CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

39
CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES En este capítulo, se presentan las consideraciones definitivas de las evidencias que aportaron los datos y observaciones arrojados por los instrumentos aplicados y el análisis realizado, que permitieron responder a los objetivos planteados en el problema a investigar. De igual manera, se realizan las recomendaciones pertinentes para que futuras investigaciones sean tomadas en cuenta por docentes o personas, que deseen indagar o dar soluciones a problemáticas de estudio, en el caso de estudiantes sordos(as) o de educación especial. CONCLUSIONES 1-) En la primera conclusión, partiendo de los objetivos específicos planteados para el trabajo de investigación, se logró identificar que las estrategias metodológicas utilizada por el docente de biología de segundo año de Educación Básica o Educación Media General en la U.E.E.B. Ofelia Tancredi de Corredor, eran cercanamente didácticas, muy visuales y especificas, dependiendo de la unidad de aprendizaje que se estuviese desarrollando para ese momento. Sin embargo, fue notorio que la participación de los y las estudiantes era muy limitada refiriéndose, a que el docente se basaba sólo en la observación y explicación oral. Privando la creatividad, participación y expresión de las ideas propias que poseían los y las estudiantes 2-) Se comprobó que la influencia que aportaban las estrategias metodológicas y de enseñanza empleada por el docente de biología de segundo año, no eran las más adecuadas, ya que, los y las estudiantes presentaban interrogantes importantes que no eran aclaradas en el momento o al final de la clase; sino que luego de observar el material y el contenido que el docente aplicaba, no existía una retroalimentación, indagación de las ideas propias de los y las estudiantes o un reforzamiento a partir de otros modelos. El grupo de

Transcript of CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Page 1: CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En este capítulo, se presentan las consideraciones definitivas de las evidencias

que aportaron los datos y observaciones arrojados por los instrumentos

aplicados y el análisis realizado, que permitieron responder a los objetivos

planteados en el problema a investigar. De igual manera, se realizan las

recomendaciones pertinentes para que futuras investigaciones sean tomadas

en cuenta por docentes o personas, que deseen indagar o dar soluciones a

problemáticas de estudio, en el caso de estudiantes sordos(as) o de educación

especial.

CONCLUSIONES

1-) En la primera conclusión, partiendo de los objetivos específicos planteados

para el trabajo de investigación, se logró identificar que las estrategias

metodológicas utilizada por el docente de biología de segundo año de

Educación Básica o Educación Media General en la U.E.E.B. Ofelia Tancredi

de Corredor, eran cercanamente didácticas, muy visuales y especificas,

dependiendo de la unidad de aprendizaje que se estuviese desarrollando para

ese momento. Sin embargo, fue notorio que la participación de los y las

estudiantes era muy limitada refiriéndose, a que el docente se basaba sólo en

la observación y explicación oral. Privando la creatividad, participación y

expresión de las ideas propias que poseían los y las estudiantes

2-) Se comprobó que la influencia que aportaban las estrategias metodológicas

y de enseñanza empleada por el docente de biología de segundo año, no eran

las más adecuadas, ya que, los y las estudiantes presentaban interrogantes

importantes que no eran aclaradas en el momento o al final de la clase; sino

que luego de observar el material y el contenido que el docente aplicaba, no

existía una retroalimentación, indagación de las ideas propias de los y las

estudiantes o un reforzamiento a partir de otros modelos. El grupo de

Page 2: CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

estudiantes culminaba dirigiéndose a los textos, donde las dudas e

interrogantes en vez de aclararse se profundizaban aun más, ya que se

conseguían con un lenguaje científico profundo que en ocasiones no era citado

en la teoría o explicación que ofrecía el docente. 3-) Se determinó que los contenidos programáticos de la biología de segundo

año de Educación Básica en la U.E.E.B. Ofelia Tancredi de Corredor se

encontraban debidamente estructurados diseñados y modificados, acorde a las

necesidades que presentaban los y las estudiantes; a pesar de que se

diagnosticaron limitantes en cuanto a la estrategias metodológicas de

enseñanza utilizadas por el docente.

4-) Al emplear los modelos didácticos diseñados para la investigación, se

obtuvo, que en cada sesión de clases los y las estudiantes participantes

lograron un mayor conocimiento, comprensión, internalización, capacidad de

observación, integración y motivación, con respecto a los contenidos

programáticos que se desarrollaron para el mejoramiento del proceso de

enseñanza y aprendizaje de la biología de segundo año de Educación Básica.

Se demostró, que solo buscando y aplicando actividades precisas se puede

lograr que toda persona sin importar la discapacidad que tenga, pueda obtener

logros importantes dentro de las sesiones de clases de biología y otras áreas

educativas, de modo que el aprendizaje sea significativo y eficaz, consiguiendo

así que estos logros de aprendizaje y conocimiento se extrapolen y generen un

mayor rango de consolidación y bienestar, en aquellas personas que siguen

luchando por alcanzar una verdadera inclusión e integración dentro de una

población donde ser minoría puede crear obstáculos e inconvenientes y así

demostrar que poseen todo el derecho de aplicar sus potencialidades,

cualidades, habilidades y funciones en su entorno social.

Page 3: CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

RECOMENDACIONES

1-) Incentivar a la comunidad docente especializada en discapacidades, a

realizar y participar activamente en este tipo de actividades. Desarrollar

diferentes estrategias metodológicas que soporten satisfactoriamente los

diferentes contenidos programáticos de biología presentes no solo en segundo

año de Educación Básica para estudiantes con discapacidad auditiva, sino

desde el nivel pre-escolar, demás años de educación básica, media

diversificada, profesional y comunidad sorda en general, de modo de generar

una mayor participación y de igual forma mejorar el proceso enseñanza y

aprendizaje de la biología e interés por las ciencias.

2-) Fomentar, una activa investigación acerca de las discapacidades, así como

también, buscar proposiciones que puedan ayudar a solucionar cualquier

problema o conflicto cognitivo que se les presenten, a los y las estudiantes con

discapacidad auditiva, en relación a los contenidos programáticos de la biología

y otras áreas.

3-) Es recomendable que el educador proponga objetos, situaciones, sonidos,

temas generales entre otras herramientas, dejando a los niños(as),

adolescentes y adultos, presentes en el proceso educativo, a explorar e indagar

acerca del conocimiento científico, de modo de que ellos(as) puedan tener un

mayor desempeño durante las sesiones de clase.

4-) Lograr, que toda persona con discapacidad auditiva, pueda tener logros

importantes dentro de sesiones de clases de biología no solo de manera

individual sino también grupal e incluso involucrando a la familia y comunidad

en general.

5-) Asegurarse que los niños y niñas, desde el nivel inicial participen

activamente y se sientan motivados durante las sesiones de clase o actividades

donde involucren el área de las ciencias, realizadas por él o la docente o

facilitador(a).

Page 4: CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6-) Concienciar a los y las docentes, facilitadores(as), a trabajar con personas

que presenten discapacidad auditiva, comprenderlos, motivarlos, integrarlos,

facilitarles las estrategias básicas y eficaces, de modo de asegurar su

significativo aprendizaje e integración a la sociedad.

7-) Desarrollar o implementar un manual de señas, que contengan la

terminología científica especifica de los contenidos programáticos de la biología

de segundo año y demás etapas de la educación básica y profesional. De

modo de ofrecer una herramienta lingüística que ayude a mejorar el

intercambio informativo que se produce entre el y la estudiante, el o la

intérprete y el o la docente, pudiendo mejorar así el proceso enseñanza y

aprendizaje de la biología y las ciencias en general de los y las estudiantes con

discapacidad auditiva.

8-) Generar por parte de las autoridades educativas zonales o nacionales

diversidad de charlas, congresos, foros, entre otras actividades donde se

generen nuevas y actualizadas estrategias metodológicas, que proporcionen un

mejoramiento en la didáctica y pedagogía de la enseñanza de las ciencias en

estudiantes con discapacidad auditiva.

9-) Investigaciones como estas representan un verdadero inicio y motivación

hacia personas que estén relacionadas con el área de la biología o de las

ciencias, a que procuren una mayor dedicación y motivación hacia los y las

estudiantes con discapacidad auditiva. De modo, que puedan realizar avances

y mejoras en la didáctica y pedagogía educativa de las ciencias en general;

cuando se presenten poblaciones estudiantiles con discapacidades.

Page 5: CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Aguirre, A. (1997). Etnografía, Metodología Cualitativa en la Investigación

Socio-Cultural. Alfaomega Grupo Editor, S.A. de C.V. Colombia.

Albornoz, E. (2007). Manual de Lengua de Señas Venezolanas para docentes

de Educación Física. Editorial Universidad de los Andes Consejo de

Publicaciones.

Andrade, J.; Domínguez, M.; Toro, J. (2003).Sordos de Mérida. Recuperado el

30/04/09. Extraído de la Word Wide Web

http//español.geocities.com/sordosdemerida/información/tesis3.html.

Anzola, M. (1996).Gigantes del Alma. Ediciones del Postgrado de Lectura.

ULA.

Barrantes, R. (2001).Investigación. Un camino al conocimiento. Un enfoque

cuantitativo y cualitativo. Editorial Universidad Estatal a Distancia. San José.

Bulian, A. (2001). Propuesta de estrategias para integrar a las personas con

discapacidad, con deficiencia y minusvalía en las actividades laborales y

culturales. Trabajo de grado, Universidad Nacional Abierta. Barinas.

Recuperado el 30/04/09. Extraído de la Word Wide Web en

http://www.cida.ve/cidahome/index.

Carvallo, Y. (2001). Concepto de diagnóstico. Extraído el 15 de Mayo de 2010

de http://www.educacioninicial.com/ei/contenidos.

Conrad, E. (1979). Conceptualización y Política de la Atención Educativa

Integral del Deficiente Auditivo. Recuperado el 17/06/10. Extraído de la Word

Wide Web en http://www.pasoapaso.com.ve/legal/legal_auditivas2.htm.

Page 6: CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Cova, J & Movilio, V. (2008). Proyecto Nacional Ciencias en Señas del Centro

de Investigaciones Francisco J Duarte (CIDA). Extraído el 11 de Febrero de

2009, de http://www.cida.ve/home.cida//octi/proyectos/lenguajeseñas.php.

Cowman, S.(1993).Triangulation a jeans of reconciliations in nursing resarch

journal of acvanced nursing. Extraído el 02 de Agosto de 2010, de

http://www.robertexto.com/archivo9/triangul.htm.

Denzin, N. (1970). Sociological methods a source book. Aldine publishing.

Chicago. Extraído el 02 de Agosto de 2010, de

http://www.robertexto.com/archivo9/triangul.htm.

Erickson, F. (1977). Some approaches to injury in school-community ethnography.

Anthropology and Education Quarterly, 8, 58-69. Recuperado el 30/04/09.

Extraído de la Word Wide Web en http://www.universidad-de-la-

calle.com/Anguera2.html.

Lafourcade, P. (1973). Evaluación de los Aprendizajes. Buenos Aires. Kapeluz.

Martínez, M.(2004) La Investigación Cualitativa Etnográfica en Educación,

Manual Teórico-Práctico. Editorial Trillas. México.

Nice, B. (2008) Características de las Discapacidades. Extrído el 15 de Mayo

de 2010 de http://caracteristicasdelasdiscapacidades.blogspot.com.

Pacheco y Col (2001). La Integración de las Tics en Ciencias Naturales.

Recuperado el 30/04/09. Extraído de la Word Wide Web en

http://www.eduteka.org/comenedit.php3?ComEdID=0019.

Pantano, L (2003). Discapacidad: Cuadernos de psicomotricidad y educación

especial Nº 3 elite. Buenos Aires Ediciones S.A.

Page 7: CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Pestana, L (2005). Integración de Personas con Discapacidad en la Educación

Superior en Venezuela. Caracas IESALC/UNESCO.

Piedrahita, K (2009). La Integración de las Tics en Ciencias Naturales.

Recuperado el 30/04/09. Extraído de la Word Wide Web en

http://www.eduteka.org/comenedit.php3?ComEdID=0019.

Pietrosemoli, L. (1989). El Aula del Sordo. Postgrado de Lingüística de la

Facultad de Humanidades y el Consejo de Publicaciones de la Universidad de

los Andes. Mérida.

Pozo y Gómez (1998). La Enseñanza de las Ciencias. Madrid. Ediciones

Solares.

Riviere, A. (1963). Conceptualización y Política de la Atención Educativa

Integral del Deficiente Auditivo. Recuperado el 17/06/10. Extraído de la Word

Wide Web en http://www.pasoapaso.com.ve/legal/legal_auditivas2.htm.

Rodríguez, G. (1999). Metodología de la Investigación Cualitativa. Ediciones

Aljibe. Málaga.

Vargas, R. (2004). Teoría del Entrenamiento. Diccionario de conceptos.

Universidad autónoma de México. D.F., México.

Villalobos, J. (2003). Algunas Consideraciones para la Organización y

Elaboración de un Trabajo de Grado Bajo el Paradigma Cualitativo de la

Investigación. Consejo de Estudios de Postgrado de La Universidad de los

Andes. Mérida

Wallon, H (2003). Evolución psicológica del niño.Madrid. Edición Nueva Visión.

Winnicott, D (1999). Realidad y juego exposición teórica.Barcelona. Ediciones

Gedisa.

Page 8: CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Zamora, M (2001). La Persona con Discapacidades y su Familia, Una

Evaluación Cualitativa. Fondo Editorial de Humanidades y Educación

Universidad Central de Venezuela.

Zamora, M (2005). Universidad y Diversidad, Venezuela hacia Educación

Superior de Calidad para las Personas con Discapacidad. Cátedra Libre

Discapacidad UCV, Facultad de Humanidades y Educación.

Page 9: CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

ANEXOS

Page 10: CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Anexo 1: Lista de Cotejo que se utilizó durante todas las sesiones de clase con

la finalidad de evaluar el desenvolvimiento del alumno(a) durante las horas de

teoría, determinando así cómo era su participación, desarrollo y aplicación de

los contenidos y actividades que se trabajan durante cada unidad de

aprendizaje.

Page 11: CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN

ESCUELA DE EDUCACIÓN MENCIÓN CIENCIAS FÍSICO NATURALES

LISTA DE COTEJO

Instituto: UEEB Ofelia Tancredi de Corredor

Grado: Segundo Año.

Sección: “A”.

El siguiente instrumento tiene la finalidad de evaluar el desenvolvimiento del

alumno(a) durante las horas de teoría, determinando así cómo es su

participación, desarrollo y aplicación de los contenidos y actividades que se

trabajan durante la unidad de aprendizaje.

Para ello se desarrollaron varios aspectos enumerándolos del uno (1) al tres

(3); cada uno de estos representa un nivel jerárquico que aportará la

información y datos del alumno.

ASPECTOS 1 2 3 El alumno(a) muestra importantes

conocimientos previos con respecto al

tema desarrollado.

El alumno(a) aporta ideas o sugerencias

con respecto al tema a desarrollar

El alumno(a) expresa sus ideas de

manera adecuada

El alumno(a) presenta orden y disciplina

durante las horas de clase

El alumno(a) participa constantemente

durante las actividades que se desarrollan

a lo largo de la unidad

El alumno(a) fomenta el trabajo en grupo

Page 12: CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Anexo 2: Diagnóstico que se utilizó al inicio y al final de las sesiones de clase

de las unidades de aprendizaje de La Neurona y La Bomba Sodio Potasio con

la finalidad de determinar qué conocimientos o qué ideas poseían los y las

estudiantes acerca de lo que es La Neurona, La Bomba Sodio Potasio, sus

funcionalidades y sus estructuras.

Page 13: CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN

ESCUELA DE EDUCACIÓN MENCIÓN CIENCIAS FÍSICO NATURALES

TEST DIAGNÓSTICO: LA NEURONA Y LA BOMBA SODIO POTASIO.

El siguiente test es realizado con la finalidad de determinar que conocimientos

o que ideas posees acerca de lo que es La Neurona, La Bomba Sodio Potasio,

sus funcionalidades y sus estructuras.

NOTA: esta prueba no posee ningún valor calificativo y se aplicará al inicio y

final de cada tema.

1-) ¿Conoce qué es la neurona?

SI______ ; NO______. Explique.

2- ¿Conoce cómo está conformada la neurona y que función tiene para el

funcionamiento del organismo?

SI______ ; NO______. Explique.

Page 14: CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

3-) ¿Conoce qué es el impulso nervioso?

SI______ ; NO______. Explique.

4-) Con sus propias palabras explique cómo se puede producir el impulso

nervioso.

5-) ¿Conoce qué es la bomba de Sodio - Potasio?

6-) ¿Puede dibujar una neurona señalando sus partes?.

Page 15: CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Anexo 3: Diagnóstico que se utilizó al inicio y al final de la sesión de clase de la

unidad de aprendizaje de El Sistema Nervioso Periférico con la finalidad de

determinar qué conocimientos o qué ideas poseían los y las estudiantes acerca

de lo que es El Sistema Nervioso Periférico, su estructura y funcionamiento. .

Page 16: CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN

ESCUELA DE EDUCACIÓN MENCIÓN CIENCIAS FÍSICO NATURALES

TEST DIAGNÓSTICO: SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO

El siguiente test es realizado con la finalidad de determinar que conocimientos

o que ideas posees acerca de lo que es El Sistema Nervioso Periférico, su

estructura y funcionamiento. .

NOTA: esta prueba no posee ningún valor calificativo y se aplicará al inicio y

final de cada tema.

1-) ¿Conoce qué es el sistema nervioso periférico?

SI______ ; NO______. Explique.

2- ¿Conoce cómo está conformado el sistema nervioso periférico y que función

tiene para el funcionamiento del organismo?

SI______ ; NO______. Explique.

Page 17: CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

3-) ¿Conoce qué es el sistema nervioso somático?

SI______ ; NO______. Explique.

4-) Con sus propias palabras explique qué es el sistema nervioso autónomo.

5-) ¿Conoce qué son el sistema nervioso simpático y parasimpático?

6-) ¿Puede dibujar el sistema nervioso periférico y señalar sus partes?

Page 18: CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Anexo 4: Diagnóstico que se utilizó al inicio y al final de la sesión de clase de la

unidad de aprendizaje de Las Estructuras Receptoras Sensoriales y su

Relación Funcional, esto con la finalidad de determinar qué conocimientos o

qué ideas poseían los y las estudiantes acerca de lo que son los receptores

sensoriales localizados en el oído, lengua y olfato.

Page 19: CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN

ESCUELA DE EDUCACIÓN MENCIÓN CIENCIAS FÍSICO NATURALES

TEST DIAGNÓSTICO: ESTRUCTURAS RECEPTORAS SENSORIALES Y SU

RELACIÓN FUNCIONAL El siguiente test es realizado con la finalidad de determinar que conocimientos

o que ideas posees acerca de lo que son los receptores sensoriales localizados

en el oído, lengua y olfato.

NOTA: esta prueba no posee ningún valor calificativo y se aplicará al inicio y

final de cada tema.

1-) ¿Defina con sus propias palabras qué es un estímulo?

2- ¿Conoce cómo está formado y que función tiene el oído?

SI______ ; NO______. Explique.

Page 20: CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

3-) ¿Conoce cómo esta formada la lengua y que función tiene?

SI______ ; NO______. Explique.

4-) Con sus propias palabras explique por qué las fosas nasales se consideran

receptoras de estímulos olfativos.

5-) ¿Puedes realizar un dibujo de la lengua indicando o ubicando las zonas

donde se captan los tipos de sabores?

6-) ¿Puede dibujar un esquema del oído señalando sus partes?.

Page 21: CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Anexo 5: Diagnóstico que se utilizó al inicio y al final de la sesión de clase de la

unidad de aprendizaje de La Información y los Receptores, esto con la finalidad

de determinar qué conocimientos o qué ideas poseían los y las estudiantes

acerca de lo que son los receptores sensoriales localizados en el órgano de la

visión.

Page 22: CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN

ESCUELA DE EDUCACIÓN MENCIÓN CIENCIAS FÍSICO NATURALES

TEST DIAGNÓSTICO: LA INFORMACIÓN Y LOS RECEPTORES El siguiente test es realizado con la finalidad de determinar que conocimientos

o que ideas posees acerca de lo que son los receptores sensoriales localizados

en el órgano de la visión.

NOTA: esta prueba no posee ningún valor calificativo y se aplicará al inicio y

final de cada tema.

1-) ¿Conoce las partes que conforman el ojo?

SI______ ; NO______ . Explique.

2- ¿Conoce cómo está conformada la piel?

SI______ ; NO______. Explique.

Page 23: CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

3-) ¿Defina con sus propias palabras qué es una ilusión óptica?

4-) Si una persona se quema los dedos con un fósforo, ¿ Podría decir usted

qué estructuras reciben y transmiten el estímulo al cerebro?.

5-) ¿Puede dibujar un ojo e indicar sus partes?

6-) ¿Por qué una lechuza posee una visión nocturna más eficiente que el

hombre?. Explique con sus propias palabras.

Page 24: CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Anexo 6: Diagnóstico que se utilizó al inicio y al final de la sesión de clase de la

unidad de aprendizaje de La Sangre, esto con la finalidad de determinar qué

conocimientos o qué ideas poseían los y las estudiantes acerca de lo que es la

sangre, su estructura y función vital que cumple en los seres vivos.

Page 25: CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN

ESCUELA DE EDUCACIÓN MENCIÓN CIENCIAS FÍSICO NATURALES

TEST DIAGNÓSTICO: LA SANGRE: El siguiente test es realizado con la finalidad de determinar que conocimientos

o que ideas posees acerca de lo que es la sangre, su estructura y función vital

que cumple en los seres vivos.

NOTA: esta prueba no posee ningún valor calificativo y se aplicará al inicio y

final de cada tema.

1-) ¿ Sabe usted que es la sangre?

SI______ ; NO______ . Explique.

2- ¿Conoce usted a que se debe qué la sangre posea su característico color

rojo?

SI______ ; NO______. Explique.

Page 26: CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

3-) ¿ Sabe usted qué son los glóbulos rojos y blancos?

4-) . ¿Conoce usted qué es la hemoglobina y las plaquetas?

SI______ ; NO______. Explique.

5-) ¿ Cree usted que todos los seres vivos tienen sangre?

SI______ ; NO______. Explique.

6-) ¿Qué enfermedades conoce usted que se encuentren ligadas a la sangre?

Explique con sus propias palabras.

Page 27: CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Anexo 7: Imágenes de los modelos didácticos utilizados como estrategias

metodológicas para la aplicación de la Unidad de Aprendizaje correspondiente

al tema de “La Neurona”.

Page 28: CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Page 29: CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Page 30: CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Anexo 8: Imágenes de los modelos utilizados como estrategias metodológicas

para la aplicación de la Unidad de Aprendizaje correspondiente al tema de “La

Bomba Sodio Potasio”.

Page 31: CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Page 32: CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Anexo 9: Imágenes de los modelos utilizados como estrategias metodológicas

para la aplicación de la Unidad de Aprendizaje correspondiente a los temas del

“Sistema Nervioso Periférico, El Gusto, El Olfato y El Oído”.

Page 33: CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Page 34: CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Page 35: CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Page 36: CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Page 37: CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Anexo Número 10: Imágenes de los modelos utilizados como estrategias

metodológicas para la aplicación de la Unidad de Aprendizaje correspondiente

a el tema de “La Visión”.

Page 38: CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Page 39: CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES