cadena productiva del agodon

42
1-INTRODUCCION……………………………………………………….. 1.2-formulacion del problema…………………………… 2-objetivo……………………………………………………………. 2.1-objetivo general……………………………………………… 2.2-objetivo especifico…………………………………………………………….. 3-justificacion…………………………………………………………….. 4-limitaciones……………………………………………………………… 5-marco de referencia……………………………………………. 5.1-COLOMBIA………………………………………………………………… 5.2 algodón TRANSGENICO………………………………………… 5.3 ARGENTINA…………………………………………………………………… 5.4.1TAXONOMIAY FORMOLOGIA…………………………………… 5.4.2 Exigencias del cultivo…………………………………………………..

Transcript of cadena productiva del agodon

Page 1: cadena productiva del agodon

1-INTRODUCCION………………………………………………………..

1.2-formulacion del problema……………………………

2-objetivo…………………………………………………………….

2.1-objetivo general………………………………………………

2.2-objetivo especifico……………………………………………………………..

3-justificacion……………………………………………………………..

4-limitaciones………………………………………………………………

5-marco de referencia…………………………………………….

5.1-COLOMBIA…………………………………………………………………

5.2 algodón TRANSGENICO…………………………………………

5.3 ARGENTINA……………………………………………………………………

5.4.1TAXONOMIAY FORMOLOGIA……………………………………

5.4.2 Exigencias del cultivo…………………………………………………..

5.4.3 DENSIDAD DE PLANTAS………………………………………

Page 2: cadena productiva del agodon

5.4.3 Marco de siembra……………………………………………………..

6.Herbicidas………………………………………………………..

7.Riegos. …………………………………………………….

8.Plagas…………………………………………………………….

9 ENFERMEDADES…………………………………………………………..

10 CONTROL BIOLOGICO…………………………………………………..

11-antcedentes……………………………………………………..

12-hipotecis…………………falta………………………

13-variables……………………………………………………….

faltan los diagramas la info no la encontre =(

arregle los objetivos por que yo no se hay como hago

INTRODUCCION

problema es la tecnificacion del cultivo

ALGODON

Nombre común: Algodón.

Nombre científico: Gossypium herbaceum (algodón indio), Gossypium barbadense (algodónegipteo),Gossypiumhirstium(algodónamericano).

Page 3: cadena productiva del agodon

Familia:Malvaceae.

Género: Gossypium.

A pesar de que muchas veces los factores climáticos y meteorológicos durante el ciclo evolutivo de este textil oleaginoso, no son todo lo que serían de desear, la experiencia adquirida en la materia por los productores agropecuarios, asesorados siempre por personal técnico especializado, hace que la producción algodonera goce de muy buen prestigio en los ámbitos industrial y comercial.

Según lo expresara en uno de sus trabajos el Sr. Domingo L. Stechina, hombre de gran conocimiento en la materia, en esta zona se inició el cultivo del algodón en el año 1935. En esa oportunidad se sembraron 2.800 hectáreas de las cuales se obtuvieron 2.340 toneladas con un rendimiento en fibra del 28,66%.

Al año siguiente casi se triplicó la superficie sembrada y con posterioridad, año tras año, el incremento fu considerable.

A medida que avanzaba el tiempo y aumenta en forma apreciable la superficie cultivada, se fijó una meta: alcanzar las 50.000 hectáreas. De ahí en más y con sucesivos altibajos en superficies y rindes por factores climáticos y/o de plagas, se fue progresivamente incrementado hasta llegar a constituirse en el principal cultivo y factor preponderante del desenvolvimiento económico de la región.

Lamentablemente en los últimos años esa superficie sembrada fue disminuyendo, como lo demuestran los datos de los últimos censos agropecuarios , debido a esos factores climáticos, a los escasos o nulos márgenes económicos, productos de una situación difícil en el marco de la comercialización, y al avance de la soja, amén de otros factores que sería largo enumerar.

En la provincia de Santa Fe área sembrada con algodón varía según los años, con picos mínimos de 15.000 hectárea y máximo de 60.000, pero podríamos hacer un promedio de 35.000 a 40.000 hectárea aproximadamente.

De ese total, al Departamento General obligado le corresponde un 80 a 85%, en su mayor parte ubicado en jurisdicción de Avellaneda.

Según un trabajo realizado por profesionales de la Municipalidad de Avellaneda titulado "Análisis de situación del sector algodonero santafesino", la zona algodonera de la provincia se divide en dos: zona núcleo y zona marginal.

La zona núcleo comprende las jurisdicciones de Avellaneda, Lanteri, Reconquista, Ingeniero Chanourdié y Las Garzas, con rendimientos aproximados a los 1.400 kilogramos por hectáreas pero con tendencias a disminuir.

La zona marginal comprende a Florencia, Villa Ana y Tacuarendí en el Departamento general Obligado y parte de los Departamento 9 de julio y San Javier, con rendimientos promedio de

Page 4: cadena productiva del agodon

1.200 a 1.400 kilogramos por hectárea también con probables disminuciones.

El documento mencionado agrega también que la producción del algodón representa para la economía provincial un 6,5% del producto agropecuario pero su incidencia es del 29 % para la zona norte, a lo que hay que agregarle el efecto multiplicador de la ocupación de mano de obra en el cultivo y en la industrialización .

Precisamente, para evitar por un lado la merma constante en los rindes por hectárea, y por el otro lograr un considerable aumento en el quilaje por hectárea previendo, además de una mayor rentabilidad para el productor algodonero, la posible aparición de una de las plagas más nefastas para el cultivo como es el picudo algodonero que devora gran parte de la producción, se están realizando experiencias de riego artificial por inundación las que han dado resultados muy positivos.

1- OBJETIVOS

2.1-OBJETIVO GENERAL

rECONOSER LA IMPORTANCIA DE LA INDUSTRIA DEL algodón A NIVEL MUNDIAL SUS VENTAJAS Y DESVENTAJAS FRENTE A LA INDUSTRIALIZACION

COMPARAR Y ANALIZAR LAS BASES DE UNA COSECHA DE algodón ANUALMENTE FRENTE A LAS VARIABLES QUE PRESENTAN DIFERENTES EPOCAS Y SITIOS

2.2- OBJETIVOS ESPECIFICOS

PRETENDO ELABORAR UN CONSEPTO MAS AYEGADO A LA INDUSTRAL DEL algodón ..

DEMOSTRAR que si se puede industrializar y automatizar en una gran parte la siembra del algodon

2- JUSTIFICACION

Page 5: cadena productiva del agodon

El Algodón País o también conocido como Algodón Nativo, es una variante ancestral de la especie Gossypium barbadense que se originó y desarrolló en las zonas secas y áridas del Norte Peruano desde hace 5000 años, produciendo fibras de colores naturales con gamas que van desde el rojo catil hasta el blanco intenso, dejó de sembrarse debido a la imposición de un reglamento (año 1940) que prohibió su siembra y fomentó su erradicación, causando considerables daños de erosión genética que actualmente lo han llevado al borde de su extinción, es por ello que el Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) a través del Programa Nacional de Investigación de Cultivos Agroindustriales – Algodón de la Estación experimental Vista Florida, ha desarrollado el proyecto de investigación "Establecimiento de un Banco de Germoplasma y su utilización con fines de mejoramiento en la formación de Cultivares comerciales de Algodón del Tipo Nativo", que pretende salvar de la extinción y preservarlo al crear el primer banco de germoplasma nacional de algodón nativo que permitirá contar con este invalorable recursos genético como un importante aporte científico del Perú al mundo debido a su posible utilización como reservorio de genes útiles para formar cultivares de fibra blanca o de color, con calidad comercial, resistentes a plagas y enfermedades, debido a su alta rusticidad así como a la resistencia a numerosos factores adversos, atributos que conseguirán alta rentabilidad a los nuevos cultivares.

3- LIMITACIONES

Actualmente con dificultades por la falta de fibra y financiamiento-Representa aproximadamente 60 -50% del mercado de tejidos-Este fue el sector más afectado por las importaciones, dada la fuerte competencia de Asia con mayores economías de escala -Representa Aproximadamente 40-50% del mercado de tejidos-No fue tan afectado por importaciones --la actividad tiene menor valor agregado que el tejido plano (25% vs./ 75% en plano), y al ser un segmento en crecimiento no existe capacidad sobrante en el mundo

Capacidades y BrechasCapacidades Brechas-Este fue el sector textil con mayor inversión en la década --las principales empresas hoy tienen buena tecnología -Existen casos exitosos de exportación-Numerosas empresas cerraron y gran parte de las “sobrevivientes” quedaron con un parque de maquinaria anticuado -Sin embargo algunas lograron realizar fuertes inversiones en maquinaria y son hoy altamente competitivas-Empresas en varios casos con tecnología adecuada

Escala y Estructura ProductivaEscala Productiva-En algodón escala Argentina adecuada-Inversión mínima $8 -10M-Inversión mínima $3.5M (para 24 telares)-En Argentina prácticamente sin empresas de escala internacional -Inversión mínima de $100-200K, aceptable de $2.5M

Page 6: cadena productiva del agodon

5 –MARCO DE REFERENCIA

5.1 COLOMBIA

El proceso de apertura iniciado en agosto de 1990, se dio con el objeto de preparar unterreno fértil para la iniciativa privada, que permitiese que Colombia generara una

economía más moderna y eficiente, sustentada en el crecimiento de las exportaciones, la conquista de nuevos mercados, la competencia y la calidad. Para asegurar el cumplimiento de estos objetivos fue necesaria la adaptación a un modelo de desarrollo económico, caracterizado por la dinámica del mercado mundial, generando un nuevo tipo de relación entre la sociedad civil y el Estado.

Así, el nuevo papel del Estado, debe estar enfocado en dos aspectos fundamentales, el primero de ellos, es una nueva concepción de la inversión y el segundo es un nuevo modelo de gestión pública. Por lo tanto, el gobierno tiene un rol más sutil en la competitividad,y aunque no es un modelo de independencia total (laissez-faire), tampoco es un modelodeestatismo o de gobierno empresario, es un modelo de interdependencia,donde el gobiernono participa activamente en nada que los empresarios puedan hacer, es decir actúa como un veedor del entorno competitivo.

Mientras tanto, el nuevo papel del sector privado, es desarrollar empresas con capacidad de competir en la economía global, mediante la incorporación de nuevos esquemas tanto deproducción, como de tecnologías en los procesos productivos, para ganar en eficiencia y productividad y así consolidar nuevas ventajas competitivas en los mercados internacionales.En la actualidad, Colombia esta catalogado como una economía factor básico1, dado que sus principales productos de exportación son recursos naturales primarios, lo cual establece una brecha enorme con los países cuya economía es manejada por la inversión y por la elaboración de productos manufacturados de alto valor agregado. Además, economías primarias como la colombiana generan ventajas ficticias, que pueden ser superadas o alteradas en cualquier momento por países que presenten un desarrollo similar, y dependan de seguir ciclos económicos globales. Por esto, se debe procurar enfocar los esfuerzos, para que los sectores público y privado se dediquen a convertir la riqueza natural de Colombia, en una plataforma para la exportación de manufacturas sofisticadas, capaces de atraer la inversión extranjera y aumentar el número de sectores2, que puedan competir a escala mundial en sectores de alta productividad, conllevando al mejoramiento del nivel de vida.

5.2 algodón TRASGENICO

Page 7: cadena productiva del agodon

La Comarca Lagunera es una región donde cadaaño se producen 560 935 Mg de estiércol, lo cualplantea la posibilidad de su utilización en la

agricultura. El sistema actual de producción delalgodonero se caracteriza por usar gran cantidad deinsumos, agua, fertilizantes e insecticidas. Elalgodonero transgénico posee una proteína(endotoxina), la cual es tóxica a las principales plagasdel algodonero (complejo gusano bellotero y gusanorosado), su uso podría reducir la aplicación deinsecticidas. Sin embargo, la síntesis de esta proteínadepende, principalmente, de la fertilizaciónnitrogenada. El objetivo de este trabajo fueevaluarelefecto del tipo y dosis de abono orgánico que induzcael mejor rendimiento y contenido de proteína para elcontrol de insectos. El trabajo se desarrolló en elveranode 1999 en el ejido Venecia, Durango,México. Se usó la variedaddealgodonero transgénicoNuCOTN 35B, se emplearon nueve tratamientos

como fuente de nitrógeno orgánico y un testigo

(fertilización inorgánica). Las variables evaluadasfueron: contenido de proteína en planta, daño encuadros y bellotas, y rendimiento. El experimento seestableció con un diseño de bloques completos al azarcon tres repeticiones. Se utilizó análisis de varianza,contrastes ortogonales y comparación de medias(Duncan) para el análisis estadístico. Los resultadosindicaron que es mejor la fertilización con abono de bovino, el cual permitió obtener mejores

5.3 ARGENTINA

El presente diagrama describe la composición de la cadena agroindustrial del

algodón. El primer proceso de transformación es el desmote que consiste en la

separación de la fibra de la semilla.

La producción algodonera ha mostrado una fuerte declinación en los últimos

años por lo cual teniendo en cuenta que la demanda interna se mantuvo en un

nivel aproximado de 110 mil toneladas (incluyendo la fibra importada), el efecto

más importante ha sido sobre las exportaciones. Sin embargo, como se desprende del esquema presentado para 2003, el consumo interno presenta un

destacado incremento rondando las 160 mil toneladas. Para el ciclo 2003/2004 el principal destino de la producción de fibra ha sido abastecer la industria local, con un pequeño porcentaje destinado a la exportación. Asimismo buena parte de la producción de semillas se exporta ya sea como tal o como aceite originado en su procesamiento.

Page 8: cadena productiva del agodon

Actualmente los usos de la semilla para alimento animal y producción de aceite, constituyen una parte importante en el negocio algodonero.

2. Localización de la cadena.

La producción algodonera se encuentra concentrada en la Región Noreste

Argentina, en particular en las provincias de Chaco, Formosa y Santiago del

Estero. También se produce en Santa Fe, Salta y Corrientes. Chaco es la provincia con mayor participación (56.5 %), seguida por Santiago del Estero con el 24.9 %.

5.4.1 TAXONOMIA Y FORMOLOGIA

El algodonero (Gossypium) pertenece a la familia de las malváceas. De este género se conocen unas 45 especies, que son anuales, bianuales y perennes, herbáceas, arbustivas y arbóreas.

La raíz principal es axonomorfa o pivotante. Las raíces secundarias siguen una dirección más o menos horizontal. En suelos profundos y de buen drenaje, las raíces pueden llegar hasta los dos metros de profundidad. En los de poco fondo o mal drenaje apenas alcanzan los 50 cm.

El tallo principal es erguido, y los tallos secundarios, que parten del principal, tienen un desarrollo variable.

El algodón textil es una planta con raíces penetrantes de nutrición profunda. El tallo principal es erguido.

Las flores son dialipétalas, con 4 brácteas y estambres numerosos que envuelven al pistilo: es planta autógena, aunque algunas flores abren antes de la fecundación, produciéndose semillas híbridas.

El fruto es una cápsula con tres a cinco carpelos, que tiene seis a diez semillas cada uno. Las células epidérmicas de las semillas constituyen la fibra llamada algodón. La longitud de la fibra varía entre 20 y 45 cm, y el calibre, entre 15 y 25 micras.

Después de la maduración del fruto se produce la dehiscencia, abriéndose la cápsula. La floración del algodonero es escalonada, por lo que la recolección es también escalonada.

La provincia más productora de algodón es, con diferencia, Sevilla, seguida de Córdoba. Además de en Andalucía, se siembra también algo en Murcia y Alicante, aunque muy pequeña extensión.

Page 9: cadena productiva del agodon

El aprovechamiento principal del algodonero es la producción de fibra textil. La semilla produce del 18 al 20% de aceite comestible, y el orujo o torta se utiliza para la alimentación ganadera. La torta tiene una alta riqueza en proteínas, pero tiene también un alcaloide denominado gosipol, que es tóxico. Hoy se prepara una torta de la que se extrae el gosipol, pero hay que tener cuidado, sobre todo en la alimentación de cerdos y aves, por los residuos de gosipol que puedan tener.

5.4.2Exigencias del cultivo.

El algodonero procede de climas tropicales, pero se cultiva entre los 42º de latitud Norte y los 35º de latitud Sur, excepto en las zonas del Ecuador, donde el exceso de lluvia dificulta su explotación.

Existen variedades precoces de 3.500 ºC de integral térmica y variedades de ciclo largo de 4.000 ºC.

El algodonero no germina por debajo de los 14 ºC y es planta que necesita alta temperatura. Su germinación es muy delicada, teniendo que estar el terreno en muy buen tempero. Si no tiene la humedad apropiada, no nace, y si se pasa de humedad, se pudren las semillas. Si después de nacer se producen días algo fríos, la planta muere y obliga a efectuar resiembras.

La maduración y apertura de frutos exige mucha luz y temperatura y le son muy perjudiciales las lluvias de otoño.

Durante los 30 días que preceden a la floración, el algodón es muy sensible a la sequía.

La polinización y cuajado de cápsulas se hace mejor en tiempo seco, aunque con humedad en el terreno. Las raíces del algodonero necesitan terreno profundo y permeable para que respiren bien. Le perjudica la acidez, por lo que requiere reacción neutra o alcalina, aunque no tolera el exceso de cal. Es bastante tolerante a la salinidad.

El algodonero no es muy exigente en la fertilidad del suelo. En terrenos muy fértiles, arcillosos y, sobre todo, en los limosos, el desarrollo vegetativo es muy bueno, pero al prolongarse el ciclo hay gran número de cápsulas que no llegan a madurar, siendo la floración muy escalonada.

En terrenos menos fértiles alcanza menos altura, pero fructifica bien y, sobre todo, es menor la proporción de cápsulas que no llegan a madurar por alcanzar los fríos.

La nascencia del algodón, que por su extremada delicadeza es el mayor problema que tiene dicho cultivo, se produce mucho mejor en terrenos que están de rastrojo de trigo o sobre maíz que sobre remolacha, en contraposición a lo que ocurre en la mayor parte de las plantas. Parece que los residuos de remolacha que quedan en el terreno favorecen la producción de hongos, que producen la podredumbre de la semilla o de las raíces una vez nacida la planta. Aunque en la zona del algodonero se cultiva poca papa en regadío, tampoco le va bien la papa como cultivo anterior, probablemente por la misma razón que hemos apuntado para la remolacha.

Page 10: cadena productiva del agodon

El algodonero puede cultivarse muy bien varios años en el mismo terreno, siempre que no haya problema de ataque de verticilosis.

Botánica

TALLO.

La planta de algodón posee un tallo erecto y con ramificación regularmente, Existen dos tipos de ramas, las vegetativas y las fructíferas.

HOJAS.

Las hojas son pecioladas, de un color verde intenso, grandes y con los márgenes lobulados. Están provistas de brácteas.

FLORES.

Las flores del algodonero son grandes, solitarias y penduladas. El cáliz de la flor está protegido por tres brácteas. La corola está formada por un haz de estambres que rodean el pistilo. Se trata de una planta autógama.

FRUTO.

El fruto es una cápsula en forma ovoide con un peso de 4 a 10 gramos. Es de color verde durante su desarrollo y oscuro en el proceso de maduración.

Preparación del terreno.

Se deberá remover el suelo hasta perfiles profundos para conseguir terreros mullidos y bien aireados.

Page 11: cadena productiva del agodon

La maquinaria más utilizada es el subsolador con pases de cultivador o bien el empleo de la vertedera para otros terrenos más complicados. No se aconseja el uso de vertedera cuando haya llovido pues en la labor de trabajo con ella se va observando un terreno con cortes que crean una suela de labor que impiden el funcionamiento de una estructura de terreno correcta para el desarrollo de la planta de algodón.

Según otros casos más aplicados a las nuevas técnicas de trabajo, realizan labores de alza con vertedera cada 2 ó 3 años alternado con pases de subsolador. De este modo se prepara el terreno para que la semilla no tenga dificultad para su nascencia.

En suelos arenosos la maduración de la cápsula del algodón es más precoz que en cualquier otro tipo de suelo debido a que presenta buena aireación para las raíces

Abonado.

La planta de algodón es muy exigente en abonado pero no obstante, se han determinado las siguientes dosis de abonado para una producción próxima a los 1000 kg de algodón:

N2 60 UF.

P2O5 25 UF.

K2O 47 UF.

La cantidad de aportaciones de fertilizante por Ha, de forma general es el siguiente:

N2 300 UF/ha

P2O5 250 UF/ha.

K2O 250 UF/ha

Page 12: cadena productiva del agodon

El abonado de potasio incrementa la calidad de la fibra sobre todo en longitud y aumentando también el peso de la cápsula. En cambio el abonado fosfórico aumenta en grosor la cápsula y hace que ésta abra más rápidamente.

El abonado de fondo se debe de realizar por los meses de diciembre a enerO

Abonado de cobertera:

El abonado en N (nitrógeno) es muy importante para la planta en su desarrollo pues debe ir tomando de él para su ciclo. Siendo las dosis de abonado nitrogenado de fondo de 180 UF/ha.

Es muy importante que el nitrógeno incorporado al suelo sea bien absorbido por la raíz. Los procedimientos para su aplicación son los siguientes:

Inyección de nitrógeno del 20 al 40% en riqueza. Se trata de un nitrógeno volátil por lo que la superficie del terreno no debe de ser tocada.

Incorporación de urea del 46% en riqueza de nitrógeno.

Fertirrigación. Si se tiene un cultivo con fertirriego es conveniente hacer una aplicación de N de cobertera de forma paulatina.

Siembra.

El terreno debe de estar ya preparado mediante los abonados de fondo y desprovisto de malas hierbas que debe ser eliminadas tras varios pases de cultivador.

El alomado es una técnica utilizada por muchos agricultores que consiste en construir un perfil en el terreno con unas crestas con valles sucesivos. Los valles permiten evitar el encharcamiento que pudiera ocasionar las lluvias.

Page 13: cadena productiva del agodon

La siembra en el algodonero es muy delicada y de ella depende la nascencia de las plantas. Se realiza en primavera y cuando el terreno alcance una temperatura de 14 a 16ºC para que se produzca la germinación de la semilla.

El desarrollo del ciclo vegetativo de la planta se prolonga hasta ya entrado el mes de octubre. Existen varias formas de siembra muy utilizadas:

a) Siembra directa a campo abierto.

b) Siembra con acolchado de plástico.

c) Siembra sobre lomo.

A).Siembra a campo libre.

Este tipo de siembra es muy utilizada en zonas de regadío y de secano. Se utilizan sembradoras de chorrillo para la siembra mecanizada. Las dosis de siembra son de 8 a 10 unidades por golpe. Las semillas van pasando por las perforaciones de los discos de la sembradora y conforme avance la sembradora se van distribuyendo en hilera las semillas a lo largo del terreno y a unas distancias exactas unas de otras.

Se aconseja que las semillas estén cubiertas por una capa de tierra de 3 a 4 cm de espesor para que sea más fácil la nascencia de la semilla. De esta forma los cotiledones podrán desarrollarse y emerger al exterior del terreno.

B) Siembra con acolchado de plástico.

Es una técnica muy extendida y consiste en colocar unos plásticos en la superficie del terreno mediante una maquinaria muy completa. Esta maquinaria consiste en una sembradora neumática la cual aplica los insecticidas de suelo, los abonos y la colocación de una lámina de plástico.

Page 14: cadena productiva del agodon

La técnica del acolchado consiste en que la línea de siembra quede centrada en la lámina de plástico. Se deben de realizar una serie de perforaciones en el plástico para que la planta salga por ahí. La película de plástico sirve como cámara protectora de la planta.

Si existe condensación de vapor las temperaturas no son muy elevadas, no se debería perforar los plásticos. Para evitar las altas temperaturas si se debe perforar el plástico pues las altas temperaturas producirán quemaduras en las plantas.

Ventajas de siembra con plástico:

Asegura la nascencia de la semilla por lo tanto asegura un buen ahorro de semilla. El terreno al estar protegido con acolchado mantiene durante más tiempo la humedad del mismo sin formación de costra por consiguiente más facilidad para la nascencia de la semilla.

Mantienen unas temperaturas mínimas de 4 a 5ºC por encima a la temperatura que produce el medio exterior. Mantiene gran parte de horas del día a una temperaturas inferior a los 15ºC permitiendo así un desarrollo de la planta no interrumpido.

Gestión y Tratamiento de Residuos Agrícolas

Este curso pretende ser un curso práctico, a través del cual, conozca cuáles son los mecanismos más importantes para gestión de residuos agrícolas, y así, poder minimizar la contaminación de aguas de acuíferos por productos químicos que se aplica a los cultivos de forma masiva y sin control, al igual que el poder conseguir de los residuos agrícolas una fuente de energía alternativa no contaminante.

Inconvenientes del uso del plástico:

Supone un gasto de ahorro en el cultivo, pues además de tratarse el algodón de un cultivo caro la implantación del acolchado le supone aún más gastos.

Page 15: cadena productiva del agodon

Las lluvias en primavera producen una especie de bolsas en el plástico que empujan hacia la planta e impiden el desarrollo de ésta. En este caso abría que perforar el plástico para no dar problemas.

Los patógenos de suelo pueden manifestarse con una mayor agresividad bajo plástico pues favorece más su desarrollo.

C) Siembra en lomos:

La siembra en lomos permite un oreo del terreno y una mayor acumulación de temperaturas en el terreno sin pérdidas de excesivas de la humedad. Con terrenos llanos y unas lluvias frecuentes se originarían encharcamientos en los suelos de cultivo que acabarían con la plantación, en cambio, terrenos alomados el agua circularía por el valle del lomo y la planta no moriría por asfixia.

Las últimas tendencias son efectuar una siembra temprana para igualmente, realizar una recolección temprana con un mayor rendimiento

Semillas de algodón

5.4.3Densidad de plantas.

En la zona del Bajo Guadalquivir, y en una siembra normal, la densidad de plantas debe estar entre 125.000 y 150.000 plantas/ha. En la Vega se debe ir a siembras más claras.

La densidad de siembra depende de la fecha de siembra, terreno, variedad y salinidad. Un retraso en la fecha de siembra lleva aparejado un aumento de la dosis de siembra.

Es conveniente indicar que en el Bajo Guadalquivir se están utilizando densidades de hasta 200.000 plantas/ha.

La dosis de siembra a utilizar normalmente debe ser de 18 a 20 kg/ha en siembras bajo plástico y el doble en siembra al aire libre

5.4.3

Marco de siembra.

Page 16: cadena productiva del agodon

El marco de plantación que se realiza es de 0.95 m entre hileras para recolección mecánica.

Para cultivos en secano se recomienda una anchura de siembra de 0.75 a 0.80 m de distancia entre hileras ya que la recolección se realiza a mano.

Aclareo.

Cuando las plantas de algodón alcanzan un tamaño de 5 a 10 cm de altura se procede al aclareo. En él se pretende eliminar un número concreto de plantas que interfieren unas con otras dejando de este modo unas 10 plantas por metro lineal, es decir, una plantación de 100.000 plantas/ha. Es una operación que se realiza a mano por lo tanto supone un costo en mano de obra.

Despunte.

Al comienzo de la formación de la cápsula se debe detener el desarrollo vegetativo de la planta. Para ello se realiza el despunte que consiste en cortar a mano los extremos o brotes herbáceos de las ramas más altas.

En caso de no realizar el despunte de forma manual se pueden utilizar productos químicos que originen disminución en el crecimiento de la planta como es el caso de Cloruro de 1, 1-dimetil piperidinium.

. RIEGOS.

Los riegos son muy importantes para este tipo de cultivo. Se pueden aplicar de varias formas: riego por surcos, por goteo, por aspersión.

El cultivo del algodón se desarrolla en los meses de verano con unas temperaturas que van desde los 15 a 45 ºC. En el siguiente recuadro se puede apreciar el la recomendaciones de riego en el cultivo. Recuadro 1.

Page 17: cadena productiva del agodon

|Fechas |Riegos en |

| |(mm/m2 día) |

|Del 20 al 30 Junio |3.7 |

|Del 1 al 10 Julio |5.7 |

|Del 11 al 21 Julio. |7.4 |

|Del 21 al 31 Julio. |7.9 |

|Del 1 al 10 Agosto. |7.7 |

|Del 12 al 21 Agosto. |7.5 |

|Del 21 al 31 Agosto. |6.6 |

|Del 1 al 10 Septiembre. |5 |

|Del 11 al 21 Septiembre. |3.7 |

El riego por surcos es el más antiguo y el menos exigente en cuanto a coste. Es el riego más eficaz siempre que no existan desniveles en el terreno.

El inconveniente de este tipo de riego es que las dosis de no son repartidas de forma uniforme. Se producen numerosos encharcamientos en el terreno debido a la alta cantidad de agua que circula por los surcos y a veces debidos a la mala topografía del terreno. Como consecuencia de los encharcamientos en el terreno se produce los primeros problemas de cultivo , pues el algodón no es tolerante a suelos encharcadizos, se produce asfixia radicular y por consiguiente la muerte, sobre todo en aquellas plantas que no superen los 50 cm de altura.

El riego por goteo es la técnica más empleada en la actualidad. La aplicación del riego es homogénea y uniforme, pues no existe ningún problema de encharcamiento siendo continuo y equilibrado.

El riego por aspersión es un sistema de riego bastante bueno solo con el inconveniente de que su instalación necesita de mucha mano de obra y de especialistas, por tanto es un sistema costoso. Las tuberías deben ser cambiadas cada cierto tiempo según la frecuencia de riegos. Los vientos dificultan este tipo de riego desplazando la nube de agua pulverizada a zonas no necesarias del terreno sin que se distribuyan de manera adecuada en él.

Page 18: cadena productiva del agodon

En cuanto a su ventaja, como riego moderno, es el aporte rápido de agua de forma exacta y precisa.

[pic]

LONGITUD DE LA FIBRA

Las medidas de la longitud de la fibra del instrumento son dadas en cientos de pulgada ó en milímetros, las medidas de longitud del cuadro siguiente han sido convertidas a 32avos. de pulgada.

TABLA DE CONVERSION DE LA LONGITUD

|Clasificación 32avos. de pulgadas |Longitud HVI Pulgadas |1/32" |

|24 |0.79 ó más corta |3 /4" |

|26 |0.80 – 0.85 |16/16" |

|28 |0.86 – 0.89 |14/1" |

|29 |0.90 – 0.92 |29/32" |

|30 |0.93 – 0.95 |15/16" |

|31 |0.96 – 0.98 |31/32" |

|32 |0.99 – 1.01 |1" |

|33 |1.02 – 1.04 |1" 1/32 |

|34 |1.05 – 1.07 |1" 1/16 |

|35 |1.08 – 1.10 |1" 3/32 |

|36 |1.11 – 1.13 |1" 1/8 |

|37 |1.14 – 1.17 |1" 5/32 |

|38 |1.18 – 1.20 |1" 3/16 |

|39 |1.21 – 1.23 |1" 7/32 |

|40 |1.24 – 1.26 |1" 1 /4 |

|41 |1.27 – 1.29 |1" 9/32 |

Page 19: cadena productiva del agodon

|42 |1.30 – 1.32 |1" 5/16 |

|43 |1.33 – 1.35 |1" 11/32 |

|44 ó más larga |1.36 ó más larga |1" 3/8 |

TABLA DE CONVERSION DE LONGITUD DE PIMA AMERICANO

|Clasificación 32avos. de pulgadas |Longitud HVI Pulgadas |

|40 |1.20 ó más corta |

|42 |1.21 – 1.25 |

|44 |1.26 – 1.31 |

|46 |1.32 – 1.36 |

|48 |1.37 – 1.42 |

|50 |1.43 – 1.47 |

|52 |1.48 ó más largas |

FINURA

Un instrumento de flujo de aire es usado en el sistema HVI para medir la finura de la fibra. Las medidas referidas comúnmente como micronaire ó lectura "mike" son las mismas que han sido usadas por muchos años en la clasificación del algodón.

TABLA DE FINURA

|Designación descriptiva Calibration |International Cotton |

|Muy fina |2.9 ó inferior |

|Fina |3.0 a 3.7 |

|Promedio |3.8 a 4.6 |

|Grueso |4.7 a 5.5 |

|Muy grueso |5.6 ó superior |

RESISTENCIA

Las medidas de la resistencia o tensión de la fibra son hechas con espacios de 1/8 de pulgada (3.2 mm) entre las mordazas. Los resultados en términos de gramos/tex. La unidad tex es igual

Page 20: cadena productiva del agodon

al peso en gramos de 1.000 metros de material (fibra ó hilaza). Por consiguiente la resistencia reportada es la fuerza en gramos requerida para romper un manojo de fibras de una unidad tex en tamaño.

La tabla siguiente da una descripción general de HVI con 1/8 " de galga para las mediciones de resistencia en gramos tex.

TABLA DE RESISTENCIA DE FIBRA

|Designación descriptiva |HVI 1/8" de galga |

| |(gramos / tex) |

|Muy débil |17 ó inferior |

|Débil |18 a 21 |

|Promedia |22 a 25 |

|Resistente |26 a 29 |

|Muy resistente |30 ó superior |

TABLA DE UNIFORMIDAD DE LA LONGITUD

|Designación descriptiva |HVI Uniformidad |

| |de longitud |

|Muy alta |Superior a 85 |

|Alta |83 a 85 |

|Promedia |80 a 82 |

|Baja |77 a 79 |

|Muy baja |Por debajo de 77 |

ELONGACION DE LA FIBRA

La elongación total ó longitud que la muestra puede extender o estirar antes del rompimiento

TABLA ELONGACION DE LA FIBRA

|Designación descriptiva |HVI Elongación de |

| |La fibra |

Page 21: cadena productiva del agodon

|Muy alta |Superior a 7.6 |

|Alta |6.8 – 7.6 |

|Promedia |5.9 – 6.7 |

|Baja |5.0 – 5.8 |

|Muy baja |Menor de 5.0 |

INTERPRETACION DE RESULTADOS DE ALGODON HECHOS EN EL EQUIPO HVI (HIGH VOLUME INSTRUMENT) ""SPINLAB 900"

Bases para la interpretación de los resultados de las pruebas

ID Identificación de la muestra

GR Grado determinado por el clasificador en la forma tradicional

L Porcentaje de materia extraña, código de materia extraña o basura (Detecta partículas de hasta 0.0001 pulgadas cuadradas ó 0.0006 centímetros cuadrados)

Un Uniformidad del largo de la fibra (%)

Str Resistencia de la fibra en gramos / tex con 1/8" de pulgada (3.2 mm) de distancia entre mordazas

El Elongación de la fibra (%)

Mic Micronaire

Rd Grado de reflectancia

+b Grado de amarillez (hunter´s table)

C.G Combinación de los resultados Rd y +b en un equivalente a tres dígitos del USDA para el código del grado de color

El laboratorio está calibrado con algodón H.V.I. etiqueta azul (muestras de pacas), y con algodón I.C.C. sólo para calibración de Micronaire.

El laboratorio se encuentra climatizado con una Humedad Relativa que fluctúa del 63% al 65% HR. y una temperatura que fluctúa entre los 68 F y los 72 F.

Las muestras pasan un período de 24 horas mínimo de climatización (bajo las condiciones anteriormente indicadas).

CICLO DEL CULTIVO DEL ALGODON

|CULTIVO: ALGODON |

Page 22: cadena productiva del agodon

|No. |FASES |TOTAL |

| | |CICLO |

|DÍAS |Germinación |Ciclo Vegetativo |Floración |Fructificación |1o. Belloteo | |

|total |10 |60 |20 |30 |30 | |

|acum. |10 |70 |90 |120 |150 |150 |

6.Herbicidas.

Los herbicidas más empleados en este cultivo son: Trifluralina al 48% (Treflán) y Fluometurón (Coterán).

El Coterán tiene el inconveniente de que, si el algodón no naciera o si el cultivo no pudiera seguirse, produce fitotoxicidad en sorgo, soja, maíz, girasol y otros, por lo que no pueden sembrarse en sustitución. Con el Treflán se pueden sembrar soja o girasol, si el algodón no prevaleciera, pero no maíz ni sorgo.

7.Riegos.

Durante los 40 primeros días que siguen a la nascencia, las necesidades de agua son reducidas: unos 2,5 mm de agua por día, es decir, 2,5 litros de agua por metro cuadrado de superficie cultivada y día.

Desde los 40 días a partir de la nascencia y en un período de 25 días más, la demanda crece con rapidez, llegando a alcanzar los 6 mm por día.

En un tercer período de 60 días a partir del indicado se encuentra la época de mayor necesidad, que está comprendido entre 6 y 10 mm por día.

Los últimos 45 días del ciclo vegetativo disminuyen las necesidades de agua entre 6 y 2,5 mm hasta alcanzar la madurez.

El período crítico de necesidades de agua se inicia a partir de la apertura de las primeras flores y dura unas tres semanas.

El algodonero sufre mucho cuando padece sequía. Si por la pendiente u otra causa hay alguna parte de alguna parcela deficientemente regada, el aspecto de la planta lo muestra rápidamente. A este respecto hemos de decir que en los riegos por aspersión debe cuidarse mucho la homogeneidad del riego, procurando que solape suficientemente el agua que sale de los aspersores. Hemos visto algodones sembrados en riegos de aspersión fijos donde, por no haber suficiente solape, las producciones se han visto sensiblemente disminuidas.

Page 23: cadena productiva del agodon

8.Plagas.

Pulgones: hay un pulgón que ataca muy frecuentemente al algodón, el frangulae o gossypii, que ataca también a melones, sandías y otras cucurbitaceas. El producto que más se utiliza en el tratamiento de pulgones es el Dimetoato-40 (Rogor), a la dosis de 1,5-2 l/ha.

Mosquito verde (Empoasca lybica): se trata de un Homóptero que, en su estado adulto, tiene de 2 a 3 mm de longitud. El cuerpo es amarillo, pero las alas anteriores son verdosas, por lo que en reposo parece de este color.

Es raro tener que tratar el Empoasca en el algodón, ya que los tratamientos que se hacen contra pulgón, gusano rosado, Heliothis y Earias suelen controlar también este insecto.

Gusano rosado (Platyedra gossypiella) : causa daños importantes. Se trata de un Lepidóptero que en estado adulto no tiene más de 16 a 18 mm de envergadura.

Como la plaga se propaga por las semillas, las empresas desmotadoras tienen la obligación de entregar semilla libre de parásitos. Puede emplearse para la desinfección el Fostoxín (desinfección de graneros).

Las plagas en el campo se están combatiendo principalmente con Flucitrinato, Ciflutrín y Fenvalerato.

Heliothis sp.: causa numerosos daños en el algodón destruyendo frecuentemente las cápsulas. El producto más empleado es Profenofos 40% + Cipermetrín 4% (Polytrín, de Ciba Geigy).

Earias insulana: así como en junio se observan los primeros síntomas de gusanos rosados y en julio aparece con intensidad el Heliothis, la invasión fuerte de Earias suele ser en agosto. Los productos que más se utilizan actualmente para el control de Earias son:

-Endosulfan: 2,5 l/ha.

-Lambda Chialotrín: 0,8 l/ha.

Fenvalerato: 1 l/ha.

Flucitrinato: 0,6 l/ha

Araña roja: Tetranychus sp. Es recomendable vigilar las primeras infecciones de araña roja en el algodón, que suele aparecer en los márgenes de los caminos, acequias o en puntos donde existen malas hierbas.

La araña roja es especialmente temible en el algodonero cuando se han usado piretrinas en tratamientos de otras plagas, pues los predadores de la araña son muy sensibles a estos productos.

Los productos más empleados contra la araña roja son: Abamectina, Propargita, Profenofos, Tetradifón y Dicofol.

9.Enfermedades.

Page 24: cadena productiva del agodon

Caída de plantas: la caída de plantas, antes y después de su nascencia, es un hecho frecuente en el cultivo del algodonero en España. La incidencia es muy variable, dejándose notar más en los años en que la climatología no es favorable para la nascencia, que suele ser los años en que las temperaturas son bajas, días después de la siembra. También influye mucho la naturaleza del terreno; los terrenos más afectados son los fuertes, por ser más fríos y húmedos.

Verticilium alboatrum: es un hongo subterráneo que se parece en sus síntomas externos al Fusarium y que produce grandes daños en la nascencia del algodonero, siendo uno de los principales causantes de la caída de plántulas.

Fusariosis: es un hongo que vive saprofito en el suelo sobre los restos vegetales, infectando el cuello de la planta al nacer. Estos ataques obstruyen los vasos, originando la marchitez de la planta, que acaba por secarse y pudriendo la raíz.

10 – CONTROL BIOLOGICO

Se ha realizado un diagnóstico sobre la situación del Control Biológico de las

plagas claves de cada país miembro del COSAVE.

La puesta en práctica de este estándar permitirá optimizar el uso de la capacidad

regional ya instalada en CB, integrando recursos donde las aciones más

complementarias puedan ser sinérgicas y traspasando tecnologías a los países

interesados en adquirirlas.

Este estandar está organizado en una serie de tablas (2 a 20), cada una

abordando un cultivo agrícola de importancia en por lo menos tres países de la

región. Los cultivos escogidos fueron: alfafa,algodón, arroz, caña de azúcar,

cítricos, brásicas, cucurbitáceas, duraznero, frutilla, girasol, granos almacenados,

maiz, manzana y peral, papa, poroto, soja, tomate, trigo y vid.

Para cada uno de los mismos fueron preparadas listas preliminares de plagas

claves, que están separadas en insectos, ácaros y hongos. No forman parte de

esta lista las bacterias, nemátodos, virus e insectos vectores que son plagas de

los cultivos priorizados. Las informaciones relativas a esta plagas serán incluidas

en posteriores revisiones del estándar.

Las plagas claves se encuentran en la primera columna de la tabla de cada

Page 25: cadena productiva del agodon

cultivo. En la segunda columna están colocados de forma abreviada, los países

en que las plagas son consideradas importantes. En la tercera columna se

encuentra el estado de las tecnologías para el control biológico de cada una de

las plagas claves en cada uno de los países. En este caso se usó como abreviatura

la unión de dos índices: el primero representa al país y se nombra con su primera

letra y el segundo indica el estado de desarrollo de la tecnología de control

biologico de la plaga en cuestión:

0= no hay tecnología disponible, ni estudios sistemáticos al respecto;

1= tecnología en estado inicial de investigación;

2= tecnología en estado avanzado de desarrollo;

3= tecnología en uso comercial;

4= tecnología que fué utilizada en el pasado, pero que en el presente no está

siendo empleada, porque la plaga dejó de ser problema en el país o porque otras

tecnologías la desplazaron.

Debe hacerse notar que las tecnologias clasificadas como índice 4 no están

siendo utilizadas en un determinado país, pero están disponibles para

intercambio com otros países que puedan requerirlas.

En la cuarta columna de la tabla, están colocados los agentes de control

biológico que están en estudio o en utilización en cada país, para cada una de las

plagas.

Debe mencionarse que esta es una lista dinámica sujeta a modificaciones

periódicas, de acuerdo a la importancia que van cobrando los cultivos y las

plagas en la Región.

En este sentido es muy importante resaltar que diversas plagas de ocurrencia en

determinados países, ya no se consideran de importancia económica debido

precisamente a la utilización de productos o tecnologías con estrategias de

control biológico clásico. Algunos ejemplos que permiten reconocer la

Page 26: cadena productiva del agodon

importancia de la utilización de agentes y tecnologías de control biológico

11- ANTECEDENTES

conocemos, en cintas, luego en una especie de cordel, para finalmente salir de la última convertido en un hilo, cuyo grosor fue determinado mediante el ajuste de la misma máquina.

Para tener una idea aproximada de la formidable transformación que sufre el algodón durante su proceso industrial, diremos que un kilogramo de hilo del más fino alcanza una longitud de 400 kilómetros. ¡Y pensar que todas las operaciones están exclusivamente destinadas a ligar las fibras entre sí, y a darles consistencia mediante simple torsión!

Cuando los fardos o balas de algodón llegan a la hilandería, se verifica su estado, y si contienen humedad quedan almacenados por algunos días en locales muy aireados. En cuanto el algodón está dispuesto para ser trabajado, se trasladan las balas a la cuadra o taller de abridores y batanes, en donde se someten al tren de abrir. El algodón tal como sale de la máquina abridora, dispuesto para empezar a ser hilado, se arrolla en forma de ancha cinta, llamada tela de batán. Se somete luego al batán repasador, que es otra máquina en donde se lo acaba de limpiar, dejándolo blanco como la nieve. De aquí pasa a la carda, de la cual sale también en forma de una larga cinta, llamada cinta de carda, varias de las cuales reunidas pasan por otra máquina llamada manuar o banco de estiramiento, que ejecuta la operación del estirado, gracias a la cual, las cintas adquieren un grueso uniforme, resultando, además, paralelas todas las fibras. A esta operación sigue el estirado y doblado de la cinta que se ha obtenido en las operaciones anteriores. Las hebras de algodón salen de los cilindros en que están arrolladas, pasan por los rodillos que las estiran y se devanan en bobinas.

La primera torsión de la fibra para la elaboración del hilo se efectúa en las mecheras, donde el hilo es devanado en carretes o husos. Después de varias operaciones, los husos se trasladan a las máquinas hiladoras, cuyo complicado mecanismo es muy distinto del de los antiguos tornos de hilar. Hay dos clases de hiladoras, conocidas respectivamente pollos nombres de continua de hilar y selfactina; ambas devanan las hebras y, torciéndolas, las convierten en hilo. Éste se arrolla en husos o carretes, los que son trasladados a las máquinas devanadoras que envuelven con regularidad los hilos, uno al lado del otro, en gruesos cilindros llamados plegadores, y estos hilos así colocados constituyen la urdimbre que, en unión de la trama, formará luego el tejido. Los hilos de algodón de la urdimbre se someten a un apresto, a fin de darles consistencia y hacerlos lo suficientemente flexibles para ser tejidos. Para lograr esto, se los hace pasar por unas artesas especiales que contienen una mezcla de cola y otros ingredientes. Al salir la urdimbre de la máquina de encolar, pasa por rodillos cubiertos de franela y cilindros

Page 27: cadena productiva del agodon

calentados al vapor. Algunas veces, en lugar de esos cilindros, y con el mismo objeto, se emplean cámaras de aire caliente, en donde se seca la urdimbre, que luego se arrolla nuevamente en los rodillos. Los grandes rollos de urdimbre, llamados enjulios, pasan entonces a manos de los obreros que ejecutan la operación llamada atado, la cual consiste en recoger los hilos c introducir sus cabos en los lizos, dejando así la urdimbre en disposición de pasar a los telares.

Un obrero se hace cargo del enjulio; lo monta en el telar, lo pone en marcha y vigila su funcionamiento. En el telar los hilos de algodón se entretejen formando una pieza. Mientras se teje, la tela va arrollándose en un cilindro o rodillo, luego se seca y se dobla mecánicamente, con lo cual está en disposición de ser entregada al comercio. Gran parte de los tejidos de algodón se estampan con dibujos en colores o se tiñen con los más diversos tonos, con lo que se da por finalizado el proceso de la fabricación. Plegada ya una longitud determinada de tejido, constituye lo que llamamos una pieza. Cada una de ellas es examinada por un repasador, quien comprueba si tiene algún defecto. Terminada la pieza se somete a la acción de una poderosa prensa para que ocupe menor espacio. En algunas fábricas se examinan los rollos antes de plegarlos, por si tuvieran fallas. A fin de que las piezas no puedan luego desdoblarse, se procede a coserlas por los extremos. Después de esta serie de transformaciones sucesivas, las piezas son almacenadas, dispuestas ya para la venta. Pero no todo el tejido de algodón se almacena; gran parte sale directamente de la fábrica para su remisión a países donde no existe tal industria.

El proceso que hemos descrito en forma tan somera es el que se realiza en los modernos telares mecánicos. En muchos países subdesarrollados, todavía existen muchos telares de mano, que en las naciones más adelantadas solamente se utilizan en las industrias domésticas; con ellos los tejedores fabrican la tela del mismo modo que nuestros antepasados, siglos ha.

El hilo que se usa ordinariamente para coser está hecho de algodón fino. Ciertas clases de hilos se componen de hasta seis cabos o hebras, esmeradamente retorcidos entre sí, para que sean bien resistentes.

12 HIPOTESIS………….. esto falta!!!!!!!!!!!!!!!

13 VARIABLES

Las variedades cultivadas pertenecen a tres especies:

Gossypium hirsutum, o algodonero americano, que es originario de México, de fibra normal, de 25 a 30 mm de longitud por 20 a 25 micras de calibre.

Page 28: cadena productiva del agodon

Gossypium barbadense, o algodonero egipcio, que es originario de las Antillas, de fibra larga, de 35 a 45 mm por 15 micras. De él se obtienen los tejidos de más calidad.

Gossypium herbaceum, o algodonero indio, de fibra corta, de 20 a 25 mm por 25 micras.

En España se cultivan las variedades americanas. Antes se cultivaba algo de algodón egipcio, sobre todo en Levante, pero aunque no haya desaparecido del todo, su cultivo está muy limitado por tener un ciclo demasiado largo.

En 1996 (último año datado), la variedad más sembrado fue la Crema 111, con un 41,6% de la superficie sembrada, seguida por la Tabladilla 16, con el 12,8% de la superficie y detrás la Corona con el 11,2%.

14 POBLACION Y MUESTRA

|EVOLUCION DEL CULTIVO DEL ALGODON (SEMlLLA) |

|AñO |AREA (Has.) |AREA COSECHADA |PRODUCCION TONELADA |COSTOS DE PROD/HA $|PRECIOS TON/ $ |

|1988 |20.700 |19.500 |32.000 |289.375 |230.000 |

|1989 |24.700 |24.300 |40.250 |377.777 |264.000 |

|1990 |35.533 |34.873 |64.182 |500.000 |380.000 |

|1991 |36.650 |36.200 |74.266 |550.000 |330.000 |

|1992 |30.713 |30.635 |55.330 |544.000 |394.000 |

|1993 |27.100 |27.100 |48.792 |850.000 |550.000 |

|1994 |32.663 |31.000 |56.213 |950.000 |595.000 |

| | | | | | |

/2

00

DESMOTADORAS

|DISTRIBUCIÓN DEL CONSUMO Y PRODUCCIÓN |

|DE FIBRA DE ALGODÓN (En porcentaje) |

|PAISES |CONSUMO |PRODUCCION |

Page 29: cadena productiva del agodon

|Estados Unidos |95 |7.4 |

|Brasil |4.1 |4.0 |

|India |10.0 |10.5 |

|China |26.9 |24.5 |

|Antigua URSS |10.5 |14.8 |

|Pakistán |5.0 |7.2 |

|Japón |4.1 |&bnsp; |

|Colombia |0.5 |0.6 |

(

11

|AGREMIACIONES DE ALGODONEROS EN CÓRDOBA |

|AGREMIACIÓN |No. SOCIOS |No. AFILIADOS |AREA SEMBRADA HAS.|PRODUCCIÓN EXPORTACIÓN |OBSERVACIONES |

|CORAL | |433 |2780 | |Minifundistas |

|CORPALCOSTA |18 |300 | |430 pacas | |

|COAGROCOR |52 |477 |6712 |470 pacas |Exportaron a Venezuela |

|CORPALSINU |13 |201 |2943 | | |

|COAGRICER |20 |542 |7153 |1491 pacas |Exportaron a Venezuela |

|C. LA MOTA |4 |91 |2200 |664 pacas |Exportaron a Venezuela |

|COAGRISIN |13 |145 |2943 | | |

|COLDESMOTE | | |6000 |4381 pacas | |

|FIBRAS DEL SINU(*) |1 | |8800 | | |

|AGRALCO |Asociación de todas las anteriores |

|TOTAL |121 |2.310 |39.531 | | |

Page 30: cadena productiva del agodon

6.800 TN

PRODUCCION DEENDIM

IE00 TN

45.700 TN

|C. LA MOTA |4 |91 |2200 |664 pacas |Exportaron a Venezuela |

|COAGRISIN |13 |145 |2943 | | |

|COLDESMOTE | | |6000 |4381 pacas | |

|FIBRAS DEL SINU(*) |1 | |8800 | | |

|AGRALCO |Asociación de todas las anteriores |

|TOTAL |121 |2.310 |39.531 | | |

EITERA

91.500 TN

EXPORTACION DE

SEMILLA

23.000 TN

HILANDERIAS

105.000 TN

EXPORTACION DE

FIBRA

2.465 TN

IMPORTACION

Page 31: cadena productiva del agodon

DE FIBRA[pic]