Clase 1 2013-1.doc

18
Curso “INTRODUCCIÒN A LA MINERÌA” UNI -- FIGMM Profesor: Ing. Juan David Mendoza Marsano CLASE 1 2013-1 1. La ingeniería de Minas, Ciencia y Arte 2. La fundación de la UNI. 3. Breve Historia de la Minería 4. Geología y Recursos Minerales del Perú Ver: Historia de la Minería. Mario Samamé Boggio, pagina Web INGEMMET. Páginas Web de: Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, Instituto de Ingenieros de Minas y Ministerio de Energía y Minas. Pueden bajar el texto de la “Geología del Perú”, escrito por el suscrito, desde la página Web de INGEMMET. 1.- LA INGENIERÍA 1 DE MINAS, ARTE Y CIENCIA La ingeniería de minas en sus tres especialidades es interdisciplinaria; es decir, comprende cursos básicos de todas las especialidades de la Ingeniería, por esto los ingenieros de la FIGMM son los más versátiles. Los graduados de la FIGMM trabajan para encontrar yacimientos en la corteza terrestre, extraer el mineral y procesarlo, construir la infraestructura (energía, caminos, campamentos, talleres, plantas, suministro de agua, etc.) y crear una población donde antes no existía nada. Todos estos procesos y trabajos están íntimamente relacionados en lo que se llama “el arte de la minería”. La Minería en muchos aspectos es un arte , donde lo más importante es la experiencia, y el sentido común técnico basado en los cursos de matemáticas, física, química, geología, etc. En minería h ay muchas reglas basadas en conceptos científicos aceptables, sin embargo la mayor parte de las reglas, métodos y formulas usadas en la minería, la geología o la metalurgia son derivadas empíricamente y sujetas a amplias variaciones. 1 “Ingeniería” deriva del latín ingenium -artificio mecánico. En ingles “engineer” se deriva de engine (maquina o motor), es decir “engineer” = maquinista. 1

Transcript of Clase 1 2013-1.doc

Page 1: Clase 1 2013-1.doc

Curso “INTRODUCCIÒN A LA MINERÌA”

UNI -- FIGMM

Profesor: Ing. Juan David Mendoza Marsano

CLASE 1 2013-1

1. La ingeniería de Minas, Ciencia y Arte2. La fundación de la UNI.3. Breve Historia de la Minería 4. Geología y Recursos Minerales del Perú

Ver: Historia de la Minería. Mario Samamé Boggio, pagina Web INGEMMET. Páginas Web de: Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, Instituto de Ingenieros de

Minas y Ministerio de Energía y Minas. Pueden bajar el texto de la “Geología del Perú”, escrito por el suscrito, desde la página Web de

INGEMMET.

1.- LA INGENIERÍA1 DE MINAS, ARTE Y CIENCIA

La ingeniería de minas en sus tres especialidades es interdisciplinaria; es decir, comprende cursos básicos de todas las especialidades de la Ingeniería, por esto los ingenieros de la FIGMM son los más versátiles. Los graduados de la FIGMM trabajan para encontrar yacimientos en la corteza terrestre, extraer el mineral y procesarlo, construir la infraestructura (energía, caminos, campamentos, talleres, plantas, suministro de agua, etc.) y crear una población donde antes no existía nada. Todos estos procesos y trabajos están íntimamente relacionados en lo que se llama “el arte de la minería”.

La Minería en muchos aspectos es un arte, donde lo más importante es la experiencia, y el sentido común técnico basado en los cursos de matemáticas, física, química, geología, etc.

En minería hay muchas reglas basadas en conceptos científicos aceptables, sin embargo la mayor parte de las reglas, métodos y formulas usadas en la minería, la geología o la metalurgia son derivadas empíricamente y sujetas a amplias variaciones.

La minería también es una Ciencia pues implica:

Primero, la recolección de conocimientos a través de la observación y el registro.

Segundo, la clasificación de tal conocimiento, y

Tercero, mediante la clasificación, la elaboración de ideas generales o principios.

En consecuencia la ingeniería de minas (en sus 3 especialidades) también es una ciencia pues organiza científicamente el conocimiento.

2.- LA FUNDACIÓN DE LA UNI

Siendo Presidente don Manuel Pardo y Ministro de Instrucción don Manuel Odriozola, se estableció en 1876 la Escuela Especial de Construcciones Civiles y de Minas (actual UNI) bajo la dirección de Don Eduardo Juan de Habich. El cuerpo académico estuvo formado inicialmente por:

1 “Ingeniería” deriva del latín ingenium -artificio mecánico. En ingles “engineer” se deriva de engine (maquina o motor), es decir “engineer” = maquinista.

1

Page 2: Clase 1 2013-1.doc

En la Sección de Construcciones Civiles:

Don Francisco Paz Soldán, para Topografía.Don Francisco Walkuski, para Caminos y Puentes.Don Ladislao Kluger, para Ríos, Canales y Puertos.Don Eduardo Brugada, y Don José S. Barranca, para conferencias de Arquitectura y Dibujo.

En la Sección de Minas:Don Pedro Jacobo Blanc, para Docimasia (química analítica).Don José S. Barranca, para Metalurgia General.El Ingeniero Mauricio Du Chatenet, para Explotación de minas.Don Esteban Delsol, para máquinas y preparación mecánica de minerales

Para ambas secciones:Don Pedro Manuel Rodríguez, para Economía Política y nociones de Estadística, quien también servia como tesorero. Don José Granda, para Revisión de Matemáticas.

Gracias a la escuela, a fines del siglo 19 el Perú era nuevamente un importante país minero. Hoy, la UNI entrena a ingenieros mineros con el objetivo de dar una buena base teórica y practica para una carrera exitosa en cualquier parte del mundo.

3.- BREVE HISTORIA DE LA MINERÍA

Las civilizaciones fueron exitosas cuando dominaron el uso de los metales. Los asirios, fenicios, griegos, persas y romanos fueron civilizaciones exitosas por dominar la geología, minería y la metalurgia de los metales.

Con el oro y plata tuvieron dinero para desarrollar y dominar el comercio; igual que ahora.

Con el bronce y en particular el hierro, fabricaron las mejores herramientas y las mejores armas, para dominar a sus adversarios y extender sus dominios; igual que ahora.

La minería y la metalurgia definen las eras de la civilización.

Edad de Piedra (Paleolítico, Mesolítico, Neolítico) hace 3.5 millones de años.

Edad de Cobre: 6000 A.C. (comienzo).

Edad de Bronce: 2500 A.C (comienzo).

Edad de Hierro: 1000 A.C. (comienzo).

Edad del Carbón: 1600 D.C. (comienzo).

Revolución Industrial: 1750-1850 D.C.

Edad del Petróleo: 1850 D.C. (comienzo).

Edad Eléctrica: 1875 D.C. (comienzo).

Edad Atómica: 1945 D.C. (comienzo).

En el Paleolítico, Mesolítico y Neolítico. Las rocas o piedras se usaron como herramientas y como armas, para cortar, martillar, herir.

La Edad de Bronce llega en diversas épocas según la ubicación geográfica. Cuando se obtuvo el Cobre y luego Bronce (aleación cobre-estaño) se tuvieron herramientas y armas de superior calidad, utensilios domésticos y objetos rituales.

La Edad de Hierro se inicia por los avances en las técnicas de fundición y la abundancia del mineral de hierro y grandes extensiones de bosques usando la madera como combustible para

2

Page 3: Clase 1 2013-1.doc

fundir el mineral de hierro, extendiendo su metalurgia. La primera aparición del hierro fue en Oriente Medio hacia el siglo XIII A.C. En Europa la transición ocurrió desde 700 A.C. hasta la expansión del Imperio Romano (27 a.C.-68 d.C.).

El progreso tecnológico fue irregular a través del mundo, hubo avances y retrocesos. Civilizaciones desarrolladas sucumbieron mientras nuevas civilizaciones tecnológicamente mas avanzadas estaban en apogeo.

3.1.- Historia de la Minería Peruana Antigua

En el antiguo Perú se avanzo en la minería y metalurgia desde las primeras culturas –Chavín y Tiahuanaco que se desarrollaron 1000 años antes de Cristo, hasta la cultura mas avanzada, la Chimú, que fue anexada al Imperio Inca pocos años antes de la conquista española.

Se trabajo el oro y la plata mucho antes que el bronce (aleación cobre-estaño). No conocieron el hierro, solo sus óxidos rojos y amarillos, que usaron en textilería, cerámica y para pintar muros.

Los Incas que fueron los conquistadores de todas las culturas existentes, tomaron de ellas sus conocimientos.

  CRONOLOGIA HORIZONTES REGION NORANDINA  1500 - 1400 HORIZONTE INKA INKA

Alto porcentaje de artefactos de bronces estanníferos, los metales preciosos mantienen su importancia y hegemonía

1300 - 1200DESARROLLO REGIONALTARDIO

CHIMU

Explotación y trabajo minero e industrial de transformación a gran escala, y abundante uso ceremonial y ofrendatario.

  1100 - 800 HORIZONTE MEDIO LAMBAYEQUE / WARIProducción industrial con tecnologías para producir herramientas de cobre duro (arsenical).

  100 ACDESARROLLO REGIONALTEMPRANO

MOCHE GALLINAZO

Desarrollo de técnicas de aleación binaria: oro-plata, oro-cobre, oro-platino, plata-estaño, cobre-plomo y aleación terciaria: oro-plata-cobre, se intensifica el uso de aplicaciones con piedras semipreciosas: turquesa, lapislázuli, sodalita, etc. Impulso de la política expansionista con una elevada producción de armas de metal.

 

100 AC TARDIO VICUS / SALINAR 500 MEDIO CUPISNIQUE

1800 TEMPRANO GUAÑAPEDomina la técnica del dorado de metales y soldaduras con la explotación de oro, plata, cobre, etc. con fines utilitarios y ornamentales. Se funde, alea, lamina, recorta y amalgama metales con técnicas de mecánica al frío: engrapes, traslapes y remaches. Desarrollo de las sociedades urbanas,. 3000 AC PRECERAMICO HUACA PRIETA)

Utilización de las canteras de material no metálico para la construcción de viviendas. 8000 AC LITICO PAI JANENSE

Extracción de minerales no metálicos: riolíta, cuarzo, toba, calcedonia, etc.; para la elaboración de instrumentos de caza, pesca y recolección

3.2. Minería en la Colonia

3

Page 4: Clase 1 2013-1.doc

Durante tres siglos de colonia la minería se concretó en la plata, el oro y el azogue (mercurio), y con menor interés en el cobre y el estaño. Las minas eran propiedad de la corona, que las otorgaba a cambio de una parte de la producción, se debían trabajar sino se perdía la concesión.

Los indios fueron sometidos a trabajo forzoso en las minas –la Mita- donde centenares de miles murieron en el trabajo inhumano que se les imponía.

La primera mina de los españoles fue Porco (cerca de Oruro), desde 1537, mina de plata donde nació Santa Rosa de Lima, y Carabaya (hoy Ananea-Puno, de oro) las que trabajaban antes los Incas.

Poco después se descubrió Potosí (1538), también en el Dpto. de Oruro, en la actual Bolivia, que produjo durante la Colonia una inmensa cantidad de plata. Siguieron Caylloma (Arequipa), Castrovirreyna (Huancavelica), Laycacota (Puno), Huarochirí (Lima), Canta (Lima), Huantajaya (cerca de Iquique ahora Chile). Cerro de Pasco descubierta en 1612 que inmediatamente se convirtió en la principal mina de plata en lo que es territorio peruano. Después se descubrió Hualgayoc (Cajamarca) en 1768. En todos estos lugares se encuentran ruinas de las antiguas plantas metalúrgicas.

El oro se extrajo principalmente de lavaderos, que existen en casi todos los departamentos del Perú, los principales estaban y están aun hoy en la vertiente oriental de la Cordillera de Carabaya en Puno), como San Antonio de Poto, Anccocala y Aporoma, y minas de oro de alta Ley en Puno en las cumbres de la Cordillera de Carabaya –hoy llamado Ananea en la actual Provincia de Putina –Puno. Hoy los principales lavaderos están en Madre de Dios.

Otros lavaderos de oro muy importantes se trabajaron en los afluentes del río Marcapata en las quebradas que desembocan en el río Nusiniscato, provincia de Quispicanchis, Dpto. de Cuzco.

Se lavava oro en el río Santa y tributarios, en el río Tumbes, en Patáz, etc.

Se explotó gran cantidad de mercurio (4 a 5 mil quintales anuales) hasta fines de la colonia, en la mina Santa Bárbara descubierta en 1566 cerca de la ciudad de Huancavelica. El mercurio era esencial para la amalgamación de la plata. El déficit de mercurio se importaba de Europa, de Idria en Hungría y de Almadén en España. Santa Bárbara fue paralizada a fines de la colonia, se reabrió durante la segunda guerra mundial y se cerró en 1969 hasta hoy.

El cobre en la colonia se traía de Chile de la región de Calama (Antofagasta) y Copiapó, para fabricar armas y herramientas de bronce (cañones para los barcos, el ejército y las fortificaciones). En el Perú no se produjo fierro ni acero en la colonia.

Al comienzo la metalurgia de la plata era por fundición directa de minerales de alta ley, tal como lo hacían los Incas en Porco, los obreros yanaconas fundían directamente minerales ricos y la plata nativa en los pequeños hornos Huayra o "wayrachinas", palabras quechua significan viento y venteadores. Los hornos eran construcciones primarias de forma esférica de uno a dos metros de altura, más ancha en la cúpula que en la base, con huecos en los lados para que pase el aire. Eran fabricadas de barro y piedra, se las colocaba en las crestas y curvas de cerros con la puerta hacia la dirección de donde sopla el viento.

En 1572 el Virrey Toledo trajo de México a un tal Velásquez, experto en amalgamación, la que fue implementada en Potosí para extraer la plata metálica. Este método con variantes continúo hasta comienzos del siglo XX. Un informe de 1908 del Cerro de Pasco dice que entonces había unas 15 oficinas (plantas) de amalgamación en los alrededores.

La molienda en Potosí se hacia con “Bocartes”, que eran unas cajas de hierro donde se echaba el mineral y eran molidas por mazos de hierro que subían y caían sobre las cajas rompiendo y moliendo el mineral. Los mazos eran movidos por fuerza hidráulica.

En general en el Perú se usaban molinos de piedra. Dentro de un muro circular con una piedra en el piso haciendo rotar sobre esta, dos ruedas de piedra de menor diámetro unidas por un eje horizontal que era impulsado por un eje vertical que venia de un segundo piso donde se le hacia dar vueltas con acémilas. A veces el eje vertical bajaba a un sótano donde era movida por una

4

Page 5: Clase 1 2013-1.doc

rueda hidráulica en una acequia. En La Quinua, cerca de Cerro de Pasco se conservan casi intactos molinos de este tipo.

Aquí en el jardín de la Facultad existe un molino de fines de la colonia reconstruido. Espero que lean la placa. Las ruedas de piedra fueron traídas por mí cuando era estudiante del 5to año de la Facultad de Minas en 1961. Gracias a la colaboración del famoso minero Don Jesús Arias Dávila se reconstruyó este molino en 1998, casi 37 años después que traje las ruedas de molino de la quebrada de La Quinua cerca de la mina Atacocha en Cerro de Pasco.

Revista Peru Ilustrado 1904

5

Page 6: Clase 1 2013-1.doc

3.3.- Minería en la Republica 2

La emancipación paralizó gran parte de la actividad minera por falta de mano de obra pues los operarios de las minas eran enrolados a las buenas o malas en los ejércitos de los patriotas y de los realistas, saqueando las instalaciones y destruyendo las herramientas y las oficinas (plantas de beneficio) de los mineros. Peruanos contra peruanos.

La Guerra de la Independencia fue muy larga. Comenzó con las insurrecciones de Pumacahua en 1808, siguieron los ataques de los argentinos con el Gral. Belgrano que avanzaban al Perú a través del Alto Perú y que fueron derrotados tres veces por las fuerzas peruanas, en vista de lo cual enviaron a Jose de San Martin hacia Chile, desde Mendoza, por el Paso de los Andes, derrotando a los Realistas en Chacabuco y Maipú, muchos peruanos lucharon al lado de los españoles en Chile.

Finalmente desembarcaron los Patriotas en Paracas en 1821, y comenzaron las luchas en nuestro territorio.

Las guerras de la independencia en el Perú que acabaron con la victoria de Ayacucho y la capitulación de la Fortaleza Real Felipe del Callao en 1826 --20 años de guerra de independencia, de peruanos contra peruanos.

La minería languideció a comienzos de la Republica ya que después de la independencia siguieron guerras con Colombia y entre La Confederación Peruano-Boliviana con Chile, estas grandes guerras se sucedieron entre interminables guerras civiles entre caudillos militares hasta 1842 (Gobierno de Gamarra). La última gran guerra civil fue en 1852 cuando Castilla combatió y derroco a Echenique.

Es decir, en total más de 40 años de guerras.

La minería metálica no se recuperó a su estado anterior hasta fines del siglo 19. Excepto por la explotación del Guano desde 1849 que fue monopolio del Estado, y del Salitre que se produjo en enormes cantidades (por particulares) en Tarapacá desde 1860 hasta la Guerra con Chile.

A fines del siglo XIX la minería alcanzó nuevos impulsos con la nueva Escuela de Construcciones Civiles y de Minas (UNI) creada en 1876 y la promulgación en 1877 de Leyes promotoras de la actividad minera.

El primer Código de Minería de la época republicana se dio en 1901. Hasta entonces rigieron las Ordenanzas Reales (Las Ordenanzas de Minería de Nueva España de 1776).

Hasta fines del siglo 19 (1898) la minería fue esencialmente de plata. Entonces el mayor precio del cobre origino la explotación de los grandes depósitos existentes en el mismo Cerro de Pasco y cerca de allí en Colquijirca. El alto precio del cobre de esa época también impulso la minería de este metal en otras provincias, especialmente en Ica. Al comienzo se explotaban los minerales de alta ley que podían fundirse directamente, estableciéndose fundiciones, la mas importante en Tinyahuarco, lugar también conocido como Smelter, donde hay una enorme extensión de ruinas de estas instalaciones, y en Colquijirca, cerca de Tinyahuarco ambos lugares cerca del Cerro de Pasco.

En vista que en el Perú habían minerales de cobre con zinc y con plomo que tenían un alto contenido de plata se instalaron fundiciones para tratar estos minerales mixtos en muchas partes produciendo unas “matas” de fundición (mezcla de metales y sulfuros de metales) con Cobre, Plomo, Zinc y Plata, las que se exportaban. Esto duró hasta más o menos 1920.

2 Referencia: Les recomiendo leer: En la pagina Web del INGEMMET http://ingemmet.gob.pe en la Biblioteca Virtual, leer el

Tomo I Historia de la Minería, de la obra “El Perú Minero” de Mario Samamé Boggio. En la Pagina Web del Instituto de Ingenieros de Minas http://www.iimp.org.pe leer “Minería en

el Perú”

6

Page 7: Clase 1 2013-1.doc

Ya desde 1914 se habían comenzado a usar la concentración por flotación. Esto revolucionó la industria y gradualmente todas las minas adoptaron este sistema que se usa hasta hoy. Previa una molienda fina, la flotación permitió separar los diferentes sulfuros minerales y producirlos como concentrados de Plomo-Plata, Cobre y de Zinc.

Ruinas de la Fundición de Tinyahuarco (Smelter) establecida en 1904, cerca de Cerro de Pasco

Foto Juan Mendoza -1998

En 1922 se inauguró la fundición de la Oroya, al comienzo solo para minerales de cobre, ampliándose sucesivamente, pasando luego también a refinar otros metales.

En 1932 se dio la Ley de Minería Aurífera, que modifico la extensión de las Concesiones Auríferas y la forma de establecer sus linderos. Esta Ley trajo un importante auge en la minería de vetas de oro en las provincias de Nazca, Caravelí, Cotahuasi, Andaray y Patáz, muchas de estas minas siguen trabajando hasta hoy por empresas de mediana minería y minería artesanal.

Para apoyar el desarrollo de la minería aurífera, que impulsaba esta ley, fue creado en el Ministerio de Fomento y Obras Publicas un Departamento de Minería Aurífera, que se dedico a impulsar la explotación de lavaderos de oro, especialmente en la provincia de Quispicanchis (Cuzco) en tributarios del río Marcapata muy cerca de Quince Mil, en las quebradas que desembocan en el río Nusiniscato y en la zona de Puerto Punkiri (Madre de Dios). En Puno se reactivaron antiguos lavaderos muy antiguos, como los de Aporoma, Sn. Antonio de Poto, Quitare, Chunchusmayo, etc.

En 1950 se dictó el nuevo “Código de Minería”, que dio gran impulso a la industria, básicamente porque recopiló, derogó todo lo que era superfluo o negativo, y ordeno en forma técnica y sistemática las Leyes y normas que se habían dado desde el primer Código de Minería de 1901 hasta entonces, introduciendo principios de promoción. La comisión del “Código de Minería de 1950” la presidió el destacado ingeniero ex alumno de la UNI -promoción 1935-Don Mario Samamé Boggio (entonces Jefe del Dpto. de Minas, de la Escuela de Ingenieros (hoy UNI). Samamé continuó por muchos años en la Escuela como profesor, siendo decano de la

7

Page 8: Clase 1 2013-1.doc

FIGMM y Rector de la UNI falleciendo en 1993 Es de destacar que el trabajo del Ing. Samamé fue siempre secundado por el destacado Ingeniero Don Fausto Zavaleta Cruzado, quien lo acompaño como secretario en el Dpto. de Minas de la UNI y en diversas empresas y comisiones, continuando como profesor hasta hoy en la FIGMM y como Gerente General de MINSUR.

Las refinerías de Cobre de Ilo y la de Zinc de Cajamarquilla (Lima) se inauguraron en la década de 1980 y la fundición de estaño de Funsur en 1997.

Se sucedieron desde 1950 a 1992 varias Leyes, cada nuevo gobierno modificaba el Código. Todos los gobiernos durante la historia Republicana han querido que la minería progrese, conocen su importancia, pero no bien comienza a prosperar, aplican mas impuestos y dan toda clase de Leyes que luego frenan su desarrollo. Esto es cíclico; Promoción algunos años y luego Estancamiento.

Con el gobierno militar, dictatorial y socializante de Velasco, en 1972 se expropiaron gran parte de las minas, fundiciones y refinerías. Este gobierno económicamente y socialmente catastrófico creo 365 empresas públicas cada una de las cuales perdía ingentes sumas cada año. El estado llego a tener en sus manos el 90% de una producción minera que quedó paralizada.

En 1978 fui llamado por el Ministerio de ENERGIA y Minas para elaborar una “Ley de Promoción a la Minería Aurífera”, la que se aprobó en Octubre del mismo año.

En 1992 se dio una nueva Ley General de Minería, reunificando, ordenando y simplificando nuevamente la legislación, en particular los impuestos, que disminuyeron de 50 o 60 a 7, y privatizando la industria. El resultado ha sido a partir de 1993 un crecimiento espectacular del sector minero. La producción se ha quintuplicado en 15 años, algo que no había sucedido nunca, ni siquiera con el Código de minería de 1950.

En 1996 trabaje nuevamente preparando la “Ley del Catastro Minero” para ordenar la Propiedad Minera, la que se aprobó por el Congreso en ese año.

La Ley General de Minería de 1992 ha sido modificada varias veces desde el año 2000 al presente, aumentado el impuesto a la renta, de 30 a 46%, hay un nuevo impuesto ciego de regalías, a los dividendos, de solidaridad, ITAN, ITF, altos impuestos a los combustibles y el IGV que se mantiene en 18% (subió de 12% en 1990), etc.

Así es el ciclo, de abajo arriba y de arriba abajo, el principal enemigo del desarrollo económico minero y en general del desarrollo económico del Perú siempre ha sido y sigue siendo el Estado.

4.- GEOLOGÍA Y RECURSOS MINERALES DEL PERÚ

http://www.mem.gob.pe/wmem/publica/ps/atlasminenergía2001/FRAME_PRINCIPAL.HTM

La Subducción y el Circulo de Fuego del Pacifico.-

El origen y la disposición de las formaciones rocosas (estructuras geológicas), que forman la Cordillera de los Andes y el territorio peruano, son producto principalmente de la colisión de la placa continental sudamericana que se desplaza al oeste montándose sobre la placa oceánica.

Este fenómeno llamado de “subducción” hunde la Placa Oceánica a gran profundidad (hasta 100 km) debajo de la Placa Continental, produciendo sismos frecuentes, levantamientos en unos sectores y hundimientos en otros, y agrietamientos por donde salen las rocas fundidas como rocas intrusivas o derrames volcánicos que llegan a la superficie.

Los Andes Peruanos son parte del cinturón sísmico y volcánico activo llamado el Circulo de Fuego del Pacifico.

8

Page 9: Clase 1 2013-1.doc

Circulo de Fuego del Pacifico

La subducción es la causa principal de la formación de la Cordillera de los Andes, que son un conjunto de cordilleras paralelas, entre la costa marítima y el llano amazónico. El levantamiento de la cordillera se inicia en el Mesozoico, a partir del periodo Jurásico desde hace unos 400 millones de años, alcanzando su máximo desarrollo en el Terciario, continuando su actividad hasta el presente. El territorio del Perú se desplaza hacia el Oeste a 3.5 cm cada año.

Las rocas más antiguas del territorio peruano que tienen registro de edad (datación) están entre 700 y 1200 millones de años –aunque se supone que existen rocas no datadas aun más antiguas. Sobre estas rocas se han acumulado gruesos estratos de rocas sedimentarias, volcánicas e intrusivas, las que a su vez han sufrido deformación y fallamiento.

Debido a este contexto geológico, el Perú tiene abundantes recursos minerales. A lo largo y ancho de su territorio se encuentran depósitos metalíferos de diversa naturaleza, originados por efecto del magmatismo intrusivo y extrusivo, cuyas menas y volúmenes dependen de las rocas y de la naturaleza de las soluciones mineralizantes que les dieron origen. El volcanismo y los puntos calientes cerca de la superficie producen la mineralización.

En los últimos años la exploración ha estado orientada a buscar yacimientos de oro, plata y cobre, como Yanacocha, Pierina y Alto Chicama (oro) en volcánicos recientes, así como pórfidos de cobre con oro diseminado también en rocas de origen volcánico, existiendo aún grandes áreas por investigar. Este aspecto puede ahora realizarse con mayor efectividad, al haberse concluida y publicada toda la Carta Geológica Nacional (501 mapas al 1;100,000) que fuera iniciada en 1960 y terminada en 1999, gracias a nuevos métodos de interpretación de imágenes satelitales y el esfuerzo de los geólogos del INGEMMET durante el periodo que me correspondió ser Presidente de esa institución de 1993 al 2001.

Los yacimientos o reservorios petrolíferos se encuentran en trampas estructurales, de bloques fallados en los sedimentos marinos del Noroeste peruano de edad Cenozoica y en la Selva en trampas originadas en pliegues, domos y fallas de las rocas sedimentarias de las formaciones Chonta y Vivian de edad Cretácea de las Cuencas Marañón y Ucayali. Se tiene también

9

Page 10: Clase 1 2013-1.doc

importantes yacimientos de gas como Camisea, en Cuzco y Madre de Dios en rocas del Paleozoico y Mesozoico.

Una exploración sistemática del país, basada en la información geológica del territorio, los conocimientos de la métalo génesis andina con las nuevas tecnologías de exploración disponibles, harán posible evidenciar nuevos y mayores recursos minerales y energéticos a lo largo y ancho de todo el territorio nacional.3

La ciudad de Arequipa al pie del Misti(Imagen del Satélite “Alster”)

3 Uds. Pueden bajar el texto de la “Geología del Perú”, editado por el suscrito, desde la página Web de INGEMET.

10

Page 11: Clase 1 2013-1.doc

Mapa Geologico del Perú, INGEMMET, 1995.

11

Page 12: Clase 1 2013-1.doc

Plantas de Beneficio y Fundiciones en el Perú

12