Preguntas Estructuralismo

39
1. Reseñe el camino abierto por la lingüística a la antropología estructural (oposiciones: lengua/habla; significante/significado; sintagma/paradigma; sincronía/diacronía; metáfora/metonimia) El estructuralismo proviene de la aplicación del modelo lingüístico a la antropología, teniendo como principal exponente a Ferdinand de Saussure y sus planteamientos sobre fonología. En primer lugar, distingue el lenguaje entre lengua y habla; la primera la entiende como el conjunto de reglas adoptadas por un cuerpo social para permitir el ejercicio del lenguaje entre los individuos, mientras el habla es la operación misma de los sujetos hablantes, o sea, la lengua es realizada en el habla. Entonces la lengua es finita y permanente y refiere al tiempo reversible en tanto es recurrente (tiempo de la gramática), y por su parte el habla es infinita y contingente, refiriendo al tiempo irreversible. Esta distinción trae implícitas tres reglas: a) Idea de sistema: el objeto de estudio de la lingüística se presenta como un sistemas de signos independientes de los hablantes, y que gesta en la determinación mutua de la cadena sonora del significante y la cadena conceptual del significado, en ella lo que cuenta son las relaciones diferenciales entre ellos. Entonces es un conjunto de diferencias entre las partes, por lo cual las partes no pueden entenderse por si solas, sino en relación a otros, lo que rompe con el esecialismo entre las partes. Entonces las partes solo adquieren significación a condición de integrarse en sistemas. b) A partir de la se desprende la relación entre diacronía y sincronía, pues el sistema de diferencias no aparece sino sobre un eje de coexistencias (sincronía) totalmente distintas del eje de las sucesiones (diacronía), lo que abre paso a una lingüística sincrónica que estudia los estados en sus aspectos sistemáticos, o sea, sus hechos son las relaciones; y una lingüística diacrónica o de la evolución de los sistemas cuyos hechos son los acontecimientos en el sistema, por consiguiente no es inteligible en si misma, sino como comparación de sistemas anteriores, dependiendo así de la sincronía. En esta distinción la diacronía es responsable del desorden, entonces el tiempo histórico figura negativamente, por lo que es subordinada a la sincronía e tanto esta refiere a la estructura. *** Según esto Ricouer el estructuralismo privilegia la sincronía y la hermenéutica la diacronía. c) Idea de inconsciente: las leyes lingüísticas delimitan un nivel inconsciente, no reflexivo ni histórico del espíritu, el cual es más kantiano que freudiano en tanto es categorial, combinatorio y un orden concluido que es ignorado, o sea, sin referencia a un sujeto pensante. A raíz de esto el estructuralismo se define como antiidealista, antireflexivo y antifenomenológico. Finalmente, la fonología busca leyes generales, encontradas ya sea o por inducción o por deducción lógica, lo que le otorga un carácter absoluto al poder llegar a formular relaciones necesarias. Esto le

description

Preguntas y respuestas de estructuralismo (antropología)

Transcript of Preguntas Estructuralismo

1

1. Resee el camino abierto por la lingstica a la antropologa estructural (oposiciones: lengua/habla; significante/significado; sintagma/paradigma; sincrona/diacrona; metfora/metonimia)El estructuralismo proviene de la aplicacin del modelo lingstico a la antropologa, teniendo como principal exponente a Ferdinand de Saussure y sus planteamientos sobre fonologa.

En primer lugar, distingue el lenguaje entre lengua y habla; la primera la entiende como el conjunto de reglas adoptadas por un cuerpo social para permitir el ejercicio del lenguaje entre los individuos, mientras el habla es la operacin misma de los sujetos hablantes, o sea, la lengua es realizada en el habla. Entonces la lengua es finita y permanente y refiere al tiempo reversible en tanto es recurrente (tiempo de la gramtica), y por su parte el habla es infinita y contingente, refiriendo al tiempo irreversible.

Esta distincin trae implcitas tres reglas:

a) Idea de sistema: el objeto de estudio de la lingstica se presenta como un sistemas de signos independientes de los hablantes, y que gesta en la determinacin mutua de la cadena sonora del significante y la cadena conceptual del significado, en ella lo que cuenta son las relaciones diferenciales entre ellos. Entonces es un conjunto de diferencias entre las partes, por lo cual las partes no pueden entenderse por si solas, sino en relacin a otros, lo que rompe con el esecialismo entre las partes. Entonces las partes solo adquieren significacin a condicin de integrarse en sistemas.

b) A partir de la se desprende la relacin entre diacrona y sincrona, pues el sistema de diferencias no aparece sino sobre un eje de coexistencias (sincrona) totalmente distintas del eje de las sucesiones (diacrona), lo que abre paso a una lingstica sincrnica que estudia los estados en sus aspectos sistemticos, o sea, sus hechos son las relaciones; y una lingstica diacrnica o de la evolucin de los sistemas cuyos hechos son los acontecimientos en el sistema, por consiguiente no es inteligible en si misma, sino como comparacin de sistemas anteriores, dependiendo as de la sincrona. En esta distincin la diacrona es responsable del desorden, entonces el tiempo histrico figura negativamente, por lo que es subordinada a la sincrona e tanto esta refiere a la estructura.

*** Segn esto Ricouer el estructuralismo privilegia la sincrona y la hermenutica la diacrona.

c) Idea de inconsciente: las leyes lingsticas delimitan un nivel inconsciente, no reflexivo ni histrico del espritu, el cual es ms kantiano que freudiano en tanto es categorial, combinatorio y un orden concluido que es ignorado, o sea, sin referencia a un sujeto pensante. A raz de esto el estructuralismo se define como antiidealista, antireflexivo y antifenomenolgico.

Finalmente, la fonologa busca leyes generales, encontradas ya sea o por induccin o por deduccin lgica, lo que le otorga un carcter absoluto al poder llegar a formular relaciones necesarias. Esto le permitir luego a la antropologa estructural tener un carcter cientfico.

Otra distincin importante es la de significado / significante, que para De Saussure era una distincin arbitraria, lo que es superado por Levi Strauss que la considera necesaria, lo que se relaciona con la distincin signo - smbolo.

Este modelo lingstico del sistema fonolgico puede ser traspasado por Levi Strauss a otros sistemas, en tanto sean sistemas de comunicacin como lo es el sistema de parentesco, de mensaje y econmico.

En sntesis, el camino que abre la lingstica mediante su modelo fonolgico al estructuralismo es el dar cuenta de un sistema que es elaborado en por el espritu en el plano inconsciente, y que se entiende a partir de las relaciones diferenciales entre las partes que constituyen el sistema, y que adquieren significacin en l, privilegiando entonces la sincrona por sobre la diacrona, en busca de leyes generales.

2. Precise el lugar de la Funcin simblica en la antropologa estructural.La funcin simblica impone leyes estructurales a pulsiones emociones, representaciones, recuerdos. Estas son universales para todos los casos en que el inconsciente impone su voluntad y para todos los individuos.

Al poseer estas caractersticas la funcin simblica se constituye como un componente central de la antropologa estructural, al centrarse esta, para el estudio de la cultura, el llamado orden simblico, al que entiende como una Tabla Peridica que reduce la infinidad de comportamientos a un determinado nmero de elementos, leyes del espritu humano que van ms all del sujeto.La funcin simblica permite a su vez la comparacin nomolgica, puesto que se basa en leyes estructurales. Ejemplo de esto es la comparacin que hace de esto L-S, entre una cura chamnica y una cura sicoanaltica, presentando a ambas como sistemas con diferencias y semejanzas entre si, a la vez que revela que ambos ponen en funcionamiento la misma funcin simblica.3. Explicite el papel y alcance del Significante Flotante.Como ya todos sabemos, la relacin que se establece entre significado y significante es arbitraria. Por eso si consideramos que en la lengua existe una escasez de significantes en relacin a los significados - , para que el mismo grupo de significantes se mantengan en el sistema, contamos con los significantes flotantes, que sirven para significar muchos significados.Puso para esto como ejemplo la palabra mana que en algn lugar serva para designar todo aquello que la gente no entenda y a lo cual le atribua un significado mgico.

En el caso de nosotros, puso como ejemplo la palabra wea que todos podemos darnos cuenta de la gran cantidad de aplicaciones que tiene.

En el pensamiento simblico y en el lenguaje, el significante flotante como el mito sirve para dotar de sentido la realidad - sin dejar nada fuera - , y para solucionar la contradiccin que se establece entre dos planos; el de los significantes disponibles para el pensamiento, y el de los significados concretos conocido en el mundo.

El significante flotante, son trminos ms all de aquellos objetivos, que poseen un significado impreciso, que cumple la funcin semntica de cargar con cualquier contenido simblico, en el empeo de superar toda contradiccin del pensamiento finito.

En el caso de mana que mencionaba, una nocin de ese tipo nombra pero no explica y por ah le que se constituye con por eso con un valor simblico cero, que hace posible pensar lo desconocido, lo sorprendente, la totalidad inabarcable.

Y se vuelve nuevamente a lo mismo, que es que el conjunto de significantes que utiliza el pensamiento es siempre menor que el conjunto de significado u objetos, que nos son dados a travs de la experiencia. Esta contradiccin entre sistema de significantes y sistema de significados se soluciona a travs de un nuevo sistema de referencia basado en el pensamiento simblico, mico-mgico. Este es el alcance de la funcin del significante flotante.

4. Por qu la Tabla Peridica puede ser considera como el lmite de a antropologa estructural?L-S entiende el orden simblico como una tabla peridica. sta permite reducir el conjunto de las costumbres a un conjunto limitado de elementos que configuraran la tabla peridica. La cultura no hace ms que combinar estos elementos mostrndolos como infinitos, pero que en realidad son finitos.

Bsicamente, la tabla peridica se refiere a la reduccin de complejidad a un conjunto limitado de elementos. sta es el horizonte prerreflexivo, objetivo, exterior al sujeto por el cual se encamina la Antropologa Estructural, de ah que la tabla peridica constituya una propuesta en extremo positivista por encontrar leyes universales del Espritu Humano, que van ms all del sujeto, por ende, lo determinan. Constituye el lmite de la Antropologa Estructural porque no hay nada ms all.

La tabla peridica corresponde a los lmites del estructuralismo debido a que ella est conformada por las leyes generales ocultas que esta disciplina intenta buscar, o sea, es su objetivo final en cuanto ciencia positivista. Estas leyes son las relaciones necesarias de los sistemas, es decir, la estructura inconsciente, prerreflexiva, objetiva y ajena al sujeto. stas existen en nmero limitado, pero combinndose pueden manifestarse en formas diversas.

Esto responde a que la antropologa estructural reduce ciertas cosas a estructuras limitadas e inconscientes, de acuerdo a su nocin de sistema categorial compartido.

Ejemplo,

las 31 funciones del cuento de Propp

en el parentesco seran las 3 formas de intercambio de mujeres descritas por L-S

La lectura de Edipo hecha por L-S

Ricouer seala que stas funcionan bien en aquellas sociedades que no hay una reflexin o conciencia sobre ellas (sobre sus tablas peridicas)

5. Por qu el estructuralismo valora la homologa por sobre la analoga?Analoga: Compara funciones similares que no tienen un origen comn.

Homologa: Compara elementos que tienen el mismo origen estructural pero que no necesariamente tienen la misma funcin.

Las relaciones, para L-S, son homolgicas porque estn derivadas de un mismo origen o estructura elemental que no necesariamente tienen la misma funcin a nivel de elementos constituyentes de un sistema. La homologa compara las relaciones de oposicin entre sistemas, no entre elementos, ya que las oposiciones se mantienen en todos los sistemas (mismo origen estructural) en cambio, los elementos pueden variar su funcin entre cada sistema. Por ejemplo, las relaciones de oposicin siempre se mantienen entre los mitos (sistemas) pero los elementos, un animal por ejemplo, puede ser bueno o malo dependiendo del mito (funcin distinta).

6. Precise la distincin entre tomo de parentesco y familia elemental.La principal diferencia entre ambas es que el tomo del parentesco incluye los tres tipos de relacin (alianza, consanguinidad y filiacin), mientras que en la familia elemental no existe relacin de consanguinidad. Esto implica que slo en el tomo exista intercambio, la idea de un contrato, el que se fundamenta en la prohibicin del incesto (para entregar a una hermana primero debo negrmela a mi mismo). El contrato, entonces, esta dado por una negacin.

La familia elemental es la familia que hoy reconocemos como nuclear, es decir, compuesto por padre/madre y sus hijos. Radcliffe Brown haca de ella la base atmica del sistema de parentesco (desde don Aristteles). Puede ser representado as:

=

El tomo de parentesco, segn L-S es la unidad bsica (imposible de descomponer) del sistema de parentesco, unidad mnima que posee los 3 elementos del sistema de actitudes: la alianza (esposa/esposo), la filiacin (madre/padre e hijos) y la consanguinidad (hermana/hermano)

=

Se pensaba que la familia elemental (o nuclear) era el origen de la sociedad. Ahora bien, el problema es que el estado es contractual y la familia elemental es precontractual, no as el tomo de parentesco, ya que en ste s existe un contrato, originado por la nocin de intercambio (familia que da o recibe mujeres). El centro de este contrato es la prohibicin del incesto (antes de entregar a mi hermana debo habrmela negado a m). Ahora bien, s la distincin entre la familia elemental y el tomo del parentesco slo fuera que la primera no presenta contrato y la segunda s, entonces slo bastara con entregar a mi hermana a un otro (ver dibujito circulo rojo) para la distincin, pero el AP tambin incluye a un hijo por qu hacer intervenir al nio al tomo de parentesco? Porque el parentesco no es esttico, est hecho para perpetuarse. Las estructuras de parentesco existen tanto en sincrona como en diacrona, por tanto el tomo del parentesco tiene un carcter teleolgico y dinmico.

Concluyendo, el elemento bsico (o tomo si se prefiere) del parentesco, no debe ser la continuidad natural de sta (Familia elemental), sino, cmo el parentesco se separa de ella (tomo del parentesco-contrato), es decir, donde se origina lo cultural (segn el estructuralismo, no slo la presencia de las partes, sino, cmo stos se relacionan entre s)

7. Cul es el vnculo entre el tomo de parentesco y el avunculado (su homologa)?El sistema de parentesco est constituido por dos rdenes de realidad:

1. Sistema de denominaciones: nomenclatura o vocabulario (madre, suegra, hermano)

2. Sistema de actitudes: los individuos que utilizan los trminos se sienten obligados (o no se sienten obligados) a una determinada conducta recproca, respeto/familiaridad, derecho/deber, afeccin/hostilidad. La funcin de este sistema es asegurar la cohesin y el equilibrio del grupo.

Radcliffe-Brown (RB) cree que el sistema de actitudes es la traduccin al plano afectivo del sistema de nomenclatura.

Levi-strauss (L-S) dice que segn el grupo bajo una misma nomenclatura se dan actitudes distintas. Las actitudes son elaboraciones secundarias destinadas a resolver contradicciones y superar insuficiencias del sist. de denominaciones.

Avunculado

RB: la relacin entre to y sobrino depende del sistema de filiacin. Si es patrilineal el hijo se lleva mal con el padre (porque es la autoridad) y demuestra cario al to materno (madre masculina). Si el sistema de filiacin es matrilineal, el to materno encarna la autoridad. El afecto es para el padre.

L-S: Desmiente la hiptesis porque en un mismo sistema de filiacin se dan tanto actitudes positivas como negativas hacia el to. Por lo tanto, no basta estudiar la relacin padre/hijo y to/sobrino (materno), esa es solo parte del sistema. El sistema completo incluye las relaciones hermano/hermana, marido/mujer y padre/hijo y to/sobrino(materno).

Homologa: (independiente del sistema de filiacin)

To materno/sobrino : hmno/hmna :: padre/hijo : marido/mujer

(+) (-) (-) (+) o a la inversa:

(-) (+) (+) (-)La relacin entre to materno y sobrino (positiva o negativa) es a la relacin entre hermano y hermana as como la relacin entre padre e hijo es a la relacin de marido y mujer

Por lo tanto la estructura del parentesco reposa en cuatro trminos: hermano, hermana, padre, hijo y en el sistema de actitudes correspondiente (sealado por (+) o (-) ). La homologa es la estructura de parentesco ms simple que puede existir porque la estructura debe incluir los tres tipo de relaciones familiares (y no solo marido-mujer y progenitor-hijo como en la familia nuclear):

Consanguinidad --------} hermano/hermana

Alianza ----------} marido/mujer

Filiacin ----------} progenitor/hijo

Avunculado no es un elemento extrnseco al sistema de parentesco, es la CONDICIN de dicha ESTRUCTURA. El parentesco no se sostiene slo a travs de la familia nuclear porque ego, para obtener una mujer para formar su propia familia, necesita de un hombre (no perteneciente a su familia nuclear), que le de esa mujer, ya sea como hermana de ese hombre o como su sobrina. Por lo tanto la familia pone en escena el tomo de parentesco pero no es el tomo de parentesco. En el tomo de parentesco hay un contrato (en el que un hombre le da una mujer a otro), un intercambio, en la familia nuclear no hay contrato. El centro del contrato, lo que posibilita el intercambio, es la prohibicin del incesto.

8. Prohibicin del incesto, su importancia (naturaleza v/s. cultura?)* La PI impide que los hermanos se casen o los padres con sus hijas. Obligando a que el lazo conyugal se establezca fuera del tomo del parentesco.

* PI como social y presocial (x la universalidad y x el tipo de relaciones en las que impones su norma: vida sexual).

* La PI posee una doble condicin, es universal y particular. PI es la condicin general del paso de la N a la C, tiene el carcter formal de la N porque es universal, pero en cierto sentido ya es cultura, pues acta e impone su regla en el seno de fenmenos que no dependen en ppio. De ella. De esta manera, la PI expresa el pasaje del hecho natural de la consanguinidad al hecho cultural de la alianza. La PI constituye la regla por excelencia, la nica universal y que asegura el poder de la K sobre la N.

*PI ( constituye el pasaje de N a C, media entre ellas, constituyndose como una sntesis dinmica. Pues la PI es un proceso por el cual la N se supera as misma, generando una nueva estructura que se antepone.La K en el plano de la vida sexual y la reproduccin, es impotente frente a la filiacin. Pero s puede actuar sobre la alianza, pues la N no lo ha dicho todo sobre ello, lo que falta del orden slo puede introducirlo la K. Si la N deja la alianza al azar, la K no puede dejar de introducir un orden (ppio de la regla por la regla, segn el cual hay una necesidad estructural de orden en la sociedad), pues el principal rol de la K es velar por el grupo, por lo que debe intervenir introduciendo un orden en el hazar. Sin la PI las relaciones al interior del grupo se producira una especie de viscosidad, pues el grupo familiar se quedara con sus mujeres y se producira un caos al interior de la familia.

Para L-S la prohibicin del incesto es un escndalo, pues representa una sntesis dinmica. La oposicin naturaleza/cultura se identifica con la oposicin universal/particular. En este esquema, la prohibicin del incesto es impensable dentro de la categora naturaleza o cultura, debido a que posee elementos de ambas; es una sntesis dinmica. La prohibicin del incesto es universal como la naturaleza (existe en todas las culturas), pero a la vez es particular como la cultura (se realiza de forma diferente en cada cultura) Por lo tanto, el paso de la naturaleza a la cultura est dado por esta sntesis dinmica que es la prohibicin del incesto.

Sostenemos, pues, que todo lo que es universal en el hombre corresponde al orden de la naturaleza y se caracteriza por la espontaneidad, mientras que todo lo que est sujeto a una norma pertenece a la cultura y presenta los atributos de lo relativo y de lo particular. Nos encontramos entonces con un hecho, o ms bien con un conjunto de hechos que- a la luz de las definiciones precedentes- no est lejos de presentarse como un escndalo: nos referimos a este conjunto complejo de creencias, costumbres, estipulaciones e instituciones que se designa brevemente con el nombre de prohibicin del incesto. La prohibicin del incesto presenta, sin el menor equvoco y reunidos de modo indisoluble los dos caracteres en los que reconocimos atributos contradictorios de dos rdenes excluyentes: constituye una regla, pero la nica regla social que posee, a la vez, un carcter de universalidad 41-42 p.p.

La prohibicin del incesto no tiene origen puramente cultural, ni puramente natural, y tampoco es un compuesto de elementos tomados en parte de la naturaleza y en parte de la cultura. Constituye el movimiento fundamental gracias al cual, por el cual, pero sobre todo en el cual, se cumple el pasaje de la naturaleza a la cultura. En un sentido pertenece a la naturaleza, ya que es una condicin general de la cultura y, por lo tanto, no debe causar asombro comprobar que tiene el carcter formal de la naturaleza, vale decir, la universalidad. Pero tambin en cierto sentido es ya cultura, pues acta e impone su regla en le seno de fenmenos que no dependen en principio de ella. La relacin entre la existencia biolgica y la existencia social del hombre nos llev a plantear el problema del incesto y comprobamos enseguida que la prohibicin no corresponde con exactitud ni a una ni a otra. En este trabajo nos proponemos proporcionar la solucin de esta anomala al mostrar que la prohibicin del incesto constituye precisamente el vnculo de unin entre una y otra p. 59.

Como la clave para todo sistema es el intercambio de mujeres, ste no puede llevarse a efecto sin la prohibicin del incesto en su base, ya que al ser el intercambio un contrato entre donadores y receptores, es decir, para que un sujeto intercambie por ejemplo a su hermana, tiene que haberla negado como esposa. As como quien la recibe, se niega tambin a su hermana y a su hija. En este sentido, la importancia de la prohibicin del incesto radica en que es a su vez una regla social, la cual delimita el paso del estado de naturaleza a la cultura, pero al mismo tiempo es una regla presocial, por su universalidad, en el sentido de que la vida sexual es externa al grupo y por su instinto. Por tanto, segn L-S, la prohibicin del incesto no tiene origen puramente cultural, ni puramente natural, y tampoco es un compuesto de elementos tomados en parte de la naturaleza y en parte de la cultura. Constituye el movimiento fundamental gracias, al cual, por el cual, pero sobre todo en el cual, se cumple el pasaje de la naturaleza a la cultura. De esta forma, la prohibicin del incesto es un escndalo por que es impensable, es decir no se puede pensar dentro de las categoras a priori establecidas por la cultura de este modo es considerado como un terrible misterio. Para volver al estado de naturaleza hay que suprimir la prohibicin del incesto.

9. Seale las diferencias y semejanzas entre estructuras elementales y complejas del parentesco.Las estructuras elementales del parentesco son los sistemas cuya nomenclatura permite distinguir el crculo de los parientes y el de los allegados. Son los sistemas que prescriben(fijan) el matrimonio con cierto tipo de parientes o, entendido de otro modo, son aquellos sistemas que al definir a todos los miembros del grupo como parientes, distinguen en ellos a los cnyuges posibles y a los cnyuges prohibidos.

Las estructuras complejas(ejemplo: las sociedades contemporneas) son los sistemas que se limitan a definir el crculo de los parientes y dejan a otros mecanismos(econmicos, psicolgicos, etc.) la labor de determinar el cnyuge.

Otra diferencia que sale en el cuaderno es que las estructuras elementales se caracterizan por ser modelos mecnicos y las estructuras complejas, modelos estadsticos.

Un punto interesante tiene relacin con el grado de eleccin o de libertad. No existe ninguna estructura elemental que sea absoluta, ya que nunca se llega a determinar un nico individuo como cnyuge prescrito, es decir, an en estos sistemas existe un grado de libertad de opcin. Por otro lado, ninguna estructura compleja permite una eleccin totalmente libre; no se puede desposar a cualquier persona del sistema, sino a los que no estn prohibidos de forma expresa. El lmite de las est. elementales est en las posibilidades biolgicas que siempre pueden hacer aparecer mltiples soluciones para un problema determinado, bajo la forma de hermanos, hermanas o primos. El lmite de las est. complejas est en la prohibicin del incesto, que excluye, en nombre de la regla social, ciertas soluciones que, sin embargo, son biolgicamente posibles.

Por lo tanto, segn L-S no se pueden oponer radicalmente est. elementales con est. complejas y resulta igualmente difcil trazar la lnea que las divide.

10. Sistemas prescriptivos y preferenciales, explicite el modo como L-S discute su validez.Los sistemas prescriptivos son aquellos donde se determina drsticamente la unin conyugal, el matrimonio puede ser solo entre esos dos individuos. Este sistema se da muy poco en la realidad.

Los sistemas preferenciales son donde se manifiesta una preferencia por cierto tipo de uniones, sin que ello constituya una obligacin. Este tipo de matrimonios es el que se da mayoritariamente.

Lvi-Strauss plantea que estos dos tipos de matrimonio son dos maneras distintas que los hombres adoptan para pensar la misma realidad. Sin embargo presentan diferencias entre lo que es el modelo terico y la realidad emprica.

Plantea que las nociones de matrimonio prescriptito y preferencial son relativas. Un sistema preferencial slo podra ser prescriptivo cuando se trata a nivel de modelo, mientras que un sistema prescriptivo slo podra ser preferencial a nivel de la realidad.

Para Lvi-Strauss una estructura elemental puede ser indistintamente preferencial o prescriptiva, pues que el cnyuge sea preferido o prescrito lo es solo porque pertenece a una categora de alianza o por que posee con ego cierta relacin de parentesco.

Por tanto, segn Lvi-Strauss, la nica diferencia entre el matrimonio prescriptivo y el preferencial est en el plano del modelo, pues en la realidad estos modelos se superponen. Por tanto, para el autor, las diferencias entre ambos sistemas no son de naturaleza sino de grado.

11. El lugar estratgico del matrimonio entre primos cruzados para la teora de L-S sobre parentesco.(Aparte de la clase de Foester remtase a los captulos VIII, IX y X)

Para Don Levi el matrimonio entre primos cruzados, si bien se encuentra en un tipo de estructura de organizacin social particular, que es la organizacin dualista, su existencia no se deriva de ella. Es ms bien un principio mental, que no se puede derivar de ninguna institucin. En otras palabras se trata un PRINCIPIOS DE ORGANIZACIN. (apuntes de clases)

La gracia de este tipo de matrimonio es que conjuga las dos formas que toma el principio de reciprocidad, la constitucin de clases y la determinacin de relaciones. En este caso la clase y el grupo de individuos determinados por relacin, son coextensivos, es decir tienen la misma importancia relativa.

ME IMAGINO QUE ESTE ES EL LUGAR ESTRATGICO!!!: El inters de L-S por el matrimonio entre primos cruzados radica en que ste abstrae el factor biolgico de la prohibicin matrimonial, y por lo tanto permitira establecer el origen puramente social de la prohibicin del incesto, como tambin su naturaleza. Porque si logrramos comprender por qu ciertos grados de parentesco, equivalentes desde el punto de vista biolgico, son sin embargo considerados como totalmente dismiles desde el punto de vista social, podriamos tener la pretensin de haber descubierto el principio, no solo del matrimonio entre primos cruzados, sino de la prohibicin del incesto misma. (pp. 167)

L-S considera al matrimonio entre primos cruzados como la formula elemental del matrimonio por intercambio, y el intercambio es a la vez, la razn de ser del sistema de oposiciones que caracteriza a los fenmenos estructurales como el parentesco. Es por esto que el matrimonio entre primos cruzados muestra que es necesario DAR y RECIBIR. Ambas acciones estn predefinidas por la posicn que ocupen los sujetos en la estructura. (Lo del pp. De reciprocidad debe explicarse en la pegunta 14 as es que no me extiendo ms en esto)El matrimonio de cada H del grupo B y del grupo A constituye una ganancia para el grupo respectivo y ubica entonces al grupo gral y a la familia en una posicin de deudor. Por el contrario, el matrimonio de cada mujer a o b representa una prdida y abre un derecho a compensacin.

Los primos cruzados constituyen un equilibrio dinmico

12. Resee la reflexin del estructuralismo sobre las organizaciones duales.Es la manera en que la sociedad se organiza en 2 partes, y como cada parte regula las alianzas matrimoniales. L-S distingue, en primer lugar, que la organizacin dual no es una institucin, ya que no se puede determinar su comienzo ni su final, sino que ante todo es un principio de organizacin, susceptible de recibir aplicaciones diversas (deporte, poltica, etc.). Por tanto, la organizacin dual no es atributo de una sola cultura, sino que es un principio humano.

Lo siguiente es un PLUS

Esta nocin se aplica para el anlisis del origen de los matrimonios de primos cruzados. Ya que sera de esperar histricamente (Villalobos) que el origen de estos tipos de matrimonios cruzados estuviera en las sociedades dualistas de doble filiacin (por ser los del tipo ms arcaico), pero L-S se opone a esta idea. Plantea que este fenmeno no puede derivarse simplemente de este tipo de sistema dualista de doble filiacin, el matrimonio entre primos X tiene una causa y efecto que supera esta situacin. Es un principio mental, y ninguna de ellas puede derivar de una institucin.

13. Explique la nocin de intercambio, de reciprocidad y sus formas.Hay que partir sealando que L-S utiliza indistintamente reciprocidad e intercambio, como sinnimos. Para l, el intercambio es una actitud del pensamiento primitivo frente a la transmisin de bienes, que impregna todas las operaciones, rituales o profanas, durante las cuales se dan o reciben objetos o productos. A diferencia de nuestras transacciones comerciales, las mercaderas en el intercambio son ms que bienes econmicos, son vehculos e instrumentos de realidades de otro orden: potencia, poder, simpata, status, emocin. El intercambio, como fenmeno total, es en primer lugar un intercambio integral que incluye el alimento, objetos fabricados, y esa categora de los bienes ms preciosos: las mujeres. El intercambio se da en un juego sabio, que consiste en un complejo de maniobras, consientes e inconscientes, para ganar seguridades y precaverse contra riesgos, en el doble terreno de las alianzas y de las rivalidades. Para L-S, la prohibicin del incesto puede identificarse con la reciprocidad, puesto que se renuncia a la hija y a la hermana para poder acceder a otras ya renunciadas.

L-S plantea que si bien la reciprocidad es una caracterstica del pensamiento primitivo, en nuestra sociedad tambin hay fiestas y ceremonias que regulan el retorno peridico y el estilo tradicional en vastas operaciones de intercambio. Tal sera el caso de la Navidad, las recepciones (que tienen que ver con el alimento, mbito en el cual segn L-S, tanto en Alaska, como en Oceana o en nuestra sociedad, recibir es dar) y otras fiestas.

Ahora bien, respecto a las formas de intercambio, L-S seala que hay dos tipos:

1. Intercambio restrictivo: es el ms simple. A le entrega a B y B le entrega a A. Reciprocidad inmediata2. Intercambio Generalizado: A le entrega a B, B le entrega a C y C le entrega a A. Reciprocidad mediata o diferidaHay una forma intermedia, es como el generalizado, pero la direccin cambia segn la generacin.

Para el intercambio restringido, se utiliza el matrimonio entre primos cruzados bilaterales (esposa es prima doblemente cruzada). En el caso del Generalizado, el matrimonio es entre primos cruzados matrilaterales. En la forma intermedia o hbrida, el matrimonio es entre primos cruzados patrilatereales.

14. En qu consiste un sistema bilateral, patrilateral y matrilateral?Sistema Bilateral: Sistema de intercambio matrimonial en el cual una sociedad se divide en un par o en conjuntos de pares de clases matrimoniales tal que cada par le da esposas, recprocamente, al otro. En este sistema los que dan esposas son tambin los que las reciben por lo que estaramos frente a un tipo de intercambio restringido, donde la reciprocidad es inmediata y hay un nmero especfico de grupos. Este sistema se asocia al matrimonio de primos cruzados bilaterales, los cuales son doblemente cruzados, matri y patrilateralmente.

Sistema Matrilateral: Sistema de intercambio matrimonial en el cual los varones de un grupo toman esposas de otro grupo y entregan esposas a un tercer grupo, vinculando as a todos los grupos de la sociedad por medio de una serie de relaciones parentales permanentes. En este sistema los que reciben esposas no pueden ser tambin los que dan esposas al mismo grupo del que recibieron. Aqu el intercambio es de tipo generalizado, donde no hay un grupo determinado de grupos y la reciprocidad es mediata. Este sistema se asocia al matrimonio entre primos cruzados matrilaterales.

Sistema Patrilateral: Sistema de intercambio matrimonial en el cual los varones de un grupo toman esposas de otro grupo y entregan esposas a un tercer grupo, invirtindose la direccin del intercambio en la generacin siguiente. Este sistema se asocia al matrimonio entre primos cruzados patrilaterales y el tipo de intercambio se denomina hbrido, en tanto mezcla elementos del intercambio generalizado y del restringido

15. Cules son las tres estructuras del espritu a que L-S recurre en sus hiptesis sobre parentesco?La prohibicin del incesto se relaciona con los diferentes sistemas de reglamentacin del matrimonio. La exogamia y el matrimonio entre primos cruzados se conciben como medios para impedir el incesto; en este aspecto en la organizacin dualista define de forma general una clase dentro de la cual es lcito elegir al cnyuge; mientas que el matrimonio entre primos cruzados determina el individuo con el cual ser obligatorio contraer matrimonio. Para comprender las organizaciones dualistas se debe recurrir a ciertas estructuras fundamentales del espritu humano que son tres:

La Regla como Regla

Nocin de reciprocidad, que es la forma ms inmediata en que puede integrarse la oposicin entre el yo y el otro.

El carcter sinttico de la donacin; es decir, el hecho de que la transferencia de un valor de un individuo a otro transforma a stos en partenaires (parientes) y agrega una nueva calidad la valor transferido. Generndose una sntesis de una nueva realidad.

16. El enigma del don segn Godelier y su lectura crtica a L-S.Godelier en su texto sobre el enigma del don, hace patente que el anlisis estructural se centra exclusivamente en lo simblico, dejando fuera lo imaginario y lo real. Para L-S el smbolo era en ltima instancia ms real que la realidad que significaba. Sin embargo, para Godelier, lo imaginario es importante para resolver el enigma del don.

L-S clausur el enigma del don, pero slo en el nivel de lo simblico. Gracias a introducir el imaginario es posible segn Godelier establecer una distincin entre lo que se da y lo que se guarda. El anlisis simblico del estructuralismo deja fuera lo que se guarda. A travs de su anlisis Godelier da cuenta de que hay bienes que son alienables y bienes que son inalienables, stos ltimos no participan del circuito de dones y contrapones. Qu es lo que se guarda y porqu se guarda? Mauss establece la distincin entre estos bienes, pero no lo toma en su reflexin. L-S se lo salta, pues no presta ninguna atencin a los bienes inalienables, pues se centran en el anlisis de los bienes que se intercambian.

Godelier hace su relectura de Mauss y L-S y otros numerosos autores, a la luz del hecho fundamental de que existen cosas que no se deben donar y que tampoco se deben vender. Ante dicha situacin plantea la hiptesis de que no puede haber sociedad, no puede haber identidad, que atraviesen el tiempo y sirvan de base tanto a los inds como a los grupos que componen una soc, si no hay puntos fijos o realidades sustradas (provisional, pero duraderamente). Don ( doble relacin ( solidaridad ( donante comparte lo que tiene

( superioridad ( el que recibe el don y lo acepta contrae un deuda con el donador.

donar parece instaurar una diferencia y una desigualdad de estatus entre donante y donatario, una desigualdad que en ciertas circunstancias puede transformarse en jerarqua: si sta ya exista previamente entre ellos, el don viene tanto a expresarla como a legitimarla.

Es en su misma esencia, una prctica ambivalente que une o puede unir pasiones y fuerzas contrarias. Puede ser, a la vez o sucesivamente acto de generosidad o de violencia, violencia disfrazada de gesto desinteresado, ya que se ejerce por medio y bajo la forma de un reparto. Puede oponerse a la violencia directa, pero tb puede ser su sustituto.

Para Mauss el enigma del don consiste la obligacin de devolver. Por qu se devuelve? Mauss lo explica por un elemento casi metafsico que llama hau, el espritu de las cosas que las obliga a retornar a la persona que en principio las ha posedo y donado. Para L-S esto demuestra que el mismo Mauss se convirti en vctima de las creencias sobre las que pretenda teorizar. Para L-S por su parte el hay y el mana son significantes flotantes, los cuales son susceptibles a recibir cualquier significado. De esta forma L-S habra desembocado segn Godelier en una visin grandiosa del origen simblico de la sociedad que explicaba por qu la vida social es fundametalmente intercambio y se compone de sistemas simblicos articulados por medio de estructuras mentales inconscientes. Para L-S la vida social es un intercambio y la sociedad se comprende mejor que desde cualquier otro paradigma si se la considera como un lenguaje. Lo que le preocupa a L-S es explicar cmo piensan las personas y por qu piensan como lo hacen. Para Godelier, L-S sobrevalora lo simblico en relacin a lo imaginario y reduce el pensamiento y la sociedad al lenguaje y al contrato

VERSION 2

A Godelier hay que comprenderlo desde su perspectiva que ana marxismo y estructuralismo, influencindose principalmente por esta ultima teora. Sin embargo, tras un estudio de campo realizado, si mal no recuerdo en Asia, llega a la conclusin de que el don, fundamento de la teora de L-S, no se compone de slo tres obligaciones (dar, recibir y devolver), sino que adems se compone por bienes que se dan en ofrenda, relacionados con la relacin entre lo humano y los sagrado: el olvido de la cuarta obligacin (los dones de los hombres a los dioses y a los hombres que representan los dioses)En este sentido, encuentra en un texto de Mauss una referencia a esta 4ta obligacin. Los dones de este tipo se realizan mediante sacrificios de las cosas ofrecidas. Sacrificar supone ofrecer destruyendo los que se ofrece, y es en este sentido que el sacrifico se constituye en una suerte de potlatch. La deuda de los hombres a los dioses es previa incluso a su existencia, pues gracias a ellos tienen la materialidad y la vida. En este sentido, la relacin es siempre asimtrica.

Sin embargo, dentro de la observacin que hace mauss sobre el la relacin humano y divino en relacin al don, tambin hace referencia a que no todos los objetos son donables, o sacrificables, sino que tambin existen objetos que se guardan. En el caso de los Trobriand, Malinowski llama a estos objetos vayagua permanentes. En este sentido, Godelier divide los objetos en aquellos inalienables, y aquellos alienables. Por ello, el don deja de invadir todo el espectro de lo social. Esta lectura crtica a L-S y a su fundamento en Mauss, tiene como consecuencia que no slo una deconstruccin del don como hecho social total, en la explicacin estructuralista, sino que simultneamente tienen efectos en la teora del parentesco. Apoyndose en Annette Weiner, Godelier postula que L-S est errado en su afirmacin de las mujeres como bien de intercambio constante por los hombres, sino que la estructura puede comportarse perfectamente de forma inversa. Adicionalmente, Godelier aade una tercera posibilidad lgica, que plantea la posibilidad de que los grupos intercambien entre s hombres y mujeres. Segn l, estas tres tienen fundamento etnogrfico.

En sntesis, los conceptos fundamentales de la crtica de Godelier son:

Desconcoimiento de L-S de la cuarta obligacin

Incapacidad de comprender la realidad social no slo a partir del don, sino tambin de lo que se guarda, expresado en la mxima Keeping for giving and giving for keeping. De esto desemboca un origen doble de lo social.

L-S no aborda una concepcin apropiada del intercambio en el parentesco, pudiendo darse dos casos ms de intercambio de hermanos o hermanas.

Por ltimo, existe un esfuerzo de Godelier por dar fundamento a las caractersticas histricas y originarias, tomando una variable que LS reconoce, epro no trabaja.

17. De cuenta del aporte crtico de Bourdieu a los estudios de parentesco (crtica general o particular al estructuralismo?). CREO Q LA HICE YOBordieu reconoce los avances sobre los estudios de parentesco en L-S, peor sn embargo, al mismo tiempo expresa que es inapropiado quedarse en ese punto. Las estructuras elementales son relevantes en el estudio del parentesco en diferentes sociedades, sin embargo, ellas mismas no son capaces de dar cuneta de la realidad social compleja de las sociedades del mundo. En este sentido, Bordieu recupera el valor del habla en la oposicin, permitiendo exponer, a travs de un estudio de los matrimonios en poblaciones rabes, que la contingencia histrica, las necesidades econmicas, etc. Son necesarias para explicar de forma completa sistemas de parentesco, que debido a estos elementos pueden estar perfectamente en oposicin con sus preceptos originales. En el caso que l estudia, las poblaciones que analiza pueden disponer de matrimonio de primos paralelos (una aberracin levistraussiana), en casos especficos; extiendo incluso dichos populares que favorece dicha relacin. Por otro lado, sin embargo, a la vez existen discursos en la sociedad que los repudian, explotando Bordieu con esto que es perfectamente posible una contradiccin del habla con la lengua (en sentido metafrico), pero en esta contradiccin, es la primera la que tienen una superioridad con la ltima. Debido a esto, optara por una crtica particular al estructuralismo, ms que a sus fundamentos centrales.

18. El intercambio de mujeres, lectura crtica de Franoise Hritier.La lectura que hace Hertier del intercambio de mujeres, comienza por dar fundamentos a una teora generalizada en occidente, de que la mujer es inferior al hombre. En este sentido, la investigadora da ejemplos de percepciones en distintas pocas de dicha diferenciacin natural.

Sin embargo, estas concepciones tienen como fundamento u miedo existente en los hombres hacia las mujeres; pues son al mismo tiempo castas y lujuriosas, fecundas y estriles, dadoras de vida y mortferas, etc. Esta incomprensin de los hombres implica que las mujeres, sobretodo en estados especiales como la menstruacin o el embarazo, son muy peligrosas, pues son capaces de atentar contra la capacidad viril del hombre, tanto en el mismo acto sexual como dado que en ltima instancia son ellas las responsables de que un nio salga hombre o mujer. Debido a esto, se genera una respuesta masculina al ms puro etilo de el hombre teme lo que no entiende de los X-men (perdn por la analoga, pero es tarde) y consecuentemente la mujer se vuelve objeto de riesgo, tanto fsica como socialmente, debido a la amenaza masculina.

19. Resee el aporte de Propp a los estudios del cuento maravilloso.Propp establece un criterio de ciencia para los cuentos, pero no considerada todos los tipos de cuentos, sino aquellos definidos como cuentos maravillosos o cuentos de hadas, que son constitutivos del folcklore.

Lo que busca Propp es hacer una morfologa de los cuentos maravillosos, es decir, una descripcin de los cuentos segn sus partes constitutivas y las relaciones de estas partes entre ellas y con el conjunto, y desde ah poder establecer ciertas leyes. Las partes constitutivas del cuento son las funciones. Los cuentos se estudian a partir de las funciones de los personajes, donde lo constante son las funciones y lo variable es el contenido (atributos del personaje).

Propp distingue entre lo abstracto vinculado a la forma, y lo concreto vinculado al contenido. Para este autor lo concreto, es decir, el contenido, no tiene relevancia. La estructura del cuento est en lo que se repite, que es la forma. La funcin/accin es lo que constituye la forma. La funcin es la accin de un personaje definida desde el punto de vista de su significacin en el desarrollo de la intriga. Una funcin ser denotada por un nombre de accin. Son permanentes y de nmero limitado. En todos los cuentos hay pasos que se repiten, todos se cuentan a partir de 31 funciones sucesivas. Los cuentos poseen una sucesin que es siempre idntica y permanecen al mismo tipo de estructura. La accin no puede ser definida fuera de su situacin en el curso del relato ni en consideracin del personaje ejecutante. La accin es independiente de quien la realice y de cmo se realice. El orden de los sucesos tiene sus leyes, por lo que la sucesin de los elementos es en el cuento siempre idntica. Todas las funciones conocidas en el cuento se disponen segn un relato nico, nunca se salen de la fila, se excluyen ni se contradicen. Sin embargo, cada cuento individualmente, hace aparecer algunas funciones y no necesariamente la totalidad de ellas, sin que se modifique el orden de sucesin. Esto diferencia los cuentos. Todos los cuentos son del mismo tipo en lo que concierne a su estructura. Slo los cuentos del folcklore se ajustan a estas leyes, no los cuentos creados artificialmente. El sistema total de funciones podra ser entendido como un metarelato. Relato como sistema cerrado, es un conjunto interno de problemas.

Los cuentos tienen un doble aspecto: diversidad, en cuanto a los personajes, y uniformidad, en cuanto a las funciones. El trabajo de Propp es un estudio inductivo, el cual postula que detrs de la diversidad est la unidad (apariencia/esencia).

Con respecto a lo que platea Levi-Strauss, se pueden hacer algunas aclaraciones, aunque esta parte se refiere ms precisamente a la pregunta 19 sobre las diferencias entre estructuralismo y formalismo, por lo que espero que quien haya contestado esta pregunta lo profundice.

-Para el estructuralismo, forma y contenido son indisolubles, mientras que Propp slo considera la forma en desmedro del contenido. Por lo tanto, es un error abordar de inmediato la gramtica y diferir el lxico

-Levi-Strauss asimila los cuentos con los mitos

-Confusin de Propp entre forma y explicaciones histricas, dominios que no pueden mezclarse (sincrona/diacrona)

-El formalismo aniquila su objeto (no puede volverse al contenido, restituir el contenido emprico del cual parti)

-Segn Levi-Strauss, el anlisis de Propp es inmanente, y su reflexin es sintagmtica, es decir, todo cuento se desarrolla en una lnea temporal ordenada por las funciones. Falta la lnea paradigmtica.

20. Seale las diferencias entre el formalismo y el estructuralismo. ( ver esquema realizado para contestar control.

Para los formalistas la forma se define por oposicin a una materia que le es ajena. En efecto Propp establece dos partes en la literatura oral: una forma que constituye el aspecto esencial porque se presta al estudio morfolgico, y un contenido arbitrario al cual no otorga sino importancia accesoria. En esta lnea la relacin entre forma y estructura aparece como una dimensin de caractersticas puramente morfolgicas sin referencia alguna al contenido. Para la teora formalista el nico modo de encontrar una estructura que responda a un carcter universal y por tanto intemporal es despojndola de todo aquello que sea nica y particular (y por tanto desprovisto de propiedades significantes), es decir de su contenido.

Sin embargo para L-S la estructura no puede ser separada del contenido pues es el contenido mismo, aprehendido en una organizacin lgica concebida como propiedad de lo real. El contenido extrae su realidad de su estructura. Se generan as lo que podra llamarse estructuras locales en que consiste el contenido. Luego estas mini estructuras se constituyen en una estructura mayor que es lo que llamamos forma. Por ende forma y estructura son de la misma naturaleza por lo que requieren del mismo contenido.

Siguiendo este argumento en la relacin entre forma y estructura no debe separarse lo abstracto de lo concreto, primero porque tal distincin es arbitraria y segundo porque hacerlo slo puede llevar a un nivel tal de abstraccin tal que ya no significar nada aniquilando as al objeto.

Como ejemplo de la verdadera relacin entre forma y estructura (la que toma L-S porque era la ms desarrollada) podemos ver que en realidad comprender el sentido de un trmino es permutarlo en todos sus contextos. Es decir que la forma slo puede ser comprendida gracias a la estructura que nos otorga el contenido. As se definir progresivamente un universo analizable en pares de oposiciones diversamente combinadas en el seno de cada trmino. As cada trmino en vez de constituir una entidad, es un haz de elementos diferenciales. A la inversa el examen atento de los contextos permite eliminar falsas distinciones. De esta manera la permutabilidad de los contextos (o el contenido en trminos de los formalistas) no equivale a una arbitrariedad pues a condicin de llevar el anlisis a un nivel lo suficientemente profundo se encuentra la constancia detrs de la diversidad.

21. Resee cmo la oposicin lengua/habla es aplicada al estudio de los mitos.`

L-S rechaza todas las interpretaciones anteriores acerca del mito. Hace un parangn entre estas interpretaciones y la situacin previa de la lingstica, en la que se intentaba relacionar determinados sonidos con ciertos sentidos. Esta contradiccin no fue resuelta hasta que se entendi que la funcin significativa de la lengua no est ligada a los sonidos mismos, sino la manera en que los sonidos se encuentran combinados entre s.

Es ah cuando L-S introduce el modelo de la lingstica en el estudio de los mitos. No obstante, L-S intenta precisar ese acercamiento entre el lenguaje y el mito, sealando que el mito est en el lenguaje, pero al mismo tiempo ms all de l, por lo tanto, esta es la primera distincin que debe hacerse si se pretende dar cuenta del pensamiento mtico.

La lingstica introduce la importante dicotoma lengua y habla en el lenguaje. Al distinguir entre L / H se ha mostrado que el lenguaje ofreca dos aspectos complementarios(uno estructural y otro estadstico). El mito al ser parte del lenguaje participa en esta oposicin, sin embargo, posee caractersticas especficas en ella.

El mito pertenece tanto al dominio de la lengua como al dominio del habla. Es decir, si la lengua contiene en s un tiempo reversible y el habla un tiempo irreversible, la dimensin temporal del mito pertenece a los dos tiempos. El mito entonces tiene una doble estructura, es histrico y ahistrico; es sincrnico y diacrnico; es paradigmtico y sintagmtico. El mito es pasado o remite a l, pero tambin es presente y futuro(aqu da el ejemplo de la revolucin francesa), en cuanto forma una estructura permanente.

El mito puede pertenecer simultneamente al mbito del habla y al de la lengua, ofreciendo, al mismo tiempo, en un tercer nivel, el mismo carcter de objeto absoluto. Este tercer nivel posee una naturaleza lingstica, pero es, sin embargo, distinto a los otros dos.

El mito es un hecho lingstico bastante peculiar. L-S dedica un prrafo a comparar el mito con la poesa. Aqu demuestra que la sustancia del mito no se encuentra en el estilo, ni en la narracin, sino en la historia relatada. El mito es lenguaje, pero un lenguaje que opera en un nivel muy elevado, ms all de l.

Hasta el momento se ha aceptado que los mitos tienen sentido segn cmo se encuentren combinados sus elementos constitutivos. Se reconoce que el mito pertenece al orden del lenguaje, pero con sus propiedades especficas y se acepta que estas propiedades slo pueden ser buscadas por encima del nivel habitual de cualquier expresin lingstica.

Si se admite esto, como dice L-S, tambin se reconocer que el mito, como toda entidad lingstica, est formado por unidades constitutivas, llamadas mitemas, que presentan un grado de complejidad mayor que fonemas, morfemas y semantemas; son unidades constitutivas mayores y se ubican en un nivel ms elevado, de lo contrario, el mito no podra distinguirse de cualquier discurso.

22. Explique cmo la homologa se modifica en la frmula cannica.La homologa es preferida por el estructuralismo por ser la comparacin entre sistemas, y no entre trminos como se da en la analoga. Es relevante la homologa, en L-S, para el sistema de actitudes del parentesco (lectura homolgica entre el sobrino con el padre) y para el totemismo, en que la relacin se da entre seres continuos de la naturaleza y series discontinuos de la cultura. L-S introduce la dialctica en la homologa primero en un nivel parental, como un sistema generalizado de permutaciones de inferior a superior, y en un segundo nivel de mitologa, en la frmula cannica.

En la relacin funcional, como la siguiente, lo crudo es a lo cocido, as como la naturaleza es a la cultura, la homologa es posible, porque ambos trabajan en el campo de la funcin simblica (ordenan representaciones, emociones, recuerdos, etc). En esta comparacin de sistemas, el sistema es un cdigo retrico (oposiciones / permutaciones), que permite la homologa, dando cuenta de los campos semnticos posibles de esos mitos.

La estructura de los mitos introducen una nueva dimensin a la homologa en la frmula cannica. En ella, las homologas pueden reducirse (tabla peridica).

Segn L-S, todos los mitos cuentan lo mismo, la oposicin entre naturaleza y cultura (dan cuenta del momento en que los hombres se separan de la dimensin de los dioses y construyen su propio proceso comunicacional). La estructura de todos estos mitos es unida por la frmula cannica, la frmula que rige todo pensamiento mtico: Fx(a):Fy(b)::Fx(b):Fa(y) 1 . Es la tabla peridica donde se reducen las homologas.El mito es un instrumento lgico que constata oposiciones y contradicciones y las supera. En el caso de la primera parte de la Fx(a):Fy(b), que es posible observar tambin en las estructuras de parentesco, los donadores son siempre superiores a los receptores (la torsin). El trmino Fx(b) es de mediacin entre los primeros trminos, posee caractersticas tanto de a como de b, produciendo una metonimia, ya que el mediador tiene una parte de los todos. Ahora bien, en el paso del segundo trmino con el ltimo Fx(b):Fa(y) 1 se produce un salto, una metfora, ya que entre la primera parte y la ltima no existe relacin directa. Por tanto, a diferencia de la homologa en los sistemas parentales, en el mito, y en especfico, en la frmula cannica, la homologa se presenta sintetizada en la solucin de oposiciones a travs de metonimia llegando a una transformacin metafrica. Presentndose una homologa estructural dinmica

23. En qu consiste la lectura de L-S al mito de Edipo.LS realiza su lectura del mito de Edipo a partir del reconocimiento de mitemas, entendidos como unidades constitutivas del mito reconocibles en el plano de la frase. LS analiza el mito buscando traducir la sucesin de los acontecimientos mediante las frases ms pequeas posibles compuestas de un sujeto y un predicado, que cobran sentido al conformar haces de relaciones, combinndose entre ellas. Se establecen as cuatro columnas formadas por mitemas, que de acuerdo a LS constituyen una disposicin arbitraria, pudiendo estar sujeta a discusin. Dicha disposicin queda de tal forma que el relato del mito puede realizarse leyendo de izquierda a derecha, pero en su comprensin se trata cada columna como un todo: la primera es relacionada con relaciones de parentesco sobrestimadas, la segunda con relaciones de parentesco subestimadas, la tercera con la negacin de la autoctona del hombre y la cuarta con su persistencia. De esta forma las dos primeras columnas se relacionan de la misma forma que las dos ltimas, y al mismo tiempo los dos pares de relaciones contradictorias entre s son idnticas. De ah a partir del razonamiento homolgico, LS conecta a partir del mito de Edipo el problema de si se nace de uno o de dos con el de si se nace de lo mismo o de lo otro: la sobrevaloracin del parentesco es su subvaloracin, as como el esfuerzo por escapar de la autoctona es la imposibilidad de lograrlo. Este tipo de interpretacin considera el mito como mito en tanto en percibido como tal, por lo que todas las versiones del mismo son vlidas y carece de sentido la bsqueda de una versin original.

24. Resee la crtica de L-S a las propuestas sobre los mitos de Jung, Lvi-Bruhl y Malinowski.L-S se opone a Jung, ya que ste plantea que los smbolos son infinitos pues habra significaciones precisas ligadas a ciertos temas mitolgicos, que l llama arquetipos. Es decir, se opone a la tabla peridica que es un conjunto limitado de smbolos o elementos, que para Jung son infinitos. L-S combate las interpretaciones mitolgicas en que los smbolos son pre-lgicos.

Malinoswki ve en el mito una proyeccin ideolgica del rito, Mientras que Levi-Bruhl concibe a los ritos como una especie de ilustracin del mito. Postulan entonces una homologa, es decir una correspondencia ordenada entre mito y rito. Pero L-S critica que no se explica por qu no todos los mitos corresponden a mitos e inversamente.

25. Mitologa o mitolgica? (lgica de lo sensible; los tres modos de resolver oposiciones: mediacin, desplazamiento y sustitucin).La diferencia principal, es que cuando se habla de mitologa se refiere a logos (palabra, pensamiento), mientras que cuando se hace de mitolgicas se refiere a lgica (sistema de razonamiento). Para poder llegar al logos hay que romper la mitologa, L-S lo que quiere es reivindicar las mitolgicas.

En los textos se encuentra presente la lgica a travs de categoras sensibles (crudo, cocido, podrido, etc), que se pueden transformar en sistemas para producir significacin, es decir, las categoras sensibles se ordenan como universo lgico para desprender un conjunto de oposiciones significativas que no permiten pensar, o entender como se estructura ese universo logico.

Hay un logos degradado versus un una logica construida a base de categoras sensibles (elementos opuestos). La antropologa se encamina al analisis de los mitos en base a una logica donde aparecen opuestos dentro de un sistema.

26. Resee la hiptesis de L-S sobre el modo de entender por totemismo (y vincule el totemismo al Pensamiento Salvaje).Antes de sealar lo que L-S entiende por totemismo corresponde dar cuenta de lo que, segn el no se debe entender por totemismo.

En primer lugar seala que el totemismo no se explica por la teora de la efectividad de Durkheim, es decir no es una forma que el sujeto adopta por la fuerza de la conciencia colectiva, por lo mismo L-S luego plantea que el totemismo no se opone a las clasificaciones tericas-pragmticas de la ciencia moderna. En oposicin a ello sostiene que la primera caracterstica del totemismo es que es un pensamiento que tiene por base el entendimiento, es decir, busca solo clasificar (desinteresadamente) lo dado (a diferencia del pragmatismo de Malinowski) mediante distinciones y oposiciones.

Otro argumento importante sealado por L-S es que hay que reconocer que el totemismo no es una institucin universal, es decir no existe un totemismo, si no que se de diferente manera en distintas culturas. Con ello desecha los tres principios de totemismo sealados por Frazer (organizacin en clanes con nombre de animal, relacin de descendencia entre el clan y el grupo, asociacin del animal totem a ciertas prescripciones o tabes). Estas tres condiciones son desechadas por L-S por que tales rasgos pueden presentarse por separado, por lo tanto tampoco no hay que buscar uno de estos principios (u otros) para situarlo como rasgo caracterstico del totemismo explicando desde l las distintas formas. Por lo mismo desecha tambin las teoras de la semejanza (ni el padre en Freud, ni la sociedad en Durkheim).

Luego se encarga de desechar la ilusin totmica que no es otra cosa que naturalizar el totemismo, sealando que este se crea por propiedades intrnsecas a la naturaleza (por ello sostiene que el problema no se debe a que el hombre se parezca al animal). El punto en que hay que buscar la explicacin es pensamiento humano, por ello el totemismo no esta determinado por la naturaleza si no por las posibilidades de la mente humana, perteneciendo por tanto a la cultura. De esta manera al reconocer el carcter mental/cultural (dado que la cultura es precisamente lo no universal) del totemismo L-S explica que este no obedezca a ningn elemento especifico.

Por lo tanto el totemismo no responde a una propiedad de la naturaleza, si no que corresponde a un conjunto de asociaciones arbitrarias y por ende culturales que vinculan a un hombre o grupo con un animal especifico. Sin embargo lo que no es arbitrario son las relaciones entre las diferencias escogidas entre los animales. Los animales por si mismos no presentan ninguna diferencia, es el intelecto humano el que otorga las diferencias segn ciertos criterios formando un sistema de relaciones necesarias entre los trminos. Por lo tanto aqu el sistema son las relaciones/diferencias entre los animales que son significativas para los hombres. El que determinadas diferencias de los animales sean significativas para los hombres se debe a que los hombres se relacionan entre ellos tambin por medio de diferencias, por lo tanto las relaciones entre los hombres se trabajaran por medio de un sistema.

As encontramos dos sistemas de diferencias, el de los hombres (serie cultural) y el de los animales (serie natural). Con ello el totemismo no es ms que la vinculacin entre ambas series basadas en la homologa. Por ello para describir el totemismo habra que mencionar que los hombres no se parecen a los animales, si no que son los sistemas de diferencias los que se parecen. La verdadera semejanza es entonces la del las diferencias entre hombres y animales, esta similitud explicara entonces el totemismo.

Hay que aclarar que esta homologa de las series, es solo un nivel particular de las relaciones concebibles, el pensamiento humano (salvaje) tiende a distinguir todo lo que encuentra, las diferencias entre el conjunto de animales no son mas que una herramienta que la naturaleza da al hombre para expresar las diferencias entre grupos o individuos. Por ello el totemismo no agota las clasificaciones posibles si no ms bien se refiere a un solo tipo de clasificacin el de las relaciones sociales.

Por pensamiento salvaje L-S entiende un pensamiento que hace visible y expresable la naturaleza, a travs de las clasificaciones y de las inversiones que le impone, pero es tambin un pensamiento que encuentra en si la dinmica creadora de la naturaleza, mientras asume al mismo tiempo su dimensin totalmente cultural.

Esta ininteligible frase creo puede explicarse con ayuda del totemismo. Los animales por si mismos no presentan ninguna diferencia significativa al hombre, es decir no son expresables, sin embargo el pensamiento humano a partir de ciertos rasgos introduce diferencias en esta indeterminacin (sustancia) produciendo as entre ellos un sistema de relaciones necesarias (forma), por ello el pensamiento invertira a la naturaleza. Luego se seala que este pensamiento encuentra en si la dinmica creadora de la naturaleza, esto quiere decir que elemento que ofrece el material para el orden sigue siendo de carcter natural y no como pudiera ser el orden que el ingeniero, con ayuda de la matemtica (un orden no natural por esencia) impone al mundo. No por esto el pensamiento salvaje es de ndole natural, si no que por el contrario asume su dimensin cultural en tanto lo que se utiliza para distinguir y categorizar es el sistema de diferencias que como ya se dijo es producido por el pensamiento, siendo por lo tanto distinta a aquella sustancia exclusivamente natural. De esta forma es el sistema (artificial) lo que dara al pensamiento salvaje su carcter cultural. De la misma manera se resuelve el problema del bricoleur.

Lo esencial del pensamiento salvaje es que simplemente busca distinguir en el mundo, categorizar los objetos. Se opone por tanto al pensamiento domesticado en el que la clasificacin debe ir de la mano con el rendimiento, es decir con su efectividad. Sin embargo el pensamiento salvaje solo le interesa hacer expresable la naturaleza, por lo tanto la finalidad aqu es terica siendo el inters practico solo una aadidura a este primer impulso.

De esta forma podramos plantear que tanto el totemismo como el pensamiento salvaje son sistemas de clasificacin, ambos de carcter desinteresado, que utilizaran el material que les proporciona la naturaleza para distinguir.

Sin embargo el totemismo solo corresponde a una de las infinitas clasificaciones que el pensamiento salvaje realiza. El totemismo corresponde solo a un sistema de clasificacin utilizado limitado a expresar las diferencias entre los hombres, en tanto el pensamiento salvaje sera el conjunto total de las clasificaciones. 27. Resee el giro de Descola al modelo totmico de Lvi-Strauss (modos de la identificacin, de relacin y de clasificacin).Para Descola el totemismo corresponde a uno de los modos de identificacin con la naturaleza, donde los El totemismo no es el nico modo de identificacin, junto con este se haya el animismo (descartado por L-S) y el naturalismo.

El principal giro en relacin a L-S es que para Descola las concepciones de naturaleza son construdas socialmente, de manera que relativiza la oposicin N/C, la cual no debera ser impuesta como un paradigma ontolgico, pues corresponde bsicamente a una dicotoma occidental. Asumir la oposicin N/C como universal es caer en un prejuicio naturalista. Descola al relativizar la oposicin N/C, est sealando la artificialidad de los artefactos taxonmicos. De esta forma, esta dicotoma constituye una herramienta inadecuada o errnea para dar cuenta de los modos en que otras culturas hablar de su MS e interactan con l, pues ignora los criterios clasificatorios, restringe la conceptualizacin de seres a las clases que esperamos encontrar.Superar la dicotoma N/C implica dejar de tratar a la N y a la S como sistemas autnomos, abriendo de esta manera una comprensin verdaderamente ecolgica.

( Dicotoma N/SN ( indica la creencia en un ordenamiento natural y lo SN como residuo.

( Conceptualizaciones de los no-humanos ( siempre predican por ref. al dominio humano. ( Conduce a modelos sociocntricos o a un universo dualista.

Sociocntrico ( cuando las categoras sociales se utilizan como una especie de diagrama mental para el ordenamiento del cosmos.

Dualista( N negativamente definida, como esa parte ordenada de la realidad que existe independiente de la accin humana.

( Objetivacin de los no-humanos ( no se puede separar de la de los Hs. ( implica establecer fronteras, atribuir identidades y descubrir mediaciones culturales.

( A dif. De la tradicin cientfica occidental en gral. las relaciones N-H no se basan en un corpus de ideas coherente y sistemtico. ( se expresan contextualmente en acciones e interacciones cotidianas, conocimiento, tcnica, en prcticas y rituales.

( Convenciones culturales ( conjunto bsico de patrones subyacentes, los cules parecen organizar las relaciones H-H y N-H (Descola). stos patrones no son estructuras universales de la menre que operan c/ independencia de los contextos histricos y culturas, son esquemas de praxis.( Esquemas de praxis ( prop. De objetivacin de las prcticas sociales, diagramas cognitivos o relaciones intermediaras que ayudan a subsumir la diversidad de la vida real en un conjunto de categoras de relacin.( Objetivacin social de N-H ( estructuradas por:

a) Modos de relacin

ReciprocidadRapacidadProteccin

Estricta equivalencia entre H y N-H

Biosfera como circuito cerrado homeosttico ( intercambios internos deben devolver a los N-H la E que se ha desviado por accin humana.

H y N-H se sustituyen mutuamente y contribuyen conjuntamente, por intercambios recprocos, al equilibrio general del cosmos. Los N-H comparten algunos de los atributos ontolgicos Hs c/ los q tienen lazos de consanguinidad.

N-H no participan de la red de intercambios c/ Hs y no se ofrece ningn equivalente por la vida que se les quita.

N-H tratan de vengarse. N-H son percibidos como dependientes de los humanos para su reproduccin y bienestar.

Vnculo de dependencia recproco y utilitario.

Aparecen genuinos componentes de la soc. o de una unidad de parentesco.

Mutuamente beneficiosa

Relaciones asimtricas.

b) Modos de Clasificacin

ParadigmticoTaxonmico

lgica de relaciones

categorizacin metafrica ( por semejanza. lgica de predicados

categorizacin metonmica ( x atributos o propiedades-

( La categorizacin no debera ser reducida a meras clasificaciones taxonmicas ( categorizacin como ordenamiento dinmico mediante una determinacin metdica de singularidades.

( Cada K articula esos 2 esquemas clasificatorios para producir combinaciones especficas, cuya naturaleza vara c/ el tipo de esquema dominante, c/ el n de niveles q abarca y c/ el topo de modo de clasificacin privilegiado.

c) Modos de identificacin

( Def. de las fronteras entre el propio ser y la otredad; conformando cosmografas y topografas sociales especficas.

AnimismoTotemismoNaturalismo

Dota a los seres naturales de disposiciones y atributos sociales.

N-H como trminos de una relacin.

En soc c/ grupos familiares como en las segmentarias.

Continuidad entre H y N-H Utilizan discontinuidades empricamente observables entre especies naturales para organizar conceptualmente un orden segmentario que delimita unidades sociales.

N-H como signos

Vinculados a una org. Segmentaria. Esquema metonmico Creencia de que la N existe, que ciertas cosas deben su existencia y su desarrollo a un principo ajeno a la suerte y a la voluntad del H.

Cree en un dominio ontolgico especfico, un lugar de orden y necesidad.

Produce hibridos de N y C que no puede conceptualizar.

( No son sino retculos topolgicos abstractos q distribuyen identidades relacionales especficas dentro de la colectividad de H y N-H ( Son mediadores por Modo de relacin ( reflejan variedad de estilos y valores de la praxis social

28. Qu simbolismo esta presente en la cermica? (desde La alfarera celosa).

29. El tringulo culinario: cules son sus oposiciones y transformaciones?(Ver clase Sonia Montecinos)

Levi-Strauss transfiere a la cocina principios metodolgicos de la lingstica que ordenan dobles oposiciones en tringulos de oposicin (tringulo voclico y tringulo consonntico). La cocina tal como el lenguaje es una actividad humana universal y para ninguna cocina, se cocina simplemente; siempre se estipula el que deba cocinarse de tal o cual manera. En un principio el tringulo tiene como vrtices a lo crudo, lo cocido y lo podrido. El primero representa el polo no marcado (por la cultura) mientras que los otros dos lo estn, aunque en direcciones opuestas: lo podrido es la transformacin natural de lo crudo; lo cocido es la transformacin cultural de lo crudo.

Se dice que las nociones recin presentadas son formas vacas pues slo la observacin permite saber lo que cada cocina entiende por crudo cosido y podrido (cabe suponer que estas definiciones son distintas en las distintas partes del mundo), de aqu se dice que el tringulo culinario delimita un campo semntico desde el exterior. Se constituye en un tringulo concreto inscrito en uno abstracto.

Se inscribe luego en el tringulo dos nuevas nociones asociadas a lo cosido: lo asado, y lo hervido. Donde la primera se caracteriza por cocinarse directamente al fuego (conjuncin no mediatizada), mientras que la segunda no se cocina directamente al fuego (est doblemente mediatizada, por el agua y por el recipiente).

A continuacin se observan dos afinidades: asado crudo y hervido podrido, donde la primera afinidad se fundamente en la no elaboracin y la segundo en la elaboracin.

A travs del triangulo culinario es posible ver reflejada la estructura social, a lo asado se le asocia: lo masculino, el exterior, lo pblico, lo nmada, los festejos (Exococina).Tambin es vinculado con lo convexo. Mientras que a lo hervido se le asocia: lo femenino, lo ntimo (Endococina), el sedentarismo, lo familiar y cotidiano, lo cncavo por la olla.

Una tercera inclusin es la del trmino de Ahumado, que se define como una operacin no mediatizada pero que exige de un medio cultural. Para ahumar es necesario contar con utensilios (objeto cultural) tal como para con lo hervido donde tambin es necesario un recipiente.

30. Resee el giro lacaniano sobra la familia (antes y despus de su lectura de Lvi-Strauss).

31. La relectura de la Lacan del don y la puesta en escena del objeto aEl objeto A es un Plus de Goce, lo que hay entre las migajas y la torta.

Ejemplo de objeto a:

nio: es centro de todo y desecho a la vez: todos le celebran sus gracias pero nadie lo pesca, no le preguntan nada.

Los locos

Estudiantes

El Obj. A: tiene el poder de circulacin, empuja, genera cosas. Se generan leyes en torno al objeto A, nadie se puede apropiar de los objetos A, es lo que se transa. Para Lacan es lo Real.

As, en el caso de los regalos, regalamos una falta (algo que el otro no tiene), pero que no es nada para nosotros, (no es nada) si fuese todo pasaramos al goce y llenaramos la falta del otro.

Con la Yapa del casero, en tanto plus de goce, se obliga a que el intercambio pase por un tercer lugar, y no por mero trueque. El don generalizado pasa por un tercer lugar.

El objeto A es causa de deseo, es anterior, se produce como causa, no es el origen. Es el desecho, la ausencia que es presencia.

El falo es el significante del deseo, son el objeto flico, las migajas de la torta, indica si falta o no falta.

Estar iy cerca del objeto A, se encuntra muy cerca del goce, muy cerca de la naturaleza y por lo mismo la cultura no resiste.

Lo que ya haban contestado los otros aos:El objeto a del psicoanlisis lacaniano es bsicamente un significante. La construccin de este significante es un proceso psquico que comienza en la niez con un detonante, que podemos llamar trauma. Se constituye como un significante vaco, ya que es el deseo en su forma ms pura, sin un objeto real que lo llene. Su desarrollo comienza desde que el ser humano amamanta; al nio observa en su madre la consecucin de sus deseos primordiales (sexuales, alimenticios, afectivos, etc.), por lo tanto su deseo, en general, se ve saciado en un objeto definido (la madre). La presencia del padre representa la figura que separa el deseo de la madre, en el sentido de que impone la ley (la prohibicin del incesto representa la ley, por ejemplo; vemos una alineacin con el estructuralismo de Levi-Srauss). Es el padre quien cumple la funcin de des-sustancializar el deseo del nio: la madre se transforma en tal, y deja de ser el objeto del deseo. En este proceso, el deseo, en una dimensin psquica, queda vaco, en el sentido de que la madre ya no cumple la funcin de saciar el deseo. El objeto a se ubica entonces en ese topos inconsciente que ocupaba la madre en un principio; se constituye como un objeto que necesita ser nuevamente llenado, ser sustancializado con un objeto real. Ahora bien, a nivel metafsico la sustancia del objeto a es la existencia misma del deseo, que no tiene una direccin definida, sino que tiene que encontrar una salida, una objetivizacin en la realidad. Por eso es un significante vaco: no posee un significado univoco, ya que el significado es la construccin del sujeto desde que se separa la madre del deseo; el sujeto se ve entonces como una estructura significante en funcin de la existencia del objeto a.

El trnsito (psquico en este caso) que media en la separacin deseo/madre constituye el desarrollo de la estructura inconsciente en el sujeto. Es decir, el objeto a se constituye como objeto-causa, en palabras de Zizeck, de la existencia del deseo. El sujeto, desde una perspectiva conductista, se constituye como efecto de la existencia del objeto a; se ve a si mismo como causado por el objeto a.

El objeto a es por tanto el concepto clave que permite a Lacan pasar desde la hermenutica freudiana al estructuralismo, ya que plantea la pregunta inicial por la causa y no parte por la significacin (como lo hace Freud): el deseo, es decir el sujeto, tiene causa en la medida en que el plus de gozar es un objeto; el objeto a significa que la libido tiene que ser entendida no como reservorio de energa libre, sino como objeto, rgano incorpreo; representa un objeto imposible, que da cuenta de lo que nunca puede convertirse en un objeto positivo. Es la bsqueda de hacer positivo este objeto (que en el fondo es un significante vaco) lo que construye entonces al sujeto.

32. Girard : Qu giro da Girard a la problemtica de la mimesis (representacin)? Qu efectos tiene el paso de la mmesis de apropiacin a la de antagonismo?Por lo general, desde tiempos de Platn, el tema de la mimesis haba sido reducido a la representacin, lo que para Girard equivala a una amputacin de la dimensin adquisitiva de la mimesis, la cual es la dimensin conflictiva de la mimesis.

Para Girard todo los comportamientos de los seres humanos son bsicamente mimticos, pues todos sus comportamientos son aprendidos y todo aprendizaje se reduce a la imitacin.La mimesis de apropiacin, implica que si un individuo ve a uno de sus congneres tender la mano hacia un objeto, siente inmediatamente la tentacin de imitar su gesto. Esta mimesis de apropiacin genera rivalidad mimtica y represin, lo cual genera conflicto y una crisis mimtica. De esta manera la mimesis de apropiacin tiene una dimensin conflictiva, que comienza la crisis mimtica al interior del grupo y con ello la violencia mimtica al interior del grupo y el quiebre de la comunidad.

Para controlar estas crisis mimticas existen se crean los entredichos que prohben todos aquellos aspectos donde la rivalidad mimtica puede generar crisis mimtica e iniciar conflicto al interior del grupo.

Pero a la vez, existen ritos, los cuales son una reproduccin del modelo de crisis mimtica, una desintegracin simulada para superar la deintegracin real. Es aqu donde el acto sacrificial y la vctima expiatoria vienen a jugar un rol fundamental. En el acto sacrificial se afirma la unidad de una comunidad, la cual sirge en el paroxismo de la crisis mimtica, donde la oposicin de todos contra todos se vuelve una oposicin de todos contra uno. Ese uno es la vctima expiatoria, quien se ha sealado como la responsable de la crisis mimtica. La vctima es sacrificada en un asesinati colectivo, donde inmolan al responsable de la crisis, ponindole fin. En el sacrificio se produce un paso desde la mimesis de apropiacin, donde todos quieren un mismo y nico objeto, lo que produce su divisin, a una mimesis del antagonista, la cual forzosamente reune haciendo converger dos o ms individuos en un mismo adversario: la vctima, responsable de la crisis. La resolucin de la crisis c/ la muerte de la vctima expiatoria le confiere un carcter de sagrado a sta, pues es la responsable de los desrdenes y a su vez la responsable del retorno a la calma.

33. Qu nexo ve Girard entre religin y violencia?Para Girard la violencia constituye un elemento constitutivo del ser humano, debido al carcter mimtico de sus comportamientos que genera conflicto por la rivalidad mimtica que se establece entre los individuos. Sin embargo, el SH tratar de evitar el conflicto a travs de la represin, siendo esta una preocupacin importante de las sociedades, cuya solucin puede afectar muchos rasgos culturales. As para Girard, lo mimtico y la violencia se encuentran en el origen de todo, en el origen de los entredichos, de los ritos y los mitos.

Para controlar estas crisis mimticas existen se crean los entredichos que prohben todos aquellos aspectos donde la rivalidad mimtica puede generar crisis mimtica e iniciar conflicto al interior del grupo.

Pero a la vez, existen ritos, los cuales son una reproduccin del modelo de crisis mimtica, una desintegracin simulada para superar la deintegracin real. Es aqu donde el acto sacrificial y la vctima expiatoria vienen a jugar un rol fundamental. En el acto sacrificial se afirma la unidad de una comunidad, la cual sirge en el paroxismo de la crisis mimtica, donde la oposicin de todos contra todos se vuelve una oposicin de todos contra uno. Ese uno es la vctima expiatoria, quien se ha sealado como la responsable de la crisis mimtica. La vctima es sacrificada en un asesinati colectivo, donde inmolan al responsable de la crisis, ponindole fin. En el sacrificio se produce un paso desde la mimesis de apropiacin, donde todos quieren un mismo y nico objeto, lo que produce su divisin, a una mimesis del antagonista, la cual forzosamente reune haciendo converger dos o ms individuos en un mismo adversario: la vctima, responsable de la crisis. La resolucin de la crisis c/ la muerte de la vctima expiatoria le confiere un carcter de sagrado a sta, pues es la responsable de los desrdenes y a su vez la responsable del retorno a la calma. Lo que caracteriza a los fenmenos religiosos es una doble transferencia: transferencia de agresividad y luego transferencia de reconciliacin. La transferencia de reconciliacin es la que sacraliza a la vctima.De esta manera, para Girard la violencia tiene un doble carcter, igual que la vctima y lo sagrado, es algo que se debe evitar, pero que a su vez en el rito, la violencia colectiva contra un enemigo cmun restituye el orden. Hay un doble imperativo que opera para la mantencin de la paz: el imperativo del entredicho y el imperativo del ritual. En la crisis mimtica y la violencia se encuentra el origen de lo sagrado. La violencia mimtica es el centro de los sistemas religiosos, pues lo religioso no es ms que el esfuerzo inmenso por mantener la paz. Lo sagrado es la violencia, pero si lo religioso adora la violencia es siempre en la medida en que sta pasa para dar lugar a la paz. De esta manera lo religioso est orientado por completo hacia la paz, pero los medios de esa paz no estn nunca desprovistos de violencia. 34. Por qu, desde la perspectiva de Girard, el modelo binario es inadecuado para la comprensin de la social?Para Lvi-Strauss los mitos estn construidos en base a oposiciones entre elementos que estn cargados de significacin en el plano del lenguaje. Estas oposiciones binarias muestran como diferencias de grado entre dos conceptos pasan a ser diferencias de clase. Estas oposiciones se constatan a travs de un instrumento lgico que es el mito.

El paso de la naturaleza a la cultura sera a partir del establecimiento de oposiciones, en tanto ellas cumplen una funcin simblica. Al diferenciar y cargar de significado ciertos elementos es que se pasa a un estado de cultura.

En cambio, Girard plantea que el paso de la naturaleza a la cultura se da en el acto sacrificial. A partir del hecho sacrificial (del linchamiento) se da sentido a todas las manifestaciones culturales (ritos, mitos, tradiciones, religin, etc), y a las oposiciones binarias de Lvi-Strauss.

El modelo del chivo expiatorio, la violencia de todos contra uno, es el que da origen a todos los otros modelos en tanto genera diferenciacin (comunidad v/s victima). Por tanto, slo a travs de este asesinato es que se cristalizan los rasgos aislados (las oposiciones binarias) y forman un cuadro coherente.

Sin embargo, dice Girard, Lvi-Strauss pasa por alto la accin colectiva que procede a eliminar a la amenaza (el linchamiento), esto sera por que olvida que el mito, y el linchamiento que se narra en el, estn representados desde la perspectiva de quienes lo ejecutaron, y es esta perspectiva la que ensambla las oposiciones binarias de las que habla Lvi-Strauss.

Por tanto, para Girard el modelo binario es inadecuado para la comprensin de lo social por que no parte del origen del orden social (el linchamiento), sino que de un momento posterior (el mito creado por quienes lincharon), dando base de toda diferenciacin social, de todo orden cultural, a las oposiciones, sin tomar en cuenta como fue que se generaron estas oposiciones, que para Girard tienen origen en la accin colectiva, es decir, en el linchamiento inicial.

35. Por qu el pensamiento bblico es descontructor del pensamiento mtico?36. Cul es el peso y significado de los mitos en el mundo actual, segn Hinkelammert?37. Resee el modelo del asesinato fundante, del martirio fundante y del chivo expiatorio.Algo extra

29. El tringulo culinario: Cules son sus oposiciones y transformaciones? Levi-Strauss transfiere a la cocina principios metodolgicos de la lingstica que ordenan dobles oposiciones en tringulos de oposicin (tringulo voclico y tringulo consonntico). La cocina tal como el lenguaje es una actividad humana universal y para ninguna cocina, se cocina simplemente; siempre se estipula el que deba cocinarse de tal o cual manera. En un principio el tringulo tiene como vrtices a lo crudo, lo cocido y lo podrido. Crudo

Cocido Podrido

Lo cocinado es una transformacin cultural de lo crudo, mientras que lo podrido es una transformacin natural ( existe una doble oposicin entre: elaborado/no elaborado, por una parte, y entre Cultura/naturaleza, por la otra.

A continuacin se observan dos afinidades: asado (se expone directamente al fuego, realiza con esto una Conjuncin no mediatizada ( es a lo crudo) y hervido (se halla doblemente mediatizado: por el agua en el cual se lo sumerge y por el recipiente que contiene uno y otra ( es a lo cocido), donde la primera afinidad se fundamente en la no elaboracin y la segundo en la elaboracin. A travs del triangulo culinario es posible ver reflejada la estructura social, a lo asado se le asocia: lo masculino, el exterior, lo pblico, lo nmada, los festejos (Exococina).Tambin es vinculado con lo convexo. Mientras que a lo hervido se le asocia: lo femenino, lo ntimo (Endococina), el sedentarismo, lo familiar y cotidiano, lo cncavo por la olla. Una tercera inclusin es la del trmino de Ahumado, que se define como una operacin no mediatizada pero que exige de un medio cultural. Para ahumar es necesario contar con utensilios (objeto cultural) tal como para con lo hervido donde tambin es necesario un recipiente.

30. Resee el giro lacaniano sobre la familia (antes y despus de su lectura de Lvi-Strauss).

31. La relectura de la Lacan del don y la puesta en escena del objeto a(Profundic un poco lo del don, que no estaba explicado y luego pas al objeto a y bueno q significaba el objeto a segn el seor lacaniano)

Don( no es solo triple regla (dar, recibir y devolver), sino que circulacin por un tercer lugar en donde se crea y se mantiene la deuda, pues es ese lugar que crea la deuda como lugar de la ley. Un lugar de pura falta ya que b se queda con nada. A decir verdad, se trata de circulaciones de faltas que pueden llegar hasta el punto de la devastacin ms absoluta, es decir circulaciones de nada.

El orden simblico que rige los intercambios que hacen circular los objetos de don opera segn una oposicin entre tener y no tener que tiene consecuencias sobre el ser en definitiva lo q circula es la falta (el falo o -). El principio que moviliza el don es aquel que obliga a dar porque el otro tiene lo que yo tengo.

El objeto A es un Plus de Goce, lo que hay entre las migajas y la torta ( se trata del objeto como transporte del falo (la falta), pero no es el falo, es algo real el objeto es tan solo un resto, un excedente que circula sin jamas poder ser reintegrado. La caracterstica principal de esos objetos en su mayora sagrados, es que son objetos ms objetales que los otros objetos que circulan seor lacaniano de nombre impronunciable. Es de un tal objeto, real imposible, que se sostiene todo el sistema simblico de los intercambios, as como la divisin sexual y social del trabajo. Estos objetos dan origen a la regla sin por ello jams reducir la inmovilidad de la cosa real que ellos comportan, su poder de quedar siempre de la diegesis de los intercambios. As, en el caso de los regalos, regalamos una falta (algo que el otro no tiene), pero que no es nada para nosotros, (no es nada) si fuese todo pasaramos al goce y llenaramos la falta del otro.

32. Girard: que giro da Girard a la problemtica de la mmesis (representacin)? Qu efectos tiene el paso de la mmesis de apropiacin a la de antagonismo.

En una primera instancia el autor seala que la mmesis o la representacin: En los comportamientos humanos no hay nada, o casi nada, que no sea aprendido; y todo aprendizaje se reduce a la imitacin (p.17)( es decir, el aprendizaje se establece a travs de la imitacin de la conducta de otros seres humanos. Sin embargo, destaca que: Desde Platn a la mmesis se le amput una parte. Se habla slo de la mmesis de las representaciones (culturales por ej.) y no se consider la mmesis de apropiacin, es decir, la copia del comportamiento de apropiacin. Esta es la dimensin adquisitiva de la mmesis y por lo tanto la dimensin conflictiva. ( por lo conflictivo que resultaba la imitacin del deseo, a la mimesis se le limita a la imitacin o la recreacin, por ejemplo el teatro o actividades recreativas.

La funcin del entredicho (Prohibicin de hacer o decir algo) es prevenir la violencia al interior de los grupos, ya que la violencia tiene un carcter imitativo y repetitivo (nosotros la concebimos como aislada, abstraemos intelectualmente el acto de violencia, por la eficacia de las instituciones judiciales). El paroxismo (dcese de la exaltacin extrema de los afectos y pasiones) y perfeccin de la mmesis es la venganza de sangre.

Los conflictos humanos se arraigan ante todo en lo mimtico, por eso toda reproduccin mimtica evoca inmediatamente la violencia ( la mmesis de apropiacon, debido a que nace del deseo (imitar el deseo, querer lo que otros tiene o quieren)

La violencia mimtica es lo que est en el corazn de los sistemas religiosos, es lo que intentan impedir, o sanar si es que los hombres o la divinidad no respetaron un entredicho relacionado con lo mimtico.

Los entredichos de todo tipo, sobre objetos, sexuales, alimenticios siempre recaen sobre los objetos ms cercanos, ms accesibles, por lo tanto,