Bioseguridad hospitalaria

51
Bioseguridad Hospitalaria Sustentado por: Finelkis Moya Castellanos 2012-0693 Presentado por: Dr. Jorge Amarante

Transcript of Bioseguridad hospitalaria

Page 1: Bioseguridad hospitalaria

Bioseguridad Hospitalaria Sustentado por:Finelkis Moya Castellanos 2012-0693

Presentado por:Dr. Jorge Amarante

Page 2: Bioseguridad hospitalaria

Bioseguridad hospitalaria

La bioseguridad es un concepto amplio que implica un conjunto de medidas preventivas, destinadas a mantener el control de factores de riesgo laborales procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos, logrando la prevención de impactos nocivos, asegurando que el desarrollo o producto final de dichos procedimientos no atenten contra la salud y seguridad de trabajadores de la salud, pacientes, visitantes y el medio ambiente.

Page 3: Bioseguridad hospitalaria

• El termino de bioseguridad abarca tanto obligaciones del trabajador para preservar su salud, como responsabilidad de la institución para garantizar los medios y facilidades.

Page 4: Bioseguridad hospitalaria

Objetivos 1. Establecer las medidas de prevención de accidentes del

personal de salud que está expuesto a sangre y otros líquidos biológicos.

2. Minimizar los riesgos protegiendo al paciente, al trabajador de la salud, a toda la comunidad y al medio ambiente de agentes que son potencialmente nocivos.

3. Determinar la conducta a seguir frente a un accidente con exposición a dichos elementos.

4. Llevar a cabo programas de educación continua.

Page 5: Bioseguridad hospitalaria

Principios

Universales Uso de barreras Medios de

eliminación de material

contaminado

Page 6: Bioseguridad hospitalaria

• Universalidad Las medidas deben involucrar a todos los pacientes de todos los

servicios, independientemente de conocer o no su serología. Todo el personal debe seguir las precauciones estándares rutinariamente para prevenir la exposición de la piel y de las membranas mucosas, en todas las situaciones que puedan dar origen a accidentes, estando o no previsto el contacto con sangre o cualquier otro fluido corporal del paciente.

Page 7: Bioseguridad hospitalaria

Se entienden como precauciones universales al conjunto de técnicas y procedimientos destinados a proteger al personal que conforma el equipo de salud de la posible infección con ciertos agentes, principalmente Virus de la Inmunodeficiencia Humana, Virus de la Hepatitis B, Virus de la Hepatitis C, entre otros, durante las actividades de atención a pacientes o durante el trabajo con sus fluidos o tejidos corporales.

Page 8: Bioseguridad hospitalaria

Los líquidos que se consideran como potencialmente infectantes son:

o Sangre o Semen o Secreción vaginal o Leche maternao Líquido cefalorraquídeo o Líquido sinovial o Líquido pleural o Líquido amniótico o Líquido peritoneal o Líquido pericárdicoo Cualquier otro líquido contaminado con sangre

Page 9: Bioseguridad hospitalaria

• Uso de barreras: Comprende el concepto de evitar la exposición directa a sangre

y otros fluidos orgánicos potencialmente contaminantes, mediante la utilización de materiales adecuados que se interpongan al contacto de los mismos. La utilización de barreras no evitan los accidentes de exposición a estos fluidos, pero disminuyen las consecuencias de dicho accidente.

Page 10: Bioseguridad hospitalaria

Todos los trabajadores de la salud deben utilizar rutinariamente todas las precauciones de barreras, adecuadas, para prevenir la exposición cutánea o mucosa, cuando se va a tener contacto con sangre u otros líquidos corporales de cualquier paciente.

Page 11: Bioseguridad hospitalaria

• Usar los guantes para manejo de sangre, líquidos y fluidos en general, para venopunciones y tipos de procedimientos de acceso vascular. Cambiar los guantes después del contacto con cada paciente

Page 12: Bioseguridad hospitalaria
Page 13: Bioseguridad hospitalaria

• Medios de eliminación Comprende el conjunto de dispositivos y procedimientos

adecuados a través de los cuales los materiales utilizados en la atención de pacientes, son depositados y eliminados sin riesgo.

Page 14: Bioseguridad hospitalaria

Medios de eliminación • Manejo cuidado de

elementos cortopunzante

• Restricción de labores en trabajadores de salud

• Trabajadores de la salud embarazada

La mayoría de las punciones accidentales ocurren al reenfundar las agujas después de usarlas, o como resultado de desecharlas inadecuadamente

Page 15: Bioseguridad hospitalaria

Medios de eliminación • Manejo cuidado de

elementos cortopunzante • Restricción de

labores en trabajadores de salud

• Trabajadores de la salud embarazada

Cuando el personal de salud presente abrasiones, quemaduras, laceraciones, dermatitis o cualquier solución de continuidad en la piel, se deberá mantener cubierta la lesión con material adecuado y se evitará el contacto directo con fluidos, tejidos corporales y manipulación de equipos contaminados, hasta que exista curación completa de la herida.

Page 16: Bioseguridad hospitalaria

Medios de eliminación • Manejo cuidado de

elementos cortopunzante • Restricción de labores en

trabajadores de salud • Trabajadores de la

salud embarazada

El desarrollo de la infección durante el embarazo conlleva el riesgo de infección perinatal. Por lo tanto las trabajadoras de la salud embarazadas deberán extremar las precauciones universales de bioseguridad, para minimizar el riesgo de transmisión de la infección.

Page 17: Bioseguridad hospitalaria

Elementos básicos de la bioseguridad hospitalaria:• Limpieza• Desinfección• Descontaminación• Esterilización

Page 18: Bioseguridad hospitalaria

Elementos básicos de la bioseguridad hospitalaria:Limpieza Desinfección Es el proceso mediante el

cual se eliminan materias orgánicas y otros elementos extraños de los objetos en uso, mediante el lavado con agua, con o sin detergente, utilizando una acción mecánica o de arrastre.

Proceso que elimina la mayoría de los microorganismos patógenos excepto las esporas de los objetos inanimados

Page 19: Bioseguridad hospitalaria

• Desinfeccion de alto: grado: Cuando inactiva al Mycrobacterias, virus y hongos con excepción de esporas.Métodos de aplicación:▫ Físicos:Pasteurización.▫ Químicos:

Glutaraldehídos, hipoclorito de Sodio, hipoclorito de Calcio, Peróxido de Hidrógeno

Desinfección

D. De alto nivel

D. De nivel intermedio

D. De bajo nivel

Page 20: Bioseguridad hospitalaria

o Desinfección de nivel intermedio: Cuando inactiva al Mycobacterium tuberculosis, bacterias vegetativas, mayoría de los virus, mayoría de los hongos, pero no los esporos bacterianos. ▫ Agentes desinfectantes:

Alcohol etílico o isopropílico, hipoclorito en concentración baja y yodoforos.

• Desinfección de bajo nivel: Puede destruir la mayoría de bacterias, algunos virus y algunos hongos.▫ Agentes desinfectantes:

Clorhexidina, compuestos de amonio cuaternario

Page 21: Bioseguridad hospitalaria

Descontaminación: Esterilización:Es el tratamiento químico

aplicado a objetos que tuvieron contacto con sangre o fluido corporales, con el fin de inactivar microorganismos en piel u otros tejidos corporales.

Es la destrucción de todos los gérmenes, incluidos esporos bacterianos, que pueda contener un material, en tanto que desinfección que también destruye a los gérmenes, puede respetar los esporos.

Page 22: Bioseguridad hospitalaria

Por calor humedo

Por calor seco

Por oxido de etileno

Con plasma de

baja temperatu

ra por oxido de

hidrogeno

Métodos de esterilización:

Page 23: Bioseguridad hospitalaria

Esterilización por calor húmedo:

Esterilización por calor seco:

El calor húmedo se produce en los aparatos comúnmente llamados autoclave, estos funcionan a presión conseguida con vapor.

El material a esterilizar estará limpio y seco, y debe envolverse en papel de aluminio antes de introducirlo al equipo (horno de pasteur o estufa de pupinela)

Page 24: Bioseguridad hospitalaria

Esterilización por oxido de Etileno:

Esterilización con plasma de baja temperatura generado por peróxido de hidrogeno: Es un excelente esterilizante

de material de caucho, plástico, látex, P.V.C., etc. Su eficacia está comprobada y esteriliza con baja temperatura.

El estado de plasma generado a partir del peróxido de hidrógeno y un campo electromagnético, actúa sobre la membrana celular y ácidos del microorganismo provocando su muerte.

Page 25: Bioseguridad hospitalaria

El hospital deberá de velar por el cumplimiento de las precauciones universales para prevención de contaminación de los trabajadores de salud. También deberá desarrollar programas de educación continuas sobre el particular. Facilitara todas las medidas de protección. Pondrá en lugar visible llamadas de atención para recordar la práctica permanente de las precauciones.

Page 26: Bioseguridad hospitalaria

Manejo de residuos hospitalarios

El principal objetivo de un buen manejo de los desechos, es reducir tanto como sea posible los riesgos que para la salud de la población hospitalaria, la comunidad y el medio ambiente, se derivan del inadecuado manejo de los diferentes tipos de desechos que genera las instituciones de salud, en especial de aquellos desechos que por su carácter infeccioso o sus propiedades químicas o físicas presentan un alto grado de peligrosidad.

Page 27: Bioseguridad hospitalaria

Los residuos provenientes de los centros de atención médica se clasifican en:• Desechos con riesgo

biológico.

• Desechos según su destino final.

Según el riesgo biológico los desechos son de tres clases:

• Infectantes, • No Infectantes • tóxicos.

Page 28: Bioseguridad hospitalaria

• Desechos infectantes: son aquellos que sirven como fuente de infección para vectores activos o pasivos, los cuales transportan agentes infecciosos ocasionando enfermedad.

Los desechos infectantes de acuerdo a sus características físicas se clasifican en:

• Desechos sólidos. • Desechos líquidos.

Page 29: Bioseguridad hospitalaria

• La gran cantidad de desechos sólidos que generan las instituciones de salud requieren de manejos específicos para evitar propagación de infecciones, proliferación de insectos y roedores, malos olores y contaminación ambiental.

• Los desechos líquidos con presencia de contaminantes biológicos como sangre entera, excreciones y secreciones (orina, líquido amniótico y secreciones respiratorias) deberán depositarse con cuidado en un sumidero o lavabo, conectado directamente con un sistema de alcantarillado que tenga el tratamiento adecuado.

Page 30: Bioseguridad hospitalaria

• Desechos no inflictantes: Son los residuos que no tienen

capacidad de causar enfermedad, y se clasifican según su destino final. Como por ejemplo, papelería, material de construcción, elementos usados en el mantenimiento del hospital, etc.

Page 31: Bioseguridad hospitalaria

• Desechos tóxicos: Son aquellos desechos que por sus propiedades

fisicoquímicas, pueden producir daños en la salud de las personas, animales o en el medio ambiente; por ejemplo, elementos radioactivos, sustancias químicas, pilas, entre otros.

Page 32: Bioseguridad hospitalaria

Según su destino final:

Desechos reciclables.

Desechos no reciclables.

Page 33: Bioseguridad hospitalaria

Desechos reciclables: Desechos no reciclables: Son los residuos

generalmente no biodegradables y reutilizables provenientes de áreas sin ningún riesgo tóxico o biológico. Entre estos tenemos el papel, el plástico, el vidrio, las placas de rayos X, los metales, chatarra, etc.

Son los desechos que pueden o no ser biodegradables, provienen de áreas de atención a pacientes infectados o sometidos a algún tipo de tratamiento como por ejemplo: áreas de aislamiento, laboratorios, salas de emergencia, sala de partos, etc.

Page 34: Bioseguridad hospitalaria

Para lograr una buena disposición del manejo de los residuos se contempla la siguiente estructura:Generación IdentificaciónTipificación Separación de la fuente. Adopción código de colores Almacenamiento temporal Recolección y transporte interno Almacenamiento integral

Page 35: Bioseguridad hospitalaria

Generación IdentificaciónPara evaluar la generación

de los residuos hospitalarios nos basamos en el número de áreas o servicios que preste el establecimiento de salud, como son tecnología, grado de complejidad, numero de personal laboral, entre otras

La institución debe definir claramente cuáles son sus desechos con riesgo biológico y cuales pueden almacenarse para ser enviados a reciclaje

Page 36: Bioseguridad hospitalaria

Tipificación Separación de la fuente. Para la tipificación debemos

determinar qué desechos se clasifican como infecciosos, los sitios de origen y el volumen

Los desechos tipificados como infecciosos, deben separarse en el mismo lugar donde se produce el desecho, con el fin de empacar aparte el desecho infeccioso y no manejarlo conjuntamente con el resto de desechos de la institución.

Page 37: Bioseguridad hospitalaria

• Adopción código de colores La OMS ha normatizado un

código de colores para la selección, disposición, almacenamiento y disposición final de los desechos, el cual es universalmente reconocido.

1. Color Verde: Desechos ordinarios no reciclables. 2. Color Rojo: Desechos que impliquen riesgo

biológico. 3.Color Negro: Desechos anatomopatológicos 4. Color Naranja: Depósito de plástico 5. Color Blanco: Depósitos de Vidrio 6. Color Gris: Papel, cartón y similares.

Page 38: Bioseguridad hospitalaria

Recolección y transporte interno Almacenamiento integral Los residuos con

características de contaminación patógena deben evacuarse inmediatamente en canecas o carros transportadores solo para este uso. Se debe diseñar una ruta que no pase por áreas asépticas

Este es el sitio de almacenamiento donde son depositados los residuos para ser entregados a la empresa de recolección.

Page 39: Bioseguridad hospitalaria

Tratamiento • El objetivo del tratamiento de los desechos es cambiar su

naturaleza biológica, física o química, así como reducir o eliminar su potencial causante de enfermedad, generando un nuevo residuo libre de patógenos.

Page 40: Bioseguridad hospitalaria

Las principales técnicas de tratamiento de desechos son las siguientes:

Esterilización. Desnaturalización. Incineración. Trituración.

Page 41: Bioseguridad hospitalaria

Disposición final Esta disposición por lo general se realiza fuera de los

predios del hospital, ya que el servicio lo presta una entidad local encargada del aseo y manejo de los residuos sólidos de la ciudad o el municipio.

Page 42: Bioseguridad hospitalaria

Accidente ocupacional Los trabajadores de la salud no están exentos de accidentes

ocupacionales aún cuando se ciñan a la aplicación de las normas universales y específicas de bioseguridad.

Accidente laboral se define como el riesgo para infección con el VIH y otros patógenos, el que se presenta cuando un trabajador de la salud sufre un trauma cortopunzante o tiene exposición de sus mucosas o de su piel no intacta con líquidos orgánicos de precaución universal.

Page 43: Bioseguridad hospitalaria

Clasificación de la exposiciónExposición Clase:

• Exposición de membranas mucosas, piel no intacta o lesiones percutáneas a sangre o líquidos corporales potencialmente contaminados, a los cuales se les aplica precauciones universales

Exposición Clase

II:

• Exposición de membranas mucosas y piel no intacta a líquidos los cuales no se les aplica precauciones universales o no están visiblemente contaminados con sangre.

Exposición Clase

III:

• Exposición de piel intacta a sangre o líquidos corporales a los cuales se les aplica precauciones universales.

Page 44: Bioseguridad hospitalaria

Educación y asesoría El profesional de la oficina de salud ocupacional debe instruir

al trabajador expuesto sobre el riesgo que tiene de adquirir la infección de acuerdo a los estudios realizados. Igualmente, se debe aconsejar para que consulte si presenta alguna enfermedad febril aguda con linfadenopatías en las 12 semanas después del accidente.

Page 45: Bioseguridad hospitalaria

Clasificación de las áreas hospitalarias A diario el trabajador de la salud, labora con un sin numero

de exposiciones, por tanto, existen múltiples posibilidades de transmitir y contraer enfermedades infecciosas, ya que su campo de acción son áreas y procedimientos muy contaminados. Por esto se hace imperativo implementar protocolos rigurosos de prevención de la infección teniendo en cuenta el nivel de riesgo de contaminación en que se encuentre el área.

Page 46: Bioseguridad hospitalaria

Áreas de alto riesgo:• Aéreas de cirugía. • Hospitalización en general. • Unidades de cuidados intensivos y recién nacidos. • Unidades de quemados. • Salas de parto y Ginecobstetricia. • Unidades Sépticas.• Unidades de diálisis. • Urología.• Servicios de urgencias.• Odontología. • Patología• Laboratorio Clínico.• Banco de sangre.

Page 47: Bioseguridad hospitalaria

Áreas de riesgo intermedio:

• Áreas de consulta externa.

• Áreas de consulta especializada.

• Esterilización.• Fisioterapia. • Rayos X de hospitalización.

Page 48: Bioseguridad hospitalaria

Áreas de bajo riesgo :• Áreas administrativas. • Pasillos.• Salas de Espera.• Farmacia. • Oficina de nutrición.

Page 49: Bioseguridad hospitalaria

Actividad Situación de exposición Primeros Auxilios Contacto con sangre u otros fluidos

corporales. Mordeduras y lesiones por uñas de los pacientes.

Reanimación Cardio-Pulmonar Contacto con salida, vómito y otras secreciones corporales o laceraciones de la boca.

Manipulación de ropa y objetos contaminados Contacto con sangre o fluidos corporales, derrames accidentales, salpicaduras, aerosoles gotas.

Manejo de equipos Contacto con equipos que contengan líquidos o fluidos corporales

Atención de partos u otros procedimientos ginecobstetricos

Contacto accidental por expulsión de fluidos corporales provenientes de las pacientes.

Manejo de pacientes. Trabajo con sangre o fluidos corporales

Contacto con sangre y otros fluidos corporales, salpicaduras, derrames y aerosoles

Manejo de jeringas y agujas y material cortopuzante

Contacto e inoculación accidental con secreciones por pinchazos y cortaduras

Manipulación de pacientes con heridas, lesiones, abrasiones de piel, heridas quirúrgicas

Contacto con sangre, fluidos y tejidos corporales

Trabajo con máquinas de diálisis y equipos que contengan sangre o fluidos corporales

Contacto accidental con material potencialmente infectado por salpicaduras, derrames y manejo de equipos manuales en procedimientos de rutina.

Page 50: Bioseguridad hospitalaria

“El riesgo laboral del trabajador de la salud es mínimo si se conocen y respetan las normas de bioseguridad existente.”

Page 51: Bioseguridad hospitalaria

Bibliografia

• Malagón G, Galán R, Ponton G, junio 30, 2008 Hospital AdministrationRecuperado de:https://books.google.com.do/books?id=lrMCVNsvX70C&pg=PA171&dq=bioseguridad+hospitalaria&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwilpfTH3bvSAhVC12MKHesgCUgQ6AEIGDAA#v=twopage&q&f=false

• Santa fe de Bogota, D. C. Abril de 1997 conductas básicas en Bioseguridad:

Manejo integral (8- 37) 56 páginas. Recuperado de:https://www.minsalud.gov.co/salud/Documents/observatorio_vih/documentos/prevencion/promocion_prevencion/riesgo_biol%C3%B3gico-bioseguridad/b_bioseguridad/BIOSEGURIDAD.pdf

• Sistema de Gestión de la Calidad del Pronahebas –Manual de Bioseguridad: Programa Nacional de Hemoterapia y Bancos de Sangre, Perú, 2004. 43 paginas .Recuperado de:http://www.minsa.gob.pe/dgsp/observatorio/documentos/infecciones/manual%20de%20bioseguridad.pdf