BOLETIN ENFOQUES 2

28
7/16/2019 BOLETIN ENFOQUES 2 http://slidepdf.com/reader/full/boletin-enfoques-2 1/28 boletín de análisis, opinión e información de la carrera de sociología y política E NFOQUES  U  N  I  V  E  R  S  I  D  A  D  C  E  N  T  R  A  L  D  E  L  E  C  U  A  D  O  R Noviembre / 2011 No. 02 Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Políticas y Sociales Contenido: L a Carrera de Sociología y de Política, en meses anteriores, puso en circulación el Boletín institucional “Enoques”, con el objetivo de diundir la opinión de los docentes y estudiantes sobre los enómenos sociales relevantes, nacionales e internacionales. Ade- más, se trata de dar a conocer los acontecimientos e incidencias de la vida institucional de nuestra uni- dad académica. Para acilitar la edición periódica del Boletín y con el propósito de que éste sea conocido por un nú- mero mayor de personas, al interior  y uera del espacio universitario, se ha tomado la decisión de realizar su diusión en orma digital. En el conocimiento de que el Boletín, por la tecnología adoptada para su presentación, tendrá una circu- lación amplia, conviene destacar, brevemente, algunos elementos in- ormativos sobre nuestra institución. La Escuela de Sociología de la Uni- versidad Central del Ecuador ue undada el 21 de junio de 1960, adscrita a la Facultad de Jurispru- dencia, siendo la primera escuela universitaria de ciencia social en el país. Desde el año 1967 se orga- niza como escuela de “Sociología  y Ciencias Políticas”, y uncionó bajo esta denominación hasta el año 2000. A partir de este año, el Consejo Universitario aprobó la organización curricular de dos ca- rreras: por un lado, Sociología y, por otro, Política. La Escuela de Sociología y de Po- lítica se caracteriza por ser una unidad académica universitaria que intenta desarrollar las ciencias sociales (Sociología y Politología) de manera crítica, procurando que el pensamiento que se desarrolla en sus aulas esté cercano a la re- exión de los problemas relevantes del país y de la Región latinoa- Editorial  Pág Editorial ............................ 1 Nicanor Jácome Coyuntura Nacional Democracia electoral .......... 3 Napoleón Saltos El proundo conicto entre el gobierno y los movimientos sociales ........... 5 Mario Unda Coyuntura Internacional La crisis capitalista: ¿derrumbe o reestructuración?.............. 9  Julio Echeverría Por la liberación de Palestina ..................... 11 Alejandro Moreano Referentes de las Ciencias Sociales Semblanza de Fernando Velasco Abad ..... 13 Raúl Borja Cultura y Ciencias Sociales Conocimiento, saberes, mercado y consumo .......... 17 Lcdo. Milton Benítez Dinámica Académica Plan de la Carrera de Sociología .......................19 Lcdo. Nicanor Jácome Sociología en Movimiento Desarrollo Rural y Soberanía Alimentaria........21 Francisco Hidalgo/Fernando García Publicaciones ................... 24 Estudiantes en acción .........26 Fernando García

Transcript of BOLETIN ENFOQUES 2

Page 1: BOLETIN ENFOQUES 2

7/16/2019 BOLETIN ENFOQUES 2

http://slidepdf.com/reader/full/boletin-enfoques-2 1/28

boletín de análisis, opinión e información de la carrera de sociología y políticaENFOQUES

 U N I V E R S I D A D

 C E N T R A L D E L E C U A D O R

Noviembre / 2011 No. 02

Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Políticas y Sociales

Contenido:

La Carrera de Sociología y de

Política, en meses anteriores,

puso en circulación el Boletín

institucional “Enoques”, con

el objetivo de diundir la opinión

de los docentes y estudiantes sobre

los enómenos sociales relevantes,nacionales e internacionales. Ade-

más, se trata de dar a conocer los

acontecimientos e incidencias de

la vida institucional de nuestra uni-

dad académica.

Para acilitar la edición periódica

del Boletín y con el propósito de

que éste sea conocido por un nú-mero mayor de personas, al interior

 y uera del espacio universitario, se

ha tomado la decisión de realizar

su diusión en orma digital. En el

conocimiento de que el Boletín,

por la tecnología adoptada para

su presentación, tendrá una circu-

lación amplia, conviene destacar,

brevemente, algunos elementos in-ormativos sobre nuestra institución.

La Escuela de Sociología de la Uni-

versidad Central del Ecuador ue

undada el 21 de junio de 1960,

adscrita a la Facultad de Jurispru-

dencia, siendo la primera escuela

universitaria de ciencia social en el

país. Desde el año 1967 se orga-niza como escuela de “Sociología

 y Ciencias Políticas”, y uncionó

bajo esta denominación hasta el

año 2000. A partir de este año,

el Consejo Universitario aprobó la

organización curricular de dos ca-

rreras: por un lado, Sociología y,

por otro, Política.

La Escuela de Sociología y de Po-

lítica se caracteriza por ser una

unidad académica universitaria

que intenta desarrollar las ciencias

sociales (Sociología y Politología)

de manera crítica, procurando que

el pensamiento que se desarrolla

en sus aulas esté cercano a la re-

exión de los problemas relevantesdel país y de la Región latinoa-

Editorial

  PágEditorial ............................ 1Nicanor Jácome 

Coyuntura NacionalDemocracia electoral .......... 3Napoleón Saltos

El proundo conictoentre el gobierno y losmovimientos sociales ........... 5Mario Unda

Coyuntura InternacionalLa crisis capitalista:¿derrumbe

o reestructuración? ..............9

 Julio Echeverría

Por la liberaciónde Palestina .....................11Alejandro Moreano 

Referentes delas Ciencias SocialesSemblanza deFernando Velasco Abad .....13Raúl Borja

Cultura y Ciencias

SocialesConocimiento, saberes,mercado y consumo ..........17Lcdo. Milton Benítez 

Dinámica AcadémicaPlan de la Carrera deSociología .......................19Lcdo. Nicanor Jácome 

Sociología en Movimiento Desarrollo Rural ySoberanía Alimentaria ........21Francisco Hidalgo/Fernando García

Publicaciones ...................24Estudiantes en acción .........26Fernando García

Page 2: BOLETIN ENFOQUES 2

7/16/2019 BOLETIN ENFOQUES 2

http://slidepdf.com/reader/full/boletin-enfoques-2 2/28

2

mericana. Esta posición no hace

otra cosa que continuar la línea

académica instituida desde la or-

ganización en 1967 de la Escuela

de “Sociología y de Ciencias Po-

líticas”. En los inicios de los años

de la nueva visión interpretativa de

América Latina, a través de la teo-

ría crítica de la Dependencia.

En la actualidad, nos hallamos em-

peñados en el “rediseño Curricu-

lar”, a fn de modernizar la oerta

académica, en el marco del proce-

so de modernización de la Univer-

sidad Central del Ecuador. El éna-sis de este proceso se basa en el

intento del desarrollo de la Sociolo-

gía y de la Politología en diálogo

con las otras disciplinas sociales,

esto es, de manera interdisciplina-

ria y transdisciplinaria, como un in-

tento de avanzar hacia una mejor

comprensión de la realidad social

actual del país, de América Latina y del espacio internacional.

El presente número del Boletín “En-

oques”, trae como material de

análisis los artículos siguientes:

- Análisis de la coyuntura nacio-

nal. En este campo se analiza

los posibles nuevos escenarios

políticos y electorales del país.

También, la preocupación ana-

lítica gira alrededor de los mo-

vimientos sociales y de la parti-

cipación ciudadana.

- Análisis de la coyuntura inter-

nacional. Se presentan dos ar-

tículos, el uno relacionado con

las causas y eectos de la crisis

europea; mientras el segundo

artículo realiza una reexión so-

bre la realidad y situación de

Palestina.

- Reerentes de las ciencias socia-

les. En el presente número, nos

hacemos eco del legado y la

importancia intelectual de Fer-

nando Velasco, como uno de

los autores que aportó de ma-

nera importante a la compren-

sión de la realidad sociohistóri-ca del Ecuador, y que ejerció la

cátedra en nuestra Escuela.

- Análisis sobre la situación de

las ciencias sociales. Se eec-

túa un razonamiento sobre la

relación entre ciencias sociales,

saberes y el destino actual de

la producción intelectual.

- Rediseño Curricular. Con fnes

inormativos, se hace una pre-

sentación sobre el contenido y

la orientación que ha guiado el

trabajo del rediseño curricular

de la Carrera de Sociología.

- Vida institucional. Se da cuenta

de los eventos, acontecimien-

tos y noticias en general que

se han originado en la nuestra

unidad académica en estos últi-

mos meses.

Estos contenidos del presente nú-

mero del Boletín “Enoques” quie-

ren comunicar a la sociedad nues-

tras preocupaciones intelectuales e

investigativas y, a su vez, nos in-

teresa escuchar los comentarios y

opiniones de los lectores, criterios

que serán bienvenidos y que, sinlugar a dudas, nos servirán para

mejorar el contenido y la orma de

la presente publicación. Finalmen-

te, la Dirección de la Carrera de

Sociología y de Política agradece

a quienes han colaborado con sus

artículos para esta publicación.

Page 3: BOLETIN ENFOQUES 2

7/16/2019 BOLETIN ENFOQUES 2

http://slidepdf.com/reader/full/boletin-enfoques-2 3/28

3

• Napoleón Saltos Galarza

En el país asistimos a la

superposición de dos pro-

cesos: uno de crisis de

las antiguas modalidades

de articulación y representación

de intereses, en particular el anti-

guo sistema de partidos; y otro de

reinstitucionalización del Estado y

creación de nuevos sistemas derepresentación, con el dispositivo

electoral como campo de legitima-

ción del nuevo bloque hegemóni-

co. Hay una modifcación respecto

a la última década de los 90, en

donde la representación se asenta-

ba en la presentación de las uer-

zas sociales y políticas, tanto arri-

ba como abajo. Estamos ante una

especie de desvinculación entre

presentación y representación, la

“no convertibilidad” de la política.

Esta superposición corresponde

a la paradoja de estar viviendoAmérica Latina su período de de-

mocracia electoral más largo y con

mayor cobertura geográfca, en

contraste con una muy insufciente

e inefciente democracia de ciuda-

danía1.

Las sucesivas elecciones orman

parte de una estrategia neoinstitu-cionalista del poder que permite al

régimen recoger a la vez los resul-

tados de la intervención del Estado

 y de la participación instituciona-

lizada de la sociedad. El puente

está en la instauración de una

ciudadanía mínima con dos diná-

micas: la disolución de las diver-

1 RONCAGLIOLO Rafael, A modo de presentación: elcontexto regional, Revista Ágora Política, N. 1, Enero2010, Quito, p. 5

sidades en el discurso general de

los derechos, lo que desemboca

en la disolución de la capacidad

de decisión de los actores socia-

les; y la reducción del ciudadano

a espectador del teatro mediático

 y a cliente de la asistencia estatal.

En nuestro país, desde el 2006,

año cero de la presencia de Raael

Correa, hemos pasado en prome-

dio por un proceso electoral cada

seis meses, con triunos sucesivos

de Alianzas País; y ahora, con an-ticipación, entramos en un largo

período preelectoral.

El dispositivo de votación liberal

es la agregación de votos indi-

viduales, para producir una ma-

 yoría cuantitativa. Está en juego

la matemática cartesiana simple,

sumatoria de puntos. El punto po-lítico liberal está en el cruce de la

coordenada ciudadanía y la or-

denada voto. La ciudadanía y el

voto pueden operar a partir de la

abstracción de toda cualidad (die-

rencia e identidad) y la reducción

a la cantidad. Desde esta visión

cartesiana la política se convierte

en la acción iluminista de los acto-res poderosos (los que saben) para

Democracia

electoral

 C  o y unt   ur  a N  a c i   on al   

Las sucesivas

elecciones

 orman parte de

una estrategianeoinstitucionalista

del poder que

permite al régimen

recoger a la vez

los resultados de

la intervencióndel Estado y de

la participación

institucionalizada de

la sociedad.

Page 4: BOLETIN ENFOQUES 2

7/16/2019 BOLETIN ENFOQUES 2

http://slidepdf.com/reader/full/boletin-enfoques-2 4/28

4

mover a la masa (ignorante); por

ello es undamental el papel de

los líderes, los partidos políticos y

la opinión pública. Las elecciones

producen electores; no, ciudada-nos y aún menos actores.

La democracia liberal representa-

tiva en el capitalismo tardío un-

ciona sobre la base de la ruptura

del vínculo orgánico de la presen-

tación y la representación, es el

tiempo de la “razón cínica”2; lo

que se manifesta en la desapari-

ción de los partidos ideológicos o

de clase y el surgimiento de par-

tidos “catch all”, bajo una lógica

pragmática de captación del voto

mayoritario. La política deriva en

publicidad y mercado clientelar.

El centro de las elecciones está

en el marketing que unciona porsimplifcación y repetición. La sim-

plifcación empieza por distribuir

el campo de la contienda en el

bando de amigos-enemigos, trans-

ormar la estrategia electoral en un

“cuarto de guerra”.

La hegemonía se licúa y se despla-

za de la construcción de visionesorgánicas-programáticas del mun-

do a la presentación publicitaria

de atractores simbólicos, vaciados

de su cualidad para que puedan

condensar el respaldo de la masa

electoral. Se produce una parado-

ja: los conductores conducidos en

un movimiento circular de encues-

2 SLOTERDIJK Peter, Crítica de la Razón Cínica, Siruela,Madrid, 2003 (publicada en alemán en 1983)

tas de opinión sobre la expectati-

vas de los electores, oertas aci-

litadoras y ujos de los respaldos

hasta la votación. Apenas el 5%

decide su voto por razones progra-máticas o ideológicas y el 25% de

electorado se decide en las últimas

72 horas antes de la votación, un

tiempo en que queda prohibida

la publicación de encuestas y por

tanto hay campo libre al rumor y a

la inercia del poder. Las elecciones

pierden su capacidad política de

transormación y se convierten en

estadísticas del poder.

El sistema de representación en

el Ecuador se ha modifcado. Ha

surgido una especie de sistema

unipartidista; el partido ofcial,

Alianza País, deviene en el terreno

de dirimencia de las contradiccio-nes de los grupos de poder que

anteriormente se jugaba en el te-

rreno del Estado nacional. Para

ello Alianza País no puede operar

como un partido democrático, con

tendencias y juegos de decisiones

internas, sino como una estructura

monolítica, en torno al liderazgo

carismático del Presidente3. Paralas elecciones presidenciales no

hay posibilidad de sustitución: la

reelección de Correa es la uerza

del ofcialismo.

El Presidente cuenta con un res-

paldo que se ubica en torno al

50%; aunque después del triuno3 DÁVALOS Pablo, Alianza País: réquiem por un sueño,

en VARIOS AUTORES, 30S. “Fuego a discreción”,Grácas Silva, Quito, 2011.

estrecho de la Consulta empieza

a reproducirse la antigua estructura

de empate político, sobre todo en

el espacio parlamentario, que trata

de ser resuelto mediante las viejasmaniobras de la partidocracia.

La crisis del antiguo sistema de par-

tidos, dominado por una especie

de bipartidismo regional – PSC/

PRE en la Costa y DP/ID en la Sie-

rra – ha dejado sin instrumentos de

representación al antiguo poder

oligárquico; empero la preocupa-

ción no está en construir nuevos

aparatos, sino en la búsqueda de

la nueva fgura carismática, que

pueda enrentar al candidato of-

cial. Han ensayado diversas va-

riantes: periodistas dedicados a

políticos, banqueros dedicados a

tiendas de barrio, pero todavía notienen resultados.

La presentación empieza a regre-

sar desde la resistencia de los ac-

tores sociales al modelo extractivis-

ta y a la supresión de los derechos

básicos de los trabajadores. Esta

recomposición requiere un tiem-

po más largo que las urgenciaselectorales. La búsqueda apunta

a abrir un espacio de unidad pro-

gramática que rebase los juegos

de espejos entre el gobierno y su

oposición.

Page 5: BOLETIN ENFOQUES 2

7/16/2019 BOLETIN ENFOQUES 2

http://slidepdf.com/reader/full/boletin-enfoques-2 5/28

5

• Mario Unda Soriano

1. Ya es comúnmente acep-

tado que la relación conlos movimientos sociales

es uno de los puntos neu-

rálgicos de la “revolución ciuda-

dana”. Para mucha gente que se

siente de izquierda un conicto

tan virulento puede resultar incom-

prensible. Por ejemplo, Martha

Harnecker, en una entrevista con

El Telégrao: “Por qué amplios sec-tores de la población ecuatoriana

respaldan a Raael Correa […]

me sorprende la beligerancia que

tienen hacia el mandatario los di-

rigentes indígenas”1. Pero, tras la

sorpresa, estos espíritus de buena

voluntad tienden a aceptar como

únicas explicaciones válidas aque-

llas que se desprenden del marco

1 El Telégrafo, lunes 15 de agosto de 2011, pp. 2 y 3.

discursivo elaborado desde el go-

bierno o desde los intelectualescercanos a él. De este modo, los

desencuentros podrían deberse a

decisiones tácticas tomadas por el

movimiento indígena, cuando no

aceptó sumarse a la inicial can-

didatura de Correa; o al carácter 

corporativo de los movimientos so- 

ciales y a su horizonte reducido a

exclusivas demandas particulares(cosas que se asumen como la

misma, descuidando su dierencia

central)2; o a que los indígenas (y

a veces, por extensión, los movi-

mientos sociales) han quedado

descolocados por la afrmación

del proyecto de Alianza Pais, y

se volcaron a alianzas antinatura-

2 Resumimos aquí breve y simplicadamente algunosplanteamientos que suelen repetirse de modo fre-

cuente.

El proundo

conicto entreel gobierno y 

los movimientos

sociales

 C  o y unt   ur  a N  a c i   on al   

El gobierno y 

los principales

movimientos

sociales, sobre todo el movimiento

indígena, tiene

causas más

proundas: por 

un lado, los

proyectos son nosolamente distintos,

sino opuestos:

el proyecto de

la “revolución

ciudadana” es lamodernización

capitalista; el

proyecto de los

movimientos

sociales es la

emancipación

Page 6: BOLETIN ENFOQUES 2

7/16/2019 BOLETIN ENFOQUES 2

http://slidepdf.com/reader/full/boletin-enfoques-2 6/28

6

les con la oligarquía, le hacen el

juego a la derecha o directamente

están infltrados por la CIA3.

Como se ve, estos argumentos su-ponen una de dos cosas: o bien

el gobierno representa el lado pro-

gresivo de la historia, los cambios,

la revolución, los intereses genera-

les del proceso de transormación

(o la palabra que se prefera), y, en

consecuencia –aunque a veces se

tiene el pudor de no decirlo abier-

tamente– todo lo que se opone a

él es necesariamente “atrasado” y

juega un rol contrarrevolucionario;

o bien gobierno y movimientos so-

ciales comparten un proyecto his-

tórico de cambio, si no único, por

lo menos bastante cercano, pero

errores y limitaciones mutuos (sobre

todo de las organizaciones) impi-den el encuentro.

2. Pero el conicto entre el gobier-

no y los principales movimientos

sociales, sobre todo el movimiento

indígena, tiene causas más proun-

das: por un lado, los proyectos son

no solamente distintos, sino opues-

tos: el proyecto de la “revoluciónciudadana” es la modernización

capitalista; el proyecto de los

movimientos sociales es la eman-

3 Eva Golinger, periodista norteamericana ancadaen Venezuela, es quien con más ahínco ha echado acircular esta especie, repetida varias veces por Co -

rrea en sus cadenas sabatinas. La acusación ha sidotomada como verdad indiscutible por intelectualeslatinoamericanos (como Britto García en Venezuela yAtilio Borón en Argentina), y ecuatorianos (como Ra-

fael Quintero y Érika Sylva -por lo demás, altos funcio-

narios del régimen). Llama la atención que la escasa

solidez de los argumentos no haya causado siquieraun poco de curiosidad en pensadores de esa talla, loque demuestra lo difícil que es debatir actualmenteen torno al carácter de los gobiernos “progresistas” ya los conictos que atraviesan nuestras sociedades.

cipación, así se trate de “vagos

anhelos” de emancipación (como

dijera Marx sobre la república so-

cial a la que aspiraban las clases

trabajadores parisinas en 1848 y1871). Por otro lado, y siendo así,

se presenta una disputa hegemó-

nica entre ambos; el gobierno de

Correa no representa el sentido de

las luchas sociales de resistencia

popular al neoliberalismo, aunque

haya hablado su mismo lenguaje

en un primer momento. Por el con-

trario, el gobierno disputa la con-

ciencia social a la oposición de la

derecha tradicional, pero también,

 y con no menos urgencia, a los

movimientos sociales; dicho de

otro modo, el gobierno requiere,

para su afrmación hegemónica,

no la alianza con los principales

movimientos sociales, sino su des-estructuración.

3. Pero hay otra arista que debe

ser analizada. René Zavaleta4 se-

ñalaba que el populismo “es una

modalidad sin duda no incompa-

tible con la lógica del bonapartis-

mo”, que no es más que una orma

(la orma impura) de construcciónde la autonomía relativa del Es-

tado; por lo tanto, de afrmación

del moderno Estado capitalista. E

indicaba, siguiendo a Marx, dos

condiciones para el surgimiento de

tales regímenes: por un lado, una

situación de “empate catastrófco”

(como diría Gramsci), pero, quizás4 El texto se publicó sólo después de su muerte (véase:

Maya Aguiluz Ibargüen y Norma de los Ríos Méndez(coords.): René Zavaleta Mercado. Ensayos, testi- monios y revisiones, 2006).

más propiamente, de irresolución

de la hegemonía: la hegemonía

del anterior bloque en el poder en-

tra en crisis, pero las clases subal-

ternas no alcanzan a convertirse enhegemónicas. Por otro lado, una

parte importante de las clases sub-

alternas se encuentra incapacitada

para representarse por sí misma.

Una y otra afrman la autonomía

relativa del Estado, pero también

las tendencias de centralización

de poderes, de autoritarismo y del

carácter personalista en que suelen

aparecer.

Entre nosotros, el reinado neolibe-

ral ue, fnalmente, el origen de la

caída de la hegemonía de la bur-

guesía oligárquica; ese proyecto

no logró nunca “ganarse el cora-

zón y la mente” de las amplias ma-sas de población; por el contrario,

las luchas sociales que dierentes

sectores llevaron adelante iban

concitando simpatías hasta lograr

altos puntos de movilización y con-

uencia, como ruto de las cuales

(y de los disensos al interior del

propio bloque dominante) la apli-

cación del modelo neoliberal sevolvió más lenta e incompleta que

en otros países de la región. Pero

hubo otro eecto muy importante:

en la conciencia social ue ganan-

do espacio el programa práctico

de los movimientos sociales, cuyos

puntos centrales lograron una am-

plia aceptación: nacionalización

de los recursos naturales, límitesal ingreso del capital extranjero,

Page 7: BOLETIN ENFOQUES 2

7/16/2019 BOLETIN ENFOQUES 2

http://slidepdf.com/reader/full/boletin-enfoques-2 7/28

7

control sobre los capitales, despri-

vatización de los servicios básicos,

sobre todo agua, salud y educa-

ción, fn de las privatizaciones, ter-

minación del convenio que habíaentregado la base naval de Manta

a la marina estadounidense, no

frma del TLC, incluso una reorma

agraria radical5.

Pero en vísperas de las elecciones

de 2006, también el impulso movi-

lizador de los movimientos sociales

se había debilitado políticamente

(en parte como resultado de la

aventura de la alianza con Lucio

Gutiérrez6) y ya no uncionaba

como eje aglutinador del descon-

tento: recuérdese la amplia partici-

pación de “ciudadanos” de clase

media en la caída de Gutiérrez.

Se produjo así una imposibilidadde resolución hegemónica. Este

vacío, y su discurso -que pretendía

tomar algunas demandas sentidas

de la movilización social-, ue el

ambiente que permitió el triuno

de Correa y le dio la ocasión de

trasvestir las demandas sociales en

un programa de modernización

capitalista.

Así, a pesar de las apariencias, y

pese a haber sido su origen, no

ue la movilización el antecedente

cronológico inmediato del correís-

5 El número de la revista Quantum publicado pocoantes de las elecciones para constituyentes (2007)revelaba datos de una encuesta que mostraban esatendencia.

6 Se ha criticado mucho al movimiento indígena por esa

alianza; sin embargo, al interior de Pachakutik no fue-

ron las organizaciones indígenas las que impulsaron elacuerdo, sino sectores mestizos urbanos… que luegose mudaron a Alianza Pais y forman parte del gobier-no de Correa hasta la actualidad.

mo, sino el despertar político de

“masas no autorepresentables y

dispersas” (Zavaleta). Esto revela

una paradoja: tenemos organiza-

ciones uertes, con capacidad demovilización, con proyectos de so-

ciedad, pero viven en un ambiente

de disgregación social. La disper-

sión es estructural: el neoliberalis-

mo, con la mercantilización de to-

dos los órdenes de la vida social,

con la ideología del individualismo

exacerbado, la competencia y el

éxito individual, acentuó la disgre-

gación en el campo y en la ciu-

dad; en las clases trabajadoras y

en los sectores medios. Comparar

las votaciones en la consulta popu-

lar del 7 de mayo de 2011 con el

mapa de la estructura de clases es

bastante ilustrativo: Correa triunó

en las zonas populares urbanas,donde predominan organizacio-

nes poco estructuradas, relaciones

clientelares y débil participación

social; así como en zonas campe-

sinas de la Costa, de condiciones

similares. Fue derrotado, en cam-

bio, en los territorios indígenas, de

mayor cohesión organizativa autó-

noma.

Esos sectores dispersos, como di-

ría Marx, “son […] incapaces de

hacer valer sus intereses de clase

en su propio nombre […,] no pue-

den autorepresentarse, [y] tienen

que ser representados”, y reprodu-

cen espontáneamente una ideolo-

gía autoritaria de la política: “Surepresentante tiene que aparecer

al mismo tiempo como su señor,

como una autoridad por encima

de ellos, como un poder ilimitado

de gobierno que los protege de las

demás clases […]. [Su] inuenciapolítica encuentra su última expre-

sión en el hecho de que el poder

ejecutivo somete bajo su mando a

la sociedad”. De allí la prounda

coherencia de la arenga de Co-

rrea para atraer sus votos en la

consulta: “Coníen mí”. Las masas

dispersas no tienen posibilidades

de confar en sí mismas y están

siempre a la espera de algún líder

que las guíe a la tierra prometida.

La dispersión y la alta de capa-

cidad para representarse por sí

mismos no sólo son las condicio-

nes de surgimiento del populismo:

requiere su perpetuación. Quizás

eso contribuya a poner un pocomás de claridad en la obsesión

de Correa por desestructurar a los

movimientos sociales con mayor

capacidad de organización y de

movilización autónoma.

4. Un último aspecto para resaltar:

“todo Estado moderno”, dice Za-

valeta, “debe ser capaz de servira los fnes estratégicos del bloque

histórico burgués, aunque contradi-

ga los intereses puntuales de la bur-

guesía blood and esh”. Es que “la

autonomía relativa del Estado se re-

fere a la separación entre el poder

del Estado, o naturaleza de clase, y

el aparato del Estado, o administra-

ción actual”. Dicho de otro modo,el carácter de clase del régimen no

Page 8: BOLETIN ENFOQUES 2

7/16/2019 BOLETIN ENFOQUES 2

http://slidepdf.com/reader/full/boletin-enfoques-2 8/28

8

se resuelve únicamente por la con-

dición social del Presidente y sus

ministros, sino por la coherencia

del proyecto hegemónico con los

“fnes estratégicos” de la burguesía;sus fnes estratégicos, insistamos, no

solo sus negocios inmediatos (que

también son atendidos).

¿Cuáles son las necesidades es-

tratégicas de la gran burguesía

ecuatoriana en este momento de

su desarrollo? a) La expansión del

capital: la extensión de los merca-

dos y la colonización mercantil de

las “economías populares y soli-

darias”: mírense el Código de la

Producción y la Ley de Economía

Popular y Solidaria, los “negocios

inclusivos” y las “cadenas producti-

vas”. b) La generación de las condi-

ciones generales de la producción:véase la enorme inversión en viali-

dad, la modernización de puertos

 y aeropuertos, los aeropuertos in-

ternacionales en Latacunga –ores,

brócoli– y Santa Rosa –banano–,

el complejo Manta-Manaos –ca-rretera, puertos, aeropuerto–…. c)

La disposición de uerza de trabajo

disciplinada: ese papel lo cumplen

las políticas sociales y laborales

“progresistas”; por un lado, dan

satisacción a ciertas aspiraciones

de los trabajadores, como mejores

salarios y posibilidades organizati-

vas, y desactivan inconormidades

al tiempo que generan disciplina-

miento; por otro lado, mantienen

espacios de trabajo exibilizado,

disrazado de encadenamientos

productivos y de negocios inclusi-

vos; en tercer lugar, equiparan la

condición del trabajo igualando

hacia abajo a la masa de traba-jadores públicos. d) La generación

de incentivos para el desarrollo de

nuevos campos de negocios para

el capital, sobre todo tomando en

cuenta los cambios que se produ-

cen en el orden capitalista mundial:el Código de la Producción, el Plan

Nacional de Desarrollo, las políti-

cas económicas anticrisis,…. e) Su

“inserción inteligente” en una glo-

balización económica en mutación

 y en crisis: compárense las vías de

transnacionalización de los capita-

les ecuatorianos y las vías por las

que transcurre la nueva política in-

ternacional;…

Las necesidades estratégicas del

capital y el proyecto de moderni-

zación capitalista del gobierno de

Correa se corresponden plenamen-

te. Y ese es el otro componente de

su ácido enrentamiento con losmovimientos populares.

Page 9: BOLETIN ENFOQUES 2

7/16/2019 BOLETIN ENFOQUES 2

http://slidepdf.com/reader/full/boletin-enfoques-2 9/28

9

• Julio Echeverría Andrade

La crisis en los países del norte

arrecia, parecería que pone

en juego las tesis de Marx

acerca del capitalismo: su

‘derrumbe’ o su reconfguración.

En eecto, el concepto de crisis enMarx unciona en esta doble di-

rección. En un sentido, sirve para

reconocer procesos de reconfgu-

ración del mismo capitalismo; la

innovación del capitalismo acon-

tece de manera destructiva, algo

que Shumpeter (cf. Capitalism,

socialism and democracy, 1942) ,

advirtió con claridad bajo la fgura

de la ‘destrucción creativa’; gra-cias a esta lógica implacable de

la innovación, el capital garantiza

su permanencia y reproducción.

La otra concepción de la crisis

del capitalismo se expresa en la

szusamensbruchsteorie o ‘teoría

del derrumbe’ que acertadamente

ormulara Henrik Grossmann (Cf.

Il crollo del capitalismo. La legge dell’accumulazione e del crollo del 

sistema capitalista, Milán, 1976).

Ambas posibilidades se ponen a

prueba en la actual crisis que aec-

ta tanto a las economías del norte

desarrollado como a las ‘econo-

mías emergentes’ como hoy se

denomina a las economías antes

consideradas subdesarrolladas. EnEuropa y Estados Unidos, el pesi-

mismo sobre el comportamiento

de los mercados y las economías

es cada vez mayor y la amenaza

de una recesión generalizada co-

mienza a ser creíble. Tal como lo

vaticinó Marx, parecería que llegó

el momento de quiebre del sistema

capitalista, un momento en el que

la reproducción y acumulación delcapital mina las bases de su uncio-

namiento hasta volverlo inviable, al

menos en la confguración hasta

ahora conocida.

Las maniestaciones de la crisis son

sorprendentes. Que Estados Unidos

esté al borde de caer en el impago

de deuda, y que haya tenido quecomprometerse a reducir su défcit

fscal, cuando parecía que podía

seguir emitiendo moneda y deuda

indefnidamente. Que el esquema

europeo de integración y de mone-

da única estén cerca del colapso,

cuando por mucho tiempo ue el

modelo de los procesos de integra-

ción regional, con sus mecanismosde transerencias fnancieras hacia

La crisis

capitalista: ¿derrumbe o

reestructuración?

 C  o y unt   ur  aI  nt   e r n a

 c i   on al   

Mientras en

Europa y Estados

Unidos la crisis

económicacombina asfxia

 fnanciera y 

desempleo, en

las llamadas

‘economías

emergentes’,la crisis

aparece como

oportunidad

para impulsar 

su crecimientoacelerado.

Page 10: BOLETIN ENFOQUES 2

7/16/2019 BOLETIN ENFOQUES 2

http://slidepdf.com/reader/full/boletin-enfoques-2 10/28

10

los sectores y países de menor de-

sarrollo relativo.

Pero el escenario cambia radi-

calmente si miramos a nuestro al-rededor. Aquí la crisis parecería

poner en actualidad la perspectiva

schumpeteriana de la innovación

del capitalismo. Lejos de anunciar

su derrumbe la crisis aparece como

condición necesaria de su innova-

ción; la destrucción de fguras del

capital promueve la emergencia

de otras, en ciclos caracterizados

por su alta inestabilidad. La mayo-

ría de países de América latina, y

muchos de los llamados “BRICs”

(Brasil, Rusia, India y China) mues-

tran en la actualidad economías

con periodos sostenidos de creci-

miento, monedas estables, merca-

dos laborales al alza y reducciónsustancial de la pobreza.

Mientras en Europa y Estados Uni-

dos la crisis económica combina

asfxia fnanciera y desempleo, en

las llamadas ‘economías emergen-

tes’, la crisis aparece como oportu-

nidad para impulsar su crecimien-

to acelerado. Mientras los paísescentrales están empantanados en

la crisis, economías como la de

Brasil parecen haber encontrado

un equilibrio donde hay crecimien-

to, se reducen las inequidades y se

incluye a la población en los bene-

fcios del desarrollo. Es esta agre-

gación de elementos la que en el

caso europeo y norteamericano no

logra conjugarse. En Europa, se

busca estabilidad macrofscal al

costo de reducir las políticas redis-

tributivas. En EEUU, el crecimientoestá atado a la lógica fnanciera

de la emisión de moneda y del en-

deudamiento descontrolado. Am-

bas pierden protagonismo como

rectores y reerentes de la política

global.

Dos escenarios se proyectan a

partir de esta situación: uno, la di-

mensión de una crisis económica

que tiende a volverse recurrente y

a adquirir caracteres cíclicos; en el

norte desarrollado, una hipertrofa

de circulante y de disponibilidad

fnanciera que no logra generar

crecimiento estable y sostenido del

aparato productivo; una depen-dencia cada vez más uerte de los

procesos productivos respecto de

lógicas fnancieras especulativas,

que no logran controlarse adecua-

damente; una cascada de solucio-

nes allidas, de deudas públicas

crecientes y de rescates fnancieros

millonarios e inructuosos que ace-

leran la debacle. En las economíasemergentes, una dinamia de acu-

mulación no prevista apenas una

década atrás; condiciones demo-

gráfcas avorables, mercados en

expansión, tecnologías en auge,

condiciones que se manifestan en

índices de crecimiento acelerado

que podrían incluso jalonar a las

economías que hoy se debaten en

la recesión y el desempleo.

Una conclusión aparece obligada:

nunca como ahora el desarrollodel capitalismo aparece en sus

distintas dimensiones, al mismo

tiempo como generador de crisis y

como propulsor de crecimiento, en

una dimensión planetaria de diícil

control y gobernabilidad. Si algo

aparece con claridad desde la

perspectiva de la política y de las

lógicas institucionales, es la agudi-

zación de conictos y el desmonta-

je de las instituciones políticas que

antes con difcultad gobernaban al

sistema; partidos políticos, estados

nacionales, esquemas de gobierno

regional y global exigen replantea-

mientos radicales. La crisis actual

pone sobre el tapete la debilidadde la política, casi su obsolescen-

cia rente a enómenos que revelan

una uga hacia adelante de la tec-

nología y el conocimiento que no

logra ser gobernada generando

nuevas condiciones de exclusión,

inequidad y deterioro ambiental.

La situación de la crisis actual harenovado la vigencia de Marx y

de sus agudas prognosis acerca

del comportamiento del capitalis-

mo; ha renovado también la nece-

sidad de avanzar sobre las limita-

ciones de su enoque, que son las

mismas limitaciones del desarrollo

histórico del capitalismo.

Page 11: BOLETIN ENFOQUES 2

7/16/2019 BOLETIN ENFOQUES 2

http://slidepdf.com/reader/full/boletin-enfoques-2 11/28

11

partir del 20 de sep-

tiembre, la ONU em-

pezó a discutir el reco-

nocimiento mundial al

Estado Palestino con las ronteras

de 1967 y que incluye Cisjorda-

nia, Gaza y Jerusalén Oriental. La

mayoría aplastante de los Estados

del mundo apoyan la resolución;

pero, Israel y EE.UU. pretenden

bloquearla utilizando el veto nor-

teamericano en el Consejo de Se-

guridad.

Una breve ojeada a la Nakba –la

tragedia palestina- muestra que la

tesis del Estado palestino no solo es

justa sino que implica una inmensa

concesión del pueblo palestino en

aras de la paz internacional.

El Estado de Israel ue creado en

1947 en una tierra ajena, Pales-tina, y signifcaba ya la expropia-

ción de la mitad de la tierra de sus

legítimos dueños. Más aún, en el

proceso de creación de Israel, los

órganos terroristas del sionismo

arrasaron con más de 500 aldeas,

expulsando a cientos de miles de

palestinos de sus hogares que de-

bieron vivir en campamentos dereugiados en los países árabes,

especialmente en Jordania y Líba-

no. De la antigua tierra palestina

solo quedaron los territorios de

Gaza y Cisjordania anexados a

 Jordania y Egipto y algunos miles

de palestinos convertidos en escla-

vos en Israel.

La nakba continuó en 1967 cuan-

do tras la guerra árabe israelí, Is-

rael ocupó Gaza y Cisjordania,

precipitando una nueva expulsión

de palestinos que en números su-

periores al millón ueron a los cam-pamentos de reugiados en Jorda-

nia y Líbano, donde consolidaron

la OLP e impulsaron la lucha por la

liberación de su patria.

En 1982, la crisis del Líbano es-

timuló un ascenso de las pobla-

ciones árabes –chiitas, sunitas y

drusos– rente a los cristianos maro-nitas que controlaban el gobierno,

las fnanzas y las FF.AA. Un even-

tual triuno de un gobierno árabe

avorable a los palestinos llevó a

Israel a bombardear Líbano, en

especial Beirut, durante dos meses

sin logar derrotar a los reugiados

palestinos pero obligándolo a salir

de Líbano para evitar mayores in-ortunios a la población libanesa.

• Alejandro Moreano Mora

El Estado

ecuatoriano se

ha comprometido

a apoyar laresolución, y,

de hecho ha

reconocido al

Estado Palestino.

Urge, sin embargo,

participar en unadecidida acción

concertada para

obligar a que

sea la Asamblea

general de la ONU

la que decida la total presencia

de Palestina en

la ONU, más

allá del bloqueo

norteamericano

en el Consejo deSeguridad.

Por la liberación

de Palestina

 C  o y unt   ur  aI  nt   e r n a

 c i   on al   

Page 12: BOLETIN ENFOQUES 2

7/16/2019 BOLETIN ENFOQUES 2

http://slidepdf.com/reader/full/boletin-enfoques-2 12/28

12

Salieron con sus armas y sus equi-

pos pero a poco de su retiro, la

alange libanesa, con el apoyo de

Sharon y del Estado israelí, ejecutó

una de las mayores matanzas delas últimas décadas en los campa-

mentos de Chatilla y Shabra.

Cuando Israel cantaba victoria,

estalló la primera Intiada en los

territorios ocupados de Gaza y

Cisjordania. Niños con catapul-

tas enrentados a la segunda ma-

quinaria bélica más poderosa de

Occidente: La persistencia heroica

de los mártires palestinos obligó a

Israel a aceptar la autonomía de

Gaza y Cisjordania y la creación

de una autoridad palestina en di-

chos territorios en la perspectiva de

un Estado independiente.

“No hay noche en mis noches des-

lumbradas por los bombardeos”:

el hermoso poema de Mahmud

Darwish, uno de los más grandes

poetas del siglo XX, expresó la

continuación de la Nakba. Israel

siguió bombardeando los territo-

rios de Gaza y Cisjordania, rea-

lizando invasiones militares con-tinuas, destruyendo las casas de

los palestinos y construyen asenta-

mientos judíos en territorio ajenos

para justifcar la presencia militar.

En los últimos tiempos. Israel, amén

de desoír más de 500 resolucio-

nes de la ONU, ha construido el

iname Muro del Apartheid que no

solo aísla a Palestina del mundosino que ha servido para usurpar

sus mejores tierras, despliega un

criminal bloqueo a la Franja de

Gaza que impide que lleguen me-

dicinas y consumos básicos, lleva

a caso una sistemática campaña

de amedrentamiento y expulsión

de palestinos de Jerusalén Este e

intensifca los asentamientos cons-

truyendo murallas y bases militares

en su torno, de modo que los pa-

lestinos no pueden recorrer libre-

mente su patria. Hoy, los palestinos

tienes apenas el 22% de Gaza y

Cisjordano que, a la par, es solo

el 22% de la patria palestina. Hay

más de 5 millones de reugiados,cuyas tierras usurpadas les deben

ser devueltas de acuerdo a resolu-

ciones de la ONU.

La Nakba, es sin duda la mayor

tragedia y la mayor injustica del

mundo actual. La solidaridad in-

ternacional ha logrado grandes

avances, entre ellas, las Flotillas dela Libertad reprimidas por Israel y

la campaña de Boicot, Desinver-

siones y Sanciones (BDS) de todos

los países del mundo.

Los palestinos son un gran pueblo.

Tienen grandes poetas, músicos,

pintores y, en las peores condicio-

nes de adversidad imaginables,

un alto nivel académico y cultural.Uno de los mayores poetas del

mundo es Mahmoud Darwisch, y

uno de los mayores pensadores,

Edward Said, ambos palestinos.

El Estado ecuatoriano se ha com-

prometido a apoyar la resolución,

 y, de hecho ha reconocido al Esta-

do palestino. Urge, sin embargo,

participar en una decidida acción

concertada para obligar a que sea

la Asamblea general de la ONU

la que decida la total presencia

de Palestina en la ONU, más allá

del bloqueo norteamericano en el

Consejo de Seguridad.

El gobierno ecuatoriano está obli-

gado a abrir relaciones diplomáti-

cas con el Estado palestino.

Por otro lado, cabe denunciar las

relaciones económicas y políticas

que el Ecuador mantiene con Is-

rael, llamando a romper con todas

ellas, en particular la compra dearmas, los convenios de seguridad

 y la presencia de asesores israelíes

en el Ejército y la Policía ecuato-

rianos.

Por la creación del Estado palestino

Por el Boicot, Desinversiones y Sanciones a Israel

Page 13: BOLETIN ENFOQUES 2

7/16/2019 BOLETIN ENFOQUES 2

http://slidepdf.com/reader/full/boletin-enfoques-2 13/28

13

• Raúl Borja N.

I. La persona y el personaje

Fernando Velasco Abad nació el

27 de abril de 1949 y alleció el

8 de septiembre de 1978, poco

antes de cumplir 30 años. La muer-

te de Fernando Velasco coincide

con el fn del proyecto político del

MRT, movimiento del cual El Co-

nejo ue su undador y principal

dirigente. El MRT ue el mayor pro-

 yecto vital de Fernando Velasco en

tanto personaje público. Es diícil

reconocer esta trágica coinciden-

cia, pues aquello implica admitir laragilidad de un proyecto político

e ideológico de izquierda que se

perflaba ser un proceso organi-

zador de los trabajadores ecuato-

rianos, alternativo a la tradicional

incidencia de los partidos Comu-

nista y Socialista, vigente desde

la década de los veinte del siglo

pasado.

A inicios de 1970, cuando le co-

nocí a Fernando Velasco, él ya era

un brillante académico, proesor de

economía política e investigador de

la realidad agraria del Ecuador. Se

desempeñaba entonces como do-

cente en la PUCE (Facultad de Eco-

nomía), en la Universidad Central

(Escuela de Sociología) y era con-

erencista invitado de la Academia

de Guerra del Ejército. Por sus re-laciones intelectuales (no religiosas)

con la corriente progresista de los

jesuitas, liderada por el sacerdote

 y flósoo Hernán Malo González,

Fernando Velasco Abad se conec-

tó con el INEFOS, un espacio de

ormación sindical de la CEDOC

dominada por la Democracia Cris-

tiana, y pasó a liderar un equipo dejóvenes revolucionarios disrazados

de “técnicos” que sin haberlo pla-

neado, buscaban desde distintas

matrices organizativas, conormar

un movimiento revolucionario con

lo más selecto de los dirigentes po-

pulares democristianos. ¿Por qué

allí? Simplemente porque los espa-

cios hegemonizados por el PCE yPSE estaban cerrados a otras mili-

Lo recuerdo como

un ormador de

cuadros políticos

dentro de lascooperativas

agrícolas arroceras

de la Costa,

los sindicatos

 abriles de Quito,

los indígenasde Cayambe o

los pobladores

del suburbio

de Guayaquil,

espacios dondese conormaban

las bases del MRT.

Semblanza

de Fernando Velasco Abad1 

R  e f   e r  e nt   e  s  d  e l    a s  C i   e n c i   a s  S 

 o c i   al    e  s 

1 Este artículo extracta una semblanza más larga de Fernando Velasco Abad. De todos modos, lo que se ha escrito aúnsobre El Conejo es poco y corto en relación a lo que fue el personaje. (RB)

Page 14: BOLETIN ENFOQUES 2

7/16/2019 BOLETIN ENFOQUES 2

http://slidepdf.com/reader/full/boletin-enfoques-2 14/28

14

tancias. En esos días del INEFOS

habrá que buscar la pista de la

discrepancia de Fernando Velasco

 y de ese “grupo” con dirigentes

democristianos que llegaron pocomás tarde, bien lejos, como Oswal-

do Hurtado, por ejemplo.

El Conejo era un laico por orma-

ción ideológica y tradición ami-

liar. No obstante, él estaba uer-

temente inuido por las corrientes

de pensamiento social y político

gestadas en el seno de la Iglesia

Católica, la denominada Teología

de la Liberación. Él era un mar-

xista ormado en sus reexionadas

lecturas a los clásicos: Marx, Rosa

Luxemburgo, Kaustki, Lenin, pero

también a Carlos Mariátegui y

sus propuestas sobre la revolución

agraria en el Perú, a más de losteóricos más impor tantes de la Teo-

ría de la Dependencia: Dos San-

tos, Marini, André Gunder Frank,

entre otros. Por las noches, él

preería leer literatura, en particu-

lar a Cortázar, García Márquez,

Pablo Palacio, José Luis Borges…

mientras escuchaba unas veces a

Beethoven (la Quinta Sinonía erasu preerida) o si estaba más sen-

timental, oír a Serrat cantando los

poemas de Miguel Hernández, o

Atahualpa Yupanqui…

II. El proyecto en el contexto

Vivíamos el tránsito del dominio del

Populismo Velasquista al Reormis-mo Militar. El Conejo se convirtió,

entonces, en el ideólogo principal

de un proyecto político que empe-

zó a llamarse la URT (Unión Revolu-

cionaria de Trabajadores, 1974), y

que devino en el MRT (Movimiento

Revolucionario de Trabajadores,

1977). Esto no derivaba del bri-

llante desempeño académico de El

Conejo, sino de su vocación comoorganizador político. Lo que apa-

rentemente había comenzado en

el espacio de ormación sindical

de la CEDOC-FENOC, devino rá-

pidamente en la estructuración de

un pensamiento genuino, de socia-

lismo para el Ecuador, que tenía

como objetivo estratégico la cons-

trucción de un movimiento de “laclase trabajadora”.

En los ambientes sindicales y aca-

démicos, Fernando Velasco se ha-

bía conectado con uidez con una

racción del MIR que desde inicios

de los 70 hacía “trabajo sindical”

particularmente entre los trabajado-

res eléctricos de Quito, y convivía

en los barrios de tradición obrera

de Quito, en una romántica bús-queda del “ser proletario” apenas

visible entre los patios húmedos de

las casas y los talleres artesanales

de Chimbacalle y la Ferroviaria

Alta. Para El Conejo el proceso

organizador en curso debía su-

mar corrientes revolucionarias que

existían en otros cenáculos de la

izquierda: PSRE, PC-ML, IzquierdaCristianas, Trotskismo, etc.

En los ambientes sindicales y 

académicos, Fernando Velasco

se había conectado con uidez

con una racción del MIR que

desde inicios de los 70’ hacía

“trabajo sindical” particularmente

entre los trabajadores eléctricos

de Quito, y convivía en los barrios

de tradición obrera de Quito, enuna romántica búsqueda del “ser 

proletario” apenas visible entre los

patios húmedos de las casas y los

 talleres artesanales de Chimbacalle

Page 15: BOLETIN ENFOQUES 2

7/16/2019 BOLETIN ENFOQUES 2

http://slidepdf.com/reader/full/boletin-enfoques-2 15/28

15

En el proyecto de construcción del

MRT, Fernando Velasco Abad ue

más que todo un educador político.

¿Qué clase de educador? Empie-

zo resaltando aspectos importantes

de “orma” que hacían a nuestro

personaje. Él era un didacta, no sé

si por vocación y/o por inuenciade su madre y su padre, ambos

notables educadores ormados en

la didáctica alemana laica de los

primeros institutos pedagógicos del

Ecuador. Fernando era muy orde-

nado en las estrategias de transmi-

sión – recuperación – síntesis del

conocimiento político. Lo recuerdo

como un planifcador cuidadosode sus intervenciones y un excelen-

te sistematizador de los aportes de

sus interlocutores, personas muchas

de ellas que apenas sabían leer y

escribir, pero de agudo saber po-

lítico. Fernando era un inductivistaque buscaba que los otros vayan

descubriendo sus saberes en el

camino, antes de arribar al arma-

do de un modelo de pensamiento

abstracto. Lo recuerdo como un or-

mador de cuadros políticos dentro

de las cooperativas agrícolas arro-

ceras de la Costa, los sindicatos

abriles de Quito, los indígenas

de Cayambe o los pobladores del

suburbio de Guayaquil, espacios

donde se conormaban las bases

del MRT.

III. Epílogo trágico

Por lo dicho, aparenta ser unaparadoja el que la muerte de

Fernando Velasco haya marcado

objetivamente el hito del fn del

proyecto político. En el contexto,

la sociedad ecuatoriana estaba

viviendo una transición, un perio-

do de incertidumbres que no pudo

ser decodifcado en el Movimien-

to que, en consecuencia, entró enuna ase de auto-destrucción.

En 1977-78 el Ecuador esta-

ba abocándose al “retorno a la

democracia constitucional”, un

proceso de “ordenamiento insti-

tucional” que dio a luz la etapa

de re-conormación del poder

burgués-oligárquico, cuyos ester-tores aún los estamos viviendo.

Aquel proceso tendría a lo largo

del tiempo tres características. De

una parte, la recomposición del

“modelo” de acumulación capita-

lista en el Ecuador, resultado delo cual serían desplazados de su

rol de liderazgo social los obreros

de la mayor parte de ábricas y

empresas de tecnología atrasada,

que era la que predominaba en el

Ecuador de entonces. Con esto, el

sindicalismo (el FUT propiamente)

perdería rápidamente el protago-

nismo bien ganado en las déca-

das precedentes de lucha social.

De otra parte, entre 1977-78 se

abrió en el Ecuador una etapa de

reconfguración política con el sal-

to al escenario de uerzas liberal-

socialdemócratas lideradas por la

Izquierda Democrática, que con

su programa del Estado de Bien-estar, mediatizado en su propio

seno, dejó sin piso la plataorma

reormista de la izquierda ecua-

toriana, cuyos partidos más re-

presentativos concebían la lucha

reivindicativa (económica) de los

trabajadores, como una “correa

de transmisión” de sus propósitos

partidarios. En esa contingencia,el FADI (Fernando Velasco Abad

ue uno de los gestores de ese

proyecto en 1976-77) ue trans-

ormando su carácter, de rente

electoral de izquierda, a apéndi-

ce de la Izquierda Democrática,

partido con indeclinable vocación

de poder. En ese horizonte de re-

tos e incertidumbres, el MRT lide-rado por Fernando Velasco Abad

R  e f   e r  e nt   e  s  d  e l    a s  C i   e n c i   a s  S 

 o c i   al    e  s 

Page 16: BOLETIN ENFOQUES 2

7/16/2019 BOLETIN ENFOQUES 2

http://slidepdf.com/reader/full/boletin-enfoques-2 16/28

16

debatía -en cenáculo- si continuar

como movimiento no-electoral, o

legalizar su estructura dentro delEstado, o alinearse como un movi-

miento outsider dentro de alguna

de las racciones del trotskismo

internacional.

Por último, la tercera “atal coinci-

dencia” que hubo entre la muerte

de El Conejo y la debacle del pro-

 yecto político en ciernes, se ma-terializó en el campo ideológico:

la recuperación de la hegemonía

ideológica de la alianza burguesa-

oligárquica, a partir de 1977-78,

convivencia vigente hasta ahora.

A pesar de sus fsuras y contradic-

ciones, esa recomposición del po-

der generó una paulatina derechi-

zación ideológica en el Ecuador,de modo que al pensamiento del

cambio: reormas sociales, demo-

cracia genuina, justicia social, re-

laciones inter – culturales sin subor-dinación… le siguió el predominio

de las ideas sobre el crecimiento

económico como base para la jus-

ticia social, el progreso como con-

dición de la conquista individual

del bienestar, la economía social

de mercado, el liderazgo como

paradigma del cambio social en

lugar de la construcción de unacultura política democrática en el

conjunto de la sociedad...

Fernando Velasco dejó numerosos

escritos, de los cuales la Editorial

El Conejo publicó dos: Reorma

Agraria y Movimiento Campesi-

no Indígena de la Sierra (ebrero,

1979); y Ecuador: Subdesarrollo yDependencia (marzo, 1981).

La biblioteca

de la Carrera

de Sociología y Política de

la Universidad

Central del

Ecuador, se

llama “Fernando

 Velasco Abad”,

en homenaje

a este joven

cientista social

que dejó

huella en laorganización

social y la

investigación.

Page 17: BOLETIN ENFOQUES 2

7/16/2019 BOLETIN ENFOQUES 2

http://slidepdf.com/reader/full/boletin-enfoques-2 17/28

17

• Milton Benítez

El mundo que vivimos ha

destruido la política, en el

sentido en el que propone

Hanna Arendt: como naci-

miento de lo nuevo. Ha destruido

también la historia. El hacia dón-

de de la vida se ha convertido enquimera. La realidad gira sobre sí

misma sin posibilidad alguna de

abrirse hacia un tiempo distinto.

Ha destruido también el humanis-

mo. El hombre es lo de menos. Lo

que importa es el objeto, la cosa.

En este contexto de lo que se trata

es de producir cada vez más. Utili-

tarismo y productivismo organizan

el sentido de la existencia toda: dela economía, de la política, del de-

recho, de las artes, de la religión.

La realización de la existencia se

identifca con el éxito. Ser exitoso

es desenvolverse en atención a la

efciencia productiva. El qué hacer

 ya no está defnido por la necesi-

dad, ni material ni espiritual. Ya no

son los individuos ni la sociedadquienes defnen lo que se necesita.

Lo defne el mercado. En el merca-

do no hay personas. Hay dinero,

mercancías. Las cosas útiles ya no

son aquellas que sostienen la vida.

Útil es lo que se vende. Hay que

vivir para producir. Hay que produ-

cir para vender. Y no ya solo cosas

materiales, sino también deseos,creencias, saberes, conocimientos.

El mundo actual no sabe qué hacer

con la ilusión, el amor, los sueños,

el bienestar. Al momento de to-

marlos en cuenta salen sobrando.

Vale lo que se vende. Lo demás no

importa. Vivimos el productivismo

desenrenado. Todo se diseña con

atención a este principio: el indivi-

duo, la amilia, el Estado, la escue-la, el colegio, la amistad. Ya no es

más el mundo de los hombres. Es

el mundo de las cosas, separadas

de los hombres. Es el mundo del

capital en su esplendor mórbido.

Acorde con los tiempos modernos,

la vida se ha robotizado.

La razón pragmática que organizael mundo del capital ha entrado

también en el campo del conoci-

miento. No más conocimientos en

atención al pensamiento crítico.

Qué es eso, dice cuando se en-

cuentra con él. No más quimeras.

No más ilusiones. Corresponde

eso al mundo del pasado. No más

conocimientos en atención a la ne-cesidad de liberación, de emanci-

Combatir el

pragmatismo, el

utilitarismo, el mal

llamado progreso,la mal llamada

modernización.

Combatir el capital

 y sus ormas

aberrantes.

Privilegiar locualitativo sobre

lo cuantitativo.

Combatir la

 trilogía: Academia-

empleo-mercado.

Conocimiento,

saberes,mercado y 

consumo

 C  ul   t   ur  a y C i   e n c i   a s  S 

 o c i   al    e  s 

Page 18: BOLETIN ENFOQUES 2

7/16/2019 BOLETIN ENFOQUES 2

http://slidepdf.com/reader/full/boletin-enfoques-2 18/28

18

pación, de ajuste de cuentas con

el mundo de la explotación, de

la servidumbre, de la dependen-

cia. No más conocimientos que

estén relacionados con la sobera-nía de la existencia y la libertad.

La realidad demanda otro tipo de

conocimientos, más pragmáticos,

más utilitarios, más en atención a

las necesidades del momento. Ha

inventado para ello un argumento

tristemente pobre, que se mueve

en el interior de una trilogía: aca-

demia-empleo-mercado. Hay que

ormarse para encontrar trabajo. Y

el trabajo lo defne la demanda.

La demanda no de la vida, sino

la demanda del mercado. Se ha

de triunar no en la vida, sino en

el mercado. La academia no ha

de ormar entonces personas com-

prometidas con el saber. Ha deproducir proesionales. Es decir:

autómatas dotados de un conjunto

específco de conocimientos prác-

ticos. El Universitas se transorma

de inmediato en un espacio de

mera proesionalización. Proesio-

naliza el saber. Deja de ormar

pensadores, creadores, científcos,

para dedicarse a producir proe-sionales. Solo proesionales. Ni

más ni menos. Proesionales autó-

matas, sin dudas de ningún tipo,

dóciles y obedientes, ormateados

por unos dispositivos pedagógicos

que no se corresponden en lo más

mínimo con las condiciones de la

realidad social. Su destino no es

 ya el mundo, donde acontece la

vida, sino el mercado laboral. El

mundo del trabajo. Produce tra-

bajadores especializados. Manode obra califcada. Pero el ámbito

del trabajo, lejos de ser el espa-

cio de realización de la actividad

productiva de las personas, está

controlado por el mercado. Produ-

ce mano de obra califcada para

el mercado. Y detrás del mercado

está el capital. Produce mano de

obra califcada para el capital.

Para hacer posible aquello la ra-

zón pragmática ha descarnado

el cuerpo del saber hasta dejarlo

convertido en esqueleto puro. Ha

retirado del cuerpo del saber el

sentido de lo sagrado, aquello que

unda una cosmovisión. Aquelloque liga lo fnito con lo infnito de

la existencia. En su reemplazo ha

puesto la utilidad, el benefcio, el

éxito. Ha retirado también el senti-

do de lo utópico, aquello que liga

el conocimiento del mundo con el

hacia dónde la existencia. En su

reemplazo ha puesto un sentido

mecanicista que se resuelve en elcírculo cerrado de causa eecto.

Igual con el sentido erótico. Co-

nocer ya no es más desarrollar el

pensamiento sobre la realidad de

la existencia movido por el deseo.

Se conoce un mundo ormado por

cosas, de objetos, separados del

ser erótico de los hombres. Del

mundo del conocimiento ha des-

aparecido también la dimensión

estética. Se piensa a partir del

número. El saber se ha convertidoen estadística. La robotización del

mundo ha llevado a que la aca-

demia reduzca el conocimiento a

la pura uncionalidad instrumental.

Con ello ha sacrifcado la política.

Ha dejado de ormar personas

para producir instrumentos.

La recuperación de la política en

el campo del conocimiento supone

el desarrollo de la actitud crítica de

resistencia en la perspectiva de en-

rentar un mundo dominado por las

cosas. Combatir el pragmatismo, el

utilitarismo, el mal llamado progre-

so, la mal llamada modernización.

Combatir el capital y sus ormasaberrantes. Privilegiar lo cualitativo

sobre lo cuantitativo. Combatir la tri-

logía: Academia-empleo-mercado.

Combatir la epistemología del Yo,

orma en la que se expresa el domi-

nio de las cosas, del capital, en el

terreno del pensamiento, en unción

de una epistemología del Nosotros.

Combatir los modelos pedagógicosque llegan de uera como disposi-

tivos de la dependencia. Modelos

pedagógicos de intervención, de

domesticación, de disciplinamien-

to. Luchar por un pensamiento crea-

tivo, crítico, al servicio de la vida y

no del mercado.

Page 19: BOLETIN ENFOQUES 2

7/16/2019 BOLETIN ENFOQUES 2

http://slidepdf.com/reader/full/boletin-enfoques-2 19/28

19

• Nicanor Jácome Bohórquez

INTRODUCCIÓN

El Plan de la Carrera de Sociologíaes una iniciativa tendiente a la ac-

tualización de la oerta académica

para ormar un proesional sociólo-

go actualizado, que sea coherente

con las exigencias de la sociedad

actual, que requiere de especialis-

tas con una adecuada ormación

teórica y el manejo instrumental ne-

cesario, que habilite al uturo proe-sional a un desempeño apropiado

de la Sociología, en una época,

caracterizada por proundos cam-

bios de diverso tipo que dejan en-

trever el procesamiento, a nivel pla-

netario, de un cambio de época.

La propuesta de rediseño curricular

ha sido desarrollada a lo largo del

presente año mediante la consulta

a instituciones y organizaciones, el

concurso de docentes, estudiantes

 y trabajadores, las sugerencias de

graduados y egresados, todos, em-

peñados en lograr una oerta aca-démica que responda a las circuns-

tancias y especifcidad de nuestra

realidad y el contexto mundial.

Ante el proceso de globalización,

que implica un proundo cambio en

los marcos mentales y sociales de

los individuos y de los colectivos,

se requiere el desarrollo de unasciencias sociales que piensen el

mundo como una sociedad global,

pues, lo que ocurre a nivel interna-

cional tiene un peso determinante y

prerrogativa sobre los asuntos que

ocurren a nivel nacional.

Se trata de avanzar en el desarro-

llo de unas ciencias sociales quetomando en cuenta la realidad del

mundo globalizado, se ocupen e

incorporen, en mayor medida, el

estudio y la comprensión de nues-

tros saberes y enoquen con un cri-

terio más endógeno la explicación

de la realidad social del país y de

la Región. A partir de este logro, el

cultivo de la Sociología en nuestro

medio será, cada vez, más perti-

nente y podrá contribuir al proceso

de cambio social necesario, para

lograr una sociedad más integrada,

más equitativa y que avance y orta-

lezca su cultura democrática.

Para lograr este objetivo, la presen-

te propuesta de rediseño curricular

tiene como objetivo lograr el impul-

so de un tipo de Sociología, basa-

da en la ormación teórica sólida,

que enatiza en el estudio, análisis y

comprensión de los autores clásicos

 y, por otro lado, reuerza el criteriode la integración de los saberes y

de los conocimientos undamentales

de las disciplinas sociales.

Se trata de superar la tradicional

compartamentalización de las mis-

mas, y en este sentido, la Sociología,

como campo dinámico y consistente

de conocimiento social, puede per-

mitir realizar este acercamiento entre

Se trata de

avanzar en el

desarrollo de

unas cienciassociales que

 tomando

en cuenta

la realidad

del mundo

globalizado,se ocupen e

incorporen

Plan de la Carrera

de Sociología

D i  n á mi   c  aA  c  a

 d  é mi   c  a

Page 20: BOLETIN ENFOQUES 2

7/16/2019 BOLETIN ENFOQUES 2

http://slidepdf.com/reader/full/boletin-enfoques-2 20/28

20

las disciplinas sociales, interrelación

necesaria, para optimizar la capaci-

dad de investigación y explicación

de la realidad social, la misma que

cada vez se presenta más compleja y esquiva para su comprensión, des-

de el ámbito exclusivamente sectori-

zado de las ciencias sociales, asu-

midas cada una de ellas de manera

separada.

Por otro lado, además del objetivo

de la ormación teórica integrada

de las ciencias sociales, en la pro-

puesta académica se enatiza en el

conocimiento de los campos más re-

levantes de la Sociología aplicada.

La articulación entre teoría social y

el tratamiento de campos especiali-

zados relevantes de la Sociología,

crea la base necesaria para ortale-

cer la proesionalización, que ado-lece de algunas debilidades.

En la conciencia de que una de

las ortalezas que debe tener el

sociólogo es la capacidad para

la investigación, especial impor-

tancia se ha dado, en el presente

rediseño curricular, al área de la

metodología y práctica de la in-vestigación social. Para el eecto,

se incluyen materias de reexión

sobre la naturaleza y metodología

del conocimiento social, igual-

mente, constan materias para el

conocimiento de los métodos de

la sociología, cuantitativos y cuali-

tativos. Además, hay que destacar

la inclusión de talleres para la ejer-citación en la organización y aná-

lisis de datos, así como la creación

de espacios académicos para la

realización de prácticas de inves-

tigación social, como una cuestión

previa a la ejecución de la tesis.

Con la oerta curricular, basada en

los criterios señalados, se busca

avanzar en la orientación, siempre

precaria y problemática, de la inter-

disciplinaridad, esto es, enatizar en

un tipo de trabajo académico, que

desde la disciplina de la Sociología

intente la integración de las teorías,

métodos e instrumentos y órmulas

de acción científca de dierentes

disciplinas sociales, a partir de una

concepción multidimensional de los

enómenos, y del reconocimiento

de los enoques científcos por se-

parado. En este mismo sentido, la

propuesta curricular, tiene presente,tentativamente, la cuestión de la

transdisciplinariedad, como el inten-

to de una concepción de lo social

más allá del espacio disciplinario

individual, como un camino posible

para comprender el escenario de la

sociedad actual, en el marco de una

visión integradora del conocimiento.

La presente malla curricular se ha di-

señado y organizado de conormi-

dad con el art. 104 del Reglamento

Codifcado de Régimen Académico

del Sistema Nacional de Educación

Superior (CONESUP, 2009), que

dispone: “En la estructura curricular

de las carreras técnicas, tecnológi-

cas y de pregrado, se defnirán los

siguientes ejes de ormación:

Humanística, conducente a la or-

mación de la persona;

Básica, abarca los undamentos

de las ciencias; que preparan alalumno para el desempeño como

estudiante en la educación superior;

Profesional, orientado al desa-

rrollo de competencias específcas

de cada carrera;

Optativa, tendiente a la actua-

lización y proundización, de los

estudiantes que pueden aprobar

este eje en cualquier modalidad

que orezca la institución, y,

Servicio Comunitario, pasan-

tías o prácticas preprofesio-nales.

El régimen académico de adminis-

tración disciplinar adoptado es se-

mestral e integrado por créditos aca-

démicos que permitan, de manera

efciente, alcanzar las competencias

de cada una de las disciplinas y ma-

terializar el perfl de la Carrera.

El presente Diseño de la Carrerade Sociología, basado en un mo-

delo por competencias, será some-

tido al estudio, análisis y valora-

ción por parte de las autoridades

e instancias universitarias y nacio-

nales para su aprobación.

En el próximo número socializare-

mos el Plan de la Carrera de Po-lítica.

Page 21: BOLETIN ENFOQUES 2

7/16/2019 BOLETIN ENFOQUES 2

http://slidepdf.com/reader/full/boletin-enfoques-2 21/28

21

• Francisco Hidalgo Flor

U

n importante aconteci-

miento resultó la reali-

zación del Seminario

Internacional “Tierra y

Soberanía Alimentaria: desaíosde la resistencia campesindia”,

eectuado el 19 de octubre en la

Universidad Central, con una parti-cipación especial de las acultades

de Economía, de Ciencias Agríco-

las, de Jurisprudencia, en particu-

lar de la Escuela de Sociología y

Ciencias Políticas.

A este evento concurrieron alrede-

dor de 250 participantes prove-

nientes tanto de ámbitos académi-cos, como de organizaciones no

gubernamentales comprometidas

en la temática y de líderes de mo-

vimientos campesinos e indígenas.

Además estuvieron presentes 24

delegados de ocho países: Mé-

xico, Guatemala, Colombia,

Bolivia, Brasil, Argentina, Cuba y Ecuador, participantes de la

reunión del Grupo de Trabajo de

CLACSO (Consejo Latinoameri-cano de Ciencias Sociales) sobre

Desarrollo Rural, que cumplieron su

reunión en la Universidad Central

del Ecuador.

Como contrapartes nacionales

estuvieron el SIPAE (Sistema de

Investigación de la Problemática

Agraria en el Ecuador), del cual esmiembro la Universidad Central, el

IEE (Instituto de Estudios Ecuatoria-

nos), miembro de CLACSO, y el

Colectivo Agrario.

El objetivo, tanto del Seminario

Internacional, como de la reunión

de trabajo de CLACSO, ue abrir

un espacio de debate sobre laproblemática rural y agraria, des-

 Académicos y 

líderes sociales

 tuvieron la ocasión

de intercambiar sobre los elementos

de aprendizaje

 y reexión que

muestran las

acciones y prácticas

campesinas eindígenas en

Latinoamérica y 

que enrentan

las estrategias

diversifcadas delcapital.

desaíos de la resistencia

campesindia” importante evento

de debate internacional sobre la

problemática agraria y rural.

Seminario

Internacional“Tierra y Soberanía

 Alimentaria:

 S  o c i   ol    o gí   a e n M o v

i  mi   e nt   o

Page 22: BOLETIN ENFOQUES 2

7/16/2019 BOLETIN ENFOQUES 2

http://slidepdf.com/reader/full/boletin-enfoques-2 22/28

22

de otras perspectivas, dierentes al

esquema dominante de “desarrollo

rural”, asumiendo planteamientos

como soberanía alimentaria, plu-

rinacionalidad, interculturalidad,buen vivir – sumak kawsay, des-

colonialidad; y desde allí consoli-

dar una tendencia de reexión e

investigación científca apegada a

las demandas de las poblaciones

 y organizaciones campesinas e in-

dígenas, para que hagan realidad

los postulados de la nueva Consti-

tución, que implican transormacio-

nes proundas en el campo.

En consecuencia con ello, la temá-

tica del debate en ambos eventos

ue: “Resistencias campesinas ante

las estrategias territoriales del capi-

tal: hacia la construcción del Buen

Vivir”.

Así, académicos y líderes sociales

tuvieron la ocasión de intercambiar

sobre los elementos de aprendiza-

je y reexión que muestran las ac-

ciones y prácticas campesinas e

indígenas en Latinoamérica y que

enrentan las estrategias diversif-

cadas del capital, impulsadas porcorporaciones transnacionales,

agencias internacionales, institu-

ciones del Estado, en el contexto

de la crisis civilizatoria actual y

que están reconstituyendo a los

sujetos sociales en el campo y sus

proyectos de sociedad.

En el Seminario del 19 de octubre

intervinieron en la sesión inaugural,

cumplida en el Paranino de la Facul-

tad de Economía, los docentes mexi-

canos, de la UAM – Xochimilco,Eteleberto Ortiz y Luciano Conchei-

ro, con charlas magistrales respecto

de: Crisis capitalista y sus eectos en

América Latina; y, Tierra, territorios y

colonialidad, respectivamente.

Luego se constituyeron cinco ta-

lleres temáticos, para abordar los

siguientes asuntos:

1. Resistencia a expansión agroin-

dustrial, en el aula de posgra-

dos de la Facultad de Jurispru-

dencia;

2. Reorma Agraria, demandas

 y propuesta por la tierra, enel aula del instituto de posgra-

dos de la Facultad de Ciencias

Agrícolas;

3. Soberanía alimentaria y pro-

ducción campesina, en el aula

“Isaac Lovato” de la Escuela de

Sociología;

4. Estado plurinacional ¿despa-

triarcalizar, decolonizar?, en el

aula de Derecho Internacional;

5. Derechos por la tierra y contra

la criminalización de la lucha

popular, en el Centro Cultural

de la Facultad de Economía.

Para cerrar el Seminario, se desa-

rrolló una mesa redonda, con la te-

mática que dio nombre al evento,en la que participaron:

• Francisco Rhon, del CAAP;

• Luis Andrango, presidente de

la FENOCIN;

• HumbertoCholango,presiden-

te de la CONAIE;

• Armando Bartra de México, y

autor del texto “Campesindios:

aproximaciones a los campesinos

de un continente colonizado”.

Cabe destacar que a lo largo

del Seminario y en la reunión delGrupo de Trabajo, se presentaron

varios estudios realizados por do-

centes universitarios, egresados y

estudiantes de la Universidad Cen-

tral, que vienen abordando las te-

máticas sobre modelos de desarro-

llo, tenencia de la tierra, soberanía

alimentaria y agroindustria, con los

nuevos enoques que dieron moti-vo a las reuniones internacionales

reseñadas; entre los que destacan

“Políticas y modelos agrarios en el

Ecuador: entre la modernización y

la reorma” de Napoleón Saltos;

 y, “Tierra, soberanía alimentaria y

buen vivir”, de Francisco Hidalgo.

Page 23: BOLETIN ENFOQUES 2

7/16/2019 BOLETIN ENFOQUES 2

http://slidepdf.com/reader/full/boletin-enfoques-2 23/28

23

E n

t  r  e  vi   s t   a

E. Realidad del agro y el campo, y situación de los campesinos e indígenas en el Brasil.

B. La realidad del agro y el campo y la situación de los campesinos e indígenas en el Brasil es la siguiente:

El campo brasileño es dominado por un modelo de desarrollo capitalista determinado por el agronegocio

que son las grandes corporaciones nacionales e internacionales para la producción de “commodities”

para el mercado globalizado. Este modelo tiene desplazados campesinos e indígenas que han resistido

 y luchado contra el agronegocio para deender sus territorios. En 2011, el agro controlaba 74% del

territorio agrícola y el campesinado 26%, los indígenas no son agricultores en Brasil, mas sí colectores y

cazadores y sus territorios son las selvas que están en la mirada del agronegocio.

E. Expresiones del capitalismo en el campo/agro brasileño.

B. Las expresiones del capitalismo agro brasileño son las grandes extensiones de monocultivos, por ejemplo,

en la región central de Brasil, hay propiedades de 200 mil hectáreas de soya. Otro monocultivo es la

caña de azúcar utilizada para producción de etanol. Aún el control de las políticas de créditos en que

los capitalistas se quedan con 86% de los recursos, controlan 74% del territorio, pero producen solamente

54% de la agropecuaria, todavía, se quedan con 84% de la riqueza producida.

E. Manifestaciones de las economías campesinas e indígenas brasileñas.

B. Por otro lado, las economías campesinas producen 46% de la agropecuaria en 26% del territorio, con

14% de los recursos de créditos, pero se quedan con solamente 16% de la riqueza producida. O sea, el

campesinado es altamente productivo, pero muy pobre, porque su renta es expropiada por los capitalis-

tas en el mercado y cuando venden su producción para la industria. Son, sin duda, maniestaciones de

subordinación, pero también de lucha permanente, pero sin superar las condiciones de hegemonía del

capitalismo.

E. Políticas de Estado para el campo/agro brasileño.

B. Las políticas de Estado para el campo son para el agronegocio. Brasil tiene dos ministerios de agricultura,

uno para el agronegocio y otro para el campesinado o agricultura amiliar. Pero, las políticas son predomi-

nantemente para el agronegocio, así mismo las políticas del Ministerio del Desarrollo Agrario, que trabaja

exclusivamente con los campesinos o agricultura amiliar. O sea, las políticas son para subordinación al

modo de producción capitalista.

E. Expresiones de resistencia campesina e indígena en su país

B. Las expresiones de resistencia campesina e indígena en Brasil pueden ser observadas en el mapa de lalucha por la tierra.

Entre los numerosos participantes internacionales a este seminario taller

“soberanía alimentaria”, estuvo el representante de Brasil Bernardo

Mançano Fernandes, a quien le abordamos y le ormulamos las

siguientes inquietudes.

El Agroen el

BrasilE. Preguntas EnfoquesB. Respuestas de Bernardo Mançano Fernandes

Page 24: BOLETIN ENFOQUES 2

7/16/2019 BOLETIN ENFOQUES 2

http://slidepdf.com/reader/full/boletin-enfoques-2 24/28

24

 

Como estaba previsto, compila-

mos los textos de las ponencias de

once de los doce expositores que

participaron en el Foro: “Análisis

de la Realidad del Ecuador y sus

Perspectivas”, que ue organizado

por las acultades de Economía,Comunicación y Jurisprudencia y

la carrera de Sociología y Políti-

ca, con el propósito de contribuiral debate y construir reexiones en

torno a los temas que interesan y

preocupan a los ecuatorianos.

Este libro de memorias, recoge once

ponencias que ueron presentadas

en las tres mesas integradas para

este oro público: Mesa 1: “Reali-

dad Socio-Económica del Ecuador”,Ponentes: Ec. Nancy Medina, do-

cente de la Facultad de Ciencias

Económicas de la UC; el Soc. An-

drés Chiriboga, asesor del Ministe-

rio Coordinación de la Política Eco-

nómica; y Ec. Víctor Hugo Albán,

Presidente del Colegio de Economis-

tas de Pichincha. Mesa 2 “Poder,

constitucionalidad, democracia y

participación social”, ponentes: Dr.

Hernán Rivadeneira, docente de la

Facultad de Jurisprudencia, UCE;

Dr. Julio César Trujillo, docente Uni-

versidad Andina Simón Bolívar, Dr.

Orlando Pérez, Subdirector Diario ElTelégrao; y, MSc. Napoleón Saltos,

Director del Instituto Universitario de

Capacitación Pedagógica, UCE.

Mesa 3 “Avances, retrocesos y pers-

pectivas en el proceso de cambio”,

ponentes: Dr. Alejandro Moreano,

docente de la carrera de Sociología

 y Política, UCE; Dr. Fernando Vega,

ex asambleísta Constituyente; Mst.Hernán Reyes, docente de la Facul-

tad de Comunicación Social, UCE.;

 y, Dr. Pablo Ospina, docente Uni-

versidad Andina Simón Bolívar. El

Lcdo. Nicanor Jácome, Director de

la Carrera de Sociología y Política,

realiza la presentación, mientras el

Soc. Mario Unda, docente de esta

unidad académica, es autor de la

introducción.

PUBLICACIONES

Entre mayo y octubre del presente año, período que dista entre

la publicación del primer “Enoques” y éste segundo número, la

carrera de Sociología y Política de la Universidad Central del

Ecuador, ha sido protagonista de importantes eventos acadé-

micos extracurriculares, publicaciones, opiniones e inquietudes

políticas, sociales y culturales. En este devenir han participado autori-

dades, docentes, estudiantes y servidores universitarios, cada estamen-

to cumpliendo su respectivo rol, aunando esuerzos e iniciativas para

ortalecernos interna y externamente y confrmar nuestro liderazgo en la

ormación de los cientistas sociales del país.

CUATRO AÑOS DE REVOLUCIÓN CIUDADANA: ENTRE LA

PROPUESTA Y LA REALIDAD

Page 25: BOLETIN ENFOQUES 2

7/16/2019 BOLETIN ENFOQUES 2

http://slidepdf.com/reader/full/boletin-enfoques-2 25/28

25

Es el nombre de la nueva revista de

Ciencias Sociales que ha comen-

zado a circular en Quito y todo el

país, con artículos generados por

nuevas voces y miradas de jóvenes

cientistas sociales ecuatorianos.

Esta publicación es una iniciativa

de egresados/as de la carrera de

Sociología y Política de la Central,

que incitan a los nuevos proesio-nales de las Ciencias Sociales, a

construir un espacio para, desde el

pensamiento crítico, debatir, discu-

tir y reexionar sobre los temas que

preocupan e interesan al país y el

mundo.

En este primer número de Malai-

dea, tenemos artículos de HenryAlan, David Chávez, Soledad

Chalco, Christian Arteaga, Sta-

lin Herrera, Paola Sánchez, Julio

Enríquez, Karla Encalada, Naún

Briones; y, entrevistas a Alejandro

Moreano y Andrés Guerrero.

Docentes de varias acultades y

carreras de la Universidad Central y de uera de ella, realizan en este

libro su análisis, interpretación y

reexión reerente a las causas y

eectos de los incidentes del 30S-

30 de septiembre de 2010. Son

siete visiones y miradas que desde

diversas vertientes de pensamiento

 y proesión exponen sus particula-

res puntos de vista de este acon-tecimiento político - civil - policial

- militar - judicial, que ha marcado

un antes y un después.

Napoleón Saltos, Fernando López,

Manuel Salgado, Natalia Sierra,

Fernando Villavicencio, Pablo Dá-

valos y Cléver Jíménez, son los

coautores de esta obra de análisis

de coyuntura, al cumplirse un año

de estos hechos, que ya son parte

de nuestra típica historia política,de golpes y contragolpes.

“30S FUEGO A DISCRECIÓN”

“MALAIDEA”: CUADERNOS DE REFLEXIÓN

 S  o c i   ol    o gí   a e n M o v

i  mi   e nt   o

Page 26: BOLETIN ENFOQUES 2

7/16/2019 BOLETIN ENFOQUES 2

http://slidepdf.com/reader/full/boletin-enfoques-2 26/28

26

Todas las acultades y carreras de la Universidad Central dentro de su proceso de modernización,

planifcación y ordenamiento administrativo, académico-docente y servicios, tiene una programación

 y cronograma establecidos pensados para la optimización de los tiempos y recursos, capaz que la

semestralización que está en marcha, tenga echas exactas en su inicio y fnalización. En cumplimiento

a esta disposición la Carrera de Sociología y Política, fnalizará el presente semestre el viernes 10 de ebrero,

e iniciará el siguiente el lunes 5 de marzo de 2012.

Estudiantes en acción

Page 27: BOLETIN ENFOQUES 2

7/16/2019 BOLETIN ENFOQUES 2

http://slidepdf.com/reader/full/boletin-enfoques-2 27/28

27

 S  o c i   ol    o gí   a e n M o v

i  mi   e nt   o

La Asociación de estudiantes de

la carrera de Sociología y Política

ha tenido una vigencia proactiva,

tanto en lo curricular, extracurri-

cular, vinculación comunitaria y

relaciones con sus pares de otras

universidades nacionales e interna-

cionales.

 

A través de varios colectivos de

trabajo la Aso. ha planteado suspropias visiones y propuestas para

el diseño de la nueva malla curricu-

lar. Además, interactúa dentro del

proceso para la utura acreditación

de las carreras.

 

La institucionalización de una po-

lítica editorial también está dentro

de las iniciativas estudiantiles. Enese marco se inscribe la publica-

ción del libro “Dónde está la san-

gre del pueblo”. En esta tónica un

grupo de estudiantes, dirigido por

el Soc. César Albornoz, docente y

director de la cátedra José Martí,

ultiman detalles para la edición de

la obra “Quién asesinó a Eloy Ala-

ro”, cuya presentación está previs-

ta para enero de 2012, cuando

se cumplan 100 años de aquel

episodio vergonzoso que registra

nuestra historia, pero que todavía

no desentraña a sus verdaderos

autores intelectuales y materiales, y

a sus benefciarios políticos, eco-

nómicos y sociales.

 La carrera de Sociología y Política,

a través de su Asociación estudian-

til, rememoró hechos históricos que

han marcado la vida académica

 y política de los pueblos: Con los

académicos Gesualdo Mafa y

Milton Benítez, se reexionó so-

bre los 120 años de vigencia del

pensamiento de Antonio Gramsci.También estuvo en la agenda de

la memoria estudiantil los 38 años

del golpe de Estado en Chile y la

muerte de Salvador Allende.

 

La situación migratoria de los ecua-

torianos, las perspectiva de las

Ciencias Sociales en América Lati-

na, las protestas de los estudiantes

chilenos, las implicaciones de la

nueva Ley de Educación Superior,

entre otros temas, ueron debatidos

 y analizados por estudiantes de

varias universidades, presididos

por los de la Central.

 

Talleres,cines oros y otras activi-

dades de socialización y unidadestudiantil se han desarrollado en

Okupa, espacio ísico destinado

a crear y recrear las iniciativas del

alumnado.

 

Finalmente, la vinculación con la

comunidad ha sido otra iniciativa

de nuestros estudiantes a través de

un sugestivo programa denomina-do Sur-versión, que usiona activi-

dades lúdicas con niños y jóvenes,

además de campañas médicas,

psicológicas, agropecuarias y quí-

micas, en coordinación con las a-

cultades y carreras especializadas

en estos temas.

Page 28: BOLETIN ENFOQUES 2

7/16/2019 BOLETIN ENFOQUES 2

http://slidepdf.com/reader/full/boletin-enfoques-2 28/28

Se autoriza la reproducción y distribución de los con-

tenidos de este boletín siempre que no se modifque

el contenido y se indique su origen (ENFOQUES,

volumen, número y dirección electrónica).

Las opiniones y criterios expuestos en este boletín son de exclusiva respon- 

sabilidad de sus autores, y no representan necesariamente el punto de vista

de la Carrera de Sociología y Política.

 AUTORIDADES

Dr. Édgar Samniego R.,

Rector de la Universidad Central del Ecuador

Dr. Walter Martínez Vela,

Decano de la Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Políticas y Sociales

Lic. Nicanor Jácome,

Director de la Carrera de Sociología y Política

EDITOR 

Fernando García

COORDINADORA

Marcela Escobar

Ofcina de Relaciones Interinstitucionales

Tel.: 2231-814

www.uce.edu.ec

[email protected]

Distrito Metropolitano de Quito

DISEÑO, DIAGRAMACIÓN Y CORRECCIÓN:

Editorial Universitaria - Universidad Central del Ecuador

Quito - Ecuador / 2011