FASE II BASES TEORICAS

124
FASE II BASES TEORICAS

Transcript of FASE II BASES TEORICAS

Page 1: FASE II BASES TEORICAS

FASE II

BASES TEORICAS

Page 2: FASE II BASES TEORICAS

12

FASE II

DESARROLLO

1. BASES TEORICAS

1.1. DISEÑO

Proceso de programar, proyectar, coordinar, seleccionar y

organizar una serie de elementos para producir objetos visuales destinados a

comunicar mensajes específicos a grupos determinados.

La función principal del diseño gráfico será entonces transmitir una

información determinada por medio de composiciones gráficas, que se hacen

llegar al público destinatario a través de diferentes soportes, como folletos,

carteles, trípticos, etc.

El diseño gráfico busca transmitir las ideas esenciales del mensaje de

forma clara y directa, usando para ello diferentes elementos gráficos que den

forma al mensaje y lo hagan fácilmente entendible por los destinatarios del

mismo.

El diseño gráfico no significa crear un dibujo, una imagen, una

ilustración, una fotografía. Es algo más que la suma de todos esos elementos,

pero a la vez para poder conseguir poder comunicar visualmente un mensaje

Page 3: FASE II BASES TEORICAS

13

de forma efectiva el diseñador debe conocer a fondo los diferentes recursos

gráficos a su disposición y tener la imaginación, la experiencia, el buen gusto

y el sentido común necesarios para combinarlos de forma adecuada.

1.2.-COMUNICACIÓN

La comunicación se define como un proceso en el que intervienen un

emisor y un receptor, en un ambiente determinado (físico o virtual) a través

del cual se logra la transmisión e intercambio de ideas e información,

comprensible entre las partes.

Desde la comprensión etimológica de la palabra comunicación, se

desprende el concepto de “compartir algo, poner en común”, constituyendo

así un fenómeno inherente a la relación entre los seres vivos y su entorno.

Como proceso se traduce en la emisión de actos físicos o virtuales como;

sonidos, gestos, señas, uso de tecnologías, etc, que tienen como objetivo la

comprensión de un mensaje hacia un receptor, que podrá recibirlo o asimilarlo

en función de encontrarse capacitado para hacerlo, este proceso se

transforma en interactivo, al obtener una respuesta, cambiando así los roles

entre receptores y emisores.

Page 4: FASE II BASES TEORICAS

14

Entre los seres humanos el acto de la comunicación se desprende de su

capacidad psíquica, manifestándose a través del pensamiento, el lenguaje y

condiciones sociales, que habilitan su posibilidad establecer un intercambio a

través de mensajes, para poder tanto influir a otros o su vez ser influido.

La conexión es básica para el proceso y se traduce en la reunión o

unificación de dos o más personas en un espacio tiempo determinado,

pudiendo desarrollarse a través de distintas formas, como; frente a frente

(física), a distancia por tecnologías de las comunicaciones en sí o revistiendo

carácter impersonal, cuando se hace masiva como en el caso de las

trasmisiones televisivas destinadas a una gran audiencia en general.

1.3.-DISEÑO PUBLCITARIO

El diseño publicitario comprende la creación, maquetación y diseño de

publicaciones impresas, tal cómo; revistas, periódicos, libros, flyers, trípticos,

y también el soporte para otros medios visuales, tales como la televisión o

Internet.

A lo largo del tiempo han ido apareciendo diversos métodos y formas de

comunicación, desde los grafitis, (las famosas pintadas en la pared que

realizaban los romanos para comunicar alguna noticia)

Page 5: FASE II BASES TEORICAS

15

Los carteles, las primeras publicaciones de prensa (diarios) y luego las

revistas.

En esta fase desarrollo de los medios de comunicación, es cuando se

une a su vez al desarrollo del mercado, los productos de mercado, las

empresas, serán puntos fuertes que defenderán en gran medida de los

diferentes medios.

Durante la historia, el diseño publicitario ha ido evolucionando. En un

principio toda la técnica se elaboraba de forma manual. Hoy en dia se usan

tecnologías más avanzadas de diseño y producción.

1.4.-PUBLICIDAD

La publicidad es considerada como una de las más poderosas

herramientas de la mercadotecnia, específicamente de la promoción, que es

utilizada por empresas, organizaciones no lucrativas, instituciones del estado

y personas individuales, para dar a conocer un determinado mensaje

relacionado con sus productos, servicios, ideas u otros, a su grupo objetivo.

Page 6: FASE II BASES TEORICAS

16

“LA PUBLICIDAD” SEGÚN STANTON, WALKER Y ETZEL, FUNDAMENTOS

DE MARKETING (2008)

La publicidad es "una comunicación no personal, pagada por un

patrocinador claramente identificado, que promueve ideas, organizaciones o

productos. Los puntos de venta más habituales para los anuncios son los

medios de transmisión por televisión y radio y los impresos (diarios y revistas).

Sin embargo, hay muchos otros medios publicitarios, desde los

espectaculares a las playeras impresas y, en fechas más recientes, el

internet"

ation, la publicidad consiste en"la colocación de avisos y mensajes

persuasivos, en tiempo o espacio, comprado en cualesquiera de los medios

de comunicación por empresas lucrativas, organizaciones no lucrativas,

agencias del estado y los individuos que intentan informar y/o persuadir a los

miembros de un mercado meta en particular o a audiencias acerca de sus

productos.

Page 7: FASE II BASES TEORICAS

17

TIPOS DE PUBLICIDAD

Los diferentes tipos de publicidad son el resultado de una o más

clasificaciones que ayudan a determinar el alcance de la publicidad, los

diferentes usos que se le puede dar, las situaciones en las que puede ser

utilizada y los patrocinadores que la pueden emplear para lograr sus

objetivos.

Por ello, resulta muy conveniente que tanto publicistas y mercadologo

conozcan cuáles son los diferentes tipos de publicidad y en qué consiste cada

uno de ellos, lo cual, les dará una idea más clara acerca de cómo, cuándo y

dónde utilizar esta importante herramienta de la promoción.

SEGÚN O´GUINN, ALLEN Y SEMENIK, "LIBRO DE PUBLICIDAD"(2008),

Consideran que algunos de los tipos básicos de publicidad se basan en

metas funcionales, es decir, en lo que el anunciante trata de lograr. Las metas

funcionales incluyen:

• Estimulación de la demanda primaria: Consiste en que el anunciante

trata de crear demanda para una categoría de producto en general.

Page 8: FASE II BASES TEORICAS

18

En su forma pura, el propósito de este tipo de publicidad es educar a

los compradores potenciales en cuanto a los valores fundamentales

del tipo de producto, en lugar de destacar una marca específica dentro

de la categoría del producto.

• Estimulación de la demanda selectiva: Su propósito es señalar los

beneficios particulares de una marca en comparación con las de la

competencia.

• Publicidad de respuesta directa : Es un tipo de publicidad que solicita al

receptor del mensaje actuar de inmediato. Por ejemplo, los anuncios

en televisión que tratan de estimular a los receptores a que compren un

determinado producto a un precio especial o con un buen descuento

que solo durará hasta la medianoche.

• Publicidad de respuesta retardada: En lugar de buscar el estímulo de la

acción inmediata del público, la publicidad de respuesta retardada

busca crear el reconocimiento y la aprobación de una marca a lo largo

del tiempo. Por lo general, la publicidad de respuesta retardada trata

de generar el conocimiento de la marca, refuerza los beneficios de su

uso y establece un gusto general por la marca.

Page 9: FASE II BASES TEORICAS

19

• Publicidad empresarial: No se diseña para promover una marca

específica, sino que funciona para establecer una actitud favorable

hacia una compañía como un todo, por ejemplo, Xerox e IBM.

SEGÚN; FISCHER,L.Y ESPEJO, J. “LIBRO DE MERCADOTECNIA"(2008),

Proponen una lista que incluye diez tipos de publicidad:

a) Propaganda: Tipo de publicidad que se realiza en medios masivos de

comunicación para difundir ideas políticas y religiosas.

b) Publicidad de acuerdo a quién lo patrocina: Se divide en:

§ Publicidad por fabricantes

§ Publicidad por intermediarios

§ Publicidad hecha por una organización no lucrativa

§ Publicidad por organizaciones no comerciales / no

lucrativas, como hospitales.

§ Publicidad en cooperativa

c) Publicidad de acuerdo con la forma de pago: Por ejemplo,

publicidad individual, patrocinada por un individuo o una organización

que actúa en lo individual.

Page 10: FASE II BASES TEORICAS

20

Publicidad en cooperativa:

§ Publicidad en cooperativa horizontal: El costo es

compartido por los empresarios a diferentes niveles

dentro del canal de distribución.

§ Publicidad en cooperativa vertical: Un grupo de

empresarios comparte el gasto al mismo nivel dentro del

canal de distribución. Por lo tanto, los fabricantes y

mayoristas comparten los costos de la publicidad hecha

para minoristas o fabricantes, y los minoristas comparten

los costos de la publicidad para los consumidores.

Publicidad de acuerdo con el tipo y propósito del mensaje:

Publicidad para estimular la demanda primaria: Se promueve la demanda

para una clase general de productos y se estimula la aceptación de una idea

o un concepto revolucionario acerca de un producto. Este tipo de publicidad

se utiliza principalmente en la introducción de productos nuevos para el

mercado.

§ Publicidad para estimular la demanda selectiva: Se

promueve la demanda de una marca específica.

Page 11: FASE II BASES TEORICAS

21

Publicidad según el propósito del mensaje:

Publicidad de acción directa: Tiene el propósito de generar una conducta

inmediata o una acción en el mercado, por ejemplo, la publicidad que se hace

los jueves en los periódicos para estimular las ventas del fin de semana.

§ Publicidad de acción indirecta: Está encaminada a

obtener el reconocimiento de un producto, a desarrollar

actitudes favorables como prerrequisito para la acción de

compra.

Publicidad según el enfoque del mensaje :

Publicidad en el producto: Su propósito es informar acerca del producto.

§ Publicidad institucional: Crea una imagen favorable del

anunciante.

§ Publicidad de patronazgo: El vendedor trata de atraer

clientes apelando a motivos de compra de tipo patronal

más que a motivos de compra de un producto.

Page 12: FASE II BASES TEORICAS

22

§ Publicidad de relaciones públicas: Se usa para crear una

imagen favorable de la empresa ante empleados,

accionistas o público en general.

§ Publicidad de servicio público: Su objetivo es cambiar

actitudes o conductas para el bien de la comunidad o el

público en general.

Publicidad de acuerdo al receptor:

Publicidad a consumidores: Por ejemplo, publicidad nacional respaldada por

fabricantes o publicidad local patrocinada por los minoristas y dirigida a los

consumidores.

Publicidad a fabricantes:

Publicidad a organizaciones comerciales.

Publicidad profesional.

Publicidad boca a boca.

Page 13: FASE II BASES TEORICAS

23

Publicidad social:

Tiene como objetivo primordial el tratar de contrarrestar los efectos de la

publicidad comercial. Orienta al consumidor para que no haga gastos

superfluos y compre solo lo indispensable.

Publicidad subliminal:

Son mensajes que se captan pero no se descubren. Su alcance es

insospechado, es invisible a todos los sentidos y su gran recurso está en el

uso del sexo. El objetivo de este tipo de publicidad es vender mediante la

atracción subliminal de la atención a necesidades reprimidas existentes a

nivel subconsciente o inconsciente de la mente del individuo que percibe

dicho mensaje.

Stanton, Etzel y Walker, autores del libro "Fundamentos de

Marketing"(2008),

Proporcionan una clasificación, que a criterio de los autores, es muy útil

para comprender el alcance y los tipos de publicidad.

Page 14: FASE II BASES TEORICAS

24

y que se divide según:

La audiencia meta: Consumidores o empresas: Un anuncio se dirige tanto

a consumidores o a empresas; así, es publicidad de consumo o bien

publicidad de negocio a negocio.

El tipo de demanda: Primaria o selectiva : La publicidad de demanda

primaria está diseñada para estimular la demanda de una categoría

genérica de un producto como café, electricidad o ropa de algodón. En

cambio, la publicidad de demanda selectiva tiene por objeto estimular la

demanda de marcas específicas.

El mensaje: De productos o institucional: Toda la publicidad selectiva se

clasifica como de productos o instituciones. La publicidad de productos se

centra en un producto o marca. Se subdivide en:

§ Publicidad de acción directa: Es la que busca una

respuesta rápida, por ejemplo, un anuncio en una revista

que lleva un cupón que exhorta al lector a enviarla para

solicitar una muestra gratuita.

§ Publicidad de acción indirecta: Está destinada a

estimular la demanda en un periodo extenso.

Page 15: FASE II BASES TEORICAS

25

Su finalidad es informar o recordar a los consumidores de

la existencia del producto y señalar sus beneficios.

La fuente: Comercial o social: Aunque se centra aquí la atención en

los mensajes comerciales, la forma más valiosa de este apoyo es la no

comercial, en que un amigo o pariente fiables recomiendan un

producto.

1.5.-CAMPAÑAS PUBLICITARIAS

DEFINICION

Según el Profesor Covacevich,C. (2008)

Se define como: "El conjunto de elementos y mensajes publicitarios que

se realizan básicamente a través de los medios de comunicación", sin

embargo, una campaña no sólo es un conjunto de spots, carteles, material

POP y demás promo E instrumentos que cotidianamente vemos por

diferentes medios de comunicación, Detrás de cada anuncio existe un trabajo

coordinado que permite convertir la labor creativa en una estrategia de

comunicación. El camino comienza lógicamente por el anunciante.

Page 16: FASE II BASES TEORICAS

26

Que es quien demanda el desarrollo de una campaña, para lanzar al

mercado un nuevo producto, para reforzar la confianza de los consumidores

en uno ya existente u otro objetivo.

Segun; J. Stanton, W. Etzel, M. Walker, B. (2008)

La campaña publicitaria es un plan de publicidad amplio para una serie de

anuncios diferentes, pero relacionados, que aparecen en diversos medios

durante un periodo específico. La campaña está diseñada en forma

estratégica para lograr un grupo de objetivos y resolver algún problema crucial.

Se trata de un plan a corto plazo que, por lo general, funciona durante un año o

menos.

Un plan de campaña se resume la situación en el mercado y las estrategias y

tácticas para las áreas primarias de creatividad y medios, así como otras áreas

de comunicación de mercadotecnia de promoción de ventas, mercadotecnia

directa y relaciones públicas. El plan de campaña se presenta al cliente un una

presentación de negocios formal. También se resume en un documento

escrito que se conoce como libro de planes.

Page 17: FASE II BASES TEORICAS

27

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN

La primera sección de la mayor parte de los planes de campaña es un

análisis de la situación que resume toda la información relevante disponible

acerca del producto , la compañía, el entorno competitivo, la industria y los

consumidores. Conocida en ocasiones como una revisión de negocios, esta

información se obtiene con el uso de técnicas de investigación primaria y

secundaria.

Antecedentes

se comenzara con una revisión de los antecedentes de este caso que ilustra el

tipo de información en un análisis de la situación. En qué año fue fundada la

empresa, los productos o servicios que ha desarrollado y comercializado.

Mercado

Cual es el segmento de mercado que la empresa está sirviendo.

Geográficos, Región, Ciudad, Clima, Demográficos, Edad, Sexo, Tamaño de

la familia, Ingreso, Ocupación, Educación, Religión, toda Raza.

Page 18: FASE II BASES TEORICAS

28

Los consumidores inician el proceso de compra con el reconocimiento de la

necesidad. La necesidad puede ser activada por estímulos internos, si una de

las necesidades normales de la persona (hambre sed, sexo) sube a un nivel lo

bastante alto como para convertirse en un impulso.

La necesidad también se puede disparara debido a estímulos externos. Una

panadería, el auto nuevo del vecino, un comercial de televisión de unas

vacaciones. En esta etapa, el mercadologo tendrá que determinar los factores

o las situaciones que generalmente llevan al consumidor a reconocer una

necesidad. Tras reunir este tipo de información, podrá identificar los estímulos

que suelen activar el interés por un producto y podrá desarrollar programas de

mercadotecnia que incluyan estos estímulos.

LA EVALUACIÓN DE LAS ALTERNATIVAS

El mercadologo debe conocer la manera en que el consumidor procesa la

información para llegar a la elección de un producto o servicio. Por desgracia,

los consumidores no aplican un único proceso de evaluación, sencillo para

todas las situaciones de compra. En cambio, si operan varios procesos de

evaluación.

En primer lugar, cabe suponer que cada consumidor está tratando de

satisfacer una necesidad y está buscando ciertos beneficios que pueda

Page 19: FASE II BASES TEORICAS

29

adquirir mediante la compra de un producto o servicio. Es más, cada

consumidor considera que un producto es un conjunto de atributos con

capacidad para proporciónale dichos beneficios y satisfacer la necesidad.

En segundo lugar, el consumidor concederá diferentes grados de importancia

a cada atributo. Los atributos sobresalientes son los que vienen a la mente del

consumidor cuando se le pide que piense en las características de un

producto.

En tercero, es probable que el consumidor desarrolle una serie de creencias

en cuando la marca. Las creencias de los consumidores pueden ir desde

atributos reales, hasta las consecuencias de la percepción selectiva, la

distorsión selectiva y retención selectiva.

En cuarto, se supone que el consumidor adjudica una función de utilidad a

cada atributo. La función de utilidad indica la manera en que el consumidor

espera que la satisfacción total del producto varíe de acuerdo con los

diferentes grados de los diferentes atributos.

En quinto, el consumidor adopta actitudes ante diferentes marcas en razón de

un procedimiento de evaluación. Se ha encontrado que los consumidores usan

uno o varios procedimientos de evaluación, dependiendo del consumidor de la

decisión que entrañe la compra.

En algunos casos, los consumidores recurren a cálculos lógicos y detallados

Page 20: FASE II BASES TEORICAS

30

de razonamiento. En otros, los mismos consumidores evalúan poco o nada y

en cambio, compran por impulso. Otras veces, acuden a amigos o vendedores

que les brinden consejo.

DECISIÓN DE COMPRA

En la etapa de evaluación el consumidor clasifica las marcas y da forma a

su intención de compra. Hay dos factores que pueden intervenir entre la

intención de compra y la decisión de compra. El primer factor son las actitudes

de los demás.

La intención de compra también está sujeta a la influencia de los factores

inesperados como el ingreso esperado, el precio esperado y los beneficios

esperados.

Revisión de la competencia

Quienes son nuestros competidores directos e indirectos en el mercado.

Page 21: FASE II BASES TEORICAS

31

ANÁLISIS SWOT

Es la realización de un diagnostico de la empresa por medio del cual

determinamos cuáles son nuestras fortalezas es todo lo que nos puede ayudar

o servir en este momento y que la organización tiene por dentro o sea que son

internas y no las podemos conseguir afuera, solo las podemos encontrar

DENTRO de nuestra organización y DEBILIDADES y es todo lo que daña y

perjudica a la organización desde adentro.

La r OPORTUNIDADES son todas aquellas cosas que nos pueden ayudar o

servir, pero que están fuera de nuestra organización. O sea que son

EXTERNAS porque solo se encuentran fuera de la organización. Las

AMENAZAS y es cualquier cosa que daña y perjudica a la organización y que

viene fuera.

ESTRATEGIAS DE LA CAMPAÑA

Después de haber realizado el análisis de la situación y haber

diagnosticado la empresa procedemos a establecer los objetivos de la

campaña de acuerdo a las necesidades que se detectaron que la empresa

necesita para persuadir al consumidor para que le compre su producto o

servicio.

Page 22: FASE II BASES TEORICAS

32

Actividades de comunicación de mercadotecnia

Después de haber establecido los objetivos el siguiente paso es desarrollar un

tema creativo para lograr posesionar el producto o servicio en la mente del

consumidor, y es el tema central de la campaña publicitaria en el cual giraran

los distintos anuncios. Ejemplo "la generación de pepsi", "siempre coca-cola",

"el mundo malboro", etc.

TIPOS DE CAMPAÑAS PUBLICITARIAS

Dependiendo de los objetivos inmediatos que persigan, existen distintos

tipos de campañas publicitarias. Aunque aparentemente las metas que

deseen alcanzar diferentes tipos de campañas de una misma empresa sean

distintas, en el fondo se complementan y coordinan entre sí y todas van

encaminadas a lograr el éxito, tanto a corto como a largo plazo del producto, y

en definitiva, de la marca. En la siguiente clasificación se distinguen los tipos

de campañas, con estrategias y rasgos diferenciados:

Campañas institucionales o corporativas

Su función es construir, mantener o mejorar la imagen de la marca a largo

plazo. No se concentran en promocionar ningún producto en especial, sino en

aportar una visión determinada (renovada, de confianza, moderna, etc.)

Page 23: FASE II BASES TEORICAS

33

A los consumidores. Puede informar sobre la historia de la empresa, su

trayectoria, sus instalaciones, sus sucursales, su personal, etc. Suele

realizarse con un motivo aparente, cuando la empresa se muda, crece,

incorpora una nueva tecnología o simplemente cuando se trata de una

coyuntura en la que interesa estar presente.

Campaña de lanzamiento (producto o servicio)

Las campañas de lanzamiento presentan por primera vez una marca nueva

o un producto / servicio nuevo en el mercado y para los consumidores.

Este tipo de campañas anuncian directamente al producto / servicio y los

beneficios de éste.

Campaña de Mantención (producto o servicio)

Las campañas de mantención sirven para mantener la imagen de marca de

un producto / servicio que ya tiene presencia en el mercado y los

consumidores.

Este tipo de campañas también anuncian directamente al producto/servicio y

los beneficios de éste.

Page 24: FASE II BASES TEORICAS

34

Campaña de bien publico

Al igual que la institucional, aspira a sumar puntos a la imagen de la marca

de la empresa, pero con un matiz más caritativo. Algunos autores también la

denominan como filantrópica. Como en la institucional, se trata de una

estrategia a largo plazo. Sirve para recaudar fondos y colaborar con una

causa justa, de contenido humano.

La empresa incrementa de esta manera su prestigio social. Suelen ser

campañas de gran contenido ético en las que se destaca la ausencia de fines

lucrativos. Para mostrar esto, se suele optar por campañas emocionales y de

gran alcance, con una alta frecuencia en los medios, que requieren

normalmente de una gran inversión económica. Sus funciones suelen ser

prevenir, educar, concienciar o cambiar hábitos de la sociedad.

Campaña Política

Su función es construir, mantener o mejorar la imagen de marca de una

persona (candidato, postulante, etc.) o institución pública (partido político,

municipalidad, intendencia, ministerio, gobierno, etc.), generalmente

vinculada al mundo de la política.

Page 25: FASE II BASES TEORICAS

35

OTROS TIPO DE CAMPAÑAS

Patrocinio (sponsoring), son aquellas en que el anunciante comunica su

vinculación como patrocinador de un evento, de una actividad determinada,

de una persona, etc. Este tipo de campaña estaría a medio camino entre las

campañas de bien público y las de producto, ya que se involucran en una

actividad o acontecimiento ajeno a la empresa (normalmente vinculado al

deporte), pero anuncian igualmente un producto o una marca con fines

lucrativos.

Teaser. Cuando se realizan avisos, comerciales o afiches que

comunican un interrogante o no desvelan el nombre del producto o servicio

anunciado, se trata de campañas de intriga o acertijo. Su objetivo es generar

curiosidad entre la audiencia y aumentar el nivel de interés por conocer la

resolución del mensaje o de la historia que se presenta. Esta técnica suele ser

utilizada en lanzamientos de productos nuevos, o renovación de logotipos.

En general, es recomendable que este tipo de campañas sea sólo de una

semana, porque de lo contrario se pierde el interés.

Page 26: FASE II BASES TEORICAS

36

ESTRATEGIAS DE LA CAMPAÑA

Después de haber realizado el análisis de la situación y haber

diagnosticado la empresa procedemos a establecer los objetivos de la

campaña de acuerdo a las necesidades que se detectaron que la empresa

necesita para persuadir al consumidor para que le compre su producto o

servicio.

Actividades de comunicación de mercadotecnia

Después de haber establecido los objetivos el siguiente paso es desarrollar

un tema creativo para lograr posesionar el producto o servicio en la mente del

consumidor, y es el tema central de la campaña publicitaria en el cual giraran

los distintos anuncios. Ejemplo "la generación de pepsi", "siempre coca-cola",

"el mundo malboro", etc.

MEDIOS PUBLICITARIOS

Es la elección de los medios de comunicación de acuerdo al segmento de

mercado al cual va dirigido el producto o servicio. Los medios más conocidos

son la radio, la televisión, prensa, revistas, etc.

Page 27: FASE II BASES TEORICAS

37

Los Componentes Del Plan De Medios

Plan de Medios:

Es el análisis y la ejecución completa del componente de medios de una

campaña publicitaria.

Un plan de Medios, está conformado de muchos elementos, además de un

análisis descriptivo de los diversos medios. Aunque no existe un formato

único, los siguientes elementos se encuentran en la mayoría de los planes

nacionales:

Una descripción del público meta al que dirige la publicidad.

Requisitos de comunicación y elementos creativos.

Geografía. ¿Donde se distribuye el producto?

El equilibrio entre eficiencia y balance. ¿Se debe enfatizar el alcance, la

frecuencia o la continuidad?

La presión de la competencia

El presupuesto

Page 28: FASE II BASES TEORICAS

38

FRECUENCIA EFECTIVA.

Es posible medir la efectividad el alcance mediante la exterminación de

número o porcentaje de los integrantes el público que muestra algún nivel de

memoria de mensaje. En realiza, existen dos medidas para el alcance. A la

más común se le denomina alcance vacío y mide el porcentaje del publico

objetivo que ha sido expuesto al menos una vez a un anuncio o comercialicen

haber quedado con una conciencia duradera el mismo.

El otro tipo de alcance efectivo, y difiere del anterior de diversas manera. La

meta de la publicidad es la conciencia en la mente del consumidor de su

publicación es preciso hacer que el publico tome conciencia de ella. Sin

embargo la conciencia e logra muy pocas veces con una sola exposición de

modo que saber el número de personas que sido expuestas al menos a un

menaje no constituya una medida de la efectividad de la publicidad se estima

que el consumidor promedio eta expuesto 1200 impresiones publicitarias al

día sería raro que una sola e esas impresiones generara el nivel de

conciencia de la siguiente manera:

Alcance= alcance efectivo mas alcance varios, en donde

Alcance= el número de personas que han sido expuestas al menos una sola

vez a un menaje.

Page 29: FASE II BASES TEORICAS

39

Alcance efectivo= aquella personas del público expuestas las veces suficiente

como para tener conciencia del mensaje.

Alcance Vacio= aquellas personas del público expuestas al menaje, pero que

no tienen conciencia del mismo.

El principio del alcance efectivo e relaciona con el concepto e frecuencia

efectiva. Una vez más e mide la frecuencia efectiva frente a la frecuencia

vacía. Sin embargo a diferencia del alcance efectivo, el cual mide el numero e

prospectos que tiene conciencia del mensaje, la frecuencia efectiva busca

determinar el promedio el número de veces que una persona debe estar

expuesta a un mensaje ante de que tome conciencia del mismo. En general a

cualquier nivel e exposición que pase de 10 se le considera sobreexposición.

A esta se le define como continuar llegando al prospecto con posterioridad a

la toma de una decisión e compra, o después de que el proyecto ha

alcanzado un punto de saturación. Es obvio que cada producto y campaña

debe de considere de manera individual en termino de exposición efectiva.

Page 30: FASE II BASES TEORICAS

40

Por ejemplo utilizado nuestro nivel mínimo de las tres exposiciones para la

campaña promedio haríamos aumentar o disminuir la frecuencia según las

siguientes consideraciones:

1. Status de la marca

2. Porcentaje e la marca

3. Lealtad para con la marca

4. Margen de precio por categoría

5. Precio de la marca

6. Interés por la categoría de producto

7. Publico e interés

8. Menajes creativos

9. Competencia

EL CALENDARIO DE MEDIOS

Plan o calendario detallado que muestra cuando se distribuirán lo anuncio y lo

comerciales así como en que vehículo de medio han de aparecer.

Page 31: FASE II BASES TEORICAS

41

PROGRAMAS POR ESTACIÓN

Las ventas de algunos productos tienen fluctuaciones por estación: gota para

el resfriado en invierno, bronceadores en el verano y relojes de pulsera en la

época de graduaciones. En tales caos la publicidad se programa para reflejar

lo pico e la estación o temporada y aparece en concertadas ante que empiece

la temporada se compras, cuando la persona podrían pensar en tales

productos.

PROGRAMAS CONSTANTES

Cuando la venta de un producto e uniforme durante todo el año por ejemplo la

pasta de dientes la publicidad podría mantenerse de modo contante sin

embargo con frecuencia las compañías deciden concentrar su publicidad,

incluso cuando las ventas son constantes. Con frecuencia la publicidad

concentrada se emplea para obtener una mayor conciencia en la mente el

consumidor, o para aprovechare de los niveles variables se audiencia e cada

uno de los medio.

Por ejemplo las audiencias televisivas disminuyen durante el verano, de modo

que el anunciante puede cambiarla por la radio o reducirse sus gastos totales

por concepto de publicidad en los meses veraniegos.

Page 32: FASE II BASES TEORICAS

42

VUELO

Lapso que dura la transmisión de la campaña. Puede ser de días semana o

meses, mas no se refiere a un año. El calendario de vuelo alterna periodo de

activa con otros e inactividad.

Una de las técnicas de calendarización publicitaria más empleada es la de los

vuelos también denominada pulsación. Los vuelos no son más que gratos

casi cortos e publicidad surgió en períodos de inactividad total o relativa. Lo

que se persigue es la generación de conciencia entre el público. Hacer de un

producto de modo que la conciencia que se tiene de la marca sea la que

quede presente entre los consumidores durante el periodo de inactividad.

El calendario continuo la conciencia del público llega a su tope con mucha

rapidez después de unas 20 semanas y muestra muy poco incremento

después de ello. El esquema e vuelo hace que la conciencia aumente con

mayor lentitud, a pero gracias a los ahorros que se logran en el presupuesto

se pude llegar a una mayor numero e prospecto y en consecuencia se

obtienen niveles de conciencia más altos. Tal como prevenimos el publicista

debe ser cuidado al momento de considerar el componente comunicativo el

plan de medios.

Page 33: FASE II BASES TEORICAS

43

EL PRESUPUESTO

El presupuesto es una constante fuente de frustraciones para el común de

los planeadores de medios. Con el costo cada vez más alto de los medios en

los últimos años, nunca se cuenta con el dinero suficiente para lograr todos

los objetivos de la mayor parte de los planes publicitarios. Además los

responsables de la planeación de medios quedan atrapados en forma

constante entre los grandes medios, en especial, las grandes cadenas

difusoras, los cuales exigen tarifas publicitarias cada vez más altas, y los

clientes que exigen mayor eficiencia a cambio de dinero que invierten en

publicidad.

Debido a que el presupuesto de medios es por mucho el segmento más

grande de la asignación de dinero en las actividades publicitarias, se espera

que el planeador de medios sea quien logre obtener los mejores ahorros de

costos.

Los publicistas y sus agencias han respondido a esta presión sobre los costos

mediante la institución de controles de costos más severos en sus

presupuestos publicitarios. Además, podremos ver publicistas en busca de

métodos alternativos de promoción y publicidad. En realidad, la promoción de

ventas al consumidor, como por ejemplo loterías, cupones, ventas de

Page 34: FASE II BASES TEORICAS

44

descuento, etcétera, se lleva ya la mayor parte del total de dinero gastado en

publicidad. Los publicistas también están haciendo uso de medios tales como

la televisión por cable y los programas sindicados de estreno para eludir el

alto costo de las cadenas televisivas, Conforme los medios sigan

fragmentándose, es posible que presenciemos mas experimentos con los

vehículos de los medios, muchos de los cuales ni siquiera existían tan solo

hace unos cuantos años.

Sin embargo, la tendencia general en el costo de los medios sigue indicando

un aumento mayor que el índice de precios al consumidor (IPC) o que el

producto nacional bruto (PNB). En general, el costo de toda la publicidad en

los medios ha aumentado con mayor rapidez que el público al que llegan los

mensajes. En respuesta a estos aumentos, los anunciantes definen de forma

específica sus prospectos con el fin de reducir la circulación de desperdicio, y

también la renegocian con mayor agresividad sus contratos con los medios.

Page 35: FASE II BASES TEORICAS

45

1.6.-DISCRIMINACION

Según Marchant, J. “La Discriminación Y El Derecho A La Igualdad”

(2004).

DEFINICION

La discriminación es el acto de hacer una distinción, es un acto de abuso

e injusticia que viola el derecho de la igualdad de oportunidades. La

discriminación como tal, no es tolerada en ninguna sociedad democrática y no

debería existir.

Los seres humanos tienden a agruparse y a formar organizaciones

sociales complejas con creencias propias que condicionan sus relaciones

personales con otros grupos. Estos modos de pensar forman patrones que se

suelen utilizar para clasificar a los demás, criterio que deberá compartirse para

no arriesgarse a perder la pertenencia al grupo. Esta manera de valorar las

diferencias, subestimando y no respetando las costumbres de otras culturas,

se aprende a través de generaciones que han hecho lo mismo y no resiste

ninguna crítica ya que cualquier divergencia individual puede significar ser

apartado del propio grupo.

Page 36: FASE II BASES TEORICAS

46

Las diferencias entre grupos humanos de distintas culturas pueden ser

clasificadas por color, raza, religión, nacionalidad, peso, altura, nivel de

inteligencia, capacidades, nivel adquisitivo, etc., y si los miembros de un grupo

no cumplen con lo que se considera aceptable por otro grupo, éstos los

pueden ignorar y rechazar.

Este trabajo busca asociar esta problemática social a los diferentes conceptos

existentes en psicología social.

Se trataran temas como cognición social en la discriminación, percepción

selectiva, factores contemporáneos del fenómeno perceptivo, el enfoque

cognoscitivo, la mera expectativa, actitud, etc.

La discriminación conceptualmente es una conducta sistemáticamente

injusta y desigual contra un grupo humano determinado. Discriminar

consiste en privarle a un grupo humano de los mismos derechos que disfrutan

otros.

Esta discriminación puede revestir muchas formas dependiendo del criterio

empleado por el ente discriminador (sujeto activo), así tenemos

discriminación religiosa, racial, por razón de sexo, por extracción social,

económica, política, lingüística y genética entre otras.

Page 37: FASE II BASES TEORICAS

47

SEGÚN SERGIO AGUILERA, UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR, CHILE

(2008)

DEFINICION

Es el acto de hacer una distinción o segregación que atenta contra la

igualdad de oportunidades. Normalmente se utiliza para referirse a la

violación de la igualdad de derechos para los individuos por cuestión social,

racial, religiosa, orientación sexual o por razón de género.

CLASIFICACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN

Discriminación directa: es toda norma o acto jurídico de carácter

público o privado que establezca una normativa distinta y perjudicial basada

en la pertenecía a una categoría general y abstracta.

Discriminación indirecta: consiste en toda norma o acto jurídico de

carácter público o privado formalmente no discriminatorios pero sus

consecuencias fácticas se traducen en un impacto adverso para un grupo

humano. Son normas o actos neutros pero sus supuestos en la práctica

perjudican claramente a quienes pertenezcan a un grupo social determinado.

Page 38: FASE II BASES TEORICAS

48

Discriminación inversa: aquí es donde encontramos la mayor de las

dificultades; históricamente el concepto discriminación inversa es de

reciente creación, además suelen incluirse en este concepto las soluciones o

medidas que pueden adoptarse para terminar o atenuar la discriminación

que históricamente sufre un grupo, también bajo el concepto. “Discriminación

inversa” suele incluirse un tipo especial de acción positiva llamado cuota.

PERCEPCIÓN DE LAS PERSONAS EN LA DISCRIMINACIÓN

Al momento de interactuar con una persona existen múltiples factores

que determinan el fenómeno de discriminación. Uno de los principales

factores determinantes se denomina "percepción" y habita en cada una de las

personas. En cualquier ámbito social para poder formular ciertas impresiones

se necesita categorizar ciertos rasgos los cuales servirán para formular una

opinión acerca de una persona.

Cuando percibimos a una persona, poseemos una multitud de categorías

para clasificar su conducta , su apariencia y demás elementos informativos:

puede ser categorizada en función de su atractivo físico, de su personalidad,

de su procedencia geográfica, de la carrera universitaria que estudia, de su

ideología política, etc. (Miguel Moya, "Percepción de personas").

Page 39: FASE II BASES TEORICAS

49

En el caso de las personas que discriminan, ellas también forman

impresiones muchas veces erróneas con respecto a las demás personas, por

ende, cada vez que formulamos impresiones erróneas discriminamos y nos

cerramos a la posibilidad de interactuar con distintos tipos de entes.

Las personas diferimos en el tipo de categorías que utilizamos, si bien en

determinados momentos o circunstancias todos tendemos a usar categorías

similares. Así, hay personas que utilizan casi exclusivamente un sistema

categorial (Miguel Moya, "Factores que influyen en la percepción de las

personas").

Nuestras percepciones de los objetos y de los demás tienen significado.

Del mismo modo, si vemos a una persona que discrimina por color de piel, es

probable que esa percepción sea almacenada en la memoria junto con la

interpretación de esa persona como un ser discriminador ya que odia a las

personas de color. Cuando nos preguntemos si esa persona está en lo

correcto, es probable que utilicemos para nuestro juicio la interpretación que

hemos almacenado más que el hecho concreto que dio lugar a la

interpretación (Fiske y Cols., 1987).

Page 40: FASE II BASES TEORICAS

50

Percibir consiste principalmente en formular hipótesis y tomar

decisiones. Dicho proceso está determinado por las necesidades, valores

sociales, aprendizajes y, en general, por las características permanentes y

temporales de los individuos (Miguel Moya, "Percepción de personas").

Entonces la persona que discrimina al igual que todos se crea hipótesis de los

demás. Dichas hipótesis se diferencias a las de los demás ya que ellos solo

destacan cualidades negativas de las personas que discriminan por lo que su

hipótesis cambia considerablemente.

PERCEPCIÓN Y "EFECTO NEGATIVO DEL CONTEXTO"

Se han realizado muchas investigaciones con respecto a la percepción

de las personas. Dichas investigaciones han mostrado continuamente

resultados difíciles de explicar satisfactoriamente por cualquier teoría, como el

denominado "efecto negativo del contexto". Este tipo de efecto ocurre cuando

un rasgo positivo (por ejemplo, Madre) se asocia a otro negativo (por ejemplo,

cruel), resultado de una impresión absolutamente negativa (Miguel Moya,

"Percepción de personas").

Si aplicamos el "efecto negativo del contexto" al fenómeno de discriminación

podemos decir que se da de la siguiente manera: la persona que discrimina

Page 41: FASE II BASES TEORICAS

51

desarrolla dos rasgos aplicado a las personas que discrimina. Un rasgo

positivo (ciudadano inmigrante), en combinación con un rasgo negativo (sucio

y ladrón). La combinación de ambos rasgos genera el fenómeno de

discriminación en las personas.

MODELOS DE TENDENCIA RELACIONAL Y DISCRIMINACIÓN

Los modelos de tendencia relacional siguen la propuesta de Asch,

asumiendo que los rasgos se combinan entre sí para formar las impresiones.

El significado de cada rasgo dependerá de los otros rasgos (Solomon Asch,

"Formación de impresiones").

Así, podemos decir que cuando discriminamos, necesitamos formar ciertas

impresiones que nos entreguen información acerca del resto. Como dice

Asch, el significado que le entreguemos a cada rasgo dependerá de otros

rasgos (Asch), entonces podemos inferir que cuando se produce la

discriminación en la sociedad es porque los rasgos seleccionados son

plenamente negativos, por lo que nos vemos en la necesidad de discriminar al

resto por culpa de ciertos rasgos los cuales influyen en nuestra percepción.

Page 42: FASE II BASES TEORICAS

52

MODELO DE COMBINACIÓN LINEAL Y DISCRIMINACIÓN

Este concepto nos dice que todos los rasgos se suman para generar la

percepción, pero si hay rasgos que tienen más valor que otros (Solomon

Asch).

Con esta definición podemos decir que las personas que discriminan, le dan

más importancia a los rasgos negativos de las personas que a los rasgos

positivos.

PERCEPCIÓN SELECTIVA EN LA DISCRIMINACIÓN

Nuestros órganos sensoriales son alcanzados simultáneamente por una

gran variedad de estímulos. No obstante, nosotros solo percibimos un

subconjunto de ello (Cap. II "Percepción Selectiva"). En las relaciones

sociales se manifiesta la selectividad perspectiva en gran cantidad de

situaciones. Una de las situaciones características es la percepción de las

características negativas de las personas por lo cual sentimos aversión

(Capitulo II, Cognición Social). Si aplicamos la definición al tema central de

este informe (Discriminación social) podríamos decir que las personas que

forman prejuicios hacia algún grupo en particular tienden a observar de

manera más intensa las manifestaciones que concuerdan con su visión

Page 43: FASE II BASES TEORICAS

53

prejuiciosa y omiten todo aquello que contradiga tal apreciación (Parte 2,

"entrando en contacto con el ambiente social"). Ejemplo de esto puede darse

de la siguiente manera: si yo pienso que los homosexuales son personas

cochinas, ordinarias, mala clase, etc. cuando se me presente la oportunidad

de conversar con algún homosexual solo observare las actitudes que

concuerdan con mi pensamiento, y no le daré importancia a las actitudes

"positivas" de dicha persona por lo tanto la discriminare.

FACTORES CONTEMPORÁNEOS DEL FENÓMENO PERCEPTIVO EN LA

DISCRIMINACIÓN

Estados de hambre, sed, pobreza, depresión, cansancio, etc., pueden

influir en la percepción del estimulo sensorial. Se puede incluso afirmar, como

los hacen Secord y Backman (1964), que ciertas condiciones

contemporáneas predisponen al organismo a dar determinadas respuestas.

Así como la experiencia pasada influye en el proceso perceptivo, factores

presentes del tipo situacional también son capaces de predisponer a una

persona a determinadas clases de percepción. Ejemplo: si un adolescente se

siente discriminado por alguna organización o algún grupo en particular, algún

taller informativo para las personas podría facilitar la integración de la persona

Page 44: FASE II BASES TEORICAS

54

discriminada lo que sería beneficioso para la persona que se siente

discriminada.

EL ENFOQUE COGNOSCITIVO EN LA DISCRIMINACIÓN

El enfoque cognoscitivo destaca la necesidad que tenemos de

formarnos universos significativos en nuestras percepciones de las personas.

Somos selectivos en la búsqueda de atributos que se unen a las primeras

impresiones formadas ("El enfoque cognoscitivo en la percepción de las

personas", Cap.II).

Los estereotipos acerca de grupos constituyen la base cognoscitiva de la

actitud de prejuicio, como veremos al tratar el tema de "discriminación". Estos

confirman la tendencia que tenemos a categorizar las cosas y a recurrir a

estas categorizaciones en nuestros juicios y decisiones (Cap II, "cognición

Social"). Si asociamos esta definición a la actualidad podríamos decir que la

sociedad de hoy en día vive de estereotipo. Si no estás a la moda serás

discriminado, gran culpa de esto está en la educación que se entrega por

parte de los padres. Hoy en día la discriminación se manifiesta hasta en los

niños en etapa pre- escolar esto se ve reflejado cuando los niños discriminan

a sus pares por el simple hecho de pertenecer a un sector social más bajo.

Page 45: FASE II BASES TEORICAS

55

Gran culpa de este tipo de discriminación social la tienen los padres. Para

finalizar con una idea central podemos definir que los estereotipos pueden ser

vistos como "esquemas cognoscitivos" influyentes en la discriminación (Cap

II, "Cognición Social").

FORMAS DE DISCRIMINACIÓN

Una de las principales fuentes de la desigualdad es la discriminación.

(Cesar Rodríguez "Derecho a la igualdad"), "los ingresos, la clase social y la

raza, factores tales como el género, el origen étnico, la nacionalidad la

filiación religiosa o la ideología política" dan lugar a las formas de

discriminación.

Existen ciertos grupos minoritarios que no están "efectivamente incorporados"

en la sociedad (Peter Schuck). Estos grupos están discriminados y se

encuentran en una posición de "subordinación perpetua" (Derecho y grupos

desaventajados de Gargarella), lo cual se ve reflejado en la economía (clases

menos favorecidas), en la política y en la vida social. Este tipo de

discriminación es la más evidente, pues es la que se ve en el día a día; por

ejemplo, la violencia física racial entre pandillas.

Page 46: FASE II BASES TEORICAS

56

Uno de los mejores ejemplos de discriminación fue y sigue siendo, pese a

muchos avances, el de la comunidad de raza negra. A través de la historia,

esta comunidad ha estado sometida a una constante exclusión/discriminación

por parte de algunas partes de la sociedad.

ACTITUDES Y CONDUCTAS EN DISCRIMINACIÓN SOCIAL

El fenómeno de Discriminación es una problemática que se suscita

desde los inicios de la vida del hombre en sociedad. Es una situación que sin

duda ha sido estudiada desde diversas perspectivas, acorde a la visión

particular que identifica a cada disciplina de estudio.

Desde el plano de la Psicología , discriminación se define como la dimensión

conductual de prejuicio. En este nivel intermedio de análisis, la discriminación

se refiere al tratamiento diferencial del que es objeto una persona en sus

interacciones cotidianas por el simple hecho de pertenecer a la categoría

social a la que pertenece. Desde la perspectiva del actor, se trata entonces de

todas aquellas conductas que tienden a limitar o negar la igualdad en el trato

a ciertos individuos o grupos sociales (Allport, 1954). Acorde a estas

definiciones, entenderemos que no solo es posible concebir el

comportamiento como resultado de presiones o estímulos externos,

Page 47: FASE II BASES TEORICAS

57

sino también como una respuesta mediatizada por la influencia de los

productos del aprendizaje social como entenderemos aquí a las creencias,

opiniones y actitudes, las cuales representan elementos importantes para

comprender el fenómeno de discriminación social (Allport, 1935).

Las actitudes se definen como "predisposiciones para evaluar objetos

de manera positiva o negativa" (Allport, 1954). Donde se presentan como

punto intermedio entre un estimulo y la generación de una respuesta.

Cuando se efectúa la discriminación hacia grupos específicos de

nuestra sociedad, en vez de que reformulemos nuestra actitud-respuesta

hacia ellos, por una posición de tolerancia y aceptación, tendemos a

recriminarlos a tal modo que forzamos la adaptación de estos grupos al

pensamiento social mayoritario o simplemente se refuerza el prejuicio hacia

estos mismos. Desde esta perspectiva, bajo la "teoría de adaptación social de

identificación"(Kelman, 1956) estableceremos que muchos de estos grupos y

las personas a nivel individual, optan por asumir actitudes en su conducta

para mantener una relación y la armonía con un ente significativo, un ejemplo

de esto son los grupos étnicos minoritarios, que muchas veces deben adaptar

sus principios culturales a las normas sociales con la finalidad de adaptación,

Page 48: FASE II BASES TEORICAS

58

de igual forma se relaciona la adaptación que deben efectuar ciertas personas

para mantener la relación con un grupo en particular (Ej. Clases sociales).

Como mas de alguna vez hemos hecho nosotros mismos, al momento

de discriminar a un grupo o una persona, nos basamos en creencias sociales,

es decir, categorizamos por características tan superficiales como es el

peinado de la persona o el tipo de ropa, sin en realidad profundizar nuestros

fundamentos a contextualizarnos en la realidad del grupo o persona de la cual

emitimos juicio. He aquí un punto importante acerca de la "función económica

de las actitudes" (Lipmann, 1922), quien nos señala que la opinión pública

como fenómeno social tiende a realizar una simplificación acerca del mundo,

esto es, categorizar.

Acorde a este principio, cuando una persona nos parece poco

convencional, tendemos a asimilar esos rasgos que la hacen poco común,

con un prototipo social. De este modo, discriminamos a grupos por su forma

de vestir (Ej. metaleros, rastas, evangélicos, etc.) y los vinculamos

inmediatamente con la creencia que se tiene sobre ellos, sin en realidad,

verificar que tan cierta es (Ej. Decir que los metaleros son agresivos) .En este

punto cometemos falacias como la generalización. Otro error que se comete,

es vincular características a ciertos grupos, de esta forma podemos cometer

Page 49: FASE II BASES TEORICAS

59

el error de decir que una persona X es gay por vestir con ropa rosada,

hacemos consientes las creencias sociales que se tienen de este grupo y

concluimos realizando un prejuicio a la persona, vinculación que por lo

demás, será errónea por un mero principio de coherencia lógica.

En relación con esta perspectiva, donde nuestras conclusiones se ven

influidas por las creencias sociales, adquiere gran relevancia el componente

cognitivo, donde nuestros conocimientos y creencias abrirán una puerta a

muchas actitudes, las cuales como señala un punto de vista psicoanalítico,

cumplen una función defensiva para ayudarnos a manejar los conflictos

interiores (Adorno y colaboradores, 1965), pero al momento de efectuar una

conducta frente al objeto (Ej. Hacia un grupo minoritario) el papel de influencia

social y de experiencia propia, jugarán un papel decisivo en la respuesta

(Gerard y Jones, 1967).

El estudio científico ha logrado establecer que el conjunto de creencias

determina la actitud que tengamos frente a un objeto, pero no predispone una

conducta específica hacia el mismo.

Page 50: FASE II BASES TEORICAS

60

Si lo relacionamos con la discriminación, podemos establecer por ejemplo,

que una persona que tenga creencias negativas sobre los negros determinara

las actitudes frente a estos a partir de estas creencias, pero esto no

condicionara que efectúe una conducta consecuente hacia estos.

Esto se puede deber a los factores situacionales como señala la "teoría de

presencia actual o percibida de las personas" (Gross y Niman, 1975), donde

el contexto o la presencia de ciertas personas, influiría estimulando un

comportamiento inconsistente a la actitud de la persona.

De este modo, esta persona que tiene creencias negativas sobre los

negros y por ende actitudes que se ven condicionadas por este pensamiento,

si se encuentra con un amigo cercano el cual es muy tolerante y le molestan

los actos prejuiciosos, probablemente no tendrá una conducta discriminatoria

frente a un negro que se acerque a conversarle, reprimiendo aquellas

actitudes que estimulaban una conducta prejuiciosa.

Esta idea se complementa con la "teoría de especificidad del objeto de

actitud" (Gross y Niman, 1975) en la cual siguiendo el mismo ejemplo,

personas que tienen una actitud prejuiciosa hacia los negros, son capaces de

Page 51: FASE II BASES TEORICAS

61

mantener una relación con estos, esto se debe a que sus actitudes serian

categoriales mientras su conducta es especifica.

De acuerdo a la "teoría de la congruencia" (Festinger, 1957) los componentes

de las actitudes deben ser internamente congruentes, no obstante, a menudo

se verifican incongruencias entre las actitudes y las conductas emitidas por

las personas.

Acogiendo los estudios de ausencia de correlación de actitudes y conducta

(La Piere, 1932), podemos reforzar la idea de que las situaciones de prejuicio

están condicionadas por las normas sociales, donde independiente de lo que

se quiera hacer, adquiere connotación lo que se debe hacer. Un ejemplo de

esto, son los prejuicios raciales, donde en muchos países la norma de

educación prima si es que quienes son objeto de prejuicio son acompañados

por personas de la nacionalidad local, pero si imaginamos la misma situación

sin la compañía de personas nacionales , la norma también cambia ( caso de

los latinos que son recriminados en muchos lugares de España).

A esto también se liga la idea de que la conducta es el resultado de múltiples

actitudes (Newcomb, Turner y Converse, 1965) y bien las actitudes

Page 52: FASE II BASES TEORICAS

62

prejuiciosas de una persona se podrán definir en una conducta discriminatoria

en la medida en que las circunstancias lo permitan.

La "teoría de la acción racional" (Ajzen y Fishbein, 1980) propone que para la

conducta que tengamos respecto de un objeto, es importante la percepción y

conciencia sobre lo que creemos que los demás piensan en relación a la

conducta que emitimos. Desde esta perspectiva, los actos de discriminación

requieren un punto importante de aprobación y aceptación para el sujeto que

los lleva a cabo. Es por esta razón que muchas personas aun teniendo

actitudes prejuiciosas, no las reflejan en su conducta, por que el entorno

condiciona que no sea así o bien su grupo o círculo cercano no aprueba esa

posibilidad. Contrario a esto, si una persona con actitudes prejuiciosas se ve

aceptada por su grupo u entorno, la conducta conducente será totalmente

permisiva en términos de discriminación. Un ejemplo de esto son los grupos

neonazi y de corte nacionalista, donde la norma subjetiva adquiere gran valor.

Esta teoría se relaciona con la idea de que si la representación cognoscitiva

es fuerte el afecto hacia el objeto será más intenso (Clases Psicología Social,

2008), es decir, que si las creencias o conocimientos que se tengan del objeto

son prejuiciosos las actitudes se verán conducidas por esto y al haber mayor

vinculo afectivo con estas ideas las personas que tienen un prejuicio hacia un

Page 53: FASE II BASES TEORICAS

63

grupo verán reforzado esto como motivador de una conducta como por

ejemplo, el repudio.

Referente a los distintos tipos de personalidad, surge la denominada

"personalidad autoritaria" (Adorno y otros, 1950), según la cual existen

personas caracterizadas por la valoración excesiva al grupo al cual

pertenecen y un moralismo rígido. Los grupos que se ven caracterizados por

esta personalidad, tienden a ser muy sujetos a sus reglas y por ende tienden

a generar un rechazo hacia los demás. Un ejemplo de este tipo se aprecia en

sociedades donde el estructuralismo de clases está muy demarcado, donde

el prejuicio y la intolerancia se hacen frecuentes en todo sentido. En nuestro

país se hace notar en muchos aspectos, como el clasismo económico que

hace que las clases más altas discriminen constantemente a las clases de

menores recursos.

Si consideramos que las actitudes pueden ser aprendidas y generalmente

son aprendidas de las personas a las cuales les tenemos mayor aprecio o

bien con aquellas que estamos en una interacción más constante, por lo cual

nos parecen más significativas (Katz y Stotland, 1959). Esta personalidad

resulta importante para comprender el prejuicio ya sea de clase, sexista o

racial, ya que los grupos discriminatorios crecen cada vez mas de acuerdo a

Page 54: FASE II BASES TEORICAS

64

la ampliación de su clase y sus creencias se van adoptando por las personas

que lo van integrando.

Otra de las teorías que tiene lugar es el "principio del equilibrio" (Fritz Heider,

1946) quien señala que una situación será armoniosa si los sentimientos

recíprocos entre las personas son idénticos. Desde este punto de vista, si un

individuo tiene un prejuicio sobre otro aunque este último no lo tenga, se

producirá un quiebre en términos de relación y por ende no existirá

aceptación. Esto suele pasar con los grupos minoritarios, donde se concibe

un prejuicio que encasilla a estos grupos, inevitablemente cuando una

persona tenga que enfrentar una situación en la que tenga que lidiar con un

miembro de este grupo, experimentara un estado de tensión, puesto que el

prejuicio le impedirá conseguir un estado interno de armonía en la relación.

En directa relación con este planteamiento, hay que considerar que si bien las

actitudes son relativamente estables, están sujetas a posibles cambios. Es así

como por ejemplo, la discriminación que se hace a grupos étnicos, tribus

urbanas o grupos políticos minoritarios, podría cambiar, si es que se cambia

un componente de la actitud, , si nos acercáramos mas a estos grupos,

podríamos comprobar que muchas creencias que teníamos sobre ellos, eran

ideas erróneas, lo cual nos haría reestructurar el componente cognoscitivo y a

Page 55: FASE II BASES TEORICAS

65

la vez modificar nuestra norma conductual efectuada entorno a esa

creencia, y a la vez, cambiar el componente afectivo, lo cual significaría un

cambio de actitud entorno a el objeto del prejuicio ( Deutsch y Collins, 1951).

Así como tiene una base empírica este posible cambio de actitud si se cambia

uno de sus componentes, también es cierto que muchas veces aunque se

intente hacer esto, simplemente no da resultado, puesto que prevalecen los

impedimentos de cambio por sobre los elementos posibilitados. He aquí

donde toma lugar la "teoría de Inmunización" (Mc Guire, 1964) la cual enfoca

su atención en los factores que interrumpen o no permiten el cambio de

actitud, centrando en este aspecto los factores que fortalecen el prejuicio

social. Un enfoque claro dentro de la globalidad de la discriminación social, es

el cambio a producir para la aceptación racial, ya que si bien existe cierta

tolerancia aun es una realidad, que aunque se cambien los componentes de

la actitud, la persona sostendrá una actitud de rechazo.

Entre los diversos motivos de discriminación, sin duda esta la percepción

formada entorno a conductas visibles de los individuos, es así como las

personas, suelen crear prejuicios o generalizaciones que tienden a encasillar

a otra persona de determinada manera, por la simple impresión que les causa

su conducta observable, esta situación muy común, es abordada por la "teoría

Page 56: FASE II BASES TEORICAS

66

de actitud como heurístico"( Pratkanis,1989) donde los observantes atribuyen

significado o valor a las personas según sus actitudes, esto es frecuente en la

interacción cotidiana entre pares y también a un nivel abarcador como son las

diferencias entre grupos culturales.

TIPOS DE DISCRIMINACIÓN

DISCRIMINACIÓN POR SEXO

Este tipo de discriminación se diferencia de la discriminación por género

en el sentido de que, además de que incluye a dicha discriminación (esto es,

una constitución del orden social según los intereses de los hombres como

género frente a las mujeres, a través de la legitimación de sus normas, la

relación con la sociedad y políticas sustantivas), también habla de la

orientación sexual y de las identidades de género.

Este tipo de discriminación suele presentarse con mucho más frecuencia por

parte de los hombres hacia las mujeres que en sentido contrario. Se

caracteriza por el hecho de que:

Las mujeres tienen más o menos oportunidades en trabajos que

anteriormente sólo eran para hombres, y además,

Page 57: FASE II BASES TEORICAS

67

Las mujeres tienen salarios más bajos.

Si aplicamos el concepto de "mera expectativa" podríamos decir que el

hombre tiene a ver a la mujer como el sexo débil, esto se da porque la

educación que recibe el macho tiende a justificar la inferioridad de la mujer

frente al hombre. Entonces: el hombre que discrimina a una mujer tiene la

mera expectativa de que la mujer es inferior a él, por ende muchas veces la

maltrata físicamente psicológicamente.

DISCRIMINACIÓN POR CUESTIÓN DE CARGO

Se trata de la actitud autoritaria del estado expresada en su legislación y

llevada a cabo por sus entes y funcionarios. Bien por amparo y seguridad

jurídica u otros motivos, la palabra oral o escrita de un funcionario público de

los cuerpos y fuerzas de seguridad de estado disfruta de presunción de

veracidad, pudiendo aportar así mayor peso a un funcionario corrupto que a

un ciudadano honesto.

Muchas veces las habilidades verbales, intelectuales y/o sociales (Julio F.

Villegas actitudes y conductas). Juegan a favor de las personas que

discriminan al ciudadano honesto.

Page 58: FASE II BASES TEORICAS

68

DISCRIMINACIÓN RELIGIOSA

Existen numerosos casos de personas que son discriminadas por su

inclinación hacia determinada religión. Sin duda, el ejemplo más trágico de

esto sería el genocidio realizado por la Alemania nacionalsocialista durante

las décadas de 1930 y 1940 para aniquilar la población judía de Europa.

Si aplicamos un concepto aplicado en psicología social (memoria colectiva)

podemos decir que: El individuo, tiene la capacidad de almacenar en su

memoria colectiva: imágenes, acontecimientos, actitudes, sensaciones, etc.

que ha adquirido a lo largo de su vida.

Estas primeras impresiones nos muestran que la percepción que se crea del

mundo externo este regida por patrones ya establecidos dentro de la

sociedad, de estos mismos patrones es que aparece la discriminación, la

postura que un individuo adopta frente a una elección de vida, en este caso

de religión, más los acontecimientos vividos a lo largo de los años, estos son

los probables factores que influirán en su actitud frente a la tolerancia o

discriminación de otras religiones.

Page 59: FASE II BASES TEORICAS

69

DISCRIMINACIÓN RACIAL

Es un concepto que suele identificarse con el de racismo y que lo abarca,

aunque se trata de conceptos que no coinciden exactamente. Mientras que el

racismo es una ideología basada en la superioridad de unas razas o etnias

sobre otras, la discriminación racial es un acto que, aunque suele estar

fundado en una ideología racista, no siempre lo está.

SOCIALIZACIÓN Y DISCRIMINACIÓN

Socialización se conoce como el proceso por cuyo medio la persona

humana aprende e interioriza, en el transcurso de su vida, los elementos

socioculturales de su medio ambiente, los integra en su personalidad, bajo la

influencia de experiencias y agentes significativos, y se adapta así al entorno

social en cuyo seno debe vivir (Rocher)?. Con la definición de socialización

podemos decir que en un ambiente de discriminación el concepto de

socialización se desarrolla de manera óptima. La persona que discrimina solo

reconoce sus elementos socioculturales, los elementos de otras culturas son

generalmente mal visto o simplemente repudiados.

A través de la socialización la cultura se va transmitiendo de generación en

generación, los individuos aprenden conocimientos específicos, desarrollan

Page 60: FASE II BASES TEORICAS

70

sus potencialidades y habilidades necesarias para la participación adecuada

en la vida social y se adaptan a las formas de comportamiento organizado

característico de su sociedad (Materia de socialización, Presentaciones,

Osvaldo Terán).

Aplicando la definición de socialización al tema central de este informe

podemos dar el siguiente ejemplo: La cultura europea hace ver a los países

sudamericanos como países tercermundistas por ende, cada vez que un

sudamericano va a trabajar a Europa es mirado en menos por la sociedad en

donde se desempeña. Esto está dado por diferentes factores que gatillan la

discriminación. Uno de los principales factores esta dado por la educación

que se entrega en dichos países desarrollados, la cultura y los modelos de

vida que se desarrollan de generación en generación promueven la

discriminación hacia los países sudamericanos.

Page 61: FASE II BASES TEORICAS

71

ROL DE LOS PADRES EN LA DISCRIMINACIÓN SOCIAL

Los padres juegan un rol fundamental en el tema de la discriminación, la

educación que deben entregar los padres a sus hijos se deben basar

principalmente en la igualdad y el respeto.

En psicología social existe un concepto que se asocia a la crianza parental,

este concepto se denomina "inducción" dicho concepto nos dice los siguiente:

Los padres al utilizar inducción sirven como modelos verbales de las reglas

morales por lo que alientan al niño a desarrollar un papel y ver la situación

desde distintos puntos de vista. La combinación de inducción, calor humano y

cariño tiene efectos benignos para producir internalización moral

(Presentación de "inducción", Materia de Socialización, Profesor Osvaldo

Terán), por ende, si educamos a nuestros hijos en un ambiente igualdad,

cariño y respeto (estilo de crianza democrático) lo más probable es que

nuestros hijos se desempeñen de manera optima en la sociedad lo que traerá

como consecuencia la disminución de la discriminación, ya que por medio de

este estilo de crianza parental se fomentara la necesidad de establecer

vínculos sin la distinción de razas ni condición social.

Page 62: FASE II BASES TEORICAS

72

PENSAMIENTO SOCIAL

"El yo en el mundo social":

El texto denominado "El yo en el mundo social" nos dice que: Como

animales sociales, modificamos nuestras palabras y acciones para complacer

a nuestra audiencia. En mayor o menos grados nos automonitoriamos;

registramos nuestro comportamiento y lo modificamos para crear una

impresión deseada.

Este texto aborda un punto el cual se hacer llamar "El interés por sí mismo

influye en el comportamiento social". Este punto nos dice que como

adolescentes e incluso como adultos la preocupación por nuestra imagen

define buena parte de nuestro comportamiento (Texto Pensamiento social, "El

yo en el mundo social"). Si se relaciona este punto con el tema de la

discriminación social, podemos decir que al crear una imagen estética de

nosotros mismos nuestro comportamiento se modifica de tal manera que

intentamos caer bien en todo ámbito social. Si la sociedad no gastara los

millones que se gasta en cosméticos y productos de belleza no existiría la

necesidad de aparentar algo que muchas veces no queremos ser, la estética

es uno de los principales factores de discriminación social. La sociedad

Page 63: FASE II BASES TEORICAS

73

muchas veces discrimina a las personas de aspecto diferente al nuestro. Para

acceder a un trabajo remunerado es necesario verse bien estéticamente o si

no seremos discriminados y no accederemos a ningún tipo de trabajo. El error

radica en darle más importancia a la presentación personal que al

conocimiento individual.

FACTORES DE SENCADENANTES DEL FENÓMENO DE

DISCRIMINACIÓN

Muchos son los factores que desencadenan el fenómeno de la

discriminación. En psicología social existen una gama de explicaciones que

pueden responder a este tipo de preguntas. Cuando nos comportamos

incorrectamente o fallamos en una tarea, nos tranquilizamos pensando que

tales errores son comunes. Pensamos que los demás piensan y actúan como

nosotros: "yo lo hago, pero los demás también lo hacen". Si albergamos ideas

negativas respecto a otro grupo racial, suponemos que muchos otros también

tienen estereotipos negativos; de esta manera, nuestras percepciones de los

estereotipos de los demás pueden revelar algo de las propias (Krueger,

1996).

Page 64: FASE II BASES TEORICAS

74

IDENTIDAD. AUTO-ESTIMA, AUTO-CONCEPTO Y DISCRIMINACIÓN

SOCIAL

La auto-estima es la actitud de la persona respecto a ella misma,

constituyendo el componente evaluativo del auto-concepto, donde en lo

personal se traduce en los sentimientos de respeto y valor que una persona

siente sobre ella, y dentro de un círculo colectivo se refiere a la actitud del

individuo sobre las categorías y grupos sociales a los que pertenece.

En nuestra sociedad actual, sin duda los actos de prejuicio y discriminación

son frecuentes, desde la interacción comunicacional cotidiana que se pueda

dar entre 2 individuos hasta la relación constante que se mantiene entre

grupos amplios de nuestra comunidad.

La auto-estima ha sido uno de los aspectos que ha determinado la inserción,

adaptación y aceptación a nivel social, ya sea en términos individuales dentro

de un entorno o a nivel global de ciertos grupos que han pretendido vivir en

armonía en una sociedad que suele ser diversa pero a la vez excluyente. En

términos individuales, las personas con un mayor grado de auto -estima, suele

caracterizarse por tener una mayor conducta adaptativa, la cual al momento

de relacionarse con su entorno, suelen demostrar un mayor bienestar

Page 65: FASE II BASES TEORICAS

75

físico-psicológico que se ve reflejado en habilidades sociales como mayor

control de la ansiedad y menor timidez. Sin duda este componente ha sido de

vital importancia al momento de constatar como estas personas asimilan

experiencias que podrían ser estresantes o bien situaciones de

discriminación. Al momento de enfrentarse a situaciones excluyentes, tienden

a generar una respuesta más positiva que a largo plazo se traduce en mayor

seguridad.

En el caso de las personas que poseen una menor auto -estima, tal como

señalan los estudios conductuales (Crocker y Wolfe, 2001) estas tienden a

aceptar la información critica o negativa que se da sobre ella, y esto sumado a

la menor seguridad que conglomera su experiencia ya sea por rasgos de

personalidad o el desarrollo de habilidades sociales, se traduce en que al

momento de enfrentarse a una situación difícil (Ej. Prejuicio de ser tonto)

Tienden a reforzar el sentimiento de baja expectativas sobre ellas mismas,

de modo que no generan una respuesta que se sobre ponga a dicha situación

y durante el tiempo cada vez se va confirmando más un sentimiento de

culpabilidad e inseguridad. Estos mismos estudios, también comprobaron que

dichas personas están más expuestas a desarrollar depresión y estados

sicóticos. Este estado de baja auto-estima, tal como señalan las fuentes del

Page 66: FASE II BASES TEORICAS

76

auto-concepto, hacen que la persona poco a poco se vaya adentrando mas

en un circulo en donde la auto-imagen que la persona formara de sí misma se

relacione mas débilmente (que el rango medio , dado que todas las personas

independiente del nivel de auto-estima caemos en esta interpretación) con la

percepción real que los otros tenían de la persona y se asocia más

fuertemente con la imagen que la persona tenia de la percepción de los otros.

Toda persona, tenga un grado menor o mayor de auto-estima, tiene la

necesidad de verse reconfortado al menos en un ámbito de desarrollo en su

vida, por la simple razón de que debe dar un significado a su existencia y al

valor de la vida.

Muchas veces sucede que al participar en cosas donde creemos tener

capacidad y por ende un gran grado de confianza ante la situación, somos

recriminados por críticas negati vas o bien nos vemos amenazados por la

participación de personas que tienen mayor capacidad o bien un mayor nivel

de confianza. Esto ya sea consciente o inconscientemente, nos pone en la

obligación de reafirmar nuestra estima por el gran miedo a la desaprobación

social y el sentimiento interior de angustia o desilusión.

Page 67: FASE II BASES TEORICAS

77

1.7.-MEDIOS

En algunos, de hecho, constituye la base de su financiación y la diferencia

entre poder o no poder existir. Sin embargo nuestro problema es otro: supón

que quieres decir algo importante; algo que te entusiasma o te preocupa. ¿A

quién se lo dices? ¿Qué medio eliges? ¿Mandas un SMS? ¿Una nota en un

papel? ¿Lo dices en voz alta desde tu pupitre? ¿Lo cuelgas en tu página web?

Depende tanto del propio contenido del mensaje como de cuánta prisa tengas,

de si quieres que sea más o menos confidencial, más o menos económico,

más o menos perdurable… Lo cierto es que tendrías que pensar, a tu escala,

en un Plan de Medios.

Ahora imagínate que tienes todos los medios de comunicación al alcance de

tu mano. Es importante diseñar un buen Plan que permita adaptar nuestro

mensaje a las peculiaridades de cada Medio de comunicación y para ello

debemos conocer cuáles son las ventajas y cuáles los inconvenientes que

presenta cada uno. Además, la publicidad puede acceder, además de a la tele,

la radio, la prensa, o al cine, a soportes específicamente publicitarios y a otro

medio, Internet, que está en constante expansión.

Page 68: FASE II BASES TEORICAS

78

Y aún hay más: puedes saber hasta qué punto tu comunicación está siendo

eficaz o no. Hay herramientas que nos permiten saberlo todo casi con

exactitud y es importante que sepas cuáles son y qué te ofrece cada una.

LAS REVISTAS

Las revistas son el medio gráfico de mayor calidad desde el punto de vista técnico,

aparecen en kioscos y tiendas con una periodicidad mayor que los diarios y alcanzan por

lo general un nivel más alto de especialización temática. Están en el tercer lugar en el

ranking publicitario por volumen de negocio.

LA RADIO

La radio representa un medio único en su forma de transmitir los contenidos,

que se benefician de una inmediatez informativa basada en la simultaneidad

hecho-noticia. Las ondas hertzianas proponen a los anunciantes una manera

diferente de llegar al público objetivo. De la radio siempre se dice que es el

medio más popular y más unido al ciudadano medio. Sobre él la audiencia

manifiesta sin pudor que oírla es un hábito y que se trata de un medio

apreciado, incluso querido. Sobre las características específicas del medio,

puedes consultar Media-Radio.

Page 69: FASE II BASES TEORICAS

79

La publicidad ha formado parte de la historia de la radio (1.8.), ésta ha creado

para ella formas propias y de gran autenticidad, como el jingle,

Ejemplo de máxima convivencia entre el contenido del medio y la presencia

del anunciante. Ocupa el cuarto lugar en el ranking publicitario por volumen

de negocio .

EL MEDIO EXTERIOR

El medio exterior suele nombrarse como el “genuino” medio publicitario. Su

origen histórico (ver epígrafe 1.2.) y su exclusiva función publicitaria le han

hecho ganarse esta denominación. Se trata de un elemento urbano que

cumple una función primordial de difusión, aparejada a otra, la decorativa, ya

que pasa a ser un componente más del paisaje. Sus mensajes deben

responder al instante que les dedicamos cuando andamos, esperamos o

pasamos en coche o en otro medio de transporte: cortos, sintéticos, sencillos

e impactantes.

La propuesta de este medio responde a una fórmula básica de contacto con

las personas que frecuentan determinados lugares, donde viven, trabajan,

hacen deporte o se divierten. Consiste en colocar mensajes que pueden

leerse o mirarse sin necesidad de ningún canal o aparato mediador.

Page 70: FASE II BASES TEORICAS

80

Para ampliar su zona de influencia, se estudia la ubicación de los mensajes a

lo largo de los itinerarios que recorren. Tan sencillo como eficaz. El medio

exterior es utilizado por los anunciantes, que en el 2003 han invertido 422.3

millones de euros, lo que representa el 7,6% de los medios convencionales.

INTERNET

Internet es el último medio de comunicación que se suma a la cultura de

masas, actuando como fuente de información y vía de entretenimiento,

compra, formación, creación de negocios, movilización social, etc. Como en

casos anteriores de irrupción de un canal distinto, ha provocado un aluvión de

análisis, críticas y exageraciones sobre lo que podía provocar. La

llamada revolución de internet es una aportación histórica de los 90 basada

en las nuevas tecnologías y llamada a quedarse para siempre, como antes lo

han hecho cada uno de los medios masivos que estamos estudiando.

Probablemente, lo que internet comparte con la prensa, el cine, la radio, la

televisión y la incuestionable comunicación exterior no sea otra cosa que la

innovación, aunque puede citarse algo más: También este medio, el más

joven, ha buscado apoyo financiero en la publicidad ofreciendo a los

anunciantes nuevas posibilidades on line para llegar a sus públicos.

Page 71: FASE II BASES TEORICAS

81

Actualmente internet ocupa el séptimo lugar del ranking publicitario por

volumen de negocio.

LOS DIARIOS

Los diarios son publicaciones periodísticas que aparecen, salvo excepciones,

cada día, todos los días de la semana. Representan el periodismo que da

prioridad a la información, a la actualidad y a la reflexión. Para la inmensa

mayoría, sean o no sus lectores habituales, es el medio más respetado, quizá

por su herencia histórica y su implicación política y social.

Desde su origen la prensa diaria presta espacio a los anunciantes (ver

epígrafe 1.7 de Media-Publicidad y el bloque 6 de media-Prensa), ofreciendo

la posibilidad de contacto con unos lectores acostumbrados a la combinación

de información con anuncios. Domina el segundo puesto del ranking

publicitariopor volumen de negocio.

TIPOGRAFÍA

Es el arte y la técnica de crear y componer tipos para comunicar un mensaje.

También se ocupa del estudio y clasificación de las distintas fuentes

tipográficas.

Page 72: FASE II BASES TEORICAS

82

Fuente tipográfica es la que se define como estilo o apariencia de un grupo

completo de carácteres, números y signos, regidos por unas características

comunes.

Familia tipográfica, en tipografía, significa un conjunto de tipos basado en una

misma fuente, con algunas variaciones, tales, como por ejemplo, en el grosor

y anchura, pero manteniendo características comunes. Los miembros que

integran una familia se parecen entre sí pero tienen rasgos propios

Existen cinco elementos puntuales, sirven para clasificar e identificar a las

diferentes las familias tipográficas:

- La presencia o ausencia del serif o remate.

- La forma del serif.

- La relación curva o recta entre bastones y serifs.

- La uniformidad o variabilidad del grosor del trazo.

- La dirección del eje de engrosamiento.

1.8.- ELEMENTOS COMPOSITIVOS

TIPOGRAFÍA CON SERIF

Los tipos de carácteres, pueden incluir adornos en sus extremos o no, estos

adornos en sus terminaciones, se denominan serif o serifas.

Page 73: FASE II BASES TEORICAS

83

TIPOGRAFÍA SAN SERIF

Es la tipografía que no contiene estos adornos, comúnmente llamada sanserif

o (sin serifas ), éstas no tienen serif y actualmente se utilizan en muchos tipos

de publicaciones de texto impreso.

Las terminales, son las serifas inferiores de un tipo, y las formas más

comunes de una terminal las clasificamos como: lapidaria, veneciana, de

transición, bodoniana, lineal, egipcia, de fantasía, medieval, de escritura y

adornada.

PRINCIPIOS DEL COLOR

Todo lo que vemos a nuestro alrededor es por efecto de la luz, que nos

permite distinguir un objeto de otro, así como de su entorno. La luz es un tipo

de energía que llega a nuestro sistema nervioso óptico y es interpretado como

color por nuestro cerebro. Esta energía es emitida por una fuente luminosa,

pero puede haber sido filtrada por materia transparente o translúcida, o bien

absorbida en parte por una superficie y en parte reflejada antes de ser vista.

El sol es la principal fuente de luz natural. Su iluminación determina el

estándar de nuestra percepción del color. Existen también otras fuentes

Page 74: FASE II BASES TEORICAS

84

luminosas, tanto naturales como artificiales. El mismo objeto puede aparecer

bajo otro color con un cambio de la fuente de luz, o cuando ésta es

modificada. Podemos alterar el color de un objeto recubriéndolo con

pigmentos.

Podemos crear cualquier color específico con luces de colores artificiales, o

bien con pigmentos fabricados a partir de plantas o minerales. El uso de luces

de colores requiere un equipo especial y a menudo situaciones y entornos

cerrados. Los pigmentos, por contra, los tenemos normalmente a nuestra

disposición listos para ese uso como lápices, colores pasteles, rotuladores,

tintas de dibujo, acuarelas, gouaches, colores de cartel, colores acrílicos,

pintura a l óleo, pintura de paredes, tintes, etc.

Limitaremos a los principios del color que están originariamente relacionados

con el uso de pigmentos de color. Tales principios reflejan las teorías de

Johann Wolfgang von Goethe, el gran poeta alemán de finales del siglo XVIII

y principios del XIX, que hizo importantes descubrimientos en el campo del

color, y especialmente las de Albert H. Munselí, un conocido colorista

americano del siglo xx, quien definió claramente el color en tres aspectos

fundamentales.

Page 75: FASE II BASES TEORICAS

85

Nuestro estudio del color empezará por un enfoque tradicional, basado en las

nociones comunes de la naturaleza del color, nuestra experiencia con el color

como polvos, pastas o líquidos tangibles que pueden ser manipulados o

mezclados físicamente.

COLORES NEUTROS

La mezcla de pigmentos negros y blancos en proporciones variables produce

una serie de grises. Esos grises, junto con el negro y el blanco, son

denominados colores neutros.

Aunque son posibles numerosas gradaciones de gris, es más sencillo crear

solamente nueve y ordenarlas en tres grupos.

Esas nueve gradaciones proporcionan una base para una sistematización

cuidadosa de los colores. Un plano que incluya esas gradaciones se

denomina escala de gris. En ella no figuran el negro y el blanco, porque la

escala proporciona comparaciones en claro y en oscuro para diversos

colores, y no hay ningún color tan oscuro como el negro tan claro como el

blanco. Al negro se le puede asignar el número 0, que representará la

ausencia total de claridad, e imprimirse con un 100% de negrura, y al blanco

Page 76: FASE II BASES TEORICAS

86

el número 10, que representará la máxima cantidad de claridad y se imprimirá

con un 0% de negrura.

COLORES CROMÁTICOS

Nuestra idea común del color se refiere a los colores cromáticos, relacionados

con el espectro que puede observarse en el arco iris. Los colores neutros no

forman parte de esta categoría y pueden denominarse colores acromáticos.

Todo color cromático puede describirse de tres modos. El tonoes el atributo

que permite clasificar los colores como rojo, amarillo, azul, etcétera. La

descripción de un tono será más precisa si se identifica la verdadera

inclinación del color de un tono al siguiente. Por ejemplo, un determinado rojo

puede ser denominado, con más precisión, rojo anaranjado. Los diferentes

sistemas de color utilizan códigos diferentes para describir los colores,

recurriendo a letras, números o a una combinación de ambas cosas.

El valor se refiere al grado de claridad o de oscuridad de un color. Un color de

tono conocido puede describirse más precisamente calificándolo de claro u

oscuro. Por ejempío, se dice de un rojo que es claro cuando es más claro que

nuestra idea de un rojo estándar.

Page 77: FASE II BASES TEORICAS

87

La intensidad o saturación indica la pureza de un color. Los colores de fuerte

intensidad, o colores saturados, son los más brillantes y vivos que se pueden

obtener. Los colores insaturados tienen una intensidad débil, son apagados y

contienen una alta proporción de gris.

COLORES DIGITALES

En forma de pigmentos, los colores parecen tener una forma física y real.

Para desarrollar un esquema de colores, podemos esparcer pigmentos sobre

el papel como muestras de color y disponerlos unos junto a otros para

examinar sus efectos. Cualquier ajuste de los colores normalmente requiere

volver a mezclar los pigmentos. El proceso puede llevar mucho tiempo.

El rápido desarrollo de la informática en las últimas décadas ha revolucionado

la forma de usar el color. El ordenador utiliza un monitor, parecido a una

pantalla de televisión, para mostrar las imágenes y los colores. Los colores

son el efecto de señales digitales que hacen que la energía electrónica

emitida desde un tubo de rayos catódicos (CRT) incida sobre una pantalla de

vidrio recubierta con fósforo fluorescente, el cual emite luz en forma de

colores.

Page 78: FASE II BASES TEORICAS

88

Las señales digitales se confeccionan con operaciones transmitidas a través

de un ratón o un teclado. Ambos están unidos a la unidad central de proceso

(CPU) del ordenador.

Se han desarrollado muchos programas gráficos. Permiten a los usuarios del

ordenador pintar y dibujar con colores, crear imágenes, manipular fotografías

y crear tipos de letra. Los colores y las imágenes se pueden corregir o

modificar si es preciso, siempre con considerable rapidez y facilidad. Lo que

aparece en pantalla puede imprimirse después sobre papel mediante una

impresora conectada al ordenador, o bien guardarse en un disco para

imprimir en algún centro de producción gráfica.

RGB

La modalidad RGB está directamente relacionada con la forma en que la

visualización de pantalla se compone con las luces de los colores primarios

rojo (R), verde (G) y azul (B). Dando el 100% de porcentaje a cada una de las

tres luces de color primario se producir el blanco, dando 0% a cada una se

producir el negro, y dando 50% de valor a cada una se produce un gris medio.

Page 79: FASE II BASES TEORICAS

89

En la situación del gris medio, si cambiamos el rojo a 0%, podemos conseguir

un cian oscurecido. De forma similar, en vez de cambiar el rojo, podemos

cambiar el verde a 0% para obtener un magenta oscurecido, o bien cambiar el

azul a 0% para obtener un amarillo oscurecido.

Si a una de las luces de color primario le damos el 100% y a otra el 0%,

entonces le podemos dar diferentes porcentajes a la tercera para producir

gamas de colores de fuerte intensidad con todas las variaciones de tono.

CMYK

La creación de colores en la modalidad RGB involucra el proceso aditivo de

mezcla de colores. Trabajar en la modalidad CMYK es parecido a trabajar con

pigmentos e involucra un proceso sustractivo como el relacionado con la

impresión comercial.

Las cuatro barras del mezclador de colores representan las cuatro tintas de

proceso: cian, amarillo, magenta y negro. Podemos deslizar los botones por

las barras cian, magenta y amarillo para probar las mezclas resultantes, y

usar la barra del negro para oscurecer.

Page 80: FASE II BASES TEORICAS

90

Cuando el negro y uno de los tres otros colores permanecen en porcentaje

cero, podemos obtener tintes claros de colores completamente saturados.

Con C, M e Y en iguales porcentajes y K en cero, resulta un gris neutro. El gris

neutro también se forma cuando C, M e Y están en porcentaje cero, y sólo se

mueve la barra del K.

Para los colores apagados, podemos empezar con un gris obtenido con igual

porcentaje de C, M e Y y manipular sólo uno o dos de ellos para dar una sutil

coloración.

Si empezamos con un gris neutro obtenido con sólo la barra K y usamos sólo

una o dos de los barras C, M e Y para dar coloración, no podemos producir un

color apagado, en cambio, se produce una tonalidad clara. El agrisado de un

color requiere la presencia conjunta de C, M e Y en la mezcla.

HLS

La modalidad HLS (Tono/Luminosidad/Saturación) se llama también

modalidad HSB (Tono/Saturación/Brillo) o modalidad HSV

(Tono/Saturación/Valor) en los diferentes programas gráficos. Se refiere a la

creación de colores con la elección del tono y la ulterior manipulación de valor

y la intensidad.

Page 81: FASE II BASES TEORICAS

91

Trabajar en esta modalidad es parecido a trabajar con el selector de colores,

en el sentido de que podemos hacer clic en cualquier parte del mapa circular

para escoger un color. Al lado de este mapa de colores hay una barra vertical

para el ajuste del valor. Las tres ventanas adyacentes muestran los valores

numéricos del tono, el valor y la intensidad. El mapa circular de colores tiene

el rojo en los 0º, el verde en los 120º, el cian en los 180º, el azul en los 240º, y

el magenta en los 300º, en sentido contrario a las agujas del reloj.

RETÓRICA.

La retórica (del gr iego ? ? t ? ? , r hêtôr, “orador”) es una de las tres

artes l iberales originales o trívium (las otras son la dialéctica y la

gramática). Y aunque ha tenido muchos signif icados diferentes

durante sus 2,500 años de historia, actualmente es generalmente

descrita como el arte de persuadir mediante el lenguaje. Así, la

retórica puede describir un tema o idea de una manera persuasiva

con la intención de causar convencimie nto.

La retórica es más usada en nuestro hablar diario de lo que nos

damos cuenta. El lenguaje con el que nos comunicamos todos los

días está retorizado. Sin darnos cuenta o muchas veces de forma

intencionada, uti l izamos metáforas para explicar algo, cambiamos

Page 82: FASE II BASES TEORICAS

92

el orden de los acontecimientos para crear mayor suspenso u

omitimos ciertas palabras que sustituimos por gestos.

FIGURAS RETÓRICAS

Los tropos son f iguras retóricas del lenguaje donde hay una

mutación o traslación de signif icado, bien en lo interno

(pensamiento) o en lo externo (palabra). En el pr imer caso y

cuando hay sólo una simple asociación de ideas se produce la

f igura de pensamiento l lamada perífrasis; si la asociación de ideas

es de carácter comparativo, se produce la metá fora, el tropo por

excelencia .

Otras formas de Tropos son la metonimia, la ironía y la

sinécdoque. Pero la que nos ocupa en esta investigación son las

metáforas.

La retórica visual y su relación con el diseño gráfico

La retórica visual es una rama relat ivamente reciente de la

retórica que aplica los métodos del cri t icismo retórico para

explicar la comunicación visual entre emisores y receptores, La

retórica visual trata cualquier manifestación visual como si fuera

un acto del iberado de comunicación al mismo t iempo.

Page 83: FASE II BASES TEORICAS

93

Todas las formas de comunicación visuales incluidas en la cultura

y la historia del arte visual pueden ser consideradas dentro del

dominio de las retóricas visuales. Los tropos visuales y el

pensamiento trópico forman parte de la retórica visual (3). En un

sentido concreto, la retórica visual puede ser definida como el arte

de persuadir mediante el uso de imágenes.

El diseño gráfico, como forma de comunicación visual t iene una

estrecha relación con la retórica visual que a menudo no es

tomada en cuenta.

SEMIOTICA

La semiótica es la ciencia que estudia los procesos y los sistemas

de signif icación. Estudia los sistemas de signos y la manera en

que son percibidos, interpretados o decodif icados por los

individuos. La semiótica se puede usar como instrumento de

investigació n en las disciplinas más diversas: espacio, t iempo,

estética, música, arquitectura, pintura, fotografía, l i teratura, etc.

A grandes rasgos, postula que mucho de lo que nos rodea puede

consti tuir un signo ya que está sujeto a ser interpretado. La

Page 84: FASE II BASES TEORICAS

94

función de l signo consiste en comunicar ideas por medio de

mensajes.

Esta operación implica un objeto, una cosa de la que se habla o

referente, signos y por lo tanto un código, un medio de transmisión

y, evidentemente, un destinado y un destinatario.

Visto desde una perspectiva semiótica, los elementos de una

interface de usuario pueden descomponerse en signos que t ienen

una función muy específ ica, el signif icado, y que debe ser

comunicada al usuario, el destinatario f inal del mensaje en forma

clara y precisa.

FUNCION CONNOTATIVA

Define las relaciones entre el mensaje y el receptor, pues toda

comunicación t iene por objeto obtener una reacción de este

último.

La función connotativa puede darse en dos niveles, el primero va

dir igido a la intel igencia del receptor y de ahí derivan todos los

códigos que t ienen por objeto organizar la acción en común. El

Page 85: FASE II BASES TEORICAS

95

segundo va dir igido a la afectividad del receptor y ha adquir ido

una gran importancia con la pub l ic idad.

En la cual el contenido referencial del mensaje desaparece ante

los signos que apuntan a una motivación del destinatario, ya sea

condicionándolo por repetición o desencadenando reacciones

afectivas subconscientes.

Page 86: FASE II BASES TEORICAS

96

2. BASES LEGALES

2.1.-ARTICULOS SOBRE LA ACTIVIDAD PUBLICITARIA

SECCIÓN 4. DE LAS OBRAS DE INTERÉS PÚBLICO.

ARTÍCULO 5 .

El estado venezolano, por medio de las autoridades correspondientes,

podrá

Adquirir, previo pago de indemnización al autor, aquellas obras que, por su

carácter, deban

Destinarse al beneficio colectivo, tanto las destinadas a información acerca de

salud pública, como

Textos escolares, ilustraciones, mapas, obras artísticas y musicales, para

facilitar el acceso a las

Mismas, a toda la población. Una vez adquiridas estas obras, la divulgación,

por cualquier medio, de

Las mismas, estará sujeta a la supervisión del Ministerio de Educación,

Cultura y Deportes. Para

Garantizar la gratuidad de la enseñanza garantizada en el Artículo 102 de la

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, se prohíbe la venta de

dichas obras.

Page 87: FASE II BASES TEORICAS

97

SECCIÓN 5. DE LA TITULARIDAD DE LOS DERECHOS.

ARTÍCULO 6.

El autor o la autora de una obra del ingenio tiene, por el solo hecho de su

creación,

Los derechos de orden moral y patrimonial determinados en esta Ley sobre

dicha obra.

ARTICULO 7.

Se considera creada la obra, independientemente de su divulgación o

publicación,

Por el solo hecho de plasmar n soporte material el pensamiento del autor o la

autora, aunque la obra

Sea inconclusa. La obra se estima divulgada cuando se ha hecho accesible al

público por cualquier

Medio o procedimiento. Se entiende por obra publicada la que ha sido

reproducida en forma

Material y puesta a disposición del público en un número de ejemplares

suficiente para que se tome

Conocimiento de ella.

Page 88: FASE II BASES TEORICAS

98

ARTÍCULO 8.

Queda protegida la forma de expresión de las ideas del autor o la autora,

descritas,

Explicadas, ilustradas o incorporadas a las obras en un soporte material.

El aprovechamiento industrial o comercial de las obras literarias y artísticas,

científicas o técnicas,

Podrá realizarse, siempre que se respeten los derechos morales y

patrimoniales que corresponden a

Los autores y las autoras de dichas obras.

CAPÍTULO 3

DE LA NATURALEZA DEL DERECHO DEL AUTOR Y LA AUTORA.

Sección 1. De los derechos morales y patrimoniales Correspondientes al

autor y la autora.

ARTÍCULO 19.

El autor o la autora de toda obra de ingenio tiene derecho a ser

reconocido como

Tal. En el caso de que la obra sea publicada o divulgada por persona distinta

a su autor o autora, la

Obra deberá llevar las indicaciones correspondientes.

Page 89: FASE II BASES TEORICAS

99

ARTÍCULO 20.

El autor o la autora tiene, frente al adquirente del objeto, el derecho de

prohibir

Toda modificación de la misma que pueda poner en peligro su decoro o

reputación.

ARTÍCULO 28.

El derecho del autor y la autora sobre obras anónimas o seudónimas se

extingue a

Los setenta y cinco años contados a partir del primero de enero del año

siguiente al de su primera

Publicación. La fecha de ésta se determinará por cualquier medio de prueba y

especialmente por la

Inscripción de la obra en el Archivo de Obras Inéditas.

Respecto de las obras anónimas o seudónimas publicadas en forma

escalonada, el plazo comienza a

Correr el primero de enero del año siguiente al de la publicación de cada

elemento. No obstante, si

Se publica la totalidad de la obra dentro de los veinte años siguientes al de la

publicación de su primer elemento, el derecho sobre la totalidad de la misma,

se extingue a los setenta y cinco años

Page 90: FASE II BASES TEORICAS

100

Contados a partir del primero de Enero del año que sigue al de la publicación

del último de sus elementos.

TITULO II

DEL CONTENIDO Y LOS LÍMITES DE LOS DERECHOS DE

COMERCIALIZACIÓN.

CAPÍTULO I

DEL CONTENIDO DE LOS DERECHOS DE COMERCIALIZACIÓN.

ARTÍCULO 39.El derecho de comercialización de una obra del ingenio

comprende el derecho de

Comunicación pública y el derecho de reproducción.

TÍTULO III

DE LA COMERCIALIZACIÓN DE LA OBRA POR TERCEROS

CAPÍTULO 1

DISPOSICIONES GENERALES

Sección Primera. Del alcance y de las formas de cesión de los derechos de

comercialización.

ARTÍCULO 50.

El derecho de comercialización puede ser cedido a título gratuito u

oneroso, y Revertirá a su titular, o a sus herederos, al extinguirse el derecho

del cesionario o la cesionaria.

Page 91: FASE II BASES TEORICAS

101

Es ilícito todo contrato de cesión de derechos exclusivos, y cuando exceda el

alcance y los plazos

Establecidos en esta Ley.

ARTÍCULO 51.

Los derechos de comercialización son independientes entre sí, y en

consecuencia,

La cesión del derecho de reproducción no implica la del derecho de

comunicación pública ni

Viceversa.

Sección segunda. De la remuneración del cedente.

ARTÍCULO 56.

En el caso de autores y autoras que tengan contratos específicos con

editores, se puede convenir en una remuneración fija a plazos convenidos

que pueden ser mensuales o anuales. La

Diferencia entre esta remuneración fija y las ganancias obtenidas por el editor,

se cancelarán a fin de

Cada año.

Sección Tercera. De la transferencia de los derechos cedidos

Page 92: FASE II BASES TEORICAS

102

ARTÍCULO 57.

Es ilícita la transferencia a terceros, de los derechos cedidos, a menos

que sea con

El consentimiento del autor o la autora, dado por escrito, aún en el caso de la

enajenación o quiebra

Del fondo de comercio del cesionario, debidamente registrado

TÍTULO VII

CAPÍTULO I

DE LA COMISIÓN NACIONAL DE DERECHOS DEL AUTOR Y LA AUTORA

Sección 1. De la Comisión y sus atribuciones.

ARTÍCULO 123.- Se crea la Comisión Nacional de Derechos del Autor y la

Autora, como órgano de

Naturaleza pública, deliberativa, consultiva y contralora, para velar por el

cumplimiento de los derechos

De los autores y autoras de obras de ingenio, consagrados en esta Ley y su

Reglamento.

Las decisiones adoptadas por la Comisión Nacional de Derechos del Autor y

la Autora son actos

Administrativos y deberán ser divulgados en un medio oficial de publicación.

La Comisión Nacional de Derechos del Autor y la es un órgano del Servicio

Page 93: FASE II BASES TEORICAS

103

Autónomo de la Propiedad

Intelectual; como parte del Sistema Nacional de Propiedad Intelectual de la

República Bolivariana de

Venezuela.

La condición de miembro de esta Comisión acarrea responsabilidad civil,

penal y administrativa, de

Conformidad con las disposiciones de esta Ley y de la Constitución de la

República Bolivariana de

Venezuela.

Page 94: FASE II BASES TEORICAS

104

3. ESTUDIOS DE CASOS

Page 95: FASE II BASES TEORICAS

105

OSO POLAR EN EL RIO TAMESIS

Es una realidad que los creativos llegan a niveles extrañísimos de

imaginación cuando tienen que cumplir un objetivo, y en el camino pueden

suceder cosas como éstas… que no siempre están buenas.

Como parte del lanzamiento de una campaña ecológica patrocinada por un

canal de televisión inglés, se realizó esta acción en el río Támesis en el que

se pudo ver flotando a un oso polar sobre un iceberg. La escultura de

tamaño natural buscaba ser una acción que llame la atención sobre los

peligros y consecuencias del calentamiento global.

Una acción que es difícil clasificarla como buena o mala, pero que seguro

dará que hablar.

Page 96: FASE II BASES TEORICAS

106

Page 97: FASE II BASES TEORICAS

107

ARBOL EN LA BASURA

Desde Carrer Launcher, una compañía india vinculada a la educación y

comprometida con el medio ambiente, decidieron generar conciencia sobre el

desperdicio de papel que se hace en ese país, como parte de sus políticas

medioambientales.

Para lograrlo trabajaron con la agencia Draft FCB Ulka en Nueva Delhi, ellos

realizaron una intervención muy original: colocar en el tronco de un árbol un

cubo de basura.

La idea es original, y seguro que cada uno que la vió ahora la recuerda a la

perfección

Page 98: FASE II BASES TEORICAS

108

Page 99: FASE II BASES TEORICAS

109

TIENES ALGO EN TU ZAPATO

Hace un tiempo en publiartistas vimos una campaña de UNICEF que

utilizaba un recurso similar: stickers pegados en el suelo. En aquella

oportunidad el mensaje era muy contundente, hoy vemos que se usa la

misma técnica pero con otra finalidad.

En Canadá para promocionar el Modern Shoe Hospital (que vendría a ser

como una “súper zapatería”), desarrollaron una campaña para recordarle a

los transeúntes sus servicios. Y, ¿qué mejor que hacerlo en la calle y con los

zapatos?

En frente a las tiendas pegaron stickers con forma de band-aid de modo

que se pegara en los zapatos de las personas y cuando éstas las fueran a

despegar vieran el anuncio y recordaran llevar sus zapatos rotos al Modern

Shoe Hospital. Nuevamente vemos como este recurso es efectivo para hacer

llegar un mensaje, en este caso, recordatorio.

Page 100: FASE II BASES TEORICAS

110

Page 101: FASE II BASES TEORICAS

111

CAMPAÑA CONTRA EL SEDENTARISMO

En Media Crear lo repetimos siempre, mientras mas fácil de comprender

mayor es el impacto de la campaña, las siguientes piezas muestran un gran

trabajo de edición fotográfica y en mensaje simple y concreto, “Muévete”, la

ejecución creativa es buena además, ya que este tipo de campañas

normalmente resultan trilladas al utilizar frases fatalistas sin mayor contenido

publicitario, pero los creativos de la agencia Fischer de Portugal pudieron

resolverlo de una forma novedosa.

Agencia de Publicidad: Fischer – Portugal

Director creativo: Diogo Mello

Director de arte: Marcelo Melo, Claudia Rolim

Copy: Nuno Leal

Fotografor: Kenton thatcher

Page 102: FASE II BASES TEORICAS

112

Page 103: FASE II BASES TEORICAS

113

DALE UNA MANO A LA VIDA SILVESTRE

Para esta campaña publicitaria se utilizaron Fotografías con cuerpos pintados,

Pieza: Cocodrilo

Siendo una campaña grafica, se basaron en fotografías, que apoyándose en

un juego de palabras expresaban el copy “dale una mano a la vida salvaje”

con figuras de animales creadas a partir de manos pintadas tipo body

painting, el utilizar cuerpos pintados capta la atención de forma inmediata, a

continuación las piezas publicitarias:

Más Datos:

Dale una mano a la vida salvaje.

Agencia de publicidad: Saatchi & Saatchi, Suecia

Director creativo: Olivier Girard

Director de arte: Nicolas Poulain

Escritor: Jean-Michel Larsen

Artista de cuerpos pintados: Guido Daniele

Page 104: FASE II BASES TEORICAS

114

4._MÉTODOS DE DISEÑO

4.1.- MÉTODO DE DISEÑO SEGÚN JORGE FRASCARA

Frascara, parte de la base de que el dominio del lenguaje visual es esencial,

pero no en relación con un estilo personal y reconocible, si no con la habilidad

de construir mensajes usando deforma impactante el lenguaje visual del

público al que se dirige la comunicación. En las variables tomadas para este

proyecto, el autor sintetiza las siguientes constantes.

Page 105: FASE II BASES TEORICAS

115

4.2.-METODO JORGE FRASCARA

En primer lugar había que ver si se trataría de una teórica, de un apunte,

de un audiovisual, un trabajo práctico o alguna combinación de las anteriores.

Si sería una mera enunciación de puntos concretos, una recopilación de

partes de distintos escritos ya elaborados de autores reconocidos, o tal vez

algo donde el receptor pudiera participar un poco más.

Una vez decidida la forma de encarar el trabajo, hubo que ver la manera justa

de que el alumno fuera partícipe y no un receptor completamente pasivo, para

lo que debían tenerse en cuenta distintas formas de didáctica. También había

muchas posibilidades: dando ejemplos a medida que desarrollara el tema, por

medio de un cuestionario que generara muchos interrogantes, realizando un

planteo donde el mismo lector pudiera ir vivenciando toda la problemática y

opinando a la vez, etc.

Hasta aquí sólo se ha planteado un listado de los pasos a seguir en una

primera etapa de todo proceso de diseño, que se corresponde con lo referido

al análisis y definición de un problema.

Como puede verse, en todo trabajo de diseño (por qué no considerar como tal

la generación de un apunte) existe infinidad de variables que siempre deben

ser tenidas en cuenta. En realidad, lo que se está haciendo no es otra cosa

Page 106: FASE II BASES TEORICAS

116

que descomponer un problema en sus distintas facetas o subproblemas, cada

uno con características particulares y con una gran variedad de posibles

soluciones. Por esto, la recopilación de datos y el análisis de los mismos debe

hacerse de la manera más exhaustiva posible. Así, la tarea más difícil –que

justamente es la de encontrar la solución óptima para cada uno de los

subproblemas y su posterior coordinación– tomará un camino que irá

delineando la configuración final.

Recién a partir de aquí e intentando aglutinar algunos de los subproblemas se

podrá comenzar a trabajar en los primeros bosquejos.

En esta etapa de proyectación habrá que tener en cuenta además de todo

lo hasta ahora enunciado, los aspectos básicos para toda pieza de diseño:

desde la imagen con sus distintas posibilidades en cuanto al lenguaje (si va a

ser fotográfico o ilustrativo, si va a ser realista o no, por planos o lineal, etc.)

hasta la tipografía y sus variables, pasando por la relación entre una y otra, el

encuadre, la puesta en página de los distintos elementos, la estructura básica

de la pieza, las tensiones, etc. También el soporte con su correspondiente

formato, su textura y, por supuesto, los métodos mecánicos o no con los que

luego se reproducirá la misma.

Page 107: FASE II BASES TEORICAS

117

Finalmente, existe o tra etapa que tiene suma importancia y que es la de

evaluación. Esta no es una simple verificación del resultado final, sino que por

el contrario está presente a lo largo de todo el desarrollo del trabajo, puesto

que cada una de las diferentes etapas debe ser verificada volviendo cada vez

a la raíz y al paso anterior como para no perder de vista la intención inicial.

Esto no quiere decir que no pueda variarse el planteo básico –precisamente

para eso se ha realizado todo el estudio descripto y a partir de él se tomará un

camino u otro– pero ocurre que muchas veces se corre el riesgo de desvirtuar

totalmente el concepto a transmitir.

a. elementos del problema

Cualquier problema puede ser descompuesto en sus elementos. Esta

operación facilita la proyección porque tiende a descubrir los pequeños

problemas particulares que se ocultan tras los subproblemas. Una vez

resueltos los pequeños problemas de uno en uno (y aquí empieza a intervenir

la creatividad abandonando la idea de buscar una idea), se recomponen de

forma coherente a partir de todas las características funcionales de cada

una de las partes y funcionales entre sí, a partir de las características

materiales, psicológicas, ergonómicas, estructurales, económicas y, por

último, formales.

Page 108: FASE II BASES TEORICAS

118

"Lo bello es la consecuencia de lo correcto", reza una regla japonesa.

El principio de descomponer un problema en sus elementos para poder

analizarlo procede del método cartesiano.

Como los problemas, sobre todo hoy en día, se han convertido en muy

complejos y a veces en complicados, es necesario que el proyectista tenga

toda una serie de informaciones sobre cada problema particular para poder

proyectar con mayor seguridad.

Tal vez sea oportuna una definición de "complejidad" para poder

distinguir lo complejo de lo complicado. Para Abraham A. Moles "un producto

es complicado cuando los elementos que lo componen pertenecen a

numerosas clases diferentes; mientras que es complejo si contiene un gran

número de elementos reagrupables no obstante en pocas clases".

Podría decirse que un automóvil es complicado mientras que un

ordenador electrónico es complejo. Actualmente se tiende a la producción de

objetos poco complicados, a reducir el número de las clases de los elementos

que forman un producto. Así pues, en un futuro habrá cada vez menos

productos complicados.

Page 109: FASE II BASES TEORICAS

119

Descomponer el problema en sus elementos quiere decir descubrir

numerosos subproblemas. "Un problema particular de diseño es un conjunto

de muchos subproblemas. Cada uno de ellos puede resolverse obteniendo un

campo de soluciones aceptables", asevera Archer.

Cada subproblema tiene una solución óptima que no obstante puede

estar en contradicción con las demás. La parte más ardua del trabajo del

diseñador será la de conciliar las diferentes soluciones con el proyecto global.

La solución del problema general consiste en la coordinación creativa de

las soluciones de los subproblemas.

Supongamos que el problema presentado sea el de proyectar una lámpara y

supongamos también haber definido que se trata de una lámpara de luz

diurna para una habitación normal.

Los subproblemas son:

• Qué tipo de luz deberá tener esta lámpara.

• Si esta luz deberá estar graduada por un reóstato.

• Con qué material habrá que construirla.

Page 110: FASE II BASES TEORICAS

120

• Con qué tecnología habrá que trabajar este material para hacer la

lámpara.

• Dónde tendrá el interruptor.

• Cómo será transportada, con qué embalaje.

• Cómo se dispondrá en el almacén.

• Si hay partes ya prefabricadas (portalámparas, reóstato, interruptor,

Estos son los subproblemas que hay que resolver en forma creativa.

b. recopilación de datos

Sigamos todavía con el ejemplo del proyecto de la lámpara y veamos

qué datos convendrá recoger para decidir luego los elementos constitutivos

del proyecto. En primer lugar el diseñador tendrá que recoger todos los

catálogos de las fábricas que producen lámparas parecidas a la que hay que

proyectar. Es evidente que, antes de pensar en cualquier posible solución, es

mejor documentarse. No vaya a ser que alguien se nos haya adelantado.

Carece completamente de sentido ponerse a pensar en un tipo de solución

sin saber si la lámpara en la que estamos trabajando ya existe en el mercado.

Page 111: FASE II BASES TEORICAS

121

Por supuesto se encontrarán muchos ejemplos que habrá que descartar pero

al final, eliminando los duplicados y los tipos que nunca podrán ser

competitivos, tendremos una buena recopilación de datos.

Luego para cada elemento del problema, tendremos que buscar nuevamente

más datos:

Cuántos tipos de bombillas existen actualmente en el mercado.

Cuántos tipos de reóstatos.

Cuántos tipos de interruptores.

c. análisis de datos

El análisis de todos los datos recogidos puede proporcionar sugerencias

sobre qué es lo que no hay que hacer para proyectar bien una lámpara, y

puede orientar la proyección hacia otros materiales, otras tecnologías, otros

costes.

d. creatividad

La creatividad reemplazará a la idea intuitiva, vinculada todavía a la

forma artístico-romántica de resolver un problema.

Page 112: FASE II BASES TEORICAS

122

Así pues, la creatividad ocupa el lugar de la idea y procede según su método.

Mientras la idea, vinculada a la fantasía, puede proponer soluciones

irrealizables por razones técnicas, materiales o económicas, la creatividad se

mantiene en los límites del problema, límites derivados del análisis de los

datos y de los subproblemas.

f. materiales - tecnologías

La sucesiva operación consiste en otra pequeña recogida de datos

relativos a los materiales y a las tecnologías que el diseñador tiene a su

disposición en aquel momento para realizar su proyecto. La industria que ha

planteado el problema al diseñador dispondrá ciertamente de una tecnología

propia para fabricar determinados materiales y no otros. Por tanto es inútil

pensar en soluciones al margen de estos dos datos relativos a los materiales

y a las tecnologías.

g. experimentación

Es ahora cuando el proyectista realizará una experimentación de los

materiales y las técnicas disponibles para realizar su proyecto. Muy a menudo

materiales y técnicas son utilizados de una única forma o de muy pocas

formas según la tradición. Muchos industriales dicen: Siempre lo hemos

Page 113: FASE II BASES TEORICAS

123

hecho así, ¿por qué habría que cambiar?? ?? . En cambio la experimentación

permite descubrir nuevos usos de un material o de un instrumento.

Hace algunos años fue lanzado al mercado un producto industrial llamado

Fibralín, compuesto de fibras de rayón entretejidas como un fieltro, de goma

sintética. Este material había sido producido para sustituir a determinados

tejidos utilizados en la confección en el interior de las prendas y se fabrica en

diferentes grosores, desde el del papel de fumar al del cartón. Tenía un precio

muy asequible y un aspecto agradable parecido al papel de seda japonés.

Este material, que todavía se produce, resiste bien la impresión serigráfica, y

yo mismo hice varias pruebas con él. Con este material proyecté instalaciones

efímeras para exposiciones de productos industriales. Desde entonces ese

material, inventado para la confección, es utilizado por sus cualidades y

posibilidades específicas, incluso en instalaciones y en impresiones artísticas

en serigrafía.

h. modelos

Estas experimentaciones permiten extraer muestras, pruebas,

informaciones, que pueden llevar a la construcción de modelos demostrativos

de nuevos usos para determinados objetivos.

Page 114: FASE II BASES TEORICAS

124

Estos nuevos usos pueden ayudar a resolver subproblemas parciales que a

su vez, junto con los demás, contribuirán a la solución global.

Como se desprende de este esquema de método, todavía no hemos hecho

ningún dibujo, ningún boceto, nada que pueda definir la solución. Todavía no

sabemos qué forma tendrá lo que hay que proyectar. Pero en cambio

tenemos la seguridad de que el margen de posibles errores será muy

reducido. Ahora podemos empezar a establecer relaciones entre los datos

recogidos e intentar aglutinar los subproblemas y hacer algún boceto para

construir modelos parciales. Estos bocetos hechos a escala o a tamaño

natural pueden mostrarnos soluciones parciales de englobamiento de dos o

más subproblemas.

De esta forma obtendremos un modelo de lo que eventualmente podrá ser la

solución del problema.

i . verificación

Este es el momento de llevar a cabo una verificación del modelo o de los

modelos (puede ocurrir que las soluciones posibles sean más de una). Se

presenta el modelo a un determinado número de probables usuarios y se les

pide que emitan un juicio sincero sobre el objeto en cuestión.

Page 115: FASE II BASES TEORICAS

125

Sobre la base de estos juicios se realiza un control del modelo para ver si es

posible modificarlo, siempre que las observaciones posean un valor objetivo.

En base a todos estos datos anteriores se pueden empezar a preparar los

dibujos constructivos a escala o a tamaño natural, con todas las medidas

exactas y todas las indicaciones necesarias para la realización del prototipo.

Page 116: FASE II BASES TEORICAS

126

4.3.-MÉTODO DE DISEÑO SEGÚN BRUNO MUNARI

Munari establece que se debe determinar el problema y estudiar siesta

resuelto o no. El describe que para elaborar un diseño se debe conocer el

problema, desarrollando un análisis previo de las características más

importantes y llevar a soluciones, dándoles resultados objetivos a lo

planteado.

Page 117: FASE II BASES TEORICAS

127

4.4.-MÉTODO DE DISEÑO SEGÚN BRUNO MUNARI

1. definición del problema

Lo primero que hay que hacer es definir el problema en su conjunto.

Muchos diseñadores creen que los problemas ya han sido suficientemente

definidos por sus clientes. Pero esto no es en absoluto suficiente? ?? , dice

Archer.

Por tanto es necesario empezar por la definición del problema, que

servirá también para definir los límites en los que deberá moverse el

proyectista.

Supongamos que el problema consiste en proyectar una lámpara, habrá

que definir si se trata de una lámpara de sobremesa o de aplique, de estudio o

de trabajo, para una sala o un dormitorio. Si esta lámpara tendrá que ser de

incandescencia o fluorescente o de luz diurna o de otra cosa. Si tiene que

tener un precio límite, si va a ser distribuida en los grandes almacenes, si

deberá ser desmontable o plegable, si deberá llevar un reóstato para regular

la intensidad luminosa, y cosas por el estilo.

Page 118: FASE II BASES TEORICAS

128

4.5.-MÉTODO DE DISEÑO SEGÚN CHRISTOPHER JONES

El postula que con un método se tiene la impresión de resolver un problema

de diseño, con matemática certeza pero que en realidad lo bueno es

combinar la racionalidad e intuición algo mucho más difícil que ser solamente

racional o solamente creativa. Agrega que lo realmente bueno de los métodos

de diseño es que se debe ser mas consiente de cómo organizar el propio

proceso d diseño, expresa que la debilidad de los métodos de organización

para lograr el desarrollo de un diseño creativo deriva en la creación por parte

del diseñador de un universo de alternativas desconocidas. Señala estos

criterios a seguir.

Page 119: FASE II BASES TEORICAS

129

4.6.-MÉTODO DE DISEÑO SEGÚN CHRISTOPHER JONES

Si bien este autor no ha desarrollado propiamente un método. pues su

obra más conocida es más bien una antología, sus ideas sobre la necesidad

de un método han dado un lenguaje ya común en el medio del diseño. En

particular los conceptos sobre el diseñador como "caja negra" o como "caja

transparente".

En el caso de la caja negra se considera que el diseñador es capaz de

producir resultados en los que confía y que a menudo tienen éxito. más no es

capaz de explicar cómo llegó a tal resultado. Las características de este modo

de diseñar son:

1. El diseño final está conformado por las entradas (inputs) más recientes

procedentes del problema, así como por otras entradas que proceden de

experiencias anteriores.

2. Su producción se ve acelerada mediante el relajamiento durante cierto

periodo de las inhibiciones a la creatividad.

3. La capacidad para poder producir resultados relevantes depende de la

disponibilidad de tiempo suficiente para que el diseñador asimile y manipule

imágenes que representen la estructura del problema.

4. A lo largo de esta manipulación. repentinamente se percibe una nueva

Page 120: FASE II BASES TEORICAS

130

manera de estructurar el problema. de tal manera que se resuelven los

conflictos.

5. El control consiente de las distintas maneras en que se estructura un

problema. Incrementa a posibilidades de obtener buenos resultados.

Tema 4. Diferentes metodologías aplicadas al diseño gráfico 47

Metodología del Diseño

Por lo que se refiere a los métodos de caja transparente. sus características

son las siguientes:

1. Objetivos. variables y criterios de evaluación son claramente fijados de

antemano.

2. El análisis del problema debe ser completado antes de iniciar la búsqueda

de soluciones.

3. La evaluación es fundamentalmente verbal y lógica (en lugar de

experimental).

4. Las estrategias se establecen de antemano.

Page 121: FASE II BASES TEORICAS

131

5. Por lo general las estrategias son lineales e incluyen ciclos de

retroalimentación.

Se puede afirmar que tanto el método de caja negra como el de caja

transparente tienen como resultado ampliar el espacio de búsqueda de la

solución al problema de diseño. Con la caja negra se logra eliminar las

restricciones al proceso creativo y estimular la producción de resultados más

diversificados. En la caja transparente el proceso se abre para incluir varias

posibilidades. siendo las ideas repentinas del diseñador tan sólo un caso

particular.

Según Jones, "la debilidad fundamental de ambos enfoques es que el

diseñador genera un universo de alternativas desconocidas que resulta

demasiado extenso para explorar con el lento proceso del pensamiento

consiente" Para resolver este problema es necesario dividir el esfuerzo de

diseño en dos partes:

Tema 4. Diferentes metodologías aplicadas al diseño gráfico 48

Page 122: FASE II BASES TEORICAS

132

Metodología del Diseño

a) Una fase que lleva a cabo la búsqueda de un diseño adecuado

b) Otra fase que controla y evalúa el sistema de búsqueda (control

estratégico)

De acuerdo con este autor, esta estrategia permite a cada miembro del

equipo de diseño comprobar el grado en que las proposiciones proyectuales

son adecuadas. Para esto es necesario crear un metalenguaje que sea

suficientemente genérico para poder describir las relaciones entre una

determinada estrategia y la situación de diseño. A través de la evaluación con

este metalenguaje se puede construir un modelo que preverá los resultados

probables de las distintas estrategias alternativas y así se podrá optar por la

más prometedora.

Page 123: FASE II BASES TEORICAS

133

4.7.-MÉTODO DE DISEÑO SEGÚN WILLIAM ARENS

Arens, intenta sintetizar los pasos de un proceso de diseño general, de la

siguiente manera; este método es dividido en las diferentes etapas de

identificación de ideas que le permita al diseñador organizar de manera

exitosa su proyecto, distribuido de la siguiente manera.

Page 124: FASE II BASES TEORICAS

134

4.8. MÉTODO DE DISEÑO SEGÚN JOAN COSTA

El sugiere comenzar con la información necesaria, dentro de la cual se

encuentra la descripción de la problemática y la recopilación de datos ,

destacando las soluciones, analizando los puntos pertinentes, desechando

las copias y experiencias negativas. La bibliografía refleja un análisis

detallado de lis datos existentes, tomando en cuenta los valores técnicos,

llegando al problema en realidad, de tal manera que presenta según su

opinión 5 etapas fundamentales para el desarrollo de un proceso creativo de

diseño.