Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

392
Universidad de Guanajuato. Ciencias Sociales. Lic. Antonio García Guzmán. XIII Edición. León, Gto. 2014. Lic. Antonio García Guzmán

Transcript of Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

Page 1: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

XIII Edición. León, Gto. 2014.

Lic. Antonio García Guzmán

Page 2: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

Índice General de Ciencias Sociales.

TEMASNo. de Página.

1. Acerca del Autor.2. Sugerencias para optimizar

este Curso de Nivelación.III

3. Esquema de las materias que integran este VIII Curso de Preparación para el Ingreso a la División de Ciencias de la Salud.

IV

4. Ciencias Sociales. 15. Sociología. 106. Seminario de Historia

Universal Contemporánea. 18

7. Temas Mundiales Actuales. 56

8. Seminario de Historia de México Contemporánea. 89

9. Temas Nacionales y Regionales

Actuales151

10. Filosofía.270

11. Psicología.281

Lic. Antonio García Guzmán I

Page 3: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

Acerca del autor.

Datos Generales.

Nombre: Lic. Antonio García Guzmán.Lugar y Fecha de Nacimiento León, Gto. 14 de Julio de 1961.

Grados Académicos .

1. “Licenciatura en Periodismo y Ciencias de la Comunicación Colectiva” (13 de octubre de 1989). Universidad De La Salle (Campus León).2. “Diplomado en Competencias Docentes del Nivel Medio Superior”. (7 de diciembre

de 2009) ENMS de León, Gto.

Experiencia Docente.

1.Escuela Preparatoria “Benito Juárez” (1983-1986).2.Escuela “Comercial Bancaria” (1987-1991).3. Colegio “Pío XII” (1990-1992).4.Escuela Preparatoria “Universidad De La Salle” (1985-2003).5.Instituto “Lux A.C” (1990-1992).6.Escuela Preparatoria de Irapuato. (1993).7.Centro de Arte y Diseño “Universidad De La Salle” (1996-1997).8.Facultad de Medicina de León (1993-2010).9.Escuela Preparatoria de León (2001-Actual).10.División de Ciencias de la Salud (Campus León). Universidad de Guanajuato

(Octubre 2010-Actual).

Sugerencias para optimizar este VIII Curso de Preparación para el Ingreso a la División de Ciencias de la Salud (Enero-Mayo 2014).

1. Esta XIII edición del material consta en la medida de lo posible de transcripciones textuales de las 1074 diapositivas que integran la presentación de PowerPoint que utiliza un servidor. Aquí se incluyen temas complementarios que por su extensión no pueden abordarse en las exposiciones.

2. Este material fue diseñado en forma de Clase Magistral para impartirse a grupos numerosos.

3. Se recomienda una lectura previa de los temas que integrarán cada una de las sesiones próximas para un mejor aprendizaje de tu parte.No tengas pena o te sientas avergonzado si tienes dudas, preguntas o comentarios para enriquecer el tema.

4. Guarda una actitud respetuosa hacia tus compañeros, no interrumpas la clase con cuchicheos, risas, gritos, llamadas de celular o pláticas. Ellos también pagaron por tomar este curso.

Lic. Antonio García Guzmán II

Page 4: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

5. Recuerda que este es un foro universitario, por lo tanto se debe tener una mentalidad abierta ante los temas que por su naturaleza puedan crear susceptibilidades u opiniones adversas.

6. El profesor tiene libertad de cátedra, esto no implica que sus comentarios se acepten como dogmas, pero deben ser escuchados y retroalimentados respetuosamente según sea el caso.

7. Bienvenido a este curso estoy a tus órdenes para darte un buen servicio. ¡Aprovéchalo!

Esquemas de cada una de las materias que integran este VIII Curso de Preparación para el Ingreso a la División de Ciencias de la Salud

(Enero-Mayo de 2014).

Ciencias Sociales.

Dinámica Social.

Infraestructura Económica.

Fuerzas Productivas.

1. Objetos de Trabajo.

2. Medios de Trabajo.

3. Proceso de Trabajo.

Estructura Económica.

“Relaciones Sociales de Producción”.

Superestructura. Instituciones Jurídico/Políticase Ideológicas.

Los Modos de Producción.

Comunidad Primitiva o “Modo Asiático de Producción”.El EsclavismoEl Feudalismo

Capitalismo.

1. Monarquía Absoluta.

2. Revolución Industrial.

3. La Ilustración y4. La Burguesía.5. Colonialismo.6. Imperialismo.7. Neoliberalismo.

El Socialismo.

Sociología.Lic. Antonio García Guzmán

III

Page 5: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

Concepto: Principales pensadores y doctrinas sociológicas

Formas de organización

Social.

Grupos Sociales. Grupo Primario. La Familia.

Grupo Secundario.1. Asociación.2. Grupo Étnico.3. Clase Social.

Instituciones Sociales.

1. La Familia.2. La Escuela.3. La Iglesia.4. La Empresa.5. El Gobierno.6. La Burocracia.7. El Sindicato

Formas de desorganización

Social.

1. Ritualismo.2. Retraimiento.3. Innovación.4. Rebelión.5. Evasión Institucionalizada.

Patología Social.1. Deficiencias Mentales.2. Deficiencias Físicas.3. Deficiencias Económicas.

Deficiencias Morales.Glosario Básico de Sociología.

Seminario de Historia Universal Contemporánea.

Lic. Antonio García Guzmán IV

Page 6: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

Origen del Mundo

Contemporáneo

La Revolución Industrial.La IlustraciónIndependencia de Estados Unidos (1776).

La Revolución Francesa (1789)

1. “Época del Terror” (1792-1793).

2. Consulado y Directorio(1793-1805).

3. El Imperio de Napoleón(1805-1815).

Consolidación de Doctrinas Poltico-

Económicas

La Restauración Europea (1814).Movimientos de Independencia en América Latina

(1791-1824).Las Revoluciones Sociales y la 2ª. República Francesa (1838-1848).II Imperio Napoleónico (1850-1851).

Movimientos Económicos Sociales y

Políticos del siglo XIX.

El Nacionalismo.1. Guerra de Secesión en

Estados Unidos.2. Unidad Alemana.3. Unidad Italiana.

Capitalismo.Socialismo.“Catolicismo Social”Corrientes Culturales y avances científico-tecnológicos del siglo XIX.

Imperialismo.

El Imperio Otomano.El Imperio Austro-Húngaro.“Las Guerras Balcánicas”.La I Guerra Mundial (1914-1918).

1. La Revolución Rusa (1917).2. La Revolución Bolchevique (1918)

Época entre Guerras.

1. La Gran Depresión de 1929.2. Creación de la URSS y el expansionismo soviético.

El Fascismo.

1. Nazismo en Alemania.2. Fascismo en Italia.3. “Panasianismo Japonés”.4. Guerra Civil Española.

La II Guerra Mundial (1939-1945).

Temas Mundiales Contemporáneos.El Conflicto Bipolar.

Lic. Antonio García Guzmán V

Page 7: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

“La Guerra Fría”(1945-1989)

La Revolución China.Creación de Israel y sus conflictos con los árabesGuerra de Corea.Guerra de Vietnam.Inconformidad

detrás de la “Cortina de hierro”.

Revolución en Hungría.Checoslovaquia.“La Primavera de Praga”

La Revolución Cubana.

“Crisis de los misiles”.

El Muro de Berlín.Golpe de Estado en Chile.Guerra Irán/ Iraq.

Centroamérica.Revolución Sandinistaen NicaraguaGuerra en el Salvador.

Invasión soviética a Afganistán

La Postmodernidad.

Fin de la Guerra Fría.

Perestroika y disolución de la URSS.

El Nuevo Orden MundialLa Globalización.Grandes acontecimientos contemporáneos

internacionales de actualidad (1992-2011).

Seminario de Historia de México Contemporánea.

1. Los Orígenes de México.

1.1. Pilares culturales de Mesoamérica:1.2. Época Colonial.1.2.1 La invasión española.1.2.2 El virreinato y su estructura política,

económica, social y cultural.1.3 La lucha por la Independencia.

2. México Independiente.

2.1 Primer Imperio.2.2 Primeros Gobiernos Independientes.2.3 Federalismo y Centralismo.2.4 Intervenciones Extranjeras. Guerra por la

separación de Texas, Primera Intervención Francesa, Guerra México-Estados Unidos.

3. Surgimiento delEstado Mexicano

3.1 La dictadura de Antonio López de Santa Anna3.2 La Reforma: Gobiernos de la Revolución de

Ayutla, la Constitución de 1857 y la Guerra de Reforma3.3 Segunda Intervención Francesa y el Segundo

Imperio.3.4 La República Restaurada.

Lic. Antonio García Guzmán VI

Page 8: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

Temas Nacionales y Regionales Actuales.El Porfiriato (1884-1911). Aspectos económicos, políticos y sociales.

2. La Revolución Mexicana.

2.1 Revolución Maderista (1910-1911).2.2 Dictadura de Victoriano Huerta (1911-

1913).2.3 Revolución Constitucionalista (1913-

1914).2.4 Revolución Convencionista (1914-

1916).2.5 La Constitución de 1917.2.6 Revolución de Agua Prieta (1920).

3. Gobiernos Postrevolucionarios

3.1 Caudillismo (1920-1924).3.2 Maximato (1924-1934).3.3 “Guerra Cristera” (1926-1934) .3.4 Cardenismo (1934-1940).

4. Modelos Económicos.4.1 “El Milagro Mexicano” (1940-1952).4.2 “Desarrollo Estabilizador” (1952-1970).4.3 “Estancamiento del Desarrollo” (1970-

1982).4.4 El Neoliberalismo (1982-Actual).

5.. Gobiernos de Transición Panistas (2000-2012).

5.1 Vicente Fox (200-2006).5.2Felipe Calderón (2006-2012).

Filosofía.Concepto.Ciencias de la Filosofía.

La Historia de la Filosofía, su evolución

y desarrollo.

1. Presocráticos.2. El pensamiento de Sócrates, Platón y Aristóteles.3. El Helenismo4. Filosofía en la Edad Media5. Filosofía Moderna.6. Filosofía del siglo XX.

Psicología.Concepto.Campos de estudio de la Psicología.El Estudio de la Psicología.Principales autores y teorías.La Adolescencia.

CIENCIAS SOCIALES.

Lic. Antonio García Guzmán VII

Page 9: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

LA DINÁMICA SOCIAL.

Explica el desarrollo y evolución de la sociedad, el paso de formas primitivas a formas desarrolladas. Movimiento de los miembros de ésta sociedad a través de la producción, ciencia, arte y la lucha de las distintas clases sociales.

La Naturaleza.

Es la base donde se integra una Sociedad, entendiéndose por esta como: “Una forma de organización social donde los individuos interactúan unos con otros en forma recíproca”.

Las Fuerzas Productivas.

Lic. Antonio García Guzmán VIII

Page 10: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

Son originadas por la naturaleza, y todas aquellas actividades que estén involucradas en su transformación conforman la primera etapa de toda sociedad denominada Infraestructura.

Clasificación de las Fuerzas Productivas.

1. Objetos de Trabajo : La materia prima con que serán elaborados bienes o servicios.

2. Medios de Trabajo : Las máquinas o herramientas empleadas para transformar los objetos de trabajo en bienes o servicios para ser consumidos posteriormente.

Lic. Antonio García Guzmán IX

Page 11: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

3. Fuerza de Trabajo : Es toda aplicación de fuerza física o intelectual para hacer funcionar las fuerzas productivas.

La Estructura Económica.

1. En esta etapa se da una interacción entre los integrantes de la sociedad, derivada de su modo de producción.

2. Las Relaciones Sociales de Producción : Las cuales se dan durante el proceso del trabajo físico e intelectual, traduciéndose por tanto en una competencia de habilidades y destrezas que darán jerarquización a una persona por su esfuerzo.

La Superestructura.

1. Es la cúspide de una sociedad en donde se integran las instituciones Jurídico-Políticas

2. e Ideológicas que preservan el comportamiento de la misma.3. El Estado, los partidos políticos, la Iglesia, la Escuela serán los principales agentes

transmisores de toda superestructura.

“Ley de la Concordancia”.

1. Entre las fuerzas productivas (objetos, medios y fuerza de trabajo), así como en las diferentes formas de relaciones sociales de producción, debe haber un desarrollo armónico entre ellas para que la sociedad mantenga un equilibrio normal.

2. Si existiera en el desarrollo de las fuerzas productivas un efecto que no sea acorde a los requerimientos de las relaciones sociales de producción existentes, se frenaría todo desarrollo social armónico para sus miembros.

3. Es entonces cuando necesariamente tiene que haber un cambio en las relaciones sociales de producción, ya sea en forma pacífica o revolucionaria. Como las fuerzas productivas y las relaciones sociales de producción sustentan la base de la Superestructura de una sociedad, habrá cambios en sus distintas instituciones Jurídico - Políticas e Ideológicas que conforman a ésta.

Los Modo de Producción.

1. Se llaman así a las formas en que una sociedad ha estado evolucionando sus diversas estructuras económicas a través de un tiempo histórico determinado.

2. Bajo este criterio se les denomina de la siguiente manera de acuerdo al “Materialismo Histórico” de Carlos Marx, quien sostenía que al haber conflicto entre las formas de propiedad y la forma de producción de una sociedad se derivaron diversas luchas de clase que cambiaron

Lic. Antonio García Guzmán X

Page 12: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

históricamente los modos de producción.

La Comunidad Primitiva

(3000 a.c-500 a.C).

Llamada también “Modo Asiático de Producción”, se caracterizó por la forma de propiedad que era de tipo colectivo y de autoconsumo, de ella se derivaron posteriormente el trueque o intercambio de los productos excedentes con otras sociedades vecinas.

El Esclavismo(500 a.C-500

d.C).

1. Fue adoptado por las principales civilizaciones desde la egipcia hasta la romana.

2. Se caracterizó por la propiedad privada y el empleo de la guerra para obligar a los pueblos vencidos a trabajas para reforzar la infraestructura social,

3. Las grandes civilizaciones de la antigüedad, pudieron así desarrollar las artes, la ciencia y el comercio...

El Feudalismo (500-1500).

1. Se desarrolló en la Edad Media europea.2. Este sistema productivo consiste en que un señor

feudal dentro de su territorio, tiene la facultad de someter a los siervos que trabajan para él a cambio de protección.

3. La Iglesia ocupa un lugar importante en la estructura de ésta forma de producción al favorecer el desarrollo del arte y la cultura, orientando la vida social en general, pero también participa en las decisiones políticas o influyen en ésta para la realización de cruzadas, reconocimientos territoriales, legitimaciones de poderes feudales o de reyes, etc.

4. Aproximadamente a finales del siglo XV se conforman nuevas ciudades dentro de los territorios de cada señor feudal, éste comienza a exigir el pago en dinero a sus habitantes, gravando con un impuesto a los comerciantes (Burguesía), que transitan por sus dominios, poco a poco la inconformidad hará que se manifiesten contra su arbitrario proceder y exijan el derecho a

Lic. Antonio García Guzmán XI

Page 13: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

gobernarse a sí mismos ( se había superado la etapa de producción agrícola para ser remplazada gradualmente por los artesanos y respectivos talleres y una actividad comercial cada vez más acentuada).

Fases de Transición del Feudalismo al Capitalismo.

1. La Monarquía Absoluta.

A partir de los siglos XVI al XVIII, los señores feudales habían manifestado una actitud de incapacidad para mantener el desarrollo de las nuevas ciudades. Los reyes con ayuda de las clases bajas, los terratenientes menores, sus súbditos y la naciente burguesía asestan un golpe terminal a los señores feudales, bajo los ideales de una unificación territorial y política, convirtiéndose posteriormente en autoridades únicas para someter a todo ciudadano.

2. La Revolución Industrial.

1. Entre 1750 y 1850 se dio en Inglaterra una serie de cambios técnicos de la fuerza productiva en un lapso considerablemente corto de tiempo, la producción mecanizada reemplaza a la de tipo artesanal, los talleres se transforman en fábricas, creciendo considerablemente la producción masiva de mercancías.

2. Históricamente también es el momento en que hacen su aparición dos clases antagónicas: La Burguesía (dueños de los medios productivos) y El Proletariado (obreros que trabajan estos medios, recibiendo un salario y ofrecen su fuerza de trabajo como único valor existente de sus condiciones de vida).

3. El Movimiento de la Ilustración que transformó la cultura, educación y pensamiento, modificándose simultáneamente nuevos modelos económicos así cómo cambios sociales y/o políticos en otras partes del mundo.

3. Independencia

1. Este país de Norteamérica, integrado por trece colonias se libera de la dominación política que hasta entonces había ejercido Inglaterra, encabezados por la Burguesía

Lic. Antonio García Guzmán XII

Page 14: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

de Estados Unidos (1776)

norteamericana se lucha y derrota a los representantes de la aristocracia Inglesa.

2. Sin embargo ésta independencia no abolió la esclavitud, ya que era un importante medio de fortalecer el naciente desarrollo capitalista de la nueva República.

4. La Revolución Francesa (1789).

Las diversas formas de explotación de la monarquía hacia las clases bajas de la población, aunados a una apatía política tanto externa como interna emprendida durante el mandato de Luis XVI, se convertirá más tarde en ideologías que proponen el respeto a la individualidad, la propiedad, respaldadas en obras publicadas durante la ilustración de éste periodo, llegan a culminar con el exterminio de una de las monarquías más recalcitrantes de la Europa de ese entonces

5. La Burguesía.

Nombre dado a la clase poseedora de los medios de producción, que de conformidad con los intereses que representen la participación en el poder político y mayor control social, enarbolará movimientos de tipo liberal, movilizando grandes masas de ciudadanos para desterrar todo residuo de sistemas absolutistas, son ellos los que liberan al pueblo de reyes, pero también serán los nuevos opresores de los ciudadanos.

El Capitalismo.

Características.

1. Aun cuando éste sistema prevalece, gracias a que ha estado adaptándose a varias fases de su misma forma de evolución a través de la Historia.

2. Desde sus inicios, la producción masiva de mercancías y el afán de lucro que motivó la captación de más dinero, hizo que se produjeran explotaciones de los asalariados quienes recurrieron a formas de protección (sindicatos).

3. También hizo que la iglesia interviniera, el papa León XIII a través de su Encíclica “Rerum Novarum, para proponer un mejor trato a la clase proletaria por parte de los dueños de los medios de producción para quienes producían dichas mercancías.

Lic. Antonio García Guzmán XIII

Page 15: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

Evolución del Capitalismo.

1. Colonialismo.

1. Entre los siglos XVIII y XIX, las potencias capitalistas ocupan físicamente otros pueblos para obtener esclavos, materias primas y extender sus dominios territoriales.

2. Esto implica que también se mantiene controlado al mercado de los países colonizados, para adquieran la producción proveniente de la Metrópoli, o del país colonizador.

2. Fascismo.

Consiste en un movimiento de organización nacional de países que comenzaron tarde su participación en el mercado internacional tras superar residuos de monarquías o sistemas políticos obsoletos, con el fin de expandir su área de dominio.

El sistema fascista se propone destruir todo movimiento democrático y organización política que no tenga sus mismos objetivos, existen dos formas de fascismo:

1. Fascismo Expansionista: Que pretende ampliar su área de dominio en otros territorios, creando en ellos sus propios mercados (Ejemplos: Alemania, Italia y Japón en la II Guerra Mundial).

2. Fascismo Defensivo: Que pretende asegurar el dominio interno del capital y de la propia sociedad (Ejemplo España bajo el régimen de la “Falange”).

4. Imperialismo.

1. Concentración de producción y capital en monopolios.

2. Fusión del capital industrial y bancario para convertirlo en capital y oligarquía financiera.

3. Exportación de capitales que incrementan no sólo las ganancias de los países más desarrollados, sino que promueve e intensifica la dependencia de los países subdesarrollados, los cuales al tener que pagar intereses y amortizaciones producto de sus deudas, se descapitalizan y permiten que sean explotados, controlados y dirigidos en forma económica y política.

4. Formación de monopolios internacionales que se reparten al mundo, originando una actitud Indiscriminada de enajenación y consumismo para aumentar su lucrativo status.

5. A fines del siglo XIX, Los Monopolios se

Lic. Antonio García Guzmán XIV

Page 16: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

transformaron en enormes Consorcios al fusionarse unos con otros, según el área de producción en que se desarrollan.

6. Terminación del reparto del mundo entre las grandes potencias, en este proceso competitivo

7. Muchos capitalistas se ven marginados al no poder mantener su permanencia en el mercado mundial, engrosando paulatinamente las filas del proletariado, siendo así como la ganancia cada vez se reparte en unos cuantos capitalistas.

8. El Neoliberalismo que propicia un férreo control salarial, para incrementar el lucro de las empresas privadas, sean éstas nacionales y extranjeras, empleando la manipulación a través de los medios de Comunicación, en forma gradual y sistemática para controlar ideológicamente al individuo.

Socialismo.

1. Surge en Rusia en 1917, es derrocado el zar Nicolás II y posteriormente un gobierno provisional derrocado para instalar en su lugar al partido Bolchevique encabezado por Vladimir Lenin.

2. Este sistema se basa en la propiedad colectiva, la desaparición de clases sociales, un Estado como órgano poderoso que representa un poder totalitario que dirige, ordena, planifica el desarrollo y controla la libertad individual del individuo.

3. También expande su influencia ocupando a otros países (Europa Oriental) después de haber hecho alianzas con potencias imperialistas durante la I y II Guerras Mundiales.

4. Aunque desapareció en la U.R.S.S en 1989. Actualmente se practica en China, Cuba y otras naciones asiáticas.

Representación de la “Lucha de Clases” según Carlos Marx y Federico Engells de acuerdo al Materialismo Histórico, fundamentado en el pensamiento dialéctico.

Lic. Antonio García Guzmán XV

Page 17: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

Modo de producción Características:1. Comunidad primitiva. Propiedad Colectiva.2. Esclavismo. Esclavistas y esclavos.3. Feudalismo. Señores feudales, siervos.4. Capitalismo Burguesía y proletariado.5. Socialismo Desaparecen las Clases Sociales

Campo de Estudio de las Ciencias Sociales.

Estudio del hombre social.

1.Antropología.2.Sociología.3.Historia.

Producto del hombre social.

1. Política.2. Economía.3. Derecho.

Bibliografía.

1.Anda Gutiérrez, Cuauhtémoc. “INTRODUCCION A LAS CIENCIAS SOCIALES”. Editorial LIMUSA. México, DF. 1990 (7ª. Reimpresión).

2.Amezcua Cardiel, Héctor. “INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES”. Editorial. NUEVA IMAGEN. México, DF. 2002.

3.Ayala, Francisco, “INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES”. Aguilar S.A de ediciones. Madrid, España. 1978.

4.Amezcua Cardiel, Héctor. Amezcua Cardiel, Héctor. “INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES II”. Editorial. NUEVA IMAGEN. México, DF. 2002.

5.Cobos González, Rubén y otros. “INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES”. (1ª. Parte). Porrúa. 1991.

6.Jiménez Robles, Yolanda/Pantoja Merin, José de Jesús. “CIENCIAS SOCIALES” (Primer Nivel). Editorial Progreso. México, D.F. 2011.

7.Méndez Morales, Silvestre / Ballesteros Inda, Nicolás. “DINÁMICA SOCIAL”. Editorial INTERAMERICANA. México, DF. 1982 (2ª. EDICIÓN).

Lic. Antonio García Guzmán XVI

Page 18: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

SOCIOLOGÍA.

Ciencia que estudia científicamente la Sociedad.

Su fundador fue Augusto Comte . Precursor del pensamiento positivista que establecía “Que los adelantos científicos deben ser utilizados para dar felicidad al hombre...”

Autores Clásicos

Corriente del pensamiento

Realidad Estudiada.

Relación. Métodos o técnicas que

emplea.Augusto Comte(1798-1857)

Positivismo.Hechos/Fenómenos Objetividad.

1. Descripción.2. Encuesta.

Emile Durkheim

(1858-1917)

Estructuralismo.Funcionalismo.

Estructura sobrela parte.

Lic. Antonio García Guzmán XVII

Page 19: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

Karl Marx(1818-1883)

Materialismo. Las condiciones establecidas porla Historia.

Sujeto/objeto.

Explicación frente al dato.

Max Weber(1864-1920)

Comprensivo interpretativo.

MotivacionesAcciones. Subjetividad

1. Etnografía Cualitativa.

2. El individuo expresa su realidad.

Jürgen Habermas

(1929- )

AnálisisCrítico.

Estudia los hechos como son, no como deberían de ser.

Objetividad.Verificabilidad

1. Hipotética-deductiva.

2. Interrelaciona una causa con otros factores que son comunes al fenómeno estudiado.

Objetos de Estudio de la Sociología.

1.La Sociedad.2.Las Relaciones Humanas.3.El Comportamiento Social.

Formas de Organización social.

1. Grupos Sociales.Reunión de individuos con relaciones recíprocas entre sí

2. Instituciones Sociales.

Son elementos de la Superestructura social, ya que establecen normas de conducta permanentes, para hacer que la sociedad pueda permanecer en el tiempo y el espacio

Lic. Antonio García Guzmán XVIII

Page 20: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

Clasificación de los Grupos Sociales.

1. Grupo primario.

Los integrantes se mantienen unidos por la intimidad y la confianza afectiva.

2. Grupos secundarios.

1. Asociación: Reunión Voluntaria de personas con un interés en particular.

2. Grupo Étnico: Los integrantes se identifican a través de una Tradición Cultural Común.

3. Clase Social: Los integrantes tienen entre sí un Nivel Económico, Social y Cultural semejante.

Procesos de evolución dentro

de una Clase Social.

¿En qué consisten?

¿Cómo se clasifica y/o se observa?

Status Social.

Es la posición que un individuo tiene, o creé tener dentro de su clase social. Existen dos tipos

1. Status Adscrito (Por nacimiento).

2. Status Adquirido (Por desempeño profesional).

Movilidad Social.

Es el cambio de una clase social a otra:

1. Ascendente (Baja-Alta).2. Descendente (Alta –Baja)3. Horizontal (Cambio de empleo

mismo sueldo).

Las Instituciones de acuerdo a sus funciones en la Sociedad.

La Familia.

Lic. Antonio García Guzmán XIX

Page 21: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

Funciones.

1.Base de la Sociedad.2.Ayuda y sostenimiento de sus miembros.3.Regula organizadamente la conducta Sexual.4.Procreación y educación de los hijos5.Transmite los primeros hábitos de convivencia.

Clasificación.

Familia Nuclear.

Integrada por los padres y los hijos.

1.Familia2.Extensa.

Está compuesta por varias familias nucleares a través de los siguientes grados de parentesco, de los cuales existen tres:1. Consanguíneo: Hasta la

4ª.Generación2. Afinidad o Político: Por medio del

matrimonio.3. Civil: A través de la adopción.

Formasde estructura

familiar.

En relación con

la autoridad.

1.Patriarcado (Padre).2. Matriarcado (Madre).

En relaciónal matrimonio.

1.Monogamia: Un solo Cónyuge.2.Poligamia: Un hombre con

varias mujeres.3.Poliandria: Una mujer con varios

hombres.4.Endogámico (Mismo grupo).5.Exogámico (Grupo distinto) al

que pertenezca el sujeto.

Funciones de La Iglesia.1.Ayuda a lograr una identidad moral.2.Ayuda a interpretar y estructurar las creencias en torno a un ser supremo.3.Promueve la solidaridad del grupo humano.

Lic. Antonio García Guzmán XX

Funciones de La Escuela1.Prepara para ocupar roles ocupacionales.2.Transmite la herencia cultural.3.Prepara para roles sociales esperados.4.Fortalece ajustes personales y relaciones sociales.5.Promueve cambios a través de la investigación científica.Ubica al individuo en su Status Adscrito.

Page 22: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

Funciones del Gobierno.1.Crear Leyes apoyadas por cuerpos legislativos.2.Reforzar Leyes ya aprobadas.3.Establecer servicios (Salud, educación, etc).4.Defensa de los ciudadanos ante ataques de otras naciones, manteniendo

la vigilancia civil ante el peligro.

Patología Social.Es el fenómeno que consiste en la marginación de un individuo, originado por problemas derivados de la convivencia dentro de una sociedad.

1.Deficiencias Mentales.2.Deficiencias Físicas.3.Deficiencias Económicas.4.Deficiencias Morales.

DeficienciasMentales.

Físicas. 1. Síndrome de Dawn.2. Parálisis cerebral.

Psicológicas.

1. Neurosis. 1. Neurosis obsesiva.

2. Neurosis impulsiva.

3. Neurastenia,2. Psicosis. 1. Histeria.

2. Maniaco-depresiva.

Lic. Antonio García Guzmán XXI

Funciones de la Empresa.1.Producir bienes y servicios.2.Distribuir los recursos económicos (Trabajo y equipos).3.Consumir bienes y servicios.4.Favorecer el desarrollo económico regional generando empleos y

divisas.

Formas de desorganización Social.1. Ritualismo: Cumple externamente ante los demás.2. Retraimiento: Se abandona a sí mismo.3. Innovación: Técnicas nuevas o ilícitas.4. Rebelión: Rechazo a normas o instituciones.5. Evasión Institucionalizada: Formas de conducta no permitidas pero que

por convencionalismo, son toleradas o realizadas “discretamente”...

Page 23: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

3. Esquizofrenia.4. Paranoia.

Conducta. Características. Clasificación. Síntomas.

Neurosis.

El sujeto percibe el daño mental padecido.

1. Neurastenia Cansancio, irritabilidad y fallas

en la memoria.2. Neurosis

Obsesiva.Una idea se presenta durante las actividades del sujeto creándole angustia.

3. Neurosis Impulsiva:

Realiza actos ilógicos o innecesarios.

Conducta.

Características. Clasificación. Síntomas.

Psicosis.

El sujeto no se da cuenta del daño mental padecido.

Histeria. Busca llamar la atención.

Maniaco-Depresiva. Manifiesta dos formas de conducta diferentes y alternadas

1. Esquizofrenia. Vive fuera de la realidad.

2. Paranoia: Se creé un personaje famoso, al que tratan de matar o envenenar, se siente perseguido.

Deficiencias Físicas.Visuales. 1. Ceguera.

2. Daltonismo.3. Astigmatismo.4. Miopía.5. Hipermetropía.

Sordera. Implica daños para la audición y el equilibrio.Invalidez. Parcial o total (pérdida o amputación corporal)

Lic. Antonio García Guzmán XXII

Page 24: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

Ancianidad.

Pérdida total, irreversible y definitiva de las funciones humanas que motiva la marginación.

Deficiencias Económicas.1. Pobreza. Carencia de medios económicos para subsistir, el clásico

“ejemplo” para justificar conductas incorrectas que conllevan a la problemática social.

2. Desempleo. Falta de oportunidades para desempeñar un oficio renumerado.

3. Subempleo. El individuo se desempeña en un oficio ajeno a su competencia por falta de oportunidades.

Deficiencias Morales.1. Desintegración

Familiar.Disminuye autoridad y unidad de la familia.

2. Delincuencia. Atenta contra la convivencia social.3. Alcoholismo. Abuso del consumo de bebidas embriagantes.4. Prostitución. Comercio carnal con fines económicos que

involucra a ambos sexos.5. Drogadicción. Uso de fármacos o estimulantes

¿Lo sabías?

1. La venta y uso de drogas era común y tolerado inclusive por las autoridades de nuestro país hasta 1923.

2. En farmacias se podía comprar cocaína en estos casos se confiaba en el famoso “…pero no se lo digas a nadie”.

3. Afuera de los mercados se podían conseguir fácilmente peyote y hongos alucinógenos con los “yerberos”.

4. Al tratarse al consumidor de droga como delincuente, en lugar de enfermo por su adicción, se cayó así en el narcotráfico.

Fuente bibliográfica: Pérez Montfort, Ricardo. “YERBA, GOMA Y POLVO”. Editorial: CONACULTA. INAH. México, D.F. 1999.

Glosario Básico de la Sociología.

Término Significado1. Valores. Creencias enraizadas de un grupo para juzgar lo

bueno, malo o aceptable.

Lic. Antonio García Guzmán XXIII

Page 25: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

2. Tradiciones. Normas de conducta pasadas de una generación a otra.

3. Costumbres. 1. Son convicciones morales acerca de lo correcto o incorrecto de una conducta.

2. Son sancionadas más severamente que las tradiciones, mientras que los valores son ideales.

3. Aculturación. Adopción de rasgos de una cultura diferente.4. Shock Cultural. Confrontar nuestra cultura con manifestaciones

de otra u otras.5. Dogmatismo. Una institución puede estar presionándonos a

través de su ideología.6. Estereotipo Imágenes no comprobadas.7. Especialismo. Un área o profesionista minimiza a otras

actividades.8. Etnocentrismo. Tendencia de un grupo o población a catalogar

a otro como inmoral, o poco inteligente.9. Contracultura. Grupos que desafían, rechazan ya sea

enfrentando abierta o secretamente los planteamientos hechos por la cultura dominante o mayoritaria.

10. Subcultura. Modo de vida de una cultura minoritaria en relación con la cultura mayoritaria.

Bibliografía.

1. Ayala, Francisco, “INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES”. Aguilar S.A de C.V ediciones. Madrid, España. 1978.

2. Cohen, Bruce J. “INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA”. Editorial Mc. Graw Hill. México, D.F. 1990

3. Curso de Actualización en Ciencias Sociales. “SOCIOLOGÍA”. Escuela Preparatoria de Silao, Gto. 23 de Enero de 2007

4. Hernández León, Manuel Humberto. “SOCIOLOGÍA”. Editorial Porrúa. México, D.F. 1991.

5. Jiménez Robles, Yolanda/Pantoja Merino, José de Jesús. “CIENCIAS SOCIALES”. Univrsided de Guanajuato. Guanajuato, Gto, México. 2012.

6. Pardinas, Felipe. “METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES”. Siglo XXI. México, D.F. 1996.

Lic. Antonio García Guzmán XXIV

Page 26: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

7. Schaeffer, Richard. “INTRODUCCIÒN A LA SOCIOLOGÌA”. Mc. Graw Hill. México D.F. 1998

SEMINARIO DE HISTORIAUNIVERSAL CONTEMPORÁNEA.

Antecedentes de La Revolución Industrial.

Revolución Parlamentaria Inglesa.

1. Carlos I que en 1642 enfrentó una guerra contra la burguesía, sería derrotado y ejecutado el 30 de enero de 1649.

2. Olivier Cromwell dirigente de la burguesía que instaló la Commonwealth y después su dictadura desde 1653 hasta 1660.

Establecimiendo la Monarquía Parlamentaria.

1. Carlos II. Se comprometió a gobernar de común acuerdo con el parlamento, murió en 1665.

2. Jacobo II enfrentó conflictos religiosos, es destituido por la burguesía en 1668.3. Guillermo III de Orange. En 1668 entró en vigencia la “Declaración de derechos”

y la instalación formal del Régimen de Monarquía Parlamentaria.

Aportaciones de la Monarquía Parlamentaria:

1. Libertad individual y propiedad privada.2. Separación de poderes (Ejecutivo y Legislativo).3. Elecciones cada tres años para renovar el Parlamento.4. Tolerancia religiosa y libertad de imprenta.

Factores de desarrollo de la Revolución Industrial.

Lic. Antonio García Guzmán XXV

Page 27: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

1. Colonialismo: Para proveerse de las materias primas que necesita para su producción.

2. Inglaterra es una potencia naval, tiene posiciones en los cuatro continentes restantes.

3. Burguesía poderosa y protegida por las reformas derivadas de la Monarquía Parlamentaria.

4. Mecanización del campo. 5. Banco y capitales con interés bajo. 6. Desarrollo tecnológico y gran demanda del mercado. 7. Portugal y España que vivían estancados por estar administrando sus posesiones,

dejaron el campo libre al desarrollo de Inglaterra, como potencia económica durante los siglos XVII y XVIII.

Consecuencias de la Revolución Industrial.

1. Desde 1815 el proteccionismo inglés garantizó el dominio y fortalecimiento del mercado frente a sus competidores europeos.

2. La Burguesía se transformó en Capitalismo. 3. La explotación del obrero incluyó a niños y mujeres en las fábricas con sueldos

menores.4. Las instalaciones fabriles eran sucias y malolientes.5. Los accidentes eran muy frecuentes produciendo la muerte o la incapacidad de los

trabajadores.6. Los dueños de las fábricas aplicaban multas a los obreros por cualquier pretexto

para reducir sus salarios. François Quesnay (1694-1774). Médico y economista francés fundó la “Escuela Fisiócrata”, para ello modificó la filosofía de la Libre Competencia, al afirmar que la base de la riqueza de una nación no eran el comercio y la industria, sino la naturaleza, de tal forma que la agricultura debía de constituirse como la actividad primordial para acumular capital”.

Primeras formas de pensamiento económico derivadas de la Revolución Industrial.

1. Escuela Fisiócrata. aportación que propuso el médico y economista francés Francoise Quesnay (1694-1774). “Basada en una modificación de la filosofía de la Libre Competencia en el mercado, al afirmar que la base de la riqueza de una nación no eran el comercio y la industria, sino la naturaleza, de tal forma que la agricultura debía de constituirse como la actividad primordial para acumular capital”.

2. Escuela Liberal. Producto del economista escocés Adam Smith (1723-1790). “Proponía un ingreso abundante o subsistencia para el pueblo, así como la necesidad de capacitar a éste para que pudiera obtenerlo, de esta manera se podía abastecer con ingreso suficiente al Estado o comunidad para los servicios públicos destinados a la población”.

Lic. Antonio García Guzmán XXVI

Page 28: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

Logros de los Obreros.

1. Jornada de 14 horas en 1808 y posteriormente de 10 horas en 1847.2. En 1833 apareció la primer Ley Laboral conocida.

Líderes obreros de la época.

1. Robert Owen Funda el Cooperativismo.2. “Ned Ludd ” Líder obrero que bajo este sobrenombre, fomentaba el uso de la

fuerza para intimidar a los patrones a través de la destrucción de máquinas o incendio de fábricas.

La Ilustración.

“Movimiento Cultural entre los siglos XV y XVII que tuvo gran auge en Europa y cuyas aportaciones fundamentarían las tesis de la burguesía acerca de como tomar el dominio de la política, buscando desplazar a la monarquía.”

Tesis que favorecían el dominio de la monarquía europea:

1. La Influencia de sacerdotes y pastores (católicos o protestantes respectivamente) quienes en la vida cotidiana, influyeron desde el enfoque de su religión, para mantener el dominio monárquico, no obstante estar en pugna unos contra otros.

2. Teoría del Derecho Divino: “El poder de los reyes proviene de Dios...” (Jean Bodin).

3. El Despotismo Ilustrado: adaptación manipulada de la ilustración en su propio beneficio, y del cual se derivó el sistema económico del Mercantilismo, consistente en asegurar el predominio económico de su reino frente a otros Estados.

Formas de Pensamiento vigentes de la Ilustración.

1. Empirismo : El valor de la experiencia para adquirir conocimientos.2. Relativismo : El hombre es la medida de todas las cosas.3. Enciclopedismo : Entre 1748 y 1765 Se recopila el conocimiento para hacerlo llegar

a la población (Denis Diderot y Jean Le Rond D’ Alambert), anteriormente monopolizado por la nobleza y la iglesia.

4. Esta obra fue concluida en 1779 y se llamó Enciclopedia o “Diccionario razonado de artes, ciencias y oficios”.

Autores y teorías de la Ilustración.

Lic. Antonio García Guzmán XXVII

Page 29: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

1. John Locke: “El Estado debe garantizar los derechos del individuo.”2. Inmanuel Kant: “Los monarcas no deben contrariar a sus súbditos cuando éstos

emprenden una acción para salvar sus almas, al contrario, deben ayudarles.”Todo problema planteado debe corresponder a las posibilidades del hombre”.

Pensadores franceses de la Ilustración:

1. Jean Jaques Rousseau: “El hombre es bueno por naturaleza, pero la sociedad lo corrompe” (Contrato Social).

2. Montesquieu (Charles Luís de Secondet). Propuso la división de tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

3. Voltaire (Francisco María de Arouet): Propuso la tolerancia religiosa.

La Independencia de Estados Unidos.

¿Cómo se formaron los Estados Unidos?

1. El católico rey Jacobo I, había realizado una persecución de todos los protestantes en Inglaterra.

2. En 1620 estos inmigrantes fundaron Nueva Inglaterra (Estados Unidos) y estuvieron viviendo en relativa independencia.

3. En el año de 1763 Inglaterra sometió a las trece colonias americanas para favorecer a sus intereses mercantiles e industriales.

Antecedentes de la independencia de Estados Unidos.

1. Los Estados del sur eran partidarios de la monarquía inglesa. 2. El norte simpatizaba con la burguesía y la ilustración.3. En 1763 Inglaterra despojó a Francia de Canadá.4. Desde 1764 el rey Jorge III gravó con altos impuestos al correo, los artículos

impresos y al té. También prohibió el comercio con las Antillas. 5. 16 de diciembre de 1773. Ocurrió el “Motín del Té” en el puerto de Boston como

protesta por las políticas autoritarias de Inglaterra.6. 1774. Derivado de las “Leyes punitivas o intolerables” se decretó un estado de

excepción en el que hubo una matanza en Boston, para reprimir los brotes de inconformidad en las trece colonias.

Desarrollo y conclusión de la independencia de Estados Unidos:

1. Entre 1774 y 1775 se realizaron dos congresos continentales en la ciudad de Filadelfia que condujeron inicialmente a una propuesta de paz y terminaron consolidando una lucha armada contra Inglaterra.

2. 4 de Julio de 1776 : Thomas Jefferson declara la independencia de Estados

Unidos, George Washington dirige el ejército contra los Estados colonos que son apoyados por Inglaterra.

Lic. Antonio García Guzmán XXVIII

Page 30: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

3. La lucha civil se caracteriza por el problema interno entre simpatizantes de la monarquía (Sur) y los simpatizantes burgueses (Norte).

4. Inglaterra apoya al sur, mientras que España y Francia apoyan a los Estados del Norte.

5. 1781. El frente patriótico del norte logró el triunfo.6. 1783. Inglaterra reconoce la independencia de Estados Unidos al firmarse los

acuerdos de “Paz de Versalles”.7. Benjamín Franklin: Notable científico y patriota que dedicó 25 años de su vida

para redactar la Constitución norteamericana, aprobada en 1787. Se establecieron tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

8. George Washington realizó el 30 de abril de 1789 juramento como 1er. Presidente de Estados Unidos de Norteamérica.

La Revolución Francesa.

Antecedentes:

1. Luis XVI gobernaba Francia desde 1774.2. Su campaña de apoyo a los Estadounidenses del norte produjo posteriormente

una bancarrota financiera en el país.3. Descontento del pueblo hacia su soberano: El matrimonio con María Antonieta

(princesa austriaca) y su apatía política. 4. La amplia libertad que otorgó a los ministros Fisiócratas-mercantilistas: Anne

Robert Jacques Turgot y Jacques Necker para favorecer a la nobleza y la iglesia, para explotar al pueblo y la burguesía que integraban el Tercer Estado Francés.

5. 5 de Mayo de 1789 . Luis XVI ordenó la expulsión de los representantes del tercer estado (pueblo y burguesía) de la asamblea.

6. Los expulsados integran por su cuenta una nueva asamblea constituyente “Juramento del Juego de Pelota”.

Desarrollo.

1. El 14 de Julio de 1789 con “La Toma de la Bastilla ”. El pueblo disuelve al ejército, integrando en su lugar una Guardia Nacional.

2. Se da a conocer la “Declaración de los derechos del hombre y el ciudadano” (J.J. Rousseau).

3. Son nacionalizados los bienes de la iglesia y la corona francesa.4. La Constitución de 1791: Aporta el sistema de Monarquía parlamentaria división

de poderes federales (Ejecutivo, Legislativo y Judicial).5. 5 de octubre de 1789. Asalto al palacio de “Las Tullerías”, la familia real se

traslada a Versalles.6. Coalición absolutista para defender a los monarcas franceses.

Lic. Antonio García Guzmán XXIX

Page 31: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

Conclusiones:

1. La permanencia con vida de los integrantes de la familia real hace peligrar la revolución.

2. El 21 de Junio de 1791 la familia real había escapado a Bélgica, fueron nuevamente detenidos y puestos en arraigo domiciliario.

3. Las facciones Girondinos (moderados) y Jacobinos (radicales) quienes luchaban por el control del poder y se perseguían mutuamente.

4. En 1792 se instaló una República Democrática Francesa.5. En 1793 se ejecutó al rey y su familia. (Luis XVI fue decapitado el 21 de enero y

María Antonieta el 16 de octubre)

“La Época del Terror” (1792-1794)

1. La Guillotina fue el mortal instrumento que entre los años 1793-1794 decapitó de 30 a 45 mil personas.

2. Maximiliano Robespierre Líder dictador de la facción Jacobina o “Comité de Salvación Pública” persiguió a sus enemigos políticos y algunos de sus colaboradores más cercanos.

3. El 26 de Junio de 1794. Detención y derrocamiento de Maximiliano Robespierre, quien fue ejecutado el 27 de Junio de 1794.

4. La fracción moderada o “Girondina” asume el poder de Francia, creándose La Comisión Termidoriana.

Política de expansión.

La Comisión Termidoriana (1795-1799) dirigida por los Girondinos creó un Senado o consejo de ancianos (Directorio) para gobernar Francia, sus integrantes fueron:

1. Paul François Barras (Dirigente).2. Louise-Marie La Revilliere.3. Etienne François Le Tornear.4. Jean François Reubell.5. Lazare Carnot.6. Napoleón Bonaparte fue nombrado jefe del ejército en 1796, emprendería una

campaña militar en Italia que lo catapultaría al poder total más adelante.

Campaña en Italia.

1. En 1797 Napoleón derrotó a los austriacos en “La Batalla de Rivolli” .2. Son firmados “Los Tratados de Campoformio” que crearon un nuevo territorio

Italiano, bajo el nombre de “República Cisalpina”que sería sometida al dominio de Francia.

Napoleón en Egipto.

Lic. Antonio García Guzmán XXX

Page 32: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

1. Napoleón triunfa en la “Batalla de las pirámides” el 21 de julio de 1798.2. Napoleón es derrotado por los ingleses en la “Batalla de Aboukir o del Nilo” ante

los ingleses el 1º de agosto3. Napoleón regresó secretamente a Francia 23 de agosto de 1799, y decide dar el

golpe de Estado al Directorio el 9 de Noviembre de 1799.

El Consulado (18 de diciembre 1799-18 de mayo 1804):

1. Napoleón Bonaparte (1er. Cónsul)2. Jean Jaques Cambácéres.3. Charles François Lebrún.

El Concordato con la Santa Sede (15 de julio de 1801).

El papa Pío VII (Bernabé Chiaramontti) se sometió a las condiciones de Napoleón en Fontainebleau:

1. “El catolicismo era la religión de la gran mayoría de los franceses" pero no la religión oficial del estado, extendiéndose así la tolerancia religiosa a los judíos y protestantes.

2. El papado tendría el derecho de elegir a los obispos. 3. El estado pagaría un salario clerical y el clero juraría lealtad al estado. 4. La iglesia renunciaría a reclamar las tierras que le fueron confiscadas durante la

Revolución Francesa. 5. El Calendario Revolucionario Francés sería abolido y reemplazado por el

tradicional Calendario Gregoriano (la Iglesia estaba en contra del calendario revolucionario porque había abolido el Sabbath).

Napoleón I coronado emperador (2 de Diciembre de 1804).

Cambios en la alcoba imperial.

1. La emperatriz Josefina de Beauhernais (antigua amante del líder del Directorio Paul François Barras) se separó de Napoleón el 10 de enero de 1810.

2. María Luisa de Habsburgo hija del rey de Austria Francisco II, nueva esposa madre del presunto heredero Napoleón II.

Triunfos importantes de Napoleón.

1. Batalla de Austerlitz (Checoslovaquia). 2 de diciembre de 1805 .Napoleón derrotó a la Convención Austro-Rusa.

Lic. Antonio García Guzmán XXXI

Page 33: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

2. Batalla de Wraham (Austria). 6 de julio 1809 en donde derrotó definitivamente a los austriacos.

3. Batalla de Borodino (Rusia). (7 de septiembre de 1812). Esta victoria le permitió internarse en territorio ruso.

Napoleón I en España.

1. El 27 de octubre de 1807, firmó con el ministro Manuel Godoy “Los Tratados de Fontainebleau”, con la intención de tener paso libre por España, para apoderarse de Portugal y posteriormente atacar Inglaterra.

2. Supuestamente el ministro español sería rey de Portugal al aceptar este acuerdo. 3. Napoleón entra en 1808 en España (Depone a Carlos IV encarcelando al heredero

Fernando VII). Impone a su hermano José Bonaparte como José I.4. Noviembre de 1807.Invade Portugal (obligando al rey Juan VI a huir a Brasil).

Exilio y breve absolutismo.

1. Del 16 al 19 de octubre de 1813. Derrota de Napoleón en Leipzig (Alemania), al emprender la retirada después de la fracasada campaña contra Rusia por el invierno.

2. ES 11 de abril de 1814 Napoleón fue presionado a abdicar, y fue desterrado a la isla de Elba.

3. Luís XVIII gobernó Francia brevemente, siendo posteriormente derrocado a causa del retorno de Napoleón en el llamado “Imperio de los Cien Días (14 de marzo-29 de junio de 1815)”.

Derrota y Final.

1. El 18 de Junio de 1815 termina el efímero retorno de Napoleón Bonaparte al poder, al ser derrotado definitivamente en la “Batalla de Waterloo” (Francia).

2. En el exilio desde el 3 de Julio de 1815 en la isla de Santa Elena (Angola), el ex emperador al parecer murió envenenado con arsénico, (aunque actualmente se sostiene otra teoría que fue un tumor canceroso en el estómago) gradual y lentamente murió el 5 de Mayo de 1821.

La restauración europea de 1814.

1. Del 1 de octubre de 1814 al 9 de julio de 1815, se realizó El Congreso de Viena, con la finalidad de establecer un nuevo mapa europeo, al acabar con la amenaza que representaba Napoleón.

2. Francia e Inglaterra simpatizan con las ideas liberales, mientras que Rusia, Prusia y Austria defienden el viejo sistema absolutista.

3. Como reacción, los países absolutistas formaron la “Santa Alianza” llamada así por las religiones que profesaban: Austria (Católica) Prusia (Protestante) y Rusia (Ortodoxa).

Lic. Antonio García Guzmán XXXII

Page 34: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

4. Inglaterra es beneficiada como potencia y máxima colonizadora principalmente en África.

Principales personajes de la restauración Europea (1814-1815).

1. Alejandro I de Rusia (Absolutista, Ortodoxo, Santa Alianza).2. Federico Guillermo III de Prusia (Absolutista, Protestante, Santa Alianza).3. Francisco II de Austria (Absolutista, Católico, Santa Alianza).4. Jorge III de Inglaterra (Liberal).5. Luís XVIII de Francia (Liberal).

Consecuencias de La Restauración Europea:

1. Francia perdió todos los territorios conquistados. 2. Prusia recibió la Prusia Occidental, Posen, el norte de Sajonia y parte de las

provincias del Rin y de Westfalia. 3. El Imperio Austríaco recuperó la mayoría de las zonas que había perdido frente a

Napoleón y se le concedieron Tirol y Salzburgo, (Baviera), Lombardía y Véneto para compensar la pérdida de los Países Bajos austriacos y Dalmacia.

4. Fue creada una Confederación Alemana de 38 estados, derivada de los 300 anteriores, bajo la presidencia del Emperador austriaco. Sólo las pequeñas partes del territorio de Austria y Prusia fueron incluidas en la Confederación.

5. Rusia vio su territorio ampliado hacia el oeste. Confirmó su posesión de Finlandia y de Besarabia, además de la mayor parte del Gran Ducado de Varsovia.

6. Noruega fue transferida de Dinamarca a Suecia. 7. El Imperio Otomano concedería cierta autonomía a Serbia, Montenegro, Valaquia

y Moldavia. 8. Hannover consiguió los antiguos territorios del Obispo de Münster y Frisia oriental

y pasó a ser un reino. 9. A María Luisa de Habsburgo, la esposa de Napoleón, le fueron otorgados

Parma, Plasencia y Guastalla. 10.Se ratificó la fundación del reino de los Países Bajos. 11.El Reino de Cerdeña recuperó el condado de Niza y Saboya y recibió Génova. 12.La ciudad de Cracovia y sus alrededores conformaron la República de Cracovia. 13.Italia se dividió en 7 territorios (Reinos o Repúblicas independientes, uno de ellos

eran los Estados Pontificios, propiedad de la iglesia).

El absolutismo se defiende en Europa, pero en Francia se debilita…

1. Klemens Von Metternich. Príncipe austriaco y recalcitrante ideólogo absolutista, afirmaba que “la libertad individual es nociva...”

2. Carlos X Rey francés que cayó derrocado durante “Las Tres Gloriosas Jornadas” (26,27 y 28 de Julio de 1830).

3. Luis Felipe de Orleáns. Último monarca absolutista derrocado en 1848, por “La Conspiración de los Banquetes”. Surge la 2ª. República Francesa.

Lic. Antonio García Guzmán XXXIII

Page 35: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

Movimientos de Independencia en América Latina.

1. La invasión de Napoleón a España y Portugal modificó seriamente la estructura colonialista de estos países en América Latina.

2. Portugal y España ya estaban en decadencia dentro el ámbito del Colonialismo. 3. América Latina es una gran demostración, ya que ahí se suscitaron en forma

simultánea movimientos de independencia que desde 1791 hasta 1821 acabaron con influencia española que existía desde el siglo XV.

Haití.

1. Entre 1791-1793. François Dominique Toussain L´Oberture dirige una rebelión de esclavos.

2. España cede Santo Domingo a los haitianos, recuperándolo en 18093. .Jean Jaques Dessalines proclama la independencia en 1804.

Desarrollo de la independencia en América Latina.

1. En el año de 1810 México inicia la liberación del yugo español teniendo como artífice a Miguel Hidalgo y Costilla, la cual terminaría en 1821 con Agustín de Iturbide.

2. También en ese año Simón Bolívar inició la liberación de gran parte de Sudamérica, misma que terminaría hasta 1825.

3. En Brasil Juan VI regresó en 1820 a recuperar el trono de Portugal, dejando como monarca a su hijo Don Pedro quien en 1822, pacíficamente realiza la transición a la independencia.

Consecuencias de la Independencia de América Latina:

1. James Monroe 5º. Presidente de Estados Unidos, que proclamó la doctrina que lleva su nombre y su nación se erige como protectora de la soberanía de los países recién liberados.

2. América Latina continuó enfrentando serios problemas de inestabilidad política hasta principios del siguiente siglo.

El 2º. Imperio Francés.

3. Luis Napoleón Bonaparte adoptó el nombre de Napoleón III y fue coronado emperador desde 1850.

4. Su política es extender el dominio francés por Europa Central. 5. Sus intenciones de crear un imperio en América en contra de Estados Unidos, lo

decidió a dar su apoyo para la causa de los conservadores mexicanos.

Lic. Antonio García Guzmán XXXIV

Page 36: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

6. Participó junto a los ingleses que apoyaban a Turquía contra Rusia.durante “La Guerra de Crimea”, que culminó el 30 de marzo de 1856.

7. Entre 1852 y 1867 defendió los intereses del Papa Pío IX durante la unificación de Italia.

Fin del 2º. Imperio Francés.

1. Guerra Franco-Prusiana (1870-1871).2. “Batalla de Sedán” (2 de septiembre de 1870) derrota de Napoleón III.3. Enero de 1871. Capitulación de Francia.4. Adolphe Thiers (1871-1873) Presidente Provisional, inicia la 3ª. República.

Movimientos de la clase obrera:

El Anarquismo:

Joseph Proudhon principal teórico.1. “La autoridad inhibe la creatividad individual y obstaculiza el desarrollo de las

sociedades.”2. Propone la formación de comunidades y el combate a todo tipo de autoridad, más

aún de autoritarismos.3. El ser humano es perfectible.

El Socialismo:

Karl Marx y Federico Engells son sus autores.1. El Proletariado es una clase social surgida por la explotación de la burguesía

capitalista.2. El Burgués explota al proletariado obteniendo una ganancia o plusvalía.3. A lo largo de la historia existen y han existido diversas formas de explotación del

hombre por el hombre.4. Propone la abolición de Clases Sociales y la desaparición de la Propiedad

Privada.

El Nacionalismo:

Durante el siglo XIX la Burguesía vio coronados sus esfuerzos por la creación de modelos de Estado-Nación:

1. Terminó con la fragmentación política y económica de regiones o Estados independientes que compartían un mismo territorio.

Lic. Antonio García Guzmán XXXV

Page 37: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

2. Permitió establecer la unidad cultural entre los habitantes, delimitar su territorio así como el fortalecimiento de la autoridad del tipo de gobierno implementado en un

Estado. 3. Un Ejemplo: Giuseppe Mazzini, intentó en 1848 establecer una república en

Italia, 22 años antes que se consumara la unificación de ese país.4. Dos tipos de Estado-Nación fueron el resultado de este movimiento.

El Estado Soberano.

1. No admite la intromisión de países extranjeros en sus asuntos internos. 2. Busca que cada estado tenga su autodeterminación y libre expresión dentro de

sus fronteras.3. Sus Propuestas son: Paz, Democracia, humanismo y Cooperación Internacional.

El Estado-Nación Expansionista.

1. Propone el dominio de los otros pueblos 2. considera conveniente realizar diversas alianzas con Estados de su misma

tendencia.3. Ideología autoritaria, agresiva y conservadora.4. Culto a líderes y valores nacionales.5. Resalta constantemente la superioridad de la propia nación, recalcando la

inferioridad de los pueblos vecinos.

Rusia: Residuos del Feudalismo.

Nicolás I(1825-1855).

1.Evitó la separación de Polonia.2.Participó en la Guerra de Crimea (1854-1856) en

contra Turquía, Francia e Inglaterra sufriendo serias derrotas.

3. Impone el sistema de servidumbre (tributos y prestación de servicios gratuitos del pueblo a los poderosos).

Alejandro II(1855-1881).

1. El 30 de Marzo de 1856 firmó la paz con Turquía, Francia e Inglaterra para terminar la Guerra de Crimea.

2. 1861. Es abolida la servidumbre.3. 1867. Vende Alaska y Hawái a Estados Unidos.4. Impulsó la industrialización sin abandonar el

autocratismo de su antecesor.Alejandro III(1881-1894):

Impone una política de represión y persecución de todos los ciudadanos inconformes.

Nicolás II 1. Inicia el Expansionismo de Rusia, practicando un

Lic. Antonio García Guzmán XXXVI

Page 38: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

(1895-1917): régimen autocrático con ciertas aportaciones de despotismo ilustrado.

2.1905. Es derrotado al intentar anexarse Japón.

La Guerra de Secesión en Estados Unidos. (1861-1865)

1. En el trasfondo, era una lucha entre dos tipos de economías, una industrial-abolicionista (Norte) y otra agraria-esclavista (Sur), la cuales eran totalmente diferentes.

2. El 4 de marzo de 1861, cuando Abraham Lincoln tomó posesión de su cargo, Carolina del Sur, Misisipi, Florida, Alabama, Georgia, Luisiana y Texas se constituyeron en los Estados Confederados de América con Jefferson Davis como presidente, proclamando su secesión de la Unión, acto que Lincoln declaró ilegal en su discurso inaugural.

3. Los Estados del Norte (Yankees) eran más industrializados y no aceptaban la esclavitud tolerando y conviviendo normalmente con las minorías raciales.

4. Los Estados del Sur (Confederados) eran grandes hacendados agrícolas valiéndose del trabajo de los esclavos.

5. Entre ambos existían diferencias muy marcadas, las cuales se acentuaron al ser electo presidente en 1861 Abraham Lincoln, quien abolió la esclavitud.

Los presidentes durante “La Guerra de Secesión”.

1. Abraham Lincoln. Gobernó de 1861 a 1865, abolió la esclavitud y se inició una guerra contra los Estados del sur, que continuó hasta poco después de su muerte.

2. Jefferson Finis Davis : Presidente de los Estados Confederados del Sur (Febrero 1861-Abril 1865).

Desarrollo y Conclusión:

1. El primer acto de guerra fue el asalto confederado a la guarnición de Fort Sumter (Carolina del Sur) el 12 de abril de 1861. La represión del ejército unionista del norte al recuperar Fort Sumter, hizo que a los estados confederados (sureños) se les unieran Virginia, Arkansas, Tennessee y Carolina del Norte. De este modo comenzó la guerra civil entre los Estados Confederados del Sur y los Estados del Norte.

2. Los resultados favorecían inicialmente a los Estados del Sur o confederados que controlaban la riqueza derivada de la exportación de algodón hacia Europa y al propio norte de su país.Entre 1861 y 1863 los resultados favorecían a los Estados del Sur o confederados.

3. 11 de enero de 1863. Abraham Lincoln emitió una “Proclamación de Emancipación” a través de la cual se liberaba a todos los esclavos de los territorios ocupados.

4. Cuando el Norte controló el valle del Mississippi, empezaron a mermar los abastecimientos del Sur.En enero de 1863, Lincoln promulgó una ley donde se

Lic. Antonio García Guzmán XXXVII

Page 39: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

liberaba a todos los esclavos de los territorios ocupados. 5. Cuando el Norte controló el valle del Mississippi, empezaron a mermar los

abastecimientos del Sur.6. Richmund, Virginia . (Capital de los Sureños) cayó en poder de los Unionistas

Norteños el 9 de abril de 1865.

Los Protagonistas:

1. John Wilkes Booth. Asesino del presidente Abraham Lincoln.2. Andrew Johnson. Sustituye al asesinado presidente Abraham Lincoln (15 de

abril 1865-4 de marzo 1869).3. Ulyses Grant: Héroe de los Unionistas del Norte durante la Guerra de Secesión, y

posteriormente presidente norteamericano (1869-1877)4. Robert E. Lee: General del Ejército Confederado del sur que resultó derrotado en

la “Batalla de Appomattox” (Virginia) 9 de abril de 1865.

La Unificación de Alemania.

1. En Prusia abdicó al trono Federico Guillermo IV en 1861.2. El sucesor (su hermano) Guillermo I, nombra Primer Ministro a Otto Von

Bismarck.3. 1864. Prusia despoja a Dinamarca del territorio de Holstein en la llamada “Guerra

de los Ducados”.4. 1866. “Batalla de Sadowa” Austria fue expulsada de la Confederación Alemana.5. Julio de 1870 Prusia entró en guerra contra Francia.6. 1867 Apareció la Constitución Federal Alemana.7. 18 de enero de 1871. Se integró el II Reich siendo nombrado “Káiser” o

emperador Guillermo I.8. Mayo de 1871 Francia es derrotada en la “Batalla de Sedán”. Nota: En el año 962 se había formado el I Reich (también conocido cómo

Sacro Imperio Romano-Germánico), el cual duró hasta 1806, cuando fue disuelto por las conquistas de Napoleón Bonaparte siendo su último gobernante Francisco II de Austria.

Alemania impone condiciones.

1. Se proclamó el Imperio Alemán el 18 de Enero de 18712. Guillermo I Káiser del II Reich.3. En 1884 Otto Von Bismark convocó a representantes de catorce países

europeos en Berlín, para establecer las normas para la colonización de África. 4. Este II Reich tuvo otros dos emperadores, que al mismo tiempo ostentaban la

corona de Prusia y fueron:5. Federico III: Gobernó solamente del 9 de marzo al 5 de junio de 1880.

Lic. Antonio García Guzmán

XXXVIII

Page 40: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

6. Guillermo II. (1880-1918): Káiser bajo el cual se vivió el mayor esplendor y la inevitable extinción. En 1891 fue cuando destituyó al ministro Otto Von Bismark.

La Unidad Italiana.

Breve historia del reino de Piamonte-Cerdeña.

1. El Reino de Piamonte surgió en 1297, fue ocupado por Francia en 1631.2. En 1706 la casa real de Saboya, reconquistó el territorio con ayuda de los

austriacos. 3. Para 1716 los Saboya ya se habían anexado la isla de Cerdeña.4. En 1797 La parte territorial ubicada al norte de Italia fue conquistada por

Napoleón, y una vez más pasó a ser ocupación francesa hasta 1814.5. Los Reyes de Piamonte-Cerdeña (1802-1848) fueron:1. Víctor Manuel I (1802-1821).2. Carlos Félix (1821-1831).3. Carlos Alberto (1831-1848).

Antecedentes:

1. Carlos Alberto abdica en 1848 a la corona de Piamonte-Cerdeña.2. Víctor Manuel II es proclamado nuevo monarca.3. Camilo Benso di Cavour es nombrado primer ministro en 1852. La propuesta del

nuevo gobierno es la de abolir pacíficamente el absolutismo. Son desamortizados los bienes de la iglesia.

4. José Garibaldi conquistó Sicilia bajo las órdenes de Víctor Manuel II.

El Pontificado de Pío IX.

Viviendo una de las épocas más difíciles del siglo XIX, en el trono de San Pedro se encontraba Giovanni Mastai Ferretti quien tomó el nombre pontificio de Pío IX (1846-1878).

Por su postura radical frente a los cambios políticos y sociales de la época, anteriormente había sido desterrado a Gaeta (Sicilia) durante la Revolución de Roma, dirigida por Giuseppe Mazzini (1848).

1. Excomulgó a los partidarios de las Leyes de Reforma en México 1857.2. En 1864 publicó un “Sylabus” o índice de todas aquellas ideologías de finales del

siglo XIX las cuales eran catalogadas de herejías: Marxismo, Nacionalismo, Anarquismo, discutir sobre la autoridad papal, etc.

3. Otra “Herejía” era la unidad de Italia, los Estados pontificios peligraban si eran unificados. Un ejército Papal apoyado por Francia había sido derrotado por los nacionalistas de José Garibaldi.

4. En 1870 decretó que él era infalible o perfecto.

Lic. Antonio García Guzmán XXXIX

Page 41: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

Desarrollo de la Unidad Italiana.

1. En 1861 Víctor Manuel II fue nombrado rey de Italia. Pero su autoridad no fue totalmente reconocida tanto en los Estados Pontificios como el sur de Italia.

2. El papa Pío IX lo excomulgó.3. El rey de Nápoles Francisco II que tampoco estaba dispuesto a perder sus

territorios de las dos Sicilias.4. Napoleón III emperador de Francia que había accedido a retirar sus tropas de

Italia en 1864, defendió en 1867 las propiedades papales derrotando a los unificadores a Garibaldi en 1867. Siendo hasta 1870 cuando retiró sus tropas, y entonces los nacionalistas pudieron ocupar los territorios pontificios.

5. José Garibaldi consumó la unidad de Italia tomando la ciudad de Roma el 20 de septiembre de 1870.

Conclusiones de la Unidad Italiana:

1. Roma es elevada a capital de Italia.2. El barrio del Vaticano , y la Basílica de San Pedro son las únicas zonas de

influencia territorial del papa.3. Este conflicto de 1870, se resolvió al firmarse hasta 1929, “El Tratado de Letrán”

entre Benito Mussolini y el papa Pío XI (Achille Ratti).

Los reyes de Italia después de su unificación:

1. Víctor Manuel II (1848-1878).2. Humberto I (1878-1900).3. Víctor Manuel III (1900-1946). El cual participó como gobernante durante las dos

grandes guerras mundiales.4. Humberto II (9 de Mayo-12 de Junio 1946).

Cambios Económicos del Capitalismo del Siglo XIX.

Lic. Antonio García Guzmán XL

Page 42: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

2ª. Revolución Industrial

“Capitalismo Acaparador”

(1860-1900).

1.Aparecen los “Trust” o Monopolios. La producción, distribución y comercialización

de productos se concentra en una empresa poderosa.

2.Aparecen los “Holdings” o Consorcios (Conjunto de Monopolios que controlan bancos y compañías de seguros).

3.Surgen los “Cárteles”: Acuerdos entre varias compañías dedicadas a un sector o un producto determinado para repartirse el mercado e imponer condiciones en el mismo.

4.Aparece la Sociedad Anónima y la Sociedad de Responsabilidad Limitada (Los accionistas tienen libertad para vender y comprar acciones, en caso de quiebra pueden perder su capital que invirtieron, pero no las propiedades que ya hayan adquirido).

La UnidadEstado-Monopolio.

1.El proteccionismo del Estado hacia las nuevas formaciones capitalistas se desarrolló en tres aspectos:

2.Impedir la competencia de productos extranjeros frente a los nacionales.

3.El Ejército estará a la disposición de apropiarse de nuevos territorios a favor de los monopolios o consorcios.

4.Se crea el capital financiero al unirse el banco con la industria apareciendo la Banca Privatizada.

Lic. Antonio García Guzmán XLI

Page 43: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

Pensamiento Científico a finales del Siglo XIX.

Thomas Malthus.

En 1798 establece en su teoría, el peligro que para la sociedad representa el desigual crecimiento entre:

1. Los alimentos (aritmético).2. La población (geométrica).

Augusto Comte. 1. Positivismo.2. Sociología

Thomas Hobbes. principal exponente del Determinismo, teoría filosófica que afirma que todo acontecimiento, incluyendo el pensamiento humano y las acciones, está causalmente determinado por la irrompible cadena causa-consecuencia. “Ley inmutable y eterna de Dios”.

John Stuart Mill. Advierte de los peligros del conformismo social y cultural.

Corrientes Culturales predominantes en el Siglo XIX.

Lic. Antonio García Guzmán XLII

Page 44: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

1. Romanticismo: Característico de las burguesías del año de 1860, exalta la libertad y la creatividad humana a través de la emotividad y por lo tanto se opone al excesivo racionalismo vigente desde la ilustración (que se caracterizó por el uso de la razón para explicar todo lo que sucedía a su alrededor sin dejarse guiar por dogmas religiosos).

2. Realismo: Que trataba de realzar el entorno basándose en los acontecimientos que a diario se ofrecían, realzando la importancia de la democracia El pueblo debería realizar interpretaciones sin idealismos, sino aplicándolos a la realidad. Su aparición coincide con la abdicación de Luis Felipe de Orleans en Francia en 1848.

Los Obreros: ¿Socialismo o Anarquismo?

1. Karl Marx. Principal autor e impulsor del pensamiento socialista y autor de las obras: “El Manifiesto del Partido Comunista (1848) y “El Capital” (1867) principal obra que justifica la creación de una sociedad justa para los obreros y ataca la propiedad privada.

2. Federico Engells. Co-autor de la doctrina comunista de Marx, fundamentada en “La Dialéctica”.

3. El líder anarquista Mijaíl Bakunin combatió ideológicamente con el Socialismo para ganar terreno en la ideología de los explotados obreros.

La I Internacional.

1. En 1864 distintas facciones sindicales obreras de varias ideologías, pretenden establecer una solidaridad entre sus miembros.

2. Crean la AIT. (Asociación Internacional de Trabajadores).3. Karl Marx y Mijail Bakunin estallan en pugna durante la “Comuna de París” por

dirigir a los obreros.4. Los obreros fracasan al intentar la instalación del socialismo en Francia.5. La AIT se disolvió en 1876

La II Internacional.

1. En 1889 se reestructura la Asociación Internacional de Trabajadores.2. Continúan vigentes las ideas de Marx y Engells. 3. Los obreros acuerdan buscar gradual y pacíficamente conquistar el poder político.4. Los Anarquistas son expulsados de la II Internacional. 5. La Jornada de Trabajo de 8 horas y las Cajas de ahorro son logros de la II

Internacional.

“El Catolicismo Social”:

Lic. Antonio García Guzmán XLIII

Page 45: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

1. La iglesia adoptó esta postura para tratar de mejorar las condiciones de vida de los obreros.

2. León XIII (Vichenzo Gioachinno Pecci). Papa de 1878-1900, a quien se debe el impulso de esta doctrina sobre el tema obrero.

3. ¿Sabías que León XIII fue el primer papa filmado por una cámara cinematográfica? Esto ocurrió en 1896.

El pontificado de León XIII:

1. Por primera vez se permite a los investigadores históricos el acceso a los archivos secretos del Vaticano.

2. El 15 de mayo de 1891 se publicó la encíclica “Rerum Novarum”. 3. Se ataca los principios del socialismo, se defiende la integridad de la familia, se

condena la injusta explotación del obrero, la voraz competencia industrializada e inhumana que se vive en los países capitalistas.

4. Se intenta mejorar el salario y la calidad de vida de todos los obreros.

El fin del colonialismo español.

1. Entre el 25 de abril y el 12 de agosto de 1898. España entra en guerra contra Estados Unidos que pretende liberar a sus últimas colonias: Cuba, Puerto Rico, Guam y Filipinas.

2. 10 de diciembre de 1898. Las últimas posesiones españolas pasaron a convertirse en protectorados de Estados Unidos, luego de perder la guerra contra la potencia norteamericana.

3. En virtud de que el rey Alfonso XII había muerto con anterioridad, y siendo su heredero todavía un niño, en su representación la reina María Cristina de Habsburgo-Lorena firmó “La paz de París”.

La situación Política en el Imperio Otomano o Turco.

1. Bajo el mandato del Sultán Abdull Hamid II había serios problemas internos (hubo enfrentamientos entre Occidentalistas o “Jóvenes Turcos” contra Tradicionalistas o Islámicos) se trató modernizar al país en 1876, creando una Constitución.

2. El sultán tampoco tuvo éxito para someter sus propiedades de los Balcanes e incluso sufrió una invasión por parte de Rusia que pretendía la liberación de estos territorios en 1877.

3. El Imperio Otomano recibió apoyo de Inglaterra y forzó negociaciones que Rusia aceptó a través de un arreglo; firmándose el “Tratado de San Stefano” el 3 de marzo de 1878, por el cual el Imperio Otomano reconocía la independencia de Rumanía, Serbia y Montenegro, así como la Autonomía de Bulgaria.

4. El 27 de abril de 1909. Los “Jóvenes Turcos” se unifican con sus opositores, para despojar del poder al sultán sustituyéndolo por su otro.

Lic. Antonio García Guzmán XLIV

Page 46: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

5. El sucesor del sultán derrocado fue Mehmed V (1909-1918), a quien su hermano Abdull Hamid II mantuvo prisionero durante 33 años. Lo proclamaron sultán y desde los primeros días de su reinado aclaró que no iba a ser una marioneta de los “Jóvenes Turcos”, quienes tuvieron que ceder ante el nuevo sultán.

El Imperio Austro-Húngaro.

1. Luego de ser derrotada por Prusia y expulsada de la Confederación Alemana en 1866, Austria pacta con Hungría la creación de una monarquía común para ambos.

2. En 1867 Francisco José I rey de Austria, también fue coronado como rey de Hungría.

3. Nace así el Imperio Austro-Húngaro (Viena y Budapest se convirtieron en co-capitales del mismo).

4. 11 grupos étnicos coexistiendo con más de seis lenguas diferentes, se integraron de esta manera al último imperio dinástico de toda Europa.

5. Para mantener forzosamente unificado al imperio, un elevado gasto militar.6. Aun cuando se integró a la Triple Alianza durante la I Guerra Mundial las tensiones

con Italia por la parte oriental de la zona Balcánica se mantenían. 7. También Rusia ambicionaba la totalidad de los Balcanes que comprendía Polonia,

Checoslovaquia, Montenegro (Rumania), Bosnia (Croacia) y Serbia (Yugoslavia).

Antecedentes de la I Guerra Mundial.

1. Este periodo se denominó la “Paz Armada” porque disfrazaba la desmesurada ambición de expansión territorial manifestada por las grandes potencias del continente Europeo.

2. Durante 1899 y 1907 se realizaron una serie de “Conferencias de Paz” celebradas en la ciudad holandesa de la Haya.

3. En 1905 se había creado la “Triple Alianza” integrada por Alemania, Austria-Hungría e Italia.

4. En 1907 surge “La Triple Entente” (Gran Bretaña, Francia y Rusia).5. En 1905 el país norteafricano de Marruecos fue manzana de la discordia entre

Italia y Francia, la cual finalizaron en un “amistoso reparto” entre ambas naciones.6. En 1912. Italia derrota a lo que aún quedaba del imperio turco para posesionarse

de Libia.

“La Crisis de los Balcanes” (1912-1913).

1. Desde 1908 Austria-Hungría se había anexado los territorios de Bosnia y Herzegovina que pertenecían a Serbia.

2. Entre 1912-1913 tuvieron lugar dos “Guerras Balcánicas” con la intención de liberarse de la monarquía de los Habsburgo, así como alcanzar la unidad de los pueblos eslavos del sur que todavía estaban en poder del imperio Otomano:

Lic. Antonio García Guzmán XLV

Page 47: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

3. “1ª. Guerra Balcánica” (8 de octubre de1912-30 de mayo de 1913): Bulgaria, Grecia, Montenegro y Serbia integraron la “Liga Balcánica” con apoyo de Rusia derrotaron al imperio Otomano, el cual redujo su territorio al actual territorio de Turquía.

4. 2ª. “Guerra Balcánica” (29 de junio-18 julio de 1913). Bulgaria se quiere apoderar de los territorios Balcánicos y se enfrenta con sus respectivos aliados. Bulgaria fue derrotada y Serbia cuadruplicó su territorio.

Atentado serbio.

1. El 28 de Junio de 1914 ocurrió un atentado en Sarajevo (Capital de Bosnia).2. El heredero al trono del imperio Austro-Húngaro Francisco Fernando, es

asesinado por el serbio Gabrilo Príncip.

Inicia la I Guerra Mundial.

1. Austria-Hungría apoyada por Alemania, mandó un ultimátum al rey Pedro I de Serbia, para que aclare el asesinato.

2. Inglaterra-Alemania concentran fuerzas en la frontera con Serbia.3. Rusia entra en apoyo de Serbia.4. El 28 de Julio de 1914. Austria-Hungría declara la Guerra a Serbia. Aliados de uno

y otro bando hacen lo mismo según sus intereses.

Etapas de la I Guerra Mundial 1914-1915

“Guerra de Movimientos”

1914-1915

1. Alemania formó dos frentes: Oriental (para retener a Rusia). Occidental (Para cruzar Bélgica e invadir Francia).

2. Francia derrotó a Alemania en el Marne el 28 de Agosto 1914.

3. Alemania derrotó a los rusos en Tannemberg el 29 de Agosto 1914.

4. Noviembre de 1914. Turquía apoya a la Triple Alianza cuando Mehmed V Proclama una “Yidah” o “Guerra santa” contra los países integrantes de la Triple Entente.

5. Inicia “La Guerra de Trincheras” que terminaría hasta el verano de 1918.

1. Mayo de 1915 . Italia cambia de bando apoyando a la Triple Entente para recuperar sus territorios del

Lic. Antonio García Guzmán XLVI

Page 48: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

“Guerra de Posiciones”

1915-1917

norte ocupados por Austria-Hungría.2. Junio 1915 . Alemania derrota a Rusia

en Polonia.3. Alemania perdió durante 1916 dos

batallas importantes en el frente occidental:

Verdún (Francia). El Somme (Inglaterra).1. 21 de noviembre de1916. Carlos I

sustituyó en el trono del Imperio Austrohúngaro al fallecido

Francisco José I.2. 1917. Estados Unidos entra a la

guerra apoyando a la Triple Entente (Por el hundimiento de barcos ingleses que transportaban ciudadanos norteamericanos y una presunta alianza que Alemania procuraba establecer con México ofreciéndole recuperar los territorios que había perdido en la guerra con Estados Unidos en 1847).

6. La estrategia Estadounidense consiste en permanecer a la expectativa apoyando a sus aliados con material bélico.

7. . Rusia enfrenta problemas internos y se retira, firmando la paz con Alemania el

3 de Marzo de 19178. Alemania abandona Armenia y en

represalia asesinaron a 1 millón 500 mil personas el 30 de Julio 1917.

“2ª. Guerra de Movimientos”.

1918

1. Estados Unidos manejó una estrategia conjunta para atacar a un enemigo más fuerte: Alemania.

2. Entre el 5 y 12 Enero de 1918 estalló en Alemania un Movimiento “Espartaquista” de tipo socialista, encabezado por: Carlos Liebcknech y Rosa Luxemburgo, que aunque fracasó, dejó debilitado el régimen autoritario del Káiser.

30 de octubre: Capitulación del Imperio Otomano.

Lic. Antonio García Guzmán XLVII

Page 49: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

3 de Noviembre: Capitulación de Austria- Hungría.

9 de Noviembre: Es derrocado Guillermo II, se proclama la república y se forma un gobierno provisional dirigido por la burguesía.

Conclusión deLa I Guerra

Mundial.

1918-19191. A bordo de un vagón de ferrocarril se

firmó el 11 de Noviembre de 1918 la capitulación Alemana con representantes de la Triple Entente.

2. Se firmó “El Tratado de Versalles” el 8 de enero de 1919.

“Los Cuatro Grandes”:

1. Woodrow Wilson (Estados Unidos).2. George Benjamin Clemenceau (Francia).3. David Lloyd George (Gran Bretaña)4. Vittorio Emmanuelle Orlando (Italia).

El destino de los derrotados:

Guillermo II.

1. Abdicó al trono. 2. Perdió sus colonias.3. Se disolvió a todo su ejército y fuerza aérea.4. Es obligado a otorgarle a Francia la explotación del carbón en la cuenca del Darré

durante 15 años.5. Polonia (Prusia Oriental) surgió como país independiente al recuperar los

territorios que había perdido ante los alemanes desde el siglo XVIII.6. Terminó el 2º. Reich y Alemania fue gobernada democráticamente a través de la

llamada “República de Weimar” (1919 -1934). 7. Durante esta forma de gobierno en Alemania hubo dos presidentes: Fiedrich Eber (1919-1925). Paul Von Hindemburg (1925-1934).

Carlos I de Austria y IV de Hungría:

En 1919 terminó su reinado y la influencia dinástica de los Habsburgo. El imperio Austro-Húngaro se dividió formándose en su lugar cuatro nuevas

naciones: 1. Austria.2. Hungría.

Lic. Antonio García Guzmán XLVIII

Page 50: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

3. Checoslovaquia. 4. Yugoslavia.

Mehmed VI y su Imperio Otomano:

1. Después de que Estambul ciudad estratégica militar y naval fue bombardeada los días 18 y 25 de octubre de 1918 por los ingleses, se sumaron otros factores como: la caída de los imperios centrales y el posterior desánimo de la población al último soberano otomano no tuvo más remedio que sentarse a negociar con los ingleses, sus antiguos aliados “Los Jóvenes Turcos” habían escapado en un submarino alemán dejándolo abandonado a su suerte.

2. 10 de agosto de 1920. Mehmed VI firmó en Francia “El Tratado de Sèvres” con los países de la Triple Entente (Excepto Rusia y Estados Unidos 19 de mayo-29 de octubre de 1923. Enfrentó una lucha de independencia que acabó con el sultanato y de paso con el Imperio Otomano, que se transformaría en la República de Turquía.

3. El primer Presidente de la República de Turquía, Mustafá Kemal Atatürk, inició su proceso de reformas y modernización y declaró la renuncia a la idea imperial, lo que constituyó de hecho el fin del Imperio otomano.

La Revolución Rusa.

1. Nicolás II Zar de Rusia (1894 -1917). Continuador de la ancestral dinastía Romanov que gobernaba Rusia desde 1613.

2. Grigory Rasputín, pseudo místico que tenía bajo su control mental a la familia real desde 1911 a 1916.

3. El Zar abdica a causa de una huelga general en la cual el ejército se niega a disparar contra los manifestantes el15 de Marzo de 1917.

4. El duque Mickhail Alexandrovich fue un efímero zar bajo el nombre de Miguel IV, ya que solamente pudo gobernar las primeras horas del 16 de marzo.

5. El príncipe Georgy Lvovel. Otro breve gobernante ruso (23 de marzo al 21 de julio de 1917). Rusia incapaz de seguir en guerra, firma la paz con Alemania.

6. Alexander Kerensky. Presidente provisional Menchevique, que solamente gobernó de marzo a octubre de 1917.

7. Vladimir Ilich Ulianov “Lenin” quien regresó del exilio en abril de ese mismo año, y cuyo plan de trabajo creó al primer Estado de corte socialista en el mundo.

Los Bolcheviques usurpan el poder.

1. Octubre de 1917 Los mencheviques o moderados ganan las elecciones, pero los Bolcheviques toman el Kremlin.

2. León Trostky dirigente del ejército rojo, en enero de 1918 desalojó del poder a los Mencheviques o moderados.

3. Lenin al frente de la política Rusa inicia una campaña de persecución contra todo elemento contrario al sistema socialista.

Lic. Antonio García Guzmán XLIX

Page 51: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

4. El Zar Nicolás II y su familia fueron ejecutados el 16 de Julio de 1918. 5. Esto significó el final de la dinastía Romanov que gobernaba Rusia desde 1613.

Curiosamente fueron canonizados en 1981 por la Iglesia Ortodoxa Rusa (que en ese entonces se encontraba en el exilio).

6. El nuevo gobierno socialista de Rusia firmó la paz de “Brest-Litvosk” con Alemania.

Conclusiones de la I Guerra Mundial.

Acaban las monarquías absolutas:

1. Austria-Hungría.2. Imperio Otomano.3. Alemania.4. Rusia.

Del territorio ruso surgen varios Estados:

1. Unión Soviética.2. Finlandia.3. Estonia.4. Letonia. 5. Serbia (que luego sería Yugoslavia).Nota: Grecia y Rumania, ampliaron sus territorios.

En 1920 se formó La Sociedad de Naciones, sus funciones fueron:

1. Mantener la integridad territorial.2. Mantener la independencia política.3. Limitar los armamentos.4. Resolver amistosamente los conflictos.5. Estados Unidos se mantuvo al margen de dicha agrupación.6. Alemania no estaría incluida.

7. Rusia fue tomada en cuenta por este organismo hasta 1934.

La Gran Depresión de 1929.

1. Estados Unidos sufrió la crisis económica más severa de su historia al terminar la 1ª. Guerra Mundial.

2. Hebert Clark Hoover el presidente que gobernó en este periodo (1928-1932).

Lic. Antonio García Guzmán L

Page 52: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

“El jueves negro” (24 de octubre de 1929).

1. El crack de la bolsa de valores de Wall Street, convirtió en pesadilla el sueño norteamericano, su economía no era tan optimista en relación con los países europeos.

2. Al disminuir el consumo y aumentar exageradamente la producción agrícola e industrial, se abarataron enormemente las acciones bursátiles provocando la quiebra de muchos inversionistas y sus respectivas empresas.

3. La industria estadounidense cerró muchas de sus fábricas, creando 15 millones de desempleados.

4. La crisis influyó también a Europa y otros países.5. Entre 1929 y 1932 disminuyó 40% la producción mundial.6. Para los países pobres se tuvo que recurrir a la sustitución de las importaciones,

que tanto necesitaban para su producción interna, y vivieron en su ya difícil situación económica, bruscos cambios políticos (golpes de Estado, revoluciones, dictaduras, etc.).

Buscando la solución.

1. En 1929 la situación llegó a ser insostenible y las elecciones tampoco fueron favorables al presidente Hebert Clark Hoover.

2. Franklin Delano Roosevelt llegó a la presidencia estadounidense en 1932, e impulsó un programa para solucionar la situación económica.

El “New Deal”.

La política económica del gobierno de Franklin Delano Roosevelt llamada “Nuevo Trato” consistió en los siguientes puntos:

1. Devaluación del dólar.2. Controlar bancos, la bolsa y las aseguradoras.3. Subsidiar al campo.4. Garantías a los inversionistas.5. Defender los derechos de los trabajadores.6. Franklin Delano Roosevelt gobernó durante 13 años hasta su muerte en

1945.

La URSS y su metamorfosis hacia el comunismo.

1. Bajo el mandato de Vladimir Lenin comenzó a figurar un prominente sucesor a su poder: Iosev Stalin.

2. Muerto desde 1924, el cadáver congelado de Vladimir Lenin se convirtió en un macabro símbolo del sistema comunista en la URSS.

Lic. Antonio García Guzmán LI

Page 53: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.

Los elementos esenciales de la política implantada por el sistema socialista en la URSS consistieron en:

1. Crear un Soviet Supremo.2. Un Partido Único: El Comunista.3. El Secretario del Partido Comunista también ejercía las funciones de Jefe de

Estado.4. Iosev Stalin quedó al frente del gobierno soviético el 3 de abril de 1922.

Iosev Stalin impone su poder.

1. Destituido de su cargo como Comisario de Guerra en 1922, León Trotsky fue expulsado de la URSS tres años después.

2. De 1936 a 1940 se realizaron “Purgas” en el Partido Socialista para eliminar a los enemigos políticos a su gobierno.

3. El disidente soviético León Trotsky se exilió en México, donde vivió en la casa del pintor Diego Rivera en Coyoacán.

4. El 20 de agosto de 1940 Ramón Mercader lo asesinó clavándole en la frente un “Piolet” de alpinista en la frente.

Surge una potencia antagónica para el mundo capitalista.

1. Desde 1931 a través de planes quinquenales de trabajo, la antigua Rusia se transformó: inició una carrera armamentista, complementada con un acelerado progreso industrial y colectivizó la producción del campo.

2. Iosev Stalin fomentó ampliamente el culto a su personalidad de líder en la URSS.

Un venenoso antídoto: El Fascismo.

1. En Europa la crisis económica de la posguerra, impidió que los países derrotados mantuvieran por más tiempo sus débiles democracias.

2. Alemania 1920 (Partido Nacional Socialista de Trabajadores).3. Italia 1923 (Fasci di Combattimento).

Postulados del Fascismo. ¿En qué consisten o se fundamentan?

Lic. Antonio García Guzmán LII

Page 54: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

Estado totalitario. Un solo bloque que no aceptaba la división de poderes.

Corporativismo.El progreso económico y la paz social sería posible si se organizan a los obreros, empresarios y profesionales en “sectores productivos” que sustituyan a los sindicatos libres.

Nacionalismo Expansionista.

1. Irracionalidad: controlar las ideas, sometiendo las masas a la voluntad de un “líder carismático”.

2. Protagonismo de las elites: poseían un pasado histórico que les atribuía ser elegidos por Dios a dirigir a los débiles.

3. Racismo: política de segregación de razas “inferiores”.

4. Xenofobia: odio a los extranjeros que supuestamente roban a la nación.

5. Espacio vital: consideraban necesario adquirir territorios para su desarrollo, a través de una política expansionista.

6. Militarismo: para lograr sus conquistas se requería tener un armamento poderoso y un ejército fuerte.

El Fascismo en Italia. 1. 28 de octubre de 1922 . Benito Amilcare Andrea Mussolini y “los camisas

negras” del Fasci di combattimento hicieron una maniobra política para llegar al poder.

2. Víctor Manuel III quedó impresionado por este desplante multitudinario, y el 30 de octubre de 1922 decidió invitar al líder fascista para que formara parte de su gobierno como primer ministro.

“El Tratado de Letrán” (11 de febrero de 1929)

1. El gobierno fascista italiano “legalizó” de esta manera: la soberanía papal del Estado Vaticano, el catolicismo como religión oficial y la educación religiosa.

2. La opinión pública italiana se transformó favorablemente hacia su fascista mandatario.

3. Hasta el papa Pío XI (Achille Ratti) llegó a considerar a Mussolini como “el hombre de la providencia”.

Las Conquistas de Mussolini (1936-1939).

Lic. Antonio García Guzmán LIII

Page 55: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

Italia comenzó a ampliar su espacio vital invadiendo Albania y el norte de África con el apoyo de Alemania.

1. Haile Selassie monarca de Etiopía tuvo que exiliarse tras la invasión el 5 de mayo de 1936, su país se volvió una provincia italiana.

2. El rey Zog I de Albania también sucumbió ante el “Duce” (7-8 abril de 1939).

La Guerra Civil Española (1936-39).

1. Desde 1926, se estableció el régimen de monarquía parlamentaria, sin embargo ante las presiones de los republicanos se produjo la abdicación y renuncia respectiva de estos dos personajes en 1930:

Alfonso XIII (Rey). Miguel Primo de Rivera (Presidente del Consejo de Ministros de España).2. Niceto Alcalá Zamora-Torres. Presidente de la 1ª. República Española (1931-

1936) de tipo conservador y derechista).3. Con un gobierno donde la diversa pluralidad ideológica, creaba más desorden que

disciplina, la 1ª. República española estaba a sólo un paso de desintegrarse.4. José Antonio Primo de Rivera formó en 1933 la “Falange” o “camisas azules” un

grupo político de tendencia militarista y ultraderechista (fue ejecutado el 20 de noviembre de 1936.

5. José Calvo Sotelo candidato presidencial de los Republicanos fue asesinado el 13 de julio de 1936.

6. El Partido Republicano (socialista) ganó las elecciones de 1936 y se forma la 2ª. República Española. Manuel Azaña Díaz es designado presidente de la agitada nación española.

7. El 18 de Julio 1936 inició la Guerra Civil, los republicanos dominan inicialmente a los nacionalistas.

8. Los Nacionalistas fueron partidarios de la monarquía, el fascismo y estaban vinculados a la ultraderecha cristiana.

9. Los Republicanos fueron partidarios del socialismo, se consideraban como izquierdistas radicales que simpatizaban con la política de José Stalin en la URSS.

Las alianzas de Francisco Franco.

El jefe del ejército nacionalista, decidió recurrir a los más notables fascistas internacionales, para lograr la victoria a toda costa:

1. Adolph Hitler (Alemania).2. Benito Mussolini (Italia).

Llegan refuerzos del extranjero.

1. Alemania apoyó al frente nacionalista Español para derrotar a los Republicanos, quienes eran apoyados por la URSS.

Lic. Antonio García Guzmán LIV

Page 56: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

2. Aviones nazis de la famosa “Legión Cóndor” bombardearon la ciudad de Guernica el 26 de abril de 1937.

Fin de la Guerra Civil y Dictadura Franquista.

1. El último presidente republicano español: Juan Negrín López intentó negociar pacíficamente la rendición.

2. El ejército nacionalista entró triunfante el 1º de Abril de 1939 a Madrid, Francisco Franco bahamonde contempló orgulloso el acontecimiento que marcó el final de la guerra civil.

3. Los militares falangistas o nacionalistas integraron una junta militar para gobernar España que vivió una total política de aislamiento para reestructurarse.

4. Francisco Franco Bahamonde “el generalísimo” impuso un férreo régimen dictatorial de represión y ejecuciones, Gobernó durante 36 años “por la gracia de Dios” que culminaron con su muerte en 1975.

Ascenso de Hitler

1. Pese a no obtener buenos resultados el partido nazi en las elecciones de 1932, el anciano presidente Paúl Von Hindemburg aceptó que Adolph Hitler dirigiera un gabinete de coalición opositora en Alemania.

2. El 31 de enero de 1932 Adolph Hitler fue nombrado canciller alemán.3. El 2 de agosto de 1934. Al morir el presidente Hindemburg, Adolph Hitler se

afianzó del poder como canciller y presidente, haciéndose llamar Reichfûrer

El nazismo persigue a sus enemigos…

1. El Reichtag o parlamento alemán se incendió el 27 de febrero de 1933, de este hecho se culpó a los socialistas.

2. Ataque nazi a los comercios judíos establecidos en Alemania.

Política exterior del III Reich.

14 de mayo de 1939 : a través del “Anchluss”, Adolph Hitler logró que Austria se unificara con Alemania.

23 de agosto de 1939 : Alemania y la URSS establecen un pacto de no agresión para repartirse Polonia.

Inicio de otra gran guerra.

Lic. Antonio García Guzmán LV

Page 57: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

1º de septiembre de 1939 : Alemania inicia el ataque de Polonia, en un operativo denominado “Blitzkrieg” (guerra relámpago): Inglaterra y Francia declaran la Guerra a Alemania.

Varsovia, la capital de Polonia cae en poder de los nazis.

Inician las conquistas nazis.

1. El 30 de noviembre de 1939 había caído Finlandia. Tocó el turno a Dinamarca el 9 de abril de 1940.

2. 10 de mayo de 1940: caen en su poder Bélgica y Holanda: se dirigen hacia Francia.

Vengándose de las derrotas de la 1ª. Guerra Mundial.

1. Albert Lebrun. El presidente francés que huyó al vencerse la resistencia frente al ataque enemigo.

2. Los franceses creyeron ingenuamente que su gigantesca trinchera subterránea “Línea Maginot” impediría la entrada de los nazis.

3. Los nazis desfilan triunfantes bajo el arco del triunfo el 10 de junio de 1940.4. . El Gral. Philippe Pétain firmó la rendición ante Alemania el 16 de Junio de 19405. Francia estuvo totalmente controlada por los nazis en la parte norte de su territorio

conocido como “La República de Vichy”, siendo gobernante Phillippe Petain.6. El Gral. Charles de Gaulle, dirigió en la parte sur la resistencia contra los

invasores.

Bombardeo de Londres.

7 de diciembre de 1940 aviones de la “Luftware” alemana se dirigen a su objetivo: la capital británica. La destrucción producida por los constantes bombardeos a que se sometió Londres, fue realizada para desmoralizar a su población.

“Operación Barbarroja”.

1. 22 de junio de 1941 haciendo a un lado su antigua alianza con Iosev Stalin, Adolph Hitler ordenó la invasión de la URSS.

2. Los soviéticos dieron la pelea a los nazis y durante 900 días contuvieron el sitio de Moscú evitando la derrota...

“El Panasianismo”: peculiar fascismo japonés.

1. La Brutal unidad 731 del ejército japonés que invadió los territorios de Manchuria, China e Indochina pasará a la historia como una pesadilla más del siglo XX.

2. Por sus propósitos de exterminio, la mutilación de personas y violación de los derechos humanos, no se quedaba atrás a los de la SS nazi o la KGB soviética.

3. Congelación de prisioneros vivos.

Lic. Antonio García Guzmán LVI

Page 58: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

4. Practicando la vivisección a un prisionero bajo la atenta y complacida mirada del alto mando: El General Ishi.

5. El 3er integrante de las potencias del eje, aspiraba a dominar todo el continente asiático.

6. Hirohito el emperador divinizado 7. Hideki Tojo el belicoso ministro que desafiaba a los Estados Unidos.8. Isoroku Yamamoto: Comandante en jefe de la Fuerza armada imperial japonesa

(1939-43).9. Chuichi Nagumo: Almirante de la Armada Imperial japonesa, se convirtió en la

pesadilla de los norteamericanos.10.7 de diciembre de 1941 . Sorpresivamente la base naval de Pearl Harbour fue

atacada por Japón.11.La 2ª. Guerra Mundial ahora se desarrollaba en el océano pacífico.12.8 de diciembre de 1941 . El presidente norteamericano Franklin Delano Roosevelt

firmó la declaración de guerra contra Japón.13.Los combates más dramáticos de este conflicto se desarrollaron en el Mar de

Coral, Midway e Iwo Hima.14.“Los Kamikazes” o pilotos suicidas: Una de las armas más certeras y temibles con

que contaba el imperio del sol naciente.

“La Solución Final” (2 de enero de 1942).

1. Reynard Heidrich Himler puso en marcha un operativo con el cual la política antisemita del III Reich buscaba exterminar a “la raza indeseable”.

2. Los judíos fueron confinados en Ghettos, deportados y enviados a campos de concentración.

Exterminio en marcha.

Los métodos más empleados en los territorios ocupados por los nazis:1. Fosas comunes.2. Hornos crematorios de cadáveres.3. Niños Judíos sometidos a experimentos que incluían la castración y amputación

de extremidades.

Derrota nazi en Stalingrado.

1. Soldados soviéticos atacan a los invasores nazis, que sitiados sufren también falta de alimentos y municiones para mantener el control de la situación.

2. 31 de enero de 1943 . La bandera roja ondea en la capital soviética, 200 mil soldados nazis se rinden.

Derrota nazi en África.

Lic. Antonio García Guzmán LVII

Page 59: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

1. 20 de octubre de 1944 . Erwin Rommel jefe del Afrika Korps, conocido como “zorro del desierto” fue derrotado en la Batalla del Alamein.

2. El británico Bernard Montgomery pasaría a la historia por esta hazaña militar.

Los aliados invaden Sicilia.

1. “Operación Husky” el sur de Italia es invadido por americanos e ingleses el 9 de julio de 1943

2. “Batalla de Montecasino”. La más dramática y decisiva de este operativo 3. . Pietro Badoglio asumió el poder el 24 de Julio de 1943, después de la fácil

derrota italiana.4. Benito Mussolini fue liberado por los nazis y reinstalado en su puesto (23 de

septiembre de 1943 hasta el 28 de abril de 1945).

La Conferencia de Teherán (Irán) 28 de noviembre y 1º. De diciembre de 1943.

1. El frente aliado emprende una acción conjunta para liberar Europa del este de la ocupación nazi.

2. Estuvieron presentes: Iosev Stalin (URSS), Franklin D. Roosevelt (USA) y Winston Churchill (Gran Bretaña).

El día “D” en Normandía.

1. 6 de junio de 1944 los aliados realizaron un desembarco en el norte de Francia para desalojar a los nazis.

2. El General Dwaigth Eisenhower de los Estados Unidos (izquierda) quien dirigió este operativo.

3. 25 de agosto de 1944 Francia es liberada de sus invasores.

Se acerca el final del III Reich.

1. 18 de Marzo de 1945: Adolph Hitler y sus oficiales observan los daños de bombardeos aliados en poblaciones fronterizas de su territorio.

2. Tropas norteamericanas incursionan por la frontera germana. 3. 21 de noviembre de 1944 . Soldados Nazis se rinden a los aliados en Naachen

(Alemania).

La Conferencia de Yalta (URSS) 4-11 de Febrero de 1945.

Los llamados tres grandes: Winston Churchill (Gran Bretaña) Franklin D. Roosevelt (USA) junto con Iosev Stalin (URSS) llegaron principalmente a tres acuerdos:

1. Dividir Alemania en tres zonas de ocupación.

Lic. Antonio García Guzmán LVIII

Page 60: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

2. La URSS entra en guerra contra Japón.3. Polonia tendrá un gobierno comunista.

“Il Ducce e Morto…”

28 de abril de 1945. Los italianos que antes admiraban a su antiguo dictador acabaron ejecutándolo y colgaron los cadáveres de Benito Mussolini y su amante Clara Petacci.

La Muerte del Fürer.

1. 30 de abril de 1945 . Adolph Hitler se suicidó junto con Eva Braun.2. Al morir Hitler, el almirante Karl Donitz se hizo cargo de las negociaciones de paz.3. 7 de mayo de 1945 . Alfred Jhodl Weithel firmó la rendición de Alemania.

La Conferencia de Postdam (Alemania).

Esta conferencia entre los principales mandatarios de los países aliados, la última de la II Guerra Mundial, se realizó entre los días 17 de julio al 2 de agosto de 1945.

Participaron los mandatarios de los países aliados:1. Clement Attle (G. Bretaña).2. Harry S. Truman (USA).3. Iosev Stalin (URSS). De ella se derivaron 4 acuerdos principales :1. Alemania dividida en cuatro zonas aliadas de ocupación (Francia es incluida en el

reparto).2. Lanzar un ultimátum a Japón para rendirse.3. Eximir a Austria de su anexión con Alemania.4. Crear un tribunal de guerra para juzgar a los criminales nazis acusados de

genocidio.

¿Genocidio o democracia?

1. La bomba atómica mortífera novedad de los experimentos del Dr. Robert Oppenheimer.

2. El famoso avión norteamericano “Enola Gay” llevó muerte y destrucción a tierras niponas.

3. 6 de agosto de 1945 . 60 mil personas mueren al estallar la primera bomba atómica en la ciudad de Hiroshima. La segunda acabó con Nagasaki tres días después.

4. 14 de agosto de 1945. El presidente norteamericano Harry S. Truman anuncia la rendición de Japón.

Lic. Antonio García Guzmán LIX

Page 61: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

Termina la 2ª. Guerra Mundial.

1. . Altos oficiales japoneses firmaron la rendición a bordo del acorazado norteamericano “Missouri el 2 de septiembre 1945.

2. Además de perder las islas kuriles y aceptar que su emperador era sólo un humano común y corriente, Japón quedaría ocupado militarmente por Estados Unidos.

NOTA: La Bibliografía es la misma que se consideró para la asignatura de Temas Mundiales Actuales (Véase Página 87).

TEMAS MUNDIALES ACTUALES.

Expansión imperialista de la URSS.

1. Después de concluida la 2ª. Guerra Mundial, desde 1945 la URSS amplió su área de influencia por el oriente de Europa.

2. Se instalaron gobiernos comunistas en Polonia, Checoslovaquia, Hungría, Rumania, Bulgaria y RDA.

3. Para mantener este régimen Iosev Stalin ordenó que fuera implementado un estricto control policial, que incluían campos de reclusión llamados “Gulags”, torturas y la represión de las libertades de reunión y de prensa.

Yugoslavia: La excepción hace la regla …

Joziph Broz Tito. Quien desde 1937 había estado al frente del Partido Comunista y había sido el líder de la resistencia yugoslava que logró liberarse de la ocupación nazi en 1945. Ese mismo año fue electo presidente.

1. En 1963 se le nombró presidente de por vida hasta su muerte en 1980.2. Tito tuvo problemas con Iosev Stalin por mantener su independencia de la URSS,

el socialismo yugoslavo mantuvo elementos de la economía capitalista, como el estímulo salarial y el libre mercado, durante su largo periodo siguió comerciando con occidente y acepto la ayuda del Fondo Monetario Internacional.

La formación del sistema bipolar (Prólogo de la “Guerra Fría”).

1. Desde 1946 comenzaron a deteriorarse las relaciones principalmente entre Gran Bretaña y los Estados Unidos con la URSS.

Lic. Antonio García Guzmán LX

Page 62: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

2. Las declaraciones públicas tanto de Winston Churchill y Harry S. Truman, así como las de Iosev Stalin, pretendían dar a entender la supremacía de sus respectivos países: dos bloques que antiguamente habían sido aliados, pero que ahora acentuaban sus diferencias.

3. El 5 de Junio de 1947 Estados Unidos propone “el plan Marshall” de ayuda económica a los países dañados por la 2ª. Guerra Mundial. La URSS lo rechaza el 27 de junio del mismo año.

4. 4 de abril de 1949 Estados Unidos, Canadá y 10 países europeos, a través de la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) crearon un ejército común para mantener el equilibrio entre los dos bloques en el poder.

5. En ese mismo año la URSS junto a sus súbditos, crea el COMECON (Consejo de Ayuda Mutua), como respaldo político-económico y después El Pacto de Varsovia. como respaldo militar contra occidente (vigente del 14 de mayo de 1955 hasta el 31 de marzo de 1991).

Alemania es dividida.

En 1945 la división de Berlín era de cuatro zonas de ocupación (Estadounidense, Francesa, Británica y Soviética).

Para 1949 la división de Alemania quedó en dos Estados. RFA (territorio controlado por estados Unidos) y República Democrática Alemana (territorio controlado por la URSS).

1. República Federal Alemana, conocida también como del Oeste u occidental.2. República Democrática Alemana, conocida también como del Este u oriental, y

su presidente Erick Honecker desde 1949 hasta 1989. 1948. Los aliados occidentales realizaron un “puente aéreo” para llevar alimentos

a la República Democrática Alemana (oriental o del este), bloqueada por los soviéticos. Este acontecimiento enfrentó entre sí a los antiguos aliados de la 2ª. Guerra Mundial.

13 de agosto de 1961. Las autoridades comunistas de la RDA iniciaron la construcción del muro de Berlín, que significó el monumento más conmemorativo de la Guerra Fría entre la URSS y Estados Unidos.

El comunismo soviético cambia de piel.

1. El temible Iosev Stalin murió en 1953 después de ejercer el poder durante 28 años.

2. Nikita Kruschev entró al relevo, emprendiendo una política conocida como “coexistencia pacífica” precedida por la “destalinización” o disminución al culto de la personalidad del finado mandatario.

“La Guerra Fría” (1948-1989).

Características.

Lic. Antonio García Guzmán LXI

Page 63: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

Europa quedó definitivamente dividida en dos partes: estadounidense (occidental) y soviética (oriental).

Respeto, control y delimitación de las respectivas zonas de influencia de ambas partes.

La ONU actuó como atenuador de la tensión internacional producto de una bipolaridad de poder a nivel mundial.

Cada superpotencia tratará de ampliar sus zonas de influencia a costa de la superpotencia contraria.

Se puso en marcha una carrera armamentista y una gran campaña publicitaria para convencer al mundo de la “necesidad” de un rearme acelerado, ante un posible enfrentamiento internacional.

El antagonismo ideológico entre ambos bloques, se amplió al integrarse factores políticos, psicológicos, sociales, culturales, militares y económicos, lo que resultó en un enfrentamiento global.

ESQUEMA DE “LA GUERRA FRIA”.FASE. ESTADOS UNIDOS. U.R.S.S

Contención y Beligerancia.(1948-1952)

Harry. S. Truman. Iosev Stalin.

Periodo Crítico a

Coexistencia Pacífica.

(1953-1962)

Dwaight D. Eisenhower.John F. Kennedy.

Nikita Kruschev.

Distensión y Crisis.(1963-1973)

John F. Kennedy.Lyndon B. Johnson.Richard M. Nixon

Nikita Kruschev.Leonid Breznev.

Détente.(1973-1979)

Richard M. Nixon.Gerald Ford.James E. Carter.

Leonid Breznev.

Reanudación de

Hostilidades.(1980-1985)

Ronald Reagan.Leonid Breznev.Yuri Andropov.Konstantin Chernenko.

Nueva Cooperación.(1985- 1989)

George Bush. Mijaíl Gorbachov.

Revolución detrás de la gran muralla.

Derrocado el antiguo régimen imperial desde 1912, en China comenzaba una larga guerra civil para instaurar un nuevo gobierno.

Lic. Antonio García Guzmán LXII

Page 64: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

1. Chiang Kai Sheck quien intentaba establecer una República democrática.2. Sun-Yat-Sen quien dio inició la formación de un estado comunista.

Suspensión de la Revolución China por intervención japonesa.

1. Los nacionalistas derrotaron e hicieron huir a los comunistas, pero la guerra civil se vio interrumpida entre 1937-1945 a causa del panasianismo nipón.

2. Mao Ze Dong. Líder comunista se alió con los nacionalistas para defender China.

Triunfo del comunismo.

1. Expulsados desde 1945 los invasores japoneses, los antiguos aliados se enfrentaron entre sí.

2. El 8 de octubre de 1948 los comunistas triunfantes expulsaron del territorio a sus rivales nacionalistas del Kuomintang.

3. La isla de Formosa fue transformada en Taiwán. Dos versiones de China.

1. República Popular China. Con capital en Pekín.2. Taiwán (ex Formosa) con capital en Taipéi.

Un nuevo enemigo para el capitalismo.

1. Desde su surgimiento el 1º. de octubre de 1949, el gobierno maoísta apoyó y encubrió a todos los movimientos comunistas de otras partes del mundo.

2. China comunista se convirtió en una potencia comunista muy particular comparable a la URSS.

3. Una tecnología capaz de producir armamento nuclear y una numerosa, pero bien adoctrinada población, eran argumentos de peso para motivar la inquietud capitalista internacional.

4. El mítico Mao Ze Dong ejerció el poder hasta su muerte el 9 de noviembre de 1976.

Manzana de la discordia.

En 1947 la ONU recomendó la división de Palestina, pero esta propuesta fue rechazada por los países de la Liga Árabe.

Gran Bretaña renunció a su mandato sobre Palestina y retiró sus tropas y funcionarios de esta región.

14 de mayo de 1948. David Ben Gurión.1er. Ministro Judío proclamó la creación del estado de Israel.

Palestina inicia su lucha contra Israel para recuperar su territorio.

Lic. Antonio García Guzmán LXIII

Page 65: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

1. La ocupación original del territorio palestino fue violada por el nuevo Estado judío, lo que propició que hubiera conflictos con sus vecinos inmediatos.

2. La respuesta se concretó en 1964 a través de la OLP (Organización de Liberación Palestina).

3. La OLP a través de Yasser Arafat entabló posteriormente negociaciones con los demás países árabes para recibir su ayuda.

4. El líder de la OLP. Yasser Arafat murió el 11 de noviembre del 2004.

El defensor de la causa árabe.

Gamal Abdel Nasser presidente de Egipto (1952-1970) y de Siria (1958-1961). se propuso impulsar la unidad e independencia de los países árabes y liberar a Palestina de los judíos organizando escuadrones de Fedayines (guerrilleros suicidas).

1. Apoyó a Argelia en su independencia contra Francia.2. Demandó la evacuación británica del canal de Suez, el cual nacionalizó con la

promesa de indemnizar a los accionistas franceses y británicos.3. Todas estas actividades pusieron a temblar a Europa por la posible falta de

suministros petroleros.4. También Estados Unidos vio afectados sus intereses y retiró apoyo económico a

Egipto para la construcción de la presa de Asuám. 5. En 1956 Francia, Gran Bretaña e Israel atacaron Egipto en la llamada “guerra de

Suez”.6. Ni Estados Unidos ni la URSS vieron conveniente participar en el conflicto, y

finalmente la ONU demandó y logró el cese al fuego.7. Tras haber realizado una enorme obra de beneficio social y económico en Egipto,

de orientarse hacia la URSS y de haberse colocado como líder del mundo árabe. Nasser aliado con Irak y Siria, encontró también el apoyo de Jordania, Líbano, Arabia Saudita y Argelia, para acabar con Israel.

Surgen los países no alineados o del 3er. Mundo.

19 de julio de 1956. En Bandung (Indonesia) tuvo efecto la conferencia en que participaron 29 países asiáticos y africanos, su objetivo fue abordar los problemas de soberanía nacional, la cuestión racial, el colonialismo y promover la solidaridad económica y cultural afroasiática.

Los principales promotores de la autonomía frente a las grandes potencias (principalmente del intervencionismo norteamericano y soviético) fueron:

1. Gamal Abdel Nasser (Egipto).2. Joziph Broz Tito (Yugoslavia).3. Jawarhlal Nehru (India).

La respuesta del mundo árabe.

Lic. Antonio García Guzmán LXIV

Page 66: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

Durante 1958 y 1961 una coalición de países creó la RAU (República Árabe Unida) apoyados por la URSS, para enfrentarse contra Israel, que contaba con la protección de Estados Unidos.

La RAU estuvo integrada por: 1. Egipto, Siria (Gamal Abdel Nasser).2. Libia (Rey Idris I).

Surgimiento de la OPEP (1960).

Mantener el control del más codiciado energético, establecer precios en el mercado para presionar a las grandes potencias, fueron los motivos que llevaron a la creación de un organismo que surgió al integrarse la Organización de Países Productores y Exportadores de Petróleo.

Los primeros integrantes de la OPEP fueron:

1. Arabia Saudita.2. Irán.3. Irak.4. Kuwait.5. Qatar.6. Venezuela.

La Guerra de los 6 días (5-10 de junio de 1967).

1. Israel desarrolló una sorprendente campaña militar sorprendente, contundente y efectiva al enfrentar a los países árabes enemigos que se habían aliado en su contra.

2. Tras derrotar a los árabes en Sinaí, Israel ocupó la franja de Gaza, bombardeó la capital de Siria (Damasco).

3. Al cuarto día de campaña el presidente Gamal Abdel Nasser de Egipto declara la rendición de su país. Israel amplía su territorio.

4. Moishe Dayán ministro de defensa Israelí, fue héroe y verdugo de los árabes en estos acontecimientos.

Egipto insiste …

1. Anwar El Sadat, sucesor de Nasser al frente del gobierno egipcio, continuó en 1973 la lucha armada contra Israel.

2. Estados Unidos envió apoyo a Israel para enfrentarse a los egipcios.

Paz forzada en el medio oriente.

Lic. Antonio García Guzmán LXV

Page 67: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

Leonid Breznev amenazó con la intervención militar de la URSS apoyando la causa árabe en contra de Israel.

22 de octubre de 1973. El ministro norteamericano Henry Kissinger logró negociar con el alto mando soviético, para la solución el conflicto árabe-israelí.

La Guerra de Corea (1950-1953).

Separados entre sí desde 1948 por una resolución llamada “paralelo 38”, los coreanos vivían divididos respectivamente en comunistas y capitalistas en relación a sus sistemas de gobierno:

1. En el norte los comunistas: República Popular de Corea (capital P’ Pyongyang).2. En el sur los nacionalistas burgueses: República de Corea (capital Seúl).

Inicia el conflicto.

1. En 1949 Estados Unidos y la URSS retiraron sus tropas de ocupación en sus respectivas zonas de influencia, sin embargo los líderes de ambas Coreas ambicionaban anexarse sus territorios mutuamente.

2. Kim II Sung presidente comunista de Corea del Norte ordenó en 1950 la invasión a su vecino del sur.

3. El 25 de junio de 1950 las tropas norcoreanas están dentro del territorio surcoreano.

S.O.S Sudcoreano.

1. Syngman Rhee presidente sudcoreano solicitó apoyo de los Estados Unidos.2. Convencido de que se trataba de una maniobra de la URSS para apoderarse de

todo Corea, el presidente norteamericano Harry S. Truman, decidió intervenir en el asunto enviando tropas de apoyo al mandatario surcoreano.

3. El célebre General Douglas Mc. Arthur se hizo cargo del operativo al frente del ejército de EUA.

4. Masacrados y derrotados los norcoreanos abandonan Corea del Sur.5. Con el pretexto de unificar el territorio y celebrar elecciones libres, Harry S.

Truman ordenó la invasión de Corea del Norte.

Paz presionada.

1. Alarmados por tener al ejército norteamericano a sus puertas, los chinos veían amenazada su revolución y enviaron tropas a defender Corea del Norte, obligando a Estados Unidos a retroceder hacia el sur.

2. Otra gran guerra estuvo a punto de ocurrir. En 1953 se llegó a un acuerdo de paz respetando la frontera, manteniendo la división entre norte y sur coreanos.

Lic. Antonio García Guzmán LXVI

Page 68: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

La inconformidad detrás de la “cortina de hierro”.

1956. Los efectos de la “destalinización” emprendidos por Nikita Kruschev propiciaron algunos movimientos emancipadores dentro de sus propios dominios.

1. Polonia. Es destituido Vladislav Gomulka para garantizar la lealtad de este satélite hacia la causa soviética.

2. Yugoslavia. Nikita Kruschev haciendo las paces con Joziph Broz Tito. 3. Hungría. Manifestaciones populares contra el antiguo régimen soviético ejercido

por Stalin.

La Revolución Húngara (1956-1958).

1. El gobierno accede al clamor popular para realizar reformas humanas y mejorar las condiciones de la población.

2. Imre Nagy anunció la separación de Hungría de los países comunistas que integran el “Pacto de Varsovia” el 23 de octubre de 1956

3. Es ejecutado Imre Nagy el 16 de noviembre de 1956 después de su forzada destitución.

4. En su lugar los soviéticos instalan a Janos Kadar al frente del gobierno húngaro desde 1956 hasta 1988.

La conflictiva Indochina.

1. Cuando los japoneses fueron derrotados y expulsados, los países de este territorio se transformaron en protectorados de Francia.

2. La mayor parte de estos países tenían un régimen monárquico.

La Guerra de Vietnam.

1. Ho-Chi-Minh inició un movimiento nacionalista llamado “Vietminh” en 1945, y declaró la independencia de Vietnam que era posesión de Francia el 2 de septiembre de ese mismo año.

2. Bao Dai. El último emperador de Vietnam que fue destronado y expulsado por los socialistas el 25 de agosto de 1945. Posteriormente regresó para gobernar Vietnam del Sur hasta 1955 cuando fue destituido.

División de Vietnam.

En 1954 para evitar la expansión del comunismo en indochina, por convenios internacionales conocidos como “paralelo 17”, Vietnam quedó dividido: en dos zonas donde coexistieron el comunismo y capitalismo respectivamente:

1. Vietnam del Norte: comunistas que recibieron el apoyo de China y la URSS (Capital: Hanói).

Lic. Antonio García Guzmán LXVII

Page 69: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

2. Vietnam del Sur: Pro-occidentalistas, que recibían apoyo directo en materia política y económica de Estados Unidos (Capital: Saigón).

El norte invade al sur.

1. Ngo Dinh Diem primer presidente de Vietnam del Sur, no contaba con el apoyo popular y en las zonas rurales se formaron grupos de insurrectos.

2. El Frente de liberación Nacional más conocido como Vietcong, un poderoso grupo guerrillero que recibía apoyo de Vietnam del Norte se enfrentó a las tropas del gobierno vietnamita del sur.

Ayuda norteamericana.

1. Dwaight Eisenhower presidente de Estados Unidos apoyó en 1956 al gobierno de Ngo Dinh Diem, entrenando y asesorando militarmente a su ejército en su lucha contra el Vietcong.

2. Entre 1959 y 1961 se producen los primeros ataques de las fuerzas del Vietcong contra los estadounidenses quienes resienten sus primeras bajas.

“Vietnamización” del conflicto.

1. John Fritzgerald Kennedy resuelve enviar más asesores militares en apoyo de Vietnam del Sur.

2. En 1963 el presidente sudvietnamita Ngo Dinh Diem muere asesinado, durante un golpe de Estado que recibe total apoyo norteamericano.

Intervención militar.

1. En 1964 barcos patrulleros norvietnamitas atacaron la armada estadounidense en el golfo de Tonkín.

2. Lyndon Baines Johnson toma represalias enviando su aviación a Vietnam del Norte “Operación Rolling Thunder”.

3. Robert Mc. Namara (1961-68).Secretario de Defensa de Estados Unidos en éste que es considerado el punto más álgido del brutal conflicto.

4. Gral. William C Westmoreland. El brazo ejecutor de los innovadores y más crueles operativos a implementarse en ese entonces.

5. El 2 de marzo de 1965. Estados Unidos inicia la operación “Rolling Thunder” que consiste en un bombardeo sistemático del territorio Norvietnamita.

Contra el comunismo.

1. Los marines norteamericanos desembarcaron el 6 de marzo de 1965 en Vietnam del Sur. Se trata de las primeras tropas de infantería que entran en combate.

2. Acabar con Vietnam del Norte iba a resultar prácticamente imposible para los norteamericanos, que a pesar de su armamento más sofisticado, estaba

Lic. Antonio García Guzmán LXVIII

Page 70: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

condenado a la derrota más vergonzosa de su historia.3. Vo Nguyen Giap. El temible Jefe de las tropas de Vietnam del Norte brazo

ejecutor de Ho-Chi-Min.4. Todo el territorio norvietnamita era prácticamente inexpugnable, ya que además

de la impenetrable jungla, existía una red de túneles con más de 100 kilómetros de extensión.

Armas químicas contra los vietnamitas.

1. El Napalm fue una de las poderosas armas químicas a las que recurrió Estados Unidos para rendir a un enemigo que parecía invencible.

2. Aviones norteamericanos volaron sobre la selva arrojando el nocivo defoliador químico “Agent Orange”, que aparte de causar daño por contacto directo también a largo plazo tuvo efectos mutagénicos entre la población civil expuesta a él.

Saldo rojo.

1966. A finales de año hay 385 mil soldados norteamericanos, más de 5 mil mueren en combate.

1967. Las tropas norteamericanas se incrementan a 486 mil efectivos, de los cuales mueren 16 mil.

Febrero de 1968. Fuerzas comunistas atacan las principales ciudades sudvietnamitas y sorprenden al ejército estadounidense.

16 de abril de 1968. Tropas estadounidenses masacran una aldea sudvietnamita llamada My Lai. Sus 500 pacíficos habitantes murieron asesinados a manos quienes los estaban “protegiendo del comunismo”.

Indignación.

1. Agosto de 1968. La policía reprime una protesta contra la guerra de Vietnam durante la Convención demócrata de Chicago.

2. Octubre de 1968. El presidente Lyndon B. Johnson ordena un alto en el bombardeo de Vietnam del Norte.

Buscando la salida.

1. Diciembre de 1968. Mueren 14,592 soldados estadounidenses.2. En 1969 el presidente electo Richard Milhous Nixon promete hacer regresar los

efectivos norteamericanos. 3. En 1969 se iniciaron onversaciones de paz en París y se inicia la retirada gradual

de tropas estadounidenses.

Sufrimiento civil.

Lic. Antonio García Guzmán LXIX

Page 71: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

1. Las tropas de E.U.A y Vietnam del Sur invadieron Camboya en 1970.2. Marzo de 1972. Tropas norvietnamitas invadieron Vietnam del Sur. Estados

Unidos reinicia el bombardeo de Vietnam del Norte.

Extrema expectación.

1. Agosto 1972. Las últimas tropas estadounidenses de infantería se retiran de Vietnam del Sur.

2. Diciembre de 1972. Los continuos ataques aéreos estadounidenses causaron graves daños a varias poblaciones norvietnamitas.

3. En 1973 se produce un alto al fuego y cesa la intervención militar de Estados Unidos en Vietnam.

Concluye una pesadilla.

1. Hasta 1974 El Congreso de Estados Unidos votó por el cese de la ayuda militar a Vietnam del Sur.

2. El 30 de abril de 1975. Las fuerzas norvietnamitas toman Saigón. Los últimos norteamericanos escapan en helicóptero desde el tejado de su embajada en Vietnam del Sur.

3. Los comunistas triunfantes lograron la reunificaron creando la República Democrática Popular de Vietnam en 1976 siendo el presidente Tôn Đức Thắng.

4. El germen de Vietnam afectó a Camboya y Laos que se volvieron comunistas.

Camboya: El lado siniestro del comunismo.

1. Después de los intensos bombardeos norteamericanos sufridos en 1970, en 1975 se creó en Camboya un régimen de “comunismo bárbaro”.

2. El sanguinario Pol Pot fue el líder comunista del Khamer Rouge. 3. El uso de la violencia y la muerte para “la perennidad de la raza Khamer”,

promovió el retorno a la vida rural primitiva.4. Profesionistas, intelectuales, comerciantes y opositores a trabajar de acuerdo al

régimen comunista fueron literalmente asesinados en masa.5. 2 millones de cráneos, recuerdo del exterminio camboyano.6. El 16 de abril de 1998 es descubierto el cadáver del nefasto comunista Pol Pot.

La Revolución Cubana.

1. La inestabilidad política que vivían en todos los países latinoamericanos permitió la creación de regímenes dictatoriales, y esta isla caribeña no iba a ser la excepción.

2. Fulgencio Batista y Zaldivar. Gobernó Cuba desde el periodo 1940-1944 y nuevamente estuvo en el poder en el periodo1952-1959, gozando de la

Lic. Antonio García Guzmán LXX

Page 72: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

complicidad protectora de los Estados Unidos. 3. El 1º de enero de 1959 Fidel Castro Ruz al frente de los rebeldes cubanos logró

derrocar al dictador Fulgencio Batista, quien había escapado hacia Estados Unidos con una fortuna cercana a los 100 millones de dólares.

4. Ernesto “Che” Guevara se consolidó como uno de los guerrilleros más carismáticos de todos los tiempos.

Cuba recibe apoyo de la URSS.

1. El régimen de Fidel Castro accedió a recibir ayuda de la URSS para mantener su sistema socialista.

2. Cuba se dedicó a exportar su modelo guerrillero para expandir el socialismo en América latina.

3. Pese a tener una base militar en Guantánamo, los Estados Unidos condenaron el hecho, y a partir del mandato de John F. Kennedy se decretó el bloqueo económico de Cuba y su expulsión de la OEA (Organización de Estados Americanos).

“Bahía de Cochinos”.

1. El presidente norteamericano John Fritzgerald Kennedy, apoyó a la Brigada 2506 integrada por exiliados cubanos, para combatir a Fidel Castro.

2. A pesar de la ayuda del gobierno de EUA, fracasaron al intentar invadir Cuba el 17 de abril de 1961.

3. El “Granma” periódico oficial castrista informó del triunfo socialista ante la amenaza de este frustrado golpe de estado.

“La marcha por los derechos civiles” (28 de agosto de 1962).

1. Martin Luther King encabezó una manifestación de 200 mil personas en la Ciudad de Washington.

2. Esta acción representó a 20 millones de la minoría negra en Estados Unidos, Para expresarse públicamente en contra de la discriminación racial y por más oportunidades.

3. Para esta ocasión tan especial, el reverendo Martin Luther King pronunció uno de los más emotivos discursos de todos los tiempos “I Have a dream”.

4. En 1967 de establecería una ley a favor de éstos derechos.

“La crisis de los misiles cubanos”.

1. 22 de octubre de 1962. En Cuba es descubierto un fuerte emplazamiento de misiles que los soviéticos tenían dirigido hacia los Estados Unidos.

2. Este acontecimiento fue el más tenso de la llamada “Guerra Fría” entre la URSS y USA.

Lic. Antonio García Guzmán LXXI

Page 73: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

3. El presidente norteamericano John F. Kennedy ordenó desplegar la armada naval con destino a Cuba.

4. Por su parte el dirigente Soviético Nikita Kruschev, hace lo propio ordenando que avancen también los suyos.

5. El 27 de octubre de 1962. Luego de arduas y secretas negociaciones entre las embajadas de ambas potencias, se le dio solución al problema.

Se destacan tres medidas importantes a considerar: 1. La URSS retiraría su armada del Caribe y desmantelaría sus bases de misiles en

Cuba.2. Estados Unidos se comprometió a no invadir la isla. 3. Ambos mandatarios aceptaron utilizar un teléfono rojo para dialogar entre sí.

Magnicidio (22 de noviembre de1963).

1. En Dallas (Texas) se consumó un atentado en que fue asesinado el presidente de los Estados Unidos.

2. Lee Harvey Oswald el responsable es atrapado. 3. El vicepresidente Lyndon Baines Johnson, hizo juramento como presidente de

los Estados Unidos sustituyendo a John Fritzgerald Kennedy (22 de noviembre de 1963).

4. El 24 de noviembre de 1963. Lee Harvey Oswald es asesinado por Jack Ruby.5. Jack Ruby un célebre hampón, es conducido a juicio para recibir su sentencia de

homicidio.6. Murió en prisión a causa de cáncer el 3 de enero de 1967, lo cual hace más

enigmático el caso que todavía investiga la comisión Warren.

Nikita Perdió popularidad…

1. El 14 de octubre de 1964. Nikita Kruschev fue destituido del gobierno de la URSS.

2. Su lugar fue ocupado por Leonid Breznev, el hombre más represivo de la “Guerra Fría”.

“El sueño ha muerto” (4 de abril de 1968).

1. En Memphis, Tennessee murió asesinado el reverendo Martin Luther King.2. El activista fascista James Earl Ray, autor material del asesinato.

“La Primavera de Praga”.

1. Desde mayo en Checoslovaquia se intentó una reforma política para establecer un gobierno democrático, libre del comunismo impuesto por la URSS.

2. Alexander Dubcek: El hombre que desafió el comunismo.3. El 22 de agosto de 1968 el Ejército soviético y los militares checos a favor del

comunismo aplastaron estas intenciones “imperialistas”.

Lic. Antonio García Guzmán LXXII

Page 74: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

Disturbios en Francia.

1. Mayo de 1968 : El gobierno del antiguo héroe Charles de Gaulle se enfrentó a un movimiento que pretendía establecer el socialismo.

2. Daniel Cohn Bendit: Líder que incitó y movilizó a obreros y estudiantes en París.3. Las escenas de represión y violencia serían similares a las que cinco meses

después veríamos en México

Golpe de estado en Chile (11 de septiembre de 1973).

1. Salvador Allende Gossens al llegar a la presidencia de Chile el 4 de noviembre de 1970, encabezó el primer gobierno socialista en América por medio de las elecciones.

2. Como su régimen simpatizaba con Fidel Castro, esto comenzó a inquietar a los Estados Unidos.

3. Augusto Pinochet, quien simpatizaba con los enemigos políticos del presidente, además de contar con apoyo norteamericano para ser “héroe de la democracia”.

4. La fuerza aérea y el ejército chileno atacaron “La Moneda” sede presidencial chilena.

5. Salvador Allende intentó defenderse, sin embargo murió y Augusto Pinochet Ugarte asumiría el poder por la fuerza.

6. De 1973 a 1989 comprendió la dictadura de Augusto Pinochet Ugarte en Chile.7. La sanguinaria leyenda de Pinochet culminó el 11 de diciembre de 2006, al morir

mientras se le instruía juicio por sus crímenes8. En 1990 las elecciones dieron el triunfo al candidato Demócrata Cristiano Patricio

Awlyn.

El Escándalo “Watergate”: El precio de una reelección.

1. La protagónica y personalista política de Richard Milhous Nixon se centró en atacar los problemas de política externa más en forma, que a fondo.

2. Un Nixon triunfante creía prolongar su mandato desde 1969 hasta 1974.

3. 1972 la policía descubrió que ex agentes de la CIA y del FBI colaboraron con Nixon, para espiar a través de grabaciones al opositor partido Demócrata.

4. Julio de 1973 a través del periódico “Washington Post” aumentó la presión de la opinión pública sobre esta ilegalidad.

5. El 24 de julio de 1974 el Gran Jurado Federal consideró la posibilidad de hacer juicio político en contra el controvertido presidente norteamericano...

6. Presionado ante tal posibilidad, Richard Milhous Nixon decidió renunciar el 8 de agosto de 1974.

Declive de la supremacía estadounidense.

Lic. Antonio García Guzmán LXXIII

Page 75: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

El resto de la década de los 70’s se caracterizó por difíciles momentos para la política estadounidense, que decidió abstenerse de intervenir directamente en los conflictos del exterior.

Los siguientes presidentes prefirieron también abstenerse de su política de contención frente al comunismo:

1. Gerald Ford (1974-1975).2. James Earl Carter (1976-1981).

“Los Tratados de Camp David” (17 de septiembre de 1978).

Un importante paso se dio para concretar la paz entre dos de los más enconados rivales de la historia contemporánea.

Los protagonistas fueron:

1. Menahem Beguin (Israel).2. James Earl Carter (Estados Unidos).3. Anwar El Sadat (Egipto).

El Radicalismo Islámico cobró su primera víctima…

6 de octubre de 1981. Anwar El Sadat fue asesinado por militares el atentado fue perpetrado por integristas o radicalistas musulmanes, quienes lo consideraban “traidor” por haberse “humillado” al establecer una paz duradera con Israel.

Hosni Mubarak entró al relevo como mandatario egipcio tras la muerte de Anwar El Sadat. Casi 30 años gobernó manteniendo una postura dócil a los designios de Estados Unidos asegurando la continuidad de paz con Israel.

1. En 1991. Se integró Egipto a las fuerzas multinacionales que enfrentaron a Iraq durante la “Guerra del Golfo Pérsico”.

2. Enero de 2011 iniciaron movimientos de inconformidad por su perpetuación en el poder, que lo llevaron a dimitir a su puesto el 11 de febrero de ese mismo año, entregando el poder a los militares de su país.

“La Revolución Islámica” (1979).

1. El Sha de Irán Mohammad Reza Phalevi modernizó el país con la intención de convertirlo en la primer potencia de Asia occidental.

2. El Ayatollah Ruhollah Jomeini considerado “imán oculto” (descendiente de Alí, el yerno de Mahoma) fue el principal líder religioso iraní que encabezó la revolución que derrocó al monarca.

3. El Ayatollah Ruhollah Jomeini reinstaló los más estrictos valores del Corán para combatir la corrupción e intervención cultural de occidente a quien llamó “el imperio de Satán”.

4. El fundamentalismo islámico promovido por este personaje, avivó los sueños de todos los musulmanes por controlar el mundo.

Lic. Antonio García Guzmán LXXIV

Page 76: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

“Guerra Santa Musulmana” (1980-1988).

1. Una circunstancia al parecer fortuita ayudó a Estados Unidos para no intervenir directamente en Irán. Aprovecharon un desacuerdo religioso que este país mantenía con Irak.

2. Con la ayuda norteamericana, el ejército iraquí desarrolló armas químicas que causaron estragos entre los iraníes, quienes fueron finalmente derrotados tras ocho años de enfrentamiento.

Revolución Sandinista en Nicaragua (1979).

Antecedentes.

1º. De enero de 1933. Anastasio Somoza García y César Augusto Sandino, figuras clave en de la liberación de Nicaragua, al desalojar a las fuerzas de ocupación norteamericanas que invadieron su territorio desde 1927.

Tras de haber mandado asesinar a César Augusto Sandino, el traidor Anastasio Somoza García gobernó Nicaragua en los periodos 1937-1947 y 1950-1956.

Anastasio Somoza García al paso de los años encumbraría a sus dos hijos: Luis y Anastasio Jr. para perpetuar la nefasta dinastía que gobernaría Nicaragua hasta 1979.

La temible Guardia Nacional de Somoza combatió a los guerrilleros sandinistas durante 43 años.

Desarrollo.

Nicaragua fue literalmente un juguete manejado al antojo de los perversos herederos, que la gobernaron para satisfacer su ambición y su despotismo.

1. Luis Somoza Debayle (1956-1973).2. Anastasio Somoza Debayle (1967-1972) (1974-1979). 10 de enero de 1978. “Tachito” (Anastasio Somoza Levayle), mandó asesinar al

director del periódico de oposición “La Prensa” Pedro Joaquín Chamorro, cuyo crimen encendió la llama de la rebelión nicaragüense.

Los bandos en disputa de la guerra en esta región centroamericana era la Guardia Nacional, fieles adeptos a Anastasio Somoza que con el apoyo de Estados Unidos se enfrentó al FSLN (Frente Sandinista de Liberación Nacional).

Fin del nepotismo en Nicaragua.

1. El 19 de Julio de 1979 al frente del famoso “Comandante Cero” Edén Pastora, el FSLN tomó Managua la capital nicaragüense.

2. con este acontecimiento terminaron 42 años de la nefasta influencia de la familia Somoza.

Lic. Antonio García Guzmán LXXV

Page 77: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

3. La Junta de Reconstrucción Nacional integrada por miembros del FSLN, obtiene el reconocimiento del presidente norteamericano James Earl Carter .

4. 17 de septiembre de 1980. Anastasio Somoza Lebayle murió en Paraguay al explotar una bomba dentro de su automóvil.

Represión en Polonia (13 de diciembre de 1981).

Para evitar que surgiera un brote democrático que pudiera desestabilizar al país, El Consejo Militar de Salvación Nacional decretó la Ley Marcial reprimiendo las escasas garantías individuales que meses atrás, había otorgado a la población.

1. Wojciech Jaruzelski el inflexible dictador.2. Tanto la iglesia católica, como el sindicato obrero Solidaridad fueron los

principales objetivos de la persecución y encarcelamiento de sus líderes.

Invasión soviética a Afganistán.

1. Se desató la anarquía el 17 de abril de 1978. Mohammed Daud Khan presidente democrático de Afganistán había sido capturado y ejecutado por militares comunistas simpatizantes del Partido Democrático Popular de Afganistán.

2. Brabak Karmal el gobernante afgano pro-comunista que solicitó el apoyo soviético para enfrentar una rebelión fundamentalista islámica.

3. 24 de diciembre de 1979. La inestable situación política de su vecino fue aprovechada por la URSS para intervenir militarmente dentro de su territorio.

4. En 1986. Brabak Karmal tuvo que dimitir por la falta de apoyo interno y externo a su gestión en pleno conflicto.

5. Mohammad Najibulá entró al relevo durante su gestión la Constitución fue reformada entre 1987 y 1990 convirtió al Islam en la religión oficial del Estado, estipulando que el Jefe del Estado debía ser musulmán. Por lo que se borraba toda referencia al socialismo, definiendo a Afganistán como un Estado unitario islámico.

6. Gradualmente las tropas soviéticas salieron de territorio Afgano el 15 de febrero de 1989.

La superioridad de la URSS en entredicho …

1. Durante los 10 años que duró el conflicto, los soviéticos enfrentaron a los peligrosos guerrilleros Talibanes, quienes gracias al apoyo y asesoría militar de los Estados Unidos, presentaron una tenaz resistencia.

2. Los efectos de la ocupación soviética a Afganistán, todavía siguen presentes ya que “sembraron” grandes extensiones de su territorio con minas explosivas.

Guerra civil en El Salvador (1980-1989).

Lic. Antonio García Guzmán LXXVI

Page 78: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

1. El mezclar la religión con la política, llevó a este país centroamericano vivir un confuso y sangriento conflicto civil.

2. Es asesinado el arzobispo Oscar Arnulfo Romero el 28 de marzo de 1980. Quien ya había tenido problemas con el gobierno y el mismo papa Juan Pablo II, por estar a favor de la Teología de la liberación.

3. Roberto D'Aubuisson Arrieta candidato neofascista del partido ARENA fue involucrado directamente como responsable del crimen del prelado por considerarlo comunista.

4. En medio de la confusión y la violencia ejercida por guerrilleros, el mismo ejército y los escuadrones de la muerte, el Partido de la Democracia Cristiana obtuvo el triunfo.

5. Napoleón Duarte Fuentes asume las riendas de un país que para colmo depende de la asesoría militar de Estados Unidos.

6. La guerra civil en El Salvador se prolongó hasta el 12 de enero de 1992, cuando los representantes de ARENA y el FMLN (Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional) firmaron en México el “Tratado de Chapultepec” que concluyó con el conflicto.

“La Guerra de Las Malvinas” (3 de abril-14 de junio de 1982).

1. Leopoldo Fortunato Galtieri. Presidente militar de Argentina, ordenó la invasión a las islas Malvinas, reclamándolas como propias.

2. Margaret Tatcher. Primer ministra de Gran Bretaña, reaccionó enviando tropas contra los invasores.

3. A pesar del desconcierto inicial, la balanza se inclinó favorablemente a favor de Gran Bretaña, derrotando a Argentina a mediados de junio de ese mismo año, conservando la propiedad de las islas “Fakland” (Malvinas).

Ronald Reagan (1981-1989).

Bajo su mandato los Estados Unidos nuevamente tratarían de imponer su ley intervencionista a nivel mundial.

1. El ex-actor de Hollywood fue más belicoso en la política internacional, que en sus películas de cowboys.

2. Incrementó el gasto militar en un 51% superior al de su antecesor.3. Logró impresionar a la URSS con su sofisticado plan de desarrollo de armas

nucleares conocido como “guerra de las galaxias”.4. Ejerció presión en el continente americano principalmente en aquellos países

donde se estaban dando brotes de cambios políticos que pudieran llevar al comunismo.

5. Continuó con la intervención de la política y la economía de los países subdesarrollados para garantizar la lealtad y la dependencia hacia Estados Unidos.

Lic. Antonio García Guzmán LXXVII

Page 79: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

Alerta con Centroamérica.

El sandinismo ahora convertido en gobierno, representaba para Estados Unidos el peligro de contagiar el comunismo por esta dócil región.

1. Daniel Ortega Saavedra. presidente de Nicaragua (1984-1990). 2. Contrarrevolucionarios patrocinados por Estados Unidos fueron enviados para

desestabilizar al nuevo gobierno.

Disciplina en el Caribe.

25 de octubre de 1983. La invasión a Granada, significó una etapa más de la campaña que emprendió Ronald Reagan, para prevenir brotes comunistas en América. El presidente de ese país: Maurice Bishop mantenía nexos con el líder socialista cubano Fidel Castro.

7 de Febrero de 1986. En Haití cayó el dictador Jean Claude Duvalier quien gobernaba desde 1971.

Jean Claude Duvalier heredó en el gobierno a su padre François quien había gobernado Haití desde 1959 hasta su muerte en 1971.

Muere Leonid Breznev.

12 de noviembre de 1982. Grandes cambios tanto en el orden internacional, como entre las relaciones de la URSS con los Estados Unidos estaban por comenzar.

El tiránico líder soviético durante tres de las etapas más significativas de la “Guerra Fría”, había dejado de existir tras 18 años que dejaron huella en la historia del siglo XX.

Los breves herederos de Breznev.

Los sucesores de Leonid Breznev se mantuvieron poco tiempo en sus respectivos periodos de gobierno.

Mantuvieron una política cerrada ante todo tipo de negociaciones para llegar a acuerdos concretos para finalizar la “Guerra Fría”.

Tampoco Ninguno de ellos retiró sus fuerzas militares de Afganistán:1. Yuri Andropov (1982-1984).2. Konstantin Chernenko (1984-1985)

Hambruna en Etiopía (28 de octubre de 1984).

1 Millón de personas murieron de hambre y 6 Millones estuvieron en peligro, debido a una de las peores sequías que afectaron a ese país.

La Incapacidad y negligencia del gobierno permiten que grupos étnicos roben los alimentos que la comunidad internacional enviaba para aliviar la situación.

Lic. Antonio García Guzmán LXXVIII

Page 80: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

Se tuvo que recurrir a las fuerzas de la ONU para aliviar la situación y que pudiera llegar la ayuda a los más necesitados. Al año siguiente se realizaría una importante obra altruista para beneficiarlos.

“Live Aid” (13 de julio de 1985).

Al igual que ya lo habían hecho para ayudar a los niños hambrientos de Bangladesh en los 70’s, nuevamente el Rock demostró ser el único género musical sensible a los problemas de la humanidad.

Bob Geldoff organizador del festival masivo en dos continentes que salvó a 6 millones de etíopes del hambre.

Mijaíl Gorbachov (1985-1991).

1. Trató de impulsar un conjunto de reformas encaminadas a modernizar y democratizar al gobierno soviético.

2. Cuestionó el dominio del gobierno por un partido único y el gran aparato burocrático y militar de control que se había creado tanto en la URSS, como sus países satélites.

Cambios políticos y económicos.

“Glasnost”.

1. Creación de un Estado democrático y constitucional.2. Respeto hacia las leyes y las libertades civiles. 3. Separación del Estado y el Partido Comunista para acabar con el sistema de

partido único.4. Convertir al Soviet Supremo en una asamblea legislativa soberana.

“Perestroika”:

Introducir en la URSS una economía socialista de mercado, teniendo como dirigente al Estado, pero cuyas empresas fueran autónomas, públicas, privadas o cooperativas.

Camino a la paz.

Los respectivos gobernantes de la URSS y Estados Unidos: Mijaíl Gorbachov y Ronald Reagan firman un tratado de desmantelamiento de misiles de alcance medio.

1989. Las tropas soviéticas desmantelan misiles y abandonan Afganistán.

La caída del comunismo en Europa Central y Oriental.

Lic. Antonio García Guzmán LXXIX

Page 81: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

Hungría.

El presidente comunista radical Janos Kádar (1956-1988) es destituido. 23 de octubre de 1989 se proclama la República de Hungría y el 22 de marzo de

1990 es electo Miklos Nemeth quien impulsó la reforma económica y democratización.

Bulgaria.

Considerado el satélite más fiel a la URSS, las reformas de Gorbachov influyeron en fortalecer una oposición al comunismo.

10 de noviembre de 1989. Todor Zhivkov quien fungía como presidente desde 1954, es obligado a renunciar.

Junio de 1990. Petar Toshev Mladenov quien dirigió un breve gobierno comunista moderado hasta el 6 de julio de 1991 en que Bulgaria volvió a ser un Estado de derecho.

Polonia.

1. Vientos de cambio llegaron cuando las reformas realizadas en Junio de 1989, cuando el gobierno de transición dirigido por el 1er. Ministro August Tadeusz Mazowieki procedió al cambio institucional reconociendo el triunfo electoral del partido Solidaridad.

2. Lech Walesa se convirtió en el presidente (1990- 1995).

Checoslovaquia.

29 de noviembre de 1989 el Partido Comunista renunció a la dirección de la sociedad.

Junio de 1990. Vlavac Havel es electo presidente de Checoslovaquia, hasta julio de 1992.

1º. de enero de 1993. Checoslovaquia dejó de existir y se dividió en dos repúblicas con sus respectivos presidentes:

1. República Checa (Vaclav Havel).2. Eslovaquia (Vladimir Mersiar).

Cayó el muro de Berlín.

3 de Diciembre de 1989. Gunter Schabowsky ministro comunista de la RDA hace el anuncio de que es permitido el libre tránsito entre la RDA y la RFA.

Luego de representar durante 28 años la separación territorial de dos Alemanias, la puerta de Brandemburgo se abrió como acto simbólico de la unidad de Alemania. Aunque claro algunos decidieron derribar el nefasto muro.

Lic. Antonio García Guzmán LXXX

Page 82: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

Helmut Kohl presidente de la Alemania Unificada en 1990.

Rumania.

Nicolai Ceaucescu el despótico y temible dictador comunista que gobernaba desde 1965, había implantado un férreo control a base de torturas y genocidios, contando además con un selecto cuerpo policial llamado “Securitate”.

Ya sin la amenaza del apoyo soviético hacia su dictador, el pueblo rumano emprendió una lucha contra su represivo gobierno.

Epílogo del comunismo rumano.

Aprovechando los disturbios, el derrocado dictador intentó huir en un helicóptero, pero fue interceptado y fue sometido a juicio por sus crímenes durante los 23 años de su totalitario régimen.

27 de diciembre de 1989. Ejecución de Nicolai Ceaucescu. Ion Iliescu lo sustituyó al frente del gobierno rumano.

El caso de Yugoslavia: La crisis constitucional.

Pese a la oposición de Serbia y Montenegro, las demás repúblicas exigieron su independencia, misma que proclamaron en las siguientes fechas:

25 de junio de 1991 Croacia y Eslovenia. Septiembre de 1991: Macedonia. Marzo de 1992: Bosnia-Herzegovina.

Resistencia al cambio.

27 de abril de 1992. La República Federal de Yugoslavia, considerada sucesora legal de la antigua República Federal Socialista de Yugoslavia, se formó al unirse las dos repúblicas restantes:

1. Serbia.2. Montenegro.

“El criminal de los Cárpatos”.

1. Slobodan Milosevic. Presidente de Serbia (1989-1992) y posteriormente de Yugoslavia (1992-2000), emprendió un genocidio disfrazado de “limpieza étnica” contra las demás repúblicas autónomas de Yugoslavia.

Lic. Antonio García Guzmán LXXXI

Page 83: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

2. El 11 de marzo de 2006 Slobodan Milosevic, muere en La Haya (Holanda) mientras se le estaba instruyendo juicio en su contra por el genocidio que ocasionó.

China mata a sus jóvenes.

A pesar de realizar importantes reformas para evolucionar a un llamado “socialismo de mercado”, el cual permitió la inversión extranjera, la propiedad privada y la importación de tecnología, el cambio hacia la democracia jamás llegó.

5 de junio de 1989, El partido Comunista Chino impuso su autoritarismo constituyéndose en un Estado totalitario que no respetó los más elementales derechos humanos.

1. Deng Xiaoping el autoritario gobernante.2. La Plaza de Tiananmen, escenario de la sangrienta represión estudiantil.

George Bush (1989-1993).

1. Estados Unidos se consideró la supernación triunfante al cerrarse el último capítulo de la guerra fría.

2. Durante su administración se estableció la redefinición del sistema internacional que había de regir de ahí en adelante, dando inicio al establecimiento del nuevo orden mundial vigente (NOM),

3. Este presidente norteamericano proclamó a su país como una potencia hegemónica mundial, cuyo liderazgo es la única opción para garantizar la seguridad internacional en la nueva fase de la historia mundial que surgía con el fin de la bipolaridad.

4. Cómo ejercer y mantener el protagonismo estadounidense frente a las naciones del mundo, serían sus metas principales.

El “Cara de Piña”: 1er. Trofeo de George Bush.

1. Más de 24,000 soldados norteamericanos invadieron Panamá, para “restablecer la democracia”, en enero de 1989.

2. Su presidente: Gral. Manuel Antonio Noriega, es arrestado bajo cargos de narcotráfico, y llevado a Estados Unidos, para ser enjuiciado.

El final de la Guerra Fría. (10 de Noviembre de 1989).

En la isla de Malta, se reunieron los presidentes Norteamericano George Bush de Estados Unidos con su homólogo Soviético Mijaíl Gorbachov, esta importante negociación se realizó a bordo del buque Soviético “Máximo Gorky”.

Entre ambos llegaron a los siguientes acuerdos:1. Reducir a la mitad sus armas estratégicas nucleares, 2. Reducir la influencia de ambos países en Europa y la destrucción de sus

respectivos armamentos químicos,

Lic. Antonio García Guzmán LXXXII

Page 84: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

3. Asimismo la URSS elimina todas las restricciones comerciales que tenía con Estados Unidos.

Las potencias mundiales antes del NOM.

1. El llamado grupo de los ocho se integró inicialmente en 1975, los jefes de estado y gobierno de los países más ricos del mundo, se reunían anualmente para examinar los grandes problemas económicos mundiales, el narcotráfico, la ecología, el desempleo y la desintegración de la URSS.

2. Sus integrantes fueron: Francia, Gran Bretaña, Alemania, Japón, Estados Unidos, Italia. Canadá (desde 1976) y Rusia (desde 1998).

Las siete potencias del Nuevo Orden Mundial (NOM).

1. Estados Unidos considerado potencia hegemónica mundial, cuyo liderazgo se consolidó por triunfar en la guerra fría.

2. Rusia pasó a ser Una potencia hegemónica intercontinental, donde los problemas internos condicionan la acción de su política exterior. Estos problemas se resumen en: dificultades económicas, la difícil articulación de la estructura federal, los problemas políticos.

3. Cinco grandes potencias: República Popular China, Francia, Gran Bretaña, Japón y Alemania, las tres primeras son miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU, tienen cierta influencia mundial, disponen de recursos económicos y tienen energía nuclear. Las dos últimas disponen de recursos financieros y comerciales suficientes para que sus opiniones sean tomadas en cuenta en el NOM.

Los demás integrantes del Nuevo Orden Internacional (NOM).

Existe también un conjunto de potencias de alcance medio, que disponen de recursos materiales, influencia, voluntad y capacidad de asumir responsabilidades en el NOM. En este grupo se incluyen: España, Italia, México, Brasil, Argentina, Israel, Turquía, Irán, Arabia Saudita, Egipto, India e Indonesia.

El resto de los 210 integrantes comprende Estados y territorios del mundo, separados en dos grupos:

1. Los que cuentan con capacidad de movilizar recursos e influencia regional.2. Los que carecen de ella.

Frustrado golpe de estado en Rusia (19 de enero de 1991).

1. Militares y políticos de la “Línea Dura” del sistema comunista soviético intentaron una rebelión para restaurar el antiguo sistema, pero sólo obtuvieron el rechazo de

Lic. Antonio García Guzmán LXXXIII

Page 85: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

la población que se manifestó en contra.2. El líder opositor Boris Yeltsin conminó a la población para no aceptar las

pretensiones de los frustrados golpistas. Esta acción le permitió encumbrarse como el gobernante de Rusia desde 1991 hasta1999.

“La Guerra del Golfo”.

Saddam Hussein presidente de Irak desde 1979, había participado en la guerra contra Irán, y ahora a través de una “guerra santa” intentó el control de la reservas petroleras de Kuwait, reclamándola como provincia.

Invasión de Kuwait.

2 de agosto de 1990. Irak invadió y se anexó el territorio de Kuwait. Jaber Al Ahmad Sabah. Emir de Kuwait que escapó, imponiéndose en su lugar

un régimen títere a favor de Saddam Hussein.

Negociaciones estériles.

1. Con relativa facilidad Irak logró controlar en pocos días a Kuwait. 2. La ONU puso un ultimátum a Saddam Hussein para que el 15 de enero de 1991

abandonara ese país.3. Los pozos petroleros de Kuwait fueron incendiados por los iraquíes.

“Tormenta del desierto” (16 de enero de 1991).

1. Una coalición de países aliados integrada principalmente por Estados Unidos, Arabia Saudita, Gran Bretaña, Egipto, Siria y Francia, iniciaron el mayor ataque desde la 2ª. Guerra Mundial para desalojar a los invasores iraquíes.

2. Se utilizó al misil “Patriot” sofisticada arma para interceptar a los misiles “Skud” del ejército invasor.

Guerra inconclusa.

1. El gobierno Iraquí aceptó el cese al fuego aparentemente en forma permanentemente el 6 de marzo de 1991.

2. Irak violó los acuerdos con la ONU, de revelar la localización y alcance de sus armas químicas, así como la destrucción de su arsenal de destrucción masiva.

3. El Emir kuwaití Jaber Al Ahmad Al Sabah fue restituido en su trono apoyado por el presidente norteamericano George Bush.

4. Pese a la derrota Saddam Hussein continuó amenazando la región, manteniendo su posición de enfrentamiento hacia occidente, rechazando la vigilancia de la ONU y provocando nuevas intervenciones militares en su contra.

Transformación del comunismo en democracia.

Lic. Antonio García Guzmán LXXXIV

Page 86: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

La desintegración del bloque soviético en Europa Oriental y del Este, también afectó internamente a la URSS quien se desintegró al independizarse las 15 repúblicas que la conformaban.

La URSS se convierte en CEI.

8 de diciembre de 1991. Se acordó la disolución de la URSS, para dar paso a la Comunidad de Estados Independientes. Las tres ex repúblicas soviéticas que firmaron este acuerdo en la Ciudad de Kiev fueron:

1. Rusia.2. Ucrania.3. Bielorrusia. Integración de la CEI (1º. de enero de 1992).

También estas 9 repúblicas ex soviéticas se incorporaron al CEI:

1. Armenia.2. Azerbaiyán.3. Georgia (integrado en 1994).4. Kazajstán.5. Kurdistán.

6. Moldavia.7. Tayikistán.8. Turkmenistán.9. Uzbekistán.

Manteniendo el liderazgo.

Al entrar en vigor la CEI, dentro de ella emergió una potencio dominante, la federación Rusa y sus respectivos hombres fuertes:

1. Boris Nikoyalevich Yeltsin (1991-1999).2. Vladimir Putin (1999-a la fecha).

La Comunidad Económica Europea (1992).

En la ciudad holandesa de Maastricht se firmó el tratado que concretó la Unión Económica Europea.

A través de las siguientes medidas Europa ha consolidado su posición como segunda potencia mundial, después de Estados Unidos de América:

1. Unificar las políticas económicas entre sus integrantes.2. Establecer una moneda única llamada Euro.3. Acordar normas comunes de seguridad y política exterior.4. Crear la ciudadanía europea.5. Apoyar a las regiones más pobres.

Países capitalistas integrantes de la CEE.

1. Austria. 2. Bélgica.Lic. Antonio García Guzmán

LXXXV

Page 87: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

3. Chipre.4. Dinamarca.5. España.6. Francia.7. Grecia.8. Irlanda.9. Italia.

10.Luxemburgo.11.Malta.12.Países Bajos (Holanda).13.Portugal.14.Reino Unido.15.Suecia.

Países antiguamente comunistas integrantes de la CEE.

1. Ex repúblicas soviéticas: Estonia, Letonia y Lituania. 2. Ex satélites soviéticos: Hungría, Polonia, República Checa, Bulgaria y

Rumania.3. Países surgidos tras la caída del bloque comunista: Eslovaquia (ex

Checoslovaquia) y Eslovenia (Ex Yugoslavia).

Países de Industrialización Reciente.

En Asia gracias al apoyo financiero de las inversiones extranjeras (principalmente Japón), ha surgido un importante núcleo industrial con un gran impacto en la economía del mundo.

A estos países se les conoce también como los “dragones asiáticos”:

1. Corea del sur.2. Hong Kong.3. Indonesia4. Malasia.

5. Singapur6. Tailandia7. Taiwán.

La respuesta sudamericana.

En Latinoamérica se creó un importante grupo de desarrollo e intercambio comercial entre los países integrantes del MERCOSUR:

1. Venezuela.2. Brasil.3. Paraguay.

4. Argentina.5. Uruguay.

William Jefferson Clinton (1993-2001).

1. En su mandato presidencial enfrentó una posición ventajosa, que al mismo tiempo iba a ser su gran reto: reafirmar la hegemonía de Estados Unidos como toda una superpotencia mundial en el marco del nuevo orden mundial.

2. Teniendo la mesa puesta por su antecesor, retomó la política de “padrinazgo” en los acuerdos de paz, obteniendo éxitos diplomáticos, sin embargo su indecisión y sus problemas personales empañaron su desempeño.

Lic. Antonio García Guzmán LXXXVI

Page 88: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

Breves triunfos políticos.

13 de septiembre de 1993. William J. Clinton realizó negociaciones de paz entre el ministro Ytzah Rabin (Israel) y Yasser Arafat líder de la OLP.

1º de enero de 1994 entró en vigor el TLC (Tratado de Libre Comercio) entre Estados Unidos, México y Canadá.

Los Talibanes toman el poder en Afganistán.

El débil régimen del presidente Burhanuddin Rabbani intentó establecer el orden en esta conflictiva nación, sin embargo Los fundamentalistas islámicos no se sometieron a su autoridad.

27 de septiembre de 1996. El ex mandatario Mohammad Najibulá fue castrado y ejecutado por los Talibanes, quienes prácticamente tomaron el poder, controlando el 90% del territorio y obtuvieron el reconocimiento de la mayoría de sus vecinos.

El desafió afgano.

1. El Mullah Mohamed Omar, principal líder religioso de los talibanes e impulsor del fundamentalismo islámico.

2. Osama Bin Laden. Célebre guerrillero talibán que dirigió atentados contra las embajadas norteamericanas en Kenia y Tanzania, lo que propició que en represalia Estados Unidos atacara con misiles su país en agosto de 1998.

Sexo + Política = Escándalo.

1997. Las indiscreciones de una becaria de nombre Mónica Lewinsky la involucran sentimentalmente con el recién reelecto presidente William Clinton.

Noviembre de 1995. La relación comenzó y es descubierta a través de un complot político dos años después.

21 de Enero de 1998. Pese a las pruebas y declaraciones, el presidente niega terminantemente los cargos que se le imputan ante la opinión pública.

¡Adiós reelección!

17 de agosto de 1998. En forma breve, escueta y tajante el presidente William Jefferson Clinton admitió tener “una relación impropia con la Señorita Lewinsky”.

George Walker Bush (2001-2008).

1. Su principal misión consistió en ejercer el liderazgo hegemónico mundial asumido a través del nuevo orden Internacional.

Lic. Antonio García Guzmán

LXXXVII

Page 89: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

2. Para ratificar este liderazgo se propuso hacer la guerra para garantizar la paz mundial.

Compromiso familiar.

1. George Walker Bush al igual que su padre George Bush, se encargaría de cobrar cuentas a los fundamentalistas islámicos que desafiaban al liderazgo norteamericano.

2. Dos países representaban este peligro: Afganistán e Irak.

11 de Septiembre de 2001.

Bajo las órdenes de su líder Osama Bin Laden, guerrilleros talibanes realizan atentados aéreos que destruyen las torres gemelas de Nueva York, y también alcanzan a afectar la sede militar más importante de Estados Unidos: El Pentágono.

Represalias.

1. Como reacción inmediata George Walker Bush ordenó una intervención militar en Afganistán para acabar con Osama Bin Laden, el 7 de octubre de 2001.

2. Los Talibanes se defendieron esporádicamente y aunque fueron diezmados en los enfrentamientos, las condiciones del territorio afgano los favorecieron, ya que evitaron que su peligroso líder fuera capturado.

La 2ª. Guerra del Golfo.

1. George W Bush decide poner un hasta aquí a Saddam Hussein, interviniendo militarmente para derrocarlo.

2. En Irak el pueblo es informado por su presidente, quien no se atemoriza por las amenazas de Estados Unidos.

Fuego sobre Irak.

1. Marzo de 2003. La capital Bagdad es sometida a intenso bombardeo por la aviación estadounidense.

2. Bagdad capital de Irak es tomada el 9 de abril de 2003.

Alarde triunfal.

Conminados por el ejército norteamericano, simpatizantes iraquíes destruyen los símbolos del culto a la personalidad que había instalado Saddam Hussein durante su mandato de casi 24 años.

Lic. Antonio García Guzmán

LXXXVIII

Page 90: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

Operación “Rojo Amanecer”.

1. Este operativo tenía la finalidad de lograr la captura de Saddam Hussein. 2 meses después se darían importantes avances para atraparlo.

2. El 22 de julio de 2003 son difundidas las fotos que muestran los cadáveres de los hijos de Saddam Hussein: Uday y Qusad.

¡Atrapado!

1. El 13 de diciembre de 2003 Saddam Hussein es capturado por elementos de las tropas de ocupación norteamericanas.

2. Yllad Allawi nuevo presidente interino de Iraq.

Operación “Furia Fantasma” (9 de noviembre de 2003).

1. Este operativo tuvo como finalidad destruir las últimas zonas de resistencia iraquí por parte de las tropas norteamericanas.

2. Cayó Falullah el importante foco de la resistencia situado en el norte de Irak.3. 28 de abril de 2004. El mundo conoce los tormentos y humillaciones contra los

soldados iraquíes prisioneros de los norteamericanos.

Final de Hussein.

El tribunal que juzgaba al ex dictador iraquí, determinó sentenciarlo a la pena de muerte, la ejecución se realizó el 30 de Diciembre de 2006.

El primer presidente afroamericano en la historia de los Estados Unidos.

1. 4 de noviembre de 2008. El candidato demócrata Barack Obama derrotó a su oponente, el republicano John Mc. Cain, en las elecciones presidenciales.

2. 20 de enero de 2009. Barack Obama tomó posesión convirtiéndose en el 44º. Presidente en la historia de los Estados Unidos.

3. Durante su transición presidencial Barack Obama anunció que mantendría en su gabinete al secretario de Defensa Robert Gates, quien fue asignado a dicho cargo por George W. Bush.

4. A los pocos días de su presidencia promovió un cambio en la estrategia de guerra de los Estados Unidos incrementando el número de tropas en Afganistán y reduciendo el número de tropas en Iraq.

5. El 27 de febrero de 2009 anunció que las misiones de combate en Iraq concluirán el 31 de agosto de 2010 y que se efectuará el retiro total de las tropas estadounidenses en dicho país en el 2011.

6. 1º de Mayo de 2011. Se hace oficial la noticia de la muerte del líder talibán Osama Bin Laden a manos de un comando norteamericano.

Lic. Antonio García Guzmán LXXXIX

Page 91: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

7. 6 de noviembre de 2012. Barack Obama es reelecto como presidente, derrotando a otro candidato republicano Mitt Romney.

La Primer Gran Crisis Económica del Siglo XXI.

1. La crisis económica mundial comenzó en 2008, originada en los Estados Unidos Estados Unidos. Entre los principales factores causantes de la crisis estarían: los altos precios de las materias primas, la sobrevalorización del producto, una crisis alimentaria, una elevada inflación planetaria y la amenaza de una recesión en todo el mundo, así como una crisis crediticia hipotecaria y de confianza en los mercados.

2. Esta crisis afecta al resto de los demás países del mundo en virtud de que debemos tomar en cuenta que Estados Unidos es el mayor socio comercial y uno de los principales compradores de materia prima.

3. Se estima que en febrero de 2008, La inflación había subido a niveles históricos por todo el mundo.[ A mediados de ese año, los datos del Fondo Monetario Internacional (FMI) indicaban que la inflación se hallaba en máximos en los países exportadores de petróleo, debido al aumento de las reservas de divisas extranjeras, pero también en muchos países subdesarrollados.

4. La inflación también aumentaba en los países desarrollados aunque no se comparaba con los niveles de los países subdesarrollados.

5. Para 2009 el problema era el inverso: el panorama económico apuntaba a la deflación, [bajada generalizada del nivel de precios de bienes y servicios en una economía.

6. La Deflación es la situación económica en que los precios disminuyen producto de una caída en la demanda, y es mucho más maligna, y temida por los empresarios que la inflación.

7. La deflación puede desencadenar un círculo vicioso: Los comerciantes tienen que vender sus productos para cubrir al menos sus costos fijos (entendiendo que el precio ya no alcanza para pagar los costes variables), por lo que bajan los precios.

8. Con los precios bajando de forma generalizada, la demanda disminuye más, porque los consumidores entienden que no merece la pena comprar si mañana todo será todavía más barato. En la inflación, sin embargo, ocurre todo lo contrario, dado que los consumidores prefieren comprar antes los bienes de larga duración, para anticiparse a subidas de precios.

9. Dado este círculo vicioso, la deflación se convierte en causa y efecto de la falta de circulación del dinero en la economía, porque todos prefieren retenerlo. Al final, la economía se derrumba, dado que la industria no encuentra salida a sus productos y sólo consigue pérdidas.

10.La Deflación es el movimiento contrario a la inflación.11.La Inflación consiste en el aumento sostenido y generalizado del nivel de precios

de bienes y servicios, medido frente a un poder adquisitivo. Se define también como la caída en el valor de mercado o del poder adquisitivo de una moneda en una economía en particular, lo que se diferencia de la devaluación, dado que esta última se refiere a la caída en el valor de la moneda de un país en relación con

Lic. Antonio García Guzmán XC

Page 92: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

otra moneda cotizada en los mercados internacionales, como el dólar estadounidense, el euro o el yen.

2011. Año del radicalismo islámico o del ajuste de cuentas desde el exterior contra los musulmanes dentro de su mismo territorio.

Libia.En febrero de 2011, las protestas de los opositores al gobierno de Muamar Gadafi (quien gobernaba desde 1969) fueron duramente reprimidas, provocando un conflicto que desembocó en una rebelión de gran escala.

1. Las tropas opositoras lograron dominar gran parte del territorio libio en unos meses y capturaron Trípoli (la capital) el 22 de agosto de 2011, tras lo cual Muamar Gadafi huyó a Sirte continuando desde allí un gobierno paralelo al del Consejo Nacional de Transición.

2. Luego de varias semanas sitiado, Muamar Gadafi fue herido en combate mientras trataba de escapar, siendo capturado y presuntamente asesinado por los rebeldes, falleció producto de sus heridas el 20 de octubre de 2011.

3. Mustafá Abdul Jalil sustituyó en el poder a Muamar Gadafi como directivo del Consejo Nacional de Transición.

Egipto.También en el mes de febrero Hosni Mubarak renunció como mandatario a punto de completar 30 años consecutivos de gobernar, una rebelión popular lo hizo entregar el poder a una junta militar dirigida por Mohamed Hussein Tantawi.

En éstos tres países árabes considerables exportadores de petróleo, se realizaron manifestaciones en contra de las monarquías (emiratos), que son aparentemente constitucionales, pero que tienen como puntos en común el nepotismo y la perpetuación prolongada en el poder:

1. Bahrein. Hamad ibn Isa Al Khalifah, monarca constitucional en 1999 y posteriormente absolutista desde 2002.

2. Yémen. Después de una guerra civil originada en 1970 y una fragmentación en dos repúblicas dentro del mismo territorio (una occidental capitalista) y (Norte comunista). Vive un sistema de gobierno unificado desde 1990 gobernado por Ali Abdullah Saleh.

3. Qatar. Hamad Al Thani es el monarca absoluto desde 1995.

Bibliografía:

Lic. Antonio García Guzmán XCI

Page 93: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

1. Aguilar, Mexicana de Ediciones. “EL MUNDO DEL SIGLO XX” (volúmenes 1 al 6) VHS. 1999.

2. Alvear Acevedo Carlos. “CURSO DE HISTORIA GENERAL” Editorial JUS. México, D.F. 1980.

3. Alvear Acevedo, Carlos. “EL MUNDO CONTEMPORÁNEO” Editorial JUS. México, D.F. 1964.

4. Almoneda Huerta, Mireya. “HISTORIA UNIVERSAL, DEL HOMBRE MODERNO AL HOMBRE CONTEMPORANEO”. Prentice Hall/ Pearson. México, D.F. 2004.

5. Ayala, Francisco, “INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES”. Aguilar S.A de ediciones. Madrid, España. 1978.

6. Broom, Juan. “ESBOZO DE HISTORIA UNIVERSAL”. Grijalbo México, D.F. 1976.

7. Delgado Sáenz, Gloria. “EL MUNDO MODERNO Y CONTEMPORÁNEO” (Bajo la influencia de Occidente).Alambra/Bachiller. México, D.F. 1990.

8. Delgado de Cantú, Gloria. “EL MUNDO MODERNO Y CONTEMPORÁNEO” (El Siglo XX) Tomo II. Pearson. México, D.F. 2000.

9. García de Salazar, Fernando. “BREVE HISTORIA DEL SIGLO XX” Debolsillo. México, D.F. 1996.

10. García Flores, Esperanza/ Torres Ramos, Rosa Paloma. “SEMINARIO DE HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORÁNEA”. Universidad de Guanajuato. Guanajuato, Guanajuato. México. 2012.

11. Gómez Navarro, José. “HISTORIA UNIVERSAL”. Prentice Hall/ Pearson. México, D.F.1994.

12. López Reyes, Amalia/López Reyes, José Manuel. “HISTORIA UNIVERSAL”. C.E.C.S.A. México, D.F. 1988.

13. Olivares Derramadero, José/ Vélez Moreno, Irma Estela. “SEMINARIO DE HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORÁNEA”. Cengage Learning. México, D.F. 2011.

14. Ortúzar, Ximena. “REPRESIÓN Y TORTURA EN EL CONO SUR”. Colección. Latinoamérica (Serie Testimonio No. 1). Editorial Extemporáneos. México DF. 1977.

15. Pastor, Marialba. “HISTORIA UNIVERSAL”. Santillana. México, D.F. 1999.16. Pirenne, Jaques “HISTORIA UNIVERSAL”. (10 Volúmenes) Grolier. México, D.F.

1978.17. Roselle, Daniel. “HISTORIA DE LA HUMANIDAD”. (Libro 2). Iberoamericana.

México, D.F. 1978.

Lic. Antonio García Guzmán XCII

Page 94: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

Seminario de Historia de México Contemporánea.

El origen del hombre americano.

La migración hacia América.

Hace 30 mil años AC. Ocurrió la última glaciación y comenzó la migración hacia nuestro continente.

Teorías de la Migración al continente americano:1. Alex Hrdicka : A través del estrecho de Bering (40-20 mil años AC).2. Paúl Rivet : A través de las Islas Aleutianas (25 mil años AC).3. Mesoamérica: Principal zona de asentamientos culturales en el continente,

comprende los Estados de Sinaloa, Durango, Zacatecas, San Luís Potosí y termina en los límites de Honduras.

Antecedentes humanos en México (Calculados en años a.C).

1. Mujer del Peñón III; localizada en 1959, antigüedad de 12,700 años.2. Hombre de Tlapacoya; localizado en 1968, antigüedad 12,000 años.3. Hombre de Balderas; localizado en 1968, antigüedad de 10,500 años.4. Hombre de Chimalhuacan; localizado en 1984, antigüedad de 10,500 años.5. Hombre de Tepexpan; localizado en 1947, antigüedad de 10,200 años.6. Hombre de Texca; localizado en 1964, antigüedad de 7,480 años.7. Hombre de San Vicente Chicoloapa; localizado en 1958, antigüedad de 4,500

años.

Lic. Antonio García Guzmán XCIII

Page 95: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

8. La más antigua manifestación artística: “El hueso de Tequixquiac”, el cual imita el cráneo de un animal, es una de las primeras manifestaciones artísticas de las culturas sedentarias. Tiene una antigüedad calculada en 10,000 años a de C, que coincide con la mayoría de los ejemplares humanos de ese tiempo.

Los primeros mexicanos.

Hacia el año 20 mil a.C. Llegaron los primeros pobladores de nuestro territorio, eran nómadas en busca de presas para cazar, pescar y recolectar frutos silvestres.

En el año 5 mil a.C. Estos hombres primitivos descubrieron la agricultura y se hicieron sedentarios, las primeras aldeas formadas hace 3,400 años a.C, evolucionan a ser asentamientos más estructurados hace 2 mil años a.C,

Clasificación por Regiones Culturales.

1. Aridoamérica: Nómadas, recolectores y cazadores.2. Oasis-América: Sedentarios, agricultores incipientes, con sociedades

estratificadas.3. Mesoamérica Marginal: Sedentarios, agricultores incipientes (temporal).4. Mesoamérica: Sedentarios, agricultores constantes y creadores de grandes

centros urbanos y religiosos.

Clasificación por Áreas Culturales:

1. Golfo.2. Maya.3. Oaxaca.4. Altiplano Central.5. Occidente.

Clasificación por Horizontes Culturales.

1. Preclásico.2. Clásico.3. Postclásico.4. Histórico (según Fernando Orozco Linares y que comprende de 1325 a 1521).

Horizonte Preclásico (2000 a.C-150 d.C).

Los Olmecas.

1. La palabra “Olman” en náhuatl significa “habitante de la región del hule”.

Lic. Antonio García Guzmán XCIV

Page 96: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

2. El centro ceremonial de la “Venta” en Tabasco. Es el más importante de la cultura olmeca que existió entre los años 1,200 hasta 100 a.C.

3. Las enormes cabezas de piedra representan a sus gobernantes quienes eran sacerdotes que ejercían un régimen de gobierno teocrático.

4. Consideraban sagrados a los enanos.5. Su principal dios lo era el jaguar.

Horizonte Cultural Clásico (150-900 d.C).

La Cultura Maya.

Zonas de asentamiento: Estados de Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Chiapas, llegando a extenderse hasta los países centroamericanos de Honduras, El Salvador y Honduras.

En Guatemala, surgió la primera ciudad importante y más antigua de su enigmática cultura que fue Tikal (292 años a.C).

Principales centros urbanos: Según los intereses de su gobierno teocrático y militar se trasladaron hacia distintas entidades de México:

1. En Chiapas: Palenque y Bonampak. 2. En Yucatán: Uxmal, Chichén Itzá y Mayapán. 3. Quintana Roo: Tulúm.

En Centroamérica hubo otros tres de importancia: 1. Tezumal (El Salvador).2. Copán (Honduras).3. Xinantunich (Belice). Se atribuye a grupos de poder antagónicos que se propició la decadencia y

desaparición de ésta cultura, el caso más representativo de dichos enfrentamientos que hasta ahora se conoce, “La matanza de Mayapán” ocurrida según los historiadores hacia el año 1441 de nuestra era.

El año maya comenzaba el día 26 de Julio de nuestro actual calendario. Su principal dios era Kukulkán (Versión maya de Quetzalcóatl). Como adoraban a las serpientes, destacándose entre ellas la víbora de cascabel

que representaba la vida nueva, buscaban parecerse físicamente a éstas, provocándose la deformación craneal y el estrabismo.

Inventaron el cero, y lograron importantes avances en la astronomía observando el firmamento y Principalmente la luna y el planeta Venus.

Cultura de Teotihacán.

Lic. Antonio García Guzmán XCV

Page 97: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

1. Se asentaron en los Estados de México y Puebla (600-200 años AC). 2. Pertenece al horizonte denominado clásico junto con Monte Albán y los mayas.3. Entre los años 200 AC-350 DC. Se convirtió en el principal centro religioso de

Mesoamérica.4. Principales monumentos: Templos de Tláloc y Quetzalcóatl, avenida de los

muertos y las pirámides tanto del sol, como de la luna.5. Teotihuacán fue incendiada el año 650 D.C y posteriormente invadida por los

Cholultecas.

Leyenda del Sol y la luna:

1. Dos dioses se enfrentan en competencia para dirimir quién de ellos será el sol que alumbre al mundo, ellos son: Tecuzitecátl (Joven y rico) y Nanoatzín (Viejo y pobre).

2. En lo alto de sus pirámides ofrecían penitencias y ofrendas para purificarse y llegar a la perfección, la prueba final consistía en arrojarse desde lo alto de la pirámide hasta una hoguera sagrada.

3. Nanoatzin fue el primero en arrojarse y salió de la hoguera convertido en bola de fuego, Tecuzitecátl, que había titubeado al principio también se lanzó y se dirigía hacia el cielo, como no podía ser posible que existieran dos soles, uno de los dioses testigos de la competencia le arrojó un conejo, con el cual opacaría su brillo y se convertiría en la luna para alumbrar durante la noche, como premio Nanoatzin se convirtió en el Sol que alumbraría durante el día.

Cultura de Monte Albán.

Monte Albán I.

1. Este periodo abarcó de los años 650 al 250 a.C.2. Las piezas de la gráfica son correspondientes al grupo escultórico de “Los

Danzantes”.3. Se creé que estos “danzantes” por la contorsión de sus cuerpos, pudieran tratarse

del primer testimonio anatómico de las deformidades padecidas por los lugareños.

Monte Albán II.

1. Este periodo comprendió entre los años 650 a.C. y 750 d.C.2. La capital zapoteca adquirió gran importancia.3. Las joyas de oro encontradas de este periodo, hacen que se le considere la zona

arqueológica más rica de México

Lic. Antonio García Guzmán XCVI

Page 98: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

Monte Albán III.

1. Este periodo inicia en el año 750 d.C. 2. La antigua capital zapoteca Monte Albán se convierte en “Necrópolis” (santuario

de muertos importantes).3. Este acontecimiento coincide con la fusión de dos pueblos: El zapoteco con el

mixteco. 4. Mitla se constituyó en nueva capital desde el año 750 d.C, tras la fusión de las

culturas Zapoteca y Mixteca.5. Este acontecimiento forma parte también del periodo Monte Albán III. 6. La cultura mixteco-zapoteca desapareció en el año 1521.

Horizonte Cultural Postclásico (900-1521 d.C.).

Los Totonacas.

1. El Tajín: Principal centro ceremonial Totonaca.2. Mictlantecutli el dios de la muerte, fue el más reverenciado por esta cultura.3. Cempoala: su capital o ciudad más representativa.

Origen de los Toltecas.

1. Mixcóatl fue el fundador de su antigua capital llamada Culhuacán en el año 900.2. Ce Acatl Topiltzin Quetzalcóatl fundador de Tula, que sería la capital definitiva

de los toltecas en el año 1000.

Quetzalcóatl ¿humano o dios?

1. Topiltzin creó un reino de penitencia y de buenas obras, Tezcatlipoca el dios malo, lo embriagó con pulque y lo hizo cometer incesto con su hermana Quetzalpetlatzin.

2. Topiltzin o Quetzalcóatl muere, aunque también se dice que abandonó Tula acompañado de Xipe-Totéc, y la capital cayó en el caos.

3. Representación de Kukulkán o Quetzalcóatl adorada por los mayas, quien emigró al norte y prometió reinstalar su reinado.

Los toltecas y su misterio…

1. Matlaxochitl quien gobierna hasta el año 1031, establece el culto al dios de las tinieblas: Tezcatlipoca.

2. ”Los Atlantes de Tula” son el grupo escultórico más famoso y representan la lucha del bien y el mal que ocurrió al restablecer el culto a Quetzalcóatl.

3. Huémac gobernó entre los años (1100-1168) coincidiendo con el esplendor y decadencia de Tula. (Invasión Chichimeca y después conquistada por Cholula)

Lic. Antonio García Guzmán XCVII

Page 99: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

Decadencia Tolteca.

1. 1129. Los chichimecas llegaron al altiplano central, eran nómadas belicosos, cazadores y habitaban en cavernas.

2. 1224. Los chichimecas invaden Tula e imponen a su rey Xólotl. 3. Tenayuca: (Estado de México) Capital Chichimeca erigida y gobernada por

Xólotl, y dos de sus hijos Nopaltzin, Tlotzin. Hasta que Quinantzin otro de ellos, creó el reino de Texcoco.

La Cultura Chupícuaro. (1500-200 a.C).

Este complejo cultural se localizó en el extremo norte de México, en el área comprendida por los estados de Jalisco, Nayarit, Colima, Guerrero, Michoacán y fundamentalmente Guanajuato.

La Cultura Purépecha.

1. “Yácata” Pirámide de base semicircular de Tzintzunzán “Lugar de Colibríes”. Los Purépechas dominaron principalmente Michoacán y el centro de Guanajuato.

2. Curicáveri. Principal deidad purépecha.3. Se les conoce como Purépechas o Michuacas, “Tarascos” es el nombre que les

dieron los españoles por la forma en que comían. Otros aseguran que “Tarascua” era la manera como ellos llamaban a los europeos a quienes les entregaban sus hijas y que significa: “yerno”.

4. Eran feroces guerreros que utilizaban armas de metal.5. Los tarascos acostumbraban depilarse o tatuarse el cuerpo.6. Se hacían los dientes en forma triangular.

El Imperio Tarasco.

1. Tariácuri extendió el imperio hasta Jalisco, Colima y Nayarit.2. Zuanga otro “Calzonzín” o emperador llegó hasta la cuenca del río Balsas en

Guerrero, falleció en 1520.3. Tzizincha o Tangaxóan II se hizo aliado de los españoles en su lucha contra los

aztecas de quienes eran acérrimos rivales. Este monarca que ya había sido bautizado como Francisco Caltzonzi, fue descuartizado por Nuño Beltrán de Guzmán en 1529.

El imperio Azteca o Mexica.

Lic. Antonio García Guzmán XCVIII

Page 100: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

“El lugar de las garzas”.

Desde Aztlán los aztecas iniciaron su viaje entre los años de 1090 y 1116 d.C. Hay dos testimonios al respecto:

1. Códice Aubín.2. Códice Boturinni.

De ser así existen varios sitios donde pudo estar Aztlán, que era una isla sobre un lago:

1. Mexcaltitán (Nayarit). 2. Mezcala (Jalisco). 3. San Fernando (Yuriria). 4. Janitzio (Michoacán).

El Códice Vaticano.

Establece que un lugar llamado Chicomoztoc o “Lugar de las siete cuevas” es el punto de partida de los aztecas.

Las siete tribus eran:

1. Xochimilcas2. Chalcas.3. Tepanecas.4. Acolhúas.5. Tlahuicas.6. Tlaxcaltecas.7. Aztecas o Mexicas.

Más teorías sobre el origen…

Aztlan también es señalado como el lugar de donde partieron los aztecas, y Chicomoztoc es sólo una estancia de la peregrinación que realizaron hacia el lago de Texcoco.

Los códices que afirman lo anterior son:

1. El Atlas de Durán.2. El Códice Ramírez. 3. El Códice Sigüenza.

El Polémico Códice de Sigüenza:

1. Omite a Aztlán y Chicomoztoc.2. Según este documento los aztecas inician su peregrinación en un lugar llamado

Culhuacán ¿Será este el cerro del Culiacán en Cortazar, Gto?3. Paul Kirchcoff respaldó esta misma teoría.

Lic. Antonio García Guzmán XCIX

Page 101: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

4. Una figura de cerámica que se supone es una diosa de la fecundidad, se encontró en el cerro del Culiacán en Cortazar, Gto. Muestra rasgos faciales y cromáticos de influencia Olmeca y Teotihuacana.

5. Otros hallazgos arqueológicos de influencia Tolteca-Teotihuacana se han localizado en otros municipios guanajuatenses: “El Cóporo” en San Felipe, “Plazuelas” en Pénjamo, “Cañada de la Virgen” en San Miguel Allende y “San José de Peralta” en Acámbaro, incluyéndose “La Estela de Pantoja” en Valle de Santiago.

Los aztecas se separan:

1. Siguiendo las indicaciones de Huitzilopochtli, una parte de los aztecas continuaron su peregrinación.

2. Algunos historiadores dan también el nombre de “Mexicas”, a quienes continuaron más allá del reino de los Michuaca.

3. Y dan el nombre de “Chimalhuacanos” o “Malinalcas” a quienes obedecieron a la hechicera Quilaztli.

4. Estos se dispersaron por los alrededores, conservando el culto lunar, y después al atacar a los aztecas de Huitzilopochtli, fueron derrotados.

¿Existió tal división?…

La existencia de la hechicera Quilaztli como causante de la división de los aztecas en mexicas y chimalhuacanos, está ilustrada en dos documentos:

1. Códice de Sigüenza.2. Códice Aubín.

La difícil travesía hacia el Valle de México y Lago de Texcoco…

1. Los aztecas cruzaron por las tierras de los Michuaca (Purépechas o Tarascos) por los lagos de Pátzcuaro, Cuitzeo y Chapala. Para después internarse por el Estado de Querétaro hasta llegar a Tula.

2. 1168. Los aztecas salen de Tula y fundaron la ciudad de Coatepec, Sus guías fueron: Iztac-Mixcoátl (1168-1232) yTozcuecuextli (1232-1272), posteriormente llegaron en 1212 al valle de México y estuvieron en Tenayuca.

3. 1280. Se establecieron en Chapultepec, bajo el mandato de Tozcuecuextli (1232-1272) y después por Huēhueh Huītzilihhuitl (1272-1299) después fueron expulsados en 1298.

4. Previo al descubrimiento de Tenochtitlán vivieron en Tizapán o Atizapán. Este sitio se les asignó intencionalmente sin embargo la leyenda dice “que el lugar estaba repleto de serpientes venenosas y que los aztecas las devoraron a todas. Nuevamente expulsados y perseguidos los Aztecas continuaron internándose en los alrededores del lago de Texcoco buscando afanosamente la “señal divina” dirigidos por Ilancueitl (1299-1347) y después por Tenoch (1347-1365).

Lic. Antonio García Guzmán C

Page 102: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

El símbolo manifestado.

13 de marzo de 1325. Los aztecas encuentran la señal en un islote del lago de Texcoco.

Fundan su capital llamada Tenochtitlán, en honor a su último sacerdote y guía llamado Tenoch “Tuna de Piedra” (quien fallecería en 1365).

Los reyes aztecas antes de la llegada de los españoles.

Acamapichtli: “El que empuña la vara”.

1. 1er. Tlatoani o emperador azteca que gobernó de 1376 a 1396.2. Inicia la expansión de Tenochtitlán y la construcción de acueductos y canales.3. Tanto él como su pueblo se sometieron como siervos de Tezozomoc emperador

de los tepanecas de Atzcapozalco, en calidad de cobradores de los tributos que recaudaban a los pueblos de los alrededores del lago de Texcoco y Valle de México.

Huitzilihuitl (1396-1417).

1. Su nombre significa “Colibrí del cielo”. Todos los emperadores siguientes descendieron directamente de él.

2. Al casarse con Ayauhcíhuatl la hija de Tezozomoc, los aztecas quedaban exentos del pago de tributo a los tepanecas.

Conflictos en Atzcapozalco:

1. Tezozomoc emperador de los tepanecas, murió en 1427.2. Tayatzin el heredero legítimo de Atzcapozalco, es asesinado por su propio

hermano Maxtla. El trato político para los aztecas cambiaría drásticamente en su contra.

3. El último rey tepaneca Maxtla ocuparía de esta manera el trono hasta su muerte en 1430.

Chimalpopoca.

1. Su nombre significaba “escudo que humea”.2. Gobernó de 1417 a 1427.3. Este tercer emperador azteca fue encerrado en una jaula, y ante esa humillación:

se suicidó.4. Maxtla al frente de los tepanecas, invadió Tenochtitlán.

Itzcóatl. “Serpiente de Navajas” (1427-1440).

Lic. Antonio García Guzmán CI

Page 103: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

1. En su mandato se quemaron todos los códices que hacían alusión al origen de los aztecas “por tener muchas mentiras”.

2. Formó la “Triple Alianza” junto con Acolnahuacatl (Tlacopan) y Netzahualcóyotl (Texcoco), para acabar en 1430 con Maxtla emperador de los tepanecas de Atzcapozalco.

3. Los aztecas dominan a todos los pueblos del lago de Texcoco y Valle de México.

Moctezuma Ihuilcamina. “Flechador del Cielo”.

1. Gobernó de 1440 a 1468.2. Dominó Oaxaca y Veracruz.3. Una sequía prolongada precedió una gran hambruna entre los años 1447-1454.4. Para halagar a los dioses y que estos propiciaran buenas lluvias y cosechas, en

1461 se instituyó la “Guerra Florida” contra Huexotzingo y Tlaxcala, con la finalidad de obtener prisioneros para los sacrificios.

Axayácatl. “Cara en el agua” (1469-1481).

1. Se le considera entre los más grandes Tlatoanis o emperadores que tuvieron los aztecas.

2. Dominó Huejotzingo y Tlaxcala.3. Intentó conquistar a los Tarascos sin éxito.4. Fue padre de dos futuros emperadores: Moctezuma II y Cuitláhuac.5. “La piedra del sol”, también conocido como calendario azteca, se esculpió durante

el reinado de Axayacatl.

¿Cómo calculaban el tiempo los aztecas?

El año Civil o Xiuhpohualli:

1. Era de 18 meses de 20 días.2. Daban un total de 360 días, a los que se añadían otros 5 llamados neomntemi

“días inútiles” o nefastos.

Se adjunta un esquema del Xiuhpohualli como tema de cultura general.

Número y Nombre Mexica del mes y su equivalencia en el

calendario Gregiriano.

Deidades a quienes se honraba.

Procedimientos rituales realizados.

1. Atlacacauallo2 – 21 de Febrero

1. Tláloc2. Chalchitlicue3. Ehécatl

Sacrificio de niños y cautivos a las deidades del agua.

Lic. Antonio García Guzmán CII

Page 104: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

2. Tlacaxipehualiztli22 Febrero

al 13 de Marzo.

1. Xipe Tótec,2. Huitzilopochtli3. Mayáhuel

1. Sacrificio de cautivos.2. Luchadores.3. Danzas del sacerdote

usando la piel desollada de las víctimas.

3. Tozoztontli14 de Marzoal 2 de Abril..

1. Coatlicue,2. Tlaloc,3. Chalchiuhtlicue4. Tona.

1. Extracción de corazón.2. Enterramiento de

pieles humanas desolladas.

3. Sacrificios de niños.

4. Hueytozoztli.3 -22 de Abril

1. Centéotl,2. Chicomecacóatl,3. Tláloc,4. Quetzalcóatl

1. Sacrificio de una doncella.

2. Sacrificio de un niño y una niña.

5. Toxcatl.23 de Abril

al 12 de Mayo.

1. Tezcatlipoca.2. Huitzilopochtli,3. Tlacahuepan.4. Cuexcotzin

1. Sacrificio de cautivos,2. Extracción del corazón.

6. Etzalcualiztli.13 de Mayo

al 1 de Junio..

1. Tláloc.2. Quetzalcóatl

1. Sacrificio por ahogamiento,

2. Extracción de corazón.7. Tecuilhuitontli.2 al 21 de Junio.

1. Huixtocíhuatl.2. Xochipilli.

Sacrificio consistente en extracción del corazón.

8. Hueytecuihutli.22 de Junio

al 11 de Julio.

1. Xilonen.2. Quilaztli-Cihacóatl.3. Ehécatl.4. Chicomecóatl.

Sacrificio de una mujer ataviada con los atributos de Xilonen; decapitación y después extracción de corazón, incineración.

9. Tlaxochimaco.12 al 31 de Julio.

1. Huitzilopochtli.2. Tezcatlipoca.3. Mictlantecuhtli.

Sacrificio por inanición en cueva o templo

10. Xocotlhuetzin.1 al 20 de Agosto.

1. Xiuhtecuhtli.2. Ixcozauhqui.3. Otontecuhtli.4. Chiconquiáhitl.5. Cuahtlaxayauh.6. Coyolintáhuatl.7. Chalmecacíhuatl

Sacrificios a los dioses del fuego asando a las víctimas

11. Ochpaniztli.1. Toci.2. Teteoinan.

1. El sacrificio a Toci culminaba con el

Lic. Antonio García Guzmán CIII

Page 105: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

21 de Agostoal 9 de Septiembre..

3. Chimelcóatl-Chalchiuhcíhua.

4. Atlatonin.5. Atlauhaco.6. Chiconquiáuitl.7. Centéotl

sacrificio de una mujer por decapitación: era desollada y un joven vestía su piel.

2. Sacrificio de cautivos por despeñamiento, extracción del corazón

12. Teoleco.10 al 29 de Septiembre

Xochiquétzal.1. Sacrificios por fuego.2. Extracción de corazón.

13. Tepeihuitl.30 de Septiembreal 19 de Octubre.

1. Tláloc-Napatecuhtli.2. Matlalcueye.3. Xochitécatl.4. Mayáhuel y Milnáhuatl.

(dioses del pulque,).5. Napatecuhtli.6. Chicomecóatl.7. Xochiquétzal.

Niños y dos mujeres nobles, extracción de corazón y posterior desollamiento y canibalismo ritual.

14. Quecholli.20 de Octubre

al 8 de Noviembre

1. Mixcóatl-Tlamatzíncatl.2. Coatlicue.3. Izquitécatl.4. Yoztlamiyáhual.5. Huitznahuas

1. Sacrificio por golpeo en piedra.

2. Decapitación y extracción de corazón.

15. Panquetzaliztli.9 al 28 de Noviembre Huitzilopochtli

Sacrificios masivos de cautivos y esclavos por extracción de corazón

16. Atemoztli.29 de Noviembre

al 18 de diciembre.Tlaloques.

Sacrificios de niños, y esclavos por decapitación

17. Tititl.19 de Diciembreal 20 de Enero.

1. Tona-Cozcamiauh.2. Llamatecuhtli.3. Yacatecuhtli: dios del

infierno.4. Huitzilncuátec

Sacrificio de una mujer: se le extraía el corazón y era decapitada.

18. Izcalli.21 al 27 de Enero.

1. Ixcozauhqui.2. Xiuhtecuhtli.3. Cihuatontli.4. Nancotlaceuhqui

Sacrificio de víctimas representando a Xiuhtecuhtli y sus mujeres (cada cuatro años), y cautivos. Hora: noche, Fuego Nuevo.

Nemontemi.28 de Enero

Cinco días aciagos:1. No hay rituales.2. Ayuno general.

Lic. Antonio García Guzmán CIV

Page 106: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

al 1 de Febrero.

El año religioso o Tonalpohualli.

1. Tenía 260 días en 13 meses con 20 días cada uno2. Era determinante para sus creencias puesto que podía establecer aquellos

pronósticos felices o desdichados.

Tizoc : “Pierna Enferma”.

1. Era nieto de Moctezuma Ihuilcamina, hermano de Axayácatl y Ahuízotl.2. Gobernó de 1481 a 1486.3. Se le considera emperador mediocre,4. Exageró en la crueldad para mantener el pago de tributos y por ello murió

envenenado.

Ahuízotl: “Perro espinoso del agua” (1486-1502).

1. Extendió el imperio hasta Guatemala.2. Sacrificó 20 mil prisioneros en la reapertura del templo mayor.3. Fue padre de Cuauhtémoc, el último emperador azteca.

Las escuelas aztecas.

1. El Calmecac: Para la nobleza o Pipiltzin. 2. El Tepochcalli: Para el pueblo o Macehualli.

La ceremonia de declaración de guerra.

1. Cuando un “Mayeque” (gran señor de un territorio dominado) se negaba a pagar tributo, los calpixques o cobradores del emperador, le untaban la cara con tizne.

2. A su pueblo se le daban macanas y chimallis para enfrentarse en igualdad a sus cobradores.

La fiesta de los Pochteca (comerciantes).

1. El Tlaaltitzín: Era un esclavo que representaba a Quetzalcóatl. 2. Después de ser sacrificado por los sacerdotes, era asado y se lo comían.

Aspecto Social (Diversificación de las clases sociales):

1. Tlatoani: Emperador (También llamado Huey Tlatoani “el que habla”).

Lic. Antonio García Guzmán CV

Page 107: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

2. Pipiltin: Nobleza.3. Calpixque: Recaudador de impuestos.4. Pochtecas: Comerciantes favorecidos por la nobleza.5. Tamemes: Transportistas de mercancías de los pochtecas.6. Tlamatinimine: Profesores de calmecac o tepochcalli.7. Macehualli: Clase popular o baja.8. Mayeque: Siervo sometido en una guerra y obligado a pagar tributo.9. Tlacontli: Esclavo voluntario.10. Mamaltin: Prisionero de guerra muy utilizado para sacrificios.

Costumbres y moral azteca.

1. Los padres educaban a los hijos de su respectivo sexo.2. A los cuatro años ya tenían que ayudar en los quehaceres domésticos.3. A los ocho años ya se les castigaba golpeándolos a palos, obligándolos a aspirar

el humo de chiles secos que eran quemados en un brasero, desnudándolos e la intemperie o también clavándoles espinas de maguey.

4. A los trece años se les consideraba mayores de edad, tenían que acudir a la escuela que les correspondía según su clase social.

5. El matrimonio era obligatorio, 20 años para el hombre y 16 para la mujer.6. Los padres del novio ofrecían regalos a la familia de la novia, una mujer que hacía

de casamentera llevaba cargando a la novia hasta la casa del novio.7. Los novios tenían que ayunar durante cuatro días para poder consumar su

matrimonio.8. Existía el matrimonio monógamo, aunque también se permitía el concubinato

siempre y cuando se realizara con mujeres solteras.9. El divorcio procedía si la mujer era estéril, o el hombre no mantenía a la familia.10.La viuda estaba obligada a casarse con alguno de sus cuñados.11.El adulterio se castigaba con lapidación (Apedreamiento).12.La embriaguez era permitida durante las celebraciones religiosas, los ancianos

podían hacerlo cuando quisieran porque gozaban de un permiso especial, la persona que violara estas disposiciones, a la primera omisión se le derribaba su casa, si reincidía entonces ella y su familia eran vendidas como esclavos.

La religión y magia de los aztecas:

1. Centéotl: Dios del Maíz. 2. Las Cihuateo: mujeres divinizadas al morir en el momento del parto.3. El Chichinacual: Árbol de leche para los niños muertos.

¿Porqué los aztecas divinizaban a las Cihuateo?

El códice Florentino ofrece una descripción gráfica de las creencias sobrenaturales aztecas:

Lic. Antonio García Guzmán CVI

Page 108: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

1. Se creía que las Cihuateo si no eran reverenciadas bajaban a la tierra causando desgracias a los vivos.

2. Al morir una Cihuateo, los hechiceros robaban su brazo izquierdo, para usarlo como un talismán.

3. De noche este hechicero podía transformarse en nahual para hacer daño a las personas.

4. Algunas formas que podía adoptar el anual eran preferentemente de animales.

Pequeños problemas familiares:

1. Coatlicue: Diosa de la Tierra, madre de Coyoxhauqui y Huitzilopochtli. 2. Coyoxhauqui: Celosa diosa de la luna que trató de matar a su hermano quien la

descuartizó.3. Huitzilopochtli: Por algo era dios de la guerra y tutelar de los aztecas.

Parejas del principio y el fin:

1. Ometecutli y Omecihuatl: Dioses de la creación.2. Mictecantecutli y Mictecancíhuatl: Dioses de la Muerte.

Dioses acuáticos.

1. Tláloc: Dios de la lluvia.2. Chalchitlique: Diosa de las aguas dulces (ríos, estanques, arroyos, etc.)

Los Buenos:

1. Ehécatl: Dios del viento.2. Tonatiuh: Dios del sol.3. Quetzalcóatl: Dios de la bondad, la sabiduría y la virtud que no aceptaba los

sacrificios humanos.

Los Malos…

1. Tezcatlipoca: Dios de la Noche y la Hechicería, al creer los aztecas que este dios no envejecía, sacrificaban a un joven en su honor.

2. Xipe-Totéc: Dios de los orfebres y la vegetación que renace, en su honor se desollaban personas vivas.

Penitencias divertidas…

1. Mayahuel: Diosa del Pulque.2. Tlazoltéotl: Diosa de todos los Placeres Carnales y protectora de las mujeres que

daban a luz.

Lic. Antonio García Guzmán CVII

Page 109: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

3. Xochiquetzal: Diosa de la juventud y la primavera, considerada una versión de Tlazoltéotl.

4. Las Ahiánimes o “alegradoras” eran las sacerdotisas de Xochiquetzal, según señala Fray Bernardino de Sahagún en el códice Florentino.

¿Lo sabías? México es el primer país del mundo en tener un asilo para prostitutas de la tercera edad, en el año 2006 se fundó en la capital la “Casa Xochiquetzal” 500 años después se repite la historia ¿no crees?

El Descubrimiento de América.

1. Abril de 1492 . Son firmadas las “Capitulaciones de Santa Fe”,2. Cristóbal Colón recibe apoyo de España para explorar una ruta hacia las indias.12

de Octubre 1492. 3. Colón no llegó las indias, pero sí a tierras americanas.4. Portugal hace reclamaciones de estas nuevas tierras pues ellos habían

descubierto la parte sur de este nuevo continente.

Alejandro VI (Rodrigo Borgia).

1. Papa de origen español, ante el cual acudieron los monarcas de España Fernando de Aragón (V de España) e Isabel de Castilla, así como el rey de Portugal Juan II. Para que en calidad de juez decidiera los derechos de propiedad de las tierras de América o “Las Indias Occidentales”.

2. Durante su pontificado de 1492 a 1503, realizó dos convenios que favorecieron los intereses de España, debido a que lo ligaba parentesco con Fernando el Católico.

3. Estos convenios fueron: “La Bula Alejandrina” (1493) y “El Tratado de Tordesillas” (1494) en este último a Portugal solamente le tocó la parte que ahora es Brasil.

Resultado de los cuatro viajes de Cristóbal Colón:

1er. Viaje (1492-1493). Descubre San Salvador. Cuba y Haití. 2º. Viaje (1493-1496). Descubre Jamaica, Puerto Rico, Montserrat y Guadalupe. 3er. Viaje (1498-1500).Descubre la Isla Trinidad y la desembocadura del río

Orinoco (Venezuela). 4to. Viaje (1502-1504). Recorre las costas de Centroamérica y el istmo de

Panamá.

La Conquista de México.

Antecedentes:

Diego Velázquez de Cuellar.

Lic. Antonio García Guzmán CVIII

Page 110: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

1. Gobernaba Cuba desde 1510.2. Ordenó que se realizaran tres expediciones a México.3. Un intento anterior había fallado en 1511, y los náufragos sobrevivientes habían

llegado a Yucatán.

Expediciones españolas (1517-1519).

1ª. Expedición.

1. En 1517 Francisco Hernández de Córdoba exploró Cozumel y la costa de Yucatán.

2. En el actual Estado de Campeche, en un lugar llamado Champotón “Costa de la Mala Pelea”, tuvo un enfrentamiento con los indígenas, razón por la cual regreso herido y murió al llegar a Cuba.

2ª. Expedición.

1. Fue realizada en 1518 por Juan de Grijalba de Cuellar. 2. Exploró Campeche y Tabasco, nombre dado a este sitio, en alusión al cacique

indígena que lo recibió amigablemente, también exploró un caudaloso río el cual actualmente lleva su nombre. Informó a Diego Velázquez de la existencia de un rico y poderoso reino gobernado por un tal “Moctecozuma”, en el interior de esas nuevas tierras.

3ª. Expedición.

1. Hernán Cortés Pizarro se rebeló cuando Diego Velázquez le prohíbe salir, sospechando que utilizaría esta empresa para su provecho personal.

2. El 19 de febrero de 1519 esta expedición zarpó del puerto cubano de San Antón.3. Hernán Cortés realizó el destrozo de los ídolos al llegar a Cozumel.

“El señor joven y sañudo”.

1. Moctezuma II o Xocoyotzin antepenúltimo emperador azteca que gobernó de 1502 a 1520, era odiado por sus vecinos y déspota con su propio pueblo.

2. Enterado de la presencia de los españoles, no los combatió creyendo en el cumplimiento de una serie de profecías que anunciaban la llegada de Quetzalcóatl.

Recepción en Tabasco.

1. El cacique le entregó dos náufragos españoles: el sacerdote Jerónimo de Aguilar y el soldado Gonzalo Guerrero, este último no lo siguió por encontrarse a gusto viviendo entre los nativos.

Lic. Antonio García Guzmán CIX

Page 111: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

2. Entre las 20 mujeres que incluía el regalo tabasqueño, se encontraba Malintzin o malinche, quien junto a Jerónimo de Aguilar serían sus intérpretes en su campaña. Primer asentamiento español.

1. Al llegar a Quiahuixtlán, Hernán Cortés fundó el 22 de abril de 1519, una guarnición que se llamaría la Villa Rica de la Veracruz.

2. En este lugar Fray Bartolomé de Olmedo predicó la primera misa de nuestra historia.

3. Más tarde para evitar motines en su contra, mandó destruir sus naves.4. En este lugar dejó un destacamento de soldados para prevenirlo de las posibles

represalias de Diego Velázquez.

La incursión a tierras de Moctezuma.

1. El 16 de Julio de 1519 se inició la travesía hacia Tenochtitlán.2. Hernán Cortés en cada población es bien recibido por los indígenas, y se da

cuenta que estos lo consideran aliado para acabar con sus respectivos vecinos.3. Durante el trayecto, también se encuentra con numerosas comitivas aztecas que

ofrecen regalos a los españoles, para hacerlos desistir en vano, de llegar a la capital de su imperio. Primer aliado.

1. Desde Otumba, los españoles pasaron a Cempoala.2. Chicomecóatl o “cacique gordo” se ofreció voluntariamente para acabar con los

aztecas debido a la carga tributaria y la negativa a un acceso al mar que estos mantenían sobre estas poblaciones.

3. Les indica el camino a Tlaxcala, pueblo también rival de los cempoaltecas.

Desafío Tlaxcalteca.

1. “No son dioses, y no es lo mismo ser vencedores en Tabasco que invencibles en Tlaxcala”. Palabras del joven guerrero de Tlaxcala: Xicoténcatl Axayacatzin, hijo del cacique de Tizatlán del mismo nombre, que se enfrentó a los españoles.

2. Hernán Cortés por primera vez enfrentaría una resistencia armada desde su llegada…

3. 5 de Septiembre de 1519 . Los españoles lograron derrotar a los tlaxcaltecas, el 23 de ese mismo mes, Hernán Cortés realiza con ellos una alianza.

4. 14 de Octubre de 1519 . Los españoles dieron una muestra de su poderío militar arrasando Cholula. Moctezuma II se intimida al ser informado de este acontecimiento.

Recepción azteca.

Lic. Antonio García Guzmán CX

Page 112: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

8 de noviembre de 1519. Se realizó la entrevista entre Moctezuma y Cortés, los obsequios aztecas en oro y piedras preciosas contrastan con los españoles, consistentes en espejos, cuentas de vidrio y baratijas.

Los españoles son hospedados en el suntuoso palacio de Axayacatl, quien fuera sexto tlatoani o emperador y padre de Moctezuma II y del príncipe Cuitláhuac.

Anfitrión prisionero.

1. El cacique de Nautlán Cuauhpopoca atacó la guarnición de los españoles en Veracruz matando al encargado Juan de Escalante. El rebelde fue quemado en la hoguera.

2. 16 de Noviembre de 1519 . Hernán Cortés sospecha que la pasividad de Moctezuma II es ficticia, y lo hace prisionero, junto al príncipe Cúitláhuac.

Españoles contra Cortés:

4 de Mayo de 1520 . Hernán Cortés sale de Tenochtitlán para enfrentar a Pánfilo de Narváez, quien vino de Cuba para capturarlo vivo o muerto por órdenes de Diego Velázquez.

Pedro de Alvarado. De quien los aztecas decían que era el dios solar Tonatíuh, se quedó al frente de la capital azteca, mientras Cortés salía a enfrentarse a Narváez.

20 de Mayo de 1520 . La Matanza del Templo Mayor que constituyó una afrenta para los aztecas, ordenada por error de Pedro de Alvarado.

Narváez es derrotado.

1. Cempoala. 29 de Mayo de1520. Apoyado por sus aliados indígenas y los traidores dentro del ejército enemigo, Hernán Cortés derrotó a Pánfilo de Narváez. Quien resultó tuerto y permaneció prisionero hasta 1523.

2. Tenochtitlán 24 de Junio de 1520 al regresar Hernán Cortés, fue recibido agresivamente por los aztecas.

Aborrecido vivo o muerto...

1. El 27 de Junio de 1520. Moctezuma II intentó calmar los ánimos de sus súbditos, pero resultó muerto a pedradas.

2. Apanécatl condujo los restos del cadáver de Moctezuma. En todas partes el enviado es rechazado, ya que ningún pueblo de los alrededores quiso hacerle honores fúnebres.

3. 30 de Junio de 1520 . Es electo emperador su hermano Cuitláhuac cuyo nombre significa “excremento Seco” y sería penúltimo monarca.

Escapando de Tenochtitlán.

Lic. Antonio García Guzmán CXI

Page 113: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

1. Mientras se retiraban los españoles, fueron derrotados por los aztecas el 30 de Junio de 1520 y se refugiaron en el pueblo de Popotla.

2. Este acontecimiento se le conoce como “La noche triste”. 3. En esa batalla Hernán Cortés perdió el tesoro, 3/4 partes de sus soldados, así

como dos dedos de su mano izquierda.4. El 10 de Octubre, en Otumba los españoles vencen una numerosa ofensiva

azteca.

Epidemia de Viruela.

1. Al parecer esta enfermedad fue introducida por Pedro de Eguía, un esclavo negro que llegó con la tropa de Narváez, y después fue portaestandarte de Hernán Cortés.

2. La viruela o “Teozahuátl” (Grano de dios) comenzó a causar estragos entre la población azteca.

3. A causa de la epidemia Cuitláhuac muere el 25 de Noviembre de 1520.

Nombre profético.

1. El último emperador azteca resultó ser Cuauhtémoc “Águila que cae” 2. Era hijo de Ahuízotl y yerno de Moctezuma II.3. Gobernó del 31 de diciembre de 1520 hasta el 13 de agosto de 1521.4. Al no recibir provisiones, ni ayuda de sus aliados, le tocó resistir heroicamente el

sitio que los españoles habían tendido a Tenochtitlán.

Operativos de Conquista.

1. El primer paso de la estrategia para atacar a Tenochtitlán, comenzó dominando los pueblos colindantes al lago de Texcoco.

2. 28 de Abril de 1521. Las tropas compuestas de españoles y tlaxcaltecas, a bordo de los bergantines incursionan en el lago y se inician las confrontaciones.

Heroica resistencia.

1. El Sitio de Tenochtitlán inició el día 30 de Mayo de 1521. El propio Hernán Cortés se salvó en forma milagrosa, ya que fue rescatado al haber caído prisionero en dos ocasiones.

2. 13 de Agosto de 1521. Cuauhtémoc es atrapado por el capitán Juan García Holguín. Al ser llevado ante Cortés le dijo: “Capitán Malinche, toma el puñal que traes al cinto y mátame con él”.

Tormento y conversión.

Lic. Antonio García Guzmán CXII

Page 114: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

1. Ante la presión del capitán Julián de Alderete, porque no les era entregada su parte del tesoro de Moctezuma a los soldados, Hernán Cortés aceptó que fueran atormentados Cuauhtémoc y al señor de Tlacopan Tetlepanquetzal, quemándoles los píes.

2. Cuauhtémoc fue bautizado con el nombre de Fernando de Alvarado, su esposa se convirtió en Isabel Moctezuma, y después ella sería casada con el soldado Juan Gallegos de Andrade.

Ampliando la conquista.

1. Pedro de Alvarado. Conquistó Oaxaca y Guatemala entre 1523 y 1524.2. Francisco de Montejo inicia la conquista de Yucatán en 1527, la cual terminaría

su hijo Francisco Montejo y León hasta 1542.

Expedición a las “Hibueras”.

1. Cristóbal de Olid se embarcó el 14 de Enero de 1524 para explorar lo que actualmente es conocido como Honduras.

2. En Cuba Diego Velázquez lo convence de que mejor conquiste estas tierras para su propio provecho.

3. En Junio de 1524, Hernán Cortés comisiona a Francisco de las Casas para acabar con el insubordinado.

4. Hernán Cortés ignoraba que Cristóbal de Olid había muerto antes de enfrentarse a Francisco de las Casas.

5. En octubre de 1524 sale de México rumbo a las “Hibueras”. (Honduras) llevando a Cuauhtémoc a esta expedición que habrá de concluir hasta el 24 de mayo de 1526.

6. En su ausencia se quedaron al frente del gobierno: Alonso de Estrada y Rodrigo de Albornoz.

7. El 26 de febrero de 1525 durante el recorrido por el actual Estado de Campeche, Hernán Cortés sospecha que los indígenas pueden atacarlos para liberar a quien todavía es su emperador.

8. Dos días después, en un lugar conocido como “Izancanac”, son ahorcados: Cuauhtémoc, Tetlepanquetzal y el fraile franciscano Juan de Tecto.

Termina el gobierno de Hernán Cortés.

1. A su llegada a México, Cortés se entera de los malos manejos de sus encargados, quienes además lo habían denunciado con el rey Carlos I.

2. De nueva cuenta salió hacia España, quedándose a cargo una junta de “Gobierno de los oficiales reales” (1524-1527) integrado en su totalidad por los mismos personajes que difamaron a Hernán Cortés.

Las Audiencias (1527-1535): Sistema político previo al virreinato.

Lic. Antonio García Guzmán CXIII

Page 115: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

Llegada del cristianismo con Fray Juan de Zumárraga:

1. Fue nombrado el Primer obispo de México (1528-1548).2. Trató de ayudar a mejorar las condiciones de vida de los indígenas, razón por la

cual fue desafiado por el alto mandatario de la 1er. Audiencia Nuño Beltrán de Guzmán (1527-1530).

3. Fueron 171 obispos los que hubo en Nueva España durante el virreinato.4. De ellos fueron españoles 130 y criollos 41.

La Evangelización Novohispana.

Las primeras órdenes religiosas que vinieron a este territorio fueron: Franciscanos (1523), Dominicos (1526), Agustinos (1533) y Jesuitas (1572).

Creación de la Nueva Galicia.

Nuño Beltrán de Guzmán tratando de distraer los cargos en su contra y quedar bien con el rey, realizó una campaña para crear el Reino de Nueva Galicia, conquistando los territorios de los tarascos:

1. Michoacán.2. Jalisco.

Creación de la Nueva Vizcaya.

1. Zacatecas (1530)2. Nayarit.3. Sinaloa (1531)

La Encomienda.

También llamadas “mercedes”, este sistema de reparto y propiedad de las tierras se hizo entre los militares que participaron en la conquista

1. El trato inhumano a los indígenas se acentuó durante la 1er. Audiencia.2. Sebastían Ramírez de Fuenleal dirigió la 2a. Audiencia (1530-1535), se inicia el

proceso para castigar al anterior dirigente Nuño Beltrán de Guzmán. Quien fue encarcelado el 19 de Enero de 1537 al llegar a España.

Reyes españoles de la casa de Austria o Habsburgo:

1. Carlos I de España y V de Alemania. (1516-1556).2. Felipe II. (1556-1598).3. Felipe III. (1598-1621).

Lic. Antonio García Guzmán CXIV

Page 116: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

4. Felipe IV. (1621-1665).5. Regencia de Ana María de Austria. (1665-1675).6. Carlos II. “El hechizado” (1675-1700).

Reyes españoles de la casa de Borbón:

1. Felipe V (1700-1746). 2. Fernando VI (1746-1749).3. Carlos III (1759-1788).4. Carlos IV (1788-1808).5. Fernando VII (1808-1821).

Surgimiento del Virreinato.

1. Este sistema de gobierno se estableció el 17 de Abril de 1535.2. El 14 de Noviembre se ese año, tomó posesión de este cargo Don Antonio de

Mendoza (hasta 1550). 3. Es el Primero de los 62 virreyes que tuvo Nueva España hasta 1821. Sólo 3 de

ellos eran criollos.4. 32 virreyes fueron designados durante el reinado de la “Casa de Habsburgo”

(1535-1700).5. “La Casa de Borbón” (1700-1821). Designó posteriormente a los 30 virreyes

restantes. 6. El sistema virreinal estuvo vigente en México y las demás colonias españolas en

América durante 286 años.

Los rumores despiertan la ambición y expanden la conquista por el norte de Nueva España:

1. La fantasía de Marcos de Niza propició una “fiebre de oro” que incentivó la expansión española:

2. 17 de Junio 1527. Pánfilo de Narváez llegó a Florida.3. 7 de Marzo de 1529. Julio de Coronado exploró el río Mississippi y llegó a

“Cíbola” (Nuevo México).4. 1540. Los españoles exploran el río Colorado, Texas y “Quivira” (Kansas). 5. 1574. Felipe II estableció los límites territoriales del virreinato de la Nueva España

que incluía el Istmo de Panamá, frontera del Virreinato del Perú.6. En 1582 Luís de Carbajal estableció el Nuevo Reino de León.

A pesar del “Concilio de Trento” desde 1562 los conflictos religiosos entre católicos y protestantes de Europa se extendieron a América.

La Inquisición.

Lic. Antonio García Guzmán CXV

Page 117: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

1. En el año de 1569 se establece en Nueva España el “Tribunal del Santo Oficio”. 2. Las causas que combatía era la herejía y la propagación de la religión protestante.3. Don Pedro Moya y Contreras fue designado el primer inquisidor, además

desempeñó el cargo de virrey (1584-1585)4. La temible “casa chata” fue sede del Tribunal de la Santa Inquisición hasta 1820.5. Un hijo de Hernán Cortés y la Malinche: Martín, fue la primera persona

atormentada por el Santo Oficio. 6. El total de personas ejecutadas por esta institución fueron 43.

Las Castas Novohispanas.

1. Miguel Cabrera: realizó una completa recopilación de pinturas que representan las distintas clases sociales de la Nueva España.

2. José Joaquín Magón: determinó la psicología de los individuos que integraban cada una de las castas durante el virreinato.

3. Estas pinturas se utilizaban en iglesias o dependencias virreinales, como referencia para bautizar y registrar a un individuo determinando su condición social de acuerdo a los antecedentes de sus padres.

4. Este sistema de clasificación siguió empleándose hasta 1821.

Castas de la Nueva España:

1. Español con India= Mestizo. 2. Español con Mestiza= Castizo. 3. Español con Negra= Mulato. 4. Español con Mulata= Morisco. 5. Español con Morisca= Chino. 6. Español con China= Salta Atrás. 7. Indio con Salta Atrás= Lobo. 8. Zambaigo con India= Cambujo .9. Zambaigo con Loba= Calpamulato. 10. Calpamulato con Cambuja = Tente en el Aire.11. Cambujo con Mulata= Albarazado.12. Albarazado con Mulata= Barcino.13. Tente en el aire con Mulata= No te Entiendo.14. No te entiendo con India= Torna Atrás.15. Albarazado con Mestiza= Barnocino.16. Indio con Mestiza= Coyote.17. Lobo con India= Zambaigo18. Coyote con India= Chamizo19. Chamizo con India= Allí te Estás.20. Indio con Negra = Zambo.

Lic. Antonio García Guzmán CXVI

Page 118: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

La minería novohispana.

Lic. Antonio García Guzmán CXVII

Page 119: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

1. Durante todo el periodo virreinal se extrajeron en total 56,515.9 Toneladas de Plata y 182.7 de Oro.

2. Entre 1537-1821 las ganancias por acuñación de moneda en Plata y Oro fueron por: 2 mil, 151millones, 581mil, 961 pesos.

3. Entre 1788-1809).”La mina de Valenciana” (Guanajuato) propiedad del conde Antonio de Obregón y Alcocer produjo aportaciones por 30 millones, 900 mil pesos (Equivalente a la producción minera total de Perú durante el dominio español).

La producción minera se concentró en nueve Estados de la República:

1. Zacatecas (20%). 2. Guanajuato (18%). 3. Hidalgo (16%). 4. San Luís Potosí (11%). 5. Jalisco (5.5%).

6. Sonora (5.3%). 7. Michoacán (5%). 8. Chihuahua (5%). 9. Durango (4.5%).

La siguiente gráfica ilustra cómo en 491 años este importante factor de la economía decreció alarmantemente, pese a todo en la actualidad nuestro país y Perú representan 1/3 de la producción mundial de éste metal (Los valores son en toneladas por periodo correspondiente).

Algunas aportaciones que además del maíz, Nueva España hizo a Europa:

1. El jitomate o Xictomatl.2. La Flor de Nochebuena” o Cuitlaxochitl.

Lic. Antonio García Guzmán CXVIII

Page 120: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

3. El Cacao.4. La Vainilla.5. El Algodón.6. La Cochinilla (insecto parásito del nopal). Utilizada para dar color rojizo a las

telas.7. El Añil. Empleado para teñir las prendas de un color azul.

La cultura en el virreinato.

1. Juan Ruiz de Alarcón y Mendoza (1580-1639). Escritor y director teatral.2. Carlos de Sigüenza y Góngora (1645-1700). Científico e historiador.3. Sor Juana Inés de la Cruz o Juana de Asbaje y Ramírez (1651-1695). Poetisa

y escritora.

Rebeliones sociales en el virreinato:

1. Luis de Velasco II en 1609 solucionó el conflicto con “Yanga” entregándole un pueblo en Veracruz, que se llamó “San Lorenzo de los Negros”.

2. Joaquín de Montserrat el 14 de Diciembre de 1765 ordenó fusilar, descuartizar y quemar a “Jacinto Cánek” (Jacinto Uk de los Santos) un caudillo maya que se rebeló en Yucatán.

3. Félix Berenguer y Marquina en 1801 acabó una rebelión que pretendía hacer resurgir el imperio azteca, fusilando al “Indio Mariano” el primero en utilizar a la Virgen de Guadalupe como símbolo de libertad.

Termina la Encomienda.

1. El rey Felipe IV realizó una medida positiva para evitar el maltrato a los indígenas, no así para los negros.

2. Emitió una Real Cédula el 31 de diciembre de 1632, que suprime este inhumano sistema de explotación, que durante 105 años se practicó en Nueva España.

En 1713 el Tratado de Utrech acabó con el dominio de España en Europa.

Felipe V (1er. Monarca Borbón) fue ampliamente derrotado ante los países que apoyaron a la familia de los Habsburgo, en lo que se llamó “La Guerra de los Países Bajos”.

La influencia política y económica de la iglesia durante el virreinato.

1. De los 62 virreyes que tuvo Nueva España, 12 fueron obispos y/o arzobispos.2. De acuerdo con el derecho canónico los bienes de la iglesia no podían

enajenarse, estuvieron amortizados.3. La iglesia no pagó impuestos durante dos siglos. 4. 1737. El primer intento para obligar a que la iglesia contribuyera con el

sostenimiento de la corona española, se estableció entre Felipe V, previo acuerdo

Lic. Antonio García Guzmán CXIX

Page 121: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

con el papa Clemente XII (Lorenzo Orsini). Durante el virreinato se estima que los ingresos anuales de la iglesia hasta 1794

fueron por los siguientes conceptos:1. Diezmo (18 millones de pesos).2. Capitales prestados (Con intereses de 2 a 3 millones de pesos).3. Renta de propiedades rústicas y urbanas (Cuyos intereses eran superiores al

millón de pesos).4. Pese a las reformas emprendidas por los monarcas españoles: Felipe V, Carlos III

y Carlos IV. Alejandro Humboldt calculó en 1803 que la fortuna de la iglesia por sus propiedades era de 260 millones de pesos. (Ver Gráfica).

El reinado de Carlos III (1759-1788).

1. Fue el antepenúltimo monarca reconocido en Nueva España.2. Para muchos autores de los libros de texto consultados, es considerado el más

grande rey de España proveniente de la casa de Borbón.3. A continuación se verán “sus grandes aciertos”.

El conflicto jesuita en España y en México.

Lic. Antonio García Guzmán CXX

Page 122: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

1. En 1763 Carlos III “el más grande de los Borbones” prohíbe que la iglesia siga adquiriendo más bienes, son confiscadas las haciendas y ranchos propiedad de esta institución.

2. El 27 de Febrero 1767 Carlos III ordenó expulsar a los Jesuitas de España y sus colonias, para apoyar a Luis XVI de Francia y Juan VI de Portugal, quienes los consideraban un peligroso sector reformista de la iglesia.

3. Clemente XIII (Carlo Rezzonico). Se opuso a las presiones internacionales, ya que ceder ante los monarcas absolutistas era perder el domino espiritual de la iglesia.

4. El 25 de Junio de 1767 , Fueron expulsados los Jesuitas de nuestro país.5. Desalojados de sus Misiones, Casas Provinciales, Bienes y Colegios de la

Compañía de Jesús pasaron a poder de Los Franciscanos. Los ejecutores de esta acción fueron: 1. Carlos Francisco de Croix: Virrey.2. José de Gálvez: Visitador General, quien supervisó el cumplimiento de las

indicaciones del rey español Carlos III. El papa Clemente XIV (Lorenzo Ganganelli) disolvió La Compañía de Jesús el

21 de Mayo de 1773. Únicamente los monarcas Federico II de Prusia y Catalina II “La Grande” de

Rusia, permitieron que los Jesuitas siguieran ejerciendo su ministerio. Pió VII (Bernabé Chiaramontti) restablecería la orden Jesuita en 1814.

El restringido comercio novohispano a partir de 1790.

1. Únicamente se permitía el comercio recíproco entre España y sus provincias.2. Esta decisión afectaría a España, sus colonias en América y Filipinas, ya que

estarían se atrasadas, económica y tecnológicamente de la Revolución Industrial que estaba surgiendo en Inglaterra.

La Independencia de México.

Antecedente: Los conflictos en España

1. La conducta de la pareja real española integrada por la libertina reina María Luisa de Parma prima y esposa del apático monarca Carlos IV, propiciaría indirectamente la independencia de las colonias americanas.

2. La reina y la princesa apoyaban a un ministro que era el amante de ambas.3. El propio príncipe heredero era un intrigante que ambicionaba el trono.4. Manuel Godoy amante de la reina María Luisa y la princesa del mismo nombre,

urdió una plan para convertirse en el hombre más poderoso de España. 5. Firmó con Napoleón el 27 de octubre de 1807 “Los Tratados de Fontainebleau”.6. Napoleón lo convence de ceder libre acceso de sus tropas por España, para

invadir Portugal y poder así atacar Inglaterra.

Lic. Antonio García Guzmán CXXI

Page 123: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

7. Godoy creyó que Portugal sería suya si lograba esta alianza, además consideraba la corona real de su propiedad por sus amasiatos con la reina y la infanta real.

8. En 1808 España y Portugal serían invadidos por Francia.

Consecuencias de la invasión:

1. El 17 de Marzo de 1808 el pueblo español se amotinó en Aranjuez evitando que huyeran la familia real y Manuel Godoy.

2. Carlos IV decide abdicar a favor de su hijo el príncipe de Asturias el 19 de Marzo de 1808.

3. El 24 de Marzo de 1808 Fernando VII asume el trono de España.4. No aparentaba ser un aliado dócil a la causa de la invasión Francesa, por lo cual

debería presentarse ante Napoleón, para ser ratificado en el puesto.5. 10 de Abril de 1808 , en la ciudad francesa de Bayona, Napoleón le exige a

Fernando VII que regrese la corona a Carlos IV.6. Los españoles manifestaron su descontento rebelándose, pero lo peor para ellos

apenas se estaba fraguando…7. 1º. de Mayo de 1808. Napoleón es tajante: ni el padre ni el hijo son reconocidos

por él como reyes de España.8. “Pepe Botella”.Desde el 1º. De Mayo de 1808 José Bonaparte es impuesto rey de

España, con el nombre de José I (usurpando el trono hasta 1814).9. Este nombramiento causó una polémica y posterior resistencia, tanto en los

españoles peninsulares como en los criollos de las colonias americanas 10.“Las Cortes de Cádiz” fueron creadas en septiembre de 1810. Promulgaron la

constitución del mismo nombre el 19 de marzo de 1812. 11.En este documento se establecía que las colonias de América no deberían

obedecer al usurpador francés José I, sino mantener su autonomía a favor del legítimo monarca Fernando VII.

12.También pretendía establecer una monarquía parlamentaria. 13.El monarca español Fernando VII estuvo encarcelado en el castillo francés de

Valencay, hasta 1814.14.Sin embargo cuando salió libre desconoció la “Constitución de Cádiz” y reimpuso

el absolutismo.15.Esta despótica actitud favorecería la independencia de las colonias españolas en

América.16.En España concluirían que oponerse a la independencia no tenía ya razón de ser.

La crisis política llega a la Nueva España.

1. José de Iturrigaray virrey peninsular e íntimo amigo del corrupto Manuel Godoy, que gobernaba Nueva España desde el 4 de Enero de 1803.

2. Gabriel de Yermo de origen criollo, quien lo destituyó encabezando “La rebelión de los portales” 15 de Septiembre de 1808 para acabar con la influencia de los españoles peninsulares.

3. Pedro Garibay virrey impuesto por los criollos. Este gobierno estaba a favor de la Constitución de Cádiz, pero no de una independencia de las colonias americanas.Lic. Antonio García Guzmán

CXXII

Page 124: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

Inestable situación.

1. Los criollos tenían conflictos internos para mantener su autonomía durante la prisión de Fernando VII.

2. El Arzobispo Javier Lizana y Beaumont Sustituyó a Pedro Garibay. Incapaz de mantener el orden por tanto conflicto, decidió renunciar al puesto el 7 de Mayo de 1810.

3. El 21 de Diciembre de 1808 es descubierta una rebelión liberal que intentaba llevar a cabo José Mariano Michelena.

Demasiadas coincidencias.

1. 15 de Septiembre de 1810 . Francisco Javier Venegas de Saavedra (peninsular) acababa de ser nombrado Virrey, cuando recibió la denuncia de Mariano Galván, acerca de que se estaba planeando un movimiento insurgente en Querétaro.

2. El recién nombrado virrey, mandó una notificación al Corregidor Miguel Domínguez para que investigara este movimiento (que curiosamente fraguaba el mismo funcionario).

Primer movimiento de independencia (1810-1811).

1. Los corregidores de Querétaro: Miguel Domínguez y Josefa Ortiz, celebraban en su casa reuniones donde se estaba fraguando un movimiento de independencia.

2. Al descubrirse este plan, Miguel encerró a su esposa.3. Josefa comunica por el ojo de la cerradura al juez Ignacio Pérez, que salga

acompañado de Juan Aldama para que le avisen a Ignacio Allende y a Miguel Hidalgo que han sido descubiertos.

4. No encontraron a Allende en San Miguel el Grande, por lo que llegan entrada la noche a Dolores para darle la novedad al cura Miguel Hidalgo.

Se anticipó la independencia.

1. Miguel Gregorio Antonio Ignacio Hidalgo y Costilla Gallaga Mondarte

Villaseñor se pone al frente del movimiento de independencia que se había

planeado con anterioridad para el 26 de septiembre, 2 de octubre o el 8 de diciembre (según otros historiadores).

2. El 16 de Septiembre encabezaría el entonces párroco del pueblo de Dolores el 1er. Movimiento de independencia.

3. Ese mismo día Miguel Hidalgo, tomó de la iglesia de Atotonilco, Gto el estandarte de la Virgen de Guadalupe, también las tropas insurgentes habrían de marchar triunfantes ese mismo sobre San Miguel.

4. El 21 de septiembre cayó también Celaya.

Lic. Antonio García Guzmán CXXIII

Page 125: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

Toma de Guanajuato.

1. 28 de Septiembre de 1810 . Un peón minero llamado Juan José de los Reyes Martínez Amaro, apodado “El Pípila” incendió la puerta de la Alhóndiga de Granaditas, y así se logró rendir al intendente Juan Antonio Riaño y Bárcena, antiguo compañero de Miguel Hidalgo.

2. El Jesuita José María Belaunzarán y Ureña evitó una matanza cuando el realista Félix María Calleja recuperó la plaza el 25 de noviembre de 1810.

“Castigo del cielo”.

1. El17 de octubre de 1810: Los insurgentes tomaron pacíficamente la ciudad de Valladolid (actual Morelia).

2. Manuel Abad y Queipo: Obispo de Michoacán había excomulgado a Miguel Hidalgo y a todos los simpatizantes de la independencia desde el 24 de septiembre de 1810.

3. Los Insurgentes no la tomaron como válida por ser sólo una acción particular y sin validez oficial. También el cabildo de esa catedral anuló esta excomunión..

4. Abad y Queipo como hijo natural nunca pudo ser ratificado en esta investidura, aunque la desempeñó hasta su muerte. (En la actualidad no hay retrato de él como parte del obispado de Michoacán, tanto en enciclopedias o libros de texto).

“El Monte de las Cruces”.

1. El 30 de octubre de 1810. “Batalla del Monte de las Cruces” en la que fue derrotado el General realista Torcuato Trujillo.

2. Miguel Hidalgo se negó a entrar a la capital y ordenó retroceder. 3. Esta decisión provocó una división entre los insurgentes denominados “gran

ejército de América”:4. Miguel Hidalgo apoyado por el hacendado José Antonio Torres “El amo”, se

estableció en Guadalajara como “alteza serenísima”. 5. Ignacio Allende quedaba al frente de Guanajuato.

Desconcierto insurgente.

Dos acontecimientos propiciaron la destitución de Miguel Hidalgo al frente de la independencia:

1. El 7 de noviembre de 1810 en San Jerónimo Aculco fueron derrotados por el temible realista Félix María Calleja del Rey.

2. El 17 de enero de 1811 . La derrota definitiva para la causa de los insurgentes, también fue obra de Calleja y ocurrió en “ Puente de Calderón” (Zapotlanejo, Jalisco)

En la hacienda de “Pabellón” cercana a Aguascalientes, bajo amenazas de muerte fue destituido Miguel Hidalgo del mando insurgente para cederlo a Ignacio Allende.

Lic. Antonio García Guzmán CXXIV

Page 126: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

Traición y Captura.

Miguel Hidalgo y sus colaboradores huyeron a Coahuila, y fueron traicionados por Ignacio Calderón Elizondo y aprehendidos en “Acatita de baján” el 21 de marzo de 1811.

Sentenciados…

1. Juan Aldama nacido en San Miguel el Grande (Hoy de Allende), fue ejecutado el 20 de julio de 1811.

2. Ignacio Allende y José Mariano Jiménez , también serían fusilados el 26 de Julio.

3. Las cabezas de estos insurgentes fueron exhibidas en la Alhóndiga de Granaditas en Guanajuato desde octubre de 1811 hasta agosto de 1821.

La muerte del padre de la patria.

1. Miguel Hidalgo y Costilla fue fusilado el 30 de julio de 1811 en Parral, Chihuahua.

2. Al igual que sus infortunados compañeros su cabeza sería colgada dentro de una jaula en una esquina de la Alhóndiga de Granaditas en Guanajuato.

3. Mariano Abasolo gracias a que su esposa estaba emparentada con el Virrey Venegas obtuvo el indulto, y de esta manera se salvó de ser fusilado. Se le cambió su sentencia por la de ser enviado al exilio en España, donde murió en prisión el 14 de abril de 1816.

2º. Movimiento de independencia (1811-1815).

11 de Agosto de 1811 . Los integrantes de “La Junta de Zitácuaro”: Ignacio López Rayón, José María Liceaga y José Sixto Verduzco, dan el mando del ejército insurgente al sacerdote José María Morelos y Pavón.

El Sitio de Cuautla.

1. 19 de febrero de 1812. El General realista Félix María Calleja del Rey, intentó acabar con Morelos sitiando la ciudad de Cuautla.

2. 2 de mayo de 1812. Los insurgentes lograron salir victoriosos. 3. Narciso Mendoza “El niño artillero” se convirtió en héroe de esa jornada. 4. A partir de ahí Morelos tomaría plazas importantes como el puerto de Acapulco.5. “El Congreso de Chilpancingo” sustituye a la “Junta de Zitácuaro”, el 14 de

Septiembre de 1813.

La Constitución de Apatzingán.

Lic. Antonio García Guzmán CXXV

Page 127: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

22 de Octubre de 1814. En Apatzingán (Michoacán), Morelos y los miembros del Congreso de Chilpancingo redactaron el Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana.

1. Es dada a conocer la 1er. Constitución conocida en nuestro país, así como el documento conocido como “Los Sentimientos de la Nación”.

2. A partir de entonces Morelos se nombró a sí mismo “siervo de la nación” en lugar de “alteza serenísima”.

Morelos perdió a sus mejores hombres…

1. Mariano Matamoros: fusilado en Valladolid el 3 de febrero de 1814. 2. Hermenegildo Galeana: muerto el 27 de junio de 1814.

El ocaso de Morelos.

A causa de las constantes derrotas José María Morelos y Pavón, fue destituido del mando político, conservando solamente el mando militar del Congreso de Chilpancingo:

1. 5 de Noviembre 1815: Aprehensión en Tezmalaca (Puebla), tras de ser traicionado por Matías Carranco.

2. En calidad de cautivo fue degradado como sacerdote para ser juzgado por las leyes realistas.

3. 22 de Diciembre de 1815. Fusilamiento en Ecatepec.

La Resistencia.

Guerrilleros que combatieron en Guanajuato entre 1812 y 1817.

1. Albino García “El manco”. Originario de Salamanca, Gto. Aprehendido en Valle de Santiago el 5 de Junio de 1812, fue ejecutado y descuartizado en Celaya el 8 de junio.

2. Pedro Moreno . Nacido en Sn. Juan de los Lagos, Jalisco. Cayó prisionero en el “Fuerte del Sombrero” (León) el 27 Oct. 1811.

3. Catalina Gómez de Larrondo. Nacida en Cuerámaro, ayudó al padre Hidalgo como informante, ella sugirió el ataque a la Ciudad de México, que no pudo ser tomada por el error de la “Batalla del Monte de las Cruces”.

4. María Tomasa Estévez. Originaria de Salamanca, organizadora de la guerrilla, y otra de las informantes de Hidalgo, fue fusilada en su Ciudad natal en Agosto de1814.

5. Andrés Delgado “El Giro”. También de Salamanca, Gto. Feroz guerrillero, hasta que aceptó el indulto del Virrey Juan Ruiz de Apodaca , caería vencido ante el Gral. Anastasio Bustamante muriendo apedreado en Junio de 1819.

El Antepenúltimo Virrey.

Lic. Antonio García Guzmán CXXVI

Page 128: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

1. Félix María Calleja del Rey . El más destacado militar realista que había

combatido exitosamente los dos primeros movimientos insurgentes, se convirtió posteriormente en Virrey.

2. Gobernó desde el 4 de marzo de 1813 hasta el 16 de Septiembre de 1816.3. Renunció a raíz de varias denuncias en su contra por proteger a oficiales

corruptos como Agustín de Iturbide y Anastasio Bustamante.

Juan Ruiz de Apodaca (1816-1821).

1. Penúltimo Virrey que decretó el indulto para los insurgentes.2. 14 de Agosto de 1814. Promulgó la Constitución de Cádiz en México.3. 22 de febrero de1819. España vendió la península de La Florida a Estados

Unidos, estableciendo el virreinato sus límites fronterizos con ese país a través del “Tratado Adams-Onís”.

4. Mandó al Gral. Agustín de Iturbide a combatir al último caudillo Vicente Guerrero.

5. Las llamadas “Juntas de la Profesa” conspiraron para destituirlo y permitir la unión entre el jefe militar realista Agustín de Iturbide y el insurgente Vicente Guerrero.

6. Fue sustituido por Francisco Novella en calidad de Jefe Político Superior mientras llegaba el nuevo virrey.

3er. Movimiento de independencia. (1817-1821).

Francisco Javier Mina.

1. Combatió contra los franceses durante la invasión de España.2. En Inglaterra fue convencido por Fray Servando Teresa de Mier, para combatir la

tiranía de Fernando VII liberando las tierras de la Nueva España.3. Llegó a Soto la Marina (Tamaulipas) e incursionó en el Bajío, apoyando al

insurgente Pedro Moreno. 4. La Junta de Jaujilla lo designó para dirigir la independencia, intentó tomar

Guanajuato, pero fracasó. 5. Más tarde sería aprehendido el 27 de Octubre de 1817,en el rancho del “venadito”

(Nuevo Valle de Moreno, Jalisco).6. Terminaría siendo fusilado en el cerro del bellaco o “Tú te irás” en Cuerámaro,

Gto. (11 de Noviembre de 1817).

“La Güera Rodríguez”.

1. Cuando Agustín Cosme Damián de Iturbide y Aramburu perdió los cargos de intendente de Guanajuato y Valladolid, prácticamente estaba en la ruina económica, pues el Virrey Apodaca no lo tomaba en cuenta en su gobierno.

Lic. Antonio García Guzmán CXXVII

Page 129: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

2. Su amante “La Güera Rodríguez” o María Ignacia Xaviera Rafaela Agustina Feliciana Rodríguez de Velasco Osorio Barba Jiménez Bello de Pereyra Fernández de Córdoba Salas Solano y Garfias, era tan apreciada en la alta sociedad, que logró que él volviera a figurar en los planos políticos y Militares.

3. Su oportunidad llegó cuando remplazó al Gral. José Gabriel Armijo como jefe militar de la zona meridional, que comprendía Michoacán y Acapulco.

4. En ese lugar se hallaba el único brote insurgente, dirigido por Vicente Guerrero.

Rebelión en España.

1. Fernando VII intentó reconquistar las colonias americanas, buscando el apoyo de Inglaterra y la “Santa alianza”: Prusia, Rusia y Austria.

2. Rafael del Riego se levantó contra el autoritarismo del monarca el 1º. De enero de 1820, obligándolo a aceptar la Constitución de Cádiz. La independencia de México ya era un hecho consumado desde el exterior.

“El abrazo de Acatempan” (10 de Febrero de 1821).

1. Este acontecimiento selló la alianza entre Agustín de Iturbide con Vicente Guerrero.

2. Posteriormente ambos establecerían la creación del Ejército Trigarante a través del “Plan de Iguala” el 24 de Febrero de 1821.

El último Virrey.

1. Juan de O’ Donojú y O´Ryan gobernó del 3 al 27 de Septiembre de 1821. 2. El 30 de julio de 1821 a su llegada a Veracruz buscó la paz con Agustín de

Iturbide.3. El 25 de agosto de 1821 firmó con Agustín de Iturbide los “Tratados de Córdoba”

para terminar con el conflicto armado y consumar la independencia.4. 13 de septiembre de 1821. Ambos se reunieron con el virrey interino Francisco

Novella en la hacienda de “La Patera”, para negociar la entrada del ejército Trigarante.

5. El último Virrey de Nueva España murió el 7 de octubre de 1821.

Consumación de la independencia.

27 de Septiembre de 1821.La entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México consumó la lucha de independencia. Al día siguiente se firmó el Acta que proclamaba la independencia.

1. Agustín de Iturbide dirigió una regencia en tanto se ofrecía el trono de México a algún monarca europeo.

2. El papa León XII (Anibale Della Genga), condenó este festivo acontecimiento.

Pronunciamiento Imperial.

Lic. Antonio García Guzmán CXXVIII

Page 130: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

1. Sucedió el día 18 de mayo de 1822, en la Ciudad de Celaya, Gto.2. Un tal Pío Marcha incita al pueblo aclamando a Agustín de Iturbide. 3. Al día siguiente Valentín Gómez Farías lo proclamó emperador de México.

En el trono mexicano.

1. 20 de Julio de 1822. Agustín de Iturbide y Aramburu es coronado emperador de México.

2. La antigua capitanía de Guatemala y los países centroamericanos se incorporaron al imperio.

3. La pareja imperial: Agustín I y Ana María Huarte-Muñiz.4. Durante el 1er. Imperio, México tuvo por última vez su mayor extensión territorial. 5. Pero sólo duró hasta septiembre de 1923: Guatemala, El Salvador, Honduras,

Costa Rica, Nicaragua y Panamá se separan de México.6. Estos países formaron “La República de Provincias de Centroamérica”.

Fin del 1er. Imperio Mexicano.

1. Agustín de Iturbide es destituido por el “Plan de Casamata”.2. Este movimiento es dirigido por el Gral. Antonio López de Santa Anna y Vicente

Guerrero. (1º. de febrero de 1823). 3. El emperador abdica el 19 de Marzo de 1823, y se exilia en Liorna (Italia). 4. Más tarde regresaría al país y sería fusilado en Padilla Tamaulipas el 19 de Julio

de 1824.5. 7 de noviembre de 1823: luego de la abdicación de Iturbide como emperador, fue

creado un congreso, el cual emitió a su vez una constitución Federal de la República Mexicana (4 de octubre de 1824).

6. Pedro Celestino Negrete Se hizo cargo como Regente de la incipiente República, hasta diciembre de 1824.

El México Republicano.

Guadalupe Victoria.

1. Primer presidente de México, gobernó de 1824 a 1829. 2. Su nombre verdadero era José Miguel Ramón Adaucto Fernández y Félix , 3. Se adhirió a la “Doctrina Monroe”, aceptando la protección estadounidense.

Lic. Antonio García Guzmán CXXIX

Page 131: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

4. Favoreció a la Masonería Yorkina que aceptaba el federalismo, los españoles entregaron el puerto de San Juan de Ulúa en Veracruz, fracasando los intentos de reconquista del padre Joaquín Arenas.

Importancia Política de Las Logias Masónicas.

1. A partir de 1824, la masonería influyó notablemente en la política nacional. 2. Las Logias más importantes fueron:3. Yorkinos : “importada” por Guadalupe Victoria, Miguel Ramos Arizpe y el

embajador norteamericano J.R Poinsett, de extracción popular, posteriormente conocidos como Federalistas y como Liberales.

4. Escoceses : “Importada” por Nicolás Bravo, integrada por la aristocracia, que más tarde vendrían a ser llamados Centralistas y Conservadores.

Primeras elecciones mexicanas…

1. En 1829 el Gral. Manuel Gómez Pedraza había ganado las primeras elecciones de la historia, para ser el 2o. Presidente de México.

2. Un levantamiento armado al mando del Gral. Antonio López de Santa Anna, “El Plan de la Acordada” impidió que ejerciera el cargo.

Vicente Guerrero (1º. de Abril al 19 Diciembre de 1829).

1. Durante su breve periodo presidencial, ocurre un intento de reconquista por parte de los españoles.

2. El 17 de Julio había desembarcado en Tampico, Tamaulipas un ejército español al mando del Gral. Isidro Barradas.

3. 11 de Septiembre de 1829: Los Generales mexicanos Antonio López de Santa Anna y Manuel Mier y Terán se convirtieron en héroes nacionales derrotando en “Pueblo Viejo” (Tamaulipas), al Gral. Isidro Barradas.

Anastasio Bustamante (1830-1832).

1. Encabezó el 14 de enero de 1830 el “Plan de Jalapa” para destituir a Vicente Guerrero y convertirse en el 3er. Presidente mexicano.

2. Mandó asesinar a Vicente Guerrero ofreciéndole 50 mil pesos al marino italiano Francisco Picaluga.

3. El 14 de Agosto de 1832 sería destituido por “Los Convenios de Zavaleta”.4. Es entregado el poder al Gral. Manuel Gómez Pedraza tras el breve interinato del

Gral. Melchor Múzquiz (14 de agosto-26 de diciembre de 1832).

Paisanos y enemigos…

Lic. Antonio García Guzmán CXXX

Page 132: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

1. Lucas Alamán (Guanajuato). Principal teórico del sistema centralista que creó un 4º. Poder al que se le llamó Conservador.

2. José María Luis Mora (Chamacuero). Acérrimo federalista y pionero del movimiento Liberal.

Valentín Gómez Farías (Abril-Junio 1833) .

1. El presidente electo fue Antonio López de Santa Anna, pero renunció.2. Se le considera precursor de la Reforma.3. Suprimió las fiestas religiosas y el diezmo.4. El Gral. Ignacio Escalada se levanta en armas y lo destituye con el “Plan de

Religión y Fueros”.

Antonio López de Santa Anna (1833-1835).

1. Combatió contra el Estado de Zacatecas que se rebeló contra su autoridad. 2. Los zacatecanos fueron derrotados, y una parte de territorio fue decomisada para

crear el actual Estado de Aguascalientes, el 23 de Marzo de 1835.

Miguel Barragán (28 de Enero1835-1 de Mayo de 1836).

1. Fue prácticamente un títere de Santa Anna, al grado que favoreció la creación de una constitución centralista (23 de octubre de 1835).

2. Las llamadas “7 leyes” proclamaron el sistema de Estados convertidos en departamentos dependientes de la capital.

3. En ellas se establecía que además de los tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial, se añadiera un 4to. Poder llamado “Conservador” que coordinara a los tres restantes

4. Los problemas no se hicieron esperar: El 7 de noviembre Texas publica un manifiesto donde se separa de México.

5. El presidente Barragán murió mientras Santa Anna estaba combatiendo a los rebeldes separatistas.

Texas se separa de México.

2 de marzo de 1836: Los texanos proclaman su nuevo gobierno:

1. David Gouvernour Burnet (Presidente).2. Lorenzo de Zavala (Vicepresidente).

La Campaña de Texas: “Acuérdate del álamo…”

1. La expedición contra los texanos al inicio resultó positiva, ya que Santa Anna triunfó en San Antonio y en el Álamo (lugar donde realizó un impresionante

Lic. Antonio García Guzmán CXXXI

Page 133: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

fusilamiento de rebeldes el 7 de marzo de 1836).2. El 22 de abril, un exceso de confianza hizo que el “Napoleón mexicano” cayera

prisionero en San Jacinto.3. Usurpando la personalidad jurídica de presidente mexicano, Santa Anna firmó el

14 de mayo de 1836 “Los Tratados de Velasco”, en los cuales se reconoce la independencia de Texas.

José Justo Corro (27 de febrero de 1836-19 de abril de 1837).

1. Él era presidente oficial cuando México perdió el territorio de Texas. 2. Durante su mandato se logró el reconocimiento de la independencia de México por

parte de España el 28 de diciembre de 1836 firmando la reina María Cristina de Borbón (viuda de Fernando VII) y el ministro Javier Calatrava.

3. También el papa Gregorio XVI (Bartolomeo Alberto Cappellari Pagani), reconoció la independencia de nuestro país en 1837.

Anastasio Bustamante (1837-1839).

1. 16 de enero de 1838. Francia presenta reclamaciones por 60 mil pesos a causa de los daños a una pastelería propiedad de Pierre Lemoine.

2. El 18 de Noviembre de 1838. Los franceses llegaron a Veracruz y exigen el pago de la deuda.

3. El 27 de Noviembre inicia “La Guerra de los Pasteles”.4. México es derrotado y el 21 de Marzo de 1839 acepta la deuda con los Francia

que se incrementó a 600 mil pesos.5. 4 de Diciembre de 1838 . Antonio López de Santa Anna perdió la pierna

izquierda en la llamada “Guerra de los pasteles”.6. La sepultó con honores militares, lo cual es un hecho inusitado que no se ha visto

en ninguna parte del mundo hasta nuestros días.7. Actualmente la prótesis que usó el famoso dictador, se encuentra en “Camp

Lincoln” Sprinfield (Illinois, USA).

“La tercera es la vencida…”

1. Tras dos breves periodos presidenciales (Sta. Anna y Nicolás Bravo), nuevamente el Gral. Anastasio Bustamante llega al poder (1839-1841).

2. 15 de Julio de 1840. Derrotó la rebelión de Valentín Gómez Farías.3. Fue destituido el 28 de septiembre de 1841 por la primera versión del “Plan de

Tacubaya” en que intervino el Gral. Antonio López de Santa Anna.

Antonio López de Santa Anna (1841-1842).

1. Disolvió el poder Legislativo que pretendía implantar una constitución liberal.

2. Celebró su 3a. Reelección jugando baraja y apostando a los gallos.

Lic. Antonio García Guzmán CXXXII

Page 134: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

3. En 1841. Incitados por Lorenzo de Zavala, el Estado de Yucatán se proclamó como República independiente, queriendo seguir el ejemplo de Texas.

4. Nicolás Bravo lo sustituye interinamente

Antonio López de Santa Anna (1843).

1. Ocupa por 4ª. Ocasión la presidencia, gobernando del 4 de Mayo al 4 de Octubre de 1843.

2. Como otra de sus excentricidades, el 13 de Junio de 1843 regaló monedas de oro con su retrato para conmemorar su onomástico.

3. Invadió y derrotó a los insurrectos de Yucatán (1º. De Diciembre de 1843.

Antonio López de Santa Anna (1844).

1. Para su 5ª. Reelección gobernó del 4 de Julio al 12 de Septiembre de 1844.2. Sin nada extraordinario en este mandato, podemos citar su extraño

comportamiento. 3. Su esposa María Inés de la Paz García había fallecido, y renunció al cargo por irse

de luna de miel con su flamante esposa María Dolores Tostá.4. Como un simple dato curioso: su verdadero nombre era Antonio de Padua María

Severino López de Santa Anna y Pérez de Lebrón.

Especialistas en interinatos.

Estos dos personajes fueron los “comodines” de la baraja política que en la mayoría de las veces que ejerció la presidencia Antonio López de Santa Anna, llenaron los “huecos de poder” siendo varias veces presidentes interinos:

1. Nicolás Bravo. Legítimo insurgente, y defensor del sistema Centralista (3 ocasiones).

2. Valentín Canalizo. Mediocre militar e incondicional amigo del dictador (2 ocasiones).

José Joaquín de Herrera (6-30 de Diciembre de 1844).

1. En su 2º pero también breve periodo presidencial (6-30 de Diciembre de 1844) rompió relaciones con Estados Unidos que pretendía establecer sus fronteras hasta las márgenes del río bravo.

2. Al retomar el poder por 3a. Ocasión (14 de Septiembre 1845-2 de Enero de 1846) se formó una tropa de 6 mil hombres para enfrentarse a Estados Unidos.

3. Enfrentó problemas con el Gral. Anastasio Bustamante y abandonó el país en plenos preparativos de guerra.

“El destino manifiesto”.

James Knox Polk presidente norteamericano declaró la guerra a México en 1846.

Lic. Antonio García Guzmán CXXXIII

Page 135: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

Mariano Paredes y Arrillaga (2 de enero al 27 de julio de 1846).

1. Nuevamente Yucatán trata de separarse de México. 2. Los norteamericanos invaden Alta California, Nuevo León y Tamaulipas. 3. Además hubo un levantamiento interno de su propio ejército: el Gral. José María

Yáñez pretendía ofrecer el trono a Enrique de Borbón.4. Renunció al puesto y lo sucedieron: Nicolás Bravo (28 de julio-4 de agosto 1846) y

Mariano Salas (6 de agosto-24 de diciembre de 1846).

Comienza la guerra.

1. Los mexicanos fueron derrotados el 13 de agosto de 1846 en la “Batalla de Los Ángeles”. Alta California cede al dominio de los estadounidenses.

2. El Gral. Zachary Taylor inició una expedición incursionando por la frontera Noreste del país en 1847. (Dos años más tarde se convertiría en el 12º. Presidente de Estados Unidos gobernando hasta 1859).

Campaña por el norte mexicano.

1. Los norteamericanos desde Corpus Christi (Texas) atacaron Matamoros y Tampico.

2. En 5 horas tomaron la ciudad de Monterrey, NL.3. El puerto de Guaymas, Sonora es bombardeado por la marina norteamericana el

17 de noviembre de 1846.

Valentín Gómez Farías (24 de Diciembre al 21 de Marzo de 1847).

1. Fiel a su costumbre de tener periodos breves y conflictivos, ocupó la presidencia por 3ª.ocasión.

2. Confiscó los bienes eclesiásticos, para poder pagar al ejército que estaba renuente a repeler la invasión norteamericana.

3. El ejército se rebela contra él a través de la llamada “Rebelión de los Polkos”.4. Este acto culmina cuando Antonio López de Santa Anna regresa nuevamente al

poder.

Antonio López de Santa Anna (1847).

1. Por 6ª. Ocasión regresó al poder. 2. Gobernó del 21 de Marzo al 2 de Abril de 1847. 3. Fue apoyado por los militares y el clero, a quienes restituyó sus bienes

confiscados.4. El 23 de Marzo de 1847 México derrotó aparentemente a los norteamericanos en

la llamada “Batalla de la Angostura”, Coahuila.

Lic. Antonio García Guzmán

CXXXIV

Page 136: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

Pedro María Anaya es presidente interino del 2 de Abril al 20 de Mayo de 1847.

Se repite “La ruta de Cortés”.

19 de Noviembre de1846 . Winfield Scott atacó por el Golfo de México, porque el operativo de invasión por la frontera resultaba tardado y costoso.

14 de mayo de 1847.Toma de Veracruz. 28 de Mayo Puebla es sometida.

¿Error o soborno?

1. Antonio López de Santa Anna para variar es designado presidente interino (20 de Mayo al 16 de Septiembre de 1847).

2. Los norteamericanos entran el 2 de agosto de 1847 a la Ciudad de México.3. El Gral. Antonio López de Santa Anna, inexplicablemente manda que los

defensores permanezcan inmóviles en sus puestos.4. Después ordenó que gran cantidad de soldados salgan para defender Puebla y

Veracruz.5. La intención según sus palabras textuales: “La mejor forma de defender la capital

es desde afuera de ella”6. La capital quedó a cargo del Gral. Pedro María Anaya. 7. Santa Anna se refugia en Querétaro, luego de obtener de la iglesia un préstamo

por $100,000.00.

Los invasores en la capital.

20 de Agosto de 1847 “Batalla de Churubusco” . El Batallón de San Patricio integrado por 800 irlandeses al mando de John Riley, defendió una tierra que no era suya, portándose con más patriotismo que el propio Presidente y varios de sus oficiales. En esa misma batalla el Gral.Pedro María Anaya se rindió ante Winfield Scott, diciendo su famosa frase: “Si hubiera parque usted no estaría aquí...”

8 de Septiembre de 1847. “Batalla de Molino del Rey”. 13 de septiembre. “Batalla del Castillo de Chapultepec” en que se consumó la

derrota de los mexicanos.

“Los Niños Héroes”

1. Juan Escutia.2. Juan de la Barrera.3. Agustín Melgar.

4. Fernando Montes de Oca.5. Francisco Márquez.6. Vicente Suárez.

La Capitulación.

Lic. Antonio García Guzmán CXXXV

Page 137: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

Manuel de la Peña y Peña. Presidente del 16 de Septiembre de 1847- 13 de Mayo de 1848). Al cual le correspondió firmar la rendición ante los Estados Unidos, firmando el “Tratado de Guadalupe-Hidalgo” (2 de Febrero 1848). Se le otorgaron 15 millones de pesos en calidad de “indemnización” por la mitad del territorio mexicano perdido.

José Joaquín de Herrera (3 de Junio 1848-15 de Enero 1849).

1. Trató de renunciar en dos ocasiones cuando fue nombrado presidente por 4ª. Ocasión.

2. Se inició la construcción del ferrocarril de México a Veracruz. 3. Apoyó con donativo de 25 mil pesos al papa Pío IX, cuando fue desterrado en

1848 a la ciudad de Gaeta (Sicilia), a causa de una revuelta política en Roma. 4. El 17 de agosto de 1848 inicia en Yucatán “La Guerra de Castas” dirigida por el

caudillo Cecilio Chí, en esta ocasión se había ofrecido la península a España, Inglaterra y Francia.

Mariano Arista (1851-1853).

1. Enfrentó rebeliones políticas en Tamaulipas y Jalisco. 2. El de 11 de Noviembre de 1851 expulsó al delegado apostólico Luis Clementi. 3. El 13 de Septiembre de 1853 se proclamó en su contra el llamado “Plan del

Hospicio ” para traer de nueva cuenta al Gral. Antonio López de Santa Anna. 4. Renunció y se exilió en España.5. Fue sustituido interinamente por Juan Bautista Ceballos y después por José María

Lombardini.

El hijo pródigo…

1. El Gral. Santa Anna regresó de su hacienda de “Manga del Clavo” para dirigir su último periodo, que abarcó del 20 de abril de 1853 al 9 de agosto de 1855.

2. Suprime la libertad de prensa.3. Restituyó los bienes decomisados a la iglesia y restauró la Compañía de Jesús. 4. El 17 de Noviembre de 1853, fue nombrado dictador vitalicio y “alteza serenísima”.5. Llegó al extremo de cobrar impuestos por tener puertas, ventanas y perros en las

casas (Decreto del 9 de enero de 1854).

Para la historia...

Lo único positivo que aportó Antonio López de Santa Anna a la historia de México en todas sus ocupaciones de la silla presidencial, fue la creación del Himno Nacional Mexicano . Mismo que fue dado a conocer el 15 de Septiembre de 1853, sus autores fueron:

Lic. Antonio García Guzmán

CXXXVI

Page 138: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

1. Francisco González Bocanegra (Letra).2. Jaime Nunó (Música). Más territorio perdido.

13 de diciembre de 1853 fue vendido el territorio de “La Mesilla” (Arizona) a los Estados Unidos por 10 millones de pesos por el presidente Antonio López de Santa Anna a través de “Las Compras Gadsden” .

Se afirma que gracias a esta negociación, se salvaron a los Estados Sonora, Chihuahua, Coahuila y Baja California.

Todo un record…

Con fines meramente estadísticos, se enumeran a continuación los 11 periodos en que Antonio López de Santa Anna ocupó la presidencia de México:

1. 1 de abril-18 de Junio 1833. (dejó a Gómez Farías).2. 24 de Febrero-23 de Mayo 1834. (Vuelve a dejar a Gómez Farías que después es

destituido por el “Plan de Cuernavaca”.3. 23 de Mayo 1834-1º. de Marzo 1835.4. 18 de Junio 1833-28 de enero 1835.5. Interinato del 8 de Marzo-10 de Agosto 1839.6. 10 de Octubre 1841-6 de Octubre 1842.7. 5 de Mayo-4 de Octubre 1843.8. 4 de Junio-16 de Septiembre 1844.9. 21 de Marzo-2 de Abril de 1847.10. 20 de Mayo-16 de Septiembre de 1847. (Interino).11. 20 de Abril 1853-9 de Agosto 1855.

El Plan de Ayutla (1º. de Marzo de 1855).

Se levantó un movimiento popular para expulsar a Santa Anna en forma definitiva de México. Sus autores fueron:

1. Juan Álvarez Benítez.2. José Ignacio Gregorio Comonfort de los Ríos (Nombre Completo).3. Antonio López de Santa Anna abandonó el país el 9 de Agosto de ese año, luego

de 2 presidentes interinos Juan Álvarez es nombrado presidente (4 de Octubre- 11 de Diciembre de 1855).

Ignacio Comonfort (11 de Diciembre 1855-30 de Noviembre 1857)

Lic. Antonio García Guzmán

CXXXVII

Page 139: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

1. Fue aprobada el 5 de febrero de 1857 una constitución que desencadenó un importante conflicto interno, porque afectaba directamente los intereses tanto de los clericales como los conservadores:

2. Obviamente a través de tales disposiciones se rompieron relaciones con la Santa Sede.

3. Los conservadores se opusieron a través del “Plan de Tacubaya” (17 de Diciembre de 1857), que resultó en realidad ser una alianza disfrazada entre ellos y el propio Ignacio Comonfort para derogar la Constitución de 1857.

4. Este plan condicionaba la permanencia en el poder de Ignacio Comonfort a cambio de que encarcelara a sus principales colaboradores, entre ellos a Benito Juárez.

Principales leyes de la Constitución de 1857.

1. Ley Lafragua: Que reglamentaba la libertad de prensa.2. Ley Lerdo: Que desamortizaba los bienes de corporaciones civiles y religiosas.3. Ley Iglesias: Que prohibía el cobro de los servicios parroquiales.4. Ley Juárez: Que abolía los privilegios de la iglesia y el ejército.5. Ley que impedía cualquier género de coacción, directa o indirecta, en el

cumplimiento de los votos religiosos.6. Ley que suprimía la Compañía de Jesús.

Presidentes conservadores durante la Guerra de Reforma... 1. Félix María Zuloaga (21 de Enero-24 de Diciembre de 1858). Quien encabezó el

17 de diciembre de 1857 la 2a. Versión del “Plan de Tacubaya” en contubernio con Ignacio Comonfort. Como presidente reconocido por los conservadores promulgó “Las 5 Leyes” Para derogar las leyes “Juárez”, “Iglesias” y “Lerdo” contenidas en la Constitución de 1857

2. Manuel Robles Pezuela (24 de Diciembre 1858-21 de Enero 1859).3. Miguel Miramón. (2 de Febrero-23 de Diciembre de 1860). Él fue quien pidió un

préstamo equivalente a 15 millones de pesos al banquero suizo-francés Jean Baptiste Jequer el 29 de Octubre de 1860, para sufragar los gastos de guerra contra los liberales.

La Guerra de Reforma o de los Tres Años (1857-1860).

1. Juan Nepomuceno Almonte (hijo de José María Morelos y Pavón con Brígida Almonte), estableció un tratado con España llamado “Tratado Mon-Almonte” para recibir apoyo a la causa conservadora. México a cambio indemnizaría a los españoles radicados en su territorio por daños a sus propiedades durante la guerra.

2. Melchor Ocampo ministro de Relaciones liberal, recibe apoyo norteamericano firmando el 6 de abril de 1859 el llamado “Tratado Mc. Lean- Ocampo”: A cambio Lic. Antonio García Guzmán

CXXXVIII

Page 140: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

de la ayuda económica México cedería paso a perpetuidad dentro de su territorio. El senado norteamericano lo rechazaría por considerar que favorecía a los Estados del sur de su frontera.

3. Benito Pablo Juárez García (16 de Enero de 1858-1º. de marzo de 1861). Presidente Liberal.

4. 13 de marzo de 1858 . Juárez estuvo a punto de ser fusilado en Guadalajara, la intervención de Guillermo Prieto salvó su vida, con la famosa frase “Los valientes no asesinan”…

“Las Leyes de Reforma” (12 de Julio de 1859).

Estando en Veracruz Benito Juárez dio a conocer un documento que acrecentó la lucha interna en nuestro país, cuyo contenido básico es:

1. Ley de nacionalización de los bienes de la Iglesia.2. Ley de libertad de cultos.3. Ley de separación entre la iglesia y el Estado.4. Ley del registro civil.5. Ley de secularización de cementerios.6. Decreto que precisa los días festivos y prohíbe a funcionarios públicos, asistir en

calidad de representantes del poder público, a las ceremonias religiosas.

Derrota Conservadora.

1. 22 de Diciembre 1860 . Al mando del Gral. Jesús González Ortega los liberales derrotaron a los conservadores,

2. “ La Batalla de San Miguel Calpulalpan ” , fue definitiva para terminar con la “Guerra de Reforma” o de “Los Tres Años”.

3. El 1º. de Enero de 1861. El ejército liberal tomó la capital y Benito Juárez regresó como presidente único.

Benito Juárez García (1861-1865).

1. En su 2º.Periodo presidencial ordenó suspender sus pagos al extranjero, calculados en 82 millones, 454 mil, 530 pesos.

2. Juárez ordenó que las propiedades expropiadas a la iglesia fueran vendidas a 40 burgueses o hacendados, 9 de ellos extranjeros por 3 millones, 15 mil, 657 pesos.

3. 31 de octubre de 1861: La Reina Victoria (Inglaterra), Isabel II (España) y Napoleón III (Francia) convocaron “La Convención de Londres” que envió una flota tripartita para cobrar las deudas suspendidas por su administración.

4. 19 de febrero de 1862: los tres representantes europeos y el ministro de Relaciones mexicano Manuel Doblado, firmaron “Los Tratados de la Soledad”.

5. Una de las cláusulas establecía el reconocimiento de estas potencias extranjeras al gobierno Liberal de Benito Juárez.

Lic. Antonio García Guzmán

CXXXIX

Page 141: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

6. La gráfica que representa la deuda total derivada de la Convención de Londres se presenta a continuación.

La 2ª. Intervención Francesa.

1. Napoleón III apoyando a los conservadores violó los “Tratados de la Soledad”, ordenando la invasión de nuestro país el 2 de marzo de 1862, confiando que Francia tenía a su ejército catalogado como uno de los mejores del mundo.

2. Ferdinand Latrillé, el altanero conde de Lorencez al frente de 4 mil, 711 soldados más los refuerzos conservadores, pecó de optimista y anticipaba una victoria aplastante sobre los mexicanos.

“Las armas nacionales se han cubierto de gloria, el enemigo actuó con valor y su jefe con torpeza…”

1. 5 de Mayo 1862 . “Batalla de Puebla”.2. Ignacio Zaragoza Seguín. Orgullo nacional triunfador de esa jornada histórica.3. Elías Federico Forey con 31 mil efectivos, logró derrotar el 19 de mayo de 1863 a

los liberales en Puebla. 4. Posteriormente los franceses pudieron entrar a la capital que había sido

abandonada por Benito Juárez el 31 de mayo de 1863.

“El Tratado de Miramar” (9 de abril de 1864).

Lic. Antonio García Guzmán CXL

Page 142: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

Tomando el nombre de la Residencia de la familia real de Austria, fue firmado por Maximiliano y su hermano el rey Francisco José I.

Previamente el futuro emperador de México renunciaba a toda posibilidad de sucesión del trono austriaco.

Los representantes de Napoleón III le notificaron que:1. Maximiliano debería pagar 55 millones de pesos en compensación por los gastos

hechos por el ejército francés para instalarlo en el trono, así como reconocer la validez de los Bonos del banquero Jecker y otros agiotistas franceses.

2. Se estipulaba que de los 38 mil soldados franceses que había en México, estos se reducirían anualmente hasta llegar a 20 mil en 1867.

3. A partir de 1867, sólo podría disponer de los 8 mil soldados de la Legión Extranjera que estarían sirviéndolo hasta 1873, pagando sus gastos el Imperio Mexicano.

4. Cada uno de los soldados extranjeros costaría 1000 francos al año. 5. El imperio mexicano reconocería una deuda de 270 millones de francos.

Rumbo al trono…

Fernando Maximiliano de Habsburgo, quien en 1863 había rechazado la corona de Grecia, recibió el 10 de abril de 1864 a la comitiva de conservadores mexicanos dirigida por José María Gutiérrez de Estrada, para notificarles que aceptaba el trono de México.

La mesa puesta para el 2º. Emperador.

Los franceses y conservadores tenían controlada la capital tras la huida del presidente liberal Benito Juárez, y entre ambos se acordó crear un gobierno provisional de notables dirigido por Juan Nepomuceno Almonte (Hijo de José María Morelos).

14 de abril de 1864. Maximiliano y Carlota salen de Austria. 28 de mayo de 1864. La fragata “Novara” que los conducía, llegó a Veracruz. 12 de junio de 1864. La pareja imperial hizo su entrada solemne a la Cd. de

México.

El 2º. Imperio Mexicano.

1º. De octubre de 1863. François Achille Bazaine fue nombrado jefe de las tropas de la intervención francesa, por Napoleón III.

En la gráfica que se presenta a continuación se muestran los gastos que contrajo México, cosa curiosa: Benito Juárez ganaba 30 mil pesos al año y por este

Lic. Antonio García Guzmán CXLI

Page 143: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

concepto los emperadores 1millón, 700 mil pesos. La deuda Liberal reconocida era de 82 millones, 454 mil, 530 pesos, mientras que la imperial de 272 millones.

Bajo el control francés.

1. Benito Juárez refugiado en el Estado de Chihuahua había prorrogado sus funciones para ser presidente por 3ª. Ocasión para un próximo periodo (1865-1867).

2. Mientras Juárez era buscado por los franceses en Guadalajaradonde habían entrado el 6 de enero de 1864, François Achille Bazaine de 54 años encontró algo mejor: Josefa Peña Azcárate una jovencita de 17 años con quien se casó en 1865 y tuvo 4 hijos.

3. Nota : La afortunada era hija del ex presidente Manuel de la Peña y Peña quien firmó el 2 de febrero de 1848 “Los Tratados de Guadalupe- Hidalgo”.

La conflictiva política internacional de Maximiliano.

1. Brasil fue el único país del continente que reconoció al imperio de Maximiliano.2. En diciembre de 1864 llegó el Nuncio Apostólico Mons. Pedro Francisco Meglia

para verificar que Maximiliano revocara las Leyes de Reforma de acuerdo a lo pactado con el papa Pío IX.

Lic. Antonio García Guzmán CXLII

Page 144: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

3. En 1865 Maximiliano protestó por las cláusulas del tratado de Miramar, además de enemistarse con su cuñado el rey Leopoldo II de Bélgica por haberse negado a servir de intermediario ante su hermano Francisco José I.

4. En 1866 Estados Unidos presionó a Francia para que retirara sus tropas de México.

“El Empeorador”.

Maximiliano expidió dos decretos que resultaron ser su versión personal de Las “Leyes de Reforma”:

1er. Decreto (27 de diciembre 1864):1. Es confirmada la confiscación y venta de los bienes eclesiásticos.2. Los obispos y altos eclesiásticos serían nombrados por el imperio.3. Los sacerdotes recibirían un sueldo del gobierno.4. La iglesia no cobraría por sus servicios a la población. 2º. Decreto (7 de enero de 1865): “Todos los documentos pontificios deberán ser

aprobados previamente por el imperio”. 15 de abril de 1865: El nuncio apostólico sale del país confirmando el deterioro de

las relaciones diplomáticas entre el Imperio y la Santa Sede.

Enloquece Carlota…

1. Ante la posible confrontación contra Estados Unidos y Prusia, así como el despilfarro financiero del imperio y las críticas de la opinión pública francesa, el 15 de enero de 1967 Napoleón III ordenó el retorno de las tropas francesas.

2. De acuerdo al “Tratado de Miramar”, Francia retiraría sus tropas hasta finalizar ese mismo año.

3. Los franceses se embarcan para regresar (11 de marzo de 1867).4. La emperatriz Carlota Amalia perdió la razón al ver frustradas sus negociaciones

con Napoleón III y Pío IX para mantener el imperio (18 de octubre 1867).5. Maximiliano decidió permanecer en México rechazando la invitación de Aquiles

Bazaine.

¿Maximiliano También..?

1. Según el Volumen IV de la Enciclopedia “México a Través de los Siglos”. Maximiliano realizó el 24 de noviembre de 1866, un documento donde por su desesperación desconoce los problemas del país.

2. Considera conveniente entregar el mando del ejército al Gral. Antonio López de Santa Anna.

3. Todo esto con la finalidad de Establecer un gobierno republicano, en donde el propio Maximiliano abdicaría como emperador, para actuar en calidad de presidente provisional. (p.819).

Con el imperio hasta que pierda…

Lic. Antonio García Guzmán CXLIII

Page 145: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

Cuando las tropas francesas salieron del país, estos tres generales conservadores aún trataron de mantener firme el tambaleante 2º.Imperio Mexicano:

1. Miguel Miramón.2. Tomás Mejía.3. Leonardo Márquez.

Error + Traición=Rendición…

1. 2 de Abril de 1867 . Porfirio Díaz tomó Puebla al derrotar al Gral. Leonardo Márquez, quien había supuesto que de esta manera detendría el avance liberal sobre la capital.

2. 15 de Mayo de 1867 . Querétaro la última plaza de resistencia del imperio, cayó en poder de los liberales gracias a la traición de Miguel López y la astucia del General Mariano Escobedo.

No se pudo…

1. A los esfuerzos infructuosos del escritor francés Víctor Hugo y del unificador italiano José Garibaldi, se sumó el de la duquesa Agnes Le Clerqc de Salm Salm, para poder salvar la vida de Maximiliano.

2. “Que mi sangre selle la guerra de mi nueva patria… ¡Viva México..! Fueron las últimas palabras de Maximiliano antes de ser fusilado, junto a Miguel Miramón y Tomás Mejía en el “Cerro de las Campanas” el 19 de Junio de 1867.

De regreso...

1. Habiéndose eliminado el principal obstáculo, Benito Juárez y su esposa Margarita Maza entraron a la capital el 15 de Julio de 1867.

2. En las elecciones de es año, Benito Juárez se postula para competir con Sebastián Lerdo de Tejada y el Gral. Porfirio Díaz Mori.

3. Sin embargo el congreso declaró nulificados los resultados electorales, decidiendo la reelección de Benito Juárez, para el periodo 1867-1872, lo que provocaría un movimiento armado contra su gobierno.

“El Plan de la Noria”.

1. El Gral. Porfirio Díaz se levantó en armas el 8 de noviembre de 1871, pero su rebelión terminó en fracaso.

2. El Gral. Sóstenes Rocha fue el vencedor de los rebeldes.

Lic. Antonio García Guzmán CXLIV

Page 146: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

Obras Póstumas…

1. A pesar de que había instaurado el bachillerato y el juicio de amparo como importantes reformas al país, no pudo terminar su mandato.

2. Benito Juárez García Falleció el 18 de julio de 1872.

¿Qué causó la muerte de Benito Juárez?

1. Un testimonio que puede causar sorpresa se encuentra en las páginas del Libro “LA CARAMBADA” (Realidad Mexicana), del autor Joel Verdeja Soussa. Publicado en Querétaro en 1994.

2. Este libro recopila la vida de una famosa guerrillera que se autonombraba “Leonarda Medina”, aunque el pueblo la llamaba “La Carambada”.

3. Su principal centro de operaciones fue todo el Estado de Querétaro, y también la Ciudad de Celaya, Gto.

¿Quién fue “La Carambada”?

1. Oliveria del Pozo era su verdadero nombre.2. Nació en la hacienda del Batán en Querétaro en 1842.3. Emparentada por parte materna con el antiguo emperador Agustín de Iturbide,

simpatizaba con las causas centralistas, conservadoras e imperialistas.4. Ser familiar de un emperador mexicano, fue razón para ser dama de compañía de

la emperatriz Carlota Amalia. 5. Sus declaraciones acusa a los Liberales de ser enemigos de la religión y de

entregar nuestra soberanía a los Estados Unidos.6. Además de dedicarse a asaltar poblaciones, haciendas y diligencias, su principal

meta se centró en “terminar con la vida de los dos Benitos que tanto daño le causaron” (Juárez y Zenea).

7. Esta narración surge, cuando moribunda se confiesa con el obispo de Querétaro Mons. Ramón Camacho García, el 6 de Julio de 1876.

La identidad del prelado…

Se consultó la “ENCICLOPEDIA DE MÉXICO”. Tomo 10. Pp.600-601 y se comprobó que:

1. Ramón Camacho García sí existió.2. Fue el 2o. Obispo de Querétaro entre 1869 y 1884. Las polémicas afirmaciones del Libro:

1. Ella y la duquesa Agnes Le Clerqc de Salm Salm fueron a solicitar el indulto para Maximiliano y el coronel Joaquín Rodríguez, pero Benito Juárez no acepta. (PP. 27-28)

Lic. Antonio García Guzmán CXLV

Page 147: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

2. Su novio murió cuando el Coronel liberal Benito Zenea le aplicó la “Ley Fuga” el 10 de Julio de 1867. (Ídem). Jura vengarse y se hace guerrillera combatiendo al gobierno liberal.

3. En Junio de 1872 acompaña a un guerrillero sinaloense llamado “Guaco” Eceberre haciéndose pasar como padre e hija, van a la Cd. de México a solicitar ayuda de Benito Juárez, para explotar un supuesto yacimiento de oro. (Ibidem.69-72)

4. Por sesenta pesos, una yerbera del poblado de Nopala (Hidalgo), le preparó una pócima a base de una planta llamada “Veintiunilla”. (Ibidem.74)

5. Esta planta alivia el mal de “angina de pecho”, pero también puede provocarla si la persona está sana. (Ídem).

6. El efecto se produce en 21 días de ahí la razón de su nombre. (Ibidem.76).7. Logró seducir al Secretario de Relaciones Guillermo Prieto.8. Él la invitó a celebrar su onomástico el 25 de Junio, en una lujosa fiesta donde

asistieron Sebastián Lerdo de Tejada (Ministro de Justicia) y Benito Juárez (Presidente). (Ibídem. 81-82)

9. Al proponerse un brindis a la salud de la “guapa provinciana”, ella deposita la dosis del brebaje en la copa destinada a Juárez, siendo sorprendida por Lerdo de Tejada pero él se hizo el disimulado. (Ibidem.83).

10.Benito Juárez toma el primer trago, el cual le produce lagrimeo, enrojecimiento y tos violenta, por lo cual tienen que pegarle en la espalda. (Ídem).

11.Sebastián Lerdo de Tejada animó al presidente a apurar el contenido de la copa para no desairar a tan bella dama, a lo cual accedió. (P.84)

12.Sebastián Lerdo de Tejada intercambia opiniones con ella sobre la efectividad de la pócima. (P.84).

13.Lerdo le dice textualmente: “Cinco días que faltan de este mes, más dieciséis del mes entrante, quiere decir entonces que…para el 16 de julio, yo seré el presidente de la República” (Ídem).

14.Una semana después, Guillermo Prieto le comenta que: “La salud del presidente es grave, y que Lerdo de Tejada se muestra contento como si el asunto le diera mucho gusto…” (Ibidem.90).

15.Ella recibió el 17 de Julio una tarjeta de Lerdo de Tejada para entrevistarse en un lujoso restaurant “El Cordobanes” para el día 19. (P.91)

16.“El día 18 de Julio, cuál no sería mi sorpresa cuando lo vi bajar ágil y sonriente del carro presidencial para saludar a quienes lo esperaban en la puerta del Palacio Nacional” (Ibidem.91).

17.“Con rabia me dirigí a buscar un arma para abatir al hombre que por cinco años había odiado” (P.92)

18.“Cuando llegué a un puesto de cuchillería, sentía que me estaba ahogando y perdí el conocimiento, cuando volví a la vida me encontré en la Botica de un Señor Río de la Loza por las calles de la Merced, quien gentilmente me llevo a mi casa.” (Ídem).

Una prueba más…

1. El Dr. Leopoldo Río de la Loza, vivió durante este periodo (1807-1876).

Lic. Antonio García Guzmán CXLVI

Page 148: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

2. Fue director de la Escuela de Medicina en 1873, además de ser autor de la primera “Farmacopea Mexicana”.

3. Fuente: “ENCICLOPEDIA DE MÉXICO” Vol.11. Pp. 135-136.4. Es el Sr. Río de la Loza que se comenta en el libro “La carambada” en la página

92. “El efecto de la pócima…”

Al despertar el “Guaco” me dijo: -Te saliste con la tuya, anoche se llevó el diablo al presidente... - ¿Ya se murió…? - ¿No estás oyendo las campanas de todos los templos? Doblan a muerto…

(Ídem).

De su aliado Sebastián Lerdo de Tejada afirma:

“La primera porquería que hizo el nuevo presidente Constitucional fue elevar a categoría de artículos constitucionales las estúpidas leyes de reforma con el exclusivo afán de provocar un conflicto religioso que lo autorizase para perseguir con más encono y destruir, si posible fuera, el catolicismo en México”. (Ibidem.93)

Vengando a Maximiliano y a Joaquín…

El 29 de Septiembre de 1873 trabaja como cocinera del Coronel Miguel López quien traicionó a Maximiliano, pactando con Mariano Escobedo la rendición de Querétaro, a cambio de $ 10’000.00 (Ibidem.96-99).

1. El 24 de diciembre de 1873 al quedarse sola en esa casa, roba 2 mil pesos que aún conservaba López y un anillo con las iníciales “Maximiliano, Imperatori, Shopia”. (Ídem).

2. El dinero y el anillo son entregados a una religiosa apellidada Sámano, para que ella se los haga llegar a la viuda del Gral. Tomás Mejía. (Ídem).

3. El 15 de Septiembre de 1875 es invitada por el gobernador Benito Zenea, que quiere acostarse con ella. (P.107)

4. “A solas en su casa, cuando estaba de espalda le di un golpe con una estatuilla de bronce, cayó al suelo y ya sin resistencia le arranqué sus virilidades…” (Ídem).

Conclusiones del conductor de este curso:

1. De acuerdo a la fuente: “ENCICLOPEDIA DE MÉXICO”. Tomo 10. P.606. Benito Santos Zenea sí existió.

2. Fue en cuatro ocasiones gobernador de Querétaro.3. La última abarcó del 4 de Junio de 1875 al 15 de septiembre de 1875. 4. Esta fecha coincide con la persona y acontecimientos que se narra en el libro de

“La Carambada” en la página 107.5. Los textos oficiales de Historia no mencionan a “La Carambada”, por lo que se

supone que hay una intención deliberada de ocultar su existencia.

Lic. Antonio García Guzmán CXLVII

Page 149: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

6. La razón puede ser por censura del Gobierno.7. Tomemos en cuenta que en otros hechos históricos existen incongruencias,

omisiones o diferencias, cuando se trata de establecer fechas, cantidades o acontecimientos, existen cambios de nombre en los personajes. Estos aspectos difieren drásticamente de un libro a otro.

Sebastián Lerdo de Tejada y Corral.

1. Sustituyó a Benito Juárez el 19 de julio de 1872. 2. Decreta una ley en la que se crea la Cáma de Senadores el 17 de noviembre de

1874.3. 1875. Por primera vez en la historia, el valor del Peso es menor que el del Dólar.4. En enero de 1876, Porfirio Díaz se levantó en armas contra su gobierno con el

“Plan de Tuxtépec”.5. Esta vez el Gral. Díaz se había aliado con José María Iglesias quien influyó en la

renuncia del presidente el 20 de noviembre de 1876.

José María Iglesias Inzurruaga (20 de noviembre de 1876-23 de Enero 1877).

1. Comprobó que la alianza que lo llevó al poder había sido muy breve.2. El 23 de enero de 1877 el Gral. Porfirio Díaz lo derrotaría en la “Batalla de Unión

de los Adobes” en Jalisco.3. Renuncio y se hizo cargo interinamente de la presidencia Juan N. Méndez hasta

el 17 de febrero de 1877.

Porfirio Díaz Mori. (17 de febrero de 1876 al 30 de Noviembre de 1880).

1. En septiembre de 1880, se otorgaron más concesiones a las empresas extranjeras para impulsar el desarrollo ferroviario.

2. Un día antes de cumplir su mandato, logró que Francia perdonara todas las deudas de México.

Manuel González Torres (1880-1884).

1. Este mediocre presidente endeudó al país y gastó indiscriminadamente.2. En 1883 impuso “La Ley del Níquel” que decretaba la acuñación de monedas de

este metal en vez de las de plata, lo que le valió el repudio del pueblo.3. Un dato curioso: Había perdido el brazo derecho en 1867, combatiendo a favor del

“Plan de Tuxtépec”. 4. También fue Gobernador de Guanajuato, hasta su muerte el 10 de abril de 1893.

NOTA: La Bibliografía es la misma que se utilizó para la asignatura de Temas Nacionales y Regionales Actuales (Véase Página 268).

Lic. Antonio García Guzmán CXLVIII

Page 150: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

TEMAS NACIONALES Y REGIONALES ACTUALES.

El Porfiriato.

Este nombre es utilizado para designar al régimen que ejerció durante 27 años consecutivos el Gral. Porfirio Díaz Mori.

Lic. Antonio García Guzmán CXLIX

Page 151: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

Se reeligió en forma consecutiva desde el 30 de Noviembre de 1884 hasta el 25 de Mayo de 1911.1. 1884-1888.2. 1888-1892.3. 1892-1896.4. 1896-1900.

5. 1900-1904.6. 1904-1910.7. 1910-1911.

“Los Rurales”

1. Los 830 latifundistas (15% de la población agrícola) absorbieron las pequeñas hasta el 95% de las pequeñas propiedades agrícolas. Situación que hasta 1930 era bastante similar.

2. Los campesinos (85% de la población agrícola) se redujeron a la categoría de peones de los grandes hacendados.

3. Estos peones trabajaban jornadas de “sol a sol” vigilados por capataces.4. Se les pagaba con vales para adquirir productos en las “tiendas de raya”

propiedad del patrón. 5. Para garantizar “La paz social” en el campo mexicano, se creó la Policía Rural. 6. Los Estados de la República con mayor número de haciendas hasta la revolución

fueron las siguientes: Yucatán (1,170). Chiapas (1,076). Tabasco (634). Guanajuato (511).

Nuevo León (507). Jalisco (471). Edo. de México (398). Michoacán (397).

Lic. Antonio García Guzmán CL

Page 152: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

Lic. Antonio García Guzmán CLI

Page 153: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

*PIB (Producto Interno Bruto). Expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios finales de un país durante un período (normalmente, un año). El PIB es usado como una medida del bienestar material de una sociedad y es objeto de estudio de la macroeconomía. (Para ver más información de éste y otros indicadores económicos a detalle, véase la página 169).

La influencia del desarrollo tecnológico durante el porfiriato:

1. En 1876 el país contaba con 660 kilómetros de vías férreas, en 1910 se había ampliado a 19,280 kilómetros.

2. En 1887 se decretó una Instrucción pública federal laica y gratuita. Sin embargo, a pesar de tener a gente destacada en materia de educación como Vicente Riva Palacio y Justo Sierra, el analfabetismo era de 80%.

3. En 1895 el 1er. Censo nacional de la historia reportó una población de 12,632,427 habitantes .

4. El servicio público de la electricidad se inauguró en la Cd. de México en 1881.5. La presa hidroeléctrica de Necaxa, Puebla estaba catalogada la más grande del

mundo.6. En 1895 el 1er. Censo Nacional de la historia reportó una población de 12,632,427

habitantes .7. El petróleo: actual fuente de ingresos en nuestro país, comenzó a explotarse

desde 1900, en 1901 producía 10 mil barriles, y pasó a 12.5 millones en 1911.8. En 1903 circulaban en la Cd. de México 103 automóviles, para 1906 eran 800.

Lic. Antonio García Guzmán CLII

Page 154: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

9. Entre 1903-1910. México fue el primer lugar en producción de acero y cemento de toda América Latina.

10.El Porfiriato dejó una deuda externa de 452,960 Millones de Dólares.

El precio del progreso.

1. Si bien la situación del campesino mexicano llegó a extremos casi feudales, en el obrero la acelerada industrialización del país también lo llevó a “sacrificarse por su patria”, veamos algunos ejemplos:

2. El pago de su salario se realizaba los domingos en la tarde.3. No podían recibir visitas.4. Estaban obligados a vivir cerca de las fábricas o minas donde laboraban.5. Los patrones les cobraban a los obreros los productos defectuosos y las piezas de

maquinaria que se gastaban o rompían durante las 14 o 16 horas continuas de trabajo diario.

6. El salario más bajo de la época era de 17 centavos y el más alto de $2.50.7. Los productos de primera necesidad se encarecían constantemente, mientras los

salarios permanecían fijos.8. Al igual que los campesinos, a muchos obreros les pagaban con vales para

canjearlos solamente en las tiendas de raya propiedad de sus patrones.

Lic. Antonio García Guzmán CLIII

Page 155: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

Las huelgas obreras durante el porfiriato.

Ante la explotación de que eran objeto, los obreros solamente obtuvieron represión y muerte por parte de las autoridades que protegían descaradamente los intereses patronales, principalmente los extranjeros.

Los ejemplos más representativos de esta situación sucedieron en: 1. 1906 Cananea (Sonora).2. 1907 Río Blanco (Veracruz).

Al final ninguno fue…

Durante el periodo porfirista de 1900 a 1904, estos dos auto designados sucesores a la presidencia, crearon camarillas de adeptos para sus nada democráticos propósitos:

1. Gral. Bernardo Reyes (Srio. de Guerra). Ampliamente respaldado por los militares porfiristas, finalmente enviado como Gobernador de Nuevo León.

2. José Yves Limantour (Srio. de Hacienda). Representante de los intereses de los “Científicos” o positivistas simpatizantes de los intereses extranjeros para desarrollar al país.

3. Ramón Corral (Vicepresidente) cuyo nombramiento para el sexenio 1904-1910, mantuvo la influencia de los “científicos”.

El impacto de una entrevista…

En Febrero de 1908 La entrevista de Porfirio Díaz con el periodista James E. Creelman, encendió los ánimos de la política nacional, al declarar el viejo dictador su intención de abandonar la política y convocar a elecciones democráticas. Pronto sus opositores políticos reaccionaron:

1. Ricardo Flores Magón líder del Partido Liberal Mexicano, exiliado en Estados Unidos.

2. Francisco I. Madero quien inició en 1908 su campaña política, publicando un libro “La Sucesión Presidencial”.

3. 27 de septiembre de 1910: Estando en la cárcel su principal opositor antes de las elecciones, Porfirio Díaz no tuvo problemas para volver a reelegirse.

4. 1º. de diciembre de 1910: Porfirio Díaz y Ramón Corral tomaron posesión como presidente y vicepresidente respectivamente.

Madero vuelve a la carga.

1. Francisco Ignacio Madero González se encontraba preso en San Luís Potosí desde el 7 de junio de 1910.

2. Luego de salir libre bajo caución, se refugió en San Antonio Texas, donde proclamó el “Plan de San Luís” (5 de octubre), en el cual se hizo un llamado para levantarse en armas contra Porfirio Díaz para el día 20 de noviembre de 1910.

Lic. Antonio García Guzmán CLIV

Page 156: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

Mártir poblano de la revolución.

1. 19 de noviembre de 1910. El jefe de la policía Miguel Cabrera intentó catear la casa de Aquiles Serdán Alatriste, pero al encontrar resistencia, solicito apoyo del gobernador Mucio P. Martínez.

2. Mil soldados combatieron a los 19 sospechosos, finalmente Aquiles Serdán murió un día después al terminarse el parque, mientras los sobrevivientes y su familia fueron arrestados.

Líderes Revolucionarios.

El llamado de Madero a la revolución inició con levantamientos en el norte y sureste de nuestro país siendo respectivamente sus líderes:

1. Francisco Villa (Doroteo Arango Arámbula).2. Emiliano Zapata Salazar.

El golpe Final.

El 10 de mayo de 1911 . Ciudad Juárez es tomada por los revolucionarios, en ese lugar se firmaron tratados que estipulaban la renuncia de Porfirio Díaz a la presidencia.

Los artífices de ese triunfo que marcó el final de una dictadura de 28 años consecutivos, fueron los generales revolucionarios:

1. Pascual Orozco.2. Pancho Villa”.

¡Adiós Porfirio!

1. 25 de Mayo de 1911: Porfirio Díaz renunció a la presidencia.2. 31 de Mayo de 1911: Se embarcó en Veracruz a bordo del “Ipiranga”.3. El “padre de los mexicanos” ya no volvería vivo a México, moriría en París el 2 de

julio de 1915.4. Francisco León de la Barra y Quijano (24 de Mayo- 5 de Noviembre de 1911).

Presidente provisional que buscaría la transición pacífica al poder, a través de las primeras elecciones democráticas del siglo pasado.

La calma antes de la tormenta…

1. 7 de Junio de 1911. Madero negoció con Emiliano Zapata para que puedan realizarse pacíficamente las elecciones.

2. 12 de Junio de 1911. Madero hace entrada triunfante a la Capital.

Lic. Antonio García Guzmán CLV

Page 157: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

Francisco Ignacio Madero González (1911- 1913).

Triunfó arrolladoramente en las elecciones para la presidencia. Su gobierno no pudo restructurar a fondo el país por tres causas fundamentales:1. Dejó en su gabinete, a la gran mayoría de antiguos ministros de su antecesor.2. Los revolucionarios que lo habían apoyado, se volvieron en su contra.3. La política intrigante de Estados Unidos, que a través de su nefasto embajador,

estuvo favoreciendo a quienes intentaban una contrarrevolución, para destituirlo.

El primer gobierno democrático del siglo XX.

Como Consecuencia de problemas que no fueron resueltos de raíz, la nueva y frágil democracia pronto enfrentaría serias dificultades:

1. Madero y Pino Suárez, presidente y vicepresidente.2. Pascual Orozco se rebeló y tomó Ciudad Juárez el 3 de marzo de 1912, a través

del llamado “Pacto de la Empacadora”. 3. Victoriano Huerta derrotó a Pascual Orozco en la “Batalla de Bachimba”

(Chihuahua) 4 de julio de 1912.

Conjurada la Contrarrevolución.

1. Bernardo Reyes se levantó en armas el 11 de enero de 1911, proclamando “El Plan de la Soledad”, fue aprehendido en Linares (Nuevo. León) el 24 de diciembre de ese año.

2. El 23 de octubre de 1912 ocurrió un levantamiento armado de los batallones 19º y 21º en Veracruz.

3. Gral. Joaquín Beltrán Castañares. Sofocó la rebelión en Veracruz.4. Félix Díaz. El principal conspirador fue aprehendido, y también trasladado a la Cd.

de México.

“El Plan de Ayala” (25 de noviembre de 1911).

En abierto rechazo al gobierno por su incumplimiento en dar solución al reparto agrario, Emiliano Zapata se levantó en armas contra Madero.

La contrarrevolución reaparece.

1. Bernardo Reyes murió tratando de tomar por la fuerza el Palacio Nacional el 9 de noviembre de 1913.

Lic. Antonio García Guzmán CLVI

Page 158: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

2. Manuel Mondragón y Félix Díaz se acuartelan con tropas en la ciudadela para comenzar la rebelión contra Madero.

“La Decena Trágica” (9-18 de Febrero de 1913).

1. Tropas felicistas dirigidas por Manuel Mondragón, se enfrentaron a las del gobierno dirigidos por Victoriano Huerta.

2. Henry Lane Wilson, el oportunista embajador estadounidense que realizó misteriosas negociaciones con los contrincantes al régimen y que más tarde se harían notorias en “El pacto de la embajada”.

3. 18 de febrero de 1913: Terminó el enfrentamiento y son aprehendidos Madero y Pino Suárez un día después.

Golpe de Estado Consumado…

1. Aureliano Blanquet: Traidor que apresó al presidente y al vicepresidente.2. Pedro Lascuráin Paredes: Ejerció durante 45 minutos el cargo de presidente

mexicano, en tanto se encarcelaban a Madero y a Pino Suárez.3. Francisco I. Madero y José María Pino Suárez fueron asesinados el 23 de

febrero de 1913 por los arreglos realizados en la embajada norteamericana.

Traición con traición se paga…

1. Astutamente Victoriano Huerta, traicionó a sus antiguos socios: 2. Manuel Mondragón fue cambiado por Aureliano Blanquet.3. Félix Díaz fue enviado a Japón como embajador, truncándole su posible

candidatura presidencial.

El reinado del chacal (1913-1914).

1. Victoriano Huerta Márquez quien buscaba restaurar el antiguo régimen porfirista, pronto perdió el apoyo de Estados Unidos y decidió acercarse a Inglaterra.

2. Belisario Domínguez, senador asesinado y al cual le cortaron la lengua, cuando se disolvió el congreso por órdenes de Huerta el 10 de octubre de 1913.

“Plan de Guadalupe” (26 de marzo de 1913).

Venustiano Carranza y sus colaboradores se pusieron en acción para acabar con Victoriano Huerta, grandes revolucionario se incorporaron también al movimiento armado:

1. Francisco Villa (Norte).

Lic. Antonio García Guzmán CLVII

Page 159: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

2. Emiliano Zapata Salazar (Sur).

¿Ayuda o invasión?

1. Estados Unidos ya había retirado apoyo a la dictadura de Victoriano Huerta, y mandó sus fuerzas militares para ocupar Veracruz el 21 de abril de 1914.

2. Parte del ejército y los voluntarios que combatirían a los invasores se volverían en contra del usurpador.

3. Acorralado por constitucionalistas y norteamericanos se eclipsó la tiranía de Victoriano Huerta.

“El Pacto de Torreón”.

25 de junio de 1914. Se asestó un duro golpe a las tropas federales de Victoriano Huerta a través de la toma de Zacatecas, consumada por Pancho Villa, pero que había sido pospuesta deliberadamente por Venustiano Carranza para debilitar su popularidad y reforzar el control de la División del Norte en favor de Álvaro Obregón.

Surge un distanciamiento entre Venustiano Carranza y Pancho Villa que buscaron conciliar sus intereses a través de la firma del “Pacto de Torreón” en donde se acordó:

1. Reconocer a Venustiano Carranza como primer jefe del Ejército Constitucionalista.2. Pancho Villa permanece al frente de la División del Norte.3. Ambos jefes mantendrán independencia en cuestiones administrativas y militares

uno del otro, comprometiéndose a derrotar al ejército federal hasta lograr su derrota e implementar un régimen democrático.

4. Realizar a una Convención de Generales y Gobernadores Revolucionarios, designándose para ello un presidente interino quien a su vez designará cuando será la celebración de elecciones, estipulándose en éstas ningún jefe constitucionalista figurará como candidato a presidente o vicepresidente de la República.

El ocaso del chacal.

1. Victoriano Huerta renunció y abandonó el país a bordo de un submarino alemán, fue interceptado por los norteamericanos y encarcelado en el Paso (Texas).

2. Francisco Sebastián Carbajal y Gual ocupó la presidencia en forma interina a la salida de Victoriano Huerta el 18 de Julio de 1913, y sería derrotado por las fuerzas revolucionarias días después.

El primer reparto agrario.

6 de agosto de 1913. Las tierras que habían pertenecido a Félix Díaz fueron repartidas entre los campesinos.

Lic. Antonio García Guzmán CLVIII

Page 160: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

Lucio Blanco dirigió esta acción, que fue repudiada por el propio Venustiano Carranza.

Un caos a cambio de otro…

1. En esencia “Los Tratados de Teoloyucan” produjeron algo más que la renuncia de Francisco S. Carbajal como presidente, ya que también estaban estipulando la disolución de los tres Poderes Federales (Ejecutivo, Legislativo y Judicial).

2. 13 de agosto de 1914. También se licenció a las tropas del ejército federal, pero el hecho de crear en su lugar un ejército constitucionalista al mando de Álvaro Obregón, trajo consigo la separación entre los aliados con que contaba el régimen de Venustiano Carranza.

3. Los constitucionalistas representaban a la clase acomodada del país, tenían otros intereses: la consolidación política y acercarse a la protección de Estados Unidos.

4. Esto los separó de los revolucionarios, quienes se interesaban más por el reparto agrario, que por beneficios de un cargo político: Los Villistas y Los Zapatistas.

“La Convención de Aguascalientes” (14 de octubre de 1914).

1. El teatro Morelos de esta ciudad, fue el lugar donde zapatistas y villistas optaron por desconocer a Venustiano Carranza como Jefe del Ejercito Constitucionalista, pero él se niega a renunciar al cargo, retirándose a Veracruz donde negoció la salida de los norteamericanos que ocupaban el puerto el 23 de noviembre de 1914.

2. Eulalio Gutiérrez presidente designado por esta convención.

Villistas y zapatistas entran a la Ciudad de México.

1. Después de la firma del “Tratado de Xochimilco” en que conciliaron sus intereses e integraron una alianza villistas y zapatistas entraron triunfantes a la capital del país (6 de diciembre de 1914).

2. El presidente Eulalio Gutiérrez acompañado por los jefes revolucionarios del norte y sur.

3. Ver para creer: los zapatistas almorzando en “Samborns”.

Presidentes fugaces…

Luego de desconocer del mando militar a Pancho Villa y Emiliano Zapata, Eulalio Gutiérrez renunció el 16 de enero de 1915 y quienes lo sucedieron, nada pudieron hacer para impedir la recuperación de la capital por parte de las fuerzas de Venustiano Carranza:

1. Roque González Garza (16 de enero-10 de junio de 1915). 2. Francisco Lagos Cházaro Mortero (10 de junio-10 de octubre de 1915).

Lic. Antonio García Guzmán CLIX

Page 161: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

Álvaro Obregón derrotó a Pancho Villa en Celaya.

1. Entre los días 6 y 17 de abril de 1915, se libraron 5 batallas en Celaya, Gto convirtiéndose esta ciudad en el escenario de los más encarnizados combates entre las fuerzas villistas y las tropas federales dirigidas por Álvaro Obregón.

2. 3 de mayo de 1915, en Santa Ana del Conde (León, Gto), resultó gravemente herido el Gral. Álvaro Obregón, a quien fue necesario amputarle su brazo derecho.

Conflicto…

1. En represalia porque el 9 de octubre de 1915 Estados Unidos reconoció como legítimo el gobierno de Carranza, Pancho Villa atacó la Población norteamericana de Columbus (9 de marzo de 1916).

2. El Gral. John Joseph Pershing al frente de la famosa “expedición punitiva” entró a territorio mexicano para atraparlo, pero ante la intervención de Venustiano Carranza se determinó que los norteamericanos salieran de México. (24 de noviembre de 1916).

Querétaro 1917.

1. Con el propósito de reformar la antigua constitución de 1857, y de esta forma legitimar su poder, Venustiano Carranza organizó una convención en esa ciudad el 5 de febrero.

2. El congreso en pleno dando legitimidad a Venustiano Carranza como presidente el 1º. de mayo de ese año.

3. Estados Unidos condicionaba los préstamos a su gobierno si no anulaba lo dispuesto por el artículo 27º. Constitucional. Exigiendo la derogación del 10% de impuesto a la explotación del petróleo y el pago de regalías sobre los campos adquiridos por las empresas petroleras norteamericanas antes de 1917.

4. La iglesia se consideraba afectada en relación a los artículos 3º. Que le impedía el monopolio de la educación y al artículo 130º. En el que se ratificaba un Estado laico independiente a cualquier organización o confesión religiosa.

5. En lo referente al artículo 123º. Dicta un decreto que condena a pena de muerte para los obreros que recurran a huelgas o paros laborales.

Zapata ya tuvo su tierra ¿y su libertad?.

1. Venustiano Carranza consideró un gran inconveniente que para mantener su autoridad, sus principales enemigos estuvieran vivos.

2. 10 de abril de 1919. Emiliano Zapata fue asesinado en Chinameca (Morelos) traicionado por Jesús Guajardo, quien de esta manera se ganó la nada despreciable suma de $50,000.00, además de un ascenso militar.

Lic. Antonio García Guzmán CLX

Page 162: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

Ingratitud presidencial.

1. Álvaro Obregón creyó ser el sucesor “lógico” de Venustiano Carranza.2. Ignacio Bonillas Fraijo resultó ser el candidato oficial de carranza, cuya

designación conduciría a otra rebelión.

“El plan de Agua Prieta”.

1. Venustiano Carranza acusó al candidato opositor Álvaro Obregón de realizar actividades subversivas contra su gobierno. Abriéndole un proceso militar que posiblemente lo hubiera condenado a muerte.

2. Militares fieles a Álvaro Obregón se trasladaron a Sonora, donde su gobernador Adolfo de la Huerta proclamó el “Plan de Agua Prieta” poniéndose al frente del

Ejercito Liberal Constitucionalista contra Venustiano Carranza el 23 de abril de 1920.

3. Había nacido el famoso “Grupo sonorense” integrado por : Adolfo De la Huerta,

Plutarco Elías Calles y Álvaro Obregón quien había logrado escapar de la capital y se unió a este movimiento.

4. Al acercarse las tropas de Álvaro Obregón y Pablo González a la Ciudad de México Venustiano Carranza decide trasladar la sede de su gobierno al puerto de Veracruz.

El fin de Carranza (21 de Mayo de 1920).

1. Asediado por sus antiguos aliados Venustiano Carranza se vió obligado a continuar su marcha a caballo ante el daño ocasionado al tren que lo transportaba, por lo que tuvo que refugiarse en la sierra de Puebla, siendo asesinado en la población de Tlaxcalaltono.

2. Aparentemente el Gral. Rodolfo Herrero estaba al cuidado del mandatario, pero resultó ser su asesino.

Adolfo de la Huerta (1º. de Junio-30 Nov. 1920).

1. Su principal misión fue la de lograr la pacificación de grupos rebeldes y destituir algunos gobernadores carrancistas.

2. Tuvo acercamiento con los zapatistas al mandar fusilar al General Jesús Guajardo el autor material de Emiliano zapata, así como enjuicial a su autor intelectual: Pablo González.

3. Felix Díaz abandona las armas y decide expatriarse. 4. 29 de julio de 1920. Se firma el “Pacto de Sabinas” en que se logró negociar la

amnistía para Francisco Villa.5. Vinculó a la CROM con el Estado para resolver conflictos obrero-patronales.6. Preparó la organización de los comicios a celebrarse en diciembre de ese año.

Lic. Antonio García Guzmán CLXI

Page 163: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

Álvaro Obregón Salido (1920-1924).

1. Estableció una alianza con los obreros afiliados a la CROM.2. Se reprimió el movimiento inquilinario en Veracruz.3. El 31 de mayo de 1921 firma “Los Tratados de Bucareli” reconociendo la deuda

con Estados Unidos, que asciende a 1452 millones de pesos.4. Creó la SEP en septiembre de 1921. Siendo su primer funcionario José

Vasconcelos Calderón. 5. En junio de 1924 Sofocó la rebelión de Adolfo de la Huerta, quien compitió contra

Plutarco Elías Calles para la presidencia.6. Reformó la constitución para permitir la reelección en periodos no consecutivos.7. Se autoproclamó “Caudillo de la revolución”.

Tensas relaciones con la Iglesia.

1. 14 de diciembre de 1921. Una bomba disfrazada de florero es detonada para destruir la imagen virgen de Guadalupe.

2. El responsable oficial: Luciano Pérez ¿acaso su sueldo de obrero le permitió comprar una bomba?

3. 11 de enero de 1923 . En el cerro del cubilete (Silao, Gto) se levantó un monumento a Cristo Rey que el intolerante gobierno de ese entonces consideró una grave afrenta a su autoridad.

4. Álvaro Obregón expulsó al delegado apostólico Ernesto Philipi por bendecir la obra.

5. Monumento a Cristo Rey que fue bombardeado desde una avioneta (30 de enero 1923).

Terminó su vida, inicia su leyenda...

1. En Parral Chihuahua murió asesinado Pancho Villa el 20 de Julio de 1923. La versión oficial inculpó al diputado duranguense Jesús Salas Barraza.

2. El soldado norteamericano Emil Lewis Holmdahl, es señalado como el presunto ladrón del cráneo de Pancho Villa en 1926.

Pleitos de familia.

Las elecciones de 1923 crearon una división entre el “grupo sonorense”, ya que se enfrentaron por la presidencia dos de sus integrantes.

1. Adolfo de la Huerta y sus partidarios se rebelaron contra la máxima autoridad.2. Álvaro Obregón lo derrotó en Guadalajara el 14 de febrero de 1924, y de esta

forma legitimó la elección de su heredero: Plutarco Elías Calles.

Lic. Antonio García Guzmán CLXII

Page 164: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

Plutarco Elías Calles (1924-1928).

1. En su mandato no fueron solicitados recursos al extranjero.2. Se promulga la Ley General de Pensiones Civiles y de Retiro el 12 de agosto de

19253. El 25 de agosto de 1925 ceó el Banco Nacional de México como única institución

para emitir billetes y monedas. 4. En diciembre de 1925 se instituye oficialmente el sistema de enseñanza

secundaria. 5. Decretó el 1º. de agosto de 1926 la suspensión de cultos, así como el cierre de

templos, conventos y escuelas propiedad de la iglesia.6. Al terminar su mandato siguió influyendo en la política mexicana imponiendo a tres

presidentes, lo que se conoce como “el maximato” (1928-1934).

Los “anticristos” del Callismo.

1. Luis Napoleón Morones, líder charro de la CROM que instituyó la “Iglesia sismática mexicana” poniendo un papa mexicano: Joaquín Pérez y Budar,

2. Tomás Garrido Canabal, chiapaneco que llegó a ser gobernador de Yucatán y de Tabasco, fue en esta entidad donde el 30 de octubre de 1925 obligó a que los sacerdotes se casaran, aparte de quemar las imágenes de los templos. Por si fuera poco hasta fue secretario de Agricultura con Lázaro Cárdenas.

3. El ya mencionado Joaquín Pérez y Budar estuvo desde el 21 de febrero de 1925, como “Papa” de la Iglesia Cismática Mexicana a instancias de la CROM y reconocido en forma oficial por el gobierno encabezado por Plutarco Elías Calles.

4. A partir del día 1º. De Agosto de 1926, se suspende el culto católico en México y se inicia el conflicto religioso llamado “Guerra Cristera” que duraría hasta 1934.

El Padre Miguel Agustín Pro: Mártir de la guerra Cristera.

El 23 de noviembre de 1927 fue fusilado este sacerdote jesuita, acusado de encabezar una conjura para acabar con la vida del Gral. Álvaro Obregón

El último mole…

1. 17 de Julio de 1928 . Para celebrar el triunfo electoral de Álvaro Obregón, en el restaurant “La Bombilla”, el gobernador de Guanajuato Enrique Fernández Martínez y los diputados de ese Estado le manifestaron su apoyo.

2. Momentos después murió asesinado en esta reunión, a manos de José León Toral, un profesor de dibujo, a quien se le encontraron nexos con un grupo católico, encabezado por una religiosa: María de la Concepción Acevedo de la Llata “La Madre Conchita”

3. El magnicida fue fusilado y su cómplice encarcelada respectivamente.

Lic. Antonio García Guzmán CLXIII

Page 165: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

“El Maximato” (1928-1934).

Nombre del periodo en que Plutarco Elías Calles investido como “Jefe máximo de la revolución”, intervenía en la toma de decisiones del Poder Ejecutivo.

Emilio Portes Gil (1928-1930).

1. Primer presidente del “Maximato”, sustituyó al asesinado Gral. Álvaro Obregón.2. El 4 de marzo de 1929 es creado el PNR (Partido Nacional Revolucionario).3. El 22 de junio de 1929 se rompen las relaciones diplomáticas con la URSS.4. Se reinstaló gradualmente el culto católico a partir del 30 de junio de 1929,

aunque la cuestión “cristera” aún persistía.

Pascual Ortiz Rubio (1930-1932).

1. El 5 de febrero de 1930, es herido en un atentado al primer día de asumir la presidencia.

2. Es reconocida la fracción republicana de España, durante la guerra civil en ese país.

3. Son delimitados los Territorios de Baja California (norte y sur).4. Se publicó la Ley Federal del Trabajo y la de Crédito Agrícola en 1931.5. Ratificó la libertad de cultos.6. Problemas políticos internos, lo hacen cesar en sus funciones a los gobernadores

de Guanajuato, Colima, Nayarit y Durango.

Abelardo Luján Rodríguez (1932-1934).

1. “La Guerra Cristera” continúa principalmente en Jalisco, Veracruz y Tabasco.2. El 5 de enero de 1934, se crea la “Ley del Salario Mínimo” para dar a los

trabajadores cierta estabilidad económica 3. Se crea PETROMEX, para que el Estado pueda competir en el mercado nacional

con las compañías extranjeras. 4. Aunque el culto católico ya se había reinstalado, hasta 1934 todavía se estuvieron

tomando medidas represivas hacia la iglesia, entre ellas la amenaza de convertir los templos en talleres.

5. 29 de septiembre de 1932. Una encíclica promulgada por el papa Pío XI llamada “Acerba Ánimi”, produce la expulsión del delegado apostólico de México, Monseñor Leopoldo Ruiz y Flores el 4 de octubre de ese mismo año.

6. 17 de noviembre de 1934. Se reforma el artículo 3º. Constitucional a favor de una “educación socialista”.

7. En algunos estados de la República se limitó el número de sacerdotes, acordándose que fuera en proporción de 1 por cada 26 mil habitantes en promedio.

Lic. Antonio García Guzmán CLXIV

Page 166: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

Lázaro Cárdenas del Río (1934-1940).

1. Es el primer presidente que inicia un periodo sexenal.2. El 14 de mayo de 1934, destituye secretarios de su gabinete por sus influencias

callistas. También a gobernadores de Guanajuato, Tabasco, Colima, Chiapas, Durango, Sonora y Sinaloa por este mismo motivo.

3. En su mandato se logra poner fin a la “Guerra Cristera”.4. 13 de enero de 1936, se creó el IPN (Instituto Politécnico Nacional), también se

respetó la autonomía de la UNAM. 5. El 1º. de abril de 1936, hace expulsar del país a Plutarco Elías Calles.6. El 30 de marzo de 1938 creó el PRM, para reemplazar al PNR manipulado por

Plutarco Elías Calles.7. En 1939. se fundaron el INAH (Instituto Nacional de Antropología e Historia), y la

ENEF (Escuela Nacional de Educación Física). 8. El PIB per cápita nominal tuvo un promedio anual de 1345.65 dólares9. La devaluación durante su sexenio fue de $3.60 a $5.40 por dólar (50%).10.La deuda Externa al témino de su periodo llegó a 283.83 Millones de Dólares.

Lic. Antonio García Guzmán CLXV

Page 167: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

“El petróleo es nuestro…”

1. El 18 de Marzo de 1938. Lázaro Cárdenas decretó la expropiación petrolera en nuestro país.

2. El pueblo mexicano apoyó como pudo al presidente Cárdenas, para cubrir los gastos de indemnización a las compañías extranjeras.

3. Ya nacionalizado el petróleo, entre 1938 y 1940 ingresaron a nuestro país 37.31 Millones de Dólares por concepto de exportaciones.

Nace el PAN.

Dr. Manuel González Morín, asesor jurídico y económico en tiempos de Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles, fue además rector de la UNAM, y creador el 15 de septiembre de 1939 del Partido Acción Nacional.

Lic. Antonio García Guzmán CLXVI

Page 168: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

¿Qué Significan estos Conceptos?

Nota: En las gráficas sucesivas de cada periodo presidencial se presentarán diferentes términos, cuya interpretación se anexa y tengas una visión del desarrollo de tu país, sin falsos populismos, simpatías partidistas y ¿Porqué no decirlo abiertamente? A los intereses de ciertas instituciones educativas, las opiniones de profesores y/o familiares que podrían deformar tu concepto histórico de nuestro México, por ser apreciaciones subjetivas y hasta comprometidas a cambio de un “favor” recibido (o prometido), etc.

1. PIB (Base 2003). Es una medida macroeconómica que expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios de un país durante un período determinado de tiempo (normalmente, un año). El PIB es usado como una medida del bienestar material de una sociedad y es objeto de estudio de la macroeconomía. Su cálculo se encuadra dentro de la contabilidad nacional. Para estimarlo, se emplean varios métodos complementarios; tras el pertinente ajuste de los resultados obtenidos en los mismos, al menos parcialmente resulta incluida en su cálculo la economía sumergida, que se compone de la actividad económica ilegal y de la llamada economía informal o irregular (actividad económica intrínsecamente lícita aunque oculta para evitar el control administrativo).

2. PIB Per Cápita. Es un indicador calculado en base a un ingreso de dólares por habitante, sirve para estimar la riqueza económica de un país. Numerosas evidencias muestran que la renta per cápita está positivamente correlacionada con la calidad de vida de los habitantes de un país. Esto es especialmente cierto

Lic. Antonio García Guzmán CLXVII

Page 169: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

cuando la renta no supera un cierto umbral; sin embargo, para países de mayor renta la correlación entre calidad de vida y renta per cápita se va perdiendo. Es decir, en países muy pobres un incremento del PIB en general supone un aumento del bienestar general de la población, especialmente si la distribución de la renta no es muy desigual. Sin embargo, en los países de renta más alta existe menos relación entre los indicadores de salud, educación y satisfacción general manifestada por los encuestados y el PIB, de ahí que tanto el PIB y el PIB per cápita tengan una utilidad limitada para medir el bienestar de la población.

3. Déficit Fiscal: es la diferencia negativa entre los ingresos y los egresos públicos en un cierto plazo determinado. El concepto abarca tanto al sector público consolidado, como al sector público no financiero y al gobierno central. Se trata del resultado negativo de las cuentas del Estado. Cuando los gastos estatales

superan a los ingresos, se produce el déficit. 4. Inflación: es el incremento generalizado de los precios de bienes y servicios, con

relación a una moneda sostenidos durante un período de tiempo determinado. Cuando el nivel general de precios sube, cada unidad de moneda alcanza para comprar menos bienes y servicios. Es decir que la inflación refleja la disminución del poder adquisitivo de la moneda: una pérdida del valor real del medio interno de intercambio y unidad de medida de una economía. Una medida frecuente de la inflación es el índice de precios, que corresponde al porcentaje anualizado de la variación general de precios en el tiempo (el más común es el índice de precios al

consumidor). 5. Devaluación: es la pérdida del valor nominal de una moneda corriente frente a

otras monedas extranjeras. La devaluación de una moneda puede tener muchas causas, entre éstas una falta de demanda de la moneda local o una mayor demanda de la moneda extranjera. Lo anterior puede ocurrir por falta de confianza en la economía local, en su estabilidad, en la misma moneda, entre otros. El proceso contrario a una devaluación se conoce como revaluación o sobrevaluación (aparece negativo en la gráfica).

6. Incremento Salarial (Base 1970): Se traduce en una compensación o variación de los ingresos del trabajador frente al costo de los bienes y servicios. Cabe señalar que el ingreso salarial no llega íntegro a los bolsillos de quien lo percibe puesto que se deducen impuestos, descuentos vía nómina, y otros servicios por lo cual el salario “nominal” y el real representan una pérdida o variación considerable.

7. Poder Adquisitivo: Representa la capacidad de adquirir bienes y servicios a través del ingreso salarial que percibe el trabajador, cuando aumenta el Índice de Precios al Consumidor, se calcula su pérdida o ganancia respecto al salario base de 1970.

8. Desarrollo Económico: que consiste en la capacidad que tienen países o regiones para crear riqueza a fin de promover y mantener la prosperidad o bienestar económico y social de sus habitantes. Es necesaria tener una alta tasa de crecimiento económico que se mantenga constante, para permitir mantener en esos paíse o regiones por periodos de tiempo constantes procesos de acumulación del capital.

Lic. Antonio García Guzmán CLXVIII

Page 170: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

9. Deuda Externa: Término que se refiere al dinero que un país debe a otros países o a acreedores extranjeros, en una moneda extranjera. Se llama "externa" porque es una deuda que viene desde fuera, desde el exterior, de un país. Los préstamos pueden venir de un gobierno nacional, una institución financiera internacional como el FMI, o de un banco privado. La deuda externa de un país es la suma de todo el dinero, más intereses, que ese país debe a acreedores en el extranjero.

“El Milagro Mexicano” (1940-1952).

Nombre dado a los cambios políticos sociales y económicos que Comprenden los periodos presidenciales de:

1. Manuel Ávila Camacho (1940-1946).2. Miguel Alemán Valdés (1946-1952).

Aspectos comunes de este periodo son:

1. Gran desarrollo económico para incrementar los bienes y servicios.2. Amplio apoyo gubernamental a los empresarios.

Lic. Antonio García Guzmán CLXIX

Page 171: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

3. Alta inflación por el gasto excesivo del gobierno para apoyar a la industria que empezaba a desarrollarse.

Panorama Económico vigente entre 1945 y 1960.

Situación Económica Mundial

Consecuencias Mundiales.

Consecuencias para México.

1. Crecimiento con paso firme en la economía global.

2. Países del Sur regulan sus economías en el interés nacional.

1. Países del Sur no están industrializados.

2. Sus economías dependen de la exportación de materias primas.

1. Proceso de industrialización.

2. Crecimiento sólido, a una tasa promedio de 6.6%.

3. La inversión y el control extranjero se regulan.

Lic. Antonio García Guzmán CLXX

Page 172: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

Manuel Ávila Camacho (1940-1946).

1. México aportó fuerza laboral para ayudar a los Estados Unidos durante la II Guerra Mundial.

2. La contribución hecha con materia prima y productos estratégicos, favoreció el comercio externo.

3. 3 de Agosto de 1942. Se instituyó el SMN a los mexicanos de 18 años.

4. El 19 de enero de 1943 se creó el IMSS. 5. Conflictos internacionales motivaron una emergencia nacional que concluyó el 28

de diciembre de 1945.6. El 18 de enero de 1941 el PRM se transformó en el actual PRI.7. El PIB per cápita nominal tuvo un promedio anual de 1609.40 dólares8. Al término de su periodo la Deuda Externa llegó a 240.63 Millones de

Dólares.

Lic. Antonio García Guzmán CLXXI

Page 173: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

Alemania causó el conflicto…

1. En 1942. Los submarinos nazis hundieron dos buques petroleros: “El Potrero del Llano (13 de mayo) y “Faja de Oro” (20 de mayo).

2. 28 de Mayo de 1942 . Declaración de guerra a las potencias del Eje (Italia, Alemania y Japón).

3. 15 de Septiembre de 1942 , se realizó la ceremonia de la Unidad nacional, en la cual se convocaron a todos los ex presidentes mexicanos.

Apoyando la causa aliada en el pacífico.

1. Radamés Gaxiola Andrade. Comandante del Ecuadrón 201 de la FAEM ( Fuerza Aérea Expedicionaria Mexicana).

2. El Escuadrón 201 que causó 30 mil bajas a los japoneses, ha sido “ninguneado” por algunos maestros de historia, que ostentan “maestrías” y hasta “doctorados”.

3. Nota : No se perdió, murieron cinco de ellos y el resto regresó a México el 17 de Septiembre de 1945.

Fuentes: 1. Krauze, Enrique. “LOS SEXENIOS”. (Vol.I). Serie México Siglo XX. Editorial Clío.

México, DF. 1999. PP. 58-59.2. México, Enciclopedia de . Vol.6. Edit. Cumbre S.A. México, D.F. Pág.443. 1978.

De la CROM a la CTM.

1. Controlar la clase obrera fue una de las metas del gobierno, en ese tiempo la mayor fuerza sindical estaba representada por la CROM (Confederación Regional Obrera Mexicana).

2. Se realizó un movimiento para restar poder al entonces líder de la CROM: Vicente Lombardo Toledano.

3. Los disidentes: Jesús Yurén, Fidel Velázquez y Joaquín del Olmo, crearían un nuevo sindicato: CTM (Confederación de Trabajadores Mexicanos).

56 años de dictadura sindical.

1. La principal labor de la CTM consistió en mantener a los obreros dóciles al sistema, y limpiando al sindicalismo mexicano de mayores prestaciones laborales y salariales.

2. El PRI encontró en la CTM y su senecto líder, sus más fieles aliados que representaban un importante número de votos para su permanencia en el poder.

3. En un multitudinario acto Fidel Velázquez Sánchez tomó posesión como dirigente de la CTM (28 de febrero de 1941).

Lic. Antonio García Guzmán CLXXII

Page 174: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

4. Hasta su muerte el 21 de junio de 1997, Fidel Velázquez Sánchez sometió a sus agremiados durante casi 10 sexenios presidenciales (todos del PRI).

Lic. Antonio García Guzmán CLXXIII

Page 175: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

Lic. Antonio García Guzmán CLXXIV

Page 176: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

Miguel Alemán Valdés (1946-1952).

1. Primer presidente civil desde 1911.2. Concluida la 2ª. Guerra Mundial, decrecen las exportaciones y aumentaron las

importaciones.3. 24 de diciembre de 1946 Se concede derecho a votar a las mujeres por primera

vez en la historia, aunque únicamente para elecciones municipales.4. Baja California Norte se convierte en Estado en 1952.5. En 1952 La espiral inflacionaria trae como consecuencia una devaluación con una

paridad de $8.50 por dólar (78.4%). 6. El PIB per cápita nominal tuvo un promedio anual de 2143.75 dólares.7. Terminó su mandato con una deuda externa de 382.24 millones de dólares.

Lic. Antonio García Guzmán CLXXV

Page 177: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

Lic. Antonio García Guzmán CLXXVI

Page 178: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

“El Desarrollo Estabilizador” (1952-1970).

Se caracteriza por la actitud del gobierno de continuar apoyando a los empresarios, controlando el gasto público.

Tres periodos presidenciales conforman este 2º. Cambio en la economía mexicana:

1. Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958).2. Adolfo López Mateos (1958-1964).3. Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970).

¿Qué tan estabilizador resultó este desarrollo?

Para llevar a cabo este proyecto se llevaron a cabo las siguientes medidas:1. Detener los salarios.2. Férreo control sindical a los obreros.3. Limitar el gasto en las áreas de bienestar, servicios a la población y al campesino.4. Aumento de la población de las grandes ciudades, a consecuencia de la migración

proveniente del campo.5. Se incrementa la emigración a los Estados Unidos.6. El abandono del campo obligó al gobierno a importar alimentos.7. Aumento de los productos básicos, alta inflación, así como un crecimiento de la

deuda externa.

Lic. Antonio García Guzmán

CLXXVII

Page 179: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958)

Lic. Antonio García Guzmán

CLXXVIII

Page 180: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

1. Fue el último presidente con rango de militar, además que participó en la Revolución Mexicana.

2. Inicia con su mandato lo que se conoce como “Desarrollo Estabilizador”.3. La industrialización se basó en alentar la inversión extranjera, la cual creció 60%

en relación al sexenio anterior.4. Favoreció estímulos fiscales, expansión de créditos, incrementando el

proteccionismo a la iniciativa privada.5. En abril de 1954 el peso se devaluó a $12.50 por dólar (44.5%) paridad que se

mantendría vigente durante los siguientes dos sexenios..6. El 17 de octubre de 1953 se concede el derecho a votar y ser candidatas a la

mujeres en elecciones federales.7. Se establece el aguinaldo a los burócratas en 1954. 8. El PIB per cápita nominal tuvo un promedio anual de 1917.07 dólares.9. Al término de su sexenio la Deuda Externa fue de 798.01 Millones de Dólares.

Lic. Antonio García Guzmán CLXXIX

Page 181: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

Lic. Antonio García Guzmán CLXXX

Page 182: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

Adolfo López Mateos (1958-1964).

1. A principios de 1959 enfrentó un conflicto territorial con Guatemala y una huelga de los ferrocarrileros del país dirigida por Demetrio Vallejo.

2. También en 1959 se creó La Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos, que provocó reclamos de editoriales y Escuelas particulares que veían “amenazada por el comunismo” la educación en nuestro país.

3. Se creó el ISSSTE el 30 de diciembre de 1959.4. Se nacionalizó la industria eléctrica el 27 de septiembre de 19605. En obra social se apoyó a los indígenas, al campo, se construyeron 20,137

Kilómetros de carreteras.6. Se estableció el apoyo a la niñez mexicana con los desayunos escolares por

medio del INPI (1961).7. Se intensificó la construcción de viviendas populares.8. México reconoció a través de “La doctrina Estrada” al nuevo gobierno socialista de

Cuba.9. El 29 de abril de 1963 promovió la iniciativa del “Tratado de Tlatelolco” cuya

finalidad era mantener a América libre de amenazas nucleares.10.México recuperó el territorio fronterizo “El Chamizal” (25 de febrero de 1964).11.El PIB per cápita nominal tuvo un promedio anual de 3081.20 dólares.12.Al terminó de su sexenio la Deuda Externa llegó a 2,056.00 Millones de Dolares.

Lic. Antonio García Guzmán CLXXXI

Page 183: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

Lic. Antonio García Guzmán

CLXXXII

Page 184: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

Panorama Económico vigente entre 1960 y 1975.

Situación Económica Mundial

Consecuencias Mundiales.

Consecuencias para México.

Movimientos en el Sur para luchar por un comercio más justo, como carteles de productores como OPEP y alianzas de países del Sur como el Grupo de 77.

Sustitución de artículos importados para hacer crecer industrias a las nacionales..

Sustitución de artículos importados para hacer crecer a la industria nacional.

Lic. Antonio García Guzmán

CLXXXIII

Page 185: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970).

1. Se modernizó al país a través de la extensión de las redes telefónicas y 14,200 Km de carreteras.

2. También iniciaron los trabajos de construcción del Sistema Colectivo de transporte (Metro) en la Cd. De México.

3. La calidad de ciudadano mexicano fue reconocida a la edad de 18 años.4. El 14 de febrero de 1967, se firmó en la capital de la República, bajo su auspicio,

el denominado “Tratado de Tlatelolco”, del que habría de surgir el Organismo para la Proscripción de Armas Nucleares de América Latina (OPANAL). Este tratado se puso en marcha desde el 25 de abril de 1969.

5. Nuestro país fue escenario de dos acontecimientos destacados a nivel mundial: Las olimpiadas de 1968 y el mundial de fútbol México 70.

6. El PIB per cápita nominal tuvo un promedio anual de 3390.41 dólares.7. Al término de su mandato en promedio la inflación fue de 2.96% anual, en esa

misma proporción los salarios se incrementaron en 8.14%, el PIB en 6.23% y la deuda externa en 4,262,80 Millones de dólares.

8. Falleció el 15 de julio de 1979.

El contraste…

1. La agitación internacional de 1968 que había ocurrido en Checoslovaquia y Francia, cinco meses después se extendió hasta nuestro país, Gustavo Díaz Ordaz actuó en forma autoritaria y porque no decirlo: paranoica al sospechar que en México fuerzas reaccionarias trataban de desestabilizar al país.

2. Los estudiantes de aquella época no se conformaban, como los de ahora en copiar definiciones de los pizarrones, pasarlos a sus apuntes y memorizarlos para un examen. Estaban tomando una conciencia crítica y querían participar en la solución de los acontecimientos cotidianos, lo cual era “peligroso”.

El 2 de octubre de 1968.

1. En “La plaza de las tres culturas” ubicado en Tlatelolco se dieron cita manifestantes para exponer su inconformidad ante la represión del régimen del presidente Gustavo Díaz Ordaz.

2. Los soldados cercaron los puntos estratégicos y a una señal, atacaron a los manifestantes y transeúntes que se encontraban en el lugar.

3. Los militares agredieron a los estudiantes de las distintas escuelas tanto del IPN como de la UNAM.

4. Se realizó cateo y detención de los manifestantes en las unidades habitacionales cercanas a Tlatelolco.

Lic. Antonio García Guzmán

CLXXXIV

Page 186: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

Lic. Antonio García Guzmán

CLXXXV

Page 187: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

“Estancamiento del desarrollo” (1970-1982).

Corresponde esta época a los mandatos presidenciales de:1. Luís Echeverría Álvarez (1970-1976).2. José López Portillo y Pacheco (1976-1982). Se aumentó el presupuesto dedicado al bienestar social para compensar el

descontento de las clases populares. Estas medidas fracasaron por el nepotismo y corrupción en gran parte de los

funcionarios al frente de las instituciones creadas para tal fin.1. Se buscó en el petróleo la solución a los problemas económicos.2. Aumento de la inflación y la deuda externa.3. Espiral precios y salarios que se salió de control a las administraciones.4. Fuga de capitales causada por las constantes devaluaciones.

Lic. Antonio García Guzmán

CLXXXVI

Page 188: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

Lic. Antonio García Guzmán

CLXXXVII

Page 189: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

Luis Echeverría Álvarez (1970-1976).

1. Creó un modelo de “desarrollo compartido” entre empresarios, gobierno e instituciones sindicales, en el que prometió distribuir la riqueza y promover reformas económicas y políticas que favorecieran a los mexicanos.

2. Esto se pretendió con el aumento a los presupuestos destinados al campo, los trabajadores y a la educación.

3. El peso se devaluó un 76% al cambiar la paridad que se mantuvo estable durante 22 años pasando de $12.50 a $ 22.00 por dólar.

4. Quintana Roo y Baja California Sur se convierten en Estados de la República, 8 de octubre de 1974.

Estos fueron los aspectos destacados en pro de las clases populares: El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) 29 de Diciembre de

1970. Los Colegios de Ciencias y Humanidades (CCHS) 26 de Enero de 1971. El Instituto de Fondo de Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT) 1 de Mayo

de 1972 El Fondo de Fomento y Garantía para el Consumo de los Trabajadores

(FONACOT) 2 de mayo de 1974. La Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO) 5 de febrero de 1976. El PIB per cápita nominal tuvo un promedio anual de 5257.75 dólares. Durante su sexenio la Inflación fue de 129.6% y la devaluación de 60% ($ 22.00

por dólar). La Deuda Externa al término de su sexenio fue de 19,600.2 Millones de Dólares.

Ni Capitalista ni socialista “sino todo lo contrario”.

La ambivalente política externa del periodo echeverrista desconcertó a los empresarios, debido a que simultáneamente se estrechaban relaciones con países representativos de los principales sistemas económicos de la época.

1. Con Gerald Ford presidente de Estados Unidos.2. Con Salvador Allende presidente socialista chileno cuyo gobierno había causado

polémica internacional.

“El Jueves de Corpus”.

1. El 10 de junio de 1971 : Manifestantes estudiantiles (algunos de ellos liberados de prisión desde los acontecimientos de Tlalelolco 68), junto a obreros de los sindicatos independientes lanzaron consignas contra el gobierno.

2. Elementos del grupo paramilitar de “Los Halcones” atacaron y dieron muerte a varios de los inconformes. Incluso remataban a los heridos dentro de los hospitales y clínicas donde fueron trasladados.

Lic. Antonio García Guzmán

CLXXXVIII

Page 190: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

3. Alfonso Martínez Domínguez, entonces Regente de la Cd. de México fue señalado como autor intelectual de los hechos, pero tal y como se acostumbraba en esa época fue exonerado, y años más tarde sería Gobernador de Nuevo León (para variar por el PRI).

¡Queremos Rooock!

1. Llegó el turno de los grupos de rock mexicano de trascender las fronteras de los tímidos escenarios de cafés cantantes y fiestas particulares, para lanzarse a la proyección masiva.

2. El 11 y 12 de septiembre en Avándaro se celebró un multitudinario concierto que atrajo a 100 mil jóvenes.

3. El movimiento Hippie mexicano estaba viviéndose con la misma fuerza que sus homólogos de todo el mundo.

Duro golpe a la “Música Satánica”.

1. Durante el 12 y 13 de septiembre de 1971 : las reseñas de la prensa apoyaron al gobierno en su cruzada contra “los pervertidos y greñudos marihuanos”.

2. El Rock mexicano estuvo casi 15 años reprimido en la clandestinidad… ¿Cómo no iban a protestar?

Brotes de Guerrilla en México.

1. La Liga Comunista 23 de Septiembre pasó a un primer plano del enfrentamiento con el gobierno federal a partir del fallido secuestro y consiguiente asesinato del empresario neoleonés Eugenio Garza Sada, en septiembre de 1973. Secuestraron y asesinaron al industrial jalisciense Fernando Aranguren, y el fracasado intento de secuestro de Margarita López Portillo. Entre varios grupos que lo conformaban se incorporó el "Movimiento de Acción Revolucionaria" (MAR), integrado en su origen por estudiantes mexicanos provenientes de la Universidad Patricio Lumumba, de Moscú.

2. “Las Fuerzas Revolucionarias Armadas del Pueblo" (FRAP). Responsables de los secuestros del cónsul estadounidense Leonhardy en mayo de 1973, y de José Guadalupe Zuno (suegro del presidente Echeverría) el 29 de Agosto de 1974. También se les atribuyó oficialmente la muerte de Carlos Ramírez Ladewig, líder moral de la "Federación de Estudiantes de Guadalajara" (FEG).

3. También tuvo impacto en la opinión pública el grupo comandado por el profesor Genaro Vázquez Rojas, la "Asociación Cívica Nacional Revolucionaria" (ACNR), con presencia principal también en Guerrero, organización que no sobrevivió, como guerrilla, a la muerte de su líder en febrero de 1972. Su acción más conocida fue el secuestro de Jaime Castrejón Díez, en ese entonces rector de la Universidad Autónoma de Guerrero, quien fue canjeado por una decena de

Lic. Antonio García Guzmán

CLXXXIX

Page 191: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

presos del movimiento armado, mismos que fueron enviados a Cuba por el gobierno mexicano.

El “Ché Guevara” Mexicano.

1. El profesor Lucio Cabañas Barrientos. Convocó a una manifestación pacífica el 18 de mayo de 1965, a donde se presentó la policía motorizada que provocó una masacre de estudiantes y maestros, el gobierno lo acusó de agitador, responsabilizándolo de la masacre.

2. Al frente del “Partido de los Pobres” se internó en la selva de Guerrero. El 30 de mayo de 1974 secuestró al candidato del PRI y posteriormente gobernador de ese estado, Rubén Figueroa Figueroa que fue liberado el 8 de septiembre de 1974 por 50 millones de pesos.

3. Después de diversos enfrentamientos con el gobierno local y federal Lucio es traicionado por el narcotraficante Isabel Ramos Ruiz, a cambio de unas jóvenes secuestradas y de impunidad para él y su familia, informó el lugar donde se encontraba el maestro.

4. El 2 de diciembre de 1974, tropas de las Fuerzas de Tarea, dirigidas por el general brigadier Jesús Gómez Ruiz rodearon a Cabañas en “El Ototal” dándole muerte.

Lic. Antonio García Guzmán CXC

Page 192: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

Lic. Antonio García Guzmán CXCI

Page 193: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

Panorama Económico vigente entre 1975 y 1980.

Situación Económica Mundial

Consecuencias Mundiales.

Consecuenciaspara México.

1. Disparan los precios del petróleo en el mercado mundial.

2. Países productores de petróleo reciben enormes ganancias (US$310 mil millones para la OPEP entre 1972 y 1977)

3. Países exportadores de petróleo depositan enormes cantidades en bancos del Norte. ("petrodólares")

4. Bancos privados y el Banco Mundial empiezan a ofrecer enormes préstamos a países del Sur. Muchas veces estos préstamos apoyan a gobiernos brutales y represivos. Comúnmente, los fondos son malgastados o simplemente robados

1. Países del Sur importadores de petróleo pierden ingresos - US$290 mil millones entre 1980 y 1991 - debido a los bajos precios de sus materias primas. Tienen que pedir préstamos para poder seguir importando petróleo.

2. La deuda de los países importadores de petróleo se multiplica por 5 entre 1973 y 1982, alcanzando a US$612 mil millones).

3. Países en todo el Sur, con dinero prestado, inician megaproyectos de infraestructura.

México recibe enormes préstamos, a través de sus reservas de petróleo como efecto colateral de los procesos externos (consecuencias mundiales de ese entonces).

Lic. Antonio García Guzmán CXCII

Page 194: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

José López Portillo y Pacheco (1976-1982).

1. Las tasas de crecimiento durante el periodo 1976-1982, medidas por el incremento del producto interno bruto (PIB) pasando del 3.4% en 1977 a 7.9% en 1981, cifra que nunca más se presentó en los sexenios siguientes.

2. El impresionante crecimiento del PIB se debió en buena medida al impulso que representaron la explotación y la producción petrolera industrial y a un endeudamiento externo que se triplicó, siendo de 58,874.20 Millones de Dólares al final de su sexenio.

3. Otro aspecto negativo de su periodo lo fue la devaluación de nuestra moneda que estaba en $150.00 por dólar, lo cual representaba un incremento del 646.3% en relación con el sexenio antecesor.

4. El PIB per cápita nominal tuvo un promedio anual de 4813.14 dólares.5. Falleció el 17 de febrero de 2004

“Petrolización” de la Economía.

1. Dos casos fortuitos para la economía nacional, fueron la revolución en Irán, y la guerra entre este país con Irak (ambos importantes productores de petróleo).

2. Los precios del combustible se elevaron considerablemente. En 1980 México era el 5º. Lugar mundial en producción de petróleo y en 1982 llegaría a ocupar el 4o.

3. En el sureste mexicano (Chiapas, Tabasco y la llamada sonda de Campeche), se localizaron importantes yacimientos de petróleo, y empezó un auge para México

Lic. Antonio García Guzmán CXCIII

Page 195: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

que duplicó su producción y ventas al extranjero.4. Estas circunstancias lo favorecieron hasta junio de 1981, para solicitar préstamos

y a invertir en la perforación y explotación del codiciado energético.

Los verdaderos beneficiados del auge petrolero.

Al incrementarse la explotación del preciado energético en nuestro país, quienes se vieron directamente enriquecidos fueron los altos dirigentes de PEMEX:

1. Joaquín Hernández Galicia “La Quina” dictador del STPRM que ejercía el poder desde el 1º. de diciembre de 1961.

2. Jorge Díaz Serrano director de PEMEX y Salvador Barragán Camacho “El Burro”, subsecretario del sindicato, quien con su jefe se llevaban el 50% de los contratos para la extracción de petróleo.

Inicia la Tragedia…

El 3 de junio de 1979. Ocurrió El peor desastre de la petrolización de nuestra economía, el pozo IXTOC se incendia y se pierden diariamente más de 30 mil barriles del combustible (3.3 millones durante los 280 días que duró el siniestro), esto aunado a la tendiente baja de los precios internacionales del

Lic. Antonio García Guzmán CXCIV

Page 196: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

petróleo, motivarán una espectacular caída de la economía en los siguientes años de la administración Lopezportillista.

El amiguito incómodo de JLP.

1. Arturo Durazo Moreno “el negro” llegó a ser jefe de la policía capitalina (1976-1982) célebre personaje sinónimo de impunidad, corrupción, y narcotráfico que lo llevó a amasar una gran fortuna: 46 mil 780 millones 400 mil pesos.

2. Como un ejemplo de la “Renovación Moral” de Miguel de la Madrid Hurtado, fue arrestado en Costa Rica en 1984, deportado y encarcelado en México en 1986.

3. Salió libre hasta 1992, y después falleció el 5 de agosto del 2000.

Como un perro…

En septiembre de 1982, se dio la conjunción de tres factores interrelacionados graves:

1. La devaluación del peso (de 26 a 47 pesos por dólar, para terminar en $150.00)). 2. La insuficiencia de las reservas internacionales para hacer frente a la demanda

de dólares. 3. La cancelación de créditos a México por parte de la banca internacional para

subsidiar la cartera vencida del sistema financiero nacional. José López Portillo para frenar este “saqueo”, decretó en su último informe la

Nacionalización de la Banca Mexicana pagando 3 Billones de pesos para adquirir las instituciones de crédito tanto nacionales como privadas.

“No vengo aquí a vender paraísos perdidos ni a buscar indulgencias históricas, soy responsable del timón, pero no de la tormenta” dijo en su último informe de l 1º. de septiembre de 1982.

Luego de la nacionalización de los bancos, se desarrolló en México una banca paralela mediante casas de bolsa, arrendadoras financieras, aseguradoras y sociedades de inversión cuyos dueños adquirirían posteriormente los bancos durante la reprivatización.

A principios de los años 1980, una crisis de deuda afectó a México, América Latina, y casi todo el mundo. La combinación de muchos factores económicos, políticos, e históricos provocó que disparara la deuda de los países pobres en esos años. Los países endeudados, empezando por México en 1982, se encontraron incapaces de pagar sus deudas. Entre los gobiernos y organizaciones acreedores, esto fue una "crisis" porque estaban en peligro de no recuperar sus inversiones, pero para los países y los pueblos del Sur, fue una verdadera crisis social, política, y económica.

Lic. Antonio García Guzmán CXCV

Page 197: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

Lic. Antonio García Guzmán CXCVI

Page 198: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

El Neoliberalismo Mexicano (vigente desde 1982).

También llamados “tecnócratas” debido a que no habían ejercido previamente un cargo de elección política previa, a excepción de Vicente Fox Quesada y Enrique Peña Nieto quienes fueron gobernadores de sus Estados (Guanajuato y México respectivamente).

Esta gente “nueva” con formación administrativa y economista propuso un nuevo modelo para impulsar el desarrollo mexicano, criticando el “populismo” de sus antecesores.

A este modelo económico se agregan las administraciones de los siguientes presidentes:

1. Miguel De La Madrid Hurtado (1982-1988).2. Carlos Salinas de Gortari (1988-1994).3. Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000).4. Vicente Fox Quesada (2000-2006). Primer mandatario que no proviene del

llamado “partido oficial” sino del principal opositor político el PAN. 5. Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012). 2º. Presidente surgido del PAN. 6. Enrique Peña Nieto (2012-2012). Partido Revolucionario Institucional que retorna

tras 12 años de ausencia en el poder.

Lic. Antonio García Guzmán CXCVII

Page 199: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

Lic. Antonio García Guzmán CXCVIII

Programas de Ajuste Neoliberales.Medidas

Implementadas.Acciones Realizadas.

Efectos. Resultado.

REDUCCIÓN DEL GASTO PÚBLICO.

1. Reducción de la inversión.

2. Reducción del gasto corriente.

3. Adelgazamiento del Estado

1. Desempleo.2. Contracción

salarial.3. Concentración

del mercado.4. Delincuencia.5. Drogadicción.6. Frustración.7. Huelgas.

RECESIÓN ECONÓMICA.

SANEAMIENTO DE LAS

FINANZAS DEL GOBIERNO.

1. Aumentar tarifas.

2. Reducir subsidios.

3. Aumentar impuestos.

4. Vender paraestatales.

Encarecimientode los servicios

RECESIÓN CON

INFLACIÓN

MAYOR LIBERTAD

ECONÓMICA.

1. Libertad de Precios.

2. Altas tasas de interés

1. Variación de precios al mismo producto.

2. Agiotismo.

INFLACIÓN

APERTURAAL

EXTERIOR.

1. Liberación nacional.

2. Desproteger a la industria nacional.

3. Libertad al capital extranjero.

4. Libertad Cambiaria.

5. Salidas de capital

1. Competencia desleal.

2. Quiebra de empresas pequeñas y medianas.

3. Desempleo4. Maquilación.5. Salida de

divisas por remisión de utilidades.

6. Dolarización.7. Especulación8. Fuga de

capitales.9. Falta de

recursos para el desarrollo.

SALIDADE

CAPITALES.

Page 200: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

Lic. Antonio García Guzmán CXCIX

Page 201: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

Lic. Antonio García Guzmán CC

Page 202: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

Lic. Antonio García Guzmán CCI

Page 203: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

Rasgos esenciales del Neoiberalismo Económico.

1. Reducción de la participación del Estado en la economía a través de la venta de sus empresas a particulares nacionales o extranjeros: bancos, aeropuertos, ingenios, puertos marítimos, medios de comunicación, refinerías y carreteras.

2. Liberación de precios sin la intervención del gobierno, dejando que estos se rijan a través de las leyes de oferta y demanda.

3. El libre comercio eliminando los impuestos a las mercancías extranjeras, permitiendo de esta manera que los precios de productos nacionales y extranjeros se rijan basándose en la oferta y la demanda.

4. Apoyar a los empresarios nacionales con créditos y servicios para estimular la inversión privada, procurando con esto impulsar la productividad.

¿Conformismo o costumbre?

En las elecciones de 1982 pese a los nefastos antecedentes de sus anteriores gobiernos entre 1970 y 1976, el PRI logró perpetuarse para otros seis años más.

Su candidato Miguel de la Madrid obtuvo 74.31% de la votación, venciendo fácilmente a sus más cercanos opositores, convertidos en simples espectadores o comparsas:

1. Pablo Emilio Madero Belden (PAN 16.42%).2. Arnoldo Martínez Verdugo (PSUM 3.65%). 3. Rosario Ibarra de Piedra (PRT 1.76%).

Lic. Antonio García Guzmán CCII

Page 204: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988)

1. Emprendió una campaña contra los elementos que se caracterizaron por haber hecho alarde de corrupción en el sexenio pasado.

2. Facilitó créditos a los empresarios para que retornaran los capitales.3. Indemnizó a los banqueros afectados por la nacionalización.4. En 1983 se crea el Fideicomiso de Cobertura de Riesgo Cambiario

(FICORCA). En medio de la recesión económica derivada de la crisis de 1982, el gobierno de Miguel de la Madrid obtuvo un préstamo del exterior para financiar el déficit fiscal, la deuda externa y la actividad productiva. Comenzó la privatización de empresas paraestatales.

5. 1985. Terremoto grado 8.1, saldo oficial de 8000 muertos.6. En 1987 se tuvo el índice de inflación más alta de la historia: 159.17% (mayor

que la de todo el periodo del porfiriato que fue del 144% y casi el doble del “Desarrollo Estabilizador” que acumuló 76,40% en 12 años)

7. También en 1987 cayó la Bolsa Mexicana de Valores, y más devaluaciones que propiciaron otra fuga de capitales, registrándose un déficit de 235 millones de Dólares de Inversión en Cartera.

8. El dólar controlado durante el sexenio de Miguel De la Madrid Hurtado se incrementó gradualmente desde $95.81 a $2,282.00, lo cual representó un incremento de 1437%.

Lic. Antonio García Guzmán CCIII

Page 205: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

9. Con estas medidas se subsidiaban las exportaciones, este sexenio sirvió para explicar la verdadera naturaleza de una devaluación: “Abaratar artificialmente los productos nacionales para incrementar las exportaciones y ventas al extranjero”.

10. Al “protegerse” de esta manera al mercado nacional, los bienes importados se encarecen considerablemente, lo cual implica incrementar la inflación y una constante espiral precio-salario, cuyo costo, como siempre es pagado por el pueblo mexicano.

11. El PIB per cápita nominal tuvo un promedio anual de 3212.08 dólares.12. Terminó su mandato dejando el monto de la deuda externa del país a

81,003.2 Millones de Dólares.13. Miguel de la Madrid Falleció el 1º de Abril de 2012.

Un asesinato impune en plena “Renovación Moral”.

1. Manuel Buendía Téllez Girón. Famoso personaje del periodismo mexicano, elaboraba una columna llamada “Red Privada” en el periódico Excelsior.

2. El 30 de mayo de 1984, fue asesinado en la Ciudad de México luego que durante varios años había denunciado la corrupción del sistema, las actividades de la CIA, del Opus Dei y del grupo fascista Tecos, el narcotráfico y otros males de la vida nacional.

3. El autor intelectual del crimen resultó ser Antonio Zorrilla Pérez, en ese entonces máximo jefe de la Dirección Federal de Seguridad (DFS)

4. En el sexenio de Miguel de la Madrid, Antonio Zorrilla fue exculpado y encubierto por ser un destacado prisita, y candidato de ese partido para Diputado Federal por el I distrito electoral de Pachuca, Hidalgo en 1985.

5. Hasta junio de 1989, se ejerció acción penal contra él y sus colaboradores, algunos de ellos ocupaban puestos en la Dirección de Inteligencia, bajo el gobierno de Carlos Salinas de Gortari.

Ruptura en el interior del PRI.

1. Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano (hijo de Lázaro Cárdenas) encabezó la llamada “Corriente Democrática” en 1987, caracterizada por no aceptar el neoliberalismo, declarándose a favor de un mayor control por parte del Estado hacia sus empresas estratégicas (principalmente los relacionados con los energéticos) así como una política social más fuerte. También se orientaba hacia la austeridad y la honradez en la burocracia, el laicismo y la soberanía del país.

2. El 11 de marzo de 1987 abandonó el PRI tras considerar que el partido se había alejado de los principios que le dieron origen en la Revolución mexicana, en actitud de rechazo a la imposición del Presidente de la República en el nombramiento de quien sería candidato presidencial : Carlos Salinas de Gortari.

3. En 1988 se lanzó como candidato presidencial, surgió el “Frente Democrático Nacional “ fusionándose principalmente con agrupaciones políticas de la izquierda mexicana: PFCRN, PSUM y el PMT, en la contienda electoral de ese año también atrajo a antiguos aliados del PRI (PPS y PARM).

Lic. Antonio García Guzmán CCIV

Page 206: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

4. El 5 de mayo de 1989 el Frente Democrático nacional se transformó en el PRD.

Medida emergente: Pacto de Solidaridad (15 de diciembre 1987).

Las cláusulas del mismo comprometían a sus participantes a respetar los siguientes aspectos:

1. El gobierno reduciría su gasto público y no aumentaría los precios de sus servicios.

2. Las centrales obreras y sus afiliados no pedirían aumento salarial.3. Los empresarios no aumentarían los precios de sus productos más de lo

estrictamente necesario.

Lic. Antonio García Guzmán CCV

Page 207: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

La polémica electoral de 1988.

Lic. Antonio García Guzmán CCVI

Page 208: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

1. Las dos crisis derivadas de la docena trágica (gobiernos de Luís Echeverría y López Portillo) así como el alto costo social del gobierno de Miguel de la Madrid, crearon el descontento de los mexicanos y el fortalecimiento de la oposición:

2. Carlos Salinas de Gortari candidato del “partido Oficial” y continuador de la tradición priista.

3. Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, producto de una fisura de las filas del PRI, ahora en el FCRN y la antigua izquierda del país.

4. Manuel Clouhtier “Maquìo” carismático pionero de la nueva fisonomía de su partido: PAN.

5. Rosario Ibarra de Piedra (PRT) 2ª. Ocasión consecutiva que participó.6. Manuel Bartlet Díaz. Secretario de Gobernación explicó que la tardanza de la

Comisión Federal Electoral para dar a conocer los resultados, se debió a que “el sistema se cayó” ¿no será que se calló?

7. Cifras oficiales decretaron un triunfo “legal, contundente e inobjetable” para el todavía “partido aplanadora “ con un reñido margen del 50.36% a favor de Carlos Salinas de Gortari .

8. Cuauhtémoc Cardenas (FCRN), Rosario Ibarra de Piedra (PRT) y Manuel Clouthier (PAN) encabezaron junto con sus simpatizantes protestas para exigir sin resultado que el presidente Miguel de la Madrid ordenara el conteo imparcial de los votos emitidos en los comicios.

9. Producto de la magnitud los dudosos procedimientos y reclamos generados de la elección federal de 1988, el 15 de agosto de 1990 desaparece la CFE (Comisión Federal Electoral órgano dependiente de la Sría. de Gobernación que funcionaba desde 1958), para ser remplazada por el IFE (Instituto Federal Electoral) hasta el día de hoy.

Lic. Antonio García Guzmán CCVII

Page 209: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

Carlos Salinas de Gortari (1988-1994).

1. Buscó la estabilidad económica del país a través de una nueva paridad: El tipo de cambio peso/dólar, una vez que se le quitaron tres ceros en 1993, pasó de 2.29 $/dólar a fines de 1988 hasta 3.32 $/dólar a fines de 1993 lo que representó un incremento del 42.3%.

2. El INPC (Índice de Precios al Consumidor) a fines de 1988 fue 11.96% mientras que para fines de 1993 había alcanzado un valor de 26.72%, por lo que la inflación acumulada de los 5 años llegó a ser de 123%, comparativamente mucho menor que la experimentada en el sexenio de MMH. En 1993 se logró tener Inflación de un solo dígito.

3. Disminuyó el Déficit fiscal de 12.72% a fines de 1988 hasta prácticamente cero en 1993.

4. Se reinician en 1992 las relaciones Iglesia-Estado que se hallaban suspendidas desde 1857.

5. 9 julio 1994. Terminó de pagar PEMEX la deuda de 22,000 MDD que contrajo durante el "boom" petrolero de los 80´s.

6. En 1993 se ratifica el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Canadá y Estados Unidos.

Reducción de la deuda externa.

Lic. Antonio García Guzmán CCVIII

Page 210: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

1. En 1982 el pago anual de intereses de la deuda externa era de 14,000 millones de dólares.

2. Entre 1983 y 1988 se destinó casi el 7% de PIB para su pago, el monto de lo destinado era casi el equivalente a lo destinado en salud y educación para todo el país.

3. Para inicio del sexenio de Salinas el monto de la deuda era del 45% del PIB. Lo cual hacía necesario una reducción de esta deuda para lograr un crecimiento económico.

4. Después de casi 4 años de largas negociaciones con el FMI, en 1992 se llegó a un acuerdo y se logró una reducción de más de 7,000 millones de dólares,

5. Debido a este logro la deuda se disminuyó a 20,000 millones de dólares. Con esto se logró que la deuda total (externa e interna) pasara de 63% del PIB en 1988 a 22% en 1994 y los pagos de intereses pasaron de 17% del PIB a 9.8% en 1994.

6. El PIB per cápita nominal tuvo un promedio anual de 4291.09 dólares. 7. La deuda externa al terminar su periodo quedó en 85,435.80 Millones de dólares,

devaluándose el peso hasta un 131.80%.

Ajuste económico.

1. El Fondo Bancario de Protección al Ahorro (FOBAPROA) fue un fondo de contingencia creado en 1990 por el gobierno mexicano para enfrentar posibles problemas financieros extraordinarios.

2. Ante posibles crisis financieras que propiciaran la insolvencia de los Bancos por el incumplimiento de los deudores con la banca y el retiro masivo de depósitos, el Fobaproa serviría para asumir las carteras vencidas y capitalizar a las instituciones financieras.

3. En los años siguientes el Fobaproa, su concepción, implementación y el quienes fueron los principales beneficiarios del mismo se convirtieron en uno de los temas más polémicos de la política mexicana, debido al endeudamiento estatal a largo plazo que conlleva.

Restablecimiento de las relaciones Iglesia-Estado.

1. “El Estado moderno es aquel que mantiene transparencia y moderniza sus relaciones con la iglesia” había dicho Carlos Salinas de Gortari en su toma de posesión, que daría origen a dar reconocimiento al Estado vaticano y restablecer las relaciones con la iglesia católica, religión mayoritaria en nuestro país.

2. Ya desde el 26 de enero de 1979 se había realizado la primer visita de un papa a nuestro país. Juan Pablo II estuvo en México, aun cuando no se tenían relaciones diplomáticas con la Santa Sede. En esa ocasión el entonces presidente José López Portillo le deseó éxito en su misión de paz: "Lo dejó en manos de la jerarquía y de los fieles de su Iglesia".

6 de mayo de 1990. Juan Pablo II realizó su 2ª. Visita coincidiendo con la designación de Agustín Téllez Cruces en calidad de “representante personal”

Lic. Antonio García Guzmán CCIX

Page 211: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

de Carlos Salinas de Gortari ante el Estado vaticano. 20 de septiembre 1990. Se restablecen oficialmente las relaciones de México con

el Estado vaticano. 11 de agosto de 1993. Tiene lugar la tercera visita a México. 22 de enero de 1999. 4ª. Visita papal durante el mandato de Ernesto Zedillo

Ponce de León , esta vez ya reconocido en calidad de jefe de Estado. 31 de julio de 2002. 5ª. y última visita papal de Juan Pablo II, durante el 1er.

Gobierno panista mexicano durante el sexenio de Vicente Fox Quesada. 23 de marzo de 2012. La más reciente visita pontificia la realizó Benedicto XVI en

las ciudades de León y Guanajuato durante el último año del sexenio del también panista Felipe Calderón Hinojosa.

“Quinazos” y Privatizaciones.

La venta de 1,150 paraestatales en el curso de su sexenio generó 63,450 millones de nuevos pesos, entre las cuales 18 instituciones bancarias fueron vendidas a la iniciativa privada por 13,000 millones de dólares para el pago de la deuda externa.

1. 10 de enero de 1989. El legendario jerarca del SPTRM Joaquín Hernández Galicia “La Quina” fue aprehendido acusado de posesión de armas, aunque fue liberado en 1994, El control del sindicato de PEMEX principal productor de exportaciones al país, es en realidad una demostración más del neoliberalismo para restar fuerza a las instituciones obreras en México.

2. 9 de diciembre de 1990. Carlos Slim Helú propietario del grupo CARSO adquirió la empresa de TELMEX.

1993: destapando al sucesor.

Luis Donaldo Colosio Murrieta es designado candidato del PRI para las elecciones del año siguiente.

1º de Enero de 1994.

Aparece en Chiapas un ejército insurgente identificado por sus siglas como EZLN, que toma el control de 8 municipios: San Cristóbal, Ocosingo, Chanal, Margaritas, Oxchuc, Huistán y Altamirano (plazas que constituyen el 25% del territorio chiapaneco). “Sub comandante Marcos” se erigió como líder del Ejército Zapatista acompañado de sus adeptos en la selva lacandona.

3 Asesinados durante el “Salinato”.

Lic. Antonio García Guzmán CCX

Page 212: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

1. 24 de Mayo de 1993. El Cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo, recibió 14 balazos y supuestamente fue “confundido” durante una venganza de narcotraficantes.

2. 23 de marzo de 1994. Luis Donaldo Colosio Murrieta, candidato del PRI. Es asesinado, éste crimen se atribuyó a Mario Aburto Martínez.

3. José Francisco Ruiz Massieu presidente del PRI y ex cuñado de Carlos Salinas. Asesinado el 28 de septiembre del mismo año.

El misterio continúa…

1. “Lomas Taurinas” una colonia de la periferia de Tijuana (B.C Norte) sería el lugar donde el malogrado candidato presidencial priista Luís Donaldo Colosio Murrieta pronunciara su último discurso.

2. El candidato presidencial recibió dos balazos, uno en el abdomen y otro detrás de la cabeza, al parecer por parte de un guardia de seguridad. Sin embargo Mario Aburto Martínez es oficialmente el autor material ¿pero cuál de ellos?

¿El Mario Aburto de “Lomas Taurinas” (23 de Marzo de 1994)? ¿El Mario Aburto de “Almoloya de Juárez” (25 de Marzo de 1994)?

Elecciones y especulaciones.

1. La tensión electoral fue preludio de una crisis económica de desastrosas consecuencias.

2. Luís Donaldo Colosio Murrieta. (asesinado 9 meses antes de la contienda).3. Ernesto Zedillo Ponce de León (nuevo candidato del PRI).4. Diego Fernández de Cevallos (PAN).5. Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, por segunda ocasión representando la

fórmula de otro nuevo partido (PRD). 6. Cecilia Soto González. Candidata del Partido del Trabajo (PT antes PRTM).

1994 para la historia…

1. Con una devaluación más y una severa crisis que afectó a los mexicanos, Carlos Salinas de Gortari preparaba sus maletas para irse a Irlanda.

2. A pesar de todo el partido acostumbrado volvió a ganar y Ernesto Zedillo Ponce de León (48.69% de la votación), llegó a ser presidente.

Lic. Antonio García Guzmán CCXI

Page 213: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

Lic. Antonio García Guzmán CCXII

Page 214: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

Lic. Antonio García Guzmán CCXIII

Page 215: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000).

1. Empezó su sexenio con una de las crisis más severas que han afectado a nuestro país.

2. Se incrementó el IVA de 10 a 15%, excepto para alimentos y medicinas (17 de marzo 1995).

3. La Banca Mexicana de nuevo en manos de particulares, incrementó hasta en un 70% los intereses de los préstamos hipotecarios, por lo cual se formaron frentes ciudadanos que trataron de ampararse, como “El Barzón”, “Salvemos nuestra casa”, etc.

4. Entre 1994 y 1996 el 46.9% de la población (16,922,195 personas) perdieron sus casas por no poder pagar sus créditos hipotecarios.

5. El punto más alto de la crisis se registró al finalizar 1995, que se caracterizó por un alto índice de desempleo y cierre de empresas productivas.

6. El peso mexicano se devaluó de 3.50 a 9.36 por dólar.7. El PIB per cápita nominal tuvo un promedio anual de 5491.57 dólares. 8. Finalizó su sexenio con una Deuda Externa de 84,600.20 Millones de Dólares.

El Plan de Emergencia Económica.Lic. Antonio García Guzmán

CCXIV

Page 216: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

1. Para tratar de solucionar la problemática entre la Banca y sus deudores, se realizaron negociaciones que en realidad consistieron en aumentar el plazo a pagar en las respectivas mensualidades.

2. Para ello se creó el ADE (Plan de Apoyo al Deudor de la Banca) con la finalidad de convertir las pérdidas económicas de los bancos privados en deuda pública.

¿Y la credibilidad política?

Este importante renglón de tareas realizadas por el gobierno dejó mucho que desear:

1. Son removidos los fiscales especiales de los casos Colosio y Ruíz Massieu, los expedientes se multiplican sin llegar a una solución a fondo.

2. El 16 de febrero de 1996 los “Acuerdos de San Andrés Larráinzar” que en esencia plantearon la construcción de otro pacto social, integrador de una nueva relación entre los pueblos indígenas, la sociedad y el Estado.

3. El caso de Chiapas permanece estático ante las negativas mutuas tanto del EZLN como la COCOPA (organismo gubernamental para negociar la paz).

Zedillo desenmascara a “Marcos”.

9 de febrero de 1995. Ernesto Zedillo Ponce de León declara conocer la identidad del misterioso líder del EZL, pormenorizando que se trataba de “un socialista trasnochado de los 70’s” que había sido profesor de Filosofía de la UNAM y UAM.

1. Con máscara: “Subcomandante Marcos”.2. Sin máscara: ¿Rafael Sebastián Guillén Vicente? El caso de Chiapas permaneció estático ante las negativas mutuas tanto del EZLN

como la COCOPA (organismo gubernamental para negociar la paz).

PGR ¿cómplice o chivo expiatorio?

El crimen de José Francisco Ruiz Massieu fue el único caso en que la administración de Ernesto Zedillo pudo avanzar en su esclarecimiento, aunque tuvieron que poner a dos procuradores en su sexenio.

1. Antonio Lozano Gracia (1994-1996) único panista en el gabinete. 2. Jorge Madrazo Cuellar (1996-2000).

Extraña solución al ya de por sí misterioso caso…

1. Daniel Aguilar Treviño autor material del asesinato de José Francisco Ruiz Massieu, Secretario del CEN del PRI.

2. El senador priista Manuel Muñoz Rocha, autor intelectual del atentado presuntamente murió, el fiscal Pablo Chapa Bezanilla recurrió a la parapsicología

Lic. Antonio García Guzmán CCXV

Page 217: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

para encontrar su cadáver. 3. Francisca Zetina Chávez “La Paca”, vidente contratada por la PGR, quien

usando sus poderes sobrenaturales, descubrió… ¿o enterró? el cadáver del senador Manuel Muñoz Rocha en el rancho “El Encanto”.

4. A pesar de la “Huelga de hambre” que sostuvo el ex presidente Carlos Salinas el 1º. de Marzo de1995 durante 36 días. En 1996 su hermano Raúl Salinas de Gortari, es encarcelado como autor intelectual del homicidio.

5. Mario Ruiz Massieu (subsecretario de Gobernación) encargado de la investigación del crimen de su propio hermano, resultó ser uno más de los muertos misteriosos ya que su cadáver nadie lo vio… (se suicidó el15 de septiembre de 1999).

Otros casos sin resolver por la PGR del gobierno de Ernesto Zedillo.

28 de junio de 1995. Elementos de la policía motorizada y judicial del Estado de Guerrero matan 17 campesinos, a quienes les colocaron armas para alegar que actuaron en “legítima defensa”. Hechos ocurridos en el vado de “Aguas Blancas”.

22 de diciembre de 1997. Un grupo paramilitar mató un indeterminado número de indígenas Tzotziles en “Acteal de los chorros” (Chiapas), bajo la sospecha de que apoyaban al EZLN.

Lic. Antonio García Guzmán CCXVI

Page 218: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

En Campaña…

Lic. Antonio García Guzmán CCXVII

Page 219: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

Las elecciones del 2 de julio del año 2000 iban a resultar una histórica reacción de la ciudadanía que ahora buscaba un cambio de raíz a 70 años de ser gobernado por el partido “aplanadora”.

Los candidatos más notables fueron:1. Francisco Labastida Ochoa (PRI).2. Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano” (PRD).3. Vicente Fox Quezada (PAN).4. Manuel Camacho Solís. Partido Centro Democrático (PCD).5. Porfirio Muñoz Ledo (PARM).

2000: El fin del mundo (al menos para el PRI).

En la noche del 2 de julio una noticia iba a sorprender hasta a los propios partidos políticos de oposición.

1. Ernesto Zedillo hizo un comunicado a la población en el que las encuestas daban el triunfo al candidato del PAN.

2. Vicente Fox Quesada resultó electo presidente y terminan casi 7 décadas de gobiernos “oficiales” del PRI.

Vicente Fox Quesada. 2000-2006.

Lic. Antonio García Guzmán CCXVIII

Page 220: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

El cambio se produjo en cuanto a las siglas del partido en el poder, siendo este gobierno una prolongación más de las políticas económicas neoliberales iniciadas por los gobiernos priistas que le antecedieron:

1. 70% de los ingresos del país se derivaron de las exportaciones de petróleo.2. Se logró en 2001 la mayor inversión extranjera directa de ese entonces por

30,033.7 Millones de dólares.3. Inicialmente la IED (Inversión Extranjera Directa) representó mayor o similar

ingresos que el mismo petróleo que por años había sido la principal referente de ingresos al país.

4. Las remesas de los migrante se consolidaron como la 3ª. fuente de ingreso al país.

5. Del total del PIB sólo 15% benefició al 95% de la población.6. La inflación bajó a un dígito (9% real o 4% oficial) mientras que antes (por ejemplo

en 1985 llegó al 180%).7. El país mantiene la dependencia económica que heredó, al solicitar créditos para

poder desarrollarse.8. El PIB per cápita nominal tuvo un promedio anual de 8772.05 dólares.9. Al concluir su mandato la Deuda Externa llegó a 54,766.00 MDD.10.La devaluación del peso sumentó un 10% al pasar de los 9.95 a 10.90.11.de 3 de Junio de 2012. Para sorpresa de propios y extraños exhortó a que

apoyarán al PRI en las elecciones de ese año.

El conflicto en Atenco.

1. 22 de octubre de 2001. Se pone en marcha el proyecto para la construcción de un nuevo aeropuerto en la zona metropolitana de la Ciudad de México.

2. Para lograr esta obra fue emitido un decreto presidencial que expropiaba 4 mil 550 hectáreas, pertenecientes a ejidatarios, por las que se pagarían 7 pesos por metro cuadrado.

3. Campesinos afectados hicieron varias protestas, el 2 de noviembre de 2001, los ejidatarios de San Salvador Atenco iniciaron los trámites legales, impugnando ante los tribunales federales el decreto expropiatorio.

4. En Diciembre de 2001 campesinos de San Salvador Atenco colocaron barricadas en los accesos principales a sus tierras para impedir la entrada de policías o maquinaria. Las protestas continuaron en diferentes zonas de la ciudad de México durante varios meses y la molestia de los campesinos iba en aumento.

5. Finalmente debido a la gran inconformidad de los campesinos el 1 de Agosto de 2002 la Presidencia de la República decidió cancelar el proyecto en Texcoco del nuevo aeropuerto de la ciudad de México.

El gobierno del cambio trató de acabar con un mito de la impunidad.

Lic. Antonio García Guzmán CCXIX

Page 221: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

1. En 2002 el ex presidente Luís Echeverría Álvarez fue el primer funcionario político citado a declarar ante la justicia Mexicana por la matanza de estudiantes en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco en 1968 y la matanza de 1971.

2. El 4 de Abril de 2006 se le embargan un total de 14 terrenos en Cozumel por deudas fiscales acumuladas en 30 años. Estas deudas llegaban casi a 2 millones de pesos.

3. El 30 de junio de 2006 un juez federal ordenó su arresto por la matanza de 1968.4. Es absuelto el 8 de julio de 2006 debido a prescripción del delito en noviembre de

2005. Se termina su arraigo domiciliario.5. El 29 de noviembre de 2006 el Magistrado Ricardo Paredes Calderón del

Segundo Tribunal Unitario de Primer Circuito de Procesos Penales Federales le decretó auto de formal prisión por el delito de genocidio por las matanzas de estudiantes en 1968 y 1971.

6. 20 de Marzo de 2007. Un Tribunal Federal resolvió una suspensión definitiva al auto de formal prisión en contra de Luís Echeverría Álvarez.

¿Hacia una nueva libertad de expresión?

Durante el gobierno de Vicente Fox, Televisa estuvo pregonando que los gobiernos priistas del pasado, eran represivos, y que el PAN ahora abría las puertas de la democracia.

25 de Octubre de 2004 Derivado de una serie de Sketchs cómicos llamado “La parodia” apareció una ingeniosa serie sátira política llamada “El Privilegio de Mandar”.

9 de junio de 2006. Esta serie terminó sus emisiones, de las que se transmitieron 79 capítulos.

Los Videoescándalos desacreditaron a la oposición.

1. René Juvenal Bejarano Martínez secretario personal de Andrés Manuel López Obrador, es descubierto a través de un video comprometedor.

2. 3 de Marzo de 2004 se difunde un video del 21 de Abril de 2003 el cual muestra el momento en que René Juvenal Bejarano recibió 45 mil dólares de parte del empresario Carlos Ahumada Kurtz.

3. 10 de noviembre de 2004. Previamente desaforado de su cargo como diputado federal, es encarcelado por corrupción.

4. Gustavo Ponce apostando grandes cantidades de dinero en las vegas.5. Jorge Emilio González Torres “el niño verde”, senador y presidente del PVEM

(Partido Verde Ecologista de México), también fue inmortalizado en un video recibiendo un soborno de 2 millones de dólares para ceder una reserva ecológica en Cancún (Q. Roo).

6. Rosario Robles Berlanga, entonces presidenta del PRD renunció a su cargo, aunque el 1º. de Diciembre de 2012 asumiría la Secretaría de Desarrollo Social de México (SEDESOL).

Lic. Antonio García Guzmán CCXX

Page 222: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

7. Carlos Imaz jefe delegacional también recibió soborno de Carlos Ahumada, fue acusado de corrupción y se salvó pagando una fianza de 100 mil pesos.

8. Carlos Ahumada Kurtz no tuvo tanta suerte, aunque se escondió en Cuba, fue encarcelado en abril de 2004.

¡La vio cerca el “Peje”…!

1º.de Abril del 2005 . Inicia un juicio de desafuero en contra del jefe de gobierno del Distrito federal Andrés Manuel López Obrador, acusado de desalojar de tierras a unos campesinos de un predio llamado “El Encino”.

7 de Abril del 2005 . En la Cámara de Diputados se resuelve que “El Peje” (Andrés Manuel López Obrador), es inocente al obtener 360 votos a favor de su inmunidad constitucional, (127 habían votado en contra y 2 se abstuvieron).

Fue así como AMLO logró conservar sus esperanzas de competir para las próximas elecciones.

17 de marzo de 2006. Ya como candidato presidencial del PRD-Coalición por el bien de todos. en campaña por Tabasco Andrés Manuel López Obrador hizo alusión en su mitin al presidente Vicente Fox, a quien insultó diciéndole textualmente “Cállate Chachalaca”.

¿Riesgos de una Democracia utópica o de una Partidocracia real?

.Consideraciones que previamente tuvo que plantearse el gobierno de Vicente Fox:

1. La Democracia es una relación bilateral del Derecho-Deber (gobierno-población y viceversa).

2. Implica un sentido de permanencia a una comunidad.3. Confianza del individuo hacia el Estado y los principales agentes de la sociedad.4. La verdadera cultura democrática es aquella en que los individuos tienen

conciencia de su sistema político nacional y se interesan en la forma como opera, teniendo iniciativa para contribuir con el sistema y que tienen la capacidad para influir en la formulación de las políticas públicas.

5. La autocrítica es una cualidad de la democracia que caracteriza el accionar político de los países ricos.

6. La simple imitación de ellos, no indica que ya se adquirió su desarrollo y progreso.7. En realidad vivimos una partidocracia: Los actores principales y únicos del

panorama político son los grandes partidos políticos.

Origen del PVEM.

Lic. Antonio García Guzmán CCXXI

Page 223: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

1. Su fundación data de 1986 cuando se denominaba Partido Verde Mexicano (PVM) integrando el Frente Democrático Nacional que apoyaba a Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano.

2. Para 1993 se registró como PVEM (Partido Verde Ecologista de México). 3. Desde su registro como un partido político, ha sido controlado por una sola familia:

Su primer presidente fue Jorge González Torres (funcionario público y antiguo miembro del PRI).

4. Su hermano es Víctor Manuel González Torres. Político y empresario farmacéutico conocido popularmente como el “Doctor Simi” poseedor en la actualidad de la extensa cadena de Farmacias Similares.

5. El 16 de noviembre de 2001 Jorge González Torres heredó la presidencia a su hijo Jorge Emilio González Martínez conocido como “el niño verde” puesto que desempeño hasta el 14 de septiembre de 2011 (actualmente está vacío).

6. A partir del año 2000 ha sido un componente de alianzas electorales para la presidencia con las principales fuerzas políticas nacionales (PAN en la candidatura de Vicente Fox) y desde 2003 se unió a los candidatos del PRI (2006. Roberto Madrazo Pintado y 2012 Enrique Peña Nieto).

Origen del PANAL..

1. Fue fundado el 30 de enero de 2005, siendo su fundadora Elba Esther Gordillo Morales quien en ese entonces aún se desempeñaba como Secretaria General del Comité Ejecutivo Nacional del PRI (2002-2005).

2. El 13 de julio de 2006. La líder magisterial Elba Esther Gordillo Morales fue expulsada de ésta institución política por haber coadyuvado en la creación del Partido Nueva Alianza durante su gestión y lanzar injurias contra dirigentes y candidatos del Revolucionario Institucional principalmente hacia Roberto Madrazo Pintado ,quien fue designado ese año candidato del PRI a las elecciones presidenciales .

3. Desde 1989 cuando sustituyó a otro líder magisterial nefasto: Carlos Jongitud Barrios (1974-1989). Hasta la actualidad Elba Esther Gordillo Morales es dirigente del SNTE (Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación dependientes de la SEP, considerado el Sindicato Magisterial más grande de América Latina, una organización que posteriormente se desprendió del PRI, y que se integró al PANAL, que al igual que el PVEM son partidos políticos que se han caracterizado por establecer alianzas estratégicas (específicamente con el PAN) para fortalecer sus intereses en periodos electorales, conservar su nada despreciable subsidio y mantener su registro como tales.

Aparición de libros muy comprometedores.

En un país donde ha sido costumbre hablar hasta que sale el anterior gobierno, ocurrió lo que nunca: hablar de quienes tienen el poder en ese momento.

La periodista argentina Olga Wornat publicó dos libros que pusieron en entredicho la democracia que se vive en México:

Lic. Antonio García Guzmán CCXXII

Page 224: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

1. “La Jefa” (2003).2. “Crónicas Malditas” (2005). Estos libros inicialmente ocasionaron juicios contra la escritora y posteriormente

que se integrara una comisión para investigar el tráfico de influencias, al frente de la cual se puso al frente el connotado ex panista y ahora diputado del partido Convergencia: Jesús González Schmal.

en ellos se denuncia el tráfico de influencias de la 1ª. Dama y los hijos de su anterior matrimonio con un veterinario de Celaya: Manuel Bribiesca Godoy.

Olga Wornat quien escribiera los dos libros tan polémicos aún continua enfrentando juicio, el 24 de enero de 2007 la revista PROCESO que publicó algunos de sus artículos, fue absuelta.

Cerca del fin de sexenio de Vicente Fox, las periodistas Anabel Hernández y Areli Quintero también sacaron un libro más para echar más lumbre a la hoguera.

“Los Demonios del Edén”.

Un caso insólito en el que el poder ejecutivo de un Estado salió en defensa de un empresario poblano de origen libanès, acusado de pederastia según testimonios presentados en un libro escrito por Lydia Cacho Ribero.

1. Mario Plutarco Marín Torres “El Gober Precioso” de Puebla.2. Kamel Nacif Borge “El rey de la Mezclilla” acusado de pederastia.3. 19 de Diciembre de 2005 . Es encarcelada periodista Lydia Cacho por supuesta

difamación del amigo del gobernador. Más tarde saldría libre para contraatacar emprendiendo una serie de denuncias contra el gobernante poblano por corrupción y complicidad en tan delicado tema.

4. 29 de Noviembre de 2007 : La Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió exonerar de los cargos al polémico gobernador poblano, por considerar que la violación de los derechos de la periodista no era tan grave.

“Río revuelto ganancia de pescadores…” ¿o de escritores?

1. Manuel Bibriesca Sahagún. Hijo del anterior matrimonio de la entonces primera dama, se convirtió en el principal objetivo de acusaciones de enriquecimiento ilícito.

2. Jesús González Schmal. Connotado Ex Panista y diputado por el Partido Convergencia, se puso al frente de una comisión para investigar la veracidad de las acusaciones contra el hijastro incómodo del gobierno del cambio.

3. El 28 de Julio de 2006 la ex primera dama Marta Sahagún se defendió y responzabilizó al diputado Jesús González Schmal por la campaña de “calumnias y daño moral.

4. Para variar. Cerca del fin del sexenio de Vicente Fox, las periodistas Anabel Hernández y Areli Quintero sacaron también un libro “La familia presidencial”, para echarle más lumbre a la hoguera.

Chiapas.

Lic. Antonio García Guzmán CCXXIII

Page 225: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

Lo que no hicieron Carlos Salinas y Ernesto Zedillo en 12 años, menos Vicente Fox en sólo 15 minutos, no cumplió su promesa de campaña de solucionar este conflicto.

1. Se logró un leve avance al permitir a los indígenas el acceso a poseer medios de comunicación.

2. Los Zapatistas y “Marcos” ¿una moda para rastas y darketos ?

Oaxaca: Actores y acontecimientos.

1. Ulises Ruiz Ortiz gobernador de Oaxaca mantuvo su negativa al aumento salarial que solicitó la Sección 22 del SNTE (Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación) . 1º. de Mayo de 2006

2. 22 de Mayo de 2006 . Inicia una huelga en todas las Escuelas Públicas de ese Estado. Desconocen la autoridad del Gobernador y hacen justicia por su propia mano.

3. Flavio Sosa. dirigente de la APPO (Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca) que intervino dentro del conflicto en apoyo de los maestros.

4. 29 de Octubre de 2006 . La Policía Federal Preventiva (PFP) interviene y desaloja del Centro histórico de Oaxaca a simpatizantes de la APPO. Se detiene a varios de sus principales líderes.

Conclusiones Breves acerca del 1er. Gobierno del cambio.

1. México es un país de cambio continuo y la modernidad no se puede frenar, porque está en continuo contacto con los demás países del mundo.

2. Los principales actores políticos (partidos y candidatos) demostraron que aun no sienten la magnitud del compromiso con la democracia.

3. La población apuesta por la moderación y no está dispuesta a decisiones que impliquen altos costos sociales.

4. Aunque el actual gobierno derivado del PAN que es esencialmente un partido Demócrata-Cristiano, la influencia manifestada por la iglesia en la población es relativa, dado que ésta tiene valores y formación cultural heterogénea. Se necesita una reforma constitucional para el nuevo Estado mexicano que se pretende formar.

Lic. Antonio García Guzmán CCXXIV

Page 226: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

Atracción de inversiones.

1. Durante el periodo 2000-2006 se crearon en todo el país 300 parques industriales. 2. Hasta el 2006 México ocupó el 75º lugar en la lista de las naciones con captación

de IED (Inversión extranjera Directa).3. Potencialmente tiene recursos y capacidad para ascender al puesto 55 a nivel

mundial.4. Aun no se ha logrado la autosuficiencia alimentaria, faltan apoyos al campo.

Las Maquiladoras ¿La Solución?

1. Promover el desarrollo, impulsar las inversiones extranjeras, crear empleos, fueron metas que intentó cumplir el presidente Vicente Fox, una muestra de ello fue que las empresas maquiladoras se establecieron en nuestro país creando empleos pero …

2. No consumen materia prima nacional, los insumos que requieren los traen de su país de origen, ya que tienen facilidades para ello al bajar los aranceles para las importaciones.

3. Tienen una constante rotación de personal, ya que los contratos que ofrecen son por tres meses. De esta forma el trabajador no puede obtener derecho de antigüedad.

4. Trabajan a destajo manteniendo la calidad.

Lic. Antonio García Guzmán CCXXV

Page 227: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

5. Tienen una producción alta, que venden a un bajo costo en el mercado que acaba con las ventas de las industrias locales.

6. Se trabaja en base a puntuaciones, competencias entre líneas para ganar bonos y aspirar así a la renovación de contrato.

7. En ocasiones hacen “paros Técnicos” por un lapso de tiempo, en los cuales, el trabajador no trabaja ni cobra, pero tiene al menos la “certeza” de que tiene seguro el empleo.

8. Pese a las facilidades otorgadas, varias empresas maquiladoras mejor se trasladaron a China.

9. A continuación se muestra una gráfica que ilustra en Millones de Dólares la Inversión Extranjera Directa (IED) durante el sexenio de Vicente Fox Quesada.

10. Nótese que la IED lograda en 2001 contituyó para México su mayor ingreso histórico hasta ese entonces por un monto de 30,033.07 Millones de Dolares.

Lic. Antonio García Guzmán CCXXVI

Page 228: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

Lic. Antonio García Guzmán

CCXXVII

Page 229: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

El muro fronterizo de Estados Unidos amenaza una importante fuente de ingresos mexicanos.

Entre las principales características que representan las remesas (3ª. Fuente de ingreos al país hasta el 2011) que mandan los emigrantes mexicanos son:

1. Aumentan el ingreso de la familia que las recibe.2. Es dinero que no genera descuentos por impuestos como ocurre con un salario

ganado en México.3. Generan presiones revalorativas que ayudan al poder adquisitivo del peso.4. 62.3% de este ingreso se concentra en los Estados de: Michoacán, Guanajuato,

Jalisco, México, Puebla, Oaxaca, Guerrero, Veracruz y DF.5. Se estableció un plan denominado “2x1” en el cual, de cada peso aportado por los

emigrantes, el Gobierno (Estatal y Federal) aporta dos y se realizan obras en beneficio de comunidad de donde es originaria esta gente.

Aun así se afirma que: “Los emigrantes regresan a México en las mismas condiciones en las que se fueron, con la excepción de que durante su ausencia sus familiares vivieron mejor, pero sin frutos en el futuro”.

Lic. Antonio García Guzmán

CCXXVIII

Page 230: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

Lic. Antonio García Guzmán CCXXIX

Page 231: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

Las Elecciones del 2 de Julio del 2006.

En vista que ya se había dado el cambio, los partidos políticos contendieron con sus mejores candidatos, esperando por otro cambio más a fondo de la situación.

1. Roberto Madrazo Pintado (PRI) representando al partido que mantuviera una hegemonía de 70 años interrumpida en las elecciones pasadas.

2. Andrés Manuel López Obrador (PRD-Coalición Por el bien de todos) representando un modelo económico que combinaba el socialismo europeo con adaptaciones liberales y populismo.

3. Felipe de Jesús Calderón Hinojosa (PAN) del ahora partido gobernante.4. Dora Patricia Mercado Castro. Candidata del Partido Alternativa Social

Demócrata (PSD).5. Víctor Manuel González Torres. Por un momento el candidato independiente que

sirvió de relax para la población haciendo menos estresante la difícil decisión del futuro mexicano.

6. En síntesis fue una elección que recordó a aquella de 1988 por sus especulaciones y a la del 2000 por las desacreditaciones de un partido a otro a través de los medios de la comunicación, los resultados oficiales se dieron a conocer hasta el 5 de septiembre de 2006.

7. Felipe Calderón Hinojosa (PAN) triunfador por un estrecho margen (35.89% de votos emitidos).

8. Andrés Manuel López Obrador (PRD-Coalición “Por el bien de todos”) 2º. Lugar (35.31% de votos) quien descontento por el resultado exigió a las autoridades Lic. Antonio García Guzmán

CCXXX

Page 232: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

electorales una revisión del cuestionado proceso electoral.9. Durante el proceso de conteo de votos que realizó el Instituto federal Electoral

(IFE) Andrés Manuel López Obrador manifestó constantemente su desconfianza hacia la limpieza de las elecciones.

10. El nuevo conteo volvió a dar la victoria a Felipe Calderón Hinojosa.11. El candidato derrotado Andrés Manuel López Obrador convocó a actos

multitudinarios que realizaron sus seguidores para protestar, tanto en la capital como en varios Estados de la República, tomando incluso casetas de cuota de las carreteras, y realizando plantones en el zócalo capitalino durante los dos meses siguientes.

12. 30 de noviembre de 2006 . Leonel Cota Montaño, líder nacional del PRD anuncia el rompimiento de negociaciones con sus homólogos del PAN para impedir la toma de posesión del “usurpador”.

13. Septiembre 9 de 2013. Luego de siete años de litigios en instancias nacionales e internacionalesel el IFE hasta entonces destruyó las boletas electorales de aquellos controvertidos comicios.

Agitado inicio del sexenio 2006-2012.

Lic. Antonio García Guzmán CCXXXI

Page 233: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

1º. de Diciembre 2006. En el palacio legislativo de San Lázaro, sede de la Cámara de Diputados, las fracciones Perredistas trataron de impedir que Felipe Calderón Hinojosa tomara posesión como presidente de México.

1. Golpes entre legisladores del PAN y PRD minutos antes de la toma de posesión.2. Felipe Calderón portó la banda presidencial entre aplausos panistas e insultos

perredistas.

Felipe de Jesús Calderón Hinojosa (2006-2012).

Primeras acciones de Felipe Calderón Hinojosa.

1. El primer reto a vencer lo representa el narcotráfico ya que demostró que está por encima de la ley, varios Estados de la República ahora son sus territorios exclusivos para la venta y distribución.

2. El 11 de diciembre de 2006 se decreta la “Guerra contra el narcotráfico” y a partir del 9 de enero de 2007 Se implementaron operativos para frenar el avance del narcotráfico concretamente en Michoacán, Guerrero, Sinaloa, Sonora, Chihuahua y Tamaulipas entre otros.

3. Además de dar un ajuste de cuentas a los carteles más importantes de nuestro país, extraditando a los jefes de los mismos. Felipe Calderón puso en marcha dos acciones fundamentales:

4. 1º. De Febrero de 2007. Se publica una “Ley de libre acceso a la mujer a una vida sin violencia” para evitar el maltrato, el acoso, la violencia intrafamiliar, y todo tipo de abuso contra las mujeres. (Puesta en marcha el 2 de febrero de 2006).

5. 6 de febrero de 2007. Inicio del programa “Escuela Segura” para combatir el narcotráfico infiltrado en las Instituciones educativas del país.

Despenalización del aborto en la capital del país.

25 de abril de 2007. La Asamblea Legislativa del Distrito Federal aprobó ayer reformas para despenalizar el aborto en la ciudad de México durante las primeras 12 semanas de embarazo.

31 de agosto. El ex presidente del Episcopado Mexicano y arzobispo de León, José Guadalupe Martín Rábago, advirtió que todas las mujeres que aborten y las personas que colaboren en esa práctica quedarán excomulgadas de la Iglesia católica, aun cuando la Corte establezca su constitucionalidad. La excomunión se aplicará ipso facto, advirtió.

“La pena de la excomunión se impone, desde el año de 1917, para las personas que consciente, libre y voluntariamente abortan y para aquellas que colaboraran en la realización de ese acto”. “No todo lo que es legal es moral”, comentó.

1º. De septiembre. El cardenal Norberto Rivera Carrera criticó severamente que en el nombre del Estado laico, algunos ministros de la Suprema Corte de Justicia

Lic. Antonio García Guzmán

CCXXXII

Page 234: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

de la Nación (SCJN) llegaron al absurdo de sentenciar que el Estado no puede defender el derecho a la vida, porque éste sencillamente no existe como tal. Ante cientos de feligreses, Norberto Rivera leyó varias afirmaciones hechas por los ministros de la Corte en las que aseguran que el derecho a la vida no existe como tal, ni en la Constitución ni en la legislación internacional, las cuales fueron calificadas de “aberración jurídica” por el Arzobispado de México.

Afectados por la crisis mundial.

1. Durante el año de 2008, el peso mexicano entro en una serie de devaluaciones frente al dólar.

2. Entre las medidas que se tomaron para contener la devaluación del peso se aplicó la subasta de una parte de la reserva de divisas internacionales, lo que llevó al país a gastar más de 20 mil millones de dólares estadounidenses sin lograr los resultados esperados.

El panorama de 2009 fue el siguiente:

1. El peso perdió 25% de su valor.2. La paridad de $10.77 en 2006, pasó a ser de $ 14.48 por dólar en 2009. 3. CEPAL (Comisión Económica para América) llegó a estimar que México sería el

país más afectado, ya que podría presentar contracciones hasta de un 7% en su PIB.

4. El Gobierno elaboró un proyecto de presupuesto que contemplaba un crecimiento del 3% para 2009, una inflación del 3,8% y un precio promedio del petróleo de 80,3 dólares por barril, con una producción de 2,75 millones de barriles diarios y una exportación de 1,35 millones de barriles al día.

5. El crecimiento del PIB pasó de 3.8% a un 1.8% 6. 27 de abril-6 de mayo de 2009. La epidemia de gripe A (H1N1) obligó a

suspender gran parte de las actividades en el país. Lo que afectó aún más su ya de por sí complicada situación económica. La alerta nacional ante esta epidemia se mantuvo hasta el 29 de junio de 2010.

7. Por ejemplo tan sólo en el sector turístico, la ocupación hotelera fue entre 10 y 30%, por lo que se generaron pérdidas estimadas en más de 100 mil empleos.

De nuevo el DF y el PRD en el ojo del huracán.

El 21 de diciembre de 2009, La Asamblea Legislativa del Distrito Federal, en la ciudad de México, aprobó por mayoría de 39 votos a favor, 20 en contra y cinco abstenciones, el establecimiento de la alianza entre personas del mismo sexo, incluyendo su derecho a la adopción, a partir de la iniciativa presentada por el partido gobernante de la ciudad capital, Partido de la Revolución Democrática. Esto convirtió al Distrito Federal en la única entidad federativa de México y la primera de América Latina que aprueba ese tipo de unión y como tal la primera

Lic. Antonio García Guzmán

CCXXXIII

Page 235: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

que produjo enfrentamientos entre la iglesia y el gobierno ventiladas a través de redes sociales y medios de comunicación.

16 de agosto de 2010. Juan Sandoval Íñiguez cardenal de Guadalajara. Dijo que si se llegara a declarar constitucional la adopción de niños por parte de matrimonios formados por personas del mismo sexo, será no sólo una aberración sino una afectación a la institución de la familia, ya que nadie en México le gustaría vivir esa situación. “¿A ustedes les gustaría que los adopte una pareja de maricones o lesbianas?”, preguntó el cardenal, en rueda de prensa a periodistas en la ciudad de Aguascalientes.

14 de octubre de 2010. Contraataca el jefe de gobierno del Distrito Federal Marcelo Ebrard Casaubón, quien llamó "cavernal" y "cobarde" al cardenal de Guadalajara, Juan Sandoval Íniguez, luego de la respuesta legal que éste dio a la denuncia por daño moral que le hizo el mandatario capitalino. Durante la inauguración del Centro de Arte Bicentenario en la delegación Gustavo A. Madero, Marcelo Ebrard Casaubón dijo que sus actividades estarán abiertas "hasta al cardenal, el cavernal, puede venir aquí si quiere, para ver si se cultiva, para que deje de ser cavernal". La declaración provocó la risa y aplausos de los asistentes.

¿Represión presidencial o calumnia periodística?

1. El 3 de Febrero de 2011 durante una sesión de la Cámara de Diputados legisladores del PT y Convergencia sacaron una manta aludiendo un asunto que dio mucho de que hablar.

2. Diputados del PT y Convergencia encabezados por los diputados Gerardo Fernández Noroña y Mario Di Constanzo exhibieron una polémica imagen, que obviamente provocó una discusión con los panistas.

3. Cuatro días después la periodista Carmen Aristegui, conductora del noticiero radiofónico “primera edición” de MVS cuestionó al presidente Felipe Calderón Hinojosa al respecto y fue despedida de su programa radiofónico por “transgredir el código de ética” de acuerdo a versiones oficiales de la misma empresa. Fue reinstalada en su puesto el 21 de febrero luego de declararse víctima de lo que calificó como “berrinche presidencial”.

Otro capítulo más de la polémica del aborto y matrimonios gay en el DF…

9 de marzo de 2012. Juan Pablo Castro Gamble. Un joven simpatizante del Partido Acción Nacional (PAN) generó molestia luego de que, en el pleno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), llamara “jotos” a los homosexuales y criticara la iniciativa de ley que desde 2010 permite el matrimonio entre personas del mismo sexo en la capital mexicana.

1. Juan Pablo Castro Gamble afirmó que el Partido de la Revolución Democrática (PRD), fuerza política de izquierda que gobierna la ciudad desde 1997, ha promovido políticas “mediocres”.

Lic. Antonio García Guzmán

CCXXXIV

Page 236: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

2. “¿A qué se ha dedicado el PRD en el Distrito Federal? Simplemente a destruir todas las instituciones, como por ejemplo permitiendo el matrimonio de jotos, permitiendo el aborto, ¡por favor, señores, no podemos permitir que esa gente nos gobierne!”, dijo.

3. Un día después la Secretaría Nacional de Acción Juvenil del PAN Andrés Atayde, así como Gustavo Enrique Madero Muñoz líder nacional de ese partido político, se deslindaron de las declaraciones del joven, al señalar que no es miembro adherente y tampoco activo de Acción Nacional.

Fatales coincidencias…

En el sexenio 2006-2012, se registraron dos infortunados sucesos que costaron la vida de dos funcionarios que ejercían el puesto de Secretarios de Gobernación.

1. Juan Camilo Mouriño falleció el 4 de noviembre del 2008 cuando el avión Learjet 45, matrícula XC-VMC, en el que volvía a la Ciudad de México después de una gira de trabajo en el estado de San Luis Potosí, se estrelló cerca de la intersección del Periférico y Paseo de la Reforma.

2. El coordinador del comité de investigación, Capitán Gilberto López Meyer sobre el accidente informó, un año después, que una serie de errores cometidos por el controlador de vuelos y los pilotos del avión pudieron ser las causas del desplome.

3. Francisco Blake Mora falleció el 11 de noviembre de 2011, cuando el helicóptero en el que viajaba se estrelló en Chalco, en las cercanías de Santa Catarina Ayotzingo y del Distrito Federal.

4. En circunstancias parecidas ya había un antecedente previo, el accidente que costó la vida al entonces Secretario de Seguridad Pública Ramón Martín Huerta, quién falleció el 21 de septiembre de 2005, cuando el helicóptero Bell 412-EP matrícula XC-PFI en el que se dirigía a abanderar a los nuevos custodios del penal de máxima seguridad La Palma (antes Almoloya), se estrelló en el paraje montañoso Llano Largo, La Cima o Cumbres Las Penas, cerca de San Miguel Mimiapan, en el municipio mexiquense de Xonacatlán.

¿En éste mundo o en el otro?.

Para darnos una idea del panorama económico de ese entonces el 21 de Febrero de 2011. El Secretario de Hacienda y Crédito Público Ernesto Cordero declaró textualmente ‘’Hay familias mexicanas que con ingresos de seis mil pesos al mes tienen crédito para una vivienda, tienen crédito para un coche, se dan tiempo de mandar a sus hijos a una escuela privada y están pagando las colegiaturas”. Al siguiente día corrigió "tampoco creo que con 13 mil pesos se pueda vivir holgadamente”.

Lic. Antonio García Guzmán

CCXXXV

Page 237: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

Lic. Antonio García Guzmán

CCXXXVI

Page 238: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

Lic. Antonio García Guzmán

CCXXXVII

Page 239: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

Lic. Antonio García Guzmán

CCXXXVIII

Page 240: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

Lic. Antonio García Guzmán

CCXXXIX

Page 241: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

Lic. Antonio García Guzmán CCXL

Page 242: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

Los mayores ingresos hasta la fecha por Inversión en cartera de la historia de nuestro país se lograron durante el último año del sexenio de Felipe de Jesús Calderón Hinojosa. Los cuales lograron desplazar tanto a las exportacione de petróleo , como a las remesas de los migrantes y la Inversión Extranjera Directa. Pasando a los lugares 2º.,3º y 4º,que tuvieron por un monto de 56 mil 678 millones de dólares contra 51,735, 22,445 y 12,669 Millones de Dólares respectivamente.

¿En qué consiste la inversión en cartera ?

El 26 de febrero de 2013 Agustín Guillermo Carstens Cartens gobernador del Banco de México (BANXICO) reveló que se logró la mayor inversión en cartera registrada hasta la fecha (56 mil 678 millones de dólares durante 2012), una cantidad sin precedentes en la historia del país.

En lo que se refiere al corte sexenal (2006-2012), la inversión de cartera entre los años 2007 y 2012 reportó un flujo por 122 mil 657 millones de dólares, mientras que la IED totalizó por arriba de los 130 mil millones.

1. La inversión en cartera tiene las siguiente características:2. No genera empleos directos como ocurre con la Inversión Extranjera directa y las

fuentes económicas locales.3. Favorece intereses de monopolios y consorcios que están concentrados en pocas

personas, es altamente especulativo y se mueve en torno a intereses particulares ya que favorece a la intituciones bancarias que se fortalecen, nuestro país captó

Lic. Antonio García Guzmán CCXLI

Page 243: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

este tipo de capitales en su mayoría extranjero que manifestó una gran atracción por invertir en el país.

4. La inversión de cartera la componen el mercado de dinero y el accionario; en el primer caso se registran los flujos de capital que adquieren instrumentos de gobierno tales como Cetes, Bonos, Udibonos y Tesobonos, entre otros, mientras que en el segundo caso se reportan los recursos que se apuestan en la Bolsa Mexicana de Valores.

De los 56 mil 678 millones de dólares que entraron por inversión de cartera, se ditribuyeron de la siguiente manera: 10 mil 38 millones fueron por la parte del mercado accionario, y los restantes 46 mil 640 millones se lograron por la parte de instrumentos de gobierno. instrumentos de gobierno.

5. De lo cual se sugiere que este tipo de ingresos merman al empleo y son factor de riesgo económico, porque una devaluación rompería el frágil equilibrio económico ya que depende directamente de la situación extranjera en torno al comportamiento y cotizaciones en la Bolsa (Wall Street de Estado Unidos por dar un ejemplo) traduciéndose esto en alta inflación y bajo poder adquisitivo de la clases bajas y acrecienta la posibilidad de privatizar tanto el petróleo como la educación.

6. Dado que la inversión en cartera es aquella que se invierte en las diferentes casas de bolsa que, para el caso de México, la Bolsa Mexicana de Valores es la instancia más importante, dichas inversiones no han traído beneficios reales para la economía mexicana toda vez que se encuentran ante el mejor postor (tasas de interés) y que en cualquier momento y más en periodos de incertidumbre ya sea económica o política desaparecen, por ello a este tipo de inversiones se les ha denominado “Capitales Golondrinos”.

7. Al conjunto de este tipo de inversiones, por su calidad especulativa, también se les ha denominado “Economía Casino” ello implica un riesgo latente de que el grueso de la población caiga en mano de agiotistas, se exponga ala variación de precios al mismo producto con su consecuente inflación (véase página 200).

Lic. Antonio García Guzmán CCXLII

Page 244: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

Lic. Antonio García Guzmán CCXLIII

Page 245: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

Lic. Antonio García Guzmán CCXLIV

Page 246: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

Lic. Antonio García Guzmán CCXLV

Page 247: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

Lic. Antonio García Guzmán CCXLVI

Page 248: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

Lic. Antonio García Guzmán

CCXLVII

Page 249: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

Lic. Antonio García Guzmán

CCXLVIII

Page 250: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

Lic. Antonio García Guzmán CCXLIX

Page 251: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

Lic. Antonio García Guzmán CCL

Page 252: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

Lic. Antonio García Guzmán CCLI

Page 253: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

Lic. Antonio García Guzmán CCLII

Page 254: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

Lic. Antonio García Guzmán CCLIII

Page 255: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

La Inversión Extranjera Directa en México.

1. El mayor logro de los dos gobiernos panistas entre 2000 y 2012 (Fox y Calderón) se sustenta en la captación de Inversión Extranjera directa.

2. Los factores que determinan el ingreso de la Inversión Extranjera Directa se determinan en base a tres aspectos a considerar:

3. Debe poseer ventajas competitivas con respecto a las firmas en el país de destino (Ownership Advantages).

4. Debe poseer ventajas de internalización (Internalization Advantages). Es decir, para la firma debe ser más beneficioso explotar esa ventaja competitiva que cederla.

5. Para que finalmente se decida por invertir en un país determinado, éste debe ofrecer ventajas de localización (Location Advantages).Incremento de la productividad de las empresas domésticas a raíz de las empresas transnacionales.

6. Crea fuentes de trabajo, que requiere mayor nivel educativo para satisfacer los requerimientos de dichas empresas tanto a nivel administrativo como operativo.

7. Se fortalece la competitividad nacional de las empresas nacionales aunque no todas están adaptadas o capacitadas para enfrentar a las empresas que llegan provenientes del extranjero.

8. El impacto tecnológico en nuestro país sin embargo ha sido bastante desproporcionado y/o asimétrico en comparación con las empresas transnacionales.

Lic. Antonio García Guzmán CCLIV

Page 256: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

9. La paridad de nuestra moneda dificulta el poder de compra de tecnología para estar a la vanguardia.

10.Para incrementar la Inversión Extranjera Directa México deberá desarrollar el capital humano y la base de proveedores, mejorar la infraestructura científica y tecnológica e implementar políticas de inversión extranjera más activas e integradas en las estrategias de desarrollo productivo.

11.Estos aspectos provienen de una medida neoliberal denominada “Apertura al exterior cuya implementación textual podría derivarse en sus acciones realizadas, efectos y consecuencias (Léase cuadro de los programas neoliberales de la página 200).

12.¿Se han tomado medidas preventivas que aseguren la sustentabilidad y el medio ambiente de nuestro país?.

13.¿Qué capacidad de respuesta tiene México para enfrentar un desastre ecológico o accidente provocado por una falla en las instalaciones de dichas industrias?

14.A diferencia de Brasil, México mantiene restricciones a la inversión extranjera en varias áreas económicas, como las telecomunicaciones (Monopolizadas por Carlos Slim Helú), cuya modificación no requiere cambios constitucionales, y la petrolera, donde sí la prohíbe la Constitución (Artículo 27º. Constitucional).

15.A continuación se presentan en las paginas siguientes tres gráficas acerca de los resultados de la atracción de Inversión Extranjera Directa hacia México entre 2006-2012.

En la primera se muestran ambos sexenios y cómo se encontraba el panorama latinoamericano en relación con otros países de ésta zona, nótese que en el periodo de Vicente Fox se obtuvo el 1er. Lugar en éste rubro a nivel latinoamericano y se descendió al 5º.Lugar en el sexenio de Felipe Calderón Hinojosa, debido al auge de Brasil en atracción de capitales. Aún así nuestro país ha aprovechado las medidas nacionalistas que han emprendido Bolivia y Venezuela en el sentido de nacionalizar algunas industrias y que les redituó beneficios indirectos.

La segunda gráfica presenta el panorama en ambos sexenios, pero comparados a nivel mundial que incluyen a los cinco mayores receptores de Inversión Extranjera Directa, en ella se hace la aclaración que nuestro país ocupaba en 2006 el 18º. Lugar y en 2012 se llegó al 23º. Sitio.

Y en la tercera se aprecia de que países procede el ingreso de Inversión Extranjera Directa, también en los dos sexenios (2000-2012).

Lic. Antonio García Guzmán CCLV

Page 257: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

Lic. Antonio García Guzmán CCLVI

Page 258: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

Lic. Antonio García Guzmán CCLVII

Page 259: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

Lic. Antonio García Guzmán CCLVIII

Page 260: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

Los Ex presidentes “otros milloncillos más…”

1. Después de terminar su sexenio, a cada presidente se le asigna una pensión vitalicia, a excepción de Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000), en la actualidad este recurso se destina a los otros dos ex mandatarios del PRI: Luís Echeverría Álvarez (1970-76), y Carlos Salinas de Gortari (1988-94). Mientras que por el PAN a Vicente Fox Quesada (2000-06) y Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012).

2. Los cuatro que sí están recibiendo al mes su pensión por 167 mil pesos, suman al año 8 millones, 160 mil pesos por este concepto.

3. En conjunto todos (incluyendo a Ernesto Zedillo), reciben prestaciones, tienen a su servicio 515 personas entre militares y civiles, lo que genera un gasto global que supera anualmente los 259 millones de pesos, y todos pagados con recursos de los contribuyentes.

Guerra contra el narcotráfico.

1. Se estima que las organizaciones criminales en México y Colombia generan, transfieren y lavan entre 18,000 y 39,000 millones de dólares (mdd) al año.

2. En el caso de los traficantes mexicanos, éstos reciben hasta 13,800 mdd por la venta de narcóticos en Estados Unidos.

3. Del total de las ventas, cerca de 8,000 mdd se obtienen por la venta de marihuana, lo que equivale al 61% y supera a lo recibido por la combinación de

Lic. Antonio García Guzmán CCLIX

Page 261: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

cocaína, heroína y metanfetaminas. 4. Entre diciembre de 2006 y septiembre de 2011 hubo 47 mil 453 muertos en los

operativos (entre narcotraficantes y elementos de las fuerzas de públicas de seguridad destinadas a combatirlos).

5. 16 de marzo de 2007. Son decomisados 205.6 millones de dólares al empresario chino Zhenly Ye Gón, al parecer vinculado a la producción de metanfetaminas.

6. 2 de julio de 2007. Este mismo personaje trató de involucrar al actual gobierno, afirmando que los recursos de sus ilícitas actividades eran para financiar la campaña electoral para la presidencia. Acusó principalmente al Secretario de Trabajo y Previsión Social Javier Lozano Alarcón de haberlo amenazado con la famosa frase “coopelas o cuello”.

7. Las actividades de los narcotraficantes ya no solamente se limitan a la producción y distribución de drogas, ahora se han extendido a la extorsión y el secuestro, así como al asesinato en variadas y cada vez más crueles expresiones.

8. En esta lucha sin cuartel contra el narcotráfico, el gobierno ha tenido que enfrentarse también contra oficiales y algunas autoridades corruptas que desde adentro de su propia estructura protegen a estos delincuentes.

9. Por ejemplo: el 26 de mayo de 2009, en el Estado de Michoacán hubo un operativo que concluyó con la aprehensión de 12 presidentes municipales (8 Priistas, 2 Perredistas y 2 Panistas) junto con 17 funcionarios públicos incluyéndose hasta un juez, acusados de estar involucrados al narcotráfico.

10. Otro caso más: el Diputado Federal Perredista Julio César Godoy Toscano (medio hermano del entonces gobernador michoacano también del PRD) Leonel Godoy Rangel) acusado el 14 de julio de 2009 por la Secretaría de Seguridad Pública de estar involucrado en narcotráfico y lavado de dinero para la organización delictiva “La Familia Michoacana”. Posteriormente la PGR confirmaría ésta versión el 14 de octubre de ese año, derivando en su desafuero como legislador dos meses después convirtiéndose en prófugo de la justicia.

Lic. Antonio García Guzmán CCLX

Page 262: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

¿ Cual es la verdad?.

1. El 4 de enero de 2012 el gobierno de Felipe Calderón había decidido ya no informar cuántos muertos se habían registrado en la guerra contra el narcotráfico.

2. La cifra correspondiente al año 2011 observada en la gráfica había sido catalogada como reservada y confidencial, según se desprende de dos expedientes que fueron elaborados en el mes de noviembre de 2011 por los comisionados del Instituto Federal de Acceso a la Información y Datos Personales (IFAI).

3. El plazo máximo que dispone dicha norma es que será dada a conocer hasta después de 12 años por ser catalogada como información reservada. Para la PGR (Procuraduría General de la República) la cifra de muertos es catalogada confidencial por razones de seguridad nacional por lo que ni siquiera podría conocerse en algún momento.

4. En tanto, también para la Presidencia se trataba de información reservada toda vez que los datos preliminares aún no habían sido verificados; sin embargo, en esa ocasión no estableció cuánto tiempo más demorarían en ese trabajo.

5. Entre los muertos se contabilizan: presuntos integrantes de cárteles del narcotráfico y sicarios, civiles -víctimas de un fuego cruzado- o “daños colaterales”, policías, tanto federales, estatales y municipales así como elementos de las Fuerzas Armadas.

Lic. Antonio García Guzmán CCLXI

Page 263: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

Más especulaciones…

27 de marzo de 2012. Ministros de defensa de EU, México y Canadá se reunieron en Ottawa, donde anunciaron un acuerdo de seguridad nuclear.

1. Participaron Guillermo Galván, Peter Mackay y Leon Panetta, encargados de Seguridad de México, Canadá y EU, respectivamente.

2. El secretario de Defensa de Estados Unidos Leon Panetta (ex director de la CIA entre 2009 y 2011) había declarado que según cifras proporcionadas por funcionarios de México, un total de 150 mil personas han muerto en la guerra contra el narcotráfico en ese país.

3. León Panetta, durante una rueda de prensa ofrecida al finalizar la primera Reunión Trilateral de Ministros de Defensa de Norteamérica en Ottawa, no precisó a qué período comprendía esa cifra.

4. Las cifras oficiales informaban entonces que hasta 2011, habían sido 47 mil 458 los muertos.

5. León Panetta, durante una rueda de prensa ofrecida al finalizar la primera Reunión Trilateral de Ministros de Defensa de Norteamérica en Ottawa, no precisó a qué período comprende esa cifra. “El peligro aquí está en varios frentes: Número uno es la tremenda violencia”.

6. “Creo que los números que los funcionarios mexicanos han mencionado son 150 mil los que han muerto por la violencia principalmente entre estos cárteles en México", añadió el funcionario de la defensa norteamericana en esa ocasión.

Lic. Antonio García Guzmán CCLXII

Page 264: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

7. El 1º. De diciembre de 2012 el periódico “Milenio” publicó la cifra total de 58,398 muertos en la “Guerra contra el narcotráfico” entre 2007 y 2012.

8. 9 de febrero 2013. El titular de la Secretaría de Gobernación (SEGOB), Miguel Ángel Osorio Chong, había informado de un total de 70 mil muertes vinculadas a la Guerra contra el narcotráfico emprendida por la anterior administración de Felipe de Jesús Calderón Hinojosa

9. 30 de julio 2013. El INEGI Reconoció 121 mil 683 muertes violentas ocurridas en el periodo correspondiente a “La Guerra contra el narcotráfico” entre 2007 y 2012.

10.Del 1º. De diciembre de 2012 al 31 de octubre de 2013, en la administración de Enrique Peña Nieto van 17,068.

11.Las diversas fuentes consultadas para la gráfica dieron 38,491 menos de diferencia con un total de 83,191 muertos incluyendo el 1er mes de la administración de Felipe Calderón Hinojosa.

Elecciones 2012.

Cuatro candidatos participaron en la contienda electoral para la presidencia en el periodo 2012-2018:

1. Josefina Eugenia Vázquez Mota por el Partido Acción Nacional (PAN). 4ª. Mujer en la historia que participó en una elección de tal magnitud y 1ª. En la historia de su partido.

2. Como dato histórico, la 1ª. Fue Rosario Ibarra de Piedra por el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) participando en 1982 y 1988, la 2ª. Cecilia Soto por el PT en 1994 y en 2000 Dora Patricia Mercado Castro por el PSD.

3. Enrique Peña Nieto “Compromiso por México” una alianza entre el PRI y PVEM.4. Andrés Manuel López Obrador participando por 2ª. Ocasión cómo abanderado

del “Movimiento progresista” alianza entre tres partidos: PRD, PT y Movimiento Ciudadano.

5. Gabriel Quadri de la Torre por parte del PANAL.

¿Democracia o PAN y circo?

Cómo si no bastaran la clásica guerra sucia entre partidos, el dispendio en dádivas y descalificaciones agresivas entre los cuatro aspirantes presidenciales, el IFE organismo coordinador de las elecciones organizó dos debates.

1. José Luis Alcudia Goya coordinador de Comunicación Social del Instituto Federal Electoral realizó una innovación sin precedentes en un evento que supuestamente debería demostrar la madurez cívica de los Mexicanos.

2. Una playmate uruguaya de nombre Julia Orayén, fungió como edecán del 1er. Debate (6 mayo de 2012), literalmente se robó la atención. El 2º. Debate celebrado el 10 de junio de 2012 sin atractivo visual, fue precisamente eso: la 2ª. Parte de ataques entre candidatos que de verdaderas propuestas.

Lic. Antonio García Guzmán CCLXIII

Page 265: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

Bibliografía y otras fuentes consultadas.

Lic. Antonio García Guzmán CCLXIV

Page 266: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

1. Alvear Acevedo, Carlos. “HISTORIA DE MÉXICO” .Limusa. México, D.F. 2000.2. Barroy Sánchez, Héctor. “HISTORIA DE MEXICO". (2ª. Edición).Mc Graw Hill.

México, D.F. 2000.3. Beiza Patiño, José y otros. “HISTORIA NACIONAL. Thompson Learning. México,

D.F. 2002.4. Cárabes Pedroza, José Jesús y otros. “HISTORIA ACTIVA DE MÉXICO”

Progreso. México, D.F. 2001.5. Curso de Actualización en Ciencias Sociales. “ECONOMÍA SOCIAL”. Escuela

Preparatoria de Silao, Gto. 2 de Febrero de 2007.6. Curso de Actualización en Ciencias Sociales. “POLÍTICA”. Escuela Preparatoria

de Silao, Gto. 14 de Febrero de 2007.7. Delgado de Cantú, Gloria M. “HISTORIA DE MEXICO 1”. (El Proceso de

Gestación de un Pueblo) Alhambra Mexicana. México, D.F.1997. 8. Delgado de Cantú, Gloria. “HISTORIA DE MÈXICO 2” Prentice Hall/ Pesaron.

México, D.F. 2002.9. De la Torre Villar / Navarro de Anda.” HISTORIA DE MEXICO 1 “(Época

Prehispánica y Colonial) .Mc. Graw Hill. México, D.F. 1990. 10.Falcón, Romana y otros. “HISTORIA DE MÉXICO”. Santillana. México, D.F. 2005.11.Fernández Fernández, Íñigo. “HISTORIA DE MEXICO". Prentice Hall. México,

D.F. 1999.12.History Channel. “MÉXICO (Un recorrido por nuestra historia)”. México, DF.

2010. Colección de 4 Volúmenes (DVD).13.Huerta González, Arturo. “LA GLOBALIZACIÓN, CAUSA DE LA CRÍSIS

ASÍATICA Y MEXICANA”. Editorial Diana. México, D.F. 1998.14.Lomelí Garduño, Antonio. “¿Madre Patria?”. Imprenta Moderna. León, Gto

(México). 1965.15.Krauze, Enrique. “BIOGRAFÍA DEL PODER” Clió/TV. Televisa. S.A de C.V.

México, DF. 1999 (DVD). 16.Krauze, Enrique. “EL PETRÓLEO (Para Debatir)” Clió/TV. Televisa. S.A de C.V.

México, DF. 2008 (DVD). 17.Krauze, Enrique. “HÉROES DE CARNE Y HUESO” Clió/TV. Televisa. S.A de C.V.

México, DF. 2010 (DVD). 18.Krauze, Enrique. “LA CONQUISTA” Clió/TV. Televisa. S.A de C.V. México, DF.

2010 (DVD). 19.Krauze, Enrique. “LA GUERRA DE LOS CRISTEROS” Clió/TV. Televisa. S.A de

C.V. México, DF. 2010 (DVD). 20.Krauze, Enrique. “LA REVOLUCIÓN (Promesa y Sufrimiento)” Clió/TV.

Televisa. S.A de C.V. México, DF. 2010 (DVD). 21.Krauze, Enrique. “LOS SEXENIOS”. (Volúmenes I y II). Serie México Siglo XX.

Editorial Clío. México, DF. 1999.22.López Reyes Amalia / Lozano Fuentes José Manuel. “HISTORIA DE MEXICO".

C.E.C.S.A. México, D.F. 1988.23.Méndez Morales, José Silvestre. “PROBLEMAS ECONÓMICOS DE MÉXICO”.

Interamericana. México, D.F. 1987.

Lic. Antonio García Guzmán CCLXV

Page 267: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

24. “MEXICO ENCICLOPEDIA DE”. (10 volúmenes). Cumbre S.A. México, D.F. 1978.

25.México, Videoteca Histórica de. “18 LUSTROS DE LA VIDA DE MÉXICO EN ESTE SIGLO (1900-1989)”Grupo Editorial Planeta. 1993. Colección 6 Volúmenes (VHS)

26.Miranda Basurto, Ángel. “LA EVOLUCION DE MEXICO” (12/Edición). Porrúa. México, D.F. 1978.

27.Nieto López José de Jesús. “DICCIONARIO HISTÓRICO MEXICANO CONTEMPORÁNEO (1900-1992)”. Alambra mexicana. México, D.F. 1994.

28.Orozco Linares, Fernando. “GOBERNANTES DE MEXICO". Panorama. México, D.F. 1993.

29.Orozco Linares, Fernando “HISTORIA DE MÉXICO”. Panorama. México, D.F. 1993.

30.Pantoja Merino, José de Jesús y otros. “TEMAS NACIONALES Y REGIONALES ACTUALES”(Quinto Nivel). Universidad de Guanajuato. Guanajuato, 2012. Guanajuato. México.2012.

31.PROCESO , Semanario de Información y Análisis. “35 Años de Fotoperiodismo (1976-2011)” Edición Especial de Aniversario. México, DF. Noviembre de 2011.

32.Riding. Alan. “VECINOS DISTANTES” (Un Retrato de los Mexicanos). Joaquín Mortiz/Planeta. México, D.F. 1985.

33.Riva Palacio, Vicente. “MEXICO A TRAVES DE LOS SIGLOS” (4 Volúmenes) Editorial Cumbre S.A. México, D.F. 1978.

34.Schlarman, Joseph H.L. “MÉXICO TIERRA DE VOLCANES” (De Hernán Cortés a Luís Echeverría Álvarez).Traducción: Carlos de María y Campos. Porrúa. S.A. México, D.F. 1980.

35.Serrato Delgado David / Quiroz Zamora Mario. “ HISTORIA DE MEXICO". Prentice Hall. México, D.F. 1997.

36.Sierra Campuzano, Claudia. “HISTORIA DE MÉXICO”. (Un enfoque analítico). Esfinge. México, D.F. 2000.

37.Sierra Campuzano, Claudia. “HISTORIA DE MÉXICO 1”. (A la luz de los especialistas) Esfinge. México, D.F. 2007.

38.Sierra Campuzano, Claudia. “HISTORIA DE MÉXICO 2”. (A la luz de los especialistas) Esfinge. México, D.F. 2007.

39.Vázquez, Zoraida Josefina y otros.“HISTORIA DE MÈXICO”. Santillana. México, D.F. 1999.

40.Vélez Moreno, Irma Estela. “SEMINARIO DE HISTORIA DE MÉXICO CONTEMPORÁNEA”. (Cuarto Nivel). Universidad de Guanajuato. 1ª. Edición. México, DF. 2012.

41.Vélez Moreno, Irma Estela. “SEMINARIO DE HISTORIA DE MÉXICO CONTEMPORÁNEO”. Universidad de Guanajuato. México. 2012.

42.Verdeja Souza, Joel. “ LA CARAMBADA ”. (Realidad Mexicana), Publicaciones Cimatario. Querétaro, Qro (México). 1994.

43.Toscano, Salvador. “MEMORIAS DE UN MEXICANO”. Global Entertainment. VHS. 110 minutos. México, DF. 1992.

Lic. Antonio García Guzmán CCLXVI

Page 268: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

FILOSOFÍA.

“Busca explicar la existencia humana…”

Ciencias de la Filosofía:

1. Lógica: La verdad, que es extrapersonal y perfectible en el campo de la conducta.2. Ética: La bondad, valor personal en la conducta libre.3. Estética: La belleza es extrapersonal, perfecta o imperfecta, a través del mismo

proceso creativo.4. Filosofía de la Religión: La santidad que es un valor supuestamente alcanzable

en la vida eterna.5. Filosofía de la Historia: Nos explica el progreso histórico en función de la

realización de todos los valores de la conducta.6. Historia de la Filosofía: Selecciona, observa y conserva el pensamiento filosófico

a través de distintas épocas.7. Erótica: Busca la posesión del amor, es una apreciación personal que puede ser

completa o incompleta por la situación como se está dando una relación amorosa.

Características de la Verdad.

1. Unidad: Se adquiere en su totalidad, no puede dividirse sin que se altere o destruya su esencia.

2. Indivisibilidad: Al expresarla no se desglosa en partes.3. Inmutabilidad: Ciencia que no es progresiva no es verdadera ciencia.4. Objetividad: Rebasa los datos singulares de nuestra percepción particular (No se

compromete a intereses personales).

Posturas frente a la verdad.

1. Ignorancia: Falta general o parcial de conocimientos.2. Duda: Oscilación entre afirmación o negación.3. Error: Juzgar lo verdadero como falso.4. Opinión: Expresión de un punto de vista, apoyado por experiencias directas o

referencias de una persona.5. Certeza: Conocimiento seguro y claro de un solo aspecto de algo, pero no en su

totalidad. Este criterio establece generalizaciones.

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA.

“Una visión abreviada del pensamiento filosófico a través del tiempo…”

Lic. Antonio García Guzmán

CCLXVII

Page 269: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

Los Presocráticos.

Movimiento que surge en Grecia en el siglo VIII A.C. Atribuían a los elementos naturales el origen del conocimiento.

1. Tales de Mileto. (Agua).2. Anaximandro. (Apeyrón o indeterminado).3. Anaxímenes. (Aíre).4. Pitágoras. (Números).5. Heráclito. (Devenir o transformación, Fuego). 6. Parménides. (El ser es inmutable y eterno).7. Empédocles. (Agua, Tierra, Viento y Fuego).8. Anaxágoras. (Mente y cuerpo).9. Demócrito. (Los Átomos).

Los Sofistas:

Oradores que utilizaban el discurso retórico confundiendo al auditorio, empleando la certeza como argumento de verdad, se destacaron en esta clasificación:

1. Protágoras: Relativismo, existe lo que conocemos.2. Calicles: La ley del más fuerte.3. Gorgias: La verdad es inalcanzable, nada existe y si esto fuera posible no lo

podríamos conocer

Sócrates (470-400 a.C).

Aportaciones:

1. Mayéutica: Preguntar para saber.2. Concepto e Inducción (Singular a Universal).3. La Virtud: Requisito para llegar al conocimiento.4. Cadena de Injusticias: Es preferible sufrirlas a cometerlas.

Platón (427-347 a.C)

Su nombre verdadero era Arístocles. Fue alumno de Sócrates. A él se debe la difusión de su obra. Su teoría principal se basa en el Idealismo y sus tesis más destacadas fueron:1. Las ideas son innatas.2. La Metempsícosis o “Transmigración de las almas”.

Lic. Antonio García Guzmán

CCLXVIII

Page 270: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

Aristóteles (384-322 a.C.)

1. Rigor de la Lógica (Generacional).2. Realismo fundamentado en la experiencia sensible.3. Metafísica (Estudio del ente en cuanto al ente).4. Psicología Racional ( Vegetativo y sensitivo).5. Eudemonismo: Búsqueda de la felicidad.6. Filosofía Política: Justificación del origen y desarrollo del Estado.

El Helenismo:

Movimiento constituido por las corrientes filosóficas que tuvieron gran auge durante la influencia de Grecia y Roma hasta el siglo V. d.C.Estoicismo (Deber).

1. Hedonismo (Placer)2. Escepticismo (Duda).3. Eclecticismo (Aceptar y conocer otras formas de pensamiento).

Posturas filosóficas que derivaron del Helenismo.

1. Subjetivismo: La verdad se limita a la apreciación del sujeto que emite un juicio.2. Relativismo: La verdad se limita al sujeto ya que cada quien tiene una verdad (esta

puede ser individual o general).3. Pragmatismo: Niega la posibilidad del conocimiento.4. Dogmatismo: Creencia en un postulado tomándolo como real, sin cuestionarlo.

El Cristianismo

1. Un solo Dios.2. Valores fundamentales: Fe, Esperanza y Caridad.3. La solidaridad de los integrantes de esta forma de religión transformada en ayuda

mutua.

San Agustín (345-430 d.C).

1. Razón y Fe: Llevan a la felicidad.2. Dios: Ser absoluto.3. Alma: Privatización.4. Ciudad de Dios: Vicios de los grandes imperios.5. Amor: Ama lo que merece amarse.

El Pensamiento filosófico de la Edad Media.

Realismo exagerado:

Lic. Antonio García Guzmán CCLXIX

Page 271: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

1. Universales que existen. 2. Justificar o no la existencia de un ente en forma natural o mental.

Nominalismo: Universales que no tienen realidad, ni natural ni mental. Realismo Moderado: La existencia mental de un universal, no implica su

negación en lo natural.

Santo Tomás de Aquino (1225-1247).

1. Razón y fe.2. Sistema abierto y existencia.3. Estático (Potencia)- Movilidad (Acto).4. Dios inmanente y trascendente cuerpo y alma.5. Intelecto y experiencia.6. Persona y sociedad (No a la enajenación).

El Escolasticismo:

“Este movimiento buscaba una distinción entre los conocimientos naturales o sabidos y los conocimientos sobrenaturales o creídos…”

Representantes de la decadencia del Escolasticismo:

Duns Scoto (1270-1308).

“La materia no da forma a los entes, pero los individualiza entre sí.”

Guillermo de Occam (1300-1350)

1. Se puede conocer lo singular, mas no lo universal. 2. Lo universal es intuitivo y lo único que existe.

Nicolás de Cusa (1401-1464).

La Docta Ignorancia: “Nada se sabe hasta que se conoce o se enseña”.

Tomás Campanella (1566-1639)

Demuestra continuar profundizando en el pensamiento de San Agustín al escribir un libro llamado “La Ciudad del Sol”.

Lic. Antonio García Guzmán CCLXX

Page 272: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

Filosofía Moderna:

Periodo que comprende del Siglo XVI a finales del siglo XIX.

René Descartes. (1596-1650)

1. Evidencia (Sin ella nada se acepta).2. Análisis (Descomponer un todo).3. Síntesis (Integrar un todo).4. Enumeración.- Repetición (Clasificar ordenadamente).5. Duda Metódica (La segunda verdad se construye de la primera).

Francis Bacon (1561-1626).

1. “Ídolos” (Prejucios).2. Especies (Juzgar a priori).3. Carencia (limitaciones personales).4. Foro (Rollo).5. Teatro (Filosofías que no son reales).

El Empirismo.

“Busca comprobar los fenómenos para comprender su naturaleza”.

John Locke (1632-1794): “Los conocimientos se forman por los sentidos”.

David Hume (1711-1776):

1. Percepción.2. Sustancia (no corresponde a algo real)3. Causalidad (Errores en la causa y el efecto por su simultaneidad). Baruch Spinoza (1632-1677)

Existen seis Tipos de conocimiento:

1. C. Sensible (Testimonios).2. C. Deductivo (Racional, demostrado).3. C. Intuitivo (Dios, para aceptar lo real).4. Panteísta (Todo existe en base a una única substancia).5. Racionalista (Método).6. Determinista (Todo acontecimiento obedece a una esencia necesaria).

Guillermo Leibniz (1646-1716).

Lic. Antonio García Guzmán CCLXXI

Page 273: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

1. Verdades de hecho: Contingente (lo que es así, aunque puede ser de otra forma)2. Verdades de razón: Necesario (Lo que puede ser de otra manera).3. Monadología (Cada mónada es una substancia sin comunicación exterior).4. “La substancia tiene ciencia y tiene conciencia propia”.

Immanuel Kant (1724- 1804).

Crítica de la Razón: “El objeto está en torno al sujeto para ser entendido por él…” Juicios a priori en hechos innegables: Los Principios y Leyes de cada ciencia.

J.G. Federico Hegel (1779-1831).

El individuo forma parte de un todo y evoluciona en relación con él (Absoluto). Fenomenología: Proceso Evolutivo. Alienación: Pérdida de su propio ser. Dialéctica: En la naturaleza y los actos humanos existe una lucha entre los

opuestos para crear un nuevo momento o situación, sus componentes son:1. Tesis (Ente).2. Antítesis (Negación)3. Síntesis (Nuevo Ente).

Existencialismo: “El Problema del ser a través de la existencia humana…”

Söoren Kierkegaard (1813-1885).

1. La Soledad.2. Angustia.3. La Razón es absurda ante la Fe.

Federico Nietzche (1844-1900)

1. Voluntad del poder.2. Los débiles y superhombres.3. Entorno-Retorno (Reciclaje)

Carlos Marx (1818-1883). “Materialismo Dialéctico” :

1. Materialismo: La materia es objetiva y es independiente de la conciencia.2. La Dialéctica: La materia tiene cambios y transformaciones, porque es la única

existente.3. Praxis: Aplicar prácticamente las ideas.4. Alienación religiosa: Dios se utiliza para someter al hombre.5. Alienación Económica: El poderoso siempre ha explotado al hombre a través de

la historia.

Lic. Antonio García Guzmán

CCLXXII

Page 274: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

El Positivismo.

“La ciencia da mayor posibilidad para dar bienestar al hombre…”

Augusto Comte (1793-1857).

Los Tres Estados :

1. Teológico (Dios)2. Metafísico (Entidad oculta)3. Científico (observar fenómenos) Ciencias : (Matemáticas, Astronomía, Física, Química, Sociología, Biología) Sociología: “Estudia las condiciones posibles para que el hombre viva en

sociedad”.

Filosofía del Siglo XX.

“Recopilación de las aportaciones hechas por los 7 pensadores más importantes…”

Edmund Husserl (1859-1938)

Es considerado el filósofo que más influenció a todos los demás de la generación que trataremos en esta breve reseña.

La intencionalidad y la intuición intelectual de las esencias es importante para comprender a los fenómenos.

Aportaciones de Husserl:

La Fenomenología :

No se necesita describir algo, sino tener vivencias necesarias para experimentar acerca de un fenómeno.

La Epojé :

Significa la reducción que es necesaria para limitar la existencia o la realidad de los objetos, para tratarlos en cuanto a fenómenos, o sea, en cuanto se manifiestan o aparecen.

Max Scheler (1874-1928).

Lic. Antonio García Guzmán

CCLXXIII

Page 275: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

1. “Los valores no necesariamente tienen que traducirse en hechos materiales, que ocupen un lugar

2. en el tiempo y el espacio, ni así mismo captados a través de los sentidos.”3. “La persona no es una sustancia, es una portadora de valores, primero los

descubre, después los prefiere, para posteriormente realizarlos.” Para Scheller un valor debe tener estas características .

1. Alógico: difiere de lo racional por el sentido.2. Trascendente: Porque permanece.3. A priori y Absoluto: No son nuevos ni viejos.4. Diferente al Ser: Los valores son por lo que significan o aportan al ser.5. Preferible: Hay reacciones favorables hacia él.

Henri Bergson (1859-1941).

El Análisis.

“Es un procedimiento que solamente permite observar conceptos propios de las cosas, que por lo tanto, son meramente simbólicos y no dan una visión de la realidad tal como es”.

1. El Instinto y la Voluntad. Sustentan la intuición para que el hombre simpatice con las cosas, capte su

interioridad y coincida con ellas de un modo inmediato. 2. La Realidad y la Conciencia. Avanzan a través de la duración de un progreso continuo desde el pasado hasta el

futuro.3. La Conciencia. Trae consigo todas las vivencias pasadas, abriéndose paso al futuro, es un devenir

que no deja de ser lo que ya ha sido.4. Moral Cerrada. Es aquella que se practica únicamente por obligación de parte de la sociedad.5. Moral Abierta. Se rige solamente por la aspiración o la emoción.

Como un sistema de creencias, la religión al practicarse, puede adoptar estas formas:

1. Religión Estática. Simple reacción defensiva del instinto contra los avances excesivos de la inteligencia.

2. Religión Dinámica. Es mística, vivencial y en contacto con Dios mismo.

Lic. Antonio García Guzmán

CCLXXIV

Page 276: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

Gabriel Marcel (1889-1973).

El problema.

“Es algo que se resuelve en forma objetiva y esta resolución es independiente de la voluntad del sujeto”.

El Misterio.

“Permite que el hombre se implique en procurar la resolución de datos o situaciones. Al misterio se le reconoce, se le aproxima y reflexiona a través de los datos encontrados en el sujeto”.

1. Tener : es una categoría que separa y distingue, ya que todo poseedor es distinto de la cosa poseída.

2. El Ser: es a su vez el ambiente que es propio de la experiencia personal, que “no lo separa sino que lo une”.

El Concepto “Nosotros” hace referencia a una comunidad de personas equivalentes al mismo ser.

La Esperanza: consiste en que yo espero en ti, para nosotros.

Martin Heidegger (1889-1976)

1. La existencia banal es inauténtica (se caracteriza por la falsa curiosidad, la charlatanería y la ambigüedad).

2. Establece una importante diferencia entre el ser y los entes (los entes existen, son objetos).

3. El Ser es el fundamento de los entes: les proporciona inteligibilidad y sentido a las cosas.

4. “Para comprender al ser, es necesario abordar el tema del hombre, pues él se preocupa por los entes, ya que vive en un mundo que se encuentra en una red de relaciones formada por los objetos que están a la mano”.

5. “Cada objeto o ente se remite a los demás. Y ese conjunto de relaciones forma parte integrante del ser de cada hombre”.

Jean Paúl Sartre (1905-1980).

1. Describe la existencia humana, la libertad como creadora de valores, la angustia, el amoralismo, la imposibilidad de las relaciones interpersonales, asimismo del fracaso del hombre en todos sus intentos por llegar a su proyecto fundamental (Llegar a ser Dios).

2. El hombre es una ilusión inútil y el absurdo es la tónica general de su existencia.

Lic. Antonio García Guzmán

CCLXXV

Page 277: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

3. En su libro “La Náusea” expresa lo que es un auténtico sentimiento existencialista.4. Considera que en Dios se aglutina todo cuanto existe, y que condiciona la

existencia humana, de ahí que propone su negación como ser supremo, inclusive la misma existencia de él mismo.

Bertrandt Russel (1872-1970).

Consigna en su “principio de la verificabilidad” que lo que haya sido comprobado experimentalmente, puede considerarse como cierto o como falso.

La comprobación experimental es el medio como se obtiene la verdad o la falsedad.

Conclusiones sobre Bertrand Russel.

1. Según él Dios no puede ser comprobado por experimentación.2. También señala que tanto la Teología, como la Metafísica deben excluirse del

área científica de la Filosofía .3. Señala que la Metafísica por ser un elemento experimental, es un engendro in

verificable, por estar expuesto a afirmaciones o negaciones disímiles (contradictorias).

Bibliografía.

1. Cortina, Adela.“FILOSOFÍA”. Santillana. México, D.F. 2007.Dión Martínez, Carlos. 2. “CURSO DE LÓGICA” Mc. Graw Hill. México, D.F.1991.3. Gutiérrez Saénz, Raúl . “HISTORIA DE LAS DOCTRINAS FILOSÓFICAS”.

Esfinge. México, D.F. 19934. Lledo, Emilio.“HISTORIA DE LA FILOSOFÌA”. Santillana. México, D.F.2005.5. Quillet, “DICCIONARIO ENCICLÓPÉDICO” (TOMOS III Y IV). Cumbres. México,

D.F. 1978.6. Quillet. “ENCICLOPEDIA AUTODIDÁCTICA” (TOMO I). Cumbres. México, D.F.

1978.

PSICOLOGÍA.

“Estudia Científicamente la conducta humana…”

Lic. Antonio García Guzmán

CCLXXVI

Page 278: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

Campos de estudio de la Psicología. 1. Psicología Clínica: consiste en el uso de técnicas para reconocer y tratar

desórdenes del comportamiento o investigar conductas que pueden causar tales desórdenes (estos se consideran anormales cuando crean problemas al individuo o a la sociedad).

2. Consejería Psicológica: asistencia individual al tratamiento de problemas personales normales (orientación vocacional o relaciones interpersonales).

3. Psicología Experimental: orientada a la exploración de preguntas fundamentales del comportamiento.

4. Psicología Social: estudia el comportamiento de un grupo social y su influencia en el comportamiento de los individuos.

5. Psicología Educativa: Utiliza principios psicológicos para incrementar la efectividad de la experiencia pedagógica (orientación de alumnos, aprendizaje, etc.)

6. Psicología del Desarrollo: Estudia el comportamiento de un individuo en relación a un periodo de vida.

7. Psicología Industrial: Soluciona problemas en las empresas, motivación a empleados, aumento en la productividad, etc.

8. Psicología del consumidor: Comprende lo relacionado a la motivación de los consumidores, aplicando este conocimiento para influir en sus hábitos de compra.

9. Psicología Comunitaria: Estudia el efecto de una cierta estructura social sobre el comportamiento de un individuo, tratando así de “mejorar la calidad de vida” dentro de una comunidad.

10. Ingeniería Psicológica: Estudia la relación persona-máquina, con la intención de que sean cada vez mejores, mejor ambiente laboral, rediseño de equipo, área de trabajo, etc.

Antecedentes de la Psicología.

Basándose en ciertas sustancias corporales, la primer clasificación se debe a Hipócrates (400 a.C):

1. Flemático (flema): Apático.2. Sanguíneo (sangre): optimista y jovial.3. Melancólico (bilis negra): preocupado y ausente.4. Colérico (bilis amarilla): impulsivo y violento.

Aportaciones iníciales para el estudio de la Psicología.

1. Plátón: Teoría de las ideas innatas.2. Aristóteles: Denomina a la Psicología como “la ciencia del alma”.

Lic. Antonio García Guzmán

CCLXXVII

Page 279: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

3. John John Locke: El ser humano es una “tábola rasa” donde se van grabando los conocimientos que son aprendidos.

4. Wilheim Leibnitz: Consideró importante la predisposición que tiene el ser humano para adquirir y desarrollar ideas.

5. Juan Jacobo Rousseau: Los convencionalismos y las restricciones sociales conforman al sujeto.

La Psicología adopta un enfoque más particular.

En 1790 el médico francés Piliphe Pinel, llegó a considerar que el enfermo mental debe ser tratado como paciente, que no tiene que ser encerrado en calabozos ni estar encadenado.

Es hasta principios del siglo XIX cuando las especulaciones científicas comenzaron a ganar terreno a la subjetividad filosófica.

El Estudio de la Psicología.(A través de sus principales autores y teorías).

Conductismo de John Broadus Watson:

1. Su teoría se basa en estudios físicos.2. A toda acción corresponde una reacción.

Edward Lee Thorndicke:

Considera los estímulos como aspectos del medio ambiente que activan los sentidos.

Las respuestas son acciones o movimientos.

Iván Pavlov.

1. Se denomina a su teoría “Condicionamiento Clásico”.2. Implica la sustitución de un estímulo por otro.3. El nuevo estimulo al que está condicionada la respuesta se llama “Estímulo

Condicionado” (EC).4. La respuesta dada a este estímulo es una “Respuesta Condicionada” (RC)5. Al desaparecer el EC, desaparecerá la RC, es decir se dará la Extinción.

Burrhus Friederic Skinner.

Propone el Condicionamiento Operante.1. Las respuestas dadas conducen a efectos o resultados.2. La persona expresa una conducta espontánea para recompensarse o evitar el

castigo.

Lic. Antonio García Guzmán

CCLXXVIII

Page 280: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

Carl Rogers.

Empleó el método psicoterapéutico que implica el trato de persona a persona. “Desarrolló una teoría Psicoanálitica del desarrollo”. Esta teoría se descompone en dos versiones llamadas “Tópicas del desarrollo”

1a. Teoría Tópica del Desarrollo.

Consciente . La persona actúa bajo su raciocinio, dándose cuenta de lo que dice y hace.

Preconciente . La persona actúa y no se percata de los motivos por los cuales actuó de esa forma.

El Inconsciente . Parte de la personalidad que almacena sentimientos, deseos, odios, etc.

1. La persona que actúa inconscientemente, no llevó a cabo una valoración previa o no se dio cuenta de sus actos.

2. En el inconsciente no existe la lógica, el tiempo, ni la realidad externa.3. Los opuestos se contraponen simultáneamente (Amar-odiar ) .

2a.Teoría Tópica del Desarrollo.

Super Yo : Maneja nuestros valores, prejuicios o metas (Conscientes o Inconscientes)

Yo : Es consciente y preconciente simultáneamente para avaluar la realidad, lo alcanzable y lo permitible, basado en las posibilidades de actuar o no actuar.

Ello: 1. Es nuestro Inconsciente.2. Está representado en todo lo prohibido o reprimido, aunque no todo lo que se

reprime puede ser en forma inconsciente.

¿Cuáles son y en qué consisten los Mecanismos de Defensa.

1. Evasión: El sujeto se aparta mental o físicamente de una situación. 2. Identificación: Incorporar en uno mismo valores, actitudes y creencias de los

demás. 3. Proyección: Atribuir a otra persona o grupo, nuestros pensamientos o acciones

indeseables.4. Desplazamiento: Realizamos acciones en contra de otra persona diferente a la

que nos está afectando. 5. Negación: Rehusarse a admitir un problema o situación.

Lic. Antonio García Guzmán

CCLXXIX

Page 281: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

6. Represión: Eliminar de la conciencia un evento aterrorizante. 7. Formación Reactiva: Reaccionar en forma contraria a nuestros deseos8. Racionalización: Inventa explicaciones socialmente aceptables para su

comportamiento.9. Regresión: Adoptar comportamientos infantiles ante un suceso.10.Sublimación: Sustituye un comportamiento, o estímulo por otro.

Sigmund Freud.

El Psicoanálisis.

1. Consiste en una exploración de etapas tempranas del aprendizaje del individuo.2. Al explorar principalmente la infancia del sujeto, podemos conocer su

personalidad, sus trastornos o sus fobias.

Teoría Freudiana del Desarrollo Psicosexual de la Personalidad.

Etapa Oral.

1. Edad: 0-2 Años.2. Zona: Boca, lengua, labios, etc.3. Actividad: Incorporar-Expulsar.4. Mecanismos de Defensa: Negación, Introyección, Proyección.

Etapa Anal.

1. Edad: 2-3 Años.2. Zona: Ano.3. Actividad: Retener y Expulsar.4. Mecanismos de Defensa: Ambivalencia, transformación en lo contrario.

Etapa Fálica.

1. Edad: 3-6 Años.2. Zona: Pene (Niño) y Clítoris (Niña).3. Actividad: Pasivo-Activo (Niño). Onanismo (Niña).4. Mecanismo de Defensa: Represión.5. Complejos: Edipo (Niño) y Electra (Niña).

Latencia.

1. Edad: 6-7 años.2. Zona: Indeterminada

Lic. Antonio García Guzmán

CCLXXX

Page 282: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

3. Actividad: Aprender reglas y descubrir el mundo de fuera de la casa.

Genital.

1. Edad: 8 años en adelante.2. Zona: Indeterminada.3. Actividad: Búsqueda de pareja y buena identificación con su mismo sexo.4. Representa una integración de las cuatro etapas anteriores.

Psicología de la Adolescencia:

Esta etapa es considerada muy importante para llegar a la culminación del proceso de la personalidad.

Es un momento clave para el futuro y al mismo tiempo un periodo de mucha vulnerabilidad emocional.

¿Qué es Adolescencia?

1. Significa falta o carencia de algo.2. La adolescencia está construida sobre palabras como: Cambio, identidad, narcisismo, creatividad, familia, sociedad y rebeldía.

Etapas de la Adolescencia.

Duelo por la Infancia.

1. Se pierden los derechos de la niñez. Aparecen las exigencias de los adultos.2. Duelo por la imagen idealizada de los padres, por el niño maravilloso que nunca

llegó a hacer y por un cuerpo que está cambiando gradualmente.3. Surgen deseos y no deseos, siente impulso hacia el crecimiento, la autonomía, la

independencia.4. Pero también surge la angustia ante la novedad y el temor al desamparo.

Adolescencia Temprana.

1. Edad: 10 a 13 años.2. Preocupación por lo físico y emocional.3. Reestructuración del esquema e imagen corporal.4. Ajustes emergentes, cambios sexuales y ánimo fluctuante.5. Relaciones grupales con el mismo sexo.6. Movimientos de Regresión y avance a la exploración.7. Abandono de la dependencia.

Adolescencia Media.

Lic. Antonio García Guzmán

CCLXXXI

Page 283: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

1. Edad: 14-16 años.2. Preocupación por la afirmación personal-social.3. Diferenciación del grupo familiar.4. Duelo parental por la pérdida del hijo fantaseado.5. Deseo de afirmar el atractivo social y sexual.6. Emergentes impulsos sexuales.7. Exploración de capacidades personales, nuevas actividades. 8. Cuestionamiento de aspectos comportamentales y posiciones previas.9. Búsqueda de Autonomía y de una pareja como extensión del Yo.

Adolescencia Final.

1. Edad: 17-19 años.2. Preocupación por lo social.3. Avance en la elaboración de identidad.4. Reestructuración de las relaciones familiares y desarrollo de instrumentos para la

adultez.5. Duelo parental por la separación física.6. Grupos afines en lo laboral, educacional y comunitario.7. Relaciones de pareja con diferenciación e intimidad.

Los Adolescentes Mexicanos del Nuevo Milenio...

La 3a. Parte de la población tiene entre 15 y 19 años. 33% de ellos reside fuera del lugar donde nacieron. 58.85% se concentra en los Estados de: México, Veracruz, Puebla, Jalisco, Nvo.

León y el D.F. 85.5% se sienten satisfechos con la vida que han llevado hasta ahora. 73.3% afirmó sentirse seguros o muy seguros de que en el futuro realizarán sus

proyectos más anhelados. 91,1% se siente orgulloso de ser mexicano.

Educación Escolar.

1 de cada 1000 que ingresaron a primaria obtienen su licenciatura. De 100 que entran a primaria 56 la terminan. De 100 que entran a Secundaria 70 la concluyen. Promedios de Educación Básica a estos niveles: Ortografía (6.8). Literatura (5.4). Ciencias Naturales (4.9) Matemáticas (4.1)

El Alcoholismo en el Adolescente Mexicano.

Lic. Antonio García Guzmán

CCLXXXII

Page 284: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

40% de adolescentes entre 14 y 18 años consume alcohol ocasionalmente. 8% de ellos consume más de 200 ml de alcohol por ocasión. El abuso de alcohol determina las siguientes causas de muerte entre los 12 y 21

años. En orden de importancia las muertes por abuso de alcohol son:1. Accidentes.2. Homicidios.3. Suicidios.4. SIDA.5. Complicaciones posteriores a un embarazo no deseado (obstetricia o aborto)

Resultados de la “Encuesta Nacional de Valores en la juventud” (2012).

Sexualidad del Adolescente Mexicano.

Edad promedio de su primer relación sexual: Hombre (16) y Mujer (17).

1. 70% de los jóvenes mexicanos tuvo relaciones por primera vez entre los 15 y 17 años, de los cuales 96% afirmó haberlas tenido por su propia voluntad.

2. 66% de los jóvenes sexualmente activos utiliza métodos anticonceptivos en sus relaciones sexuales.

3. 60% de los jóvenes han tenido alguna clase de orientación sexual.4. 94.7% de ellos se declaró heterosexual en sus preferencias sexuales. Sin

embargo 44% está de acuerdo en que una pareja homosexual se una en matrimonio, y 29.6% de acuerdo en que los homosexuales adopten a un niño.

5. La 3a. Parte de ellos desconoce la fecha de ovulación.6. El promedio de parejas sexuales en ambos sexos es de 4 por año. 7. La comunicación con la madre influye en el tener o no relaciones sexuales.8. La comunicación con el padre influye en la capacidad de negociación con la

pareja.

Factores detonantes de la sexualidad.

1. Desventaja económica.2. Menor grado de educación de los padres.3. Número de miembros en la familia.4. Hogares uniparentales, o donde se tenga la percepción negativa de alguno de los

padres.

Lic. Antonio García Guzmán

CCLXXXIII

Page 285: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

El Adolescente Mexicano frente a las Instituciones.

Porcentajes de la confianza que tienen en las siguientes instituciones:1. Iglesia 43.7 %.2. Familia 43.6%.3. Gobierno 9.5%4. El PRI 25%.5. El PAN 11.9%6. El PRD 10.4%7. El PVEM 0.8%8. Medios de Comunicación 4%.9. Escuela 3.6%. La Iglesia tiene más impacto en la confianza del adolescente pero…

1. 79% dice que su religión no tiene nada que ver en sus actitudes sexuales.2. 76% descartó involucrar la iglesia con los asuntos sociales3. 52% siempre se persigna al pasar frente a un templo. 4. 15% le prende veladoras a algún

santo o virgen.

El Adolescente analiza a la Iglesia Mexicana.

80% son católicos. (Pero la mitad de ellos reconoce no ser practicante).

1. 82.1% cree en el alma.2. 64% cree en el infierno.3. 74.1% cree en los milagros.4. 79.1% cree en la Virgen de Guadalupe.5. 71,1% cree en el pecado.6. 58.1% cree en el demonio.7. 40.1% cree en espíritus y fantasmas.8. 26.7% cree en los horóscopos, amuletos y limpias.

Expectativas del Adolescente Mexicano frente a la prioridad de los problemas del país.

57% La Pobreza (considerado el más grave). ¿Qué les gusta más de México? 53.8% su cultura y tradiciones. 15.8% su forma de vida. 8.2% su gente.

Frente al futuro como personas:

1. 27% Casarse.

Lic. Antonio García Guzmán

CCLXXXIV

Page 286: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

2. 27% Tener un buen empleo.3. 20% Tener un negocio propio.4. 14.9% Tener una vivienda propia.5. 4.8% Tener hijos.6. 3.3% Servir a los demás.

¿Cómo es el adolescente con posibilidades de cambiar al país políticamente?

48% Tiene credencial de elector.(18-19 años) 8 de cada 10 han votado por primera vez. 55% Votaron contra el PRI.

Del porcentaje que votó por 1ª. Vez consideraron en orden de importancia que su situación socioeconómica es:

55% Regular. 34% Buena. 4.4% Muy Buena.

Gustos o actitudes del Adolescente Mexicano.

80% permanece en el hogar paterno, (la realidad económica supera sus ideales de independencia).

¿Cuáles son las prohibiciones más frecuentes por parte de sus padres?

43% Tatuarse o ponerse aretes (en los hombres). 39% Beber alcohol. 38% Fumar.

Los géneros musicales más gustados:

21% Rock. 20% Onda Grupera.

La disciplina familiar.

40% de sus padres utilizan el dialogo. 10% de ellos utilizan el castigo. Sin embargo los adolescentes que dialogan con sus padres consideran que no les

confían mucho sobre sus inquietudes sexuales, políticas o religiosas.1. Con el papá hablan acerca del trabajo y los estudios.2. Ocasionalmente con las mamás platican sobre sus sentimientos.

Lic. Antonio García Guzmán

CCLXXXV

Page 287: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

Sueños y Realidades del Adolescente Mexicano.

La cuestión sentimental:

1. El hombre valora en la mujer su responsabilidad, ternura y comprensión.2. La mujer valora en el hombre su responsabilidad y que no tenga vicios.3. Ambos sexos dejaron en último lugar el atractivo físico.

Oportunidades de escolaridad y empleo:

24% dejaron de estudiar porque no les gustaba la escuela. 21% dejaron la escuela por falta de recursos económicos. 70% de los que desertaron de la escuela forzada o voluntariamente les gustaría

continuar en la escuela.

Las causas por las que les gustaría regresar, en orden de importancia son:

1. Aprender más.2. Para vivir mejor.3. Conseguir un mejor empleo.4. Para obtener una licenciatura.

Bibliografía.

1. Calvin F. Hay/ Gardney Lindsay. “TEORÍA DEL SÍ MISMO Y LA PERSONALIDAD.

Paidos. México, D.F. 1995.2. Craig, Grace J. “DESARROLLO PSICOLÓGICO”. Prentice Hall. México. D, F.

1992.3. Feldman, Robert. “DESARROLLO PSICOLÒGICO ATRAVÈS DE LA VIDA”

(4/Edición) Prentice Hall. México. D.F. 1996.4. .INJUVE. (Instituto Mexicano de la Juventud). “ENCUESTA NACIONAL DE

JUVENTUD 2000”. México, DF. Agosto de 2002.5. INJUVE. (Instituto Mexicano de la Juventud). “ENCUESTA NACIONAL DE

JUVENTUD 2005”.México, DF. Mayo de 2006.6. INJUVE. (Instituto Mexicano de la Juventud). “ENCUESTA NACIONAL DE

JUVENTUD 2010”.México, DF.7. INJUVE. (Instituto Mexicano de la Juventud). “ENCUESTA DE VALORES EN LA

JUVENTUD 2012” México, DF.8. Ramírez Jiménez, Romeo. “PSICOLOGÍA GENERAL”. Ediciones Normal

Veracruzana. México, D.F. 1976.9. Stacey, Barrie. “PSICOLOGÍA Y ESTRUCTURA SOCIAL”. C.E.C.S.A. México,

D.F. 1982.10.Statt, David A. “LA PSICOLOGÍA”. Harla. México, D.F. 1985.

Lic. Antonio García Guzmán

CCLXXXVI

Page 288: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

11.Swartz, Paul. “PSICOLOGÍA” (El Estudio de la Conducta). C.E.C.S.A. México, D.F. 1985.

Lic. Antonio García Guzmán

CCLXXXVII

Page 289: Ciencias_Sociales_(XIII_Edición)_2014[1]

12.Velázquez, José M. “CURSO DE PSICOLOGÍA”. Sayrols. 1983.13.Wittaker, J.O. “INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA”. Interamericana. México,

D.F. 1985.14.Witting, Arno F. “INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA”. Schaum. México, D.F.

1992.15.Zepeda Herrera, Fernando. “INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA”. Alhambra

Mexicana. México, D.F. 1994.

Lic. Antonio García Guzmán

CCLXXXVIII