Caso clínico en población pediátrica con Citas, revistas y ...Caso clínico en población...

20
1 Caso clínico en población pediátrica con enfermedades neurológicas: parálisis cerebral infantil Citas, revistas y autores: claves para la evaluación de la producción científica en ciencias de la salud Guía de uso de redes sociales en medicina ISSN 2340-6151 Volumen 2 Número 1 Enero a abril 2015 Editorial Nexo Carteles Fisioterapia en neurología. Esti- mulación en de- mencias mediante el ejercicio físico adaptado. Estudio de satis- facción del trata- miento de higiene bronquial me- diante el uso del cough-assist

Transcript of Caso clínico en población pediátrica con Citas, revistas y ...Caso clínico en población...

Page 1: Caso clínico en población pediátrica con Citas, revistas y ...Caso clínico en población pediátrica con enfermedades neurológicas: parálisis cerebral infantil Citas, revistas

1

Caso clínico en población pediátrica conenfermedades neurológicas: parálisis cerebral infantil

Citas, revistas y autores: claves para laevaluación de la producción científica enciencias de la salud

Guía de uso de redes sociales en medicina

ISSN 2340-6151 Volumen 2Número 1

Enero a abril 2015

Editorial Nexo

CartelesFisioterapia en

neurología. Esti-mulación en de-

mencias mediante el ejercicio físico

adaptado. Estudio de satis-facción del trata-

miento de higiene bronquial me-

diante el uso del cough-assist

Page 2: Caso clínico en población pediátrica con Citas, revistas y ...Caso clínico en población pediátrica con enfermedades neurológicas: parálisis cerebral infantil Citas, revistas

2

Licencia Creative Commons by-nc-sa 4.0

Fundada en 2013Edita: Asociación fisioEducación, Madrid, España

ISSN: 2340-6151Título y título abreviado: fisioGlíaDirigido a: fisioterapeutas, investigadores, profesores y alumnos de fisioterapia y otros profesionales sanitarios.Periodicidad: cuatrimestral Página web: http://fisioeducacion.net/fisiogliaCorreo electrónico: [email protected] Responsabilidad: fisioGlía constituye un medio de comu-nicación e intercambio de conocimiento entre investigado-res, docentes y profesionales de la Fisioterapia. Las decla-raciones, opiniones y juicios contenidos en los artículos de la revista pertenecen a los autores y no a la propia revista. Por tanto, declinamos toda responsabilidad que pudiera derivarse de las ideas expresadas en dichos artículos.

Comité científico:Raquel Chillón MartínezJosué Fernández CarneroMarta Jerez SainzJúlia Jubany GüellPatricia Martín CasasLuis Fernando PratoJosé Ríos Díaz

Comité editorial:Luis Bernal RuizGema Gallardo SánchezJuan Antonio González García

SUM

ARI

OImagen de portada: Words in leather and wood by Nic McPhee

Page 3: Caso clínico en población pediátrica con Citas, revistas y ...Caso clínico en población pediátrica con enfermedades neurológicas: parálisis cerebral infantil Citas, revistas

3

4 EditorialNexo.

5 Trabajo fin de gradoCaso clínico en población pediátrica con enfermedades neurológicas: parálisis cerebral infantil.Case in pediatric patients with neurological diseases: infant cerebral palsy.

14 CartelesFisioterapia en neurología. Estimulación en demencias mediante el ejercicio físico adaptado.Estudio de satisfacción del tratamiento de higiene bronquial mediante el uso del cough-assist.

SUM

ARI

O NOTAS

En este sumario el título de las secciones son enlaces directos a ellas. Para volver a este sumario desde cualquier página, sólo tienes que presionar sobre la numeración de página en la parte inferior de la misma.

En este número, los artículos revisados por el comité científico son:1. Citas, revistas y autores: claves para la evaluación de la producción cientí-fica en ciencias de la salud.

18 Normas de publicación

Volumen 2Número 1

Páginas 1-20Enero a abril 2014

ISSN 2340-6151

16 Competencias digitalesGuía de uso de redes sociales en medicina

9 OriginalCitas, revistas y autores: claves para la evaluación de la producción científica en ciencias de la salud.Citations, scientific journals and authors: Keys to the evaluation of scientific production in health sciences.

Page 4: Caso clínico en población pediátrica con Citas, revistas y ...Caso clínico en población pediátrica con enfermedades neurológicas: parálisis cerebral infantil Citas, revistas

4

NexoGema Gallardo Sánchez. | Tesorera de la asociación fisioEducació[email protected] | @lasgallardo

Queremos en esta ocasión enfatizar la impor-tancia de la relación personal entre profesio-nales investigadores y clínicos de la Fisioterapia. Una revista científica debería ser la tarjeta de visita de los investigadores.

Publicar los resultados de una investigación no sólo debería servirnos al colectivo de profesio-nales para aplicar esos nuevos conocimientos a nuestra práctica clínica diaria, implantando nuevas técnicas de diagnóstico y de tratamiento o desechando aquellas que no son respaldadas científicamente, sino para conocer a un equipo humano que desarrolla una o varias líneas de investigación, conocer a sus distintos compo-nentes, quiénes son y dónde trabajan, cuáles son sus trabajos previos y cuáles van a ser sus trabajos futuros, si es posible establecer con ellos líneas conjuntas de trabajo o conocerles un poco más si son activos en las redes sociales.

Cuando tengamos la ocasión de conocer perso-nalmente a algunos de esos investigadores en el próximo congreso al que asistamos, estaremos mejor preparados para comunicarnos con él porque le conoceremos un poco mejor. Cuando

fisioGlía 2015 2(1): 4

el investigador o su equipo nos cuenten de una forma diferente lo que ya está publicado en las revistas científicas podremos debatir los métodos o resultados, si los sabemos de ante-mano, de una manera más rica. Los propósitos de las mesas redondas tendrán más sentido cuando haya una relación más cercana entre sus miembros.

Las charlas compartidas en la pausa del café serán más fructíferas, si cabe, y la interacción entre todos los participantes del congreso, jornada, seminario o conferencia podrá ayudar a formar equipos de trabajo. Las conclusiones de un congreso ayudarán a la organización futura de eventos de calidad con una trayectoria más precisa.

Desde fisioGlía, estamos interesados en resaltar al autor para hacerle más visible y más localiza-ble en el entorno investigador y reivindicamos el papel de nuestra revista científica como nexo entre todos los profesionales de la Fisioterapia para mejorar nuestras relaciones. Os invitamos desde nuestra plataforma a presentaros en los próximos números.. ·

Page 5: Caso clínico en población pediátrica con Citas, revistas y ...Caso clínico en población pediátrica con enfermedades neurológicas: parálisis cerebral infantil Citas, revistas

5

Caso clínico en población pediátrica con enfermedades neurológicas: parálisis cerebral infantil

Case in pediatric patients with neurological diseases: infant cerebral palsy AM. Martín Iglesias | Fisioterapeuta, Hospital Universitario de Fuenlabrada.S. Collado Vázquez | Dpto. Fisioterapia, Terapia Ocupacional, Rehabilitación y Medicina Física de la Universidad Rey Juan Carlos.

RESUMEN

Con este estudio de caso pretendemos aclarar el concepto de parálisis cerebral infantil (PCI), su origen, posibles causas y factores de riesgo. Además de observar la evolución de la enfermedad en un paciente tipo, haciendo especial énfasis en el tratamiento fisioterápico, su adaptación a posibles cambios sintomatológicos y el beneficio que este puede aportar al paciente, tanto en el desarro-llo motor del niño como en su calidad de vida. Todo ello haciendo uso de la literatura existente mediante una comparación objetiva entre los resultados obtenidos en los estudios encontrados y los resultados de nuestro seguimiento de caso.

Palabras clave: parálisis cerebral, estudio de caso.

ABSTRACT

This study pretends to define the concept of infant cerebral palsy (ICP), its origins, its possible causes and risk factors. In addition to observe the illness´ evolution over a model patient, making special emphasis in the physiotherapeutic treatment, his adaptation to possible symptom changes and the improvements that this treatments can report to the patient, as much as to its motor development as to its quality of live. All this making use of the existing scientific literature through an objective comparison between the results from the found studies and the results obtained from our study case. Keywords: Cerebral palsy, case reports.

fisioGlía 2015, 2(1): 5-8

Page 6: Caso clínico en población pediátrica con Citas, revistas y ...Caso clínico en población pediátrica con enfermedades neurológicas: parálisis cerebral infantil Citas, revistas

6

INTRODUCCIÓN

En 1861 se marca el inicio de la historia del grupo de trastornos denominados en la actualidad parálisis cerebral infantil (PCI). Es la Sociedad Obstétrica de Londres y, concreta-mente, el cirujano ortopédico William Little, quien describe 47 niños con rigidez espástica en los que había existido alguna circunstancia anormal en el momento del parto y propuso que existía alguna relación entre parto anormal, dificultad en el parto, prematuridad, asfixia neonatal y deformidades físicas; deno-minando dicho trastorno cerebral paresis (1).Desde entonces surgen nuevas definiciones de PCI de autores como Bax en 1964 o Levitt, autor de referencia en el tema (2, 3, 4).En 2008, un grupo de profesionales sanita-rios españoles crea un manual de neurología infantil, en el que definen la PCI como “un trastorno motor de carácter persistente, secundario a una lesión no progresiva en un cerebro inmaduro que, normalmente, se hace evidente durante la primera infancia. Conforma un grupo heterogéneo de cuadros patológicos, con etiologías diversas y clínica y pronóstico variable; de las que se excluyen todos aquellos trastornos de etiología no cerebral” (5, 6). Existen diversidad de clasifi-caciones de PCI (tabla 1) cuya combinación definirá el estado y origen de la misma (1).Además, existen factores de riesgo clara-mente relacionados con el desarrollo de PCI, como son: diabetes mellitus e hipertiroidis-mo materno, amenaza de aborto tratada, embarazo múltiple, embarazo con hormonas, fecundación in vitro (FIV), infección placen-taria o uso de corticoides postnatales en el recién nacido (RN) pretérmino (relacionado con la leucomalacia periventricular- LPV), entre otras. Recientemente se han descrito polimorfismos genéticos que parecen poten-ciar los procesos inflamatorios o la activación de la cascada de coagulación y que podrían aumentar el riesgo de desarrollar PCI en pacientes susceptibles (5).Debido a la múltiple patología asociada, estos pacientes requieren de un tratamiento indi-vidualizado y adaptado a su clínica concreta, mereciendo especial importancia la actuación multidisciplinar. Así, han sido tratados de forma clásica con el concepto Bobath, terapia Vojta o FNP, entre otros. Sin embargo, han surgido nuevos métodos de tratamiento como TheraSuit, terapia por restricción del

Amigos de Niños Diferentes de Getafe (APA-NID) derivada por la Comunidad de Madrid a la edad de 2 meses y 3 semanas.Antecedentes maternos: 33 años, embarazo controlado, grupo sanguíneo 0+, G.A.V 2/0/1. Control ecográfico del segundo trimestre con hallazgos en el feto de ventriculomegalia cerebral con dilatación de las astas temporales y posible agenesia del cuerpo calloso. Amniocen-tesis 46XX. RMN neuronal en la que se aprecia la cisterna magna ampliada, con desarrollo normal del vérmix y hemisferios cerebrales. Dilatación de ventrículos laterales y tercer ventrículo. Escasa surcación cerebral y cuerpo calloso adelgazado.Alumbramiento mediante cesárea a la edad gestacional de 37 semanas. APGAR 8/9. Peso 2520g, talla 31´5 cm. Reanimación tipo I.Historia clínica de la paciente: trastornos neu-rológicos de microcefalia relativa ecocerebral. Moderada ventriculomegalia con separación de astas temporales y astas occipitales de ventrí-culos laterales. Vasculopatía ventrículo-estriada. Quistes supraependimarios gérmino-laterales, en lado derecho. Cuerpo calloso hipoplásico y cisterna magna prominente con vérmix aparen-temente normal. Microbiología con cultivo de orina para CMV+. Serología para CMV+ (IgG e IgM: factor diagnóstico y determinación de avidez). Primer análisis materno negativo en fac-tores diagnósticos. Análisis del cordón umbilical positivo con determinación del 70% de avidez (administración de y-globulina anti CMV).Evolutivamente no sostén cefálico, no motor fino, reflejo de Moro abolido, abre/cierra manos

lado sano, sistemas robóticos o realidad virtual (4, 10).Un objetivo importante para la mejora de salud de estos pacientes es que realicen y participen en actividades culturalmente apropiadas, tal y como lo define la Organización Mundial de la Salud (OMS) en la Clasificación Internacional de Funcionamiento (CIF). Esto mejora el bienestar parental, que a su vez se asocia con mejores resultados en el niño. Por tanto, debemos medir y cuantificar los hitos del desarrollo, calidad de vida de los pacientes y cuidadores, tono muscular y dolor; para lo que se han desarrolla-do diversos instrumentos como el Child Health Questionnaire (CHQ), el Pediatric Qualiy of life Inventory (PedsQL) y el Wong-Baker FACES Pain Rating Scale. Merece especial mención entre las escalas funcionales la Gross Motor Classification System (GMFCS), que estandariza los movimientos voluntarios y mide los cambios de la función motora gruesa (3, 11).

MATERIAL Y MÉTODOS

Descripción del casoPaciente de sexo femenino de 3 años y 5 meses de edad. Diagnosticada de PCI prenatal debido a infección por citomegalovirus (CMV) secundaria a infección materna por herpes. En la exploración prenatal se determina malforma-ción del sistema nervioso central (SNC) con riesgo neurológico, hipoacusia en oído izquierdo y neutropenia (secundaria a administración de ganciclovir). Acude a la Asociación de Padres y

AM. Martín Iglesias, S. Collado VázquezCaso clínico en población pediátrica con enfermedades neurológicas: parálisis cerebral infantilfisioGlía 2015, 2(1): 5-8

Tabla 1: posibles clasificaciones de la PCI

Page 7: Caso clínico en población pediátrica con Citas, revistas y ...Caso clínico en población pediátrica con enfermedades neurológicas: parálisis cerebral infantil Citas, revistas

7

y sueño normal. Distonía muscular en decúbi-to prono (DP), pocas respuestas de actividad general. Fija la mirada y aparece sonrisa social. Existen datos incipientes de espasticidad, adopta posición de hiperextensión de 4 miembros ante ciertos estímulos. Falta de coordinación óculo-manual. No se comunica, emite pocos sonidos. El juicio clínico determi-na un retraso psicomotor con espasticidad e hipertonía. Se asigna una edad de desarrollo de 1 mes.Inicia tratamiento fisioterápico en centro de atención temprana en febrero de 2010, a la edad de 3 meses y una edad de desarrollo de 1´5 meses.En 2012 se le realiza un estudio de la activi-dad cerebral y del sueño, tras primera crisis de carácter epiléptico en julio de 2012. Dicha crisis repite en diciembre de 2012. Se obser-va mayor afectación del hemisferio derecho, pero con actividad anormal en ambos hemis-ferios cerebrales. Finalmente se diagnostica como paciente epiléptico en febrero de 2013, iniciando así tratamiento con anticonvulsi-vos (Kepra). El tratamiento fisioterápico irá destinado al mantenimiento vital y/o funcional de la paciente.En ese momento, la paciente se encontraba en una edad de desarrollo de 6-7 meses y una edad cronológica de 3 años y medio.

Criterios de evaluaciónAntes de iniciar el seguimiento de la paciente y durante su tratamiento fisioterápico, se administró la GMFCS. Sin embargo, durante el transcurso del estudio y en las sucesivas ocasiones en las que se repitió la evalua-ción, se obtuvieron los mismos resultados. Por tanto, se decide reflejar el progreso de la misma de manera subjetiva, ya que la evolución se presenta en valores de calidad de movimiento e intencionalidad en vez de cantidad de movimiento y alcance de hitos de desarrollo motor, dejándolo reflejado así en un sistema de registros abiertos en el centro de seguimiento.Paralelamente se realiza periódicamente una valoración de la paciente enfrentando la edad cronológica de la misma con la edad

el resultado es siempre el mismo. Por tanto, hemos concluido este hecho como la mayor limitación encontrada durante el estudio. En este caso no se observa una mejoría en la cantidad de movimiento y, por tanto, tampoco en su independencia funcional. Además, hay que indicar el hecho de que el presente estudio se ha llevado a cabo de enero a mayo de 2013, por lo que la escala sólo ha podido utilizarse en este periodo de tiempo, ya que en APANID el sistema de valoración en funcionamiento se limitaba al uso de registros motores según Bobath y a los registros abiertos explicados anteriormente.Por otro lado, el seguimiento presentado en el estudio se remonta al inicio del tratamiento fisioterápico en APANID, en 2010, hasta el día de hoy.Desde el ingreso de la paciente en APANID hasta el momento presente, hemos represen-tado la evolución motora experimentada en la figura 1, teniendo en cuenta que la adjudicación de la edad motora respeta siempre los hitos motores descritos por Bobath.Una vez finalizado el seguimiento de la paciente se observa un progreso en la edad de desarro-llo desde los 3 meses, al inicio del tratamiento, hasta los 6-7 meses en abril de 2013.

DISCUSIÓN

Diversos autores (1, 8, 12) están de acuerdo en que la PCI se trata de un grupo de trastornos debido a una lesión en un cerebro inmaduro, con lesión no progresiva pero clínica evolutiva (si PCI de gravedad), acompañado frecuente-mente de trastornos secundarios no motores (epilepsia tardía). En nuestro caso, la paciente presenta epilepsia asociada, la cual y según Rolón-Lacarriere et al (13) tiene una prevalencia del 12-90% en estos pacientes. Además destacan la necesidad de conocer la lesión cerebral, para una correcta prescripción farmacológica. En nuestra paciente se administró Kepra, con un control eficiente de las crisis (una desde el inicio del tratamiento).Paralelamente, se aplicó toxina botulínica en cadena posterior de miembros inferiores (MMII) y pectorales para el control de la espasticidad, consiguiendo una mejor movilidad activa y pasiva. Otros autores (13, 15) también han analizado la eficacia y uso de la toxina botulínica para el tratamiento de la espasticidad, cuyos resultados dependen de la selección idónea de

de desarrollo alcanzada, utilizando los márgenes temporales e hitos de evolución descritos por Bobath (se respetan los periodos vacacionales- ausencia de datos).

Protocolo de tratamiento fisioterá-picoAplicación de cuatro técnicas en dos sesiones semanales de 40 minutos.1. Movilizaciones, con el objetivo de mejorar

la coordinación entre hemisferios cere-brales y hemicuerpos, evitar la retracción muscular, la anquilosis articular y favorecer la relajación general de la paciente.

2. Facilitación Bobath: con lo que se preten-den mejorar los hitos de desarrollo motor alcanzados y el desarrollo de nuevas habili-dades, respetando la edad de desarrollo en la que se encuentra.

3. Kinesiotape®, con el fin de restablecer la posición biológica de la fascia y mejorar el movimiento global de la paciente.

4. Puesta en pie/RPG, corrigiendo la postura patológica y activando la musculatura debilitada mediante ortesis y material de estimulación, favoreciendo la modelación ósea, así como la mejora de funciones vitales.

Paralelamente se realiza un seguimiento neu-rológico, en el que se decidió la administración, junto con los fisioterapeutas responsables, de toxina botulínica para controlar la espasticidad general y el patrón flexor de la paciente.Por otro lado, continúa en tratamiento con Kepra para el control de las crisis epilépticas. Además, esta medicación actúa a nivel emocio-nal (mejor carácter ya que descansa mejor) y disminuye el tono muscular (12).

RESULTADOS

Para el análisis objetivo de los resultados conseguidos con el tratamiento fisioterápico, utilizamos la escala de valoración GMFCS. Sin embargo, tras la primera valoración y clasifican-do a la paciente en un nivel V en dicha escala, encontramos que en las sucesivas valoraciones

AM. Martín Iglesias, S. Collado VázquezCaso clínico en población pediátrica con enfermedades neurológicas: parálisis cerebral infantil fisioGlía 2015, 2(1): 5-8

Figura 1: Gráfica de desarrollo motor. Comparativa entre edad cronológica y nivel de desarrollo motor (2010- 2013).

Page 8: Caso clínico en población pediátrica con Citas, revistas y ...Caso clínico en población pediátrica con enfermedades neurológicas: parálisis cerebral infantil Citas, revistas

8

paciente y musculatura.Por otro lado, la paciente experimentó una gran mejoría objetiva hasta cumplir el año. A partir de entonces el desarrollo motor se para y se producen avances en intencionali-dad. Según García-Navarro et al (14) los pa-cientes con mayor afección cerebral, como es nuestro caso, que requieran más de un mes de tratamiento (2010- actualidad) tienden a una meseta evolutiva (figura 1).Siguiendo la misma línea de desarrollo planteada por Legido y Katsetos (12), quienes resaltan la importancia de un tratamiento precoz, existen autores (18) que justifican di-cha necesidad debido a la plasticidad cerebral presente en el niño, ya que cabe la posibilidad de que las funciones perdidas sean asumidas por zonas cerebrales sanas, hecho que justifi-can García-Navarro et al (14). Debido a ello, en APANID, se trata a la paciente desde los tres meses de edad.Por último, Legido y Katsetos (12) ponen de manifiesto las diferencias evolutivas existentes con el tratamiento fisioterapéutico, presen-tando mejores resultados aquellos niños, como el caso que nos ocupa, con PCI espás-tica. Con el mismo objetivo, García-Navarro et al (14) realizan un estudio en el que se demuestra que el 100% de los casos con PCI se van a beneficiar y experimentar mejoras con un tratamiento de atención temprana. Entre los tratamientos más utilizados destaca el concepto Bobath, el cual ha sido aplicado, entre otras terapias, en el proceso de rehabi-litación de la paciente.

CONCLUSIÓN

El tratamiento farmacológico tiene un control eficiente de las crisis epilépticas con la consi-

Médica Panamericana. 8. Palisano R, Rosenbaum P, Bartlett D,

Livingstone M. Gross Motor Function Classification System Canchild Cantre for Childhood Disability Research, McMaster University 2007.

9. Legido A, Katsetos CD. Cerebral palsy: new pathogenetic concepts. Rev Neurol 2003; 36 (2): 157-165.

10. Camacho-Salas A, Pallás-Alonso CR, de la Cruz-Bértolo J, Simón-de las Heras R, Mateos-Beato F. Cerebral Palsy: the con-cept and population-based resgisters. Rev Neurol 2007; 45 (8): 503-508.

11. Rolón-Lacarriere OG, Henández-Cruz H, Tableros-Alcántara CM, Pérez-Moreno JC. Control of epilepsy in children and adolescents suffering from cerebral palsy, with respect to their etiology and cerebral lesión background. Rev Neurol 2006; 43 (9): 526-530.

12. Calderón-González R, Calderón-Sepúlveda RF. Clinical treatment (non surgical) of spasticity in cerebral palsy. Rev Neurol 2002; 34 (1): 1-6.

13. Póo P, Galván-Manso M, Casartelli MJ, López-Casas J, Gassió-Subirats RM, Blanco C, Terricabras-Carol L. Toxina botulínica en la parálisis cerebral infantil. Rev Neurol 2008; 47 (supl 1): S21-S24.

14. García-Navarro ME, Tacoronte M, Sarduy I, Abdo A, Galvizú R, Torres A, Leal E. The effect of early stimulation in cerebral palsy. Rev Neurol 2000; 31 (8): 716-719.

15. Martínez-Fontanilla AM, Cotorruelo-Martínez A, Díaz-Grajales D, Cotorruelo-Martínez N, Valera-Báez GL, Ortiz-Silveira M, Richard-Borrero M. Características y evolución del tratamiento rehabilitador en la parálisis cerebral infantil. Rev Neurol 1999; 29 (12): 1341-1357 ·

guiente mejora en el descanso.Con el uso de botox se ha disminuido no-tablemente el tono muscular, disminuyendo los reflejos arcaicos y facilitando todo tipo de movimientos.La combinación de los distintos métodos tera-péuticos ha posibilitado una evolución inicial en edad de desarrollo hasta los 7 meses que, pos-teriormente, se ha paralizado en hitos motores pero ha evolucionado en intencionalidad.Por último, gracias al tratamiento multidisciplinar y las mejoras experimentadas, fue posible en el mes de abril de 2013 el uso de un bipedestador dinámico tipo Walker, facilitando así la marcha independiente de la paciente.

BIBLIOGRAFÍA

1. Robaina-Castellanos GR, Riesgo-Rodríguez S, Robaina-Castellanos MS. Definition and classification of cerebral palsy: a problem that has already been solved? Rev Neurol 2007; 45 (2): 110-117.

2. Bobath K. Bases neurofisiológicas para el tratamiento de la parálisis cerebral 2ª ed. Buenos Aires: Médica Panamericana; 1982.

3. Redondo García MA, Conejero Casares JA, et al. Rehabilitación infantil 1ª ed. Madrid: Médica Panamericana.

4. Levitt S. Tratamiento de la parálisis cerebral y del retraso motor 3ª ed. Madrid: Médica Panamericana; 2000.

5. Verdú Pérez A, García Pérez A, Martínez Menéndez B. Manual de neurología infantil. Madrid: Publimed; 2008.

6. Macías Merlo L, Fagoaga Mata J. Fisioterapia en pediatría. McGraw-Hill-Interamericana.

7. Cano de la Cuerda R, Collado Vázquez S. Neurorrehabilitación. Métodos específicos de valoración y tratamiento 1ª ed. Madrid:

AM. Martín Iglesias, S. Collado VázquezCaso clínico en población pediátrica con enfermedades neurológicas: parálisis cerebral infantilfisioGlía 2015, 2(1): 5-8

Page 9: Caso clínico en población pediátrica con Citas, revistas y ...Caso clínico en población pediátrica con enfermedades neurológicas: parálisis cerebral infantil Citas, revistas

9

Juan Medino Muñoz | Biblioteca del Hospital Universitario de Fuenlabrada (Madrid) |[email protected]

José Manuel Estrada | Biblioteca del Hospital Universitario 12 de octubre (Madrid)

RESUMEN

Tanto para una revista (considerada ésta en forma general o desglosada en sus artículos) como para un autor, un grupo de autores o una institución, el impacto producido en el resto de la comunidad científica va a estar relacionado directamente con el prestigio científico, la tirada de una publicación y su presencia en centros de información, las opciones laborales en el ámbito académico, etc. En este artículo se pretende exponer qué se mide (impacto de artículos, revistas y autores), cómo (índices y fórmulas normalizadas para ello) y con qué (herramientas bibliográficas y bibliométricas), prestan-do especial atención al ámbito de las ciencias de la salud. Aunque la principal herramienta siempre ha sido la plataforma de bases de datos de ISI Thomson/Reuters, desde hace años existen otros competidores (Google Académico, Scopus) a tener en cuenta, y más recientemente todavía toda una nueva disciplina, la altmétrica, que considera no sólo los canales habituales de transmisión científica sino su impacto en las redes sociales. El desafío está ahora en la normalización y desambiguación de la autoría a través de códigos como ORCID, ResearcherID, VIAF, ISNI y su definitiva implantación.

Palabras clave: Revistas científicas, Bibliometría, Impacto, Citas, Autoría.

ABSTRACT Not only for a scientific journal or article but also for an author, group of authors, or institution, the impact produced in the scientific community will be directly related to the scientific prestige, the circulation of a publication and its presence in information centers, career options in academia, etc. This article aims to ex-plain what is measured (impact of articles, journals and authors), how it is measured (indexes and formula

Citas, revistas y autores: claves para la evaluación de la producción científica en ciencias de la salud

Citations, scientific journals and authors: Keys to the evaluation of scientific production in health sciences

fisioGlía 2015, 2(1): 9-13

Page 10: Caso clínico en población pediátrica con Citas, revistas y ...Caso clínico en población pediátrica con enfermedades neurológicas: parálisis cerebral infantil Citas, revistas

10

Sobre el FI del Journal Citation Reports (JCR), de la empresa Thomson-Reuters, se han publica-do hasta novelas (4). Desde los años 1950 es la herramienta cuantitativa por excelencia para la evaluación de la calidad de las revistas científicas. El uso del FI ha degenerado generalizándose para medir no sólo la calidad de las revistas (en la Tabla 2 se puede ver, a modo de ejemplo, el primer cuartil del último ranking publicado en el JCR para el campo de Rehabilitación), sino también la importancia de los autores individua-les y de los grupos de investigación, e incluso de las instituciones.

Para calcular el FI es necesario conocer el número de citas recibidas por los trabajos publicados. Para ello nacieron los Citation Index (hoy Web of Science, https:// www.accesowok.fecyt.es) del Institute for Scientific Information (ISI), en Filadelfia. Medio siglo después, en 2004, aparecieron dos competidores que venían a romper, en teoría, el monopolio (reconocido incluso en publicaciones oficiales para proce-sos de acreditación, ayudas a la investigación, sexenios (5), etc.):• Google Académico (http://scholar.google.

es), todavía cuestionado por la comunidad científica pues no indica qué revistas ni desde cuándo las indexa). En 2013 Web of Science y Google Académico han firmado un acuerdo para integrar la información de citas entre sus recursos. A partir de Google Académico se ha desarrollado Google Scholar Metrics (GSM) que muestra las principales revistas en cada área temática.

• Scopus (http://www.scopus.com, Elsevier), indexa más revistas que WoS e incluye más revistas internacionales y en acceso abierto. Basado en Scopus se elabora el Scimago Journal & Country Rank que relativiza el peso de las citas.

Más adecuadas que el FI para la evaluación cien-tífica de la producción de un autor o un grupo de autores parecen iniciativas como el Indice H

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS PARA IDENTIFICAR EL IMPACTO

En el escenario de la medida del impacto científico, es importante diferenciar entre los protagonistas (el artículo, la revista, el/la autor/a o grupo) y las herramientas o unidades de me-dida (índices, rankings): los artículos científicos reciben citas bibliográficas (positivas, negativas e incluso autocitas del mismo autor o publicación), las revistas científicas publican artículos que son citados y los autores han publicado o publicarán artículos citados/citables. Por tanto, la unidad básica de todo este proceso de cuantificación es la cita bibliográfica, que no se refiere a una revista, ni a un autor o grupo de autores, ni a una institución, sino a un trabajo en concreto, eso sí, firmado por un autor o autores, que pertenecen a una o varias instituciones y que han publicado en una revista. Así, la suma de las citas recibidas por los artículos de una revista permite elaborar un indicador como es el del factor de impacto (FI). Este se calcula dividiendo las citas recibidas durante un año de los artí-culos publicados los dos años anteriores entre el número de artículos publicados en esos dos años. Por tanto, pretender extrapolar, como se hace en muchas ocasiones, el FI de una revista a un autor o a una institución es, cuando menos, arriesgado. En la Tabla 1 se refleja cuáles son las herramientas más conocidas para cuantificar el impacto de los artículos científicos, y las que derivan de estas para evaluar revistas y autores.

Además del impacto (medible por las citas ab-solutas recibidas, el número de citas por trabajo) y su, a veces, impactolatría (2) y/o impactitis (3), existen otros indicadores como, por ejemplo, el índice de producción (número de trabajos), el factor de impacto normalizado (ponderación del FI para su aplicación a autores), el grado de colaboración de los autores con autores de otras instituciones, o la visibilidad de las publicaciones.

for it) and how it is done (bibliographic and bibliometric tools), paying special attention to the health sciences field. Although the primary tool has always been the ISI Thomson/Reuters databases platform, for a few years there are other competitors to consider (Google Scholar, Scopus), and even a whole new discipline, altme-trics, which considers not only the usual chan-nels of scientific transmission, but its impact on social media. For the authors, the challenge is standardization and disambiguation of authors-hip through codes as ORCID, ResearcherID, VIAF, ISNI, etc. and its final implementation.

Keywords: Scientific journals, Bibliometrics, Impact, Citations, Authorship.

INTRODUCCIÓN

La palabra impacto tiene un significado claro en cualquier contexto de la vida, pero en el caso del ámbito científico tiene unas connota-ciones que van más allá del efecto producido en la opinión pública por un acontecimiento, una disposición de la autoridad, una noticia, una catástrofe, etc.(1) y que se relacionan con la importancia, la influencia y el peso de un determinado trabajo en la comunidad científica. Tanto para una revista (considerada ésta en forma general o desglosada en sus artículos) como para un autor, un grupo de autores o una institución, el efecto (impac-to) producido en el resto de la comunidad científica va a estar (o puede estar) relacio-nado directamente con el prestigio científico, la tirada de una publicación y su presencia en centros de información, las opciones laborales en el ámbito académico, etc. En este artículo se pretende exponer qué se mide (impacto de artículos, revistas y autores), cómo (índices y fórmulas normalizadas para ello) y con qué (herramientas bibliográficas y bibliométricas), prestando especial atención al ámbito de las ciencias de la salud.

Artículos Autores Revistas

Citas (Web of Science) Factor de Impacto / Eigenfactor (Journal Cita-tion Reports)

Factor de Impacto normalizado

Citas (Scopus) SJR (Scimago Journal Rank)Citas (Google Scholar) Google Scholar Metrics Google Scholar Citations

Tabla 1: Objetos de medida y análisis del impacto científico y algunas de las herramientas para medirlos.

J. Medino Muñoz, JM EstradaCitas, revistas y autores: claves para la evaluación de la producción científica en ciencias de la salud fisioGlía 2015, 2(1): 9-13

Page 11: Caso clínico en población pediátrica con Citas, revistas y ...Caso clínico en población pediátrica con enfermedades neurológicas: parálisis cerebral infantil Citas, revistas

11

(6), que cuantifica tanto la productividad del autor/revista/institución/país como el impacto de lo publicado: un Indice H de 7 significa que el autor/revista/institución tiene 7 artículos que han sido citados 7 o más veces… (tanto en WoS, para autores, como en SJR y GSMe-trics, para revistas, se ofrece ya calculado el Indice H). Como alternativa a estas medidas traciona-les, se están abriendo camino en el ámbito de la evaluación de la producción científica herramientas denominadas altmétricas (http://altmetrics.org/tools/), que están poniendo más en relevancia las citas y menciones de los trabajos en otros ámbitos no tan “académicos” como son los relativos a las redes sociales, entendiendo que hoy en día la información científica no se encuentra sólo depositada en los artículos de revistas, sino también en blogs, en páginas web y en he-rramientas como Twitter o Facebook si de lo que se trata es de medir el impacto que una investigación está teniendo entre la comuni-dad científica. En esta línea estarían iniciativas como Article Level Metrics (ALM), de PLoS (http://article-level-metrics.plos.org/), un con-junto de métricas establecidas que miden el rendimiento general y alcance de los artículos de investigación publicados (cuánto se ha visto, descargado, citado y/o comentado);o como BMJ (http://www.bmj.com/thebmj), indi-cando en su versión en línea cuántas veces se han consultado sus artículos, considerando así el uso y lectura como un indicador más di-recto de la calidad del documento que el de la mera cita bibliográfica, que presuponía que la cita de un artículo era un reconocimiento explícito de su calidad. La falta de tradición en el entorno científico (7) y también la poca objetividad que puede implicar el adjudicar calidad a una publicación a golpe de clic, hace que este tipo de métricas estén todavía en observación y no plenamente aceptadas.

NORMALIZACIÓN DE LA IDENTI-FICACIÓN DE LAS AUTORIDADES PERSONALES

Pero una cuestión previa a la del impacto, en el caso de los autores, es, o debería ser, desde luego, la de su identificación. Frecuentemente se observan errores en referencias bibliográ-ficas, en citas, etc. que serían evitables con un

Abbreviated Journal Title ISSN 2013 total cites Impact factorNEUROREHAB NEURAL RE 1545-9683 3143 4.617

PHYS THER 0031-9023 8670 3.245J HEAD TRAUMA REHAB 0885-9701 2717 3.000

J PHYSIOTHER 1836-9553 232 2.894J NEUROL PHYS THER 1557-0576 554 2.891IEEE T NEUR SYS REH 1534-4320 2522 2.821

J NEUROENG REHABIL 1743-0003 1430 2.622SUPPORT CARE CANCER 0941-4355 5896 2.495ARCH PHYS MED REHAB 0003-9993 17931 2.441J ORTHOP SPORT PHYS 0190-6011 3902 2.376

CLIN REHABIL 0269-2155 3950 2.180PHYSIOTHERAPY 0031-9406 1198 2.106

AM J PHYS MED REHAB 0894-9115 4042 2.012EUR J PHYS REHAB MED 1973-9087 701 1.946J SPEECH LANG HEAR R 1092-4388 5372 1.926

J REHABIL MED 1650-1977 3447 1.895BRAIN INJURY 0269-9052 4370 1.861

DISABIL REHABIL 0963-8288 5448 1.837J HAND THER 0894-1130 940 1.810

EUR J CANCER CARE 0961-5423 1692 1.762MANUAL THER 1356-689X 2027 1.761

NEUROREHABILITATION 1053-8135 1532 1.736J ELECTROMYOGR KINES 1050-6411 3543 1.725

SPINAL CORD 1362-4393 3948 1.699J REHABIL RES DEV 0748-7711 3324 1.688

PM&R 1934-1482 1018 1.662AM J SPEECH-LANG PAT 1058-0360 1109 1.644

J COMMUN DISORD 0021-9924 1305 1.520DISABIL HEALTH J 1936-6574 249 1.500

DEV NEUROREHABIL 1751-8423 501 1.475PHYS OCCUP THER PEDI 0194-2638 515 1.418INT J SPEECH-LANG PA 1754-9507 423 1.412INT J LANG COMM DIS 1368-2822 1124 1.392

PHYS THER SPORT 1466-853X 458 1.373PEDIATR PHYS THER 0898-5669 726 1.294J GERIATR PHYS THER 1539-8412 387 1.255

J MANIP PHYSIOL THER 0161-4754 1709 1.248TOP STROKE REHABIL 1074-9357 914 1.223

INT J REHABIL RES 0342-5282 1042 1.144SCAND J OCCUP THER 1103-8128 484 1.125PHYS MED REH CLIN N 1047-9651 769 1.089

J FLUENCY DISORD 0094-730X 600 1.082ADAPT PHYS ACT Q 0736-5829 692 1.079

PROSTHET ORTHOT INT 0309-3646 782 1.073J BACK MUSCULOSKELET 1053-8127 253 1.041

REHABILITATION 0034-3536 388 0.946BRIT J OCCUP THER 0308-0226 844 0.897

J SPORT REHABIL 1056-6716 561 0.855REHABIL NURS 0278-4807 447 0.849

AUST OCCUP THER J 0045-0766 589 0.827CLIN LINGUIST PHONET 0269-9206 802 0.780

CAN J OCCUP THER 0008-4174 608 0.742INT J OSTEOPATH MED 1746-0689 94 0.727

OCCUP THER INT 0966-7903 154 0.667HONG KONG J OCCUP TH 1569-1861 33 0.652

PHYSIOTHER CAN 0300-0508 459 0.610FOLIA PHONIATR LOGO 1021-7762 706 0.550PHYS MED REHAB KUROR 0940-6689 118 0.446

KINESIOLOGY 1331-1441 141 0.333J MUSCULOSKELET PAIN 1058-2452 285 0.316

J PHYS THER SCI 0915-5287 257 0.198TURK FIZ TIP REHAB D 1302-0234 69 0.082

Tabla 2: Listado de revistas de la categoría “Rehabili-tation” del JCR 2013 ordenadas por FI.

J. Medino Muñoz, JM EstradaCitas, revistas y autores: claves para la evaluación de la producción científica en ciencias de la saludfisioGlía 2015, 2(1): 9-13

Page 12: Caso clínico en población pediátrica con Citas, revistas y ...Caso clínico en población pediátrica con enfermedades neurológicas: parálisis cerebral infantil Citas, revistas

12

J. Medino Muñoz, JM EstradaCitas, revistas y autores: claves para la evaluación de la producción científica en ciencias de la salud fisioGlía 2015, 2(1): 9-13

sistema normalizado de identificación de au-toridades personales al igual que ocurre con los libros y el ISBN, las publicaciones seriadas y el ISSN, los objetos digitales y el DOI, los ensayos clínicos aleatorizados y el ISRCTN o los artículos de revistas científicas de ciencias de la salud que aparecen en PubMed y el PMID.La primera medida que puede tomar un autor para asegurar en un futuro su identifi-cación normalizada, sería firmar siempre igual y además en formato que sea interpretado correctamente por los editores y los produc-tores de bases de datos internacionales. En el caso de los autores españoles la cuestión de la identificación se complica con el uso de los dos apellidos, habitual en nuestro país, pero no así en el resto de culturas occiden-tales, donde los autores firman con un solo apellido, y si en algún caso firman con dos, el más importante, por el cual son alfabetizados, se sitúa al final (caso portugués). El caso de los dos apellidos se agrava con la existencia de autores con nombres compuestos (Juan Francisco) y con apellidos compuestos (Ramí-rez Fernández-García). La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), en sus recomendaciones (8), apuesta por el uso de un solo apellido, si éste no es muy común, utilizando un guión para el caso de utilizar los dos apellidos o el nombre compuesto (Juan-Francisco Ramírez-Fernández-García), a la vez que sugiere la eliminación de partículas (de, de la, i). IRALIS (International Registry for Authors, http://www.iralis.org) ofrece una ayuda online para que los autores puedan construir su nombre científico. Todo ello con el propósito de identificar sin errores ni ambigüedades toda la producción científica de un autor o de un grupo de autores, pues si esta identificación es incorrecta o insufi-ciente, también será incorrecta la evaluación de su producción científica y de su carrera profesional.

Como la normalización de un elemento tan personal como el apellido parece cuestión com-plicada, han ido apareciendo diferentes iniciativas que, a través de un código alfanúmerico, tratan de solventar este problema:• Researcher ID –Thomson- (http://www.

researcherid.com): identifica a los autores y les permite inserter su CV investigador.

• VIAF -Virtual International Authority File- (http://viaf.org/): iniciativa del ámbito bibliotecario.

• ISNI -International Standard Name Identi-fier- ISO 27729 (http://www.isni.org/).

• ORCID -Open Researcher and Contri-butor ID- (http://orcid.org), código de 16 dígitos, compatible con ISNI y con Resear-cher ID, parece llamado a convertirse en el estándar internacional más extendido y aceptado; además permite a sus usuarios insertar y mantener su CV investigador (https://orcid.org/my-orcid).

En esa misma línea de CV científico, Google Scholar Citation ofrece, desde 2011, la posibili-dad de hacer un seguimiento y mantenimiento personalizado de los trabajos científicos de los autores, integrar las citas recibidas, etc. En Espa-ña, desde FECYT, se ha desarrollado un modelo de CV normalizado (CVN FECYT https://cvn.fecyt.es/) que facilita a los autores, desde 2013, un estándar de currículo ajustado a las nor-mas de las convocatorias del Plan Nacional de I+D+I. DIALNET (http://dialnet.unirioja.es), por su parte, también desarrolla página personal y de institución para los autores de sus institucio-nes colaboradoras.En los últimos años, y en la línea de los entornos personales de aprendizaje (PLE por sus siglas en inglés), los autores quedan insertos en redes personales de aprendizaje (PLN: Personal Lear-ning Network), que incluyen los medios sociales en los que se mueven (Research Gate o Acade-mi.edu, por ejemplo), sus webs/blogs personales (y los comentarios en ellos generados), RSS y marcadores sociales, la gestión de sus derechos

de autor (CC, repositorios) y de su identidad digital, gestores bibliográficos sociales, grado de colaboración con otras instituciones. Todo un compendio de recursos que recoge una imagen más completa de la producción y el impacto de un autor en su entorno científico.

CONCLUSIONES

La comunidad científica se ha dotado de unida-des de medida para la actividad investigadora, las ha cuestionado y mejorado según se han ido descubriendo sus posibles sesgos y manipula-ciones y está abierta a nuevas posibilidades que se vislumbran en el horizonte para superar a la omnipresente cita. Quizás un futuro no muy lejano nos ofrezca parámetros integradores o combinados, que reúnan diferentes indicadores obtenidos del JCR, Scimago, GSM, almetrics... de tal forma que podamos manejar indicadores más complejos que den una visión más global y completa y no tan facetada y parcial como hasta ahora (citas, producción, consultas, descargas... la integración de la bibliometría y la altmetría. ).

Como ya se ha hecho con los otros protago-nistas del proceso de publicación científica (el artículo y la revista), el siguiente desafío de la comunidad investigadora, en su esfuerzo de nor-malización, es la identificación codificada de los creadores de conocimiento (autores personales e instituciones). Solo así será posible asegurar la correcta evaluación de calidad de la investiga-ción publicada.

El ámbito de las ciencias de la salud cuenta a su favor con los elementos necesarios para ser un campo aventajado en este proceso: bases de datos bibliográficas sólidas, autores con-cienciados con la problemática y familiarizados con el contexto editorial, y tradición de gestión bibliográfica asentada (Vancouver).

Page 13: Caso clínico en población pediátrica con Citas, revistas y ...Caso clínico en población pediátrica con enfermedades neurológicas: parálisis cerebral infantil Citas, revistas

13

J. Medino Muñoz, JM EstradaCitas, revistas y autores: claves para la evaluación de la producción científica en ciencias de la saludfisioGlía 2015, 2(1): 9-13

BIBLIOGRAFÍA

1. Impacto [Internet]. 22a ed. Diccionario de la lengua española. Madrid: Real Academia Española; 2001 [Fecha de consulta: 2014 Jun 28]. Disponible en: http://lema.rae.es/drae/?val=impacto

2. Camí J. Impactolatría: diagnósti-co y tratamiento. Med Clin (Barc). 1997;109(13):515–24.

3. Alfonso F, Bermejo J, Segovia J. Impacto-logía, impactitis, impactoterapia. Rev Esp Cardiol. 2005;58(10):1239–45.

4. Jordana i Vidal J. Índice de impacto. Barcelona: Universidad Autònoma de Barcelona; 2011. 416 p.

5. Resolución de 15 de noviembre de 2013, de la Comisión Nacional Evalua-dora de la Actividad Investigadora, por la que se publican los criterios específicos aprobados para cada uno de los campos de evaluación. Boletín Oficial del Estado. Madrid; 2013 Nov 21;92880–93.

6. Hirsch JE. An index to quantify an individual’s scientific research out-put. Proc Natl Acad Sci U S A. 2005;102(46):16569–72.

7. Habib M. Measure for measure: the role of metrics in assessing research performance [Internet]. 2013. [Fecha de consulta: 2014 Jul 02]. Disponible en: http://es.slideshare.net/habibmi/ssp-metrics-mch2

8. Grupo de investigación EC3 de la Universidad de Granada, Grupo de investigación Análisis Cuantitativos de Ciencia y tecnología del CINDOC-CSIC. Propuesta de manual de ayuda a los investigadores españoles para la normalización del nombre de autores e instituciones en las publicaciones cientí-ficas [Internet]. 2007 [Fecha de consulta: 2014 Jun 29]. Disponible en: http://www.ephpo.es/UNIP/documentos/propuesta.pdf ·

Page 14: Caso clínico en población pediátrica con Citas, revistas y ...Caso clínico en población pediátrica con enfermedades neurológicas: parálisis cerebral infantil Citas, revistas

14

Original en http://fisioeducacion.net/component/attachments/download/48

E. Cortés Fernandez, R. Sierra Vinuesa, A. Donoso Rivas Fisioterapia en neurología. Estimulación en demencias mediante el ejercicio físico adaptado. fisioGlía 2015, 2(1): 14

Page 15: Caso clínico en población pediátrica con Citas, revistas y ...Caso clínico en población pediátrica con enfermedades neurológicas: parálisis cerebral infantil Citas, revistas

15

Original en http://fisioeducacion.net/component/attachments/download/49

P. Bravo Cortés, A. Fernández Ureña, A. Fernández Maestra, M. Vázquez Fariñas, I. García Martín, J. Romero GanuzaEstudio de satisfacción del tratamiento de higiene bronquial mediante el uso del cough-assistfisioGlía 2015, 2(1): 15

Page 16: Caso clínico en población pediátrica con Citas, revistas y ...Caso clínico en población pediátrica con enfermedades neurológicas: parálisis cerebral infantil Citas, revistas

16

pueden borrar. Aunque puedas borrar lo que tienes en tu ordenador, los contenidos que se mandan a la red se copian en servi-dores y ordenadores remotos a los que no se tiene acceso.

• Se deben evitar todo tipo de comen-tarios negativos o descalificaciones, ya que en Internet tienen tendencia a difun-dirse de forma incontrolada. Nunca hagas comentarios en redes sociales cuando estés enfadado.

La American Medical Association con su do-cumento de 2011 AMA Policy: Professionalism in the Use of Social Media fue una de las primeras instituciones que elaboró unas recomendacio-nes con la intención de ayudar a los médicos con su uso profesional de las redes sociales. La AMA señala que los médicos deben tener en cuenta:

• Deben ser conscientes de las normas de privacidad y la confidencialidad del paciente, que debe mantenerse siempre, incluso en la red.

• Deben utilizar la configuración de privaci-dad de las redes sociales para proteger la información y contenido personales en la medida de lo posible.

• Si los médicos interactúan con sus pacien-tes a través de Internet, se deben mante-

Una de las herramientas que posiblemente sea más atractiva en nuestra nueva consulta digital es el uso profesional de las redes sociales en medicina. Las redes sociales se han extendi-do de forma imparable entre profesionales y pacientes y tienen el potencial de convertirse en una herramienta de comunicación fantástica ya que permiten un contacto rápido, directo y personal.

Sin embargo, el uso profesional de las redes sociales en medicina debe respetar los elemen-tos de la relación médico paciente y los derechos básicos tanto del paciente como del profesional sanitario. Internet es un medio relativamente nuevo para muchos de los pro-fesionales sanitarios y tenemos que reconocer que todavía estamos aprendiendo.

Existe una serie de recomendaciones genera-les que siempre se deben tener en cuenta:

• Las publicaciones en redes sociales se de-ben considerar siempre como contenidos públicos. Aunque las redes sociales suelen tener sus normas de privacidad, nunca se sabe cuándo pueden cambiar o cuando pueden fallar. Por lo que lo prudente es trabajar pensando que todos los conteni-dos son de acceso público.

• Las publicaciones en redes sociales no se

Guía de uso profesional de las redes sociales en medicinaJosé Juan Gómez de Diego | Médico cardiologo del Hospital Clínico de Madrid. Entrada original: guía de uso profesional de las redes sociales en medicina

fisioGlía 2015, 2(1): 16-17

La existencia de una guía de uso de redes sociales e internet para todo profesional sanitario es una necesidad de primer orden. A falta de un consenso común, creemos recomendable incluir en fisioGlía este artículo elaborado inicialmente para los profesionales de la medicina pero, sin duda, extensible al resto del mundo sanitario.

Page 17: Caso clínico en población pediátrica con Citas, revistas y ...Caso clínico en población pediátrica con enfermedades neurológicas: parálisis cerebral infantil Citas, revistas

17

J.J. Gómez de DiegoGuía de uso profesional de las redes sociales en medicinafisioGlía 2015, 2(1): 16-17

ner los límites adecuados de la relación médico-paciente, en conformidad con las normas éticas profesionales.

• Para mantener los límites profesionales apropiados los médicos deberían consi-derar la posibilidad de separar en la red el contenido personal del profesional.

• Si un médico considera que el conteni-do sanitario publicado en otro sitio es inadecuado y no veraz, tiene la obliga-ción de ponerlo en conocimiento de este último para que lo pueda eliminar y/o tomar otras medidas adecuadas.

• Deben reconocer que las acciones en la red y el contenido publicado pueden afectar negativamente a su reputación entre los pacientes y sus colegas. De igual forma, puede socavar la confianza pública en la profesión médica.

En España tenemos una referencia estupen-da sobre el uso profesional de las redes so-ciales en medicina en el Manual de Estilo para médicos y estudiantes de medicina sobre el buen uso de redes sociales desarrollado por la Organización Médica Colegial. Esta es la guía con los puntos más importantes:

Respetar la confidencialidad y el secreto médico. Si se vierte información clínica en redes sociales, es siempre importante:

• Asegurarse de que el paciente no es reconocible ni identificable no solo a través de las imágenes o datos sino por asociación respecto a localización del médico, centro sanitario, especialidad…etc

• Hacer un uso profesional buscando un objetivo claro siempre en beneficio de un paciente en particular o de la medi-cina académica en general (ya sea por motivos docentes o de intercambio con otros profesionales); evitando sensacio-nalismo y morbosidad

• Tener cautela en el uso de sistemas de intercambio de información en las cuales la seguridad de los datos enviados está en entredicho (leer las condiciones de privacidad y uso de las aplicaciones de mensajería)

• Recordar que no es sensato el alma-cenamiento en teléfonos móviles u ordenadores portátiles de información o imágenes no encriptadas.

• Pedir permiso al paciente antes de sacarle una foto y explicarle en términos que pueda entender cual es el objetivo de esa fotografía.

• Evitar el consejo médico directo a pacientes virtuales. Cuando al aparecer en redes como médicos, cualquier usua-

sos posibles.

Ejercer responsabilidad sobre la información médica difundida en redes sociales.

• La información médica difundida en redes sociales debe ser comprensible, veraz, pon-derada y prudente. La competencia que nos da nuestra formación profesional hace que nuestras opiniones puedan considerar-se como referente

• La responsabilidad sobre la información médica en redes sociales no se diluye por-que el receptor de la misma sea múltiple, simultaneo o desconocido. La posibilidad de interacción es además una enorme ventaja

• La creación y difusión de contenidos de ca-lidad, no siendo una obligación profesional, sí es muy aconsejable (promoción de blogs, páginas web y foros virtuales)

• Es altamente deseable estar alerta e inter-ceptar, siempre que sea posible y adecuado, información médica no veraz que pueda alarmar a la población o poner en riesgo su salud.

Mantener el respeto en la interacción con compañeros o en los comentarios sobre ellos.

• En caso de discrepancias sobre temas médicos o profesionales las redes sociales pueden ser un instrumento para el diálogo. En cualquier caso, se deben evitar las des-calificaciones y las expresiones peyorativas sobre compañeros y otros profesionales sanitarios.

• Se deben evitar las alusiones a los ámbitos personales y privados de los otros com-pañeros.

Realizar un buen uso de la publicidad y la marca personal del médico.

• La reputación del profesional, tanto dentro como fuera de la red, es uno de los mayores activos de cualquier médico o ins-titución sanitaria. La promesa de valor de cualquier profesional o institución sanitaria debe respetar la libertad y dignidad de los pacientes, y ser justa con su realidad.

• El prestigio profesional médico, es el que fomenta las relaciones de confianza con los pacientes, que puede hacerse más visible a través de la publicidad, el marketing y la marca personal. Estos han de ser siempre objetivos, prudentes y veraces.

La Guía de la OMC es un proyecto de cons-trucción colaborativa en la que son impor-tantes las opiniones de médicos y estudiantes ·

rio (conocido o desconocido) nos realiza una consulta online, es importante tener en cuenta que:

• No existe la obligatoriedad de contestar (no es una situación de buen samarita-no), pero sí es adecuado y muy deseable redirigirle a una fuente fiable (página web o blog) donde pueda resolver sus dudas o indicarle que consulte a su propio médico.

• Puede ser recomendable aprovechar el po-der amplificador de las redes sociales para resolver dudas que pueden ser de interés general y realizar así una labor divulgadora que puede ser muy enriquecedora (salud pública, promover hábitos de vida saluda-bles, fotoprotección, etc.).

• Debemos ser especialmente prudentes en el caso de consultas de otros profesionales (segunda opinión), en especial cuando és-tas incluyan fotografías y datos del paciente reconocibles por terceros.

Mantener una imagen virtual profesional y adecuada. Cuando un profesional elige libre-mente presentarse en redes sociales utilizando su título de médico o con uniforme de médico en su avatar, es importante que recuerde que de alguna manera está dando una imagen cor-porativa respecto a la profesión. Es por lo tanto deseable:

• Evitar un uso inadecuado e inconveniente de las redes sociales que pueda suponer una merma de la capacidad de representa-ción o en la confianza de nuestra sociedad por sus profesionales médicos. Es aconse-jable ajustarse a las expectativas existentes en la sociedad con respecto al ejercicio médico.

• Evitar actitudes insensibles, frívolas o poco acordes con unas elementales normas de urbanidad, es decir, educación, cortesía y respeto.

• No opinar con ligereza respecto a temas médicos, actuar y comportarse con prudencia y valorar siempre el contexto, los interlocutores y el tema abordado, así como las referencias y fuentes utilizadas (en intercambios directos o en blogs…etc).

Evitar que el uso de nuevas tecnologías desvíen nuestra atención durante la consulta directa con los pacientes.

• Evitar interrupciones particularmente si pueden afectar a la intimidad y confidencia-lidad de los datos.

• Evitar hacer y recibir llamadas telefónicas o intercambios virtuales que no sean ab-solutamente imprescindibles, y en ese caso solicitar autorización y ser lo más cuidado-

Page 18: Caso clínico en población pediátrica con Citas, revistas y ...Caso clínico en población pediátrica con enfermedades neurológicas: parálisis cerebral infantil Citas, revistas

18

Normas de publicación

La revista fisioGlía es una publicación de carácter científico y órgano de expresión de la asociación fisioEducación. En ella se publican trabajos relacionados con los ámbitos asistencial, investigador, de gestión, docente, y cualquier otro relacionado con la Fisioterapia. Pretende contribuir a la divulgación y la difusión de las actividades desarrolladas dentro de la disciplina y servir de canal de comunicación primordialmente entre fisioterapeutas, pero también entre los demás profesionales sanitarios o cualquier otro profesional que pueda aportar conteni-dos vinculados con la Fisioterapia.

PERIODICIDAD

Cuatrimestral. Eventualmente puede haber números extraordinarios.

REGLAS GENERALES PARA LA PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS

Todas las contribuciones a fisioGlía serán sometidas a consideración del Comité Edi-torial, que dictaminará sobre su publicación.Serán aceptados para evaluación originales inéditos que traten sobre investigación, práctica clínica y asistencial, gestión y do-cencia en Fisioterapia, o cualquier campo o

Cuando se intervenga sobre animales se ha de confirmar el cumplimiento de la normativa reguladora correspondiente.

Los autores de los trabajos publicados ceden los derechos de distribución a fisioGlía.

Después de la recepción y aceptación por el Comité Editorial los trabajos originales o de revisión serán enviados al Comité Científico para hacer la evaluación de contenido.

fisioGlía se adhiere a los Requisitos de Unifor-midad para Manuscritos Enviados a Revistas Biomédicas en lo relativo a la forma de citar las referencias. Se puede consultar una relación de ejemplos en el apéndice del documento que se encuentra en http://www.metodo.uab.cat/docs/Requisitos_de_Uniformidad.pdf

PROCEDIMIENTO PARA PRESENTA-CIÓN DE TRABAJOS

Todos los trabajos y demás contribuciones deben enviarse a través del formulario desa-rrollado a tal efecto.El artículo completo irá en un solo archivo. Las fotos, tablas y gráficos podrán adjuntarse en archivo aparte, especificándose en texto la identificación de los mismos para su ubica-ción en la publicación y su descripción con la

disciplina relacionados con ella.Los originales podrán ser publicados en caste-llano o inglés.Igualmente se aceptarán para evaluación revisiones, relatos de experiencias y casos o series de casos, cartas, artículos de opinión y reflexiones, críticas y comentarios y artículos de divulgación en general.

Las opiniones emitidas por los autores de los artículos serán de su exclusiva responsabilidad.En general, especialmente en el caso de contri-buciones originales, no se aceptarán trabajos que hayan sido publicados previamente o que hayan sido enviados simultáneamente a otras revistas o publicaciones de otro tipo. Si el trabajo ha sido presentado o publicado antes, total o parcialmente, en cualquier evento (congreso, jornada, etc.) o canal los autores lo comunicarán al enviarlo. También habrán de comunicar cualquier conflicto de intereses en relación con el trabajo presentado.

Los autores de los trabajos remitidos asumen su responsabilidad sobre su contenido, reco-nocen su participación efectiva en los mismos y en la aprobación de su versión definitiva.Cuando proceda debe declararse la solicitud de consentimiento informado a los participan-tes como sujetos de estudio en los trabajos presentados. De ninguna manera habrá de poder identificarse a los mismos.

fisioGlía 2015, 2(1): 18-19

Page 19: Caso clínico en población pediátrica con Citas, revistas y ...Caso clínico en población pediátrica con enfermedades neurológicas: parálisis cerebral infantil Citas, revistas

19

leyenda correspondiente que aparecerá en la publicación.

En la primera página figurará el título del trabajo, el nombre y apellidos de todos los autores, titulación, centro de trabajo y cargo de cada uno de ellos, y nombre, teléfono y dirección electrónica del autor, cuando sea más de uno, que servirá de interlocutor con la revista.En todos los casos el formato de papel será de DIN-A4 y se redactará a doble espacio, en letra Arial de tamaño 12. El texto estará alineado a la izquierda con márgenes latera-les de 3 centímetros y superior e inferior de 2,5 centímetros.

Artículos originales

Son trabajos inéditos de investigación y que versen sobre Fisioterapia o cualquier otra materia relacionada con la misma. Se estruc-turarán con los apartados de Introducción, Material y métodos, Resultados, Discusión, Conclusiones, Agradecimientos y Referen-cias. La extensión recomendada del texto es de 3500 palabras (sin incluir resumen, tablas, figuras y bibliografía). El resumen, en caste-llano e inglés, seguirá la misma estructura que el texto y contendrá un máximo de 250 palabras, a cuyo final se incluirán hasta 6 palabras clave en castellano e inglés de las incluidas en el Medical Subject Headings de la National Library of Medicine. Se aceptan hasta 40 referencias bibliográficas. Además del texto, se admitirán hasta 6 figuras y 4 tablas. El número de autores recomendado no debe exceder de seis.

Si los trabajos tienen características que lo aconsejen (número pequeño de casos, informe de casos o hallazgos muy concretos, etc.) los límites anteriores serán de 1500 palabras para el texto, 2 figuras y/o tablas, 15 referencias, 200 palabras para el resumen y 5 palabras claves. La estructura será la misma que la descrita más arriba.

Revisiones

En esta sección se publicarán artículos que supongan una revisión bibliografía de

Carta al director

En esta sección se publicarán objeciones o comentarios relativos a artículos publicados recientemente en la revista, eventualmente sobre artículos relevantes publicados en otras revistas de especial interés para la Fisioterapia, o comentarios sobre temas de importancia en relación con la profesión. La extensión máxima del texto no debe exceder de 700 palabras y se permiten hasta 5 citas bibliográficas. El número de firmantes se limita a cuatro.

Comentario bibliográfico

El comentario bibliográfico puede cambiar en función del tipo de libro. El contenido debe incluir una breve presentación del libro, una breve descripción de su contenido (número de capítulos, calidad de la iconografía, tablas, bi-bliografía) y de la principal aportación del libro. La extensión máxima será de 500 palabras con hasta dos firmantes.

Otras secciones

La revista incluye otras secciones (Reflexio-nes, Opinión, Experiencias, etc.), de carácter discrecional cuyos artículos encarga el Comité Editorial. Los autores que espontáneamente deseen colaborar en alguna de estas secciones deberán consultar previamente a la Dirección de la revista. La extensión máxima de estos artículos será de 1000 palabras, sin resumen, con hasta 10 referencias bibliográficas. Opcio-nalmente, podrá incluir una figura. El número máximo de autores será de cuatro.

PROCESO EDITORIAL

La recepción del trabajo será confirmada a la mayor brevedad posible por fisioGlía. Una vez evaluado se informará sobre la aceptación para publicación, la necesidad de enmiendas o correcciones o del rechazo para publicación. En este último caso fisioGlía procederá a la eli-minación del trabajo de sus archivos, liberando a sus autores de los compromisos expresados en las Reglas generales ·

un tema con el objetivo de ofrecer al lector un estudio detallado, selectivo y crítico, con integración de la información esencial y en una perspectiva unitaria de conjunto. La exten-sión recomendada será la misma que para los artículos originales. Constarán un resumen estructurado de la misma forma que los artículos originales, en castellano e inglés, de 250 palabras y las palabras clave correspon-dientes, en castellano e inglés, de las incluidas en el Medical Subject Headings de la National Library of Medicine. Se incluirán un máximo de 6 tablas y 4 figuras, y hasta 50 referencias bibliográficas. Es aconsejable que el número de firmantes no sea superior a cuatro.

Cuando el tipo de revisión lo aconseje (revi-sión narrativa, revisión de estudios cualitativos, etc.) podrá adoptarse otra estructura que resulte más adecuada a la misma.

Estudio de casos

Se podrán incluir las descripciones de observa-ciones (casos clínicos, trabajos descriptivos o narrativos de casos, etc.) que puedan resumir-se en un corto espacio, de notable relevancia o que supongan una aportación singular. La extensión máxima del texto será de 1500 palabras y se acompañará de resumen estruc-turado, en castellano e inglés, de 250 palabras, y hasta 6 palabras clave en castellano e inglés incluidas en el Medical Subject Headings de la National Library of Medicine. Se admitirá un máximo de 2 tablas y/o figuras y hasta 15 referencias bibliográficas. El número máximo de autores será de cuatro.

Editorial

Se publicarán artículos breves en los que se expresen opiniones y reflexiones o se inter-preten hechos u opiniones de otros autores. Habitualmente serán artículos elaborados a petición del Comité Editorial, aunque puede solicitarse la publicación por personas ajenas al mismo. La extensión de estos artículos será de 500 palabras, sin resumen, y se podrán incluir hasta 10 referencias bibliográficas como máxi-mo. Opcionalmente podrá incluir una figura. El número máximo de autores será de dos.

Normas de publicaciónfisioGlía 2015, 2(1): 18-19

Page 20: Caso clínico en población pediátrica con Citas, revistas y ...Caso clínico en población pediátrica con enfermedades neurológicas: parálisis cerebral infantil Citas, revistas

20

http://fisioeducacion.net/fisioglia