Estructuralismo, Ensayo

23
“Moderno: Estructuralismo” Evaluación N°1 1- Según lo abordado en clases y la bibliografía del curso, describa las principales características del enfoque estructuralista y de qué manera se distingue éste de otros enfoques centrados en la estructura o los sistemas sociales. ¿Qué aspectos considera Ud. que son un aporte del estructuralismo para las Ciencias Sociales? Para identificar de cierta manera los enfoques teóricos y epistemológicos de los llamados, aunque no por sí mismos, autores de la corriente estructuralista y post- estructuralista es ineludible, primeramente y para así dar cabida a su distinción con otros enfoques del pensar, situarlos en su contexto histórico. Por lo mismo, se ha de señalar que el desarrollo a esta pregunta se hará del siguiente modo: en forma primera se dará a conocer una pequeña reseña de las corrientes que dominaban la filosofía y todo campo de las ciencias sociales en los años en que surge el estructuralismo y su prole. A partir de esto, de la explicación a tales corrientes, se describirá al estructuralismo como proyecto crítico de su época cual, como veremos, generó un giro rotundo en lo que respecta al interés filosófico y social. Por último, y así dar cuenta de los cambios producidos, se mencionarán los aportes que introdujo, según nuestra opinión, esta revolución teórica al campo de las ciencias sociales. En los años 50’ la filosofía y con ello todo el campo social, especialmente el francés y alemán, se encontraba bajo las influencias de dos grandes corrientes teóricas. Por un lado la fenomenología de Husserl como también el reencuentro de la fenomenología Hegeliana, y por otro lado, como devenir del

description

Estructuralismo

Transcript of Estructuralismo, Ensayo

Moderno: Estructuralismo

Evaluacin N11- Segn lo abordado en clases y la bibliografa del curso, describa las principales caractersticas del enfoque estructuralista y de qu manera se distingue ste de otros enfoques centrados en la estructura o los sistemas sociales. Qu aspectos considera Ud. que son un aporte del estructuralismo para las Ciencias Sociales?Para identificar de cierta manera los enfoques tericos y epistemolgicos de los llamados, aunque no por s mismos, autores de la corriente estructuralista y post-estructuralista es ineludible, primeramente y para as dar cabida a su distincin con otros enfoques del pensar, situarlos en su contexto histrico. Por lo mismo, se ha de sealar que el desarrollo a esta pregunta se har del siguiente modo: en forma primera se dar a conocer una pequea resea de las corrientes que dominaban la filosofa y todo campo de las ciencias sociales en los aos en que surge el estructuralismo y su prole. A partir de esto, de la explicacin a tales corrientes, se describir al estructuralismo como proyecto crtico de su poca cual, como veremos, gener un giro rotundo en lo que respecta al inters filosfico y social. Por ltimo, y as dar cuenta de los cambios producidos, se mencionarn los aportes que introdujo, segn nuestra opinin, esta revolucin terica al campo de las ciencias sociales.En los aos 50 la filosofa y con ello todo el campo social, especialmente el francs y alemn, se encontraba bajo las influencias de dos grandes corrientes tericas. Por un lado la fenomenologa de Husserl como tambin el reencuentro de la fenomenologa Hegeliana, y por otro lado, como devenir del propio problema fenomenolgico, el giro ontolgico de Heidegger y Sartre.Si bien, tanto fenomenologa y ontologa se diferenciaban en su bsqueda y construccin, era innegable el aporte base del 1ro a con el 2do, siendo incluso, en palabras de estos ltimos, la pregunta por el Ser el devenir de todo problema fenomenolgico. Es por ello, la intrnseca relacin entre uno y otro, que podemos describir, para as luego dar cuenta del estructuralismo y su prole, estas corrientes en los siguientes puntos:1. Diremos de forma primera que la cuestin fundamental para la fenomenologa fue la pregunta por el Sujeto, mientras que para la ontologa fue la pregunta por el Ser.

2. A partir de esta interpelacin la cuestin fenomenolgica se centr en lo que sera la relacin de este sujeto consciente a con un mundo objetual, especficamente, en el cmo, de esta relacin escindida por Descartes y Kant, poda existir una especie de coalicin.Por otro lado, en cuanto a la ontologa, su pasar se dio por aquello anterior o pre-condicional del sujeto consciente, es decir: el origen del Ser y, en como este, en su circundar el mundo, se conformaba y devena en olvido.

3. A partir de la relacin sujeto-objeto o conciencia-mundo, la fenomenologa, da con la nebulosa intersubjetividad de las conciencias, dedicando su estudio al cmo diferentes sujetos podan llegar a un consenso.De la misma forma, la ontologa, se inquiet frente a lo mismo y, con ello, surgi la estructura fundamental de lo existencirio del Ser, siendo para Heidegger el Ser-en-el-mundo-con-otros y para Sartre el Ser-para-s como Ser-para-otro.

4. Otro aspecto a destacar, cual ser criticado especialmente por el post-estructuralismo, es el vuelco hermenutico -no confundir con el verstehen Weberiano- que da Heidegger, desde la mano de Nietzsche, a lo que sera la fenomenologa. En este giro, en escasas palabras, podemos definirle como la importancia que se dio al Habla (poesa) frente al lenguaje (conjunto de signos), en tanto momento que se da en la escucha del Ser y su posterior decir el mismo Ser (Hacer que el odo hable, segn Gadamer).

5. Por ltimo, podemos mencionar la importancia que, tanto fenomenologa y ontologa, le dieron a la idea, por as decir, del tiempo. Frente a ello podemos sintetizar que para Hegel la historia la creaba el movimiento dialctico propio de los sujetos; para Husserl igualmente pasaba en el caso de la conciencia trascendental; mientras que para Sartre era desde el pro-yecto de Ser como se constitua la misma historia; y por ltimo, era en la recuperacin de Nietzsche y el devenir, como Heidegger tradujo la temporalidad del Ser.En cierto modo para estas escuelas el tiempo, sea dialctica, trascendencia, pro-yecto o devenir, surga a partir o del Sujeto o del Ser del hombre.Eran estas dos escuelas y sus postulados las que gobernaron por largos aos el campo filosfico y social, y no fue sino hasta los 50 y 60, donde a partir de la crtica a estos puntos por parte del estructuralismo y su progenie, que se dio un vuelco al, por as decir, paradigma fenomenolgico-ontolgico. Por lo mismo es posible caracterizar esta corriente, si bien de forma forzosa pues nunca existi, adems de Strauss, una escuela que se llamase de por s post o estructuralista, de la siguiente forma:1. Desde los estudios de Sausurre con respecto a la langue, tomados por la filosofa y las ciencias sociales, se da el denominado giro lingstico. Y es que a partir de la diferencia que este hace de la parole y la langue, haciendo de esta ultima un producto de representaciones sociales totalmente ajeno de las contingencias de su uso y por lo mismo actuando como estructura global de toda forma del lenguaje, la pregunta del cmo se da el sujeto o el Ser paso a la connotacin de quin refirindose a la estructura social- habla a travs de estos y, por lo dems, de qu forma y bajo qu lmites se genera el discurso y la praxis de ellos.

2. A partir de ello, de la pregunta por quin el sujeto habla y acta, se da la cuestin de la relacin sujeto-estructura, donde la idea de subjetividad quedaba limitada a lo que Sausurre llamara parole y la estructura social, como entidad global, a lo que sera la langue.Esto marcara una profunda diferencia entre estas escuelas, pues si en el caso fenomenolgico-ontolgico la pregunta por el sujeto-objeto o ser-en-el-mundo era en cuanto a una relacin inmediata y directa, en lo que respecta al estructuralismo se dio una importancia a la estructura como cuestin simblica que, no siendo real ni imaginaria, constituye toda realidad en la cual el contingente sujeto circunda entre relaciones ya estructuradas.A este hecho se denomin el carcter arbitrario y relacional de la estructura pues, siguiendo a Sausurre en su derivacin lingstica entre fonema-silabas-palabras-enunciados-discursos que se conforman y conforman el lenguaje, el sujeto, como elemento indivisible de la sociedad, se estructuraba segn reglas y normas que le construan un Yo -presente- a partir de relaciones de diferencia con una ausencia de alteridad (otro Yo), cuales slo eran posibles en tanto pertenecan, de forma arbitraria, a una relacin aun mayor dentro de la estructura.

3. Respecto a lo anterior, aquella relacin arbitraria-diferencial de la estructura, es posible entenderle de mejor forma diciendo que: el sujeto se encuentra cargado de significados, cuales sin venir de s mismo le constituyen un Ser que, dentro de los juegos de diferenciacin entre signos, le hacen circundar dentro de las relaciones simblicas limitadas por el horizonte de la estructura.A partir de esto es que surge otra caracterstica del post y el estructuralismo, y es el Descentramiento del Sujeto. Si con anterioridad indicbamos que el sujeto estaba recluido a las relaciones simblicas de la estructura y por lo mismo su praxis y discurso eran ya condicionados bajo ciertos lmites, podemos decir que: este, como actor primordial de las relaciones sociales, est, en palabras de Foucault, muerto. Misma idea tomo Derrida que, si bien careciendo del fatalismo Foucaultiano y tendiendo a la idea de Sausurre sobre los signos y su diferenciacin presente-ausente, deca que el lenguaje, y con ello la accin, era imposible de ser interpretado a partir de la subjetividad del agente individual pues este, el lenguaje, era un producto annimo que careca de sujeto; esto a causa, segn Lacan, de que el individuo como signo de un Yo se mueve junto a otros signos, la Otredad, en las relaciones de diferencia que le otorgan cierta afirmacin existencial de s mismo, pero, siempre en tanto, se movilicen en otras relaciones de significacin de realidad simblicas ya pre-existentes a la contingencia existencial de este mismo.

4. En cuanto a la importancia de la Hermenutica que daba prioridad al habla potico frente al lenguaje de signos- por parte del giro Heideggeriano a lo que era la fenomenologa, el post y estructuralismo, esencialmente de la mano de Strauss, Foucault y Derrida, dedico a la escritura una mayor importancia, taxativamente en sus relaciones de estructuracin y condicionamiento.En lo que respecta a Derrida, su principal crtica fue el logocentrismo y la idea de un sujeto (autor) que trascendiera por medio del lenguaje como mencionamos anteriormente, segn este, el lenguaje es annimo en tanto pertenece a una estructura donde el sujeto solo viene a figurar en una sujecin condicionante. Por lo mismo la pretensin, por as decir, de un agente individual que plasma su s mismo en la escritura es dudoso ya por el hecho de estar bajo un contrato vinculante, la estructura del lenguaje-.Por otro lado, tanto Strauss y Foucault dieron un nexo a lo que sera la escritura como instrumento de poder administrativo que, como anclaje a la instauracin y permanencia de toda civilizacin (Strauss subrayaba una diferencia entre culturas fras y una civilizacin ya por el hecho de que la ltima se sustentaba en lo escrito), exiga el ajuste funcional del mundo social y material a sus lmites. Claro ejemplo de ello fue el estudio arqueolgico de las ciencias sociales como discursos disciplinarios que, sustentado en el registro escrito y su acumulacin, construan, en su desarrollo, espacios de poder y control social que sujetaban al sujeto a determinadas formas de ser y actuar.

5. Si el sujeto ya no era el centro del estudio filosfico y social pues, segn lo recorrido en esta descripcin, este se encontraba supeditado bajo los lmites pre-existentes de la estructura social, sea en la praxis y el discurso, y por tanto esto devena en la descentralizacin del mismo agente individual, es por tal que ante el fenmeno de la historia era sino la misma estructura el centro de esta.Segn Strauss la civilizacin o culturas calientes -diferencia de aquellas fras carente de escritura- existan en el flujo de un intercambio dinmico con su entorno natural, ello implicaba, inevitablemente, un movimiento constante de cambios que transformaban a la estructura social. A partir de esto, por medio de la documentacin, es que la historia se daba como aquel testimonio de los acontecimientos cambiantes dentro de la propia sociedad. Desde lo dicho por Strauss, Foucault cala an ms hondo en cuanto a la historia y la descentralizacin del sujeto y dice que: adems de carecer de una finalidad, la historia, al inverso de lo pensado por la fenomenologa-ontologa, no es producto de un sujeto histrico, sino, por el contrario, es el desarrollo histrico quien, mediante un registro de acontecimientos diferencial y jerrquico en su valorizacin, constituye toda subjetividad humana. En s, y dando trmino a la descripcin de este ltimo punto podemos decir que: en cuanto al fenmeno histrico, por as decir, carece de un sujeto.En sntesis podemos indicar que las cardinales caractersticas del estructuralismo se centran, a muy grandes rasgos en 5 puntos, a saber: el giro lingstico y la importancia de quin habla a travs de los sujetos; el carcter relacional y arbitrario de las estructuras; el descentramiento del sujeto; la importancia de la escritura; y por ltimo, la historicidad como producto de una estructura social.A travs de este giro de la filosofa y las ciencias sociales se gener, especialmente en las ltimas, un aporte abismal, si bien no tanto en su acrecentamiento de saberes- criticados bravamente por el post-estructuralismo -, si en lo que respecta a la criticidad en cmo se desarrollaban estas disciplinas. Solo por mencionar de forma fugaz, pues en el desarrollo ulterior de este trabajo se dar a conocer de forma ms acaba el aporte estructuralista a las ciencias sociales, diremos que:a. El estudio del feminismo, especialmente de lo dicho por Strauss y Mauss de forma indirecta, tanto para la etnografa y la antropologa, se ve reforzado en cuanto a la idea de gnero y sexo como construcciones simblicas que, a travs del discurso, las relaciones de parentesco y el archivo cientfico-metafsico, han servido como foco de disciplina y control social.b. Por otra parte, y evocado a lo que seran las ciencias de la historia, podemos dar mencin al aporte Foucaultiano de una vista arqueolgica y, posteriormente, genealgica de la historia, que, segn este, dara un espectro ms acabado del cmo se daran, bajo una trasformacin de valores, los quiebres de episteme entre una poca y otra.c. Con respecto a la sociologa esta vio su aporte, tal como veremos luego, primeramente desde el legado de la lingstica y, posteriormente, desde lo que sera el estructuralismo en cuanto a lo que refieren las relaciones de poder de la estructura social y sus instituciones. d. Por ltimo daremos cuenta de la importancia de Lacan en el psicoanlisis cual, a partir de sus lecturas de Sausurre y Jakobson, da con la idea de un Inconsciente ya no recndito en la psiquis, sino, y por el contrario, uno estructurado bajo las formas del lenguaje, y por lo mismo, condicionado por las leyes, ya antedichas, propias de cada estructura lingstica.

2- Defina el fonema lingstico. Qu importancia tiene, histrica y epistemolgica, asumir el fonema como unidad mnima de estudio para la lingstica? En qu aporta esto al desarrollo de las Ciencias Sociales?Para dar con la definicin que Sausurre hace del fonema, y as desarrollar de forma adecuada y coherente la pregunta, se har apertura subrayando, de una forma acotada, la importancia histrica y epistemolgica que tuvo la lingstica con respecto al estudio en torno a la lengua. A partir de ello, y de forma sucesiva, se dar cuenta del programa lingstico, para as poder especificar la idea de fonema y, limitadamente, profundizar lo antes dicho sobre el aporte de este a las ciencias sociales descripcin que por lo dems se ahondara ms an en cuanto a la relacin de Sausurre y Strauss dentro de la pregunta 2 de la evaluacin nmero 2-.Segn Sausurre, en los Cursos de Lingstica, la ciencia en torno a los hechos de la lengua ha pasado por 3 fases previas a la lingstica: 1- La 1ra, la gramtica, emana de los estudios lgicos y normativos de la antigua Grecia, cuales ponan mayor nfasis en lo que respecta el buen conjugar y hablar antes que la problemtica de la propia lengua; 2- En su 2da fase, ya por finales del 1700, aparece, de la mano de F.A.Wolf, la llamada filologa, cual se dedicaba a abordar y establecer, desde la lectura crtica y ardua en su forma comparativa, el desarrollo y transformacin de la lengua a lo largo de la historia. En s, podemos decir que la tarea del fillogo se destacaba por el anlisis y la intencin de esclarecer una lengua escrita que, por el pasar del tiempo, se volva obscura y extraa; 3- Por ltimo, la 3ra etapa del estudio de la lengua se basa en la llamada lingstica o gramtica comparada cual dio como eje central de su estudio la posibilidad de aclarar una lengua por medio de su paralelo con otra.Estas corrientes si bien enunciaron un avance en el tema del estudio de la lengua, principalmente lo que concierne a su 3ra fase, segn Sausurre, toda ellas circundaban en un mismo error y en una misma carencia que les imposibilitaba de hacerse como ciencia independiente, a saber: dar el fenmeno de la lengua como algo inherente y natural. Y es que no fue sino hasta finales 1800 que aquel paradigma -de dar a la lengua una categora de organismo que surge de por s- fue puesto en tela de juicio y, gracias a los estudios de los neo-gramticos, tal teora fue desplazada por la idea de una lengua que surge como producto del espritu colectivo de los grupos. No ser sino, desde este ltimo alcance por el cual la lingstica dar bases a sus postulados, cuales, adems de hacerla una ciencia independiente, se centrarn, de manera especial, en lo que sera la langue.Para Sausurre la langue es aquel terreno que norma todas las manifestaciones del lenguaje, siendo as, su esencialidad misma. Adems de esto, es posible definirle como el producto social de la facultad del lenguaje cual, a partir de la adopcin que hace de ella el cuerpo social, permite el ejercicio individual parole- . Desde esto es dable decir, y para as dar mayor claridad, que: la lengua, como un sistema de signos que expresa ideas, no es una funcin del sujeto hablante, al inverso es el producto que el individuo registra pasivamente; nunca supone premeditacin como tampoco eleccin, y la reflexin que hace el sujeto no interviene en ella, al contrario, se mantiene en los mrgenes de ella[footnoteRef:1]. Por otro lado, y en cuanto a lo que sera el habla o parole se caracteriza por ser un acto individual de voluntad e inteligencia por el cual a travs de las combinaciones por las que el sujeto hablante utiliza el cdigo de la lengua y, segn el mecanismo psicofsico que le permita exteriorizar estas combinaciones, este puede expresar su pensamiento personal[footnoteRef:2]. [1: Ferdinand Sausurre, Cursos de Lingstica, pg. 41, editorial Losada.] [2: Bis pg. 41]

Desde lo dicho hasta ahora es posible indicar que toda cadena discursiva de la parole, a saber del sujeto, tanto en sus enunciados, palabras y silabas, se encuentra bajo la estructura de un sistema cerrado de signos, la langue. Por lo mismo, y a travs de lo expuesto en la pregunta primera sobre lo que sera el carcter arbitrario y diferencial del signo tesis Sausurriana tomada por el post y el estructuralismo-, es posible esclarecer el lugar que toma el fonema dentro de este sistema.Segn Sausurre, una de las insuficiencias de la fonologa fue dar por hecho que en el acto de fonacin slo exista la produccin de sonidos, olvidando por completo lo que sera su elemento acstico. La importancia de este ltimo se vislumbra a partir de la cadena del habla oda, la cual por medio de los tiempos de articulacin y tiempos acsticos de cada sonido puede generar la diferencia entre un signo y otro. Pues he ah, en aquel desarticular la cadena del habla donde surgen las primeras unidades de todo sistema de signos, a saber: el fonema.El fonema es aquel momento irreductible de una cadena hablada-oda que slo en tanto pertenezca junto a otros momentos a un movimiento de articulacin-temporal, en donde se condiciones recprocamente, pasa a ocupar, por as decir, parte de un sistema signos. A partir de esto, la importancia del fonema yace en la articulacin misma del signo, ms todava y haciendo una asimilacin en lo que respecta a la estructura social y el campo de estudios sobre ella podramos decir que: 1. El lugar del individuo es igual al que cumple el fonema, es decir, que como momento irreductible en tanto no pertenezca a una relacin o articulacin con otros elementos es mera suposicin abstracta. 2. Segn esto y recordando lo descrito anteriormente en el caso de Lacan, el individuo slo puede hablar de un Yo en tanto exista en relacin con una Otredad, relacin por lo dems que circula en la diferencia y la arbitrariedad. Mismo caso ocurre con el fonema, cual no posee ms que un sentido abstracto si no es articulado bajo un sistema alfabtico o bajo un signo con esto no decimos que sean slo estas dos formas en que se puede articular un fonema-.3. Constituido el signo, como fonemas bajo un movimiento de articulacin-temporal, este pasa de escalafn en escalafn a ser parte de cadenas habladas an mayores (enunciados-discursos), cuales correspondes a lo que sera un sistema total que en su esencia es la langue. Situacin anloga sera lo que precedentemente, bajo la mano de Foucault, mencionbamos respecto a los discursos de disciplina y control de las ciencias sociales que sujetaban al individuo a un determinado circuito de accin y discusin.De forma sintetizada podemos decir que el esclarecer al fonema como unidad mnima de estudio para la lingstica, adems de transformar esta disciplina en una ciencia independiente, colabor en gran parte con las ciencias sociales al revelar el papel del sujeto en lo que sera la estructura social y sus instituciones.

Evaluacin N21- Qu aporta la teora de los intercambios generalizados de Marcel Mauss al Estructuralismo? Describa las tesis sobre el don de Marcel Mauss.Antes de irrumpir en los aportes de la teora de Mauss en lo que sera el estructuralismo hemos de sealar, previamente, la tesis central sobre el sistema de prestaciones entre grupos que hace este, capitalmente, a razn de que ser a travs de este ensayo por el cual el estudio de lo simblico ausente pretensiones de poder y control- de las instituciones sociales entidades que en su apariencia demuestran ser benefactoras y desinteresadas- ser guiado.En la apertura de la obra El ensayo sobre los Dones se nos seala, haciendo alusin a las pretensiones de ubicar dentro de la historia un momento social amparado bajo la economa natural, que en ningn periodo y en ninguna poca dentro de un grupo humano o una colectividad se ha dado algo parecido a lo que sera una relacin social carente de intercambios de bienes y servicios producidos por ella misma. Al contrario, de una u otra forma, a lo largo de la historia el intercambio, sea en su aspecto material o simblico, siempre se ha presentado como norma relacional dentro de los grupos. Para ratificar la incapacidad de esta pretensin, y as evitar toda interpelacin de una economa natural dentro de los grupos ms arcaicos de la humanidad, Mauss ahondara en el estudio de las relaciones de intercambio de bienes y servicios dentro de las economas ms antiguas. A estas, segn l, les caracterizara como economas que () jams se ver el intercambio de bienes, riquezas o productos () llevadas a cabo entre individuos pues, al contrario sern las colectividades las que se obliguen mutuamente al cambio y el contrato[footnoteRef:3]. Tal tesis, cual en nuestros tiempos de capitalismo suenan casi descabelladas, toma una mayor fuerza al dar cuenta de la estructura jerrquica por las que se constituan las tribus, en las que el primer eslabn de la pirmide, el jefe o representante del grupo, ms all de poseer una facultad de poder, se caracterizaba por un carcter moral que le rodeaba. [3: Marcel Mauss, Sociologa y Antropologa, parte II El ensayo sobre los Dones, pg.159, editorial Tecnos.]

A partir de lo apuntado es posible decir que las relaciones econmicas de las sociedades ms antiguas eran de carcter colectivo, donde el jefe de la tribu o la familia era representante moral de esta interaccin. Esta moralidad intrnseca en las relaciones de intercambio se daba a partir de lo propio que era intercambiado, pues lo que intercambiaban no era exclusivamente bienes o riquezas a modo de cosas tiles econmicamente; al contrario eran sobre todo gentilezas, festines, ritos, servicios militares, mujeres, nios, danzas, ferias en las que el mercado ocupa slo uno de los momentos, y en las que la circulacin de riquezas es slo uno de los trminos de un contrato mucho ms general y permanente[footnoteRef:4]. Desde de ello, tales contratos contenan de por s en su relacin elementos presentes-ausentes, o en palabras de Mauss: Estas prestaciones y contraprestaciones nacen de forma ms bien voluntaria de presentes y regalos, aunque, en el fondo, sean rigurosamente obligatorias bajo pena de guerra privada o pblica[footnoteRef:5]. [4: Bis pg.160] [5: Bis pg.160]

Como podemos ver, esta relacin de intercambio entre grupos se distingua esencialmente por su carcter simblico ms que por uno material, el cual, por lo dems, estaba cargado de una reciprocidad circundada en torno a una voluntad -presente- y una obligacin -ausente- que es posible definirle como el respeto entre naciones o Potlatch. Aqu lo importante, en cuanto al estudio de los sistemas de prestaciones como norma de las relaciones sociales y de toda forma de institucin que con posterioridad tomar el estructuralismo, se presenta en aquello ausente de esta correspondencia entre grupos, a saber: la obligacin de dar, recibir y devolver. Este elemento ausente, segn Mauss, representa el vnculo positivo pero siempre antagnico entre los grupos, pues si bien el regalo se exhibe siempre como acto voluntario y de buena fe esconde en s mismo a la ves una disposicin positiva de generar alianzas y evitar conflictos, como tambin, y esto en cuanto a prestaciones entre grupos de distancia jerrquica en donde uno se encuentra a la sombra del otro, una disposicin negativa en el querer humillar para que de esta manera, bajo la facultad de poder dar ms de lo que se recibir, se eviten conflictos segn vnculos de otro tipo. Aqu hemos de subrayar, para esclarecer lo ausente de la prestacin, que quien da lo hace para conservar la alianza con el otro grupo pero asimismo, y de la misma forma, para conservar su honor. Por otro lado aquel que es invitado a recibir acepta por las mismas pretensiones que el 1ro claro es que en el caso de no hacerlo declara de forma indirecta pero muy real un conflicto abierto-. Por ltimo y de suma importancia, es que aquel que recibi ya por simple hecho de hacerlo se encuentra obligado de modo inmediato a devolver segn los mismos trminos simblicos, no as materiales, de quien dio en primera instancia. A partir de esto es que se expresa que ni dar, recibir o devolver posee la mera disposicin voluntaria que se podra visualizar, pues en ella misma se genera, de forma impalpable pero real, una atadura forzosa. Este ltimo hecho, lo ausente en el acto que, no siendo ni aparente ni imaginario, genera una realidad establecida en una atadura forzosa, es aquello que el estructuralismo y post-estructuralismo llamar, desde la mano de Sausurre, lo simblico de la estructura social cual, segn lo expresado en las preguntas de la evaluacin N1, es aquel campo que, en su multiplicidad de combinaciones ya determinadas, da significacin al sujeto.2- Cul es el uso que hace Claude Levi-Strauss de la lingstica de Ferdinand de Saussure en el estudio del parentesco? En qu se parecen el fonema y los trminos del parentesco?En el conjunto de las ciencias sociales la lingstica ocupa () un lugar excepcional: no es una ciencia social como las otras, sino la que, con mucho, ha realizado los mayores progresos; sin duda la nica que puede reivindicar el nombre de ciencia y que, al mismo tiempo, ha logrado formular un mtodo positivo y conocer la naturaleza de los hechos sometidos a su anlisis.[footnoteRef:6]. [6: Lvi Strauss, Antropologa Estructural, capt II El anlisis estructural en lingstica y en antropologa, pg 75.]

Es desde esta aseveracin con la cual da comienzo la obra de Strauss referida a la lingstica. Es cierto, tal como dice el autor, los estudios de Sausurre han sido de gran relevancia para el estudio social, y es que, ms todava y yendo a su esencialidad, ha sido el estudio que ronda al fonema, como aquel miembro de carcter absoluto perteneciente a un sistema determinado que revela su propia estructura a travs de su momento irreductible el fonema-, con cual se han servido, como anlisis estructural, las ciencias sociales.Aqu, en los estudios del parentesco, donde Strauss se auxilia en el anlisis de la lingstica, la importancia que anteriormente otorgamos al fonema toma mayor claridad, especialmente, cuando sealamos que si no es por este, el carcter absoluto del fonema dentro de un sistema, por el cual las ciencias sociales logran por fin formular relaciones sociales que se dan necesarias dentro de la estructura.Ilustrando esto, Strauss nos dice que en tanto la ayuda mutua entre sociologa C.S.- y lingistas se debe a que: el socilogo se encuentra en una situacin formalmente semejante a la del lingista fonlogo: como los fonemas, los trminos de parentesco son elementos de significacin; como ellos, adquieren esta significacin slo a condicin de integrarse en sistemas y en sus juegos de leyes generales pero ocultos[footnoteRef:7]. Por lo mismo en otro orden de realidad, los fenmenos de parentesco son fenmenos del mismo tipo que los fenmenos lingsticos. Utilizando un mtodo anlogo en cuanto a la forma (si no es en cuanto al contenido)[footnoteRef:8]. [7: Bis pg.78] [8: Bis pg.78]

De esta forma, segn Strauss, el fonema de un sistema de lenguaje corresponde en una relacin paralela con lo que seran las relaciones de parentesco en una estructura social, en donde tanto una como la otra se serviran entre s para su significacin misma y su formacin hemos de recordar lo dicho en la evaluacin N1 de la pregunta 2, donde defina que si bien un fonema poda ser interpretado como un individuo, a saber: T o un Yo, no era sino gracias a una otredad u otro elemento fnico que dejaban de ser abstracto-.Sirvindose de la lingstica Strauss indicar que las relaciones de parentesco momento fnico con otro- se componen de relaciones internas, a saber: aquellas de denominacin desprovista de toda represin- y las de actitud enmarcadas en una represin prohibitiva y prescriptiva-. La problemtica central que hace invocar a estas dos determinaciones dentro de esta relacin es a causa del inadvertido encause de esta misma, es decir: que si bien sabemos la conformacin y relacin del fonema a con el lenguaje, por otro lado, la conformacin, al contrario de la relacin, del parentesco y la sociedad queda an nebulosa, especialmente, en cuanto al servicio siempre ausente y por lo mismo ignorado de esta.Tal como decamos, las relaciones de denominacin, propio de ser un aparato terminolgico de comunicacin, tienen el carcter de no ser represivas, mientras que las relaciones de actitud, al contrario de la 1ra pero siendo fruto de ella, poseen un carcter represivo en tanto se determinan como tab. A partir de la relacin entre sistema de denominacin y de actitud, donde el 2do constituye una de integracin dinmica con el 1ro, se puede dar mayor claror en la analoga que posee el sistema de parentesco con el fonema y, por lo mismo, su relacin sociedad y lenguaje. Para ilustrar aquello Strauss dir que: la diversidad de las actitudes posibles en el mbito de las relaciones interindividuales es prcticamente ilimitadas; lo mismo vale para la diversidad de sonidos que puede articular el aparato vocal, como efectivamente se produce en los primeros meses de la vida humana. Cada lengua (refirindose claramente a lo que dir Sausurre), sin embargo, slo retiene un nmero muy reducido entre todos los sonidos posibles (...) Anlogamente el grupo social, como la lengua, encuentra a su disposicin un material psicofisiolgico muy rico del cual conserva solamente ciertos elementos y los combina en estructuras siempre diversificadas[footnoteRef:9]. [9: Bis pg.84]

Segn esto, el grupo social encuentra slo ciertos elementos que constituyen su estructura, siendo esta, por lo dems, la que perpeta tal combinatoria de elementos. Estos elementos, claro es, poseen el carcter del fonema, ms no por la simple idea de su trmino irreductible presente por el cual surge todo sistema, sino, tambin, por el carcter ausente relacional y arbitrario. Con ello, lo que queremos hacer mencin, y para as dar con la analoga de los sistemas de denominacin y actitud, es que a partir de la combinatoria terminolgica (significados) y familiar (consanguinidad-alianza-filiacin) que se da en un grupo se construyen ciertas actitudes prohibitivas y prescriptivas tab- entre sujetos, cuales dan forma a toda estructura social que al mismo tiempo, a travs de una transformacin por as decir histrica[footnoteRef:10], va dando forma de diferentes maneras a la perpetuacin del tab en un sistema cada vez ms amplio de relaciones an ms complejas. [10: Recordar lo dicho en la pregunta N2 de la evaluacin primera con respecto al alcance histrico de Strauss y Foucault y su crtica a la fenomenologa y ontologa.]

3- Cmo se hacen presentes el intercambio generalizado, la prohibicin del incesto y las reglas de la exogamia y la endogamia en la conformacin del parentesco?Ya en el desarrollo de la pregunta anterior dbamos conjetura de lo que sera el sistema de parentesco y su relacin con la estructura social. Recalcbamos su reciprocidad al decir que era por medio de una combinatoria de ciertas actitudes por la cual se daba una estructura pero, al mismo tiempo, era esta misma la que daba paso, bajo las actitudes del tab, cual perpetuaba estas relaciones de forma independiente de sus agentes individuales cuales solo vienen a tomar lugar en esta cadena de significaciones en un sistema-.Si bien explicbamos esto de forma anloga a lo que sera la lingstica no fue sino el propio Strauss, tras la pregunta por cul era la relacin entre el sistema de parentesco y la estructura social, quien dio paso a la duda del cmo se daban estos sistemas que hacan circular todas aquellas actitudes que la propia estructura luego promocionara, es decir: fue l, al percatarse del servicio entre parentesco y estructura, quien pregunt por el cmo se conformaba este primero el parentesco-. Para responder a tal incgnita, Strauss tomo como eje central de investigacin un elemento que, limitando tanto lo universal de la humanidad como lo particular de cada cultura, dara, por as decir, con principios bases de toda posibilidad de conformacin de relaciones de parentesco; este elemento lo encontr, segn l, en la prohibicin que ronda la relacin del incesto.Strauss, refirindose a la relacin naturaleza/cultura y prohibicin del incesto, deca que: todo lo que es universal en el hombre corresponde al orden de la naturaleza y se caracteriza por la espontaneidad, mientras que todo lo que est sujeto a una norma pertenece a la cultura y presenta los atributos de lo relativo y de lo particular () La prohibicin del incesto presenta los caracteres- de dos rdenes excluyentes: constituye una regla, pero la nica regla social que posee, a la vez, un carcter de universalidad[footnoteRef:11]. Segn esto, la prohibicin al incesto, a diferencia de otras reglas sociales, se caracterizaba por el hecho de ser aquel trmino que si bien siendo normativo, por tal propio de la cultura, era a la vez un trmino de la naturaleza, es decir: de carcter universal a toda cultura; Con ello no hacemos referencia a que tal prohibicin-prescriptiva fuese igual en toda cultura pues tal idea, al igual que lo menciona Strauss, sera prcticamente absurda. A lo que refiere es que independiente del desarrollo histrico de cada cultura, en cada una de ellas, exista un elemento de carcter absoluto como el fonema- que se situaba como aquel tab que bajo ciertos lmites combinatorios permita o no cierto tipo de relaciones parentales. [11: Lvi Strauss, Las estructuras elementales del parentesco, Capt I.]

A partir de lo anterior se han de clarificar dos cosas:Primero, que el carcter cultural de la prohibicin del incesto yace en su prohibicin misma. Dando por entendido que toda norma surge del orden cultural como negacin de la naturaleza, es posible decir: que solo existe prohibicin en tanto existe posibilidad de que lo prohibido se produzca, a sabiendas de que en el reino animal no existe regulacin igual a esta es por tal que: la idea del actos incestuoso y la prohibicin del incesto es propio de la cultura.Por otro lado, y en segundo lugar, esta prohibicin escapa de la tutela de lo social, es decir que, en palabras de Strauss, la regla sobre el incesto es presocial: en primer lugar por su universalidad, luego por el tipo de relaciones a las que impone su norma, a saber: la vida sexual[footnoteRef:12]. Respecto a este ltimo punto se ha de insistir que la sexualidad en un sentido natural no slo refiere a la erotizacin de las zonas genitales, al contrario, si bien dentro de esta, la sexualidad surge como precondicin de toda organizacin, pues en ella se da toda asociacin afectiva[footnoteRef:13] posible y, por ello, toda necesidad de una alteridad del individuo. [12: Ibid capt II] [13: Nos referimos a una asociacin afectiva en son de lo postulado por Freud en cuanto a la pulsin de vida (Eros), cual se caracteriza principalmente por adherir a los individuos en relaciones propias de la sublimacin de la libido No confundir con el caso de la pulsin de muerte (Tnatos), pues si bien es la tendencia a la autoconservacin del grupo no representa momento alguno de crear lazos, al contrario, les disuelve-.]

Es a partir de este doble rumbo, natural/cultural, de la prohibicin del incesto que cobra sentido la conformacin de las relaciones de parentesco, especialmente a lo que refiere la asociacin afectiva propia de la sexualidad y al sistematizacin que hace la cultura a partir del tab (manda-prohbe-permite). Claro es que tal normatividad de la cultura no es al azar y al antojo, al contrario, su intervencin es precisamente en contra lo espontaneo de la naturaleza, y no es sino para asegurar y fortalecer la existencia del grupo (constituido por asociacin afectiva) como grupo y, por tanto, sustituir en este dominio, como en todos los dems, el azar por la organizacin[footnoteRef:14]. [14: Ibid capt III]

Si la prohibicin del incesto es la intervencin cultural que organiza lo natural, o en otras palabras: es la cultura que frente a lo natural, especialmente aquello que le es desfavorable y amenazante, organiza y norma para salvaguardarse; estas normas cuerpo jurdico-, al contrario de lo que se podra pensar en torno a la ley elemento parte del cuerpo jurdico-, no solo prohben sino tambin mandan y permiten. Esto nos dice, que la norma ms all del aspecto negativo que se le otorga es en s misma una cuestin positiva en tanto por ella se dan los cimientos de todo intercambio generalizado.La escasez econmica[footnoteRef:15], o ms bien la organizacin represiva que hace la cultura en son de superarla, cumple un rol primordial en el desarrollo de las relaciones ya indicadas, esencialmente en cuanto al intercambio social de los objetos de deseo que escasean. En este punto, Strauss advierte el rol de los alimentos y las mujeres como bienes que escasean y, que por lo mismo, la existencia en torno a ellos de un tab que previene todo acaparar prevalenciendo la reciprocidad. [15: Termino sustrado del psicoanlisis que refiere al punto de quiebre y transformacin entre el ppo de placer y el ppo de realidad.]

La reciprocidad de las relaciones de intercambio generalizados que habla Strauss surge de la influencia de los estudios sobre los Dones de M. Mauss cuales, ya desarrollados en la pregunta N1 de esta evaluacin, podemos describir como una relacin de intercambio de carcter simblica y vinculante entre grupos sociales. Aqu la anexin que har Strauss, ms all de reafirmar a la mujer como un bien de intercambio, ser el plantear a la mujer como un objeto de deseo y por tal escaso.Desde esto ltimo, la escasez de la mujer, deriva, de manera conexa a la escasez econmica, lo que sera la monogamia que, segn Strauss, posee el carcter de una institucin negativa que constituye (...)el lmite de la poligamia en sociedades en las cuales, por razones muy diferentes, la competencia econmica y sexual alcanza una forma aguda.[footnoteRef:16]. Aqu la escasez econmica, a saber su superacin, va en relacin paralela con el lmite a competir y acceder al objeto de placer, situacin que, por lo dems, refuerza la prohibicin del incesto. [16: Ibis capt.III]

Strauss ilustra esta idea de mujer-escasez, monogamia y prohibicin de la siguiente manera: puesto que las mujeres constituyen un valor esencial para la vida del grupo, ste interviene necesariamente en todo matrimonio en una forma doble: la del rival que, por intermedio del grupo, afirma que posea un derecho de acceso igual al del cnyuge, d modo que las condiciones en que se realiza la unin deben establecer que se respete tal derecho; y la del grupo como grupo, que afirma que la relacin que hace posible el matrimonio deber ser social y no natural[footnoteRef:17]. A la par de esto y haciendo referencia al matrimonio como cuestin que puede igualmente excluirse de la relacin de reciprocidad, dir que: deben distinguirse dos casos: la endogamia y la unin preferencial; vale decir, en el primer caso la obligacin de casarse en el interior de un grupo definido objetivamente, y en el segundo la obligacin de elegir como cnyuge a un individuo que tiene con el sujeto una relacin de parentesco determinada[footnoteRef:18]. Esta primera, la endogamia, tal como indica no es ms que la posicin negativa de reconocer la filiacin como relacin de intercambio recproca entre comunidades (ejemplo de ello eran las monarquas occidentales). [17: Ibis capt.IV] [18: ibid]

Por otro lado y contrario a esta filiacin que se limita a s mismo en una incapacidad de relacionarse, se encuentra lo que Strauss dara como la exogamia que no es ms que la afirmacin, por medio de la renuncia de la mujer cual queda disponible para otro, de toda relacin que, bajo la prohibicin, enmarca la reciprocidad y, con ello, toda posibilidad de la conformacin del parentesco y todo comienzo de organizacin.