Bases teoricas

11
Conceptos de las bases teóricas Juan Carlos Neuman C.I: 24.925.981 Investigación Comunicación M-737

Transcript of Bases teoricas

Page 1: Bases teoricas

Conceptos de las bases teóricas

Juan Carlos NeumanC.I: 24.925.981

Investigación Comunicación

M-737

Page 2: Bases teoricas

1 – Medios de Comunicación Según Sáez, V.M. “El pensamiento único y el

modelo de comunicación de los medios tiende a ofrecerse como la representación “objetiva” de la realidad”

1.1 Función

Según Lasswell, H. (1948) “Las funciones presentes en los medios de comunicación son tres: vigilancia, correlación y transmisión de la cultura. La primera se refiere al servicio periodístico, la segunda a informar acerca de los asuntos políticos, de la sociedad y de la vida doméstica y por ultimo la transmisión de la cultura de generación en generación, hacia otros grupos sociales y hacia fuera de las fronteras”

Según Lasswell, H. (1948) “Las funciones presentes en los medios de comunicación son tres: vigilancia, correlación y transmisión de la cultura. La primera se refiere al servicio periodístico, la segunda a informar acerca de los asuntos políticos, de la sociedad y de la vida doméstica y por ultimo la transmisión de la cultura de generación en generación, hacia otros grupos sociales y hacia fuera de las fronteras”

Page 3: Bases teoricas

1.2 Impacto: Según Álvarez, F. (2008) “Los medios de comunicación

son claves en la organización de cualquier civilización; bastaría con mostrar los inminentes cambios que se provocan con la implementación de los nuevos medios. Sin embargo también pueden ser vistos como el signo evidente de una nueva época”

1.3 Tipos: Según McLuhan, M. (1964) “Los procesos creativos

del conocimiento se extenderán, colectiva y corporativamente, al conjunto de la sociedad humana de un modo muy parecido a como ya hemos extendido nuestros sentidos y nervios con los diversos medios de comunicación”

Page 4: Bases teoricas

2- Periodismo Según Ángel Benito (1972) “el periodismo en nuestros

días ha llegado a constituirse en uno de los pilares fundamentales de la vida social. Si por actividad periodística debe entenderse, en una primera aproximación, el conjunto de labores técnicas destinadas a proporcionar al público un conocimiento inmediato de los hechos que constituyen la actualidad"

  2.1 Objetivos:

Según Ortiz, E. (1985) “El periodismo ha sido parte fundamental de la sociedad. Gracias a él es posible saber algo que sucedió en el pasado, a la vez que registra el presente, y esboza el futuro, se podría decir que es el diario de la sociedad”.

Page 5: Bases teoricas

2.2 Tipos: Según Potter, D. (2009) “El periodista tiene hoy más

foros para su trabajo que en ningún otro momento de la historia. En la mayoría de los países, los diarios impresos son los que tienen de ordinario el personal más numeroso y ofrecen mayor profundidad en una gama más amplia de temas que los medios electrónicos”.

 

2.3 Influencia del amarillismo en el periodismo:

  Según Vargas Llosa, M. (2009) “La creciente

banalización del arte y la literatura, el triunfo del amarillismo en la prensa y la frivolidad de la política son síntomas de un mal mayor que aqueja a la sociedad contemporánea: la suicida idea de que el único fin de la vida es pasársela bien”.

Page 6: Bases teoricas

3 – Código de Ética Según Connock, J. (1995) “Hablar de ética es hablar de

justicia, de decidir entre lo que está bien y lo que está mal, es definir como aplicar reglas que fomenten un comportamiento responsable tanto individual como en grupo. Es también la esencia de cada persona y se encuentra muy en el fondo de nuestros valores, los cuales afectan las decisiones de cada persona.”

 

3.1 Características: Según Herrera Miller, K. (2008) “Es recolectar testimonios

de periodistas acerca de su concepto y de su práctica de ética periodística. Brindar, sobre la información testimonial recogida, algunos insumos para el debate y la discusión en torno a la ética periodística y la situación de ella en el ejercicio periodístico del país”.

Page 7: Bases teoricas

3.2 Función: Según Hersey, J. (2008) “El periodista se enfrenta a dilemas éticos

todos los días bajo la presión de los dueños de la empresa, los competidores, los anunciantes y el público. Necesita contar con un proceso para resolver esos predicamentos de modo que su trabajo periodístico sea ético. Necesita una manera de pensar en materia de problemas éticos que le ayude a tomar decisiones acertadas, incluso en el último momento”.

  3.3 Cumplimiento correcto del código ético:

Según Nuñes, M. (1993) “El ejercicio del periodismo comprende derechos y deberes, libertad y responsabilidad. Los medios de comunicación asumen en relación con los ciudadanos y la sociedad, una responsabilidad ética que es necesario recordar en los momentos actuales, en los que la información y la comunicación revisten una gran importancia para el desarrollo de la personalidad de los ciudadanos así como para la evolución de la sociedad y la vida democrática”.

Page 8: Bases teoricas

BibliografíaMcLuhan, M. – Comprender Los Medios De Comunicación: Las extensiones del ser humanoBarcelona, España - Editorial: Praidóshttp://cedoc.infd.edu.ar/upload/McLuhan_Marshall__Comprender_los_medios_de_comunicacion.pdfConsulta realizada el día 6 de diciembre del 2013.

 Álvarez, F. – La ética y los medios de comunicaciónGilles, Paris - Editorial: Seuil.http://cedoc.infd.edu.ar/upload/laetica_medios_comunicac4_Freddy_Alvarez.pdfConsulta realizada el día 6 de diciembre del 2013.

 Rubido, S. ; Aparici, R. ; Diez, Á. ; Tucho, F. – Medios de comunicación y manipulación: propuestas para una comunicación democrática.Madrid, España http://www.uned.es/ntedu/espanol/matricula-abierta/comunicacion-y-manipulacion/guiacurso.pdfConsulta realizada el día 6 de diciembre del 2013

Page 9: Bases teoricas

Lasswell, H. – La Estructura y las funciones de la comunicación en la sociedad

New York, USA – Editorial: Harper and brothers

http://campus.usal.es/~dpublico/areacp/materiales/Mediosdecomunicacion.pdf

Consulta realizada el día 6 de diciembre del 2013

 

Real Academia Española Diccionario de la lengua española. Vigésima edición.

Madrid, España – Editorial: Espasa-Calpe. s. a. 1984.

http://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/123456789/774/INF_155.pdf?sequence=1

Consulta realizada el día 9 de diciembre del 2013

 

Benito, A. – Gran Enciclopedia Rialp. Voz: Periodismo.

Madrid, España. – Ediciones Rialp s. a. 1972.

http://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/123456789/774/INF_155.pdf?sequence=1

Consulta realizada el día 9 de diciembre del 2013

Connock, S.J.T. – Liderazgo Ético.

Londres, Inglaterra – Editor: Instituto Colegiado de Personal y Desarrollo, 1995.

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lhr/gonzalez_a_m/capitulo2.pdf

Consulta realizada el día 9 de diciembre del 2013

Page 10: Bases teoricas

Ortiz, E. – Periodismo: Escritura y Realidad

Ciudad de México, México – Edit: Univ. Veracruzana (1990)

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/menendez_g_pi/capitulo1.pdf

Consulta realizada el día 10 de diciembre del 2013

 

Vargas Llosa, M. – La civilización del espectáculo

México- Edit. Alfaguara (2012)

http://www.letraslibres.com/sites/default/files/pdfs_articulos/pdf_art_13553_12208.pdf

Consulta realizada el día 10 de diciembre del 2013

 

Herrera Miller, K. - ÉTICA PERIODÍSTICA. CONCEPTOS Y PRÁCTICAS DESDE SUS ACTORES

Bolivia – Centro de competencia en comunicación para latino América (2008)

http://www.fesmedia-latin-america.org/uploads/media/%C3%89tica_period%C3%ADstica._Conceptos_pr%C3%A1cticas_desde_sus_actores.pdf

Consulta realizada el día 10 de diciembre del 2013

Page 11: Bases teoricas

Nuñez Encabo, M. - Código Deontológico Europeo de la Profesión Periodística

Estrasburgo - Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa (1993)

http://www.xornalistas.com/imxd/noticias/doc/1229538997codigoeuropeo.pdf

Consulta realizada el día 10 de diciembre del 2013

 

Potter, D. – Manual de periodismo independiente

EE.UU.- Oficina de Programas de Información Internacional. Departamento

http://www.usembassy-mexico.gov/bbf/ManualPeriodismoInd.pdf

Consulta realizada el día 10 de diciembre del 2013