Comercio Exterior Bancomext · PORTADA: Taller de Comunicación Gráfica Comercio...

100
96 7 3 52435 78134 6 1 $45.00 Comercio Exterior Bancomext NUEVA ÉPOCA NÚMERO 16 OCTUBRE-DICIEMBRE 2018 ISSN: 2395-8324 $ 45.00 MÉXICO

Transcript of Comercio Exterior Bancomext · PORTADA: Taller de Comunicación Gráfica Comercio...

96

Com

erci

o E

xte

rior

Ban

com

ext

7 352435 78134

61

$45.00

Comercio ExteriorBancomext

Comercio ExteriorBancomext

NU

EVA

ÉPO

CA /

MER

O 16

/ O

CTU

BRE-

DIC

IEM

BRE/

20

18 /

MÉX

ICO

NUEVA ÉPOCA NÚMERO 16 OCTUBRE-DICIEMBRE 2018ISSN: 2395-8324 $ 45.00MÉXICO

01_CeB_16_Forros.indd 1 24/09/18 15:52

Comercio Exterior 15 JULIO-SEPTIEMBRE 2018

2

La mejor informacióny análisis

Revista Comercio Exterior

Síguenos en nuestras redes sociales

Revista Comercio ExteriorRevista Comercio ExteriorRevista Comercio Exterior

2a de forros Bancomext.indd 2 22/01/18 14:43

96

El Banco Nacional de Comercio Ex-terior se fundó hace 81 años, por

decisión del presidente Lázaro Cárde-nas, para apoyar la modernización de la planta productiva del país y su inser-ción vigorosa en las corrientes mun-diales de comercio e inversión.

Bajo esa encomienda, en sus pri-meros lustros de existencia contribuyó a los esfuerzos de industrialización de México y en los años ochenta ganó re-levancia en el desarrollo del país cuan-do, a sus habituales tareas crediticias, se le sumaron formalmente las de la promoción comercial de las exporta-ciones y la atracción de inversiones extranjeras directas.

La especialización sectorial del Banco dotó al país de una importante herramienta de política económica, tanto en épocas de crecimiento como en tiempos críticos. Debido a la na-turaleza de su función financiera, li-gada a la exportación como fuente de pago, fue por ejemplo el único banco que pudo contar con el crédito internacional durante la crisis de 1982. Durante la gran recesión global desencadenada en 2008, como antes lo había hecho en la crisis financiera mexicana a finales de 1994, asumió la tarea de preservar actividades es-tratégicas para la generación de divisas, como la industria automotriz, el turismo y el transporte aéreo.

Otro rasgo distintivo del Bancomext es el de ser el único banco de fomento produc-tivo que nunca ha sido rescatado por problemas financieros, a diferencia incluso de un gran abanico de bancos comerciales. La institución no recibe partidas presupuestales y, por el contrario, durante años cubrió con recursos propios las tareas promocionales del comercio exterior mexicano. Hace una década, sin embargo, el gobierno federal en turno buscó fusionarlo con Nacional Financiera, con argumentos de ahorro más que discutibles. La iniciativa no prosperó, pero la promoción de las exportaciones fue separada del Banco y se sometió a éste a un rediseño organizacional de corte reductivo.

Bancomext: una institución fructífera con vocación

de futuro

EDITORIAL

Como ocurrió en otras situaciones históricas, la reconfiguración institucional fue el punto de partida de un nuevo ciclo de avance en las tareas de financiamiento y, con base en una estrategia de atención prioritaria a productos, sectores y regiones clave, la cartera de crédito de Bancomext creció a una tasa anual promedio de 26.6% entre 2013 y 2017.

El impulso crediticio institucional se ha extendido a nuevos campos y proyectos de infraestructura, como el financiamiento del “Border Xpress”, puente peatonal que conecta los aeropuertos de Tijuana y de San Diego, y los planes de desarrollo de ener-gía no renovable, entre ellos el del parque eólico del Istmo de Tehuantepec. Además, se han instrumentado programas específicos para incorporar a las empresas media-nas y pequeñas en las cadenas de valor globales.

La destacada labor institucional ha merecido, incluso, reconocimientos interna-cionales como el de la Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo (ALIDE), que distinguió al Bancomext en 2017 como “Banco del Año”. Poco después, la revista World Finance de la Bolsa de Valores de Londres otorgó el premio Deal of the Year al Bancomext, por la emisión internacional de un bono su-bordinado Tier2 por 700 millones de dólares.

El futuro importa mucho y no puede dejarse al azar. No sorprende la forma en que las naciones avanzadas —y las aspirantes a serlo— emprenden ambiciosos pro-gramas, comprometen recursos y alinean sus bancos de fomento para enfrentarse a la competencia por los mercados en la era digital. La iniciativa alemana Industrie 4.0 y la Made in China 2025 del gigante asiático, son ejemplos destacados en esta materia.

La historia del Bancomext revela que se trata de un banco público con voca-ción de futuro, dotado con la estructura y la capacidad profesional necesarias para contribuir al mejor acoplamiento de la economía nacional a las grandes transfor-maciones de la economía global. Su especialización sectorial, su experiencia en la colocación directa de créditos de largo plazo, su reconocida administración integral de riesgos y su programa Fintech, el más avanzado de la banca de desarrollo mexi-cana, lo consolidan como aliado estratégico de las empresas y agente primordial en la transformación productiva a favor de nuevas y más sólidas ventajas competitivas para el país.

La revista Comercio Exterior expone estas reflexiones con el propósito de ani-mar un debate amplio e informado del que se desprendan las acciones precisas para fortalecer la posición de México en la desafiante economía global del siglo xxi, donde la capacidad para agregar valor a partir de la innovación y el conocimiento resultan determinantes. Por su trayectoria, vigencia de funciones y capacidad pro-bada de adaptación, Bancomext es una pieza imprescindible para la Cuarta Trans-formación de México.

Nueva ÉpocaNúmero 16, Octubre-Diciembre 2018

10El tlcan y la política comercial de MéxicoEntrevista con Ildefonso

Guajardo

14La evaluación de los tratados comerciales de MéxicoLuz María de la Mora

18 Política comercial 4.0El imperativo acoplamiento de México a las tendencias globalesBeatriz Leycegui Gardoqui

21Comercio exterior y el desarrollo de capacidades productivas en MéxicoRené Villarreal Arambide

2Bancomext: una institución fructífera con vocación de futuro

25La innovación y la tecnología, nuestra salvaciónEntrevista con José Ramón

López-Portillo Romano

28La educación y su relevancia en la inserción internacional de México Entrevista con Rafael Rangel

Sostmann

32La educación dual en México: posibilidades y perspectivasEntrevista con Fausto Costa

36Por una diversificación de la política exteriorEntrevista con Susana Chacón

39 Transición conrostro humano ala era del robotGustavo Beliz

44 Hacia una nueva política de comercio exterior de EstadoFrancisco Suárez Dávila

50 Integración y desarrollo más alládel tlcan

Mario Rodríguez Montero

Panorámica del comercio exterior mexicanoEditorial Testimonios Análisis

Tribuna

Comercio Exterior 16 OCTUBRE-DICIEMBRE 2018

Comercio Exterior

Bancomext

56 La aportación de la banca al fortalecimiento de la Alianza del PacíficoLuis Robles Miaja, Adolfo Albo

Márquez y Carlos A. Herrera

Gómez

60 Los empresarios en la Alianza del PacíficoEntrevista con Sergio

Contreras

63El recorrido para conformar la Alianzadel PacíficoEntrevista con Rubén Beltrán

66Colombia, gran impulsor de la Alianza del PacíficoEntrevista con Patricia

Cárdenas

69Perú al frente de la Alianza del PacíficoEntrevista con Julio Garro

76 Oaxaca: nuevas oportunidades de desarrolloGuillermo Máynez

78Zona Económica Especial de SalinaCruz, para cerrar brechas socialesEntrevista con Gerardo

Gutiérrez Candiani

81Excelencia, razón de la demanda creciente deproductos oaxaqueñosEntrevista con Juan Pablo

Guzmán Cobián

84Las ventajas de un producto auténtico:el mezcalEntrevista con Eric Hernández

87Cinetransformer:sala de cine única en el mundoEntrevista con Julio Fernández

94 Inteligencia, elemento esencial para los negocios globalesMarco Erick Espinosa Vincens

72 Alianza del Pacífico y Mercosur: el poder de la integración

6

96

Estado invitado: Oaxaca

A vuelo de pájaro

Infografía

Notas breves

Directorio de colaboradores

Reconocimiento al Bancomext

Región invitada:Alianza del Pacífico

Comercio Exterior 16 SUMARIO

92

93Reporte Informativo

90El corredor transístmico: oportunidad para un nuevo tipo de desarrolloGuillermo Máynez

Comercio Exterior 16 OCTUBRE-DICIEMBRE 2018

6

Tan solo en 2017, las em-

presas de tecno-logías financie-ras (fintech) en México crecieron 50%. En el mis-mo periodo apa-recieron 80 em-presas del ramo. El desarrollo de este tipo de servicios es muy importante ya que permi-te el acercamiento de toda clase de usuarios al universo financiero y bancario de manera individual. De hecho, el Banco Mundial ha considerado que estas empresas son clave para la reducción de la pobreza. Si bien su futuro es todavía incierto, en China, donde iniciativas de esta clase tomaron ventaja mucho antes que en otras latitu-des, las fintech se han consolidado al grado de apropiar-se de mercados que parecían reservados al entorno de la banca tradicional. Los resultados de los últimos años, asimismo, demuestran que el mundo está volteando hacia Latinoamérica. En México, la realidad económica ofrece un terreno fértil para la consolidación de estos servicios.

LOS SERVICIOS FINTECH, CLAVES EN LAS PERSPECTIVAS DE INVERSIÓN

FUENTE: El Universal

FUENTE: Reforma

Con un monto que rebasa los 85 mil millones de dó-lares, este año la relación comercial entre China y

nuestro país alcanzará cifras record. Según la Cámara de Comercio México-China, en 2019 mantendrá su tendencia al alza y la perspectiva es que alcance los 90 mil millones de dólares. Como parte del dinamismo de esta relación, son cada vez más numerosas las delegaciones de empre-sarios chinos que vienen a México con el fin de examinar el clima de negocios. México ve con buenos ojos la apertura comercial con el gigante asiático, siempre y cuando se haga de mane-ra responsable; la balanza es defici-taria para nuestro país porque solo 10% del comercio bilateral tiene por destino China.

CIFRAS RÉCORD EN EL COMERCIO CHINA-MÉXICO

COMITÉ EDITORIAL

DirectorFrancisco N. González Díaz

IntegrantesSusana ChacónLuis de la Calle PardoLuz María de la MoraMauricio de Maria y CamposSergio Fadl KuriJulio Faesler CarlisleArturo Fernández Pérez Alberto Gómez AlcaláMalena Mijares Óscar Pandal GrafEnrique Quintana Federico Reyes HerolesCarlos Sales SarrapyFrancisco Suárez DávilaYolanda Taracena Sanz

Editora responsableYolanda Taracena Sanz

Coordinación de contenidosMiguel Ángel Ramírez García

NUEVA ÉPOCA, AÑO 4, NÚMERO 16, OCTUBRE-DICIEMBRE 2018

PRODUCCIÓN: DOPSA, S.A. de C.V.

EDICIÓN: Andrea Sánchez GrobetDISEÑO: Alexis Yasky EDICIÓN DE FOTOGRAFÍA: Fernanda CarrascoPORTADA: Taller de Comunicación Gráfica

Comercio Exterior-Bancomext es una publicación trimestral del Banco Nacional de Comercio Exterior, S.N.C. Domicilio: Periférico Sur 4333, colonia Jardines en la Montaña, delegación Tlalpan, C.P. 14210, Ciudad de México. Teléfonos: 5449 9000, ext. 9645; co-rreo electrónico: [email protected]. Editora responsable: Yolanda Taracena Sanz. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2014-112010493000-102, ISSN: 2395-8324, ambos otorgados por el Instituto Nacional de Derecho de Autor. Licitud de Título y contenido número 16412, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX número PP09-01993. Impresa en Editorial Impresora Apolo, S.A. de C.V., Centeno 150, Local 6, Granjas Esmeralda, Iztapalapa, C.P. 09810, Ciudad de México. El tiraje de este número es de 10,000 ejempla-res. Cada artículo es responsabili-

dad exclusiva de su autor. Circulación cer-tificada por el Instituto Verificador de Medios, registro número 515/01.

Comercio Exterior 16 NOTAS BREVES

7

En 2017, la producción

de mezcales en el país cre-ció 32% en re-lación al año anterior, se-gún estadísti-cas reportadas por el Consejo Regulador del Mezcal. Si bien el consumo in-terno ha aumentado, sobre todo en zonas de alta con-centración urbana, el mayor dinamismo se observa, de manera preponderante, en las ventas externas. El fenó-meno que ha catapultado a la bebida ha sido la aprecia-ción de los productos artesanales y orgánicos. Se trata, ciertamente, de una moda. El reto ahora es establecer el consumo del mezcal de manera permanente. Pese a la mayor producción, el agave existente resulta insufi-ciente. La demanda es muy alta y sigue en aumento. El principal estado productor es Oaxaca, con 87% del vo-lumen total.

México exporta a Estados Unidos más de 13 millones de dólares anuales de material médico (entre catéte-

res, guantes, pastas y otros productos biomédicos). Esto convierte al país en el principal proveedor de este tipo de insumos a Estados Unidos, el primer exportador a nivel latinoamericano y el octavo a nivel mundial. La Asociación Mexicana de la Industria de Dispositivos Médicos (amid) agrupa 32 compañías con 40 plantas manufactureras en la república, más de 7 mil registros sanitarios y 310 mil productos que atienden 75 especialidades médicas. Se trata de una industria que tiene por vocación la eficiencia sanitaria y la in-novación tecno-lógica. La amid ha establecido como prioridad una se-rie de prácticas regulatorias del gremio que se traduzcan en be-neficios para los pacientes.

La firma de autopartes Martinrea abrió una segunda planta en Guanajuato con una inversión de 30 millones

de dólares y la perspectiva de crear 200 empleos. El nue-vo complejo producirá 35 mil piezas diarias que termina-rán ensambladas en vehículos de General Motors, BMW, Mercedes-Benz, Volkswagen y FCA. La noticia confirma la positiva trayec-toria económica tanto de la enti-dad como de la empresa; la pre-sencia de esta úl-tima se extiende por todo el conti-nente americano, Europa y Asia. En los últimos cinco años, Guanajuato logró captar cerca de 10 mil millones de dólares de inversión directa extranjera. El sector que más ha contribuido es el automotriz. Le siguen la industria de las bebidas, las autopartes, el transporte de gas, el plásti-co y la producción de hule.

AUMENTA NOTABLEMENTE LA PRODUCCIÓN MEZCALERA

MATERIAL MÉDICO MEXICANO EN CIRUGÍAS ESTADOUNIDENSES

INVERSIÓN DE 30 MILLONES DE EMPRESA AUTOMOTRIZ CANADIENSE

FUENTE: Reforma

FUENTE: El Economista

FUENTE: La Crónica

Hace 25 años, el mercado estadounidense de frutos ro-jos crecía rápidamente, especialmente en California,

mientras que en México la producción de zarzamoras o frambuesas era incipiente. Los estudios indicaron que la zona de Jalisco era inmejorable para la producción, pues ahí las berries se dan a lo largo del año, en forma inin-terrumpida. Otra ventaja comparativa más radica en el hecho que los productores chinos y chilenos se ven en la necesidad de exportarlas congeladas, en tanto que las mexicanas llegan frescas al mercado estadounidense. A partir de 2008, el crecimiento de la producción ha man-tenido un aumento anual de 17%. Para 2015 México ya se había convertido en el quinto proveedor mundial; al año siguiente, las exportaciones alcanzaron los mil 700 mi-llones de dólares. Se trata de un producto relativamente nuevo para el cultivo mexicano por lo que todavía hay un importante margen de crecimiento.

LAS BERRIES O EL ORO ROJO MEXICANO

FUENTE: Expansión

8

La política comercial de México tiene el doble reto de modernizar su acuerdo comercial con sus vecinos del norte y, al mismo tiempo, reencauzar los flujos de comercio e inversión hacia otras regiones del planeta. Lo encara además, en un entorno internacional particularmente complejo, donde confluyen el resurgimiento de posturas neomercantilistas y la conformación de un nuevo paradigma tecnoindustrial asociado a la revolución digital. ¿Qué escenarios se avizoran para el futuro del comercio exterior mexicano?, ¿cómo mantener y vigorizar las ventajas competitivas del país? Aquí algunas reflexiones.

Panorámica del comercio exterior mexicano

9

p. 10 El tlcan y la política comercial de México Ildefonso Guajardo

p. 14 La evaluación de los tratados comerciales de México Luz María de la Mora

p. 18 Política comercial 4.0 El imperativo acoplamiento de México a las tendencias globales Beatriz Leycegui Gardoqui

p. 21 Comercio exterior y el desarrollo de capacidades productivas en México René Villarreal Arrambide

10

Comercio Exterior 16 OCTUBRE-DICIEMBRE 2018

A PARTIR DEL DESENLACE DE LAS NEGOCIACIONES CON LOS PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES DEL PAÍS, ¿CONSIDERA QUE 2018 MARCA UN HITO PARA EL FUTURO DEL COMERCIO EXTERIOR DEL PAÍS?Más que lo acontecido en 2018, el balance tiene que ver con la estrategia de comer-cio exterior emprendida durante los seis años de la administración del presidente Enrique Peña Nieto.

Al inicio de su mandato, recibí la instrucción de diversificar la política comercial de México, fortaleciéndola hacia los cuatro puntos cardinales. Bajo esta encomien-da, al Oeste reforzamos las relaciones con Asia mediante la negociación del Tratado de Asociación Transpacífico (tpp), hoy cptpp, que permitirá a los mexicanos acceder a seis nuevos mercados de exportación (Australia, Brunei, Malasia, Nueva Zelanda, Singapur y Vietnam). Al Este, emprendimos la modernización del Acuerdo Global entre México y la Unión Europea, para ampliar y actualizar el marco que regula nuestra relación comercial con Europa. Al Sur, junto a Chile, Colombia y Perú, di-mos continuidad al componente comercial de la Alianza del Pacífico, garantizando el libre acceso de personas, productos y servicios en la región, así como las negocia-ciones con los Candidatos a Estados Asociados. Asimismo, iniciamos negociaciones para profundizar nuestros acuerdos comerciales con Brasil (ace 54) y Argentina (aceg 6), socios estratégicos en América Latina.

Finalmente, en el último tramo de la administración, iniciamos la negociación para modernizar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (tlcan), para adaptarlo a las necesidades de la realidad económica del siglo xxi y fortalecer la competitividad de la región frente al mundo.

Por: Gabriela Gándara / Retrato: Ignacio Galar

El tlcan y la política comercial de México

México es un referente en materia de apertura comercial, como lo demuestra su extensa red de tratados de libre co-mercio que le permite acceder en condiciones preferenciales a mercados de 46 países. El acuerdo suscrito con Estados Unidos y Canadá es, sin duda, el más relevante por la mag-nitud de los flujos de comercio e inversión involucrados y la dinámica productiva imperante en la región. Su renegociación ha sido una labor ardua, como lo refiere a Comercio Exterior uno de sus protagonistas, el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, quien además, nos comparte en esta entrevista los resultados más relevantes del acuerdo preliminar entre México y Estados Unidos, anunciado en agosto pasado.

Entrevista con Ildefonso Guajardo

11

Comercio Exterior 16 PANORÁMICA DEL COMERCIO EXTERIOR MEXICANO

RECIENTEMENTE, USTED IDENTIFICÓ A LA DIS-RUPCIÓN COMO UN ELEMENTO DECISIVO PARA ENTENDER LA DINÁMICA INTERNACIONAL Y DE AMÉRICA DEL NORTE EN PARTICULAR. Hablé de ello en la comida organizada por la revista “Los 300 líderes más influyentes de México”.

Sin duda, el signo de los tiempos, a nivel global, es la disrupción. Ésta responde a que grandes sectores de la población en las economías desarrolladas no están sa-tisfechos con los resultados de la apertura. Se han con-vertido en los nuevos inconformes con la globalización.

En ese sentido, estaríamos equivocados si cree-mos que los retos que enfrentamos hoy en la relación con Washington responden a aspectos coyunturales. La elección presidencial de noviembre de 2016 en Estados Unidos es la expresión de un problema más profundo y disruptivo. Se trata de un reto estructural, no transitorio, que quienes intervienen en el diseño de políticas públicas debemos enfrentar y administrar correctamente, ya que las circunstancias no volverán a ser exactamente como las de los últimos 20 años.

¿QUÉ SIGNIFICADO TIENE Y CUÁL ES LA TRAS-CENDENCIA DEL ACUERDO PRELIMINAR CON ES-TADOS UNIDOS, ANUNCIADO EL 27 DE AGOSTO PASADO?El entendimiento alcanzado entre México y Estados Unidos sienta las bases de un marco fundamental para la relación comercial con América del Norte que, ante todo, brinda certidumbre, pero también fortalece la competitividad y la integración productiva de México; garantiza el libre comercio en la región, sin cuotas, cupos ni otras restricciones, y salvaguarda los mecanismos de solución de controversias para proteger las inversiones existentes y futuras.

¿PREVALECERÁ LA PROPUESTA INICIAL DE ESTADOS UNIDOS DE RENEGO-CIAR EL TRATADO CADA CINCO AÑOS?, ¿EN QUÉ CONSISTE EL ACUERDO ALCANZADO EN ESTE TEMA?Eliminamos la amenaza de incluir una cláusula de muerte súbita en el Tratado como lo proponía el gobierno estadounidense. En su lugar, México consiguió incorporar un mecanismo de revisión del Tratado cada seis años.

En una sociedad abierta, es necesario revisar periódicamente las políticas pú-blicas y los acuerdos comerciales con miras a alinearlos a la realidad económica del momento. Ello evitará que nos encontremos nuevamente en una situación como la actual, en la que el tlcan original no se revisó sino hasta después de 24 años. Como parte del nuevo mecanismo, una vez acordada la revisión, se relanza la vigencia del acuerdo a 16 años.

¿QUÉ DESTACARÍA DEL ACUERDO ALCANZADO EN RELACIÓN A LA REGLA DE ORIGEN DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ?En el sector automotriz, acordamos una regla de origen más estricta que fortalecerá la integración de las cadenas de valor en América del Norte.

La postura estadounidense para dicho sector automotriz obedecía a una “dia-dema” de pretensiones disruptivas, a partir de la cual se proponía elevar el valor de contenido regional del sector a 85% y, que 50% de esa proporción fuese exclusiva-mente originario de Estados Unidos.

México logró cambiarla a un punto intermedio de la integración regional, que es una buena noticia para los productores de autopartes nacionales. Ahora no será 62.5% de contenido regional para poder aspirar a pagar cero arancel, sino que será 75% por ciento.

ILDEFONSO GUAJARDO

12

Comercio Exterior 16 OCTUBRE-DICIEMBRE 2018

¿QUÉ IMPACTO TENDRÁ EL ASPECTO SALARIAL EN LA EVOLUCIÓN DEL FLUJO COMERCIAL DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ?Al inicio, informalmente, se pretendía el cierre de la brecha salarial por decreto, y requerir 50% de contenido estadounidense. En lugar de eso, se logró que, del 75% de un automóvil que se produzca en América del Norte, 40% deberá producirse en una zona de un salario mínimo superior a 16 dólares por hora.

Lo anterior implica que 60% del valor de un vehículo no tendrá condicionamien-tos; en tanto que el 40% restante, ante las circunstancias salariales imperantes, por ahora podrá ser producido en Canadá y en Estados Unidos. Fue así que bajamos de 50% de contenido estadounidense, a 40%, dividido entre Canadá y Estados Unidos, aunado a la posibilidad de que México ejerza un comercio totalmente liberalizado para 60% de los vehículos producidos en la región.

¿CUÁLES CONSIDERA LOS CAMBIOS MÁS SIGNIFICATIVOS EN MATERIA DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS?Aunque la posición original de Estados Unidos era eliminar todos los mecanismos de solución de controversias, el resultado de la negociación permite preservarlos. Por ejemplo:• Se mantiene íntegro el Capítulo xx, referente a las disputas Estado-Estado, el

cual da congruencia y consistencia al Acuerdo. • El Capítulo xi, permitirá defender las inversiones más importantes en las contro-

versias inversionista-Estado.• Y el Capítulo xix, se divide en dos partes, una de disciplinas y otra de controver-

sias. En la parte de disciplinas, México se concentró en preservar la protección de los miembros de América del Norte contra las salvaguardias globales, ade-más de mantener disciplinas de remedios comerciales en línea con las disposi-ciones de la Organización Mundial de Comercio. Mientras tanto, en lo referente a controversias, hoy se discute este tema en la negociación entre Estados Uni-dos y Canadá.

Y EN RELACIÓN AL SECTOR AGROINDUSTRIAL, ¿QUÉ CAMBIOS SE PERFI-LAN TRAS EL ACUERDO ALCANZADO?Uno de los sectores que más ha crecido y mayores beneficios obtiene de la relación entre México y Estados Unidos es el agropecuario.

En la negociación, México eliminó una propuesta nociva para este sector, que era la de estacionalidad, diseñada para bloquear las exportaciones mexicanas en temporada de productos frescos. Lo anterior formó parte de la negociación del Capí-tulo xix, en donde México obtuvo una protección contra las salvaguardias globales.

De igual forma, con la negociación de un Capítulo de Medidas Sanitarias y Fito-sanitarias mejorado, se facilita el acceso de los productos agropecuarios a la región. Mediante la cooperación entre agencias sanitarias, además, se busca que los requi-sitos sanitarios y fitosanitarios exigidos por ambos países no obstaculicen innecesa-riamente el comercio bilateral.

¿QUÉ PASOS SIGUEN PARA CONCLUIR LA RENEGOCIACIÓN DEL TLCAN?La negociación entre Estados Unidos y Canadá aún está en proceso. Nos mantene-mos a la espera de que las discusiones entre ambos países lleguen a buen puerto en los próximos días, y de esa manera concretar un entendimiento trilateral, pues ese es el espíritu del tlcan.

El 31 de agosto, el presidente de Estados Unidos notificó al Congreso su inten-ción de firmar un acuerdo con México y, eventualmente, con Canadá. A partir de esa fecha, tenemos un mes para hacer públicos los textos del entendimiento entre México y ese país. De hecho, en este momento el equipo mexicano trabaja con sus contrapartes estadounidenses y canadienses para hacer la limpieza legal de los tex-tos y tenerlos listos en tiempo y forma. La firma del acuerdo se llevaría a cabo a fines de noviembre y a partir de ahí vendrá un proceso legislativo en cada país para aprobar el acuerdo, probablemente, para la primavera de 2019.

13

Comercio Exterior 16 PANORÁMICA DEL COMERCIO EXTERIOR MEXICANO

¿EL COMERCIO ES UN JUEGO DE SUMA CERO? ¿QUÉ DEBERÍA HACERSE PARA QUE TODOS —PAÍSES Y SUS CIUDADANOS— RECIBAN LOS BENEFICIOS DEL INTERCAMBIO COMERCIAL TRILATERAL? Los intercambios comerciales globales son cada vez más complejos, por lo que no pueden evaluarse bajo una óptica de lo que gana una parte, lo pierde la otra.

Durante los últimos 25 años, el balance del tlcan ha sido positivo para los tres países. Sin embargo, hay una ventana de oportunidad importante para hacer que los beneficios del libre comercio se extiendan a más sectores de nuestras economías.

Es por ello que, como parte del entendimiento, in-cluimos capítulos de la llamada “agenda progresiva”, que incluyen la protección de los derechos laborales y ambientales, así como el impulso a las pequeñas y medianas empresas.

¿ES LA POLÍTICA DE COMERCIO EXTERIOR DE MÉXICO UNA POLÍTICA DE ESTADO?Una vez definida y aceptada la política de economía abierta, es preciso tener a la mano todos los instru-mentos de fomento disponibles. Acompañar el proceso de integración internacional con la política de fomento industrial, considerando la competencia en los mercados, el ambiente de negocios y la funcionalidad.

Hoy en día, no hay manera de establecer una política de desarrollo industrial y sectorial, si no se cuenta con los instrumentos de la política exterior y los del co-mercio exterior.

En el mundo existen dos modelos para atender las negociaciones internacionales de comercio. Uno en el que dependen de las Cancillerías, como es el caso de Brasil y Chile, por ejemplo, y otro en el que no dependen de las Cancillerías, sino de las ins-tancias responsables del desarrollo económico o industrial como sucede en Canadá, Estados Unidos y México.

¿POR QUÉ TIENE SENTIDO TENER LA POLÍTICA DE COMERCIO EXTERIOR EN EL MISMO SITIO EN DONDE SE DETERMINA LA POLÍTICA INDUSTRIAL? En realidad son las dos caras de una misma moneda. No se puede diseñar una po-lítica de fomento económico en ausencia de una política comercial de integración global. Al momento de definir la orientación del desarrollo industrial, tienes que considerar el acceso a los mercados y los instrumentos que tienes al interior del país para atender y acompañar a las empresas.

En el siglo xxi hablamos de una política industrial en sentido amplio, en el que se consideran los servicios, el comercio interior, el sector agroindustrial, el manu-facturero y, al mismo tiempo, tienes los instrumentos para fomentar el ambiente de negocios y mejorar la calidad de tus mercados, eliminar barreras a la competencia y promover la competitividad.

En el momento que una economía se abre tiene que contar con los mecanismos para lograr la desregulación en un marco de competencia leal en el que los estánda-res de los competidores sean equiparables.

Si por un lado se tiene una política de apertura, pero por otro no se dispone de los instrumentos de política pública necesarios para mejorar el ambiente de nego-cios, la participación de pequeñas y medianas empresas y la formación de cadenas de valor, se pierde a final de cuentas la capacidad para incidir en el desarrollo in-dustrial. El hecho de que en México las áreas de apoyo al comercio exterior sean parte de la política de fomento económica es fundamental, ya que a partir de ahí se organizan grandes temas que están estrechamente vinculados.

14

Comercio Exterior 16 OCTUBRE-DICIEMBRE 2018

México inició su proceso de apertura comercial en los años ochenta y el de negocia-ciones de tratados de libre comercio (tlc) una década más tarde. En 25 años, el

país ha construido una red de 12 tlc con 46 países. El más reciente, el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (cptpp, por sus siglas en inglés), fue aprobado por el Senado mexicano en abril de 2018 y, una vez que entre en vigor, la red se habrá amplia-do a 13 tratados y abarcará 52 países.1

Cuando México inició su proceso de apertura, el comercio exterior y la atracción de inversión extranjera directa (ied) se convirtieron en piedra angular de la estrategia de crecimiento y desarrollo económico. La red de tlc se concibió como una herramienta fundamental para abrir mercados a las exportaciones mexicanas en condiciones prefe-renciales; para realizar importaciones de insumos, componentes, maquinaria y equipo que fortalecieran la competitividad nacional, y para atraer inversiones productivas que permitieran modernizar la planta productiva.

Mediante una evaluación, podemos identificar los resultados de esta red de tratados en materia de comercio e inversión, así como identificar los retos que deberán enfrentarse para aprovecharla a cabalidad.

En primer lugar, destaca el impulso que dio esta red de tratados a los flujos de co-mercio e inversión. El comercio total de México pasó de 117 mil 199 millones de dólares en 1993 a 829 mil 863 millones en 2017, un incremento de más de 600%. En estos años, la tasa de crecimiento anual promedio del comercio total de México con el mundo fue de 9%, lo que estuvo por arriba del ritmo de crecimiento anual promedio del pib real, que se ubicó en alrededor de 2.5 por ciento.

Sin embargo, no todos los tlc han mostrado el mismo desempeño. Sin duda alguna, el de América del Norte (tlcan) es el más relevante. Abarca la mayor parte del comercio exterior mexicano —65.4% del comercio total y 83% de las exportaciones, según cifras de 2017— y es el de mayor crecimiento en términos absolutos al pasar de 90 mil 944 millones de dólares en 1993 a 542 mil 687 millones en 2017.

Por su parte, el acuerdo firmado con la Unión Europea, tercer socio comercial de México, experimentó tasas de crecimiento anuales de 8.6% en promedio, ligeramente superiores a las del tlcan. En este mismo caso se encuentran los tratados vigentes con Colombia, Israel y Uruguay, con tasas de crecimiento promedio anual que superan a las del tlcan, pero cuyos valores absolutos equivalen a menos de 1% del comercio total del país. (Ver el Cuadro 1.)

En segundo lugar, la red de tlc contribuyó a consolidar a México como un exportador de manufacturas. A principios de los noventa, las materias primas representaron 45.7%

La evaluación de los tratados comerciales de México

Luz Maríade la Mora

Es doctora en Ciencia Política por Yale y pro-fesora afiliada a la Divi-sión de Estudios Inter-nacionales del CIDE. Fue jefe de Negocia-ciones Comerciales de la Secretaría de Economía. Designada para ocupar el cargo de Subsecre-taria de Comercio Exte-rior en la próxima Admi-nistración Federal.

1 Conformado por Australia, Brunéi, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelandia, Perú, Singapur y Vietnam, el cptpp entrará en vigor 60 días después de que seis de sus miembros notifiquen la conclusión de sus procesos jurídicos internos. Al momento de redactar este artículo, México, Japón y Singapur ya han aprobado el cptpp en sus respectivas legislaturas, han concluido sus procesos jurídicos internos y han depositado el instrumento ante Nueva Zelandia, que actúa como país depositario.

Comercio Exterior 16 PANORÁMICA DEL COMERCIO EXTERIOR MEXICANO

15

del total de las exportaciones, mientras que para 2016 esta proporción bajó a 10.2%. Por su parte, la participación de los bienes de capital en la canasta exportadora pasó de 14.6% en 1990 a 49.21% en 2016.2

Un tercer aspecto destacable relacionado con la ampliación de la red de tlc, es el incremento en el nivel de integración y apertura del país. En efecto, el comercio total de bienes y servicios del país, expresado como porcentaje del pib (índice de apertura comer-cial) pasó de 27.8% en 1993 a 77.6% en 2017 (ver la Gráfica 1).

En cuarto lugar, la red de tlc también se ha constituido en un importante imán para la atracción de ied debido a que, sumada a los 32 acuerdos para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones (appri) suscritos con 33 países, ofrece certidumbre jurídica al inversionista foráneo. En 2017, México recibió más de 31 mil millones de dólares en ied. Antes de la apertura, en las décadas de los setenta y ochenta, esos flujos sumaron en promedio alrededor de mil 200 millones de dólares anuales. Durante los noventa, con la entrada en vigor del tlcan, la ied recibida por el país promedió 8 mil 500 millones de dóla-res anuales, y entre 2000 y 2017 alcanzó un promedio anual de 27 mil millones de dólares3 (ver la Gráfica 2).

El capital extranjero recibido por México entre 1999 y 2017 se destinó sobre todo a la manufactura (48.6%), lo que permitió el crecimiento de las exportaciones del sector; la siguieron los servicios financieros (14.4%) y el comercio (7.6%). A nivel local, de las 32 en-tidades federativas, el flujo de recursos se concentró en sólo 12 (Ciudad de México, Estado de México, Nuevo León, Chihuahua, Jalisco, Baja California, Guanajuato, Tamaulipas, Coahuila, Veracruz, Querétaro y Sonora) que captaron 76.7% de estos flujos.4

En quinto lugar, la red de 12 tlc, además de eliminar aranceles al comercio entre so-cios, ha creado un conjunto de reglas cuyo gran valor agregado ha sido el de dar certidumbre a los agentes económicos para impulsar actividades productivas y comerciales.

CUADRO 1

2 World Bank, World Integrated Trade Solution, consultado el 28 de agosto de 2018 en https://wits.worldbank.org/CountryProfile/es/Country/MEX/Year/2016/SummaryText3 Comisión Nacional de Inversiones Extranjeras, Informe estadístico sobre el comportamiento de la inversión extranjera directa en México, en (enero-diciembre de 2017), pág. 6.4 Ibid., pág. 17.

RED DE TRATADOS DE LIBRE COMERCIO, MÉXICO, 1994-2017

En vigor desde…

Tasa de crecimiento (promedio anual en el

periodo de vigencia, %)

Comercio total en 2017 (millones de

dólares)

TLCAN 1-ene-94 8.3 542,687

COLOMBIA 1-ene-95 11.1 4,838

CHILE 1-ago-99 5.6 3,341

UNIÓN EUROPEA: 15 (UE) 1-jul-00 8.6 72,105

ISRAEL 1-jul-00 8.7 942

ASOCIACIÓN EUROPEA DE LIBRE COMERCIO 1-jul-01 3.8 2,738

URUGUAY 15-jul-04 11.1 591

JAPÓN 1-abr-05 5.0 22,223

PERÚ 1-feb-12/ 1.3 2,024

CENTROAMÉRICA1 1-sep-12/1-sep-131 -6.0 6,772

ALIANZA DEL PACÍFICO 20-jul-15/1-may-162 -5.4 10,203

PANAMÁ 1-jul-15 0.5% 1,025

1. Integrado por El Salvador (1-sep-12), Nicaragua (1-sep-12), Honduras (1-ene-13), Costa Rica (1-jul-13) y Guatemala (1-sep-13). La información entre paréntesis corresponde a la fecha de entrada en vigor del tratado en el país respectivo. 2. La primera fecha corresponde a la entrada en vigor del Acuerdo Marco; la segunda, a la entrada en vigor del Protocolo Adicional. Fuente: OEA-México, Sistema de Comercio Exterior, <http://www.sice.oas.org/ctyindex/MEX/MEXagreements_s.asp> Banco de México/INEGI, Sistema de Información Financiera, <http://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?sector=1&accion=consultarCuadro&idCuadro=CE86&locale=es#>

16

Comercio Exterior 16 OCTUBRE-DICIEMBRE 2018

Esta amplia red de tlc que México ha nego-ciado con diferentes países y regiones también le impone el gran reto de lograr que todas sus re-glas sean compatibles entre sí. En la medida en que difieren las regulaciones establecidas en cada uno de los tlc, el proceso para el exportador se vuelve más complicado y costoso.

Quizás el principal reto para México esté en cómo sacarle mayor provecho a esta nutrida y creciente red de tratados comerciales. Aun cuando México tiene acceso a 46 mercados en condiciones preferenciales, sus exportaciones se han concentrado en el mercado estadouni-dense —alrededor de 80% del total—, lo que muestra el nivel de interdependencia de la economía mexicana con su principal destino de sus bienes y servicios. En comparación, el origen de las importaciones mexicanas se ha diversificado, con un importante repunte de las provenientes de Asia, a pesar de que México solo tiene en vigor un tlc con un país de ese continente. En 2017, Estados Unidos abaste-ció 46.3% de las importaciones mexicanas, en tanto que siete países de Asia (China, Japón, Corea del Sur, Malasia, Taipei Chino, Tailandia y Vietnam) contribuyeron con 31.9% y la UE28 con 11.7 por ciento.

La contribución al comercio exterior de las distintas entidades federativas del país obser-va importantes disparidades. En 2016, los seis estados que se ubican en la frontera norte del país dieron cuenta de más de 51% de las expor-taciones totales y recibieron 30% de la ied acu-mulada entre 1999 y 2017. Estas entidades han podido aprovechar su cercanía geográfica al mercado estadounidense para convertirse en líderes exportadores mexicanos. El reto para otras entidades federativas, sobre todo las del sur-sureste, consiste en aprovechar las oportu-nidades que brindan estos tlc para impulsar su crecimiento por la vía de las exportaciones y la atracción de ied (ver el cuadro 2).

La red de tlc, construida desde los años noventa, también tiene frente a sí el reto de amoldarse a la nueva realidad del comercio internacional, en la que 80% del comercio está vinculado a las cadenas globales de valor y 60% de los flujos mundiales corresponde a bienes in-termedios.5 Por ello, México ha buscado actua-lizar sus tratados comerciales para reflejar el estado actual de la producción global y adecuar su participación en cadenas globales de valor.

COMERCIO TOTAL DE BIENES Y SERVICIOS DE MÉXICO, 1980-2017

(porcentajes del pib)

77.6

Fuente: Banco Mundial

56.052.438.3

23.7

GRÁFICA 1

1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015

1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015

2,090 2,549

18,382

20,990

31,726

1. Ingreso neto de capitalFuente: Banco Mundial

GRÁFICA 2

5 Centro de Comercio Internacional, Conexión con las cadenas de valor: Competitividad, diversificación y vinculación de las pyme con los mercados de ex-portación, en http://www.intracen.org/itc/acerca-del-itc/Conexion-con-las-cadenas-de-valor-competitividad-diversificacion-y-vinculacion-de-las-PYME-con-los-mercados-de-exportacion/

PAÍSES MIEMBROSDEL CPTPP.

MÉXICO: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA, 1980-20171

(millones de dólares a precios actuales)

17

Comercio Exterior 16 PANORÁMICA DEL COMERCIO EXTERIOR MEXICANO

En 2013, México y la UE iniciaron negociaciones para modernizar su tratado co-mercial, mismas que concluyeron en abril de 2018. A lo largo de este proceso, ambas partes buscaron integrar nuevas normas para el comercio de bienes y servicios, esta-blecer mecanismos vinculantes de solución de controversias e introducir temas nuevos, como los relacionados con prácticas anticorrupción, contratación pública, propiedad in-telectual, comercio digital y pequeñas y medianas empresas. En mayo de 2016, México también inició el proceso de modernización de su tlc con la Asociación Europea de Libre Comercio (aelc).

En agosto de 2017, México, Canadá y Estados Unidos iniciaron el proceso de renego-ciación de su tratado trilateral. Aunque México y Canadá señalaron su interés por rene-gociar el tlcan para lograr un acuerdo moderno que respondiera a las nuevas realidades de las cadenas globales de valor, Estados Unidos impulsó una agenda más restrictiva para la integración regional, acorde con la política nacionalista y proteccionista del Gobierno de Trump. El 27 de agosto de 2018, México y Estados Unidos anunciaron la conclusión de un acuerdo que se espera sea parte de uno trilateral con Canadá.

México buscó modernizar el tlcan mediante la negociación del Tratado de Asociación Transpacífico (tpp), un acuerdo comercial de vanguardia en el que inicialmente parti-cipaban los tres socios comerciales de América del Norte. Aunque el presidente Trump decidió retirar a su país de dicho tratado en enero de 2017, los 11 países restantes reto-maron las negociaciones y bajo el liderazgo de Japón crearon el cptpp. Asimismo, en el marco de la Alianza del Pacífico, a partir de 2017 y en respuesta a la salida de Estados Unidos del tpp, México, junto con Colombia, Chile y Perú, se embarcó en negociaciones para un tlc con Australia, Canadá, Nueva Zelandia y Singapur para hacerlos Estados Asociados. Dicha negociación busca establecer reglas con elevados estándares, tal como lo hace el cptpp.

Los tlc que México ha negociado desde los años noventa han sido un detonador de co-mercio e inversión para el país en su conjunto. Sin embargo, dichos tratados aún ofrecen un gran potencial de mercados de exportación que permanecen sin explorar. Con esta red, México está bien posicionado para promover la diversificación de mercados más allá del estadounidense, pero requiere involucrar en la actividad exportadora a más sectores, más empresas y más regiones; además de una activa y clara política de promoción de ex-portaciones que cuente con los recursos técnicos y financieros necesarios para alcanzar el objetivo trazado.

INDICADORES SELECCIONADOS DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS DEL NORTE DE MÉXICO

IED acumulada, 1999 - diciembre de 2017

(millones de dólares)

Valor de las exportaciones (millones de dólares)

Aportación a las exportaciones del país

(porcentaje)

Chihuahua 31,728 43,342 11.6

Coahuila de Zaragoza 17,724 37,640 10.1

Baja California 24,183 35,997 9.6

Nuevo León 46,335 32,187 8.6

Tamaulipas 18,692 24,920 6.7

Sonora 14,852 17,544 4.7

Subtotal 153,514 191,630 51.3

Otras entidades 348,832 205,498 48.7

TOTAL 502,346 397,128 100.0

Fuentes: INEGI, Exportaciones por entidad federativa/Exportaciones de mercancías por entidad federativa, 2016. <http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/registros/economicas/exporta_ef/ default.aspx> y Comisión Nacional de Inversiones Extranjeras, Informe estadístico sobre el comportamiento de la inversión extranjera directa en México, enero-diciembre de 2017.

CUADRO 2

18

Comercio Exterior 16 OCTUBRE-DICIEMBRE 2018

Desde mediados de los ochenta del siglo pasado, el viraje de la política comercial in-ternacional, permitió a la economía mexicana transitar de un modelo proteccionista

a uno de amplia apertura. Este cambio de estrategia inició con la incorporación de México al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio en 1986, se profundizó con la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (tlcan) en 1994, y se consolidó con la firma de 17 acuerdos multilaterales en el marco de la Organización Mundial del Comercio (omc), 12 tratados de libre comercio (tlc) con 46 países, 9 acuerdos de alcance limitado celebrados dentro de la Asociación Latinoamericana de Integración (aladi) y 32 acuerdos para la promoción y protección recíproca de las inversiones (appri) con 33 países.

Gracias a esta extensa red de acuerdos comerciales, los productos mexicanos pueden acceder en condiciones preferenciales a un mercado potencial de mil 166 millones de consumidores en una suma de países que, en 2017, aportaron aproximadamente 58% del pib mundial y 55% del comercio global. En dicho año, México ocupó el decimotercer lugar entre la élite mundial de exportadores, con una participación de 2.4% del total exportado, y se ubicó en el primer sitio de América Latina y el Caribe con una contribución de 42.6% de las exportaciones regionales.

A pesar de su alentadora presencia en los mercados internacionales, México sigue enfrentando grandes retos en materia de comercio exterior y en los ámbitos interno y ex-terno de su economía. La apertura comercial ha demostrado que por sí sola es insuficiente para multiplicar los beneficios del comercio internacional, en la dimensión que se requiere para impulsar el crecimiento económico del país.

Las siguientes propuestas conforman lo que hemos denominado Política comercial 4.0 para ir a tono con los tiempos y las exigencias impuestas por la Revolución 4.0. El gran salto a lo digital que comenzó a principios de este siglo en cuatro grandes áreas: el internet de las cosas, la robótica o automatización, las tecnologías de la información y el manejo de datos a gran escala (big data). La Política comercial 4.0 tiene que estar en sintonía permanente con las políticas económicas internas y las variaciones de la dinámica mundial.

RETOS EXTERNOSEntre los principales retos externos que enfrenta el país en materia de comercio inter-nacional se encuentran: la erosión de las preferencias comerciales; la multiplicidad de las reglas de comercio; la insuficiente integración regional con América Latina; la exigua diversificación de los mercados, y el proteccionismo creciente (particularmente desde el arribo de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos).

Según un corte hecho en mayo del presente año, están notificados ante la omc un total de 287 acuerdos regionales vigentes. Esta proliferación de mecanismos de integración redujo sustancialmente los márgenes de las preferencias comerciales, al tiempo que in-crementó la complejidad de la regulación aplicable a los aranceles, a las reglas de origen, a los procedimientos aduaneros y a las reglas de comercio en general.

La complejidad regulatoria representa una de las principales barreras para incorporar a un mayor número de micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) al comercio interna-cional. Algunas mipymes desconocen las oportunidades y beneficios de vender en el exterior o proveer a empresas exportadoras; aunque otras las conocen, son incapaces de asimilar el

Política comercial 4.0

Beatriz Leycegui Gardoqui

Es socia en SAI Derecho & Economía. Fue subsecretaria de Comercio Exterior en la Secretaría de Economía y, en esa misma dependencia, directora jurídica en la Subsecretaría de Negociaciones Comerciales Internacionales durante la negociación del TLCAN.

El imperativo acoplamiento de México a las tendencias globales

Comercio Exterior 16 PANORÁMICA DEL COMERCIO EXTERIOR MEXICANO

19

complejo marco regulatorio. De ahí que la creación de oficinas especiales de apoyo sea una alternativa viable para ayudar a las mipymes con los trámites aduaneros y facilitarles el cum-plimiento de la regulación. Es imperativo, asimismo, que Bancomext amplíe su cartera de crédito de manera que esté en sintonía con el volumen de comercio exterior del país.

En cuanto al tercer reto, México requiere diversificar sus mercados en distintos fren-tes. De especial importancia es América Latina, ya que una región unida fortalece a Méxi-co y al resto de sus países para negociar con grandes potencias. Para ello, deben profundi-zarse las relaciones comerciales y de inversión utilizando los mecanismos existentes, como la Alianza del Pacífico (ap). La ap debe ampliarse a los países centroamericanos con los que México ya tiene tratados (Honduras, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá). Asimismo, sería esencial incorporar a los países del Mercosur, dado el peso de sus economías. En este sentido, destaca la modalidad de Países Asociados (Canadá, Nueva Zelanda, Australia y Singapur) y la de Países Observadores (que reúne a 50).

Esta diversificación debe ir más allá de América Latina. Aunque el país tiene 12 tlc con 46 naciones, 81% de lo que exporta va a Estados Unidos (el resto se exporta a Europa, 5.5%; América Latina, 5.2%; Asia, 4.9%; Canadá, 2.8%; África, 0.3%, y Oceanía, 0.3%) y casi 50% de la inversión extranjera directa (ied) proviene de empresas norteamericanas.

Aunque la diversificación de las exportaciones depende principalmente de la iniciativa privada, el Gobierno —más allá de las negociaciones de los tlc—, debe difundir entre empre-sarios grandes y pequeños las oportunidades de negocios existentes en mercados a los que se puede acceder en condiciones preferenciales. Vale la pena resaltar la reciente modernización del tlc con la Unión Europea y la ratificación este año del Acuerdo Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (cptpp, por sus siglas en inglés) por parte del Senado mexicano.

Una vez que todas las partes lo ratifiquen, el cptpp integrará 11 países y un mercado de 200 millones de consumidores. Desta-ca para México el acceso preferencial a nuevos mercados, como Australia, Nueva Zelanda, Brunéi, Malasia, Singapur y Vietnam. Se abre una gran oportunidad para los productos agrícolas mexi-canos, ya que los países asiáticos son importadores relevantes de este tipo de bienes. Las exportaciones de México podrían llegar a 24 mil millones de dólares, el equivalente casi a lo que exportamos de productos agrícolas al mundo.

El último reto es el proteccionismo, que ha cobrado gran im-portancia con Trump y la instrumentación por parte de su Go-bierno de medidas proteccionistas sustentadas en supuestos como la seguridad nacional. La estrategia de México debe ser la de exi-gir a Estados Unidos que cumpla las obligaciones que tiene con nosotros en el marco del tlcan y la omc, aprovechando los meca-nismos de solución de controversias que éstos prevén.

En la renegociación del tlcan, era importante impulsar su modernización sin permitir la incorporación de medidas protec-cionistas, como los aranceles, las medidas antidumping y los cu-pos de exportación. Asimismo, se debía rechazar la eliminación o el debilitamiento de los mecanismos para resolver diferencias.

RETOS INTERNOSLa Política comercial 4.0 debe estar en estrecho y permanente diálogo con las políticas que atienden los retos internos. Algunos de los principales retos internos son: aumentar la competitividad y la productividad, abatir la informalidad y democratizar los beneficios del comercio internacional.

Como se dijo, el libre comercio no es un fin en sí mismo, sino parte de una estrategia para promover el desarrollo económico y el bienestar social. Por ello, es imperativo que el comercio se empiece a medir o cuantificar de manera diferente: no en función de cuánto exportamos, sino de cuánto valor o contenido nacional agregamos a las exportaciones. Entre más valor agreguemos, mayor será el impacto del comercio exterior y la inversión extranjera en la economía local. Se generará así un mayor pib per cápita, se reducirá la desigualdad y mejorará la calidad de vida de los mexicanos.

“El libre comercio no es un fin en sí mismo, sino parte de una estrategia para promover el desarrollo económico y el bienestar social.”

20

Comercio Exterior 16 OCTUBRE-DICIEMBRE 2018

En 2016, 90% de las exportaciones de México fueron manufacturas. Sin embargo, solo una quinta parte de éstas (18.7%) tenía contenido mexicano. México está en el tramo de la cadena global o regional de producción que menos aporta y, por lo tanto, que menos ganancias deja (tanto económicas como de transferencia de conocimientos) a la econo-mía local. Debemos escalar en las cadenas para realizar actividades relacionadas con investigación, diseño y desarrollo de productos, posicionamiento de marca, servicios de distribución y venta, e incluso posventa.

Para lograrlo, la Política comercial 4.0 debe ir acompañada de una política industrial moderna o de desarrollo productivo que mejore la eficiencia total de los factores de pro-ducción (capital, fuerza de trabajo, energía, insumos y servicios), con el fin de hacer más con menos recursos. Esta política de desarrollo productivo también debe democratizar los beneficios de la apertura comercial, para que sean más las empresas (en particular mipymes), más las regiones y más los sectores que se beneficien de la presencia de México en los mercados internacionales.

Incrementar la productividad total de los factores implica mantener el atractivo del país como destino de la inversión extranjera y, simultáneamente, duplicar el gasto público en investigación, desarrollo e innovación; capacitar a la fuerza laboral de acuerdo con las demandas a largo plazo de la industria y con los cambios tecnológicos de la llamada Revolución 4.0; y sobre todo, promover una coordinación efectiva del Gobierno y sus de-pendencias relevantes con el sector privado y las instituciones educativas o académicas, lo que se conoce como coordinación de triple hélice.

Otro de los mayores retos es democratizar los beneficios. Actualmente, las exportaciones mexicanas se concentran en 500 de las 40 mil empresas exportadoras, en ocho estados (con 75% del total) y en 5 de los 19 sectores manufactureros (con 70% del total). Vale la pena resaltar que los estados más exportadores han conseguido reducir la desigualdad e incrementado su ren-ta per cápita. Por consiguiente, la política de desarrollo debe es-tar encaminada a integrar más empresas a las cadenas globales de producción, de tal forma que se conviertan en proveedoras de las empresas globales. En la medida que ocurra, México podrá cumplir con mayor facilidad las reglas de origen previstas en los tlc para poder exportar con preferencias. Asimismo, la apertura comercial entusiasmará más a las mipymes.

Otras medidas importantes para democratizar el comercio incluyen: organizar a las mipymes bajo modelos de asociación o cooperativas con el fin de que puedan comprar sus insumos con-juntamente y exportar de manera competitiva; impulsar las vo-caciones productivas de los estados menos vinculados con los

mercados externos o aquellos que cuentan con potencial de crecimiento, y mejorar la conectividad y las infraestructuras regionales para fomentar el desarrollo industrial.

CONSIDERACIONES FINALESEs necesario mantener y profundizar muchas de las reformas estructurales que se instru-mentaron en el sexenio del presidente Peña Nieto. Lo anterior, para evitar que México sea víctima del llamado “efecto sándwich”. Si una economía media adolece de las herramien-tas para competir, la inversión emigrará a las economías más desarrolladas conforme la automatización y la adopción de nuevas tecnologías se extiendan. Al mismo tiempo, una parte de los capitales buscará asentarse en países con una oferta de mano de obra más atractiva, por encontrarse en niveles de desarrollo industrial inferiores. Países como Mé-xico quedarían justo en medio, donde ocurre el vacío de inversión.

Para evitarlo, nuestro país debe hacerse más atractivo no por su mano de obra ba-rata, sino por una mano de obra calificada, que pueda realizar aquellas tareas que no pueden hacer los robots y que tienen, preferentemente, un mayor valor agregado. Debe-mos producir menos con nuestras manos y más con nuestras mentes. Solo así podemos transformar a México, transitar de un país de manufactura a uno de mentefactura, de lo hecho en México a lo creado en México.

“A pesar de su presencia en los mercados

internacionales, México sigue enfrentando

retos en materia de comercio exterior y en

los ámbitos interno y externo de

su economía.”

21

Comercio Exterior 16 PANORÁMICA DEL COMERCIO EXTERIOR MEXICANO

A lo largo de la historia económica de México, el proceso de industrialización y el comercio exterior han conformado un binomio indisoluble que adquirió mayor relevancia a me-

dida que el país transitó de la etapa sustitutiva de importaciones (1940-1982) a la del modelo industrial exportador de manufacturas (1986-2018). Así lo muestra el índice de apertura de la economía al exterior, el cual pasó de 20% en 1960 a 26% en 1985 y se elevó a 78% en 2017. Hoy en día, más de tres cuartas partes de la economía mexicana están directamente vinculadas al comercio exterior (ver la Gráfica 1).

La etapa de crecimiento hacia dentro vía la industrialización sustitutiva (isi) tuvo como mo-tor el mercado interno, basado en una política proteccionista. La isi funcionó eficazmente para promover el crecimiento económico, pues el pib aumentó más de 6% anual en promedio (1940-1982), pero fue ineficiente por su sesgo antiexportador, que llevó a la crisis de la deuda externa de 1982 y al agotamiento del modelo de sustitución de importaciones.

La etapa de crecimiento hacia fuera, basada en una política de apertura vía liberalización comercial y tratados de libre comercio, inicia en 1985 con la entrada de México al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (gatt), continúa en 1994 con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (tlcan) y se amplía posteriormente con la firma de 12 acuerdos de libre comercio con 46 países. Una etapa de gran expansión para las exportaciones, cuyo monto en 2017 alcanzó 409 mil 494 millones de dólares, de los cuales 364 mil 445 millones correspondieron a la industria manufacturera. Destaca aquí la reducción de la dependencia de las exportaciones petroleras, que solo representaron 5.8% del total ese año, mientras que la contribución de las manufacturas fue de 89%, evidencia fehaciente de la dinámica del modelo industrial exportador (mie).

A pesar de que el mie supuso un impulso a la exportación de mercancías (cuya expansión en las últimas dos décadas alcanzó una tasa media anual de 7.4%) y un cambio en la estructura del comercio exterior. La pregunta que surge es: si el mie ha mostrado una dinámica acelera-da de crecimiento en las últimas tres décadas, ¿por qué el pib solo registra un crecimiento de 2.2% anual en promedio? La razón principal es que las exportaciones mexicanas tienen un bajo valor agregado (41.1%) —con excepción de la industria automotriz que enfrenta la amenaza del tlcan 2.0. Esto es, la industria exportadora ha tenido una baja capacidad de arrastre pues, de los cinco vagones del ferrocarril de la exportación, tres contienen importaciones ensambladas aquí y solo dos corresponden a valor agregado nacional. Así, la industria nacional permanece en procesos de manufacturas de ensamble: la maquila representa más de 60% de la exportación de manufacturas (243 mil millones de dólares), mientras que el valor agregado nacional es menor a 30% (ver el Cuadro).

Lo anterior también explica lo que hemos llamado un proceso de desindustrialización precoz, en el que la industria ha dejado de ser motor del crecimiento y crece menos que la propia econo-mía. La participación de la industria como porcentaje del pib total ha disminuido de 36.2% en 1993 a 29.6% en 2017 (ver la Gráfica 2). Asimismo, la industria manufacturera ha dejado de ser motor de crecimiento; su participación en el pib ha disminuido de 18.3% en 2000 a 15.8% en 2017.

Para revertir el proceso de desindustrialización y avanzar a una manufactura integrada y con mayor valor agregado, se requiere una nueva política de modernización industrial y creci-miento balanceado.

Comercio exterior y el desarrollo de capacidades productivas en México

René Villarreal

Es doctor en economía por Yale. Fue subse-cretario de Industria y Comercio en el Gobierno federal y ha ocupado diversos cargos directivos en el sector privado. Premio Nacional de Economía, ha escrito más de 10 libros y nume-rosos artículos. Es con-sultor y conferencista en temas de competitividad, globalización, economía, desarrollo regional y clústeres.

22

Comercio Exterior 16 OCTUBRE-DICIEMBRE 2018

La estrategia de crecimiento balanceado implica desechar el falso dilema de crecer hacia adentro o crecer hacia afuera; el ca-mino es fortalecer el crecimiento vía expor-taciones, pero también el pivote del mercado interno, que permita que la economía crezca 5% anual. Es preciso transitar del modelo macroeconómico de estabilidad sin creci-miento al de crecimiento con estabilidad; pa-sar de la obsesión por la estabilidad al com-promiso por el crecimiento e integrar lo que llamamos un “póker de cincos”. Esto es, para crecer a tasas de 5% es necesario aumentar los coeficientes de inversión, de ahorro, tri-butario y de educación e innovación en cinco puntos porcentuales del pib cada uno.

El crecimiento se debe a la acumulación de capital y a la productividad, por lo que es importante aumentar el coeficiente de inver-sión de 22 a 27 por ciento del pib; el del aho-rro interno, de 20 a 25 por ciento (el resto de los recursos se cubriría con ahorro externo); el coeficiente tributario, de 17 a 22 por ciento del pib que es el promedio de América Latina (22.7%).1 Finalmente, para elevar la produc-tividad y desarrollar el capital humano, de-bemos aumentar el coeficiente de educación e innovación en cinco puntos; la inversión en ciencia y tecnología debe aumentar en dos puntos porcentuales del pib y el gasto en educación en tres puntos porcentuales, para pasar de 5.4 a 8.4 por ciento del pib.

Desde la perspectiva sectorial, es im-portante que la industria retome su papel de motor del crecimiento y cuente con una mayor capacidad de arrastre; esto es, de generación de valor agregado e integración de las cadenas productivas. Para ello se re-quiere una nueva política de modernización industrial basada en seis pilares estratégicos (ver la Figura 1).

1. EL PILAR EXPORTADOR DE MANUFACTURAS Y MAQUILACON MAYOR VALOR AGREGADO Y EL TLCAN 2.0La locomotora exportadora no está debidamente enganchada a la producción interna. El país no ha conseguido integrar sus cadenas productivas al pivote exportador. A falta de una política de com-petitividad industrial, su modelo de apertura exhibe un sesgo proimportador: por cada dólar que se recibe vía exportación de manufacturas se importan 60 centavos y en la industria maquiladora el contenido extranjero equivale a 70%. Para dinamizar el crecimiento económico, se requiere in-corporar mayor contenido nacional a las exportaciones y generar los encadenamientos necesarios para que la demanda de insumos nacionales impulse al mercado interno.

México debe iniciar una estrategia de diversificación comercial integral (80% de nuestras exportaciones van a Estados Unidos) y aprovechar todos los acuerdos de libre comercio con los demás países, tanto del lado de las exportaciones como de las importaciones. Es necesario

1 Cabe destacar que el promedio de ingresos tributarios de los países de la OCDE (34% del PIB) duplica al de México (17% del PIB).

GRÁFICA 1

ÍNDICE DE APERTURA DE LA ECONOMÍA MEXICANA

(comercio total como porcentaje del pib)

Fuente: Banco Mundial

20.225.7

77.6

1960 1970 1980 1990 2000 2010

Industrialización vía sustitución de importaciones

Industrialización vía exportaciones

CUADRO 1

MÉXICO: VALOR AGREGADO EN LA EXPORTACIÓN DE LAS MANUFACTURAS,

2003-2016 (porcentajes promedio)

Contenido nacional

Contenido importado

Manufactura 41.1 58.9

Automóviles y camiones 63.6 36.5

Equipo de audio y video 21.3 78.7

Partes de vehículos 21.3 78.7

Equipo de comunicación 16.0 84.0

Fuente: Inegi.

23

Comercio Exterior 16 PANORÁMICA DEL COMERCIO EXTERIOR MEXICANO

concretar un tlcan 2.0, cuyo objetivo sea una región de América del Norte (México, Estados Unidos y Canadá) más competitiva, en lugar de atorarnos en el falso enfoque mercantilista de quién tiene un mayor superávit o un mayor déficit comercial.2 Esto traería beneficios para todos, con un enfoque de ganar-ganar mediante el cual se promueva la sustitución competitiva de importaciones a nivel regional.

2. EL PILAR DE LA SUSTITUCIÓN COMPETITIVA DE IMPOR-TACIONES PARA LA INTEGRACIÓN DE LAS CADENAS PRO-DUCTIVAS Y EL DESARROLLO DEL MERCADO INTERNOEste pilar es muy relevante porque, en una economía abierta a la glo-balización, la sustitución de importaciones tiene que ser competitiva (no proteccionista). Debemos aprovechar la capacidad exportadora de México, especialmente de manufacturas, donde hay un amplio margen para sustituir importaciones competitivamente.

Aquí, las pequeñas y medianas empresas (pymes) juegan un pa-pel estratégico y son fundamentales para lograr la articulación pro-ductiva y la generación de empleos, por lo que se requiere un pro-grama especial de fomento con apoyo crediticio a la innovación, la gestión empresarial y la integración a la gran empresa.

3. EL PILAR DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN, LA INFRAESTRUCTURA Y LA VIVIENDA: MOTOR ENDÓGENO DEL CRECIMIENTOLa industria de la construcción —de infraestructura y vivienda—, es el motor endógeno más eficaz para impulsar el crecimiento de la economía, debido a su gran capa-cidad de encadenamientos hacia atrás y hacia adelante, su mayor contenido nacional y su capaci-dad de generar empleos directos e indirectos. México produce acero, cemento y otros materiales, además de que dispone de ingenieros capacitados. Por ello, se debe impulsar el Plan Nacional de Infraestructura 2030, elaborado por la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, que considere proyectos estratégicos en el marco del desarrollo regional.

Esta industria es intensiva en mano de obra por lo que genera empleo, y al mismo tiempo impulsa sectores y actividades prioritarias y de servicios que son estratégicos para el desarrollo

2 Al momento de redactar este artículo la renegociación del TLCAN estaba en marcha. Véase René Villarreal, El TLCAN II y la competi-tividad regional: De la integración comercial a la integración productiva. Lecciones para América Latina; disponible en <amazon.com>.

GRÁFICA 2

MÉXICO: EVOLUCIÓN DEL PIB INDUSTRIAL, 1993-2017*

(porcentajes del pib total)

Incluye minería, construcción, manufactura y generación de energía eléctrica.Fuente: Inegi, Banco de Información Económica.

36.235.2

29.6

1993 1997 2001 2005 2009 2013 2017

“La etapa de crecimiento hacia dentro vía la industrialización sustitutiva (isi) tuvo como motor el mercado interno, basado en una política proteccionista.”

24

Comercio Exterior 16 OCTUBRE-DICIEMBRE 2018

integral de México. Fortalecerla permitiría contar con bases internas de crecimiento para amortiguar eventuales choques exter-nos y contribuiría a configurar un entorno propicio para la inversión, tanto extranjera como nacional.

4. EL PILAR AGROINDUSTRIAL: LA INTEGRACIÓN DEL CAMPO A LA MODERNIZACIÓN INDUSTRIAL Y A LA PRODUCTIVIDADEl sector primario es estratégico y adquiere importancia cuantitativa cuando observa-mos que la industrialización de los productos primarios y, específicamente, agroalimenta-rios representa 8% del pib; que en el campo vive casi una cuarta parte de la población, y que este año las exportaciones agroalimen-tarias alcanzarán 35 mil millones de dólares, colocando a México como el décimo país ex-portador a nivel mundial.

La formación de clústeres es una estrategia apropiada para promover la modernización del sector primario e incorporar mayor valor agregado a sus procesos. El agroclúster del aguacate en Michoacán es uno de los ejemplos más exitosos y una muestra de lo que se puede lograr con la integración de 22 mil agroempresarios mediante un modelo asociativo apropiado: la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México (apeam), que hoy exporta 2 mil 500 millones de dólares. Otra estrategia importante son los agroparques que favorecen la creación de infraestructura y la instrumentación de un modelo organizacional capaz de integrar los eslabones de la cadena productiva, especialmente los de postcosecha.

5. LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO INDUSTRIAL DEL SUR: EL PILAR DE LAS ZONAS ECONÓMICAS ESPECIALES, LOS CLÚSTERES Y POLOS REGIONALES COMPETITIVOS La modernización industrial de México debe impulsar el desarrollo regional del sur, que tiene una de las tasas más bajas de crecimiento y productividad del país. Por ello se inició el proceso de declaración de las zonas económicas especiales (zee) que es necesario continuar, pero incor-porándole un enfoque más integral de polos regionales competitivos y clústeres que generen economías de aglomeración.

Los proyectos de inversión en infraestructura en las zee, así como el desarrollo de clústeres, requerirán de un papel activo de la inversión tanto pública como privada; además de alianzas estratégicas con países que tienen capacidad de inversión y recursos financieros (como China y Corea del Sur), así como conocimiento tecnológico y experiencia en el desarrollo de zonas económicas, clústeres, puertos industriales, ferrocarriles e infraestructura logística globalmente competitiva. El desarrollo industrial y agroindustrial del sur del país es el único camino para crear empleos productivos y bien remunerados para los jóvenes y combatir la migración.

6. EL PILAR DE LA MENTEFACTURA Y LA INDUSTRIA 4.0: PARA ALCANZAR LA MODERNIZACIÓN INDUSTRIAL La modernización industrial requiere pasar de la manufactura a la mentefactura; es decir, pa-sar de la industria que demanda sólo mano de obra calificada a las industrias intensivas en conocimiento; es decir, técnicos y profesionales de la industria digital para desarrollar nuevas industrias como la biotecnológica, la nanotecnológica, la mecatrónica, la robótica, la de nuevos materiales y la aeroespacial, entre otras. Asimismo, el desarrollo de las pymes requiere moder-nizarse mediante la digitalización de todos los procesos productivos (Industria 4.0).

Se debe transitar de la manufactura de ensamble a la manufactura integrada y a la mente-factura, que genera empleos de más calidad, productividad y mejores salarios, lo cual permitiría a México el escalamiento pleno a una economía industrial avanzada.

LA POLÍTICA DE MODERNIZACIÓN INDUSTRIAL Y SUS PILARES

Fuente: Elaboración propia.

FIGURA 1

1. Pilarexportador

de manufac-

turas y maquila con mayor

valor agregado

y el TLCAN 2.0

3. Pilar de la indus-

tria de la construcción, infraestruc-

tura y vivien-da: el motor endógeno del creci-miento

4. Pilar agro-industrial: la integración del campo a la mo-

dernización industrial y a la pro-ductividad

5. Pilar de las Zonas

Económicas Especiales,

los clústeres y polos

regionales competiti-vos como estrategia

de desarrollo del sur

6. Pilar de la mente-

facturay la

industria 4.0.

Avanzando a la mo-

dernización industrial

2. El pilar de la

sustitución competitiva de importa-ciones para la integra-

ción de las

cadenas productivas y desarrollo del mercado

interno

Modernización industrial

Comercio Exterior 16 PANORÁMICA DEL COMERCIO EXTERIOR MEXICANO

25

¿Cuáles son las principales característicasde la gran transición?En décadas recientes hemos experimentado un cambio gradual tanto científico como tecnológico. Hace poco más de 10 años, aparecieron los iPhones e internet se volvió una pieza fundamental de nuestras vidas. Con la conectivi-dad y la innovación, hemos entrado en una época distinta que podríamos calificar como altamente transformadora.

La característica principal de esta época es el cambio acelerado en las grandes tecnologías de propósito gene-ral, como la computación, la conectividad, el autoaprendi-zaje de las máquinas, la robótica, etcétera.

Nunca antes dispusimos de instrumentos que, ade-más de sustituir nuestras habilidades físicas, lo hicieran con las cognitivas. Mientras más interactuamos con las máquinas, más aprenden de lo que somos y eventualmen-te pueden reemplazarnos en actividades antes reservadas a los seres humanos.

En mi libro, recopilo trabajos de especialistas que ha-blan de las tecnologías que vienen y su posible impacto en la sociedad, la economía, la cultura, la política, la ética y la moral. Su propósito es concientizar a nuestros líderes y al público en general sobre la trascendencia del cambio tecnológico, y buscar respuestas para capitalizar sus oportunidades y superar sus desafíos.

En el libro usted habla de dos globalizaciones, “la vieja” y “la nueva”. ¿Qué las distingue?Cuando la globalización empezó, lo primero que hizo fue abrir el sector laboral de los países desarrollados a la competencia internacional. Al caer las barreras del pro-teccionismo y de los nacionalismos, los salarios de los trabajadores industriales fueron expuestos a la compe-tencia de los de otros países en los que se podía hacer lo mismo pero a un costo menor. Esa globalización se pue-de pensar como el desmantelamiento de la fortaleza del sector laboral en los países desarrollados, lo que reper-cutió en los países intermedios que intentaron mantener sus ventajas comparativas.

La vieja globalización también favoreció al capital en detrimento del trabajo y propició una creciente concen-tración de riqueza cada vez en menos manos, simplemen-te por las ventajas comparativas que erigieron las grandes empresas multinacionales.

Lo anterior dio pie a una nueva etapa en la que las nue-vas tecnologías reducen los costos de producción y amplían la oferta de servicios a nivel internacional. Las cadenas de valor se han transformado porque el contenido que puede aportar en ellas la mano de obra barata ahora es menor y, en cambio, aumenta la preparación y la evaluación inteli-gente en las distintas fases del proceso productivo, desde

La innovación y la tecnología, nuestra salvaciónEntrevista con José Ramón López-Portillo Romano

Por: Ariel Ruiz Mondragón / Retrato: Ignacio Galar

En un entorno internacional donde el trabajo y el capital se tornan abun-dantes y escasean las ideas creativas, México tiene el reto de convertirse en un país innovador. Es lo único que nos va a salvar, afirma José Ramón López-Portillo Romano en entrevista con Comercio Exterior. Autor de La gran transición: Retos y oportunidades del cambio tecnológico exponen-cial (Fondo de Cultura Económica, 2018) y doctor en Ciencia Política y Pensamiento Económico por la Universidad de Oxford, advierte: el tlcan ha sido y es fundamental, pero debe ser solo un trampolín para escalar nues-tro modelo de desarrollo hacia uno digitalizado y adaptable a las tecnolo-gías exponenciales.

Comercio Exterior 16 OCTUBRE-DICIEMBRE 2018

26

el diseño de la manufactura hasta la venta de productos y servicios. ¿Cómo? Mediante la digitalización y el uso de sistemas inteligentes de análisis y de diseño de productos. Además, la retroalimentación durante el proceso de venta ha permitido que se agregue valor, lo que ha hecho que, en proporción, el valor agregado del trabajo y de los recursos naturales baratos se vaya reduciendo. Esa es la nueva glo-balización.

Comenta usted que la economía política necesita un cambio de paradigma.Sin estar suficientemente preparado, México enfrenta el embate de las fuerzas tecnológicas y de sus efectos sobre los flujos comerciales y financieros. Pretendemos seguir compitiendo amparados en la ventaja de la mano de obra, los recursos baratos y la apertura a la inversión extranjera.

Pero el país debe tomar una postura muy distinta, que ya se delineó en los últimos años mediante la política de ciencia y tecnología, mucho más orientada a la innova-ción. México se ha convertido en un líder internacional en la promoción del estudio de las tecnologías exponenciales: en Naciones Unidas, logró que se aprobara una resolución sobre el impacto del cambio tecnológico acelerado como parte de los objetivos de desarrollo sostenible.

Debemos pensar en un México distinto y en el que el modelo de desarrollo reincorpore la función del Estado. En

Francia, Reino Unido, Chi-na y Estados Unidos hay enormes burocracias, po-deres legislativos y jueces con papeles primordiales en la conducción de los asuntos nacionales.

Al Estado correspon-de salvaguardar el interés nacional, que ahora debe enfocarse a resolver pro-blemas de justicia social, desigualdad y polariza-ción geoeconómica. Lo tiene que hacer sin inter-ferir en el mecanismo de precios del mercado, ge-nerando la infraestructu-ra y las condiciones para la innovación.

México se tiene que convertir en un país innovador y con altas capacidades tecnológicas. Es lo único que nos va a salvar. Se están volviendo muy abundantes el trabajo y el capital, y escasas las ideas creativas. Quienes las gene-ren y las conviertan en innovaciones prácticas son los que van a tener éxito. Lo están haciendo los países desarrolla-dos. ¿Nos vamos a quedar atrás?

Usted plantea que la inteligencia artificial y la digitali-zación ubicua están cambiando los modelos empresa-riales. ¿Hacia dónde van?

La digitalización es la fuerza más creativa que ha encon-trado la humanidad porque, unida a la conectividad, op-timiza y abarata la programación, la manufactura y la evaluación de los resultados de lo que se vende. Permi-te también algo que nunca se había logrado: reducir los costos marginales hasta aproximarlos a cero. Internet, la conectividad y la colaboración entre personas pueden llevar a procesos creativos cada vez más eficientes, y los productos pueden valer cada vez menos porque es po-sible reproducirlos indefinidamente prácticamente sin costo marginal.

Otra parte es la acumulación de información, ban-cos de datos que son terreno fértil para la inteligencia artificial. Hay algoritmos que permiten extraer de esa información tanto tendencias generales como patrones coincidentes, y dar seguimiento a resultados que son útiles para la toma de decisiones óptimas y para tener la información más efectiva del mercado.

La inteligencia artificial mejora la eficiencia en la toma de decisiones empresariales y en los procesos del Estado. Vamos hacia una optimización de las decisiones y una reducción constante de los costos marginales en sistemas y procedimientos relacionados con las nuevas tecnologías. Eso es lo que hacen la digitalización y la inteligencia artificial.

En un mundo así, de enorme eficiencia, solamente los que se atrevan a dar los saltos innovadores en sus empre-sas van a sobrevivir. En la medida en que el activo más importante y más escaso, que es el creativo, se concentre en menos manos, igualmente lo harán el poder económico y la toma de decisiones.Usted afirma que la ausencia de una política tecnológica e industrial es la peor receta para la supervivencia de las economías. ¿Cómo describe la situación en México?Hay varios que nos han rebasado porque siguieron una pauta de liberalismo económico distinto, como Corea del Sur, Singapur, Hong Kong, China e India.

En México, debemos destacar tanto el aumento del presupuesto como la orientación de la investigación y el desarrollo tecnológico —aunque la Ley de Ciencia y Tecnología dice que el país debería dedicar cuando me-nos 1% del pib a investigación y desarrollo (id), no ha llegado ni siquiera al 0.55%—. Brasil dedica a esta acti-vidad aproximadamente 1.4% del pib; Corea, 4%; Japón, 2.5%. Israel es el país que invierte el porcentaje mayor.

Aquellos países que han dedicado más a la innovación han crecido más rápido. Pero no toda la innovación lleva a los mismos resultados, no basta con aumentar el porcenta-je de inversión para conseguir un resultado satisfactorio. Los recursos tienen que orientarse y, sobre todo, distri-buirse horizontalmente. Por ejemplo: en las décadas de los setenta, ochenta e incluso noventa, Japón dedicó aproxi-madamente 2.5% de su pib a la id; la Unión Soviética le dedi-có 4%, pero creció tres veces menos que Japón. ¿Por qué? Su innovación era distinta y no fue socializada, no cruzó horizontalmente, se concentró en ciertos sectores (como el de armamento) y no se difundió hacia otros productos.

“México se tiene que convertir en

un país inno-vador y con

altas capaci-dades tecno-lógicas. Es lo

único que nos va a salvar.”

Comercio Exterior 16 PANORÁMICA DEL COMERCIO EXTERIOR MEXICANO

27

“La característica prin-cipal de esta época es el cambio acelerado en las grandes tecnologías de propósito general, como la computación, la conectividad, el au-toaprendizaje de las máquinas, la robótica, etcétera.”

Sin un mercado y sin una iniciativa privada ágil, activa y fuerte, fortalecida por las instituciones y la infraestructura del Estado, no va a pasar este milagro. México tiene que dedicarle mucho más de su pib a la id, pero orientándolo cualitativamente.

¿Por dónde empezar?Como en la gran mayoría de los países en desarrollo y de desarrollo intermedio, las nuevas tecnologías suelen venir de fuera, es poco probable que las podamos gene-rar internamente, por tanto tenemos que absorberlas, adaptarlas y utilizarlas para resolver nuestros problemas.

Se dice fácil, pero cuando nos en-frentamos con el iPhone, ¿qué va-mos a hacer? Lo podemos utilizar en el país con propósitos innovadores: conectar a los agricul-tores para que puedan hacer mejor su trabajo, adaptar los sistemas para una mejor educación. Es así como hay que actuar: no descubriendo el hilo negro sino adaptándolo a nuestras necesidades. Ese es el esfuerzo innovador al que me refiero.

Ante la caída de los costos marginales, la contracción de las cadenas de valor y de transporte, e incluso la des-aparición de intermediarios, ¿cómo evolucionarán los flujos de comercio e inversión?Lo primero que debe pasar en esta sociedad es la digita-lización de la economía entera y, sobre todo, del Estado. Tenemos que hacerlo inteligentemente porque no se tra-ta de traducir los mecanismos tradicionales a un sistema electrónico, sino de hacerlo de manera que aumente la productividad cuantificada.

Añadir valor en el comercio internacional implica agregarlo en los dos extremos: tanto en la formulación de nuestros procesos de diseño y la elaboración de los pro-gramas de servicio, como en el conocimiento del consu-midor y la creciente satisfacción de sus necesidades.

Hay otro tema fundamental: la educación y capaci-tación para aprovechar mejor la digitalización y la inteli-gencia artificial. Debemos lograr que todos los mexicanos tengan las habilidades necesarias para el uso de sistemas digitales, como teléfonos celulares, computadoras, inter-net, etcétera. Este es un esfuerzo grande que puede hacer el país, y allí está el valor agregado que más aportaría a nuestro comercio internacional.

Lo que el mundo está pidiendo no son cosas sino experiencias. ¿Qué puede ofrecer México? Somos el país con la mayor diversidad cultural del mundo. La manufactura ha sido muy importante, pero hay que preguntarse qué tanto vamos a poder seguir depen-diendo de ella en el futuro. La industria automotriz y de autopartes representa, quizá, la parte más activa de nuestro esfuerzo de exportación. Pero si la auto-matización ocurre y los costos operativos de los ro-

bots disminuyen hasta situarse por debajo de los de la mano de obra mexicana, podemos sufrir lo que mu-chos economistas llaman desindustrialización súbita, resultado de la decisión de repatriar sus plantas pro-ductivas que toman los inversionistas foráneos para integrarlas a una constelación de pequeñas unidades completamente automatizadas y mucho más eficien-tes, orientadas y flexibles.

Hay estudios que hablan de esto, y nos puede suce-der, por lo que hay que repensar el país. El tlcan ha sido muy importante, y es fundamental que lo revisemos por-que es la pieza clave de la estabilidad de los próximos años. Pero debe ser solo un trampolín que nos dé el respiro su-ficiente para transformar nuestro modelo de desarrollo hacia uno muy diferente: digitalizado y responsivo a las tecnologías exponenciales.

JOSÉ RAMÓN LÓPEZ-PORTILLO ROMANO

Comercio Exterior 16 OCTUBRE-DICIEMBRE 2018

28

La educación y surelevancia en la inserción internacional de México Entrevista con Rafael Rangel Sostmann

En un diagnóstico inicial, ¿qué elementos destacaría de la situación actual de la educación en México? ¿Cuáles son los principales rezagos educativos y cuáles los nue-vos desafíos?Los resultados del examen estandarizado de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (ocde) muestran que México se encuentra ubicado en los últimos lugares en Matemáticas, Redacción y Lectura. Desde hace cinco décadas, en cada sexenio se han instrumentado planes y reformas cuyo objetivo es mejorar la educación, específicamente la educación bási-ca y media superior. Pero hace falta más. Destaco algunas acciones que, desde mi perspectiva, ayudarían a mejorar la calidad del sistema educativo del país.

1. La primera está relacionada con el rediseño de las escuelas normales superiores. La calidad de la formación que se imparte en estos centros educativos tiene que es-tar acreditada por organismos autónomos y certificados internacionalmente. Sus profesores y sus programas de-

Asegurarse que todos los jóvenes tengan acceso a una educa-ción de calidad, es la mejor manera de combatir la inequidad en el país, afirma el Dr. Rafael Rangel Sostmann, rector duran-te 26 años del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey y quien actualmente se desempeña como profesor visitante en Innovación Educativa y asesor del presidente de la Universidad Estatal de Arizona. En entrevista con Comercio Exterior hace un balance de la educación en el país y destaca sus principales logros, rezagos y desafíos.

ben estar actualizados y cumplir estándares de la más alta calidad.

2. Las actuales evaluaciones a los docentes deben usar-se, principalmente, para diseñar e instrumentar sistemas de capacitación y desarrollo, pero también como un me-canismo de motivación para que los docentes se superen y eleven la calidad y el rigor de la instrucción que imparten.

3. Antes de aumentar el gasto, es necesario reducir las posibles mermas e ineficiencias de los recursos que se in-vierten actualmente; evaluar el gasto promedio estatal y fe-deral por alumno; medir en cada región cuánto de ese gasto llega al plantel para el pago de los docentes, el mejoramiento de la infraestructura y la administración del sistema educa-tivo local y federal, y cuánto y en qué se malgasta.

4. En México se ha abusado históricamente del cen-tralismo y, tanto en el sector público como en el privado, hay una predisposición por el autoritarismo. La centraliza-ción de los sistemas trae beneficios iniciales en el empleo de los recursos, pero el abuso del modelo contrarresta sus

Por: Redacción revista Comercio Exterior

Comercio Exterior 16 PANORÁMICA DEL COMERCIO EXTERIOR MEXICANO

29

bondades, creando una gran burocracia. Es necesario, por tanto, descentralizar no solo la aplicación de los recursos financieros en los estados y planteles, sino también algu-nas decisiones académicas y administrativas.

5. Las decisiones deben de compartirse entre la fede-ración, el estado y los planteles. El maestro y el director de la escuela tienen que tener la flexibilidad y la libertad necesarias para realizar mejoras al plantel que sean rele-vantes para las condiciones y necesidades de sus alumnos. Si queremos que ambos sean creativos e innovadores, hay que darles la oportunidad y empoderarlos para que, junto con su comunidad (alumnos, padres de familia y adminis-trativos), hagan su propio programa de mejoramiento, tomando siempre en cuenta las grandes metas nacionales.

Hace no mucho tiempo había un catálogo prácticamen-te fijo de carreras universitarias a elegir. Hoy muchas de las profesiones con mayor potencial aún no existen o recién se están creando. ¿Cómo educar a los jóvenes para los empleos del futuro?Los centros universitarios pretenden preparar a los es-tudiantes como profesionistas competitivos proporcio-nándoles una gran base de información y, como yo digo, “sobre-especializándolos”. Sin embargo, para que los egresados se abran paso en un futuro que aún no está cla-ramente definido, las instituciones deben darle prioridad al desarrollo de capacidades y herramientas básicas que les permitan aprender por sí mismos y fungir como agen-tes de transformación de su sociedad.

¿Cuáles son esas capacidades que deben desarrollarse en el sistema educativo del siglo xxi? Antes se usaban la repetición y la memorización como método de enseñan-za-aprendizaje. Ahora Google lo sabe todo. Hay que reconocer que en las universidades se le sigue dando prioridad a los contenidos y no se pone suficiente atención al desarrollo de capacidades que les permitan a los alumnos aprender por sí mismos, saber investigar, contar con un pensamiento crítico, identificar y resolver problemas de su especialidad, ser emprendedores y tener la curiosidad de aprender, usar las tecnologías modernas de la información, trabajar en equipo, comunicarse oral-mente y por escrito, dominar el inglés u otro idioma, ser empáticos, y, sobre todo, saber ser ciudadanos. Estas ca-pacidades, que son independientes de la profesión que se sigue, le brindan al alumno una amplia visión del mundo y las herramientas para salir adelante y contribuir a la sociedad en un futuro incierto.

¿Cuál es el papel del estudiante en la escuela del siglo xxi?Volverse el centro de su propio proceso educativo y apren-der a no depender del maestro para adquirir conocimien-tos y resolver problemas. A pesar de que este proceso de enseñanza-aprendizaje es aceptado por los educadores, es muy común formar estudiantes cuyo aprendizaje de-pende del maestro. El problema con este método es que el alumno, cuando termina sus estudios universitarios,

no tiene la capacidad de aprender autónomamente en un mundo cambiante e incierto.

¿Cuáles son los retos más importantes que enfrentan los profeso-res en el aula?Hoy en día, cuando los alumnos llegan al aula ya dominan y usan intensivamente diversos sistemas de información y comu-nicación: teléfonos in-teligentes; buscadores tipo Google; medios de comunicación global con otras ciudades o países; plataformas de videos sobre diferen-tes y amplios temas, como YouTube, etcé-tera. El reto del profe-sor es prepararse para aprovechar la tecnolo-gía en beneficio de sus alumnos: emplear pla-taformas educativas, facilitar el acceso a la información, promo-ver que los alumnos desarrollen equipos colaborativos a distancia para resolver problemas o realizar los proyec-tos asignados.

“Desde hace cinco déca-das, en cada sexenio se han instrumentado planes y refor-mas cuyo obje-tivo es mejorar la educación, específicamen-te la educación básica y media superior. Pero hace falta más.”

RAFAELRANGEL

SOSTMANN

Comercio Exterior 16 OCTUBRE-DICIEMBRE 2018

30

Hay que reconocer que el avance de la tecnología que puede ser aprovechada en la educación es muy dinámi-co. Una de estas tecnologías emergentes es la inteligencia artificial, la cual ya está transformando, y seguirá hacién-dolo, muchas industrias, empresas de servicios y ámbitos. La educación no va a ser la excepción.

La inteligencia artificial abre grandes posibilidades para el desarrollo de sistemas personalizados y adaptados a las necesidades de cada estudiante. Los profesores siem-pre han soñado con personalizar y adaptar su enseñanza y el aprendizaje a las necesidades y el potencial de cada alumno. Tradicionalmente, la enseñanza en el salón de clases se ha impartido sobre el supuesto de que todos los alumnos tienen la misma capacidad y forma de aprender. La realidad es que cada alumno asimila la información a diferente ritmo y tiene necesidades propias, pero también un estilo distinto de aprender conocimientos y conceptos.

Actualmente, el “aprendizaje personalizado y adap-tativo” mediante sistemas digitales facilita y complemen-ta la labor del maestro, lo que trae como resultado un descenso en la deserción y un mayor aprovechamiento de los alumnos.

La instrumentación de sistemas personalizados y adaptativos a nivel de secundaria mejorará considera-blemente los procesos de enseñanza y aprendizaje, y lo mismo aplica para la universidad. Esta es una de las tec-nologías emergentes aplicadas a la educación que está en sus inicios en México y en el mundo.

¿Qué hacer ante la vertiginosa evolución tecnológica que puede volver obsoletos los conocimientos y habili-dades de los profesores?Es necesario desarrollar nuevos modelos, ágiles y accesi-

bles, para preparar y desarrollar a los profesores y evitar la obsolescencia de sus capacidades. Se debe capacitarlos con sistemas de didáctica moderna en el uso de la tecnolo-gía de la información y las nuevas tecnologías pedagógicas —además, por supuesto, de adiestrarlos en su especiali-dad profesional.

Pienso, asimismo, que el modelo actual confiere de-masiada relevancia a la obtención de maestrías y doc-torados por parte del maestro. Sin embargo, es posible brindar una preparación específica y oportuna cuando así lo requiera la labor docente. También se tienen que desarrollar más programas de actualización que consi-deren el uso de sistemas a distancia e híbridos, y no solo los presenciales. Con estos sistemas, el docente tiene más flexibilidad para estudiar sus programas de desa-rrollo y actualización.

Desde su perspectiva, ¿la educación está contribuyendo a una distribución más equitativa de las oportunidades? ¿Qué debería hacerse en materia de política educativa para alcanzar este propósito?La mejor manera de alcanzar la equidad es que todos los alumnos tengan las mismas oportunidades de acceder a una educación de calidad. La desigualdad en este rubro se traduce en oportunidades dispares para los egresados.

Muchas veces el alumno termina sus estudios de pre-paratoria con deficiencias académicas y de aprendizaje. Las universidades públicas y privadas ponen restriccio-nes a través de exámenes de admisión y rechazan a los que consideran que vienen con insuficiencias importan-tes. Esto trae como consecuencia que un porcentaje de alumnos quede fuera del sistema educativo, engrosando el grupo de jóvenes a los que se conoce ahora como “ni-

UTILIZACIÓN DE TECNOLOGÍAS EN

LA EDUCACIÓN.

Comercio Exterior 16 PANORÁMICA DEL COMERCIO EXTERIOR MEXICANO

31

“Hay que reconocer que en las universidades no se pone suficiente atención al desarrollo de capacidades que les permitan a los alum-nos aprender por sí mismos. Estas capacidades les brin-dan una amplia visión del mundo y las herramientas para salir adelante y con-tribuir a la sociedad en un futuro incierto.”

nis” (que no estudian ni trabajan). Para contrarrestar este gran problema, el sistema educativo debe invertir fuerte-mente en programas de nivelación o remediales, con el fin de dar oportunidades y no desaprovechar un capital humano muy importante.

A manera de ejemplo, existen sistemas digitales nue-vos basados en lo que se denomina aprendizaje adaptativo digital. En él, de forma automática se identifican las de-ficiencias de cada alumno y se le indica no solo qué área debe estudiar, sino también en qué secuencia tomar sus materias y qué materiales o herramientas emplear de acuerdo con su estilo de aprender. Estos sistemas usan al-goritmos de inteligencia artificial y análisis de datos cuyo uso y aplicación van a crecer, dando como resultado que más alumnos tengan éxito en su ingreso a la universidad y su paso por ella.

Un número considerable de jóvenes inicia su vida labo-ral en actividades que no corresponden a su formación educativa. ¿Cómo lograr una vinculación efectiva entre escuela y empresa?Tiene que haber una fuerte asociación entre empleador e institución educativa; una relación donde exista la comu-nicación, la confianza y el espíritu de trabajar colabora-tivamente en beneficio de los egresados, de las empresas y, en último término, de la universidad. Esta asociación se logra de distintas formas, entre ellas invitando a los representantes de las empresas a participar junto con los profesores en el diseño de los programas académi-cos y en la creación de pasantías; también, invitando a los profesores a que, junto con sus alumnos, resuelvan problemas reales de las empresas y aprendan mediante experiencias profesionales concretas.

¿Cómo garantizar que la investigación universitaria con-tribuya a superar el crónico rezago del país en materia de ciencia y tecnología?Considero que existen dos grandes retos en la materia. El primero es el bajo gasto que se hace en investigación en el país. Se tiene que asegurar que, al menos, el equivalente a 1% del producto interno bruto se destine a esta activi-dad. El Gobierno también debe dar incentivos a las em-presas para que hagan investigación en colaboración con las universidades. El otro gran reto son los criterios que se utilizan para evaluar la investigación. Si la variable más importante y muchas veces el único criterio para evaluar la calidad de la investigación es el de hacer publicaciones arbitradas por los pares, se descuida el objetivo de que la industria nacional se vuelva competitiva mediante la pro-moción del desarrollo tecnológico.

México se volvió un país manufacturero de clase mun-dial, lo que permitió crear un gran número de empleos, pero no hemos logrado desarrollar significativamente la capacidad de generar conocimientos. Para hacerlo, hay que identificar las áreas en las que México se desea dis-tinguir a nivel mundial, con el fin de definir una estrategia nacional, abrir centros de investigación y atraer inversión

para la creación del conocimiento. Como parte de esto, se deben hacer parques tecnológicos cerca de los centros universitarios en donde se desarrolle tecnología con la participación de empresas y académicos.

INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA.

Comercio Exterior 16 OCTUBRE-DICIEMBRE 2018

32

La educación dual en México: posibilidades y perspectivasEntrevista con Fausto Costa

¿Nos puede hablar un poco de Nestlé y supresencia en México?Nestlé es la empresa de alimentos y bebidas más grande del mundo, con presencia en 197 países. Fue fundada en 1866 y en México estamos desde hace 85 años —trabajando con las cadenas productivas de la leche, el café y el cacao—, siempre con el objetivo de crear valor compartido con to-dos los participantes.

Como empresa de alimentos, ¿de qué forma promueve la nutrición saludable?Nuestro programa más importante al respecto es Nestlé por Niños Saludables, que en doce años ha impactado a más de 11.9 millones de personas, fomentando la adop-ción de cuatro hábitos de vida saludable: elegir alimentos nutritivos, medir porciones, beber agua y hacer actividad física diariamente. Se enfoca tanto a las escuelas como a los hogares y centros de salud. Este programa ayudará a cinco millones de niños más en México de aquí a 2020, contribuyendo así a alcanzar la meta global de 50 millones de niños para 2030.

¿Y en cuanto a la educación y el empleo?La Iniciativa por los Jóvenes es un esfuerzo a nivel glo-bal que busca contribuir a la preparación y capacitación de las próximas generaciones, a fin de que se integren

Por: Guillermo Máynez Gil / Retrato: Ignacio Galar

En México hay alrededor de 6 millones de jóvenes que no tra-bajan ni estudian y que, además, se enfrentarán en los próxi-mos años a acelerados cambios en los procesos productivos, educativos y laborales promovidos por las nuevas tecnologías. Para incorporarlos provechosamente al mercado laboral, es necesario adoptar los modelos más avanzados de integración entre educación y trabajo. Sobre ello conversamos con Fausto Costa, presidente ejecutivo de Nestlé México.

eficazmente al mercado laboral. En México se lanzó el 27 de febrero de 2015 en alianza con la Secretaría de Educación Pública (sep) a través del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep), la Organización Internacional del Trabajo, la Secretaría del Trabajo y la Secretaría de Economía por medio del Instituto Nacional del Emprendedor (Inadem).

Esta iniciativa está basada en cuatro pilares: (1) Oriéntate, que consiste en talleres de orientación vocacio-nal profesional y habilidades para la vida; (2) Empléate, que brinda oportunidades de primer empleo que ayu-den a los jóvenes a incorporarse al mercado laboral; (3) Entrénate, que son programas de aprendiz para adquirir experiencia antes de salir de la escuela, y (4) Más opor-tunidades, alianzas con proveedores, clientes y otras em-presas para que seamos más quienes les apoyemos.

¿Cuándo comenzó el programa de educación dual de Nestlé en México?Como parte de nuestra Iniciativa por los Jóvenes, en 2016 pusimos en marcha el programa de Formación Dual enfocado en jóvenes de bachillerato de carreras técnicas, que combina 20% de teoría que imparte la escuela con 80% de prácticas en campo. Iniciamos el programa en ocho de nuestras plantas y ahora orgullosamente lo he-mos instrumentado en las demás.

Comercio Exterior 16 PANORÁMICA DEL COMERCIO EXTERIOR MEXICANO

33

¿Cuáles son los antecedentes de este programa y cómo ha sido la experiencia en nuestro país?El modelo se ha replicado de países como Alemania y Suiza, que tienen más de 70 años usándolo. Nuestro programa lo empezamos a desarrollar desde el modelo alemán, por lo que contamos con el acompañamiento de la Cámara Mexicano-Alemana de Comercio e Industria (Camexa).

En estos dos años han pasado por este programa 100 jóvenes de las carreras de electromecánica, mecatrónica, contabilidad, sistemas, alimentos y bebidas.

El pasado 31 de julio, en colaboración con autorida-des del Conalep y del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México (cecytem), celebramos la graduación de 32 jóvenes estudiantes en el programa de Formación Dual desarrollado por Nestlé.

La primera generación de egresados en las carreras de electromecánica industrial, técnico en mecatrónica y contabilidad, tuvo la oportunidad de alternar sus estu-dios en nuestras fábricas y centros de trabajo ubicados en Cuautitlán Izcalli, Lagos de Moreno, Ocotlán, Querétaro y Silao, y se tiene previsto integrarlos como colaboradores directos de la empresa.

Como parte de los beneficios que las empresas han notado al aplicar la formación dual, las curvas de apren-dizaje disminuyen, forman jóvenes con las competencias requeridas por la industria, ahorran en el reclutamiento de empleados y cuentan con un semillero de talento cauti-vo que hace que la empresa pueda ser mucho más ágil en la contratación de talento.

¿Cuál ha sido su experiencia con las autoridades educa-tivas mexicanas?Nuestra relación con las autoridades mexicanas siempre ha sido de trabajo conjunto para impulsar la formación y empleabilidad de los jóvenes. En Nestlé estamos conven-cidos de que podemos ser aliados de quien comparta con nosotros la pasión de transformar el futuro y la calidad de vida de la juventud mexicana.

¿Qué tipo de apoyo reciben de las autoridades?Existe un sistema de becas para los jóvenes inscri-tos en la modalidad dual. Estas becas de la Secretaría de Educación Pública las opera la Subsecretaría de Educación Media Superior.

¿Cuáles son los principales retos que han encontrado y qué sugeriría para superarlos?En México existen 38 millones de jóvenes de los cuales seis millones no trabajan ni estudian y cerca del 45% abandona la escuela antes de cumplir 15 años. Con esta iniciativa, Nestlé busca contribuir a crear perfiles de jóve-nes trabajadores que cubran las expectativas de personal calificado en un país donde 54% de los empleadores re-portan dificultad para cubrir sus vacantes por la falta de especialización técnica.

Por eso empezamos a trabajar en el nivel donde de-tectamos que existe mayor deserción escolar. Por ejem-

FAUSTOCOSTA

plo, entre tercero de secundaria y primero de bachille-rato hay una deserción de 50%, por lo que el programa de Formación Dual sirve para que esos jóvenes busquen opciones adecuadas para continuar su preparación.

Con la finalidad de motivar a los jóvenes a seguir es-tudiando y preparándose, Nestlé se vale de la formación dual como alternativa para superar la deserción y gene-rar más oportunidades de empleo entre jóvenes.

Aún somos pocos los que hemos aplicado este progra-ma y, por lo tanto, sus re-sultados son discretos. El reto es dar a conocer los beneficios de la formación dual y conseguir que cada día sean más las empresas que participen.

Además del Conalep y el cecytem, ¿con qué otras instituciones educativas podrían colaborar?Efectivamente, Nestlé co-labora actualmente con el Conalep y el cecytem, pero planeamos llevar la forma-ción dual a más escuelas, con la finalidad de que los estudiantes desarrollen habilidades técnicas que les permitan tener un per-fil más competitivo en el mercado laboral.

La alianza que tene-mos con el Conalep ha sido sumamente produc-

“La Iniciativa por los Jóvenes es un esfuerzo a ni-vel global que busca contri-buir a la pre-paración y ca-pacitación de las próximas generaciones, a fin de que se integren eficazmente al mercado laboral.”

Comercio Exterior 16 OCTUBRE-DICIEMBRE 2018

34

tiva, pues hemos logrado trabajar conjuntamente sobre trayectos técnicos (especializaciones de las carreras) para actualizar los programas académicos y alinearlos con las necesidades de los sectores productivos, como es nuestro caso.

No obstante, estamos explorando nuevas alianzas con bachilleratos públicos y recientemente analizamos la via-bilidad de comenzar a trabajar con secundarias públicas, donde también hay un índice importante de deserción.

Hasta ahora han participado más de 100 jóvenes de edu-cación media superior. ¿Cuántos más podrían participar cada año?Nuestro objetivo es que cada año sean más los jóvenes que se integren al programa de Formación Dual y para ello es necesario que sean cada vez más los aliados en esta cruza-da. Entre más empresas se unan a este esfuerzo, mayor será el impacto no solo en la juventud, sino en el crecimiento económico del país y en la reconstrucción del tejido social.

Vienen retos muy importantes para el mundo de la edu-cación y el trabajo, con el internet de las cosas, la au-tomatización creciente y la inteligencia artificial. ¿Cómo puede ayudar este programa a enfrentar esos retos?La mayor aportación del modelo tiene que ver con el aprendizaje significativo; es decir, con la oportunidad de

que los jóvenes se formen en espacios reales de apren-dizaje, y esto tiene dos efectos: el aprendizaje per se y el incremento de la productividad, pues al tiempo que formamos también estamos produciendo. Los jóvenes aprenden y generan necesidades de aprendizaje espe-cíficas. Por ejemplo, un chico que se está especializan-do en algún proceso en particular tiene necesidades de aprendizaje concretas como puede ser de física, química, matemáticas; cualquier reto que se le presente en el lu-gar de trabajo se traduce en una duda a resolver dentro del aula.

¿Se tiene previsto extender este programa a otras ca-rreras o especialidades?Actualmente estamos desarrollando la carrera de ven-tas y logística, pero más adelante desarrollaremos áreas de calidad, seguridad e higiene en el trabajo, y nutrición, entre otras. Ha sido tanto el auge que, con empresas que han decidido sumarse, estamos trabajando en la creación de otras carreras como técnico en aeronáutica y operador telefónico.

¿Qué papel juega la Camexa en el proyecto?La Camexa es el órgano certificador del modelo. En nues-tro caso, certifica a los jóvenes y a los colaboradores de fábrica que fungen como maestros de los estudiantes y son parte esencial del modelo dual en Nestlé.

¿Hay participación de gobiernos estatales y municipales?Los gobiernos municipales no están directamente rela-cionados con el modelo. Los gobiernos estatales se invo-lucran de manera importante mediante los subsistemas educativos y hay casos ejemplares en la instrumentación del modelo, como el Estado de México y Guanajuato.

¿Y de sindicatos y otros organismos empresariales? ¿Podrían ser aliados estratégicos?Actualmente estamos trabajando de la mano con el Consejo Coordinador Empresarial para integrar a más empresas y cámaras empresariales. Estamos convencidos que, entre más esfuerzos sumemos a la instrumentación de este modelo, mayor será la aportación y el cambio que pretendemos lograr en los jóvenes.

Hablando en particular de nuestros sindicatos, he-mos encontrado una buena recepción de este programa y son aliados importantes. Los frutos de este esfuerzo tienen que llegar en primer lugar a nuestras familias, y hoy tenemos en las filas de la formación dual a hijos de nuestros colaboradores.

En países como Alemania, los trabajadores de mayor edad pueden acceder a este tipo de programas vía la capacitación educativa-vocacional continua. ¿Hay pla-nes en México de incorporar a personas que necesitan reinventarse ante los desafíos tecnológicos?Actualmente estamos enfocados en un sector poblacio-nal específico, pero nuestro objetivo final es impulsar la

“Existe un sistema de be-cas para los jóvenes inscritos

en la modalidad dual. Estas becas de la Secretaría de

Educación Pública las opera la Subsecretaría de Educación

Media Superior.”

Comercio Exterior 16 PANORÁMICA DEL COMERCIO EXTERIOR MEXICANO

35

empleabilidad. Tal vez en algunos años podamos también seguir el ejemplo de los creadores de este modelo.

En Nestlé realizamos esfuerzos en este sentido, para beneficio de nuestros colaboradores, a través de la Universidad Nestlé, donde capacitamos permanente-mente a nuestra gente y además, hacia afuera, tenemos programas orientados a la transferencia de conocimiento agrícola, lo que beneficia a caficultores, productores de leche, cacaoteros.

Somos fieles creyentes de que invertir y trabajar en la educación es nuestra responsabilidad y el aporte que damos a la sociedad.

El Gobierno electo ha propuesto un programa amplio para promover este tipo de educación. ¿Han tenido con-tacto ya con el equipo de transición?Estamos como siempre abiertos a colaborar y lo haremos con el equipo del presidente electo para sumar al presente y futuro de nuestros jóvenes.

De las personas que han participado en el programa hasta hoy en México, ¿qué porcentaje se queda a traba-jar en la empresa?Afortunadamente el porcentaje es muy alto, más de 70% de los jóvenes deciden quedarse con nosotros y el resto no

lo hace porque prefiere continuar sus estudios y Nestlé les deja la puerta abierta.

¿A dónde suelen ir los demás?Algo que nos llena de satisfacción es que los jóvenes que participan en el modelo de formación dual cuentan con un mayor número de oportunidades que los que solo cuen-tan con conocimientos teóricos. La experiencia técnica y práctica les garantiza más oportunidades laborales y un mejor futuro. Normalmente, los jóvenes que no se que-dan a trabajar dentro de Nestlé continúan estudiando o encuentran oportunidades en otras empresas y eso nos enorgullece de igual forma, pues sabemos que van muy bien formados.

¿Nos puede narrar alguna historia de éxito?Sería difícil elegir una sola. Para nosotros todas son histo-rias de éxito pues se trata de jóvenes que decidieron rom-per con sus propios paradigmas y hacer algo diferente por su futuro. Hay mujeres que decidieron incursionar en ca-rreras como mecatrónica y electromecánica, abriéndose paso en actividades que por años solo correspondieron a los varones. En Nestlé todos estos jóvenes son ya casos de éxito, pues están haciendo la diferencia y serán inspira-ción para otros jóvenes de nuestro país.

Comercio Exterior 16 OCTUBRE-DICIEMBRE 2018

36

Por una diversificación de la política exteriorEntrevista con Susana Chacón

Con la renegociación en marcha de los tratados comer-ciales más relevantes, 2018 se perfila como un año de-cisivo para las relaciones exteriores de México. ¿Cuáles son los retos y los logros más relevantes de la política exterior del país en esta coyuntura?Son varios los temas que es importante considerar. Pri-mero, hay que hacer un poco de historia y recordar cómo la política exterior de México se concentró en la econo-mía, primero en la administración de Miguel de la Madrid y, de manera más evidente, con la negociación del Tra-tado de Libre Comercio para América del Norte (tlcan).

¿Qué pasa entonces? Que los temas comerciales cap-turan los primeros lugares de la agenda de política exte-rior. Pero esta agenda es más amplia. Tiene que ser un paraguas que abarque una variedad de temas más am-plia que los meramente comerciales. Cuando llegamos a 2018, ya con un número muy importante de tratados comerciales, lo primero que debemos pensar es para qué queremos tantos. ¿Cómo podríamos mejorar el funciona-miento y aumentar los beneficios de cada uno de ellos? Me preocupa que no veamos los acuerdos comerciales como parte integral del desarrollo del país, para el que la política exterior es sustancial.

Si contamos con un número significativo de acuerdos, pero no tenemos claro cuáles son los intereses nacionales

y cómo la política exterior puede ayudarnos en términos de cabildeo, particularmente con actores que no son a simple vista los protagonistas del comercio, como los go-biernos locales, perdemos muchas oportunidades. Ese es el mayor reto del próximo Gobierno: lograr que la política exterior coordine los esfuerzos para que las ventajas co-merciales se traduzcan en un mayor nivel de desarrollo. Se ha dicho que la mejor política exterior es una buena po-lítica interna, pero también hay que verlo de otra forma: el hecho de que México esté inserto en la globalidad permite actuar estratégicamente en beneficio al país.

Después de una época de auge del liberalismo comer-cial, estamos viendo un regreso de los nacionalismos en muchas regiones del mundo. Ante este fenómeno, ¿cuál debe ser el papel de la política exterior, más allá de lo meramente comercial?Justamente, en función de lo que se defina como intereses nacionales, ver cómo nos acercamos a quienes realmente nos puedan apoyar para alcanzarlos. Estamos en un mo-mento de incertidumbre global y la economía mexicana está preparada para un entorno de libre intercambio, porque esto es lo que ha predominado durante los últimos 25 años.

Es momento de replantear prioridades. Tenemos que afianzar nuestra presencia en el mundo, aunque muchas

Por: Guillermo Máynez Gil / Retrato: Ignacio Galar

Es un error frecuente confundir al tlcan con el modelo de desa-rrollo y no considerarlo como uno de los elementos de la política económica general del país, refiere en entrevista con Comercio Exterior Susana Chacón, vicepresidenta del Club de Roma. Qué bueno que contamos con el Tratado, señala, pero hay que definir el modelo con la mira puesta en la reducción de la desigualdad y de los niveles de pobreza. Ese es el reto mayor del próximo Gobierno, coordinar esfuerzos para que las ventajas comerciales se reflejen en mayores niveles de desarrollo.

Comercio Exterior 16 PANORÁMICA DEL COMERCIO EXTERIOR MEXICANO

37

economías se estén cerrando. Hay que recordar que, a fi-nes de los ochentas, se decía que el mundo se estaba frag-mentando en bloques más o menos cerrados que maxi-mizarían el comercio intrarregional. Pues ahora estamos regresando al nivel nacional, al “America first” o al “He-cho en México”, pero no podemos olvidarnos del mundo. Son tantas las interconexiones, son tales los compromisos adquiridos, las economías de escala y la creación de va-lor entre los países que tienen acuerdos, que es imposible cerrarse por completo de la noche a la mañana, aunque haya mayor proteccionismo.

Lo que sí tenemos que hacer es jugar estratégica-mente. No podemos seguir con los mismos parámetros de hace 25 años, porque tampoco nos conviene. El tlcan ha sido muy bueno en cierto sentido, pero sus beneficios no han sido homogéneos. Replantear no quiere decir cerrarnos o tener un nacionalismo a ultranza, sino re-pensar cómo manejar los tratados que tenemos. Hubo un error en la definición del tlcan: no considerarlo un elemento de la política económica general del país, sino convertirlo casi en el modelo de desarrollo. Tenemos que ver las cosas al revés: qué bueno que contamos con el Tratado, pero hay que definir el modelo de desarrollo en función de la reducción de la desigualdad y los niveles de pobreza, de cerrar la brecha de desarrollo entre norte y sur. No es correcto que haya estados que, por exporta-ciones, crecen al siete u ocho por ciento, y otros como Campeche y Tabasco que decrecen.

El avance tecnológico permite hoy una movilidad que no se va a detener, lo mismo en migración, comercio y fi-nanzas que en el campo del conocimiento. ¿Qué puedes decirnos sobre esto?En efecto, no se va a detener. Los gobiernos pueden con-trolar algunos cauces, pero hay procesos independientes. En América del Norte, el movimiento de la frontera entre México y Estados Unidos ha existido siempre, indepen-dientemente de los tratados de libre comercio. La rela-ción comercial fronteriza ya estaba ahí; en 1994 se crea un marco institucional que permite formalizar la relación y tener acuerdos con agendas y tiempos muy claros. Los acuerdos se pueden terminar o se pueden mejorar, pero las relaciones comerciales van a seguir, porque hay un be-neficio mutuo.

Las instituciones de la gobernanza global, ¿están prepa-radas para enfrentar el regreso de los proteccionismos? ¿Qué pasa, por ejemplo, con la salida de Estados Unidos del Acuerdo de París sobre cambio climático o con las fricciones en la otan?De entrada, hay que fortalecer esas instituciones —por-que efectivamente van a enfrentar amenazas que no se habían visto en muchos años—, pero muy de la mano de los actores que están trabajando en cada uno de los temas. En el caso del Acuerdo de París, estamos viendo que el ob-jetivo de mantener el calentamiento global por debajo de los dos grados centígrados ya no es suficiente, y quienes

SUSANACHACÓN

estudian estos temas saben que debemos tomar decisiones más extremas. Con o sin nacionalismos, los actores guber-namentales y no gubernamentales seguirán trabajando en esto. Mario Molina recordaba hace poco que desde 1992, mediante instrumentos como el Protocolo de Montreal y la Declaración de Río, se alcanzaron acuerdos con metas muy concretas y factibles, y no porque regrese el nacio-nalismo van a desapare-cer esas preocupaciones. Las externalidades segui-rán. Tal vez no podamos enfrentarnos a cada na-cionalismo, pero sí po-demos construir institu-ciones ad hoc para temas particulares, y esto se tie-ne que fortalecer.

¿Cómo evalúas la partici-pación actual de México en los foros globales?México es un asistente asi-duo en los foros multilate-rales. La diplomacia mexi-cana, incluyendo desde luego la comercial, goza de prestigio a nivel interna-cional. La ocde y la Cepal son ejemplos. Sin embar-go, aunque hemos conse-guido colocar a funcionarios internacionales, nuestros es-fuerzos de política exterior no están tan coordinados como deberían. A veces, por evitar lastimar la relación con Esta-dos Unidos, hemos dejado de lado los beneficios de partici-par en foros multilaterales que servirían de contrapeso a esa relación. Es momento de que esto cambie. No es solo

“Me pre-ocupa que no veamos los acuerdos comerciales como parte integral del desarrollo del país, para el que la políti-ca exterior es sustancial.”

Comercio Exterior 16 OCTUBRE-DICIEMBRE 2018

38

Naciones Unidas; hay fo-ros que escapan a su ám-bito. Debemos contar con especialistas en cada uno de los temas que se discu-ten en los organismos. La dinámica del multilatera-lismo es muy compleja porque se busca no solo defender los intereses de México, sino también par-ticipar en el conjunto de la dinámica global, que no definimos nosotros.

¿Cómo evalúas a las agencias mexicanas que

se dedican a promover la inversión, la marca país, el tu-rismo, etcétera?La idea no es mala; permiten tener más presencia. Pero regreso a un tema central: deben estar coordinadas. Hay duplicidad de funciones, por ejemplo. Y eso significa un mal uso de recursos y de capital humano. Hace falta un eje de coordinación y una definición de intereses nacionales. Puede haber un gabinete de política exterior que incluya la parte comercial, pero también el turismo, por ejemplo.

“Replantear no quiere

decir cerrar-nos o tener un nacionalismo

a ultranza, sino repensar

cómo manejar los tratados

que tenemos.”

ASAMBLEA DE LA ONU.

¿Cómo lograr mejores sinergias entre política comercial y política exterior?Para empezar, recordemos que no solo el Poder Ejecuti-vo debe definir esa política. Incluso hay casos en que es mejor que no sea así. Además de los gobiernos locales y los congresos, conviene que participen los empresarios y las organizaciones civiles. Por su parte, los consulados han de ocuparse no solo de la protección de los mexicanos en el extranjero, sino también de la promoción comercial, cultural y académica del país; pero los consulados tienen recursos muy limitados, sobre todo humanos.

¿Qué opinión tienes de la democracia parlamentaria?Tiene mucha importancia, pero con frecuencia se le encar-ga a legisladores que no conocen bien los temas relevantes, empezando por las propias relaciones internacionales. Es muy diferente actuar en temas de medio ambiente desde la óptica de la contaminación en la Ciudad de México que desde la del cambio climático global. El Congreso debe ser-vir de contrapeso de las presiones externas y favorecer el desarrollo del país. No se ha entendido el instrumento de la diplomacia parlamentaria. Ha habido excepciones como Rosario Green, pero son escasas.

También hay una diplomacia privada, académica y so-cial. ¿Cómo contribuir a su formación sin controlarla?Esta última palabra es clave. Cuando pensamos en un ga-binete de política exterior, habría que considerar al sec-tor privado, las ong y los académicos. Ese gabinete no puede pretender controlar a estos actores. Las relaciones internacionales ocurren, por ejemplo, entre ciudades, pero la Cancillería debe conocerlas. Estas relaciones son facilitadas por la tecnología y van a ser cada vez más in-tensas. Si no debe haber control, sí puede haber coordi-nación y acercamiento.

¿Cómo crees que será la política exterior en 2018-2024?Debemos tener una política exterior estratégica. Es de-cir, no podemos dejar de lado la relación con América del Norte, porque nos rebasaría. Me preocupa que se vuelvan a tomar decisiones a botepronto; que, por responder a los tiempos inmediatos, dejemos de pensar bien lo que que-remos. ¿A qué me refiero? Es muy grave, por ejemplo, que en la llamada entre el presidente Trump y el presi-dente electo de México se hicieran propuestas concretas, antes de tener un plan estratégico de política exterior.

Hay que ver las cosas con calma. Mientras haya al-guien como Donald Trump, debemos ser sumamente cautelosos y no suponer que sus políticas se van a man-tener. Diversificar la política comercial en el corto plazo tal vez sea difícil, pero hay una diversificación diferente en otros temas y regiones. No escucho nada de la políti-ca hacia China, por poner un caso. Tenemos a las perso-nas indicadas para cada tema, pero hay que acercarse a ellas, a quienes trabajan en los distintos asuntos. Debemos a pren der a jugar en un mundo distinto al que estábamos acostumbrados.

Comercio Exterior 16 ANÁLISIS

39

Gustavo Beliz

Director del Instituto para la Integración de América Latina y el

Caribe (Intal-BID)

¿Los robots crearán, desplazarán o destruirán em-pleos? ¿Cómo afectará el fenómeno de la automa-

tización acelerada a los procesos de integración y comercio de América Latina? Estas son las dos preguntas clave que las tecnologías exponenciales nos plantean. Se trata, por un lado de reconvertir nuestra matriz productiva ante la Cuar-ta Revolución Industrial y, por el otro, de garantizar que los cambios tecnológicos promuevan la equidad social.

Los robots marchan sobre nuestra vida cotidiana como parte del fenómeno incipiente de la inteligencia arti-ficial y la digitalización, pero no se han definido aún estra-tegias predictivas y proactivas para que el cambio tecno-lógico pueda revertir la tendencia de pobreza e inequidad de la región. De eso se trata. De comenzar a conjugar un conocimiento de avanzada y una ciencia con conciencia que despliegue energías multidisciplinarias rumbo a un contrato social tecnológico para América Latina.

Con este objetivo, recientemente convocamos a vo-ces autorizadas para contribuir a la consolidación de una agenda en la que converjan propuestas que nos permitan afrontar con éxito la transición hacia una economía digital.El resultado fue Robotlución: El futuro del trabajo en la in-tegración 4.0 de América Latina, un informe del Intal-bid que reunió a más de 40 expertos de diversas partes del mundo para analizar los riesgos y las consecuencias de la automatización del empleo. Los temas abordados siguen un mismo hilo conductor y van desde el surgimiento de una tecnodiplomacia hasta la nueva agenda de negociaciones comerciales internacionales, enfocada en estándares la-borales e innovaciones disruptivas, y desde la aplicación de big data en la gobernanza glocal (global+local) hasta la computación en la nube y la economía colaborativa.

LOS ROBOTS VIENEN Y URGEAFINAR LAS MÉTRICASEn la Cuarta Revolución Industrial, los cambios se produ-cen a la velocidad de la luz. Las disrupciones tecnológicas permiten crear nuevos mercados donde antes no había nada y vuelven obsoletos bienes y profesiones que son re-emplazados por una nueva vanguardia de instrumentos.

En estas circunstancias, la automatización del em-pleo genera grandes interrogantes. La Federación Inter-nacional de Robótica calculó que en 2017 había más de 1.3 millones de robots industriales funcionando en fábri-cas de todo el mundo, sobre todo en los sectores automo-triz, electrónico y metalúrgico. De ellos, solo 27 mil 700 se encontraban en América Latina y el Caribe. El 75% se concentraba en apenas cinco países desarrollados. Corea, Alemania y Japón son los países con mayor densidad de robots por obrero industrial.

Una cosa es segura: muchos trabajos se perderán y surgirán nuevas profesiones que hasta hace poco no exis-tían. Las estimaciones del World Economic Forum (wef) auguran que 65% de los niños que están cursando la es-cuela primaria trabajarán en empleos que hoy no existen.

UNA CONECTOGRAFÍA PARALAS CADENAS GLOBALES DE VALOR Los desafíos se entremezclan con las oportunidades. La automatización tiene claras ventajas, como la reducción de accidentes, la mejora de las condiciones laborales, la reducción o eliminación de trabajos de riesgo, el incre-mento en la productividad, la disminución de costos y el crecimiento económico. En esta primera fase, se observa que el comercio bilateral crece 2% por cada incremento

Transición con rostro humano a la era

del robot

Comercio Exterior 16 OCTUBRE-DICIEMBRE 2018

40

de 10% en la dotación de robots en los países involucra-dos. Esto coincide con el aumento de la productividad que resulta de la automatización, al menos en el sector auto-motriz, que concentra la mayor cantidad de robots indus-triales a nivel global.

Surgen así oportunidades para que los países de la región capten divisas, no solo en sectores económicos tradicionales, sino también en el de servicios basados en conocimiento y en otros menos afianzados o con menos trayectoria, como los de software, tecnología aplicada a las finanzas o fintech, biotecnología, ciberseguridad, me-dios de pago digitales, robótica de servicios, e-commerce, energías renovables y empleos tecnológicos verdes, don-de nuevas tareas como el cuidado de bosques o el reciclaje están creando puestos de trabajo a una tasa de 9% anual, tres veces mayor que la de los empleos tradicionales.

Como la otra cara de una moneda, la automatización también amenaza con masificar el desempleo tecnológi-co hasta niveles nunca vistos. Una parte sustancial de las exportaciones y el empleo de América Latina y el Caribe se concentra en actividades que corren el riesgo de ser automatizadas, como la manufactura intensiva en mano de obra, la explotación de recursos naturales y los servi-cios de calificación media (por ejemplo, los contables, los legales o de gestión).

Se trata de un riesgo para una gran cantidad de indivi-duos, incluso los llamados “profesionales de cuello blanco”. La automatización de tareas tiene lugar no solo en trabajos no calificados, sino también en labores sofisticadas aunque rutinarias. En los últimos 10 años, se ha reducido en más de 20% el trabajo de bibliotecarios, traductores y agentes de viaje, profesionistas con mucha formación. Los ingenie-ros, matemáticos, abogados o contadores, junto con otros trabajadores de oficina, lo mismo del sector público que del privado, no son inmunes a este peligro.

cales son aún vulnerables a los ciclos de precios de los bienes tradicionales de exportación. Diversificar las ex-portaciones mediante procesos que agreguen valor a los productos básicos e instrumentar nuevas estrategias de desarrollo donde la innovación sea el motor de crecimien-to son ingredientes fundamentales de una fórmula exito-sa. Las políticas de integración pueden contribuir a gene-rar clústeres de innovación y fomentar la creatividad, por ejemplo a partir de compras públicas regionales.

Los acuerdos mercantiles deben adaptarse al nuevo entorno, porque las negociaciones comerciales se en-cuentran rezagadas frente al rápido avance del cambio tecnológico. El intercambio de servicios basados en tele-rrobótica y telepresencia requerirá de un esfuerzo multi-lateral de armonización de regulaciones y estándares que hoy están alejados de la vanguardia tecnológica.

Tenemos por delante la misión de configurar una América Latina más conectada al mundo y con acceso a nuevos mercados, y de incrementar el comercio tanto en la propia región como con el resto del mundo. Esta nue-va configuración tendrá irremediablemente un carácter híbrido, tanto digital como físico. El antiguo comercio de contenedor y fronteras rugosas dio paso a un intercam-bio instantáneo, que va ganando terreno lentamente y se superpone con el modelo clásico, sin que se haya emitido aún ningún certificado de defunción.

De esta transformación estructural surgirán gana-dores y perdedores. ¿Cómo hacer frente a las tensiones sociales propias del cambio exponencial?

¿INTELIGENCIA O ÉTICA ARTIFICIAL?No hay inteligencia artificial con ética artificial. En el mer-cado laboral, la robótica plantea el problema moral de la pérdida de empleos que resulta de la automatización de las tareas. Ocurre lo mismo desde que el hombre inven-tó la rueda: el resultado final del uso de cada nueva tec-nología depende en última instancia de los valores éticos imperantes.

En ciertos mercados bursátiles sofisticados, un con-junto de robots define operaciones de riesgo que bien pue-den generar burbujas financieras. Cuando reina la codicia de los algoritmos, crecen las probabilidades de que ocu-rran crisis financieras que terminan, indefectiblemente, en una injusta distribución de sus costos en el conjunto de la sociedad.

Desde distintos ámbitos están surgiendo respuestas al dilema moral de la automatización. En 2016, la Ofici-na Ejecutiva del Presidente de los Estados Unidos llamó a prestar especial atención a la violación de derechos hu-manos por el uso de nuevas armas autónomas, y a añadir contenidos de ética en las escuelas y universidades, y de seguridad y políticas de privacidad en los planes de estu-dio de ciencias de la computación y ciencias de datos.

El peligro no es la inteligencia artificial, sino su con-vivencia con una ética artificial. Combinados, estos dos elementos pueden hacer más cuesta arriba la batalla de la inclusión con equidad.

“En la era de la automatización, no se puede esperar que el

“piloto automático” de los intereses individuales

defina el rumbo ni las prioridades de la

cohesión social.”

UNA TECNODIPLOMACIA PARALA INTEGRACIÓN 4.0La región necesita repensar su estrategia de desarrollo a largo plazo. Las expectativas que se depositaron en las materias primas no se han cumplido y las economías lo-

Comercio Exterior 16 ANÁLISIS

41

UN CONTRATO SOCIAL TECNOLÓGICOPARA LA REGIÓNLas mutaciones en el mercado laboral han dado origen al fenómeno de hollowing-out o polarización del empleo, un proceso por el cual los trabajos de alta y baja calificación se expanden en el tiempo mientras se contraen aquellos de calificación intermedia, como consecuencia del im-pacto diferencial del cambio tecnológico. Esto plantea un doble reto para la educación. En primer lugar, dar he-rramientas a los jóvenes para que puedan insertarse en un mercado laboral cada vez más sofisticado; en segundo lugar, servir de instrumento equiparador y evitar que se profundicen la inequidad y la fragmentación social.

La revolución educativa debe también facilitar el cul-tivo de las habilidades “blandas” —la inteligencia emocio-nal, la empatía, la creatividad— y una formación encami-nada no solo a la resolución de problemas, sino también al planteamiento de problemas nuevos. Esas soft skills serán clave en médicos, enfermeros, psicólogos, trabajadores sociales y maestros, y constituyen la base de tareas que no podrán ser robotizadas. Debemos responder a la ro-botlución con una revolución de guardapolvos blancos.*

Vivimos la paradoja de no poder desatar el núcleo duro de la desigualdad a pesar de que ahora, como nun-ca antes, producimos la riqueza suficiente para garanti-zar un nivel de vida digno a cada ciudadano. De ahí que sea esencial repensar el clásico Estado de bienestar en función de nuevos parámetros. ¿Por qué no introducir el concepto de innovación en las negociaciones paritarias como parte de un contrato social tecnológico que asocie a trabajadores, empresarios y Estado en un esfuerzo de modernización de largo alcance? No es utopía. En Ale-mania, España, el Reino Unido y Francia se alcanzaron acuerdos multisectoriales que dieron lugar a políticas nacionales de Industria 4.0. Aunque suene paradójico, en la era de la automatización no se puede esperar que el “piloto automático” de los meros intereses individuales defina el rumbo ni las prioridades de la cohesión social. Se requieren reglas de juego claras.

Mientras se produce esta transformación educativa, es preciso crear redes de contención y seguridad social, así como impulsar una transición laboral efectiva y sus-

tentable que evite que los desplazados por las nuevas fuerzas productivas se conviertan en excluidos. Debe-mos reimaginar las políticas sociales y aplicar progra-mas de transferencias condicionadas 2.0 que incorporen de modo creativo la formación en capacidades tecnoló-gicas. Y hay que hablar a fondo sobre medidas paliativas como la renta básica universal y los impuestos a los ro-bots, ya planteadas por distintas voces de todo el mundo.

Es esencial capacitar al sector gubernamental en el análisis de datos en tiempo real. La automatización será clave para ganar eficiencia y mejorar el acceso a servicios públicos. El big data puede facilitar este proceso.

Una receta completa para amortiguar el impacto del cambio tecnológico incorporaría varios ingredientes adi-cionales; diversificar exportaciones, promover las peque-ñas y medianas empresas, impulsar la economía naranja y las industrias creativas, incentivar la cooperación inter-nacional, ampliar las políticas de transferencia, mejorar los estándares ambientales y garantizar la seguridad ali-mentaria son solo algunos de ellos. En todos estos frentes la inteligencia artificial puede ser un aliado fundamental, como mostramos en otro informe dedicado exclusivamen-te a este tema, Algoritmolandia: Inteligencia artificial para una integración predictiva e inclusiva de América Latina.

No hay tiempo que perder. La velocidad del cambio es de tal magnitud que profesiones y oficios útiles de repen-te parecen prehistóricos, como ocurrió con el cine mudo cuando se estrenó el primer filme sonoro.

Nuestro deber es estar preparados y crear las condi-ciones para conducir el cambio tecnológico hacia Estados más inteligentes y economías más sólidas e inclusivas que creen trabajos sustentables. Por cada empleo que desapa-rece una persona queda herida en su dignidad. De ahí que ninguna tarea tenga más sentido que evitar esta pérdida.

La automatización también tiene lugar en labores

sofisticadas aunque rutinarias. En los últimos

diez años, se ha reducido en más de 20% el trabajo de bibliotecarios, traductores y

agentes de viaje

* Nota del editor. Recordando la añeja distinción entre trabajadores de “cuello azul” (obreros fabriles) y de “cuello blanco” (oficinistas), el autor utiliza esta expresión para destacar la im-portancia que adquirirán en el futuro profesiones como la de los maestros, los educadores, los enfermeros, los médicos y los psicólogos que en Argentina suelen vestir guardapolvos blancos.

APLICACIÓN DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS.

38

TRIBUNA

Aunque las empresas son las que compiten directamente en los mercados internacionales, en cierta medida también lo hacen, sus países de origen. En el comercio exterior confluyen y se reflejan la calidad de las instituciones públicas, el empuje y la visión del sector empresarial, las capacidades productivas, así como las competencias y habilidades del capital humano. ¿Es necesaria una política de Estado para coordinar los esfuerzos y voluntades en materia de comercio exterior?

COMERCIOEXTERIOR: ¿una política de estado?

39

p. 44 Hacia una nueva política de comercio exterior de Estado Francisco Suárez Dávila

p. 50 Integración y desarrollo más allá del tlcan Mario Rodríguez Montero

44

Comercio Exterior 16 OCTUBRE-DICIEMBRE 2018

PRINCIPIOS DE UNA POLÍTICA DE COMERCIO EXTERIOR DE ESTADOLa política de comercio exterior no es una política aislada. Su horizonte temporal es el largo plazo y debe estar vinculada al proyecto o modelo básico de desarrollo nacional. Tiene que estar íntimamente relacionada con la política exterior de la que forma parte, pero sin desligarse de la política económica doméstica. En el Imperio Británico la política comercial fue con frecuencia sinónimo de política exterior, esencia de la llamada política mercantilista. Se ha subordinado a la política indus-trial, como lo evidenció Japón. Evidencia los conflictos de intereses económicos y se revisa cuando hay alteraciones abruptas del entorno o cambios dramáticos en los resultados electorales y políticos, como en la actual coyuntura de México.

LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA POLÍTICA DE COMERCIO EXTERIOR EN MÉXICOEn México puede hablarse de tres momentos en la política comercial de Estado. Durante el Porfiriato (1876-1910) se instrumentó una economía liberal abierta; en la etapa del desarrollismo hacia adentro (1933-1973), fue proteccionista y promovió la sustitución de importaciones como base de la industrialización, y durante la etapa “neoliberal” (1994-2018), favoreció la apertura comercial apuntalada por el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (tlcan).

1. El Porfiriato (1876-1910). Como parte de su visión del desarrollo nacional, el Porfiriato integró “una política comercial de Estado” apoyada por las élites moder-nizadoras. Coincide con uno de los repuntes del proceso de globalización comer-cial y la inversión internacional. México deseaba insertarse en el mundo como una economía abierta que desafortunadamente se transformaría en una “economía de enclave”, de limitados eslabonamientos con la economía doméstica. Aun así, fue el periodo de más rápido crecimiento después del periodo del desarrollismo y por en-cima del actual. Se creó una red ferroviaria y portuaria, favoreciendo la inversión

Hacia una nueva política de comercio exterior de Estado

Francisco Suárez Dávila

Maestro en Economía por el King’s College de la Universidad de Cam-bridge. Fue represen-tante de México ante la OCDE y el FMI, subse-cretario de Hacienda, diputado federal y embajador de México en Canadá.

Si México quiere alcanzar un desarrollo sostenido que con-tribuya decididamente a abatir la pobreza y la desigualdad, necesita una visión y, sobre todo, una política de largo plazo. Este artículo repasa las grandes etapas históricas del comercio exterior mexicano, identifica los logros y las fallas del perio-do que termina, el del tlcan-i, y propone medidas concretas para transitar a una política de comercio exterior integral, que pueda ir más allá de la inversión extranjera y el ensamble de bienes intermedios.

45

Comercio Exterior 16 TRIBUNA: COMERCIO EXTERIOR: ¿UNA POLÍTICA DE ESTADO?

extranjera; se apoyaron las exportaciones mineras y la producción primaria agrícola. Todo ello sustentado por un gran manejo de las finanzas públicas y la recu-peración del crédito externo. El modelo fracasó, como ahora, debido al repunte de la pobreza y la margina-ción social, sobre todo en el ámbito rural.

2. Desarrollismo (1933-1973). Impulsado desde tiem-pos del presidente Cárdenas para salir de la Gran Depresión. Fue un modelo de desarrollo hacia aden-tro que pretendía acelerar el crecimiento económico e industrializar al país mediante políticas proteccionis-tas. Incluyó reformas sociales de gran alcance, como la agraria, y la recuperación del control sobre las ri-quezas naturales del país —petróleo y minería—, que a partir de entonces se reservaron a la inversión do-méstica. Ante las limitaciones que imponía la Segunda Guerra Mundial, se reforzó la sustitución de impor-taciones. Esta etapa duró 40 años y generó un creci-miento anual de 6%; el periodo más exitoso de nues-tra historia económica. En 1954 se logró, además, la estabilidad de precios y el modelo tomó el nombre de “desarrollo estabilizador”.

Esta política de comercio exterior estaba subordi-nada a la política industrial, como ocurrió en Asia, y se protegía la “industria nacional naciente”. Mientras que el proteccionismo cubría sobre todo los bienes de consumo final, había una apertura gradual hacia los bienes intermedios y de capital. Para ello se utilizó toda la gama de instrumentos: aranceles, cuotas y subsidios. Como complemento indispensable, hubo una política de financiamiento que orientaba de manera selectiva el crédito de la ban-ca privada, la banca de desarrollo y los fondos de fomento. En 1937 se fundó el Banco Nacional de Comercio Exterior; luego el Fondo de Fomento de las Exportaciones de Productos Manufacturados (Fomex). Sí se realizó un esfuerzo exportador, sobre todo de materias primas, minerales y productos agrícolas. Se mantuvo una política de restricciones a la inversión extranjera, protegiendo la inversión nacional pública o privada en sectores prioritarios. Durante los años de la guerra hubo un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y un Pacto de Trabajadores Mexicanos. México decidió no ingresar al Acuerdo General sobre Aranceles de Aduana y Comercio (gatt), creado en 1948, pues lo consideró una limitante a las políticas en marcha.

3. Ausencia de políticas consistentes, descarrilamiento del modelo desarrollista, cri-sis y ajuste (1973-1988). Hacia 1970 el modelo desarrollista daba señales de ago-tamiento, particularmente en lo que respecta a la sustitución de importaciones, la capacidad exportadora y el combate a la desigualdad. El presidente Echeverría quiso resolver los problemas mediante el modelo de “desarrollo compartido”. Creó importantes instituciones, como el Instituto Mexicano de Comercio Exterior (imce). Pero la estrategia se descarriló debido a políticas populistas que significaron una grave irresponsabilidad financiera, altos déficits fiscales y de balanza de pagos, una elevada deuda externa, alta inflación y, finalmente, la devaluación del peso. Los pro-blemas se acentuaron tras el despilfarro de la bonanza petrolera de López Portillo, y se desencadenó la severa crisis de la deuda de 1982.

Se debió hacer un severo ajuste a la economía a partir de 1982 que busca-ba ordenar las finanzas públicas adelgazando el Estado, privatizando entidades y poniendo en marcha un proceso de apertura comercial mediante la disminución unilateral de aranceles, cuotas y subsidios; el ingreso al gatt en 1986; el uso de algunos instrumentos de promoción de las exportaciones, y el desarrollo inicial de la industria automotriz.

LÁZARO CÁRDENAS DURANTE SU GOBIERNO

SE CREÓ EL BANCOMEXT.

46

Comercio Exterior 16 OCTUBRE-DICIEMBRE 2018

LA POLÍTICA COMERCIAL NEOLIBERAL EN LA ERA DEL TLCAN-I (1994-2018)La política de comercio exterior que nos rige hoy corresponde a lo que podría-mos llamar la era del tlcan I. Refleja claramente el espíritu del modelo neoliberal. Cumple con los requisitos de una política de Estado: ha sido de larga duración, casi un cuarto de siglo. Se instrumentó mediante un tratado internacional que ancló al-gunas directrices, no solo comerciales, sino también macroeconómicas, industria-les y financieras. Fue impulsada por los gobiernos de Salinas, Fox, Calderón y Peña. La Secretaría de Economía jugó un papel similar al del ministerio japonés de comer-cio internacional (aunque con orientación distinta) y ha formando cuadros sólidos de negociadores. Nos hemos convertido en los campeones mundiales de los tratados de libre comercio (tlc), lo mismo regionales —con Europa, Centroamérica y los países de la Alianza del Pacífico y del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (cptpp, por sus siglas en inglés)— que bilaterales, como el de Japón. Se negociaron 12 tlc con 46 países, 32 acuerdos para la promoción y protección recíproca de las inversiones con 33 países y nueve acuerdos de alcance limitado.

1. Resultados positivos de la política comercial de Estado centrada en el tlcan-i. El sustento de esta política comercial de Estado es, desde luego, el tlcan. Ha signifi-cado un incremento en nuestras exportaciones, importaciones y comercio total de más de seis veces desde 1994. Somos el tercer socio comercial de Estados Unidos y Canadá, después de China y cada uno de esos países. México es un destino principal de las exportaciones de varias entidades estadounidenses, como Texas y California, lo cual es un arma estratégica de negociación del nuevo tlcan. Del comercio de bie-nes pasamos a la integración de cadenas trilaterales de valor, es decir, a la produc-ción compartida. El Tratado ha tenido un impacto regional favorable en los ahora llamados estados nafta del norte del país, con rápido crecimiento, y los que con-centran núcleos de empresas exportadoras, como las aeronáuticas en Querétaro y las automotrices en Aguascalientes y Chihuahua. Las exportaciones de los sectores automotriz y agroindustrial superan en monto las de petróleo; aumenta la producti-vidad laboral y los trabajadores ganan más que en otros sectores; se da un proceso de absorción tecnológica, y de aumento en la inversión extranjera en sectores ex-portadores manufactureros.

Para lograr esto, se firmaron múltiples tlc, se desgravaron productos, se elimina-ron cuotas y se redujeron las barreras no arancelarias. Se han creado instrumentos binacionales con Estados Unidos y Canadá para facilitar el comercio fronterizo y lo-grar una convergencia desregulatoria. Se crearon mecanismos de solución de contro-versias para conflictos Estado-inversionista y contra prácticas desleales (dumping).

2. Efectos desfavorables de la era nafta-i. Hay fallas evidentes. El comercio exterior y la negociación de tratados se convirtieron casi en la base de toda la política exte-rior, aunque ahora los problemas migratorios y de seguridad compiten por el lugar de honor. No se logró la convergencia de los niveles de ingreso con los de nuestros socios comerciales. Como el tlcan no se acompañó de políticas complementarias, como la industrial, la regional y la educativa, creció la desigualdad entre los esta-dos nafta y los del sur-sureste; también entre las grandes empresas exportadoras, las pymes y los “changarros”; entre trabajadores calificados y no calificados. No se formaron cadenas de valor hacia adentro y encadenamientos hacia la producción interna, por lo que se tiene un “modelo de desarrollo sustentado en las exportacio-nes, que generó un crecimiento mediocre”. Se construyó una “gran maquiladora” y varias economías de enclave.

Al mismo tiempo, se produjo un superávit comercial muy grande con Estados Unidos, más de 60 mil millones de dólares, el segundo después del de China, que nos ha hecho muy vulnerables a las amenazas proteccionistas del Gobierno de Trump. En cambio, tenemos déficit con el resto del mundo, sobre todo con China; mientras que los demás tlc no se han utilizado apropiadamente, el tlcan ha perdido mercado

47

Comercio Exterior 16 TRIBUNA: COMERCIO EXTERIOR: ¿UNA POLÍTICA DE ESTADO?

frente a Asia. Si excluimos los flujos por remesas, hay un fuerte déficit en cuenta corriente. La economía mexicana ha caído a lo largo del milenio en tamaño del pib, participación en exportaciones, competitividad e inversión extranjera directa.

HACIA UNA NUEVA POLÍTICA DE COMERCIO EXTERIOR DE ESTADO: 2018 EN ADELANTEEl mundo está en un verdadero cambio de época, similar al de la década de los treinta, después de la Gran Depresión. Como entonces, se están fraguando guerras comerciales entre Estados Unidos y la Unión Europea, y entre Estados Unidos y China; hay además competencias cambiarias. Esta sacudida es resultado de la pro-pia Gran Recesión que afectó severamente a países de la Unión Europa, ahora en cri-sis. También, de los cambios tecnológicos, los grandes movimientos migratorios, el envejecimiento de la población y la falta de oportunidades para los jóvenes. En suma, un caldo de cultivo propicio para la aparición de movimientos sociales antisistémi-cos que posibilitan el arribo de gobiernos populistas —de derecha e izquierda, y ene-migos del libre comercio—, en países como Estados Unidos, Gran Bretaña, Polonia, Hungría e Italia. Además, se abren paso gobiernos totalitarios en Rusia, China y Turquía. El país creador del orden mundial de la posguerra lo está destruyendo.

En México, la elección de 2018 manda un mensaje contundente sobre la exigen-cia de una gran transformación. Toca revisar la estrategia económica, la política ex-terior y la política comercial. El movimiento social antisistémico en México abreva en problemas acumulados a lo largo de décadas, con los binomios violencia-insegu-ridad, corrupción-impunidad, desigualdad-pobreza y la “economía de crecimiento mediocre” centro de la discusión. En México, el libre comercio como tal no es objeto de ataques, e incluso puede ser visto favorablemente, como la vía para acceder a productos baratos del exterior.

¿CUÁLES PUEDEN SER LOS ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE ESTA NUEVA POLÍTICA DE COMERCIO EXTERIOR PARA MÉXICO?1. Del neoliberalismo al neodesarrollismo. Primero, se debe descartar el “neolibe-ralismo a la mexicana”, con sus elementos más dogmáticos: estabilidad de precios, equilibrio fiscal y apertura comercial a ultranza. Los nuevos objetivos: acelerar el crecimiento económico incluyente y sustentable, involucrando a todos los acto-res económicos y aprovechando todos los instrumentos de política. Para ello, se requiere una política industrial moderna que apoye la innovación y el desarrollo tecnológico, un sistema de financiamiento del desarrollo y una política social que abata la desigualdad y la pobreza.

2. Transitar de la apertura comercial indiscriminada al comercio exterior estratégico. En un mundo cambiante, donde predominan cada vez más elementos nacionalis-tas y proteccionistas, debemos avanzar a una política comercial estratégica o de “comercio administrado”, a la manera de Canadá, Estados Unidos y los países asiá-ticos. Hay que hacer lo que los países avanzados prac-tican, no lo que predican. Ellos fomentan y defienden ciertos sectores y empresas, subsidian por la vía fiscal o del financiamiento, administran la oferta, usan ba-rreras no arancelarias. En suma, un sano nacionalismo moderno de compra y producción de bienes mexicanos.

3. La política comercial, complemento de una política industrial moderna e innovadora. La política comer-cial debe estar subordinada a la política industrial (y

LA PROTECCIÓN A MIGRANTES UNO DE LOS GRANDES RETOS ACTUALES.

48

Comercio Exterior 16 OCTUBRE-DICIEMBRE 2018

de desarrollo), no a la inversa. La política industrial moderna tiene que favorecer la integración de las cadenas productivas, no solo hacia fuera, sino también hacia adentro, promoviendo un mayor contenido local y aprovechando más el mercado interno. Necesitamos una política de sustitución de importaciones competitiva. El país se ha desindustrializado; hay que revertir esta tendencia mejorando la actual estructura industrial, que comprende unas cuantas empresas dominantes, muchas de ellas trasnacionales, y miles de pequeñas empresas o “changarros” de baja producti-vidad. Es preciso identificar nuevos sectores con potencial que puedan ser motores de crecimiento, examinando vocaciones regionales y apoyando a empresas nacionales campeonas, que no deben perderse. Nuestro aparato productivo se debe orientar a sectores de alto valor agregado y al sector de servicios modernos, conforme a una cuarta revolución industrial.

4. Promover un tlcan trilateral modernizado como eje de la política comercial. Debe preservarse la centralidad de la relación con Estados Unidos mediante un trato ins-titucional y procurando salvaguardar el tlcan en su estado actual, modernizándo-lo o transitando a las reglas de la omc. Aun cuando hay señales alentadoras en la negociación, como la carta de intención de Trump al Congreso sobre “un tratado comercial con México, y si se puede con Canadá”, el proceso de ratificación es largo y tortuoso, y enfrenta incertidumbres en cada una de sus etapas, por las eleccio-nes legislativas en Estados Unidos y el comportamiento visceral del propio Trump, como ya lo vimos en su decisión de abandonar el Tratado Transpacífico. Hay que procurar mantener el carácter trilateral del tratado, también bajo cualquier for-ma. No debe aceptarse la tesis de Trump de dos tratados bilaterales. El nuevo tlc necesita actualizarse con los temas de nueva generación, incorporando los avances plasmados en el tpp: comercio electrónico; sector energético; normas ambientales; simplificación regulatoria; movimiento libre de profesionales, en su momento; pro-tección de trabajadores migrantes; facilitación del comercio, etcétera. Frente a las amenazas proteccionistas del Gobierno estadounidense y las presiones en torno al muro y su financiamiento, hay que delinear planes contingentes para la defensa de nuestro comercio y nuestra planta productiva. En general, debe subsanarse el error de un tlcan sin políticas industriales y regionales complementarias.

5. Diversificación eficaz de exportaciones e importaciones. Urge promover la diver-sificación de nuestro comercio en cuanto a productos, mercados y regiones, sin des-cuidar las actuales prioridades: América del Norte, Centroamérica, la Alianza del Pacífico, la Unión Europea, Japón y China. Debe fortalecerse la relación con China, aprovechar la Ruta de la Seda y atacar nuevos mercados en África y Medio Oriente. Hay que revisar y reevaluar la eficacia y el uso de los tlc actuales.6. Fortalecer el Banco Nacional de Comercio Exterior como eje de la nueva polí-tica de financiamiento al comercio exterior. Debe resistirse cualquier intento de fusionarlo o desaparecerlo y, más aún, se tienen que incrementar los recursos para que cumpla sus funciones. Sería ideal, incluso, reestablecer el indispensa-ble binomio promoción-financiamiento reincorporando ProMéxico a la estruc-tura del Banco. Antes de la escisión, Bancomext financiaba la promoción con sus utilidades y no se requería otra partida presupuestal. Así ocurrió también cuando el imce se integró a Bancomext. Ningún gran país carece de este ins-trumento especializado: Estados Unidos (Eximbank), Canadá (EDC), Inglaterra (ecgd), Japón y Corea (Eximbanks), etcétera.

Lo anterior, como parte de un verdadero sistema de financiamiento que per-mita cumplir los objetivos del crecimiento acelerado y de la política industrial y comercial. En los países emergentes que crecen —antes Japón y Corea, ahora otras economías exitosas—, las políticas industrial, comercial y de financiamiento son un triángulo fundamental. La banca de desarrollo tiene un importante pa-pel que desempeñar como banca de política (policy bank) que formula directrices sectoriales, enmarcando el comportamiento de la banca comercial privada. Sí se

49

Comercio Exterior 16 TRIBUNA: COMERCIO EXTERIOR: ¿UNA POLÍTICA DE ESTADO?

pueden consolidar algunas instituciones de fomento —diversos fondos— porque son muchas (30), pero hay que preservar las esenciales: Nafin (política industrial), Banobras (infraestructura), Financiera Rural (campo), un banco de la vivienda y, por supuesto, Bancomext.

7. Apoyar la vertiente del comercio exterior en el desarrollo regional, particularmente en el sur-sureste, incluyendo las zonas económicas especiales. Se deben desarrollar programas de fomento para las dos fronteras (norte y sur).

8. Revisar nuestra participación en organismos internacionales y regionales. México debe asociarse al Banco Asiático de Infraestructura. Se tiene que apoyar el fortale-cimiento del Banco de Desarrollo de América del Norte (Nadbank), para que amplíe su ámbito de acción financiando infraestructura fronteriza y programas regionales para retener mano de obra en zonas que la expulsan.

9. Hay políticas que deben preservarse. La política macroeconómica, que favore-ce la estabilidad de precios y una “razonable” salud de las finanzas públicas, así como la política cambiaria flexible. Debe cuidarse el equilibrio de la balanza de pagos para, con el tiempo, tornarla superavitaria (como lo es con Estados Unidos). También conviene mantener la dinámica de comunicación y diálogo con el sector privado a través de órganos como el Comce, el Comexi y los consejos o comités vinculados con la competitividad y las negociaciones estratégicas.

10. Se requiere conformar un fuerte y prestigiado think tank estratégico en mate-ria de comercio exterior e inversión. La finalidad es examinar de manera perma-nente y prospectiva la economía y la geopolítica mundiales. Esto puede hacerse en Bancomext, en asociación con entidades académicas, o de manera autónoma.

Estos y otros elementos pueden configurar una política de comercio exterior de Estado, con visión de largo plazo, que contribuya a una nueva etapa del desarrollo económico de México. Pienso en una etapa de crecimiento acelerado, menor des-igualdad y pobreza y en la que el país se fortalezca hasta convertirse en una autén-tica potencia, cuando menos la séptima del mundo en términos económicos, capaz de defender sus intereses frente a un vecino complicado y en un mundo turbulento.

LOS PAÍSES MÁS DESTACADOS

CUENTAN CON UN BANCO

ESPECIALIZADO EN COMERCIO EXTERIOR.

50

Comercio Exterior 16 OCTUBRE-DICIEMBRE 2018

Desde su entrada en vigor, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (tlcan) ha sido el arquetipo de los acuerdos de libre comercio.* Al menos en tér­minos de operación, ha sido el mecanismo de su tipo más exitoso: todo un triunfo en los rubros de comercio e inversión a nivel trilateral y frente al resto del mundo.

Sin embargo, ciertas variables no se han movido ni con la rapidez ni con la pro­fundidad requerida, y así, perduran los bajos niveles de ahorro interno, un insufi­ciente nivel de crédito a las actividades productivas y la baja inversión. Hablamos de niveles muy bajos, sobre todo si se les compara con los registrados en ciertos países asiáticos, China principalmente.

Más aún, se acentuaron las desigualdades internas en los tres países de Norteamérica, disminuyó la productividad total de los factores y el gasto público destinado a fomentar el desarrollo y la investigación fue muy bajo. La clase media se empezó a debilitar, sometida a fuertes presiones dentro de entornos de pobreza extrema o casi extrema en las áreas rurales y en los bolsones marginados de los grandes centros urbanos.

Aunque el deterioro se observa en indicadores no vinculados necesariamente a objetivos plasmados en la versión original del tlcan, es evidente que la ausencia de políticas públicas correctivas, tanto en el ámbito nacional como en el regional, con­tribuyó a exacerbar las desigualdades socioeconómicas existentes en los tres países.

En México, el Gobierno de Peña Nieto ha buscado introducir un frente amplio de reformas estructurales que estarían destinadas a aumentar el crecimiento y la productividad. Desafortunadamente, la larga recesión global, así como una serie de fenómenos sociopolíticos coyunturales que son producto de la desigualdad y la crisis interna —debida a su vez a la global— han vuelto insuficientes esos esfuerzos.

En el ámbito de las relaciones regionales, las reuniones recientes entre los lí­deres de los países del tlcan no han logrado avanzar hacia una nueva era de mayor

Integración y desarrollo más allá del tlcan

Mario Rodríguez Montero

Maestro en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Texas, en Austin. Ha desem-peñado diversos cargos en el sector público y privado. Entre otros, Director General de Promoción Internacional de Negocios, y Director de Proyectos y Rela-ciones Institucionales del Grupo Pulsar.

La democratización de los beneficios del libre comercio se ha colocado en la primera línea de defensa de los acuerdos co-merciales firmados por México. La actual renegociación del Tratado de Libre Comercio para América del Norte, el más em-blemático de estos instrumentos, ofrece una oportunidad única para avanzar en este propósito mediante una serie de acciones conjuntas que fortalezcan la competitividad regional y promue-van un desarrollo más armónico al interior de los tres países.

* Me tomaré la libertad de usar indistintamente los vocablos tratado y acuerdo.

51

Comercio Exterior 16 TRIBUNA: COMERCIO EXTERIOR: ¿UNA POLÍTICA DE ESTADO?

y mejor integración del mercado norteamericano. El tiempo perdido y los recursos empleados en las ne­gociaciones del Tratado de Asociación Transpacífico, hicieron que la realidad nos alcanzara.

Se dejaron pasar, por ejemplo, las grandes opor­tunidades que brinda la revolución energética y las nuevas tecnologías relacionadas con la explotación en aguas profundas y la extracción de gas de lutitas (o shale gas), así como las vinculadas a la recupera­ción secundaria de hidrocarburos, incluyendo la de arenas bituminosas.

La extrema cautela política también se manifiesta en la decisión de mantener artificialmente tres merca­dos laborales diferentes que, si bien nacen de situacio­nes estructurales y demográficas particulares, pueden integrarse en forma progresiva mediante la aplicación de medidas correctivas y acciones decisivas.

Ante este panorama y dado el tiempo que se ha perdido, no hay que actuar precipitadamente. Al con­tra rio, terminada la renegociación y ante la pers­pectiva de que se oficialice el nuevo tlcan 2.0, debemos estar listos para reaccionar estratégicamente ante las oportunidades que brinda el momentum que se alcan­zará tras la conclusión de esta cumbre regional.

Habrá que ir definiendo —de aquí a los primeros meses de 2019— los pasos a seguir para estructu­rar una posición proactiva, progresista y de fuerza frente a otras regiones, como China, Rusia y Europa. Tendrá que ser una posición firme, con visión, princi­pios a respetar, definiciones concretas y una ruta de trabajo sobre temas amplios. Para una segunda eta­pa, se dejarían los acuerdos sobre tópicos más específicos, cuya instrumentación estaría sujeta a calendarios creíbles y etapas que reconozcan el entorno global que vivimos.

Se requiere de compromiso político al más alto nivel y de la visión estratégica de los tres Gobiernos para construir y alcanzar una región norteamericana dinámica y competitiva hacia adentro, basada simultáneamente en la búsqueda y obtención de una mayor fuerza de negociación hacia afuera, de tal manera que pueda enfren­tar competitivamente a otras fuerzas regionales en Asia y Europa; al tiempo que distribuya de manera más equitativa entre la población los beneficios económicos derivados de la integración.

Además, México debería asegurarse —quizás mediante un acuerdo formal y por escrito— que en los tres países el fortalecimiento de la integración nortea­mericana, vía el tlcan 2.0, tenga prelación sobre los demás acuerdos comerciales con Asia, Europa y otras regiones. En palabras llanas, que no se privilegie el cptpp o un eventual acuerdo con Reino Unido, en detrimento del nuevo proceso trilate­ral norteamericano.

A fin de alcanzar una región norteamericana más dinámica y competitiva hacia adentro y hacia afuera, ¿en qué campos podríamos trabajar juntos los tres países?

Primero, hay que establecer las bases de una política energética de conver­gencia en la región norteamericana. Empezar con la elaboración de un análisis de perspectiva o outlook que evalúe la capacidad existente de interconexión, mediante la identificación y evaluación de las mejores prácticas en interconexiones eléctri­cas, de gasoductos y de oleoductos; revisar el avance tecnológico real en opera­ciones de energía renovable y no renovable (incluyendo la energía nuclear segura), así como el resultado de la aplicación de los estándares de responsabilidad social y ambiental en exploración y producción de hidrocarburos, en campos de energía

RECURSOSESTRATÉGICOS.

52

Comercio Exterior 16 OCTUBRE-DICIEMBRE 2018

renovable y en instalaciones de energía nuclear segura. Lo anterior deberá ser la base para diseñar y construir una red de distribución de electricidad, hidrocar­buros y energía proveniente de fuentes renovables. Una red que, a su vez, sirva de instrumento principal para el funcionamiento del mercado común norteamericano de energía.

Debemos aprovechar la revolución energética para estimular el resurgimien­to de las industrias intensivas en energía, fortaleciendo cadenas de valor exitosas, como la automotriz y la aeroespacial, para darles ventaja sobre las de otras regio­nes del mundo.

En otro campo, precisamos una alianza trilateral en infraestructura, que parta de una evaluación precisa de capacidades y requerimientos. Se deberán estudiar las necesidades de vías férreas, puertos marítimos, aeropuertos, caminos y puentes fronterizos. El propósito es convertir estos activos en detonadores no solo de inver­sión y empleo, que tanta falta hacen en esta larga recesión, sino también del movi­miento ordenado del factor laboral, que se traduciría en una reducción de costos gracias a la cercanía entre los centros de proveeduría y los centros de producción regionales.

Un reforzamiento efectivo de la energía y la infraestructura regionales, además de vigorizar las tres economías, serviría para mejorar los corredores logísticos y centros de producción y distribución existentes, y para crear otros.

Tenemos que trabajar conjuntamente en una región más conectada, donde las fronteras no sean obstáculos para el intercambio de bienes, servicios y capitales, sino más bien lo promuevan. Urge establecer una comisión fronteriza trilateral, algo que no consiguieron los gobiernos de la región en los últimos años. Hoy existen to­davía dos comisiones fronterizas reguladoras: una, México­Estados Unidos; otra, Estados Unidos­Canadá.

Pero el potencial de un proyecto que trascienda el tlcan 2.0 es aún mayor. Solo hay que imaginar lo que se conseguiría si los tres gobiernos se comprometen a am­pliar los recursos financieros y las facilidades para utilizarlos en el desarrollo de la región, mediante los bancos de comercio exterior y de infraestructura de cada nación. La banca de desarrollo, además, debe contar con la cooperación de la banca

EL PROYECTO DEL TLCAN 2.0.

privada y respetar el mandato de distribuir más rá­pido y de forma más sencilla los recursos entre em­presas pequeñas y medianas que trabajen en energía, infraestructura y comercio exterior regional. La in­corporación de Canadá al Nadbank, en el que ahora solo participan Estados Unidos y México, sería un ges­to inmediato que detonaría ese proceso.

Cabe considerar también la movilidad de per­sonas. Se requiere una reforma migratoria regional acorde con las obligaciones y los derechos reconocidos trilateralmente, y cuyo fin sea aprovechar las diferen­tes estructuras demográficas de los países miembros para unificar gradualmente los mercados laborales, que ahora son ineficientes.

Se puede empezar con ciertos sectores y avanzar, en una segunda etapa, a la unificación laboral hemis­férica. Hay que ir más allá de los programas tempo­rales que hoy existen solo para trabajadores agríco­las. Por ejemplo, en energía e infraestructura —o en servicios de salud—, podemos complementarnos vía la libre movilidad de personas certificadas de acuer­do a estándares pactados trilateralmente. Durante los trabajos conducentes a estos fines, es muy importante acordar el reconocimiento trilateral de los certifica­

53

Comercio Exterior 16 TRIBUNA: COMERCIO EXTERIOR: ¿UNA POLÍTICA DE ESTADO?

dos técnicos y títulos profesionales, empezando, otra vez, en sectores prioritarios y en campos donde los tres países ya puede delinear estándares comunes.

En suma, necesitamos que las concesiones que hacen y los beneficios que reci­ben los países de la región encuentren un nuevo equilibrio en el marco de un tlcan mejorado. Esto a partir de una visión de integración más amplia y tendiente a bene­ficiar a grupos más amplios de población.

México puede convertir una situación aparentemente perversa en una oportu­nidad histórica, encabezando un nuevo trilateralismo norteamericano que alcance metas concretas, tal como se logro en el ámbito del comercio y la inversión. Nuestro país podría ser el que más aproveche el nuevo acuerdo trilateral, tal como lo hizo, relativamente hablando, en los últimos 20 años con el tlcan.

A MANERA DE CONCLUSIÓNLos países se construyen a partir de las ideas que generan las universidades, y los centros de investigación y opinión. Ideas que luego son aprovechadas por empresa­rios nacionales e internacionales, que comprometen sus recursos cuando encuen­tran un entorno propicio para los negocios y, más aún, cuando están bajo el ampa­ro de tratados internacionales que ofrecen marcos legales adecuados y un menor riesgo para sus inversiones y los empleos que generan. En el futuro, esto sucederá si, y solo si, funcionarios públicos, empresarios, trabajadores, académicos y el resto de la sociedad civil suman esfuerzos para asegurarse que los beneficios del libre comercio se distribuyan equitativamente entre toda la población. Este es el reto más grande que enfrentaremos los tres países en los próximos años.

LOS COMPONENTES DE UNA NUEVA ESTRATEGIA DE COOPERACIÓN NORTEAMERICANA,

A PARTIR DEL TLCAN 2.0 Y A LO LARGO DE LOS PRÓXIMOS LUSTROS SON:

VISIÓN Convertirse en la región más integrada y eficiente del mundo, y marchar hacia una

distribución más equitativa de los beneficios de la integración, de tal forma que

alcancen a las poblaciones más marginadas y pobres de los tres países. Atendiendo

adecuadamente cada uno de los factores de la producción del siglo XXI: tecnología,

capital, trabajo, energía y biotecnología agrícola.

LIDERAZGO Conformar una estructura de Gobierno que reúna cuatro grupos de representantes

de las tres economías:

1. Representantes nacionales (delegados personales de los presidentes y del primer

ministro)

2. “Sabios” (representantes de las principales áreas del conocimiento)

3. Representantes del sector privado (directivos de firmas nacionales y multinacio-

nales)

4. Academia (rectores de universidades de los tres países)

ACUERDOS

FUNDAMENTALES

Para alcanzar los pactos, harán falta cinco acuerdos fundamentales: Sobre la gober-

nanza del nuevo sistema de integración; sobre los temas a incluir en los ocho pactos;

sobre la matriz de transversalidad de los sectores prioritarios; sobre el programa de

integración gradual de los mercados, y sobre la cronología de la integración.

CAMBIO Deberán negociarse y establecerse ocho pactos regionales: de distribución de bene-

ficios; financiero; energético; laboral; de ciencia y tecnología; agrícola; de seguridad,

y de cooperación externa.

54

ALIANZADEL

PACÍFICO: un acuerdo estratégicopara la diversificación

La Alianza del Pacífico inaugura una nueva etapa en las aspiraciones integracionistas de América Latina. Gracias a este acuerdo, firmado en abril del 2011, 92% de los bienes que intercambian Perú, Colombia, Chile y México está libre de aranceles y se tiene previsto que, la desgravación arancelaria total, se alcance en 2030. La vocación por el libre comercio sobrepasa las fronteras regionales y constituye una ambiciosa apuesta para llegar a otras regiones del mundo, sobre todo a los dinámicos mercados de Asia-Pacífico, con bienes fabricados en forma conjunta.

55

p. 56 La aportación de la banca al fortalecimiento de la Alianza del Pacífico Luis Robles Miaja, Adolfo Albo Márquez y Carlos A. Herrera Gómez

p. 60 Los empresarios en la Alianza del Pacífico Sergio Contreras

p. 63 El recorrido para conformar la Alianza del Pacífico Rubén Beltrán

p. 66 Colombia, gran impulsor de la Alianza del Pacífico Patricia Cárdenas

p. 69 Perú al frente de la Alianza del Pacífico Julio Garro

56

Comercio Exterior 16 OCTUBRE-DICIEMBRE 2018

IMPORTANCIA Y PERSPECTIVAS DE LA ALIANZA DEL PACÍFICOLa Alianza del Pacífico (ap) es un acuerdo de integración regional entre Chile, Colombia, México y Perú para fomentar su comercio e inversión, pero también para incrementar la vinculación con Asia-Pacífico.

Desde su creación en 2011, ha tenido importantes avances. Por una parte, 96% de los productos y servicios que se intercambian entre los cuatro países circulan libremente. Por otra, 55 naciones participan ya como Estados Observadores de la Alianza, y Australia, Ca-nadá, Corea del Sur, Ecuador, Nueva Zelandia y Singapur buscan ser Estados Asociados.

La ap conforma un bloque equivalente a la octava economía mundial. Tiene un mer-cado potencial de 225 millones de personas con un pib per cápita promedio de 17 mil 266 dólares, y concentra 36% del pib de América Latina y el Caribe, 57% de su comercio y 38% de la captación de inversión extranjera directa (ied).1

Las perspectivas de la ap son muy positivas. Los cuatro integrantes de la Alianza tie-nen características que promueven el crecimiento: son pro-mercado, gozan de estabili-dad macroeconómica y cuentan con economías abiertas al comercio exterior. Entre Chile, Colombia, México y Perú se tiene una red de más de 50 tratados de libre comercio (tlc) con el mundo y el Fondo Monetario Internacional pronostica que entre 2018 y 2023 estos países tendrán una tasa de crecimiento real del pib de 3.3% anual en promedio, superior al crecimiento esperado de América Latina y las economías avanzadas, de 2.7% y 1.9%, respectivamente.2

El compromiso con el libre comercio y la aplicación de políticas económicas respon-sables ofrecen a la ap las condiciones para consolidar su crecimiento. En 2024, la Alianza podría ser la sexta economía mundial, pero el bloque podría incluso conformar un verda-dero gigante económico en América Latina en caso de que se concrete una alianza con el Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay).3 (Ver la Gráfica 1 )

Los primeros pasos para vincular la ap con el Mercosur ya fueron dados. En la xiii Cumbre de la Alianza del Pacífico, celebrada el 23 de julio en Puerto Vallarta, Jalisco, los presidentes de la ap y del Mercosur firmaron una declaración conjunta para fortalecer los vínculos comerciales, económicos y sociales.

Un potencial acuerdo entre la ap y el Mercosur significaría que más de 90% de Amé-rica Latina formaría parte de un gran acuerdo de libre comercio. Juntos, los dos bloques subregionales representarían 79% de la población latinoamericana, 85% del pib, 86% de las exportaciones y 88% de la ied.4

La aportación de la banca al fortalecimiento de la Alianza del Pacífico

1 Presidencia de la República, Cumbre en Puerto Vallarta: La Alianza del Pacífico, siete años de integración, en Blog de la Presidencia de la Repúbli-ca. Publicado el 23 de julio de 2018, en https://www.gob.mx/presidencia/articulos/cumbre-en-puerto-vallarta-la-alianza-del-pacifico-siete-anos-de-integracion?idiom=es2 Fondo Monetario Internacional, Panorama de la economía mundial, abril y julio de 2018.3 Juan Ruiz, Alianza del Pacífico: Integración y crecimiento, BBVA Research, octubre de 2013.4 Presidencia de la República (de Colombia), Alianza del Pacífico y Mercosur fortalecen vínculos comerciales, económicos y sociales, 24 de julio de 2018, Bogotá, Colombia, disponible en http://es.presidencia.gov.co/noticia/180724-Alianza-del-Pacifico-y-Mercosur-fortalecen-vinculos-comerciales-economicos-y-sociales

Luis Robles Miaja, Adolfo Albo Márquez y Carlos A. Herrera Gómez

El primer coautor es pre-sidente del Consejo de Administración del Grupo Financiero BBVA Ban-comer y representante del sector financiero en el Consejo Empresarial de la Alianza del Pací-fico. El segundo coautor es jefe de gabinete de la presidencia de BBVA Bancomer. El tercero de los coautores es econo-mista de la presidencia en BBVA Bancomer.

Comercio Exterior 16 ALIANZA DEL PACÍFICO

57

OPORTUNIDADES PARA EL COMERCIO INTRARREGIONAL Y CON ASIAExisten buenas oportunidades para que los países de la ap amplíen su comercio exterior y complementen así su oferta de bienes y servicios. Particularmente, los países andinos tienen ventajas comparativas en la producción de productos primarios. Por ejemplo, Chile las tiene en la generación de productos minerales, metales, productos animales y manu-facturas básicas. Colombia, en la producción de vegetales y combustibles, mientras que Perú muestra una fortaleza relativa en textiles, piedra y vidrio. Por su parte, México, tiene ventajas relativas en la producción de manufacturas no básicas, tales como maquinaria eléctrica, equipo de transporte y productos comestibles.5

Al mismo tiempo, la ap tiene la gran oportunidad de materializar un importante vínculo comercial y de inversión con las naciones de Asia. Por una parte, los países de Asia-Pacífico miran cada vez más en dirección de la ap en busca de alimentos, materias primas y nuevos mercados; por otra parte, la ap atraería inversiones extranjeras de esos países para su agroindustria, la industria de productos básicos y las infraestructuras.

Particularmente, la vinculación de la ap con China podría ser muy beneficiosa pues el gigante asiático tiene un modelo de desarrollo orientado al comercio exterior y ofrece bue-nas oportunidades para los productos industriales y las materias primas. Además, China es uno de los países más interesados en la inversión en infraestructura.

La Alianza del Pacífico ya dio este año dos pasos importantes para vincularse con Asia-Pacífico. El primero, el pasado 8 de marzo, con la firma en Chile del Tratado Integral y Progre-sista de Asociación Transpacífico (cptpp, por sus siglas en inglés), un tratado en el que todos los países de la ap participan, excepto Colombia, y que, al entrar en vigor, abrirá las puertas a un mercado de 500 millones de personas que concentra casi 15% del comercio mundial. El segundo paso está en la modernización del tlc que actualmente negocia Perú con China.6

SITUACIÓN DEL FINANCIAMIENTO AL COMERCIO INTRARREGIONALEl desarrollo del financiamiento al comercio intrarregional en el marco de la ap tiene muchas áreas de oportunidad. En primer lugar, porque las instituciones de fomento y sus instrumen-tos de apoyo no responden a objetivos comunes. Algunas instituciones de fomento operan como bancos de primer y/o segundo piso; otras, como dependencias públicas, e incluso hay

5 BBVA Research, ¿Cuáles son los sectores con mayor potencial para aprovechar la Alianza del Pacífico?, Documento de trabajo núm. 15/21, Madrid, 2015.6 International Centre for Trade and Sustainable Development, Once países firman el CPTPP, 16 de marzo de 2018, https://www.gob.mx/presidencia/articu-los/cumbre-en-puerto-vallarta-la-alianza-del-pacifico-siete-anos-de-integracion?idiom=es

PUERTO VALLARTA, SEDE DE LA CUMBRE.

58

Comercio Exterior 16 OCTUBRE-DICIEMBRE 2018

corporaciones público-privadas. En segundo lugar, por-que falta desarrollar en los países de la ap una oferta de productos y servicios homólogos para apoyar al comer-cio exterior.

Las instituciones financieras de desarrollo en la región ofrecen solo algunos apoyos al comercio exte-rior y, en la mayoría de los casos, con un enfoque ge-neral y no intrarregional. Las excepciones se encuen-tran en Colombia y, posiblemente más, en México.

En Colombia, el Banco de Desarrollo Empresarial y Comercio Exterior (Bancóldex) ofrece a los expor-tadores colombianos comprar con descuento hasta 100% del valor de su cartera en el exterior, siempre y cuando esté respaldada por un aval o garantía emitida por un banco aliado en el exterior (no necesariamente dentro de la ap).7

En México, el Banco Nacional de Comercio Ex-terior (Bancomext) ofrece una garantía a los inter-mediarios financieros de distintos países, particular-mente a los de la Alianza, para que puedan otorgar financiamiento a compradores de productos y/o servi-cios mexicanos8 (ver el Diagrama).

Es interesante notar que la garantía de comer-cio exterior de Bancomext empodera a las empresas mexicanas con la capacidad de ofrecer financiamiento a sus clientes en otros países para que compren sus productos y/o servicios. En tanto, los importadores en el extranjero obtienen financiamiento de un banco de su propio país para sus compras de origen mexicano, pero en mejores condiciones financieras por efecto de la garantía.

COLABORACIÓN PARA EL FINANCIAMIENTO DE LAS EXPORTACIONES Y LA INTEGRACIÓN DE CA-DENAS PRODUCTIVAS

La garantía de comercio exterior de Bancomext ofrece una excelente oportunidad para in-crementar la colaboración entre las bancas de desarrollo y comercial con el fin de financiar las exportaciones e integrar cadenas productivas en la Alianza del Pacífico.

Bancomext otorga una garantía a las instituciones financieras en el extranjero que les permite cubrir el riesgo de no pago sobre los financiamientos que brindan a sus clientes im-portadores de bienes y/o servicios mexicanos. Si otros países pudieran replicar este mismo mecanismo, de tal forma que sus instituciones de fomento y/o desarrollo den garantías de comercio exterior a los bancos comerciales en México que financian a los importadores mexicanos, se podría cerrar un circuito de financiamiento bilateral al comercio exterior con el trabajo conjunto de la banca comercial y las instituciones de desarrollo y/o fomento.

Por supuesto, si las garantías de comercio exterior estuvieran presentes en cada uno de los países de la Alianza del Pacífico, tendríamos un mecanismo de financiamiento ho-mólogo y multilateral que facilitaría enormemente el comercio intrarregional e incluso la integración de cadenas productivas.

Este esquema de internacionalización de garantías al comercio exterior ofrecería al menos tres ventajas. En primer lugar, los principales beneficiarios de lo que podríamos llamar una garantía de comercio exterior multilateral serían las pequeñas y medianas em-presas que en cada país buscan exportar e integrarse a las redes globales de proveeduría.

7 Bancóldex, Productos y servicios para exportadores: Compra de cartera internacional, disponible en https://www.bancoldex.com/Productos-y-servi-cios161/compra--de-cartera-internacional.aspx8 Bancomext, Productos y servicios: Garantías, disponible en https://www.bancomext.com/productos-y-servicios/garantias/garantia-comprador

MAYORES ECONOMÍAS EN 2024 (miles de millones de dólares ajustados

por paridad de poder de compra)

Fuente: Juan Ruiz, Alianza del Pacífico: Integración y crecimiento, BBVA Research, octubre de 2013 y “Alianza del Pacífico: Integración y crecimiento”, BBVA Research, octubre de 2013.

16 Mil 12 Mil500045004000350030002500200015001000500

0EE UU China India Japón Alema- AP Rusia Brasil Reino Francia Italia Corea nia Unido del Sur

GRÁFICA 1

GARANTÍAS AL COMERCIO EXTERIOR

Fuente: elaboración propia con datos de Bancomext, www.bancomext.com

DIAGRAMA

Bancomext Banco en elextranjero

EmpresaExtranjera

Empresamexicana

Solicitacrédito

Asignacrédito

Otorga garantía

Compra

Vende

13

5

4

2

59

Comercio Exterior 16 ALIANZA DEL PACÍFICO

En segundo lugar, la instrumentación no implica cambios y/o costos regulatorios adi-cionales para la banca comercial pues, bajo el esquema que ya opera Bancomext, y que se buscaría replicar, los financiamientos son asignados conforme a las prácticas de otorga-miento y recuperación de cartera previstas por la regulación de cada país.

En tercer lugar, las instituciones de fomento y/o desarrollo lograrían cumplir mejor su objetivo de fomentar las exportaciones e integrar cadenas productivas por medio de un instrumento de garantía que alinea perfectamente sus intereses con las políticas de admi-nistración de riesgos de la banca comercial, pues el objetivo de los bancos comerciales no es cobrar garantías sino cobrar los créditos colocados.

Un esquema de garantías similar en los cuatro miembros de la Alianza tiene el po-tencial para ampliar la cobertura financiera en cada uno de los países, pues un modelo de garantías permite a los bancos comerciales mitigar el riesgo asociado al financiamiento a las pymes y, por tanto, requerirles menores primas de riesgo. Es decir, permitiría avanzar en un objetivo dual: otorgar más crédito y otorgarlo a menor costo.

Además, esta propuesta para la internalización de garantías de comercio exterior pue-de incrementar su impacto si se vincula a un programa nacional de garantías en apoyo a las pymes no exportadoras. Es decir, podría pensarse en los programas nacionales de apoyo como parte de un proceso de incubación, maduración y preparación para las pymes no exportadoras que luego estarían en condiciones de con-vertirse en exportadoras y proveedoras internacionales de otras empresas ubicadas en la Alianza del Pacífico.

Afortunadamente, las anteriores posibilidades se empiezan a materializar. El pasado 29 de mayo en Lima, la Corporación Financiera de Desarrollo del Perú (Cofide) firmó un Memorándum de Entendimiento con Bancomext y con Nacional Financiera (Nafin) para repli-car los esquemas de garantía al comercio exterior y de garantía a pymes, respectivamente. Bancomext se com-prometió a brindar asistencia técnica con la finalidad de que la Cofide desarrolle y ponga en marcha un pro-grama similar en apoyo del intercambio comercial en-tre las empresas de ambos países. Por su parte, Nacional Financiera compartirá con la Cofide su experiencia, co-nocimiento y mejores prácticas en materia de garantías, cadenas productivas y factoraje.9

Más recientemente, el 23 de julio, en Puerto Vallarta, en el marco de la xiii Cumbre de la Alianza del Pacífico, las entidades financieras de fomento de los cuatro países miembros suscribieron una carta de intención para potenciar el comercio y la inversión intrarregio-nal por medio de un esquema de garantías para el otorgamiento de crédito en la región: “La intención es sentar las bases para que los empresarios de los cuatro países miembros de la Alianza del Pacífico tengan acceso a instrumentos similares de financiamiento en los emprendimientos que lleven a cabo, de conformidad con su modelo de negocio y en estric-to apego a sus leyes, regulaciones, estatutos y políticas internas”.10

CONCLUSIONESLas perspectivas económicas de la ap son muy positivas tanto por las posibilidades que tiene de incrementar los flujos de comercio e inversión intrarregionales como por su po-tencial vinculación con Asia-Pacífico. En el primer aspecto, el trabajo conjunto de la banca de desarrollo y la banca comercial puede, mediante una internalización de garantías, im-pulsar el desarrollo de las pymes, fomentar sus exportaciones y facilitar su integración a cadenas globales de valor. En el segundo, la firma del cptpp entre países de Asia-Pacífico y la ap, así como la modernización del tlc entre China y Perú son pasos muy importantes que se han dado este año para articular el bloque multilateral más importante de libre comer-cio con uno de los mercados más grandes de mundo.

9 Bancomext, Comunicado de Prensa No. 19190, disponible en https://www.bancomext.com/comunicados/1919010 Bancomext, Comunicado de Prensa No. 19543, disponible en https://www.bancomext.com/comunicados/19543

En México, Bancomext ofrece una garantía a los intermediarios financieros de distintos países, particularmente a los de la Alianza, para que puedan otorgar financiamiento a compradores de productos y/o servicios mexicanos.

Comercio Exterior 16 OCTUBRE-DICIEMBRE 2018

60

Desde el inicio, se decidió que cada país nombraría cinco empresarios destacados o presidentes de asocia-ciones empresariales para representar los intereses del sector, un principio rector muy práctico y de carácter eminentemente operativo. Uno de los representantes, a su vez, tendría que fungir como presidente; en el caso de México, es Valentín Díez Morodo. La elección de los representantes empresariales fue diferente en cada país. Perú optó por incluir únicamente a presidentes de aso-ciaciones, mientras que los demás países decidimos com-binar empresarios destacados y presidentes gremiales. En el caso de México, se trata de cinco empresarios de reconocido liderazgo en su ámbito. Los grupos son impor-tantes porque se encargan de establecer las estrategias, identificar los problemas y necesidades de cada sector, y negociar con sus homólogos para que, en concordancia, se formulen recomendaciones a sus gobiernos.

Usted participó como sherpa en esa reunión.¿Que destacaría de su función?Los sherpas somos una especie de coordinadores que nos encargamos de reunir las opiniones, inquietudes e intere-ses de los empresarios. Cada país convoca a las asociacio-nes empresariales que participarán en función del sector productivo que se revisa, y se hacen grupos de trabajo que

¿Cuál es el papel del Consejo Mexicano de Comercio Exterior en la Alianza del Pacífico?Antes que nada, quiero presentar los antecedentes y po-ner en contexto la participación del Consejo Mexicano de Comercio Exterior (Comce) en la Alianza del Pacífico (ap).

Un año después de que se firmó el acuerdo de la ap, se formó el Consejo Empresarial, una iniciativa consensuada de los gobiernos de los cuatro socios. El objetivo era con-vocar a los empresarios para que ellos mismos crearan una estrategia conjunta. La gran novedad era que se bus-caba que esta estrategia tuviera suficiente peso y fuera, de hecho, el centro medular del desarrollo de la ap. Los empresarios estarían liderados por las agencias de pro-moción de exportaciones de cada país. Pero en el caso de México se decidió que, para atender un principio de ope-ración empresarial, fuera el Comce como ente privado el que encabezara la participación. Así, se dio al Comce la oportunidad de consolidar el grupo empresarial. Además, se planteó que ProMéxico, como agencia de promoción del país, se constituyera como Secretariado Técnico del capítulo mexicano del Consejo Empresarial.

Cada país nombró a un representante de los empre-sarios, denominado sherpa. En el caso de México, tengo el honor de ser yo; en el de los otros países, son los directo-res de las agencias de promoción.

Los empresarios en la Alianza del PacíficoEntrevista con Sergio Contreras

Por: Gabriela Gándara

Además de la colaboración entre los cuatro gobiernos y la armonización de las políticas públicas en materia de desarrollo regional, la Alianza del Pacífico cuenta entre sus activos más relevantes la participación del sector privado. Para conocer la opinión de los empresarios, la manera como se han organizado en torno a este mecanismo y el peso que tienen en las negocia-ciones, Comercio Exterior entrevistó a Sergio Contreras, quien además de vicepresidente del Comce, es coordinador de los empresarios mexicanos en la Alianza del Pacífico.

Comercio Exterior 16 REGIÓN INVITADA: ALIANZA DEL PACÍFICO

61

ha traído un profundo reconocimiento. Tenemos las pro-puestas de colaboración con Mercosur y el acercamiento de Ecuador y España, y Corea y otros países asiáticos se han interesado en colaborar con la Alianza. En suma, la ap se ha posicionado muy bien a nivel internacional, y parte del reconocimiento se debe, creo, a la activa participación e

involucramiento del sector privado.Hace 57 años, cuando Europa empie-

za a trazar una estrategia para colaborar y conformar lo que hoy conocemos como la Unión Europea, había muchos cabos sueltos, pero los lineamientos iniciales se hicieron a partir de cuatro ejes: tránsito de servicios, bienes, capitales y personas, que son los mismos que hoy fundamentan la integración de la ap.

La Alianza surge para recuperar parte del famoso tpp que, en sus inicios, estaba integrado por doce países; a pesar de que ya estaba autorizado, cuando Esta-dos Unidos decide retirarse, el tratado no prospera en su forma original. Tres de los países que conforman la Alianza cumplían con ser miembros del Foro de Coopera-ción Económica Asia-Pacífico y la ocde. Si añadimos los cuatro países asociados, son

siete países de los once que hubieran conformado el tpp, lo que demuestra la relevancia de la ap, sobre todo ahora que empiezan a aparecer ciertas tendencias proteccionis-tas que desestabilizan el comercio.

Desde el punto de vista empresarial, ¿cómo evalúa los avances de la ap?La Alianza tiene avances reales importantísimos, em-pezando por la desgravación arancelaria de 92% de los

reúnen todas las recomendaciones y propuestas para que se integren en los documentos oficiales de la ap.

El proceso para que nuestras sugerencias o recomen-daciones lleguen a los cuatro jefes de Estado sigue varios pasos perfectamente establecidos y delimitados. Una vez que los empresarios de cada país han definido, separada-mente, sus intereses por sector, se encuentran con sus homólogos para negociar y presentar propuestas consen-suadas. En una primera instancia, nos reunimos con el Consejo de Expertos de la Alianza (cea), que está formado por funcionarios de los cuatro países, para revisar, a nivel operativo, los planteamientos que hacemos como empre-sarios. Les entregamos la propuesta y, a continuación, la presentamos en el Grupo de Alto Nivel (gan) —formado por los subsecretarios de economía y relaciones exterio-res, y espero que pronto también por los de hacienda— con el fin de que nuestros planteamientos formen parte integral de las negociaciones entre los cuatro países.

Para alcanzar este objetivo, el Consejo Empresarial se divide en varios capítulos o temáticas, cada uno de ellos encabezado por un país distinto. Así, Chile lidera temas como la facilitación de la inversión, la integración financiera, las compras públicas, el emprendimiento y la innovación. Colombia es responsable de temas como el comercio ilícito y el control del contrabando. México, por su parte, preside temas de la agenda digital o sectores es-pecíficos como el de dispositivos médicos y el cosmético, entre otros. Finalmente, Perú lidera la propuesta de ven-tanillas únicas de comercio interior y la de sistemas de monitoreo de competitividad, así como el apoyo a las pequeñas y media-nas empresas, entre otros temas.

Me gustaría destacar que, conforme se avanza en los temas, aparecen plan-teamientos o necesidades distintos, de tal suerte que se incorporan nuevos asuntos. Ahora estamos proponiendo impulsar la línea de crédito comprador y la puesta en marcha del carnet empresarial de la ap, que consiste en una credencial que per-mita visitar y tener acceso a cualquiera de los cuatro países, así como la forma-ción de comunidades portuarias, entre otras iniciativas.

La ap ha despertado el interés de muchos países. ¿A qué atribuye este reconocimiento?La forma como se ha acordado la ap constituye una nove-dad absoluta en las negociaciones de acuerdos comercia-les internacionales.

Además de los cuatro Países Socios y los cuatro Aso-ciados (por cierto, hay que aclarar que son asociados solo para temas de intercambio comercial y de servicios), con-tamos con 55 Países Observadores que están muy pendien-tes del proceso que llevamos a cabo los empresarios y son testigos de la estrecha colaboración que existe, lo que nos

SERGIOCONTRERAS

“El comercio no ha avan-zado todo lo

que se quisie-ra; las metas están en el

largo plazo y por esto hay que apostar.”

Comercio Exterior 16 OCTUBRE-DICIEMBRE 2018

62

productos. Pero el avance más importante es el con-senso privado con el que se ha realizado. En otras negociaciones de acuer-dos de libre comercio, las consultas con los empre-sarios corresponden a los funcionarios públicos de cada país. En este caso, se extiende el ámbito de las negociaciones y, en conjunto, los empresarios formulan recomendacio-nes a sus gobiernos, lo cual propicia una dinámi-ca diferente.

Una cosa es estar en el “cuarto de junto”, como es el caso de los empresarios en las re-cientes negociaciones del Tratado de Libre Comer-cio de América del Norte,

y otra es ser operador directo, junto con los gobiernos, en la estructuración de los acuerdos. No somos conseje-ros de los negociadores: estamos negociando y decimos lo que requerimos. Es un esquema innovador y por eso ha tenido tanta proyección.

Se revisan las estrategias y, si hay sectores en algún país que, de alguna manera, se sienten amenazados, poco vinculados o que no están a la altura de las negociaciones, se les apoya. Para esto, hay una dinámica de compromiso dentro del sector empresarial que busca elevar los están-dares y equilibrar las diferencias. Planteamos al gan las diferencias de requisitos sanitarios, normas y procedi-mientos que no impulsan a sus sectores internos. Hemos establecido una dinámica y una relación muy cercana, digna de ser resaltada.

¿Qué espera el sector empresarial mexicano?En primer lugar, tendríamos que hacer una autocrítica como grupo promotor de la ap. Hemos tenido contac-to con numerosas asociaciones, pero nos falta difusión a nivel empresarial. Aún estamos estudiando y propo-niendo alternativas. Hay grupos de trabajo sectorial que se están consolidando y nos permiten tener una mayor incidencia en la industria mexicana, pero otros requie-ren difusión entre los empresarios y yo diría que incluso entre la sociedad.

El comercio no ha avanzado todo lo que se quisiera; las metas están en el largo plazo y por esto hay que apos-tar. No así con la inversión, que sí se ha incrementado en los cuatro países; tanto la inversión intrarregional como la proveniente de otras regiones.

En México ya hay experiencia de colaboración con otras naciones; estamos más integrados a los mercados internacionales y tenemos esa ventaja respecto a nues-tros socios. Los empresarios mexicanos están detectan-do oportunidades de inversión en esos países; todavía no de integración, quizá porque hemos descuidado la difu-sión entre las empresas medianas mexicanas. Este es el gran reto que tenemos todas las asociaciones y gremios empresariales que hemos participado en las negociacio-nes de la ap.

En su opinión, ¿qué sigue?Uno de los objetivos es que los cuatro países juntos poda-mos ir con mayor fuerza a la región de Asia-Pacífico. El buen clima que se ha generado entre los empresarios de la ap facilita que se establezcan cadenas productivas con el objetivo de ir unidos a terceros países. Está ocurriendo una integración real; la participación de Estados asocia-dos y los acuerdos con otras regiones aceleran el proceso.

La intención es doble: que los otros países acepten un arancel común para los cuatro miembros de la Alian-za y que —cuando se firme el acuerdo adicional, que es lo que dará cuerpo al eje de comercio y servicios— se proponga un protocolo de integración financiera entre los cuatro países. Si lo logramos, la ap daría un paso gi-gante en la integración. Ya se está trabajando en este sentido; por eso se ha propuesto la participación de los ministerios de hacienda. Necesitamos hablar de bancos, fondos de pensiones, seguros, temas fiscales, aporte de capitales, etcétera. Este es el gran salto hacia el futuro de la Alianza.

“Se decidió que cada país

nombraría cinco empre-sarios desta-cados o pre-sidentes de

asociaciones empresaria-les para re-

presentar los intereses del

sector.”

VALENTÍN DÍEZ MORODO Y SERGIO CONTRERAS

Comercio Exterior 16 REGIÓN INVITADA: ALIANZA DEL PACÍFICO

63

por el que se creó la ap, firmado por los cuatro presidentes el 28 de abril de 2011.

Había la necesidad de transitar hacia un nuevo mo-delo de regionalismo. Por ello, en ese momento, el ob-jetivo fundamental de la conformación de la ap fue el de consolidar un área de integración profunda, con miras a impulsar mayores niveles de crecimiento, desarrollo y competitividad de las economías participantes, mediante la búsqueda progresiva de la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas.

Asimismo, con este nuevo esquema, se buscaba cons-tituir una plataforma de integración económica y comer-cial, y de proyección al mundo, pero con la mira puesta en la región Asia-Pacífico.

La ap ya registra avances concretos. A partir de su labor como subsecretario para América Latina y ahora como embajador de Chile en México, ¿cuál es su balance?Entre los resultados, podemos mencionar la desgravación de 92% del comercio intrarregional y la expectativa de hacer lo mismo con el 8% restante en un plazo de 3 a 17 años a partir de 2016. Es importante destacar que el arri-bo de nuevos gobiernos a los países miembros, producto de elecciones democráticas sucesivas, no ha trastocado la

En 2011 usted participó en la primera cumbre de la Alianza del Pacífico. ¿Qué puede compartirnos de su origen y objetivos?El antecedente inmediato de la Alianza del Pacífico (ap) es el Foro del Arco del Pacífico Latinoamericano —espacio de coordinación y concertación hasta que se creó en 2007—, integrado por los países de la cuenca latinoamericana del Pacífico (Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salva-dor, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y Perú), que compartían el interés de fortalecer sus relacio-nes con las economías asiáticas, consideradas como las de mayor dinamismo en el mundo.

Dicho Foro, sin embargo, tuvo avances limitados, sobre todo por la divergencia de posturas entre sus miembros respecto a la política comercial. Fue así que en octubre de 2010, el entonces presidente de Perú, Alan García, hizo un llamado a sus pares de Chile, Colombia y México a dialogar sobre la creación de un bloque de in-tegración innovador. El acuerdo político entre los cuatro países se tomó en el marco de la xx Cumbre Iberoameri-cana en diciembre de ese mismo año.

En mi carácter de subsecretario para América Latina y el Caribe, tuve el privilegio de participar en las conver-saciones iniciales y en los actos de firma del documento

El recorrido para conformar la Alianza del PacíficoEntrevista con Rubén Beltrán Guerrero

Por: Gabriela Gándara

La iniciativa de formar una Alianza del Pacífico entre cuatro grandes países latinoamericanos —Chile, Colombia, Perú y México— se formalizó en 2011. Para conocer los antecedentes, la situación actual y el futuro promisorio de este mecanismo, conversamos con el embajador de México en Chile, Rubén Beltrán Guerrero, quien fue subsecretario para América Latina en la Cancillería al inicio de las negociaciones que llevaron a la firma de este acuerdo.

Comercio Exterior 16 OCTUBRE-DICIEMBRE 2018

64

La inversión acumulada de México en Chile se calcu-la en alrededor de 7 mil millones de dólares. Las princi-pales empresas mexicanas con inversiones en Chile son América Móvil, Grupo México (Southern Copper), Mexi-chem, femsa, Alsea, Mabe, Cinépolis, Grupo Bimbo, Prisa (Grupo Gigante/Office Depot), Kidzania, Farmacias Si-milares, Grupo Posadas, Televisa, Omnilife y Grupo Ave-na de Los Andes.

Por su parte, Chile cuenta con inversiones en Méxi-co de alrededor de mil millones de dólares y es el cuarto inversionista de América Latina y el Caribe en México. La mayor parte de la inversión se concentra en la indus-tria manufacturera. Ejemplos de empresas chilenas en México son Falabella y Masisa.

¿Qué efecto tiene la ap en la relación bilateral?El efecto es ciertamente positivo pues, en el marco de este mecanismo, ambas naciones han fortalecido posiciones coincidentes tanto en el ámbito económico como en el político. Asimismo, gracias a la ap, se han estrechado los lazos no solo a nivel presidencial, sino también a nivel mi-nisterial y empresarial, lo que ha contribuido a enriquecer el diálogo bilateral en temas de interés mutuo.

Por otra parte, la ap se ha convertido en un incen-tivo para incrementar el intercambio comercial entre ambos países; se ha logrado identificar nuevas oportu-nidades para revitalizar la relación en el plano econó-mico, como lo es, por ejemplo, la generación de encade-namientos productivos.

continuidad del trabajo de la Alianza en sus siete años de existencia, como lo constata la celebración de 13 cumbres presidenciales, la última, por cierto, con sede en Puerto Vallarta, Jalisco.

Un logro que también se podría subrayar es que la ap funciona con base en una presidencia pro tempore, lo que también facilita la toma de decisiones.

Además, destaca la realización de actividades conjun-tas de promoción comercial, inversiones y turismo, tales como la participación en foros y exposiciones.

Otro resultado importante es la creación del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico (ceap). Se trata de una importante iniciativa del sector privado que busca ha-cer recomendaciones a los gobiernos para construir una agenda de trabajo que facilite los negocios.

Destaca, asimismo, el lanzamiento de la Plataforma de Movilidad Académica y Estudiantil, gracias a la cual se han beneficiado estudiantes de los cuatro países.

La supresión de visas de turismo y de negocios, la fir-ma de un Acuerdo Interinstitucional para un Programa de Vacaciones y Trabajo, la suscripción de un Acuerdo de Asistencia Consular que permite a los nacionales de los cuatro países recibirla en aquellos estados donde no haya representación diplomática o consular de su país de ori-gen y la exención del visado de corta estancia para ex-tranjeros residentes en países miembros de la ap son otros resultados que vale la pena destacar.

México y Chile fueron de los primeros países en firmar un acuerdo co-mercial. ¿Cómo ha im-pulsado este acuerdo el comercio bilateral?Tras la firma y entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio entre México y Chile en 1999, el comer-cio bilateral anual casi se ha triplicado, al pasar de mil 288 millones de dó-lares en 1998 a su punto máximo de 4 mil 211 mi-llones de dólares en 2011, para luego ajustarse en 3 mil 340 millones de dóla-res en 2017.

Hoy, con las cifras vi-gentes, Chile es el tercer socio comercial de México en América Latina y el Ca-

ribe, después de Brasil y Colombia.En lo que se refiere a la inversión, desde 2015 México

es el principal inversionista latinoamericano en Chile, que a su vez es el sexto destino de las inversiones mexicanas en América Latina y el Caribe, la mayor parte de las cua-les se concentran en la industria de las comunicaciones.

RUBÉN BELTRÁN GUERRERO

“El objetivo fundamental de la confor-mación de la

ap fue el de consolidar un área de

integración profunda, con miras a impul-

sar mayores niveles de

crecimiento.”

Comercio Exterior 16 REGIÓN INVITADA: ALIANZA DEL PACÍFICO

65

tales, inversiones y movimiento de personas. Actualmen-te, en su conjunto, las economías de los cuatro países que integran la Alianza ocupan el octavo sitio a nivel mundial, por no mencionar que se posicionan como la octava po-tencia exportadora en el mundo.

Es por este motivo que, desde sus inicios, la ap es vista desde fuera como una iniciativa dinámica, con gran po-tencial y proyección, lo que ha resultado en un incremento del número de Estados Observadores, que llegaron a 55 este año.

Además, como parte del objetivo de consolidar la presencia de la ap en los mercados del litoral asiático del Pacífico, que son un claro motor de desarrollo de la eco-nomía global, se ha incorporado la figura de los Estados Asociados, lo que abre la posibilidad de que los países miembros de la ap negocien acuerdos comerciales con terceros países.

De igual forma, a través del Grupo de Relacionamien-to Externo, la ap no solo mantiene una estrecha coordi-nación con los Estados Observadores, sino que, al mismo tiempo, impulsa el intercambio con mecanismos como el Mercosur y la Asociación de Naciones del Sudeste Asiáti-co (asean), con el objetivo de fortalecer la cooperación en temas de interés común para los bloques.

Con esto, lo que quiero decir es que en sus siete años de existencia, la ap ha contribuido a profundizar los víncu-los con países que considera prioritarios para conseguir sus objetivos, lo que en gran medida ha sido posible gra-cias a la percepción positiva que se tiene del mecanismo. Se le reconoce como un nuevo ejemplo de multilateralis-mo que goza de un amplio respaldo político y en el que, además, tienen cabida actores del sector privado y la so-ciedad en general.

1 La declaración completa puede consultarse en: Ministerio de

Relaciones Exteriores de Chile, Sala de prensa, 15 de junio de 2018 en

<https://minrel.gob.cl/canciller-ampuero-asiste-a-cita-de-la-alianza-

del-pacifico-esta-es-una/minrel/2018-06-15/174932.html>

¿Cómo se percibe en Chile la ap? ¿Qué importancia le dan? ¿Qué conocimiento tienen las empresas chilenas de la existencia de este mecanismo?La ap es una de las prioridades en materia de política ex-terior para Chile pues está alineada con preceptos funda-mentales para este país, como lo es la apertura y la coope-ración económicas.

El pasado 15 de junio, en el marco del Consejo de Mi-nistros de la Alianza del Pacífico, en la Ciudad de México, el canciller de Chile, señor Roberto Ampuero, comentó que la ap subrayó la importancia de seguir promoviendo el libre comercio, el multilateralismo y la integración de la economía, en un momento en el que muchas voces hablan del proteccionismo.1

En este sentido, Chile reconoce que gracias a la ap el intercambio intra-Alianza se ha expandido; además, se han establecido acuerdos de cooperación regulato-ria, se han impulsado plataformas de movilidad aca-démica y estudiantil, y se ha definido una hoja de ruta para la agenda digital, lo que en su conjunto se traduce en una historia de éxito de integración latinoamericana.

¿Cómo promueve Chile a la ap entre sus empresarios?Los países que forman parte de la ap promueven el meca-nismo entre sus empresarios a través del ceap, que está integrado por empresarios de alto nivel de los cuatro paí-ses. El ceap se constituyó el 29 agosto de 2012 en la Ciudad de México y tiene entre sus objetivos promover la Alian-za tanto en los países integrantes como en la comunidad empresarial y elevar a los gobiernos recomendaciones y sugerencias para la mejor marcha del proceso de inte-gración y cooperación económico-comercial, así como impulsar y sugerir visiones y acciones conjuntas relacio-nadas con terceros mercados, particularmente la región de Asia-Pacífico.

Con el fin de dar a conocer las acciones emprendi-das por la ap entre la comunidad empresarial chilena, el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Programa de Fomento a las Exportaciones Chilenas (ProChile) han di-señado esquemas informativos que permitan difundir los beneficios y oportunidades comerciales que abre para la región el bloque de integración regional, mediante la or-ganización de seminarios y/o rondas de negocios.

Más allá de esta herramienta, es importante destacar que el 27 de junio de 2018, en Bogotá, Colombia, las cá-maras de comercio de Chile, Colombia, México y Perú y el ceap firmaron un memorando de entendimiento para pro-mover y dinamizar el intercambio comercial. La firma de dicho memorando entre las cuatro cámaras de comercio ciertamente se convierte en un elemento adicional para promover el fortalecimiento de los sectores empresariales de los países de la ap.

¿Cuáles son sus expectativas de la ampliación de la ap y la colaboración con otros países?La ap ha probado ser una plataforma estratégica que ha contribuido a la integración profunda de servicios, capi-

“La ap ha probado ser una plataforma estratégica que ha contribuido a la integración profunda de servicios, capitales, inversiones y movimiento de personas. Actualmente, en su conjunto, las economías de los cuatro países que integran la Alianza ocupan el octavo sitio a nivel mundial.”

Comercio Exterior 16 OCTUBRE-DICIEMBRE 2018

66

Antes de que se formara la Alianza del Pacífico, el Gobierno colombiano había manifestado, en distintas ocasiones, su interés en la integración regional como una manera de sumar fuerzas y contarrestar a la dependencia comercial con Estados Unidos. Del 30 junio de 2017 al 24 de julio de 2018, Colombia presidió la Alianza del Pacífico. En entrevista con Comercio Exterior, la embajadora de Colombia en México habla de los retos que enfrentó y los resultados que obtuvo la Alianza du-rante esa gestión.

Colombia, gran impulsor de la Alianza del PacíficoEntrevista con Patricia Eugenia Cárdenas

Por: Gabriela Gándara

Durante el tiempo que Colombia tuvo la presidencia pro tempore de la Alianza del Pacífico, ¿cuáles fue-ron los grandes temas que se revisaron? ¿Qué con-clusiones generales saca de esta experiencia?Efectivamente, durante la cumbre que se celebró en Cali el año pasado, Colombia asumió la presidencia para el periodo 2017-2018. El ejercicio que hicimos durante este periodo estuvo guiado por los mandatos emanados de las diferentes declaraciones presiden-ciales de los socios. Normalmente, el país que encabe-za se encarga de cumplir con esos mandatos y, como presidente pro tempore, pone especial atención en al-gunos temas particulares e impulsa otros.

Durante la presidencia de Colombia, el gran tema que se impulsó fue la definición de una visión estraté-gica de la Alianza para el año 2030. Para ello, se cen-tró el trabajo en cuatro ejes: una Alianza más estraté-gica, más global, más conectada y más ciudadana que, al mismo tiempo, debe incorporar los principios de desarrollo sustentable de Naciones Unidas. Estos ejes tenían que concretarse en acciones específicas y pla-nes con metas alcanzables. Así, se definió un progra-ma de trabajo que, con el objetivo especial de asegurar

el posicionamiento externo de la Alianza, propuso el inicio de las negociaciones con los países candidatos a Estados asociados: Australia, Canadá, Singapur y Nueva Zelanda. La primera reunión de los jefes nego-ciadores de estos países con los de la Alianza se llevó a cabo en septiembre de 2017, y desde esa fecha hasta agosto de 2018 se realizaron cinco cumbres.

En cuanto a las relaciones externas, Colombia im-pulsó la realización de la cuarta reunión ministerial con la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (asean) y propuso la aprobación de una agenda de trabajo que contemplaba el intercambio de experiencias y de cono-cimiento de buenas prácticas en materia de comercio internacional, así como la promoción y facilitación del comercio en general. El acercamiento con la asean pro-mueve, además, iniciativas académicas, culturales, de-portivas y turísticas, y propuestas muy concretas como cursos de enseñanza del español. Así, en las reuniones con la asean se trabajaron agendas sólidas, profundas y sustanciosas que nos permiten, a su vez, desarrollar temas atractivos para otros países observadores.

También, cuando era embajadora de Colombia en Japón, tuve la oportunidad de atestiguar el interés que

Comercio Exterior 16 REGIÓN INVITADA: ALIANZA DEL PACÍFICO

67

despertó en ese país la conformación de la Alianza del Pacífico. La Alianza resultaba atractiva porque pro-metía un acercamiento y una proyección a países de la región ajenos al mecanismo.

En general, durante las presidencias pro tempore se ha buscado cumplir con los principales objetivos de la Alianza que son:• Construir, de manera participativa y consensua-

da, un área de integración profunda para avanzar progresivamente hacia la libre circulación de bie-nes, servicios, capitales y personas.

• Impulsar la diversificación de exportaciones, un mayor crecimiento y desarrollo económicos, y una mayor competitividad de las economías de los países miembros, con miras a lograr un mayor bienestar, superar la desigualdad socioeconómica e impulsar la inclusión social de sus habitantes.

• Convertirse en una plataforma de articulación po-lítica, integración económica y comercial, y pro-yección al mundo, con interés particular en la re-gión Asia-Pacífico.

¿Podría mencionar algunos resultados o logros de la Alianza del Pacífico?Una de las virtudes de la Alianza del Pacífico es que se traduce en resultados concretos al interior de la pro-pia Alianza, pero también en acciones concretas de los miembros en otros países y en mancuerna con ellos. Así, por ejemplo, alcanzamos una desgravación aran-celaria de 92% para el comercio intrarregional, pero también se han tomado medidas para abrir embaja-das compartidas en países como Argelia, Vietnam, Azerbaiyán, Ghana o Singapur.

Otros acuerdos destacados tienen que ver con la eliminación de visas de turismo y de negocios entre los cuatro países, o la firma de un acuerdo interinstitucio-nal para la creación de un Programa de Vacaciones y Trabajo, que fomenta el intercambio cultural entre los jóvenes de nuestros países, o la exención del visa-do de corta estancia para extranjeros residentes en países miembros de la Alianza. Con la Plataforma de Movilidad Académica y Estudiantil, se ha beneficiado a estudiantes de los cuatro países. Colombia ha otor-gado 349 becas, y 387 colombianos han sido benefi-ciarios. Esto, solo por mencionar algunos resultados relacionados con los visados. También hay resultados en temas financieros, empresariales y de cooperación.

¿Qué elementos añade la Alianza del Pacífico al tlc Colombia-México?Además de la comercial, que es muy importante, hay otras materias que permiten una integración más profunda y muy completa. Al hablar del intercambio de bienes, servicios, capitales y personas, abarcamos un horizonte más amplio que el del acuerdo comer-cial. Hay que tener en cuenta, asimismo, las acciones concretas que hemos planteado. Por ello, la Alianza

“Se trata de un mecanismo que ha despertado mucha atención en el mundo. Tenemos 55 países observadores que quieren colaborar con la Alianza, pues es una de las estrategias de integración más innovadoras de la región.”

PATRICIA EUGENIA CÁRDENAS

tiene mayor alcance y contenido, y ofrece más opor-tunidades de colaboración con otros países. Se abre un abanico de posibilidades a tratar con otros alia-dos. Es lógico que al principio, con los países socios, la relación se centrará en temas comerciales, pero la Alianza da entrada a otros temas y esto es lo que hay que destacar.

Se trata de un mecanismo que ha despertado mu-cha atención en el mundo. Tenemos 55 países observa-dores que quieren trabajar y colaborar con la Alianza del Pacífico, pues es una de las estrategias de integra-ción más innovadoras de la región; un proceso abierto y flexible, con metas claras, pragmáticas y coherentes con nuestro modelo de desarrollo y política exterior.

Además, es importante destacar que la Alianza es un mecanismo incluyente que no busca oponerse a otras iniciativas, acuerdos comerciales bilaterales o proyectos regionales. La Alianza da más visibili-

Comercio Exterior 16 OCTUBRE-DICIEMBRE 2018

68

dad a Colombia y la promueve ante la comunidad internacional, a través de una unión de países co-munes, con economías e idiosincrasias similares que buscan nuevas oportunidades de expansión en los mercados internacionales.

¿Qué impacto tiene la Alianza del Pacífico en la rela-ción bilateral Colombia-México?No hemos descuidado la relación bilateral por a Alianza. Al contrario, la relación se ha fortalecido. Por supuesto que mantenemos una agenda bilateral porque hay temas que tienen una dinámica y una ló-gica binacionales.

En lo comercial, teníamos ya mucho camino re-corrido. En 1994 se firmó el G3 con la participación de Venezuela, México y Colombia. Ante la salida de Venezuela, se inició un protocolo modificatorio que culminó en el acuerdo comercial bilateral que está vigente desde agosto de 2011 y es el pilar de nuestra relación comercial. Fue un proceso sólido, y la Alianza del Pacífico lo complementa. De hecho, un importante número de partidas arancelarias ya estaba desgrava-do, y ahora con la Alianza se incluyen capítulos adicio-nales. Por ejemplo, se ha permitido que intercambie-mos certificados fitosanitarios.

Otro avance relevante es el de compartir reglas de origen, que es la base para lograr la operatividad regional de los negocios. Se trata de desarrollar ca-denas productivas regionales, tema en el que estamos trabajando intensamente.

En resumen, la Alianza del Pacífico aporta elemen-tos adicionales al tlc, que a su vez fue un buen punto de partida para alcanzar los acuerdos de la Alianza.

¿Cómo se percibe en Colombia la Alianza del Pacífico? ¿Qué importancia le dan? ¿Las empresas colombianas saben que existe este mecanismo?Colombia reconoce que la Alianza del Pacífico es un gran canal para la promoción del país como destino de inversión, turismo y exportaciones. Formar parte de este bloque atrae el interés de empresarios de ter-ceros mercados, como el asiático.

La Alianza del Pacífico es un mecanismo muy reconocido en Colombia. Un porcentaje alto de los ciudadanos saben lo que es o han oído de él. No solo empresarios; también los estudiantes, por ejemplo. Es un tema que se ha difundido, socializado y promo-vido. Por eso ha llegado a muchos sectores. Es cierto que, al igual que en México, hay que hacer un ma-yor trabajo. En Colombia, desde hace tiempo, se ha-bla mucho del instrumento; la sociedad lo tiene muy interiorizado. En México, el mecanismo es menos conocido entre la gente, pero los empresarios mexi-canos se han involucrado mucho, con gran seriedad y compromiso.

Para apoyar su difusión en México, los embajado-res de Chile, Perú y Ecuador, junto con la Secretaría de Relaciones Exteriores y la Secretaría de Economía, nos estamos acercando con mucho empeño a las uni-versidades y a diferentes estamentos de la sociedad. Buscamos que el ciudadano común conozca la Alianza y los beneficios que representa para el país.

El compromiso de los empresarios se refleja en la continuidad de la iniciativa, no obstante los cambios políticos experimentados en los países socios. Son los empresarios los que impulsan los proyectos y los que tienen en sus manos la posibilidad de aprovechar los beneficios de la Alianza. Es un mecanismo que les permite expandirse y llegar con mayor facilidad a más mercados.

En términos de su ampliación y de la colaboración con terceros países, ¿qué futuro tiene la Alianza?En este momento continuamos negociando temas es-pecíficos con los cuatros países que ya son Estados asociados y estamos iniciando diálogo con Corea del Sur y Ecuador que recientemente expresaron su inte-rés de presentar su candidatura para integrarse como Estados asociados. La intención es continuar esta ten-dencia y trabajar para que, con el tiempo, esos dos paí-ses formalicen su adhesión.

Otra tendencia es el aumento de los países ob-servadores (recientemente se unieron dos más). Asimismo, la declaración conjunta con Mercosur abre la oportunidad para colaborar con esa parte de América Latina. La reunión que hubo entre los presi-dentes de los países de la Alianza y los de Mercosur abrió una puerta para trabajar más de cerca, y es ex-presión del interés de todos.

Ahora el reto que tiene Perú [en la presidencia pro tempore de la Alianza] es trabajar en una agen-da productiva con temas adicionales, como el apoyo a las pequeñas y medianas empresas, la cultura del emprendimiento, el desarrollo de la ciencia y la tec-nología, el acercamiento a los Estados observadores y, de manera particular, el impulso a las agencias de cooperación que tienen el mandato de consolidar te-mas de colaboración.

Me gustaría destacar la gran aportación que han hecho los 27 grupos de trabajo, que abarcan temas tan diversos como los aranceles, la colaboración y el in-tercambio estudiantil, la agenda digital, la propiedad intelectual, la innovación y la movilidad de personas. Se han tenido muy buenos resultados en temas especí-ficos. En la integración de cadenas de valor, por ejem-plo, hay avances significativos, pero todavía tenemos que lograr la contribución conjunta en la producción.

En mi opinión, el gran mérito de la Alianza del Pacífico es que permite que se alcancen resultados tangibles con beneficios para los cuatro países.

Comercio Exterior 16

69

REGIÓN INVITADA: ALIANZA DEL PACÍFICO

Perú al frente de la Alianza del PacíficoEntrevista con Julio Garro

El Perú tiene la presidencia pro tempore de la Alianza del Pacífico. ¿Cuál es su visión del proceso? Para introducir el tema, me gustaría compartirles algunos antecedentes de la Alianza del Pacífico (ap) y mencionar cómo la vemos y entendemos tanto en el Perú como en otros países. En primer lugar, hay que tener claro que no la vemos únicamente como una alianza comercial, sino como una integración que es más profunda.

Hemos tenido muchas experiencias en acuerdos co-merciales —algunas más afortunadas que otras— pero la ap es completamente innovadora entre sus miembros. La integración obviamente tiene un gran componente co-mercial, pero nos dimos cuenta que podíamos formar una agrupación con más temas porque partíamos de una pla-taforma común.

Los cuatro países hemos optado por formas de de-sarrollo similares y nos hemos encontrado en el camino. Somos países democráticos que privilegiamos el Estado de derecho; partimos de una visión común y compartimos valores similares y esto es lo que hace la diferencia. No estamos hablando solo de comprar y vender. Nos damos cuenta de que tenemos una forma similar de proyectarnos en el mundo globalizado y que como agrupación tendre-mos más alcance. Con estos valores de trasfondo, decidi-mos unirnos como países que compartimos, a nivel polí-tico, el respeto a la democracia; y a nivel económico, la convicción de las ventajas de un mercado abierto con es-pecial atención a las necesidades sociales de la población.

Con base en esos dos principios —el económico y el político—, sumados a una cultura compartida y un mismo idioma, nos acercamos para buscar una proyección con-junta hacia ese mundo abierto, complejo y con grandes re-tos. Nos fijamos como escenario principal el acercamiento a la zona Asia-Pacífico, aunque no exclusivamente. En rea-lidad, somos países que veníamos haciendo lo mismo y al encontrarnos, decidimos formar la Alianza: de ahí el éxito.

Partimos de ideas en común y de la orientación hacia un objetivo común. A partir de ahí, hemos realizado los acuerdos, que no es tarea fácil, y hemos logrado en poco tiempo negociar, ceder, escoger y compartir voluntades. Así, en seis años ya tenemos un protocolo comercial que libera el tránsito de 92% de las mercancías.

Cuando el presidente Vizcaya asistió a la reunión de la ap en México, comentó que uno de los retos es lograr que este mecanismo sea más global y cercano a los ciu-dadanos. ¿Nos podría hablar de esto?La ap tiene una amplísima gama de temas que van desde la cooperación para el intercambio de estancias estudian-tiles, cultura y medio ambiente hasta el apoyo a las peque-ñas y medianas empresas o el desarrollo tecnológico. En total se tienen 27 mesas de trabajo que abarcan asuntos de diferente índole. En todos los grupos se ha trabaja-do mucho. Algunos tienen más avances que otros. En lo particular, se ha puesto especial atención a un tema que a mí me entusiasma: la importancia de los jóvenes para

Por: Gabriela Gándara

A partir de agosto de 2018 y por un año, el Perú tendrá la pre-sidencia pro tempore de la Alianza del Pacífico. La agenda de la Alianza y el contexto internacional en el que se desenvuelve este proyecto de integración regional son los temas que aborda Julio Garro, embajador del Perú en México en esta entrevista.

Comercio Exterior 16 OCTUBRE-DICIEMBRE 2018

70

el futuro de nuestros paí-ses. Esos jóvenes que en unos años serán decisivos. Queremos que sea algo común y casi cotidiano que los jóvenes de un país hayan estudiado una tem-porada en otro, o hayan hecho turismo o estén en contacto con jóvenes de los otros países. Que se sientan parte de un grupo. En otras palabras, que no sea algo extraordinario la cercanía entre nuestras naciones.

Construir este an-damiaje es tarea de di-ferentes presidencias y este año hemos recibido con mucha seriedad ese honor. El Perú toma la presidencia en un mo-mento muy especial, en que la alianza cuenta con

reconocimiento externo y genera expectativas. Debemos proponer con mucha modestia, pero con visión de futuro. Estamos conscientes de que la propuesta ya ha despegado y esto supone responsabilidad. Ya no es solo un proyec-to, es una realidad. Están los cuatro países asociados y 55 países observadores. Ahora la prioridad es terminar negociaciones comerciales con Canadá, Australia, Nueva Zelanda y Singapur, que fueron países observadores pero deseaban ampliar su participación. Sabían que no podían ser miembros plenos de la Alianza y la opción que se abrió y se aceptó entonces fue la de reconocerlos como países asociados. Ahora se está negociando un acuerdo comer-cial reforzado y durante la presidencia pro tempore del Perú nos abocaremos a cerrarlo. Además, tenemos países que, por decirlo de alguna manera, están en la siguien-te fila para ser reconocidos como asociados. Me refiero a Corea del Sur y Ecuador. Con ellos se iniciarán negocia-ciones este año y, de manera paralela, pero con un enfo-que distinto, se abordará la colaboración con Mercosur y otros grupos.

El segundo tema prioritario es cómo conectamos esta alianza con la vida de las personas. Una alianza que está tan de moda en círculos especializados de académicos, empresarios y estudiantes tiene que llegar a los ciudada-nos y eso depende de cómo colaboremos en otros cam-pos: movilidad de personas, intercambios académicos, turismo, cultura, etcétera. Al respecto, hay un tema que bien puede catalogarse como bisagra, me refiero al de las pymes. Como sabemos, las pequeñas y medianas em-presas emplean porcentajes altos de mano de obra y en muchos casos producen con gran calidad, pero no tienen acceso a los mercados internacionales. Este es uno de los

JULIOGARRO

esfuerzos en los que estamos poniendo mucha atención y que queremos reforzar durante la presidencia del Perú.

¿Cómo es la participación de las empresas peruanas en la ap y cómo valoran esta iniciativa?Es parte del éxito poner a los actores de la integración por delante y no querer decirles lo que tienen que hacer, como quizá se haya hecho en otras ocasiones. Por supues-to, sin el trabajo de los presidentes, gobiernos, ministerios de economía y cancillerías la Alianza no saldría adelante. Pero la sociedad, el sector cultural, los comerciantes y, por supuesto, los empresarios son su fuerza motriz. Son los actores principales.

Cada país tiene un consejo empresarial. Estos con-sejos saben lo que tienen que hacer, lo que les conviene y lo que quieren. No solo eso: han sido muy activos y es-tán detrás de todos los avances. Obviamente, la función del Estado es mediar entre los diferentes intereses y en los posibles desacuerdos, así como establecer directrices y dar rumbo. Pero son los actores quienes deciden. Los individuos que forman parte de los consejos de cada país representan a grupos muy amplios de empresarios de di-

“La integra-ción tiene un gran compo-nente comer-cial, pero nos dimos cuenta

que podíamos formar una agrupación con más te-mas porque

partíamos de una platafor-

ma común.”

Comercio Exterior 16

71

ción en México, sino todo el año. Se trata entonces de ver cómo podemos abastecer colectivamente mercados en los sectores automotriz, aeronáutico o de consumo en terceros países. En el Perú hay algunos componentes ae-ronáuticos que utiliza la industria mexicana; integremos las cadenas de valor.

Se vislumbran muchas oportunidades en el camino y estamos avanzando. El ejercicio está bien dirigido y el Perú asume la responsabilidad de continuar el proceso de integración con la zona de la cuenca del Pacífico.

¿Qué momento atraviesa la relación comercial entre el Perú y México?La vinculación del Perú con México tiene una larga his-toria. Se sabe que antes de la conquista ya había contac-tos entre el norte del Perú y la zona de Tehuantepec en México. Esos lazos están ahí y llegan hasta el presente, pero es evidente que en el siglo xxi la relación adquie-re nuevas dimensiones. Cuando miramos la cifra de co-mercio bilateral de unos 2 mil 400 millones de dólares anuales y la analizamos, vemos que ese volumen de in-tercambio era impensable hace 15 años. De igual manera, hace dos décadas no imaginábamos que podría haber una oferta de ocho vuelos diarios entre México y el Perú, y que anualmente se reportan más de 200 mil turistas pe-ruanos que visitan México. Hay una conectividad y una vinculación que crece a gran velocidad. Vinculación en sentido amplio: la cultura hoy se enriquece gracias a una buena dinámica económica, comercial y de intercambio de personas.

En los últimos cinco años, la ap ha reforzado el acer-camiento entre los dos países. Por ejemplo, una de las pri-meras decisiones que entraron en vigor fue la liberaliza-ción de las visas. Antes del acuerdo, las visas fueron por muchos años un problema que no se lograba resolver; solo a partir de 2012 se retiraron definitivamente, lo que trajo un aumento inmediato de turistas.

Termino con lo que comencé esta entrevista: compar-timos valores y convicción plena de avanzar juntos en la misma dirección.

REGIÓN INVITADA: ALIANZA DEL PACÍFICO

ferentes sectores; fungen como delegados de los gremios y dan voz a sus colegas.

Me gustaría mencionar algunos casos que he tenido oportunidad de atestiguar en los dos años que llevo de embajador del Perú en México. Si analizamos el caso pe-ruano, encontramos diferentes niveles de participación empresarial. Los grandes empresarios conocen el tema, cuentan con experiencia exportadora y ya están en con-tacto con empresarios de los otros países. Por lo tanto, no requieren de apoyo institucional para avanzar en sus procesos. Los que nos necesitan son los otros empresa-rios, los medianos y pequeños. Por ello regreso al tema de las pymes y compruebo que la ap empieza a trascen-der. Recientemente recibimos en México a un grupo de empresarios del sector automotriz provenientes del sur del Perú, con la intención de integrarse a las cadenas pro-ductivas de las empresas mexicanas. Es muy interesante, también, la experiencia que acabamos de ver a finales de agosto en Oaxaca: 37 empresarios peruanos, grandes y pequeños, que vinieron a reunirse con sus homólogos y obtuvieron resultados concretos, ya sea en exportaciones o en proyectos de colaboración.

A pesar de que se tienen muchos años de experien-cia en intercambios comerciales, la experiencia de inte-gración es reciente y no es fácil que países como México, que se ha orientado a Estados Unidos, o el Perú, que ya tiene unos años mirando la región asiática, nos concen-tremos ahora en la vinculación entre nuestras econo-mías y sociedades.

La ap ha avanzado mucho en poco tiempo y ha desper-tado el interés de otros países. ¿A qué atribuye esto?En la Alianza se tomó la decisión, desde un principio, de no burocratizarse y ser muy operativos, lo que también conlleva sus dificultades. Se ha mantenido la represen-tación de los países en grupos pequeños, pero con una carga importante de trabajo, y lo que estamos haciendo implica tiempo y esfuerzo. Hay división de tareas y cada grupo se responsabiliza de ciertos temas, de tal suerte que se repartan las cargas y se adquieran compromisos muy claros. Así se han logrado avances, pero debemos estar atentos para mantener un balance entre extensión y profundidad. No se trata de hacer todo y abarcar mu-chos temas de manera superficial, pero al mismo tiempo estamos conscientes de que la ap es un proceso de inte-gración profunda que queremos que llegue a todos los campos de la vida de nuestros países, y esto es lo que hacemos con mucho entusiasmo y el mayor profesiona-lismo posible.

La ap tiene dos vertientes, una intrarregional y otra externa. La relación con otros países es una parte cons-titutiva del mecanismo. Se trata no solo de mejorar las condiciones para vender algo a Chile, Colombia o México, sino de vender como grupo, por ejemplo, a una cadena de supermercados en Corea del Sur. Conjuntamente, pode-mos atender a un cliente que quiere vender frutos rojos no solo durante siete meses, que es el periodo de produc-

“Una alianza que está tan de moda en círculos especializa-dos tiene que llegar a los ciuda-danos y eso depende de cómo colaboremos en otros campos: movilidad de personas, inter-cambios académicos, turismo y cultura.”

72

Comercio Exterior 16

Alianza del Pacífico y Mercosur: el poder de la integraciónLos acuerdos alcanzados en la xiii Cumbre de la Alianza del Pacífico, celebrada en Puerto Vallarta, México, el pasado 24 de julio, inauguran una nueva y alentadora etapa en la integración latinoamericana. La Declaratoria y la Plataforma de acción firmadas por los mandatarios y represen-tantes de los países que integran la Alianza del Pacífico y el Mercosur buscan fortale-cer los vínculos de comercio e inversión, con miras a instituir un mercado de gran alcance. El tiempo apremia, los encade-namientos productivos entre países del subcontinente son escasos y débiles, y solo 16% del valor de sus exportaciones se dirige a la propia región, por debajo de la proporción que registran Asia oriental y América del Norte (50% en ambos casos), y del 64% de la Unión Europea.

Población: 127.9 millonesPIB: 1,076.9 mmd

PIB per cápita: 8,902.8 dólares

Población: 49.1 millonesPIB: 309.2 mmd

PIB per cápita: 6,301.6 dólares

Población: 18.2 millonesPIB: 277.0 mmd

PIB per cápita: 15,346.4 dólares

Población: 32.2 millonesPIB: 211.4 mmd

PIB per cápita: 6,571.9 dólares

México

Colombia

Perú

Chile

ALIANZA DEL PACÍFICO

OCTUBRE-DICIEMBRE 2018

885

89.2%

mil millones de dólares en exportaciones

de las exportaciones totales de América Latina y el Caribe

819

81.1%

mil millones de dólares en importaciones

de las importaciones totales de América Latina y el Caribe

TOTAL560.7 mmd

TOTAL324.3 mmd

DISTRIBUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO POR PAÍS, 2017

(miles de millones de dólares)

DISTRIBUCIÓN DE LAS IMPORTACIONES DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO POR PAÍS, 2017

(miles de millones de dólares)

DISTRIBUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES DEL MERCOSUR POR PAÍS, 2017

(miles de millones de dólares)

DISTRIBUCIÓN DE LAS IMPORTACIONES DEL MERCOSUR POR PAÍS 2017(miles de millones de dólares)

TOTAL571.4 mmd

TOTAL248.5 mmd

MÉXICO409.5

COLOMBIA37.8

PERÚ44.2

CHILE69.2

MÉXICO420.4

COLOMBIA46.1

PERÚ39.8

CHILE65.1

VENEZUELA31.6

BRASIL217.4

PARAGUAY8.7

URUGUAY7.9

ARGENTINA58.4

VENEZUELA10.5

BRASIL105.7

PARAGUAY11.9

URUGUAY8.5

ARGENTINA66.9

ALENTADOR MERCADO POTENCIAL

73

Comercio Exterior 16 INFOGRAFÍA

Población: 31.3 millonesPIB: n.d.**PIB per cápita: n.d.

Población: 211.2 millonesPIB: 2,055.5 mmd

PIB per cápita: 9,821.4 dólares

Población: 6.8 millonesPIB: 29.7 mmd

PIB per cápita:4,365.5 dólares

Población: 3.5 millonesPIB: 56.2 mmd

PIB per cápita: 16,245.6 dólares

Población: 44.1 millonesPIB: 637.6 mmd

PIB per cápita: 14,402.0 dólares

* Se consignan las cifras disponibles de Venezuela, aunque tiene suspendidos los derechos y las obligaciones inherentes a su condición de Estado Parte del Mercosur. ** No disponible. El dato más reciente del PIB de Venezuela, 482.7 miles de millones de dólares, corresponde a 2014. *** No incluye el monto correspondiente a Venezuela.Fuente: Banco Mundial, DataBank y Cepal, La convergencia entre la Alianza del Pacífico y el Mercosur: Enfrentando juntos un escenario mundial desafiante, Santiago 2018, p. 18.

Venezuela*

Brasil

Paraguay

Argentina Uruguay

MERCOSUR

542.281.0%

79.4%

5,954.7

millones de habitantes

de la población total de América Latina y el Caribe

de la población total de América Latina y el Caribe

mil millones de dólares de producción conjunta***

149

33.5

88.9%

94.4%

mil millones de dólares en ingreso de inversión extranjera directa

mil millones de dólares de inversión extranjera directa emitida

de la ied recibida por América Latina y el Caribe

de la ied emitida por América Latina y el Caribe

FLUJO DE IED RECIBIDA POR LOS PAÍSES DEL MERCOSUR EN 2016

(miles de millones de dólares)

FLUJO DE IED EMITIDA POR LOS PAÍSES DEL MERCOSUR EN 2016

(miles de millones de dólares)

FLUJO DE IED RECIBIDA POR LOS PAÍSES DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO EN 2016

(miles de millones de dólares)

FLUJO DE IED EMITIDA POR LOS PAÍSES DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO EN 2016

(miles de millones de dólares)

TOTAL67.6 mmd

TOTAL81.4 mmd

TOTAL18.5 mmd

TOTAL15.0 mmd

MÉXICO34.7

COLOMBIA13.8

PERÚ6.9

CHILE12.2

MÉXICO6.6

COLOMBIA4.5

PERÚ0.3

CHILE7.1

VENEZUELAND

BRASIL78.2

PARAGUAY0.3

URUGUAY0.4

ARGENTINA3.3

VENEZUELAND

BRASIL12.8

PARAGUAY0

URUGUAY0.4

ARGENTINA1.8

ESPACIO PROPICIO PARA LA INVERSIÓN

74

Estado invitado

OAXACA: democratizar los beneficios del libre comercio

Oaxaca es el quinto estado más extenso del país y por el tamaño de su población ocupa el décimo lugar nacional. Son reconocidos la abundancia de sus recursos naturales, sus atractivos turísticos y su estratégico emplazamiento geográfico. A su tradicional vocación agrícola, minera y energética es preciso, sin embargo, adicionar nuevas y más complejas actividades productivas, capaces de dinamizar el crecimiento de su economía, fortalecer sus vínculos con los mercados internacionales y asegurar una distribución regional equitativa de los beneficios del libre comercio.

75

p. 76 Oaxaca: nuevas oportunidades de desarrollo Guillermo Máynez

p. 78 Zona Económica Especial de Salina Cruz, para cerrar brechas sociales Gerardo Gutiérrez Candiani

p. 81 Excelencia, razón de la demanda creciente de productos oaxaqueños Juan Pablo Guzmán Cobian

p. 84 Las ventajas de un producto auténtico: el mezcal Eric Hernández

p. 87 Cinetransformer: sala de cine única en el mundo Julio Fernández

p. 90 El corredor transístmico: oportunidad para un nuevo tipo de desarrollo Guillermo Máynez

76

Comercio Exterior 16 OCTUBRE-DICIEMBRE 2018

Como pocos estados de la República, Oaxaca plantea a las teorías del desarrollo económico retos y dilemas que demandan imaginación, además de iniciativa política y social para ser

superados. El quinto estado más extenso y décimo más poblado del país cuenta con enormes activos: abundancia de recursos naturales, atractivos turísticos, posición geoestratégica como posible puente entre el Atlántico y el Pacífico, y una población emprendedora y trabajadora, que produce artesanías y textiles de la mayor calidad, así como otros productos apreciados en el mundo, como el mezcal.

Oaxaca aporta 1.6% del pib nacional. En 2017, su renta per cápita retrocedió 3.4%, am-pliando el rezago que mantiene su desempeño económico respecto al promedio nacional. Al mismo tiempo, presenta una de las tasas más bajas de desempleo abierto, alrededor de 1.5%, lo que sugiere una tasa bajísima de productividad del trabajo. No obstante, tiene también una de las estructuras poblacionales con más jóvenes: aproximadamente la mitad tiene menos de 24 años, un bono demográfico sustancial que deberá ser atendido con prontitud, equidad y oportunidades de calidad.

Esto significa que Oaxaca combina necesidad y oportunidad para recibir proyectos de in-versión innovadores, que le permitan superar retos importantes en materia de infraestructu-ra de transportes, mercadeo y distribución nacional de productos artesanales, conectividad, producción y distribución de energías, incluyendo renovables, ecoturismo, aprovechamiento forestal sustentable, pesca, salud y educación.

Al mismo tiempo que sus cifras de educación básica son pobres y la disidencia sindical de maestros es aguerrida y aparentemente refractaria a la modernidad, Oaxaca cuenta con una red destacada de universidades y otros centros de educación superior: además de la uabjo, están las universidades de la Sierra Sur, Tecnológica de la Mixteca, Tecnológica de los Valles Centrales, del Istmo, de la Cañada, el Instituto Tecnológico de Oaxaca y el Colegio de Bachille-res. Esto sugiere que el nudo central está en el paso de la educación básica a la superior: si no es por falta de oferta, ¿qué impide al estado mejorar sus cifras educativas?

La administración federal entrante se ha planteado como prioridad promover el desarrollo del Sur-Sureste de México, algo que parece acertado cuando vemos indicadores de este tipo. El Corredor Transístmico promete ser la obra insignia en lo que a Oaxaca se refiere, y cierta-mente podría convertirse en el detonador del desarrollo en la zona, pero la concentración en los megaproyectos no debería hacer olvidar la necesidad de otras ideas complementarias, más enfocadas en la enorme diversidad étnica, lingüística y biológica del estado: el reto es convertir a esta diversidad en activo y no en obstáculo para el desarrollo, siempre que la idea de desa-rrollo se adapte a las condiciones del Estado, en vez de querer amoldar éstas en concepciones universalistas y homogéneas.

Guillermo Máynez Gil

Oaxaca: nuevasoportunidadesde desarrollo

77

Comercio Exterior 16 ESTADO INVITADO: OAXACA

Oaxaca tiene 570 municipios, o 25% del total nacional, y cuenta con al menos 14 grupos étnicos diferentes: amuzgos, cuicatecos, chatinos, chinantecos, chochos, chontales, huaves, ix-catecos, mazatecos, mixes, mixtecos, triques, zapotecos y zoques. Es también el estado más biodiverso de México, de por sí un país megadiverso: por poner un ejemplo, en el estado hay más especies de aves que en todo Estados Unidos. Hay experiencias notables de organización autogestiva, con proyectos de manejo forestal comunitario que son referente mundial, así como comunidades costeras exitosas, ecoturismo, educación musical y organizaciones de artesanos y productores de mezcal.

El reto es convertir obras de gran calado, como el Corredor Transístmico, en ejes logís-ticos que, lejos de excluir a las comunidades, o pretender que se conviertan simplemente en mano de obra barata para la maquila, la industria y los servicios, les permitan incorporarse a los mercados nacionales e internacionales con productos que pueden marcar nuevas tenden-cias a nivel mundial, como los textiles. En este caso, por ejemplo, el gobierno mexicano podría hacer mucho más por apoyar a las artesanas oaxaqueñas en la protección de sus derechos de propiedad, que con frecuencia son violados por diseñadores de otros países, así como con redes logísticas y asesoría en mercadeo, a partir de una mayor conectividad que les permita obtener mejores ingresos por su trabajo, con frecuencia reconocido en otros países. Algo similar debe hacerse con la producción artesanal de mezcales y productos gastronómicos.

Otro factor indispensable para el desarrollo en cualquiera de sus concepciones, que debe atenderse con urgencia, es el combate a la corrupción: el inegi ha reportado que, en 2017, la tasa de actos de corrupción en Oaxaca aumentó 27.6% respecto a la medición realizada en 2015; al igual que la percepción sobre la frecuencia de la corrupción, que pasó de 92.2% a 94.3%. El fenómeno ocurre con mayor intensidad en tres ámbitos: trámites municipales, con-tacto con autoridades de seguridad pública, y trámites en juzgados o tribunales. En 2017, el costo promedio de incurrir en actos de corrupción fue de 2 mil pesos por persona, o un total de más de 783 millones de pesos. A estas cifras hay que agregar la alta insatisfacción de los oaxaqueños con los servicios públicos (64.5%) y la pobre satisfacción con las policías (27%).

En conclusión, Oaxaca necesita urgentemente acciones decisivas para su desarrollo. El enfoque de la nueva administración parece ir en la dirección correcta y el Corredor Transíst-mico y las energías renovables tienen un alto potencial para detonar el desarrollo. Para que éste sea integral y no excluyente, es indispensable atender la infraestructura institucional, física y humana del Estado, desde una perspectiva de aprovechamiento sustentable de los muchos activos con que cuenta, basados en la diversidad de todo tipo. Oaxaca puede y debe mejorar sustancialmente sus indicadores de desarrollo humano, y las propuestas están ahí para el aná-lisis y la discusión.

JARDÍN ETNOBOTÁNICO,OAXACA DE JUÁREZ.

78

Comercio Exterior 16 OCTUBRE-DICIEMBRE 2018

Las zee son una gran apuesta gubernamental para que el país tenga un desarrollo más armónico y equilibrado. ¿Cuáles son sus características más relevantes?En primer lugar, es el esfuerzo de desarrollo regional en el sur-sureste más importante que se ha hecho en el país. Es un aliciente incluyente, un proyecto común de los sectores pri-vado y público para aumentar la inversión, abatir los niveles de pobreza y generar condiciones para una vida digna.

Eso solo se puede lograr mediante la inversión y la generación de oportunidades, creando más y mejores empleos. Obviamente, hay que apostarle al capital huma-no, que es el objetivo principal.

Fuimos construyendo un marco constitucional y legal, con una Ley Federal de zee y leyes estatales. Condujimos un proceso de inclusión en el que los estados y los muni-cipios, mediante cartas de intención avaladas por los con-gresos y los cabildos, se sumaron al esfuerzo.

También ha participado la sociedad, por lo que la base de apoyo es muy amplia. Han trabajado e interve-nido grupos sociales, empresariales, la academia, etcéte-ra. Además, es un proyecto en el que los requerimientos jurídicos, constitucionales y técnicos ha sido cumplidos. Trabajamos en condiciones históricas únicas: por ejem-plo, el paquete de incentivos que se da en las zee nunca

lo había ofrecido el Estado mexicano, y menos aún con la participación de los tres órdenes de gobierno.

También está el esfuerzo de la ventanilla única. En su conjunto, el programa de simplificación y regulación es el más ambicioso que se ha realizado en el país.

Así, el esfuerzo de las zee tiene características únicas que nos hacen creer que, si se detona y hay continuidad, puede convertirse en uno de los grandes instrumentos para cerrar las brechas de desigualdad y de crecimiento del país.

En cuanto a la zee de Salina Cruz, Oaxaca, ¿cómo y por qué se eligió este municipio?Se eligió por su ubicación, por el acceso que ofrece a di-versos mercados, por la infraestructura y por el poten-cial del capital humano. Salina Cruz y Coatzacoalcos son puertos estratégicos; hace 110 años Porfirio Díaz lo tuvo muy claro y creó el Transístmico, que tiene razón de ser siempre y cuando vaya acompañado de crecimiento.

Todas las zonas están en puertos, ciudades medianas con acceso a los principales mercados nacionales e inter-nacionales. En el Golfo tenemos Selva Playa, Dos Bocas y Coatzacoalcos, cada una con su vocación: energética, de refinación, química y petroquímica. Del lado del Pacífico tenemos Salina Cruz, Lázaro Cárdenas, Puerto Chiapas y

Zona Económica Especial de Salina Cruz, para cerrar brechas socialesEntrevista con Gerardo Gutiérrez Candiani

Por: Ariel Ruiz Mondragón / Retrato: Ignacio Galar

El primero de junio de 2016 se publicó la Ley Federal de Zonas Económicas Especiales (zee), que establece que éstas “serán consideradas áreas prioritarias del desarrollo nacional”. Desde diciembre de 2017, Oaxaca cuenta con una zee en el municipio de Salina Cruz, proyecto con el que se busca detonar de manera estratégica el desarrollo de la región, especialmente en áreas en las que ha predominado la pobreza. En entrevista con Comercio Exterior, Gerardo Gutiérrez Candiani, titular de la Autoridad Federal para el Desarrollo de las zee, explica que este proyecto puede ser “uno de los grandes instrumentos para cerrar las brechas de desigualdad y de crecimiento del país”.

79

Comercio Exterior 16 ESTADO INVITADO: OAXACA

hasta Yucatán. Nosotros pensamos que de allí debe salir el cuarto ramal del ferrocarril, que es tan necesario para la conectividad y la inclusión del sur-sureste.

Se está pensando en aumentar las capacidades de los puertos y que las zonas les den el volumen que requieren para ser productivos. Esa es la lógica en todos los casos.

¿Cuáles son las principales vocaciones productivasque se impulsarán en Salina Cruz?Salina Cruz tiene vocación tanto de refinación como energética, pero puede ser también química, petroquími-ca y textil. Consideramos que ahí debemos potenciar la refinación —allí está la única refinería del Pacífico, desde California hasta la Patagonia— y las actividades mencio-nadas antes. Como va a ser el enlace entre el Pacífico y el Golfo, tiene mucha lógica.

¿Cuál es el perfil de las empresasancla que buscan atraer?Deben cumplir algunos requisitos: 90 millones de dólares de inversión, 800 empleos y un desarrollo de 20 hectá-reas, por lo menos. No buscamos que sea una sola em-presa nada más, sino que pueda traer su cadena de valor. Esos son requisitos federales.

Además, pusimos requisitos de impacto en la región y en el Estado. Las empresas deben cumplir con inversión en capital humano, infraestructura de última milla, desa-rrollo de proveeduría local con hasta 10% de las compras, en beneficio los empresarios de la zona. Se trata de que las zonas sean muy incluyentes y se puedan integrar al desarrollo regional.

¿Qué otras medidas se toman para que estas empresas no se conviertan en enclaves?Los criterios son muy duros: las empresas deben cum-plir con todos los requisitos porque si no se les quita la exención de impuestos. La Autoridad Federal tiene la ca-pacidad de hacer revisiones constantes, lo que es muy im-portante. Incluimos también la parte del medio ambiente. Todas las empresas que se van a instalar en la zona deben estar comprometidas con la sustentabilidad. Las compa-ñías nos van a presentar un plan maestro, que es lo que vamos a calificar, y su seguimiento va a ser fundamental para que conserven los incentivos que les vamos a dar con el permiso, pero el permiso es absolutamente revocable.

¿Cuántas empresas están interesadasen el proyecto de Salina Cruz?En Oaxaca tenemos cerca de 550 millones de dólares y una docena de posibles empresas, además de una empre-sa ancla relacionada con la energía.

A partir de la declaratoria de Salina Cruz como zee, ¿cómo se ha avanzado en materia de infraestructura?Hemos conseguido recursos para el puerto y para el mantenimiento y corrección de vías ferroviarias tan-to del Transístmico como del Chiapas Mayab. Para que

el puerto de Salina Cruz aumente sus capacidades, es-tamos buscando que se invirtieran 500 millones de pe-sos. También va a haber recursos del estado, que se va a comprometer a hacer obras que son fundamentales para la infraestructura que requiere la zee. Esto ya lo plati-camos con el gobernador. Independientemente de la ca-rretera que se está haciendo ahora al istmo y a la capital, creo que estos proyectos de infraestructura son básicos para el desarrollo no nada más de la región sino también del Estado.

¿Cómo se vincula la zee con el proyecto del Corredor Transístmico?El Corredor es fundamen-tal para la conectividad del país. Pero de nada serviría hacer una gran inversión si no tienes de-manda, y esta la van a po-tencializar las zonas. Las zee van de la mano con la parte de infraestructura que se requiere.

Si tenemos operan-do Coatzacoalcos, Salina Cruz, Selva Playa, Dos Bocas y el Chiapas Mayab, la inversión de infraes-tructura que tanta falta hace se justifica económicamen-te. Es lo mismo con los puertos, que requieren forzosa-mente mayor capacidad e infraestructura, pero también la demanda necesaria para alcanzar volúmenes de auto-suficiencia.

“Las compa-ñías nos van a presentar un plan maestro, que es lo que vamos a cali-ficar, y su se-guimiento va a ser funda-mental para que conser-ven los incen-tivos.”

GERARDO GUTIÉRREZ

CANDIANI

80

Comercio Exterior 16 OCTUBRE-DICIEMBRE 2018

¿Cómo se ha coordinado el trabajo entre los gobiernos federal, estatal y municipal?Hemos trabajado muy bien con todos, con los 33 munici-pios del país que tenemos en zee. En el caso de Salina Cruz, hay un gran acompañamiento no solo del municipio sino también del empresariado, del sector académico, de la so-ciedad. Hemos ido a dar talleres y cursos, y ahora estamos trabajando en la formación de los consejos consultivos que van a acompañar a las zee y el programa de desarrollo

de proveeduría. Además, tenemos muy buena rela-ción con el Estado. Es un proyecto que han adopta-do las regiones y la socie-dad en su conjunto.

¿Cómo han participado las comunidades? ¿Hay pueblos indígenas involu-crados?En ninguna de las zee hay pueblos indígenas, pero hemos sido muy respe-tuosos de las necesidades de los pueblos. Dentro de las zonas no tenemos mi-nería, que es un tema muy sensible para las comuni-dades. Hay organizacio-nes que han dicho que se les está afectando, pero la realidad es que no es así. Se trata de un asunto más político que real. No he-mos causado afectaciones porque los terrenos fue-ron donados, con vocación industrial y con estudios medioambientales. Se va a pedir a las empresas y los administradores integra-les que cumplan las nor-mas nacionales e interna-cionales más exigentes.

No hay más que alguna que otra declaración, que es mí-nima y que tiene que ver más bien con lo político. No esta-mos afectando a los pueblos indígenas; ni siquiera estamos tocando temas económicos que sean sensibles para ellos.

¿Qué avances hay en el desarrollo de capital humano?Estamos trabajando los tres órdenes de gobierno, y por su-puesto incluimos a las secretarías de Educación y del Trabajo, así como a las universidades. Firmamos un convenio con la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior y con centros tecnológicos.

Vamos a realizar dos acciones con las empresas: pri-mero, la certificación y capacitación, muy intensas, que supondrán un esfuerzo conjunto cuando las empresas em-piecen a requerir mano de obra calificada. En una segun-da etapa trabajamos con las universidades para que vayan adaptando sus planes de estudio de acuerdo con las voca-ciones y ventajas comparativas de la zona a fin de que, a mediano y largo plazos, la demanda empate con la oferta y esto potencialice a todos. La ventaja es que tenemos mano de obra, en términos relativos más abundante que en otras partes del país, pero hay que capacitarla y prepararla.

Entre los incentivos fiscales incluimos la parte de la capacitación: todo lo que inviertan las empresas en ella puede ser deducible. Se trata de un proceso de mediano y largo plazos, pero tenemos todos los elementos.

¿Qué acciones se tienen previstas paraaumentar el comercio exterior?Que haya empresas que tengan vocación de exportación. Los objetivos de las zee no tienen que ver solo con atraer grandes inversiones al sur-sureste, sino también con lle-var la producción a los mercados de todo el mundo. Por eso están en lugares estratégicos: para acceder al merca-do nacional, pero sobre todo al internacional. De un lado tienes la Costa Este de Estados Unidos y, obviamente, Europa; del otro, Asia-Pacífico. Están dadas las condicio-nes pese a lo que ha sucedido en Estados Unidos.

Pero queremos también que muchas empresas ven-gan y, de alguna manera, sustituyan productos que se es-tán importando y que ellas pueden hacer en México.

¿Cuáles son los principales retos quehan enfrentado en la zee de Salina Cruz?Unir esfuerzos de los tres órdenes de gobierno es siempre complicado, pero la verdad es que hemos encontrado muy buena disposición por parte del Gobierno del estado y del municipal. Hemos podido avanzar. Obviamente, nos topa-mos con retos como la tenencia de la tierra, los permisos, las regulaciones y una serie de cuestiones que hacen que el sur-sureste sea más complicado para un proyecto así que el norte o el centro.

Ahora se está concluyendo la parte del polígono 14. Corresponde la zee de Salina Cruz, es industrial y nos va a servir mucho a la hora de buscar los administradores integrales porque ya tiene todas las condiciones para la inversión. Salina Cruz ya está prácticamente terminado.

Ahora solo vamos a esperar qué dice la nueva admi-nistración y sus tiempos, para poder concursar y buscar las mejores opciones para esta zee. En las próximas se-manas estaremos platicando con el equipo del presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, para que pueda dar seguimiento y potenciar este gran proyecto de nación. Como todo, es perfectible y mejorable. Nosotros siempre vamos a estar abiertos a que lo revisen, lo mejoren, lo crezcan y lo potencien. Ésa es la idea.

“Las zee no tienen que

ver solo con atraer gran-

des inver-siones al

sur-sureste, sino tam-bién con llevar la

producción a los merca-dos de todo

el mundo.”

Comercio Exterior 16 ESTADO INVITADO: OAXACA

81

Oaxaca es referente en energías limpias. Líder nacio-nal en energía eólica, sus parques en el istmo de Tehuan-tepec son los más grandes de América Latina. La Mixte-ca, a su vez, tiene la capacidad de generar 5 kilowatts de energía solar por metro cuadrado, mientras que la ciudad alemana más productiva del mundo alcanza solo 2.7. Por ello, se creó el Clúster de Energía, que permitirá avanzar mucho en este sector.

¿Cuáles son sus principales exportaciones y sus mer-cados de destino más relevantes?Oaxaca ocupa el tercer lugar a nivel nacional en produc-ción de limón, con 245 mil 137 toneladas y una superficie de 20 mil 647 hectáreas sembradas. De ellas, 11 mil 762 correspondieron a la Cuenca en 2017; un valor de produc-ción de más de 666 millones de pesos, equivalentes a 140 mil 555 toneladas.

El lichi también tiene gran potencial en el estado, sobre todo en las regiones de la Cuenca del Papaloapan y el Bajo Mixe. El 90% de la producción es exportado a Estados Unidos.

¿Cuáles son los sectores productivos más dinámicos de Oaxaca en la actualidad?El estado tiene una gran vocación agrícola, minera y ener-gética, así como una ubicación estratégica que permite unir los mercados asiáticos con los de América del Norte. El campo es uno de los principales motores de desarrollo para la entidad. Las regiones de la Cuenca y la Costa pro-ducen 58% de las hortalizas que se consumen en el estado. En el ranking nacional de productos agrícolas, Oaxaca co-locó 22 productos en los 10 primeros lugares. La papaya, la piña, el limón, el ajonjolí, el café, el mango y el plátano ocupan el primero, segundo o tercer lugar de producción a nivel nacional.

El sector minero apuntala el crecimiento de las co-munidades. La minería en Oaxaca genera más de 9 mil empleos y una derrama económica anual promedio de 8 mil 440 millones de pesos. México es el principal produc-tor de plata en el mundo, y Oaxaca ocupa el quinto lugar nacional en la producción en este metal y el octavo en la de oro. Otros minerales que se extraen son cobre, hierro, grafito cristalino, carbón, yeso y travertino.

Excelencia, razón de la demanda creciente de productos oaxaqueñosEntrevista con Juan Pablo Guzmán Cobián

Por: Ariel Ruiz Mondragón / Foto: Niza Antonio

Oaxaca es una de las entidades mexicanas más diversas y más ricas en cultura y tradiciones. Ahí, y en la variedad, la calidad y el carácter úni-co de sus productos radica, al menos en parte, su capacidad y potencial económicos, como lo demuestra la creciente presencia internacional del mezcal. A esto se suma la capacidad agroindustrial y minera, así como el potencial que reviste el proyecto de la Zona Económica Especial (zze) de Salina Cruz. En entrevista con Comercio Exterior, el secretario de econo-mía de Oaxaca, Juan Pablo Guzmán Cobián, destaca los resultados alcan-zados en distintas vertientes de la economía oaxaqueña, identifica áreas de oportunidad y se refiere a la zee, que —bien aprovechada— podría convertirse en un polo único de desarrollo regional y nacional.

Comercio Exterior 16 OCTUBRE-DICIEMBRE 2018

82

la ied que llegó a Oaxaca fue de 221.7 millones de dólares; esto es, el 1% del total nacional.

Según el informe de 2017 del Consejo Regulador del Mezcal, Oaxaca aportó el 81.9% de esa bebida envasada para exportación; es decir, 2 millones 294 mil 698 litros, lo que significó un incremento en litros exportados de 25% respecto al año anterior.

También cabe destacar que Oaxaca fue sede de la sexta Macrorrueda de Negocios de la Alianza del Pacífico, cuyo objetivo fue generar casi 6 mil citas de negocios y contactos directos entre 230 importadores y 400 expor-tadores de 11 países.

¿Qué otras actividades destacaría por supotencial exportador?Oaxaca es una de las entidades más propicias para la siem-bra de café en México. Es el cuarto mayor productor del país, con 136 mil hectáreas de campo dedicadas a este cultivo, que ocupa a miles de familias oaxaqueñas por la cantidad de mano de obra que se requiere para producir e industrializar 66 mil toneladas anuales.

Oaxaca será el primer estado de la República en ha-bilitar un clúster de café. Lo desarrollará el Gobierno del Estado de la mano de los otros dos actores involucrados: productores de café e instituciones académicas. En siete de las ocho regiones de la entidad se cultiva café de gran calidad: Cañada, Papaloapan, Sierra Norte, Sierra Sur, Istmo, Costa y Mixteca.

¿Cuáles son las ventajas comparativas de Oaxaca para atraer inversión enfocada a la exportación?Cuenta con capacidades que le permiten expandir en el mediano plazo sus exportaciones de vegetales, alimentos y madera. La demanda creciente de los productos oa-xaqueños en los mercados internacionales radica en su

Oaxaca es uno de los nueve estados con denomina-ción de origen del mezcal. El estado produjo 3 millones 467 mil litros en 2017. Genera 1 millón 300 mil litros de mezcal envasado, el 66.7% del total nacional; 81.9% se en-vasa para el mercado de exportación. Esta bebida llega a 65 países; destaca Estados Unidos, adonde va 42% de la exportación.

En 2017, Oaxaca se convirtió en el primer exportador de mango del país, con el envío de 34 mil 571 toneladas a mercados como Estados Unidos, Canadá y la Unión Euro-pea. Según datos de la Secretaría de Agricultura, Ganade-ría, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, la exporta-ción oaxaqueña de mango en 2017 aumentó 18% respecto al año anterior. De enero a marzo de 2018 se exportaron 10 mil 683 toneladas, 50% más que en el mismo periodo de 2017.

Oaxaca también tiene áreas con reservas sin cuan-tificar de minerales como oro, plata, cobre, plomo, zinc, fierro y antimonio, y de minerales no metálicos como car-bón, grafito, titanio, sal, mica, zeolitas y rocas dimensio-nales. El valor total de la producción minera de Oaxaca en 2017 fue de 8 mil 440 millones de pesos, de los cuales 6 mil 840 millones correspondieron a la minería metálica y mil 600 millones a la no metálica.

Los principales mercados internacionales para los productos oaxaqueños son Estados Unidos, que recibe el 72%; Europa, con 10%; Sudamérica, con 6.5%; y Asia y Canadá, con 3% cada uno.

¿Cómo han evoluciona-do las exportaciones de Oaxaca en los últimos años?Según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en 2016, Oaxa-ca ocupó el lugar 27 por el valor de sus exportacio-nes, que alcanzaron un monto de 627.2 millones de dólares, lo que repre-sentó el 0.2% del total na-cional. La principal activi-dad fue la manufacturera, con exportaciones por un valor de 615.5 millones de dólares.

El subsector con ma-yor participación fue el de productos derivados del petróleo y el carbón, que representó el 82.5%. La

entidad también exportó cerveza, mezcal, café, jugos y concentrados de limón y frutas frescas (mango).

De enero a marzo de 2016, la entidad atrajo inver-sión extranjera directa (ied) por 8.6 millones de dólares, el 0.1% del total nacional; de enero a septiembre de 2017,

JUAN PABLOGUZMÁN COBIÁN

“El estado tiene una

gran voca-ción agríco-la, minera y energética,

así como una ubicación es-tratégica que permite unir

los mercados asiáticos y de

América del Norte.”

Comercio Exterior 16 ESTADO INVITADO: OAXACA

83

excelente calidad; asimismo, cumplen con los estándares internacionales de sanidad e inocuidad, lo que facilita su comercialización. Las exportaciones de los productos del campo han tenido un crecimiento sostenido en los últi-mos años, lo que se debe a una mayor producción y al dinamismo del sector.

La búsqueda de nuevos mercados ha llevado a inter-nacionalizar los productos oaxaqueños; destacan algunos como el mezcal, por sus características únicas: el lugar de origen, la forma como se produce y los aromas. Sus ven-tajas frente a otras bebidas alcohólicas lo han posicionado en el mercado internacional como bebida premium. Tam-bién tiene el valor de su contenido étnico y cultural, sin contar que el maguey se cultiva de manera orgánica y que los productores reciben apoyos económicos. El mezcal se considera como una bebida ancestral, con un sabor único y condiciones de producción especiales, lo que le da una ventaja sobre otros licores.

Lo mismo sucede con otros productos oaxaqueños cuya elaboración artesanal los vuelve más atractivos. Oa-xaca se caracteriza por la comercialización de una gran variedad de productos procesados, como el mole, el cho-colate de mesa, los chapulines, el café, las salsas, las mer-meladas, los quesos, los derivados del amaranto, el aceite comestible, la miel y sus derivados, todos ellos muy apre-ciados y demandados en el mercado internacional.

¿Qué programas y proyectos tiene la entidad para el sector exportador?La Secretaría de Economía del estado ofrece capacitación y asesoría en comercio exterior, vinculación con empre-sas para la participación en encuentros de alcance inter-nacional, además de apoyo y seguimiento para la consoli-dación de proyectos de inversión.

Mediante la colaboración con consultores espe-cializados, y organismos y dependencias que impul-san el comercio exterior, se fomenta la participación de micro, pequeñas y medianas empresas oaxaqueñas en nuevos mercados. Asimismo, brindamos asesoría para la gestión de financiamiento de nuevas empresas, y para la diversificación y consolidación de canales de comercialización.

Establecimos también un convenio de colaboración con ProMéxico, dependencia del Gobierno federal encar-gada de coordinar las estrategias para fortalecer la parti-cipación de México en la economía internacional.

Mediante el diseño, el desarrollo y la difusión del ca-tálogo digital de la oferta exportable, el Gobierno estatal promueve la comercialización de los productos de empre-sas oaxaqueñas en mercados de todo el mundo, con lo que ha logrado diversificar las exportaciones.

¿Qué oportunidades se abren para la entidad con la Zona Económica Especial (zee) de Salina Cruz?Se potenciará el desarrollo del sureste del país, toda vez que este tipo de áreas cuentan con una alta capacidad productiva y logística que impulsa la creación de em-

pleos competitivos y cierra gradualmente la brecha de crecimiento regional, estableciendo bases sólidas de de-sarrollo económico.

La zee del istmo de Tehuantepec se convertirá en un punto estratégico del país, ya que logrará la unión del Golfo de México con el océano Pacífico mediante carreteras y una red ferroviaria, impulsando el comercio marítimo en la zona.

¿Qué beneficios pueden esperar las empresas dedica-das a la exportación y las comunidades que se ubican en la zee?Uno de los objetivos de la zee es reactivar el servicio fe-rroviario multimodal, que tuvo hace nueve años sus úl-timas corridas transístmicas; movilizaba petroquímicos exportables de la empresa mexicana pmi Comercio Inter-nacional. De alcanzarse el objetivo, se iniciaría un servicio ferroviario semanal para la movilización de contenedores con petroquímicos producidos en la zona industrial de Coatzacoalcos, que actualmente son transportados en ca-botaje desde el puerto de Salina Cruz hasta el puerto de Mazatlán. A este servicio ferroviario regular se incorpo-raría carga de exportación cuyos principales destinos son el mercado asiático y algunos puertos en Sudamérica.

¿Cuáles son los principales retos que enfrenta la enti-dad para aumentar su capacidad exportadora?Entre otros, aumentar la capacidad de producción me-diante una tecnificación de los diferentes sectores. Asi-mismo, que las empresas cuenten con herramientas para incursionar en el proceso exportador, desde cómo dar de alta una marca hasta el seguimiento posventa.

También debemos buscar la diversificación de mer-cados, invitar a las empresas a explorar otros destinos, además de Estados Unidos, donde podrían tener buenas oportunidades gracias a las condiciones de acceso prefe-rencial que permiten los acuerdos comerciales, por ejemplo.

Tenemos que instrumentar, asimismo, la certifica-ción de procesos, lo que da un valor agregado a los pro-ductos y facilita el acceso a un mercado meta más amplio y especializado.

“También cabe destacar que Oaxaca fue sede de la sexta Macrorrueda de Negocios de la Alianza del Pacífico, cuyo objetivo fue generar casi 6 mil citas de negocios y contactos directos entre 230 importado-res y 400 exportadores de 11 países.”

Comercio Exterior 16 OCTUBRE-DICIEMBRE 2018

84

Las ventajas de unproducto auténtico:el mezcalEntrevista con Eric Hernández

¿Cuál es el origen de Destilería Tlacolula?Mi abuelo empezó a trabajar en Tlacolula a finales del siglo xix, y en 1920 se estableció en el lugar donde actualmente está la destilería. Ahí empezó a crecer el negocio. Ya bien entrados los años cuarenta, cuando se hizo la carretera Panamericana, por razones comerciales se acercó a ella, pero mi abuela siguió viviendo en la destilería original.

Muchos años después, cuando entré a la maestría, inicié una investigación sobre el mezcal. Siempre tuve la inquie-tud de desarrollar más esta industria e hice un análisis de su situación para identificar problemas y proponer soluciones. Fue en 1997 cuando decidí dedicarme a esto, y empecé a reconstruir los vestigios que había en casa de mi abuela. Luego, en 1998, registré algunas marcas y nacimos como empresa formal. En 2004, constituimos una sociedad. Pero la etapa de desarrollo inició en 1997 y aún sigue en Los Amantes, destilería que también es nuestra.

¿Cuántas marcas tiene Destilería Tlacolula?Empezamos con una marca que se llamaba Místico, pero tuvimos que cambiarle el nombre a Mistique. Fue la pri-mera marca que certificamos, y como producto envasado

Por: Ariel Ruiz Mondragón / Retrato: Juan C. Santibañez M.

Uno de los elementos gastronómicos más tradicionales de Oaxaca es el mezcal, bebida que se obtiene mediante la destilación de mostos extraí-dos de cierto tipo de agaves y preparados con azúcares. Endémico de la entidad, el mezcal ha recibido la denominación de origen y sus pro-piedades están, por lo tanto, legalmente protegidas. Destilería Tlacolula es una pequeña empresa productora que preserva la técnica artesanal de elaboración del aguardiente, aunque también ha innovado. Gracias a ello, ofrece una bebida de excelente calidad, gran parte de la cual se destina a la exportación. Comercio Exterior conversó con el director de la destilería, Eric Hernández.

fue el primero a nivel mundial que tuvo la denominación de origen, en vigor desde 2013. Entonces había (aún las hay) algunas marcas que no tienen la denominación y que producen ilegal y clandestinamente. La denominación de origen nos abrió la puerta de la exportación porque desde entonces la normatividad se ha aplicado al 100%. Como no había muchos mezcales con denominación, empeza-mos a sacar nuestros productos Mistique y María, y pos-teriormente Los Amantes.

Después se nos acercó una empresa para saber si po-díamos producirles. Así, en 2005 nació Ilegal. Esta marca es de maquila pero nos ha ayudado mucho a crecer, has-ta ser ahora una de las empresas de mezcal con mayor presencia en el mercado estadounidense. El crecimiento ya nos rebasó en términos de producción, por lo que fue necesario buscar otros proveedores.

Registré otra marca para la que hacemos la labor de envasado. Empezamos con ella en 2003, luego de buscarle un productor. Se llama Sacrificio. Luego sacamos, a través de Los Amantes, una marca que se llama Chicala. La últi-ma es Zombis, en la cual tengo participación junto con un paisano de Tlacolula que quiere venderlo en Los Ángeles.

Comercio Exterior 16

85

ESTADO INVITADO: OAXACA

¿Cuántos trabajadores tiene la destilería?Tenemos veinte puestos fijos, en campo y en envasado, y otros siete indirectos, porque nosotros no nos ocupa-mos propiamente de la administración (por ejemplo, una empresa externa lleva la contabilidad). También tenemos personal dedicado a las actividades de exportación. La empresa opera como Destilería Tlacolula, pero aquí hay siete personas más que laboran para Los Amantes. Hemos ido avanzando: éramos apenas dos personas y ahora so-mos más de 20, si contamos las externas. Tenemos los me-jores salarios de la industria y el beneficio de la empresa se reparte mucho. Hay un trato muy directo con los traba-jadores porque conocemos todo el proceso y procuramos que ellos se sientan a gusto.

¿Cuánto produce actualmente la destilería?El año pasado cerramos en cerca de 120 mil litros, unas 150 mil botellas. En los últimos años hemos tenido un crecimiento muy bueno. La industria del mezcal tuvo un periodo de estancamiento que duró hasta 2006; des-pués vino el repunte y el crecimiento constante. A partir de 2013, más gente se empezó a meter en esta industria, sobre todo para exportación a Nueva York, que es donde empezamos nosotros.

De su producción, ¿qué porcentaje se exporta?Entre 85 y 90 por ciento. El principal destino es Estados Unidos, mercado al que se destinó 88% de lo que exporta-mos en 2017. Siguen Inglaterra, Francia, Guatemala, Italia y Australia. En 2015, nuestras exportaciones tuvieron un valor de 13 millones de pesos, y el año pasado llegaron a 20 millones. Cuando menos en los últimos seis años, el incre-mento ha sido de entre 30 y 40 por ciento anual.

Este año quizá nos quedemos en los mismos números de 2017 porque la materia prima ha escaseado y está muy cara. Nosotros producimos maguey, pero el crecimien-to de la empresa nos ha rebasado. Tenemos un progra-ma muy agresivo para que en el futuro ya no requiramos comprarlo. En dos o tres años estaremos ocupando casi todo el maguey que producimos.

Aunque en exportación es muy difícil hacerlo y trae problemas, en los últimos tres años decidimos aumen-tar los precios, sobre todo en Estados Unidos. Estamos hablando de un acumulado de 30%. Se sigue vendiendo el mezcal, pero nuestro crecimiento se ha visto un poco afectado. Tenemos que acoplarnos, pero los costos ac-tuales sí nos rompen el esquema de precios finales. Para poder cumplir los compromisos, sobre todo en cuanto a precio, mantendremos por ahora los volúmenes vigen-tes. Lo consideramos un reacomodo natural, pero el próximo año esperamos repuntar.

¿Han recibido apoyo de los gobiernos?Desde el inicio, traté de no depender de apoyos guberna-mentales, aunque los requerimos, sobre todo en esta in-dustria que está muy ligada a los destinos del campo. Los hemos tenido, pero fundamentalmente en la producción

ERICHERNÁNDEZ

de la materia prima; por ejemplo, en la creación de los viveros, con el apoyo de instituciones como la Universidad de Chapingo. En suma, el apoyo ha sido básicamente para el campo, en proyectos que han sido muy exitosos.

Otro caso fue la instrumentación de los biodigestores. Para una pequeña empresa como la nuestra, con palen-ques que no son de grandes volúmenes, el costo de uno de estos sistemas es muy alto. Para tenerlo, recibi-mos apoyo y otra parte la cubrimos nosotros.

¿Han tenido facilidades para exportar?Con ProMéxico, por ejem-plo, hemos hecho giras a Europa; ese organismo pone un porcentaje, pero nosotros también le en-tramos. Son apoyos que a veces no tienen resultados inmediatos, pero sí ayu-dan. Asimismo, el que el Gobierno realice activida-des constantes de promo-ción es una forma de apoyo indirecto. La filosofía de la destilería es no depender mucho del Gobierno, aun-que entiendo que hay empresas que enfrentan dificulta-des y existen oficinas gubernamentales que las asisten. Nuestra exportación es continua, por lo que tenemos a personas capacitadas para atenderla.

¿Cómo lograron exportar?En nuestro caso, apoyamos mucho la entrada en vigor de la norma y que se consolidara el Consejo Regulador del

“Siempre tuve la in-quietud de desarrollar más esta in-dustria e hice un análisis de su situa-ción para identificar problemas y proponer soluciones.”

Comercio Exterior 16 OCTUBRE-DICIEMBRE 2018

86

Mezcal. Eso fue antes de 2003. Conocíamos lo que pasa en Europa y sabíamos que, al entrar en vigor las denominaciones de origen, el producto ganaría reco-nocimiento y valor debido a la seguridad que tiene el consumidor de que lo que está pagando es auténtico. Las ventas al exterior se nos facilitaron porque no había muchas empresas que pu-dieran exportar, sobre todo por razones de orden legal.

Desde entonces, no hemos tenido mayores pro-blemas. Eso fue lo que nos ayudó a estar en la punta. Siempre nos hemos man-tenido al día en cuanto a

capacitación para exportar y a los cambios, por ejemplo, en tasas arancelarias. Para conocer esas variaciones y los requisitos nuevos, nos actualizamos mediante las asesorías normales del Gobierno. Pero todos los trámites son cham-ba de la empresa ya que la exportación es, básicamente, lo que hacemos. Por ello, no hemos dependido de apoyos ni de asesorías.

También debo destacar que en 2013 y 2015 obtuvi-mos el Premio al Mérito Exportador Regional, que otorga el Consejo Mexicano de Comercio Exterior Sur.

¿Qué ventajas ha obtenido de la denominación de origen?Ha sido algo afortunado. Estuvimos inmersos en la bús-queda de la denominación de origen y su aplicación. Por

“En 2013 y 2015 ob-

tuvimos el Premio al Mérito

Exportador Regional,

que otorga el Consejo Mexicano

de Comercio Exterior Sur.”

PREMIO NACIONALDE EXPORTACIÓN2018.

eso, cuando entró en vigor la norma, nosotros ya está-bamos en el proceso de certificación de la producción y, posteriormente, del envasado.

Sabíamos desde el principio que la denominación iba a beneficiar a los que estamos en la industria. Ahora, son más las empresas que quieren participar y se complica la introducción de un producto al mercado. Pero nuestra destilería, con el antecedente de calidad que tenemos, ya lleva un camino andado, lo que en su momento nos facilitó tener productos de denominación de origen y ser los pri-meros en utilizarla.

Conocíamos los retos que implicaba la denominación de origen, pero le apostamos. Ahora es lo que nos distin-gue y la razón por la que no enfrentamos competencia. Es una ventaja que tenemos como productores, y los munici-pios y estados que la poseen se benefician mucho.

¿Por qué su producción está tan orientada a la exportación?Son varias razones. La primera es que, cuando en 2003 entró en vigor la norma, nosotros le apostamos a la parte legal. Ahora somos una de las pocas empresas que han trabajado ininterrumpidamente bajo la vigilancia del or-ganismo certificador. Algunas empresas obtuvieron la certificación, pero no la revalidaron (hay que hacerlo cada seis meses).

Hubo un periodo en el que la certificación no consti-tuía una ventaja en el mercado nacional, sino al contrario: los gastos son mayores y el proceso no es barato. Además, por cada litro producido se paga un impuesto, que es uno de los costos que encarecen la mercancía. Pero la certi-ficación es la garantía que paga el consumidor por tener una bebida auténtica.

Esto fue para nosotros una desventaja en el mercado local, pero nos dio una ventaja en el de exportación. Por eso, nuestra producción se orientó mucho hacia afuera. Sí tenemos presencia en el mercado nacional, sobre todo con la marca Los Amantes, pero los impuestos son muy al-tos en México: por el costo del producto pagamos un ieps de 53%, más 16% de iva. Estamos hablando de 69% de impuestos. El producto se encarece mucho.

¿Qué proyectos tiene la destilería?Si consideramos todas las marcas, llevamos más de 11 años exportando, pero buscamos consolidar Mistique y María, que son totalmente nuestras. Nos estamos enfo-cando en los mercados de algunas partes de Europa y vamos a buscar entrar más en los de oriente (Singapur, Hong Kong), donde ya hemos estado. También pensa-mos en China, que es un mercado de miles de millones de personas.

Hay mercados muy especiales y queremos enfocar-nos en ellos, sobre todo porque nuestros volúmenes no son tan grandes. Como empresa, no dejamos de ser pe-queños en comparación, por ejemplo, con la industria del tequila. Pero el valor de venta del mezcal es mucho mayor porque es más reconocido como un producto auténtico.

Comercio Exterior 16

87

ESTADO INVITADO: OAXACA

Cinetransformer:sala de cineúnica en el mundo Entrevista con Julio Fernández

¿Cuáles son los antecedentes de Cinetransformer y cómo una empresa tan innovadora surgió en un estado de tradiciones arraigadas como Oaxaca?Cinetransformer se debe a la variedad de especialidades de nuestro grupo empresarial, que está integrado por dis­tintas compañías familiares. Nos dedicamos al transporte y también somos cineastas desde hace mucho tiempo.

La industria cinematográfica nacional entró en crisis a principios de los noventa cuando el Gobierno vendió la Compañía Operadora de Teatros. Entonces, los cineastas nos quedamos sin una salida para exhibir nuestras pelícu­las. Mi papá, Raúl Fernández, mi tío Rolando y yo vimos que seguir haciendo películas era difícil porque no había dónde exhibirlas. Como también fabricamos camiones de carga, se nos ocurrió hacer un cine móvil para llevarlo a donde cerraron las tradicionales salas de cine nacional, que estaban en los zócalos de la provincia.

Mi padre, que es ingeniero, diseñó la unidad; en 1996 se hizo el primer prototipo, en la fábrica de camiones que tenemos, y se puso a prueba el concepto. Mi trabajo fue desarrollar el proyecto como negocio. Originalmente, se trataba de llevar cine a comunidades sin salas, pero des­pués surgió el interés de algunas marcas por anunciarse y promoverse. Nos volvimos así una empresa que lleva publicidad y campañas de promoción a la gente, pero

Por: Ariel Ruiz Mondragón/ Retrato: Juan C. Santibañez M.

Entre los mayores logros del grupo empresarial oaxaqueño que en-cabeza Raúl Fernández, se cuenta un vehículo único en el mundo que reúne dos de las vocaciones de la corporación: los camiones de carga y el cine. Así nació en 1995 Cinetransformer, una sala de cine móvil que lleva el entretenimiento a lugares donde las grandes cadenas cinema-tográficas no llegan. Sobre este proyecto, Julio Fernández, su director general, platicó con Comercio Exterior.

también un foro de capacitación y sensibilización del que echan mano distintas instituciones e industrias. No solo llegamos al interior del país, sino que ya abrimos sucur­sales en Estados Unidos y Brasil y logramos así traspasar las fronteras.

¿Qué características tiene su proyecto?Primeramente el diseño, que es único, exclusivo y origi­nal, lo que nos permitió patentarlo tanto en México como en el resto del mundo. Eso nos distingue de cualquier otra clase de cine móvil existente, como los que proyectan en mantas amarradas en las paredes de las iglesias o panta­llas inflables al aire libre.

Cinetransformer es un camión expandible y automati­zado que se convierte en una sala para 91 personas, con un desnivel interior que permite una isóptica y una ergonomía perfectas para que los usuarios estén cómodos y vivan real­mente la experiencia del cine. La particularidad, obviamen­te, es que es móvil y autónomo: tiene planta de luz, baños, tanque de tratamiento de agua, servicios para casi siete días. Es el único cine del mundo con estas características.

Lo que logramos es llevar el cine a la gente que no tie­ne acceso a él. Esto nos abrió las puertas para introducir distintos tipos de mensajes. Cinetransformer se volvió un medio efectivo para comunicar diferentes ideas.

Comercio Exterior 16 OCTUBRE-DICIEMBRE 2018

88

¿Cuántas salas de este tipo tienen?Tenemos 26 unidades móviles: 16 en México, 5 en Estados Unidos y 5 en Brasil. Estos son los países donde tenemos el mayor número de clientes. Gracias al Tratado de Libre Comercio, ha habido temporadas en las que utilizamos hasta 10 unidades en Estados Unidos, y de una forma muy eficiente: en un par de días llegamos a cualquier ciudad.

¿Cuál es el costo de cada unidad?Unos 750 mil dólares. No las vendemos, las fabricamos nosotros mismos para nuestra operación.

¿Cuántos empleados tiene Cinetransformer?En la fabricación, trabajan en Oaxaca cerca de 80 perso­nas; en la operación de México, alrededor de 90, y en la del extranjero, 40. En total, son más de 200 personas las que laboran de forma directa.

¿Cuál es su nicho de mercado?Atendemos marcas e instituciones que quieren comunicar de una forma diferente y novedosa. Esta es la tendencia actual, por los cambios que ha habido en el campo de la publicidad, que antes consistía solamente en impactos vi­suales. Ahora la gente, para dejarse alcanzar por un anun­cio publicitario, pide vivir una experiencia; digamos que el público se ha vuelto más difícil, es más especializado.

Los mercados de los clientes dependen de su estrate­gia de negocio: algunos comercializan productos tan bási­cos como la leche en polvo —por ejemplo, Nestlé— mien­tras que otros ofrecen bienes sofisticados, como tarjetas de crédito, que es el caso de American Express, o pelí­culas, en el de Warner Brothers. También participamos en una campaña de capacitación de Nacional Financiera. Asimismo, intervenimos en campañas básicas, como la de educación financiera de Banamex, o la campaña de con­cientización de Pemex sobre seguridad, salud y protec­ción ambiental en el trabajo.

El campo de comunicación y publicidad en el que hemos trabajado es muy amplio. Dependemos del clien­te que nos contrata para saber a qué mercado se dirige su producto o servicio, y desarrollamos campañas es­pecíficas cuyo medio de transmisión son nuestras uni­dades móviles.

¿Con qué otras empresas ha trabajado Cinetransformer?Hicimos una campaña de alfabetización digital muy in­teresante con Intel, Microsoft e iusa. Con Banamex, pro­movemos la educación financiera. Hemos hecho muchas campañas de conciencia social en Brasil, donde trabaja­mos para bancos como Bradesco o empresas como Gasin con el fin de llevar mensajes sociales a las comunidades.

Además, hemos hecho campañas con los estudios de cine Sony, Disney, Fox y Universal, lo mismo que con cadenas de televisión como nbc, Telemundo y Univisión. Warner Brothers nos eligió para una campaña mundial, y trabajamos en Canadá, Estados Unidos, México, Brasil, Alemania, España e Inglaterra simultáneamente.

JULIOFERNÁNDEZ

¿De qué forma crearon la tecnología de Cinetransformer?Como nuestro grupo reúne empresas que se dedican a mu­chas cosas distintas, hemos formado un área que investiga y desarrolla proyectos que nos interesan. Tenemos inge­nieros civiles, mecánicos industriales y en tecnologías de la información que nos ayudan a realizar proyectos como éste donde, por ejemplo, tuvimos que modificar las me­didas de una de nuestras unidades para aumentar su aforo a 91 personas. También contamos con otro tipo de ingenieros que usan la creatividad para integrar tecnologías distintas, como la audio­visual. Estamos desarro­llando una unidad con la misma tecnología del cine expandible pero para tv Azteca. También hicimos una unidad radiofónica móvil para mvs.

Así, conseguimos for ­mar un área de desarro­llo tecnológico para rea­lizar los proyectos que queremos. Para ello, nos vinculamos con univer­sidades como el Instituto Tecnológico de la Mixteca, por ejemplo. Ya contamos tam­bién con un área de soluciones y aplicaciones para pro­yectos y negocios que nos puedan presentar. Nos basamos en tecnologías propias que incorporan otras ya existentes.

“El diseño es único, exclusivo y original, lo que nos permitió patentarlo tanto en México como en el resto del mundo.”

Comercio Exterior 16

89

ESTADO INVITADO: OAXACA

¿Qué importancia tiene que la empresa sea oaxaqueña?Somos oaxaqueños, aquí están nuestros negocios origina­les y este es el lugar donde empezamos a desarrollar todo. El Estado tiene una gran ventaja: su gente es muy creati­va, muy artesanal, muy bien hecha, lo cual permite capa­citarla mejor y que pueda hacer más cosas. Conseguimos, así, que nuestros productos sean aceptados a nivel inter­nacional. Esto no es fácil porque los estándares son cada vez son más altos. Pero lo hemos podido hacer gracias a la mano de obra oaxaqueña.

¿Nos puede hablar de las incursiones de Cinetransformer en otros países?Hemos trabajado con estudios de cine que nos contratan para hacer los estrenos de sus películas en Estados Unidos, Canadá y otros países. También, con compañías de pe­tróleo: ahora hay una división en todas las empresas de energía, cada vez más importante, dedicada a la salud y la seguridad en el trabajo, así como a la protección ambien­tal. Desde hace algunos años, desarrollamos experiencias que ayudan a concientizar y capacitar al personal de esas compañías en relación con estos temas.

¿Qué proyecciones de películas han sido las más com-plicadas?Hemos estado en lugares muy alejados, como el Amazonas, donde tuvimos que transportar una unidad en panga para llegar a una población. También hemos estado en luga­res muy fríos, como Utah durante el Festival de Cine de Sundance, con temperaturas de menos 20 grados cen­tígrados, pero la unidad está diseñada con calefacción y sellos para que no se cuelen ni el frío ni el calor. Así, logramos la presencia de nuestras salas en este tipo de encuentros, a los que asisten especialistas del mun­do del entretenimiento a los que no se les puede fallar. Nos adaptamos a ese tipo de mercados especializados. Pero en Oaxaca hemos llegado también a poblaciones muy humildes, donde la gente asiste por primera vez a una sala de cine con butacas, en la oscuridad y aten­ tos a una proyección.

“Bancomext ha sido una pieza clave en el desarrollo

de Cinetransformer. El Banco nos tomó cuando ya tenía-

mos dos unidades, en 1999, y fue la primera institución en

financiarnos.”

¿Han recibido apoyo de las autoridades?Bancomext ha sido una pieza clave en el desarrollo de Cinetransformer. El Banco nos tomó cuando ya tenía­mos dos unidades, en 1999, y fue la primera institución en financiarnos. Nos volvimos un caso de éxito porque logramos posicionarnos y convertirnos en una pyme multinacional, con servicios propios fuera del país. Fue un gran apoyo para nosotros porque una institución fi­nanciera creyó en nosotros y nos ayudó a salir adelante. Contamos también con apoyos de gobiernos estatales y municipales, porque lo que nosotros llevamos, el cine, es una expresión cultural y también una actividad social, lo que es muy bien recibido. ProMéxico nos respaldó en algún momento con contactos, algunas presentaciones y espacios en ferias, lo que hemos sabido aprovechar.

¿Qué ha aportado su proyecto al crecimiento de Oaxaca?Además de la generación de empleos, hemos desarrollado actividades de alfabetización digital con Microsoft e Intel. Se trata de un proyecto social en el que enseñamos a los niños a operar tabletas y computadoras y fomentamos el autoaprendizaje.

Sentimos que, más allá de ser empresarios y generar utilidades, nos vinculamos con la sociedad y con el Estado para devolverles un poco de lo que nos han dado. Para lograrlo, realizamos proyectos sociales como el que acabo de mencionar o la plaza comunitaria que financiamos en la fábrica de las unidades.

La concientización y la enseñanza tecnológicas son muy importantes, ya que muestran a la gente un futuro distinto al que generalmente vislumbra. Eso es lo que Cinetransformer aporta.

¿Cómo ha crecido Cinetransformer?Al principio fue muy complicado porque era una idea no­vedosa: resultó difícil posicionarla y que creyeran en ella. Pero poco a poco lo fuimos haciendo y llegó un momento en el que la perseverancia nos permitió explotar. De 2009 a la fecha nos ha ido bien porque hemos atraído más pro­yectos y la gente empezó a confiar en la publicidad que co­municamos. La publicidad cambió: los medios masivos y los anunciantes empezaron a migrar a medios below the line o específicos. Entonces empezaron a fijarse en nosotros más y más empresas y clientes. A partir de ese año, tuvimos un crecimiento muy importante. En los últimos tres años, hemos crecido 15% de manera constante.

¿Cuál es el futuro de Cinetransformer?Planeamos afianzar nuestra presencia en Estados Unidos y Brasil, crecer en esos países hasta el tamaño que tene­mos en México. También, queremos desarrollar otro tipo de unidades, como un escenario móvil para eventos ma­sivos; tenemos la primera unidad y ya la estamos comer­cializando. Además, nos estamos convirtiendo en una em­presa de comunicación integral, de tal forma que daremos solución a las distintas necesidades del cliente, siempre con unidades móviles.

90

Comercio Exterior 16 OCTUBRE-DICIEMBRE 2018

Uno de los principales recursos naturales de México es su ubicación geográfica, lo que el embajador José Juan de Olloqui denominaba la “multigeopoliticidad” de nuestro país:

puente entre América del Norte y América Latina, así como entre Europa y Asia.Desde hace décadas, incluso desde el siglo xix, el proyecto de unir logísticamente el Golfo

de México con el océano Pacífico por la ruta más corta, a través del istmo de Tehuantepec (200 kilómetros), ha sido considerado como un posible detonador del desarrollo de una de las zonas más complejas del país. Sin embargo, los altos costos, la competencia del Canal de Panamá y varios retos sociales y ambientales han pospuesto su realización.

La administración federal entrante lo ha retomado como una de sus prioridades en materia de infraestructura, convencida de que México no puede seguir dividido en dos naciones: la co-nectada al mundo, con una economía más formalizada y de alto valor agregado; y la anclada en el pasado, concentradora de pobreza y con economías de bajo crecimiento y alta informalidad.

El reciente repunte en el precio de los combustibles y la saturación del Canal de Panamá renuevan la oportunidad. El proyecto de un clúster logístico multimodal podría dar a México grandes ventajas en el comercio internacional, sobre todo si incluye la agregación de valor por medio de parques industriales, y contribuiría a impulsar una nueva economía en la región.

Al clúster logístico se podrían agregar otros: agroindustrial, manufacturero, de construc-ción y vivienda, acuícola, minero y energético (además del ya existente gasoducto Jáltipan-Salina Cruz). Un aeropuerto en Ciudad Ixtepec, Oaxaca, así como una universidad tecnológica, incu-badoras de empresas y otros centros de investigación podrían completar el proyecto.

Por lo pronto, el comercio transístmico parece revivir: después de 30 años de inactividad, entre febrero y mayo de 2018 se transportaron 19 mil toneladas de granos básicos entre Coat-zacoalcos y Salina Cruz, y en febrero se recibió en este puerto el primer barco con un carga-mento de trigo, luego de 10 años de inactividad.

El presidente electo ha dicho que, inicialmente, se dotará al proyecto de un presupuesto de 40 mil millones de pesos. Para algunos expertos, una posibilidad sería establecer asociacio-nes público-privadas que desarrollen los distintos componentes; con esta fórmula, se podrían alcanzar los 140 mil millones de pesos tan solo en una primera etapa. Gerardo Esquivel, quien será subsecretario de Egresos en Hacienda, ha mencionado la opción de atraer inversión ex-tranjera, incluso china, para el proyecto, pero desde luego hay inversionistas de Estados Unidos y Canadá, sobre todo si se concreta el nuevo acuerdo trilateral de modernización del tlcan, que también estarían interesados.

Guillermo Máynez Gil

El corredor transístmico:

oportunidad para un nuevo tipo de

desarrollo

91

Comercio Exterior 16 ESTADO INVITADO: OAXACA

En efecto, el proyecto podría detonar la inversión y el empleo en esta zona prioritaria para el desarrollo armónico de México, pero este beneficio potencial por sí solo no asegura-ría la viabilidad de la obra: además de los costos, es indispensable tomar en cuenta los retos ambientales y sociales.

El Istmo de Tehuantepec se sitúa en la confluencia de las zonas neártica y neotropical del continente americano, lo cual explica en gran medida la enorme biodiversidad que carac-teriza a nuestro país. Hay también diversidad demográfica, con centros de población zapo-teca, huave y zoque. El proyecto deberá tomar en cuenta los riesgos ambientales que puede acarrear, y pensar en formas innovadoras de incluir a las poblaciones locales, de tal forma que puedan aprovechar su potencial productivo y ampliar sus conocimientos y capacidades, en el marco de sus propias culturas y formas de organización. Esto, además de no afectar el movimiento de fauna, crucial para la conservación de la biodiversidad, que es otro de los principales activos naturales de México.

Habrá que estar atentos, también, al papel de las nuevas tecnologías y la Industria 4.0, que procede de ellas, en un proyecto como el del Istmo: por un lado, la digitalización y auto-matización de los procesos productivos y logísticos podrían traducirse en una baja creación de empleos; por el otro, la intensa conectividad que debería traer consigo el proyecto podría generar oportunidades para que las comunidades se incorporen a la cadena de creación de valor a lo largo de la ruta.

Aunque aún no existe un proyecto ejecutivo, la columna vertebral consistiría en moder-nizar y ampliar el puerto de Coatzacoalcos, construir un nuevo puerto en Salina Cruz, y reha-bilitar y ampliar a cuatro vías el Ferrocarril Transístmico, además de una autopista de ocho carriles, al menos dos parques industriales, recintos fiscalizados, gasoductos y un puerto seco. La creación de una zona económica especial con su centro en Salina Cruz ofrecería ventajas fiscales y de otros tipos para las nuevas inversiones.

Uno de los elementos clave es la creación o habilitación de vías ramales que permitan el acce-so al corredor desde municipios aledaños, de manera que las comunidades se incorporen a la ge-neración de valor y adopten como suyo el proyecto; se busca un corredor que, lejos de dividir, una.

Realizar el proyecto tomará varios años y deberán revisarse distintas propuestas que in-cluyan los puntos de vista de expertos en diferentes materias, desde la geología, la meteorolo-gía, la antropología y la biodiversidad hasta la logística, la producción industrial de última gene-ración y las tecnologías de la información. Las propuestas deberán acompañarse de proyectos innovadores en vivienda, desarrollo urbano y rural, educación y salud.

En cualquier caso, la apuesta de la nueva administración por el desarrollo del sur-sureste de México es acertada: el reto es atraer inversión innovadora, que aproveche tanto la tecnología más avanzada como el potencial ecológico, social y cultural de las distintas zonas para propiciar un nuevo tipo de desarrollo incluyente, sustentable y que combine las formas de vida comuni-taria tradicionales con la apertura al conocimiento y al mundo.

EL PROYECTO CULMINARÍA EN EL PUERTO DE SALINA CRUZ.

92

Comercio Exterior 16 OCTUBRE-DICIEMBRE 2018

DIRECTORIO DE COLABORADORES

Guillermo Máynez Gil es maestro en Estudios Internacionales por la Universidad John Hopkins. Su carrera profesional ha transcurrido por el Gobierno federal, el sector privado y la consultoría.

Luz María De La Mora Sánchez es profesora afilia-da en la División de Estudios Internacionales del CIDE, directora de LMM Consulting y doctora en Ciencia Política por la Universidad de Yale.

Gabriela Gándara es doctora en Administración Pública por la Universidad de Konstanz. Fue conse-jera comercial de México en Alemania y directora de Asuntos Económicos en la Cancillería.

Ariel Ruiz Mondragón es editor. Estudió Historia en la UNAM. Ha colaborado en revistas como Metapolítica, Replicante, Etcétera, Este País y Alcaldes de México. En noviembre pasado ganó el tercer lugar del Premio Walter Reuter.

Susana Chacón es Vicepresidenta del Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales y ocupa el mismo cargo en el Club de Roma. Es, además, Directora General del Centro Tepoztlán Víctor L. Urquidi.

Beatriz Leycegui Gardoqui es socia en SAI Derecho & Economía. Fue subsecretaria de Comercio Exterior en la Secretaría de Economía y, en esa misma dependencia, directora jurí-dica en la Subsecretaría de Negociaciones Comerciales Internacionales durante la negociación del TLCAN.

Carlos A. Herrera Gómez es economista de la presidencia en BBVA Bancomer.

Mario Rodríguez es maestro en Estudios Lati-noamericanos por la Univer-sidad de Texas, en Austin. Ha desempeñado diversos cargos en el sector público y privado. Entre otros, Director General de Promoción Internacional de Negocios, y Director de Proyectos y Relaciones Insti-tucionales del Grupo Pulsar.

Adolfo Albo Márquez es jefe de gabinete de la presi-dencia de BBVA Bancomer

Luis Robles Miaja es presidente del Consejo de Administración del Grupo Financiero BBVA Bancomer y representante del sector financiero en el Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico.

Francisco Suárez Dávila ha sido representante de México ante la OCDE y el FMI, subsecretario de Hacienda y Crédito Público, diputado fe-deral y embajador de México en Canadá.

René Villareal es doctor en economía por Yale. Fue subsecretario de Industria y Comercio en el Gobierno federal y ha ocupado diversos cargos directivos en el sector privado.

Fe de erratas.Eduardo Daniel Oviedo es Doctor en Ciencia Política. Máster en Derecho por la Universidad de Beijing. No como se consignó erróneamente en la pasada edición de la revista.

Comercio Exterior 16

93

REPORTE INFORMATIVO

La industria hotelera del país reco-noció, por conducto de la revista

Travel + Leisure México, la contribución del Bancomext al desarrollo de la infraes-tructura hotelera nacional. Lo anterior en el marco de la ceremonia de entrega de los “Hotel Awards 2018”, que en su tercera edición premió a los hoteles que promueven y apoyan la sustentabilidad.

Al recibir el galardón en representa-ción del Banco, el 11 de septiembre de 2018 en la ciudad de Puebla, la directora general adjunta de Banca de Empresas, Rebeca Pizano Navarro, afirmó que el Bancomext se mantiene como la entidad financiera que más ha promovido el desarrollo de la in-fraestructura hotelera en los últimos años. Ello tomando en cuenta que el turismo es la tercera fuente generadora de divisas en México y uno de los sectores más impor-tantes en cuanto a generación de empleo y desarrollo regional.

Ante empresarios hoteleros de todo el país, la funcionaria destacó que, en los úl-timos seis años, Bancomext ha apoyado la construcción de 14 mil nuevas habitaciones en destinos turísticos mediante el otorga-miento de más de 45 mil millones de pesos en créditos directos.

Destacó que México es ya el sexto desti-no más visitado en el mundo y el catorceavo por ingresos generados, por lo que el turis-mo, adelantó, se mantendrá como un sector

prioritario para Bancomext. Pizano Navarro pidió a los empresarios hoteleros mantener su confianza en la institución que actual-mente es el banco de desarrollo con mayor proyección de América Latina.

El Bancomext ofrece financiamiento di-recto a proyectos superiores a 3 millones de dólares, con una visión empresarial, lo que permite a las empresas contar con créditos a la medida. Para financiamiento por debajo de este monto se cuenta con el programa PyMEs Turismo.

El programa de apoyo financiero al sector turismo complementa las fuentes de recursos de proyectos de inversión turís-ticos, ya sea con créditos en primer piso o mediante el programa de garantías en se-gundo piso, con el propósito de fomentar el desarrollo regional, el empleo directo e in-directo y el encadenamiento a proveedores. Los proyectos elegibles son aquellos vincula-dos al turismo recreativo (playa y ciudades coloniales), turismo de negocio, turismo de salud y comunidades de retiro.

Actualmente, el banco atiende seis sec-tores tradicionales y tres no tradicionales. El turismo se encuentra en el primer grupo, junto a los sectores automotriz, eléctrico-electrónico, energía, maquila y naves in-dustriales y transporte y logística, mientras que en el segundo grupo se encuentran los sectores aeroespacial, minero-metalúrgico y de telecomunicaciones.

Reconocimiento al Bancomext por su apoyo a la infraestructura hotelera

Comercio Exterior 16 OCTUBRE-DICIEMBRE 2018

94

Marco Erick Espinosa Vincens

Jefe de la Unidad de Inteligencia de Negocios de ProMéxico

En la actualidad es innegable la impor-tancia que tienen el comercio y los

flujos de inversión extranjera directa, como motores del desarrollo económico de cada país, lo que, en consecuencia, permite mejo-rar los niveles de bienestar de la población.

México es hoy el duodécimo destino más importante de la inversión extranjera directa mundial y ocupa el decimotercer lu-gar entre los mayores exportadores del pla-neta. Posicionarlo como un país altamente competitivo ha requerido atraer inversiones, promover las exportaciones, incrementar su contenido nacional, desarrollar sus sectores estratégicos, impulsar a los emprendedores; además de fortalecer la competividad de las mipyme y su participación en los distintos encadenamientos productivos.

En esta estrategia integral ha sido determinante el análisis de los mercados objetivo y de las vocaciones productivas del país. Por ello es que desde su funda-ción ProMéxico estableció una Unidad de Inteligencia de Negocios que coordina los esfuerzos institucionales para definir los ejes de la promoción internacional del país y las políticas que impulsan sus diversos sectores económicos.

La política estratégica para la pro-moción de negocios globales establece el desarrollo de proyectos que permiten elevar la competitividad de las empresas con base en la innovación, la diversificación y la inclu-sión. Las tareas de inteligencia que desarro-lla ProMéxico son un importante soporte transversal que considera los siguientes elementos para lograrlo:

1. Las capacidades nacionales de inno-vación, la articulación productiva eficiente,

el fortalecimiento de la base científica y tecnológica, la atracción de inversiones estratégicas y el impulso a la plataforma exportadora favorecen la generación de empleos de calidad. La actividad de inte-ligencia debe emplearse para estructurar proyectos de carácter estratégico, definidos por su capacidad para detonar importantes derramas que van más allá del capital y que permiten fortalecer los cimientos para evolucionar hacia una economía basada en el conocimiento.

Gracias a la inteligencia de mercados, hoy se cuenta con el conocimiento de las múltiples vocaciones productivas naciona-les, desde las más sencillas hasta las más sofisticadas. El siguiente paso será estruc-turar estrategias geo-sectoriales centradas en la innovación, buscando una evolución acorde a las tendencias y necesidades de los mercados futuros, que permita a México trascender en áreas de alto valor agregado, como son el diseño y la ingeniería.

2. No obstante el alto grado de aper-tura comercial de la economía mexicana, 81% de las exportaciones se concentra en el mercado estadounidense, lo que parcialmente se explica por la proximidad geográfica y por las ventajas derivadas del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Esta realidad ha planteado nuevos retos, que deben ser atendidos para hacer frente a posibles coyunturas políticas y económicas desfavorables, ya que si bien se han dado pasos firmes en la diversificación de las exportaciones hacia otros mercados, resulta imperativo potenciar la inteligencia estratégica para lograr mayor precisión, sobre todo a favor de las pymes mexicanas.

Inteligencia, elemento esencial para los negocios globales

Comercio Exterior 16

95

REPORTE INFORMATIVO

3. Generalmente en México se piensa que, la innovación y los negocios interna-cionales, están únicamente al alcance de las grandes compañías. Es necesario romper con estos estereotipos. Para que el país pueda fortalecer su competitividad inter-nacional requiere de nuevos modelos de negocios que favorezca la incorporación de industrias —de todos los tamaños, sectores y regiones— a las corrientes mundiales de comercio e inversión. Sin duda, el impulso y desarrollo de exportadores será elemento clave para incorporar a más jugadores al escenario global.

Para poder elaborar estrategias útiles que permitan consolidar la posición de México en términos de competitividad y ca-pitalizar las oportunidades internacionales, se requiere analizar toda una serie de varia-bles que nos permitan evaluar su correspon-dencia con los mercados internacionales.

Es por ello que la Unidad de Inteligencia de Negocios de ProMéxico genera y difunde más de 500 documentos de inteligencia al año, entre los que destacan aquellos enfo-cados a las oportunidades de negocios, los análisis sectoriales, los reportes estadísticos y estudios estratégicos. Se encuentran, asi-mismo, los mapas de ruta que representan la primera metodología en México que coor-dina los esfuerzos de los sectores público, privado, académico y social para crear estra-tegias colaborativas, de largo plazo, basadas en la innovación.

Con una metodología rigurosa, el servicio denominado Inteligencia Técnica para Exportadores ofrece a las empresas mexicanas la posibilidad de identificar los mercados con mayores perspectivas para

sus productos, así como a los clientes potenciales para iniciar o ampliar sus operaciones internacionales. Por otra parte, el Sistema de Identificación de Mercados con Oportunidades de Negocios, recien-temente diseñado, prospecta oportu-nidades potenciales por producto, a partir de la desgra-vación arancelaria derivada de los tratados y acuerdos comerciales firma-dos por México.

No cabe duda que el gran desafío para alcanzar los objetivos a favor de la diversificación, de la inclusión y de la innovación, será mantener una estrategia en constante evolu-ción centrada en la inteligencia de negocios, que sirva como soporte para la puesta en marcha de propuestas medibles y proyec-tos que eleven el potencial de nuestras empresas a nivel nacional e internacional y, con ello, su capacidad para lograr mejores ingresos y mejores empleos.

La política estra-tégica para la promoción de negocios glo-bales establece el desarrollo de proyectos que permiten elevar la competitivi-dad de las em-presas con base en innovación, diversificación e inclusión.

Comercio Exterior 16 OCTUBRE - DICIEMBRE 2018

96

A vuelo de pájaroSíntesis temática del número

9.

10.

11.

12.

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

Sin duda, el signo de los tiempos, a nivel global, es la disrupción. Ésta responde a que grandes sectores de la población en las economías desarrolladas no están satisfechos con los resultados de la apertura. Se han convertido en los nuevos inconformes con la globalización. Pág. 11. Hubo un error en la definición del tlcan: no considerarlo un elemento de la política económica general del país, sino convertirlo casi en el modelo de desarrollo. Tenemos que ver las cosas al revés: qué bue-no que contamos con el Tratado, pero hay que definir el modelo de desarrollo en función de la reduc-ción de la desigualdad y los niveles de pobreza… Pág. 37.

El libre comercio no es un fin en sí mismo, sino parte de una estrate-gia para promover el desarrollo económico y el bienestar social. Por ello, es imperativo que el comercio se empiece a medir o cuantificar de manera diferente: no en función de cuánto exportamos, sino de cuánto valor o contenido nacional agregamos a las exporta-ciones. Pág. 19.

Es preciso transitar del modelo macroeconómico de estabilidad sin crecimiento al de crecimiento con estabilidad; pasar de la obsesión por la estabilidad al compromiso por el crecimiento. Pág. 22.

México está bien posicionado para promover la diversificación de mercados más allá del estadouni-dense, pero requiere involucrar en la actividad exportadora a más sectores, más empresas y más regiones; además de una activa y clara política de promoción de exportaciones… Pág. 17.

Se requiere una política industrial moderna que apoye la innovación y el desarrollo tecnológico, un siste-ma de financiamiento del desarro-llo y una política social que abata la desigualdad y la pobreza. Pág. 47.

Debemos producir menos con nuestras manos y más con nues-tras mentes. Solo así podemos transformar a México, transitar de un país de manufactura a uno de mentefactura, de lo hecho en México a lo creado en México. Pág. 20.

Si la automatización ocurre y los costos operativos de los robots dis-minuyen hasta situarse por debajo de los de la mano de obra mexica-na, podemos sufrir lo que muchos economistas llaman desindustriali-zación súbita… Pág. 26.

Las pequeñas y medianas empre-sas juegan un papel estratégico y son fundamentales para lograr la articulación productiva y la gene-ración de empleos, por lo que se requiere un programa especial de fomento con apoyo crediticio a la innovación, la gestión empresarial y la integración a la gran empresa. Pág. 23.

El entendimiento alcanzado entre México y Estados Unidos sienta las bases de un marco fundamen-tal para la relación comercial con América del Norte que, ante todo, brinda certidumbre, pero también fortalece la competitividad y la integración productiva de México. Pág. 11.

En los países emergentes que crecen —antes Japón y Corea, ahora otras economías exitosas—, las políticas industrial, comercial y de financiamiento son un triángulo fundamental. La banca de desa-rrollo tiene un importante papel que desempeñar como banca de política (policy bank)… Pág. 48.

Pero el potencial de un proyecto que trascienda el tlcan 2.0 es aún mayor. Solo hay que imaginar lo que se conseguiría si los tres gobiernos se comprometen a ampliar los recursos financieros y las facilidades para utilizarlos en el desarrollo de la región, mediante los bancos de comercio exterior y de infraestructura de cada nación. Pág.52.

1Juntos prosperamos

Nuestro reconocimientoes para usted.

Mejor Banco del Mundo en Servicios Transaccionales

Mejor Banco del Mundo en Banca Corporativa

Mejor Banco del Mundo para Clientes del Sector Público

La prestigiada revista financiera Euromoneynos ha galardonado en las siguientes categorías:

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Anu-HSBC-Euromoney-Bancomext-20.5x27cmL.ai 1 9/6/18 9:32 AM

96

Com

erci

o E

xte

rior

Ban

com

ext

7 352435 78134

61

$45.00

Comercio ExteriorBancomext

Comercio ExteriorBancomext

NU

EVA

ÉPO

CA /

MER

O 16

/ O

CTU

BRE-

DIC

IEM

BRE/

20

18 /

MÉX

ICO

NUEVA ÉPOCA NÚMERO 16 OCTUBRE-DICIEMBRE 2018ISSN: 2395-8324 $ 45.00MÉXICO

01_CeB_16_Forros.indd 1 24/09/18 15:52