha llamado la atención de China. ¿Qué riesgos y oportunidades supone esto?Desde hace tres décadas, China trabaja muy intensamen­te en África, yendo al encuentro de las oportunidades, pero sobre todo de las necesidades. En una primera fase, ayudaron a muchos países a atender sus requerimien­tos urgentes, por ejemplo de infraestructura. Ahora han avanzado a una segunda fase que va más allá de los re­cursos naturales; éstos le interesan, por supuesto, pero han puesto su atención en el mayor recurso de África, que son los jóvenes. Hay que pensar que, en menos de dos décadas, la mayor parte de los jóvenes del mundo van a ser africanos.

Sobre la base de estas perspectivas, nosotros tene­mos que acercarnos también. Veámonos en el espejo tur­co. Nosotros tenemos ocho embajadas en África. Turquía está por llegar a 40. Hemos empezado por los mecanis­mos de diálogo político. Hay que ampliarlos a los ámbitos comercial y cultural, con una visión de largo plazo.

¿Cómo es la relación de México con los países africa-nos y de Medio Oriente, por ejemplo en los organismos multilaterales?Cada vez más cercana, pero ya no sólo en los pasillos de los organismos, sino también en la propia Unión Africana, por ejemplo, donde México participa como ob­servador, lo mismo que en la Comunidad Económica de África Occidental. Lo que debe hacerse a nivel bilateral complementa y refuerza lo que se está haciendo a nivel multilateral. El reto es ser constante, en lugar de apare­cer y desaparecer.

¿Cuáles son las principales áreas de relación, coopera-ción e intercambio con estos países?Una mezcla de oportunidades —en las áreas de excelen­cia de México— y necesidades. Un ejemplo es la solicitud

Page 45: Comercio Exterior Bancomext · 2019-01-22 · Indira Iasel Sánchez Bernal p. 34 Los hidrocarburos en el África subsahariana. Myrna Rodríguez Añuez p. 38 Razones para replantear

43

Comercio Exterior 17 TESTIMONIOS

¿Cree usted que la ubicación actual de las embajadas y consulados en esa región es adecuada?En general, sí. Están ubicadas donde se debe, pero nos faltan, por ejemplo, en alguno de los países del África francófona. En reciprocidad, debería ser Costa de Mar fil y en Angola, un país importante. La apertura de una ofi­cina de ProMéxico en Casablanca fue importante; ojalá se retome el trabajo. Conviene ampliar la cantidad de cónsules honorarios en África. Hay 19, de los cuales 16 son empresarios. Debemos capitalizar esto y tener por lo menos el doble. Se trata de priorizar y ser activos. La diplomacia comercial es indispensable.

¿Qué recomendaciones haría al Gobierno entrante para aprovechar mejor las relaciones con estos países?En el caso de África, interesar al sector privado para que vea que existen muchas oportunidades. Hay que difundir más a África en México, como lo está haciendo la unam con un programa de estudios sobre Asia y África. Tenemos que aprovechar la cultura. Una pequeña editorial mexicana, Elefanta, difunde la literatura africana en México. Están la música y el cine, también de países de Medio Oriente. El reconocimiento mutuo va a beneficiarnos.

de países de Medio Oriente para que México brinde asis­tencia en materia electoral. Lo hicimos con Irak, Libia, Egipto, Líbano y otros países interesados en conocer la ex­periencia de México en administración y justicia electora­les. También, una delegación encabezada por el presidente de la Suprema Corte de Kenia vino a México a un proceso de inmersión de 10 días con las autoridades del Instituto Nacional Electoral y del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. El encuentro fue fundamental para sus elecciones más recientes, ya que en las anteriores hubo un conflicto poselectoral sumamente violento.

Otra oportunidad de intercambio vincula al Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), que es un referente para muchos países que están en procesos de reformas institucionales y para los cuales el ejemplo de un centro de evaluación de políticas públicas es crucial. Los programas de transferencias de efectivo condicionadas para educación, salud y alimenta­ción han interesado a países como Pakistán y Egipto.

Lo mismo en materia agrícola. Estamos cooperando con Kenia para que adopten el proceso de nixtamalización. La Agencia Mexicana de Cooperación Internacional apoya este esfuerzo, que ha resultado en un aumento en la com­pra de maíz blanco mexicano, a casi 400 millones de dóla­res, por parte no sólo de Kenia, sino también de Sudáfrica, gracias a la producción superavitaria mexicana. Estamos cooperando con Etiopía en el manejo de grana cochinilla. Aunque hay pocos mexicanos allá, algunos desempeñan funciones relevantes en el proceso de transformación. Un agrónomo de Chapingo, discípulo de Norman Borlaug, ha apoyado a Etiopía en el manejo de la grana.

Tenemos casos de cooperación triangular con Bu run­di, de la mano de Países Bajos. Se trata de un proyecto de monitoreo de lluvias para gestión de recursos hídricos. Aunque la participación mexicana es modesta, hay muchas oportunidades. Viene la Expo 2020 en Dubái, por ejemplo.

¿En qué áreas hay inversión?En Ghana, se ha hecho una pequeña inversión mexicana a partir de la experiencia de los estados del noroeste en la producción de hortalizas. Hay empresas de arquitectura, un área de conocimiento importante en México. Ciertas firmas han tenido mucho éxito en proyectos grandes de Qatar, como la Ciudad de la Educación o estadios y servi­cios para el Mundial de futbol.

¿Qué países ofrecen las mejores oportunidades en este momento?Cuando menos cinco de ellos. En primer lugar, Israel. Mexichem acaba de adquirir una importante empresa israelí, por ejemplo. Sudáfrica, que tiene una veintena de empresas en México, deberíamos invertir más allá. Marruecos, donde empresas como Bimbo han incursio­nado. Arabia Saudita. En Costa de Marfil, que tiene emba­jada en México, estamos trabajando en acuerdos para evi­tar la doble tributación. Hay que articular mejor el marco jurídico para reforzar las relaciones.

“En buena parte de África está mucho del futuro de la huma-nidad. Esto es relevante para México: lo que pase en estos países importa en los escenarios mundiales.”

Page 46: Comercio Exterior Bancomext · 2019-01-22 · Indira Iasel Sánchez Bernal p. 34 Los hidrocarburos en el África subsahariana. Myrna Rodríguez Añuez p. 38 Razones para replantear

44

Comercio Exterior 17 ENERO-MARZO 2019

Información: la clave para diversificar mercados

En África y Medio Oriente, México puede encontrar grandes oportunidades comerciales y de inversión. Para ello, sin embargo, es necesario salvar di-versos obstáculos; la distancia geográfica, el primero de ellos. A excepción de Israel, no tenemos tratados de libre comercio en la región, ni siquiera alguno de alcance parcial. No hay rutas marítimas ni vuelos directos, lo que encarece y dificulta el intercambio. Dadas las prioridades de la política exterior, comercial y de promoción, los acercamientos han sido espaciados, y el seguimiento de los proyectos conjuntos, esporádico. Pero el potencial está ahí y, para dimensionarlo, Comercio Exterior conversó con el coordi-nador de la Sección para África y Medio Oriente del comce y presidente del Consejo de Administración de Metco. Un empresario que ha contribuido a afianzar las relaciones con esos países.

Entrevista con Héctor Álvarez de la Cadena

Por: Guillermo Máynez Gil / Retrato: Nacho Galar

Hablemos primero de Metco. Como presidente de su Consejo de Adminsitración, ¿qué nos puede contar de la empresa?Metco se fundó en 1995. Fue la primera empresa en el mundo que cristalizó estevia. En 1993, yo había genera-do una patente que fue el origen de la empresa. Metco comenzó muy pequeña, con tres empleados, pero fue creciendo y ahora abarcamos toda la rama de la biotec-nología derivada de la genética de la caña. Estamos ha-ciendo un concentrado de caña que aporta sabor a los edulcorantes no calóricos en general, hacemos jarabes de azúcar invertido enzimáticamente, produciendo este-via desde el campo, con cultivos en Michoacán, Nayarit y Chiapas. Somos la única empresa mexicana en el ramo que está integrada desde la planta hasta el producto final y competimos con empresas transnacionales. Tenemos otros productos para la saciedad. A partir del sargazo —como el que llega a las playas de Quintana Roo— pro-ducimos alginato de sodio, un agente espesante total-mente natural que da volumen a alimentos y bebidas.

El alginato también sirve para la industria textil: es un fijador de colores.

¿Cómo ha sido la experiencia de Metco en los mercados internacionales?No importamos prácticamente nada, pero exportamos. Somos exportadores, pero con los endulcorantes esta ac-tividad es complicada, porque suele tratarse de derivados o sustitutos del azúcar, un mercado protegido en casi todo el mundo. No podemos exportar libremente a Estados Unidos porque dentro del Tratado de Libre Comercio, in-cluso en el nuevo, existen las llamadas “cartas paralelas” que limitan nuestras operaciones en ese mercado.

En Europa tenemos que pagar aranceles. A bue-na parte de América Latina, no es posible ingresar con ciertos productos debido a razones semejantes. Pese a las dificultades, conseguimos exportar a Estados Unidos, Canadá, España y Centroamérica. Poco a poco, hemos entrado a Medio Oriente. La participación de las exporta-ciones como porcentaje de nuestra producción no es muy

Page 47: Comercio Exterior Bancomext · 2019-01-22 · Indira Iasel Sánchez Bernal p. 34 Los hidrocarburos en el África subsahariana. Myrna Rodríguez Añuez p. 38 Razones para replantear

45

Comercio Exterior 17 TESTIMONIOS

cias equipadas. Nosotros hemos exportado enzimas para la alimentación, azúcares de ciertas características, y es-tudiamos la posibilidad de entrar con estevia. Asimismo, hay especialidades petroquímicas, además de productos de menor valor agregado, como garbanzo y otras materias primas. En electrónica y maquinaria eléctrica podríamos hacer muchas cosas, aunque un problema grave es que la decisión de autorizar el comercio de estos productos con los países de esa región depende de decisiones corporati-vas que se toman lejos de México. También hay una expor-tación interesante de miel y jarabes de agave, que tienen gran demanda. Si elimináramos la triangulación vía países europeos, podríamos acercarnos más.

En esos países, China ha incursionado con éxito. ¿Qué riesgos y oportunidades hay para México?No soy pesimista, pero siento que mientras no exista una política de promoción y suficientes embajadas —pues con las que hay no podemos cubrir ni un país por año—, no podremos ampliar las oportunidades. Es muy difícil que un empresario mexicano llegue por sí solo, sin acompaña-miento diplomático. Acabamos de conversar con el primer ministro de Libia, que vino a la toma de posesión del presi-dente López Obrador, con el fin de establecer los primeros contactos para exportar minerales no metálicos, joyas y oro. Esto es bueno, pero muy básico. Firmar un acuerdo y luego no darle seguimiento sirve de poco. Es necesa-

alta (menos de 10%), pero sí creemos que son mercados que debemos atender, porque es la mejor forma de com-pararse con productos de otros países y demostrar que podemos competir con empresas muy grandes.

¿Qué nos puede decir de su experiencia en Medio Oriente y África?Yo soy cofundador de la Cámara Árabe Mexicana de Industria y Comercio, que se forma hace 20 años como una alianza entre la Liga Árabe, los embajadores árabes en México y distintos empresarios mexicanos. México tie-ne un comité bilateral de negocios con cada uno de los 17 países integrados en la cámara. Gracias a este aval, me in-vitaron a formar la sección de África y Medio Oriente en el Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (comce).

¿Cuál ha sido nuestra experiencia? Yo siempre in-sisto en que estas regiones son la escuela olvidada del comercio internacional. No tenemos ningún acuerdo de alcance parcial ni tratado comercial con algún país de África. Con Israel sí tenemos un tratado, de ahí que al visitar algún país árabe, no falten los señalamientos res-pecto a este trato diferenciado.

Las barreras, tanto arancelarias como no arancela-rias, dificultan mucho el comercio con esos países. Por otro lado, la escasa presencia mexicana contrasta, por ejemplo, con Brasil, que sí tiene allá oficinas comerciales que tratan de disminuir las barreras. Nosotros apenas he-mos podido abrir la barrera del sistema Halal, logrando la certificación de empresas mexicanas; pero esto represen-ta una parte muy pequeña del comercio.

Aunque son mercados interesantísimos, desgracia-damente no tenemos vías aéreas ni marítimas suficien-tes para que el comercio se vuelva accesible en cuanto al transporte. Organizamos una o dos misiones comerciales al año, pero es complicado juntar 15 empresarios. Hemos buscado que las misiones comerciales lleven un compo-nente turístico y duren dos semanas, para que sean más atractivas, pues el costo económico es alto y los vuelos son de más de 20 horas. Y, a veces, la expectativa es que el empresario encuentre alguien que le quiera comprar dos toneladas de producto. Ha resultado bien, pero sigue sien-do difícil. Hemos luchado para que haya al menos un vuelo directo a Medio Oriente, aprovechando, por ejemplo, el viaje del Presidente mexicano el año pasado, pero no lo hemos logrado. Vuelos así ayudarían mucho, no sólo al transporte de pasaje comercial y turístico, sino también, desde luego, a la carga. En viajes tan largos, ahorrarse siete u ocho horas es muy relevante.

¿Qué otros sectores comerciales e industriales mexica-nos están participando en la relación?Hemos tenido logros en el sector de autopartes, con piezas muy concretas de algunos modelos que se venden en esas zonas y de las que México tiene producción. También, con algunos productos farmacéuticos. Vemos casos de éxito, como el de un mexicano que está exportando ambulan-

“Yo soy cofundador de la Cámara Árabe Mexicana de Industria y Comercio, que se forma hace 20 años como una alianza entre la Liga Árabe, los embajadores árabes en México y distintos empresarios mexicanos.”

HÉCTOR ÁLVAREZ DE LA CADENA

Page 48: Comercio Exterior Bancomext · 2019-01-22 · Indira Iasel Sánchez Bernal p. 34 Los hidrocarburos en el África subsahariana. Myrna Rodríguez Añuez p. 38 Razones para replantear

46

Comercio Exterior 17 ENERO-MARZO 2019

rio identificar empresarios con potencial de ambos lados, ponerlos en contacto, acompañarlos en el desarrollo de verdaderos planes de negocio e inversión, y escuchar qué facilidades o apoyos necesitan. Pensar que un empresario mexicano se va a lanzar a Libia, o viceversa, a ver a quién conoce, es poco realista y viable. Con Egipto, por ejemplo, firmamos un acuerdo que no se aplica y, años después, firmamos otro acuerdo igual, que tampoco se aplica. Hay más de 80 cámaras y convenios bilaterales privados que, en su mayoría, no están activos.

En comce estamos pensando en un servicio de inteli-gencia comercial, un tablero de control que nos permita tener información mundial de comercio, a todos los nive-les, y superar la información primaria, sin digerir. Ya hay fuentes y bancos de información que podríamos comprar, y no hablo del Gobierno, sino del sector privado. Ojalá lo podamos desarrollar. Requiere inversión.

¿Qué oportunidades hay para importar desde esos países?Con Sudáfrica podemos hacer varias cosas. Hay alimen-tos y vinos de muy buena calidad que permitirían un in-tercambio benéfico. Con Marruecos también, así como con Argelia, en productos petroquímicos. Con Egipto hay una serie de rasgos complementarios interesantes, en las industrias eléctrica y electrónica, farmacéutica, y petro-química secundaria.

En cuanto a la inversión, ¿qué podría hacerse?Cemex tiene inversiones en esa zona. Bimbo y Jumex han emprendido algunos proyectos. Sí hay posibilidades de que empresas mexicanas se establezcan allá —yo creo que Maseca podría— pero me parece que limitarnos a nuestras transnacionales no es lo más conveniente. Hay que buscar más profundización en el contenido nacional para que haya un efecto multiplicador.

En conclusión, ¿vale la pena invertir tiempo en buscar nuevos horizontes en estas regiones?Definitivamente, sí, pero el servicio de inteligencia comer cial privado es indispensable, sobre todo ante el futuro incierto de la promoción comercial gubernamental. Ne ce si ta mos in-formación desagregada, oportuna y precisa. Ni siquiera son indispensables las misiones comerciales en persona, en un mundo conectado. Lo crucial es la información.

“En comce estamos pensando en un servicio de inteligencia

comercial, un tablero de control que nos permita tener

información mundial de comercio, a todos los niveles, y

superar la información primaria, sin digerir.”

África adquiere una nueva perspectiva global con el Acuerdo de Libre Comercio Continental Africano (cfta, por sus siglas en inglés) sus-crito por 44 de países del continente en Kigali, Ruanda, en marzo de 2018. Sus proporciones ya son considerables, pero si finalmente se consi-gue la adhesión del resto de las naciones afri-canas (once más), se conformará un mercado único de 1,200 millones de consumidores y una producción conjunta de dos billones de dólares.

La unidad africana es una añeja aspira-ción regional, postergada una y otra vez por intereses exógenos, rivalidades internas y los resabios de largos años de colonialismo que, en el caso del comercio, se reflejan con mayor cla-ridad. Francia es, por ejemplo, el mayor socio comercial de Senegal, mientras que las princi-pales transacciones de Gambia se realizan con el Reino Unido. Aunque Senegal rodea Gambia, el comercio entre los dos vecinos es marginal.

Entre sus objetivos más destacados, el Acuerdo pretende crear un mercado continen-tal único para bienes y servicios, con libertad de movimiento para personas e inversiones; ampliar el comercio intraafricano mediante la armonización de las normas y regímenes aran-celarios; además de promover la competitividad industrial y empresarial. Con este propósito, los integrantes del cfta se comprometieron a eliminar los aranceles de al menos el 90% de los bienes que producen.

Las perspectivas son alentadoras. Además del impulso esperado del libre comercio, el Foro Económico Mundial identifica otras tres tendencias que incidirán positivamente en el crecimiento económico futuro de África: (1) una fuerza laboral joven y creciente, activo valioso en un mundo que envejece; (2) un proceso de urbanización que impulsará la productividad y el consumo, con un gasto proyectado en este último rubro de dos billones de dólares en 2025, y (3) el apoyo de nuevas tecnologías para superar las limitaciones y los costos de la infraestructura física en áreas clave de la vida económica.1

Libre comercio: apuesta de África para crecer

1 Foro Económico Mundial, “3 reasons things are looking up for African economies”, <https://www.weforum.org/agenda/2016/05/what-s-the-future-of-economic-growth-in-africa/>

Page 49: Comercio Exterior Bancomext · 2019-01-22 · Indira Iasel Sánchez Bernal p. 34 Los hidrocarburos en el África subsahariana. Myrna Rodríguez Añuez p. 38 Razones para replantear

47

Comercio Exterior 17 TESTIMONIOS

¿Nos podría hablar brevemente de la Cámara Árabe Mexicana de Industria y Comercio (camic)? ¿Cuándo se funda y qué objetivos persigue?La Cámara se funda hace 21 años por iniciativa de la Liga de los Estados Árabes. El objetivo era tener una instancia en México que se especializara en la región y fomenta-ra la relación comercial. Antes no había en México nin-gún organismo especializado que atendiera la relación de México con los 22 países que conforman la Liga.

Desde que se creó la camic, hemos visto un incremen-to del comercio, tanto en importaciones como en expor-taciones. En lo que se refiere a la inversión, las empresas mexicanas empiezan a interesarse en la región y a consi-derarla como una opción para la expansión internacional de sus actividades. Desde nuestros inicios, hemos apoya-do a más de 900 empresas. Muchas de ellas ya tienen una relación constante con distintos países de la Liga Árabe. Son resultados alentadores.

Pero el interés va en las dos vías. Tanto así que nos vimos en la necesidad de abrir una oficina de la camic en El Cairo, Egipto, porque el volumen de las exportaciones creció significativamente. Gracias a esta representación, podemos apoyar de una manera ágil y directa a las em-presas mexicanas que incursionan en esos mercados. Nos permite vencer las barreras del idioma, la distancia y los horarios. Sobre todo, nos aproxima y nos da una presencia ante el sector empresarial de los principales países de la región.

La Liga Árabe reúne a países con trayectorias y pers-pectivas económicas y sociales muy diversas, ¿cómo están organizados?La Liga Árabe se conforma por 22 países y tiene 380 mi-llones de habitantes. Predomina la población joven, que representa una gran oportunidad para el comercio. Si bien esta coalición se organiza como bloque para algunos fines específicos, cada país tiene características particulares.

La Liga reúne los siguientes países: Arabia Saudita, Argelia, Bahréin, Comoras, Yibuti, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Irak, Jordania, Kuwait, Líbano, Libia, Marruecos, Mauritania, Palestina, Qatar, Siria (suspendi-do), Omán, Somalia, Sudán, Túnez y Yemen.

El principal órgano de decisión es el Consejo de la Liga, en el que todos los miembros están representados. Normalmente, se reúne dos veces al año, pero también puede reunirse de forma extraordinaria. La presidencia del Consejo es ocupada de manera rotatoria, por periodos de seis meses.

El objetivo de la Liga Árabe es coordinar asuntos económicos, incluyendo relaciones comerciales, comu-nicaciones y proyectos de cultura y salud. Su sede per-manente está en El Cairo. No se trata de una unión de estados. Su intención es más modesta: reforzar las rela-ciones entre los países miembros, coordinar sus planes políticos para lograr la cooperación y asegurar, al mis-mo tiempo, su independencia y soberanía. La Liga Árabe tiene una personalidad jurídica independiente de todos

La vecindad es un factor que incide, sin duda, en la dinámica comercial entre países; pero gracias a las innovaciones en los servicios de comunicación, transporte y logística es cada vez en menos determinante. Antes inalcanzables, los países de la Liga Árabe ofrecen grandes oportunidades a México y sus empresas. La presidenta de la Cámara Árabe Mexicana de Industria y Comercio, Yemile Mariana Tuma, habla de la región y los apoyos que brinda esta organización.

Comercio e inversión en los países árabesEntrevista con Yemile Mariana Tuma

Por: Gabriela Gándara / Retrato: Sergio Bejarano

Page 50: Comercio Exterior Bancomext · 2019-01-22 · Indira Iasel Sánchez Bernal p. 34 Los hidrocarburos en el África subsahariana. Myrna Rodríguez Añuez p. 38 Razones para replantear

48

Comercio Exterior 17 ENERO-MARZO 2019

los países que la forman y, por ende, tiene objetivos re-lacionados con su carácter regional, que abarca toda la geografía del mundo árabe.

La principal fuente de ingresos de algunos países de la Liga Árabe son los hidrocarburos, lo que les da un alto nivel de desarrollo. Pero, al mismo tiempo, hay países pe-queños con niveles de desarrollo mucho menores y con ingresos per cápita en niveles de pobreza.

Cifras preliminares apuntan para 2018 un crecimien-to de 2% en la economía de la región. Pero más impor-tante aún son las reformas que se están haciendo para impulsar diversas áreas de desarrollo, como el turismo y otros sectores con potencial, entre los que destaca el de los materiales de construcción, cuya demanda puede cre-cer. La calidad de los materiales de construcción mexica-nos es reconocida en el mundo árabe, por lo que nuestro país puede convertirse en un proveedor confiable. En tér-minos generales, la mercancía proveniente de México es apreciada. Debido a su ubicación y a sus características geográficas, la región no produce muchos de los bienes que requiere. México se los puede ofrecer.

¿Qué destacaría de la participación de la Liga Árabe en el comercio mundial? ¿Cuáles son los sectores más repre-sentativos en materia de exportaciones e importaciones?La Liga Árabe destaca en la producción y comercio de hi-drocarburos. Sin embargo, en los últimos años, se están desarrollando nuevas industrias. Sobresale la incursión en sectores como el de las tecnologías de la información, par-ticularmente en los países del Golfo, que lideran el cambio hacia nuevos modelos de desarrollo, basados en sectores no tradicionales. El sector servicios también experimenta un crecimiento constante en los últimos años. En realidad, el comercio internacional de la región se ha transforma-do, tanto por la relevancia que han cobrado ciertos países, como por los sectores que abarca.

Los Emiratos Árabes Unidos, por ejemplo, siguen sien-do un punto estratégico, con zonas francas para los nego-cios y una economía de rápido desarrollo. En promedio, de 2010 a 2017, el pib creció 8%. La tasa más alta en la región.

Los países de la Liga Árabe concentran 16% de las reservas mundiales de petróleo y tienen la quinta mayor

reserva de gas natural. Las exportaciones de petróleo, uno de los pilares de su economía, representan alrededor de 30% del pib regional. Además de ser un importante pro-veedor de energía, se está convirtiendo en un consumidor cada vez más importante.

Los países con mayor nivel de desarrollo en la región, que son también los que tienen el volumen más grande de negocios con México, han puesto en marcha un progra-ma de diversificación y liberalización que busca reducir la dependencia del petróleo y transitar de una economía convencional, dependiente de la mano de obra, a otra ba-sada en el conocimiento, la tecnología y la mano de obra calificada. El gobierno de los Emiratos ha hecho grandes inversiones en sectores como el aluminio, el turismo, la aviación, la reexportación y las telecomunicaciones.

¿Cuáles son los principales socios comerciales de México entre los países de la Liga Árabe? Los países con los que México tiene mayor relación co-mercial son Arabia Saudita, los Emiratos Árabes Unidos, Marruecos y Egipto. Líbano, a pesar de ser más peque-ño, es importante por la presencia de la comunidad li-banesa en México. La relación con estos países no ha sido sólo comercial. También tiene un componente de transferencia tecnológica e intercambio de experien-cias, técnicos y expertos en exploración, refinación y distribución de hidrocarburos.

¿Cuáles son los sectores más dinámicos de este inter-cambio comercial?En los últimos años, se han activado las exportaciones de sectores no convencionales, como el electrónico, donde aumentó la venta de circuitos integrados; otras manufac-turas del sector automotriz, y algunos productos agro-industriales. A juzgar por las importaciones de la región y su desarrollo reciente, las mayores perspectivas de negocios están en sectores como el de la construcción, las infraestructuras y el sanitario. También destacan los productos farmacéuticos, componentes electrónicos, equipos y material para pesca, equipamientos y material agrícola, maquinaria e instalaciones industriales, y bie-nes de equipo.

El número de empresas mexicanas que comercian con la región ha crecido año con año. Hay empresas con nuevas tecnologías que quieren incursionar en el sector agrícola, con sistemas de hidroponía y tecnología para in-vernaderos, por ejemplo. Hay productos mexicanos que hace apenas unos años se conocían muy poco y ahora es-tán tomando fuerza, como el guacamole y el aguacate. Al igual que en otras partes del mundo, hay una creciente demanda por productos sanos.

¿Nos podría compartir algunos casos de éxito?Desde México, apoyamos a Cemex en su incursión en Egipto. En Dubái, Kidzania ya tiene cinco años de éxito y ahora está arrancando en Qatar, lo mismo que Cinépolis y Bimbo. Hay exportadores de miel de agave que utilizan

“La Liga reúne los siguientes países: Arabia Saudita, Argelia,

Bahréin, Comoras, Yibuti, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Irak,

Jordania, Kuwait, Líbano, Libia, Marruecos, Mauritania, Palestina,

Qatar, Siria (suspendido), Omán, Somalia, Sudán, Túnez y Yemen.”

Page 51: Comercio Exterior Bancomext · 2019-01-22 · Indira Iasel Sánchez Bernal p. 34 Los hidrocarburos en el África subsahariana. Myrna Rodríguez Añuez p. 38 Razones para replantear

49

Comercio Exterior 17 TESTIMONIOS

YEMILE MARIANA TUMA

a Dubái como hub para la comercialización de sus pro-ductos. Otros están vendiendo circuitos eléctricos con buenos resultados.

¿Por qué los empresarios mexicanos deberían interesar-se en el comercio con la Liga Árabe?Medio Oriente tiene muchas similitudes culturales con México. La familia como núcleo social es de gran rele-vancia. La idea de compartir, invitar y ofrecer está en el centro. Son buenos anfitriones. El contacto personal es importante. Se trata de una región que importa mu-cho de lo que consume y que tiene capacidad de compra. Un enorme mercado que los mexicanos deben explorar si desean diversificar su comercio y pensar más allá de Estados Unidos. Además, las empresas en los países del golfo son cumplidas con los pagos, no hay corrupción y sí mucha eficiencia y seguridad para hacer negocios.

El comercio entre México y los países de la Liga Árabe es relativamente modesto. ¿Qué hay que hacer para au-mentar el flujo de bienes y servicios?En la Cámara tenemos el objetivo de dar a conocer la re-gión como un destino atractivo para la diversificación de las exportaciones. Podemos orientar, guiar y recomen-dar a qué países conviene acercarse. Proporcionamos información para realizar operaciones seguras. Nuestra oficina de El Cairo está en el centro de la región, entre el norte de África y los países del golfo. Además, Egipto es un mercado en sí mismo.

Hay países de América Latina que tienen una rela-ción mucho más estrecha con la región árabe. Por ejem-plo, Brasil, que es muy fuerte en la exportación de pollo, o Argentina, con la carne. Su presencia diplomática y de inversión también es importante. En realidad, México va a la zaga, pero nuestras empresas ya están detectando las grandes oportunidades que ofrece la región y empie-zan a aprovecharlas.

¿Cuál es la importancia de la certificación Halal para ex-portar a los países árabes? Esta certificación es requerida para productos de origen animal y cada país establece los requerimientos de mane-ra independiente. No hay uniformidad en la región para el otorgamiento. Se obtiene a través de certificadoras que deben ser reconocidas en el país al que se pretende ex-portar. Varias de ellas tienen presencia en Estados Unidos y las empresas mexicanas suelen contratarlas. Nuestra recomendación es que verifiquen si la certificadora está reconocida en el país destino de las exportaciones. Esto aplica no sólo para alimentos, sino también para produc-tos cosméticos o farmacéuticos con algún componente o materia prima de origen animal.

¿Qué planes tiene la camic para intensificar los intercam-bios comerciales y de inversión?Como Cámara, apoyamos la participación de empresas mexicanas en las ferias comerciales de la región. Si la em-

presa mexicana tiene interés en algún evento en particu-lar, la Cámara colabora con los organizadores. Además, coordinamos dos o tres misiones empresariales al año. En 2019 tenemos programadas dos misiones. La primera a Egipto y Jordania y la segunda a los Emiratos Árabes. Serán dos ciudades por misión y la idea es que sean mul-tisectoriales. También podemos apoyar las iniciativas de algún gobierno estatal. Por ejemplo, en 2018 trabaja-mos con Jalisco para llevar una misión de empresarios. Lanzamos conjuntamente la convocatoria y nosotros nos responsabilizamos de la organización de las agendas.

Los servicios que ofrecemos son personalizados, por lo que, si alguna empresa mexicana ya conoce el país al que quiere exportar, lo atendemos. Si no tiene experien-cia, lo asesoramos sobre las oportunidades que puede en-contrar en los distintos países.

En 2019 ofreceremos talleres para exportar a la re-gión. Son talleres que informan y asesoran sobre proce-dimientos, temas legales, permisos y aranceles. Tenemos programados también algunos talleres de carácter más general, para dar a conocer a los países árabes. La re-gión tiene un gran atractivo, es diversa y ofrece oportu-nidades para todos. Si algún producto no se requiere en las naciones árabes, puede ser que tenga oportunidad en algún país del norte de África.

Page 52: Comercio Exterior Bancomext · 2019-01-22 · Indira Iasel Sánchez Bernal p. 34 Los hidrocarburos en el África subsahariana. Myrna Rodríguez Añuez p. 38 Razones para replantear

COSTA DE MARFIL

SENEGAL

MALINIGER

NIGERIA

MAURITANIA

GUINEA

GUINEABISSAU

GAMBIA

CABO VERDE

África del Oeste y Central

En esta zona del continente africano se localizan 24 países, 15 en la parte Occidental y nueve en la del Centro. La República Democrática del Congo, con sus 2.3 millones de kilómetros cuadrados, es el país más extenso, en tanto que Santo Tomé y Príncipe es el de menor extensión (451 km2). El francés es el idioma oficial en la mayor parte de la región, aunque debe destacarse que en su zona más densamente poblada, que com-prende a Nigeria y Ghana, la lengua oficial es el inglés. Las di-ferencias lingüísticas son claves, ya que los vínculos con las an-tiguas metrópolis, en particular en la zona francófona, definen muchas variables económicas clave.

MAPA 3

Nota. Población en número de habitantes, 2017. PIB per cápita en dólares corrientes, 2017. Exportaciones e importaciones en millones de dólares corrientes, 2016.Fuente: Banco Mundial, Indicadores del desarrollo mundial, excepto para el comercio de Gabón, Guinea Ecuatorial, Liberia, Mali, República Centroafricana, Senegal, Chad y Togo cuyas cifras provienen de TradeMap.

LIBERIA

SIERRALEONA

CONGO

GABÓN

GUINEAECUATORIAL

Población

PIB per cápita

Exportaciones

Importaciones

24,053,727

3,694

6,246

7,833

81,339,988

887

10,108

12,782

5,260,750

5,359

5,077

9,625

2,025,137

18,183

4,055

1,995

1,267,689

24,817

4,618

1,134

4,659,080

726

88

401

204,327

3,351

97

188

14,899,994

1,941

1,685

661

10,864,245

771

182

754

CAMERÚN

REPÚBLICADEMOCRÁTICA

DEL CONGO CONGO GABÓNGUINEA

ECUATORIAL

REPÚBLICA CENTRO-AFRICANA

SANTO TOMÉ y

PRÍNCIPE CHADBURUNDI

Población

PIB per cápita

Exportaciones

Importaciones

Población

PIB per cápita

Exportaciones

Importaciones

Población

PIB per cápita

Exportaciones

Importaciones

11,175,692

2,266

2,128

3,257

12,717,176

2,195

2,468

5,328

190,886,311

5,861

38,413

56,818

19,193,382

1,870

3,270

4,632

1,861,283

1,700

185

234

15,850,567

2,712

2,640

5,478

546,388

6,831

736

1,094

4,731,906

826

195

1,287

7,557,212

1,526

934

1,526

24,294,750

3,953

11,789

12,069

18,541,980

2,211

2,848

3,845

7,797,694

1,570

715

1,716

2,100,568

1,715

238

504

28,833,629

4,641

17,470

21,996

21,477,348

1,017

1,230

2,798

BENIN

GHANA

NÍGER

BURKINAFASO

GUINEA

NIGERIA

CABOVERDE

GUINEA-BISSAU

SENEGAL

COSTA DE MARFIL

MALI

TOGO

LIBERIA

SIERRA LEONA

GAMBIA

BENIN

TOGOGHANA

CHAD

REPÚBLICA DEMOCRÁTICA

DEL CONGOBURUNDI

REPÚBLICACENTROAFRICANA

CAMERÚN

Page 53: Comercio Exterior Bancomext · 2019-01-22 · Indira Iasel Sánchez Bernal p. 34 Los hidrocarburos en el África subsahariana. Myrna Rodríguez Añuez p. 38 Razones para replantear

51

Comercio Exterior 17 TESTIMONIOS

¿Qué relevancia tiene África en la estrategia mexicana de diversificación de mercados?Al menos en las últimas cuatro décadas, los vínculos y la estrategia diplomática y de intercambio comercial de México con el continente africano están marcados por la inconsistencia. Un rasgo que se hizo más notorio a partir del gobierno de López Portillo, cuando decidió cerrar la embajada en Tanzania, recién abierta. Los períodos que más afectaron la relación con África fueron los de Salinas de Gortari y Zedillo. Hubo un evidente desapego: la ad-ministración salinista cerró las embajadas en Zimbabue y Senegal, el presidente no asistió a la cumbre del G-15 en Senegal, y el recibimiento de Nelson Mandela cuando visitó México en julio de 1991 fue tibio.

Hoy, África vive una etapa de gran dinamismo so-ciopolítico y económico. Los intereses y la influencia de las potencias que históricamente han operado en el conti-nente están cambiando. Al mismo tiempo, hay una nueva presencia oriental, encabezada por el triángulo de China, Japón y Corea del Sur, que aprovecha los vacíos dejados por potencias europeas.1 De hecho, el papel que actual-mente desempeña China en África es considerado, por múltiples analistas, como neocolonialista. Los gobiernos

africanos buscan relacionarse con los principales centros financieros del mundo para atraer mayores flujos de ca-pital e inversión. En esta dinámica se abren importantes oportunidades comerciales para México, que puede am-pliar su presencia en el continente mediante una estrate-gia de cooperación.

¿Por qué los empresarios mexicanos deberían volver la vista a África?Porque es un mercado atrayente. Está integrado por 55 estados,2 con una población de más de mil 200 millones de habitantes y un crecimiento promedio de 6% del pib anual. África es el segundo continente más poblado después de Asia y el tercero con mayor territorio.3 Además, tiene vastos recursos naturales. Algunos de sus países pueden tener ventajas políticas, militares y comerciales gracias a su ubicación. Son lugares geopolíticamente privilegia-dos. Muchas naciones africanas, por cierto, reconocen las ventajas económicas y tecnológicas de México, a pesar del escaso intercambio en este rubro.4

La inversión extranjera directa (ied) recibida por África se ha multiplicado varias veces desde el año 2000. Las regiones africanas más beneficiadas son la occidental

Las relaciones diplomáticas entre África y MéxicoEntrevista con Salomón Jara Cruz

África tiene un peso cada vez mayor en la esfera multilateral. Su devenir político, sumado a su dinámica económica y comercial, aviva la atención de otras regiones del planeta; por ejemplo la Unión Europea y los principa-les países asiáticos: Japón, Corea del Sur y China. Si México pretende lle-var a buen puerto su estrategia de diversificación comercial, debe ampliar los horizontes de su estrategia diplomática y explorar mercados alter-nativos; los africanos, entre ellos. El senador Salomón Jara Cruz, activo promotor de un mayor acercamiento con África desde el ámbito legislativo, habla aquí de las nuevas y viejas relaciones diplomáticas entre nuestro país y ese continente.

1 Alfredo Pérez Bravo, “México y África”, Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 42, 1994. <https://revistadigital.sre.gob.mx/images/stories/numeros/n42/perezb.pdf>2 México reconoció a la República Árabe Saharaui Democrática (rasd) como estado desde el 8 de septiembre de 1979. 3 Varios Autores, “Diplomacia mexicana en África”,Milenio, 28 de febrero de 2017, en: <http://www.milenio.com/opinion/varios-autores/derechos-humanos/diplomacia-mexicana-en-africa>4 Alfredo Pérez Bravo, op. cit.

Page 54: Comercio Exterior Bancomext · 2019-01-22 · Indira Iasel Sánchez Bernal p. 34 Los hidrocarburos en el África subsahariana. Myrna Rodríguez Añuez p. 38 Razones para replantear

52

Comercio Exterior 17 ENERO-MARZO 2019

“La inversión extranjera

directa (ied) recibida por África se ha

multiplicado varias veces

desde el año 2000.”

y la del sur. Hay nuevos mecanismos para fomentar las inversiones, y muchos países impulsaron estrategias y ac-ciones para desarrollar la infraestructura, la industria, las telecomunicaciones, el turismo y otros servicios. Países como Egipto y Nigeria han reformado su sistema bancario y fiscal, han creado zonas especiales para la ied de expor-tación y han establecido incentivos fiscales y financieros a la inversión.

¿Qué países del continente africano le sugeriría visi-tar al nuevo presidente?Considero que es importante dar prioridad a los países más dinámicos, como una oportunidad para diversificar y ampliar la presencia mexicana en África. Según las pro-yecciones del Banco Mundial, destacan Ghana, Yibuti, Etiopía y Costa de Marfil, con tasas de crecimiento que van del 7 al 8 por ciento. Son países que usan el gasto pú-blico para desarrollarse más. Las economías de Etiopía, Costa de Marfil y Yibuti se están beneficiando de impor-tantes inversiones en infraestructura.

Es necesario mantener o retomar los lazos diplomá-ticos con Senegal, Tanzania y Zimbabue, países en los que

México cerró sus emba-jadas y a los que ha res-tado prioridad. También, abrir nuestra embajada en Angola; debimos haberlo hecho desde hace más de 15 años, por el principio de reciprocidad diplomáti-ca. Lo mismo en Costa de Marfil.

Las relaciones bila-terales de México con los países africanos aún no son tan sólidas como para ameritar una gira del pre-sidente. Sin embargo, sí

podríamos intensificar nuestra participación en algunos fo-ros multilaterales, como las cumbres de la Unión Africana (ua), en las que México es observador. Tal vez sería buena idea que el presidente acudiera a la próxima cumbre de la ua, a fines de enero. Ahí, podría estrechar las relaciones diplomáticas y económicas de México con África.

¿Qué obstáculos enfrenta el fortalecimiento de los vín-culos comerciales y de cooperación con África?La violencia que se ha vivido en muchos países del conti-nente es un factor relevante; corresponde a los gobiernos africanos combatirla. Sin duda, las condiciones políticas de diversos estados africanos están cambiando. Por ejemplo, tras el derrocamiento de regímenes que se habían perpe-tuado, como los de Robert Mugabe en Zimbabue, Blaise Compaoré en Burkina Faso, José Eduardo dos Santos en

5 Mauricio de Maria y Campos, Una política exterior actica de México hacia África. Asignatura pendiente en el nuevo escenario mundial, Tepoztlán, Centro Tepoztlán Víctor L. Urquidi, AC, 2018, en <http://www.foroconsultivo.org.mx/proyectos_estrategicos/img/8/29.pdf>

Angola y Yahya Jammeh en Gambia, llegan nuevos go-biernos que pueden dar mayor estabilidad a sus países y a la región. Sin embargo, otras naciones han sufrido golpes de Estado y levantamientos armados, sin contar la per-sistencia de gobiernos longevos como los de la República Democrática del Congo, Uganda, Guinea Ecuatorial y la República del Congo.

También está el problema de la corrupción. Pudimos verlo en los fraudes de Sierra Leona y Guinea, donde des-aparecieron seis millones de euros de la ayuda para com-batir el ébola, y en los escándalos de Nigeria y Marruecos. Transparencia Internacional reporta una mejoría en las últimas dos décadas, con avances significativos en gober-nabilidad y rendición de cuentas.5 Evidentemente, queda mucho por hacer.

Finalmente, deben considerarse los problemas de ín-dole social, como la marginación, la pobreza extrema, las altas tasas de analfabetismo y los rezagos en salud.

Por medio de la cooperación internacional para el desarrollo, México puede ayudar ahí donde tiene expe-riencia. En materia de salud y transparencia, tenemos muchas cosas que ofrecerles.

Desde el punto de vista diplomático tenemos que la re-presentación de la República Árabe Saharaui Democrática (rasd) en México impulsa una enorme labor cultural y de difusión del conflicto que sostienen con Marruecos en el seno de de Naciones Unidas con el objetivo de lograr su independencia.

Es de destacarse el tema de la descolonización del Sáhara Occidental, ya que nuestro país siempre lo ha apo-yado incondicionalmente en Naciones Unidas, con base en el principio de autodeterminación de los pueblos consa-

SALOMÓN JARA CRUZ

Page 55: Comercio Exterior Bancomext · 2019-01-22 · Indira Iasel Sánchez Bernal p. 34 Los hidrocarburos en el África subsahariana. Myrna Rodríguez Añuez p. 38 Razones para replantear

53

Comercio Exterior 17 TESTIMONIOS

grado en nuestra Constitución Política, así como en todo el derecho internacional que ha sido impulsado por dicha organización en la materia. En múltiples ocasiones, nues-tro país ha tenido un papel muy destacado cuando se trata de velar por el acatamiento de estos importantes temas.

¿Qué países son los más atractivos para la expansión de las exportaciones e inversiones mexicanas?Guinea Ecuatorial puede ser una opción viable de diversi-ficación. Fue una colonia española. Compartimos el idio-ma y ciertos lazos históricos y culturales, que facilitarían la negociación. Tiene una población cercana al millón de habitantes en una superficie de 28 mil 51 kilómetros cua-drados. Su pib es de 10 mil 179 millones de dólares. Ha crecido mucho (30% de los noventa a la fecha) gracias a la explotación de petróleo y gas. Para diversificarse, quiere atraer inversión en cinco rubros: agricultura y ganadería; pesca; minería y petroquímica; turismo, y servicios fi-nancieros. El comercio entre México y Guinea Ecuatorial en 2015 fue de 500 mil dólares. Cuentan con un memo-rándum de entendimiento en materia de avicultura, un acuerdo marco de cooperación y el reglamento interno de una comisión mixta de cooperación.6

El año pasado se iniciaron negociaciones con Ghana, otro país atractivo. En las reuniones de un grupo de em-presarios mexicanos con autoridades de ese país, el mi-nistro de Comercio e Industria africano se interesó en el intercambio comercial.7 Es importante cuidar este avan-ce. Una ventaja adicional es que México ya cuenta con una representación diplomática en Accra.

También están Angola, Sudáfrica y Nigeria, socios estratégicos de México en el África subsahariana. Según proyecciones del Banco Mundial, en 2019 crecerán 2.2, 1.8 y 2.2 por ciento, respectivamente. En el norte del continente está Egipto, que es el primer socio y aliado de México en la región. Crecerá 5.5% este año.8

¿Y en cuanto a los sectores de la economía y los productos?Las oportunidades de inversión en África están creciendo en tres sectores estratégicos: infraestructura, turismo y energía. En infraestructura, el continente empieza a te-ner un fuerte desarrollo con la modernización de puer-tos, la construcción de carreteras y presas, y el tren entre Etiopía y Yibuti, entre otros proyectos. En turismo, 2018 mostró tendencias positivas, principalmente en el norte y el sur del continente, así como en las costas orientales de Kenia y Mozambique.

Se han hecho estudios en México que indican que los países con mayor potencial de negocios para nuestra eco-nomía son Túnez, Argelia, Costa de Marfil, Ghana, Nigeria, Botsuana y Sudáfrica. Es importante tomarlos en cuenta.

6 Centro de Estudios Internacionales Gilberto Bosques, Información General de Guinea Ecuatorial. Ficha técnica, Senado de la República, 2018, en <https://centrogilbertobosques.senado.gob.mx/docs/F_Guinea_Ecuatorial.pdf>7 É Logística, “Impulsan Comercio México y África” Revista Énfasis, 2017, en <http://www.logisticamx.enfasis.com/notas/79186-impulsan-comercio-mexico-y-africa-> 8 Comunicado de Prensa, “La economía mundial se expandirá un 3.1% en 2018; se prevé un crecimiento menor en el futuro, Banco Mundial, 2018, en <https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2018/06/05/global-economy-to-expand-by-3-1-percent-in-2018-slower-growth-seen-ahead>

¿Ha tenido México una estrategia para ampliar su pre-sencia en África?Desde el punto de vista diplomático me parece que en el pasado no hubo una estrategia específica para África. Por ello, hoy es difícil estrechar relaciones de este tipo con muchos de sus países. De ahí la importancia de que el gobierno actual realice un ejercicio diplomático serio y responsable. En lo comercial y económico, se ha avan-zado considerablemente con la entrada al continente de empresas mexicanas como Bimbo, Cemex, Gruma, SuKarne, Kidzania, Omnilife, Carso, Cinépolis, Rotoplas y Cosmocel. También, hay productores agrícolas mexicanos que exportan cada vez más a África. Sin embargo, hace falta mantener estos avances y mejorar las estrategias, tanto para promover a África entre los empresarios mexi-canos como para dar a conocer a México y sus bienes en dicha región.

En su opinión, ¿qué debería de hacer el gobierno mexi-cano para consolidar la relación?Fortalecer las alianzas y las relaciones bilaterales de México con las principales economías emergentes del continente; además de aprovechar los lazos que ya se han establecido con algunas de ellas. Podría retomarse la idea de utilizar a África como una plataforma de ex-portación a Europa, aprovechando las condiciones cli-máticas y geográficas del norte de África. Esto ayudaría a reducir los costos de las exportaciones de perecederos desde México.

¿Cuáles son las actividades diplomáticas más importan-tes de México en África y viceversa?En el norte de África, las misiones diplomáticas mexicanas tienen una amplia cobertura. Ahí están tres de las ocho embajadas en el continente: Marruecos, Argelia y Egipto, que fue el primer socio político de México en África y con el que se han estrechado lazos.

Con las misiones comerciales y el fortalecimiento de nuestros vínculos con los países del norte de África tras la entrada de Bimbo y Cemex a Marruecos, y de Cemex a Egipto, se ha favorecido enormemente el intercambio comercial y económico.

La misión de Sudáfrica también es muy importante. Se trata de una potencia regional con gran estabilidad económica y política. Además, este país se ha distinguido por su labor a favor de la paz en otros rincones de África, así como por su relevancia económica y su lugar entre los brics. Las misiones de Argelia, Marruecos, Egipto y Sudáfrica también suponen una actividad diplomática im-portante porque de estos países provienen los principales inversionistas africanos en México.

Page 56: Comercio Exterior Bancomext · 2019-01-22 · Indira Iasel Sánchez Bernal p. 34 Los hidrocarburos en el África subsahariana. Myrna Rodríguez Añuez p. 38 Razones para replantear

54

Comercio Exterior 17 ENERO-MARZO 2019

¿Qué cambios institucionales hacen falta para que África y México consoliden su relación diplomática y comercial?Me parece que lo más importante es que la nueva política exterior contenga, respecto a África, objetivos específicos, claros y re-alistas. El trato a los países africanos debe fundarse en la máxima premisa de la igual-dad jurídica de los Estados. Al menos des-de el gobierno de Miguel de la Madrid, se ha visto y tratado a África como una región inferior, por lo que la relación diplomática adquirió rasgos más complejos.

En segundo lugar, pueden hacerse acuerdos comerciales y de inversión con aquellos países donde la relación bilateral es más sólida. Habría que dar prioridad a la materia económica y buscar la negocia-ción de un tratado de libre comercio.

Por otro lado, con la reapertura de sus embajadas y la instalación de repre-sentaciones diplomáticas en Angola y Costa de Marfil, México enviaría un men-saje muy claro del interés por incremen-tar su presencia en el continente.

De manera paralela, la representación africana acre-ditada en nuestro país podría complementarse con la que se tiene de manera concurrente en Washington D.C. Con este propósito, se pondría en marcha un programa de estrechamiento diplomático, en cuyo marco se convoca-ría a reuniones de trabajo conjuntas para establecer un vínculo directo y temático específico en cada caso. Pienso esto porque sólo nueve países africanos cuentan con em-bajadas residentes en nuestro país, mientras que desde Washington se atienden ocho concurrencias y una más lo hace desde La Habana.

¿Cree usted que el número de embajadas mexicanas en África es suficiente? Como dije, sólo hay ocho embajadas de México en el con-tinente africano. Es importante atender el principio de reciprocidad con Angola y Costa de Marfil, y reabrir las embajadas mexicanas cerradas por gobiernos anteriores.

Desde hace algunas décadas, México se ha valido de la modalidad de embajadas concurrentes en África para cubrir, desde el punto de vista diplomático, las zonas ale-dañas a los países donde está la sede principal de la mi-sión. En la práctica, sin embargo, es complicado atender bien la relación bilateral con las naciones donde están las concurrencias, por falta de información sobre el acon-

9 Mauricio de Maria y Campos, op. cit.

tecer diario del estado receptor y porque, a veces, no es sencillo viajar entre ciudades y países.

La presencia mexicana en África occidental también es escasa. Es una región con muchos gobiernos democrá-ticos, políticamente estables, grandes mercados potencia-les, crecimiento económico y vastos recursos energéticos, particularmente en el Golfo de Guinea. Ahí, nuestro país solo tiene embajadas en Ghana y Nigeria.La zona del este de África es la más desatendida. Debemos pensar en reabrir la embajada en Tanzania. Este país tie-ne 54 millones de habitantes, estabilidad política y un mercado en rápido crecimiento. Es la puerta de entrada al comercio con el continente asiático. Desde ahí podría cubrirse, por lo pronto, Uganda, otro país dinámico con 40 millones de habitantes.9

¿Cómo evolucionará la presencia de México en los mer-cados africanos?Favorablemente. Sin duda, la actividad en África de empresas mexicanas destacadas a nivel mundial es un buen presagio para los inversionistas y para las firmas mexicanas más jóvenes. En el marco de la diversificación de las relaciones diplomáticas de México, me parece que deben impulsarse y consolidar los esfuerzos que permi-tan que se logren los objetivos.

EMBAJADA DE LOS E.U.A. EN ANTANARIVO,

MADAGASCAR

Page 57: Comercio Exterior Bancomext · 2019-01-22 · Indira Iasel Sánchez Bernal p. 34 Los hidrocarburos en el África subsahariana. Myrna Rodríguez Añuez p. 38 Razones para replantear

Comercio Exterior 17 TESTIMONIOS

55

¿Cómo describiría la situación actual de las relaciones entre México y Argelia?Nuestras relaciones tienen una profundidad histórica y afectiva. Mucha gente no lo sabe, pero gracias al voto de México en 1955, la causa argelina fue inscrita en la agen-da de la Asamblea General de Naciones Unidas. La vota-ción estuvo muy cerrada. En esa época había —creo— 53 o 54 miembros en la onu. El resto de los países estaban colonizados. La decisión que tomó la Asamblea tuvo un margen muy estrecho. El voto de México fue determinan-te porque me parece que 25 votaron con Francia y 26 con nosotros. Todo se redujo a un voto. Y por eso siempre le estaremos agradecidos a México.

¿Cuál es su apreciación sobre las economías de Argelia y México hoy?Argelia ha pasado por crisis cada vez que ha habido caídas fuertes en los precios del petróleo. En 1986, tuvimos una crisis grave de endeudamiento y hubo que poner en mar-cha programas que facilitaron la tarea a los partidos ex-tremistas. Luego, vivimos casi una década de terrorismo islamista. Hemos superado esta crisis gracias a la política de reconciliación nacional llevada a cabo por el presidente Bouteflika para poner fin a la violencia, el terrorismo y el odio, y para promover la convivencia pacífica entre todos.

En una primera fase, la de la concordia civil, procuramos la vida en paz de todos los miembros de la sociedad: los ricos, los pobres, los cristianos, los musulmanes, los me-nos musulmanes, etcétera. Inició en 2000. Los terroris-tas siguen ahí, pero tienen la oportunidad de regresar a la sociedad, y los perdonamos siempre que ya no estén implicados en ataques. Luego, en 2004, vino la segunda fase, la de la reconciliación nacional. Ambas fases pasaron referéndums. En el segundo, 98% de los argelinos votaron a favor.

¿De la reconciliación?Sí. ¿Qué quiere decir reconciliación? Tomar en cuenta la situación de las víctimas, proteger a las fuerzas de segu-ridad que cumplieron con su deber, proteger incluso a las familias y los hijos de los terroristas. Y luego, indemnizar a las familias de los desaparecidos. Es un paquete de me-didas que permita darle la vuelta a la página sin olvidarla. Le damos vuelta a la página, pero no la arrancamos. Gra-cias a eso regresamos a la paz, a la estabilidad.

¿Cuál es su apreciación de la evolución económica de México en los últimos años?México es un país muy dinámico, un país con gran potencial tanto terrestre como marítimo. En cierto mo-

México y Argelia: perspectiva bilateralEntrevista con Rabah Hadid

Por: Guillermo Máynez Gil / Retrato: Nacho Galar

A pesar de una larga historia de cooperación y amistad, que se remonta al proceso de independencia y descolonización de Argelia, el intercambio comercial entre México y ese país es muy reducido, pues no se ha podido avanzar más allá de los hidrocarburos y algunos productos agropecuarios. La inversión también está muy por debajo de su potencial, lo mismo que el turismo y el intercambio cultural. En esta entrevista, el embajador argeli-no, Rabah Hadid, habla de una historia poco conocida y señala las rutas por las cuales la intensa colaboración en organismos multilaterales, que sí tenemos, podría servir para incrementar el intercambio comercial y de conocimientos entre ambas naciones.

Page 58: Comercio Exterior Bancomext · 2019-01-22 · Indira Iasel Sánchez Bernal p. 34 Los hidrocarburos en el África subsahariana. Myrna Rodríguez Añuez p. 38 Razones para replantear

Comercio Exterior 17 ENERO-MARZO 2019

56

mento, consiguió aprovechar esta ecuación mediante el Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Tam-bién estuvo un poco en medio de los problemas en Centro-américa y América Latina. De cierta manera, han sido un mediador entre Estados Unidos y esos países.

Se habla ahora de problemas de migración, pero en los años ochenta yo era embajador y el problema era aún mayor porque Guatemala estaba en guerra, El Salvador estaba en guerra, había guerra en todos lados. México tuvo que desplegar una política muy activa. El fenómeno que vemos hoy no es nada nuevo. La novedad es que ahora es más mediático. La información circula casi instantánea-mente. Pero el flujo de refugiados políticos, económicos, sociales, etcétera, nunca se detuvo. Ahora se organizan en caravanas, pero no creo que hayan subido las cifras.

Compartimos una vocación petrolera.México es una potencia en el sector. Nosotros mismos te-nemos una política nacionalista en lo que concierne a los recursos naturales. Argelia es un poco más grande que México. Y 75% de nuestro territorio todavía no ha sido explorado en cuanto a los recursos naturales, mineros y petroleros.

Un estudio reciente indica que Argelia cuenta con la tercera reserva mundial de hidrocarburos no convencio-nales. Al mismo tiempo, los recursos convencionales em-

piezan a disminuir. Esto ha dado pie a un debate: ¿deben explotarse o no los recursos no convenciona-les? Hay organizaciones que se pelean, personas a favor y otras en contra. La discusión está abierta. ¿Conviene tomar riesgos, contaminar las capas freá-ticas con el fracking?

Igual que aquí.Sí. Pero las tecnologías van a evolucionar. Los paí-ses que tienen recursos no convencionales, aunque no los exploten, deben mante-nerse al día en tecnología. Así, el día que haga falta, podrán extraerlos. En los próximos 100 años, el pe-tróleo y el gas seguirán do-minando. Su explotación será convencional para quienes tienen la suerte de contar con reservas convencionales. Y será no convencional para los que cuentan con otro tipo de reservas.

¿Cuáles son los principales bienes y servicios que inter-cambian los dos países?¿Bienes y servicios? Poco. Cooperación, sí. Cooperamos mucho a nivel de organizaciones multilaterales, sobre todo en Naciones Unidas. Hoy, por citar sólo un ejem-plo, México y Argelia trabajan juntos a favor de la auto-determinación de Sahara Occidental, el único territorio africano que aún no se beneficia de la descolonización. Estamos en sintonía en temas de desnuclearización y des-militarización, tratados de no proliferación, prohibición de pruebas nucleares, asistencia al desarrollo internacio-nal. Son materias en las que Argelia ha trabajado desde hace mucho y en las que sigue colaborando muy de cerca con México.

En 1974, cuando presidió el Movimiento de Países No Alineados, Argelia fue el estado que inició la sesión extraordinaria de la Asamblea General que adoptó la de-claración sobre el nuevo orden económico internacional. Un año después, México, en los tiempos del presidente Echeverría, inició la declaración sobre el aumento de los derechos y deberes económicos de los estados. Estas dos iniciativas, posteriores a la primera crisis petrolera, de 1973, tuvieron un enorme impacto.

Nuestro comercio es muy modesto. A fines de 2008, Argelia tuvo un buen saldo comercial a su favor. Exporta-mos mucho gas lp. El intercambio llegó a casi mil millones de dólares. México exporta trigo, garbanzo y otros artícu-los. El trigo es el producto número uno y el garbanzo, el número dos. En muy buenos años, alcanzamos 300 millo-nes de dólares en comercio bilateral, con un saldo a favor de México de 90 por ciento.

Existe una carta de intención de cooperación en temas energéticos entre México y Argelia, ¿qué avances se re-gistran en esta materia?Los ministros de energía firmaron un memorándum para la cooperación entre nuestras compañías petroleras. Aunque hemos intentado profundizar, no hemos logrado mucho por el cambio en la dirección general del Instituto Mexicano del Petróleo y otras complicaciones similares. Sin embargo, en febrero de 2015, después de que bajaran los precios del petróleo, el presidente de Argelia mandó un delegado especial a varios países, tanto de la opep como ajenos a esta organización. El delegado que vino a México en 2015 es ahora nuestro secretario de Relaciones Exte-riores, Abdelkader Messahel.

En esos días, estimamos que debíamos limitar la pro-ducción a nivel mundial a un rango aproximado de entre 2 millones y 2.2 millones de barriles por día, para estabilizar el precio en cerca de 62 o 65 dólares. Eso acordamos en-tonces. El secretario Messahel se reunió con José Antonio Meade cuando era secretario de Relaciones Exteriores. Meade fue un poco reacio a la idea. Dijo: “No podemos participar en un acuerdo de reducción de la producción porque nuestra producción ya ha bajado por razones geo-lógicas y por otras razones”. No estaba muy contento con la iniciativa. También nos reunimos con Pedro Joaquín

“Nuestras relaciones tienen una

profundi-dad histórica

y afectiva. Mucha gen-

te no lo sabe, pero gracias

al voto de México en

1955, la causa argelina fue

inscrita en la agenda de

la Asamblea General de

Naciones Unidas.”

Page 59: Comercio Exterior Bancomext · 2019-01-22 · Indira Iasel Sánchez Bernal p. 34 Los hidrocarburos en el África subsahariana. Myrna Rodríguez Añuez p. 38 Razones para replantear

Comercio Exterior 17 TESTIMONIOS

57

Coldwell, secretario de Energía. Él se interesó mucho más. Afortunadamente, México participó después en los esfuerzos conjuntos de países de la opep y ajenos, lo que no resolvió el problema de la volatilidad pero sí contribuyó al alza de precios.

¿Y qué hay de las inversiones?Estamos en contacto con Cemex, pero ha habido altibajos. Hemos tenido encuentros encabezados por ProMéxico para explorar los sectores farmacéutico, de construcción, automotriz y agroalimentario. Pero, desgraciadamente, el lado argelino me dice que no ha habido seguimiento por parte del mexicano. Y el mexicano me dice que no lo ha ha-bido por parte del argelino. Con ProMéxico, la situación es complicada. Por ejemplo, no sé si ProMéxico sobrevivirá. En África, abrieron una oficina en Casablanca. ¿Por qué? No hay más razón que el turismo. He visto las cifras: el único país que se beneficia de las exportaciones a México es Marruecos. Ellos sabían que no aceptaríamos que una oficina en ese país cubriera a Argelia. El principal compra-dor potencial de productos mexicanos no es Marruecos, es Argelia. Eso se lo dije a muchos líderes mexicanos.

¿Qué le recomendaría a un hombre de negocios mexica-no que esté interesado en explorar nuevas oportunida-des en Argelia?En los últimos dos o tres años, desde la visita de Meade a Argelia a fines de 2015, hemos tratado de organizar una visita recíproca de nuestro canciller a México. Fue extre-madamente difícil llamar la atención de los funcionarios mexicanos hacia cualquier cosa que no fuera Estados Uni-dos y tal vez Latinoamérica; a veces, Europa, si corrían con suerte. Para la región árabe, estuvo la visita del en-tonces presidente Peña Nieto a los países del golfo. Eso fue muy positivo. Creo que ayudó a poner de relieve el turismo de ambas partes. Pero África queda en gran parte olvidada. Y es el continente del futuro.

¿Qué recomendaría a ambos países para que aumenten su intercambio de bienes, servicios, inversión, etcétera?Tenemos que incrementar el ritmo del intercambio de delegaciones para el diálogo político, y entre los organis-mos encargados de los asuntos económicos, energéticos y comerciales, para completar el marco legal. No tene-mos un acuerdo para la protección de la inversión, ni uno para evitar la doble tributación. Tenerlos daría confianza a los inversionistas y comerciantes. He intentado con-vencer a mis interlocutores mexicanos. Dicen que están muy ocupados y no tienen tiempo para negociar estas cosas. Hay un modelo, hay convenciones de la onu para ambas cosas.

¿Dónde ve áreas de oportunidad en inversión y comer-cio? ¿Qué sectores piensa que serían prioritarios, más allá de lo energético?Más allá de lo energético, hay un área importante aunque un poco más difícil: la cultural. Mucha gente en Argelia

está fascinada por la cultura mexicana. Ha oído hablar de los aztecas, de los mayas. Desde 1967, intentamos realizar un programa conjunto de tres años. Ha habido borrado-res, etcétera, pero faltan resultados.

“Tenemos que incrementar el ritmo del intercambio de delegaciones para el diálo-go político, y entre los orga-nismos encargados de los asuntos económicos, ener-géticos y comerciales, para completar el marco legal.”

RABAH HADID

Page 60: Comercio Exterior Bancomext · 2019-01-22 · Indira Iasel Sánchez Bernal p. 34 Los hidrocarburos en el África subsahariana. Myrna Rodríguez Añuez p. 38 Razones para replantear

6

SUDÁFRICA: fortalecer para crecer

Sudáfrica es una tierra codiciada. Faro de los mares Atlántico e Índico y puerto estratégico para Europa y Asia, ocupa una posición geopolítica envidiable. Cuenta además con enormes recursos minerales. Sudáfrica ha sabido convertir la injusticia en vida democrática e instituciones, y los sectores secundario y terciario de la economía crecen. En la punta de África cobra forma el enorme potencial de todo un continente.

Page 61: Comercio Exterior Bancomext · 2019-01-22 · Indira Iasel Sánchez Bernal p. 34 Los hidrocarburos en el África subsahariana. Myrna Rodríguez Añuez p. 38 Razones para replantear

7

p. 60 México y Sudáfrica, 25 años construyendo diplomacia ubuntu. Ana Luisa Fajer Flores

p. 63 Sudáfrica: el motor de un continente. Anthea Joubert

p. 66 Empresa sudafricana invierte en México. Carlos Mondragón

p. 70 Inosan Biopharma: tecnología mexicana que salva vidas. Juan López de Silanes

Page 62: Comercio Exterior Bancomext · 2019-01-22 · Indira Iasel Sánchez Bernal p. 34 Los hidrocarburos en el África subsahariana. Myrna Rodríguez Añuez p. 38 Razones para replantear

60

Comercio Exterior 17 ENERO-MARZO 2019

México y Sudáfrica establecieron relaciones diplomáticas hace 25 años. Durante este tiempo, han construido lo que se conoce como diplomacia ubuntu. Esta palabra sig-

nifica “ser humano” en lengua zulú, uno de los 11 idiomas oficiales en el país, hablado por nueve millones de personas. Se refiere a una filosofía ética cuyo objetivo es crear comunidad y construir alianzas. La ubuntu debe seguir inspirando a nuestros gobiernos y sociedades para convertirnos en verdaderos socios estratégicos y potencias emergentes constructivas.

Un poco más de 15 mil kilómetros separan a México y Sudáfrica. Suena a mucho o poco, según el prisma con que se mire. Pueden acercarse más si así lo deciden, sobre todo por-que comparten posiciones en temas globales y visiones sobre los valores que deben preva-lecer en el mundo.

México condenó abiertamente el apartheid e incluso presidió en 1980 el Comité del Consejo de Seguridad de la onu para aprobar un embargo de armas a Sudáfrica. Apartheid significa en lengua afrikáans “segregación”. Este régimen se implantó en 1948 y se mantu-vo hasta 1990 cuando los líderes blancos se percataron de que era indispensable negociar con los representantes de la mayoría de la población, lo que implicó la liberación de Nelson Mandela en febrero de 1990.

Agradecer y buscar apoyo para la democratización de Sudáfrica suponía viajar a algu-nos destinos, entre ellos México. Mandela nos visitó en julio de 1991, y en esas fechas yo ocupaba el puesto de directora para África en la Secretaría de Relaciones Exteriores. Mi pasión por ese continente, y en particular por Sudáfrica, era conocida para el embajador Andrés Rozental, entonces subsecretario, quien me comisionó para acompañar a Madiba, como cariñosamente se llama a Mandela, durante los cuatro días que estuvo en nuestro país. Fue todo un privilegio cumplir con la encomienda.

El 27 de octubre de 1993 establecimos relaciones diplomáticas con Sudáfrica y en esa misma fecha de 2018 el vínculo cumplió 25 años, coincidiendo con las celebraciones del centenario de Nelson Mandela.

PUENTES PARA CONVERTIRNOS EN POTENCIAS ALIADAS CONSTRUCTIVASMéxico y Sudáfrica son líderes en sus respectivas regiones. Con poblaciones de 125 millo-nes y 56 millones de habitantes, respectivamente, y territorios de 2 millones y 1.2 millo-nes de km2, ambos países reconocen la capacidad de influencia y convocatoria que el otro ejerce en su región.

México y Sudáfrica han buscado ser actores relevantes en el mundo. Se han integra-do al Grupo de los Veinte (G20) y participan en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (ocde), México como país miembro y Sudáfrica como socio clave. Ambas son economías emergentes con capacidad para convertirse en potencias construc-tivas gracias al tamaño de sus economías y a sus posiciones estratégicas regionales. México pertenece al micta (México, Indonesia, Corea, Turquía y Australia) y Sudáfrica es parte de los brics (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica). Los dos son grupos de cooperación entre potencias medias, emergentes o regionales.

En el ámbito bilateral, contamos con un mecanismo que articula los temas políticos, eco-nómicos y de cooperación, la Comisión Binacional, cuya tercera edición se celebrará previsi-blemente en el otoño de 2019. Esta comisión establece un plan que define y guía las acciones a ejecutar.

México y Sudáfrica, 25 años construyendo diplomacia ubuntuAna Luisa Fajer Flores

Es embajadora de México en Sudáfrica. Miembro del Servicio Exterior desde 1993, en 2017 ascendió al grado de ministro. Entre los cargos que ha ocu-pado están los de jefa de Gabinete de la Embajada de México en Estados Unidos, directora general para América del Norte y directora general para África y Medio Oriente.

Page 63: Comercio Exterior Bancomext · 2019-01-22 · Indira Iasel Sánchez Bernal p. 34 Los hidrocarburos en el África subsahariana. Myrna Rodríguez Añuez p. 38 Razones para replantear

Comercio Exterior 17 PAÍS INVITADO: SUDÁFRICA

61

La defensa del multilateralismo une a ambos países. Las coincidencias en temas como cambio climático, derechos humanos e igualdad de género, desarrollo inclusivo y soste-nible, desarme, paz y seguridad, son evidentes. Existe un amplio margen para lograr un mayor acercamiento bilateral y hacer de este un instrumento para defender posiciones comunes en la agenda global. Habrá que aprovecharlo ampliamente.

CRECIENTE COMERCIO BILATERAL, OPORTUNIDADES PARA AVANZAREl producto interno bruto de Sudáfrica representa 20% del pib del África Subsahariana. Es la economía más dinámica y sofisticada del continente y la segunda con mejores condiciones para hacer negocios en la región, superada únicamente por Mauricio. Además, ofrece una plataforma estratégica para incursionar en África Austral.

El comercio bilateral entre México y Sudáfrica ha aumentado 10 veces desde 1993, de 47 millones a más de 500 millones de dólares en 2017. Somos su tercer socio comercial en Amé-rica Latina, después de Brasil y Argentina, y es nuestro principal socio comercial en África.

El maíz ha jugado un papel central en la relación bilateral. Por sequía, México debió importar más de un millón de toneladas de maíz blanco de Sudáfrica en 2011 y 2012. Entre 2015 y 2016, Sudáfrica experimentó su mayor sequía en 30 años. En 2016, México le ex-portó alrededor de 203 millones de dólares de maíz blanco y nueve millones en 2017, para ayudarlo a sortear la crisis.

Según cifras de la Secretaría de Economía, la inversión acumulada de Sudáfrica en Méxi-co de 1999 a 2017 fue de 131.2 millones de dólares. Aspen, Old Mutual, Blue Label, Dimensión Data y srk Consulting son las principales empresas sudafricanas con presencia en México. Su experiencia en nuestro mercado ha sido excepcional, según han compartido ellas mismas.

En el periodo 2013-2017, las inversiones mexicanas en Sudáfrica sumaron 37 millones de dólares, con dos proyectos básicamente, uno en 2011 por 16 millones (Katcon) y otro en 2016 por 21 millones de dólares (Imbera).

Además de estas dos empresas, las mexicanas femsa, Cosmocel, Metalsa, Binbit y, re-cientemente, Bimbo, tienen operaciones en Sudáfrica. A ello se suma la presencia de la franquicia de Kidzania, que inaugurará su primer parque a principios de 2019 y abrirá otros dos en Durban y Cape Town.

Como puede observarse, el comercio bilateral no es insignificante, pero sí está muy por debajo de su potencial, a juzgar por el peso de ambas economías en el mundo y sobre todo en sus respectivas regiones.

LA MAGIA DEL “PODER SUAVE”Cerca de 15 mil mexicanos y mexicanas viajaron a Sudáfrica para asistir a la Copa Mundial de la fifa 2010 y llevaron consigo un pedazo del país: su gastronomía, su cultura y tradiciones, olores y sabores. La comida “mexicana” se ha puesto de moda en Johannesburgo y Cape

SANDTON, SUDÁFRICA.

Page 64: Comercio Exterior Bancomext · 2019-01-22 · Indira Iasel Sánchez Bernal p. 34 Los hidrocarburos en el África subsahariana. Myrna Rodríguez Añuez p. 38 Razones para replantear

62

Comercio Exterior 17 ENERO-MARZO 2019

Town. El tequila es ya una bebida popular y el mezcal se está abriendo camino. Sudáfrica se ha convertido en el séptimo mercado más importante para el tequila. Esto permite explo-rar nuevas posibilidades de comercio de bebidas que contribuyan a la creación de empleos.

Asimismo, se abren amplias ventanas para la cooperación bilateral en áreas como el turismo. En 2017, el número de turistas mexicanos que visitó Sudáfrica se incrementó 19% (4 mil 675). Los turistas sudafricanos que viajaron a México representan un número similar. Sudáfrica tiene una cultura vinícola arraigada que ocupa más de 100 mil hectá-reas de viñedos. Aproximadamente 3% del vino que se consume en el mundo proviene de sus frutos, lo que lo ubica entre los mayores productores. Esta bebida, además, impulsa la economía local y promueve el turismo enológico. México y Sudáfrica pueden colaborar en este ámbito, compartiendo buenas prácticas y experiencias, y aprovechando la creciente industria en el Valle de Guadalupe, por ejemplo.

COOPERACIÓN BILATERAL: UNA PUERTA ABIERTA A LA INNOVACIÓN CONJUNTACompartir buenas prácticas y experiencias en materias de recursos hídricos y mineros, veterinaria, conservación del patrimonio natural y cultural, mujeres en las pymes, as-tronomía y oceanografía, biodiversidad, educación y nuevos trabajos para el siglo xxi, es una prioridad. La agricultura, las telecomunicaciones y la estadística, particularmente la que tiene su base en la geografía, ofrecen también amplias oportunidades de coope-ración bilateral.

Las universidades sudafricanas ofrecen un espacio idóneo para ello. Su diversidad y apertura facilitaron el camino para que la unam abriera su Centro de Estudios Mexicanos (cem) en la Universidad de Witwatersrand, en Johannesburgo, el primero en el continente africano. El cem se está convirtiendo en una magnífica plataforma para promover el espa-ñol, la movilidad académica y de investigación y la gestión cultural.

RETOS Y OPORTUNIDADESEl hecho de que ambas naciones sean potencias medias, emergentes y constructivas por su territorio, población y liderazgo ofrece nichos estratégicos de vinculación entre México y Sudáfrica. En esta vinculación caben temas prioritarios que puedan articularse conjunta-mente en el marco del G20. Es posible aprovechar también los espacios que ofrecen grupos de la sociedad civil como el Women 20 (W20) y el Think Tanks 20 (T20). Sin embargo, las limitaciones internas, las prioridades de cada país y la distancia geográfica han dificultado la materialización de estas ideas. Ello no implica desistir. Al contrario, nos exige mayor consistencia y tenacidad en la búsqueda de una asociación estratégica que defienda temas en común. Las posibilidades de concretarla son enormes.

En lo económico, una oportunidad de colaboración es la de identificar proyectos van-guardistas de economía creativa, incorporando a los sectores gubernamental, empresarial y académico bajo el esquema de triple hélice. Las prioridades: cooperación aduanera, promo-ción de la oferta mexicana de productos agroalimentarios exportables (lácteos, frutos rojos), insumos industriales y manufacturas, materiales y servicios para proyectos de construcción e infraestructura, productos farmacéuticos, equipo médico y productos de la industria creativa.

El turismo es sin duda un sector que ofrece enormes posibilidades. Contamos con el esquema de colaboración que ofrece el Memorándum de Entendimiento de Cooperación en la materia. Hay que darle contenido a través de la capacitación y el intercambio de bue-nas prácticas, entre otras acciones.

La visa que exigen ambos países impide una mayor movilidad humana y más inter-cambios comerciales. Hay que hacer el esfuerzo de eliminarla, considerando sobre todo el perfil de la población que viaja en ambos sentidos. Ello abriría las puertas a una ruta aérea directa entre México y Sudáfrica.

La conexión entre gobiernos locales resulta crucial para unir los países. Por ejemplo, propiciar el diálogo entre Nuevo León y Gauteng, provincias con objetivos y relevancia similares, es una meta.

El 25 aniversario del inicio de las relaciones diplomáticas es una magnífica plataforma para avanzar hacia una verdadera asociación estratégica que beneficie a las sociedades mexicana y sudafricana.

Page 65: Comercio Exterior Bancomext · 2019-01-22 · Indira Iasel Sánchez Bernal p. 34 Los hidrocarburos en el África subsahariana. Myrna Rodríguez Añuez p. 38 Razones para replantear

63

Comercio Exterior 17 PAÍS INVITADO: SUDÁFRICA

En México hay cierto desconocimiento de Sudáfrica como país de oportunidades y de gran influencia en la región. ¿Puede presentar brevemente a su país y referirse a la economía?Sudáfrica es la segunda economía más grande en el continente africano, después de Nigeria. El país tiene un sofisticado sector financiero, empresas muy competitivas y una excelente red de transportes.

El grado de sofisticación de su economía ha he-cho que se convierta inevitablemente en referencia para el resto de África. Sudáfrica tiene el 75% de las empresas del continente. Su economía depende tradicionalmente del sector minero, así como de los sectores agrícola y financiero, pero en los últimos años ha reportado mayor crecimiento en el área ma-nufacturera. El sector minero ofrece una gran diver-sidad de recursos; el país es el primer productor y exportador de oro y 80% de la producción mundial de platino corresponde a Sudáfrica. En lo que se refiere al sector financiero, ha desarrollado una activa bolsa de valores reconocida mundialmente. Además, es el único país del continente que forma parte del G20.

Sudáfrica es la puerta de entrada a los países del sur del Sahara. Se replegó por un tiempo, pero ya retomó sus habituales vínculos con el exterior. El país atravesó momentos difíciles por la caída de las exportaciones de minerales a China y nueve años del Gobierno del presidente Jacob Zuma, que se complicó. A principios de 2018 se da un cambio sus-tancial con el nombramiento de Cyril Ramaphosa como nuevo líder del Congreso Nacional Africano (anc, por sus siglas en inglés) y presidente del país,

con lo que inicia un periodo de transición para pre-parar las elecciones que tendrán lugar en el primer semestre de 2019.

El presidente Ramaphosa y su equipo de mi-nistros han impulsado en los últimos meses un proceso de transformación profunda para colocar nuevamente al país en el ámbito internacional. Esto comenzó con la participación en el Foro Económico Mundial de Davos en enero de 2018, y el proceso ha seguido en marcha. Desde entonces, se da prio-ridad al comercio y la inversión apoyados en la ex-periencia del equipo del presidente, con sus trayec-torias como hombres de negocios y burócratas de amplio recorrido.

¿En qué momento está la agenda bilateral de México y Sudáfrica, y qué oportunidades hay para las empresas de ambos países?Sudáfrica y México han tenido relaciones políticas desde hace 25 años. En 1993 se firmó el acuerdo para dar fundamento a la relación. Primero, se abrió una oficina de representación de México en Pretoria y después de las elecciones de 1994 se abrió una embajada.

Recíprocamente, Sudáfrica abrió la embaja-da en México, desde donde cubrimos los países de Centroamérica. Aunque no de la forma que nos gus-taría porque somos un equipo muy pequeño, hace-mos nuestro mejor esfuerzo.

Lo que Sudáfrica puede ofrecer a México es tec-nología minera. Nosotros hemos estado en la indus-tria minera por muchos años; de hecho, tenemos una

Sudáfrica es sin duda el país más importante en la región subsahariana del continente. Se le conoce por la larga e histórica lucha contra el Apartheid y su resurgimiento como un país democrático que logró convertir la ani-mosidad en reconocimiento y colaboración. En entrevista con Comercio Exterior, la embajadora interina y encargada de negocios se refiere a la Sudáfrica moderna, su lugar en el mundo y el potencial que ofrece para la diversificación de las relaciones exteriores de México.

Sudáfrica: el motor de un continenteEntrevista con Anthea Joubert

Por: Gabriela Gándara / Retrato: Nacho Galar

Page 66: Comercio Exterior Bancomext · 2019-01-22 · Indira Iasel Sánchez Bernal p. 34 Los hidrocarburos en el África subsahariana. Myrna Rodríguez Añuez p. 38 Razones para replantear

64

Comercio Exterior 17 ENERO-MARZO 2019

compañía sudafricana en Torreón que fue pequeña en sus inicios; pero al paso de los años creció y se especializó. En Sudáfrica excavamos de manera diferente y llega-mos a una profundidad de dos kilóme-tros, incluso de hasta cinco kilómetros, con relativa facilidad, lo que no sucede en México. Es por esto que la minería es un buen sector donde los dos países pueden colaborar. De hecho, en la exposición mi-nera que se lleva a cabo en Guadalajara, hay una importante presencia de empre-sas sudafricanas que incluye no sólo a las que tienen inversiones o negocios estables en México, sino también a empresas que ofrecen servicios, tecnologías y productos vinculados a la minería.

De igual manera, hay conocimientos y experiencia en México que son muy valo-rados en Sudáfrica, por ejemplo, la tecno-logía para la purificación de agua. El agua es un bien restringido y lo estamos agotando, por lo que tenemos que comenzar a utilizar el agua de mar y rea-lizar procesos de desalinización. En Ciudad del Cabo ya existen algunos proyectos que utilizan estos procesos. Los mexicanos están más avanzados en este tema y hay em-presas que se están enfocando en proyectos colaborativos con Sudáfrica.

Como es bien sabido, Sudáfrica tiene mucho oro, pero su extracción también conlleva algunos retos, como el uso de tecnologías limpias. En este campo, hay exper-tos mexicanos que regularmente visitan nuestro país para colaborar en plantas de purificación ambiental y del agua.

Los proyectos de inversión entre ambos países son toda-vía incipientes. Sin embargo, el número de empresas que invierten ha crecido en los últimos años.Efectivamente, no son muchas las empresas sudafricanas con presencia en México y viceversa, pero sí hay una ten-dencia creciente. Ambos países ofrecen seguridad a la in-versión. Sudáfrica, por ejemplo, es un sitio atractivo para la inversión por el volumen de su mercado, su cercanía y acceso a todo el continente, su sistema financiero y la protección jurídica. México, a su vez, es atractivo para empresas sudafricanas por el acceso a Estados Unidos y América Latina.

Las empresas trasnacionales sudafricanas tienen presencia en México en el terreno farmacéutico, en mi-nería y en tecnologías de la información, por ejemplo. De acuerdo con los reportes, hay una veintena de empresas sudafricanas en México. Tan sólo en 2018, una empre-sa sudafricana invirtió un millón de dólares en una plan-ta manufacturera en las afueras de San Luis Potosí. La principal razón por la que estas empresas se instalan en México es el volumen del mercado. Sin embargo, ahora empiezan a aprovechar la plataforma que ofrece México para crecer en otros países.

ANTHEAJOUBERT

En las exportaciones sudafricanas destacan los mine-rales, pero hay una participación cada vez mayor de las manufacturas. ¿Está cambiando su sistema productivo?Como país, nos hemos movido de una economía basa-da principalmente en los sectores agrícola y minero a una con desarrollo manufacturero. Sudáfrica es un país seco, semidesértico. Si llueve, fantástico, podemos ex-portar, pero si no, tenemos que importar incluso pro-ductos básicos. Algo similar ocurre con la minería. Hemos sido mineros por 180 años, pero los yacimientos son muy profundos y en algunos casos hay que valorar el costo-beneficio de explorar y extraer de grandes pro-fundidades. La necesidad de desarrollar otros sectores se refleja también en la composición de las exportacio-nes. Todavía tenemos una fuerte participación del sec-tor minero en nuestras exportaciones, pero la presen-cia de otros productos es cada vez más amplia. Incluso, hemos aprendido a desarrollar productos o servicios a partir de los minerales. Por ejemplo, Sudáfrica exporta a México tecnología para el uso del platino en los esca-pes automotrices con el propósito de reducir las emisio-nes contaminantes.

Por su parte, las empresas mexicanas empiezan a ver en Sudáfrica un destino para la inversión y el comercio. El sector automotriz y de autopartes reporta exportacio-nes de México a Sudáfrica. La maquinaria agrícola fabri-cada en México también se vende allá.

México y Sudáfrica sirven de plataformas para el acer-camiento a América Latina y África, respectivamente.Para las empresas mexicanas, Sudáfrica debe servir para conocer y acercarse más al continente, y los gobiernos debemos trabajar en nuestras relaciones bilaterales y de fomento al comercio exterior.

Primero que nada, la ubicación de Sudáfrica ofrece acceso a varios países, a un mercado muy amplio que

Page 67: Comercio Exterior Bancomext · 2019-01-22 · Indira Iasel Sánchez Bernal p. 34 Los hidrocarburos en el África subsahariana. Myrna Rodríguez Añuez p. 38 Razones para replantear

65

Comercio Exterior 17 PAÍS INVITADO: SUDÁFRICA

puede parecer excesivo y caótico, pero que en realidad es muy rico y variado. En la región se encuentran paí-ses grandes como la República Democrática del Congo y países muy pequeños como Lesoto, o ricos en mine-rales como Botsuana. De gran interés y posibilidades de complementación con México son los países petroleros del norte de África, como Nigeria, o los centrales, como Angola, Congo y Guinea que tienen grandes yacimientos sin explotar y podrían aprender de la experiencia mexica-na y la presencia de técnicos y científicos. Es un mundo de posibilidades.

Para multiplicar esas posibilidades, ahora existe el Área Continental Africana de Libre Comercio que se firmó este año en el seno de la Unión Africana. Esto significa que tendremos una zona de libre tránsito de mercancías a lo largo del continente que aprovechará los grandes puertos en Sudáfrica, como Ciudad del Cabo. Esto es algo muy im-portante para nosotros.

No cabe duda de que para México es importante en-contrar otros mercados, y África los tiene. De manera paralela, es recomendable que las compañías sudafrica-nas comprendan que México es una puerta de entrada a Centroamérica y Sudamérica. Sería adecuado utilizar a

México como base para luego moverse a otros sitios, lo cual trae beneficios por la infraestructura que éste ofrece y los acuerdos comerciales de los que dispone.

La globalización enfrenta hoy diversos cuestionamien-tos. Como país líder en la región, ¿cuál es la posición de Sudáfrica respecto al libre comercio?Desde 1992, Sudáfrica ha fomentado las relaciones diplo-máticas y el acercamiento político con el mundo. Primero establecimos embajadas y luego empezamos a hablar de comercio, fronteras, etcétera. Se firmaron diversos acuer-dos de colaboración comercial a nivel bilateral, incluso con México, pero ahora nos interesa participar en acuerdos e iniciativas multilaterales, con grupos de países. Hemos concluido un periodo de transición y estamos listos para participar competitivamente en el comercio internacional.

Sudáfrica es parte del grupo de países emergentes co-nocido como brics, junto con India, Brasil, Rusia y China. Tenemos un acuerdo comercial con la Unión Europea y con otros países del continente. Nos sentimos muy hon-rados de ser un miembro no permanente del Consejo de Seguridad de la onu. Se trata de una oportunidad que po-cos países consiguen en tan poco tiempo.

“Sudáfrica es parte del grupo de países emergentes conocido como brics, junto con India, Brasil, Rusia y China. Tenemos un acuerdo comercial con la Unión Europea y con otros países del continente.”

DE IZQUIERDA A DERECHA: ANTHEA JOUBERT, ADRIAAN DU PISAINE, PRIMER SECRETARIO Y GUILLERMO D. PRIOR, TRADUCTOR

Page 68: Comercio Exterior Bancomext · 2019-01-22 · Indira Iasel Sánchez Bernal p. 34 Los hidrocarburos en el África subsahariana. Myrna Rodríguez Añuez p. 38 Razones para replantear

66

Comercio Exterior 17 ENERO-MARZO 2019

La empresa tiene su casa matriz en Sudáfrica. Sin embargo, muchos de sus ejecutivos se mudaron a vivir a Londres y desde ahí se conformó un hub [red de co-nexión] que le facilita mayor cercanía a todos los países en donde estamos presentes. En los primeros años de la compañía su expansión se facilitó, en gran medida, gra-cias al estrecho vínculo de negocios que se estableció con la multinacional Cisco. Ya siendo una empresa consolida-da, hace unos años —para ser precisos, en 2010— Dimen-sion Data fue adquirida, financieramente por la empresa japonesa ntt (Nippon Telegraph and Telephone Corpora-tion), lo que significó un impulso tecnológico, crecimiento y la suma de nuevos servicios. Lo importante es que la em-presa mantuvo su independencia, su forma de operar y su organización, además de que los fundadores sudafricanos retuvieron el control.

La empresa, en su versión actual, es una mezcla muy interesante, pues conjuga la línea de pensamiento y tradición inglesa con un matiz relajado más cercano a nosotros y recientemente con rigor e innovación japo-

Dimensión Data es una empresa global que tiene sus orígenes en Johannesburgo, ¿nos podría hacer una bre-ve introducción de la empresa? La empresa se fundó hace más de 30 años en Sudáfrica. Al inicio, empezó atendiendo el mercado local; al poco tiempo, incursionó en los mercados de los países africa-nos vecinos y el crecimiento constante que experimentó le impulsó a arrancar operaciones en otros países del conti-nente, no tan cercanos geográficamente. Tiempo después llegó a Australia, Asia y Europa.

El último sitio donde se inició fue América, donde pudo entrar una vez que cae el sistema del Apartheid y se levantan las sanciones que impedían a las empresas es-tadounidenses y de varios países latinoamericanos hacer negocios con Sudáfrica. Gracias a la experiencia interna-cional acumulada durante varios años, el ingreso a Amé-rica sucedió de manera muy balanceada.

Hoy, la empresa tiene presencia en 47 países de ma-nera directa y en más de 100, si consideramos también las alianzas que nos permiten llegar a otros mercados.

Empresa sudafricana invierte en MéxicoEntrevista con Carlos Mondragón, director de Dimension Data México

Por: Gabriela Gándara / Retrato: Nacho Galar

El tejido empresarial sudafricano se compone básicamente de empresas medianas que atienden el mercado domésti-co. Sin embargo, la relevancia del país en la región también ha impulsado la internacionalización de algunas empresas que han logrado ser líderes mundiales. Tal es el caso de Dimension Data, empresa global del sector tecnológico que llegó a México hace más de 10 años y, desde entonces, re-porta un constante crecimiento. En esta entrevista Carlos Mondragón, su director en México, nos comenta la trayecto-ria, perspectivas y servicios de la empresa en nuestro país.

Page 69: Comercio Exterior Bancomext · 2019-01-22 · Indira Iasel Sánchez Bernal p. 34 Los hidrocarburos en el África subsahariana. Myrna Rodríguez Añuez p. 38 Razones para replantear

67

Comercio Exterior 17 PAÍS INVITADO: SUDÁFRICA

tinoamérica donde aún no tenemos presencia, a fin de crear una coordinación que atienda a clientes que están en varios países.

¿Cuáles son los principa-les sectores para los que trabaja Dimensión Data en el mercado mexicano y qué tipo de empresas tiene como clientes?En general atendemos a nuestros clientes por seg-mentos. Los considerados clientes globales son los que tienen centralización en la toma de decisiones y la mayoría de las decisio-nes tecnologías las toman en la casa matriz. Esos clientes los atendemos de manera central.

Hay otro segmento de clientes que, a pesar de tener presencia internacional, está descentralizado. A ellos los llamamos clientes internacionales y su atención es prácti-camente local; por otra parte, están los clientes domésticos que atienden el mercado nacional y, finalmente, los que conocemos como los clientes grandes que pueden ser em-presas mexicanas con negocios locales o internacionales.

En algunas ocasiones, llegamos a darle servicio a al-gunos clientes pequeños que son representación de una empresa internacional.

Atendemos todos los sectores; financiero —que por monto son considerados como clientes grandes—, em-presas de manufactura —principalmente del sector auto-

neses. Este conjunto le da a la empresa un cariz especial.

Dimensión Data es significativamente más internacional que ntt Data [compa-ñía japonesa de integración de sistemas]. Ellos inyectaron capital y tecnología, lo que nos permite desarrollar con mayor eficiencia y velocidad los programas de nuestros clientes.

¿Podría hablar del recorrido de Dimension Data en México? La incursión en México se da impulsada por uno de nuestros clientes globales que cuenta con cuatro plataformas aquí y que nos solicitó tener presencia en el país. Al principio llegó una persona para atender a ese cliente y buscar otros nuevos. Por ello, podemos afirmar que nuestro desa-rrollo en México fue paulatino, primero se creó una pequeña empresa y fuimos cre-ciendo poco a poco. Más del 50% de los clientes en Mé-xico son internacionales. Es lógico, porque pues nuestra presencia global nos facilita atender a empresas multina-cionales. Ahora ya atendemos a empresas medianas, que en su mayoría también tienen negocios internacionales, pero no tan grandes. En México, hoy el 60% de nuestros clientes son empresas medianas.

La trayectoria de Dimension Data en otros países de Latinoamérica ha sido muy variada. Por ejemplo, en Bra-sil se adquirió a una empresa y por eso ahí tenemos otro tamaño y otras funciones a diferencia de lo que pasó en México, que fue típicamente una incursión paulatina. En muchos países se entró vía adquisiciones, sobre todo en Estados Unidos.

En México contamos con 180 personas en nuestra plantilla. Sólo en 2018 hicimos 60 contrataciones. En la medida en que nos movemos hacia la venta de servicios tecnológicos, los clientes requieren que nuestros espe-cialistas operen directamente en sus empresas. Esta es la razón por la que aproximadamente el 40% de nuestro personal está [trabajando directamente] con los clientes.

Este esquema de colaboración se presenta de dife-rentes maneras. En algunos casos, nuestro personal lleva parte del proyecto que tenemos con el cliente. En otras ocasiones, lo atendemos con servicios de subcontratación de personas técnicas. La diferencia es que en el primer caso tenemos la responsabilidad de lo que hace el cliente y en el segundo capacitamos al personal y hacemos lo que el cliente pide.

Como grupo, estamos organizados geográficamen-te. Australia, Asia, Europa, Medio Oriente y América. En América la presencia más grande está en Estados Unidos y esta es la razón por la que organizativamente la idea fue que se atendieran a los clientes estadounidenses con un liderazgo desde ahí. Sin embargo, ahora nos estamos re-organizando como grupo para llegar a otros países de La-

CARLOSMONDRAGÓN

“Hoy, la empresa tiene presencia en 47 países de manera directa y en más de 100, si consideramos también las alianzas que nos permiten llegar a otros mercados.”

Page 70: Comercio Exterior Bancomext · 2019-01-22 · Indira Iasel Sánchez Bernal p. 34 Los hidrocarburos en el África subsahariana. Myrna Rodríguez Añuez p. 38 Razones para replantear

68

Comercio Exterior 17 ENERO-MARZO 2019

sas que han realizado importantes inversiones. De hecho, competimos en el mercado mexicano como si fuéramos empresa mexicana, pero tenemos la ventaja del conoci-miento global. Podemos realizar desarrollos complejos a través de nuestra empresa internacional y atendemos de manera personalizada en el mercado local. Así, tenemos lo mejor de los dos lados.

Tenemos la posibilidad de atender empresas muy grandes o de manufactura mediana. Para los clientes mexicanos es cada vez mas imperante contar con socios tecnológicos que apoyen de manera ágil y actualizada el proceso de digitalización y nosotros tenemos gran expe-riencia en este campo.

La industria se transforma constantemente y noso-tros logramos estar a nivel de la demanda.

Un competidor local está limitado en el capital y en el acceso a conocimientos con experiencia internacional. En México hay empresas fuertes que compiten con nuestros servicios, pero que están limitados en alguno de estos dos aspectos que mencioné.

Uno de los temas que atiende Dimensión Data es el de la ciberseguridad. En su opinión, ¿cómo se ha desarro-llado el tema en México y qué servicios puede ofrecer su empresa?Precisamente una de las diversas áreas en las que Dimen-sión Data es particularmente competitiva a nivel mundial es el de ciberseguridad.

Para que una empresa de telecomunicaciones ofrez-ca seguridad cibernética, debe correlacionar eventos; en-tre mayor número de eventos correlacione, mayor será su potencial de diagnosticar riesgos y ofrecer seguridad. Otras empresas en México hacen estudio y correlacionan eventos para identificar riesgo y, cuando lo identifican, avisan a sus clientes. El problema radica en que la fuente de sus conocimientos está limitada a los clientes que tiene y, por grande que sea la correlación de los eventos de las redes, no llega al nivel de nuestro grupo.

Nosotros correlacionamos más de tres mil millones de eventos para poder definir lo que es un problema de seguridad. Logramos una visibilidad que una empresa lo-cal, por mayor que sea su presencia, no puede tener. Lo mismo sucede con otra serie de cosas. El 50% de los datos del mundo pasan por las redes de ntt. Este simple hecho nos da la ventaja.

El tema de ciberseguridad llega a México después que a los países más desarrollados tecnológicamente. Todas las amenazas de seguridad que tiene un país, las tiene también México. La diferencia está en el foco que tienen los criminales en los países con base en lo atractivo de cada mercado, o bien por la vulnerabilidad. Ya no suelen atacar países grandes porque se protegen cada vez mejor. Ahora buscan países más vulnerables que, al mismo tiem-po, ofrezcan mercados interesantes; países como México, precisamente, que son grandes pero no han invertido lo mismo en seguridad que los países desarrollados. En Mé-xico existen suficientes antecedentes, no solo en el siste-

motriz y de autopartes— empresas de retail [minoristas] y también algunas empresas de tecnología, como Cisco mismo u Oracle, que son empresas de nuestro mercado y a los que en ocasiones les vendemos cosas y ellos a no-sotros. Finalmente, también tenemos ciertas empresas grandes de gobierno.

La contribución de Dimensión Data a sus clientes para hacerlos más eficientes y competitivos, ¿en qué se basa?El éxito de la compañía radica, en parte, a su organiza-ción. Se divide por país. La incidencia y la responsabilidad de la utilidad es local, aunque las soluciones y desarrollos sean globales. Se consigue un balance muy interesante. Se definen temas de portafolio de soluciones de manera globalizada para ofrecer habilidades mundiales, pero la instrumentación se realiza en cada mercado. En otras pa-labras, estamos cerca del mercado, pero traemos solucio-nes internacionales que nos permiten atender de mejor manera a los clientes. Los mercados evolucionan muy rá-pido y se requiere mayor eficiencia en las soluciones que ofrecemos. Por ejemplo, si pensamos en la nube: nosotros ofrecemos posibilidades de almacenar datos en la nube en cada continente y esto sólo lo pueden ofrecer empre-

DESARROLLO DE TECNOLOGÍA.

Page 71: Comercio Exterior Bancomext · 2019-01-22 · Indira Iasel Sánchez Bernal p. 34 Los hidrocarburos en el África subsahariana. Myrna Rodríguez Añuez p. 38 Razones para replantear

69

Comercio Exterior 17 PAÍS INVITADO: SUDÁFRICA

posibilidad, igual que en otros países. No es que estemos analizando algo concreto, pero estamos seguros que Mé-xico es un gran mercado y una de las apuestas interna-cionales para el próximo año de Dimension Data, así que preveo una mayor presencia en el país.

Dimensión Data es una empresa comprometida con la investigación y la innovación tecnológica, ¿cómo trans-fieren estos valores a México? El Grupo ntt invierte 2 mil 500 millones de dólares en in-vestigación y desarrollo. Constantemente integra nuevas soluciones a nuestro portafolio de servicios y productos. Además, discute e investiga nuevos temas que se convier-ten en temas de actualidad. También integra soluciones de otras empresas y esto es lo que le ha dado su fuerza y capacidad de competir con grandes fabricantes.

En México no hacemos desarrollo directo; implemen-tamos, damos mantenimiento y seguimiento. Para hacerlo con éxito, tenemos que tener un cierto grado de especia-lización y conocimiento tecnológico. La mayoría de nues-tros colaboradores son ingenieros y los apoyamos en su capacitación y fomentamos la investigación necesaria para la instrumentación de los proyectos.

ma bancario, sino en empresas de retail o cualquiera otra que ofrezca tarjetas y ventas en línea. No hay reunión a la que asista en la que no salga el tema de seguridad. Hay una gran necesidad y creciente demanda de servicios en este tema en México.

México cuenta con presencia de grandes empresas trasnacionales que fabrican en el país y participan en las exportaciones. ¿De qué manera contribuye Dimensión Data a la automatización de procesos de manufactura con empresas transnacionales en México?Me gustaría hacer un breve recuento del proceso que ha seguido la venta tecnológica y el momento en el que nos encontramos. Al inicio, se vendían productos: cajas, cal-culadoras, controles, etcétera; con el tiempo, estos pro-ductos se fueron haciendo complejos y se empezó a reque-rir de personas que ayudaran a implementar el contenido de las computadoras. Se comenzaron a utilizar servicios junto con los productos. Estos servicios aumentaron y hoy estamos entrando a otra nueva etapa donde las empresas ya no quieren productos, sino únicamente los servicios. La tendencia es que ya no les interese adquirir tecnología, sino socios tecnológicos que se encarguen de hacer las ventas, operar los hoteles o realizar parte de la manufac-tura, por ejemplo. Se buscan empresas proveedoras que se hagan cargo de la operación y de esta manera entra-mos a una nueva etapa.

En empresas como Dimension Data estamos en una nueva fase en la que no solo debemos ofrecer conoci-miento tecnológico, sino conocimiento específico. No se requieren tan sólo ingenieros, sino farmacéuticos, econo-mistas, médicos o gente de cualquier profesión con cono-cimiento tecnológico.

En cuanto a las empresas tecnológicas en México, creo que atraviesan por un momento similar al que viven las empresas en otros países. Su futuro depende de la con-centración que se está dando en el sector a nivel mundial. Hay adquisiciones, fusiones y también desaparición de empresas. Muchas empresas locales medianas o peque-ñas no tienen muchas opciones. Se venden, desaparecen o se convierten en empresas de nicho que se especializan en algún tipo de cliente muy específico.

A las empresas mexicanas de manufactura las po-demos apoyar en el proceso a la digitalización. Por otra parte, en México se está desarrollando ahora la industria 4G, que ya tiene varios años en Japón, país en el que aho-ra se está hablando de 5G. Nosotros, al tener experiencia práctica, podemos ofrecer una actualización y desarrollo a la medida de las empresas mexicanas para que compi-tan internacionalmente.

¿Cuáles son las expectativas de crecimiento en México de Dimensión Data para los próximos años?Fusionar o adquirir empresas forma parte del núcleo de nuestra empresa y siempre estamos atentos a lo que pue-de crecer, ya sea por alguna tecnología nueva o por al-cances diferentes a los que tenemos. En México existe la

Page 72: Comercio Exterior Bancomext · 2019-01-22 · Indira Iasel Sánchez Bernal p. 34 Los hidrocarburos en el África subsahariana. Myrna Rodríguez Añuez p. 38 Razones para replantear

Comercio Exterior 17 ENERO-MARZO 2019

70

Se estima que cada año, entre uno y dos millones de perso-nas son atacadas por serpientes en el continente africano. Para salvar la vida, la mitad requiere de algún tipo de fár-maco, a esta misión contribuye Inosan Biopharma, empresa mexicana de reconocida trayectoria en el desarrollo y elabo-ración de antivenenos. Comercio Exterior conversó con su director general, Juan López de Silanes, sobre su experiencia en África, uno de sus principales mercados, así como de sus planes de expansión internacional.

Inosan Biopharma: tecnología mexicana que salva vidasEntrevista con Juan López de Silanes, director general de Inosan Biopharma

Por: Ariel Ruiz Mondragón / Retrato: Rodo Vallado

¿Cuáles son los orígenes de Inosan Biopharma? Mi padre, con una trayectoria de casi 40 años en el de-sarrollo de antivenenos, tuvo la inquietud de incursio-nar en mercados de otras regiones del planeta. En su anterior empresa, consiguió registrar su producto en Estados Unidos, pero él quería era llevarlo a uno de los continentes que más lo necesita: África.

En esa época, coincidió que las grandes farmacéu-ticas disminuyeron su oferta de antivenenos en África porque no encontraron los incentivos necesarios para desarrollar productos dirigidos a ese mercado.

Más allá de la oportunidad de atender un mercado conformado por más de 50 países, vimos la oportuni-dad de contribuir a resolver un problema de salud mal atendido. África es un continente muy complejo y muy interesante, donde varios países han crecido económi-camente en dos dígitos. Así que había que entrarle.

Observamos también que la regulación sanitaria en varios países africanos se tornaba más rigurosa, con el propósito de impedir el acceso a productos de baja calidad. Entonces nos dimos a la tarea de identifi-car el producto ideal para ese continente: antiveneno

para mordeduras de serpientes. Hicimos los estudios necesarios y trabajamos con expertos regionales para entender cuáles eran las serpientes clínicamente más relevantes y cuál era la mezcla más adecuada para neutralizar su veneno.

Los expertos nos pidieron que el producto fuera muy seguro, porque se aplicaría en clínicas rurales. Y como ocurre frecuentemente en esos servicios de salud, ni siquiera hay médicos certificados para aten-der a los pacientes, tan sólo enfermeras o estudiantes de medicina. En estos casos la atención oportuna se vuelve esencial, no se puede esperar a que el médico identifique el tipo de serpiente que atacó al paciente, la fórmula debe ser eficaz para contrarrestar el veneno de todas las especies de la zona.

Suena fácil, pero implica meter en una ampolleta todos los antivenenos necesarios para la región y que tenga una interacción favorable con el paciente. Res-pondimos a ese reto: nuestro producto atiende las mor-deduras de más de 18 especies de la zona subsahariana.

Desarrollamos una tecnología propia para que el producto fuera más puro y, por ende, más seguro, a la

Page 73: Comercio Exterior Bancomext · 2019-01-22 · Indira Iasel Sánchez Bernal p. 34 Los hidrocarburos en el África subsahariana. Myrna Rodríguez Añuez p. 38 Razones para replantear

Comercio Exterior 17 PAÍS INVITADO: SUDÁFRICA

71

vez que más concentrado y eficaz. Esto permite maxi-mizar la potencia, utilizar menor cantidad de antivira-les y ayudar, así, a la rápida recuperación del paciente. Esa tecnología que nosotros desarrollamos ya está pa-tentada en algunos países europeos y en Estados Uni-dos está en trámite.

¿Cómo se ha desarrollado la empresa?Hemos crecido en distintas regiones, como África y Medio Oriente, a las que hemos dividido en dos re-giones para darles mejor atención. Para la parte del Sahara (cubrimos una parte del Medio Oriente, hasta Irak) contamos con dos productos: Inoserp MENA e Inoscorpi MENA. Nuestro producto para la región sub-sahariana se llama Pan ÁFRICA y próximamente ten-dremos otro específico para Sudáfrica.

¿En qué otros países venden sus productos?De algunos países europeos nos han buscado para ser-pientes exóticas, y allí vendemos también entre colec-cionistas [de serpientes]. En Estados Unidos, los zoo-lógicos tienen nuestros productos. Estamos en proceso de registro en México porque empezamos al revés: ini-ciamos nuestras ventas fuera del país porque en aquel entonces el mercado nacional estaba bien cubierto; pero hoy hay una escasez relativa del producto y ape-nas está cubierto en un 20 por ciento.

Además estamos muy dedicados a la parte de in-vestigación, no sólo en antivenenos. Para el futuro tenemos un convenio con el Conacyt para desarrollar algunas fórmulas antitoxinas.

Tenemos un estándar de calidad muy alto y aten-demos las regulaciones de distintos países: reciente-mente vinieron de Países Bajos a hacernos una inspec-ción, porque les surtimos los antivenenos que tenemos para África y Medio Oriente. Gracias al trabajo del equipo de Inosan Biopharma, se fueron con una muy buena impresión, por lo que hemos mejorado la rela-ción y seguimos cubriendo sus necesidades.

¿Cómo ha sido su trabajo con instituciones académicas?Tenemos convenios con varias universidades. Hemos trabajado con el Instituto de Biotecnología de la unam que es muy reconocido a nivel mundial en el tema de antivenenos. En colaboración con esta entidad hemos desarrollado buena parte de nuestros productos: el Instituto participa en las partes iniciales del proceso, en la identificación del veneno y con ciertas pruebas de laboratorio. Nosotros tomamos el resultado y hacemos toda la gestión necesaria para su producción masiva.

¿Qué ventajas representa México para Inosan Biopharma?Es un mercado muy importante porque estimamos que hay al menos unos 300 mil pacientes que requieren an-tivenenos por picaduras de escorpión y mordeduras de serpientes. En comparación, en África se calcula que hay cerca de un millón y medio de personas que re-

JUAN LÓPEZ DE SILANES

quieren atención, mientras que en México se registra una tercera parte de esa cantidad. Esto nos da indicios de su relevancia y más cuando vemos que aquí solo se surte el 20% de lo que se requiere. Hemos visto que tanto el imss como los gobiernos de los estados llevan a cabo licitaciones de estos productos, y que al final se declaran desiertas.

México ha tenido un entorno económico de estabi-lidad, y hay un gran desarrollo científico también. Esto muy importante para nosotros. El país que tiene más accidentes que requieren atención con antivenenos es India —que tiene mil millones de habitantes— y el que sigue es México. De ese tamaño es la importancia de este mercado para nosotros.

Tengo que decir que parte del producto se hace en México y otra fuera del país. Tenemos parte de la pro-ducción en España.

Page 74: Comercio Exterior Bancomext · 2019-01-22 · Indira Iasel Sánchez Bernal p. 34 Los hidrocarburos en el África subsahariana. Myrna Rodríguez Añuez p. 38 Razones para replantear

Comercio Exterior 17 ENERO-MARZO 2019

72

¿Qué apoyos para la exportación han tenido en México?En el pasado trabajamos con ProMéxico para identi-ficar algunos enlaces y a tocar ciertos puntos. Pero la que más nos ha apoyado es la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Amex-cid), que es la oficina de Relaciones Exteriores dedica-da a apoyar a las empresas mexicanas que aspiramos a incursionar en nuevos mercados.

Conozco a muchos de los embajadores que tie-ne México en los países africanos y algunos de Me-dio Oriente, y hemos recibido un gran apoyo de las embajadas para conocer a los secretarios de salud de varios países, tratar con sus agencias regulatorias, contactar distribuidores, etcétera. La proyección que nos ha dado Amexcid es muy importante y ha sido va-liosísima porque nos ha ahorrado muchísimo tiempo de andar picando piedra.

¿Cuáles han sido los principales problemas para en-trar en los mercados africanos?No es un problema, pero hay que poner especial aten-ción en la parte cultural. Son países con distintas ma-neras de ver y hacer las cosas; son diferentes a noso-tros. A veces hay incluso barreras que son religiosas.

La parte regulatoria es muy importante porque los países africanos han ido subiendo sus estándares y niveles regulatorios. Uno tiene que entender lo que eso significa y lo que implica para cada caso; y es nece-sario operar con gente local contratada por nosotros a fin de dar seguimiento a un producto una vez que ya se utilizó. Esto se tiene que reportar a la autoridad.

El tema de los asuntos regulatorios es complejo lo mismo que el de negocios, porque es necesario encon-trar una persona confiable. Tenemos que llegar hasta distribuidores que están bien establecidos en cada país y que entienden las reglas del juego, por lo que se con-vierten también en promotores.

Debemos ser capaces de entender todas esas com-plejidades para cada caso. En general, hay una ten-

dencia a la conformación de dos grandes agencias: la europea y la de Estados Unidos. Pero aun así cada país tiene su estilo. Entonces tenemos que ir respondiendo según sea el caso.

¿Cuáles son las especificidades que tiene el comer-cio internacional de su producto?Para poder moverlo tenemos que contar primero con una autorización del país de destino, cuando menos una temporal. Hay países donde nos entregan autori-zaciones temporales porque no tienen interés regis-trarnos; pero hay otros que son estratégicos para no-sotros y le invertimos tiempo, dinero y esfuerzo para que nos registren.

Hay países con agencias sanitarias muy robustas donde el proceso de registro dura varios meses y hasta años, y otros donde sólo piden papeles, los revisan y se soluciona en un par de meses.

Pero en términos generales las exigencias son muy altas, por lo que la inversión que hemos hecho para contar con la autorización de cada uno de los países donde estamos es muy fuerte. Eso es un activo de la empresa, porque tenemos la autorización para vender; cualquier competidor que decida entrar, tendrá que seguir un proceso similar.

Esa ha sido una parte estratégica: escoger bien los países a los que entramos, elegir los que resulten más importantes porque influyen en los países vecinos. Pri-mero hemos buscado asentarnos y ser fuertes allí, y luego ingresar en las naciones vecinas.

¿Cuáles han sido los países más influyentes en el crecimiento de su empresa?Sudáfrica, que es un polo en sí y domina toda la par-te sur del continente. En la parte del este hay compe-tencia entre Kenia y Tanzania. En la parte francófona, Senegal ha sido un país importante. Para la parte del norte de África y el Magreb, Marruecos.

¿Intervienen en la capacitación del personal de los clientes que les compran sus productos?A veces me preguntan: ¿cuál es el antiveneno perfecto? El que fue elaborado a partir de la serpiente que mor-dió al paciente —y aun así necesitaríamos saber cuánto veneno fue inyectado para neutralizarlo. Esto ilustra lo complejo que es para los médicos. El veneno de cada serpiente tiene distintos efectos en las personas: algu-nos son neurotóxicos y pueden desencadenar paros respiratorios; otros son cicotóxicos, destruyen las célu-las, y algunos más impiden la coagulación de la sangre [hemotóxicos]. También hay mezclas, e incluso en ser-pientes del mismo tipo el veneno puede variar un poco.

Incide, asimismo, la condición del paciente: no es lo mismo un recién nacido que un adulto mayor o un joven, o si una persona tiene una predisposición alér-gica al veneno. Hay muchas variables que condicionan esa interacción.

“Tenemos un estándar de ca-lidad muy alto y atendemos

las regulaciones de distintos países: recientemente vinieron de Países Bajos a hacernos una

inspección, porque les surtimos los antivenenos que tenemos para África y Medio Oriente.”

Page 75: Comercio Exterior Bancomext · 2019-01-22 · Indira Iasel Sánchez Bernal p. 34 Los hidrocarburos en el África subsahariana. Myrna Rodríguez Añuez p. 38 Razones para replantear

Comercio Exterior 17 PAÍS INVITADO: SUDÁFRICA

73

Por lo anterior la capacitación es importante para los médicos. La imparten expertos que trabajan con nosotros. Los gobiernos nos solicitan esa capacitación cuando nos piden el antiveneno porque se necesita ex-plicarle a la gente cómo se usa. A veces, el médico [que lo aplicó] nos dice “utilicé el producto, pero no fun-cionó”. Entonces indagamos para entender más. Por ejemplo, si dice que estaba tratando sólo con una am-polleta del antiveneno a un paciente atacado por una mamba negra, ahí está el error. A este tipo de paciente no puedes tratarlo igual que a uno que fue atacado por una Echis ocellatus [víbora de alfombra], porque una mamba puede inyectar hasta un gramo de veneno muy agresivo. Entonces un vial no es suficiente. Se requie-re mucho más. El médico necesita saberlo, y debemos prepararlo para esos casos.

Continuando con las variables. No es lo mismo atender a un paciente que llegó una hora después de ser mordido, que uno que tardó un día en llegar. No es el mismo tipo de emergencia ni de tratamiento.

Nosotros garantizamos que siempre va a haber producto disponible cuando nos lo pidan. Nuestro compromiso es que el tratamiento llegue a todos los lugares del continente. Lo que me gusta de nuestros productos es que salvan vidas: y lo hacen si el producto es utilizado rápido y bien.

¿Cuáles son sus perspectivas de crecimiento en Mé-xico?, ¿cuáles son sus planes de expansión en los mercados externos?En cuanto tengamos registros en México tendremos una perspectiva interesante, porque aquí ya hay una cultura de antivenenos: normas para atender a perso-nas afectadas por ataques de serpientes y escorpio-nes, y está en proceso la de mordedura de arañas.

Gracias a la tecnología que desarrollamos pode-mos producir una gran cantidad de medicamento. Vemos una oportunidad importante en México, don-de hay un 80% de mercado desatendido. Prevemos un crecimiento muy importante desde el primer año en que estemos presentes. Consideramos que este año ya vamos a estar con productos en el mercado nacional.

Otra parte que hemos desarrollado es la del mercado veterinario —en una empresa hermana, Bioveteria— encargada de los antivenenos para uso veterinario. En México tenemos permiso para venta de productos de uso veterinario, pero el mercado es pequeño. Estamos en proceso de autorización en Es-tados Unidos.

Somos una empresa que ha desarrollado una tecno-logía mexicana muy innovadora para resolver un pro-blema mundial, y nos hemos hecho una empresa global.

Inosan Biopharma es la empresa que más vene-nos neutraliza. México tiene otra empresa que produ-ce antivenenos y Estados Unidos dos, todas enfocadas en sus mercados nacionales. Nadie tiene registro para venta en Europa, lo cual es una oportunidad que noso-

tros estamos aprovechando. Vemos 2019 como nues-tro año clave: vamos a tener las autorizaciones de los mercados más importantes.

A veces me siento raro cuando me preguntan si es una empresa mexicana; digo que sí porque somos mexicanos los que la iniciamos, pero ya tenemos los pies puestos en medio mundo. Entonces nos compor-tamos como una empresa global.

“Más allá de la oportunidad de atender un mercado con-formado por más de 50 países, vimos la oportunidad de con-tribuir a resolver un problema de salud mal atendido. África es un continente muy complejo e interesante.”

Page 76: Comercio Exterior Bancomext · 2019-01-22 · Indira Iasel Sánchez Bernal p. 34 Los hidrocarburos en el África subsahariana. Myrna Rodríguez Añuez p. 38 Razones para replantear

6

Estado invitado

YUCATÁN: un estado de oportunidades

Yucatán se perfila como una de las entidades federales de mayor proyección. Está inmerso en un largo proceso de transformación productiva, donde ya despuntan actividades de las ramas agroindustrial, automotriz y del sector turismo. Con una ubicación geográfica peculiar, espera apuntalar su expansión mediante obras de gran envergadura como el Tren Maya y las asociadas a la zona económica especial de Puerto Progreso. Su comercio exterior crece, como se reseña en las páginas siguientes.

Page 77: Comercio Exterior Bancomext · 2019-01-22 · Indira Iasel Sánchez Bernal p. 34 Los hidrocarburos en el África subsahariana. Myrna Rodríguez Añuez p. 38 Razones para replantear

7

p. 76 Yucatán, estado atípico. Guillermo Máynez Gil

p. 78 Yucatán despega. Ernesto Herrera Novelo

p. 82 El grupo Kekén y su actividad exportadora. Claudio Freixes

p. 85 Yucatán impulsa nuestra expansión global. Rubén Castellanos Ríos

p. 88 Misterios y realidades de Yucatán. Francisco José Paoli Bolio

Page 78: Comercio Exterior Bancomext · 2019-01-22 · Indira Iasel Sánchez Bernal p. 34 Los hidrocarburos en el África subsahariana. Myrna Rodríguez Añuez p. 38 Razones para replantear

76

Comercio Exterior 17 ENERO-MARZO 2019

Yucatán es un estado de la república cuya historia, ubicación y geografía pecu-liares le otorgan un conjunto de riesgos y oportunidades muy diferente al de

otras regiones. El vigésimo estado, por tamaño, y vigésimo primero en población, permaneció durante siglos aislado del resto de lo que ahora es México, jugando un papel económico y cultural en muchos sentidos más cercano a las cuencas del Golfo y el Caribe. Aunque los transportes y las comunicaciones modernas han acortado las distancias, los costos logísticos se mantienen altos en comparación con los de otras zonas.

Podría decirse que Yucatán sigue de alguna forma inmerso en un largo pro-ceso de transformación productiva, que comenzó hace unas cuatro décadas con el ocaso del henequén como fibra esencial y principal producto a gran escala de la re-gión. Yucatán aporta 1.42% del pib nacional, en el lugar 23. En 2017, su pib creció a una tasa de 2.8%, ligeramente superior a la media nacional. La actividad pesquera, agropecuaria (con productos muy específicos) y comercial provee la mayor parte del ingreso y, recientemente, gracias a una mayor integración con la pujante zona de la Riviera Maya, el turismo también ha incrementado su participación.

En la industria predominan ampliamente las de alimentos, bebidas y tabaco, con 60% de la actividad estatal, mientras que la textil y de prendas de vestir ocupa un lejano segundo lugar, con 14%. La tasa de desempleo es significativamente menor al promedio nacional pero, al igual que en otros estados con esta característica, como Guerrero, el sector informal es más amplio.

¿Cuáles son los principales activos del Estado? En primer lugar, uno que en los últimos años ha atraído una inmigración importante, sobre todo a la zona metropoli-tana de Mérida. Se trata de la seguridad pública, atributo que valoran mucho quienes pueden y quieren cambiar de residencia. La tasa de homicidios intencionales es la segunda más baja del país (sólo por debajo de Aguascalientes): entre uno y dos por cada cien mil habitantes. En otros delitos, de medición más compleja, Yucatán tam-bién obtiene tasas bajas en evaluaciones comparables.

En alguna medida, esta característica resulta de otra que es, a un tiempo, activo y pasivo: el relativo aislamiento. Para muchos sectores, en particular el agrícola y, sobre todo, el pecuario, ese aislamiento es benéfico porque constituye una defensa natural y crucial contra la expansión de plagas y enfermedades, lo que permite una

Guillermo Máynez Gil

Yucatán, estado atípico

Page 79: Comercio Exterior Bancomext · 2019-01-22 · Indira Iasel Sánchez Bernal p. 34 Los hidrocarburos en el África subsahariana. Myrna Rodríguez Añuez p. 38 Razones para replantear

77

Comercio Exterior 17 ESTADO INVITADO: YUCATÁN

elevada productividad, menores costos en sanidad y calidad en los productos. Al mis-mo tiempo, plantea retos, comúnmente relacionados con el difícil acceso a insumos (como granos para nutrición animal) y los costos de salida de las exportaciones.

La respuesta a una demanda importante de la comunidad empresarial del esta-do podría hacer mucho por mantener las ventajas del aislamiento y abatir sus desa-fíos. Se trata de la inversión en transportes, necesaria para ampliar la capacidad y los servicios de Puerto Progreso, mejorar la calidad de la infraestructura carretera (sobre todo con libramientos urgentes en varias ciudades y pueblos) y hacer del ferrocarril una opción más conveniente. El Tren Maya podría contribuir a superar esta situación.

En cualquier caso, la importancia conferida por la administración entrante a la inversión en la zona es bienvenido, e incluso podría hacer a Yucatán más atractivo para la inversión extranjera directa, ya que actualmente es una de las cinco entida-des que reciben menores cantidades al año.

Otros activos son la población y el nivel educativo. De acuerdo con la medición quinquenal, el segmento de población más grande es el de 20 a 24 años, en los co-mienzos de la vida laboral. Una buena noticia es que el estado tiene un desempeño positivo en calidad de la educación: ocupa el segundo lugar en primaria y el séptimo en secundaria. La Universidad Autónoma de Yucatán es una de las cinco mejores universidades públicas del país, y hay una extensa oferta adicional de centros de educación superior, tanto públicos como privados.

Un factor a considerar en cualquier proyecto de inversión en el estado es la sin-gularidad y la fragilidad de los ecosistemas, así como la importancia de las comuni-dades originarias. Yucatán es el segundo estado con mayor porcentaje de hablantes de lenguas indígenas, 33%, sólo superado por Oaxaca.

El panorama general de Yucatán, en suma, es el de un estado con muchos atrac-tivos para el turismo, la vida cotidiana y la inversión. A la celebrada gastronomía local, los impresionantes sitios arqueológicos, la belleza de sus ciudades, la seguridad y el proverbial carácter afable de sus habitantes, se añade una ubicación geoestra-tégica que, de ser aprovechada con tino y cuidado, podría potenciar aún más la con-dición de polo de desarrollo regional que Yucatán ha tenido tradicionalmente en la península que le da nombre.

PALACIOCANTÓN

Page 80: Comercio Exterior Bancomext · 2019-01-22 · Indira Iasel Sánchez Bernal p. 34 Los hidrocarburos en el África subsahariana. Myrna Rodríguez Añuez p. 38 Razones para replantear

78

Comercio Exterior 17 ENERO-MARZO 2019

¿Qué hay detrás del desempeño tan dinámico que ha registrado la entidad en estos años?Tenemos políticas públicas orientadas, en primer lugar, a la atracción de la inversión extranjera y nacional directa, sobre la base de principios como la certeza jurídica y la confianza en los réditos. Trabajamos en cuatro ejes.

Primero, la educación, que para nosotros es sinó-nimo de desarrollo económico. Nuestras nuevas gene-raciones están egresando con perfiles para la industria 4.0. Eso nos hace atractivos para el tramo secundario, la industria automotriz y la aeronáutica. El estado ofrece carreras como robótica, mecatrónica, ingenierías en lo-gística y actuarías.

La segunda política es la inversión en infraestructura. Buscamos tener mejores carreteras en el estado y mayor conectividad aérea y marítima, con fines tanto turísticos como mercantiles. Desde el puerto de Progreso, quere-mos que el desarrollo económico llegue a toda la penínsu-la. La tercera es la protección civil. Las empresas extran-jeras siempre nos piden el protocolo de seguridad en caso de desastre natural porque buscan proteger los recursos humanos, que es lo más importante. La mayor amenaza en el estado son los huracanes, por lo que tenemos un plan muy estructurado. Finalmente, la seguridad. Como puede verse en los indicadores de la ocde, somos el estado más seguro, y Mérida es la ciudad con mejor calidad de vida en todo el país.

Bajo la visión del gobernador Mauricio Vila Dosal he-mos definido agendas de trabajo con la iniciativa privada y la sociedad civil para generar un plan integral de cre-cimiento. El Gobierno quiere escuchar a esos sectores y hacer conjuntamente un plan estatal de desarrollo.

Eso es lo que está dando resultados positivos y atra-yendo a muchas empresas importantes a Yucatán.

¿Qué puede decirnos de esas empresas?El sector agroindustrial es importante. Hablamos de in-versiones grandes de Grupo Kuo, empresa mexicana de Fernando Senderos que cotiza en la bolsa, y que en los úl-timos cinco años ha invertido unos 10 mil millones de pe-sos en Yucatán. Su división en Yucatán es Grupo Porcícola Mexicano, mejor conocido como Kekén. Se dedica a la crianza de cerdos, transformación de la carne y expor-tación a mercados como Corea, Japón, Estados Unidos y Chile. Su actividad ha colocado a Yucatán en el primer lugar nacional en exportación de carne de cerdo y cuarto en producción.

También está Bachoco, que ha hecho importantes inversiones en municipios fuera de Mérida, algo muy relevante. En Tekax, estableció una granja de huevo fér-til, aunque también cuenta con incubadoras en Mérida, Kinchil, Samahil y, próximamente, Tizimín. Son inver-siones muy buenas que pueden consultarse en la Bolsa Mexicana de Valores.

Yucatán despegaEntrevista con Ernesto Herrera Novelo

Por: Ariel Ruiz Mondragón / Retrato: Cortesía de la Secretaría

En los últimos años, Yucatán ha sido una de las entidades de la república que más ha crecido, con aumentos en las exportaciones y mayor inversión. Esto se debe, en mucho, a ventajas como su posición geográfica y las condiciones de seguridad que ofrece. Comercio Exterior conversó con el secretario de Fomento Económico y Trabajo de Yucatán, Ernesto Herrera Novelo, sobre el desarrollo del estado y los importantes proyectos que se impulsan en él, como la zona económica especial (ZEE) de Progreso y el Tren Maya.

Page 81: Comercio Exterior Bancomext · 2019-01-22 · Indira Iasel Sánchez Bernal p. 34 Los hidrocarburos en el África subsahariana. Myrna Rodríguez Añuez p. 38 Razones para replantear

79

Comercio Exterior 17 ESTADO INVITADO: YUCATÁN

En agroindustria, Grupo Modelo abrió una planta en Hunucmá. La inver-sión, de 10 mil 200 millones de pesos, se refleja en las exportaciones de cer-veza a Bélgica, Alemania y Sudáfrica. También tenemos empresas locales, como Agromaizza, que transforma los granos de soya y maíz en harina, y exporta hacia mercados de Centroamérica, Sudamérica y la Costa Este de Estados Unidos.

En manufactura automotriz, tene-mos empresas que venden a Nissan, General Motors y Volkswagen. También han llegado compañías como Leoni, de Alemania. Produce arneses para auto-móviles y su segunda planta abrirá en marzo de 2019. Le ha ido muy bien en el estado, por lo que muy pronto decidió construir otra fábrica, para atender a Mercedes-Benz, Volvo y bmw. En el sec-tor aeronáutico, psc hace partes de avión. Recientemente duplicó su capacidad pro-ductiva y su fuerza laboral. Este tipo de empresas genera empleos con elevados estándares de preparación y, por tanto, mejor remunerados.

También tenemos el turismo de convenciones. La conectividad nos ha permitido desarrollar este sector de manera eficiente. Desde 2014, registra un crecimiento de 25% anual. Hemos in-vertido en infraestructura y se terminó el Centro Internacional de Congresos en Mérida. Samsung nos apoya como patrocinador. El vínculo con ellos se ha dado de manera paulatina y positiva. En algunas convenciones, hemos logrado albergar a más de 6 mil personas, todas ellas trabajando al mismo tiempo en los salones. Esto también representa una muy buena de-rrama económica para el sector hotelero.

Asimismo, trabajamos en el turismo médico. Próximamente se inaugurarán dos hospitales: el Faro del Mayab, que es una coinversión con Médica Sur, y el Orientación, con certificación de la joint comission. Se busca hacer de Yucatán un polo médico muy dinámico para atraer a gente que requiera atención.

De esta forma, hay crecimiento en los tres sectores de la economía. En el sector primario, el agroindustrial, tu-vimos un crecimiento de 15% en el segundo trimestre de 2018, un valor altísimo. En el sector industrial, crecimos 5.1%, que es muy bueno, y en comercio, 5.7%. En el ramo inmobiliario, somos el cuarto destino con mayor inversión.

En los tres ejes de la economía hay resultados posi-tivos. Esto ha permitido que Yucatán crezca de manera sostenida: llevamos cuatro años con un aumento prome-dio del pib de 3.6 por ciento.

EMPRESA AGROMAIZZA EN MÉRIDA, YUCATÁN.

¿Cuál ha sido la evolución de las exportaciones en los últimos años?Hay indicadores que nos muestran que el sector exporta-dor va muy bien. En textiles, las maquiladoras estableci-das en el estado producen marcas deportivas conocidas, ropa y trajes de lujo, cuyo destino final son los mercados de Estados Unidos y Europa.

En el sector joyero, tenemos más de 6 mil familias que viven directamente del montaje de diamantes y la fa-bricación de anillos de oro mediante maquiladoras, inclu-so para marcas icónicas de Estados Unidos. Los anillos de la Serie Mundial de béisbol y del Supertazón también se hacen en Mérida.

Gran parte de nuestras exportaciones va a Estados Unidos. Importamos mucho grano de allá, y aquí lo transformamos en carne y lo reexportamos. A eso hay que agregar lo que hace en Tekax la empresa Valle del Sur, que exporta 2 mil 500 contenedores de verduras

Page 82: Comercio Exterior Bancomext · 2019-01-22 · Indira Iasel Sánchez Bernal p. 34 Los hidrocarburos en el África subsahariana. Myrna Rodríguez Añuez p. 38 Razones para replantear

80

Comercio Exterior 17 ENERO-MARZO 2019

cada año a Miami. El movimiento total de contenedores en Puerto Progreso entre 2016 y 2018 se incrementó en 90%, aún faltando el dato de diciembre de 2018, lo que nos permite proyectar un crecimiento de más de un 100% en tan solo dos años.

¿Cuáles son las principales ventajas que ofrece el estado de Yucatán para el intercambio internacional de bienes y servicios?La posición geográfica, que es estratégica: es una pla-taforma natural para interconectar el mercado de Estados Unidos. De puerto Progreso tenemos que por

barco hacemos 40 ho-ras a Panamá City, 48 a Mobile, Alabama, y Houston, Texas; a Cuba, menos de 24 horas, 36 a Dominicana y 72 al Canal de Panamá. Por ello han llegado nuevas líneas ale-manas, holandesas, israe-líes y chinas.

En Alabama existen varias plantas ensam-bladoras de autos, como Hyundai, Mercedes-Benz y Kia, y hace unos días se anunció que Mazda y Toyota va a destinar cuan-tiosos recursos para la edificación de una planta.

De Mobile a puerto Progreso es una distancia muy corta, y el transporte marítimo es el flete más barato que existe en el mercado.

Por avión tenemos conectividad con Miami, Houston, Cuba, Belice y Canadá, con vuelos directos.

Eso nos permite distribuir de manera más eficiente los productos que se elaboran en la península de Yucatán. La logística y la posición geográfica que tenemos permi-ten, a quienes producen, llegar de manera más rápida a los mercados.

Esa infraestructura necesita inversión; como pue-de observarse que alrededor de puertos como los de Singapur, Amberes, Algeciras y Pontevedra hay activi-dad y crecimiento económico. Siempre se tiene que in-vertir en mayores dragados y mejores posiciones para que barcos más grandes lleguen y los fletes cada vez sean más baratos.

Hemos hecho inversiones en infraestructura, que muchas veces no se ven, pero sí cuando dan resultados, como cuando llega una empresa y genera empleos mejor pagados para la región.

¿Cómo apoya el estado a las empresas exportadoras?Hay oportunidades, como la zona económica especial (zee) que promovió el estado para la innovación de desa-rrollos tecnológicos en Progreso.

También, los beneficios fiscales estatales y locales se pueden “empaquetar” para las empresas. Lo que hace-mos es facilitarles la vida: creamos una ventanilla única de atención al inversionista, y en una sola sentada las ad-ministraciones estatal, federal y municipal conocen el pro-yecto y se vinculan con el inversionista. Yucatán es hoy el quinto estado con mejora regulatoria certificada, y Mérida es, a nivel nacional, el mejor municipio en la materia.

Acompañamos al inversionista desde el primer día y hasta la inauguración de la planta o plaza comercial. Mauricio Leyva, entonces ceo de AB InBev, mencionó en su discurso de inauguración que, la planta de Cervecería Yucateca en Hunucmá, se construyó en un tiempo récord mundial (y eso que la multinacional tiene presencia en 140 países).

Ese acompañamiento que va de la mano del plan de trabajo que nos está marcando el gobernador Mauricio Vila Dosal, nos está dando una gran ventaja competitiva. Ha estado marcando la diferencia porque —además de respetar la sustentabilidad y procurar el equilibrio eco-nómico, ecológico y educativo— buscamos cómo hacer las inversiones.

ERNESTO HERRERA NOVELO

“Hay opor-tunidades,

como la zona económica

especial (zee) que promovió el estado para la innovación de desarrollos

tecnológicos en Progreso.”

Page 83: Comercio Exterior Bancomext · 2019-01-22 · Indira Iasel Sánchez Bernal p. 34 Los hidrocarburos en el África subsahariana. Myrna Rodríguez Añuez p. 38 Razones para replantear

81

Comercio Exterior 17 ESTADO INVITADO: YUCATÁN

¿Cómo ha sido el trato con las dependencias federales en estas labores?Muy bueno, de respeto. Aunque sean autoridades fede-rales, también viven en el entorno del estado, palpan las mejoras y la seguridad en Yucatán. Las autoridades federales han podido constatar en todo momento los re-sultados. Quienes sabemos dónde está el problema eco-nómico, los municipios más pobres, somos los que es-tamos en cada entidad, y compartimos esa información con las autoridades federales para que el presupuesto se oriente hacia esos lugares. Hemos trabajado muy bien con ellas.

¿Qué espera Yucatán de la zee de Progresoy del Tren Maya?Con base en los estudios, se determinó que esta zee fuera un nicho para la innovación. Por ello, hemos tocado las puertas de centros de investigación y parques tecnológi-cos. Durante la misión de negocios por Asia, encabezada por el gobernador Mauricio Vila Dosal en la que se for-malizó el establecimiento de Uchiyama en Yucatán, pudi-mos visitar la zee de Incheon, Corea del Sur, que es un modelo de éxito. Hace 40 años, la economía de ese país era poco desarrollada; hoy, gracias a esa zee, vemos em-presas como Hyundai, Daewoo y Samsung, que innovan y crean tecnología que después se aplica en las fábricas. La planeación es lo que ha llevado a ese país a ser la décima economía del mundo.

Esperamos ser un polo de desarrollo de la industria 4.0, para después usar el conocimiento en las fábricas que lleguen al estado. Primero puede tratarse de mano de obra calificada. Después, de industrias que utilizan ese de-sarrollo tecnológico. También trabajamos con investiga-dores: hay convenios con Texas A&M y las universidades

“Tenemos políticas públicas orientadas,

en primer lugar, a la atracción de la

inversión extranjera y nacional directa,

sobre la base de principios como la

certeza jurídica y la confianza en los

réditos. Trabajamos en cuatro ejes.”

de Miami y del Sur de California. Asimismo, tenemos vín-culos con escuelas de Francia. Queremos adoptar las me-jores tecnologías para desarrollarlas aún más y generar la economía del conocimiento, que es el siguiente paso. Otra ventaja competitiva es la tributaria.

El Tren Maya es un proyecto federal impulsado por el presidente Andrés Manuel López Obrador. Todo lo que sea infraestructura y conectividad es bienvenido. Debemos usar ese derecho de vía para fibra óptica y ten-didos de nuevas líneas de energía eléctrica, y lo más im-portante: en las estaciones del tren, desarrollar vertientes turísticas, de tal forma que la derrama llegue a la gente que más lo necesita.

¿Qué debe hacer el estado para aumentar las exportaciones y atraer más inversión extranjera?Indudablemente, hacer el calado del puerto de Progreso y llevarlo a una profundidad de 13.5 metros, de modo que tenga más áreas de maniobra para el manejo de contene-dores y la descarga de barcos graneleros y fluidos.

A su vez, la modernización de Progreso permitirá traer gas natural líquido por barco y disponer de un insu-mo más económico en la producción de energía. La ener-gía más cara es la de la península, que proviene de fósiles. Tanto en el centro como en el norte del país, se genera energía con gas natural, lo que permite tener tarifas eléc-tricas más competitivas.

Hay que invertir más en el campo; hacen falta más hectáreas con riego inteligente. Y debemos, asimismo, cuidar en todo momento la sustentabilidad de las in-versiones. En educación, seguir manejando un modelo dual, de teoría y práctica simultáneas, para que los jóve-nes puedan trabajar en la industria cuando egresen del bachillerato.

VISTA AÉREA DELZÓCALO DE MÉRIDA

Page 84: Comercio Exterior Bancomext · 2019-01-22 · Indira Iasel Sánchez Bernal p. 34 Los hidrocarburos en el África subsahariana. Myrna Rodríguez Añuez p. 38 Razones para replantear

82

Comercio Exterior 17 ENERO-MARZO 2019

Cuéntenos un poco de la historia de Kekén.Kekén es una empresa dedicada a la producción y comer-cialización de carne de cerdo con una trayectoria en el mercado de 27 años. Forma parte de Grupo KUO, que a su vez pertenece a Grupo DESC, un conglomerado de em-presas de consumo como Del Fuerte y otras de las ramas química y de autopartes.

¿Qué características de Yucatán lo hacen atractivo para la producción de cárnicos, en particular de porcino?En primer lugar, es un espacio geográfico relativamente aislado del resto de la república, y por lo tanto ofrece condiciones sanitarias muy convenientes para esta ac-tividad, es decir, está más protegido de las enfermeda-des que afectan al cerdo. Hay algunas desventajas, como la de no poder participar de las cosechas de grano de México, pero a cambio se cuenta con acceso a la desem-bocadura del río Mississippi, lo que nos permite comprar grano norteamericano que llega a nuestro puerto en el Golfo de México.

¿Cómo ha crecido la participación de Kekén en el mer-cado de carne de cerdo en México en los últimos años?Hace unos 10 años teníamos la mitad del volumen que hoy en día, pero una combinación de condiciones nos ha hecho

avanzar muy rápido. Kekén es una empresa integrada, es decir, contamos con granjas de genética, plantas propias de alimento, granjas de producción comercial y plantas de procesamiento (rastros), así como una plataforma co-mercial con características muy especiales. Tenemos, por un lado, la exportación, que representa entre 30 y 35 por ciento de las ventas. En el mercado nacional manejamos una cadena de 500 tiendas, Maxicarnes, que nos permiten desplazar 40% de nuestra producción. Así, entre las tien-das y la exportación, 75% de los canales son nuestros. El resto de la producción se vende en food service, mayoris-tas y supermercados.

¿Cómo inicia la participación de Kekén en los mercados internacionales?Comenzamos con Japón en 1995, con un solo cliente, y con el paso del tiempo ganamos reputación como provee-dor confiable en un país que es muy distinto al resto, por las certificaciones que exige. Ellos siempre buscan rela-ciones de largo plazo. Poco a poco fuimos diversificando nuestra cartera de clientes. Hoy en día contamos con 10. Luego nos extendimos a otros países. En orden de impor-tancia son Corea del Sur, Estados Unidos, Canadá y Hong Kong. Recientemente arribamos a Singapur y también a China y a Chile.

El grupo Kekén y su actividad exportadoraEntrevista con Claudio Freixes

Por: Guillermo Máynez Gil / Retrato: Ignacio Galar

México se ha convertido en una potencia exportadora de agroalimentos. La atención la han acaparado los estados del norte y el occidente, pero en la península de Yucatán hay empresas muy destacadas, como es el caso de Kekén. Una firma socialmente responsable que lo mismo comercializa sus productos en México —mediante una extensa cadena de tiendas propias— que en mercados tan remotos y especializados como el de Japón. De todo ello habla Claudio Freixes, director general del grupo.

Page 85: Comercio Exterior Bancomext · 2019-01-22 · Indira Iasel Sánchez Bernal p. 34 Los hidrocarburos en el África subsahariana. Myrna Rodríguez Añuez p. 38 Razones para replantear

83

Comercio Exterior 17 ESTADO INVITADO: YUCATÁN

Los acuerdos de libre comercio han tenido un efecto po-sitivo en las exportaciones de carne de México. ¿Qué beneficios obtiene Kekén de estos acuerdos?Los tratados nos han ayudado muchísimo. Estados Unidos, que hace cinco años representaba una parte pequeña de nuestras exportaciones, ha tenido un crecimiento muy importante. Yo diría que, en este caso y en el de Japón, los tratados han sido fundamentales. También hay expe-riencias desafortunadas, como la de Corea, un país que demanda mucha carne de cerdo. En este mercado asiáti-co se nos han adelantado naciones como Estados Unidos, Canadá y Chile, que tienen tratados de libre comercio y están en procesos de desgravación. Tienen aranceles de alrededor de 5%, mientras nosotros seguimos pagando 25%. México estaba negociando un tratado con Corea que quedó suspendido hace siete años. Los acuerdos tienen un impacto positivo para las empresas exportadoras y fre-cuentemente resentimos la falta de ellos. Si no reactiva-mos las negociaciones con Corea corremos el riesgo de perder ese mercado.

¿Cuáles planes tienen en marcha para incursionar en nuevos destinos?Recientemente entramos a Singapur. Al igual que a China y Chile, donde también entramos hace poco. En estos paí-ses el objetivo es robustecer nuestra presencia. Otros des-tinos interesantes son Vietnam y Australia, que podrían estar en nuestra agenda en los próximos años.

¿Qué pasa con Europa y África?A Europa no hemos entrado. Son mercados muy deman-dantes en cuanto a la calidad. Esto no es un problema, pero tienen mucho comercio intrarregional y grandes produc-tores, como Dinamarca, España y Alemania. En algún mo-mento vamos a entrar, pero con productos específicos.

África consume productos de bajo valor, donde se compite mucho con China y el mercado local de gana-deros y vendedores, con el tiempo esto puede cambiar. China está viviendo un momento muy delicado con la fie-bre porcina africana que, por las condiciones de produc-ción, se ha esparcido muy rápidamente y ha causado una emergencia global. Si el problema persiste, seguramente enfrentarán un déficit que deberá cubrirse con produc-ción de Estados Unidos, Canadá y México. China normal-mente se autoabastece; cuando exportamos, es porque les falta el dos o tres por ciento. Claro que esto equivale a muchas toneladas, porque ellos tienen casi el 50% de los cerdos del mundo.

A muchos consumidores les preocupan cuestiones rela-cionadas con la salud y con el bienestar animal. ¿Cómo atiende Kekén estas preocupaciones?En esa línea, Kekén tiene ventajas competitivas muy importantes. Como mencioné, estar en Yucatán nos aísla de enfermedades. La baja presión sanitaria y las buenas prácticas de manejo nos han permitido reducir el uso de medicamentos cuando los cerdos se enferman.

CLAUDIO FREIXES

Desde hace varios años, aplicamos un plan de reduc-ción de antibióticos.

En esta materia, los mercados a los cuales acudimos son muy exigentes, y cada uno tiene demandas distintas. Trabajamos mucho para satisfacerlas y hemos dado grandes pasos. Somos una empresa muy bien estructurada desde el punto de vista tecnológico y adoptamos prácticas de punta, como el sistema all in, all out: cada vez que termina un ciclo de engorda, las granjas son desocupadas, lava-das y desinfectadas completamente; se dejan descansar un tiempo, para que se reduzca la presencia microbiana ambiental y podamos entrar con un nuevo lote. Es como hacer un cambio de sábanas en la cama. Así, tenemos bue-nas prácticas que nuestra competencia a veces no puede realizar, porque no tiene la escala o la estructura, y esto nos permite ofrecer productos de mayor calidad.

En cuanto al bienestar animal, trabajamos en ello desde hace muchos años. Seguimos una agenda bastan-te nutrida, en la que vamos incorporando tecnologías cada vez más avanzadas. Se trata de un proceso continuo y complejo. Por ejemplo, en nuestros rastros utilizamos técnicas avanzadas para adormecer a los animales, lo que se traduce en un trato más digno y, al mismo tiempo, au-menta la calidad del producto final.

Y en cuanto a la sustentabilidad, ¿cómo la promueven?A partir de tres grandes pilares: agua, suelo y su biodi-versidad, y el aspecto social. Kekén, desde su comienzo, incorpora granjas campesinas en la engorda de anima-les. Esto significa que tramitamos créditos para generar nuevas fuentes de riqueza entre campesinos que ante-riormente se dedicaban al cultivo del henequén. Hasta el momento, hemos incorporado 22 sociedades de produc-ción rural; ya terminaron de pagar sus créditos iniciales y han accedido a otros para agrandar sus criaderos. Son dueños de sus granjas y trabajan como parte de la cade-

Page 86: Comercio Exterior Bancomext · 2019-01-22 · Indira Iasel Sánchez Bernal p. 34 Los hidrocarburos en el África subsahariana. Myrna Rodríguez Añuez p. 38 Razones para replantear

84

Comercio Exterior 17 ENERO-MARZO 2019

na productiva de Kekén. Además, hay aparceros: peque-ñas, medianas y grandes empresas que se han asociado con nosotros para trabajar. De esa manera, Kekén tiene un tesoro muy grande: en las áreas rurales donde hay poca inversión porque no hay buenos suelos para la agri-cultura, somos la única empresa que invierte de la mano de los campesinos, permitiendo que se vuelvan dueños de sus empresas.

Por otra parte, todas las empresas que trabajan con Kekén tienen que montar plantas de aguas residuales. Hoy en día, todas las granjas de producción porcina de Yucatán, incluidas las de Kekén, tienen plantas de primer mundo y procesan todos los desechos. Participamos tam-bién en trabajos de investigación para un desarrollo te-rritorial ético, así como en programas de reforestación, limpieza de cenotes y de playas, entre otros. Pero lo más relevante es el programa de campesinos asociados, que tiene 25 años. Participan en él más de 200 trabajadores. En 2019 pensamos añadir doce sociedades más, para lle-gar a treinta y cuatro.

¿Qué proyectos de infraestructura en la península de Yucatán afinarían la competitividad de su empresa?En mayo de 2018, inauguramos tres grandes obras: la Granja Chaya de selección genética, una nueva planta de alimentos, con la que ya suman tres, y el tercer rastro de proceso. Estas plataformas, con la mejor tecnología que existe en el mundo, nos permitirán sostener el ritmo de crecimiento de dos dígitos que registramos en los últi-mos 10 años. En diciembre inauguramos nuestra tienda Maxicarnes número 500 y pensamos seguir creciendo en esa línea de negocio, al igual que en la de exportación y la de granjas productivas.

¿Y en cuanto a la inversión pública? ¿Qué proyectos se-rían benéficos?Es una pregunta muy interesante. Gran parte de nuestro producto de exportación sale por Puerto Progreso pero, como comentaba, tenemos poco acceso a la producción na-cional de maíz y soya. Hay un proyecto en puerta —entien-do que es parte de la agenda del actual Gobierno estatal—, la modernización del puerto para que puedan acceder bar-cos de mayor calado. Eso sería muy importante, porque hay varias empresas de producción animal que tienen que importar grano. Por otro lado, la infraestructura carretera es fundamental. Tenemos granjas esparcidas por toda la península, y todas las semanas hay que llevarles alimento en camiones grandes que hoy en día deben pasar a través de pueblos muy pequeños. Los camiones molestan a la po-blación, por lo que se necesitan libramientos. El tren que ya existe ha sido mejorado, pero para nosotros no es de mucha utilidad, porque estamos muy lejos de las cosechas de Tamaulipas y de otras zonas productoras de granos.

¿Cuáles son sus expectativas para los próximos años?Siempre vemos hacia adelante. Yo confío en que México continuará creciendo, incluso más que en el pasado re-ciente. Como la mayoría de la población, creemos que la seguridad es fundamental para actuar con libertad y dina-mismo. Necesitamos seguridad. Afortunadamente, Yucatán es bastante seguro, pero en otras partes nos asaltan tien-das y camiones. Espero que el próximo gobierno tenga éxi-to en esta tarea. Estamos muy emocionados con la empre-sa y nuestro modelo, por lo que vamos a seguir invirtiendo en Yucatán y en México. Somos deficitarios en carne de cerdo: México importa 45% de su consumo. Hay mucho que hacer para mejorar la competitividad del país.

ESTA PARTE DEL PAÍS ES IDEAL PORQUE PRÁCTICAMENTE NO EXISTEN ENFERMEDADES QUE AFECTEN AL CERDO

Page 87: Comercio Exterior Bancomext · 2019-01-22 · Indira Iasel Sánchez Bernal p. 34 Los hidrocarburos en el África subsahariana. Myrna Rodríguez Añuez p. 38 Razones para replantear

85

Comercio Exterior 17 ESTADO INVITADO: YUCATÁN

¿Cómo surgió arod y qué nos puede decir sobre sus primeros años de operación?Los describiría como el surgimiento de una oportunidad debido a una necesidad. Mi padre tenía una empresa de control de plagas, que había fundado a mediados de los años ochenta del siglo pasado. En esa época, Cancún es-taba en la fase inicial de su crecimiento, y él encontró ahí una oportunidad para ofrecer sus servicios.

Con el tiempo, otras empresas llegaron a la ciudad. Fue entonces que una compañía norteamericana empezó a ofrecer un modelo de negocio muy atractivo: instalar equipos de luz ultravioleta en comodato si se adquiría el contrato de servicio del inmueble. Empezamos a tener una desventaja competitiva y a perder a algunos de nues-tros clientes. Quisimos ofrecer lo mismo y nos dimos a la tarea de buscar un proveedor de equipos de luz ultra-violeta. Solamente lo encontramos en Estados Unidos. Teníamos que importarlos a costos muy elevados.

Estábamos en desventaja. Si la competencia ofrecía 50 equipos por inmueble, nosotros únicamente podíamos ofrecer entre cinco y 10 equipos. Entonces mi padre de-cidió intentar hacer un equipo propio que nos permitiera situarnos a la par de la competencia. Mi madre, Dora, que no era ingeniera pero sí muy ingeniosa, después de 11 meses de diseño y búsqueda de proveedores, creó el pri-mer equipo de luz ultravioleta de nuestra compañía. Ésa es la razón por la cual mi padre le dijo que en adelante la empresa llevaría su nombre con las letras invertidas: arod.

En un principio, el pequeño taller servía solamente para abastecer a nuestra propia empresa de servicio de control de plagas. Sin embargo, el resto de las empresas nacionales requería equipos como éstos para el control

En 1996 en Mérida, Yucatán, nace arod, una empresa mexicana que ha despuntado en la manufactura de equipos para el control de plagas. Sus trampas para roedores y equipos de luz para atrapar insectos voladores se comercializan en todo el territorio nacional y están presentes también en más de 30 países. Sobre el desarrollo de arod, Comercio Exterior conversó con Rubén Castellanos Ríos, su director general, quien habló de los oríge-nes, el crecimiento y las perspectivas de esta singular firma yucateca.

Yucatán impulsa nuestraexpansión globalEntrevista con Rubén Castellanos Ríos

Por: Ariel Ruiz Mondragón / Retrato: Rodo Vallado

de los insectos voladores. Empezamos a vender nuestros productos a nivel regional, y poco a poco fuimos partici-pando en diversas ferias nacionales.

Nos dimos a la tarea de crear nuestra red de distri-bución para tener cobertura en todo el territorio mexi-cano. Crecimos, por supuesto. Tanto así que actualmente estamos en más de 30 países de América, incluyendo el Caribe, Europa, Medio Oriente y Asia.

En la actualidad, ¿cuáles son las principales líneas de negocio de la empresa?La primera es la fabricación y comercialización de equi-pos de luz ultravioleta (UV-A) para el control de insectos voladores. Debo destacar que dentro de la amplia varie-dad de productos que se ofrecen como solución para el control de plagas en la industria alimentaria, las trampas de luz uv-a son de vital importancia, toda vez que las nor-mas de inocuidad y las buenas prácticas limitan mucho el uso de plaguicidas, por el riesgo de contaminación de los alimentos que se elaboran.

Por ello, estos equipos resultan hoy esenciales en los programas de manejo integrado de plagas urbanas, que pretenden combinar diversos sistemas para generar in-teracción y sinergias entre ellos. Son métodos físicos que no contienen tóxicos ni agentes peligrosos que pudiesen contaminar algún proceso productivo. Así, contribuyen mucho al cumplimiento del sistema haccp (especializado en el análisis de riesgos y puntos críticos de control) y de otras normas internacionales de inocuidad alimentaria.

La versatilidad de estos equipos permite monitorear la diversidad y abundancia poblacional de insectos volado-res y evaluar así la estacionalidad, las fallas en el herme-

Page 88: Comercio Exterior Bancomext · 2019-01-22 · Indira Iasel Sánchez Bernal p. 34 Los hidrocarburos en el África subsahariana. Myrna Rodríguez Añuez p. 38 Razones para replantear

86

Comercio Exterior 17 ENERO-MARZO 2019

tismo de las instalaciones y, en su caso, la eficacia de las acciones de control quími-co. Se busca, en último término, redirigir las estrategias de manejo integrado de plagas urbanas, como son, por ejemplo, el diseño y el mantenimiento sanitario, es decir, las medidas de exclusión y limpieza que contribuyen a la inocuidad de los ali-mentos. Además, favorecen el control de plagas en la medida que capturan todos los ejemplares que, atraídos por la radia-ción uv-a, quedan adheridos en las lámi-nas pegantes.

La eficacia y la eficiencia de una trampa de luz uv-a tiene que ver con el uso de fluorescentes de mayor radiación, con un diseño que permita la mayor di-fusión de la radiación y con el reducido espacio entre la lámina pegante y el fluo-rescente, para maximizar la captura y el ahorro de energía.

También fabricamos trampas de goma para roedo-res e insectos rastreros, como el Gomatón. Esta charola es una excelente opción pues su práctico diseño permite colocarla en los lugares clave, ahí donde se mueven los roedores y se resguardan los insectos. Tenemos, igual-mente, la trampa de goma Atrapatodo, otra magnífica forma de capturar insectos rastreros en hogares y co-mercios. Estos instrumentos están libres por completo de tóxicos. Su práctico diseño permite al usuario desli-zarlos muy fácilmente debajo de los muebles. Además, son seguros, limpios, discretos y altamente efectivos. Asimismo, tenemos las cajas cebaderas para roedores T4 y T12, que son trampas de captura viva, útiles en ex-teriores e interiores.

Como un derivado de la infraestructura que hemos creado para la fabricación de nuestros productos, identi-ficamos una oportunidad más de negocio en la maquila de nuestros procesos para distintas industrias y en diversos nichos de mercado, como son los productos metalmecáni-cos, la inyección de plástico y la pintura electroestática.

¿Cómo ha crecido su participación en el mercado nacio-nal y qué posición ocupan en él?La decisión de empezar a fabricar nuestros productos se tomó porque la industria nacional no ofrecía mercancía de buena calidad; la mayoría de los consumidores im-portaban sus equipos. Nosotros comenzamos a producir para abastecer, principalmente, la península de Yucatán. Luego inició nuestra participación en exposiciones nacio-nales, a fin de identificar oportunidades en el resto del país. En ese momento tomamos, con el área comercial, la decisión de diseñar una estrategia para tener un distribui-dor en cada estado. Tres años después, cumplimos este objetivo. Hoy somos el líder nacional en la fabricación de equipos y trampas para el control de plagas, y cubrimos todo el territorio nacional.

¿Qué hicieron para alcanzar ese liderazgo?Una buena planeación es la base de todo buen desarrollo. Planificar no es pensar en decisiones futuras, sino en el futuro de las decisiones presentes. Mi estrategia ha sido conformar el mejor equipo de trabajo mediante la con-tratación y el desarrollo de los mejores profesionistas en cada una de las áreas de la empresa.

En arod creemos en la reinversión de nuestras uti-lidades en infraestructura, capacitación, expansión del mercado, nuevas tecnologías, innovación y desarrollo de nuevos productos. Éste ha sido el factor clave de nuestro éxito. Gracias a la aplicación de un sistema de gestión de calidad, hemos garantizado el cumplimiento de nuestros estándares y objetivos.

En esta aventura, hemos podido mantener una exce-lente relación comercial con cada uno de nuestros pro-veedores que, invariablemente, han permanecido con nosotros y nos apoyan con costos competitivos y la mejor calidad del mercado en todos nuestros insumos. Es una relación de ganar-ganar. En cuanto a los clientes, hemos gozado de su compromiso y lealtad gracias a un modelo de negocio comercial que les ofrece buena rentabilidad, confianza y calidad en todos los productos.

Finalmente, la ubicación y la infraestructura con la que cuenta Yucatán para las exportaciones han hecho po-sible nuestra expansión a nivel global.

¿Cuáles son las principales innovaciones que han hecho?En un principio, fabricábamos de forma muy artesanal. Conforme crecieron los volúmenes de venta, cambiamos de materiales para implementar procesos automatizados que mejoraron la productividad, la calidad y el diseño. Nuestros productos se volvieron más eficaces.

En tecnología, el departamento de innovación y de-sarrollo trabaja de la mano de nuestros proveedores para estar a la vanguardia en iluminación uv led y en la

RUBÉN CASTELLANOS

Page 89: Comercio Exterior Bancomext · 2019-01-22 · Indira Iasel Sánchez Bernal p. 34 Los hidrocarburos en el África subsahariana. Myrna Rodríguez Añuez p. 38 Razones para replantear

87

Comercio Exterior 17 ESTADO INVITADO: YUCATÁN

creación de equipos inteligentes que ofrezcan más infor-mación al consumidor final.

En cuanto al servicio, hemos creado alianzas con las empresas de logística para que nuestros distribuidores puedan tener el producto en el menor tiempo y con el me-nor costo de traslado posibles.

Entre los valores de arod destaca uno poco común: el sentido del humor. ¿Por qué lo incluyen?Se trata de una actitud que nos permite enfrentar las adver-sidades sin dejarnos arrastrar por la derrota. Es como un baluarte: las personas con sentido del humor son capaces de superar los asuntos más delicados. Se dejan guiar por la esperanza y la certeza de que la situación puede mejorar.

¿Qué motivó a arod a iniciar operaciones en los merca-dos internacionales?La presencia de empresas extranjeras en el mercado de México, que nos hizo darnos cuenta de la gran oportu-nidad fuera de nuestras fronteras. Así como esas com-pañías pueden llegar al mercado nacional, nosotros podemos llegar al extranjero con calidad, costo y la pla-taforma logística de exportación de Yucatán. Estas con-diciones son las que nos permitieron participar en las fe-rias internacionales donde obtuvimos nuestros primeros clientes extranjeros.

¿Cuáles son sus principales mercados en el exterior?En nuestro continente, el Caribe, Estados Unidos, Canadá, Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia y Perú. También tenemos presencia en Bolivia, Ecuador, Chile, Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, Puerto Rico, República Dominicana, Bahamas, Jamaica, Barbados, Granada y Trinidad y Tobago. Además, Italia, España,

“Las trampas de luz uv-a son de vital

importancia, toda vez que las normas de inocuidad y las

buenas prácticas limitan mucho el

uso de plaguicidas, por el riesgo de

contaminación de los alimentos que se

elaboran.”

Portugal, Dubái, Irak, Líbano, Ghana, Tailandia y Australia. Nuestros principales clientes se dedican a la industria alimentaria y son también los proveedores de la industria del control de plagas.

¿Qué tantos desafíos ha enfrentado arod para colocar sus productos en el extranjero?Entender la burocracia de cada país, el tiempo que toma obtener las certificaciones, el costo arancelario en los paí-ses con los que México no tiene tratados comerciales, los costos y tiempos logísticos en los países más alejados de Yucatán, y la competencia asiática que ofrece productos de baja calidad.

¿Qué certificaciones ha obtenido la compañía?, ¿en qué sentido ayudan?Las principales son las nom Ance 03, ce, Tisi, Kukas, emc, lvd e iec. Son requisitos indispensables para acceder a los mercados de otros países.

¿Qué proyectos de crecimiento están desarrollando?, ¿buscan participar en más mercados del exterior?Tenemos dos grandes formas de lograr el crecimien-to planeado: primero, incorporando nuevos productos a nuestro portafolio, dirigidos al mismo segmento de mercado; segundo, buscando nuevos territorios donde vender nuestros productos, principalmente en Europa, Medio Oriente y Asia.

¿Qué avizora para la compañía en los próximos años?Hemos tenido un crecimiento constante y sostenido año con año, y la tendencia nos indica que las circunstancias nos serán favorables en los siguientes, siempre y cuando asumamos el compromiso de hacer nuestra parte del tra-bajo día a día.

Page 90: Comercio Exterior Bancomext · 2019-01-22 · Indira Iasel Sánchez Bernal p. 34 Los hidrocarburos en el África subsahariana. Myrna Rodríguez Añuez p. 38 Razones para replantear

88

Comercio Exterior 17 ENERO-MARZO 2019

¿QUÉ ES Y CUÁNDO SE FORMA LA PENÍNSULA DE YUCATÁN?Muchas personas que han vivido o viajado largamente por la península de Yucatán dicen que es una región en la que se siente y respira el misterio. Se toca allí lo físico con lo me-tafísico. Conviven los seres humanos y divinos de distintas formas y dimensiones. Hay creencias arcanas, mitos y leyendas que tanto la ciencia antigua como la contemporánea han tratado de aclarar, aunque por más que se esfuerzan los visionarios tradicionales y los científicos duros, sus nociones sobre Yucatán permanecen envueltas en el misterio. Al contacto con esa región de México y sus pobladores, algo nos deja ver y sentir que se trata de un ámbito distinto, místico, que nos llena de inquietudes e interrogantes sobre la vida material y espiritual de nuestro planeta y el universo.

Los científicos de nuestro tiempo sostienen la teoría del impacto de un gigantesco me-teorito, hace 65 millones de años, en la parte norte de la península de Yucatán. Sitúan la colisión en lo que se ha llamado el cráter de Chicxulub, nombre de un pequeño puerto de pescadores. Nos dicen que ese brutal golpe causó la extinción masiva de un buen número de especies y organismos que habitaban nuestro planeta azul, entre ellos los dinosaurios.1

Algunos estudios geológicos y especulaciones en torno de ellos nos dicen que Yucatán es una plataforma de piedra caliza que salió del mar hace miles de millones de años y se adosó al continente americano formando una península. No sabemos si esta formación pe-ninsular es producto del impacto del gigantesco asteroide, que habría hecho salir esa enor-me capa tectónica a la superficie e incrustarse en la tierra continental. Pero sí sabemos que lo que hoy es la península de Yucatán viene del mar, donde estuvo sumergida millones de años. En muchas partes de la zona se pueden encontrar conchas o caparazones de orga-nismos que probablemente desaparecieron con el impacto. En las tierras que se remueven con distintos propósitos agrícolas (arado, siembra, barbecho, etcétera) y en los solares de distintas poblaciones donde se construyen casas y edificios, hay muchos vestigios de vida marina. En mis especulaciones he pensado que Yucatán es una especie de Atlántida al re-vés, que en lugar de sumergirse y perderse en el mar, como nos contó Platón, surge de él, tal vez por efecto del impacto del asteroide que formó el cráter de Chicxulub.

Pero dejemos ahora el ámbito de lo físico, lo marino, lo terrestre y lo astronómico para ir al de la vida humana. Con la ayuda de estudios genéticos, se ha formulado, ya en pleno siglo xxi (2012), una hipótesis que añade precisión a la que nos enseñaron en la secundaria sobre el origen de los primeros habitantes del continente, según la cual, en un solo movi-miento migratorio, esos hombres y mujeres atravesaron el estrecho de Bering para dise-minarse luego, durante milenios, por los muchos territorios del bloque que los europeos, en el siglo xvi, bautizaron como América.2 Según la nueva hipótesis, los análisis de adn de diversas poblaciones americanas permiten afirmar que no se trató de una sola migración, sino de tres grandes corrientes migratorias que alcanzaron el continente procedentes de

Francisco José Paoli Bolio

Misterios y realidades de Yucatán

1 Se afirma que el impacto del meteorito destruyó 75% de la vida en sus diversas formas y marcó el tránsito del tiempo de los dinosaurios al de los mamífe-ros, entre los que están los seres humanos.2 Como sabemos, este continente fue bautizado en honor del viajero Américo Vespucio, quien tras sus viajes de principios del siglo xvi publicó libros en los que narra sus experiencias en el mundo que encontró, o con el que se tropezó, Colón cuando iba a busca de una nueva ruta a la India para la obtención de especias.

Fue director del depar-tamento de sociología y política de la uia, rector de la uam-x e investiga-dor en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la unam. Exdiputado en el Congreso de Yucatán, colabora en el programa de análisis político Primer Plano. Ha publicado más de 20 libros y 80 ensayos de ciencias sociales.

Fotos: Rodo Vallado

Page 91: Comercio Exterior Bancomext · 2019-01-22 · Indira Iasel Sánchez Bernal p. 34 Los hidrocarburos en el África subsahariana. Myrna Rodríguez Añuez p. 38 Razones para replantear

89

Comercio Exterior 17 ESTADO INVITADO: YUCATÁN

Asia hace más de 15 mil años.3 La mayoría de las tribus descienden de la primera de ellas, a la que han denominado los Primeros Americanos, ya que las otras dos se limitaron a Norte-américa. “Nuestra investigación pone fin a este dilema: los nativos americanos no proceden de una sola migración”, señaló el científico colombiano Andrés Ruiz-Linares, del University College de Londres y autor principal del estudio. Se trata, según Nature, de la mayor inves-tigación genética de nativos americanos hasta el momento: los expertos analizaron más de 364 mil variaciones genéticas presentes en el adn de 52 tribus indígenas americanas y 17 grupos siberianos. Muchos milenios después de los asiáticos primigenios, llegaron a nues-tro continente migrantes europeos y africanos que se mezclaron con los moradores del continente, lo que produjo mestizajes de muy distintas gens o etnias. Este mestizaje múlti-ple dificulta la investigación genética, por lo que los investigadores se centraron solamente en las secciones del genoma que procedían totalmente de los nativos americanos.

La primera oleada de migrantes originales se encontró con un continente virgen y deshabitado, y se extendió hacia el sur, siguiendo la costa del Pacífico, en un proceso que duró alrededor de mil años y cuyos linajes se pueden rastrear desde el presente. La se-gunda oleada recorrió la costa del Ártico hasta Groenlandia, y la tercera se dirigió hacia las montañas Rocosas. Estas dos migraciones estaban compuestas por individuos más cer-canos a la etnia han, predominante en China. Al evaluar el material genético de las tribus de los aleutianos y los inuit, habitantes del este y oeste de Groenlandia, los investigadores hallaron que la mitad del adn correspondía a la segunda migración. También descubrieron que la tribu canadiense de los chipewyan tenía 10% de material genético en común con los integrantes de la tercera migración. El adn de estas cuatro tribus norteñas —aleutianos, inuits del este y del oeste, y chipewyan— contiene material de las tres migraciones, aunque la mayor parte corresponde a la primera. Eso significa que los pobladores asiáticos de la segunda y tercera oleadas se relacionaron con los primeros que llegaron a América. De acuerdo con Ruiz-Linares, esto queda demostrado por la menor diversidad genética de los nativos de Sudamérica, cuyo adn es más cercano al de los Primeros Americanos. Lo que aparentemente se mantiene es que los primeros pobladores de América provienen de distintas regiones de Asia y llegaron en momentos diversos.

Los grupos humanos desarrollan culturas y se desenvuelven en ellas y con ellas. Las culturas mesoamericanas surgieron entre la parte media de lo que hoy es México y Cen-troamérica. Destaca la maya, propia de toda una región que va desde los actuales estados

3 Según un equipo internacional que incluía científicos españoles y cuyo estudio publicó la revista Nature en abril de 2012.

MONUMENTO A LA PATRIA DEL ESCULTOR RÓMULO ROZO PEÑA

Page 92: Comercio Exterior Bancomext · 2019-01-22 · Indira Iasel Sánchez Bernal p. 34 Los hidrocarburos en el África subsahariana. Myrna Rodríguez Añuez p. 38 Razones para replantear

90

Comercio Exterior 17 ENERO-MARZO 2019

de Tabasco en el Golfo de México y Chiapas en el Pacífico hasta la Península de Yucatán y, al sur, hasta El Salvador y Honduras.4

De lo dicho arriba se sigue que las migraciones humanas que llegan a Mesoamérica y, particularmente, a Yucatán provienen de Asia. Los rasgos faciales y, en general, so-máticos de sus moradores (ojos rasgados, color de piel, características y color nigérrimo del pelo, y otros muchos como la “mancha mongólica”5) muestran claras evidencias de esa procedencia.

Como parte de diversos mestizajes ocurridos durante miles de años, esas marcas asiá-ticas en nuestra piel, en nuestros rasgos fenotípicos y conductuales, y aun en nuestra ma-nera de concebir el mundo se han ido transformando y han tenido un desarrollo propio que ha dado lugar a explicaciones, leyendas, mitos y símbolos distintivos, que concuerdan sólo en parte con los de las culturas asiáticas.

HUELLAS ASIÁTICAS EN LOS PUEBLOS MAYAS DE LA PENÍNSULA DE YUCATÁNLas pirámides son tal vez la huella magnificente de Asia en Mesoamérica —particular-mente en la península de Yucatán— y en otras regiones del continente, como la incaica. En efecto, en lugares como Sudán, Egipto y la India, se encuentran grandes y altas pirámi-des que llevan en pie más de cinco mil años. Y nos preguntamos: los primeros pobladores de América ¿trajeron de Asia la idea de hacer pirámides? De lo que no hay duda es que hay parecidos notables entre las que se encuentran en ese continente y las del nuestro. Unas y otras, con su altura, quieren dejar testimonio de la elevación humana. De las muchas que encontramos en la península de Yucatán, varias tienen indudables huellas asiáticas. Pienso en las edificaciones posclásicas cercanas al reino maya de Sakí6 (hoy Valladolid), conocidas con el nombre de Ek Balam, que incorporan figuras de divinidades, modeladas y estucadas, con semblantes asiáticos.

Las pirámides se relacionan siempre con creencias religiosas. Con frecuencia son mo-numentos mortuorios dedicados a los grandes dirigentes políticos, como los faraones de Egipto, considerados dioses o hijos de Dios. Lo mismo puede decirse de muchas pirámides mayas, como la de Palenque, Chiapas, en la que se encontró la tumba del halach uinik o jefe máximo político y religioso de esa región. Otras pirámides de la zona yucateca tam-bién son mausoleos de las autoridades superiores, conectadas con la divinidad.

4 Los mayas crean comunidades no sólo en la península de Yucatán sino también en Belice, Guatemala y Honduras, donde encontramos edificios, pirámides, estelas llenas de símbolos y vestigios de su cultura. Su herencia incluye las lenguas mayenses que se hablan en esas regiones.5 Esta huella dérmica, muy notoria en la espalda baja, arriba de los glúteos, donde la pigmentación es más intensa, de color azul-morado, se observa en diversas regiones de Asia y en Mesoamérica. 6 Sakí, que frecuentemente se escribe Sací, está en el oriente de la península de Yucatán y hoy en día puede ser visitado para constatar la huella claramente asiática en nuestras pirámides. Las pirámides de Ek Balam son mucho menos conocidas que otras peninsulares como las de Uxmal, Chichén Itzá y Edzná, pero valen la pena por diversas razones.

ANIMAYA, PARQUE ZOOLÓGICO

Page 93: Comercio Exterior Bancomext · 2019-01-22 · Indira Iasel Sánchez Bernal p. 34 Los hidrocarburos en el África subsahariana. Myrna Rodríguez Añuez p. 38 Razones para replantear

91

Comercio Exterior 17 ESTADO INVITADO: YUCATÁN

Aunque menos notoria, otra semejanza entre las culturas asiáticas y las mesoamerica-nas la encontramos en las creencias religiosas. Destaca el culto a la que se considera la máxi-ma deidad, el sol. En el lenguaje de los egipcios, este astro en torno al cual giramos tenía el nombre de Ra. En maya —o, mejor dicho, en las diversas lenguas mayas o mayenses— el sol se llama Kin, palabra que también significa “el día” y sirve para contabilizar el paso del tiem-po en el calendario. El sol es la fuente de la vida, la energía primordial que nos es dispensada a los mortales, la huella clara, iluminadora, de la divinidad en el universo.

Tanto en Asia como en Mesoamérica, las pirámides y las creencias religiosas funda-mentales responden a patrones astronómicos y procedimientos de cálculo matemático ní-tidamente plasmados en códices, estelas simbólicas y leyendas. Los mayas conocían las matemáticas como ninguna otra etnia mesoamericana, utilizaban el cero para realizar cál-culos exactos e identificaban los equinoccios y las estaciones a partir de observaciones y registros solares.

El tercer paralelismo entre las culturas asiáticas y la maya está en el lenguaje. Aunque no soy especialista, he advertido semejanzas o conformidad entre palabras, expresiones y nombres o apellidos de lenguas asiáticas como el chino (mandarín), el japonés y el coreano, y términos mayenses, específicamente del maya yucateco, como lo denominan los lingüis-tas. Propongo esto como una pista para seguir explorando la identificación —siempre par-cial— entre estas culturas. Ha habido diversas migraciones de asiáticos (chinos, coreanos y libaneses) a Yucatán. He conocido apellidos mayas que suenan o son prosódicamente muy parecidos a otros chinos o coreanos. A principios del siglo xx, aún en el porfiriato (1905), llegaron a los plantíos henequeneros de Yucatán mil 133 coreanos en cali-dad de jornaleros agrícolas; trabajaron en las prósperas haciendas del estado, que requerían mano de obra para cortar y desfibrar la planta. Hubo después otras dos migraciones coreanas. La agencia Notimex escribió sobre la primera: “La Guerra de Castas había diezmado la población maya y por tanto se necesitaba mano de obra para trabajar en las haciendas henequeneras, [...] la invasión japonesa a Corea, más las mentiras de un mejor futuro para sus familias, motivó a muchos coreanos a viajar a México”.7

Para recordar las migraciones coreanas del siglo xx (1930-1960), se creó en Mérida un museo conmemorativo. En él se re-cogen y exhiben documentos, fotografías y objetos coreanos. El artículo citado de Notimex nos habla con amplitud del edificio que lo aloja y de algunos elementos de la cultura coreana que pueden conocerse ahí.

En mi niñez, supe de los coreanos que trabajaron en Yucatán cuando las plantaciones de henequén estaban en su última etapa próspera. Me refiero a la migración final. En la población de Iza-mal, había algunos coreanos que se habían avecindado. Uno se apellidaba Mapen y era el exitoso dueño de una enorme tienda en la que vendía, fundamentalmente, implementos de labranza, aunque también se encontraban alimentos enlatados, cerveza, refrescos, barras de “pan francés” (así llamamos a las baguettes en Yucatán) y tortillas. La gente acudía al tendejón del “chino Mapén” a socializar, además de comprar utensilios agrícolas. A mí me llevaba mi madre, que administraba una hacienda henequenera (Chuyché) a dos kilómetros de Izamal. Me quedaba sentado en el mostrador-barra del establecimiento, comiéndome una torta con su refresco, o dulces, mientras ella compraba las herramientas que se reque-rían en la hacienda. Y recuerdo que en alguna ocasión se comentaba que los jornaleros co-reanos, que trabajaban al lado de los indios mayas en los henequenales, podían comunicar-se muy bien en el idioma de éstos apenas dos o tres meses después de su arribo a Yucatán. Por eso pienso que las lenguas orientales y el maya yucateco están emparentados. Pero es algo que deberán determinar los lingüistas.

7 “Cultura de Migración Coreana, 110 años de historia en Mérida”, 20 Minutos, 19 de julio de 2015. <https://www.20minutos.com.mx/noticia/b303543/cultura-de-migracion-coreana-110-anos-de-historia-en-merida/#xtor=AD-1&xts=513356>

Al contacto con esa región de México y sus pobladores, algo nos deja ver y sentir que se trata de un ámbito distinto, místico, que nos llena de inquietudes e interrogantes sobre la vida material y espiritual de nuestro planeta y el universo.

Page 94: Comercio Exterior Bancomext · 2019-01-22 · Indira Iasel Sánchez Bernal p. 34 Los hidrocarburos en el África subsahariana. Myrna Rodríguez Añuez p. 38 Razones para replantear

92

Comercio Exterior 17 ENERO-MARZO 2019

92

2018 será uno de los mejores años para la indus-tria, probablemente el mejor del último lustro, con

un crecimiento de 13.13%. La Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial prevé que las exportaciones excedan los 8.5 millones de dólares. Se podría supo-ner que la coyuntura política, la fluctuante relación con Estados Unidos y la cancelación del aeropuerto tendrían un efecto negativo. Sin embargo, buena parte de las exportaciones van a Europa y los aviones no necesaria-mente se ensamblan en el país. Se trata de una industria muy globalizada, en la que los componentes sirven para armar aeronaves en otras latitudes.

CRECIMIENTO RÉCORD DEL SECTOR AEROESPACIAL

FUENTE: El Financiero

FUENTE: El Financiero

Luis Aguirre Lang, presidente de la Industria Maquiladora y

Manufacturera de Exportación Nacional (index), afirmó que 15% de los trabajadores de dicha industria ya perciben los 16 dólares esta-blecidos en el nuevo acuerdo de América del Norte. Pronosticó, asi-mismo, que la cantidad de trabaja-dores con dicho salario se duplicará en el mediano plazo gracias a la entrada en vigor del tratado tripar-tita. Actualmente, los puestos de trabajo con este nivel de percepcio-nes se encuentran principalmente en actividades relacionadas con ingenierías, centros de investiga-ción y desarrollo de las empresas, y se pagan en sectores como el automotriz, médico, aeroespacial, autopartes e industrias creativas.

16 DÓLARES POR HORA PARA 15% DE LOS TRABAJADORES EN MANUFACTURA

Saverglass es una empresa francesa dedicada a la producción de envases de vidrio de lujo. Hasta hace

poco, las botellas que vendía en Latinoamérica prove-nían de Francia y Emiratos Árabes Unidos pero, tras una inversión de 120 millones de dólares, acaba de inaugu-rar su octava planta en Acatlán de Juárez, Jalisco. La elección del lugar se debió a la proximidad de Tequila, el crecimiento del tequila premium y el éxito de la bebida en Estados Unidos. A ello hay que sumar que México se considera el país más dinámico del mundo en el rubro de las bebidas alcohólicas, con un crecimiento de 10% anual. La planta empleó ya a 360 trabajadores mexica-nos y 20 franceses.

ENVASES DE LUJO DESDE JALISCO

FUENTE: Expansión

Page 95: Comercio Exterior Bancomext · 2019-01-22 · Indira Iasel Sánchez Bernal p. 34 Los hidrocarburos en el África subsahariana. Myrna Rodríguez Añuez p. 38 Razones para replantear

93

Comercio Exterior 17 COLABORADORES

DIRECTORIO DE COLABORADORES

Guillermo Máynez Gil es maestro en Estudios Internacionales por la Universidad Johns Hopkins. Su carrera profesional ha transcurrido por el gobierno federal, el sector privado y la consultoría.

Mauricio de Maria y Campos exdirector general de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial y exembajador de México en Sudáfrica, es investi-gador asociado de El Colegio de México y presidente del Centro Tepoztlán Víctor Urquidi.

Gabriela Gándara es doctora en Administración Pública por la Universidad de Konstanz. Fue conse-jera comercial de México en Alemania y directora de Asuntos Económicos en la Cancillería.

Ariel Ruiz Mondragón es editor. Estudió Historia en la unam. Ha colaborado en revistas como Metapolítica, Replicante, Etcétera, Este País y Alcaldes de México. En noviembre pasado ganó el tercer lugar del Premio Walter Reuter.

Gilberto Conde es profe-sor-investigador en el Centro de Estudios de Asia y África de El Colegio de México. Maestro y doctor en la materia por el propio Colmex y miembro del SNI, ha publicado Turquía, Siria e Iraq: Entre amistad y geopolítica y El río Jordán y el acuífero de la Montaña en el conflicto y las negocia-ciones israelí-árabes.

Cassio Luiselli es econo-mista por la unam, maestro y doctor por la Universidad de Wisconsin, con especialidad en economía agrícola y asuntos internacionales. Fue el primer embajador de México en Sudáfrica y en la actualidad se desempeña como investigador del Programa Universitario de Estudios de Desarrollo de la unam.

Myrna Rodríguez es profesora- investigadora de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales en la Licenciatura de Relaciones Internacionales de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Indira Sánchez Bernal es profesora-investigadora en el Departamento de Ciencia Política y Rela-ciones Internacionales del Tecnológico de Monterrey, campus Santa Fe.

Francisco José Paoli Bolio fue director del departamen-to de sociología y política de la uia, rector de la uam-x e investigador en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la unam. Exdiputado en el Congreso de Yucatán, colabo-ra en el programa de análisis político Primer Plano. Ha pu-blicado más de 20 libros y 80 ensayos de ciencias sociales.

Ana Luisa Fajer es embaja-dora de México en Sudáfrica. Miembro del Servicio Exterior desde 1993, en 2017 ascendió al grado de ministro. Entre los cargos que ha ocupado están los de jefa de Gabinete de la Embajada de México en Estados Unidos, directora ge-neral para América del Norte y directora general para África y Medio Oriente.

María Paula Zaldívar es asistente de investigación en el proyecto Geoeconomía y Geopolítica de las econo-mías emergentes coordinado por Juan Carlos Gachúz. Actualmente participa en el Plan de Negocios para Mexiquenses en Texas NFP de la Coordinación de Asuntos Internacionales de Gobierno del Estado de México.

Juan Carlos Gachúz es maestro y doctor en Gobierno por la Universidad de Essex, Inglaterra. Recibió la medalla Alfonso Caso por la unam y la beca MacArthur-Ford-Hewlett para realizar estudios de pos-grado. Es autor o coordinador de seis libros.

Page 96: Comercio Exterior Bancomext · 2019-01-22 · Indira Iasel Sánchez Bernal p. 34 Los hidrocarburos en el África subsahariana. Myrna Rodríguez Añuez p. 38 Razones para replantear

94

Comercio Exterior 17 ENERO-MARZO 2019

PREMIO REVISTA COMERCIO EXTERIOR 2019Para promover la investigación y un mejor enten-dimiento de la dinámica del comercio exterior de México y su financiamiento, la revista Comercio Exterior-Bancomext convoca a los especialistas nacionales y extranjeros a participar en la cuar-ta edición del Premio Revista Comercio Exterior.

DE LOS AUTORES1. Podrán participar todos los

autores que presenten a título personal o en forma grupal un ensayo inédito en español sobre aspectos relevantes del comercio exterior de México, de la competitividad inter-nacional e innovación de las empresas mexicanas o de las tendencias mundiales del sector financiero, que brin-den un marco de referencia para la banca de desarrollo.

2. Quedan excluidos de esta convocatoria los trabajadores del Bancomext, los miem-bros del Comité Editorial de la revista, así como los ganadores de los certámenes anterio-res y los trabajos postulados en pasadas convocatorias.

3. No se aceptará más de un ensayo por autor y, en caso de autoría colectiva, todos los involucrados deberán aprobar la postulación del ensayo.

DE LOS ENSAYOS4. Los ensayos deberán ser

el resultado de una inves-tigación con rigor analí-tico y metodológico.

5. Deberán contener una estruc-tura lógica en la que se aprecie con nitidez: a) planteamiento preciso de la problemática a tratar, b) desarrollo argumen-

BASES

tal coherente y documentado y c) conclusiones pertinentes y sustanciosas. Se valorará el desarrollo empírico propio.

6. Deberán tener el tono de divulgación propio de la revista Comercio Exterior-Bancomext y no exceder 35 mil caracteres (incluyendo espacios) o 25 cuartillas, in-cluyendo cuadros y gráficas.

7. Los trabajos no deberán haber-se sometido simultáneamente a la consideración de otros certámenes ni publicaciones.

DE LOS CATEGORÍAS 8. Los autores podrán inscri-

bir su ensayo en una de las dos categorías estipula-das en este certamen: a. “Jóvenes investigadores”.

Categoría exclusiva para autores que no superen los 30 años de edad a la fecha de publicación de la convocatoria.

b. Especialista. Categoría abierta (sin límite de edad).

DE LOS PREMIOS 9. “Jóvenes investigado-

res”. Premio único: 50 mil pesos, diploma y la pu-blicación del ensayo.

10. “Especialista”. Tres pre-mios. Primero: 150 mil pe-sos. Segundo: 50 mil pesos.

Tercero: 25 mil pesos. En los tres casos incluye diploma y publicación del ensayo.

11. En caso de coautoría o de empate entre dos o más tra-bajos participantes, el premio estipulado se dividirá en partes iguales entre los trabajos, y para cada uno de ellos, en par-tes iguales entre sus autores.

DEL FORMATO IMPRESO12. Se entregará una versión

impresa del ensayo en pa-pel bond tamaño carta (sin engargolar), letra Arial de 12 puntos e interlínea de 1.5.

13. En la primera página, debajo del título del ensayo, se de-berá incluir un seudónimo del autor y la categoría en la que participa (no debe incluirse el nombre real del autor o de los autores para preservar el anonimato durante la selección de los ensayos ganadores).

14. Todas las notas y referencias bibliográficas deberán ir a pie de página, conteniendo, cuando sea el caso, toda la información para identificar al autor(es) y publicación referidos.

15. Si se incluyen citas textua-les, estas deberán seguir las siguientes modalidades: si ocupan cinco líneas o menos irán precedidas de dos puntos y entrecomilladas; si son de

Page 97: Comercio Exterior Bancomext · 2019-01-22 · Indira Iasel Sánchez Bernal p. 34 Los hidrocarburos en el África subsahariana. Myrna Rodríguez Añuez p. 38 Razones para replantear

95

Comercio Exterior 17 CONVOCATORIA

mayor extensión, se ubicarán en párrafo aparte, claramente identificable y con la referencia bibliográfica correspondiente.

DEL FORMATO ELECTRÓNICO16. Se entregará, además, una

versión electrónica del ensa-yo en formato Word con las mismas especificaciones de tipografía y formato estable-cidas para la versión impresa.

17. Los cuadros y gráficos del ensayo deberán entregarse en formato Excel, incluyen-do los datos necesarios para su elaboración y, de estos, la fuente de la que proceden.

DE LA ENTREGA18. Fecha límite de recepción de

ensayos: 18 de octubre de 2019. 19. En un sobre bolsa dirigido a la

atención de Revista Comercio Exterior se deberá incluir la versión impresa del ensayo, un disco compacto o un dispositivo usb con la versión electrónica del ensayo (Word y Excel), así como un sobre cerrado en cuyo interior se incluya la siguiente información: (a) seudónimo utilizado, (b) nombre del o los autores, (c) título del ensayo, (d) categoría en la que participa, (e) ficha curricular del o los autores,

(f) dirección electrónica del o los autores y (g) te-léfonos de contacto.

20. El sobre deberá entregarse en la recepción de partes del Banco Nacional de Comercio Exterior, SNC, ubicado en Periférico Sur 4333, Col. Jardines en la Montaña, Del. Tlalpan, CP 14210, Ciudad de México.

21. También se recibirán los ensa-yos enviados por correo certifi-cado a la dirección referida en el punto anterior y cuyo matasello demuestre su envío previo a la fecha límite establecida.

DEL JURADO 22. El Banco Nacional de Comercio

Exterior integrará un jurado con reconocidos especialis-tas que tendrán la misión de revisar los ensayos y elegir a los ganadores a partir de criterios objetivos y mecanis-mos definidos por el mismo.

23. El fallo se dará a conocer el 15 de nomviembre de 2019 y será inapelable. El jurado podrá declarar desierto el premio si lo considera pertinente, así como otorgar menciones honoríficas o recomendacio-nes para la publicación de otros ensayos participantes.

DERECHOS DEPROPIEDAD INTELECTUAL24. Los participantes deberán

responder de la autoría, origi-nalidad y carácter inédito del trabajo presentado, asumiendo las responsabilidades que pro-cedan si en su elaboración se vulneran los derechos de pro-piedad intelectual de terceros.

25. El autor o autores de los ensayos premiados otor-gan automáticamente al Banco Nacional de Comercio Exterior, SNC, los derechos para editarlo y publicarlo.

CONSIDERACIONES FINALES26. El envío del ensayo para par-

ticipar en el premio supone la aceptación íntegra del conteni-do de las bases que lo regulan.

27. Las situaciones no previstas en las presentes bases, así como todas las aclaraciones e interpretaciones de las mismas, serán resueltas por el jurado.

28. En caso de requerir mayor infor-mación, favor de comunicarse al teléfono 5449 9000, ext. 9645 o a la dirección electrónica: <[email protected]>.

Page 98: Comercio Exterior Bancomext · 2019-01-22 · Indira Iasel Sánchez Bernal p. 34 Los hidrocarburos en el África subsahariana. Myrna Rodríguez Añuez p. 38 Razones para replantear

Comercio Exterior 17 ENERO-MARZO 2019

96

La dinámica y las transforma-ciones en curso perfilan a África como un objetivo estratégico para nuestras relaciones externas.Pág. 11.

…de las diez economías que más habrán crecido en 2018, seis se encuentran en África: Ghana (8.3%), Etiopía (8.2%), Costa de Marfil (7.2%), Yibuti (7%), Senegal (6.9%) y Tanzania (6.8%)… Esta tendencia habrá de continuar en el mediano plazo.Pág. 8.

La expansión de la economía africana se vincula a una población joven y en crecimiento, así como a un proceso de urbanización acele-rada que, problemas aparte, está dando forma a un amplio segmento de clases medias, ávidas no sólo de mayor consumo, sino de educación y mejoras en su calidad de vida. Pág. 15.

…en el Medio Oriente y el Magreb se han atestiguado tres procesos simultáneos que se alimentan entre sí. Primero, la incapacidad de Estados Unidos para mantener su hegemonía en la región… Segundo, la disputa de esa hegemonía por parte de élites locales y, tercero, el descontento de amplios sectores de la población.Pág. 22.

China es ya el socio más importante de África. Se estima que el comer-cio entre ambas partes crece 20% al año aproximadamente. De la misma forma, la inversión extranjera directa (ied) de China en la región ha crecido de manera exponencial. Pág. 25.

Un estudio de China Africa Research Initiative de la Universidad Johns Hopkins estima que China ha otorgado créditos a África por al menos 136 mil millo-nes de dólares desde 2000. Pág. 25.

La presencia de México en África es reducida. Unas cuantas empre-sas han realizado inversiones en el continente: Cemex en Egipto, Maseca y, más recientemente, Bimbo, con la compra de Adghai en Marruecos y su entrada a Sudáfrica.Pág. 10.

Se han hecho estudios en México que indican que los países con mayor potencial de negocios para nuestra economía son Túnez, Argelia, Costa de Marfil, Ghana, Nigeria, Botsuana y Sudáfrica. Pág. 53.

La comida “mexicana” se ha puesto de moda en Johannesburgo y CapeTown. El tequila es ya una bebida popular y el mezcal se está abriendo camino. Sudáfrica se ha convertido en el séptimo mercado más importante para el tequila.Pág. 61.

No cabe duda de que para México es importante encontrar otros mercados, y África los tiene.Pág. 65.

A veces me siento raro cuando me preguntan si es una empresa mexi-cana; digo que sí porque somos mexicanos los que la iniciamos, pero ya tenemos los pies puestos en medio mundo. Pág. 73.

Una buena planeación es la base de todo buen desarrollo. Planificar no es pensar en decisiones futuras, sino en el futuro de las decisiones presentes. Pág. 86.

A vuelo de pájaroSíntesis temática del número

8.

9.

10.

11.

12.

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

Page 99: Comercio Exterior Bancomext · 2019-01-22 · Indira Iasel Sánchez Bernal p. 34 Los hidrocarburos en el África subsahariana. Myrna Rodríguez Añuez p. 38 Razones para replantear

La mejor informacióny análisis

Revista Comercio Exterior

Síguenos en nuestras redes sociales

Revista Comercio ExteriorRevista Comercio ExteriorRevista Comercio Exterior

2a de forros Bancomext.indd 2 22/01/18 14:43

Page 100: Comercio Exterior Bancomext · 2019-01-22 · Indira Iasel Sánchez Bernal p. 34 Los hidrocarburos en el África subsahariana. Myrna Rodríguez Añuez p. 38 Razones para replantear

Comercio ExteriorBancomext