Colombo. La Actividad Mental. El Estructuralismo Genetico de Jean Piaget

5
1 [email protected] Colombo_La Actividad Mental. El Estructuralismo Genético de Jean Piaget_Sintesis.docx Junio 2015 Colombo. La Actividad Mental. El Estructuralismo Genético de Jean Piaget. Síntesis Piaget parte de sus inquietudes filosóficas acerca del problema del conocimiento . Desconfía de los razonamientos especulativos y se plantea estudiarlo científicamente con control experimental. En 1955 crea el Centro Internacional de Epistemología Genética, dedicado a estudiar la formación de las estructuras básicas del conocimiento humano a lo largo del desarrollo infantil con métodos experimentales. Piaget mostró que el pensamiento lógico tiene un largo proceso de construcción que antecede incluso a las etapas de manifestación de la conducta lingüística, y señaló la continuidad entre las estructuras cognitivas del niño que construye un mundo estable, más allá de las variaciones perceptuales, y las teorías que construye el científico acerca de ese mundo . Una breve descripción de un gran científico [] Por qué Epistemología y Psicología Genética La Psicología Genética nace de una problemática epistemológica , en su trasfondo tiene una problemática filosófica acerca del conocimiento. Se pregunta: ¿Qué conocemos y cómo conocemos? Piaget se plantea la pregunta inicial del siguiente modo: ¿Cómo se pasa de un estado de menor conocimiento a un estado de mayor conocimiento? Parte del conocimiento como un hecho, que no se deriva de la percepción, como sostiene el empirismo, sino que intentar dar cuenta del recorrido por el que este conocimiento se ha construido. La originalidad de Piaget es que plantea esta pregunta a los niños . Establece un paralelo entre la historia de la construcción del conocimiento científico y cómo se va dando la construcción del conocimiento en el niño . Este paralelo es el punto de partida para establecer un campo en el cual probar sus hipótesis epistemológicas. Necesita estudiar cómo se construye el conocimiento en el niño. Para ello crea la Psicología Genética.

description

Sintesis

Transcript of Colombo. La Actividad Mental. El Estructuralismo Genetico de Jean Piaget

Page 1: Colombo. La Actividad Mental. El Estructuralismo Genetico de Jean Piaget

1

[email protected]

Colombo_La Actividad Mental. El Estructuralismo Genético de Jean Piaget_Sintesis.docx Junio 2015

Colombo. La Actividad Mental. El Estructuralismo Genético de Jean Piaget. Síntesis Piaget parte de sus inquietudes filosóficas acerca del problema del conocimiento. Desconfía de los

razonamientos especulativos y se plantea estudiarlo científicamente con control experimental. En 1955 crea el Centro Internacional de Epistemología Genética, dedicado a estudiar la formación de las estructuras básicas del conocimiento humano a lo largo del desarrollo infantil con métodos experimentales.

Piaget mostró que el pensamiento lógico tiene un largo proceso de construcción que antecede incluso a las etapas de manifestación de la conducta lingüística, y señaló la continuidad entre las estructuras cognitivas del niño que construye un mundo estable, más allá de las variaciones perceptuales, y las teorías que construye el científico acerca de ese mundo.

Una breve descripción de un gran científico []

Por qué Epistemología y Psicología GenéticaLa Psicología Genética nace de una problemática epistemológica, en su trasfondo tiene una

problemática filosófica acerca del conocimiento. Se pregunta: ¿Qué conocemos y cómo conocemos?

Piaget se plantea la pregunta inicial del siguiente modo: ¿Cómo se pasa de un estado de menor conocimiento a un estado de mayor conocimiento? Parte del conocimiento como un hecho, que no se deriva de la percepción, como sostiene el empirismo, sino que intentar dar cuenta del recorrido por el que este conocimiento se ha construido.

La originalidad de Piaget es que plantea esta pregunta a los niños. Establece un paralelo entre la historia de la construcción del conocimiento científico y cómo se va dando la construcción del conocimiento en el niño. Este paralelo es el punto de partida para establecer un campo en el cual probar sus hipótesis epistemológicas. Necesita estudiar cómo se construye el conocimiento en el niño. Para ello crea la Psicología Genética. No se trata de contenidos, sino de descubrir los mecanismos subyacentes.

¿Cómo entiende el conocimiento?Piaget se diferencia de la filosofía al conceptualizar el conocimiento. Para él no es un estado, sino

un proceso activo, en el que tanto el sujeto como el objeto a conocer cambian en el proceso de interacción [proceso dialéctico]. El conocimiento no se incorpora pasivamente a partir de la percepción (empirismo), sino que se construye a partir de la interacción permanente entre el sujeto que conoce y el objeto a conocer.

¿Cómo construye esta psicología genética?Piaget estudia el desarrollo de la inteligencia infantil, la psicogénesis. No se centra en el niño, sino

en cómo se construyen las categorías cognoscitivas y cómo se determina el mecanismo de formación de esas categorías. Explica las funciones mentales por su formación.

Toma el aporte de la psicología como ciencia descriptiva del ser humano, y el aporte de la lógica, un marco teórico para interpretar estos conocimientos. Conceptualiza el desarrollo del comportamiento humano, la construcción de las estructuras cognoscitivas, a partir de la lógica.

Page 2: Colombo. La Actividad Mental. El Estructuralismo Genetico de Jean Piaget

2

[email protected]

El sujeto que conoceLa Psicología Genética se ocupa del sujeto epistémico, que no se corresponde con el sujeto de la

psicología del niño. No se ocupa de las diferencias individuales, sino de lo que tienen en común todos los sujetos que están en el mismo nivel de desarrollo.

El objeto a conocerPiaget propone una concepción unificada en un solo campo: el de la construcción de la inteligencia

de las acciones del sujeto sobre el mundo. Su objeto de estudio es la construcción de las estructuras cognoscitivas.

El métodoMomentos del proceso de descubrimiento y conceptualización:Análisis estructural. Unificar lo diverso, sintetizar, más allá de los aspectos fenoménicos, las

relaciones que subyacen a lo observable. Busca reconstruir el proceso de formación del comportamiento, indagando cómo los niños pasan de un nivel de desarrollo a otro más complejo. Hace un corte en el desarrollo buscando comprender los sistemas cognoscitivos que utiliza el niño y la naturaleza de sus relaciones.

Análisis clínico. Permite obtener datos mediante un interrogatorio al niño, a fin de conocer su sistema intelectual, También llamado método de exploración crítica, para resaltar la actitud permanente del investigador, que consiste en poner en tela de juicio las opiniones del entrevistado para verificar la solidez de sus afirmaciones. Busca comprender las justificaciones que da el niño a su accionar.

Análisis psicogenético. Consiste en la reconstrucción del modo de formación de los sistemas cognoscitivos. Busca explicar el mecanismo por el cual los sistemas cognoscitivos se producen uso a partir de otros, no limitándose a describir lo que los caracteriza.

Concepto de estructura, génesis y equilibrioEstructura. Noción que es utilizada por la teoría de la Gestalt, que la define como un sistema

regido por leyes de totalidad, distintas a las leyes o propiedades de los elementos del sistema. Piaget conceptualiza un equilibrio móvil.

Caracterización de Piaget de la noción de estructura: 1.Totalidad, hay un sistema de relaciones irreductible a las propiedades de los elementos que las constituyen. 2.Transformación, sus propiedades son estructurantes, producen nuevos elementos a partir de otros elementos. 3.Autorregulación, toda totalidad que posee un sistema de transformaciones que genera nuevos elementos debe tener un cierre, de modo que no superen los límites de su estructura.

Génesis. Las estructuras no surgen de la nada ni se configuran al azar, son el resultado de una génesis.

Organizaciones de los intercambios a lo largo del desarrollo: 1.Ritmos, primeras formas de regulación biológica. 2.Regulaciones, modificaciones y ajustes en función de la experiencia, determinan la aparición de comportamientos orientados. 3.Operaciones, sistema de transformaciones coordinadas reversibles, propias del pensamiento lógico.

Equilibrio. Las estructuras cognoscitivas atraviesan sucesivos estados de equilibrio. Cada estado tiende a ser más estable que el anterior. Los intercambios entre el individuo y el medio van desde una mayor rigidez hacia una movilidad cada vez más estable.

Características: 1.Estabilidad, no significa inmovilidad, toda transformación es compensada por acciones inversas. 2.Compensación, por medio de acciones del sujeto para equilibrar las

Page 3: Colombo. La Actividad Mental. El Estructuralismo Genetico de Jean Piaget

3

[email protected]

perturbaciones del medio. 3.Actividad, por oposición a pasividad, cuanto mayor es el equilibrio, mayor debe ser la actividad que despliegue el sujeto epistémico..

Una estructura estará en equilibrio siempre y cuando el sujeto sea cada vez más activo para compensar las perturbaciones, primero a través de la inteligencia práctica, y luego anticipando las perturbaciones por medio del pensamiento.

La actividad inteligente. Asimilación, acomodación y adaptaciónLa inteligencia no es una facultad mental, sino que debe entenderse a partir de la continuidad de

las formas elementales de adaptación cognoscitivas y las organizaciones superiores del pensamiento.

La inteligencia tiene una naturaleza doble: biológica y lógica. La inteligencia es un término genérico para designar las formas superiores de organización o de equilibrio de las estructuras cognoscitivas, en un proceso de complejización creciente.

En esta continuidad entre estructuras biológicas y lógicas, se realizan intercambios continuos con el medio, se producen desequilibrios y el individuo actúa para restablecer el equilibrio. La inteligencia es el instrumento fundamental que regula estos intercambios, cumpliendo una función adaptativa.

La acción sobre el medio no es cualquier acción, va dirigida al objeto, tiene una intencionalidad, y se le otorga cierta significación. Una acción psicológica tiende hacia un objeto al que le asigna cierta significación que da sentido a su accionar.

Adaptación. Se caracteriza como un equilibrio entre las acciones del organismo sobre el medio y las acciones inversas. Implica dos momentos:

Asimilación. Las acciones del sujeto sobre el objeto, que es modificado al operar sobre él.Acomodación. La transformación de los esquemas preexistentes del sujeto, para adecuarse a las

exigencias del medio.

El desarrollo cognoscitivoExiste un orden secuencial en la construcción de las estructuras intelectuales al atravesar períodos

sucesivos, denominados estadíos del desarrollo intelectual. Para hablar de estadíos, el orden de sucesión debe ser constante. La cronología es variable, pero el

orden no varía. Cada estadío se caracteriza por una estructura de conjunto, se pueden explicar las particularidades

recurriendo a las leyes de totalidad. Las estructuras son integrativas, se integran a las estructuras existentes, no se sustituyen unas a otras.

Los sucesivos estadíos se agrupan en tres grandes períodos:Período de inteligencia sensorio-motriz (al nacer).Período de inteligencia representativa (~2 años).Período de inteligencia operatoria: concreta (~7/8 años) y formal (~11 años).

El mecanismo del desarrolloFactores generales del desarrollo mental:Biológicos. El crecimiento orgánico y la maduración, por ejemplo, la coordinación de la visión y la

prensión, pero no son factores suficientes para explicar la complejidad de organización del pensamiento.

Equilibrio de las acciones. El desarrollo es función de una serie de actividades de ejercicio, de experiencia, y de acción del individuo sobre el medio, que van deviniendo cada vez más

Page 4: Colombo. La Actividad Mental. El Estructuralismo Genetico de Jean Piaget

4

[email protected]

coordinadas y se generalizan, organizándose formas de intercambio cada vez más autorreguladas, dependiendo de un proceso de equilibrio activo.

Coordinación interindividual. Interacciones y transmisiones sociales espontáneas que intervienen en el proceso de socialización de los niños.

Transmisión educativa y cultural. Las prácticas educativas de cada comunidad pueden afectar las particularidades de los contenidos de las conceptualizaciones de los individuos, pero no la organización misma.

Los cuatro factores son solidarios del desarrollo de la afectividad y la motivación. Toda conducta humana implica factores afectivos. Los dos aspectos del comportamiento, el afectivo y el cognoscitivo, son irreductibles el uno del otro. Tienen un desarrollo funcional paralelo. El factor estructurante es la autorregulación o equlibración, que constituye el proceso formador de las estructuras.