bases de una educacion para todos. un trabajo interdisciplinario ...

77
BASES DE UNA EDUCACION PARA TODOS. UN TRABAJO INTERDISCIPLINARIO PRESENTADO POR: CESAR GUZMÁN MIGUEL PINEDA ERNESTO FERRER JULIO CASTILLO Valencia-Venezuela 1993 PRESENTACIÓN UNA EDUCACION PARA TODOS COMO BASE DEL DESARROLLO El plan de acción educativo que proponemos para los sectores rurales y marginales está concebido dentro de la orientación de Educación para el Trabajo y se sustenta en la normativa vigente de la enseñanza básica venezolana. Queremos llamar la atención con suficientes elementos probatorios sobre la casi inexistente educación en los segmentos de la sociedad que constituyen los sectores campesinos y la marginalidad de grandes ciudades en situación de pobreza crítica. Es un plan que se concibe dentro de las necesidades del desarrollo integral de la Nación, con el fin de superar la enseñanza tradicional, memorística y retórica; de muy poco atractivo para una población atropellada por la penuria de sus famélicas condiciones de existencia. Para el desarrollo del plan que proponemos a consideración de la opinión pública, hemos contado con el apoyo decidido de la UNESCO y la Universidad de Carabobo. Son indiscutibles los logros alcanzados por la educación venezolana en los treinta años de vida democrática que lleva el País desde 1958, en que fue derrotada la última dictadura militar que ha padecido el pueblo de Venezuela. Pero al lado de los éxitos educativos se descubren importantes fallas tanto de calidad como de cantidad, así lo evidencia la degeneración de la pirámide educativa, al reflejar la deserción de la matrícula escolar de todos los niveles. Es necesario dejar claro, que la democratización de la educación como política que ofrece la oportunidad de educación para todos, no es la causante de la pérdida de calidad de la enseñanza, ya que la igualdad de oportunidad para todos no es incompatible con la calidad de la enseñanza. Ha llegado el momento de considerar en la planificación de la educación, la simbiosis de ambos aspectos, asignándole la importancia que representa cada uno de ellos, en la dinámica que genera el proceso de desarrollo del Sistema Educativo en el contexto de cada sociedad. No existe la menor duda sobre el aporte que hace la educación al mejoramiento de las condiciones de vida de la población, es por ello que el esfuerzo fundamental de las políticas debe orientarse a la superación definitiva de la marginalidad socioeconómica y cultural que sufren muchos venezolanos. Se habla de una población en condiciones de pobreza crítica, que no puede satisfacer sus necesidades fundamentales, con evidente manifestación de quiebra de los valores sociales dominantes, en el marco de un acelerado proceso de desintegración, que se perpetúa en el seno

Transcript of bases de una educacion para todos. un trabajo interdisciplinario ...

Page 1: bases de una educacion para todos. un trabajo interdisciplinario ...

BASES DE UNA EDUCACION PARA TODOS. UN TRABAJO INTERDISCIPLINARIO

PRESENTADO POR:CESAR GUZMÁN MIGUEL PINEDA

ERNESTO FERRERJULIO CASTILLO

Valencia-Venezuela 1993

PRESENTACIÓN

UNA EDUCACION PARA TODOS COMO BASE DEL DESARROLLO

El plan de acción educativo que proponemos para los sectores rurales y marginales está concebido dentro de la orientación de Educación para el Trabajo y se sustenta en la normativa vigente de la enseñanza básica venezolana. Queremos llamar la atención con suficientes elementos probatorios sobre la casi inexistente educación en los segmentos de la sociedad que constituyen los sectores campesinos y la marginalidad de grandes ciudades en situación de pobreza crítica. Es un plan que se concibe dentro de las necesidades del desarrollo integral de la Nación, con el fin de superar la enseñanza tradicional, memorística y retórica; de muy poco atractivo para una población atropellada por la penuria de sus famélicas condiciones de existencia. Para el desarrollo del plan que proponemos a consideración de la opinión pública, hemos contado con el apoyo decidido de la UNESCO y la Universidad de Carabobo. Son indiscutibles los logros alcanzados por la educación venezolana en los treinta años de vida democrática que lleva el País desde 1958, en que fue derrotada la última dictadura militar que ha padecido el pueblo de Venezuela. Pero al lado de los éxitos educativos se descubren importantes fallas tanto de calidad como de cantidad, así lo evidencia la degeneración de la pirámide educativa, al reflejar la deserción de la matrícula escolar de todos los niveles. Es necesario dejar claro, que la democratización de la educación como política que ofrece la oportunidad de educación para todos, no es la causante de la pérdida de calidad de la enseñanza, ya que la igualdad de oportunidad para todos no es incompatible con la calidad de la enseñanza. Ha llegado el momento de considerar en la planificación de la educación, la simbiosis de ambos aspectos, asignándole la importancia que representa cada uno de ellos, en la dinámica que genera el proceso de desarrollo del Sistema Educativo en el contexto de cada sociedad. No existe la menor duda sobre el aporte que hace la educación al mejoramiento de las condiciones de vida de la población, es por ello que el esfuerzo fundamental de las políticas debe orientarse a la superación definitiva de la marginalidad socioeconómica y cultural que sufren muchos venezolanos. Se habla de una población en condiciones de pobreza crítica, que no puede satisfacer sus necesidades fundamentales, con evidente manifestación de quiebra de los valores sociales dominantes, en el marco de un acelerado proceso de desintegración, que se perpetúa en el seno

Page 2: bases de una educacion para todos. un trabajo interdisciplinario ...

de la población que la sufre, en la medida que sus posibilidades de educación y capacitación falten para enfrentar tan funesta situación. En una sociedad estratificada como la venezolana, nos podemos dar cuenta que la calidad y la cantidad de la educación avanza en la medida que penetra en los estratos altos de la sociedad, es decir que los estratos denominados I ALTOS; II MEDIO ALTO; III MEDIO, tienen buena asistencia educacional. Mientras que el IV y el V que corresponden a los sectores bajos y marginales, reciben una educación de baja calidad o ninguna. El segmento social que se afecta con esa situación es de considerable magnitud, es decir unos 8.000.000 de personas entre los que se encuentran los analfabetas y semianalfabetas. Y los llamados analfabetas funcionales. Es importante señalar la existencia de una conciencia colectiva, sobre las causa- que generan la existencia de la pobreza crítica en la que se encuentran muchas personas, ella es originada por la organización económica que domina los mecanismos diferenciales en la distribución de los ingresos. Es por eso que la erradicación de la pobreza requiere de las medidas que garanticen una distribución de las riquezas más justa; ya que es un fenómeno que trasciende el hecho puramente económico para transformarse en un problema de naturaleza social y cultural. Es decir que la disminución de las disparidades económicas deben ir acompañadas de cambios significativos en las estructuras institucionales y sociales, que han venido limitando la participación de los sectores tradicionalmente más pobres y menos cultos de la población. La marginalidad que encierra vastos conglomerados humanos en situación de pobreza crítica, se encuentra asociadas al crecimiento desproporcionado y anárquico de la industrialización, que ha dado origen a un proceso de urbanización de la misma naturaleza. Es decir el paso de la sociedad rural a la urbana no ha contado con un proceso de racionalización que permitiera una equilibrada distribución de la población en los espacios geográficos y sus recursos. En el marco de esa situación, la educación no ha hecho otra cosa que difundir valores de vida humana, contribuyendo al proceso desarraigo de la población campesina a la que ha animado en un proceso migratorio que no tiene fin. Como se puede observar, si queremos verdaderamente un desarrollo social y económico, es necesario un nuevo tipo de educación que por su naturaleza contribuya a radicar y elevar la calidad de vida de la población campesina. En cuanto a la población marginal de pobreza crítica, la educación debe lograr la educación para el trabajo, para la participación en el progreso laboral; de esa manera ir logrando su incorporación en la vida social y cultural. Marchando en esa dirección el Ministerio de Educación ha incorporado la Formación para el Trabajo desde la Educación Básica, con la finalidad de valorizar el trabajo manual. Es decir, que nos encontramos ante una propuesta que ofrece cambios de 180 grados, con respecto a la tradicional escuela retórica y libresca. Ahora hace falta la voluntad política para hacerla llegar a las zonas campesinas y a los barrios marginales, ya que son los que representan mayores carencias educacionales y formativas. Es con ese fin que proponemos la ejecución del presente plan. Al respecto debemos tener presente que:

a.- La educación no debe actuar como un enclave cultural, portador de valores extraños a la comunidad. b.- El docente debe convivir con la comunidad educativa y actuar como uno de sus líderes en la búsqueda de inéditas formas de organización social. c.- La escuela debe adaptarse a los intereses de la comunidad, sin descuidar las grandes líneas que se derivan del proyecto nacional de desarrollo económico social.

Page 3: bases de una educacion para todos. un trabajo interdisciplinario ...

Ya tenemos suficiente experiencia pedagógica y metodológica, para proponernos formas de organización y de gestión que respondan a las necesidades culturales de la comunidad, lo que dará como resultado una rica diversidad de modelos educativos que enriquecerán la teoría educativa a partir de la aplicación del método comparativo en el estudio de sus diferencias y semejanzas. Debemos poner al descubierto el mito de la escuela única en el contexto de una sociedad profundamente dividida en estratos diferenciados por la situación económica; por el empleo de culturas y valores diferentes, lo que proporciona centros de intereses completamente desiguales lo cual debería modificar sensiblemente el currículum. Si la escuela no quiere pecar de rígida y carente de interés en sus proposiciones educativas que terminan por lanzar a los niños a la calle por el poco interés que despierta en ellos, debe tomar muy en cuenta todos lo factores que le dan vida al currículum.

MARCO TEORICO CONCEPTUAL DE LA EDUCACION BASICA EN VENEZUELA

MARCO TEORICO CONCEPTUAL

La educación se presenta como una función de supervivencia de los individuos y las comunidades. El ser humano tiene necesidad de conservación, pero ,por su misma naturaleza el individuo es perecedero, mientras que la sociedad es una entidad permanente que se renueva a cada instante con los aportes de las generaciones que se van sucediendo. Los hábitos y experiencias adquiridos por el individuo desaparecerían con la muerte de éste si, mediante la comunicación no fuesen transmitidos a otras generaciones. Sería el caso de estar comenzando constantemente y el progreso no tendría ni asidero ni posibilidad. La transmisión de experiencias aparecen como necesarias. Por esto Krieck, considera la educación como una función vital, necesaria, que se ejerce en todas las partes y en todos los tiempos en que los hombre conviven de un modo duradero, con esto se ha demostrado que no hay conocimientos psíquicos sin educación. El hombre llega a ser miembro de la comunidad, con su lenguaje, su género de conciencia y su conducta típica, sólo por medio de la educación. Por la educación vive la comunidad en el cambio humano, por la educación recibe la creación su conservación y propagación. Esta transmisión se realiza en las comunidades primitivas y de manera espontánea, luego con la complejización del medio social, se hizo necesaria la organización y sistematización de la comunidad dando nacimiento a la "Escuela" que no es más que una institución social de transmisión de la herencia social de los productos de la cultura. Nuevamente nos enseña Krieck, la transmisión escolar de los bienes culturales es una condición necesaria para que los pueblos lleguen a desarrollo s culturales totales„ para que no se rompa con cada generación la conexión de la cultura ni se pierdan los bienes creados del pasado. Cuando se hacen comentarios sobre la educación como una función social o de la comunidad, sea esta rural o marginal, esto nos indica que la educación como función de la comunidad o como actividad social se cumple en todas partes. El contacto diario de unos hombres con otros dentro de los diferentes grupos de los cuales forma parte el individuo es lo que nos hace pensar que esa experiencia; esos hábitos y destrezas van de una generación a otra, quizás la "Escuela" la que de su pulitura y textura fina, hace más efectiva y productiva esa relación entre los hombres en pro del desarrollo comunal bien urbano, como rural o marginal; pero allí estará presente la "Escuela", con sus "Docentes", con sus "Alumnos" y

Page 4: bases de una educacion para todos. un trabajo interdisciplinario ...

como es obvio con sus programas instruccionales, que deben tener relación directa con el desarrollo armoniosos de la comunidad respectiva. El proceso educativo en este sentido, implica cierto conformismo según el cual los individuos copian el tipo ideal que de la sociedad se ha formado y se asimila a los modos de comportamiento que son deseables. Si no fuese así, el individuo parecería extraño al grupo , un inasimilado, inadecuado que el grupo rechazaría como un ser incapacitado para servirle, porque no puede expresar el sentir y el querer de la comunidad, ya que no produce el tipo ideal que la sociedad se ha forjado. Con el presente análisis se quiere entrar en el mundo de lo social, de lo escolar, de las incidencias y relaciones que existen entre las comunidades bien sea rural o marginal con la institución escolar y muy específicamente con la escuela básica en los grados 7, 8 y 9, en su área de Formación para el Trabajo. Se quiere presentar un estudio completo de como las comunidades marginales y rurales Venezolanas aceptan a la Escuela Básica. Partiendo como premisa, si las comunidades antes mencionadas están en convergencia con los planteamientos de la Escuela Básica, área de Formación para el Trabajo, o viceversa si la Escuela Básica, en su área ya mencionada, aportan lo que en realidad esas comunidades, ya mencionadas requieren para buscar sus propios modos de vida o de desarrollo integral, y es obvio el planteamiento en relación a las condiciones socio-económicas en que se encuentran esas comunidades. Se quiere en esta primera parte de la investigación, presentar a un "Docente", en relación a un ser humano, que está en formación: el educando, a él hay que respetarle sus aptitudes o inclinaciones hacia un algo, hacia un propósito, hacia una actividad laboral o bien vocacional; es él un ser que potencialmente desea un cambio en pro del desarrollo de su comunidad.

ANTECEDENTES HISTORICOS

El marco teórico conceptual de la Educación Básica tiene su origen en los aportes pedagógicos de la Escuela Nueva. Desde Comenius (1592-1670) pasando por J.J. Rousseau (1712-1778), L. Tolstoi (1828-1910), Decroly (1871-1932), Dewey (1859-1952), Piaget (1896-1979), y algunos teóricos que aún luchan por una educación más justa como Illich, y Freire, componen una dilatada lista de investigadores sociales cuyos aportes a la nueva escuela, educación para toda la vida, aprender haciendo, han sido de primordial importancia en lo que a los avances de la educación se refiere. En el siglo pasado en Venezuela Simón Rodríguez, Andrés Bello, Simón Bolívar, Cecilio Acosta, son iniciadores de la educación para toda la vida. Simón Rodríguez nos dice "La grandeza de un país no se mide por sus riquezas materiales sino por la calidad de sus gentes. Y para formar gente lúcida y honrada, emprendedora y responsable, no hay mejor instrumento que la educación". Las ideas de Rodríguez en el área de la educación para el trabajo siguen vigentes'. Rodríguez firme en la concepción de Educación y Trabajo como un todo, en el cual "Taller es la Escuela", cuya acción central debe ser la formación de ciudadanos para la convivencia social, con "Oficio útil y Productivo". Rodríguez en plena época colonial manifestaba en oposición abierta a la enseñanza que se impartía para ese entonces, lo siguiente: En la formulación de un sistema en el que, se centra la atención en el alumno, en el desarrollo de sus potencialidades intelectuales, habilidades, destrezas e interés motivacionales, para ello indica los procesos, métodos, modos y maneras de abordar el proceso de enseñanza y el desarrollo de actitudes y valores. Dirige la acción de la escuela hacia la formación para el trabajo útil, creativo, auto-realizador y productivo. A los hombres hay que enseñarles un "oficio", para que puedan

Page 5: bases de una educacion para todos. un trabajo interdisciplinario ...

incorporarse al trabajo útil, e incorporar a la mujer en un oficio de acuerdo a sus condiciones de mujer para que pueda enfrentarse a la vida. Educar es en el lenguaje de Don Simón, formar la conducta social, formar actitudes de valoración al trabajo. El Libertador Simón Bolívar, estadista y visionario, en su multifacética vida refleja su preocupación por los asuntos atinentes a la Educación hasta integrar un cuerpo de doctrinas coherente, utilitaria y americanista, que no han perdido su vigencia; su pensamiento pedagógico logró un gran acierto de adaptabilidad a cada medio nacional, en la búsqueda de metas civilizadoras para las recién fundadas naciones americanas. Bolívar pensó-que la educación debía de actuar como un instrumento en la creación de las nuevas sociedades hispanoamericanas libres y democráticas; que proporcionarán una formación profesional al mismo tiempo que estimulara el patriotismo como parte inseparable del naciente republicanismo, para sacarla de sus antecedentes colonizantes de tipo elitesco y discriminatorio; en su lugar proponer una Escuela de Trabajo, de la perseverancia, del optimismo, del sacrificio y de la esperanza; capaz de crear una voluntad siempre dispuesta al trabajo proveedor de supremos dones. Al referirse al trabajo afirmaba que debía ser digno, útil y necesario, para garantizar la prosperidad y bienestar de la Nación y de la persona. Otros venezolanos ilustres a mencionar son: Andrés Bello, su acción educativa se pone de manifiesto en toda su obra, el investigador insistente, el ordenador, en si un gran maestro. Cecilio Acosta es promotor de la educación popular y el propulsor de la educación técnica, su fe en el progreso, su respeto por el individuo debería ser caminos de esperanza en la búsqueda de una sociedad mejor. Más allá de nuestra frontera encontramos que esta ha sido una inquietud planteada desde hace mucho tiempo. Así podríamos mencionar a Pestalozzi, Educador Suizo (1746-1827); quien se propuso desterrar el verbalismo, poniendo en juego la actividad innata del niño: "Son las acciones las que instruyen al hombre, las acciones que le dan consuelo, basta de palabras". Tal es su doctrina, por eso en su escuela marchan juntos trabajo y estudio. Cabeza, corazón y manos son los terrenos donde debe afincarse la labor del maestro. Schreibner: Pedagogo Alemán, colaborador inmediato del gran metodólogo alemán H. Gaudig, señala como valores pedagógicos positivos, manifestados en el proceso del trabajo en la escuela. 1) La independencia. el alumno debe ser obra de su trabajo, en todo cuanto sea posible, por si mismo. Suya debe ser la iniciativa de buscar los medios, la acción de encontrarlos y el criterio de seleccionarlos y ordenarlos. 2) El trabajo debe adaptarse al niño, debe ser propio de la infancia, concordante con el desarrollo y acomodarlos con las características personales del alumno. 3) El principio de la economía del proceso de trabajo aconseja el empleo mesurado de las energías evitando su derroche. 4) El trabajo debe ser apropiado materialmente. El trabajo manual sólo será empleado en los casos que el objeto lo reclame. 5) El principio de acercamiento a la vida reclama la adaptación a los trabajos de la libre formación cultural y a las necesidades de la vida real y económica. 6) Hay que proponerse un fruto del trabajo de positivo valor. No deben emplearse energías y tiempo en materias que no den un rendimiento real. Este es el llamado Principio de la Fecundidad Positiva. Marx planteaba la estrecha alianza entre la Educación y el Trabajo. Afirmaba que uno de los medios más poderoso de transformación de la sociedad consiste en la vinculación del trabajo productivo con la enseñanza, bajo severas reglas de tiempo y de trabajo, según las distintas edades y especiales medidas de protección de los niños y adolescentes. Cuando esto se afirmaba, la práctica era explotar a los niños desde la más tierna edad, en labores y faenas que comprometían su salud y su vida. Marx, afirmó que lo dañoso no era que los niños realizaran

Page 6: bases de una educacion para todos. un trabajo interdisciplinario ...

ciertas labores, de acuerdo a su desarrollo; lo grave era la explotación y la forma inmisericorde en que se hacía. Pinkevich planteó que "el principio fundamental de la pedagogía contemporánea es el de que siempre que sea posible se dará la educación mediante la actividad" y que la controversia respecto a la escuela del trabajo gira en torno a dos cuestiones: una de ellas es la idea del trabajo y la otra, la idea de los fines que persigue la escuela", para Pinkevich, la característica fundamental del trabajo es su productividad y su utilidad social. Dewey educador americano, para quien la base de la escuela debería ser la actividad práctica y no el trabajo en general, esto es que debería ser la actividad un utensilio para vencer obstáculos. Propone hacer de la participación ocupacional activa el centro de todo programa educacional de la escuela.

U.N.E.S.C.O. Aprender y Trabajar, Paris 1980.

En la enunciada obra de la UNESCO, el Director General de la Institución en la reunión de Nairobi, dice: "Cada vez es más necesario introducir en las escuelas la experiencia del trabajo productivo..." Hoy en día los niños que van a la escuela en Africa están siempre aislados de los medios de producción y constituyen una carga importante para la sociedad, porque no contribuyen con su esfuerzo a la producción de bienes sociales necesarios para su propia manutención. En otra parte de libro, y en la reunión de la UNESCO en Nairobi, el delegado Bertrand Schwartz advirtió sabiamente "La escuela está divorciada de la vida..., por el hecho de dedicarse a captar las palabras. Por reducirse al estudio de los libros, evita e incluso impide enfrentarse con las realidades de la vida; por querer esquematizar al máximo, no permite el estudio completo de la realidad por hipertrofiar el pasado". La escuela no es actual al impedir que se vaya a ver lo que está vivo, al mantenerse cerrada así misma no es educativa su finalidad.

EL SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO

La educación es un fenómeno social vinculado a la realidad histórica y por ello, con fundamentos filosóficos, sociológicos y psicológicos que orientan los principios pedagógicos que tienden a la formación plena del individuo. La educación en este sentido es una realidad socio-cultural mucho más amplia que el sistema educativo, este es un instrumento básico de socialización, por medio del cual cada persona se sitúa en su entorno, conoce, transforma y ocupa un lugar dentro de él. La sociedad, por medio de la educación, trasciende en el tiempo, revaloriza y enriquece su acervo histórico y crea conciencia de grupo, contribuyendo a la integración de los ciudadanos que comparten elementos comunes de cultura, historia y trabajo. En el caso concreto de nuestro país esa concepción básica está expresada en La Constitución Nacional que al definir los fines expresos de-la República señala cuales deben ser los de la educación de los venezolanos: "Mantener la independencia y la integridad territorial de la nación, fortalecer su unidad, asegurar la libertad, la paz, la estabilidad de las instituciones, proteger y enaltecer el trabajo, amparar la dignidad humana promover el bienestar general y la seguridad social... ", a nivel de Ley Orgánica de Educación, el Artículo 3 de la ley establece "La educación tiene como finalidad fundamental el pleno desarrollo de la personalidad, y el logro del hombre sano, culto, crítico y apto para convivir en una sociedad democrática, justa y libre, basada en la familia como célula fundamental -en la valorización del trabajo; capaz de participar activa, consciente y solidariamente en los procesos de transformación social; consustanciado con los valores de

Page 7: bases de una educacion para todos. un trabajo interdisciplinario ...

identidad nacional y con la comprensión la tolerancia, la convivencia y las actitudes que favorezcan el fortalecimiento de la paz entre las naciones y los vínculos de integración y solidaridad latinoamericana". La educación fomentará el desarrollo de una conciencia ciudadana para la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente, calidad de vida y el uso racional de los recursos naturales, contribuirá a la formación y capacitación de los equipos humanos necesarios para el desarrollo del país y la promoción de los esfuerzos creadores del pueblo venezolano hacia el logro de su desarrollo integral, autónomo e independiente. Los aspectos más resaltantes de estas finalidades de la ley son la orientación de la educación hacia la mejora de la comunidad, hacia el respeto por los demás y la convivencia; el sentido conservacionista, la vinculación de la educación con el trabajo socialmente útil. Sin embargo, cuando intentamos analizar el sistema educativo venezolano en relación a sus fines, la realidad nos presenta una profunda contradicción entre el aspecto normativo y la realidad, entre la teoría y la práctica. La ley, la filosofía educativa, son tan coherente que presentan premisas casi axiomáticas sin explicar el como lo hacemos y en ese devenir pasamos años buscando la forma de lograrlo, en un recurrente cíclico, sin establecer las estructuras básicas que hagan posible en el corto, mediano y largo plazo obtener metas cualitativas y cuantitativamente deseadas. Una sociedad como la nuestra, con profundas desigualdades en la distribución de la riqueza, un alto índice de desempleo, desnutrición alarmante, descomposición familiar; deterioro en los servicios de salud; generadora en los últimos años de una pobreza crítica - 2.300.000 familias, equivalen aproximadamente 13.000.000 de habitantes presentan problemas económicos y sociales graves-. La pobreza crítica es el entorno donde se desenvuelven los niños y los jóvenes desnutridos con retardo tanto en su desarrollo Básico como psicológico, ausentes o desertores de la escuela. El analfabetismo, el desempleo, la delincuencia, la drogadicción es la expresión de ese cuadro desintegrado de la familia venezolana, que no deja de ser preocupante y angustioso para la dirigencia nacional y para la sociedad.

LA EDUCACION BÁSICA

Su Definición. Fundamentación Legal y Constitucional.

La Educación Básica es la educación mínima que debe proporcionarse a todo ciudadano con la finalidad de estimular el desarrollo armónico de su personalidad.

Fundamentación Legal y Constitucional.

CONSTITUCIONAL: Constitución Nacional.

Art. 78. Constitución Nacional: Todos tienen derecho a la Educación. El Estado creará y sostendrá escuelas, instituciones y servicios para asegurar el acceso a, la educación y a la cultura, sin más limitaciones que las derivadas de la vocación y de las aptitudes.

LEGAL: Ley Orgánica de Educación.

Art. 9. La Educación será obligatoria en los niveles de Educación Preescolar y Educación Básica...

Page 8: bases de una educacion para todos. un trabajo interdisciplinario ...

Art. 16. El sistema educativo venezolano comprende niveles y modalidades. Son niveles, La Educación Preescolar, La Escuela Básica, La Educación Media Diversificada y profesional, y La Educación Superior.

FINALIDAD DE LA ESCUELA BÁSICA

La escuela básica tiene como finalidad contribuir a la formación integral del educando mediante el desarrollo des sus destrezas y capacidades científicas, humanística y técnica. Cumplir funciones de exploración y orientación educativa y vocacional e iniciar al educando en el aprendizaje de disciplinas y técnicas que le permitan el ejercicio de una función socialmente útil. Estimular el deseo de saber y desarrollar la capacidad de ser de cada individuo, de acuerdo a sus aptitudes.La educación básica tendrá una duración no menor de nueve años. El Ministerio de Educación organizará en este nivel, cursos artesanales o de otros oficios que permitan la adecuada capacitación de los alumnos.

Ciclos de educación Básica

Primer ciclo. Comprende los tres primeros grados, los alumnos tendrán edades comprendidas entre 7 y 9 años, este ciclo es denominado Ciclo de Expansión. En el se hace énfasis en la adquisición de los instrumentos básicos a través de área de Lengua y de la unidad curricular de Matemática, especialmente en la lectura, escritura y cálculo elemental. Se espera que el alumno desarrolle las destrezas y habilidades básicas para expresarse y comunicarse y adquiera una mínima capacidad de razonamiento lógico Segundo Ciclo: Comprende el 4to., 5to y 6to. grado, aglutina a los alumnos comprendidos entre 10 y 12 años. Se le denomina Ciclo de Consolidación, pues se trata de profundizar y consolidar las habilidades básicas adquiridas en el ciclo anterior, haciéndose énfasis en el proceso de "aprender a pensar". Tercer Ciclo: Comprende el 7mo., 8vo y 9no grado, abarca a los alumnos con edades comprendidas entre los 13 y los 15 años. Se le denomina Ciclo de independización, pues se hace referencia a la menor interrelación de las unidades curriculares y de las áreas entre si. Se hace un especial énfasis en la formación vocacional, brindándole importancia a la Formación para el Trabajo, las ciencias y el auto-aprendizaje.

LA EDUCACION VENEZOLANA ENTRE 1978 Y 1988

Hasta el 26 de julio de 1980, estuvo vigente la Ley de Educación de 1955, las principales reformas educativas que se hacen estando vigente la mencionada ley ocurre en el gobierno de Rafael Caldera (1969-1974), cuya, filosofía educativa responde a la doctrina del Desarrollo Educacional y cuyos principios básicos son los siguientes: a) La modernización o mejoramiento cualitativo de la educación debe ir vinculada a la expansión cuantitativa, pues ambos fenómenos representan un problema ético político, cuya fundamentación surge de las exigencias del Bien Común declarados en la Constitución Nacional; b) Tal exigencia del Bien Común son para COPEI la fuente de su filosofía educativa; c) De la exigencia del Bien Común surge la finalidad fundamental de la educación venezolana: Educar para el desarrollo autónomo y sostenido del

Page 9: bases de una educacion para todos. un trabajo interdisciplinario ...

país y educar al hombre como autor y actor de las transformaciones sociales y educar para que cada hombre posea las condiciones y oportunidades necesarias para la realización personal. Además podemos observar a partir de 1978, lo siguiente:

a.- Nivel Primario: Incorporar la población en edad escolar que no ha tenido acceso a la Educación y la nueva población que surge con el crecimiento demográfico; esto obliga a construir nuevas edificaciones escolares e incorporar nuevos maestros.

b.- Nivel Medio: Redistribución de la población escolar en el ciclo Básico y Diversificado. La construcción de nuevas edificaciones y preparación del personal docente en función de las modificaciones introducidas, esto hasta el año 1980, en el cual se promulga la nueva Ley Orgánica de educación.

c.- Educación Superior: Estimulo de su expansión hacia los cursos científicos y tecnológicos. d.- Creación de cursos de profesionalización a corto plazo a través del parasistema ofrecido a

la población adulta sin capacitación técnica para el trabajo. e.- Creación y extensión de las instituciones de Educación Preescolar. f.- Creación de instituciones de Educación Especial para niños en condiciones

excepcionales.

A partir del 27 de julio de 1980, surge la nueva Ley de Educación con marcadas tendencias innovadoras en comparación a la ley del año 1955, con la ley de .1980, tenemos ahora que el sistema educativo venezolano comprende niveles y modalidades. Son niveles: La educación Preescolar, La Educación Básica, La Educación Media Diversificada y Profesional y La Educación Superior. Son modalidades del sistema educativo: La Educación Especial, La Educación para las Artes, La Educación Militar, La Educación para la Formación de Ministros Cultos, La Educación de Adultos y La Educación Extra-escolar. El Ejecutivo Nacional queda facultado para adecuar estos niveles y modalidades a las características del desarrollo nacional y regional.

LA EDUCACION BASICA. POLITICAS FUNDAMENTALES

Lo más resaltantes de estos últimos ocho años, en los cuales se ha estado organizando y programando el nivel de la Escuela Básica, y dentro de ella, lo novedoso es el ciclo correspondiente al 7mo, 8vo y 9no grado, el cual está orientado a la Formación para el Trabajo. Con respecto al resto de la organización de la educación venezolana sigue con mucha aproximación a lo pautado en la derogada Ley de 1955. La filosofía educativa de COPEI y seguida sin muchas variaciones por Acción Democrática, durante esos diez, años que estamos analizando, está vinculada a la Pedagogía de Rogers la cual puede organizarse alrededor de las siguientes ideas: Creencia de que existe en cada ser humano un conjunto de potencialidades que son desviadas por la influencia de la sociedad. Negación de la acción educativa basada en una relación jerárquica donde el educador hace de sus propios recursos la fuente del progreso escolar y olvida la naturaleza del alumno. Convicción de que el educador pueda ayudar al alumno cuando la relación educativa supone la reciprocidad basada en la aceptación incondicional de sus estructuras psíquicas, admisión del progreso del ser humano, únicamente cuando este actúa en función de su autenticidad. De estas ideas básicas se deduce que la educación tradicional es extremadamente pasiva porque su sistema se basa en la directividad. Esta pedagogía sigue los lineamientos de la llamada

Page 10: bases de una educacion para todos. un trabajo interdisciplinario ...

Escuela Nueva relativos a la importancia de la motivación, de la creación de la autenticidad de la enseñanza, pilares fundamentales de nuestra Escuela Básica. Rogers propone un contacto con los problemas, pues cree, al igual que Dewey, lo siguiente: "Un conocimiento auténtico es más fácil adquirirlo cuando se está ligado a situaciones que son captadas como problemas" y como ejemplo del vínculo de la filosofía de COPEI con los postulados de Rogers, está el diseño curricular, de los Estudios Generales de la Universidad Simón Rodríguez. En la filosofía educativa de COPEI, continuada en su orientación fundamental por la filosofía educativa de Acción Democrática, también dejo espacio para Skinner. Esta afirmación se constata en la planificación curricular, donde los objetivos parecen definidos en forma de conducta. Los lineamientos de estos son limitativos para introducir innovaciones en la situación del aprendizaje, es más pueden crear situaciones que en la realidad nacional o regional sean completamente falsas o inútiles. Finalmente en el campo de la educación venezolana se trabaja con un proyecto de ley de Educación superior que dado el juego de intereses políticos, se mantiene por más de doce años su discusión sin que hasta el momento se haya podido sancionar. Su aprobación dará como resultado la derogación de la Actual Ley de Universidades que data del año 1962, la cual fue reformada en 1972.

Políticas Fundamentales para Hacer PosibleEl Alcance de los Fines de la Educación Básica

Las políticas Educativas de ese nivel están estrechamente vinculadas con los principios que orientan la educación básica. Estas políticas son las siguientes:

Educación para la democratización. Educación para la participación y auto realización.Educación para la creatividad (innovación).Educación para la identidad nacional. Educación par la regionalización.Educación para el desarrollo autónomo.

En función de estas seis políticas se determinan las prioridades, estrategias y programas. El análisis de estos principios rectores nos ha permitido considerar como pertinentes a la nueva estructura curricular de la educación básica.

De la Democratización:

Garantizar la formación de ciudadanos democráticos para una sociedad democrática. Continuar la formación del sistema educativo a través de los nueve grados y garantizar su avance posterior de acuerdo con las aptitudes, conocimiento e interés del educando. Esta educación y escuela básica es una de las más importantes innovaciones en materia de educación y ha sido diseñada para que las funciones de orientación y exploración vocacional de la Escuela Básica obligatoria de nueve grados, permita al escolar escoger su aprendizaje profesional o incorporarse al trabajo. Sin embargo el contenido curricular en un período de

Page 11: bases de una educacion para todos. un trabajo interdisciplinario ...

transición tendrá la flexibilidad adecuada para atender las necesidades laborales emergentes de la realidad socio-económica y cultural. La ejercitación de destrezas psicomotoras y la educación para el trabajo permitirán también el desarrollo de quienes no puedan terminar su educación básica y para formar ciertos niveles de mano de obra calificada requeridos con más urgencia en determinadas áreas de la producción.

De la Innovación:

La orientación del sistema educativo debe estar dirigida hacia el logro permanente de una vigorosa capacidad de innovación que permita: mantener los requeridos niveles de calidad, atender a las nuevas demandas del crecimiento matricular, incorporar los descubrimientos relativos a procesos de tecnologías contemporáneas. Dentro de esta estrategia para la innovación el sistema educativo debe orientar sus fines a través de los siguientes objetivos:

Formar los recursos humanos en las siguientes áreas: Legua, Educación Estética, Formación para el Trabajo, Pensamiento, Acción Social e Identidad Nacional, Educación para la Salud, Educación Física y Recreación, Ciencias Naturales y Matemáticas.

Reorientar la formación de los recursos humanos ya existentes. Planificar, Ejecutar y Evaluar el proceso educativo, ya que el educando pasa a ser el eje

organizador del proceso de enseñanza-aprendizaje durante todo su lapso de actividades escolares.

Del Desarrollo autónomo:

Garantizar que la nueva estructura educativa cumpla con: Orientar el sistema educativo para satisfacer primordialmente los objetivos, metas y valores requeridos por la sociedad y sus estrategias de desarrollo autónomo a fin de garantizar el bienestar y el mejoramiento de la calidad de vida del venezolano. En este sentido debe formar los recursos humanos calificados que exige el aparato productivo, para ello debe emprender una vigorosa política en el área de la Formación par al Trabajo que permita ubicar al educando en el área de trabajo especifico basado única y exclusivamente en sus necesidades y potencialidades. Los educandos deben estar orientados a desarrollar actividades dirigidas a vincularlos al mercado de trabajo en el caso de abandonar los estudios al terminar la educación básica.

De la Identidad Nacional:

Un aspecto importante, es el papel de la educación como factor de cambio social, en el planteamiento de la identidad nacional se ve reforzado con la educación básica ya que con este principio se pretende romper la relación de dependencia con los centros mundiales desarrollados. Dentro de estas estrategias para la identidad nacional, la educación básica debe estar orientada a reforzar y consolidar el Estado Soberano: Nación - Pueblo - Estado, haciendo énfasis en nuestros valores patrios, elevando el pensamiento crítico y la conciencia nacional y latinoamericana.

Page 12: bases de una educacion para todos. un trabajo interdisciplinario ...

De la Participación y Autorrealización:

Conformar un sistema educativo integrado que se corresponda con la política de establecimiento de un régimen democrático, el objetivo es lograr la participación del individuo de acuerdo a sus deberes y derechos consagrados en la Constitución Nacional. Y en todo aquello que el individuo considere necesario para su auto-realización y participación en la sociedad. Dentro de las estrategias, la educación básica debe orientar sus fines a los siguientes objetivos:

- Ampliar la participación ciudadana. - Lograr una vigencia plena de los deberes, derechos y garantías constitucionales. - Formar a los individuos desde su infancia en los valores del trabajo, la libertad, la justicia y la solidaridad social, en el contexto social reglamentado por los principios éticos. - Estimular la capacidad de los ciudadanos para la toma de decisiones, con el fin de lograr su efectiva integración y auto-realización en el trabajo y la vida social e íntima.

De la Regionalización.

Se basa en características funcionales y tendencias estructurales a mediano y largo plazo: localización de actividades económicas, distribución espacial de la población (urbana-rural), los cuales definen una estructura jerarquizada de ciudades y centros urbanos que comprende áreas prioritarias del crecimiento económico. Dentro de estas Estrategias, la educación básica debe orientar sus fines a los siguientes objetivos:

- Estructurar un currículum que responda a las condiciones regionales y locales. - Formar recursos humanos que respondan a los requerimientos del mercado de trabajo a nivel regional o local. - Orientar más racionalmente las aspiraciones de escogencias del personal docente tomando en consideración los intereses y las aptitudes individuales, como a la demandas ocupacionales. Contribuyendo esto a enfrentar los desafíos que presentan la regionalización. - Orientar los servicios educativos como sistema que guarde correspondencia con factores naturales, humanos y económicos, reales y potenciales, específicos de la región.

EL PERFIL DOCENTE

El perfil docente pretende integrar las líneas derivadas del deber ser de una sociedad ideal y el individuo que quiere formar o crear. En tal sentido el Ministerio de Educación establece en el normativo de educación básica, lo que se espera del docente no como transmisor de conocimientos, dador de clases, sino que debe desempeñase como un facilitador, un orientador, un promotor y un investigador. Un facilitador de oportunidades que propicie experiencias de aprendizaje, para lo cual diseña desarrolla y evalúa variedades de situaciones y estrategias metodológicas que estimulan a la actividad del educando, a fin de lograr aprendizajes significativos para ellos y que a la vez respondan a los propósitos y objetivos de la educación. Un orientador que proporcione al educando atención como persona, toma en cuenta sus características, necesidades e intereses, fomenta el conocimiento de si mismo y del ambiente que lo circunda, interviene y estimula la organización, coordinación y administración de los recursos humanos dentro y fuera del ámbito

Page 13: bases de una educacion para todos. un trabajo interdisciplinario ...

educativo, a fin de lograr objetivos educacionales. Un investigador que considere sus estrategias de aprendizaje como hipótesis de acción que debe ser permanentemente examinadas y evaluadas para probar su eficacia, a fin de mantenerlas, modificarla o sustituirla por otra que se corresponda más con la realidad. El egresado de un programa que contemple las condiciones anteriores debe tener capacidad, conocimiento y habilidad en un grado suficiente que le permita el ejercicio de la profesión de docente a su más alto nivel de capacitación; ejercer el liderazgo dentro del grupo de alumnos, de la institución y la comunidad así como, para la toma de decisiones en cualquiera de las áreas dé desempeño profesional. El perfil académico necesario para el ejercicio de las funciones contempladas en el perfil ocupacional lleva al egresado a caracterizarse por ser un individuo creativo, honesto, optimista, perseverante y reflexivo. Es suficiente hacer una revisión de la situación actual de los institutos de formación docente para extraer algunas conclusiones como a las que se refiere La Comisión Presidencial de Proyecto Educativo Nacional, 1986, en el que se presenta el siguiente cuadro: los alumnos egresados del bachillerato docente tuvieron la puntuación más baja entre todas las ramas de la educación media. Los bachilleres aspirantes ingresar a los institutos pedagógicos y a las escuelas de educación también tienen las puntuaciones más bajas en relación con los bachilleres que aspiran a otras carreras. Estos resultados revelan un alto grado de carencias académicas entre los aspirantes a docentes. La profesión docente se ha desvalorizado socialmente, ya que ha perdido relevancia y prestigio. Además la remuneración no guarda proporción con las exigencias y las responsabilidades de la ocupación docente. Sin embargo es necesario indicar que el planteamiento anterior refleja una realidad que es necesario enfrentar y presentar alternativas que permitan darle a la profesión docente el valor e importancia que debe tener en una sociedad democrática, donde la educación es su pilar fundamental. El docente no será transmisor de conocimientos, dador de clase o expositor de hechos y teorías, sino que debe desempeñarse como: Un facilitador de oportunidades que propicien experiencias de aprendizaje; un orientador, un promotor, un investigador, y esto conformaría el conjunto de condiciones profesionales básicas. Además, se señalan las características personales como: Gozar de salud física y mental, reflejar el sentido del humor y equilibrio emocional, ser creativo honesto, optimista, perseverante, reflexivo y crítico. El docente en nuestra escuela básica debe poseer, además, el título de nivel superior, tal como lo indica la ley Orgánica de Educación, (Art. 77). Al explicitar estas características del perfil del docente, se hace con la intención de señalar las orientaciones que debe seguir la Formación y Capacitación de los docentes. Sin embargo, como para la estructuración del diseño de programas y actualización de docente de Educación Básica esto no es suficiente, se presentan alguno de los rasgos en que se pueden traducir estas condiciones profesionales. Un facilitador de oportunidades que propicie experiencias de aprendizaje y estrategias metodológicas que estimulen la actividad de los educandos a fin de lograr aprendizajes significativos para ellos y que a la vez respondan a los propósitos y objetivos de la educación. Debe utilizar los resultados del diagnóstico de necesidades como una de las bases fundamentales para la planificación de actividades; debe, también atender a las características locales, regionales y nacionales en la planificación y desarrollo de las actividades; usar estrategias que estimulen el trabajo productivo y al mismo tiempo desarrolle actitudes y habilidades en los educandos para realizar el trabajo en grupos.

Page 14: bases de una educacion para todos. un trabajo interdisciplinario ...

Un orientador, que proporciona al educando atención como persona, toma en cuenta sus características, necesidades e intereses, fomenta el conocimiento de si mismo, de los demás del ambiente que circunda y le ayuda en la exploración y orientación vocacional, por lo cual:

Debe contribuir con la Formación para la Vida, con énfasis en los roles que debe desempeñar el individuo como ciudadano, estudiante, profesional y padre. Debe estimularlos a la práctica de hábitos de trabajo, y facilitar la toma de decisiones de los individuos en relación a la incorporación a la vida laboral y/o la continuación de los estudios, hasta alcanzar el más alto nivel posible. Un promotor de la participación, que interviene y estimula la organización, coordinación y administración de recursos humanos y materiales, dentro y fuera del ámbito educativo, a fin de lograr objetivos educacionales, para lo cual: conoce las técnicas de trabajo comunitario, para facilitar la participación y el mejor logro de los objetivos de la educación básica. Debe hacer uso de los servicios sociales, en función de los objetivos escolares y comunales. Debe promover una conducta racional en cuanto a la producción y al consumo. Un investigador, que considere las estrategias de aprendizaje como hipótesis de acción, para examinarlas y comprobar su eficiencia, a fin de mantenerlas, modificarlas o sustituirlas, por lo que: persigue un conocimiento cada vez más profundo acerca de las condiciones que favorecen u obstaculizan el aprendizaje, como propósito para mejorar el quehacer educativo.

Utiliza los resultados de las investigaciones como base para formular objetivos, reformular procedimientos, enriquecer metodologías y técnicas, en consecuencia el perfil profesional del docente debe cubrir las siguientes expectativas:

- Psicología Evolutiva. Psicología del Aprendizaje. - Técnicas de Exploración y Orientación.- Diseños Curriculares y de Instrucción.- Estrategias del Aprendizaje. - Dinámica de Grupo. - Desarrollo Comunal. - Evaluación Educacional. - Planificación y Programación. - Administración Educacional. - Enseñanza individualizada y personalizada.- En asignaturas o áreas de su desempeño. - Organización social.

EDUCACION BASICA: AREA FORMACION PARA EL TRABAJO

El área formación para el trabajo, está comprendida dentro del tercer ciclo de la Escuela Básica, 7mo, 8vo y 9no grado, tiene como objetivo fundamental lograr una orientación general del alumno para su mejor adaptación a las circunstancias que le corresponderá vivir al culminar la Educación Básica. En este ciclo no se debe olvidar profundizar en los procesos anteriores, en relación al dominio de los instrumentos básicos para el auto-aprendizaje, el conocimiento de la realidad, el conocimiento de si mismo y el de los demás.

Page 15: bases de una educacion para todos. un trabajo interdisciplinario ...

En este ciclo se hace énfasis en el área de formación para el trabajo y las ciencias naturales. De manera que el alumno pueda comprender la fundamentación científica de toda tecnología. El sentido individual del trabajo, lo manifiesta el educando desde temprana edad y las acciones que realiza le permiten su desarrollo en base a sus necesidades y potencialidades. El sentido social del trabajo es comprendida por el educando, cuando participa en la solución de problemas del entorno, mediante acciones grupales que le permitan contribuir con el mejoramiento y el desarrollo de la herencia cultural de la región. El sentido trascendental del trabajo lo expresa cuando se auto realiza, se estima como persona, dignifica lo que hace y cumple funciones en un grupo determinado, que lo que le permite valorarla vida y su participación en la sociedad. Para alcanzar los fines del nivel de Educación Básica es indispensable que el educando en el área educación para el trabajo se familiarice con la tecnología para que comprenda el papel que desempeña en la vida actual y desarrollar sus potencialidades y capacidades prácticas en el manejo de herramientas, equipos y materiales que le permitan cumplir las funciones de exploración, orientación educativa y vocacional e iniciarlo en el aprendizaje de las disciplinas y técnicas que lo ayuden en el ejercicio de una función socialmente útil, con el objeto de facilitarle al alumno la sección de opciones de estudio y trabajo en el nivel inmediato superior. El área tiene como propósito:

- La valoración del trabajo. - La planificación y organización del trabajo. - La autoexploración y la exploración vocacional.- La creatividad. - El desarrollo de actividades psicomotoras. - La aplicación de técnicas y el mantenimiento y la conservación del ambiente.

La valorización del trabajo permite que el educando responda a la satisfacción de trabajos diversos, comprenda, respete y se identifique con el trabajo, reconozca los beneficios que obtiene con su participación en las labores del hogar, la escuela y la comunidad, a fin de que pueda vincular el trabajo como actividad social, de repercusión en la cultura y necesario para la autorrealización y proyección personal. La planificación del trabajo tiene como propósito fundamental, lograr que los educando conciban el hacer en función de la metas establecidas y se integren con éxito al medio ambiente. Conocer con anticipación los objetivos sobre los cuales se marche, superando la incertidumbre, la improvisación, "El anti-azar". Desde la primera etapa el área enfatiza en la organización de manera que refleja los ordenamientos de ideas, materiales, equipos, la distribución del tiempo, el espacio, los recursos y esfuerzos en la administración y dirección de sus trabajos. La autoexploración, y la exploración vocacional se logra mediante diversas actividades relacionadas con el mundo del trabajo, en el hogar, la escuela, la comunidad; así el educando conoce sus potencialidades, limitaciones y preferencias hacia un área especifica del conocimiento; que facilita al educando su elección posterior en el campo del estudio, trabajo, afines con sus intereses, necesidades y requerimientos. La creatividad permite al educando libertad para expresar sus ideas, la aplicación de técnicas y procesos de trabajo, crea las condiciones para sustituir recursos, transferir conocimientos, que facilita al educando su elección posterior en el campo de estudio y trabajo, afines con sus

Page 16: bases de una educacion para todos. un trabajo interdisciplinario ...

intereses, necesidades y requerimientos; rehaciendo la realidad o transformándola con sus representaciones.El desarrollo de habilidades psicomotoras se logra con el manejo de herramientas, instrumentos equipos y materiales de trabajo que le permiten desarrollar y afianzar: coordinación, seguridad, precisión y madurez en sus acciones dirigidas a transformar la realidad de una manera sistemática en el marco de la más pura racionalidad. Con el fin de satisfacer las necesidades existenciales; en relación armónica con la naturaleza. Ahora con la aplicación de técnicas se logra que el educando utilice materia prima y recursos recuperables para hacer nuevas asociaciones, elaborar objetivos, encontrar nuevos procedimientos y ahorrar esfuerzos, tiempo y materiales. El mantenimiento y la conservación del ambiente permite crear hábitos en el cuidado preventivo y correctivo del entorno, de manera tal que el educando conforme un marco de valores personales y social se hacia la conservación, defensa, preservación y uso racional de los recursos del medio. La existencia de una pedagogía ecológica nos proporciona una cultura que se propone una relación armónica del hombre con su entorno, superando la prehistórica relación caracterizada por la depredación de la naturaleza, bajo los efectos destructivos del hombre, en su dislocado afán por subsistir.

FASE DESCRIPTIVA

LA SOCIEDAD VENEZOLANA

Características sobresalientes: Venezuela es un país con un alto grado de marginalidad social generado principalmente por un alto índice de desempleo y sub-empleo, producto de la baja capacidad del aparato productivo para incorporar mano de obra no calificada y el agotamiento de un sector público de la economía incapaz de resolver los múltiples problemas sociales; de un inadecuado sistema de distribución de ingresos y un acelerado proceso de urbanización, completado por insuficiencias de las condiciones sanitarias nutricionales, educacionales y de vivienda, seguridad social y otros aspectos relacionados con las condiciones mínimas de la existencia humana.

Población Económicamente Activa

Según el XI Censo General de Población y vivienda, la estructura por la edad de la población venezolana experimentó variaciones importantes durante el último período. La proporción de personas con menos de 15 años fue de 39,9 %, representado para el año 1981 por 1.792.583 de jóvenes, correspondiendo 903.908 personas al sexo masculino y 888.675 personas al sexo femenino, cifras notoriamente inferior a la de 1971 (45 %). La población económicamente activa (15 -59 años) aumenta a 54.8% y el grupo de 60 años y más se eleva a un 5,3% (ver cuadro N° 1). Estos cambios ponen de manifiesto que la población venezolana tiende a envejecer, como consecuencia del descenso de la natalidad y de la inmigración extranjera (ver cuadro N° 2), principalmente en las edades activas (15 a 59 años). En la clasificación de la población económicamente activa, según categoría ocupacional y ramas de actividad económica, se destaca (ver cuadro N ° 3 y N° 4) en la primera, la mano de obra asalariada, al concentrar el 63,3%; entre las ramas de actividades económica la que más absorbe la mano de obra es la de los servicios públicos y privados con el 25,4%. Sin embargo, cabe

Page 17: bases de una educacion para todos. un trabajo interdisciplinario ...

destacar que el comercio, la industria manufacturera y la construcción absorbe el 15,5 - 13,6 y 8,5 por ciento de la fuerza de trabajo respectivamente. En los estados Aragua y Carabobo la ramade actividad que más ocupa mano de obra es la industria manufacturera, en Barinas, Trujillo, Portuguesa y Mérida es la agricultura; en Nueva Esparta, el comercio; y en las restantes entidades, es el sector de los servicios es el que absorbe mayor ocupación. En relación a las proyecciones de población, Venezuela tendrá para el año 2000 una población cercana a los 25 millones de habitantes, con un crecimiento que se ubica alrededor de¡ 2%. En cuanto a la población urbana se prevé que para el año 2000 estará por encima de los 21 millonesde habitantes (ver cuadro No 5), representando dicha magnitud el 87% de la población del país.

NOTA: LA DIFICULTAD DE VISUALIZACION DE LAS TABLAS O CUADROS SE DEBE A PROBLEMAS QUE PRESENTA EL DOCUMENTO ORIGINAL.

Page 18: bases de una educacion para todos. un trabajo interdisciplinario ...
Page 19: bases de una educacion para todos. un trabajo interdisciplinario ...
Page 20: bases de una educacion para todos. un trabajo interdisciplinario ...
Page 21: bases de una educacion para todos. un trabajo interdisciplinario ...

En relación a la población desempleada y sub-empleada, para 1988. la tasa de desempleo del país es del 14% de la población económicamente activa (alrededor de 1.200.000 desempleados), con el agravante que parte de la población activa desempleada en un alto porcentaje está realmentesub-empleada conformando el denominado sector informal de la economía.Una característica de la economía en el presente período, es el hecho de que el 37,4% de la población ocupada está empleada en el sector servicios, generando una hipertrofia pronunciada o

Page 22: bases de una educacion para todos. un trabajo interdisciplinario ...

muy marcada el cual ha servido de válvula de escape al desempleo. Sin embargo durante los últimos dos años dada la situación de crisis económica que vive el país, este sector se ha visto imposibilitado para incorporar nueva mano de obra, de igual forma el resto de los sectores económicos, está situación ha generado lo que los especialistas denominan "POBREZA CRITICA« y que se traduce en la imposibilidad de amplios sectores de la sociedad de obtener un ingreso que les permita satisfacer sus necesidades básica. Esta situación supone una expansión de la marginalidad. Al analizar la situación de la población ocupada por sectores y por ramas de actividad encontramos que:

- EL SECTOR PRIMARIO, absorbe el 12,5% de la población económicamente activa, de los cuales el 11,4% corresponde a las actividades agrícolas y sólo el 1,1% a las actividades petroleras y mineras a pesar de que el primero solo genera el 6,7% del producto mientras que el segundo el 22,2%. Esto tiene su explicación debido, a que la mayor parte de las familias campesinas se dedican a la explotación de subsistencia y muy escasamente a la economía del mercado, sin embargo es bueno acotar que en el presente período se le ha dado un gran impulso al sector agrícola, obteniéndose un cierto crecimiento auto-sostenido en algunos renglones agrícolas, específicamente dirigidos a la agro-industria, renglones como sorgo - maíz - caña de azúcar han incrementado su producción. Estas políticas agrícolas han permitido conformar un sub-sector capitalista de explotación dando dinamicidad al campo venezolano, aún cuando las condiciones de vida del campesino venezolano se mantienen inalteradas. Aparte del problema de la tenencia de la tierra, el problema de este sector comprende todo un síndrome de cuestiones sociales y económicas en donde están incluidos: alto índice de analfabetismo, baja capacitación técnica del campesino, ingreso a nivel de subsistencia, el escaso coeficiente del capital invertido en sus predios agrícolas que le da una conformación de flexibilidad para absorber innovaciones. Crean las condiciones de una economía del medio rural completamente deprimida. EL SECTOR SECUNDARIO, absorbe el 22% de la población económicamente activa ocupada, siendo la industria manufacturera la que mayor cantidad absorbe. Si bien el crecimiento industrial siempre fue mayor que el de la economía global, ese crecimiento seguía los vaivenes de la actividad general. La revisión de algunas cifras respalda esta afirmación. Entre 1958 y 1964 la tasa de crecimiento del sector manufacturero fue de 7,8 por ciento, disminuyendo al 5,2 por ciento entre 1974 y 1980. Una de las causas de esta disminución es el progresivo estancamiento del proceso de sustitución. También contribuye a explicar la escasa reacción y dinamismo autónomo del sector manufacturero su carácter de "INDUSTRIA DE ENSAMBLAJE" y su alta dependencia de insumos importados contribuyeron a limitar la expansión y la vinculación de las industrias de consumo con las intermedias y de capital. Por otro lado, la escasez de recursos humanos han sido una de las limitaciones más importantes que ha confrontado el proceso de industrialización. La falta de un perfil educativo dirigido a ese sector tiene mucho que ver con la debilidad tecnológica del sector. El proceso de industrialización se ha llevado a cabo con una alta dependencia tecnológica del exterior. Los esfuerzos de investigación y desarrollo han sido débiles y mal gerenciados entendemos el gran reto del sector industrial, la tarea es de envergadura, factible en la medida que forjemos una estructura manufacturera más integradas entre sí y más autónoma, haciéndola menos dependiente y vulnerable de los vaivenes del ambiente internacional. EL SECTOR TERCIARIO, absorbe el 52% de la población económicamente activa ocupada, incluye: electricidad, gas y agua, comercio al por mayor y al por menor; restaurantes y hoteles,

Page 23: bases de una educacion para todos. un trabajo interdisciplinario ...

almacenamiento y comunicaciones; establecimientos financieros, seguros, bienes inmuebles y servicios prestados a empresas, servicios comunales y personales. Es importante señalar que la administración pública ocupa el 25,4% de la población económicamente activa, aún cuando este sector es de mayor inestabilidad, sub-empleo y bajo nivel de productividad. En cuanto al papel del Estado, obviamente ha aumentado considerablemente en la última década, principalmente por los efectos de la nacionalización del petróleo, aún cuando sus precios han estado sometidos a vaivenes en el mercado internacional en perjuicio de los países productores, pero es el Estado en términos peyorativos empleador e inversionista, por lo que induce de alguna manera el crecimiento del resto de la economía. En 1986, excluyendo el petróleo, las empresas públicas representaron el 40% de la inversión bruta del país. Si se incluye el petróleo, la proporción sube a un 62 por ciento. Las empresas públicas representan, además más del 50% de la deuda externa del país. Es precisamente la desproporción entre la inversión en las empresas públicas y su contribución a la producción de bienes y servicios lo que ha traído desilusión.

Desigual Distribución del Producto Nacional

Venezuela es un país con profundas desigualdades en relación a la distribución de la Riqueza Nacional. El 20% de las familias venezolanas perciben ingresos superiores al los 22.000,oo bolívares y el 80% de las familias devengan ingresos mensuales inferiores a los 6.000,oo bolívares, esto significa que más del las 2/3 partes de la población tiene poca o ninguna participación en la distribución de la Renta Nacional, más aún cuando el salario mínimo de subsistencia) según el Banco Central de Venezuela es de 6.000,oo bolívares significa esto, que el 80% de la población vive en condiciones de pobreza crítica, infiriéndose que nuestros niños viven en condiciones infrahumanas, padecen de desnutrición y como, consecuencia su desarrollo físico e intelectual normal, están seriamente afectados.

Migración del Campo a la Ciudad. Acelerado Proceso de Urbanización

El incumplimiento de la Ley de Reforma Agraria por parte de los gobiernos de turno, ha traído como consecuencia la permanencia de la estructura agraria caracterizada por el Latifundio-Minifundio, con un alto grado de insuficiencia y baja productividad que mantiene a la familia campesina en niveles de subsistencia, deficiencia de todo tipo de servicios públicos (salud - viviendas - educación, etc) que inciden determinantemente en el éxodo, cada vez mayor de la población a tal punto que según las proyecciones de la población realizadas por la Oficina central de Estadística e Informática; para el año 2000, la población urbana total se situará por encima de los 21 millones de habitantes representando dicha magnitud el 87% de la población del país. El éxodo del campo a la ciudad genera y aumenta la marginalidad de las zonas urbanas al producirse un acelerado proceso de urbanización, lo cual hemos denominado: "RURALIZACION DE LOS CENTROS URBANOS" debido a que las condiciones de vida de los llamados "Barrios Marginales" son peores que en las zonas rurales, con grandes problemas a nivel de los servicios sociales inmediatos. Con el agravante de que la baja calificación de esa mano de obra impide su incorporación a los diversos sectores de la economía. El fenómeno es doble: atracción del campo hacia la ciudad o centros de crecimiento industrial con la esperanza de mejorar sus niveles de vida y repulsión por el campo debido a sus condiciones precarias de existencia. Ese contraste se agiganta por los medios de comunicación social, radio, prensa, televisión, etc, llevando al campesino una falsa expectativa por la excelencia y facilidades de

Page 24: bases de una educacion para todos. un trabajo interdisciplinario ...

vida urbana. La inmigración del campo hacia los centros urbanos plantea problemas tremendos en los planes de desarrollo del campo y en el desarrollo de las ciudades, porque la población que se traslada del campo a la ciudad, por lo general tiene muchos años de atraso con respecto al nivel cultural y exigencias de la vida en las ciudades. Ellos no tienen oportunidades de incorporarse a la vida urbana, por su incapacidad técnica-cultural para competir con una población ya establecida y con mayores expectativas. En eso consiste en parte el fenómeno de la marginalidad social; definida como la no participación en los beneficios y responsabilidades de la vida en sociedad, caracterizada por la imposibilidad en el corto y mediano plazo de incorporarse en el aparato productivo. Es evidente que la situación de crisis que vive actualmente el país, de empobrecimiento acelerado, nos permite afirmar que un alto porcentaje de la población venezolana no está participando de la generación del producto.Dadas las características de la población venezolana y su incidencia en el desarrollo nacional podemos indicar que el fenómeno de la marginalidad social va aunado a las condiciones del campo a tal punto que el fenómeno toma atributos tanto en la ciudad como en el campo. Hay diversos niveles y grados de marginalidad. si nosotros observamos la distribución de las riquezas en Venezuela, estratificadas socialmente, vemos de acuerdo a las cifras del BCV, más del 40% de la población correspondiente a los estratos bajo-medio bajos de la población en condiciones de pobreza crítica, que evidencia un alto grado de marginalidad. Si tenemos en cuenta que la familia venezolana, en promedio, es de 5 miembros, con Bs. 2.000,oo como ingreso mínimo, es imposible cubrir las necesidades básicas de alimentación, vivienda, educación, etc. Si lo vemos desde el punto de vista habitacional, tenemos, que el déficit actualmente supera las 1.600.000 unidades habitacionales y concentra casi un 80% de las familias venezolanas que no posee vivienda por lo costoso del mercado inmobiliario. Si nos referimos al desempleo, tenemos una tasa superior al 14 %, pero si sumamos los empleos temporales el sub-empleo como subterfugio de la economía informal, puede llegar al 27%, y lo que es más grave aún, este sector es predominantemente joven, ya que el 70% de la población venezolana es menor de 30 años. Anualmente ingresan al mercado de trabajo alrededor de 180.000 jóvenes, pero se crean solamente alrededor de 80.000 puestos nuevos. Entre las capacidades de la empresa privada y el sector público apenas alcanzan el 44%. Quedando un 56%, que ingresan a la edad de producción y se queda sin empleo. Lo grave del asunto es que la situación tiende a empeorar por la pesada carga de una deuda pública externa y un modelo de crecimiento económico dependiente, caracterizado por el uso de capital intensivo en el empleo de tecnología desplazadora mano de obra con poca, escasa o ninguna calificación. La situación actual de país está permitiendo la búsqueda de alternativas de desarrollo económico tendiente a la diversificación de la economía que favorezca el pleno empleo. Sin embargo, este cuadro social continúa y necesariamente debemos plantearnos su salida en el ámbito: político-educativo-socio-cultural-económico, que permita enfrentar los graves problemas de la Venezuela de hoy. Una Venezuela empobrecida por la pésima administración de los gobiernos de turno. Pero con un gran reto de luchar por su desarrollo, por superar la pobreza crítica y vivir en una Venezuela más justa, participativa y creativa, en fin una sociedad sana física y espiritualmente

Page 25: bases de una educacion para todos. un trabajo interdisciplinario ...

Características de las Familia de las Poblaciones Marginales y Rurales

Toda persona es parte de una familia o está emparentada con una forma cualquiera de organización social que cumple las funciones atribuibles a la familia, fundamentalmente los de regular los mecanismos de reproducción de la propia sociedad. En la sociedad venezolana se dan esencialmente dos tipo de familia: La legal constituida de acuerdo a las disposiciones jurídicas pertinentes, y la familia concubinaria, cuyo base de unión es la costumbre. Ahora bien dentro del estudio de la sociedad venezolana se tiene que hacer énfasis a dos áreas o zonas de su población, las cuales representan parte del objeto principal de esta investigación: La población marginal y La Población Rural. En la población marginal tenemos a un conjunto de personas ubicadas generalmente en los linderos de un área determinada, de un modo relativamente estable el cual no participa de los beneficios y responsabilidades de la vida social. Siendo los creadores de la marginalidad más estridente de Venezuela: El reparto del presupuesto nacional, el sistema de inversiones estadales preferenciales, del modo de producción y las enormes desproporciones salariales, unido a la incapacidad técnica y subdesarrollo cultural. Para el estudio descriptivo de las zonas marginales, se utilizó una muestra de 190 personas, ubicadas en los sectores marginales de la ciudad de Valencia, capital del Estado Carabobo, además se aplicó igual número de encuestas contentivas de los diferentes aspectos que a continuación se presentaran:

a) Aspecto Sanitario: Se han detectado en este aspecto, enfermedades tales:

1.- Anemia 2.- Avitaminosis 3.- Enfermedades Infecto Contagiosas 4.- Parasitosis 5.- Disentería.

Siendo estas enfermedades más frecuentes en los sectores marginales de menos recursos económicos y de menor nivel cultural. Esto se pude explicar porque en un 51,33% de las madres encuestados manifestaron un desconocimiento sobre el cuidado e higiene en los menores de edad escolar, además de falta de tiempo para poder atender a sus hijos, carencia de utensilios electrodomésticos para la preparación y la preservación de los diferentes alimentos esenciales para la alimentación del niño y adolescentes, y así evitar su estado de descomposición, causa de las enfermedades antes mencionadas, que en orden porcentual tenemos lo siguiente:

1.- Avitaminosis, en el orden del 48,3%. 2.- Anemia, en un 37,3%. 3.- Enfermedades Infecto-contagiosas 29,3%. 4.- Parasitosis, en un 27,45% y finalmente para completar el cuadro porcentual de ocurrencia de estas alteraciones orgánicas tenemos a la Disentería, que está en 26,33%.

Además, un 69,72%, de las personas encuestadas manifestaron la ineficiencia que presta el Seguro Social, la carencia casi total de los denominados Módulos de Servicios, Centros de Salud Pública, tanto a nivel de área marginal como el área' urbana de la ciudad de Valencia.

Page 26: bases de una educacion para todos. un trabajo interdisciplinario ...

b) Aspecto Económico: Este aspecto tiene relación cota la falta de empleo seguro y de una remuneración suficiente para poder atender a sus necesidades mínimas y esto está evidentemente demostrado y comprobado, en el alto porcentaje, que se ha obtenido en el instrumento socio-económico aplicado, en el cual el 80,35%, se inclinan por responder que obtiene' menos de 1.800,oo bolívares mensuales para poder subsistir, y esto nos trae como consecuencia que en un 75,3% de las zonas marginales, ubicadas en al ciudad de Valencia, se dediquen a la economía informal, a través de ventas de ropa a domicilio; kioscos en el cual venden cigarrillos, café, etc; tarantines en las principales vías de acceso, con la venta de verduras, legumbres y granos en general; zapateros ambulantes; amoladores de cuchillos, barberos, con la advertencia que en un 73,62%, estos trabajadores realizan las actividades anteriores a base de arrendamientos y de prestamos de dinero con intereses demasiados elevados, de allí que no es suficiente el beneficio económico que ellos puedan obtener de sus jornadas laborales.

Otro rasgo que se puede captar a través del instrumento antes mencionado, es el pensamiento que estas personas poseen frente a la vida, pues más de un 71,31 % de los encuestador manifestaron, que es el destino o la fatalidad las que los han llevado a vivir en tales circunstancias, y esto puede considerar por la escasa cultura e instrucción escolar que poseen estos ciudadanos marginados.

c) Aspecto Servicio Público: En el orden de las incidencias porcentual, como producto de lo manifestado por cada uno de los encuestador tenemos:

l.- La carencia del agua potable, en el orden del 51,21%. 2.- La carencia de una red de cloacas, en un orden del 88,20 por ciento. 3.- La insuficiencia de transporte colectivo, obtiene un elevadísimo porcentaje de ineficiencia, un 90,45%.4.- El fluido eléctrico, es insuficiente, un 41,33% de las viviendas carecen del mencionado servicio, lo cual trae como consecuencia tomas eléctricas clandestinas. 5.- El servicio telefónico, es completamente desconocido, alcanzan do un porcentaje del 95,45 por ciento.

De lo anterior se desprende que las zonas marginales están muy insatisfechas en relación a la prestación de los servicios públicos de parte del Estado venezolano, trayendo como consecuencia un casi total aislamiento social de estas poblaciones.

d) Aspecto Urbano: El hecho de que en Valencia se iniciara un proceso de organización industrial, trajo como consecuencia la aparición de barrios marginales ubicados en zonas tradicionalmente destinadas a la actividad agropecuaria; sin que existiera una planificación urbanística previa que garantizara la prestación de los servicios fundamentales; dando de esta forma origen a los barrios de características marginales carentes de viviendas adecuadas, agua, drenajes, electricidad, aseo, asistencia médica y esparcimiento y recreación, seguridad social, educación y otros servicios fundamentales, para garantizar una existencia con dignidad. La condición de ciudad industrial le ha permitido a la ciudad de Valencia la generación de una dinámica de elevado crecimiento marginal, dando como resultado un flujo migratorio tanto nacional como internacional. Ello a contribuido a dar preponderancia de lo urbano sobre lo rural, en el marco de un crecimiento económico que la ha transformado en un polo de concentración

Page 27: bases de una educacion para todos. un trabajo interdisciplinario ...

industrial. Mientras que en el medio rural prevalecen condiciones de existencia miserables dentro de una economía deprimida y una mano de obra carente de formación profesional. Si tomamos como referencia los resultados del II Inventario de Barrios. Realizado por FUNDACOMUN en el año 1984, el 41,37 por ciento de la población venezolana se encuentra viviendo en barrios. Por nuestra parte encontramos, que la familia marginal carece de vivienda o posee una muy deficiente y esto se va a evidenciar de acuerdo a las siguientes estipulaciones porcentuales:

- Familias que no poseen vivienda propia, en un 65,33%, y 'las características de estas viviendas son las siguientes: En un 38,46% casas construidas; con materiales de desechos, bloques cemento, arena, cabillas; siendo estas casas de una sola planta. En un 49,3%, construcciones de paredes de madera, denominadas en el "argot" marginal, casa de tablas, de piso de tierra, paredes de tablas, a veces de zinc, estas viviendas se les conoce como ranchos. En un 11,62%, el instrumento aplicado nos indica de la existencia de viviendas de dos o tres plantas, sin ningún tipo de planificación técnica al respecto, construidas por los mismos habitantes de las zonas marginales visitadas. - Las que han construido su propia vivienda y habitan en ella, es decir sus moradores son sus propios dueños, están en el orden del 34,67°/x, viviendas con características similares a las señaladas anteriormente.

Ahora bien nuestra observación directa y consulta a muchos moradores no encuestador, se pudo constatar la existencia de construcciones muy precarias, elaborados con materiales de muy poca calidad; estas construcciones no se distribuyen en base de un ordenamiento jurídico, ni técnico, por lo general son construidas al antojo y por extrema necesidad habitacional de sus moradores o de sus arrendadores; y esto es porque estas personas no poseen o no se les ofrece socialmente otra alternativa de vida, y poder estar mejor ubicados socialmente, en relación al resto de las zonas urbanizadas de la ciudad de Valencia.

e) Aspecto Educativo: de acuerdo al resultado que nos arrojó el instrumento, se pudo constatar, que en un 67,62% de los encuestador manifestaron la inexistencia de locales o edificaciones escolares adecuadas para el mejor desenvolvimiento del proceso de enseñanza aprendizaje. Por otra parte, la población adulta marginal en un 68% no ha asistido a la escuela, y la población joven oscilante entre 7 y 15 años, tiene que trasladarse a otros sectores de la ciudad para poder recibir enseñanza.

En la realidad la escuela no representa un incentivo preciso, claro de estos sectores marginales, y esto se debe más frecuentemente al excesivo número de problemas que bloquean la posibilidad de inscripción, asistencia y permanencia en la institución escolar, cuestión que se está analizando en la presente investigación. Por otra parte, se pudo constatar la existencia de una apatía casi general en forma de bloque hacia la escuela.

f) Sub-alimentación y Desnutrición: Un 71,33%, de la población venezolana se encuentra en condición de sub-alimentación, tal como está planteado en el libro La Miseria en Venezuela, y esto se aproxima en forma porcentual en lo que respecta a las zonas marginales, centro de estudio y de interés de esta investigación, alcanzado en dichas zonas un 87,25%, de sub-alimentación. Siendo la desnutrición una consecuencia del proceso de sub-alimentación, y esto es

Page 28: bases de una educacion para todos. un trabajo interdisciplinario ...

explicable en estas zonas, porque dichos pobladores no pueden adquirir ni consumir alimentos de valor proteico y calórico, que sirva de fundamento, para su desarrollo físico e intelectual.

Tanto la sub-alimentación como la desnutrición deben ser estudiadas y analizadas en relación al aspecto económico de estas zonas, ya que ello traerá como consecuencia la inadecuada adquisición de alimentos necesarios para el pleno desarrollo de la familia marginal venezolana. Haciendo un análisis de lo planteado por Chassdousky, en su obra La Miseria en Venezuela, tenemos: Debe tenerse la sub-alimentación como variable de flujo que se medirá por el grado de deficiencia en el consumo de nutrientes. Mientras que la desnutrición será enfocada más bien como una consecuencia o resultado de una prolongada sub-alimentación; si la alimentación está íntimamente vinculada al ingreso del dinero que posea cada familia, en nuestra áreas marginales, podemos concluir, que ellas están en un estado de sub-alimentación y en vías de una desnutrición permanente. Lo anterior se evidencia, en lo siguiente, el 73,21% de las personas encuestadas, apenas realizan un almuerzo, en el cual el alimento constante es el espaguetis, y una que otra vez granos muy especialmente la caraota o el frijol. Por lo general no desayunan, en su defecto, en un 90%, solo beben café con un pedazo de pan, y la cena es poco usual. SI PENSARAMOS QUE ESTO ES DRAMATICO, COMETERIAMOS UN GRAVE ERROR. LAS MEDIDAS DE LA NUEVA ADMINISTRACION HAN TRAIDO COMO CONSECUENCIA QUE LOS ESCASOS ALIMENTOS QUE ELLOS PODIAN CONSUMIR HAN DESAPARECIDO DE SU FAMELICA DIETA. EN LOS DOS PRIMEROS MESES DE 1989, ALGUNOS ALIMENTOS COMO LA LECHE HAN INCREMENTADO SU PRECIO EN UN 400 POR CIENTO, LAS PASTAS, HUEVOS, PAN, HARINA, GRANOS,... ETC, EN ALREDEDOR DE UN 80 POR CIENTO. LO CUAL LITERALMENTE SIGNIFICA CONDENAR A MUERTE A CIENTOS DE MILES DE INFANTES.

g) Aspecto Social: En este aspecto, aún cuando algunos sociólogos venezolanos, muy conservadores por cierto no están de acuerdo en profundizar estudio al respecto, nosotros hemos obtenido de acuerdo a lo manifestado a través de las encuestas, que un 33,45% de las familias de las zonas marginales objeto de estudio de esta investigación, viven en estado de promiscuidad, en el cual no hay una educación sexual, ni tampoco hay una clara distinción de la pareja para el acto sexual, es decir mantienen relaciones sexuales; tíos y sobrinas, primos; e inclusive se pudo constatar de relaciones sexuales incestuosas.

Por lo general en un 75,17% de las parejas viven en uniones concubinatorias, cuya base es la costumbre, estando relegado el matrimonio civil, considerado por el Estado Venezolano como el "Legal", con un porcentaje muy inferior que apenas alcanza un 15,2% de aceptación.

Pudiendo concluir en el aspecto social, que la unión legalizada es casi inexistente, y que el predominio del "machismo", y la carencia de afecto paternal alcanza límites exagerados, llegándose a obtener un porcentaje de un 90,46 por ciento.

h) Aspecto Seguridad Social: De un total 190 personas encuestadas en las diferentes zonas marginales del Distrito Valencia, encontramos lo siguiente: que un 87,95% de las encuestas manifestaron la carencia de vigilancia policial y la inexistencia de módulos de vigilancia policial, de lo que se puede desprender que las familias marginales, están siendo azotadas por el hampa

Page 29: bases de una educacion para todos. un trabajo interdisciplinario ...

constantemente y donde la inseguridad personal constituye ya una forma tradicional de vida y de costumbre de estas poblaciones.

La Población Rural

Los factores históricos y sanitarios van a tener gran influencia en la distribución de la ocupación actual del territorio; pero son las actividades económicas principalmente las que han influido en las grandes concentraciones urbanas y en el éxodo rural. La conjunción de ambos factores explican por qué en el 22% del territorio se encuentran localizados el 70% de los centros poblados del país. Como ejemplo a manera de comparación, sería los mismo que si el territorio ocupado por el Estado Bolívar; el 26% del territorio nacional, se encontraran todos los centros poblados del Distrito Federal y de los Estados Zulia, Falcón, Táchira, Mérida, Sucre, Nueva Esparta, y el norte del Estado Anzoátegui, es decir, el 80% de la población total de país. En los últimos años se ha venido observando un abandono masivo del campo y un crecimiento desmesurado de las ciudades, lo cual queda evidenciado, por el hecho de que es el caso de la población urbana, la cual ésta pasó del 28,9%, en 1936 a un 75,73% en 1970, con respecto al total nacional, es decir que hasta 1936, la población venezolana era predominantemente rural. Mientras que el período en el cual pasó a ser predominantemente urbana corresponde al tiempo comprendido entre los Censos Nacionales de 1941 y 1950.. De lo anterior se desprende que las poblaciones rurales venezolanas actuales ocupan un bajo índice porcentual con respecto a las área urbanas y marginales, y que tenemos un país en el cual predominan los amplios espacios vacíos, en contraposición a las grandes concentraciones de poblaciones en escaso territorio; y ahora habrá que entender, que unas ciudades, cuya características sociales, culturales, geográficas, económicas, educativas, etc, tienen marcada diferencia con los centros urbanos del país, y no superan los 2.500 habitantes. Para el estudio y descripción de zonas rurales, en nuestro caso se ha tomado como punto de investigación, a las ciudades en el Estado Cojedes, cuya capital es la ciudad de San Carlos; aquí se ha tomado una muestra de 180 personas, aplicándose igual número de encuestas, y siendo las característica las siguientes.

Factor Propiedad y Tenencia de la Tierra

a) Aspecto: Propiedad y Tenencia de la Tierra

Para estudiar y analizar de manera descriptiva este aspecto habrá que hacer énfasis en las denominadas estructuras agrarias, que son complejos socioeconómicos, que resultan de la combinación de varios factores entre los cuales tenemos principalmente las formas dominantes de la propiedad y tenencia de la tierra y las relaciones de producción en el campo. Del análisis del instrumento aplicado en estas poblaciones, y en orden a la incidencia porcentual tenemos que la estructura agraria denominada del Sistema de Hacienda, alcanza 49,33 %, la estructura de arrendamiento esta en el orden de ocurrencia del 31,38 %, por última la estructura agraria, de la pequeña propiedad familiar esta aproximadamente en el orden del 20 por ciento. La estructura, perteneciente al Sistema de Hacienda, basada en el "peonaje" y del estudio realizado a estos "peones", a través del instrumento respectivo tenemos: un 53,48 % de ellos son analfabetas, personas que no tienen ningún grado de instrucción escolar, no saben ni leer ni

Page 30: bases de una educacion para todos. un trabajo interdisciplinario ...

escribir. En cuanto a su remuneración, el 92,21%, nos indicaron que son demasiado mal remunerados con sueldos oscilantes entre 800 a l .200 bolívares, un promedio 200 a250 bolívares semanales, y por lo general el salario es cancelado por los mismos productos cultivados y criados en la propia hacienda. En cuanto a la jornada de trabajo diario, se nos indicó a través de la encuesta, que un 98,31 % de las respuestas coincidieron en manifestarnos que dicha jornada es "Excesiva", desde que "amanece hasta que anochece, no existiendo en la practica un instrumento jurídico que regule la jornada de trabajo agropecuaria. En cuanto a su salud, el peón y su familia son de estructura orgánica enfermiza, y esto se evidencia en lo siguiente: El 58,61 % % del "peonaje y su familia", que laboran dentro de la estructura agraria, sufren de parasitosis, existen entre ellos cuadros anémicos en el orden del 60 %, y los procesos virales continuos sobrepasan el 80 por ciento. En cuanto a la asistencia médica, la tendencia porcentual de la falta de centros o módulos de servicios médicos-odontológicos, esta en el orden del 78 por ciento. En el aspecto social, nos encontrarnos que el 85 % del "peonaje", es decir el peón y su familia, viven en uniones concubinarias estando el matrimonio civil o legal en un segundo plano y alcanza un porcentaje de un 14,7 por ciento.

b).- La estructura agraria de arrendamiento familiar, esta en el orden del 31,38%, y esta estructura consiste, en que el derecho de propiedad pertenece ,a los capitalistas rentistas; y el campesino al lado de su mujer e hijos, de acuerdo a la producción agrícolas y pecuaria, tienen que pagar la renta respectiva, bien mensual, trimestral o anual por el uso de la tierra. c) La estructura de la pequeña propiedad familiar, esta estructura está bien ubicada en el orden del 20%, y consiste en que el campesino posee una determinada extensión de tierra el cual puede atender tanto a la jornada agrícola como la cría de animales en sus diferentes formas. La subsistencia y mantenimiento de la propiedad depende en relación directa de su producción: con respecto a las características económicas, sociales, educativas, asistenciales, se observa una gran semejanza porcentual a la presentada por la estructura agraria, del; sistema de hacienda, o bien del peonaje.

Hay que hacer notar lo siguiente, en la estructura, que en la primera estructura agraria, sistema de hacienda, existe el "peón" y el propietario de la hacienda. En la segunda estructura, existe el arrendador, propietario de la tierra, pero no dirige ni administra la producción obtenida, y el arrendatario, que no es más que la figura del "peón" pero en forma indirecta y por último el campesino, quien posee en el mejor de los casos una pequeña extensión de tierra y que la prepara para el cultivo y la cría.

La Vivienda del Campesino

Se pudo constatar a través del instrumento respectivo aplicado y además de nuestra observación directa de la existencia en un 72,1%, de construcciones con paredes de "baharaque", formas de bloques de tierra, con techo de caña amarga o de bambú, cubierta con tejas y con el típico piso denominado de tierra, con dos o tres habitaciones, y su planificación y construcción realizada por el mismo campesino. Con el 12,4%, construcciones de viviendas de paredes y techo de madera, muy parecidas a las denominadas "ranchos" de la ya analizada zona marginal.

Page 31: bases de una educacion para todos. un trabajo interdisciplinario ...

En un 14,3%, encontramos la denominada construcción con techo de paja, prácticamente ya en extinción, por recomendaciones sanitarias pues dicho techo es un nido del transmisor del mal de chagas, el denominado "chipo", muy común en los llanos venezolanos: Barinas, Apure, Cojedes y Portuguesa.

Actividades Económicas más Frecuente en las Zonas Rurales

En estas actividades económicas, se incluyen los campesinos, cuya situación fue analizada cuando se estudió las estructuras agrarias, además de todos aquellos campesinos que realizan otras actividades no agrícolas y pecuarias. En un 56,4% se dedican a la siembra y a la cría de animales. En un 28,4%, encontramos a las denominadas "bodegas", en las cuales se expenden, víveres, mercancías para vestir, perfumes, jabones, etc. Y en un 12,2%, los establecimientos comerciales, con expendio de licores, combinado con ventas de alimentos.

La Sub-alimentación y Desnutrición en el Medio Rural

En cuanto al aspecto Sub-alimentación y Desnutrición se puede decir, y sin equivocarnos, y fundamentado en el porcentaje que nos ofrece el instrumento aplicado, y también de acuerdo a nuestra observación directa, que el 90,15%, del campesino tiende a una desnutrición "permanente", por una constante_ sub alimentación, debido a la ingerencia de alimentos de bajo valor proteico, calórico, y a no poseer adecuados hábitos alimenticios.

Aspectos de Higiene y Aseo Personal en General

El 93,40% de nuestra población rural, ya identificada, no utiliza adecuadamente el agua, como fuente de limpieza y salud, y esto obedece a los siguientes factores: En un 80,2% de la población rural, no existe el agua potable, y por otra parte, el agua no representa para ellos una fuente vital de salud y de aseo personal, esto debido a la escasa formación escolar y a su bajo nivel cultural. El 85,4% no utiliza la crema dental ni el cepillo, para las limpiezas dentales. En el orden de 88,3%, no se usa frecuentemente el cambio de vestimenta a diario, es decir tanto adultos como niños, permanecen hasta (8) o más días con el mismo vestido. En un 90,3%, las verduras, carnes y granos, no son sometidas a la limpieza antes de ser cocinadas.

CONCLUSIONES CON RESPECTO A LA ZONA MARGINAL Y RURAL

a) En cuanto a lo recreativo: En ambas zonas no existen, ni plazas, ni canchas deportivas, ni espectáculos culturales, para armonizar e incentivar la vida de estos moradores, en este aspecto, el estado tiene un marcado descuido hacia estas zonas en relación a lo recreativo y a la cultura, en ambas zonas se obtuvo un porcentaje sobre el 88% de carencia de lo anterior. b) En cuanto a costumbres y tradiciones: Tanto en las zonas marginales como rurales, y de acuerdo al instrumento aplicado, practican costumbres y tradiciones casi similares, manifestando su inclinación hacia la Navidad, Semana Santa, Carnaval, la celebración de la fundación del "Barrio" o del "Caserío Campesino", del Santo que lleva su nombre, etc. En ambas comunidades, el porcentaje encontrado se ubica más o menos en un 70 por ciento.

Page 32: bases de una educacion para todos. un trabajo interdisciplinario ...

c) Hábitos de alimentación:

Zona Rural: En un 58,33%, de las personas encuestadas se inclinaron por el consumo del "café" y de granos; tales como la caraota, el frijol, etc. Zona Marginal: El 83,4%, no tiene preferencia especifica sobre un determinado tipo de alimento y bebida, pues ellos nos manifestaron que si se "consigue se come y si no se consigue, no se come", sin embargo hay cierta tendencia por la cerveza, el spaghetti y la carne molida.

d) En cuanto a la "cultura": La cultura de los pueblos no está desvinculada a una serie de factores socio-económicos que hacen vida y dan permanencia a los pobladores que estamos estudiando. Es decir, si ambas zonas "económicamente" están en condiciones de "desempleo" y algunos de "sub-empleo", y su vida social está vinculada a las uniones concubinarias y las relaciones promiscuas, entonces no nos queda otra alternativa que plantear esto: La cultura está en las mismas condiciones de la problemática socio-económica en que se encuentra dichos habitantes, tanto marginales como rurales.

AMBITO EDUCATIVO

La educación en Venezuela ya para finalizar el siglo XX, presenta características deficitarias tanto en el aspecto cuantitativo como cualitativos, los cuales conforman una situación crítica de tal magnitud que parece casi imposible de superar en lo que resta de siglo. El modelo político económico que caracteriza en líneas generales nuestro país ha sido ineficaz en el logro de la elevación del nivel cultural de la población. Si bien es cierto que los gobiernos de estos últimos treinta años han hecho grandes esfuerzos a ese nivel, por extender las oportunidades educativas, la situación actual continúa prestando características alarmantes. A las puertas del siglo XXI la incorporación a la escuela de la población en edad escolar se plantea como meta difícil. La deserción, el analfabetismo, el ausentismo y la repitencia son males presentes en la actualidad. Lo mismo podría decirse con respecto a la baja calidad de la enseñanza a nivel básico y en especial en el área de la formación para el trabajo: la formación docente, los contenidos y recursos para el aprendizaje. Cada uno de estos aspectos van a ser analizados tomados como punto de partida los resultados de un instrumento de medición aplicado a los institutos de Educación Básica del área marginal del Distrito Valencia del Estado Carabobo y los Institutos de Educación Básica del área rural de Distrito San Carlos del Estado Cojedes.

La Educación y la Marginalidad

La Educación Básica se define, como la educación mínima obligatoria que se ofrece a todo ciudadano con la finalidad de estimular el desarrollo armónico de su personalidad y capacitarlo para valorar nuestro destino histórico e integrarse a la comunidad con una actitud constructiva, haciendo uso de instrumentos que le permitan incorporarse más efectivamente a la actividad productiva y/o continuar estudios con suficientes posibilidades de éxito. Es decir, no tiene como propósitos el desarrollo de las destrezas profesionales y ocupacionales de los integrantes de la comunidad, sino la utilización de los recursos materiales existentes para su óptimo aprovechamiento, en función de los objetivos educacionales.

Page 33: bases de una educacion para todos. un trabajo interdisciplinario ...

Ya hemos indicado que la Ley Orgánica de Educación en su artículo 21, compromete al Ministerio de Educación en la creación a nivel de la Educación Básica, de cursos y artesanales y de oficios. Es decir que privilegie la formación para el trabajo tal como se lo propone el segundo objetivo del sector educativo del VI Plan de Desarrollo Económico y Social. La realidad nacional nos conduce al señalamiento de las condiciones de vida dentro la crítica pobreza en que se encuentran amplios sectores marginales y rurales de la población, ésta situación que los inhabilita para hacer uso del derecho inalienable a la educación, consagrado en la Constitución Nacional en su Artículo 78, que no es otra cosa que la asimilación del artículo 26 de los derechos humanos que consagra la obligatoriedad de la educación para todas las personas, rechazando toda práctica discriminatoria. Hablamos de la necesidad de una educación para el medio marginal, es decir, para aquellos sectores de la población segregados en áreas no incorporadas al sistema de servicios urbanos, y que por lo general habitan en viviendas improvisadas. De esos segmentos de la población que presentan una escasa o nula participación de bienes y servicios, en su relación con el sistema económico social de producción. Hechos que se reflejan en aspectos tan esenciales como la participación política, sindical, educacional y de manera general su ausencia o exclusión en la toma de decisiones; ya sea a nivel de comunidad o en estructuras más amplia del Estado. En lo que respecta a la cultura es un sector de la población que presenta serias divergencias en relación a la cultura oficial, de donde se derivan diferencias significativas que se manifiestan tanto en la organización familiar, como en el acatamiento de las normas de convivencia, dando como resultado un conjunto de valores y actitudes en muchos casos contrapuestos. La marginalidad es un síndrome global de la sociedad que tiende a perpetuarse como resultado del contexto socio-cultural y de la pobreza crítica que determina su modo de vida; llegando hasta el extremo de carecer de una identidad nacional, que es sustituida por el localismo o el parroquianismo tradicional. En otras palabras, el marginal se encuentra imposibilitado culturalmente para adaptarse al funcionamiento de las estructuras urbanas de la sociedad moderna, ya que ellos cultivan patrones de comportamiento que les impide ajustarse a sus exigencias.En el caso de los niños marginales, debemos tener presente, que la desnutrición en edades muy tempranas, destruye toda posibilidad de desarrollo intelectual normal, creando serias perturbaciones que actúan negativamente en el desarrollo de su personalidad y de la autoestima. Es necesario recalcar que mientras existan prácticas discriminatorias y segregativas, habrá marginalidad; por esa razón la educación debe profundizar su contenido democrático, garantizando el acceso y la permanencia dentro de ella a todos los sectores sociales, hasta la formación de una disciplina para el trabajo. A manera de ilustración podemos mencionar que, de cada 140 jóvenes incorporados a los estudios universitarios, 60 pertenecen al estrato alto; 40 al medio alto; 30 al medio bajo; 9 al bajo y 1 al estrato marginal. Lo cual reproduce de forma invertida la pirámide demográfica de la población. Hablamos de una marginalidad que se ha generado a la luz del espejismo que produce la ciudad, con mayores y mejores posibilidades de trabajo, con una mayor gama de incentivos que van desde los que tienen que ver con la recreación y deporte, hasta aquellos que se expresan por la actividad cultural y educacional; elementos que se conjugan para crear un irresistible polo de atracción que alimenta el proceso general de migración urbana; del cual participan en forma masiva los jóvenes campesinos, fenómeno que concurre en la baja productividad del medio rural. Ya que el flujo migratorio del campo hacia las ciudades ha dado como resultado la formación de grandes cinturones de miseria, cargados de potenciales conflictos sociales al transformarse en

Page 34: bases de una educacion para todos. un trabajo interdisciplinario ...

focos de frustración descontento y violencia. A fin de corroborar esta afirmación solo es necesario hacer mención al triste 27 de febrero, cuando los habitantes de los cerros de Caracas bajaron y saquearon parte de ciudad, dejando al descubierto el generalizado estado de malestar en que viven permanentemente. En un estado de abandono y de falta de preparación para desempeñarse con éxito en la compleja maraña de la vida urbana, la masa de marginales se ven impulsados por la necesidad al delito; ya que no encuentran por otros canales la mínima posibilidad de lograr el sustento para su familia, situación que nos induce a la creación de oportunidades que sean capaces de revivir sus esperanzas, al brindar por medio de alguna enseñanza de hábitos de trabajo, las posibilidades concretas de mejoramiento de sus condiciones de existencia. Para el año de 1984 existían en Venezuela 2.833 barrios marginales con una población de 7 millones 180 mil 444 habitantes, lo que representaba para ese año 43 por ciento de la población.

Analfabetismo:

Las cifras de analfabetismo para 1987 según el Ministerio de Educación alcanza un 11%, es decir un total de 1.100.000 personas no saben leer ni escribir (ver cuadro N° 6). Esta situación se hace aún más dramática cuando se comparan las áreas rurales y urbanas, con notoria desventaja para la primera. Por ejemplo: en Venezuela, mientras que en Estado Carabobo se estima un 8% de analfabetas, en el Estado Cojedes este porcentaje se eleva a un 21- por ciento. Esta situación se agrava más cuando el porcentaje de analfabetas funcionales se manifiesta en forma creciente. Lo anterior revela que el desarrollo en Venezuela no ha favorecido a las grandes mayorías que a pesar de los principios que la rigen; democratización, identidad cultural, desarrollo autónomo,.. etc, la escuela tiende a reproducir la estructura socio-económica del país, favoreciendo a las capas medias y altas; y relegando a un último plano cada vez más a los sectores obreros campesinos. Ahora bien, la situación que presenta actualmente la Educación Básica en el área marginal rural está directamente vinculada al analfabetismo, no podemos esperar mejorar este nivel educativo sino emprendemos un plan conjunto de alfabetización: EMPRESA PRIVADA-ESTADO-UNIVERSIDADES, etc. dirigido a incorporar a la población mayor de 15 años que no sabe leer ni escribir; es evidente que un infante no tendrá ninguna motivación si en su célula familiar sus padres son analfabetas, en este sentido el alcance de la educación básica pasa en primera instancia por erradicar el analfabetismo adulto en el país.

Análisis del Funcionamiento de los Distintos Niveles que Conforman La Educación para el Trabajo

Unas de las bases fundamentales de la Escuela Básica la constituye la Educación para el Trabajo, implantada en forma ascendente en los nueve grados a partir de 1985. El séptimo, octavo y noveno grado contemplan una carga horaria, de seis horas para el séptimo, y ocho horas para el octavo y noveno grado. A pesar de que la Educación para el Trabajo es un área prioritaria que debe conducir a la valoración del trabajo en un sentido individual, social y trascendental como elemento que dignifica al hombre, su implementación ha tropezado con diversos obstáculos en el orden académico y administrativo y de momento podemos afirmar que no está rindiendo los resultados esperados. Uno de los aspectos que consideramos más importantes es la falta de dotación de recursos materiales evidenciados en cada una de nuestras visitas a las diversas instituciones ubicadas en el

Page 35: bases de una educacion para todos. un trabajo interdisciplinario ...

área marginal y rural. Lo que se traduce en la imposibilidad de iniciar al joven el aprendizaje de disciplinas y técnicas que le permiten el ejercicio de una función socialmente útil.

La carencia de docentes especializados en el área, limita fuertemente la instrumentación del programa. Un punto importante a señalar es la falta de motivación en los docentes de esta área; creemos que ha fallado debido a la carencia del Estado venezolano una política educativa clara, dirigida a fortalecer la relación docente-escuela como pilar fundamental del futuro de la educación.Por otro lado observamos la rigidez de la carga horaria, un alumno que se crece en el área de Formación para el Trabajo tendrá una carga horaria que oscila entre 43 y 45 horas semanales, lo anterior está ocasionando graves problemas de prosecución escolar. En nuestras visitas a las diversas instituciones de Educación Básica damos fe del incumplimiento parcial de las actividades del Programa "Formación para el Trabajo". Sólo nos resta a este nivel tomartextualmente, por su importancia, gran parte del contenido del "Marco Legal; Conceptual y Administrativo del Area de Educación para el Trabajo", producido por la división de currículo del Ministerio de Educación, en julio de 1988; y concretamente en la "Descripción de las Sub-

Page 36: bases de una educacion para todos. un trabajo interdisciplinario ...

Areas", con el objeto de hacer algunas consideraciones producto de nuestras entrevistas con el personal directivo de los planteles ubicados en el área rural y marginal. El programa de Educación para el Trabajo, en la primera parte de la 3ra. etapa (7mo. grado) se definirá a continuación:

En Educación Básica, Educación para el Trabajo se define como:

..."la familiarización del alumno con la tecnología y comprende el papel que desempeña en la vida actual, y a desarrollar las potencialidades y capacidades en el manejo de herramientas, equipos y materiales que le permitan cumplir funciones de explotación, orientación vocacional e iniciarlo en el aprendizaje de técnica que ayuden en el ejercicio de la función social útil, con el objeto de facilitar a los alumnos la selección de opciones de estudio y trabajo en el nivel inmediato superior".

El área de la educación para el Trabajo tiene como propósito el:

a.- Valorar el trabajo b.- Planificar y organizar el trabajo c.- Auto-exploración y exploración de la creatividad d.- Desarrollo de habilidades psicomotoras

El programa ó área de Formación para el Trabajo, se divide en seis sub áreas, las cuales son:

1.- Sub-área agropecuaria2.- Sub-área del hogar3.- Sub-área de estética4.- Sub-área deportiva5.- Sub-área comercial 6.- Sub-área industrial

1. Sub-área Agropecuaria:

Esta sub-área pretende proporcionar en esta tercera etapa del nivel de Educación Básica, los conocimientos, habilidades y destrezas que contribuirán con la Educación Integral; y estimula la participación de todos en las acciones colectivas que contribuyan al bienestar de la familia, valorar el trabajo y desarrollar la sensibilidad social. Programas del Sub-área * Agricultura * Avicultura* Cunicultura* Pesca* Maquinaria agrícola

Page 37: bases de una educacion para todos. un trabajo interdisciplinario ...

2. Sub-área Comercial:

Aplicación de técnicas comerciales con el fin de prepararlos para el ejercicio de una función social y le permitirá razonar, comprender y reflexionar sobre los procesos, e internalizar las conductas relaciona con los sentimientos: identidad, confianza y autonomía. Programas del Sub-área:

* Informática * Introducción a los servicios administrativos y de mercado * Mecanografía * Nociones de oficina * Registro de documentos * Turismo

3. Sub-área del Hogar:

Desarrollar habilidades y destrezas en los trabajos manuales, artesanales y del hogar, como una forma de contribuir con su educación integral, permitirá iniciarlos en técnicas de utilidad personal, familiar y social en el medio donde se relaciona. Programa del Sub-área:

* Corte y costura * Manualidades * Preparación de alimentos * Tejidos * Vivienda

4.- Sub-área Industrial:

Pretende proporcionar conocimientos y habilidades en el manejo de herramientas y materiales en la industria, y mantener los equipos, trabajar con madera, metal, plástico y con ello, valorar él trabajo y la producción. Programa del Sub-área:

* Carpintería * Electricidad* Dibujo * Metales

5.- Sub-área Deportiva:

Con los programas de la Sub-área Deportiva del Area de Educación para el Trabajo, se pretende proporcionar la tercera etapa del nivel de Educación básica, los valores, los conocimientos y destrezas necesarios que contribuyan con su educación integral y al inicio de su formación como atletas de alto rendimiento en aquellos deportes para los cuales demuestren aptitud. Asimismo, lograr una adecuada preparación deportiva para participar en los eventos inter-clubes, estatales,

Page 38: bases de una educacion para todos. un trabajo interdisciplinario ...

regionales, nacionales e internacionales previstos por las organizaciones deportivas públicas y privadas, enmarcadas dentro del plan nacional del Deporte; contribuyendo así al bienestar general de la población y por ende al desarrollo del país.

6.- Sub-área Estética:

Con la sub-área Estética del área de Formación para el Trabajo, se pretende desarrollar en los educandos conocimientos y destrezas de las diversas manifestaciones artísticas que contribuirán con su educación integral. En este sentido, los aprendizajes que adquieran los alumnos permitirán sensibilizarlos en el arte como medio de expresión del ser humano, donde puede expresar sus pensamientos y sentimientos al realizar trabajos prácticos que contribuyan a la formación cultural y estética. Las actividades contempladas en cada uno de los programas de las distintas asignaturas sub-área: agropecuaria, hogar, comercial, industrial colocan al estudiante en condiciones de producir bienes y servicios para satisfacer sus necesidades y co-participar en la satisfacción y solución de problemas en el área que estén a su alcance. En el séptimo grado, se afianza los aprendizajes sobre los hábitos y actitudes desarrolladas a partir del primer grado y la exploración en las opciones que ofrezcan el plantel. En el octavo y noveno grado, se desarrollarán programas optativos, con experiencias vivenciales de trabajo en el hacer creativo de un campo específico. En la práctica, el educando ejecuta proyectos dirigidos al mejoramiento, del ambiente escolar y aplicación de técnicas en la realización de trabajos que le produzcan satisfacciones y beneficios personales y sociales. Se pretende es esta etapa establecer una relación de educación-trabajo, que permita crear y aplicar tecnología accesible a la población, orientada al desarrollo de las comunidades locales basadas en el hombre, como sujeto forjador de su propio destino. Esta área pretende lograr en los alumnos, el desarrollo personal-social mediante el fenómeno de la creatividad, responsabilidad, hábitos en el trabajo, cooperación solidaridad, ayuda mutua y valor por lo que realiza él y el grupo.El plan de estudios para el sector rural y marginal modifica la carga horaria en algunas asignaturas que están en relación directa con la problemática de la comunidad y la región. A nivel rural y marginal la Educación Básica en el Estado Cojedes y Estado Carabobo, presenta las siguientes características:

- La Educación Básica en la mayoría de los casos, en la zona rural y marginal no alcanza el 9 grado, esto se explica por la falta de personal docente especializado en las distintas áreas de Formación para el Trabajo. - Las Sub-áreas: Deportiva y Estética acusan grandes fallas, en la mayoría de los casos los cursos que ofrece no se llevan a cabo por falta de recursos materiales y humanos; sólo en algunas escuelas se nota la presencia de especialidad en Artes ó Deportes; y muy especialmente en zonas urbanas.- En el medio rural y marginal la mayoría de las escuelas solo abarcan hasta el 6to. grado, ya que no cuentan con los especialistas ni el material mínimo, como maquinarias y herramientas que garanticen el proceso de enseñanza-aprendizaje. Aprender Haciendo. - En la mayoría de las escuelas no se ha llevado a cabo las transformaciones a nivel de planta física que permitan concebir la institución desde el punto de vista educación-trabajo, aula-taller.

Page 39: bases de una educacion para todos. un trabajo interdisciplinario ...

Aún cuando el Area de Formación para el Trabajo se organiza en sub-áreas, con el objeto de agrupar programas afines que no se correspondan con la realidad regional; se da en muchos de los casos, tanto en el área rural como marginal, que la oferta de estudio se concreta al subárea comercial, esto se explica porque esta se mantiene dentro de la concepción tradicional de la educación, en la cual se requiere además del profesor, recursos didáctico como: tiza, borrador, etc. Por ejemplo, en el Distrito San Carlos del Estado Cojedes, un Estado eminentemente agrícola solo se está ofreciendo las sub-áreas, agropecuaria y hogar en la Escuela Granja.

- Aún cuando el programa está apoyado con el manual para el Docente, dirigido a proporcionar orientaciones básicas para la planificación, administración métodos y técnicas de enseñanza, recursos, evaluación,...etc; se nota entre el personal docente de ambos sectores una gran desinformación y apatía por asumir el rol de maestro que demanda este nuevo tipo de educación.

Sin embargo, a pesar de las profundas distorsiones existentes, creemos que es posible transformar el sistema educativo, presentar alternativas en cada una de las áreas para ser convertidas realmente en pilares de un verdadero desarrollo nacional centrado en su recurso humano.

Causas de los Altos Indices de Ausentismo Escolar. Deserción Escolar y Analfabetismo Observados en las Poblaciones Rurales y Marginales

La pobreza educacional, se expresa a través de diferentes indicadores: índice de analfabetismo funcional, ausentismo escolar, índice de repitencia (ver cuadro 7 y 8), deserción escolar, observados en las área rurales y urbanas. El sistema educativo depende no solo de la capacidad, estructura orgánica y de la disponibilidad de recursos humanos y financieros;. sino también del conjunto de relaciones sociales y económicas que inciden sobre las oportunidades educacionales a las que tiene acceso la población. Las tendencias observadas con respecto a la matrícula y prosecución escolar permite confirmar que el sub-sistema educativo en el Distrito Valencia del Estado Carabobo y el Distrito San Carlos del Estado Cojedes se caracteriza por una concentración de las oportunidades educacionales en un sector de la población, en correspondencia con una matriz que tiende a mantener las desigualdades entre grupos y clases sociales de la población. Al analizar las tendencias relativas a la matrícula en ambos distritos se puede observar que un 20 y un 33 por ciento de los encuestador en el área marginal y rural respectivamente de los sujetos comprendidos entre 7 y 14 años de edad, no están atendidos por sistema regular de educación básica. Es decir, que en ambos casos un porcentaje considerable de niños en edad escolar no tienen acceso al sistema educativo. En relación al ausentismo escolar se observa que en ambos distritos, en gran medida se debe a los siguientes factores:

- El 85% de los encuestador en la zona rural manifiesta que una de las causas se refiere a la distancia de los centros educativos de los hogares; existen caseríos que quedan muy distantes de las escuelas, lo cual hace que los educandos tengan que caminar grandes distancias a los centros educativos, esto a su vez se debe a la falta de transporte escolar rural. - El 40 por ciento de los encuestador en la zona marginal así como un 78% en la zona rural manifestó la falta de motivación e interés por parte de los docentes; la mayoría de los educadores

Page 40: bases de una educacion para todos. un trabajo interdisciplinario ...

que laboran en esas áreas no pertenecen a esas comunidades donde imparten la enseñanza y no se interesan por formar un alumno de acuerdo a las metas trazadas en los programas, y en la mayoría de los casos es manifiesto el ausentismo por parte del docente.

Page 41: bases de una educacion para todos. un trabajo interdisciplinario ...

-En ambas zonas el 58% de los encuestador coinciden en el desconocimiento por parte de los padres y representantes de la importancia que representa la continuación del estudio, para la integración del niño al proceso de desarrollo.

Manifestación de los Padres y Representantes sobre sus Deseos de una Educación mayor a la Básica para sus Niños. Valencia

Como se puede observar el 82 por ciento de los padres muestran su conformidad con solo la Educación Básica para sus niños. En ambas zonas un porcentaje superiora¡ 70% de los encuestados manifiestan que el ausentismose debe a la incorporación del niño a las tareas productivas; en el caso de las zonas rural, a la

Page 42: bases de una educacion para todos. un trabajo interdisciplinario ...

siembra y venta de renglones alimenticios; y en el caso de zona marginal al trabajo ocasional: limpiabotas, vendedores de periódicos, lavado de carros, etc. es evidente que este apartado responde a la situación de crisis económica en que se desenvuelve estos sectores de la población, muchas veces producto de una célula familiar desintegrada, donde la ausencia de los padres es una característica muy peculiar.

Opinión de los Familiares con Respecto a la satisfacción que le produce la enseñanza Básica a sus Niños. Muestra de Valencia

Consultados 190 familias de donde provienen los niños de la escuela investigada 51 se pronunciaron de acuerdo con las instrucciones recibidas por sus niños lo que significa un 27 por ciento. 139 familias se pronunciaron en desacuerdo con el tipo de enseñanza que recibían sus niños en la Escuela Básica, lo cual representa el 73 por ciento de la muestra tomada a los familiares de los niños.

- En cuanto al servicio de apoyo por parte del Estado, es importante señalar que el 57% de los encuestador en la zona marginal, manifestaron la ausencia de apoyo del Gobierno Nacional en relación al Comedor Escolar, Transporte Escolar, Ropero escolar. La asistencia se limita por parte del Estado en algunos casos y no regularmente a la distribución del vaso de leche. Una característica muy peculiar es la centralización de este tipo de servicios, lo que imposibilita a las escuelas ubicadas en el medio rural y marginal a recibir el servicio adecuadamente. Es lógico afirmar entonces, que existe una relación directa entre los niveles de ausentismo y deserción; y el servicio de apoyo gubernamental y muy específicamente en relación al renglón alimentario.- En ambas zonas, los niveles acentuados de desnutrición son una de las causas determinantes de los altos índices de ausentismo y deserción, el 65 por ciento de los encuestador en ambas zonas manifestó que en la mayoría de los casos el niño va a la escuela sin desayunar, ya que la mayoríade las familias en este medio generalmente no poseen los suficientes recursos económicos para

Todo lo anterior puede ser reforzado a través de un cuadro que proviene de las Memorias y Cuentas del Ministerio de Educación correspondiente al año 1987.

Page 43: bases de una educacion para todos. un trabajo interdisciplinario ...

Se podrá observar que la prosecución escolar de las cohortes que van de primero a sexto grado para los niños (77-82) y (78-83) tan sólo el 60% de la población matriculada logró culminar el sexto grado. Si consideramos que la deserción escolar se encuentra muy relacionada con la situación socio-económica y cultural de la familia de origen del estudiante, los datos de la misma fuente del Ministerio de Educación nos informa que para el año escolar (84-85), la deserción en el sexto grado fue de 10 por ciento mientras que para el mismo grado durante el año escolar (85-86), fue del 19 por ciento. Pero en el mismo año escolar (84-85) la deserción en el noveno grado fue de un 16 por ciento y en el año escolar (85-86), llega hasta un 16,5 por ciento. La investigación empírica nos pone en evidencia que la mayor concentración del ausentismo escolar y de deserción se encuentra en los barrios marginales o en las escuelas de las zonas campesinas,donde las instituciones básicas se presentan con una carencia de todo: de ambiente adecuado, de materiales de apoyo, de talleres para la enseñanza práctica, y algunas veces un docente con ausencia de vocación y de imaginación para vincular la enseñanza práctica con las necesidades del medio.Par el año escolar (1986-87) se encontraban matriculados 207.817 niño entre el primero y sexto grado y tan sólo unos 58.723 entre 7mo. y 9no. grado, en la media diversificada y profesional 19.102 alumnos, en el Estado Carabobo. Mientras que en Estado Cojedes para el mismo año escolar (1986-87) la matrícula de los alumnos de primero a sexto grado era de unos 32.487, mientras que entre 7mo. y 9no. grado era de 7.498 la matrícula correspondiente a nivel de educación básica. Como se puede apreciar que el 28.26 por ciento de los matriculados de primero a sexto grado llegan al 7mo. y noveno grado y solamente el 9.19 por ciento se matriculaen la Educación Media Diversificada y Profesional en el Estado Carabobo. En el Estado Cojedes para el año escolar (1986-87), la matrícula de los alumnos que cursaban de primero a sexto grado era de unos 32.487, mientras que la de 7mo. y 9no grado fue de 7.498; mientras que 2.522 cursaban la Media Diversificada y Profesional. (Ministerio de Educación- Memorial de 1987). Es decir, que la matrícula de los que cursan del primero a sexto grado tan solo el 23.10 por ciento llega a matricularse del 7mo. al 9no. grado; a la Media Diversificada y Profesional llega tan sólo el 7.76 por ciento, tomando como referencia la matrícula de primero a sexto grado.

Page 44: bases de una educacion para todos. un trabajo interdisciplinario ...

Si tomamos como referencia la matrícula general de todo el país correspondiente al primero y sexto grado más los de séptimo y noveno grado para el año escolar (1986-87), 3.663.128; es decir la matrícula del nivel básico y lo comparamos con los 275.263 que cursan la Educación Media Diversificada y Profesional nos podemos dar cuenta del bajo nivel de prosecución que se produce entre el nivel de la Educación Media Diversificada y Profesional, lo que sugiere que la etapa de profesionalización o de formación para el trabajo debe ser ubicada en el nivel de Educación Básica, tal como lo establece la Ley Orgánica de Educación vigente de forma que un mayor número de personas logren una formación para el trabajo antes de abandonar la escuela.

Opinión de los Padres y Representantes con Respecto al Deseo de que sus Hijos Reciban una Formación para el Trabajo a Nivel de la Escuela Básica.

De la muestra de padres y representantes 179 que representa el 94 por ciento, se pronunció favorable a que sus hijos reciban a nivel de Escuela Básica una formación para el trabajo.

Actividades Señaladas por los Representantes, para que sean Enseñadas en las Escuelas Básicas de los Barrio Marginales.

La sabiduría del pueblo se ve reflejada en estos datos, ya que ellos corresponden a las verdaderas exigencias de la sociedad venezolana, y se compadecen estrictamente con una educación para la vida, que en estos grupos empobrecidos la urgencia es mayor.

Page 45: bases de una educacion para todos. un trabajo interdisciplinario ...

Características del Docente que Trabaja en las Zonas Rurales y Marginales. Nivel de Formación.

Se pudo observar que tanto en las zonas rurales, Estado Cojedes, como en las marginales, del Distrito Valencia, Estado Carabobo, de un total de 380 encuestador, se obtuvo que un 48,45% son maestros graduados, y un 36,55% son docentes no graduados, con solo título de bachiller, y el 9% nos expresaron no poseer ningún título, ni medio, ni superior; un 4% son egresados de la Escuela de Educación de la Universidad de Carabobo; y un 2% otros títulos. Pudiéndose detectar en el mismo instrumento aplicado tanto en las zonas marginales como rurales, que un 63,75% de los docentes desconocen los fundamentos teóricos de la Escuela Básica, inclusive encontramos en ambas zonas, una ignorancia casi total, 93,45% sobre la "definición de Escuela Básica", cuestión muy grave para la implementación y buena marcha del área de la Formación para el Trabajo. Otro aspecto digno de analizar, para ambas zonas, es que un 98,2%, de los educadores no son especialistas en sus respectivas asignaturas o áreas específicas, contentivas en la programación de la Educación para el Trabajo. Los docentes de ambas zonas ignoran, en el orden del 87,7, los objetivos y alcances de la Escuela Básica, en su área Formación para el Trabajo. Otros aspectos negativos para el Docente, tanto en el área marginal como rural, es que no es capaz de redactar objetivos, que vayan en relación directa a sus respectivas zonas de trabajo: marginal o rural. Un 89%, ignoran lo que es una zona marginal, y lo que es una zona rural, cuestión muy delicada pues si desconocen la realidad en la cual se desenvuelven como docente, jamás podrán aplicar los programas instruccionales que se les ha encomendado. Los docentes en el orden del 81 %, desconocen las necesidades requeridas tanto en las zonas rurales como marginales, es decir hay una ignorancia, sobre las áreas de estudio prioritarias. Lo cual no es únicamente irresponsabilidad del maestro, ya que el no ha sido preparado, ni capacitado para trabajar en está área, sino de los que dirigen el aparato educativo, quienes alegremente emplean personas sin ningún criterio de orden académico. En conclusión, nuestro docente; tanto en las zonas marginales como rurales presentan las siguientes características:

a.- Está completamente ignorante de los fines, objetivos y principios de la labor que desempeña.

b.- Se desenvuelve en forma pragmática, su labor se realiza basado en su propia experiencia y por imitación.

c.- Siguen el esquema de la escuela tradicional o pasiva, solo se concretan a pasar "objetivos", y por subsiguiente los programas escolares, sin hacer observaciones, ni interpretaciones beneficiosas para él y para la comunidad respectiva.

d.- En él no se observa ningún interés de progresar, de prepararse, de avanzar, de buscar cursos de profesionalización, solo espera el momento de transcurrir el tiempo, y esperar la jubilación.

e.- No posee la suficiente preparación académica, ni pedagógica para impartir enseñanza, en las escuelas básicas, ni mucho menos en los grados 7mo, 8vo y 9no, área de Formación par el Trabajo.

f.- Tiene un total desconocimiento de la comunidad, donde se desempeña como docente.

Page 46: bases de una educacion para todos. un trabajo interdisciplinario ...

g.- No existe en estos "docentes la comunicación entre si", y mucho menos hacia los miembros de la comunidad, da la impresión de que la "escuela y comunidad" son dos cuestiones completamente distintas.

h.- Se observa en ellos, de acuerdo al análisis de las encuestas muy poca vocación hacia la docencia.

i.- El exagerado porcentaje de docentes no especializados, en el área de Formación para el Trabajo, trae como consecuencia la no adecuación de los objetivos instruccionales con las necesidades de las zonas rurales y marginales en el cual están ubicadas las escuelas básicas respectivas.

En conclusión, nuestros docentes de las áreas marginales y rurales están muy lejos de ser:

El orientador que se desea.El facilitador que se requiere. El comunicador social, que unifique a los grupos estudiantiles, en pro de la comunidad.

Si las condiciones personales del docente pueden resumirse en ser:

1.- Creativo 2.- Honesto3.- Optimista 4.- Perseverante. 5.- Reflexivo6.- Crítico

Estas condiciones jamás son encontradas, en un 96,34% de los docentes, tanto en el área marginal como rural, sino existe en él un cambio de actitud de preparación, frente a las comunidades y al país nacional. Y así los cambios curriculares, se quedarán a nivel del diseño teórico.El perfil del docente tal como está planteado y de acuerdo a los resultados que hemos obtenido a través de las diferentes encuestas aplicada, no es más que un simple marco referencial, pues nuestro docente, aún permanece en los niveles de preparación intelectual y de actitud frente a la vida muy por debajo de las pretensiones que el Estado tiene o requiere de él. El docente está totalmente desvinculado con la realidad social, en la cual se pretende aplicar toda una programación curricular de la Escuela Básica, en su área Formación para el Trabajo. Nos parece que la formación actual del docente, está completamente desasistida, pues en el normativo de la Escuela Básica Formación para el Trabajo, el perfil del docente es ideal y la realidad existente es otra. Por otra parte, esta investigación nos ha indicado que es muy difícil que en una sola persona, el docente, existan tanto saberes, destrezas y habilidades, y además que sean aplicadas tan efectivamente en su labor en el área de Formación para el Trabajo. Para concluir sobre los normativos de la Escuela Básica, en relación en las características del docente que estamos describiendo, tenemos que el denominado facilitador, no debe entenderse como una persona que diseña, desarrolla y evalúa variedades de situaciones, sino como un activador del trabajo en grupo que crea un ambiente propicio para la participación de cada uno de los integrantes del grupo y propicie la auto responsabilidad e iniciativa, y más aún el error del

Page 47: bases de una educacion para todos. un trabajo interdisciplinario ...

normativo, al cual nos estamos refiriendo, es que dicho normativo nos indica más bien que el facilitador corresponde a las de "Planificador de la Educación". Además tenemos que diferenciar entre las actitudes deseables en el docente y la preparación técnica o científica que requiere. El perfil no puede ser tan ideal, sino que se debe tener algún fundamento, asidero en la realidad socio-cultural de nuestro país, y muy especialmente en nuestras áreas marginales y rurales. Así como planteamos las condiciones o características en las cuales se encuentra el "Docente en la actualidad", dentro de las zonas rurales y marginales, también por necesidad complementaria de nuestro planteamiento, se presentará el verdadero perfil que debe tener el docente entrando en franca contradicción con el normativo que nos viene del Ministerio de Educación, y sería así:

A.- Debe estar capacitado profesionalmente en las áreas específicas del saber en relación a la Educación para el Trabajo.

Area Rural:

1.- Agrícola2.- Cunicultura3.- Albañilería4.- Carpintería5.- Ordeño y Cría de Animales 6.- Avicultura 7.- Inseminación Artificial

Es decir, que tenga el dominio tanto teórico como práctico en cada una de las Sub - áreas ante mencionadas.

Area Marginal:

l.- Comercio Básico

a) Contabilidadb) Mecanografía c) Caligrafía

2.- Carpintería 3.- Zapatería4.- Albañilería5.- Construcciones Civiles6.- Administración Básica

a) Uso y Práctica de los diferentes libros de contabilidad b) Nociones elementales de contabilidad

Todos los anteriores indicadores debemos de ponerlo en práctica en un docente que sea un verdadero:

Page 48: bases de una educacion para todos. un trabajo interdisciplinario ...

OrientadorFacilitadorCríticoReflexivoCientífico

Evolución de la Remuneración de los Maestros

En el Capítulo anterior hicimos referencia a la opinión del Grupo de Notables comisionados por el Presidente de la República para que realizaran un diagnóstico de la educación en Venezuela. Uno de sus argumentos estuvo dirigido a señalar la escasa remuneración de nuestros docentes, lo cual traía como consecuencia una perdida de prestigio de la profesión de docente. Estas afirma-ciones realizadas por intelectuales de diferentes matices ideológicos, se verá reafirmada con el cuadro que presentamos a continuación. Ordegozo, en un trabajo titulado POLITICAS Y PROSPECTIVAS DE LA EDUCACION BASICA. AÑO 2000. Nos presenta un cuadro de la evolución de la remuneración de nuestros maestros que tiene que llamarnos a la reflexión.

Este cuadro que de por sí es dramático, refleja un pequeño error, el autor estimó para 1988 un índice inflacionario del 25 por ciento y según el BCV, dicho índice fue del 35%, lo cual implica

Page 49: bases de una educacion para todos. un trabajo interdisciplinario ...

que el sueldo real de nuestros docentes disminuyo sensiblemente aún mas de lo estimado. A esto se hace necesario sumar el incremento del costo de la vida en los dos primeros meses de 1989, que aún siendo conservador nos lleva a pensar en que no debe bajar la inflación del 100 por ciento en el presente año. Por lo tanto podemos inferir, que nuestros maestros han pasado a formar parte de los sectores de pobreza critica. Realizamos tal afirmación por razones de justicia, ya que es injusto, exigirles a ellos un conjunto de capacidades, cualidades y destrezas a cambiode un sueldo que no supera los 125$ mensuales. Sector social que ha sido marginado del mercado inmobiliario, automotriz, y condenados a los vaivenes de la administración de turno.

Situación Actual de la Planta Física Escolar

La Fundación de Edificación y Dotaciones Educativas ante la necesidad de obtener estadísticas claras sobre el estado en que se encuentra la planta física escolar, llevó a cabo en 1982 una primera encuesta en los planteles de la dependencia nacional, lográndose la siguiente información del total de edificios educativos adscritos al Ministerio de Educación.

Los planteles de los grupos A y B pueden ser incorporados a grupos dirigidos de conservación y mantenimiento con una cierta inversión para reparar los locales del grupo B. Sin embargo, los pertenecientes al grupo C requieren de acción drástica por parte del Estado para ponerlos a funcionar normalmente y así poder ser incorporados a programas que posibiliten el estado de sus instalaciones. Ahora bien la inversión para recuperar las instalaciones educativas fue estimada en 1.800.000 millones de bolívares por la Gerencia de Conservación y Refacción de la Fundación, para los cuales se tomaron en cuenta las necesidades existentes en las edificaciones escolares estadales, municipales y autónomas, el incremento de los precios y el deterioro adicional que se ha ido acumulando en este tiempo debido a la insuficiencia de la acción del Estado. En relación a los locales empleados en la educación básica y específicamente en el área de formación para el trabajo, en el Estado Carabobo y en el Estado Cojedes, según evaluación directa practicada por los encuestadores y que responden al INSTRUMENTO N° 2: DATOS DE IDENTIFICACION COMUNAL (VER ANEXO N° 2), se pudo constatar lo siguiente:

Page 50: bases de una educacion para todos. un trabajo interdisciplinario ...

A su vez el 61 y 76 por ciento del personal docente y directivo encuestado en la zona urbana del Distrito Valencia del Estado Carabobo y el Distrito de San Carlos del Estado Cojedes manifiestan que las escuelas básica carecen de servicios: agua, aseo urbano, vías de comunicación, electricidad, falta de vigilancia, servicios médicos, comedores escolares,.. etc. Es importante destacar que el 78,6 de los encuestados en ambas zonas coinciden en la necesidad de incorporar nuevas aulas o transformar las existentes de forma tal que puedan desarrollarse las aulas-taller, necesarias en el desarrollo del área de formación para el trabajo. Toda esta demandainsatisfecha ocasiona constantes alteraciones en el normal desenvolvimiento del proceso educativo del país, siendo motivo, en muchas oportunidades de manifestaciones y protestas que desembocan en problemas de orden público, suspensión de clases, prolongación del calendario escolar, pero sobre todo un rendimiento escolar muy por debajo de los niveles establecidos, lo que debe llamarnos a la reflexión Evaluar las políticas y programas desarrollados es tarea prioritaria para llevar a cabo los reajustes que sean necesarios, así como, sobre la base de la experiencia acumulada, deben implantarsenuevos planes de construcción y refacción de los planteles escolares con el objeto de facilitar la tarea educativa, y en especial en el nuevo contexto de la escuela de nueve grados que lleven al Estado, a la comunidad educativa, usuarios de los locales a una definitiva y permanente acción de conservación y mantenimiento de las instalaciones educativas. El problema de la planta física requiere de la colaboración y participación, el esfuerzo y la coordinación de docentes, ingenieros, arquitectos, sociólogos, diseñadores de equipos, didácticos, padres y representantes, administradores escolares, cuyas tareas por diversas y diferentes que sean, todos concurren a un objetivo común, como es el de procurar que se presenten eficazmente el servicio educativo.

Page 51: bases de una educacion para todos. un trabajo interdisciplinario ...

Otro aspecto importante a considerar es el mantenimiento concebido no como una simple actividad de rutina laboral o administrativa; sino, como una actividad de alto contenido educativo que valore la planta física como un bien común, que beneficie a todos en cuyo mantenimiento deben intervenir docentes, alumnos, personal obrero y la comunidad. Por otra parte, el Estado debe superar adicionalmente algunas de las fallas evidentes del sistema nacional de mantenimiento de edificaciones educativas, tales como la falta de coordinación de los distintos ejecutores, la duplicación de funciones y los niveles técnicos inadecuados en la ejecución de los trabajos, lo que se traduce en un manejo óptimo de los recursos. En cuanto a las responsabilidades existentes en el área de la preservación de los bienes públicos educacionales, el Estado a dictado una serie de leyes y reglamentos que permiten sustentar con carácter de obligatoriedad programas y mecanismos de organización dirigidos al logro de una participación activa por parte de los usuarios de los locales escolares y del gobierno nacional, en el cuidado de los edificios educativos. Esto conjuntamente con el esfuerzo económico que año tras año realiza el Estado en esta materia, constituyen una base firme para la consolidación de acciones más audaces y efectivas para lograr la conservación y mantenimiento de la planta física escolar.Como hemos dicho, en las zonas marginales las condiciones de la planta física dejan mucho que desear, para cumplir una efectiva acción educadora, son locales con muchas carencias que no producen motivación en los alumnos; sus paredes agrietadas, baños en mal estado, cercasen el suelo, salones sin ventilación, falta de electricidad. Por ejemplo en la Escuela Básica "La Estación" muchos de los niños reciben la clase seritados en el suelo, en gaveras de refrescos o en los bloques; el estudio para estos niños es un gran sacrificio por el esfuerzo mental y físico que tienen que hacer para lograr su aprendizaje. La preferencia de los padres por una formación para el trabajo se encuentra asociada a la carencia de recursos y la imposibilidad material de mantener a sus hijos por mucho tiempo en la escuela, mientras que una temprana formación para el trabajo permite una pronta incorporación del joven a la vida activa, a la producción, con beneficios para él, su familia y la sociedad. Las investigaciones de campo nos proporcionan la siguiente información de las Escuelas Básicas ubicadas en las proximidades de los barrios marginales de Valencia:

Escuela Básica Las Parcelas. Estado Carabobo:

24 Maestros, 1 Director, 1 Sub-director, 1 Orientador. 1 Profesor de Educación Física, 4 Obreros, 1 Secretaria, 10 Salones de Clase, 950 Alumnos, 2 Turnos.

Planta Física del Plantel: Escasa iluminación natural y sin ventilación, temperaturas muy elevadas sin aire acondicionado.

Al lado del colegio se encuentra un canal de aguas negras, dando como resultado malos olores. Tiene sólo dos baños uno para niñas y otro para niños y son los mismos para el personal, con muy poca agua. Carencia absoluta de material didáctico. Participación de los representantes en la comunidad educativa con una buena actitud de colaboración.

Page 52: bases de una educacion para todos. un trabajo interdisciplinario ...

Escuela Básica Rafael Andrade Mendoza:

Personal: 12 Maestros, 1 Director. Planta Física: 6 Salones de clases, 2 Turnos. Paredes en completo deterioro, filtraciones por el techo, un baño para todos, no hay electricidad. Los salones no tienen ventilación ni suficiente iluminación. Material de Apoyo: muy pocos pupitres, carencia absoluta de material didáctico. Deserción : de cada 100 alumnos que se inscriben en la matrícula inicial, tan sólo un 50% culmina su año escolar. La deserción es mayor entre varones. Situación Social: Muchos de los niños trabajan como vendedores de periódicos, limpian zapatos, caleteros en el mercado principal, tienen hijos a muy temprana edad. Los Representantes: Pocos colaboradores y con muy poco interés por el destino de sus hijos. El retardo Pedagógico: es generalizado que niños de 9 y 10 años cursen el primer grado, los de 14 cursen el cuarto grado, los que culminan el sexto grado tienen más de 15 años de edad.

Escuela Básica Manuel Antonio Malpica.

Ubicación: Distrito Valencia.Cursos: 7° a 9° grado. Planta Física: Un viejo local, aulas pequeñas, poca iluminación, calurosos y escasos pupitres.

Escuela Básica La Marquera.

Municipio Miguel Peña-Valencia. Planta Física: Falta de agua, sin espacios recreacionales. Los baños no funcionan por falta de agua.Materiales docentes: falta de talleres y equipos no permiten una formación práctica. Actividad docente: Exclusivamente teórica. Deserción: Muy considerable por falta de recursos económicos. Retraso Pedagógico: es muy frecuente observar niños de 12 años de edad en primer grado. Los padres: poca colaboración de los padres en el aprendizaje de los hijos, por ignorancia o por que tienen que trabajar. Familia: la mayoría se encuentra formada por la madre y muchos hijos, con ausencia del padre.

Escuela Básica La Trinidad. (Tocuyito). Escuela Básica La Yaguara. Vía Campo de Carabobo. Escuela Básica El Algarrobo. Escuela Básica “El Chaparral”. Vía Campo de Carabobo.

Planta Física: No tiene canchas deportivas. Aseo: carencia de baños higiénicos, escasa agua, deterioro de las edificaciones. Material didáctico: faltan pupitres, no tienen talleres ni laboratorios.

Page 53: bases de una educacion para todos. un trabajo interdisciplinario ...

Escuela Básica “Bello Monte”

Planta Física: Presenta buenas condiciones. Material didáctico: Escaso. Tipo de enseñanza: Absolutamente teórica. No cuentan con talleres ni laboratorios. Deserción Escolar: el 15% de la población escolar abandona antes de culminar el año escolar. Factores que influyen: problemas de nutrición, económicos, desintegración familiar y escaso interés de los alumnos y padres. Retraso Pedagógico: se puede observar un considerable retraso pedagógico, es el caso de niños de 9 a 10 años de edad que cursan el primero y segundo grado respectivamente.Los padres consultados debido a su nivel cultural no opinan sobre el tipo de educación que masconviene a sus hijos. Muy escasa integración de los docentes con los problemas de la comunidad. En el plano pedagógico se mantienen en la tradicional clase teórica. Presencia de desnutrición y sus efectos sobre el proceso de aprendizaje de los niños.

Escuela Básica “Brígida Hurtado de Mendiri”

Planta física: Aulas muy pequeñas, escasa ventilación, zona ruidosa, escasa iluminación, los baños se encuentran casi siempre fuera de servicio, normalmente no hay agua. Material didáctico: muy escaso, no tiene biblioteca, ni comedor, ni laboratorios. Falta de vigilancia en sus alrededores crea un ambiente de inseguridad para todos.

Escuela Estadal “Pira – Pira”. Núcleo: 148. Distrito Valencia.

Inestable prosecución escolar a causa de la deserción escolar. Lejana ubicación de la escuela. Alto porcentaje de niños con retraso pedagógico. Planta Física: Salones muy pequeños, (dos), baño de letrina, (uno), sin talleres ni laboratorios. Los padres prestan poca ayuda a la enseñanza de sus hijos, mucho analfabetismo.Para tener la idea clara de la situación educativa en los barrios marginales de Valencia, señalamos a continuación una pequeña muestra que indica la realidad que vivimos.

Son los municipios que por su concentración humana reciben una mayor demanda educacional; por ejemplo el Grupo Escolar Bejuma ubicado en el Municipio Santa Rosa recibe una demandaescolar de por lo menos cuatro barrios del Municipio Candelaria; en el Grupo Escolar Eduardo Viso recibe una demuda de 6 barrios del Municipio San Blas. Es decir que todos los Municipios de Valencia existe un déficit de instalaciones escolares que impiden el cumplimiento de la política educativa de educación para todos de manera gratuita y obligatoria. Debemos dejar constancia que la situación de los niños del pre-escolar es mucho más grave y amerita un estudio especial.

Page 54: bases de una educacion para todos. un trabajo interdisciplinario ...

Como conclusión a lo expuesto en esta sección debemos afirmar que nuestro presente ha cambiado bruscamente a partir de las medidas económicas de la actual administración; la disminución de la matrícula escolar debe manifestarse sensiblemente en todos los niveles, la repitencia escolar debe aumentar notoriamente, un aumento significativo en el porcentaje de niños desnutridos es la conclusión lógica del encarecimiento del costo de la vida. El aumento desmesurado en todas las áreas debe manifestarse necesariamente en la calidad de la vida, y por lo tanto el futuro de la Escuela Básica si en el pasado reciente era incierto ahora es desesperante, ya que los grupos humanos que conforman la denominada pobreza crítica aumentan a un ritmo desmesurado.

FASE NORMATIVA

La formación para el trabajo en el nivel de Educación Básica, no debe fundamentarse rigurosamente en una política de empleo, es decir que el trabajo debe actuar como un factor de acercamiento del individuo a un formación laboral, que le facilite la adaptación a diversos oficios. En el marco de una educación integral, la formación para el trabajo debe producir la interacción de los elementos constitutivos de la realidad HOMBRETRABAJO-NATURALEZA- CULTURA. Con un tipo de educación que debe dar como resultado la integración y diversificación del curriculum, teniendo presente que las perspectivas de desarrollo del país exige que las personas y sus comunidades tengan capacidad para pensar y de actuar con algún dominio de tecnología, ya que se ha hecho indispensable, para lograr una efectiva interrelación con el medio social y natural, de una forma racional óptimo y segura; creando o adaptando la tecnología necesaria en la defensa, conservación y utilización de los recursos naturales, en la producción de bienes y servicios requeridos para lograr una existencia digna. Estos primeros aprendizajes de habilidades y destrezas técnicas para el trabajo, deben ajustarse a las aptitudes del niño y del adolescente. Ya no se puede seguir ignorando la necesidad de una formación para el trabajo dirigida de manera especial a los sectores marginales urbanos y rurales por razones humanas y económicas, en vista de que ello aparece como una necesidad de nuestro tiempo que acompaña la formación integral al desarrollo de un pensamiento funcional, constructivo y creativo que facilita la integración de la educación con el trabajo, de la teoría con la práctica, proporcionando la aplicación de métodos de investigación, de producción y de comunicación. Hoy en día la educación se debe orientar a la formación para el trabajo, por medio del dominio de la técnica industrial, que se ha generalizado en la base del proceso productivo.. Es decir, la clase predominantemente teórica debe dar paso a una actividad cada vez más práctica, con la incorporación de un considerable número de horas para la formación tecnológica; para ello se debe contar con las instalación de talleres, y de un personal experimentado en el campo de la enseñanza tecnológica. El trabajo debe ser considerado como el gran pedagogo de la juventud de nuestro tiempo, de las nuevas generaciones; idea que se nutre de la convicción de que la educación debe orientarse a la combinación del estudio con el trabajo como una de sus características esenciales, al lograr la armónica unión que vincule la teoría con la práctica y la enseñanza con la vida. La experiencia nos demuestra de que el trabajo es fundamental en la preparación moral y científico-tecnológico de las nuevas generaciones, al mismo tiempo que da un valioso aporte al desarrollo económico del país; situación que reclama la incorporación de modelos organizativos y administrativos

Page 55: bases de una educacion para todos. un trabajo interdisciplinario ...

acompañados de una metodología muy original en la enseñanza, teniendo en mente la revolución Científico Tecnológica que se esta produciendo en nuestro alrededor. Es por ello que la Ley Orgánica de Educación establece expresamente entre los objetivos de la Educación Básica, el inicio de la población escolar en habilidades y destrezas para el trabajo, en los más variados campos de la actividad económica. El principio de la educación para el trabajo debe comprender el aspecto formativo junto con el productivo; dada la importancia que presenta la vinculación de las nuevas generaciones con la producción económica y social, como método que permita la formación de ciudadanos plenamente desarrollados, en estrecha vinculación con sus actividades físicas e intelectuales. Una larga experiencia que se vincula con la historia de nuestra educación, nos informa que cuando no se produce la combinación armónica entre la educación y el trabajo, se origina una separación excluyente entre el trabajo físico y el intelectual; dando como resultado la formación unilateral del individuo. La Escuela Básica se propone entre sus finalidades fundamentales, vincular la educación con el trabajo como uno de los instrumentos para lograr una formación integral y humana en las nuevas generaciones; propósito que constituye una aspiración de las sociedades modernas en el marco de la universalización de la enseñanza. La educación para el trabajo debemos entenderla y organizarla como una actividad que proporciona alegría, atracción sin que implique una falta de esfuerzo, de perseverancia y responsabilidad para el cuerpo docente y sus alumnos. Debe quedar suficientemente claro que en una sociedad que históricamente ha rechazado el trabajo por no considerarlo una "noble "actividad, debe hacer un esfuerzo educativo para hacer ver el trabajo como una actividad vital y espiritual; para lograrlo se requiere de motivaciones que conduzcan al cultivo del amor al trabajo, de su importancia social, de manera que conozca por qué y para qué trabaja, lo que permitirá formar un estado de conciencia colectiva que se transformará en el motor impulsor de sus actividades. Habiéndose realizado un análisis descriptivo de la problemática que presenta la implementación de la Escuela Básica en su área de Formación para el Trabajo; muy especialmente en las zonas marginales del Distrito Valencia, capital del Estado Carabobo; y de las zonas rurales del Estado Cojedes, ubicadas dentro de la jurisdicción del Distrito San Carlos, capital del respectivo Estado; y complementando este estudio analítico descriptivo con los diferentes problemas y necesidades, vistas estas desde diversos ángulos, sociales, económicos, culturales, educativas, políticas, etc,. Este equipo de investigación considera que tal como esta concebida la escuela básica, área formación para el trabajo, sus objetos, principios y demás argumentaciones, no se adapta al medio marginal y rural antes mencionados y ubicados muy específicamente en las jurisdicciones antes indicadas; por tal motivo se presentaran las características del modelo alternativo.

a.- Que dicho modelo alternativo este vinculado con la realidad social en la cual se pretende poner en funcionamiento.

b.- En cuanto a la amplitud y variedad de funciones que debe desempeñar el docente; debe pensarse en un equipo integrado, dada la dificultad de conjugar tantos deberes, destrezas y habilidades en una persona.

c.- El alumno debe ser rigurosamente seleccionado atendiendo a su inclinación vocacional y así ubicarlos en el área de trabajo-estudio y su preferencia.

d.- En cuanto a la formación personal docente, para el área rural, se plantea lo siguiente; los centros o institutos que forman docentes en el país debe iniciar sus programaciones en

Page 56: bases de una educacion para todos. un trabajo interdisciplinario ...

relación con las especialidades en educación rural, por ejemplo: Cría de ganado, Cultivo de granos, Avicultura.

e.- Edificaciones escolares, en el medio rural debe de tener por lo menos 10 hectáreas de terrenos propias para la cría, el cultivo y la práctica agrícola en general

f.- Con respecto a la edificación escolar, la consideramos vital para el logro de los objetivos propuestos. La existencia de una planta física acorde a los requerimientos contribuye en todos los aspectos del proceso educativo.

g.- El personal docente-especialista, específicamente en el área rural, debe servir de guía y orientar a los educandos, permaneciendo en guardia de 24 horas dentro del plantel, pues esta institución debe ser como especie del denominado "internado escolar", en el cual los alumnos permanecerán en ella tanto en el día como en la noche, de lunes a viernes por la tarde. Es decir, la sede escolar servirá de residencia tanto para docentes, alumnos, como para el resto del personal que labora en ella.

h.- Se le ofrecerá al alumno que ha obtenido excelentes calificaciones, la posibilidad de contratarlo en sus horas libres para que sea auxiliar del respectivo docente en su especialidad correspondiente.

Esta fase consiste en presentar un modelo alternativo a las zonas marginal y rural, lo cual implica tomar como punto de partida las dos fases anteriores (Conceptual-Descriptiva), conocimiento previo que nos permitirá inducir una serie de cambios en pro de la nueva propuesta. El modelo ha proponer se fundamenta en cinco principios metodológicos básicos, formulados por Constanti y Quintana, a saber:

1.- Principio Autonómico. Se parte de un esquema metodológico cónsono con la realidades que se desea estudiar, en el caso de Venezuela, se considera que cualquier plan debe partir de los factores internos involucrados en los procesos que nos son otros que los elementos que los condicionan y que se caracterizan por su falta de pertinencia y estabilidad institucional.

2.- Principio de Integración Dinámica. La planificación se define como un proceso dialéctico de interacción entre teoría, realidad y dirección política. Concebida como un proceso de aproximaciones sucesivas a la alternativa que pretendemos proponer, susceptible de ser evaluada permanentemente lo que implica un reordenamiento constante que solo puede ser dado a través de la confrontación continua de la realidad.

3.- Principio de Aproximación Múltiple. La multiplicidad de los fenómenos sociales nos lleva a plantearnos vías de aproximación diferentes y en ocasiones de diversa índole.

4.- Principio de Participación. El modelo alternativo debe caracterizarse por ser participativo en todas sus fases con el objeto de lograr la mayor coherencia entre las diversas instituciones implicadas en el proyecto, de tal forma que logren los objetivos propuestos.

5.- Principio de Integración Sectorial. En un contexto geográfico, económico, cultural, social, la integración de todas sus partes es un fin primordial, específicamente en la intensidad de las relaciones inter-institucionales de los diferentes sectores involucrados en el proyecto.

El modelo alternativo que se pretende proponer consta de los siguientes elementos: a) Fines, b) Orientaciones, c) Objetivos y Metas, d) Estrategias Metodológicas, e) Plan Instrumental, í) Implementación y Evaluación.

Page 57: bases de una educacion para todos. un trabajo interdisciplinario ...

a) Fines: Se entiende por fines proposiciones de carácter general que constituyen el deber ser de la educación básica y que se corresponde con la esencia del sujeto a planificar. b) Orientación hacia la Acción: Se entiende que los proponentes parten del principio de que el modelo alternativo ser analizado y en el caso de aprobarse, cumplido los planes respectivos. En nuestro caso la orientación en Acción está dirigida a mejorar sustancialmente las condiciones de existencia de la población rural y marginal por medio de: l.- La atención formativa para el trabajo. 2.- La atención pedagógica. 3.- La atención psicológica. c) Objetivos: Proposiciones básicas referidas al plan y que se obtiene por delimitación los fines. En este caso hacemos referencia a objetivos muy específicos determinados en tiempo y espacio y de estricto cumplimiento. d) Estrategias: proposiciones de carácter general no derivables formalmente y que posibilitan el logro de objetivos dentro de los límites que fijan las orientaciones. e) Plan Instrumental: Plan propiamente dichos del conjunto de elementos que forman parte del modelo y que requieren sus puestas en práctica para el logro de los objetivos dentro de los límites que fija la orientación para la acción. Constituyen un mayor grado de detalle de las estrategias. En el plan se incluye el cronograma tiempo-espacial que permite combinar y estructurar recursos instrumentales.

ALTERNATIVAS PROPUESTAS

Tomando como referencia la fase descriptiva expondremos lo que hemos considerado una Alternativa para las zonas rural y marginal en los Estados Carabobo y Cojedes. Esta alternativa es producto de una discusión permanente entre el equipo investigador y los difiere antes sectores de la comunidad haciendo especial énfasis en los criterios de deseabilidad y factibilidad.

Escuela de Formación para el Trabajo.

El 7mo. grado es considerado como un nivel general en el cual todos los alumnos cursarán y aprobarán la asignatura correspondiente a Formación para el Trabajo, y además todas las asignaturas de las áreas académicas correspondientes al pensum general de este nivel, puede ser un curso más que para que el educando ubique sus verdaderas inquietudes vocacionales, y así cuando curse 8vo. y 9no grado, solo tendrá que cursar las asignaturas para la Formación para el Trabajo, que el haya seleccionado, recibiendo al finalizar el 9no grado la certificación correspondiente por haber culminado su Ciclo Básico, pero también obtendrá su mención específica.Se define la escuela de Formación para el Trabajo como el lugar principal del aprendizaje a nivel del octavo y noveno grado y tiene como propósito fundamental, iniciar al alumno en el mundo del trabajo. Que le permita el ejercicio de una función socialmente útil, mediante experiencias que le orienten hacia una mayor comprensión sobre de los usos materiales, herramientas, procesos e instrumentos, así como descubrir sus aptitudes en base a sus necesidades y potencialidades que lo conduzcan a participar con mayores posibilidades de éxito en un mundo dinámico y complejo. Tomando en consideración lo planteado anteriormente se ha diseñado una metodología, la cual se deriva de un conjunto de objetivos que permite convertir la Escuela para el Trabajo en una institución que aún cuando esté ubicada en el área marginal o rural no pierda su dinamicidad en cuanto a los factores internos y externos presentes en el mundo del trabajo y en la institución

Page 58: bases de una educacion para todos. un trabajo interdisciplinario ...

propiamente dicha tendiente a lograr la participación del individuo en la producción, en consecuencia a mejorar su calidad de vida.

Objetivos

1.- Ofrecer al joven del medio marginal y rural oportunidad para cursar estudios en un área del trabajo en su propio medio. 2.- Contribuir al desarrollo del área rural y marginal. 3.- Fomentar y fortalecer los vínculos entre la escuela, el trabajo y la comunidad; la escuela como factor integrante de ambos. 4.- Establecer un plan de formación que se corresponda a las exigencias del Estado Venezolano y los sectores productivos involucrados.

Disposiciones de Formación

En este apartado tomamos la resolución N'590 de fecha 03 de julio de 1987 emanada del Ministerio de Educación, que contiene el plan de estudio correspondiente al nivel de Educación Básica en sus tres etapas, a su vez introducimos algunas variantes que son los que si caracterizan la propuesta.

Artículo 7.- La carga horaria de la Educación para el Trabajo en séptimo, octavo y noveno grado está comprendida entre mínimo de seis horas y un máximo de catorce horas-alumno semanales y se ofrecerá en concordancia con los lineamientos de las políticas económicas del país, el desarrollo de la región y las factibilidades en cuanto al personal docente especializado, infraestructura física y dotación de que disponga el plantel. Artículo 8.- En Educación para el Trabajo las sub-áreas son: Industrial, Comercial, Agropecuaria, Hogar, Estética, Deportiva y cualquier otra que determine el Ministerio de Educación en atención al desarrollo económico del país. Los programas de cada sub-área serán establecidos por el Ministerio de Educación. Un aspecto importante en nuestra investigación está relacionada con la falta de información del individuo y la comunidad para determinar en base a sus aptitudes cual es el área de trabajo más próxima, hemos comprobado un desconocimiento total del mundo de trabajo, lo cual trae como consecuencia la falta de interés y motivación del joven por el trabajo. En tal sentido creemos necesario a nivel del séptimo grado iniciar el área de Formación para el Trabajo dentro del marco de una asignatura que hemos denominado "Teoría del Trabajo" y cuyo objetivo es el de preparar a los alumnos para su elección en un oficio de formación en el 8vo y 9no grado, además de la formación general en esta área.

La teoría del Trabajo tiene por finalidad:

Acercar a los jóvenes al mundo del trabajo posibilitándoles la necesaria familiarización. Ofrecer a los jóvenes una orientación sobre las diversas áreas del trabajo. Facilitar a los jóvenes las experiencias necesarias para la elección de una sub-área en

particular, es decir, colocarlos en situaciones de reconocer y desplegar sus propios intereses y capacidades.

Page 59: bases de una educacion para todos. un trabajo interdisciplinario ...

Los instrumentos de este fin alcanzan desde los actos externos, como por ejemplo, visitas a empresas de la región, hasta datos internos de la misma escuela, como trabajos manuales, nutrición, economía, etc. La carga horaria del 7mo grado debe ser mínima, debe oscilar entre 4-6 horas alumno semanal y 6-8 horas profesor semanal.

Elección de una Sub-área de Trabajo. La Ayuda Interinstitucional y la Participación del Docente:

La elección de una sub-área por parte del joven debe ser producto del esfuerzo combinado del sector productivo, la escuela a través de su equipo de orientadores, el docente de la asignatura "Teoría del Trabajo", la comunidad y sobre todo de las aptitudes del alumno, de esta forma es posible facilitar su orientación. Siguiendo con la resolución N'590 tenemos que el articulo 9, en su apartado 2 y 3, establece que el octavo y noveno grado, cuando la carga horaria sea inferior de 14 horas semanales, se ofrecen dos programas de una o dos sub-áreas con observancia de la continuidad o no, con los programas cursados en el grado anterior. Cuando la carga horaria sea de catorce horas-alumno semanales, se ofrecerán uno., dos o tres programas de sub-áreas con observancias de la continuidad con los cursados en el grado anterior en dicha sub-área. Resulta que la investigación determinó la inoperancia de la implantación de las diversas sub-áreas como Educación Comercial que solo aparentemente requiere como recursos de aprendizaje tiza y borrador, por supuesto muchas veces el subárea ofrecida está totalmente desvinculada de las necesidades de la comunidad, región y del mismo individuo. En tal sentido creemos que la carga horaria debe ser de catorce horas alumno semanales y se ofrecerán tres sub-áreas referidas a darle continuidad a los programas cursados en el grado anterior en dicha sub-área.

Page 60: bases de una educacion para todos. un trabajo interdisciplinario ...

Esta sub-área es especifica del medio rural por lo que se recomienda su desarrollo conjuntamentecon la Sub-área Hogar. La anterior proposición se debe a que en el medio rural se están ofreciendo sub-áreas que no tienen nada que ver con la caracterización de la región.

Page 61: bases de una educacion para todos. un trabajo interdisciplinario ...
Page 62: bases de una educacion para todos. un trabajo interdisciplinario ...
Page 63: bases de una educacion para todos. un trabajo interdisciplinario ...

Las sub - áreas establecidas fueron producto de la determinación de necesidades tanto en el medio rural como en el medio marginal; nos llama mucho la atención que hay sub - áreas que no se consideran pertinentes en uno y otro medio como es el caso de la sub - área deportiva por considerarse que el Estado debe hacer grandes esfuerzos en ambos medios por considerar la práctica deportiva como una necesidad desvinculada en una primera etapa de su quehacer comomedio de trabajo.

Lugar del Aprendizaje

La Escuela de Formación para el Trabajo debe estar ubicada en el medio rural y marginal, para ello se requiere independizar el séptimo, octavo y noveno grado del resto de la educación básica, por su puesto manteniendo su relación curricular. Esto significa que el joven puede complementar su educación en el área general asistiendo a clase regularmente y en el área particular de formación para el trabajo inscribiéndose en la escuela de formación para el trabajo. El sistema es dual, esto permite que en el largo plazo La Escuela de Formación para el Trabajo adquiera su madurez y desarrollo.

Contrato de Formación para el Trabajo

El joven ( en caso dado su representante legal) y el Director de la Escuela de Formación para el Trabajo firman un contrato de formación en una o varias de las sub - áreas. Este contrato debe incluir los siguientes elementos:

- Sub - área (s) de formación.- Estructuras por asignaturas y su duración - Comienzo de la formación.- Medidas de formación complementarias.- Pago y cuantía de la remuneración durante el aprendizaje. Este punto puede tomar la modalidadde Beca – Trabajo.

Este contrato tiene por finalidad crear el sentido de responsabilidad del joven para con el trabajo, así como la de subvencionar la pobreza crítica de forma tal que el estudiante pueda atender los requerimientos de alimentación y vestido.

Page 64: bases de una educacion para todos. un trabajo interdisciplinario ...

Base Jurídica

La Constitución Nacional en su artículo 78, consagra el derecho a la educación gratuita y obligatoria para todos los venezolanos: "El Estado creará y sostendrá escuelas, instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso a la educación y a la cultura, sin más limitaciones que las derivadas de la vocación y de las aptitudes". La Ley Orgánica de Educación vigente, en su título II, que se refiere a la estructura del sistema educativo, en su capítulo III, artículo 21, especifica las funciones de la Escuela Básica:

"La Educación Básica tiene como finalidad contribuir a la formación integral del educando mediante el desarrollo de sus destrezas y de su capacidad científica y técnica, humanística y artística; cumplir funciones de exploración y de orientación educativa y vocacional e iniciarlo en el aprendizaje de disciplinas técnicas que le permitan el ejercicio de una función socialmente útil.

Desde otra perspectiva legal consideramos que el Estado Venezolano debe promulgar una ley de financiamiento a la Educación en general, esto podría vincular más a los sectores productivos con el sistema educativo, en términos de que ellos formarían parte por la vía impositiva y por lo tanto demandaran seguramente de este, mayor eficiencia y productividad en la formación de los recursos humanos. A su vez se hace necesario reglamentar las áreas de formación de forma tal que se establezcan las exigencias mínimas de la formación en el área de educación para el trabajo. Los diversos sectores, en su propio interés, pueden demandar un mayor nivel en:

- La duración de la formación. - El cuadro indicador de la formación. - El plan básico de la formación. - Las exigencias que se plantean en la calidad del aprendiz.

La denominación de las áreas de formación debe describir de forma concisa el contenido esencial de la formación, por ejemplo: Mecánico automotriz, Carpintero, Electricista, etc. El tiempo de formación previsto es de dos años, 8° y 9° grado. Aún cuando en los últimos años se observa una clara tendencia a prolongar el período de aprendizaje y capacitación. El cuadro indicador de la formación en una (s) sub - área (s) resume el tipo y la amplitud de la calificación que se debe haber alcanzado al concluir la formación. El plan básico de formación debe ofrecer a las empresas una visión de conjunto sobre la utilidad de ese recurso humano, a su vez indicar a la escuela de formación para el trabajo que ha de aprenderse y en que orden. El contenido de la formación debe ser formulado como objetivo de aprendizaje. El logro de los objetivos se deja a cargo de la escuela, la cual puede valorar mejor sus posibilidades. Las exigencias que se plantean en la calidad del aprendiz debe estar en estrecha relación con los objetivos del aprendizaje formulados en el plan básico de formación.

Base Social

La base social de la Escuela de Formación para el Trabajo tiene como uno de sus objetivos fundamentales, contribuir a la prevención y solución de los problemas socio - económicos de los estudiantes, estableciendo una relación entre la Escuela, el Individuo y la Comunidad. De manera que el individuo permanezca en el sistema educativo y pueda ser un factor activo e impulsor del

Page 65: bases de una educacion para todos. un trabajo interdisciplinario ...

desarrollo regional. y nacional. En tal sentido se propone un programa que incluye los siguientes sub - programas:

1.- Comedores escolares. 2.- Roperos escolares. 3.- Servicio de biblioteca. 4.- Plan de Alfabetización de la Comunidad. 5.- Transporte escolar. 6.- Higiene y salud.7.- Orientación.

l.- Comedores Escolares.

Dirigidos a enfrentar el problema del hambre en la población estudiantil del área rural y marginal. El servicio consiste en suministrar gratuitamente un almuerzo, que aporte al rededor del 40 por ciento de las calorías necesarias para su desarrollo y crecimiento.

2.- Roperos Escolares.

Dirigidos a suministrar el vestuario y otros elementos necesarios para asistir a las actividades escolares, y tomando en consideración el Decreta N" 169 de fecha 11 de junio de 1974 se creó la Asociación Civil de Roperos Escolares "Negra Matea", con el propósito de centralizar los esfuerzos que se venían realizando en diversas regiones del país.

3.- Servicio de Biblioteca.

Este servicio consiste en atender a la población estudiantil en el área de formación para el trabajo en todo lo referente al préstamo y consulta inmediata de la bibliografía referida para tales fines.

4.- Plan de Alfabetización de la Comunidad.

Este plan consiste en alfabetizar a los padres y representantes y a otros miembros de la comunidad que no sepan leer ni escribir, a través de convenios inter - institucionales, o utilizando a los mismos estudiantes del área formación para el trabajo; es importante señalar que las Escuelas de Educación de las distintas Universidades podrían instrumentar mecanismos a nivel de su plan de estudio de forma tal que sus estudiantes realicen este tipo de actividad (Ver anexo. Convenio propuesto por el equipo investigador entre la Facultad de Ciencias de la Educación y la Zona Educativa del Estado Carabobo.)

5.- Transporte Escolar.

Una de las características de la educación en la zona rural es la distancia entre los centros poblados y la escuela, esto se traduce en ausentismo y deserción escolar; se hace necesario entonces proveer un sistema de transporte que permita al estudiante programar objetivamente sus actividades.

Page 66: bases de una educacion para todos. un trabajo interdisciplinario ...

6.- Higiene y Salud.

Este sub - programa está dirigido a velar por la salud integral del estudiante, con énfasis en un enfoque preventivo - educativo. Así como la necesidad de crear en cada una de las escuelas la unidad médico - odontológica, así como la unidad deportiva y recreacional.

7.- Orientación.

El fin de la orientación es el de ayudar al estudiante a que logre su desarrollo psicosocial, es decir que tenga conocimiento de sus potencialidades y las desarrolle, y que a su vez conozca en forma realista el mundo que lo rodea para poder interrelacionarse con él en una forma inteligente y creativa. En atención a lo planteado se propone la creación de centros de orientación y asesoramiento.

Financiamiento y Planificación.

La Escuela de Formación para el Trabajo es concebida como un instituto de capacitación y formación general para el trabajo; su financiamiento y desarrollo como área de formación básica debe ser garantizada por parte del Estado. Sin embargo se hace necesario establecer vínculos interinstitucionales con los Concejos Municipales, Cámara de Industriales, Cámara de Comercio, Cámara de Transporte, Asociaciones de Productores Agrícolas, Comunidad, etc., con el fin de garantizar el aspecto financiero de ésta, y poder planificar la educación en el área de formación para el trabajo en función de los requerimientos de los diversos sectores involucrados. Que permita una formación básica cuyo objetivo sea el de preparar el joven con éxito para su futura actividad en el mundo del trabajo. La planificación debe en ese sentido tomar en todo momento la evolución técnica y económica de los procesos productivos de forma tal que pueda introducir cambios en el área de formación que permita estar a la par de los cambios científicos y tecnológicos.La planificación en el área de formación para el trabajo no debe ser otra que la de prever estos cambios, facilitando la toma de decisiones como un proceso continuo que acompaña la realidad cambiante. La planificación debe tomar como sujetos del plan los siguientes elementos:

1.- Los Estudiantes. El estudiante se constituye en el gran recurso humano, hacia él, está dirigido todo el proceso educativo. Tomando en consideración las características de las zonas rurales y marginales el plan de estudio debe adecuarse a estos sectores en cuanto a carga horaria, objetivos, contenidos, estrategias metodológicas sugeridas y recursos. A su vez los servicios de bienestar estudiantil deben abarcar dos grandes aspectos: Ayudas socio - educativas y Apoyo técnico - docente, siendo la orientación el más importante.

2.- Aspecto Curricular. En el contexto de la Escuela de Formación para el Trabajo se debe atender a la flexibilidad curricular en cuanto a carga horaria, de 4 a 14 horas alumno semanal, énfasis curricular, regionalización, donde cada escuela de formación para el trabajo ofrece los lineamientos de las políticas económicas del país, el desarrollo de la región y la comunidad y las factibilidades en cuanto a personal docente en las sub - áreas de Agropecuaria, Hogar, Comercial e Industrial.

Page 67: bases de una educacion para todos. un trabajo interdisciplinario ...

3.- Recursos para el Aprendizaje. Constituye un elemento curricular básico para el logro de los objetivos. Debe existir una organización administrativa que garantice el acceso pleno a los recursos para el aprendizaje y su uso racional por parte de docentes y alumnos, para lo cual, es necesario la capacitación de instructores en las diversas áreas, personal administrativo, directivo, etc.

Al instructor se le debe suministrar el programa de estudio, la guía del docente, estrategias metodológicas en su área de trabajo a fin de que se pueda seleccionar lo que mejor se adapte a la naturaleza de los objetivos, contenidos, características de los alumnos y a la situación específica de la Escuela de Formación para el Trabajo en su comunidad.

4.- Otros Recursos. La Escuela de Formación para el Trabajo necesita de otros recursos para alcanzar sus objetivos, tales como: a) campos deportivos y áreas recreacionales, b) servicios médicos - sanitarios, c) bibliotecas, d) servicios para la organización e integración de la comunidad.

5.- Evaluación. La evaluación se concibe como un proceso que permite determinar y valorar el logro de los objetivos tomando en cuenta las condiciones en las cuales se produce el aprendizaje, con la finalidad de tomar decisiones que contribuyan a reorientar, mejorar y garantizar la acción educativa.

Según lo establecido en la Ley Orgánica de Educación. La evaluación será: Continua, Integral y Cooperativa.El propósito de la evaluación es obtener información útil que contribuya a mejorar el aprendizaje del alumno; para cumplir con este propósito, deben tomarse en cuenta:

.- Los objetivos de las diferentes áreas o asignaturas.

.- Los métodos, procedimientos y recursos utilizados.

.- La participación de alumnos, docentes y otras personas relacionadas con el propósito.

Por otra parte, las actividades escolares deben ser evaluadas en los diferentes momentos del proceso de aprendizaje, es decir al inicio, durante el desarrollo y al final del mismo. En este sentido, se realizaran los siguientes tipos de evaluación:

.- Diagnóstica.

.- Formativa.

.- Sumativa.

6.- La Planta Física. Está integrada por el edificio escolar y su equipamiento. Es necesario señalar la necesidad de prever la construcción de los talleres de instrucción que permita a instructores y alumnos cumplir sistemáticamente las metas de capacitación.

Para su mantenimiento eficaz es necesario la unificación de esfuerzos del equipo humano integrante de la comunidad educativa.

Page 68: bases de una educacion para todos. un trabajo interdisciplinario ...

Organización de la Escuela de Formación para el Trabajo

La administración educativa se divide en dos niveles:

A) Macro - administración (Nacional - Regional - Municipal) B) Micro - administración (Escuela - Comunidad - Educativa)

Administración de la Escuela de Formación para el Trabajo.

Debe existir una relación interdependiente entre los niveles macro y micro para una mejor utilización de los recursos humanos y materiales. Se sugiere el siguiente esquema organizativo del personal:

1.- Directivo2.- Instructor3.- Técnico de Apoyo4.- Administrativo 5.- Obrero

Además debe poseer órganos colegiados de apoyo como:

1.- Consejo Directivo 2.- Consejo General de Instructores3.- Comité Curricular 4.- Consejo de Sección 5.- Consejo de Comercio - Industria - Agropecuario, etc.

Así corno también los servicios de apoyo a la docencia y al funcionamiento administrativo. El funcionamiento de la Escuela de Formación para el Trabajo viene dado por las actividades que el personal directivo de la micro - administración debe realizar:

1.- Planificación2.- Organización3.- Dirección4.- Coordinación5.- Supervisión 6.- Evaluación y Control

La macro - administración orientar las acciones a seguir para la implementación de la Escuela de Formación para el Trabajo.

Proceso de Implantación.

El proceso de implantación de la Escuela de Formación para el Trabajo se debe realizar de forma progresiva en el medio rural y marginal de los Estados Cojedes y Carabobo respectivamente a través de un Plan Piloto, que en el mediano plazo nos permita medir las bondades del proyecto.

Page 69: bases de una educacion para todos. un trabajo interdisciplinario ...

Primera Etapa. Séptimo, Octavo y Noveno grado en el Distrito Tinaquillo del Estado Cojedes. Que atienda una matricula de 600 alumnos ubicados en 20 secciones de 30 alumnos por sección, con una oferta académica dirigida al medio rural y que comprende las sub - áreas de: Agropecuario y Hogar con sus especificaciones correspondientes a nivel de cada una de las asignaturas.Segunda Etapa. Séptimo, Octavo y Noveno grado ubicado en el Distrito Guacara del Estado Carabobo, que atienda a una matrícula de 1.200 alumnos ubicados en 40 secciones de 30 alumnos por sección, con una oferta académica dirigida al medio marginal y que comprende las sub - áreas: Industrial, Comercial, y Hogar con sus especificaciones correspondientes a nivel de cada una de sus asignaturas. Se propone como fecha para la puesta en marcha del Plan Piloto el 2° semestre de 1990 con el fin de hacer los ajustes necesarios que garanticen el éxito del plan. Se sugiere la creación de la Fundación de Educación para el Trabajo, la cual tendrá como fin primordial la planificación, organización y ejecución del mencionado proyecto.

7.- El Docente. Se requiere elaborar el perfil profesional del docente que demanda la Escuela de Formación para el Trabajo en el medio rural y marginal.

Se necesita de un docente cuya formación y capacidades le permita animar la vida social de las citadas poblaciones, que ayude a su organización, que sea conocedor de su cultura para que contribuya a la preservación y reelaboración de ésta (música, teatro, danza, pintura, escultura, etc.), que conozca los principios de organización funcionales como las cooperativas de productores, los sindicatos, las ligas campesinas, las asociaciones de vecinos es decir un educador que no se sienta extraño en el medio social donde vaya a trabajar y que por lo tanto, pueda contribuir a la integración y transformación progresiva de la población. El artículo 77 de la Ley Orgánica de Educación califica como profesionales de la docencia a los egresados de los Institutos Universitarios Pedagógicos, a los de los Institutos de Educación Superior con -planes y programas de formación docente. Atendiendo a este artículo vemos que los docentes no graduados en ejercicio están amparados por el artículo 139 de la Ley antes mencionada. Sin embargo en la actualidad se están poniendo en práctica los cursos de formación docente para maestros en servicio, esto permite calificar pedagógica y didácticamente a este recurso humano para el ejercicio profesional. Sin embargo es bueno mencionar que estos cursos de formación deben también hacer énfasis en las áreas de formación para el trabajo. Por otro lado los Institutos de Educación Superior deben necesariamente hacer algunos cambios a nivel de su estructura curricular que les permita adecuarse a las necesidades reales de la escuela básica. El docente en el medio rural y marginal necesita adquirir una formación amplia, internalizar una actitud y manejar determinadas técnicas, destrezas y habilidades específicas al medio en el cual se va a desenvolver. La Universidad Pedagógica Experimental definió un conjunto de competencias para el docente en estas áreas. Un docente que sea capaz de:

.- Demostrar vocación de servicio al identificarse con el medio donde trabaja y contribuir a su atención integral. .- Asumir el plan de líder social para fomentar en los educandos, padres y representantes y en los miembros de la comunidad en general, el cultivo de valores y tradiciones con énfasis en la

Page 70: bases de una educacion para todos. un trabajo interdisciplinario ...

revalorización del medio rural o marginal, en pro de la conciencia de identidad local, regional y nacional..- Utilizar los recursos que ofrece la comunidad local para promover en los educandos la creación de una tecnología propia, así como la adaptación racional de tecnologías externas. .- Promover la incorporación de la población campesina y marginal a la educación como vía para el mejoramiento de la calidad de vida de esas comunidades. .- Aplicar conocimientos, habilidades y destrezas para facilitar el aprendizaje de trabajo y oficios que correspondan a las necesidades básicas de la comunidad. .- Promover una actitud responsable hacia el establecimiento de hábitos de producción y consumo racional a fin de disminuir la dependencia externa de estas comunidades. .- Estimular la valorización del trabajo en el medio rural como factor de auto-realización del hombre y como medio para satisfacer necesidades. .- Orientar los intereses y aptitudes de sus educandos hacia sus actividades propias de la comunidad.

En síntesis para el proyecto de la Escuela de Formación para el Trabajo se debe buscar la correspondencia entre Instructor - Areas - Sub - áreas y programas de estudios y el rol que debe cumplir la escuela tanto en el medio rural como en el marginal.

Metodología

Desde el punto de vista histórico puede decirse que en general, los métodos que surgieron al principio de la Educación Nueva acentuaron más el carácter individual del trabajo escolar, tal como lo hace el Método de Montessory, pero no obstante al planteamiento anterior, surgieron otros métodos, que sí dan mucha relevancia al trabajo colectivo y al de grupo, tal como lo presenta el Método de Decroly. Pero el aspecto del trabajo colectivo se acentúa más con los métodos colectivos, como el de proyectos, de equipos, etc., y más aún, creemos de mayor importancia, el de dar más énfasis, colectivizando el trabajo escolar. Pudiéndose pensar, que podríamos aplicar los siguientes métodos desde aquel en el cual el trabajo individual, marginal y rural, es importante, hasta el colectivo y por último el que tiene mayores raíces sociales, tales metodologías, aplicables sin equívocos a las zonas marginales y rurales, ya estudiadas y analizadas.

1.- Métodos de Trabajo Individual a) Montessory b) Método Mac - kinderc) Plan Dalton

2.- Métodos de Trabajos Individuales - Colectivos a) Método Decrolyb) Sistema Winetka c) Plan Howard

3.- Métodos de Trabajo Colectivo a) Método de proyectos b) Método de enseñanza sintética

Page 71: bases de una educacion para todos. un trabajo interdisciplinario ...

c) Técnica de Freinet

4.- Métodos de Trabajos por Grupos a) Método de equiposb) Método de Cousinetc) Plan Jena

5.- Métodos de Carácter Social a) La cooperativa escolar b) La autonomía de los alumnos c) La comunidad escolar

Este tipo de investigación deja a criterio del Docente - especialista, la aplicación adecuada de algunas o bien en todos esos métodos en su labor docente, suponemos que el aprendizaje y la aplicación de los respectivos métodos en cada situación esta supeditado a las características de la asignatura.

CONCLUSIÓN

La necesidad de dar una respuesta a la crisis por la cual estamos atravesando implica hacer un gran esfuerzo y colocar nuestras voluntades a favor de las causas más nobles. El mejoramiento de nuestro aparato educativo es una de las vías que puede contribuir de manera significativa a la solución de nuestros urgentes problemas. Por lo tanto, creemos necesario que cualquier esfuerzo es impostergable en esta lucha por reivindicar la condición humana de nuestros niños y adolescentes. Esta proposición no es la solución, pero forma parte de la solución.

BIBLIOGRAFÍA

1.- ADAMS, Jhon. Evolución de la Teoría Educativa, Editorial UTEHA, México,1974. 2.- BANCO CENTRAL DE VENEZUELA. Informe sobre Marginalidad Social en

Venezuela. Miniografiado. Caracas 1976. 3.- AZEVEDO, Fernando. Fundamentos do Methodo. Companhia Editora Nacional, San

Paulo, Brasil. 4.- CARIOLA, Cecilia y Otros. Crisis, Sobre vivencia y Sector Informal. Editorial Nueva

Sociedad. ILUIS - CENDES. Caracas 1989. 5.- CARRERA DAMAS, G. Una Nación llamada Venezuela. Editorial Monte Avila. Caracas

1983.6.- CHI - YI, Chem y M. PICOUET. Dinámica de la Población. Caso de Venezuela.

Ediciones UCAB - ORSTOM. Caracas. 1979. 7.- CLARAPAREDE, Eduardo. La Educación Funcional. Edit La Lectura, Madrid. 8.- CONGRESO NACIONAL DE EDUCACION. La Educación Básica. Caracas. 1989. 9.- DEWEY, Jhon. Democracia y Educación. Editorial Losada, Buenos Aires, 1946. 10.- DEWEY, Jhon. El Hombre y sus Problemas. Editorial Paidos, Buenos Aires, 1946. 11.- FILHO, Lorenzo. Tendencias de la Educación Brasilera. Ediciones Melhoramentos, San

Paulo Brasil.

Page 72: bases de una educacion para todos. un trabajo interdisciplinario ...

12.- GURRIERI, Adolfo y Otros. Estudios sobre la Juventud Marginal Latinoamericana. Siglo XXI. Editores México. 1971.

13.- HALLAK, Jacques. Aquí Profite L Ecole? Presses Universitaires de France. Paris.1974. 14.- LOMNITZ, Larissa. Como Sobreviven los Marginados. Editorial Siglo XXI.

México.1975.15.- KATZ, J. Importación de Tecnología, Aprendizaje e Industrialización Dependiente.

F.C.E. México. 1976. 16.- KIRPATRICK, W. Función Social y Cultural de la Escuela. Editorial Losada, Buenos

Aires.17.- LUZURIAGA, Lorenzo. La Pedagogía Contemporánea. Facultad de Filosofía y Letras

de la Universidad de Tucuman, Argentina, 1942. 18.- MARREROP, José R. Teoría y Realidad de la Educación Básica en Venezuela.

FENATEV, Caracas 1987. 19.- MATTELART, Armand. Integración Nacional y Marginalidad. (Ensayo de

Regionalización Social en Chile). Editorial Icira. Santiago de Chile. 1969. 20.- MINISTERIO DE EDUCACION. Memoria y Cuenta. 1980 - 1987. Caracas. 21.- NAIN, Moises. El Caso Venezuela. Una Ilusión de Armonía. Ediciones IESA. Caracas.

1985.22.- OFICINA CENTRAL DE COORDINACION Y PLANIFICACION. VI Plan de la

Nación 1981 - 1985. CORDIPLAN. Caracas. 23.- PINKEVICH, Alfredo. La Nueva Educación de la Rusia Soviética. Biblioteca de la

nueva cultura, Ediciones de Frente Cultural, México, 1939. 24.- PIETRO F., Luis. B. La Unidad del Trabajo. Editorial Teoría, Caracas, 1959. 25.- PIETRO F., Luis. B. Principios Generales de la Educación. Monte Avila Editores,

Caracas, 1985. 26.- PSACHAROPOULOS, G. Educación, Employment and Inequality in Locs. World

Development. Volumen 9. 27.- QUIJANO, Aníbal. El Proceso de Marginalización y el Mundo de la Marginalidad en

América Latina. Departamento de Promoción, Capacitación y Organización Campesina. Caracas. 1971.

28.- REY, Juan Carlos. El Futuro de la Democracia Venezolana. Venezuela Hacia el 2000. Desafió y Opciones. Editorial Nueva Sociedad. Caracas. 1987.

29.- RODRIGUEZ, Simón. Obras Completas. Publicaciones de la Universidad Simón Rodríguez, Caracas.

30.- ROJAS, Armando. Ideas Educativas de Simón Bolívar. Monte Avila Editores, Caracas, 1976.

31.- ROUSSEAU, Jean. Emilio o la Educación. Obras Escogidas, Editorial, El Ateneo, Buenos Aires.

32.- SANCHEZ, Luis. La Universidad Latinoamericana. Guatemala, 1949. 33.- SILVA MICHELENA, José A. Crisis de la Democracia. CENDES - UCV. Caracas.

1970.34.- SMYDERS, Georges. Escuela, Clase y Lucha de Clases. Alberto Corazón Editor.

Madrid. 1978. 35.- SUAREZ GOMEZ, Calixto. Construcción de Planes de Estudio. La Habana, 1951. 36.- VON MARTE, Alfredo. Sociología del Renacimiento. Fondo de Cultura Económica,

México.

Page 73: bases de una educacion para todos. un trabajo interdisciplinario ...

37.- WERTHEIN, Martin. CUBA, Cambio Económico y Reforma Educativa, 1955 - 1978. Editorial Nueva Imagen, México, 1980.

DICCIONARIOS

ABBAGNANO, Nicolás. Diccionario Filosófico. F.C.E., México, 1974. LEYES DE LA REPUBLICA DE VENEZUELA. Reglamentos y Disposiciones.

CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DE VENEZUELA. 3era. Edición, aumentada y corregida, Caracas, 1981.

CAMARA DE DIPUTADOS. Diario de Debates. Imprenta del Congreso de la República, Caracas, Marzo - Julio, 1975, Tomo V, Vol. I, Pág. 124

MINISTERIO DE EDUCACION: Educación Básica. Plan de Estudio. Oficina Sectorial de Planificación y Presupuesto. Mimeo, Pág. 1 Caracas, 1981.

MINISTERIO DE EDUCACION: Educación Básica. La Unidad Generadora de Aprendizaje. 2da. versión, Oficina Sectorial de Planificación y Presupuesto, Mimeo, Pág. 1, Caracas, 1981.

MINISTERIO DE EDUCACION: Modelo Introductorio. Oficina Sectorial de Planificación y Presupuesto, Caracas, 1981.

LEY ORGANICA DE EDUCACION. República de Venezuela, Editorial "La Torre", Caracas, Gaceta Oficial N'2635. Extraordinario del 28 de Julio de 1980.

REGLAMENTO DE LEY DE EDUCACION: Ejecutivo Nacional, Caracas, 1980.

GUZMAN, Cesar Augusto

- Licenciado en Educación - Maestría en Planificación de los Recursos Humanos - Doctorado Problemas Educativos de la Infancia y la Adolescencia. Universidad de París - Francia.- Otros: Educación Comparada - Profesor Titular - Dedicación Exclusiva - Fase U.C. - Profesor del Area de Estudios de Postgrado en la Universidad de Carabobo.- Jefe del Departamento de Administración y Planeamiento Educacional. FACE - U.C. - Director de Planificación. FACE - U.C., 1988 - Director de la revista de Educación. FACE - U.C.

Publicaciones

Educación y Desarrollo Análisis de la Reforma Educativa

Trabajos Realizados

- Consideraciones Históricas del Proceso Educativo Venezolano. 1976 - Las Políticas Educativas más recientes y su incidencia en la crisis de la Educación Venezolana. - El Niño y el Adolescente Dentro de los Sistemas Escolares e Institucionales

Page 74: bases de una educacion para todos. un trabajo interdisciplinario ...

- Perfiles de los Sistemas Educativos de Venezuela, Francia, Estados Unidos de América, Unión soviética, Japón y Cuba. 1982. - Formación de la Educación Popular Venezolana. Indicadores de Eficacia. Algunas contradicciones fundamentales. Valencia, 1987.

Coloquios y Congresos

- Asistencia al Coloquio Organizado por la Asociación Francófono de Educación Comparada y en Centro Internacional de Estudios Pedagógicos SEVRES. 1977. - Asistencia al Coloquio La Educación Permanente y los Países del Tercer Mundo. 1977 - 1978. - Asistencia al Congreso Mundial de Educación Comparada, organizado por las Asociaciones Internacionales de Educación Comparada. Londres. 1977. - Asistencia al Congreso Mundial de Educación Comparada. Tokio, Japón 1980. - Asistencia al Congreso Mundial de Educación Comparada. París, Francia, 1984. - Asistencia al Congreso Mundial de Educación Comparada. Río de Janeiro, Brasil, 1987. - Asistencia al Congreso Mundial de Educación Comparada. Montreal, Canadá, 1989. - Asistencia al Congreso Mundial de Educación Comparada. Praga, Checoslovaquia, 1992.

Experiencia Docente

Profesor en las asignaturas:

Pedagogía 1 y IISeminario Investigación Social Metodología de la Investigación EducativaMetodología e Investigación Seminario Diseño e Investigación Educación Comparada Seminario Técnicas de Estudio y Documentación Investigación - Acción Planificación Educativa

Distinciones Académicas Recibidas:

Distinguido en varias oportunidades para dictar la última clase Padrino de la XI Promoción de Licenciados en Educación, Mención Administración y Planeamiento Educativo. 1985.

PINEDA, Miguel Angel

- Economista - Profesor titular - Dedicación Exclusiva - FACE. U.C. - Master en Educación Mención: Planificación Curricular- Jefe del Departamento de Ciencias Sociales - Coordinador de la Oficina de Planificación de FACE. U.C., 1984 - 88- Coordinador Académico de FACE. U.C:. 1988

Page 75: bases de una educacion para todos. un trabajo interdisciplinario ...

Seminarios y Cursos

- Seminario de Desarrollo Rural, U.C., 1971 - Seminario Básico sobre Desarrollo Industrial de Localidades. U.C, 1973 - Seminario Metodología de la Investigación. ASOVAC, 1974 - Curso Política Comercial de Alta Dirección (Mercadotecnia), 1974 - Curso de Capacitación para Preparadores. U.C., 1975 - Curso de tecnología educativa. U.C., 1975 - Curso de la Problemática Ambiental del Desarrollo. 1975 - Seminario Proyecto de reorganización de las Empresas Campesinas de Tacarigua 1975. - Seminario Taller de Diseño Curricular. U.C., 1976 - Curso de la Metodología de la Investigación. U.C., 1977 - II Jornadas Regionales de Educación Sexual. U.C., 1986 - III Seminario Los Universitarios y el Movimiento Obrero Organizado. U.C., 1987

Experiencia Docente

Profesor de las asignaturas:

Análisis I y II Matemática Aplicada Introducción a la Economía e Implicaciones Educativas Coordinador de la Cátedra de Economía:

Introducción a la Economía Estructura Económica de Venezuela Estructura Social de Venezuela II

Trabajos Realizados

.- Problemática Ambiental en el Desarrollo Económico de los Países del Tercer Mundo. 1976

.- Education Manpower and Grouth (a nivel de ensayo), 1979

.- The Role of de Secondary Head (a nivel de ensayo), 1980

.- Diseño para la evaluación del Docente, a nivel de Educación Superior

.- Diseño para evaluar el Personal Directivo de una Institución de Educación Superior. 1982

.- Rediseño Curricular de la Mención Ciencias Sociales de FACE - U.C., 1983

.- Modelo de Evaluación Institucional para la FACE U.C.

.- Fundador de la Cátedra Libre de Educación Sexual "Simón Rodríguez", 1985.

.- Proyecto de Creación de la Cátedra Libre de Educación para la Paz y los Derechos Humanos. 1986..- La Teoría del Capital Humano en el Marco de los Países Sub Desarrollados. 1987.

CASTILLO MEDINA, Julio César

- Licenciado en Educación. Mención vocacional profesional- Master en Ciencias Mención: Educación. 19980 - Abogado de la República

Page 76: bases de una educacion para todos. un trabajo interdisciplinario ...

- Master en Ciencias Penales y Criminológicas. Universidad Católica Andrés Bello, 1988. - Tres cursos aprobados para optar al título de Doctor en Derecho.- Profesor titular - Dedicación Exclusiva- FACE- U.C.. Adscrito al Departamento de Ciencias Pedagógicas- Coordinador de los cursos de Bachillerato Libre Escolaridad para emplea dos y obreros de la Universidad de Carabobo. 1977. - Director Académico de FACE - U.C. 1989. - Representante Profesora¡ ante el Consejo Universitario, 1989 - 92. - Representante Profesora¡ ante el Consejo de FACE - U.C. 1993 - 1995.- Miembro de la Comisión Evaluadora de Control de Estudios de Face -U.C.

Trabajos Realizados

- Principios de Curriculum y Didáctica (adaptado a los Programas de Educación Normal y Superior) 1977. - La Teoría General de los Sistemas en la Toma de decisiones, 1979. - La Historia de la Educación en Venezuela, 1982. -Desde el punto de vista Histórico "La Problemática del Noroeste del Golfo de Venezuela" 1985.

Trabajos por Publicar

- Texto: Fundamentos Jurídicos para los Educadores, 1994. - Texto: Las Circunstancias del delito en el Derecho Venezolano, 1994

Actividad Docentes

- Profesor Contratado en FACE - U.C. en la asignatura Psicología. 1974.- Profesor Contratado en FACE - U.C. en la asignatura Lógica Matemáticas, 1975.

Profesor Ordinario por Concurso. Año 1975.Profesor de las asignaturas:

Historia de la EducaciónLógica Matemática Seminario Pensamiento Bolivariano. Estructura Social de Venezuela I y II.Didáctica General Didáctica Especial Didáctica Especial - OrientaciónPráctica Docente Historia de las Ideas Pedagógicas

Cursos

Ha realizado 52 cursos a nivel Medio y Superior sobre:

Page 77: bases de una educacion para todos. un trabajo interdisciplinario ...

Curriculum Evaluación Escolar Implantación de Programas Escolares Física (a nivel de Educación Normal). Notaría Pública Procesal PenalProcesal CivilLey de SalvaguardaImpuesto Sobre la Renta Derecho Penal.

FERRER GIL, Ernesto José

- Licenciado en Educación - Profesor Titular - Dedicación Exclusiva en FACE - U.C. - Maestría en Fundamentos Psicológicos de la Educación, U.C., 1976 - Coordinador Docente en la Escuela de Educación FACE - U.C. 1978.- Estudios de la Modificación de la Conducta (sin concluir) Universidad Simón Bolívar. - Master en Educación. - Jefe Encargado del Departamento de Psicología, FACE - U.C., 1982. - Integrante de la Comisión Coordinadora de Actividades del Movimiento Ayúdanos a Expresarnos.- Representante Profesoral ante el Consejo de la Facultad (1983).

Seminarios y Cursos

- Curso Introductorio a la Psicología Humanística, FACE - U.C., 1977 - Seminario Desarrollo de Habilidades de Pensamiento. Ministerio de Educación y Ministerio de Estado para el Desarrollo de la Inteligencia. Oficina Sectorial de Planificación y Presupuesto, 1983.- Curso Problemática de las Drogas en Venezuela: Dinámica y Tratamiento, 1984. - Seminario Los Universitarios y el Movimiento Obrero Organizado ante la Crisis. U.C. y Fetra Carabobo, 1986. - Cátedra Libre de Educación Sexual. Simón Rodríguez. U.C. Vicerrectorado Administrativo. Coordinación de Extensión Pedagógica. Dirección de Escuela de Educación. Centro de Educación y Orientación Sexual, 1986. - Seminario Taller: Desarrollo del Proceso Cognoscitivo (Nivel I y II) FACE U.C. Extensión Pedagógica, 1987. - En la actualidad realiza Cursos de Postgrado en los E.E.U.U.

Trabajos Realizados

- Educación Especial como Instrumento para la adaptación a la vida funcional al niño de inteligencia inferior al promedio. 1977. - La Psicología una Disciplina Paradigmática , o Preparadigmática. 1983. - Aproximación Sobre Tres Modelos Pedagógicos de Educación Preescolar. 1985 - Curriculum y Crisis Económica. Caso FACES. 1988.