BOLETIÍN SEPTIEMBRE – OCTUBRE 1999 · 001 la transferencia de embriones como herramienta del...

28
BOLETIÍN SEPTIEMBRE – OCTUBRE 1999

Transcript of BOLETIÍN SEPTIEMBRE – OCTUBRE 1999 · 001 la transferencia de embriones como herramienta del...

Page 1: BOLETIÍN SEPTIEMBRE – OCTUBRE 1999 · 001 la transferencia de embriones como herramienta del veterinario para mejorar las producciones medias de los rebaÑos bovinos 002 el bicarbonato

BOLETIÍN SEPTIEMBRE – OCTUBRE 1999

Page 2: BOLETIÍN SEPTIEMBRE – OCTUBRE 1999 · 001 la transferencia de embriones como herramienta del veterinario para mejorar las producciones medias de los rebaÑos bovinos 002 el bicarbonato

001 LA TRANSFERENCIA DE EMBRIONES COMO HERRAMIENTA DEL VETERINARIO PARA MEJORAR LAS PRODUCCIONES MEDIAS DE LOS REBAÑOS BOVINOS

002 EL BICARBONATO SÓDICO EN LA ALIMENTACIÓN DE VACAS DE ALTA PRODUCCIÓN

003 ENFERMEDADES RESPIRATORIAS DE LOS TERNEROS

004 ESTUDIO SEROLÓGICO DE LA LEPTOSPIROSIS BOVINA MEDIANTE UN ELISA INDIRECTO EN MUESTRAS INDIVIDUALES Y DE REBAÑO

005 MALFORMACIONES CONGÉNITAS EN BÓVIDOS

Page 3: BOLETIÍN SEPTIEMBRE – OCTUBRE 1999 · 001 la transferencia de embriones como herramienta del veterinario para mejorar las producciones medias de los rebaÑos bovinos 002 el bicarbonato

LA TRANSFERENCIA DE EMBRIONES COMO HERRAMIENTA DEL VETERINARIO PARA MEJORAR LAS PRODUCCIONES MEDIAS DE LOS REBAÑOS BOVINOS Cita original: Julio de la Fuente Martínez INIA. Dpto. Reproducción Animal y Conservación de Recursos Zoogenéticos Apartado 8111. MADRID-28080. E-mail: [email protected]

La transferencia de embriones (TE) es una técnica de reproducción asistida cuyos usos y utilidades abarcan objetivos muy variados, desde la conservación de razas en peligro de extinción hasta cambios drásticos en la producción de una determinada ganadería, entre otras muchas posibilidades. Pero de todos es conocido que desde hace mas de 20 años la TE es una técnica reproductiva al servicio del veterinario, fundamentalmente para obtener mas descendientes de los esperados de las hembras genéticamente superiores dentro de las poblaciones bovinas.

Las ultimas estadísticas a nivel mundial que se disponen acreditan que Europa ocupa el primer lugar en cuanto al numero de animales donantes superovulados y lo que es mas importante en cuanto al numero de embriones transferidos (Cuadro 1), el segundo lugar del globo donde mas actividad se registra es en América del Norte (USA y Canadá). Merece la pena resaltar el hecho de que hace 5 años (en 1.993) los dos primeros puestos estaban invertidos, por lo que la progresión europea es considerable. La fuerte disminución porcentual de hembras lavadas en USA está sobradamente compensada con la mayor retribución en embriones, ya que el numero de embriones transferidos apenas disminuye.

Cuadro 1: Estadisticas globales de la TE.

Continentes Animales

tratados en 1997

Diferencial con 1992 (%)

Embriones Transferidos

Diferencial con 1992 (%)

Europa 28.706 26.5 127.522 32.4

Norte America 27.681 -19.6 124.953 -1.3

Asia 14.435 39.2 49.724 72.5

Sur America 5.380 7.4 35.254 74.1

Fuente: M. Thibier. IETS Newsletter, Dc-1993 y Dc 1998

Page 4: BOLETIÍN SEPTIEMBRE – OCTUBRE 1999 · 001 la transferencia de embriones como herramienta del veterinario para mejorar las producciones medias de los rebaÑos bovinos 002 el bicarbonato

Según las estadísticas publicadas por la Asociación Europea de Transferencia de Embriones (AETE), en el último quinquenio la actividad desarrollada en Europa (en 21 países) anualmente se cifra en un rango de 22-26.000 hembras superovuladas, con pequeñas variaciones probablemente originadas (entre otras razones) por los stocks originados en años anteriores, ya que la variación en el numero de los embriones transferidos presentan desviaciones menores (102 a 119.00 embriones). El promedio de embriones transferibles por animal superovulado ha ido incrementándose anualmente (cuadro 2).

Cuadro 2: Producción y transferencia de embriones en Europa.

Hembras Colectadas

Embriones transferidos

Promedio de Emb. viables.

1994 22.557 102.887 5.1

1995 +11% +9.4% 5.0

1996 -3.6% -1.1% 5.3

1997 +11.8% +6.5% 5.4

1998 -6.6% +0.8% 5.5

Hace tres años que se ha comenzado a recoger la información relativa a los embriones producidos in vitro, los cuales están siendo año tras año producidos y transferidos en mayor numero. En los años 96 y 97 representaron el 5.6% y 6.5% del total de los embriones transferidos en Europa (actividad en 13 países) y el año pasado resultaron el 10.7% (14.113 embriones) de los transferidos, lo cual representa un incremento del 45% respecto al año anterior (Heyman, 1999). Tres países en Europa desarrollaron una gran actividad en FIV durante el pasado año (Holanda, Italia e Irlanda), mientras que el resto de los países europeos ninguno supera el millar de embriones transferidos y en muchos de ellos aún no se practica esta actividad (cuadro 3).

Cuadro 3: Embriones bovinos producidos in vitro transferidos durante el año 1998 en los países más activos.

Embriones Transferidos

Fresco Congelado

Holanda 5.726 4.078 1.648

Italia 4.495 509 3.986

Irlanda 2.668 1.887 781

Page 5: BOLETIÍN SEPTIEMBRE – OCTUBRE 1999 · 001 la transferencia de embriones como herramienta del veterinario para mejorar las producciones medias de los rebaÑos bovinos 002 el bicarbonato

En nuestro país la actividad es reducida, aunque progresa anualmente tanto en el numero de hembras colectadas como en el numero de embriones transferidos, si bien, hay aún una brecha (+0.9 a +1.7) en cuanto al promedio de embriones viables obtenidos por animal superovulado. Una de las causas que están ocasionando esta diferencia proviene del hecho de que al contrario de los países líderes, cada año comienzan su actividad grupos nuevos cuyos resultados iniciales son bajos y contribuyen a descender el promedio general en gran medida.

Cuadro 4: Producción y trasferencia de embriones en España.

Hembras Colectadas

Embriones transferidos

Promedio de Emb. viables.

1994 479 1.659 3.8

1995 +50% +54% 4.0

1996 -7% -21% 4.0

1997 +24% +24% 3.5

1998 +3.9% +31% 4.6

En los últimos dos años en los países líderes europeos (por otra parte competidores directos nuestros) el numero de embriones transferidos es de 6 a 17 veces superior al de nuestro país, aunque nuestra progresión porcentual (+31%) es muy similar a la de Holanda (31%) e Italia (+35%), aunque algo inferior a la francesa (+40%) (cuadro 5).

Cuadro 5: Embriones transferidos.

1997 1998

Francia 24.822 34.846

Holanda 23.607 30.872

Italia 9.563 12.863

España 1.527 1.998

De los datos hasta aquí expuestos puede verse que en nuestro país hay una actividad creciente porcentualmente similar a la de los países más activos, aunque muy inferior en volumen a la de estos. Este hecho no puede explicarse en cuanto al tamaño de la cabaña, ni tampoco por las producciones medias de los animales alojados en las buenas ganaderías, por el contrario parte de la explicación podría venir por una deficiente estructura productiva y por el nivel organizativo del Sector.

Page 6: BOLETIÍN SEPTIEMBRE – OCTUBRE 1999 · 001 la transferencia de embriones como herramienta del veterinario para mejorar las producciones medias de los rebaÑos bovinos 002 el bicarbonato

Al margen de estas consideraciones estadísticas, la TE (al igual que cualquier otra técnica reproductiva) está sometida a limitaciones. La principal limitante para la extensificación del uso de la TE es la gran variabilidad en la respuesta de los animales superovulados a los tratamientos hormonales, ya que el rango de respuesta va de 0 a 50 embriones colectados y además su calidad, esto es el numero de embriones con la calidad suficiente para ser transferidos con alguna posibilidad de éxito, varia desde el 0 al 100%. Solo trabajando con un colchón, provisto por un numero elevado de casos, pueden diluirse o minimizarse los fracasos. No obstante, a lo largo de los últimos años se han descrito una serie de variaciones o modificaciones que han favorecido algunos cuellos de botella de la TE. Entre otros, y dado que, al igual que con el semen, se hace absolutamente necesaria la congelación de los embriones (sobre todo para la importación), la facilidad de realizar una transferencia lo mas sencilla posible se ha alcanzado al modificar los crioprotectores adicionados para la protección del embrión durante la congelación. Así la descongelación en un solo paso (al igual que se hace con la inseminación) ha permitido a muchos veterinarios beneficiarse de las ventajas de la técnica sin la necesidad de realizar inversiones elevadas en dinero ni en formación.

Otra de las limitantes mas habituales al practicar esta técnica radica en una carencia de animales receptores suficientes, que induce además a utilizar algunos que no están en las mejores condiciones para ser transferidos (por aquello de aprovechar!), lo cual genera un descenso en las tasas de gestación y por tanto un incremento del coste por animal nacido. Hoy se dispone de buenos tratamientos de sincronización que permiten soslayar en parte este problema y aunque resultan caros y algo mas complejos de realizar en las granjas, sin duda resultan rentables al realizar la valoración final.

Cuando un veterinario individual o un grupo de trabajo, se plantea ofrecer a sus clientes un servicio de TE suelen darse frecuentemente dos alternativas de inicio: que le sea pedido por los ganaderos o que sea propuesta por él a los ganaderos. En ambos casos también suelen darse dos formas características de abordar la empresa: con el fin de satisfacer el deseo de los ganaderos de llevar a cabo en su explotación algo que conocen que otros ganaderos de prestigio hacen en las suyas o para conseguir incrementos en la producción. En el primer caso también puede ocurrir que el propio veterinario desee fidelizar a sus clientes ofreciéndoles un servicio adicional tenido como innovador.

En cualquier circunstancia hay que tener sumo cuidado pues las inversiones en material, tiempo de trabajo y formación son considerablemente altas en comparación con otras practicas veterinarias. Además es bastante frecuente generar altas expectativas de ganancias al propietario que, sobre todo al comenzar a trabajar en una ganadería, no suelen poder alcanzarse, independientemente de la capacidad del técnico.

Con referencia a la tentativa de "lujo" cada cual sabrá como manejar las situaciones que se van presentando, aunque normalmente suele acabar en el abandono por parte de unos y otros de la aventura iniciada. De la mayoría (por no decir todos!) los intentos que he conocido de trabajar con embriones solo han perdurado en el tiempo aquellos que han sido enfocados hacia la producción y se han llevado a cabo teniendo en cuenta características medibles de los animales.

De todo el mundo es sabido que la inseminación artificial, esto es la vía macho, es sin ninguna duda la mejor herramienta para incrementar los índices genéticos medios de las poblaciones y por tanto las producciones medias por rebaño, pero este apartado es

Page 7: BOLETIÍN SEPTIEMBRE – OCTUBRE 1999 · 001 la transferencia de embriones como herramienta del veterinario para mejorar las producciones medias de los rebaÑos bovinos 002 el bicarbonato

relevante principalmente para los Centros de Inseminación, por lo que aquí quiero referirme exclusivamente a la vía hembra, esto es la incorporación en los rebaños de animales de reposición que puedan incrementar significativamente esos promedios gracias a sus elevadas producciones. Así, los programas MOET (múltiple ovulación y transferencia de embriones) se han puesto en marcha para incrementar los niveles genéticos de las poblaciones bovinas. Un ejemplo de este tipo de programas se puede encontrar en el del País Vasco, que comenzó hace 10 años y hoy ya pueden verse sus frutos. Ha habido que esperar a que nacieran 144 hembras y que al menos todas ellas tuvieran una primera lactación para poder analizar los resultados obtenidos. De ellas 115 están dentro del 1.5% mejor de la cabaña nacional en control lechero oficial (226.693 hembras) y las otras 29 se encuentran entre el 20% superior.

En cuanto a las producciones de los animales nacidos de TE dentro de los Grupos MOET, cabe destacar que producen en promedio 1.010 Kg de leche mas que sus compañeras de establo y 1.239 Kg mas que el promedio nacional. Producen mas kilos de grasa con un similar porcentaje de grasa. Hoy día al ser la proteína el componente mas apreciado por el ganadero, también en este apartado los animales provenientes de TE de los Grupos MOET ofrecen una mayor calidad frente a sus compañeras de establo (+38 Kg). Al igual que en otros parámetros también se aprecia ligeramente superior el porcentaje de proteína (cuadro 6).

Cuadro 6: Datos productivos en lactación estandar (305d) en los grupos MOET.

Kg. Leche Kg. Prot % Prot

Vacas TE 8.524 270 3.16

Compañeras de establo 7.514 232 3.08

Promedio Nacional 7.285 116 3.09

Por todo lo descrito y para concluir, la TE es una herramienta reproductiva en la mano del veterinario, que usada con criterio puede beneficiar en gran medida al ganadero. Por otra parte nada nuevo, pues es lo mismo que sucede con la IA, así el semen de baja calidad, mal elegido o no utilizado con la metodología adecuada ofrece resultados indeseados. Esto es algo evidente, aunque desafortunadamente tal parece que resulta relativamente más compleja la extrapolación al hablar de TE.

Page 8: BOLETIÍN SEPTIEMBRE – OCTUBRE 1999 · 001 la transferencia de embriones como herramienta del veterinario para mejorar las producciones medias de los rebaÑos bovinos 002 el bicarbonato

EL BICARBONATO SÓDICO EN LA ALIMENTACIÓN DE VACAS DE ALTA PRODUCCIÓN Cita original: P. Medel Dpto. Producción Animal U.P. Madrid.

El incremento en la productividad del vacuno de leche debido a mejoras en el potencial genético, manejo y sanidad, requiere el uso de dietas más energéticas que exigen una mayor utilización de cereales y concentrados. Este tipo de dietas afectan al delicado equilibrio entre los microorganismos que pueblan el rúmen. Como es sabido, los rumiantes establecen una relación simbiótica con multitud de microorganismos (bacterias, protozoos y hongos). El animal suministra el substrato alimenticio y pone los medios de crecimiento bacteriano en el rumen (anaerobiosis, pH estable, mezcla, aporte de nutrientes) y los microorganismos degradan parcialmente los alimentos, incluidos los productos fibrosos de la dieta (de otra forma indigestibles). Así, éstos aportan productos de fermentación con valor nutritivo para el rumiante (ácidos grasos volátiles) y sus propios cuerpos microbianos.

La acidez del rumen es uno de los factores más importantes que influye sobre el crecimiento de estos microorganismos. La cantidad de hidrogeniones (H+) existentes en el medio determina la acidez, que se mide mediante el pH. Un pH de 7 representa un medio neutro, por encima de 7, un medio básico, y por debajo de 7, un medio ácido. El pH más adecuado para el óptimo funcionamiento del rumen se encuentra entre 6,4 y 6,8.

Dentro de los microorganismos que componen la flora ruminal, las bacterias fibrolíticas juegan un papel clave, ya que digieren la fibra, dando lugar principalmente a ácido acético como producto de fermentación, que es fundamental para la síntesis de la grasa de la leche. Estas bacterias son muy sensibles a pH bajos y por tanto, cuando éste se reduce de forma excesiva, la degradabilidad de la fibra y el contenido de grasa en la leche pueden verse afectados (Figura 1).

Figura 1. Relación entre el pH ruminal y las poblaciones bacterianas (INRA,1989)

Page 9: BOLETIÍN SEPTIEMBRE – OCTUBRE 1999 · 001 la transferencia de embriones como herramienta del veterinario para mejorar las producciones medias de los rebaÑos bovinos 002 el bicarbonato

Numerosos factores afectan al pH ruminal. Entre ellos destacan el nivel y tipo de carbohidratos de la dieta, la capacidad de intercambio catiónico, la cantidad de saliva producida y la frecuencia del régimen de comidas. La saliva posee un relevante poder de regulación del pH (o poder tampón), debido principalmente a su contenido en iones bicarbonato y fosfato, que neutralizan el pH cuando es necesario. La cantidad de saliva segregada por minuto de masticación es constante e independiente del tipo de alimento. Sin embargo, a mayor contenido en fibra de la dieta, mayor tiempo de masticación, y en consecuencia, mayor secreción de saliva y mayor poder tampón (Welch y Smith, 1970). Así Erdman (1988), estimó que por cada unidad porcentual de fibra ácido detergente de la dieta el pH aumentaba 0,056 unidades (pH=5,34+0,056 %ADF, r2=0,30, P<0,005). Sin embargo, el tiempo empleado para la masticación y rumia no solo depende de la fibra del alimento sino también de su presentación. Como no toda la fibra tiene el mismo poder de provocar la rumia, y por tanto la salivación, se ha desarrollado el concepto de fibra efectiva, que relaciona el contenido en fibra y su poder de estimular la rumia. Así, la estimulación es mayor cuanto mayor es el tamaño de partícula del ensilado o forraje. Por tanto, la forma de presentación del forraje juega un papel fundamental en la cantidad de saliva segregada, siendo mayor en el heno, intermedio en el ensilado y el pasto, y bajo en forrajes granulados (Bailey y Balch, 1959). Estos factores juegan un papel fundamental en el mantenimiento de las condiciones ruminales, y repercuten en la incidencia del síndrome de acidosis ruminal, en el nivel graso de la leche y en la incidencia de desplazamientos de abomaso.

La principales consecuencias de la aparición de la acidosis ruminal se recogen en la Tabla 1.

Tabla 1. Efectos metabólicos de la aparición de acidosis ruminal.

Efecto Causa eficacia metabólica microbiana síntesis proteína microbiana

Glucosa 4 ATP + AGV¹(pH>6) Glucosa 2 ATP + AGV (pH<6; ácido láctico)

Digestión de la fibra Eefectividad de energía ingerida % microorganismos celulolíticos/amilolíticos

Producción láctea Consumo % grasa en la leche Tendencia a ganar de peso

% acético/propiónico secreción de insulina

¹ -> Ácidos grasos volátiles.

El tiempo de masticación por kg de materia seca de ración depende del contenido de elementos fibrosos y de la estructura física de los alimentos, condiciona la cantidad de saliva segregada. Cuando los forrajes de la ración han sido molidos finamente o son insuficientes, por la elevada concentración energética de la misma, disminuye el tiempo de masticación y de salivación. Por tanto, se producirá una menor cantidad de saliva y una menor acción neutralizante de la misma (Tabla 2).

Tabla 2. Relación del tiempo de masticación con la composición del alimento (INRA, 1989)

Page 10: BOLETIÍN SEPTIEMBRE – OCTUBRE 1999 · 001 la transferencia de embriones como herramienta del veterinario para mejorar las producciones medias de los rebaÑos bovinos 002 el bicarbonato

Tiempo de masticación, (min/kg

de mat. Seca) Alimentos

< 15

Cereales y tortas bastante finamente molidas. Tegumentos de soja. Forrajes secos muy digestibles, molidos finamente granulados.

15 - 25 Cereales groseramente molidos. Gramíneas muy digestibles, secas y molidas. Ensilados de hierba muy finamente picados.

25 - 40 Henos granulados. Ensilados de hierba con picado medio. Ensilados de maíz finamente picados.

40 - 80

Henos de alfalfa largos. Henos de gramíneas jóvenes (2º-3er ciclo). Forrajes verdes con picado medio. Ensilados de maíz o de hierba picados groseramente.

80 - 100 Henos de gramíneas de 1er ciclo. Hierba verde.

> 100 Paja y henos tardíos de gramíneas.

En cuanto al contenido de hidratos de carbono de la ración, debe de existir un adecuado balance entre los de naturaleza fibrosa (fibra neutro detergente, FND) y no fibrosa (carbohidratos no estructurales , CNE). Dentro de los CNE se encuentra el almidón, que es una de las principales fuentes de energía para el animal. No todas las fuentes de almidón tienen igual velocidad de degradación. Así, el almidón de la cebada y del trigo tienen una velocidad de degradación muy superior al almidón del maíz o del sorgo. El valor óptimo de CNE debe estar entre el 30 y el 35% de la materia seca ingerida, siendo conveniente combinar fuentes de almidón de degradación rápida y lenta. Un exceso de los primeros da lugar a un descenso del pH ruminal y a la consiguiente acidosis lo que provoca una disminución de la ingestión.

La capacidad de regulación del pH del rumen depende de la capacidad tampón de los alimentos ingeridos y de la capacidad de intercambio iónico (CII). La Tabla 3 indica los valores de CII de diferentes alimentos según Van Soest et al. (1991). Como se puede apreciar, en algunos henos, silos y concentrados comúnmente utilizados en España tienen un valor CII bajo o muy bajo. Por tanto tienen una menor capacidad tampón y un mayor riesgo de producir acidosis. Para evitar este problema, se recomienda utilizar aditivos que controlen el pH ruminal.

Tabla 3: Capacidad de intercambio iónico (CII) y contenido en FND de diversas materias primas (Van Soest et al., 1991).

Ingrediente FND, % MS CII, meq/100 g Paja 80 13 Silo Maiz 44 15

Page 11: BOLETIÍN SEPTIEMBRE – OCTUBRE 1999 · 001 la transferencia de embriones como herramienta del veterinario para mejorar las producciones medias de los rebaÑos bovinos 002 el bicarbonato

Avena 37 17 Ry-grass 41 24 Ensilado de hierba 43 25 Bagazo cerveza 62 29 Trébol 65 30 Granos de destilería 50 35 Harina de girasol 19 37 Harina de soja 12 41 Heno alfalfa 45 50 Semilla algodón 29 57 Pulpa remolacha 51 70 Colza 26 100

El almidón es el principal sustrato para la producción de ácido láctico en el rumen. Su exceso es normalmente el responsable de la aparición de acidosis ruminal. Hoy en día, el incremento de la densidad energética de las dietas, ha obligado a utilizar una mayor cantidad de grano, lo cual provoca un descenso en la rumia y una menor producción de saliva, existiendo por tanto una menor acción tampón natural y un mayor riesgo de acidosis. Ya que la acidosis afecta especialmente a las bacterias fibrolíticas, se produce mayor cantidad de ácido propiónico y una menor cantidad de ácido acético, lo cual da lugar a una menor cantidad de grasa en la leche (Erdman, 1988). Cuando se precisan alcanzar altos niveles energéticos de la dieta, a pesar de no ser recomendable, en ocasiones se utilizan niveles del almidón del 30% o superiores en la materia seca ingerida. En estos casos se precisa administrar una substancia exógena que corrija el pH. Un tampón se define como una sustancia que tiene capacidad de captar o donar hidrogeniones (H+), y por tanto, tiene una capacidad reguladora del pH. Para que una substancia actúe como tampón en unas determinadas circunstacias fisiológicas debe cumplir: i) que sea soluble en agua, ii) que sea un ácido o una base o una sal débil, y iii) que su punto de equivalencia (pKa) se sitúe cerca del pH fisiológico del sistema en el que debe actuar. Existen substancias tampones exógenas que controlan el pH ruminal y evitan que caiga por debajo de 6. Entre las substancias más utilizadas destacan el óxido de magnesio, los fosfatos, las arcillas y el bicarbonato sódico. El óxido de magnesio no puede ser definido como una substancia tampón, ya que no cumple con los requisitos anteriormente expuestos. Sin embargo, éste es capaz de evitar caidas excesivas de pH, aunque es relativamente insoluble en agua. No obstante, el uso del óxido de magnesio está limitado por el contenido de magnesio total (0,4%, NRC, 1980) y porque éste puede afectar a la palatabilidad de la dieta. Lo tampones fosfato aparecen en la saliva, pero su pKa impiden que tengan una acción tampón eficaz en el rumen (Conotte et al., 1979). El uso de sustancias tampones no sólo mejoran las acidosis agudas con aparición de muertes, sino también, e incluso con una mayor repercusión económica, aquellas que son crónicas y van provocando continuas pérdidas en las producciones, ya que son más difíciles de detectar.

Page 12: BOLETIÍN SEPTIEMBRE – OCTUBRE 1999 · 001 la transferencia de embriones como herramienta del veterinario para mejorar las producciones medias de los rebaÑos bovinos 002 el bicarbonato

Así, diversos autores (Biosclair, 1986; Orozco-Hernández, 1994) han observado que la adición de bicarbonato sódico a dietas de leche de alta producción mejora la producción de leche, aumenta el porcentaje de grasa en la misma, y aumenta el consumo de materia seca, probablemente por reducir la acidosis ruminal, con la consiguiente mejora de ecosistema para la población microbiana y descenso en la aparición de cojeras.

Como se ha señalado, se recomienda adicionar bicarbonato sódico a las dietas en caso de riesgo de acidosis (almidón > 30%, especialmente cuando se utilizan concentrados a base de cebada o trigo y la ración forrajera se suministra finamente picada). Por otro lado, también hay que tener en cuenta el nivel y tipo de forraje de la ración. Erdman (1988), tras la revisión de numerosos trabajos sobre el efecto de la adición de tampones a dietas de vacas de leche de alta producción, concluye que es máas efectivo en dietas con menos en las que el forraje supone menos de un 30% de la dieta, y en las basadeas en silo de maíz más que en las basadas en alfalfa o silo de hierba, come aparece en las Figuras 2 y 3, respectivamente.

Figura 2. Efecto de la adición de bicarbonatos sódico a dietas de vacuno lechero en función de la cantidad de forraje de la dieta (Erdman, 1988)

Figura 3. Efecto de la adición de bicarbonatos sódico a dietas de vacuno lechero en función del tipo de forraje de la dieta (Erdman, 1988)

Page 13: BOLETIÍN SEPTIEMBRE – OCTUBRE 1999 · 001 la transferencia de embriones como herramienta del veterinario para mejorar las producciones medias de los rebaÑos bovinos 002 el bicarbonato

Sin embargo, esta adición puede tener otros efectos beneficiosos. Así, Edwards (1983) observó que la adición del bicarbonato sódico a vacas de leche de alta producción disminuyó las pérdidas de peso vivo y aumentó diveros parámetros reprodcutivos,debido a un aumento del consumo. Por otro lado, aunque el efecto de la adición de bicarbonato sódico tiene en general un efecto limitado en variar los parámetros ácido-base sanguíneos en vacuno de leche (Erdman, 1988), la adición del mismo se ha mostrado efectivo en encrementar la ingesta y la producción láctea en condiciones de estrés térmico (Escobosa y Coppock, 1984; Schneider et al., 1984; Schneider et al., 1986). Aunque pudiera ser que este efecto fuese debido a un incremento en el aporte de sodio, los resultados positivos para el consumo y para la producción láctea han sido más consistentes con la adición de bicarbonato sódico que con cloruro sódico (Erdman, 1988).

La cantidad de bicarbonato sódico adicionada a la dieta es clave. Según Owen (1984), el nivel óptimo estaría situado entre el 1 y el 2% en la ración de grano y debe de introducirse gradualmente en 2 ó 3 semanas.

Como recomendación práctica, se recomienda la utilización de bicarbonato sódico en los siguientes casos:

• Vacas de alta producción en inicio de lactación. • Raciones donde la proporción de forraje es inferior al 45% de la materia seca. • La dosis de concentrado es superior a 1 kg por 50 kg de peso vivo • Disminución de la cantidad de grasa de la leche. • Necesidad de incrementar la proteína de la leche mediante el uso de dietas

pobres en fibra. • Dietas rápidamente fermetables basadas en cebada, trigo, o maíz o sorgo

procesados.

BIBLIOGRAFIA

Bailey, C.B. y Balch, C.C., 1959. Br. J. Nutr., 15: 383. Biosclair Y.,Grieve D.G., Stone J.B., Allen O.B. y Mcleod G.K, 1986. J. Dairy Sci., 69: 10, 2636. Edwards S.A y Poole D.A, 1983. Anim. Prod., 37: 183. Erdman, R.A., 1989. J. Dairy Sci., 71: 3246. INRA, 1990. En: Alimentación de Bovinos, Ovinos y Caprinos. Traducción de J. González Cano. Mundi Prensa. Madrid. 432 pp. Jasaitis, D.K., Wohit, J.E. y Evans, J.L. (1987). J. Dairy Sci., 70: 1391. Jimeno V., Callejo A. y Díaz V., 1997. En: Vacuno de leche: Aspectos claves. Ed: Buxadé C. Mundi Prensa. Madrid. 567 pp. L.H. Kilmer, C.L. Davis y M.F. Hutjens. Universidad de Illinois y ISU. Cooperative Extension Service (Sept. 1980). McBurney, M.I., Van Soest, P.J. y Chase, L.E., 1981. Corn. Nutr. Conf. :16. National Research Council, 1980. Mineral tolerance of domestic animals. Washington, D.C. National Academy Press. Orozko-Hernández J.R., Brisson G.J y Girard V.; 1994. J. Dairy Sci., 77: 3644. Rauluszkiewicz S., Dejneka J., Hejlasz Z. y Mazur O. 1984. Zeszyty Naukowe Akademii Rolniczej we wroslawiu weterynaria. 41: 83.

Page 14: BOLETIÍN SEPTIEMBRE – OCTUBRE 1999 · 001 la transferencia de embriones como herramienta del veterinario para mejorar las producciones medias de los rebaÑos bovinos 002 el bicarbonato

Van Soest, P.J., Robertson, J.B. y Lewis, B.A., 1991. J. Dairy Sci., 74: 3583. Welch, B. y Smith, 1970. J. Dairy Sci., 73: 797.

ENFERMEDADES RESPIRATORIAS DE LOS TERNEROS Cita original: Dr.P.Franken, Dr.C.Holzhauer, Dr.L.A. van Wuijckhuise-Sjouke Animal Health Service Centre P.O. Box 10, 6880 BD Velp Gld, Holanda

INTRODUCCION

Se considera que las enfermedades respiratorias constituyen una causa importante de pérdidas económicas en el caso de los terneros (35,34,36), pero sus causas, incidencia y costes todavía están mal definidos.

Diferentes autores han comunicado la existencia de una incidencia elevada de enfermedad respiratoria de origen infeccioso en los terneros.(2,5,6,12,15,17,28,29,30,41)

Las infecciones por agentes patógenos respiratorios en los bóvidos jóvenes pueden presentarse en forma de enfermedad clínica con una elevada incidencia, pero también en forma de un mal estado general sin que existan síntomas específicos. Sin embargo, en ambos casos pueden producirse pérdidas económicas considerables, incluso aunque no se vea aumentado el índice de mortalidad, debido a un retraso grave del crecimiento.(27,35,36)

La enfermedad respiratoria y/o el retraso del crecimiento se relacionan con la existencia de condiciones desfavorables ligadas a los factores epidemiológicos: Hospedador x Agente causal x Medio ambiente, teniendo como resultado una variabilidad considerable en cuanto a la morbilidad y mortalidad entre granjas, rebaños y edades.(12)

En el presente trabajo se tratarán los aspectos siguientes:

1) Etiología y patogenia de las infecciones respiratorias. 2) Impacto económico de las enfermedades respiratorias. 3) Principales agentes patógenos implicados en las enfermedades respiratorias de los terneros.

ETIOLOGÍA Y PATOGENIA DE LAS ENFERMEDADES RESPIRATORIAS INFECCIOSAS DE LOS TERNEROS

Page 15: BOLETIÍN SEPTIEMBRE – OCTUBRE 1999 · 001 la transferencia de embriones como herramienta del veterinario para mejorar las producciones medias de los rebaÑos bovinos 002 el bicarbonato

Un número importante de los agentes patógenos (virus, bacterias, micoplasmas, etc.), que producen enfermedades respiratorias en los terneros alcanzan el tejido respiratorio (es decir, las vías respiratorias superiores y los pulmones) mediante transmisión aérea (infecciones debidas a aerosoles).

La vía hematógena se ha descrito en terneros en el caso de infecciones por Salmonella dublin y por algunas bacterias secundarias.

La vía oral se ha descrito en el caso de infecciones por nematodos pulmonares. Este proceso, de gran importancia en el caso de terneros criados en régimen de pastoreo, se trata por Boon en otro artículo.

En el apartado de patogenia del presemte trabajo, se presta especial atención a la transmisión aerógena.

Después de haber existido una contaminación por vía aerógena del tejido respiratorio, la colonización de los microorganismos patógenos depende de los mecanismos de defensa del hospedador previamente existentes o inducidos, el número y la virulencia del agente patógeno, y factores medioambientales secundarios.

La infección puede desarrollarse de diferentes modos:

a) Diariamente se eliminan cientos de antígenos y microorganismos por los medios de defensa del hospedador, sin producir ninguna lesión adicional.

b) Presentación subclínica. En caso de que se llega a desarrollar la infección, muchos animales pueden no presentar síntomas clínicos. La infección subclínica puede demostrarse, por ejemplo, mediante técnicas serológicas. Sin embargo, un curso subclínico puede tener como resultado un retraso del crecimiento debido a una disminución de la ingesta de alimento, un aumento de la temperatura corporal, etc. La enfermedad subclínica puede desembocar en una disminución de la capacidad de defensa del hospedador, haciendo que sea más sensible a las infecciones secundarias. (14,19,21,27,47,48). En un rebaño, el animal que presenta enfermedad subclínica aumenta la carga infecciosa, influyendo de este modo sobre el equilibrio entre los factores Hospedador x Agente causal x Medio ambiente.

c) Presentación clínica. Aparecen síntomas específicos de enfermedad respiratoria tales como un aumento de la frecuencia respiratoria, tos y flujo nasal. Pueden aparecer también síntomas sistémicos, como por ejemplo, aumento de la temperatura corporal y aumento de la frecuencia del pulso. Las pérdidas de producción se originan en base al índice de mortalidad, el retraso del crecimiento, el aumento de las necesidades energéticas (aumento de la temperatura corporal, aumento de la resistencia pulmonar, índice de conversión desfavorable, etc.).(22,27,29,32,35,37,41,46,49)

En ocasiones, el animal puede superar la infección y transformarse en portador. En este caso, el equilibrio entre el micoorganismo y la inmunidad es muy delicado, y el animal puede diseminar agentes patógenos respiratorios de modo intermitente o continuo.

Page 16: BOLETIÍN SEPTIEMBRE – OCTUBRE 1999 · 001 la transferencia de embriones como herramienta del veterinario para mejorar las producciones medias de los rebaÑos bovinos 002 el bicarbonato

Los mecanismos de defensa del hospedador pueden dividirse en un componente inespecífico y en un componente específico. Ambos componentes pueden verse influidos en gran medida por circunstancias secundarias.

Las vías respiratorias superiores presentan un sistema de defensa inespecífico importante. Los cornetes de las fosas nasales aumentan el área superficial, humedeciendo y aumentado la temperatura del aire inspirado. La superficie de las vías respiratorias superiores está recubierta por cilios y secreción mucosa. Este sistema mucociliar limpia el aire inspirado, y las pequeñas gotas, el polvo y los microorganismos se excretan con el moco. En zonas más profundas de los pulmones, la barrera mucociliar está ausente, dependiendo la defensa inespecífica fundamentalmente de los macrófagos y neutrófilos alveolares.(35)

En cuanto a la inmunidad específica, el nivel de IgA local es lo más importante en el caso de las infecciones aerógenas.

Los anticuerpos humorales, que en el ganado vacuno pertenecen en su mayoría al grupo de las IgG, protegen al animal frente a la diseminación de los agentes patógenos por el organismos (prevención de las infecciones sistémicas). (18,21,27) Sin embargo, en el caso de las bronquitis parasitarias, es la inmunidad celular la que cobra mayor importancia.(3)

Durante los primeros meses de vida de los terneros, los anticuerpos maternos (calostrales) ofrecen inmunidad pasiva humoral. Los terneros de más edad comienzan a sintetizar sus propios anticuerpos (inmunidad adquirida de tipo específico) después de haber entrado en contacto con los microorganismos.

La inmunidad materna de los terneros depende del contacto que haya tenido la madre con el agente patógeno y el sistema de manejo en lo que se refiere al calostro. Sin embargo, existe solamente una ligera correlación entre la incidencia de enfermedad respiratoria y la inmunidad pasiva materna, determinada en función de las concentraciones séricas de IgG una semana después del parto.(30) En Holanda, un número importante de terneros presentan anticuerpos maternos específicos frente a la rinotraqueitis infecciosa bovina (IBR), parainfluenza tipo III (PI3), diarrea vírica bovina (BVD) y virus de la enfermedad respiratoria sincitial bovina (BRSV).(17,18,40)

Tanto los medios de defensa específicos como inespecíficos de los terneros pueden influirse en gran medida por factores medioambientales secundarios. Se citan a continuación algunos de los factores más importantes.

Clima:

Ya que las infecciones respiratorias tienen en la mayoría de los casos un origen aerógeno, el clima y la ventilación representan factores muy importantes.(23,29.32,36,41,43,44) Aunque mediante la ventilación se controle la humedad relativa, el número de agentes patógenos vehiculados a través del aire y la concentración se gases nocivos (NH3, CO2, SH2), puede producir corrientes y fluctuaciones de la velocidad y temperatura del aire que pueden desembocar en situaciones de estrés y de inmunodepresión.(10,11,23,35) El tamaño de las gotas y de

Page 17: BOLETIÍN SEPTIEMBRE – OCTUBRE 1999 · 001 la transferencia de embriones como herramienta del veterinario para mejorar las producciones medias de los rebaÑos bovinos 002 el bicarbonato

las partículas de polvo es importante en cuanto a la profundidad de penetración en el aparato respiratorio.(35)

Transporte:

En el caso de la fiebre del transporte, la mortalidad y la morbilidad se relacionan con el tiempo y la distancia del transporte.(12,35) El transporte produce estrés y enfriamento, y generalmente los animales tampoco reciben agua ni alimento, por lo que se desencadena una inmunosupresión aún mayor.(12,35)

Animales enfermos:

La presencia de animales enfermos en el rebaño aumenta la carga infecciosa. La multiplicación y diseminación de micoorganismos por el animal enfermo induce la existencia de una gran carga infecciosa horizontal para otros animales del grupo. Esta relación es de naturaleza logarítmica.

Contacto entre grupos de terneros:

Algunos animales infectados se transforman en portadores y pueden diseminar agentes patógenos respiratorios. Lo anterior cobra una importancia especial si se mezclan grupos de terneros, sobre todo si se trata de animales de diferentes edades.(28)

Nivel de cebo:

El alto nivel de cebo existente en la producción de terneros de carne influye de modo muy marcado sobre la producción de calor. Ya que la temperatura corporal se controla por la respiración, entre otros factores, un nivel de cebo alto somete el aparato respiratorio a un estrés.(29)

IMPACTO ECONÓMICO DE LAS ENFERMEDADES RESPIRATORIAS

El impacto económico de las enfermedades respiratorias sobre la producción de terneros se puede dividir en:

- disminución de la ganancia de peso vivo diaria. - aumento de la conversión de alimento. - mortalidad/sacrificio prematuro/animales enfermos crónicos. - costes del tratamiento veterinario.

Para evitar las enfermedades respiratorias, se generan costes debido a la vacunación y la medicación, y también debido a la adaptación de la ventilación y/o alojamiento para dar respuesta a necesidades específicas.

Verhoeff(42), en un planteamiento cuantitativo, ha estimado que los costes de la enfermedad respiratoria se sitúan en alrededor de 130 fl. ( 9.800 pts ) por cada ternero de un grupo. Sus cálculos se basan en un estudio efectuado en 19 granjas lecheras, con 28 grupos de animales, abarcando un total de 442 terneros. Las pérdidas se deben a los costes medios de BRSV, IBR, nematodos pulmonares y otras enfermedades

Page 18: BOLETIÍN SEPTIEMBRE – OCTUBRE 1999 · 001 la transferencia de embriones como herramienta del veterinario para mejorar las producciones medias de los rebaÑos bovinos 002 el bicarbonato

respiratorias, siendo respectivamente de 58,65 fl.(4.400 pts), 9,50 fl.(717 pts), 37 fl (2.800 pts)y 25 fl. (1.890 pts).

No se han estimado los costes de las vacunaciones preventivas y de los animales que presentan procesos patológicos crónicos.

Se puede efectuar una estimación cuantitativa para terneros de carne a partir de los datos de Zimmer y Wierenga (49) obtenidos en 8 grupos de 80 terneros de carne (Tabla 1).

Tabla 1: Datos clínicos de enfermedades respiratorias en ganado vacuno de carne(49)

Porcentaje Rango Terneros con enfermedad respiratoria 49,3% (26-71) Tratamientos por animal 2,1% (0,9-3,6) Mortalidad 3,1% (0-11)

Terneros con neumonía crónica 4%

Al haber sido la morbilidad media de un 49,3% en cuanto a enfermedad clínica en estos grupos, se supuso que el resto de los terneros también habían sufrido la infección (presentación subclínica).

Se ha calculado que las pérdidas económicas medias por ternero adquirido son de alrededor de 135.39 fl. (10.220 pts.)Junto con las cifras de Zimmer y Wierenga, los cálculos se basan en varias estimaciones que se recogen en el apéndice.

RESUMEN DE LOS PRINCIPALES AGENTES PATÓGENOS IMPLICADOS EN LAS ENFERMEDADES RESPIRATORIAS DE LOS TERNEROS

Las enfermedades respiratorias de los terneros normalmente se producen por infecciones debidas a agentes patógenos pertenecientes a diferentes grupos, pudiendo tratarse de virus, bacterias, micoplasmas o parásitos.

VIRUS

Los virus respiratorios más importantes de los terneros son los siguientes:

Virus respiratorio sincitial bovino:

Este virus presenta una amplia distribución, tratándose de un agente patógeno primario que desencadena neumonía vírica, edema y enfisema pulmonar. Los animales más jóvenes son especialmente sensibles, y en el momento de la primera infección se ven afectados grupos de terneros, pudiendo existir una elevada mortalidad.(6,7,17,25,26,28,41)

Virus parainfluenza tipo III El virus PI3 también es un agente patógeno primario que infecta las vías respiratorias inferiores. También se observan infecciones antes de o junto con otras infecciones

Page 19: BOLETIÍN SEPTIEMBRE – OCTUBRE 1999 · 001 la transferencia de embriones como herramienta del veterinario para mejorar las producciones medias de los rebaÑos bovinos 002 el bicarbonato

respiratorias. El virus PI3 está muy difundido, y presenta una virulencia muy variable. La primera infección puede originar una morbilidad muy elevada en terneros jóvenes (6,7,11,17,25)

Herpesvirus bovino I (BHVI)

Este virus es el agente causal de la denominada rinotraqueitis infecciosa bovina (IBR), tratándose de un agente patógeno primario de las vías respiratorias superiores. Presenta una distribución muy amplia, y tras la primera infección los animales se transforman en portadores.

Los factores secundarios influyen en gran medida sobre el curso de la infección.(15,25,39,40,47,48)

Diarrea vírica bovina:

El virus es patógeno para el aparato respiratorio de terneros jóvenes. La infección acaba siendo sistémica y tiene carácter inmunosupresor, por lo que aparecen infecciones secundarias bacterianas graves. También aparecen infecciones víricas persistentes. El virus presenta una distribución amplia.(1,4,9,15,31,34,40)

Los adeno, rino y reovirus bovinos se conocen como agentes patógenos respiratorios productores de "enfriamientos". Estos virus inducen probablemente una colonización por agentes patógenos secundarios tales como Pasteurella.(7,33)

BACTERIAS

Pasteurellae:

P. haemolytica y P. multocida son agentes patógenos importantes de los tejidos respiratorios de los terneros, tanto de tipo primario como secundario. En las necropsias a menudo se aislan a partir de pulmones (pleuro)neumónicos. Muchos trabajos se refieren a la existencia de un sinergismo con otros agentes patógenos respiratorios. Se sabe que P. haemolytica presenta una resistencia cada vez mayor a los fármacos antimicrobianos.(7,12,13,14,16,19,37,47,45)

Salmonella dublin es un agente patógeno primario del aparato respiratorio. Otras salmonellas se presentan como agentes patógenos secundarios.

Haemophilus somnus es el agente causal de la meningitis infecciosa tromboembólica, muy conocida en los países anglosajones, pero también produce enfermedad respiratoria. Se trata probablemente de un agente patógeno condicional.(7,8,20)

Corynebacterium pyogenes, Escherichia coli y Fusobacterium necrophorum son agentes patógenos secundarios, que solamente infectan tejido pulmonar lesionado.

Page 20: BOLETIÍN SEPTIEMBRE – OCTUBRE 1999 · 001 la transferencia de embriones como herramienta del veterinario para mejorar las producciones medias de los rebaÑos bovinos 002 el bicarbonato

A veces se aislan Pseudomonas, Proteus y Streptococcus spp. a partir de los pulmones en la necropsia, pero el papel que juegan en la enfermedad respiratoria todavía no está claro.

En la actualidad, Actinobacillus spp. y Mycobacterium tuberculosis carecen de importancia en Holanda.

MICOPLASMAS

Mycoplasma mycoides, el agente causal de la perineumonía contagiosa bovina, es un microorganismo patógeno importante del aparato respiratorio de los bóvidos. Sin embargo, la enfermedad no existe en Holanda. Otros micoplasmas, tales como M. bovirhinis, M. dispar y Ureaplasma presentan una amplia distribución y se ha comunicado la existencia de sinergismo con otros agentes patógenos respiratorios.(7,19,35,38)

PARASITOS

Dictyocaulus viviparus.

Este conocido parásito puede desencadenar una bronconeumonía parasitaria grave en terneros criados en régimen de pastoreo. La enfermedad depende en gran medida del número de larvas infectantes presentes en los pastos, hecho que depende del número de animales infectados del rebaño, el manejo de los prados, las vacunaciones y los tratamientos antihelmínticos. El proceso está ampliamente difundido en Holanda, y tiene importancia económica.(2,3) Dictyocaulus se tratará ampliamente por Boon en otro artículo.

ANEXO

CÁLCULO DE LAS PÉRDIDAS ECONÓMICAS DEBIDAS A ENFERMEDAD RESPIRATORIA EN TERNEROS DE CARNE

El cálculo se efectúa a partir de las cifras de Zimmer y Wierenga (4), obtenidas a partir de 8 grupos de 80 terneros de carne, teniendo en cuenta los parámetros siguientes:

Mortalidad 3.1% 2.162 pts Terneros con enfermedad crónica 4% 2.395 pts Disminución de la ganancia de peso diaria debida a: 1 - enfermedad clínica 1.490 pts 2 - enfermedad subclínica 865 pts Gastos veterinarios (2,1 tratamientos por ternero) 1.260 pts Medidas preventivas (vacunación) 2.040 pts Pérdidas estimadas por ternero debido a enfermedad respiratoria 10.212 pts

Se desglosan a continuación los cálculos y supuestos para cada parámetro.

Page 21: BOLETIÍN SEPTIEMBRE – OCTUBRE 1999 · 001 la transferencia de embriones como herramienta del veterinario para mejorar las producciones medias de los rebaÑos bovinos 002 el bicarbonato

1) Mortalidad (3,1%, véase la Tabla 1)

Supuesto: mortalidad a una edad media de 4 meses

Coste por cada ternero muerto: Precio de compra 45.300 pts Alimentación sustituto lácteo 50 kg a 196 pts 9.800 pts ensilado de maíz 60 Kg M.S a 28,7 pts 1.720 pts concentrados 120 kg a 34 pts 4.080 pts Intereses 1.660 pts Electricidad, agua, alojamiento 3.400 pts Mano de obra 3.770 pts 69.730 pts.

Coste por cada ternero comprado: 3,1/100 x 69.730 pts. = 2.160 pts

2) Terneros con enfermedad crónica (4%, véase la Tabla 1)

Supuesto: sacrificio prematuro a una edad de 6 meses; disminución de la ingesta de alimento a partir del cuarto mes de edad.

Coste por cada ternero con enfermedad crónica: Precio de compra 45.300 pts Alimentación sustituto lácteo 50 kg a 196 pts 9.800 pts ensilado de maíz 300 kg. MS a 28,7 pts 8.600 pts concentrados 180 kg a 33,75 pts 6.075 pts Intereses 2.490 pts Electricidad, agua, alojamiento 5.285 pts Mano de obra 5.660 pts 83.210 pts Ganancia con el sacrificio - 22.650 pts 60.500 pts

Coste por cada ternero comprado: 4/100 x 60.500 pts. = 2.420

3) Disminución de la ganancia diaria de peso vivo (50%, véase la Tabla 1)

a) Debido a enfermedad respiratoria clínica (50%, véase la Tabla 1)

Supuesto:

Page 22: BOLETIÍN SEPTIEMBRE – OCTUBRE 1999 · 001 la transferencia de embriones como herramienta del veterinario para mejorar las producciones medias de los rebaÑos bovinos 002 el bicarbonato

• retraso del crecimiento de 7 días • disminución de la ingesta de alimento • ganancia normal de peso vivo diario 900 g/día • precio por kg de peso vivo: 344 pts

Costes: Pérdidas de producción en 14 días (14 x 0,9 kg x 344 p) 4.334,4 pts Disminución de la ingesta de alimento en 14 días 14 x 2 kg de concentrado a 34 pts 950 pts 14 x 1 kg de ensilado de maíz a 28,7 pts 400 pts Costes totales por ternero con enfermedad clínica 2.985 pts

Coste por cada ternero comprado: 50/100 x 2.985 pts. = 1.490 pts

b) Debido a enfermedad respiratoria subclínica (50%, véase la Tabla 1)

Supuesto:

• retraso del crecimiento de 7 días • disminución de la ingesta de alimento • ganancia normal de peso vivo diario 900 g/día • precio por kg de peso vivo: 344 pts

Costes: Pérdidas de producción en 7 días (7 x 0,9 kg x 344 p) 2.167 pts Disminución de la ingesta de alimento en 7 días 7 x 1 kg de concentrado a 34 pts 238 pts 7 x 1 kg de ensilado de maíz a 26,4 pts 185 pts Costes totales por ternero con enfermedad clínica 1775 pts

Coste por cada ternero comprado: 50/100 x 2.985 pts. = 888 pts

4) Gastos veterinarios (2.1 tratamientos por ternero, véase la Tabla 1)

Supuesto:

se divide el coste de la consulta veterinaria entre 10 terneros

Coste por tratamiento: Farmacos 377 pts 1/10 consulta 226 pts TOTAL 603 pts

Coste por cada ternero comprado: 100/100 x 2,1 x 603 = 1.266 pts

Page 23: BOLETIÍN SEPTIEMBRE – OCTUBRE 1999 · 001 la transferencia de embriones como herramienta del veterinario para mejorar las producciones medias de los rebaÑos bovinos 002 el bicarbonato

5) Medidas preventivas (vacunación).

Costes de la 1ª vacunación de IBR 680 pts Costes de la 2ª vacunación de IBR 1.600 pts 2.280 pts

Coste por cada ternero comprado: 2.280 pts.

Nota:

Los costes de las enfermedades respiratorias calculados en base a kg de peso vivo supondrán 135.39/4,56 = 29.69 kg de peso vivo por cada ternero comprado, y calculados en base a las necesidades energéticas, alcanzan los 135.39/0.40 = 338 Kvevi. No se han incluido en los cálculos el probable aumento de las necesidades energéticas basales debidos a las infecciones secundarias, tal y como ocurre en los casos de bronquitis parasitarias y de sarna.

ESTUDIO SEROLÓGICO DE LA LEPTOSPIROSIS BOVINA MEDIANTE UN ELISA INDIRECTO EN MUESTRAS INDIVIDUALES Y DE REBAÑO Cita original: Aduriz, G.*; Atxaerandio, R; Esteban, J. y Juste, R.A NEIKER (Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario).

48160 Derio (Bizkaia) - (*: [email protected])

INTRODUCCION

La leptospirosis es una enfermedad infecciosa producida por espiroquetas del género Leptospira que afecta a una amplia variedad de especies animales y al hombre. Dentro de este género se han incluido tradicionalmente dos especies, L. interrogans que agrupaba las especies patógenas y L. biflexa las de vida libre. Aunque mediante técnicas de biología molecular se reconocen hoy 7 especies patógenas y 4 apatógenas, la clasificación de las leptospiras en serogrupos y serovares posee interés tanto desde el punto de vista taxonómico como epidemiológico. En este sentido los distintos serovares aparecen adaptados a una o varias especies animales, las cuales son mantenedoras y

Page 24: BOLETIÍN SEPTIEMBRE – OCTUBRE 1999 · 001 la transferencia de embriones como herramienta del veterinario para mejorar las producciones medias de los rebaÑos bovinos 002 el bicarbonato

difusoras de la infección. El serovar hardjo es mantenido por el ganado vacuno y, al parecer, por el ganado ovino. En explotaciones infectadas las pérdidas más importantes se producen tras la infección de animales gestantes con abortos o el nacimiento de terneros débiles o de mortinatos, por lo que es una causa a tener presente en el diagnóstico diferencial de estos procesos (Ellis, 1994). Aunque dos estudios epidemiológicos llevados a cabo en España señalan seroprevalencias inferiores al 1% para el serovar hardjo (Espí, 1999; Guitián, 1998), Aduriz y cols. (1999) encuentran un 8% de animales positivos a hardjo y un 25% a bratislava en explotaciones de la Comunidad Autónoma Vasca (CAV) seleccionadas por problemas reproductivos. Los tres estudios emplean la microaglutinación (MAT), técnica de referencia a nivel mundial (Ellis y cols., 1996). En este trabajo se exponen los resultados preliminares de la evaluación de un ELISA indirecto y del análisis de las muestras de leche del tanque de las explotaciones de ganado vacuno de la CAV en control lechero.

MATERIALES Y MÉTODOS

Evaluación del ELISA

Todas las muestras, sueros individuales y leches de tanque, se han analizado mediante un ELISA indirecto frente al serovar hardjo (Ceditest ELISA for Le-HA ab, ID-DLO, Holanda) siguiendo las instrucciones del suministrador. Para la evaluación del ELISA se han empleado dos abordajes. Por un lado, se ha realizado el análisis de sueros con resultado conocido en la microaglutinación (MAT) recogidos a lo largo de un estudio paralelo en explotaciones con problemas reproductivos. Por otro se han analizado 38 explotaciones en las que se ha recogido simultáneamente una muestra de la leche del tanque y sueros individuales de todos los animales mayores de un año.

Sueros individuales

Se han seleccionado 310 sueros individuales con resultado conocido en la MAT: 119 sueros negativos frente a 11 serovares, y 191 sueros con títulos frente a algún serovar: bratislava (n=52); pomona (n=18); icterohaemorrhagiae (n=8); y hardjo (n=113). Se han considerado sueros positivos en el ELISA aquellos con porcentajes de positividad (PP) respecto del suero control superiores al 45%, y dudosos aquellos con PP comprendidos entre el 20 y el 45%, siguiendo las recomendaciones del suministrador.

Explotaciones

Se han analizado mediante el mismo ELISA comercial 38 muestras de leche de tanque de otras tantas explotaciones incluidas en el plan de control de IBR de la CAV, de las que se disponía además de sueros de la totalidad de los animales de cada una de ellas tomados en las mismas fechas que las muestras de leche. Se han considerado positivas aquellas muestras de leche con un PP ³ 60% y dudosas aquellas con un PP comprendido entre el 40 y el 60%.

Sondeo de las leches de tanque de la CAV Se han analizado mediante el mismo ELISA un total de 693 muestras de leche de tanque de las explotaciones de la CAV en control lechero. Los criterios de positividad se citan

Page 25: BOLETIÍN SEPTIEMBRE – OCTUBRE 1999 · 001 la transferencia de embriones como herramienta del veterinario para mejorar las producciones medias de los rebaÑos bovinos 002 el bicarbonato

en el apartado anterior. Estas muestras fueron tomadas en 1997 dentro del plan de control de IBR que se lleva a cabo en esta Comunidad Autónoma.

RESULTADOS

Evaluación del ELISA

Sueros individuales Ninguno de los 78 sueros con títulos frente a los serovares bratislava, pomona o icterohaemorrhagiae ha resultado positivo en el ELISA. Si seleccionamos aquellos sueros con títulos más elevados en la MAT frente a alguno de estos 3 serovares (1/100 y 1/300), el porcentaje medio de positividad en el ELISA es inferior al 8%, es decir claramente por debajo del 20% que separa los sueros negativos y dudosos.

De los 119 sueros negativos en la MAT sólo uno ha resultado positivo en el ELISA (PP=63%), y otros dos dudosos (PP= 20%). Si se agrupan los sueros negativos en la MAT y los reaccionantes frente a alguno de los 3 serovares distintos de hardjo, se obtiene una especificidad para el ELISA del 98,5% (194/197).

De los 113 sueros reaccionantes frente al serovar hardjo en la MAT 65 han resultado positivos (57%), 11 dudosos (10%) y 37 negativos (33%) en el ELISA. Si se analizan los resultados en función de los títulos de los sueros en la MAT se observa que el ELISA detecta como positivos o dudosos 5 de los 26 sueros con títulos de 1/10 (19%), 25 de los 40 sueros con títulos de 1/30 (63%), 32 de los 33 sueros con títulos de 1/100 (97%), y la totalidad de sueros con títulos iguales o superiores a 1/300 (14/14).

Explotaciones

En el análisis de la leche del tanque mediante ELISA, 10 de las 38 explotaciones analizadas han resultado positivas, 1 dudosa y 27 negativas. En todas las explotaciones con resultado positivo en la leche del tanque excepto en dos (números 9 y 10 de la Tabla 1), se ha demostrado la presencia de animales con títulos iguales o superiores a 1/100 en la MAT frente a hardjo. En las explotaciones 9 y 10 se han encontrado 2 y 1 animal positivo a títulos bajos (1/10) respectivamente.

Tabla 1.- Explotaciones positivas en la leche del tanque mediante ELISA. Relación con los resultados de los sueros individuales mediante MAT frente al serovar hardjo.

Nº animales con títulos en la MAT frente al serovar hardjo

Explotación Nº Animales 1/10 1/30 1/100 1/300

1 27 1 2 1 1

2 32 0 2 3 0

3 34 4 5 5 4

Page 26: BOLETIÍN SEPTIEMBRE – OCTUBRE 1999 · 001 la transferencia de embriones como herramienta del veterinario para mejorar las producciones medias de los rebaÑos bovinos 002 el bicarbonato

4 22 2 3 3 0

5 17 0 0 1 0

6 40 0 3 0 1

7 25 0 0 0 1

8 74 4 0 0 1

9 53 2 0 0 0

10 25 1 0 0 0

En 9 de las 27 explotaciones negativas en la leche del tanque no se han encontrado animales reaccionantes en la MAT frente al serovar hardjo. En otras 9 únicamente han aparecido animales positivos a títulos de 1/10 y en las 9 restantes animales positivos a títulos de 1/10 y 1/30.

Sondeo de las leches de tanque de la CAV El 76% de las explotaciones analizadas es negativo y el 24% positivo en la leche del tanque (Figura 1). Si se compara la distribución de los rangos de positividad con los obtenidos por otros autores en Holanda (comunicación personal), el pico de explotaciones negativas de la CAV aparece desplazado hacia la derecha, lo cual sugeriría la necesidad de recalcular el punto de corte y adaptarlo a nuestras condiciones. En este sentido, también se encuentra pendiente de evaluación la posible influencia que en los resultados del ELISA puede tener la adición de conservante a la leche de tanque. En cualquier caso, si elevamos el punto de corte al 80% todavía un 18% de las explotaciones se mantienen como positivas.

Figura 1.- Distribución de las explotaciones en función de los rangos de positividad en el ELISA de la leche del tanque.

DISCUSIÓN

Page 27: BOLETIÍN SEPTIEMBRE – OCTUBRE 1999 · 001 la transferencia de embriones como herramienta del veterinario para mejorar las producciones medias de los rebaÑos bovinos 002 el bicarbonato

Por lo que respecta a los sueros individuales la especificidad del ELISA ensayado es aparentemente buena, al menos en cuanto a la posibilidad de reacciones cruzadas con los serovares bratislava, pomona o icterohaemorrhagiae. Estos resultados serían concordantes con los de otros autores (Bercovich y cols., 1990). Por el contrario, el hecho de que una gran parte de los sueros positivos en la MAT frente a hardjo a títulos bajos (1/10 o 1/30) resulten negativos en el ELISA puede suponer una falta de sensibilidad de esta técnica que impida su utilización a nivel individual, ya que en infecciones por serovares adaptados, como es el caso de hardjo en el ganado vacuno, es habitual encontrar reacciones serológicas débiles (Ellis, 1994).

En cuanto a los resultados obtenidos en el análisis de las muestras de leche de tanque y los sueros tomados paralelamente, el ELISA se muestra adecuado para detectar explotaciones que mantienen animales con títulos iguales o superiores a 1/100 en la MAT, pero no parece detectar explotaciones con reaccionantes a títulos bajos. Aunque en infecciones activas es de esperar la existencia de animales con títulos altos sobre todo en la primoinfección (animales de primer parto), algunos autores han observado diferentes patrones serológicos en presencia de infecciones activas o inactivas (Dhaliwal y cols., 1996). En esta situación, el análisis serológico periódico de un porcentaje determinado de animales por grupo de edad mediante la MAT podría ser de mayor utilidad. En conclusión y a falta de un estudio más completo, el ELISA aparece como una herramienta de utilidad para conocer la situación epidemiológica general respecto de esta infección, ya que permite el procesado de un gran número de muestras a bajo coste. Por el contrario, el análisis mediante la MAT de un número adecuado de animales correctamente seleccionado proporcionaría una información epidemiológica más específica (análisis de muestras individuales, existencia de infecciones activas, extensión de la infección en una explotación) con la que sería posible diseñar diferentes estrategias de control.

Por último, a falta de confirmar estos resultados preliminares la prevalencia detectada tras el chequeo de las muestras de leche del tanque reafirma la impresión de que la leptospirosis puede estar originando problemas reproductivos en determinadas explotaciones de ganado vacuno lechero de la CAV.

REFERENCIAS

Aduriz, G.; Atxaerandio, R.; González, L.; Juste, R.A.; García-Peña, F.; Moreno, B. (1999): El diagnóstico de los abortos del ganado vacuno en NEIKER. Laboratorio Veterinario (AVEDILA). 10: 14-16. Bercovich, Z.; Taaijke, R.; Bokhout, B.A. (1990): Evaluation of an ELISA for the diagnosis of experimentally induced and naturally occurring Leptospira hardjo infections in cattle. Vet. Microbiol. 21: 255-262. Dhaliwal, G.S.; Murray, R.D.; Dobson, H.; Montgomery, J.; Ellis, W.A. Difficulties in interpreting whole-herd serology with respect to the epidemiology of Leptospira interrogans serovar hardjo infection in dairy cattle. Proc. XXI World Buiatrics Congress. Edimburgo (Escocia, UK), 8-12 de julio de 1996. Pp. 207-212. Ellis, W.A. (1994) Leptospirosis as a cause of reproductive failure. En: Miller, R.B. (Ed.) Diagnosis of abortion. The veterinary clinics of North America: food animal practice. 10: 463-478. Ellis, W.A. y Bolin, C.A. (1996) Leptospirosis. En: Manual of Standards for diagnostic tests and vaccines; Office International des Epizooties. Pp.: 198-206.

Page 28: BOLETIÍN SEPTIEMBRE – OCTUBRE 1999 · 001 la transferencia de embriones como herramienta del veterinario para mejorar las producciones medias de los rebaÑos bovinos 002 el bicarbonato

Espí, A: Diagnóstico laboratorial de las infecciones leptospirales. III Symposium de AVEDILA. Jornadas técnicas de Expoaviga. Barcelona, 27-30 de octubre de 1998. Guitián, J.; García-Peña, F.J.; Suárez, P.; Oliveira, J. y Yus, E. Prevalencia de vacas seropositivas frente a diferentes serovares de Leptospira interrogans en explotaciones lecheras de Galicia con baja eficacia reproductiva. Proc. del V Congreso Internacional de Medicina Bovina. Sitges, mayo de 1998. Pp.: 235-236.

Agradecimientos: a las asociaciones de ganaderos de la CAV (Lurgintza, Lorra, y Sergal), a las Diputaciones Forales de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa, al Dpto. de Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco, y a Schering-Plough, S.A. Uno de los autores (Atxaerandio, R.) ha sido financiado mediante una beca del Ministerio de Educación y Ciencia perteneciente al convenio universidad-empresa (Facultad de Veterinaria de Zaragoza y ABEREKIN, S.A.).