BOLETIÍN NOVIEMBRE DICIEMBRE 2000

49
BOLETIÍN NOVIEMBRE DICIEMBRE 2000

Transcript of BOLETIÍN NOVIEMBRE DICIEMBRE 2000

Page 1: BOLETIÍN NOVIEMBRE DICIEMBRE 2000

BOLETIÍN NOVIEMBRE – DICIEMBRE 2000

Page 2: BOLETIÍN NOVIEMBRE DICIEMBRE 2000

001 OTRAS PERSPECTIVAS DEL ANÁLISIS DEL NIVEL DE ELIMINACIÓN EN EXPLOTACIONES LECHERAS

002 PROTOCOLOS DE TRATAMIENTOS Y MEDICINA DE LA PRODUCCIÓN EN EXPLOTACIONES LECHERAS DE TIPO FAMILIAR

003 RESPUESTA A LA ALTERACIÓN DEL RATIO ENERGÍA-PROTEÍNA DE LA RACIÓN SOBRE EL CRECIMIENTO, EFICIENCIA NUTRICIONAL Y DESARROLLO MAMARIO EN NOVILLAS PREPÚBERES DE CRECIMIENTO RÁPIDO

004 MEDIDAS PRÁCTICAS PARA EL CONTROL DE MAMITIS AMBIENTAL EN EEUU

005 ENFERMEDADES Y LESIONES LABORALES EN LOS VETERINARIOS

006 TRANSFUSIÓN DE SANGRE EN VACUNO.

007 EFECTOS DE TRES PROGRAMAS DIFERENTES PARA EL TRATAMIENTO DE LA ENDOMETRITIS SOBRE LA EFICACIA REPRODUCTIVA EN UN REBAÑO LECHERO

008 COMPARACIÓN DE LA APLICACIÓN TÓPICA DE OXITETRACICLINA Y DE CUATRO SOLUCIONES NO ANTIBIÓTICAS PARA EL TRATAMIENTO DE LA DERMATITIS DIGITAL PAPILOMATOSA EN VACAS LECHERAS

009 TRATAMIENTO DE LA HIPERNATREMIA EN UN TERNERO NEONATO ACIDÓTICO

010 QUERATOCONJUNTIVITIS INFECCIOSA BOVINA: UNA REVISIÓN

Page 3: BOLETIÍN NOVIEMBRE DICIEMBRE 2000

OTRAS PERSPECTIVAS DEL ANÁLISIS DEL NIVEL DE ELIMINACIÓN EN EXPLOTACIONES LECHERAS Cita original: John Fetrow, VMD, MBA College of Veterinary Medicine University of Minnesota.

INTRODUCCIÓN

Tradicionalmente, la reposición de vacas de leche se ha venido enfocando desde un punto de vista histórico. Muchos ganaderos y asesores de explotaciones calculan los índices de reposición anuales encuadrando los porcentajes de vacas sacrificadas en varias categorías. Los asesores de explotaciones lecheras recomiendan un índice de reposición “óptimo” y estudian y simulan modelos intentando determinar el índice de reposición que maximice los beneficios derivados de la mejora genética al mínimo coste.

Unos índices de reposición altos se han considerado siempre como fallos de manejo. Recientemente el marketing de las compañías vendedoras de semen ha estado dirigido a la “longevidad”. Estas consideraciones de tipo general pueden tener un valor de tipo abstracto en lo referente a las medias deseables de producción a nivel industrial pero no dan una visión práctica de cómo llevar a cabo la toma de decisiones referentes a los índices de reposición de una cuadra determinada.

Se necesita un enfoque con mayores perspectivas futuro. A la hora de plantear una estrategia de reposición que sea eficaz hay que tener en cuenta algunos aspectos fundamentales que pasamos a describir a continuación.

Cada explotación lechera tiene una cantidad óptima de vacas que le permite sacar el mayor provecho de acuerdo a las instalaciones de que dispone. Este número óptimo lo marca el número de “plazas “ que pueden ser utilizadas con vacas en la explotación. En algunos casos este número de “ plazas “ puede calcularse fácilmente contando el nº de cubículos . Sin embargo, en la mayoría de los casos, el número de plazas no queda definido tan solo por las instalaciones. En estabulaciones libres , ó en lotes de vacas secas.

El nº óptimo de plazas dependerá al final , del manejo, de la capacidad de la sala de ordeño y mano de obra , del sistema de alimentación, y probablemente de la estación del año. Cada explotación debe determinar su propia capacidad y cubrir cada plaza con una vaca productiva.

El objetivo del índice de reposición es llegar a cubrir cada plaza con la vaca que haga la explotación lo más rentable posible. La rentabilidad de una plaza cubierta por una vaca en particular , depende de muchos factores que incluyen no solo al animal y el estado en que se encuentre en ese momento , sino también su potencial en un futuro, la

Page 4: BOLETIÍN NOVIEMBRE DICIEMBRE 2000

probabilidad de que siga ocupando la plaza sin tener que ser sacrificada en un punto determinado y sobre todo el beneficio potencial de la novilla de sustitución que ocuparía su plaza en un futuro . De nuevo nos encontramos que el objetivo del índice de reposición no es optimizar el beneficio derivado de una vaca en particular sino más bien optimizar el beneficio de una plaza en la explotación.

Lo ideal es que cada día nos planteáramos la siguiente pregunta con respecto a cada plaza ¿Qué me reporta más beneficio, dejar la plaza ocupada por la vaca que está actualmente, ó sustituirla hoy mismo por una novilla? ( la sustitución se refiere a una novilla de primer parto, aunque de hecho en principio sería el mismo en caso de que nos planteáramos sustituirla por otra vaca adulta con tal de que la comparación se basara en las características de la vaca adulta).

La cifra que necesitamos conocer en una granja es el valor de una plaza con la vaca que la ocupa en la actualidad y compararla con el valor que esa misma plaza ocupada por una nueva novilla. En términos financieros uno quiere conocer la diferencia en valor neto presente de todos los beneficios futuros que se derivarán de la plaza ocupada por la vaca actual, menos el valor neto presente de los futuros beneficios que proporcionaría una sustitución inmediata.

Los conceptos de valor presente se necesitan debido al tiempo que se tarda en obtener esos beneficios y las desiguales cantidades percibidas cada año/ lactación. Los beneficios son difíciles de calcular. Como alternativa, las ganancias obtenidas una vez descontada la alimentación (GDA) pueden calcularse más fácilmente tomando los costes de reposición ( compra menos recuperación al sacrificio), producción de leche (y por lo tanto ingresos) y el coste de alimentación para esa producción en un periodo de tiempo determinado. Si estamos de acuerdo en que otros costes derivados de tener ocupada una plaza son independientes de la vaca que la ocupe , entonces la diferencia en valor neto presente de la GDA es el mismo que la diferencia de beneficios.

Al final, todas las vacas acaban sustituyéndose. Llegará un momento en que la mejor, la más sana, la más productora de las vacas alcance el punto en que su valor decline, y una novilla de reposición, en términos económicos tendrá mayores perspectivas de futuro. Además de la edad hay muchas otras cosas que acortan la vida productiva de una vaca en una cuadra, por ejemplo las mamitis, cojeras, fallos ó retrasos de preñez, alimentación defectuosa , heridas etc. Los mejores ganaderos minimizan todos estos factores que contribuyen a una prematura pérdida del valor económico de un animal, prestando una atención meticulosa a la alimentación, un ordeño cuidadoso, un excelente confort animal, y un seguimiento y control de enfermedades.

Hacer una evaluación del programa de sacrificios basándose en las “causas” de sacrificio es retrospectivo y nos da una visión cuando menos pobre de si la decisión de sacrificar una vaca determinada fue correcta ó no .Lo primero de todo es que las categorías de sacrificio son bastante arbitrarias e inexactas. Incluso cuando la verdadera razón del sacrificio de una vaca haya sido la mamitis, la categoría en si misma no nos da información suficiente para evaluar lo correcto de la decisión . Establecer categorías de sacrificio de acuerdo a diferentes “causas” puede resultar útil en caso de que la explotación esté intentando reducir fallos de manejo que tienden a mermar el valor de un animal. Sin embargo , no es correcto afirmar que una explotación determinada sacrificó “demasiadas vacas” debido a mamitis porque el porcentaje fue mayor del

Page 5: BOLETIÍN NOVIEMBRE DICIEMBRE 2000

“deseado “. Las decisiones de sacrificio pueden haber sido totalmente acertadas si por ejemplo las vacas mamíticas sacrificadas habían perdido su valor en la plaza que ocupaban. El error existente en la explotación sin embargo era que existía un fallo en el programa de control de mamitis. Utilizar los sacrificios como indicador del programa sanitario es insuficiente y demasiado tarde. Existen indicadores mucho mejores para evaluar los programas de mamitis, las cojeras,índices reproductivos,recría y alimentación.

Hay dos tipos de costes vinculados al sacrificio de una vaca: costes de caja y costes económicos. Los primeros se calculan de forma muy sencilla: precio de una novilla de reposición, menos el valor de recuperación al sacrificio. Los primeros no reflejan el impacto económico de un sacrificio. Consideremos el caso extremo del sacrificio de una vaca de 10 años, que produce 5 litros de leche, abierta, con células somáticas altas y además coja. El coste de caja sigue siendo 1000$ (1300$ la novilla de reposición menos 300$ de la carne).En este caso el valor económico de la decisión de sacrificarla es amplio y positivo. Si el beneficio económico del sacrificio no fuera positivo, no se debería haber tomado la decisión de matar la vaca.

Sustituir una vaca demasiado pronto origina pérdidas económicas. Podemos decir más concretamente que estos sacrificios incurren en el coste de la reposición (compra - menos - valor de recuperación al sacrificio) antes de lo deseado.(nos referimos al coste de una novilla; si se hace recría en la propia explotación el “precio de compra” se considera el coste de la recría ó mejor aún el precio de ese animal si se vendiera. La diferencia entre los dos valores nos marca la eficiencia de recríar novillas en la explotación).

Existen dos tipos de sacrificios prematuros o errores en el sacrificio:

1. Sacrificar una vaca antes de que su salida esté justificada en términos económicos. Si no hemos calculado el potencial productivo futuro correctamente podemos sacrificarla antes de que su valor sea menor al valor de una reposición. Este es un verdadero error de sacrificio.

2. Sacrificar una vaca antes de lo que se hubiera querido. Esto normalmente no es un error de sacrificio. Son por el contrario indicadores de que existen otras áreas que necesitan atención para evitar dañar el potencial de una vaca y que esta pierda valor de forma prematura. Ambos tipos de sacrificio son caros.

El primero puede evitarse con un cálculo más frecuente y más cuidadoso del valor de una vaca en una plaza. El segundo se evita mejorando el manejo.

Sustituir una vaca demasiado tarde también constituye una pérdida económica. Mantener una vaca ocupando una plaza más allá del punto en cual el valor de la plaza aumentaría con una reposición es optar por tener un activo no-productivo. Mantener una vaca porque está “pagando su comida” (presumiblemente cubriendo los gastos derivados de su cuidado y alimentación diaria) no es lo mismo que mantener una vaca que revaloriza su plaza más de lo que lo haría una reposición. En general, las vacas susceptibles de sacrificio (vacas abiertas, malas productoras), se ordeñan más tiempo del que debieran en la mayoría de las explotaciones. Quizás el error más costoso de los

Page 6: BOLETIÍN NOVIEMBRE DICIEMBRE 2000

sacrificios pasados de fecha es dejar que una mala productora en su primera lactación se quede para hacer una segunda por “si lo hace mejor”.

MODELO DE SACRIFICIO FUTURO

La práctica habitual de los sacrificios de vacas se basa muchas veces en presentimientos ó quizá en directrices. A continuación se describe un modelo financiero que puede ayudar a calcular el momento óptimo de reposición.

Ha sido creado dentro del software “DairyCOMP 305” distribuido por Valley Agricultural Software, Tularre, California. Los resultados de los cálculos que suministra proporcionan una mayor información disponible a la hora de tomar decisiones referidas al sacrificio de vacas pero no implica prescindir del sentido común.

EL MODELO

El modelo calcula la “productividad del valor neto presente correspondiente a cada vaca. (Cuadro 1).Básicamente hace una estimación de los futuros ingresos de cada vaca (producción de leche) y de sus gastos (alimentación y coste de reposición ) y descuenta el cash-flow a día de hoy. Por necesidad, el modelo asume varias cosas, de las que citamos tres importantes:

1. Todas las plazas están ocupadas - La explotación está al máximo de su capacidad , si no es así lo primero es completar las plazas vacías

2. Todas las plazas se reocupan con novillas de reposición compradas ó criadas. /p>

3. Las explotaciones lecheras tomarán sus decisiones de reposición basándose en el máximo beneficio futuro.

PREGUNTAS ACERCA DEL MANEJO

Hay muchas decisiones a nivel de todo el rebaño que se plantean en una explotación lechera como ¿Qué tipo de ración ? ¿Deben usarse toros jóvenes ? etc. Pero sigue existiendo mucho beneficio vinculado a decisiones que atañen diariamente a cada vaca . Podemos plantearnos tres preguntas fundamentales utilizando el modelo

1. ¿Debo sustituir hoy esta vaca por una nueva novilla?

2. ¿ Si esta vaca está enferma , debo tratarla ó Sacrificarla ?

3. ¿Si esta vaca está en celo debo cubrirla ó no inseminarla más?

VALOR VACA (VV)

El valor vaca es el valor neto presente esperado de las GDA con los gastos de reposición, comparado a un cash flow similar correspondiente a una novilla de reposición tipo medio. Para cada vaca presente del rebaño calculamos una estimación de las GDA para lo que queda de la presente lactación.

Page 7: BOLETIÍN NOVIEMBRE DICIEMBRE 2000

Si la vaca no está preñada, se calcula la probabilidad de que lo esté basándonos en los índices de concepción y de detección de celo del rebaño.

Mas allá de la lactación actual la probabilidad de que la vaca sea sacrificada en una futura lactación se deriva de un modelo ideal basado en la propia experiencia de sacrificios y una estimación a cerca de los probables rendimientos futuros.

A medida que se hacen estimaciones referentes a futuras lactaciones la probabilidad de sacrificio y sustitución por una nueva novilla van aumentando. Por tanto , la “vaca” de las futuras lactaciones no es la vaca actual sino más bien una “ mezcla” entre la vaca y su sustituta que proporcionalmente pueden ocupar la plaza (ver esquema nº 1).

Con el tiempo la vaca abandonará el rebaño, se sustituirá por otra y la reposición también será sustituída al cabo del tiempo. Todas las producciones, las GDA y los costes de reposición de la plaza se descuentan de su valor presente.

La diferencia de los dos valores es el valor que la vaca actual proporciona a la plaza en comparación con el que aportaría si la sustituyéramos hoy.

Al cabo de un periodo de tiempo lo suficientemente largo, la plaza se cubrirá con una proporción estadística de vacas en diversas lactaciones que nos darán una imagen del índice demográfico del rebaño. Esto también sería verdad si la vaca actual se sustituyera hoy. Cuando ambos “futuros” en la plaza se ocupan con la misma “ mezcla” de vacas no hay diferencia en lo que se refiere al futuro de la plaza. Tan solo los acontecimientos que se producen antes de este punto contribuyen a marcar la diferencia entre el valor vaca actual de la plaza versus su reposición. Además el impacto en las estimaciones de cashflow para futuras lactaciones disminuye porque los valores actuales se han descontado a “dólares de hoy”. Por ambas razones los primeros años a partir del actual son los que tiene el mayor impacto en el valor neto presente final de la plaza.

FACTOR VACA

Para cada vaca el programa hace una estimación de las GDA futuras hasta que se sustituya. Por tanto el modelo debe hacer una estimación de su futura producción láctea, tanto para esta lactación como para las siguientes. A continuación exponemos la relación de factores que se usan para estimar lo que queda de vida útil de esa vaca (la tabla nº 1 muestra la típica relación de parámetros):

- Producción lechera actual

- Días en leche actuales

- Edad

- Estado reproductivo

- Días tras el parto

- Días desde el último celo en caso de que no se confirme una gestación.

Page 8: BOLETIÍN NOVIEMBRE DICIEMBRE 2000

Añadir factores sanitarios al modelo tendría poco efecto. Los factores sanitarios son muy importantes para la rentabilidad de la explotación pero la mayoría, sino todos, tienen especial incidencia en la disminución de producciones. Desde un punto de vista financiero las enfermedades que no afectan a la producción láctea ó a la longevidad no son relevantes. Hay excepciones a la regla y es cuando tratamos de controlar enfermedades contagiosas, pero es válido para la mayoría de decisiones de sacrificio. El valor vaca no es un valor estático a lo largo del tiempo. Debido a que la producción puede ir bajando con la edad y con las enfermedades, y debido a que el estado reproductivo de una vaca puede variar ( puede ó no salir en celo, cubrirse, diagnosticarse preñada ó vacía…) su valor vaca puede también variar. Debemos por tanto recalcular el valor vaca con cierta frecuencia, digamos que al menos una vez al mes.

El valor vaca de una hembra puede enfocarse desde otro punto de vista. Podría considerarse como una estimación de la pérdida económica que supondría el que la vaca tuviera que abandonar la explotación de forma prematura, por ejemplo al romperse una pierna ó por una cojera incurable, esterilidad, agalaxia tras mamitis coliforme etc.

FACTORES DEL REBAÑO.

Debido a que cada vaca se compara siempre con la novilla de reposición , el modelo debe ser capaz de predecir los rendimientos de dicha novilla; sus producciones por lactación, cuando quedará preñada, y sus probabilidades de sustitución. Deben especificarse en cada rebaño los siguientes factores:

- Previsión de la producción de leche por lactación.

- Previsión del porcentaje de reposición por lactación.

- Detección de celo,índice de concepción, periodo de espera voluntario.

- Valor de la novilla, valor de recuperación al sacrificio.

- Coste de alimentación incluyendo mantenimiento y producción.

- Precio de la leche.

- Índice de descuento.

Una novilla recién parida tiene un valor vaca aproximado de 1000$ (asumiendo que el coste de una novilla de reposición es de 1300$ y 300$ el obtenido por sacrificio). La media del valor vaca en la mayoría de las explotaciones es algo menor que el de una novilla recién parida. Esto muestra cierta coherencia con la idea que tiene la mayoría de los ganaderos de que las novillas de reposición tiene más valor que muchas de las vacas en lactación que poseen en ese momento. Si un animal tiene un valor vaca negativo, sustituirla sería probablemente más rentable que mantenerla. Normalmente una listado de los sacrificios previstos incluye una selección de animales de acuerdo a su valor vaca con las menos valiosas en cabeza. Por lo tanto, el valor vaca puede ayudarnos a responder a la pregunta: ¿ Debemos sustituir hoy esta vaca?

Page 9: BOLETIÍN NOVIEMBRE DICIEMBRE 2000

Las explotaciones lecheras pueden utilizar el valor vaca como herramienta adicional para decidir si una vaca enferma se trata ó no. Parece más rentable tratar un animal con desplazamiento de abomaso y valor vaca de 1150$ que sacrificarla. Por el contrario otra con mamitis recidivante y valor vaca de 150$ marca una excelente oportunidad para hacer un reemplazo.

VALOR DE GESTACIÓN

Además de calcular el valor vaca se calcula un segundo parámetro para cada animal. Si la vaca no está preñada el modelo asume que quedará preñada hoy y recalcula su valor vaca. El valor de gestación (VG) es la variación de su VV asumiendo que hoy se inseminará con éxito. Por lo general el VG es de 200 $ en vacas abiertas. Esto significa que la media de las vacas preñadas tendrán al menos un valor de 200 $.Si ya está preñada, el modelo simula el efecto de que aborte hoy. La media del VG de una vaca preñada es mucho mayor, por lo general entre 600 y 800 $ con una estimación de pérdida en caso de aborto.

En relación a la cuestión de sí debemos ó no cubrir una vaca , si es una vaca abierta con un VG negativo significa que preñada su valor sería menor que si se mantiene abierta. Esta vaca por lo tanto no debe cubrirse. De aquí se deduce que el modelo asume que todas las vacas preñadas se quedan para una lactación posterior. En el caso de algunas vacas esta “retención y la gestación tienen un valor negativo al compararlas con una sustitución por novilla. Su VV actual aumentaría cuando al “marcarla” como “no inseminar “ (NI) en el programa. Esto tiene sentido : A veces la decisión de marcar una vaca como NI es rentable. Hay que tener en cuenta que una vaca marcada con NI puede seguir teniendo un VV positivo hasta el momento en que su producción de leche disminuya por debajo del punto de corte ó de sacrificio establecido.

APLICACIÓN PRACTICA DEL MODELO

Para que el modelo sea útil, lo primero de todo es actualizar los datos referentes a producciones, reproducción e índices de reposición. Utilizando estos datos como base pueden entonces establecerse los parámetros para el programa.

Los usuarios deben tener cuidado de no extrapolar directamente los resultados actuales del rebaño y convertirlos a parámetros. Los parámetros deben constituir un verdadero medio de predicción de lo que será el futuro del rebaño. Debe de tenerse un especial cuidado para no sobrestimar la productividad de la reposición, el precio de la leche, ó la longevidad del rebaño. Un vez calculado el VV para cada animal, puede prepararse una lista de todas las vacas con VV negativo ordenada de peor a mejor. Esta lista no es un veredicto sino un indicativo. Debe considerarse cada vaca como un caso individual y determinar su valor en el rebaño. Por ejemplo ,una novilla recién parida que se está recuperando de una operación de desplazamiento izquierdo de cuajar tendrá actualmente un VV bajo basado en sus datos de producción. Por supuesto no debería sacrificarse de inmediato sino esperar unos meses para ver la evolución de sus producciones y evaluarla de nuevo. Por otro lado podemos encontrarnos el caso de una vaca con un elevado VV a la que acaban de diagnosticarle Enfermedad de Johnes ; este animal debería sacrificarse. Por último decir que el modelo es tan solo esto, un modelo. Los parámetros utilizados son susceptibles de cambio, hay una estimación de probabilidades y las proyecciones económicas están cargadas de incertidumbre. Nadie debe planificar

Page 10: BOLETIÍN NOVIEMBRE DICIEMBRE 2000

los sacrificios con una fe ciega en los resultados. Probablemente tengamos dudas a la hora de decir que entre una vaca con VV de 600$ y otra de 700 $ la diferencia es realmente 100 $, pero lo que si es cierto es que ambas tendrán mayor valor que una de 400 $.

CONCLUSIONES PRACTICAS

· Una explotación lechera debe siempre trabajar al máximo de su capacidad.

La capacidad de la granja puede ser obvia en algunos casos y menos clara en estabulaciones de tipo libre ó lotes de secas. La capacidad puede incluso variar dependiendo del entorno, la estación del año ó los precios. La pérdida de beneficio derivada de un cubículo vacío es muy amplia ( por lo general nos movemos entre 600$ a 900$ / plaza/ año). El mayor incremento de coste de una vaca adicional lo constituye el precio de compra y la alimentación. También están los gastos veterinarios, BST, inseminaciones y algunos suministros de ordeño. Pero en cuestiones prácticas la mayoría de los gastos generales (mano de obra, hipotecas, servicios etc.) son los mismos tanto si la plaza está ocupada como si no. El incremento de la entrada de dinero proviene fundamentalmente de la producción de leche. A precios actuales, una novilla nueva suele haber amortizado su inversión antes del final de su primera lactación.

No llevar la granja al máximo de su capacidad por restricciones financieras supone pérdida de beneficios. Normalmente significa que el prestamista se ha equivocado ya que el incremento de vacas ayudará a pagar los otros préstamos contraídos por la granja. Existen muy pocas inversiones con esta misma capacidad de amortización.

Es posible llegar a saturar una granja con demasiados animales en detrimento de un beneficio económico. Podemos poner un ejemplo extremo que se da en los casos en los cuales vender un número significativo de vacas ha producido un aumento de la producción total de leche. Cada granja debe calcular su capacidad óptima a seis meses.

· Optimizar el beneficio de cada plaza es optimizar el beneficio de la granja.

Una vez que tenemos todas las plazas ocupadas el siguiente objetivo es sacarles la máxima rentabilidad. Para esto hace falta comparar los costes de alimentación e ingresos de leche entre la vaca que ocupa la plaza y su posible sustituta. En la práctica los costes de alimentación de las dos son similares , ( con algunas pequeñas diferencias de crecimiento y pérdida/ ganancia de peso). Es necesario estimar los costes marginales de alimentación; Esto sería el incremento medio del coste de alimentación de un grupo de vacas que produjeran 100 libras de leche adicional. No incluye la ración de mantenimiento que consume a pesar de su producción de leche.

· Las enfermedades le cuestan dinero a la granja.

Las enfermedades ocasionan gastos económicos de diversa índole: bajadas de la producción de leche, disminución de las ventas, costes de tratamientos, mano de obra, medicamentos, de peores índices reproductivos, y reposiciones antes de tiempo. Por regla general las inversiones para control sanitario están justificadas. El coste por enfermedad de una vaca es pequeño comparado con el coste de una plaza vacía.

Page 11: BOLETIÍN NOVIEMBRE DICIEMBRE 2000

· Basarse en los índices de sacrificio del pasado año no es un buen método para controlar las producciones.

Estamos de acuerdo que las enfermedades le cuestan dinero a la granja. Los sacrificios prematuros son tan solo el reflejo de una parte de las pérdidas. Un adecuado sistema de vigilancia debe avisarnos de los problemas , mucho antes de que las vacas abandonen la granja. Una explotación (ó consultora) que necesita esperar hasta que las vacas se han sacrificado para detectar que existen problemas reproductivos es que no está utilizando una técnica de control adecuada. Pero algo más importante que esto es que los datos referentes a los sacrificios del año pasado no deben utilizarse nunca para tomar decisiones acerca del sacrificio de una vaca en particular. Ninguna explotación debe decir jamás “Como sacrifiqué demasiadas vacas por mamitis el año pasado, supongo que tendré que empezar a dejar más de esas malas productoras, con recuentos celulares altos , crónicas.“

· La longevidad puede disminuir los costes de reposición pero la rentabilidad es más importante.

Los costes de reposición normalmente son muy altos- cerca de 1000$ por encima del precio de sacrificio. Si la media de vida útil de una vaca es de 4 años, esto quiere decir que a la granja la reposición le cuesta 0.85 $ /día. Si la vaca está dos años el coste es de 1.70 $ /día. Un 33% de reposición implica que las vacas están tres años de media en la explotación; sus costes de reposición son de 1 $ / día aproximadamente. Con los precios actuales de comida y leche pagar estos costes de reposición requiere algo más de 10 libras de producción /día. Es decir, si una novilla de reposición produjera una media de más de 10 libras a lo largo de tres años amortizaría el coste de reposición.

Al parecer muchas granjas tienden a mantener vacas con ánimo de reducir sacrificios e incrementar longevidad, cuando sustituirlas resultaría mucho más rentable.

· Un porcentaje de reposición cercano al 50% se consigue probablemente con una excelente reproducción, buenas novillas y buen manejo.

Con unos buenos índices reproductivos ( intervalo entre partos de 13 meses) y una recría excelente ( poca mortalidad, partos a los 23 meses), aproximadamente el 50% de las vacas parirían hembras, que se incorporarían al rebaño de adultas dos años más tarde. Esto significa que cada año debemos vender alrededor de un 50 % del efectivo. La granja tiene la posibilidad de elegir entre la siguiente novilla ó la vaca menos rentable. Algunas granjas elegirán vender la peor vaca ; otras elegirán deshacerse de las novillas “sobrantes”. Tomar la decisión apropiada nos obliga a considerar cuidadosamente las implicaciones económicas que conllevaría una elección u otra. Recordar, algunas vacas que deben sacrificarse en granjas muy buenas pueden seguir utilizándose como productoras en otras granjas. No todas las vacas que abandonan la explotación tienen que ir de cabeza al matadero.

EL INDICE DE REPOSICIÓN DE UNA GRANJA DEPENDERÁ DE LAS ACTUALES Y FUTURAS TENDENCIAS ECONÓMICAS.

Haciendo una proyección de futuro, suponemos que los precios de la leche serán más altos (precios del matadero más caros, alimentación más barata, novillas más baratas);

Page 12: BOLETIÍN NOVIEMBRE DICIEMBRE 2000

en este caso la granja debería sacrificar de forma más agresiva. Y a la inversa, si los precios de la leche fueran más bajos, pocas novillas tendrían valor financiero suficiente que garantizara el coste de una reposición.

Después de trabajar con el modelo en muchas granjas encontramos que los datos referentes a producciones y precio de la leche son los indicadores financieros más fuertes relacionados con la reposición. Los índices reproductivos también son importantes porque contribuyen de forma significativa al riesgo de que la vaca abandone la granja antes de lo deseado. El coste de una reposición (compra menos valor de recuperación al sacrificio) tiene impacto, pero no tanto. Como ejemplo pondremos que si una novilla de tipo medio tiene un coste adicional de 200 $ y está tres años en la granja, solo nos cuesta 2 libras adicionales de leche al día para cubrir los costes añadidos.

Las vacas que sabemos que son para sacrificar ( pe; abiertas a final de lactación , ó malas ubres) deben abandonar la granja con niveles de producción más altos ( normalmente con 10 litros de leche por debajo de la media) que las que permanecerán en la granja para secar.

EL MODELO CALCULA UN PUNTO DE CORTE POR PRODUCCIÓN DE LECHE POR DEBAJO DEL CUAL LAS VACAS NO TIENEN QUE REEMPLAZARSE.

Tened presente que la vaca que tenemos no debe sustituirse hasta que su sustituta haya parido y pueda cubrir la plaza vacante. Las plazas sin ocupar son caras. Paradojicamente las vacas que se quedarán una lactación más en la granja probablemente se ordeñarán a menor nivel de producción siempre que no quiten plazas de ordeño de los nuevos animales.

La rentabilidad de sacrificar una vaca es independiente del deseo de aumentar el número de vacas. Sacrificio y expansión son dos cosas diferentes.

La decisión de aumentar el rebaño (ampliando las instalaciones ó cubriendo plazas vacantes) no afecta a la rentabilidad que se deriva de sacrificar vacas cuyo valor estaba por debajo del valor de una reposición. Esto es un error muy frecuente en las explotaciones, cuando se dejan vacas malas con la justificación de que están ampliando y prefieren dejar cualquier animal que se esté ordeñando. De hecho, hay dos cuestiones involucradas. La primera es la de cubrir todas las plazas disponibles. Tal y como señalamos en párrafos anteriores esta es una cuestión prioritaria tanto, si se están ampliando las instalaciones como si se están optimizando las existentes. La segunda cuestión es el valor de las vacas en esas plazas. En términos financieros las vacas con valores bajos deben sacrificarse y sustituirse. En algunas explotaciones, las limitaciones financieras ó el ritmo al que pueden introducirse nuevos animales obliga a la persona encargada a elegir entre adquirir una vaca más ó reemplazar una de poco valor. Si bien existe un límite de dinero disponible para comprar nuevos animales, adquirir una vaca extra suele ser lo mejor. Y aún sería mejor , tanto para el encargado como para el prestamista reevaluar el capital destinado a reposición. Disponer de más dinero para reposición puede incrementar los beneficios y aumentar la capacidad de la granja para pagar sus deudas.

CONCLUSIÓN.

Page 13: BOLETIÍN NOVIEMBRE DICIEMBRE 2000

Los sacrificios y costes derivados de los mismos son uno de los componentes económicos de mayor peso en una explotación lechera. Estas decisiones ( así como las de tratamientos y reproducción) deben basarse en el valor económico que cada vaca de forma individual reporta a su plaza en la granja. Existen nuevos modelos que pueden ayudarnos a calcular esos valores y nos suministran información práctica.

Cuadro 1: Esquema del cálculo Valor vaca (VV).

Indice de gestación 0.25 1ª lactación 305 días 22.000 Indice de concepción 0.40 2ª lactación 305 días 24.000 Detección de celo 0.40 3ª lactación 305 días 26.000 Periodo voluntario espera 60 Indice reposición 1ª lac 0.20 Media días abierta 130 Indice reposición 2ª lac 0.30 Indice reposición 3ª lac 0.45 Coste novilla 1200 Indice reposición 4ª lac 0.55 Valor al sacrificio 300 Indice reposición 5ª la 0.65 Indice reposición 6ª lac 0.70 Precio leche /cts 13.00 Indice reposición 7ª lac 0.75 Alimentación marginal 3.00 Indice reposición 8ª lac 0.80 Mantenimiento diario 1.50 Indice reposición 9ª lac 0.90 indice de descuento 0.10

PROTOCOLOS DE TRATAMIENTOS Y MEDICINA DE LA PRODUCCIÓN

Page 14: BOLETIÍN NOVIEMBRE DICIEMBRE 2000

EN EXPLOTACIONES LECHERAS DE TIPO FAMILIAR Cita original: Gumersindo de la Riera Díaz Centro Técnico Veterinario “La Espina-Salas” S.L.

La Espina, Salas, Asturias.

En los últimos años se está produciendo una gran reconversión en las ganaderías familiares del norte de España estableciéndose un tipo medio de explotación bastante diferente, con mayor número de animales, unos niveles de producción muy superiores y unas exigencias de calidad del producto que determinan la necesidad de un tipo de servicios veterinarios que, a menudo, difieren del papel desempeñado hasta ahora por el veterinario tradicional.

Desde el punto de vista del ganadero, el veterinario es un mal necesario en las explotaciones al que, en la mayoría de los casos, solo se recurre cuando hay un problema y solo se le paga puntualmente por resolverlo. El conflicto de intereses resulta evidente.

Se debería establecer un tipo de relación diferente en la que prever y prevenir esos problemas sea el objetivo común. Los servicios veterinarios deben estar siempre en la parte positiva de la producción en las explotaciones.

El veterinario debe aportar ideas, información, motivación y servicio en las explotaciones modernas.

Hoy, tanto las ganaderías como los veterinarios, se ven sometidos a unos cambios, competitividad y complejidad cada vez mayores que a menudo conducen a la frustración. En toda época de evolución y cambios surgen las inevitables dudas que hacen que la naturaleza humana trate de oponerse en aras de mayor seguridad, pero estos cambios no se deben ver con miedo sino como una nueva oportunidad.

Aunque siempre será necesario el tratamiento y la observación individual de los animales, cada vez serán más importantes los datos y problemas del total de la explotación. El animal individual será más una fuente de datos que un paciente; la granja será el paciente principal.

MEDICINA EN LA PRODUCCIÓN

Todos reconocemos la enorme interrelación del manejo, alimentación, producción, reproducción y salud. Concentrarse exclusivamente en una de estas áreas e ignorar las otras, conduce la mayoría de las veces al fracaso. Los veterinarios que quieran hacer algo más que reaccionar ante un problema de sus clientes necesitan comprometerse en la gestión de la explotación, deben manejar toda la información, ser capaces de extraerla de los datos registrados en las ganaderías, tener ciertos conocimientos de informática y sentirse cómodos entre apuntes y números.

Page 15: BOLETIÍN NOVIEMBRE DICIEMBRE 2000

Desde siempre el ganadero ha necesitado ayuda exterior para manejar la información de su propia granja y en muchas ocasiones, economistas, personal de extensión agraria, veterinarios, asesores de fábricas de pienso u otros suministradores analizan algunos apartados de la explotación y hacen recomendaciones sobre cambios que consideran necesarios. Coordinar la recogida y análisis de la información de las explotaciones debe ser una parte importante del servicio de los veterinarios clínicos. Si no nos encargamos de ocupar esa parcela el resto de nuestras funciones pueden verse debilitadas o incluso perderse. La persona que identifica un problema es la que más posibilidades tiene de que se le pida la solución.

Aunque cada profesional puede tener un nivel diferente de especialización en las diferentes áreas de la medicina de la producción lechera: reproducción, calidad de leche, nutrición, recría, alojamientos y ambiente, equipamientos, finanzas, gestión y motivación del personal, la tendencia será a enfocar el esfuerzo en todas estas áreas más que solo en el trabajo de reproducción o animales enfermos.

La mayoría de los veterinarios tiene mucha más formación técnica en alimentación y otras áreas no tradicionales de lo que ellos piensan y pueden llegar a ser bastante competentes con un poco de esfuerzo y dedicación. La gran ventaja del veterinario clínico local sobre los demás posibles asesores es que puede incorporar e integrar nuevos servicios de una manera fácil y económica, al tener mucho más contacto con la realidad cotidiana de las explotaciones, además de ser independiente de los canales de distribución. Tiene un gran conocimiento de la historia de la granja, la visita al menos una vez al mes, actúa rápidamente sin necesitar evidencia científica de que un problema realmente existe y de él se espera consejo para animales específicos así como en líneas generales de manejo, por lo que par llevar todo esto a feliz termino debe poner el mayor énfasis en:

1. Detección rápida de un posible problema, sin esperar siempre a evidencias científicas.

2. Reflejar el estado actual, así como la situación anterior.

3. Señalar los animales que requieren atención en este momento.

4. Establecer pautas de actuación a partir del análisis de la situación. El objetivo del análisis de los datos es facilitar actuaciones que mejoren la granja y sus beneficios.

La medicina de la producción es un ejercicio de relaciones humanas y la calidad de la relación que seamos capaces de alcanzar y mantener será determinante para lograr los objetivos. En la mayoría de los casos cada ganadería familiar constituye un grupo humano singular, con una determinada disponibilidad de mano de obra con conflictos específicos, que puede ser único en su educación, habilidad para el trabajo y receptividad para aceptar consejos o ayuda externa. Por lo tanto cada ganadería puede requerir un tratamiento ligeramente diferente. El elemento clave de todo el trabajo es mantenerlo en el contexto que sirva los objetivos del ganadero productor de leche.

Los ganaderos disponen de poco tiempo y poco entusiasmo para el registro de datos. Hay que incentivar el registro consistente y fiable de datos, es muy importante evitar el exceso y solicitar solo aquellos datos que se vayan a utilizar así como utilizar los datos que se apuntan. El veterinario debe servir de ejemplo con la toma adecuada de datos

Page 16: BOLETIÍN NOVIEMBRE DICIEMBRE 2000

durante sus actuaciones técnicas (exámenes reproductivos, vacunaciones, etc.), también debe insistir en la revisión rutinaria de los datos en cada visita. La evaluación de la información se debe hacer al comienzo de la visita ya que los hallazgos pueden modificar el plan de actividades.

El desarrollo y mantenimiento de unos programas requieren el continuo interés y motivación tanto por parte del ganadero como del veterinario. Como causas más comunes de fracaso en el mantenimiento de los programas aparecen:

1. Falta de estimulación sicológica del ganadero. Puede ser consecuencia de no suministrar los informes y resúmenes mensuales regularmente a tiempo.

2. Fallo del veterinario en la regularidad de las visitas o falta de puntualidad en estas.

3. Inclusión de demasiadas enfermedades o técnicas de manejo en el programa que pueden resultar muy caras o poco prácticas para una granja en particular.

4. Fracaso del programa en demostrar los progresos en producción o en áreas determinadas del programa lo que requiere ser diligentes en la preparación y envio regular de informes.

PROTOCOLOS DE TRATAMIENTO

El establecimiento y desarrollo de protocolos de tratamiento proporciona un medio de control de algunas áreas claves en las explotaciones lecheras actuales.

Los protocolos de tratamientos son algo más que un libro de recetas para tratar vacas.

En el fondo, los protocolos proporcionan los medios que el manejo utiliza para dirigir las decisiones medicas que se tiene que hacer en una granja. Básicamente hay dos tipos de decisiones medicas en una ganadería: decisiones individuales y decisiones de rebaño. Casi siempre nos hemos centrado en las decisiones individuales como, qué vaca tratar y con qué producto. El diseño de protocolos de tratamiento es una decisión de rebaño. Una política de rebaño para tratamientos médicos bien orientada y diseñada permitirá que se puedan tomar las mejores decisiones individuales.

El control o monitorización de todo el proceso es fundamental y tiene como objetivo encontrar formulas que mejoren una situación. La monitorización de los protocolos de tratamientos proporciona información sobre las decisiones tomadas de política de rebaño y dan al consultor veterinario información útil para determinar si hay posibilidades de mejora de las opciones de tratamiento que se utilizan en una ganadería particular.Al tener los tratamientos estandarizados en protocolos, también tendremos la oportunidad de monitorizar las decisiones individuales y buscar la oportunidad de mejorarlas a nivel individual de vaca. Además, dispondremos de información para analizar por qué un protocolo que parece funcionar en unas granjas fracasa en otras.

También el establecimiento de protocolos facilita el inventario y disponibilidad de los productos necesarios para su aplicación en el momento necesario. La participación del veterinario es fundamental para asegurar la utilización de productos seguros y eficaces, que sean almacenados y utilizados de manera correcta.

Page 17: BOLETIÍN NOVIEMBRE DICIEMBRE 2000

La monitorización de los tratamientos nos proporciona información indirecta sobre los sucesos patológicos asociados a determinadas decisiones de tratamientos. La monitorización de los procesos clínicos es otra parte importante en las funciones del veterinario de medicina de la producción. También nos puede servir para abrir una discusión con el ganadero sobre el coste de algunas enfermedades y su tratamiento, proporcionándonos la oportunidad de establecer un programa para prevenir esos problemas.

Otra parte importante es el control de los resultados de los tratamientos que se hayan hecho que deben ser directamente supervisados por el veterinario por la revisión regular de los registros de tratamientos.

DISEÑO DE LOS PROTOCOLOS DE TRATAMIENTO

El proceso de desarrollo de los protocolos consta de una serie de pasos a partir de las estrategias de gestión general de la explotación.

Primero, se deben tomar decisiones de estrategia global de la explotación:

· Determinación de los sucesos específicos que requieren decisiones médicas.

· Determinación de las opciones especificas disponibles para cada suceso.

Segundo, se deben tomar decisiones a nivel del animal individual.

· Determinar como se elige el protocolo adecuado.

· Después de elegido un protocolo, determinar como se administra y como se registra la información.

Tercero, los registros se pueden usar para controlar tendencias:

· El fácil acceso al histórico de los tratamiento nos permite tomar mejores decisiones a pie de vaca.

· Evaluar si se respetan las normas establecidas en la estrategia para el rebaño.

· Evaluar si las normas establecidas pueden ser mejoradas.

Es crucial seguir todos estos pasos por orden. Si las normas de estrategia de rebaño no han sido establecidas claramente resultará imposible controlar, monitorizar o mejorar las decisiones a nivel individual.

PASO PRIMERO: DECISIONES DE ESTRATEGIA GLOBAL DE LA EXPLOTACIÓN

En las vacas lecheras ocurren una serie de sucesos patológicos específicos que desencadenan la necesidad de tomar decisiones medicas surgiendo así la necesidad de establecer un protocolo. Se pueden predecir los sucesos más probables que necesitan

Page 18: BOLETIÍN NOVIEMBRE DICIEMBRE 2000

una intervención médica, este es el punto de partida para diseñar los protocolos de tratamiento.

Además de a estos procesos patológicos, los protocolos pueden ir asociados a tareas rutinarias que normalmente se desarrollan en una explotación lechera, muchas están relacionadas con medidas preventivas de enfermedades o monitorización rutinaria de salud. La creación de protocolos proporciona un sistema de manejo que describe como se deben llevar acabo las diferentes tareas.

Áreas que pueden ser revisadas en el establecimiento de la estrategia general del rebaño:

1. Mamitis

2. Neumonía

3. Hipocalcemia

4. Cetósis

5. Retención de placenta

6. Metritis

7. Quistes

8. Abortos

9. Desplazamiento de abomaso

10. Diarrea

11. Anorexia

12. Cojeras:

Causa infecciosa

Lesión

13. Programas Reproductivos:

Prostaglandinas, GnRH

14. Programas de control Parasitario:

Internos

Externos

Page 19: BOLETIÍN NOVIEMBRE DICIEMBRE 2000

15. Procedimientos Estándar de Manejo:

Protocolo de partos

Protocolos para vacas recién paridas

Protocolos para terneros recién nacidos

Protocolo de baños de pezuñas

Protocolos de vacunaciones

Protocolo de ordeño

Protocolo de diagnóstico:

Examen

Monitorización de temperaturas

Cuerpos ce tónicos

pH en orina.

pH de rumen.

Protocolo de mantenimiento de cubículos.

16. Periodo de secado:

Procedimientos de secado

Procedimientos pre/post parto

17. Misceláneos: sucesos que ocurren ocasionalmente(cesárea, peritonitis) Dentro de la estrategia general, deben ser considerados en base a caso por caso individual.

18. Protocolo para enfermedades sin tratamiento. Deben establecerse normas para animales confirmados positivos a alguna enfermedad para la que no existe tratamiento ( Paratuberculósis, BVD, micoplasma).

Cada suceso puede subdividirse para el diagnóstico definitivo, especialmente si se identifica un patógeno especifico. Por ejemplo en mamitis ( mamitis por Strep. ag, staph. aureus, E. coli).

Después de definir los procesos específicos que requieren la utilización de un protocolo, el veterinario debe determinar las opciones disponibles para cada suceso. Estas opciones conforman los protocolos de tratamiento real, definiendo claramente el producto, sus ingredientes activos, dosis (cantidad y frecuencia), ruta de administración, duración del tratamiento y periodos de retirada de carne y leche.

Page 20: BOLETIÍN NOVIEMBRE DICIEMBRE 2000

PASO SEGUNDO, DECISIONES A NIVEL INDIVIDUAL

Una vez diseñada, revisada, y escrita la estrategia de rebaño el establecimiento efectivo del sistema requiere la enseñanza y formación del ganadero que es el que va a ejecutar los protocolos.

Por definición un protocolo significa el seguimiento de una serie de pasos establecidos como norma. Es muy habitual que se preste poca consideración a los detalles de cómo realizar una tarea o protocolo. Esta es otra área de la medicina de la producción donde el veterinario puede hacer una gran labor.

Cuando diseñamos el proceso de administración de tratamientos a los animales debemos hacernos una serie de preguntas:

· ¿Quién va a tomar las decisiones a nivel individual?

· ¿Cómo se detectan los animales enfermos?

· ¿Cómo se examina el animal enfermo?

· ¿Cómo se administra el tratamiento?

· ¿Se debe tratar o eliminar este animal?

· ¿Quién administra el tratamiento?

· ¿Cómo y donde se registran los tratamientos?

PASO TERCERO: USO Y MONITORIZACIÓN DE LOS REGISTROS

Disponer de un sistema de recogida y registro de datos que permita el acceso fácil y rutinario a la información es la parte más importante del sistema de protocolos de tratamiento. Cada vez que tenemos que tomar una decisión en una explotación tanto si es a nivel individual como de rebaño la disponibilidad de una fuente de información debe ayudarnos a tomarla de una manera más fácil, rápida y mejor.

La revisión de la historia individual de cada vaca es una parte importante en el examen físico completo de un animal. Información sobre su producción actual, estado reproductivo, las veces que ha sido tratada con anterioridad puede determinarnos si es mejor tratar o desechar el animal. Muchas veces se descarta la eliminación porque el animal ya ha sido tratado con antibióticos.

El sistema de almacenamiento de la información, que datos se han de registrar, como se registra y como se accede ellos son decisiones muy importantes en la estrategia global de la explotación. Si queremos que el ganadero tome buenas decisiones debemos proporcionarle los mecanismos que le permitan hacer la elección correcta. Para las decisiones individuales todo lo que necesitan es un fácil acceso a la información registrada. Un buen sistema de registro de información es el mejor medio para comprobar si las decisiones que toma el ganadero son las correctas y si sigue las indicaciones establecidas en el programa.

Page 21: BOLETIÍN NOVIEMBRE DICIEMBRE 2000

BIBLIOGRAFÍA

1. Radostitis, Leslie, Fetrow, 1994. Herd health: Food Animal Production Medicine, 2nd edition. W.B. Saunders.

2. Rapnicki Paul, D.V.M. Designing Treatment Protocols for Dairy Operations.

3. Kelton, D.F., Lisemore, K.D., martin, R.E. 1998. Recommendations for Recording and calculating the Incidence of selected Clinical Disease of Dairy Cattle. J. Dairy Sci. 86: 2502-2509.

4. Stewart Steven, D.V.M. Incorporating Nutritional Services With Veterinary Services. 1994 Minnesota V.M.A. Annual Meeting. 5. W. Gene Boomer, D.V.M., B.S. The Art of Delivering Dairy Production Medicine

RESPUESTA A LA ALTERACIÓN DEL RATIO ENERGÍA-PROTEÍNA DE LA RACIÓN SOBRE EL CRECIMIENTO, EFICIENCIA NUTRICIONAL Y DESARROLLO MAMARIO EN NOVILLAS PREPÚBERES DE CRECIMIENTO RÁPIDO Cita original: LAMMERS BP, HEINRICHS AJ:

The response of altering the ratio of dietary protein to energy on growth, feed efficiency, and mammary development in rapidly growing prepubertal heifers. J Dairy Sci 2000; 83(5): 977-983.

En este estudio se evaluaron los efectos del aumento del ratio proteína-energía de la ración por encima de las recomendaciones del National Research Council (NRC) sobre la ganancia media diaria de peso (GMD), eficiencia nutricional, crecimiento y medidas indirectas del desarrollo de la ubre. El efecto fue positivo sobre la GMD, crecimiento y desarrollo mamario, disminuyendo la condición corporal entre las 28 y las 48 semanas de edad.

INTRODUCCIÓN

Page 22: BOLETIÍN NOVIEMBRE DICIEMBRE 2000

Se ha descrito que cuando la GMD de las novillas prepúberes supera los 700 g diarios, el desarrollo del tejido secretor mamario se puede comprometer, por tanto la producción láctea futura se puede ver reducida. Sin embargo, para que una novilla llegue a los 24 meses de edad con 570 kg, necesita tener una tasa media de crecimiento de 820 g al día. Hubo dos autores que demostraron que la GMD de novillas frisonas de 3 a 12 meses de edad se puede acelerar hasta los 1000 g diarios sin un engrasamiento excesivo; otro autor afirmó que las novillas pueden ser alimentadas al 115% de las recomendaciones del NRC.

Las recomendaciones de aporte proteico del NRC se basan en el peso vivo, GMD y digestibilidad de la proteína, así como la ingestión diaria de materia seca (MS) y la densidad energética de la ración. Según aumenta la velocidad de crecimiento, las necesidades de proteína bruta (PB) de las novillas también aumentan, y de forma más rápida que las necesidades de energía. Por lo tanto, el ratio proteína-energía debería ser mayor para las novillas de crecimiento rápido que para las que crecen a un ritmo normal. Las necesidades de PB para novillas en crecimiento de 2 a 6 meses de edad son, según el NRC, del 16%, y del 12% para las mayores de 6 meses. La densidad energética de la ración desciende de forma lineal desde los dos meses de edad. Los ratios PB-energía metabolizable (EM) son de 59 a 62:1 g/Mcal para las novillas menores de 6 meses y de 49 a 51:1 g/Mcal para novillas de 6 a 12 meses de edad.

Por lo tanto, según el NRC, las novillas de más edad presentan unas necesidades de ratio energía-proteína menores que las más jóvenes. Pero algunas investigaciones recientes sugieren que concentraciones deficientes de PB en novillas de crecimiento más rápido pueden comprometer el desarrollo de la ubre y hacer que la producción de leche sea menor.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se entrenaron 45 novillas para que usaran los comederos de Calan y se adaptaron a su nueva dieta desde tres semanas antes de comenzar el experimento. Durante este periodo de adaptación las novillas se alimentaron con una ración de un ratio proteína energía medio, para una ingestión diaria de MS del 2,45% del peso vivo. Cuando alcanzaron los 200 kg de peso, se asignaron los animales aleatoriamente a cada uno de los tres grupos de tratamiento, que consistieron en tres ratios de PB-EM de 46:1, 54:1 y 61:1 g/Mcal, respectivamente. Los tratamientos se siguieron durante 20 semanas.

Se midieron al principio del estudio la altura a la cruz, perímetro torácico, anchura de la pelvis, condición corporal, longitud de los pezones y tamaño de la ubre, y después cada 4 semanas hasta el final del tratamiento.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Durante los 42 días previos al tratamiento, la GMD de todas las novillas fue de 1027 g diarios sin diferencias entre los grupos. Se empezó el experimento cuando las novillas tenían 28 semanas de edad y 200 kg de peso.

Para evitar la variabilidad de la ingesta individual con alimentación ad libitum, y para asegurar las diferencias en la ingestión de proteína, las novillas se alimentaron de forma individual para una ingestión diaria de MS del 2,45%.

Page 23: BOLETIÍN NOVIEMBRE DICIEMBRE 2000

La ingestión real de PB diaria fue de 760, 900 y 1020 g/día para cada grupo de tratamiento. El aumento del ratio proteína-energía resultó en un aumento lineal (P<0,01) de la eficiencia nutricional; en la dieta con mayor ratio la eficiencia fue un 6% mayor que la del grupo de menor ratio. Con la ración de mayor contenido en proteína se aumentó el peso vivo y la ingestión diaria de MS. También fue mayor la GMD. Los resultados coinciden con los de otro autor, que encontró que la GMD aumentaba con mayores concentraciones de PB en novillas de peso corporal entre 182 y 296 kg.

No hubo diferencias entre los grupos en cuanto al crecimiento al inicio del estudio. Al final del mismo, las novillas alimentadas con el mayor ratio proteína-energía presentaron mayor tasa de aumento de la anchura de la pelvis, altura de la pelvis, altura a la cruz y perímetro torácico. El ratio mayor aumentó las tasas de crecimiento estructural un 18% frente al 13% de las del menor ratio.

Los autores concluyeron que las recomendaciones de PB del NRC para novillas entre 6 y 12 meses son inadecuadas. Según los resultados obtenidos, la alimentación con un nivel de PB a EM ligeramente superior a 60:1 g/Mcal con suficiente energía para cubrir las necesidades optimiza la GMD y el crecimiento.

Las novillas de crecimiento muy rápido presentan menor producción de leche según algunos estudios, mientras otros autores no han encontrado significación estadística. Las altas tasas de crecimiento durante el periodo prepuberal hace que el desarrollo mamario sea menor. El aumento del ratio proteína-energía aumentó de forma lineal la longitud de los pezones, indicando que el desarrollo de los conductos mamarios fue mayor.

MEDIDAS PRÁCTICAS PARA EL CONTROL DE MAMITIS AMBIENTAL EN EEUU Cita original: JOHNSON AP:

Practical environmental mastitis control in the USA. Cattle Practice 2000; 8(3): 229-231.

El Dr. Andrew P. Johnson es el veterinario especialista en mamitis y calidad de leche con mayor prestigio internacional. En este artículo ofrece medidas muy interesantes para el control de la mamitis ambiental que él suele recomendar.

Los consumidores están cada vez más informados, y la calidad de la leche está adquiriendo más importancia. Los veterinarios tenemos un papel esencial, ayudando a los ganaderos a mejorar su calidad; de hecho, el veterinario de vacuno lechero es el

Page 24: BOLETIÍN NOVIEMBRE DICIEMBRE 2000

profesional mejor cualificado para comprender y relacionar todos los factores implicados en las patologías de la producción.

Muchos profesionales de la industria láctea se atreven a decir que en el futuro se exigirán recuentos celulares inferiores a 150.000 cels/ml. El autor piensa que con apoyo veterinario se pueden conseguir estos objetivos sea cual sea la localización de la granja.

En las explotaciones que han disminuido mucho su recuento celular, la máxima preocupación radica en la mamitis ambiental, la cual es mucho más efectiva de prevenir que de tratar.

Cuando se habla de mamitis, es necesario pensar siempre en el “triángulo de la mamitis”, que es un concepto que desarrolló este autor, y que incluye la rutina de ordeño, el ambiente, y la máquina de ordeño. Muchos programas de control fracasan porque no se tienen en cuenta estas tres características, porque sólo se está resolviendo parte del problema.

El mejor punto para empezar es el ambiente, y la solución es muy simple: mantener las vacas limpias, secas y confortables las 24 horas del día. El ambiente es donde los pezones se contaminan e infectan entre ordeños. La limpieza incluye los establos, los prados o patios y las vías de paso, y las medidas de manejo tienen que ser especialmente eficaces en tiempo húmedo o en tiempo muy caluroso. Cada granja debería tener un plan para cualquier condición meteorológica. Los diferentes tipos de cama también tienen un enorme impacto sobre la mamitis ambiental: las camas con materia orgánica influyen más que las que tienen materia inorgánica.

Se han presentado trabajos muy recientes donde se muestra cómo la basura en las patas de las vacas tiene que ver con la mamitis ambiental; incluso con pocas cantidades (0-10 cm), la basura llega hasta los pezones, y las novillas se afectan más que las vacas más viejas. Por eso en muchas explotaciones de alta producción la mayoría de los casos de mamitis ambiental se da en novillas de primera lactación.

La Universidad de Ohio ha demostrado que una gran cantidad de las mamitis ambientales ocurren en los primeros 100 días de la lactación y está directamente relacionada con los patios de las vacas secas, de preparto y de maternidad y recién paridas. En estos casos el primer recuento postparto suele ser el más alto; si esto sucede en las novillas de primera lactación y en las vacas más viejas, se debería pensar en mamitis ambiental, pero también podría deberse a un programa de tratamientos de secado inadecuado.

Si se ordeñan las vacas con ubres limpias, habrá menos mamitis y el personal que las ordeña trabajará más a gusto. El autor recomienda flamear las ubres de las vacas de preparto, y también de las que lo necesiten durante la lactación. En este artículo se comentan novedades sobre la vacuna J-5.

Una de las claves en la prevención de la mamitis ambiental son las prácticas del ordeño. El objetivo es ordeñar pezones limpios, secos y correctamente estimulados, reduciendo así el riesgo de mamitis. Los factores que el Dr. Johnson ha observado como más comunes en granjas con altos niveles de mamitis ambiental son:

Page 25: BOLETIÍN NOVIEMBRE DICIEMBRE 2000

1. Inadecuada limpieza de los pezones: mala cobertura con la solución de pre-dipping, tiempo insuficiente de contacto, o exceso de agua.

2. Mal secado de los pezones.

3. Extracción de los primeros chorros después de haber secado: de esta forma están volviendo bacterias al pezón.

4. Mala aplicación de las pezoneras: si se deja entrar demasiado aire, aumenta el número de bacterias que llegan a la ubre.

5. Mala alineación de las pezoneras, que resbalan.

6. Sobreordeño: aumenta la susceptibilidad a infecciones por Streptococcus spp.

7. Post-dipping inadecuado: el secreto del éxito para el control de la mamitis ambiental es una buena cobertura con el baño, y es importante quitar la película de leche que queda después de separar las pezoneras.

Muchas veces los veterinarios se centran en los registros y los tratamientos, y se olvidan de pasar tiempo observando a los ordeñadores. El veterinario debería ayudarles a desarrollar una buena rutina de ordeño.

La máquina de ordeño suele ser la más culpada, pero en la mayoría de las ocasiones no suele ser la causa principal de la mamitis ambiental, aunque si funciona mal puede tener un papel importante. Los problemas más comunes de la máquina en la experiencia del autor que contribuyen al aumento de los casos de mamitis ambiental son:

1. Mal funcionamiento del regulador: el nivel de vacío no es estable y aumentan las nuevas infecciones: el veterinario puede hacer el test de reserva efectiva.

2. Falta de reserva efectiva: el nivel de vacío es inestable cada vez que se admite aire al sistema. Se mide con el medidor de flujo, o con el test de caída o recuperación, que consiste en abrir una unidad y ver que el vacío no baje más de 2 KPa. El de recuperación consiste en dejar entrar aire suficiente para que descienda 3 Kpa y contar cuánto tiempo tarda en recuperarse, que no debería ser superior a 3 segundos.

3. Mal funcionamiento del pulsador: se necesita un mantenimiento cada 3 meses en grandes explotaciones, y una vez al año en las pequeñas. El veterinario puede tener un equipo para realizar el test.

4. Mal funcionamiento de los retiradores: muchos sobreordeñan y causan lesiones.

5. Mal nivel de vacío en el colector durante el pico de flujo de la leche: si es bajo, habrá más resbalones y permanecerán más tiempo conectadas. A bajo nivel de vacío el estado de los pezones es peor que con un alto nivel.

6. Mal mantenimiento de las pezoneras: hay que comprobar que se cambian según el número de vacas ordeñadas.

Page 26: BOLETIÍN NOVIEMBRE DICIEMBRE 2000

ENFERMEDADES Y LESIONES LABORALES EN LOS VETERINARIOS Cita original: JEYARETNAM J, JONES H, PHILLIPS M:

Disease and injury among veterinarians. Aust Vet J 2000; 78 (9):625-629.

Los veterinarios corren un especial riesgo ante multitud de daños incluyendo traumatismos, radiaciones nocivas, zoonosis, drogas, vacunas, anestésicos, pesticidas, insecticidas y alergenos de origen animal, existiendo muy poca información sobre estos temas en Australia. Así pues se ha decidido recabar información sobre la cantidad y tipo de enfermedades y lesiones que sufren los veterinarios en este país.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se administró una encuesta realizada por los autores, que se envió a 160 clínicas y centros veterinarios registrados en el Oeste de Australia. Se devolvieron un 81% de encuestas totalmente respondidas.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Un 95% de los veterinarios eran los propietarios únicos de la clínica, mientras que un 5% tenían socios o copropietarios. 199 veterinarios trabajaban en estas clínicas en total, ya fuera a jornada completa, media jornada o por horas, mientras que un 2,5% de los empleados no eran veterinarios.

El 57,5% se dedicaban solamente a perros y gatos, un 36,8% a todas las especies (perros, gatos, pequeños rumiantes, vacas de leche, caballos, cerdos, conejos, granjas avícolas, cobayas, aves de compañía y otros animales), un 3,4% eran veterinarios de vacuno lechero y un 2,3% de caballos.

- Enfermedades, lesiones y días perdidos.

El estudio revela que un 31% de los encuestados denunció 27 accidentes en un periodo de 12 meses resultando en 360 días laborables perdidos con una media de 13,3 días perdidos al año por clínica veterinaria. En un periodo de 10 años un 71% de los veterinarios denunció 162 lesiones. Un artículo de la American Veterinary Medical Association Group Insurance Trust publica que el 49% de las lesiones son debidas a mordiscos, un 13% a manejo de animales y consecuencias de levantar animales, un 9%

Page 27: BOLETIÍN NOVIEMBRE DICIEMBRE 2000

a caídas, desplazamientos y resbalones, y un 12% a zoonosis. Estas enfermedades y lesiones constituyen un cantidad en pérdidas de más de $4.000.000 anuales.

Aquí se contabilizaron los días laborables perdidos por enfermedades humanas y/o zoonósicas. Mientras 8% de los encuestados reconocieron varias enfermedades como riesgo profesional (Fiebre Q, leptospirosis, toxoplasmosis, tiña, etc.) sólo el 4% de ellos declararon haber padecido alguna, constituyendo solamente un 10% de las enfermedades profesionales.

Los veterinarios tanto de pequeños como de grandes animales, así como los de clínicas mixtas, declararon los accidentes y daños físicos como riesgos profesionales, siendo, sin embargo, los veterinarios de grandes animales los que presentaban una tasa de traumatismos mayor que el resto.

Como la mayoría de los encuestados eran veterinarios de pequeños animales de zonas urbanas, la lesión más frecuente declarada fueron los mordiscos de perro y gato, así como los arañazos de gato.

Pero también se declararon otros tipos de lesiones como golpes al tratar caballos, trombosis en las piernas por coces, extracción del cartílago de la rodilla por accidente en granjas lecheras, y muy frecuentemente, cortes con la hoja de bisturí (que requerían sutura).

- Accidentes de vehículos

Los veterinarios de áreas rurales tienen que efectuar continuos desplazamientos a las granjas y a los clientes. Algunos de ellos conducían entre 1000 y 3000 km a la semana. En el caso de veterinarios de pequeños animales y en áreas urbanas los km recorridos eran mucho menores. Aún así y en comparación con otros estudios, por ejemplo en Illinois, la tasa de accidentes por estas causas es mucho menor en Australia (0,1%) que en EE.UU. o en Gran Bretaña (1,3%), probablemente debido a la densidad del tráfico mucho mayor en estos otros países.

- Radiaciones lonizantes

Al igual que en otros países los veterinarios denunciaron sufrir radiaciones tan altas como para que supusieran un riesgo sanitario en el sector. Este tipo de daños son difíciles de valorar por la diferencia de tiempo en que aparecen lesiones debidas a las radiaciones y por la carencia de sensación a la hora de recibir un exceso de la misma. Gracias a la especialización en veterinaria cada vez son menos los veterinarios que se deben exponer a las radiaciones, pero aún siguen existiendo veterinarios generales y en muchos casos los equipos de rayos son mucho más antiguos que los habituales ya en medicina humana, careciendo de dispositivos de seguridad como filtros, colimadores, y películas de impresión rápida. Además, se le suma el riesgo de que los animales deben ser inmovilizados apareciendo en la radiografía frecuentemente las manos, dedos u otras partes del cuerpo del veterinario que sujeta el animal. Además, en nuestro estudio 48 clínicas declararon la falta de algunas de las medidas de seguridad básicas al hacer radiografías, fueran mandiles protectores, diafragmas etc.

- Anestesia

Page 28: BOLETIÍN NOVIEMBRE DICIEMBRE 2000

Los veterinarios utilizan los dos tipos de anestesia, intravenosa y por gases (halotano y metoxifluorano). Otros gases usados en Australia son óxido nitroso y enflurano. En este estudio apareció el uso de anestesia por gases un riesgo mucho mayor del esperado, donde 21,8% de los veterinarios declaraban que la exposición al halotano les provoca náuseas y dolor de cabeza. En EE.UU. hay artículos publicados que declaran síntomas semejantes en la intoxicación con halotano y los asocian también a abortos y esterilidad en mujeres jóvenes.

La exposición continuada a dosis bajas de anestésicos se ha relacionado a un descenso de la función renal y hepática, dolor de cabeza y síntomas del S.N.C., irritabilidad, reducción de la función cognitiva y a menores tasas de fertilidad. En este estudio los veterinarios de pequeños animales son los que respondieron sufrir la mayor tasa de exposición a los anestésicos con una media de 11 horas por semana donde sólo el 45% de ellos respondieron tener sistemas de seguridad para el escape de anestésicos.

- Riesgos químicos

La mayoría de los encuestados respondieron que las prostaglandinas provocan síntomas respiratorios y náuseas. Es difícil calcular cuántos profesionales están expuestos a prostaglandinas y en qué medida. Es una sustancia que se absorbe fácilmente por la piel causando aborto en mujeres gestantes y broncoespasmo en personas asmáticas. Aunque la mayoría de los veterinarios son conscientes de que supone un riesgo profesional el manejo de este fármaco no se declararon accidentes provocados por él.

Otros fármacos considerados por los encuestados como peligrosos son los siguientes:

Un 41% señalaron el yodo, el benzalconio, hibitane, cetrimida, alcohol y productos de limpieza como peligrosos y que podían producir dermatitis, alergias, tos y dolor. Un 22% nombraron los pesticidas y organofosforados así como sprays insecticidas responsables de dolor de cabeza, náuseas y alergias en caso de sobreexposición. Un 22% nombraron al halotano y declararon sufrir dolor de cabeza y náuseas con él. Un 20% declararon sufrir también dolor de cabeza, dermatitis y disnea en exposiciones a desinfectantes como las yodinas, amonio cuaternario, clorhexidina y glutaraldehído. Un 10% nombraron el glutaraldehído y la formalina causantes de irritación nasal, dolor de cabeza, lagrimeo, dermatitis y problemas respiratorios. Un 6% señalaron los líquidos para el revelado de las radiografías como causa de dermatitis, asma y náuseas.

- Alergias

Un sexto de los veterinarios encuestados declararon el pelo de gato, perro, cobaya, conejo y ciervo como importante alergeno y agravante de síntomas como estornudo, fiebre, conjuntivitis y dermatitis. La exposición a alergenos de origen animal como ascáridos, saliva, pelo, piel, proteínas urinarias, proteínas plasmáticas y ectoparásitos se considera un riesgo profesional y causante de rinoconjuntivitis alérgicas y otros problemas respiratorios.

- Estres y suicidio

Este estudio ha descubierto que hay casos de veterinarios que abusan de las drogas, sufriendo adicción y un desenlace mortal. Un informe oficial de 1993 señala que de 20

Page 29: BOLETIÍN NOVIEMBRE DICIEMBRE 2000

defunciones de veterinarios registradas en un periodo de 10 años 4 eran suicidios, dos de los cuales fueron causados con una sobredosis de barbitúricos. Muchos veterinarios llevan a cabo su labor profesional asumiendo el manejo y responsabilidad del uso de medicamentos, la supervisión y entrenamiento de los empleados, las operaciones financieras, las relaciones públicas y el trabajo profesional veterinario.

Demasiadas horas de trabajo, una excesiva responsabilidad, envidias intraprofesionales, dificultades con clínicas vecinas, y la incapacidad de tomar decisiones conducen muy frecuentemente a los veterinarios a la depresión. La Australian Veterinary Association ha puesto a punto una línea de teléfono para atender urgentemente a “los veterinarios estresados”.

CONCLUSIONES

Los daños y riesgos profesionales denunciados en este estudio demuestran que existe la necesidad de mejorar el ambiente profesional veterinario desarrollando programas de mejora sanitaria y de seguridad en el trabajo.

TRANSFUSIÓN DE SANGRE EN VACUNO Cita original: SOLDAN A:

Blood Transfusions in cattle. In Practice 1999; 21(10): 590-595.

BABESIASIS

La infección por Babesia divergens es común en muchas zonas del sudoeste de Inglaterra. Los terneros por debajo de los 9 meses no están en riesgo aunque se expongan al parásito puesto que desarrollan inmunidad. Sin embargo, los animales adultos desarrollan la enfermedad tras un periodo de incubación de más o menos 14 días apareciendo hemoblobinuria como consecuencia de la destrucción masiva de eritrocitos. Esta destrucción conduce a una anemia grave en los siguientes dos a cinco días. En casos donde el hematocrito (Hto.) cae hasta valores del 10 a1 12 % (especialmente en casos donde, además, se observa taquicardia marcada, paso inseguro y frecuencia respiratoria aumentada) una transfusión de sangre está indicada y probablemente salve la vida del animal. Algunos autores sugieren que se debe esperar hasta que pase la fase activa de la infección (hasta que desaparezca la hemoglobinuria), sin embargo, las transfusiones se utilizan para prevenir la muerte del animal, y a menudo, se deben realizar con urgencia, unas pocas horas después de la primera exploración. En este caso, la rutina del autor es tratar al animal con dipropionato de imidocarb y valorar la anemia con el color de las mucosas, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria y

Page 30: BOLETIÍN NOVIEMBRE DICIEMBRE 2000

comportamiento. En casos donde parece existir una anemia grave se debe tomar una muestra de sangre en EDTA y medir el hematocrito en el laboratorio. En casos donde el Hto. está por debajo del 10% se debe hacer una transfusión de sangre, y en casos donde el Hto. está entre el 10 y el 12% se debe valorar si se hace o no la transfusión según el estado del animal.

ULCERA DE ABOMASO

Esta patología se da en el bovino frecuentemente acompañada de anemia y melena y en muchos casos, es considerada una causa de sacrificio urgente en matadero. Sin embargo en un estudio donde se transfirieron a 35 vacas de 4 a 10 litros de sangre junto con grandes volúmenes de soluciones intravenosas además de aplicar tratamientos de soporte se salvaron 25 (Braun et al. 1991).

HEMORRAGIA AGUDA

El ejemplo más frecuente de hemorragia aguda en vacas es la hemorragia postparto debido a rotura de vasos en la pared vaginal. Lo primero es cortar la hemorragia aplicando presión local y prevenir un shock hipovolémico mediante fluidoterapia. En casos de pérdidas de sangre graves se debe realizar la transfusión para corregir la hipovolemia y reponer células sanguíneas. Hay que tener cuidado al interpretar los resultados del hematocrito puesto que sus valores caerán según se va reponiendo la volemia, aumentando su valor unas horas más tarde.

HEMOGLOBINURIA POSPARTO

Aparece de 2 a 4 semanas tras el parto y está originada por un déficit de fósforo. La anemia hemolítica aguda se desarrolla a lo largo de tres o cuatro días y es necesario tratarla con una transfusión en casos donde el Hto. sea igual o esté por debajo del rango de 10-12%.

FORMA DE REALIZACIÓN

Selección de la donante.

La donante debe cumplir por orden de importancia las siguientes condiciones:

· Fácil de manejar

· Debe ser un individuo sano

· No debe estar en el último tercio de gestación

· Debe ser un adulto, no muy gordo para que sea más fácil acceder a la yugular.

· De la misma raza y estirpe (si puede ser) que la receptora para reducir el riesgo de reacciones adversas.

· No debe estar produciendo leche, puesto que la administración de xilacina requiere un periodo de espera en leche.

Page 31: BOLETIÍN NOVIEMBRE DICIEMBRE 2000

Extracción de la sangre

· Se debe inmovilizar el animal con narigón y debe estar sujeto por el cuello (cadena o cornadiza). Sedar con 25 mg de xilacina intramuscular.

· Se lava quirúrgicamente la zona donde se va a incidir, y el área de la yugular.

· Se inocula 1 ml de anestésico local subcutáneo sobre la yugular.

· Se realiza una incisión en la piel, sobre la yugular, con una hoja de bisturí del 11.

· Se inyecta otro ml de anestésico local a través de la incisión cutánea realizada, en el tejido subcutáneo que rodea la yugular (para evitar dolor al introducir la cánula).

· Se localiza la vena haciendo presión con los dedos. Colocar un torniquete en la parte baja del cuello puede ayudarnos a ver mejor la vena.

· Introducir una cánula a través de la incisión cutánea en la yugular. (Si no tenemos cánula para la transfusión podemos hacer una incisión directamente en vena mediante una punzada con la hoja de bisturí. Sin embargo este método hace la extracción de la sangre más difícil y aumenta el riesgo de contaminación).

· Anticoagulantes

Se puede utilizar cualquiera de estos dos anticoagulantes:

1. CITRATO SÓDICO: en forma de polvo cristalino. Se añaden 100 ml de una solución al 3,8% de citrato sódico por cada litro de sangre. La solución se puede autoclavar pero no es necesario si se mezcla y utiliza recién hecho. El citrato de sodio es un quelante del calcio, por lo que no se debe mezclar con soluciones intravenosas que contengan calcio.

2. HEPARINA SÓDICA: en forma de solución con 5000 unidades/ml en viales de 5 ml. Se añaden 5000 unidades por cada litro de sangre. Para cada cuatro litros de sangre se diluyen en el recipiente colector de sangre 20000 unidades en 100 ml de solución salina isotónica. La cantidad de heparina administrada puede provocar defectos de coagulación en el animal receptor, y, en casos donde se prevea que las pérdidas de sangre van a continuar (por ejemplo en úlceras de abomaso) está contraindicada. Sin embargo, la heparina se metaboliza rápidamente teniendo una vida media en el plasma de dos horas.

Los dos anticoagulantes no se pueden utilizar para el almacenamiento de la sangre, de manera que la sangre obtenida se debe infundir en las siguientes dos horas a más tardar. Se debe tener la precaución de enjuagar con solución anticoagulante las sondas, cánulas y el embudo en el que se recogerá la sangre.

· La sangre se recoge por medio de un embudo introducido en la boca del recipiente colector de la sangre que ya contendrá el anticoagulante. Para reducir el riesgo de contaminación por el aire se puede utilizar un sistema cerrado, en el que la boca del colector se continua mediante sondas plásticas con la cánula introducida en la yugular, sin embargo, el método aquí descrito es factible, fácil y satisfactorio.

Page 32: BOLETIÍN NOVIEMBRE DICIEMBRE 2000

· Con la ayuda de un ayudante se va agitando suavemente el recipiente según va cayendo la sangre para que no coagule.

· Tras la obtención de 5 a 8 litros de sangre (en lo que se tardan aprox. 10 minutos) se cesa en la presión de la yugular y se retira la cánula.

· Cerrar la incisión cutánea con una sutura de poliamida.

Administración de la sangre.

· Se inmoviliza al animal receptor de la misma manera que al donante sin ser necesaria la sedación

· Conectar el recipiente colector de la sangre al equipo de infusión.

· Colgar el recipiente a aprox un metro por encima de la cabeza de la receptora.

· Dejar correr la sangre hasta el final del circuito para no dejar aire dentro.

· Hacer un lavado quirúrgico de la zona donde se introducirá el catéter de infusión.

· Aplicar 1 ml de anestésico local en la zona.

· Hacer una incisión de 0,5 cm en la piel sobre la yugular con una hoja de bisturí del 11.

· Introducir un catéter de 8 cm de longitud y calibre de 12 G en la vena.

· Conectar el sistema de infusión y dejar que fluya la sangre. La administración de 5 a 8 litros de sangre nos llevará de 35 a 45 minutos y la sobrecarga cardiovascular no le supone ningún problema al animal. Se debe controlar al recipiente en todo momento para detectar rápidamente una reacción adversa a la transfusión.

· Cuando se ha terminado se retira el catéter de la vena no siendo necesaria la sutura de la pequeña incisión previamente realizada. En pacientes muy difíciles de manejar se puede infundir la sangre intraperitonealmente, y aunque los eritrocitos entran al torrente sanguíneo sin sufrir modificaciones, la absorción es mucho más lenta.

- Costes

· El coste principal lo supone el equipo necesario para la transfusión y es aprox. de £35. Además se puede volver a utilizar siempre que se enjuague con agua limpia inmediatamente tras su uso y luego se lave con agua estéril y se seque bien antes de guardarlo. La cánula para la extracción, así como el embudo se puede autoclavar.

· Los costes variables son aprox de £6.

· Todo el proceso cuesta más o menos de 60 a 80 minutos.

La anemia grave supone la indicación de decomiso y la no aptitud para ser consumida por el hombre y por lo tanto una devaluación importante de la canal en matadero. Un

Page 33: BOLETIÍN NOVIEMBRE DICIEMBRE 2000

transfusión de sangre salva a menudo al animal y cuesta al ganadero, aprox. de £80 a £100, siendo, en la mayoría de los caso, justificable. R

REACCIÓN ADVERSA A LA TRANSFUSIÓN

Las vacas tienen al menos 13 grupos sanguíneos diferentes. Los eritrocitos no aglutinan fácilmente en vacuno y los factores más importantes para la reacción a la transfusión son las hemolisinas. Afortunadamente las isohemolisinas preformadas están o en muy pequeñas cantidades o, en la mayor parte de los animales, simplemente ausentes (Hunt y Moore 1990). Por lo tanto la primera transfusión a un animal se puede realizar sin apenas riesgos. Las transfusiones repetidas en un margen de tiempo de una semana también implican muy poco riesgo, pero a medida que aumentemos el tiempo o el número de repeticiones el riesgo aumentará considerablemente.

Los signos que se presentan son los siguientes:

· Aumento de la frecuencia respiratoria

· Hipidos

· Sudoración

· Taquicardia

· Movimientos violentos (se deben diferenciar de una mala sujeción)

· Fatiga respiratoria grave

· Coma y muerte

Otros signos clínicos más tardíos descritos son urticaria y aborto

Pero se debe hacer hincapié en que las reacciones adversas a las transfusiones son muy raras y en su caso, la mayoría de las veces poco graves. Las transfusiones de sangre se aplican en casos muy graves, donde se trata de una emergencia de vida o muerte, por lo que el riesgo que implica la transfusión en sí no nos debería impedir tomar la decisión de hacerla.

Tratamiento:

Se pueden aplicar cualquiera de estos dos protocolos:

· 5 ml de adrenalina al 1:1000 (1mg/ml) intramuscular. Hace efecto en tres o cuatro minutos.

· 0,2-0,5 ml de la misma solución de adrenalina intravenosa. La vía de administración acarrea el riesgo de arritmias graves.

TRANSFUSIONES EN BOVINOS: DATOS IMPORTANTES

Page 34: BOLETIÍN NOVIEMBRE DICIEMBRE 2000

· El volumen normal de sangre es un 8% del peso corporal (una vaca de 600 kg tendrá 48 L de sangre)

· El hematocrito normal de la vaca oscila entre 24 y 43%

· Una vaca adulta sana puede donar de 10 a 15 ml de sangre por cada kg de peso (una vaca de 600 kg puede donar sin problemas 8 litros de sangre).

· El shock hemorrágico ocurre cuando se pierde un volumen de sangre del 30 al 40 % del total rápidamente.

· Un animal con un Hto. de 10% tiene una pérdida aproximada de dos tercios del total de sus eritrocitos.

· La administración de sangre a un adulto anémico elevará el hematocrito en un 0,75% por cada litro de sangre infundido.

· La diferencia clínica entre un animal con un 8% de Hto. y otro con un Hto. de u 14% es muy favorable y notable.

· La vida media de las células sanguíneas infundidas no es muy larga (probablemente de tres días) pero la recuperación es tan rápida que seguramente la producción de eritrocitos por el mismo animal se reinstaura muy pronto.

· La supervivencia de las células tras transfusiones repetidas, sobre todo repetidas al cabo de varios días, se reduce intensamente. Esto, junto al riesgo cada vez mayor a sufrir una reacción adversa a la transfusión, hace que no se deban repetir las transfusiones excepto en caso de animales muy valiosos.

MATERIAL NECESARIO

· Cánulas para la extracción de sangre, de calibre de 4 ó 5 mm.

· Sistema de infusión con un filtro de tamaño de poro de 170 a 200 mm. Si tiene una doble salida para poder conectarlo mejor a dos recipientes de sangre simultáneamente.

· Dos sistemas de conexión que conecten la boca de los recipientes con la sangre al sistema de infusión previamente descrito.

· Dos bolsas o recipientes de 5 L de capacidad de plástico.

· Un embudo largo de plástico

· Una cánula de 8 cm de largo y calibre de 12 G.

· Hoja de bisturí del 11. · Peladora.

· Jabón quirúrgico y cepillo.

· Dos jeringas de 2 ml.

Page 35: BOLETIÍN NOVIEMBRE DICIEMBRE 2000

· Anestésico local

· Dos agujas de 1,6 cm y 23 G para administrar el anestésico local.

· Xilacina. · Aguja de 4 cm y 18 G para la xilacina.

· Método de sujeción e la vaca (cornadiza o cadena para el cuello).

· Narigón.

· Kit de sutura

· Sutura de poliamida o similar.

EFECTOS DE TRES PROGRAMAS DIFERENTES PARA EL TRATAMIENTO DE LA ENDOMETRITIS SOBRE LA EFICACIA REPRODUCTIVA EN UN REBAÑO LECHERO Cita original: HEUWIESER W, TENHAGEN B-A, TISCHER M, LÜHR J, BLUM H: Effect of three programmes for the treatment of endometritis on the reproductive performance of a dairy herd. Vet Rec 2000; 146: 338-341.

INTRODUCCIÓN

En producción animal la mayoría de los trastornos reproductivos asociados a endometritis crónicas provocan tasas de concepción reducidas y mayores índices de desecho, lo que acarrea unos costes económicos graves. Los factores de riesgo más importantes de la endometritis son distocias, cetosis, retención placentaria, partos en condiciones poco higiénicas, condición corporal demasiado alta al parto (que da lugar a inercia uterina que retrasa la involución uterina), e incluso hay autores que relacionan la endometritis con la incidencia de ovarios quísticos y viceversa.

La palpación rectal se utiliza rutinariamente para detectar signos de endometritis (aumento de tamaño del útero, contenido fluctuante, induración de la pared uterina). Sin

Page 36: BOLETIÍN NOVIEMBRE DICIEMBRE 2000

embargo, Ferry (1993) duda de si esta técnica es adecuada para su diagnóstico al tener baja sensibilidad. La exploración vaginal con espéculo para observar si hay descargas vaginales anormales se considera más exacta que la palpación rectal sola.

En Europa el tratamiento clásico de la endometritis ha sido la aplicación intrauterina de soluciones desinfectantes o antibióticas aunque no está claro si el efecto local se debía a la irritación del endometrio o a la actividad antimicrobiana específica de los compuestos. Alguno estudios han demostrado que las soluciones intrauterinas antibióticas son igualmente inefectivas que cuando no se tratan los animales (Thurmond et al. 1993). Otros han indicado que los lavados intrauterinos con soluciones irritantes (polivinilpirrolidona yodada al 2%) a los 35 días postpartum (pp) son incluso perjudiciales para la fertilidad de las vacas. La efectividad dudosa de estas soluciones, su posible efecto inmunosupresor y el problema de los residuos de medicamentos en leche y carne han hecho que se desarrollen otras medidas alternativas. Schnellbach (1991) publicó que el lavado uterino con una solución de 125ml de eucalipto al 20% mejoraba las tasas de gestación a la primera IA y la total. Uno de los tratamientos ya conocidos es la aplicación de Prostaglandina F2a (PG) para inducir el celo, lo que también es un tratamiento alternativo para la endometritis, ya que induce el celo en el 90% de la vacas con un cuerpo lúteo en los ovarios, de 3 a 5 días tras su aplicación. En cada estro se origina una leucocitosis fisiológica y un aumento de la motilidad uterina lo que mejora el cuadro o incluso lo soluciona.

El presente estudio pretende comparar tres protocolos de tratamientos para la endometritis en un rebaño de vacas lecheras para mejora la eficacia reproductiva.

MATERIAL Y MÉTODOS

Se incluyeron 550 vacas de una explotación lechera de Alemania. Se exploraron por palpación rectal y vaginal para diagnosticar endometritis de 22 a 28 días pp. La severidad de la endometritis se clasificaba según la naturaleza del flujo vaginal en E1 (grumos), E2 (mucopurulenta) y E3 (descarga purulenta).

Después de un periodo de espera voluntario de 60 días se inseminaban las vacas que salieran en celo. Aquéllas que a los 80 días no hubieran salido se exploraban y las que a los 220 días continuaran vacías se desechaban al final de la lactación.

Las vacas se distribuyeron en grupos según tratamientos: en el grupo 1 se aplicaba en los días 22-28 pp, a las vacas con endometritis, una infusión intrauterina de 100 ml de solución de formaldehído y ácido m-cresolsolfúrico policondensado al 2% (LotagenÒ). A los siete días se reexaminaban repitiéndose el tratamiento si era necesario. En el grupo 2 las vacas con endometritis recibían un lavado uterino de 125 ml de solución de eucalipto al 20%, explorándose de nuevo a los 7 días y repitiéndose si era oportuno. Las vacas del grupo tres con endometritis se dejaban sin tratar hasta el día 42-48 pp, en el que todos los animales del grupo, independientemente del estado del útero, recibían una dosis de PG (IlirenÒ). A los 14 días se les daba una segunda dosis y se inseminaban a celo visto. Los animales que no presentaran celo tras la segunda administración de PG volvían a recibir una tercera dosis a los 14 días de la última.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Page 37: BOLETIÍN NOVIEMBRE DICIEMBRE 2000

Los resultados quedan reflejados en la tabla 1. La prevalencia de endometritis citada por otros autores oscila entre 4 y 40% del total de animales, por lo que, en este estudio, la prevalencia de 34%, aunque dentro de los márgenes, es elevada. Esto se puede explicar por el hecho de que el diagnóstico se realizaba muy tempranamente y gracias a la inspección vaginal con espéculo. Los autores también detectaron la relación demostrada ya en otros estudios entre la inactividad ovárica y la endometritis, presentando inactividad ovárica el 49% de los animales con endometritis grave o media y sólo el 28% de las vacas con endometritis leve o sin ella presentaban anestro.

El porcentaje de vacas inseminadas en los días 60-81 pp fue significativamente mayor en el grupo de vacas con PG que en el 1 y 2, tanto entre las vacas con endometritis como en las vacas sanas. Las administración de PG acorta el ciclo disminuyendo así el intervalo parto-primera inseminación (Young and Anderson 1996) y también se ven reducidos los días abiertos, como se puede leer en múltiples publicaciones. En el presente estudio las vacas del grupo 3 (PG) con endometritis tenían 15 días menos abiertos que las del grupo 2 y 11 menos que el grupo 1. El periodo parto-concepción de las vacas del grupo 3 con endometritis era más corto que las del grupo 2. El análisis estadístico muestra que la mayoría de las vacas del grupo 3 se quedaron gestantes antes que las de los otros dos grupos. Estos efectos se debieron a una mejor detección de los celos y a una reducción del intervalo parto-1ª IA. Además un número menor de vacas del grupo 3 requirieron ser tratadas de nuevo tras la exploración del día 80pp, respecto de las de los grupos 1y 2 (p<0,05).

La administración estratégica postpartum de PG a vacas aumenta la eficiencia de detección de celo, disminuye el intervalo parto-1ª IA y reduce los días abiertos. Además las vacas del grupo 3 vacías al día 80 pp necesitaron menos tratamientos que las de los grupos 1 y 2. El efecto positivo de la PG ya es conocido, sin embargo la administración estratégica de la misma como parte de un programa de manejo reproductivo no se ha impuesto aún en Europa. Tampoco se debe olvidar que el éxito de cualquier programa de manejo reproductivo depende también del buen seguimiento de los animales, de una buena planificación, monitorización periódica nutrición correcta, higiene y de una buena estabulación.

Total de Vacas

Parámetro Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3

N 200 167 175

Vacas Inseminadas 77,5 82,6 82,3

Tasa vacas inseminadas a los 60-81 días pp (%) 45 38 74

Días a la primera IA 90 90 78

Page 38: BOLETIÍN NOVIEMBRE DICIEMBRE 2000

Tasa de gestación a la 1ª IA (%) 53 54 48

Tasa de gestación al total de IA (%) 51 55 50

Vacas gestantes (%) 60 69,5 62,3

Periodo parto-concepción (días) 105 109 94

Vacas examinadas a los 80 días pp (%) 53 54 37,1

Vacas desechadas por infertilidad (%) 14,9 16,2 14,9

Vacas con Endometritis

Parámetro Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3

N 67 52 65

Vacas Inseminadas 64,2 78,8 76,9

Tasa vacas inseminadas a los 60-81 días pp (%) 51 27 80

Días a la primera IA 87 96 78

Tasa de gestación a la 1ª IA (%) 53 41 42

Tasa de gestación al total de IA (%) 46 43 42

Vacas gestantes (%) 46,3 61,5 50,8

Periodo parto-concepción (días) 100 130 95

Vacas examinadas a los 80 días pp (%) 50,7 71,2 47,7

Vacas desechadas por infertilidad (%) 21 25 18,5

Vacas sanas

Page 39: BOLETIÍN NOVIEMBRE DICIEMBRE 2000

Parámetro Grupo 1 y 2 Grupo 3

N 248 110

Vacas Inseminadas 84,3 85,5

Tasa vacas inseminadas a los 60-81 días pp (%) 43 71

Días a la primera IA 89 77

Tasa de gestación a la 1ª IA (%) 56 51

Tasa de gestación al total de IA (%) 61 67

Vacas gestantes (%) 69,8 69,1

Periodo parto-concepción (días) 104 94

Vacas examinadas a los 80 días pp (%) 50,4 30,9

Vacas desechadas por infertilidad (%) 14,5 12,7

Tabla 1: Índices reproductivos de las vacas con endometritis, sanas y totales distribuídas en grupos de tratamiento. Grupo 1: lavado con Lotagen, grupo 2: lavado con eucalipto, grupo 3: administración de PG.

Los datos señalados en negrita representan diferencias estadísticamente significativas (p<0,05).

COMPARACIÓN DE LA APLICACIÓN TÓPICA DE OXITETRACICLINA Y DE CUATRO SOLUCIONES NO ANTIBIÓTICAS PARA EL TRATAMIENTO DE LA DERMATITIS

Page 40: BOLETIÍN NOVIEMBRE DICIEMBRE 2000

DIGITAL PAPILOMATOSA EN VACAS LECHERAS Cita original: HERNÁNDEZ J, SHEARER JK, ELLIOTT JB: Comparison of topical application of oxytetracicline and four nonantibiotic solutions for treatment of papillomatous digital dermatitis in dairy cows. J Am Vet Med Assoc 1999; 214(1): 688-690.

INTRODUCCIÓN

La dermatitis digital papilomatosa (PDD) es una enfermedad contagiosa que provoca cojera. En E.E.U.U. se considera que un 5% de las vacas tienen o han tenido síntomas clínicos de PDD durante los 12 meses previos a realizar el estudio, y que dichas vacas disminuyeron su productividad, reduciendo su producción láctea.

La etiología de la PDD es desconocida. La extremada sensibilidad de las lesiones a tratamientos tópicos o parenteral con antibióticos y la determinación de espiroquetas en el estrato espinoso del tejido afectado apunta a que se pueda tratar de un problema bacteriano. Se han realizado estudios sobre tratamientos con penicilina G y ceftiofur parenterales con éxito. También, aplicaciones tópicas de oxitetraciclina, lincomicina, o ésta con espectinomicina seguido de vendaje o en forma de spray, han conducido a mejoras. La mayor desventaja de los antibióticos son los residuos en carne o leche. El objetivo del presente estudio fue comparar la eficacia de la oxitetraciclina y de cuatro compuestos químicos no antibióticos en aplicación tópica en el tratamiento de la PDD en vacuno de leche.

MATERIAL Y MÉTODOS

Se escogieron 66 vacas de una misma explotación con lesiones que afectaran a una única extremidad posterior y con dolor severo al levantarla y aplicarle agua a presión sobre las mismas.

En el día 0 se exploraron los animales, clasificándolos en grupos según el nivel de dolor (del 0 al 2) y la gravedad de las lesiones, (0= lesión no visible, 1= lesión < 2,5 cm de diámetro y 2= lesión > 2,5 cm).

Se trataron las vacas con diferentes soluciones según grupos: el grupo 1 se trató con oxitetraciclina (25mg/ml), el 2 con una solución comercial de peróxido de cobre soluble con agentes catiónicos, el 3 con una solución de sulfato de cobre al 5%, el 4 con solución acidificada de cobre ionizado, las del grupo 5 con peróxido de hidrógeno más ácido peroxiacético (HPPA) (10,4ml/250ml) y las del grupo 6 se trataban con agua constituyendo el grupo control. Los animales se trataron una vez diaria durante 5 días consecutivos, se suspendió el tratamiento durante dos días para reanudarlo una vez al día, en días alternos durante tres veces más. Los días 15 y 30 tras comenzar el estudio, se procedió a examinar a las vacas.

RESULTADOS

Page 41: BOLETIÍN NOVIEMBRE DICIEMBRE 2000

En los días 14 y 30 los valores de dolor y de gravedad de las lesiones de las vacas tratadas con oxitetraciclina y con la solución comercial de cobre (2) fueron significativamente mejores que las de los otros grupos.

Tabla 1: Dolor y lesiones de las 66 vacas con PDD tratadas

Dolor Severidad de las lesiones

Tratamiento Día 14 Día 30 Día 14 Día 30

1 0 0 0 0

2 0 0 1 0

3 2 2 2 2

4 2 2 2 2

5 2 2 2 2

6 (control) 2 2 2 2

Tabla 2: Número de vacas con PDD que presentaban signos claros de dolor y lesiones visibles tras el tratamiento con las 6 soluciones distintas

Dolor Severidad de las lesiones

Tratamiento Día 14 Día 30 Día 14 Día 30

1 1 2 4 4

2 2 3 8 3

3 9 8 9 8

4 10 10 10 10

5 10 10 10 10

6 (control) 10 8 10 8

DISCUSIÓN

Page 42: BOLETIÍN NOVIEMBRE DICIEMBRE 2000

En el presente estudio la solución de oxitetraciclina y de cobre comercial fueron igual de efectivas contra la PDD y significativamente mejores que las otras soluciones comparadas. A pesar del uso extendido del sulfato de cobre para varios tipos de cojeras, se cree que se neutraliza por altas concentraciones de materia orgánica en los baños de patas anulándose su efecto. Se esperaba que la aplicación tópica directa sobre las lesiones evitara esta desactivación, pero en este estudio no se pudo demostrar ningún efecto beneficioso del mismo ni a los 14 ni a los 30 días de su aplicación.

En otras publicaciones se había comentado la efectividad de soluciones acidificadas de cobre, y aunque en este estudio no se pudo detectar efecto alguno, sí es cierto que puede deberse al protocolo de administración. En el estudio anterior se trataban las vacas tres veces diarias durante tres semanas, lo que difiere de la posología elegida por nosotros. Sería interesante investigar en futuros trabajos la efectividad de las soluciones con distintos protocolos. La inefectividad del HPPA concuerda con lo publicado por otros autores.

Lo que hay que tener muy en cuenta es la posibilidad de recidiva de la PDD en vacas curadas ( se considera de un 5%) así que, aunque un tratamiento tópico con oxitetraciclina o con la solución comercial de cobre sea efectivo, se debe seguir controlando las vacas durante un tiempo.

TRATAMIENTO DE LA HIPERNATREMIA EN UN TERNERO NEONATO ACIDÓTICO Cita original: ANGELOS SM, SMITH BP, GEORGE LW, HOUSE JK, VAN METRE DC, FECTEAU G, THACKER VC, ANGELOS JA: Treatment of hypernatremia in an acidotic neonatal calf. J Am Vet Med Assoc 1999; 214(9): 1364-1366.

En el Hospital Veterinario de la Universidad de California ingresó una ternera Jersey de 7 días de edad y 20 kg de peso, con un historial de diarrea. Antes de su hospitalización había recibido en la granja electrolitos orales y solución de bicarbonato IV sin saberse ni la composición, ni el volumen, ni la duración del tratamiento.

La ternera estaba caída y presentaba síntomas neurológicos que incluían movimientos masticatorios y temblores de cabeza. La temperatura rectal era 39,7ºC, la frecuencia cardiaca de 160 ppm y frecuencia respiratoria 44 rpm. Presentaba una deshidratación del 5%, con refuerzo de los sonidos inspiratorios y espiratorios auscultables en todos las proyecciones pulmonares y vasos esclerales congestivos. Presentaba también una onfaloflebitis evidente y restos de heces amarillentas y muy líquidas en la zona del

Page 43: BOLETIÍN NOVIEMBRE DICIEMBRE 2000

periné. El análisis de sangre reveló una hipernatremia (174 mEq/l; valor de referencia 133-143 mEq/l), hipoproteinemia y acidemia (pH 7,22). El déficit de base estimado fue de -144 mEq. El volumen calculado para rehidratar IV fue de 1 litro de suero isotónico con bicarbonato sódico al 1,3% con dextrosa y ClNa adicional hasta una concentración final de 175mEq/l. La velocidad de administración fue de 3ml/kg/h. La terapia antimicrobiana se efectuó con ceftiofur y amikacina.

En el día 2 no había síntomas neurológicos persistiendo la fiebre y la congestión de los vasos esclerales, que se atribuyó a la onfaloflebitis y a la neumonía. También se detectó hipernatremia (163 mEq/l) y leucocitosis (15.200) con desviación a la izquierda. El objetivo del tratamiento era rebajar la concentración de Na en orden de 5mEq/l en las siguientes 24 horas para evitar un descenso rápido del fluido extracelular (ECF) que provocaría edema cerebral. Para ello se preparó un litro de una solución con dextrosa y una concentración final de 156 mEq/l administrada IV con la velocidad ya señalada antes. A la ternera se le ofreció un sustituto lácteo (con 60mEq/l de Na) con sal añadida hasta igualar la concentración de los fluidos para infusión IV. A las 8 horas la natremia sérica no mostraba cambios y se le siguió administrando 1 litro más de solución isotónica salina con cloruro potásico.

La mañana del día 3 seguía mejorando aunque se observaba un rechinar de dientes evidente, atribuido, normalmente, a dolor abdominal, síntoma de edema cerebral o a ambos. Se inició un tratamiento con ranitidina por la sospecha de úlceras de abomaso. La natremia sérica era de 158 mEq/l y la glucemia era de 47 mg/dl. Se le administró una solución IV isotónica salina (154 mEq/l de Na), cloruro potásico (20 mEq/l) y dextrosa. Ya no se añadió sal adicional al sustituto lácteo administrado vía oral, dándole 750 ml cuatro veces al día. La tarde del día 3 el ternero estaba alerta pero en decúbito lateral. Por la noche ya no quiso tomar leche.

El día 4 sufrió ataques convulsivos y se le administró diacepam y solución de manitol al 25% (1g/kg IV durante 30 minutos) que controló la crisis nerviosa. El manitol causa vasoconstricción cerebral aumentando la osmolalidad sanguínea y disminuye la viscosidad de la misma. Está claramente contraindicado en caso de hemorragia cerebral. El manitol es además diurético, pudiendo aumentar las necesidades electrolíticas del animal tratado. Si es muy caro se puede administrar también glicerina (1ml/kg) diluida 50:50 en agua vía oral. Dos horas más tarde el ternero continuaba en decúbito lateral con opistótonos, bruxismo e hiperexcitabilidad. La concentración de Na en sangre era de 134 mEq/l. Los síntomas neurológicos se atribuyeron al edema cerebral provocado por el rápido descenso de la natremia en el ECF, que pudo ser a su vez originado al ingerir el ternero mucha agua libre con el sustituto lácteo del día anterior (no se le había añadido sal adicional) o a una concentración de Na inadecuada de la solución IV administrada. Así pues, se confeccionó una solución para intentar elevar el Na en el ECF con cloruro potásico (20mEq/l), cloruro sódico (164mEq/l) y dextrosa. En ese momento el pH sanguíneo ya entraba en márgenes normales y la glucemia era de 58 mg/ml. El tratamiento con manitol se repitió de nuevo en el día 4. En ese momento el ternero había recuperado el reflejo de succión y se levantó sin ayuda aunque se mostraba algo atáxico y continuaba rechinando los dientes. Se le dio medio litro de sustituto lácteo con sal adicional (162 mEq/l de Na) y una segunda toma igual durante la noche.

Page 44: BOLETIÍN NOVIEMBRE DICIEMBRE 2000

En el día 5 el ternero estaba alerta, sin fiebre y se levantaba sin problemas. No se observó ya ningún síntoma neurológico ni bruxismo ni neumonía aunque la onfaloflebitis seguía persistiendo. La natremia era de 135 mEq/l y el pH de 7,35. Se le administró, vía IV, una solución isotónica (0,9% NaCl), con cloruro potásico (20mEq/l), y dextrosa y por vía oral 4 tomas de 750 ml leche en polvo con sal adicional hasta una concentración final de Na de 154 mEq/l.

El día 6 el ternero estaba igual pero el bruxismo volvió a aparecer. Como esto fue el signo más patente anterior a la crisis convulsiva, se le administró inmediatamente una solución de manitol al 25%. Para mantener la concentración de Na en el ECF se le añadió al sustituto lácteo sal hasta una concentración de 125 mEq/l y se continuaba con la infusión IV.

El día 7 el ternero estaba alerta con buen apetito y sin síntomas neurológicos ni bruxismo. La natremia era de 133 mEq/l. Como todo era normal se fue reduciendo la administración de solución intravenosa progresivamente para retirárselo en el día.

El día 8 se le administró ya la leche sin sal retirándole el catéter de la yugular y se suspendió la ranitidina y amikacina, pero manteniendo el tratamiento con ceftiofur durante 5 días más. El ombligo se operó el día 13 y se le dio el alta el día 22.

La patogenia de la hipernatremia en terneros neonatales se desarrolla por una ingesta excesiva de sodio sin acceso a agua o por errores al hacer la mezcla, por pérdidas excesivas de agua o por la administración mantenida en el tiempo de soluciones isotónicas en privación de agua. Frecuentemente los propietarios administran a los terneros soluciones electrolíticas sin poder dar datos concretos al veterinario, pudiendo haber provocado un serio desequilibrio electrolítico en el animal. También ocurre que hay ganaderos que creen estar haciendo las mezclas del sustituto lácteo bien cometiendo errores graves, sin notarlo, pudiendo administrar una concentración elevada de Na. Los síntomas son difíciles de ver puesto que están presentes en todo ternero diarreico y acidótico (letargia, depresión), y cuando ya se hacen claros (fibrilaciones fasciculares en músculos faciales, rigidez muscular, mioclonias, hiperestesia) es demasiado tarde para que la instauración del tratamiento haga efecto en muchos casos.

La hipernatremia aguda se define con un aumento brusco de la natremia hasta más de 160 mEq/l en 24-48 hora, aumentando la osmolalidad intracelular en el cerebro principalmente por el aumento del sodio, y potasio que pasan rápidamente del espacio extracelular. El aumento de la concentración de la osmolalidad previene la deshidratación celular.

La hipernatremia crónica se mantiene durante 4-7 días aumentando paralelamente la osmolalidad sérica así como la intracelular. Sin embargo en este caso el 60% del aumento de la osmolalidad intracelular no se debe al aumento de solutos sino de "osmoles idiogénicos", de los que se sabe poco aún. Así actúan compuestos como taurina, mioinositol, colina, betaína, glutamato y glutamina, entre otros. Reteniendo estos compuestos intracelularmente se puede prevenir la deshidratación intracelular y el edema cerebral.

El ternero descrito sufrió un descenso brusco de la natremia del día 3 al 4 por la baja relación entre el contenido en Na de los líquidos administrados oralmente y por vía IV y

Page 45: BOLETIÍN NOVIEMBRE DICIEMBRE 2000

la natremia determinada (154 mEq/l) lo que pudo precipitar el proceso de deshidratación intracelular y de edema cerebral que desencadenó los síntomas subsiguientes.

Dos conclusiones deben ser extraídas de este caso:

1. La administración adicional de sodio vía oral o IV no parece alterar ni agravar la natremia

2. La concentración de Na no refleja exactamente los cambios de osmolalidad en el cerebro. Por lo tanto, cuando aparezcan síntomas neurológicos y de empeoramineto de un paciente al que se le está instaurando una fluidoterapia, se debe sospechar de edema cerebral.

QUERATOCONJUNTIVITIS INFECCIOSA BOVINA: UNA REVISIÓN Cita original: BROWN MH, BRIGHTMAN AH, FENWICK BW, RIDER MA:

Infectious Bovine Keratoconjunctivitis: A Review. J Vet Intern Med 1998; 12: 259-266.

Las primeras referencias sobre queratoconjuntivitis infecciosa bovina (IBK) aparecen en 1889 y un siglo después los mecanismos de supervivencia de Moraxella bovis en el ambiente ocular permanecen sin aclarar. La importancia de esta enfermedad es clara, siendo la segunda patología más común en las granjas de ganado bovino. Los efectos clínicos y en la producción son notables, con menores ganancias de peso y correspondientes pérdidas económicas.

EPIDEMIOLOGÍA

La prevalencia de la infección de M. bovis es de un 21,4% en primavera y un 29,3% en verano para alcanzar su máximo en otoño con un 45% de animales afectados. Este pico de prevalencia va precedido de una máxima exposición a la radiación UV.

La diseminación es por contacto directo, por descargas oculonasales y por vectores mecánicos, siendo los más importantes las moscas. La importancia de estos vectores se ve ratificada por los buenos resultados cuando se aplican unos programas estrictos de desinsectación.

Otro factor que se sospecha de relativa importancia es la pigmentación periocular, ya que en Sudamérica se ha demostrado que las vacas de raza Angus con pigmentación

Page 46: BOLETIÍN NOVIEMBRE DICIEMBRE 2000

periocular presentan una mayor predisposición a contraer la enfermedad que las de vacas Aberdeen Angus o Charolais. Las vacas de mayor edad parecen ser más resistentes que las más jóvenes y los terneros de madres más viejas son menos susceptibles que aquéllos procedentes de vacas de menos de tres años.

ETIOLOGÍA

Moraxella bovis (bacilo gram negativo) se ha demostrado como el agente etiológico de la IBK. La bibliografía cita, además, numerosos microorganismos asociados a ella como el virus de la Rinotraqueítis Infecciosa Bovina (IBR), Adenovirus asociados y Mycoplasma spp. El IBR produce un cuadro de queratitis, uveítis secundaria anterior y conjuntivitis que puede confundir el diagnóstico debiendo diferenciarse cuidadosamente entre los dos cuadros para no errar el diagnóstico.

Un factor importante demostrado en infecciones experimentales es que los animales previamente expuestos a radiaciones UV presentan una mayor tendencia a desarrollar la enfermedad cuando se les inocula M. bovis en el ojo.

FISIOPATOLOGÍA

La fisiopatología de la infección por M. bovis aún no está del todo aclarada. Las cepas pilosas de la bacteria son las únicas capaces de infectar siendo las lisas no patógenas. Se han detectado 7 grupos de cepas pilosas que presentan poca variación antigénica en Europa, Australia y de E.E.U.U. Los animales vacunados con bacterinas de los cilios eran capaces de impedir, gracias a los anticuerpos presentes en las lágrimas, la adherencia de la bacteria a las células endoteliales de la córnea. Los brotes epidémicos de IBK se asocian a la aparición de nuevos tipos de pilosidades que reaccionan débilmente con los anticuerpos anti- los tipos clásicos identificados. El fracaso de las vacunas comerciales desarrolladas se debe probablemente a la escasa sensibilidad cruzada a los anticuerpos de las nuevos serotipos. Probablemente M. bovis es capaz de secretar un factor necrotizante que destruya las células epiteliales corneales, demostrándose así la citotoxicidad de la bacteria. La capacidad de la misma de producir hemolisina también puede que juegue un papel muy importante en la patogenia de la enfermedad.

Cuando aumenta la radiación ultravioleta aparece queratitis, edema corneal y úlceras corneales, además de observarse, a nivel histológico, fragmentación nuclear, pérdida de células epiteliales corneales y degeneración epitelial, y una vez afectada la integridad de la córnea puede penetrar M. bovis y multiplicarse.

Últimamente las proteínas capaces de secuestrar el hierro (como la lactoferrina, presente en las lágrimas) existentes en las secreciones externas han adquirido una gran importancia al demostrarse sus propiedades antimicrobianas y también al suponer una fuente de hierro para determinadas bacterias como M. bovis. Se sospecha que cepas virulentas de M. bovis pueden utilizar el hierro asociado a la lactoferrina como única fuente de hierro, no habiéndose demostrado aún los mecanismos íntimos de este proceso. Tras estudios in vitro se sugiere la presencia de sideróforos y de proteínas de membrana receptores de la lactoferrina bovina en M. bovis.

SIGNOS CLÍNICOS

Page 47: BOLETIÍN NOVIEMBRE DICIEMBRE 2000

Normalmente se trata de una infección unilateral aunque la contaminación de un ojo al otro en el tiempo sucede muy frecuentemente. La descripción inicial de la enfermedad incluye cinco estados clasificados según su gravedad. La forma aguda caracterizada por conjuntivitis y queratitis. La forma subaguda por ulceración corneal. La forma crónica de IBK presenta queratoconjuntivitis grave con descemetocele y posible ruptura ocular. La forma fulminante de la enfermedad incluye ulceración grave, panoftalmitis bilateral, ceguera y muerte debido a la infección ascendente. La enfermedad en estado de portador se caracteriza por epífora crónica, sin embargo, muchos cursan de manera subclínica.

Las vacas se pueden recuperar espontáneamente de la enfermedad. La aparición de la sintomatología en infecciones experimentales ocurre tras una a dos semanas de incubación. Los primeros síntomas son un profuso lagrimeo y/o fotofobia con varios grados de blefarospasmo. Normalmente aparece también una descarga serosa o mucopurulenta. Dentro de las 24-48h tras el comienzo del lacrimeo aparecen lesiones corneales aunque la ulceración de la córnea tarda hasta dos semanas en aparecer, comenzando con un tamaño de 0,25-1 mm difícil de observar, y va aumentando hasta un diámetro de 25mm, con la consecuente pérdida de la integridad del estroma. La alteración del epitelio provoca edema corneal que se acompaña de una conjuntivitis más o menos grave y según avanza la enfermedad van apareciendo vesículas conjuntivales, quemosis moderada a grave e hiperemia. Anormalidades de los párpados incluyen edema generalizado y blefaritis. En casos de ruptura corneal aparece panoftalmitis, ptisis bulbar y prolapso uveal. A diferencia de otras especies, donde la ruptura corneal es una urgencia por riesgo de pérdida de la vista, las vacas pueden conservarla en su totalidad o, al menos, parcialmente. A los dos días tras la ruptura corneal comienzan los procesos de regeneración apareciendo la neovascularización restringida al limbo corneal o cubriendo los 360º de la circunferencia.

TRATAMIENTO

M. bovis es susceptible a gentamicina, cefalosporinas de primera generación, sulfamidas con trimetoprim, nitrofuranos, tetraciclina y a sulfamidas. Se ha detectado una resistencia creciente a tilosina, lincomicina, estreptomicina y a cloxacilina y es resistente a las penicilinas.

El tratamiento debe incluir aplicaciones tópicas repetidas en el día, lo que, en muchos casos, es inviable en explotaciones de ganado. La administración de cloxacilina es efectiva. Frecuentemente se recurre a los tratamientos parenterales (vía subconjuntival, subcutánea intramuscular o intravenosa), aunque la concentración que se debe alcanzar en la lágrima par ser efectiva es requiere una dosificación muy elevada.

La inyección subconjuntival de tetraciclina es efectiva pero puede causar necrosis en el lugar de la inoculación. La aplicación intramuscular de oxitetraciclina es más efectiva que la aplicación tópica de furazolidona.

Una concentración elevada de kanamicina de corta duración y de acción rápida es más efectiva que una concentración más pequeña y más mantenida en el tiempo (conseguida tras la aplicación intramuscular). La transmisión de la enfermedad ocurre mientras el animal es portador y cursa la infección de manera asintomática. La duración de la fase

Page 48: BOLETIÍN NOVIEMBRE DICIEMBRE 2000

de portador se puede reducir mediante la aplicación intramuscular de dos inyecciones de tetraciclinas LA (20mg/kg).

En general, como no existe un tratamiento ideal y plenamente efectivo, en el caso de algunos productores de carne, la decisión económicamente más apropiada es la de no tratar. Se ha sugerido la medicación preventiva de todo el rebaño cuando ha habido un brote, sin embargo, si en explotaciones vecinas de pastos cercanos no se hace nada, todas las medidas que tomemos serán en vano.

Para reducir el brote deberán aislarse los animales afectados. Factores predisponentes como radiación UV o moscas deben evitarse y/o controlarse. Parches con el tercer párpado o tarsorrafias temporales pueden facilitar la recuperación del ojo en caso de úlcera grave o de descemetocele. Algo se ha descrito en la bibliografía de las ventajas de pigmentar la zona periocular mediante sprays o tatuajes.

PREVENCIÓN

M. bovis es una bacteria ubicua por lo que su erradicación es imposible siendo básicas las medidas de prevención.

Los portadores se deben eliminar y hay que intentar controlar al vector más importante: las moscas. El valor protector de las vacunas a base de bacterinas de pilis de bacterias patógenas se ha discutido mucho, habiendo fracasado la aplicación en el tercer párpado de vacunas comerciales.

Los rebaños vacunados contra IBR aumentan el riesgo de padecer IBK. Los terneros infectados con M. bovis a los 4 días tras la vacunación con la vacuna viva modificada de IBR presentaron sintomatología clínica mucho más grave que aquellos no vacunados. Los terneros vacunados contra IBR y enfermos de IBK presentan unas mayores concentraciones de M. bovis en la lágrima que los no vacunados. Por lo tanto la vacunación contra IBR con cepas vivas modificadas debería evitarse en los meses de primavera, verano y otoño. Por último hay que señalar el hecho de que terneros que han sufrido una infección grave por M. bovis producen una gran cantidad de IgA en la lágrima, quedando protegidos, mientras que las vacas que sufren procesos de IBK más leves no están prácticamente protegidas y son susceptibles de reinfecciones.

CONCLUSIONES

La queratoconjuntivitis infecciosa bovina (IBK) es un importante reto para la veterinaria. El carácter multifactorial de su etiología y epidemiología hacen que el estudio de la patogenia y fisiopatología sean a menudo frustrantes para el ganadero y el veterinario. Los tratamientos no son totalmente efectivos presentando sus limitaciones así como también las presentan las medidas de manejo preventivas. La investigación continuada sobre la enfermedad y su germen, la M. bovis es necesaria para caracterizar los factores concretos que permiten a la bacteria a vencer las defensas de su hospedador y causar la infección. De esta manera será posible descubrir nuevas estrategias de tratamiento y de control mucho más eficaces.

Page 49: BOLETIÍN NOVIEMBRE DICIEMBRE 2000