Cedulario Primera catedra derecho de familia chile

8
Universidad de Las Américas Escuela de Derecho. JLD 1.- El marido como administrador de la sociedad conyugal puede sin la autorización de la mujer; a.- Celebrar un contrato de promesa de un bien inmueble.. b.- Realizar una donación de poca monta. c.- Avalar deudas contraídas por terceros d.- Arrendar por más de cinco y menos de ocho, los inmuebles urbanos. 2.- Son parte del haber social relativo; a.- Los sueldos, los inmuebles adquiridos durante la vigencia de la sociedad, y también los muebles adquiridos por herencia. b.- Los inmuebles que se tenían antes de contraer matrimonio, las herencias del marido, el sueldo del marido. c.- El dinero aportado, y los muebles adquiridos gratuitamente, durante la vigencia de la sociedad conyugal. d.- Los bienes muebles excluidos de la sociedad conyugal. 3.- Hay subrogación de inmueble a inmueble; a.- al comprar antes de la sociedad conyugal un inmueble con valores que se establecen en las capitulaciones matrimoniales. b.- al comprar durante la sociedad un bien inmueble con el precio de venta de un inmueble que se tenía antes de la sociedad conyugal. c.- al comprar un inmueble con valores destinado a ese fin en las capitulaciones matrimoniales. d.- al comprar un inmueble con valores destinado a ese fin en las capitulaciones matrimoniales celebradas antes del matrimonio. 4.- La diferencia entre un inmueble aportado y un mueble adquirido a título oneroso, durante la sociedad conyugal es; a.- Que el primero va al haber social absoluto y el segundo al haber relativo.

description

Cedulario primera catedra de derecho de familia Chileno

Transcript of Cedulario Primera catedra derecho de familia chile

Universidad de Las AmricasEscuela de Derecho.JLD

1.- El marido como administrador de la sociedad conyugal puede sin la autorizacin de la mujer;a.- Celebrar un contrato de promesa de un bien inmueble..b.- Realizar una donacin de poca monta.c.- Avalar deudas contradas por tercerosd.- Arrendar por ms de cinco y menos de ocho, los inmuebles urbanos.

2.- Son parte del haber social relativo;

a.- Los sueldos, los inmuebles adquiridos durante la vigencia de la sociedad, y tambin los muebles adquiridos por herencia.b.- Los inmuebles que se tenan antes de contraer matrimonio, las herencias del marido, el sueldo del marido.c.- El dinero aportado, y los muebles adquiridos gratuitamente, durante la vigencia de la sociedad conyugal.d.- Los bienes muebles excluidos de la sociedad conyugal.

3.- Hay subrogacin de inmueble a inmueble; a.- al comprar antes de la sociedad conyugal un inmueble con valores que se establecen en las capitulaciones matrimoniales. b.- al comprar durante la sociedad un bien inmueble con el precio de venta de un inmueble que se tena antes de la sociedad conyugal.c.- al comprar un inmueble con valores destinado a ese fin en las capitulaciones matrimoniales.d.- al comprar un inmueble con valores destinado a ese fin en las capitulaciones matrimoniales celebradas antes del matrimonio.

4.- La diferencia entre un inmueble aportado y un mueble adquirido a ttulo oneroso, durante la sociedad conyugal es;

a.- Que el primero va al haber social absoluto y el segundo al haber relativo.b.- Ambos van al haber relativo.c.- El primero va al haber propio, y el segundo al haber social relativod.- El primero va al haber social, y el segundo al haber social propio, si es a ttulo oneroso.

5.- Si la cnyuge, se realiza una operacin de ciruga plstica;a.- La deuda es social, si se considera en beneficio de la familia comn.b.- La deuda es social, e ingresa en el pasivo absoluto.c.- La deuda la paga el marido, con cargo al patrimonio reservado.d.- Ninguna de las anteriores.

6.- Respecto del capital debido durante la vigencia de la Sociedad Conyugal:

a) Si es personal, constituyen deuda social.b) Si es personal, constituyen deuda propia del cnyuge.c) El capital de la deuda siempre es personal.d) El capital y el inters, en la deuda propia, son deuda personal.

7.- Si el marido promete gravar un inmueble social, requiere la autorizacin por;

a) Porque implica la transferencia del dominio del bien.b) Porque todos los actos de administracin social requieren autorizacin.c) Porque antes de la ley, la promesa no implicaba transferenciad) Ninguna de las anteriores.

8.- Respecto de las deudas sociales es correcto;

a) Se pagan y soportan por el patrimonio social del rgimen.b) Se pagan con cargo a cada cnyugec) La mujer solo es obligada a pagar, hasta concurrencia de su mitad de gananciales.d) Si la mujer acept los gananciales, la mujer pagar con su patrimonio reservado.

9.- La diferencia entre las capitulaciones celebradas antes del matrimonio, y las otorgadas en el momento de la celebracin es;

a.- La solemnidades a que est sujeta, pues las primeras son por escritura privada, y la segunda por escritura pblica.b.- La segunda permite la celebracin de pactos accesorios.c.- El contenido de la capitulacin celebrada antes permite fijar el tipo de rgimen patrimonial.d.- Las primeras son por escritura pblicas, y las segundas siguen las solemnidades de la celebracin del matrimonio.

10.- Si los cnyuges decidieran que la mujer reservara un inmueble comprado antes del matrimonio, para comprar una propiedad de igual valor durante el matrimonio;

a.- La clusula sera nula, por ser contrario al orden pblico.b.- La clusula sera vlida, pues no opone al orden del matrimonio.c.- La clusula sera ineficaz, pues con o sin ella, igual sera posible.d.- La clusula sera inexistente por vicio del objeto.

11.- Un matrimonio, que acaba de llegar del extranjero, ha procedido a inscribir su unin ante el Registro Civil, si optan por la Sociedad Conyugal, sta:

a.- Comenzar a regir, desde la fecha de su matrimonio en el extranjero.b.- Comenzar a regir, desde la fecha de inscripcin del matrimonio en Chile.c.- Comenzar a regir desde que se pacte en Chile.d.- Ninguna de las anteriores.

12.- En relacin con la administracin de la Sociedad, es correcto afirmar;a.- Corresponde a la mujer cuando el marido, cae en demencia.b.- Es un rgimen de bienes, en que se produce una comunidad absoluta de bienes.c.- El marido, debe pedir autorizacin para la enajenacin de sus derechos hereditarios.d.- Si el marido no pide autorizacin para ser aval, obliga sus bienes propios.

13.- El fundamento de requerir autorizacin de la mujer, en la celebracin del contrato de promesa sobre inmuebles;

a.- es porque el contrato implica la transferencia de bien.b.- se debe a que histricamente el contrato de promesa requiere autorizacin.c.- por la posible enajenacin forzada, que puede implicar la promesa.d.- es porque la mujer puede oponerse tener derechos implicados en el precio.

14.- Son parte del haber social absoluto;

a.- Los sueldos, los inmuebles adquiridos durante la vigencia de la sociedad, y tambin los muebles adquiridos por herencia.b.- Los inmuebles que se tenan antes de contraer matrimonio, las herencias del marido, el sueldo del marido.c.- El sueldo del marido, el dinero aportado, y los inmuebles adquiridos durante la vigencia de la sociedad conyugal.d.- El sueldo del marido, los frutos de los bienes propios, el tesoro encontrado en terrenos sociales.

15.- Hay subrogacin de inmueble a valores; a.- al comprar antes de la sociedad conyugal un inmueble con valores que se establecen en las capitulaciones matrimoniales. b.- al comprar durante la sociedad bienes mubles con valores provenientes de la venta de un inmueble comprado durante la sociedad conyugal.c.- al comprar un inmueble con valores destinado a ese fin en las capitulaciones matrimoniales.d.- al comprar un inmueble con valores destinado a ese fin en las capitulaciones matrimoniales celebradas antes del matrimonio.

16.- La diferencia entre un inmueble aportado y un inmueble adquirido durante la sociedad conyugal es;

a.- Que el primero va al haber social absoluto y el segundo al haber relativo.b.- Ambos van al haber relativo.c.- El primero va al haber propio, y el segundo al haber social, si el ttulo es gratuito.d.- El primero va al haber propio, y el segundo al haber social, si es a ttulo oneroso.

17.- Si al terminar la Sociedad Conyugal, el marido compra una propiedad inmueble;

a.- Depender del momento de la inscripcin, si ingresa o no en la Sociedad Conyugal.b.- Se presume comprado con fondos sociales.c.- Antes de la liquidacin se presume comprado con fondos socialesd.- Se presume del haber propio del marido.

18.- Si la cnyuge, adquiere un vehculo, el cual choca por transgredir una luz roja; a.- La indemnizacin, la paga la Sociedad Conyugal, pero luego responde la cnyuge, al terminar la sociedad.b.- La deuda es social, e ingresa en el pasivo absoluto.c.- La deuda la paga el marido, si el vehculo fue comprado con fondos del patrimonio reservado.d.- Ninguna de las anteriores.

19.- La recompensa es;

a.- Un crdito que existe entre los cnyuges.b.- Un crdito que tiene la Sociedad contra los Cnyuges.c.- Un crdito que tienen los cnyuges, contra la Sociedad. d.- Todas las anteriores.

20.- En la contribucin a las deudas, es importante:

a.- Quien debe enfrentar a los acreedores para el pago de la obligacin.b.- Cul de ambos cnyuges debe soportar de manera definitiva el pago de la deuda.c.- Determinar los bienes con que se debe pagar la deuda.d.- Determinar el capital con que se pagarn los crditos.

21.- La Sociedad Conyugal, se diferencia de la Sociedad Comercial, en;

a.- que puede tener como socios a un hombre y una mujer.b.- que puede comenzar con un acto jurdico denominado contrato.c.- que puede terminar por la decisin de juez.d.- que no tiene fin de lucro.

22.- Que entendemos por separacin de hecho, y cul es el tratamiento que tiene en la legislacin actual.23.- Qu efectos tiene la separacin judicial. 24.- El acuerdo completo y suficiente, en qu oportunidades se da.25.- Cundo es completo el acuerdo, y cundo suficiente.26.- Es posible intentar la accin de nulidad del matrimonio por homosexualidad del cnyuge, por qu? Y de ser posible, cundo?27.- A qu llamamos divorcio por culpa; y qu grado de culpa, pide el legislador, compare con la legislacin Civil.28.- A qu llamamos clusula de dureza, cundo procede? Qu naturaleza tiene? Es posible al cnyuge defenderse de ella?29.- Qu efectos produce la sentencia de divorcio, y desde cundo? Personales, patrimoniales y de filiacin.30.- Qu efectos produce la sentencia de separacin, y desde cundo? Personales, patrimoniales y de filiacin.31.- Qu requisitos exige el divorcio por solicitud conjunta. Explique.32.- En qu consiste en el sistema actual la separacin de hecho?33.- A qu llamamos "Cese de Convivencia?34.- Para qu efectos, consideramos el cese de convivencia?35.- Es lo mismo, Separacin de Hecho, que Separacin Judicial?36.- El divorcio sancin, tiene reconocimiento en Chile?37.- De conformidad al divorcio del artculo 54, existe causal nica?38.- Segn Carlos Pea, que problemas presenta la regulacin del divorcio del artculo 54.39.- La clusula de dureza, es una excepcin procesal?40.- La compensacin econmica, es causada o de libre apreciacin por el juez?41.- Qu diferencia se puede dar entre el cese de convivencia de un ao y el de tres?42.- En la nulidad, la causal debe existir en qu momento?43.- Cundo el matrimonio es putativo?