Árbol de Tinta, septiembre de 2011

16
Universidad de Ibagué ISSN 1900-592X Año XXIV No. 184 Septiembre 2011 Distribución gratuita Entrevista Pág. 8 Formación para la ciudadanía Pág. 11 Mirada al TLC Pág. 12 Ley de víctimas Pág. 14 Lanzamiento de libro Pág. 15 Lipdub en fotos Pág. 16 Academia Centro San José Conmemoración de los 20 años de la Constitución del 91. Pág 2 ABA otorgó Mención de honor a María del Carmen Moreno, asesora del programa CERES. Pág. 13 En esta edición, encontrará una serie de artículos relacionados con el tema electoral, teniendo en cuenta que, el próximo 30 de octubre, los tolimenses elegiremos a los dignatarios de diferentes corporaciones públicas. ¡Vota, tú decides! La estudiante Ingrid Paola Mejía Arias quedó entre las finalistas en el concurso de Ibagué Maquila y Moda. Pág. 12 Reconocimiento

description

Periódico institucional de la Universidad de Ibagué, edición de septiembre de 2011.

Transcript of Árbol de Tinta, septiembre de 2011

Page 1: Árbol de Tinta, septiembre de 2011

Universidad de IbaguéIssn 1900-592x

Año xxiV No. 184 Septiembre 2011 Distribución gratuita

Entrevista Pág. 8

Formación para la ciudadanía Pág. 11

Mirada al TLC Pág. 12

Ley de víctimas Pág. 14

Lanzamiento de libro Pág. 15

Lipdub en fotos Pág. 16

Academia

Centro San José

Conmemoración de los 20 años de la Constitución del 91.Pág 2

ABA otorgó Mención de honor a María del Carmen Moreno, asesora del programa CERES.

Pág. 13

En esta edición, encontrará una serie de artículos relacionados con el tema electoral, teniendo en cuenta que, el próximo 30 de octubre, los tolimenses elegiremos a los dignatarios de diferentes corporaciones públicas.

¡Vota, tú decides!

La estudiante Ingrid Paola Mejía Arias quedó entre las finalistas en el concurso de Ibagué Maquila y Moda.

Pág. 12

Reconocimiento

Page 2: Árbol de Tinta, septiembre de 2011

Septiembre 2011

Editorial

*Presidente del Consejo Superior Eduardo Aldana Valdés * Rector Alfonso Reyes Alvarado * Comité Editorial Nidia Chaparro Cuervo, Luz Ángela Castaño González, Fadhia Sánchez Marroquín y Franciny Espinosa Osorio * Comité de Redacción Edna Constanza García Melo, Alexa Bajaire Lamus y Oscar Iván Londoño * Dirección Fadhia Sánchez Marroquín * Redacción y Edición Franciny Espinosa Osorio * Fotografía Archivo, Comunicación Institucional, Gabriel Valbuena, El Nuevo Día, Internet * Diseño y Diagramación Aura María Sanabria * Edición Editorial Aguasclaras *Contacto

[email protected] 2709432 ext. 419

Carmen inés Cruz *

Son muchas las razones que fortalecen el escep-ticismo en torno a la política y a los políticos; por ello, no es raro escuchar expresiones como las que afirman que todos los políticos son mentirosos y co-rruptos; que la política es sucia y no hay nada qué hacer para arreglar las cosas. Efectivamente, cuando observamos estadísticas y titulares sobre la interminable sucesión de eventos que muestran los altos niveles de criminalidad, vio-lencia y corrupción e impunidad que vive el país en múltiples escenarios, hay razón para el escepticis-mo sobre las posibilidades de cambio. No obstante, es necesario precisar que no es válido generalizar y que la política y los políticos pueden ser diferentes; a quienes nos han llevado a este estado de cosas les cae mejor el calificativo de politiqueros y, politi-quería al entorno que han creado. Es fácil culpar a la dirigencia política de todos los males. Sin embargo, los asuntos arriba señalados son creación, tanto de políticos como de ciudadanos del común, y en ellos participan el sector público y el privado. La responsabilidad también cae en las per-sonas que los eligen sólo con la expectativa de reci-bir prebendas personales o grupistas. Es cierto que

los caciques o políticos tradicionales en trance de campaña, prometen más de lo que pueden cumplir para conseguir votos para sí o para sus protegidos. Pero, en general, quienes votan por ellos lo saben o, al menos, lo intuyen. Entre tanto, aspirantes serios que sólo se comprometen con aquello que estaría a su alcance, con frecuencia no son aceptados por los votantes porque consideran que con ellos no conse-guirán mucho. Engañar a los votantes una o dos veces podría entenderse, pero hacerlo siempre es difícil de com-prender y deja muy mal parados a los electores. La experiencia acumulada debe servir no sólo para identificar falsas promesas sino también para pre-guntarse por la trayectoria de quien las hace y los grupos que lo respaldan. Tradicionalmente, los po-litiqueros se rodean de personas con quienes com-parten y exaltan la búsqueda de lucro para sí mis-mos, estimulan la exclusión por acción u omisión, la discriminación, la violencia, el oportunismo, la corrupción y practican fundamentalismos de diverso tipo, así como el machismo y la postura de que todo vale. El llamado, entonces, es para que los votantes tomemos conciencia del enorme valor de cada voto, por la posibilidad que representa para construir un

país mejor. Muy pronto, cuando Colombia tendrá la posibilidad de renovar la dirigencia desde las go-bernaciones, alcaldías, asambleas, concejos muni-cipales, y otros cuerpos de elección popular, resulta imperativo usar mejor nuestra experiencia, informa-ción e inteligencia. Es tiempo de asumir nuestra res-ponsabilidad de votar e inducir a otros a hacerlo con criterio. Debemos votar por personas que a lo largo de su vida han dado muestra fehaciente de practicar valores como la honestidad, el compromiso con la comunidad, con el trabajo arduo y eficiente. Podrá identificarlos porque no serán los que le ofrecen casa, carro, beca y puesto para usted y sus parien-tes; tampoco unos cuantos billetes por su voto, ni tejas, ladrillos o tamales. Sólo si votamos bien y nos mantenemos alertas para exigir una rendición de cuentas podremos de-purar la política y librarnos de los politiqueros que tanto daño han hecho al país. Una copiosa votación de mujeres y hombres, de jóvenes y mayores, por las mejores opciones en todas las instancias o, aca-so con el voto en blanco si ninguno merece nuestra confianza, será la mejor demostración de dignidad, responsabilidad y amor por Colombia y por nuestra familia.

* Miembro Consejo Superior Universidad de Ibagué

Las universidades de Ibagué y del Tolima se unieron para conmemorar los 20 años de la Constitución del 91; para ello, programaron una serie de eventos que iniciaron el 19 de agosto y se prolongarán hasta el 7 de octubre del presente año, en los cuales participan ex constituyentes, expertos y académicos. La primera sesión contó con la presencia del senador Juan Mario Laserna, el exsenador Augusto Trujillo Muñoz, el acadé-mico Gabriel Murillo y el exzar Anticorrupción e impulsor de la séptima papeleta, Oscar Ortiz González. Ellos abordaron en sus ponencias los antecedentes de la Constituyente, su marco his-tórico, la exposición de motivos del proyecto de convocatoria constitucional y la situación económica de la época. En la segunda sesión, el magistrado de la Corte Constitucio-nal, Mauricio González Cuervo; el exmagistrado Eduardo Mon-tealegre Lynett; el exgobernador y exdirector de la Aeronáutica Civil, Yesid Castaño González; y el doctor Abel Enrique Jiménez Neira, se refirieron a los aportes que realizó el departamento del Tolima a la Constituyente del 91. La tercera sesión se desarrolló el pasado 16 de septiembre y la temática abordada tuvo que ver con las reformas y con-trarreformas de la Constitución del 91 y estuvo a cargo del ex-magistrado Edgardo Villamil Portilla; el magistrado del Consejo de Estado, Jaime Orlando Santofimio y el abogado Wilson Leal Echeverry.

Hacia el ejercicio de una política responsable

Veinte años de la Constitución del 91

El senador Juan Mario Laserna fue uno de los conferencistas invitados al acto de conmemoración de los veinte años de la Constitución del 91.

Page 3: Árbol de Tinta, septiembre de 2011

Septiembre 2011Elecciones

Claudia Margarita Londoño Muñoz *

El próximo 30 de octubre se desarrollarán en Co-lombia las elecciones de autoridades locales; es de-cir, gobernadores, alcaldes, diputados, concejales y ediles o miembros de Juntas Administradoras Locales para el período 2012- 2015. En 1988 se realizaron las primeras elecciones po-pulares de alcaldes. Sin embargo, la existencia de una jornada electoral destinada específicamente a la de-signación de autoridades locales se estableció en la Constitución Política de 1991; antes, estas elecciones se realizaban simultáneamente con las legislativas. Aunque las elecciones de autoridades locales cum-plen ya veinte años de llevarse a cabo, y a pesar de que sus dinámicas son más cercanas a la población votante al tratarse de comicios en contextos locales y regionales, aún existe desconocimiento y confusión sobre los mecanismos de participación presentes en las elecciones, algunos de los cuales han sido inclui-dos en diversas reformas políticas. Por esta razón, es importante establecer claridad sobre algunos concep-tos, con el objetivo de que la ciudadanía tenga un ma-yor y mejor conocimiento sobre los procesos electora-les que les permita tener una participación consciente en la votación de octubre.

El ABC electoral Cifra repartidora: Es un mecanismo de distribu-ción de curules. Después de que se establecen las colectividades que han superado el umbral permite determinar cuántas curules le corresponden a cada partido Lista abierta o con voto preferente: En la lista abierta, los candidatos de un partido a la Asamblea Departamental o al Concejo que logren obtener esca-ño serán aquellos que logren los mayores números de votos. Así, una vez realizadas las elecciones y estableci-do el número de curules a las que accede un partido, éstas serán distribuidas entre aquellos candidatos de la lista que logren las mayores votaciones, teniendo en cuenta la preferencia de los votantes a la hora de asignar los escaños. De esta forma, el candidato de una colectividad que obtenga más votos accederá a una curul en primer lugar, el que obtenga la segunda votación tendrá el segundo lugar y así sucesivamente. Sin considerar el orden en que fueron inscritos por su partido. Si un partido presenta una lista con voto preferente, al recibir el tarjetón el votante puede elegir entre votar única-mente por el partido y marcar solamen-te la casilla de la colectividad, o votar por el partido y además en el mismo tarjetón, marcar la casilla del candidato favorito de este partido. El votante debe recordar que si vota por un partido y en el mismo tarjetón por

un candidato de otra colectividad el voto será conside-rado nulo. Además, si el votante decide marcar solo la casilla del partido este voto será tenido en cuenta en el umbral y la cifra repartidora, mas no será adjudicado a ningún candidato. Lista cerrada o sin voto preferente: En estas lis-tas, los partidos deciden cuáles serán los candidatos a los que se les asignarán las curules. Generalmente, esta asignación corresponde al orden en el que los candidatos fueron inscritos en la lista. Por ejemplo, si un partido logra cuatro escaños, éstos serán distribui-dos entre los cuatro primeros candidatos de la lista, independientemente de las votaciones obtenidas por ellos. Umbral: Es la cantidad mínima de votos que una colectividad debe recibir para poder conseguir una curul en las Corporaciones de elección popular, ade-más solo se le reconocerá la personería jurídica aque-llos partidos que logren esta cantidad. Esta figura fue introducida en la Reforma Política de 2003 y modificada en el año 2009, cuando se esta-bleció que el umbral para elecciones al senado es del 3% de los votos sufragados, y para las demás Cor-poraciones Públicas del 50% del cociente electoral, el cual se determina dividiendo el total de votos válidos entre el número de curules por repartir. Voto en blanco: El voto en blanco es un mecanis-mo de participación, mediante el cual los ciudadanos ejercen su derecho al voto expresando su inconfor-mismo con el abanico de candidatos presentes en las elecciones. Así, en el tarjetón electoral, al lado de las casillas de los candidatos, los ciudadanos encuentran un es-pacio de voto en blanco. Aquellos que deseen podrán marcar esta casilla teniendo en cuenta que: * Solo se podrá votar por esa opción, de lo contra-rio el voto será considerado inválido * Votar en blanco no es igual a no marcar el tarjetón, lo que sería considerado como un voto inválido * Votar en blanco en un tarjetón no obli-ga al elector a votar en blanco en los otros tarjetones.

El voto en blanco, además de ser una herramienta para manifestar la inconformidad frente a los candida-tos a las elecciones, es tomado en cuenta para definir el total de votos válidos y el umbral. Además, la Reforma Política de 2009 estableció que, en elecciones de corporaciones públicas, alcal-des, gobernadores y en la primera vuelta de eleccio-nes presidenciales, cuando del total de votos válidos, el voto en blanco constituya la mayoría los comicios serán repetidos. En el caso de elecciones uniperso-nales de alcalde, gobernador y presidente, no podrán presentarse los mismos candidatos, mientras en las de Corporaciones Públicas no se podrán presentar a las nuevas elecciones las listas que logren el umbral. Voto inválido o nulo: Se considera aquel en el que el sufragante marca más de una casilla o si en el tarjetón se identifican alteraciones o daños. Voto preferente: Es un mecanismo de participa-ción en el que los votantes eligen de una lista al candi-dato de su preferencia, además de realizar el voto por la colectividad. La figura del voto preferente se incluyó en la refor-ma política de 2003 para evitar que fueran las direc-ciones de los partidos las que adjudicaran los escaños obtenidos, sin considerar la preferencia de los votan-tes. Sin embargo, el voto preferente no es obligatorio para los partidos políticos Voto válido: Es aquel correctamente realizado a favor de una lista, candidato o en blanco. No se con-sideran válidos los votos nulos y los tarjetones marca-dos.

* Docente del programa de Ciencia Política de la Universidad de Ibagué

Apuntes para una educación electoral

Page 4: Árbol de Tinta, septiembre de 2011

Septiembre 2011

“El primero, es el desarrollo social. Se debe llegar a las familias, mirar su en-torno y sus destrezas con el fin de esta-blecer el apoyo por parte del municipio. En segundo lugar, se encuentra el de-sarrollo económico; para ello, propongo establecer dos empresas ecoturísticas y desarrollar la zona de ladera de Ibagué. El municipio cuenta con 140 mil hectá-reas y sólo 2.400, correspondientes a la meseta de Ibagué, están cultivadas. He-mos abandonado una zona importante que puede generar empleo a través de procesos productivos”.

Elecciones

Candidatos hablan sobre las prioridades de ibagué

El programa de Ciencia Política y el programa Ibagué cómo vamos realizaron el debate ¡Vota, tú decides!, con los candidatos a la Alcaldía de Ibagué para el período 2012-2015. El debate se realizó alrededor de una serie de preguntas formuladas por un grupo interdisciplinario

de expertos en las problemáticas de la ciudad. La encuesta de Percepción Ciudadana llevada a cabo por el programa Ibagué cómo vamos fue el princi-pal insumo para la construcción de las preguntas, las cuales estuvieron relacionadas con temas acerca del medio ambiente, los servicios públicos, la seguridad

ciudadana, la movilidad, la vivienda, la gestión públi-ca y el manejo de recursos, el género, entre otras. Árbol de Tinta le preguntó a los cinco candidatos a la Alcaldía de Ibagué: ¿cuáles son los proyectos que consideran prioritarios para el Municipio? Esto fue lo que respondieron:

Luis H. Rodríguez Partido Liberal

“Pretendemos dirigir todas nuestras ac-ciones a dis-minuir tres problemas que tiene la ciudad: la pobreza, la inseguridad y el desempleo. Por ello, se fortalecerán tres etapas importantes en la vida de las personas, como son la niñez, la juven-tud y la tercera edad. Esto lo desarrollaremos a través de la política pública denominada Camino a la seguridad humana, la cual tiene cinco ejes prin-cipales: seguridad alimentaria, seguridad política, seguridad económica, seguridad de la educación y la salud, y seguridad ciudadana”.

Ricardo Ferro Partido de Unidad Nacional

“Agua para Iba-gué las 24 ho-ras del día, 365 días al año; seguridad para los ibaguereños y avanzar en la política de pri-mera vivienda para la ciudad. Ibagué tiene un déficit de vi-vienda grande en todos los estratos socia-les, especial-mente en los bajos; por ello, el próximo año, en la revisión y ajuste del POT, vamos a dejar planeado el sue-lo necesario para las viviendas que se necesitan para los ibaguereños”.

Carlos Andrés Ramírez Movimiento Mira

“Nuestras princi-pales propuestas están diseñadas en tres ejes: una Ibagué competi-tiva, un entorno saludable y cali-dad de vida para los ibaguereños. En Ibagué com-petitiva se va a crear la Secreta-ría de Desarrollo Económico con el fin de fortale-cer las pequeñas, medianas y grandes empresas y, asimismo, disminuir el índice de desempleo. En Entorno saludable se va a trabajar por la protec-ción del medio ambiente, la recuperación de las cuencas hidrográficas y la conservación de los ecosistemas estratégicos. Finalmente, en Calidad de vida para los ibaguereños se buscará mejorar la calidad de la educación y la salud y la seguridad ciudadana”.

“Son cuatro proyectos porque el concepto sistémico de la goberna-bilidad se basa en cuatro pilares: el gobierno, en lo que se refiere al concepto de administración muni-cipal; la educación, el aparato eco-nómico y la organización de la so-ciedad civil. Si estos cuatro pilares se entienden en un concepto sis-témico de municipalidad de 1.400 kilómetros cuadrados, se arreglan muchos problemas de la ciudad”.

Alberto Bejarano Ávila Polo Democrático Alternativo

Fidel Humberto Pinilla Rojas Movimiento Alianza Social independiente

Page 5: Árbol de Tinta, septiembre de 2011

Septiembre 2011

María Juliana Navarrete Tarquino *

Los partidos políticos son una de las figu-ras más representativas de la democracia. La posibilidad de agruparse bajo una ideología y unos intereses comunes para acceder y ejer-cer el poder público los convierte en institu-ciones canalizadoras de las demandas y las necesidades sociales, con capacidad de sacar las ideas del discurso e insertarlas en la reali-dad. En la práctica, los partidos políticos se han reducido a una simple reunión de personas con intereses puramente electorales, que con-centran sus discursos en asuntos circunstan-ciales y que desconocen su papel decisivo en la consolidación del Estado democrático. La crisis actual por la que atraviesan los partidos políticos en Colombia, es bien cono-cida por todos los ciudadanos. Al respecto, la Encuesta de cultura política realizada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE en el año 2008, arrojó que el 36% de las personas encuestadas, mayo-res de 18 años residentes en las cabeceras municipales, consideran que los partidos y/o movimientos políticos que existen no representan las diferentes tendencias políticas de los colombianos, y el 68% afirmó no simpatizar con ningún partido o movimiento político. La razón principal, por la que estas personas, que son un 30%, no simpatizan con un partido o movimiento político es por su poca cre-dibilidad en estos. Cabe resaltar que la competencia electoral para los comicios del próximo 30 de octubre, ha puesto en evidencia el interés de partidos como La U y el Con-servador en recuperar el poder a través de los cargos de elección popular en departamentos y municipios, y de esta forma tener mayor presencia en el mapa político. La figura de las alianzas y las coaliciones que tanto suenan por estos días, se ha convertido en una estrategia de los partidos políticos en donde las plataformas programáticas de unos y otros parecen difuminarse, o más bien mimetizarse, para alcanzar un objetivo que ahora parece común. En este sentido, las alianzas multicolor parecen haberse concentrado en los candidatos y no en los partidos, desconociendo la verdadera naturaleza de estos últimos como institución fundamental de la de-mocracia, y contribuyendo cada vez más a que los electores, los candidatos y políticos se distancien de las bases ideológicas de los movimientos a los que pertenecen y opten por el oportunismo. Por otra parte, la debilidad de los partidos tradi-cionales ha configurado un escenario propicio para el surgimiento de nuevas fuerzas políticas como el Movimiento Político AFROVIDES, el Movimiento de

Inclusión y Oportunidades - MIO y el Partido de In-tegración Nacional - PIN, este último en proceso de desintegración pero con candidatos inscritos para las próximas elecciones. Varios de los miembros del PIN han saltado al MIO y a AFROVIDES, y algunos de ellos, como el excongresista Juan Carlos Martínez Sinisterra, tienen asuntos pendientes con la justicia. Al parecer, estos movimientos que participan des-de hace muy poco en el ámbito político y que toman cada vez más fuerza a nivel local y regional, se han convertido en una nueva ventana electoral para con-seguir avales y entrar en la contienda. Las miles de posiciones de elección popular para gobernaciones, alcaldías, asambleas y concejos de todo el país son la principal puerta de ingreso a la carrera política para estas nuevas figuras. Y aquí viene otra acción en la que parece haber pecado más de uno. Desde que se cerraron las ins-cripciones el pasado 10 agosto, han sido recurrentes los anuncios sobre los impedimentos de centena-res de candidatos inscritos por los partidos para las próximas elecciones. El 29 de agosto la Procuraduría General de la Nación informó que 477 candidatos tie-nen impedimentos, y a la fecha, el Consejo Nacional Electoral estudia más de 600 revocatorias de inscrip-ciones. Aunque Cambio Radical retiró el aval a 308 candidatos de todo el país, su director Carlos Fer-nando Galán ha reconocido públicamente que hubo fallas en el proceso de depuración de las listas de candidatos y que hay falencias en esta tarea al inte-rior de los partidos a pesar de los mecanismos que

las entidades públicas del orden nacional han puesto a disposición. Frente a este panorama, uno como elector y como ciudadano se pregunta: ¿Saben realmente los partidos con quién hacen política? ¿Cuál es el verdadero sig-nificado de otorgar o recibir un aval? ¿Está por encima la cantidad de votos que la ca-lidad de los candidatos? A pesar de que la Reforma Política sanciona con la pérdida de la personería jurídica a los partidos que avalen a candi-datos que tengan vínculos con grupos irre-gulares y prohíbe donaciones anónimas y de empresas del chance a las campañas, los fantasmas de la parapolítica, farcpolí-tica y demás formas perversas de infiltrar las campañas, y peor aún, el ejercicio del poder público, todavía amenazan el proce-so democrático en Colombia. Lo que está en juego entonces en las elecciones del próximo 30 de octu-bre para los partidos políticos se puede resumir en tres puntos: Primero, qué tan convenientes y fructíferas resultarán las alianzas o coaliciones multicolor como fór-

mula para capturar votos y ser elegido; segundo, qué tan sólidos son realmente partidos como La U, que hace cuatro años perdió en 24 de las 25 ciudades más importantes; el Partido Verde y el Polo, con la disidencia de sus principales líderes y una marcada fragmentación al interior de estas colectividades, y los nuevos movimientos como AFROVIDES y MIO con una incipiente trayectoria; y tercero, una vez sean elegidos los próximos representantes deberán de-mostrar su capacidad para hacer un buen gobierno, recuperarse del desprestigio que persigue a más de un partido, y mantenerse en el poder. Finalmente, el reto no es sólo para los partidos políticos, es también para los ciudadanos que con su voto deciden qué partido accede al poder y cuál debe mantenerse en la oposición. La tarea como ciu-dadanos no termina con el voto; por el contrario, es allí donde comienza y donde se asume la respon-sabilidad de hacer posible que quienes fueron elegi-dos pasen del discurso a la realidad. Por lo tanto, la reivindicación de los partidos políticos en aspectos fundamentales como la representación, la responsa-bilidad y la capacidad, es uno de los grandes desa-fíos que asume una sociedad cuando decide procla-marse democrática.

* Profesional en Gobierno y Relaciones Internacionales, Especialista en Planificación y Administración del Desa-rrollo Regional, Estudiante de Maestría en Cooperación

Internacional y Desarrollo sostenibleProfesional de Apoyo - Proyecto GOVOP

Elecciones

Elecciones: ¿una prueba de supervivencia para los partidos políticos?

Page 6: Árbol de Tinta, septiembre de 2011

Septiembre 2011

Jaime Eduardo Reyes *

El actual proceso electoral, en el que se elegirá a las autoridades político administrativas locales, se está realizando en el marco de la nueva ley estatutaria 1475 de 2011 dictada en desarrollo del acto legisla-tivo 01 de 2009, por lo que no sólo está en juego la elección de candidatos sino que también se encuentra a prueba la democratización interna de los partidos, los mecanismos de financiación y la transparencia del proceso electoral. Así pues, las elecciones regiona-les se revisten de una mayor importancia de la que tradicionalmente han tenido debido a que desborda la tarea de elegir alcaldes, concejales, gobernador y diputados. No hay duda que la preocupación inicial de los Par-tidos políticos es ganar las elecciones, obtener el ma-yor número de curules en los cuerpos colegiados y el mayor número de cargos unipersonales. Sin embargo, a diferencia de lo ocurrido en años anteriores, ahora existe un marco jurídico el cual pretende ajustarlos a los principios de transparencia, objetividad, moralidad y equidad de género que determina que en política electoral ya no todo vale. Así pues, los Partidos polí-ticos tendrán, como se dice en el mundo académico, que pasar al tablero después del 30 de octubre.

Los directivos de los partidos son responsables Un aspecto de gran importancia para el futuro de las colectividades políticas es el concerniente a las actuaciones o eventuales violaciones a la ley de los candidatos, así como al quebrantamiento de normas, por ejemplo, los topes de financiación de campañas. La ley estableció que los directivos de los partidos cometen faltas cuando, teniendo conocimiento de si-tuaciones delictivas contra la administración pública (actos de corrupción), muestran actos de complicidad con estos o no realizan las denuncias del caso. Y es en este aspecto es donde los partidos y sus directivas corren el mayor riesgo, debido a que la cultura política va por otra vía. A partir de ahora, se castiga al funcio-nario que incurre en la falta y a los Partidos que se aprovechan de tal actuación. La situación jurídica de los candidatos tampoco es un chiste, ni de responsabilidad exclusiva de ellos. Los partidos políticos son responsables de vigilar las calidades morales y legales de los candidatos, y de comprobarse eventuales condenas o irregularidades, le acarreará sanciones a este, como la suspensión de la financiación estatal y el uso de los medios de co-municación, pudiendo terminar inclusive con la can-celación de su personería jurídica. Las inhabilidades e incompatibilidades dejan de ser un tema del fuero interno del candidato y se convierte en un tema de responsabilidad colectiva del partido. Con relación a la financiación de las campañas, el propósito de la Ley es disminuir los financiamientos

irregulares provenientes de los gobiernos, de los car-teles de contratistas y de la ilegalidad. Es común es-cuchar que la política electoral se está encareciendo debido a los “apoyos económicos” que deben entregar los candidatos a cambio de los respaldos políticos. En ocasiones los acuerdos “programáticos” se traducen en apoyos económicos directos para las campañas, los cuales no son registrados ni contabilizados.

Doble militancia Otro aspecto que resalta la Ley es el de la doble militancia; aquí existe una gran contradicción entre lo dispuesto por la Ley y la realidad del elector. Un análi-sis desde la perspectiva del ciudadano y del candidato permite ilustrar lo anterior: por un lado, la norma esta-blece la prohibición al “ciudadano” a pertenecer simul-táneamente a más de un partido o movimiento político obligándolo a votar por los candidatos inscritos por el partido, y, por otro, los electores escogen del menú de candidatos dando origen a mezclas inclusive exóticas y preocupándoles muy poco su situación militante. La verdad es que es muy difícil obligar al ciudada-no a votar bajo los parámetros de militancia, aun ha-biéndose este inscrito o carnetizado en dicho partido. Para las actuales elecciones la pertenencia partidista de los ciudadanos es mínima debido a que las inscrip-ción de estos a los partidos también es inapreciable puesto que aún no se ha conformado el sistema de identificación y registro creado en la norma.

Con los candidatos pasa algo parecido en el senti-do de que estos en su necesidad de conseguir el apo-yo de los electores aceptan su respaldo sin importar las preferencias de estos por otros candidatos e in-clusive llegan a acuerdos electorales por debajo de la mesa con el fin de no contrariar a las “directivas”.

Coaliciones Un tema novedoso de la Ley estatutaria es el de las coaliciones para avalar candidatos unipersonales. Sin embargo, para las elecciones del 30 de octubre es muy probable que no se presente candidaturas en coalición o si se logra concretar algunos casos, estos serán muy pocos. La razón es que dicha figura requiere que antes de la inscripción del candidato, la coalición debió haber determinado el mecanismo mediante el cual se efec-tuaría la designación del candidato, el programa que iba a presentar el candidato a gobernador o a alcalde, el mecanismo mediante el cual se financiará la cam-paña y cómo se distribuirá entre los distintos partidos y movimientos que conforman la coalición la reposi-ción estatal de los gastos, así como los sistemas de publicidad y auditoría interna. Igualmente se debía determinar el mecanismo mediante el cual, de ser ne-cesario, se conformaría la terna en los casos en que hubiere lugar a reemplazar al elegido. No hay duda que los Partidos políticos aún no es-tán lo suficientemente maduros para llegar a esta cla-se de acuerdos.

Cuota femenina Los Partidos, con destacadas excepciones, no han logrado la participación de las mujeres como candi-datas a las corporaciones públicas. Éstos no han encontrado internamente una manera de permitir la proyección de las mujeres de manera significativa en sus cuadros de comando e inclusive algunas listas se proyectaban sin ni siquiera tener una candidata. A partir de estas elecciones, los partidos tendrán la obligación de incluir por lo menos un 30 por ciento de mujeres en cumplimiento del mandato de igualdad de género, y, con el fin de evitar demandas posteriores por ilegalidades, muchas de las listas tuvieron que ser modificadas. Los retos alrededor de esta norma son lograr que tanto las candidatas como las directivas de los partidos hagan esto por convicción y no por obligación, que en el futuro no ocurra lo que en esta ocasión está ocu-rriendo y es que algunas candidaturas están allí como relleno para cumplir la norma sin ninguna posibilidad de ser elegidas. De todos modos, es muy probable que algunas candidatas sean electas por lo que caerá en ellas la responsabilidad de liderar dicho proceso al interior de los partidos y por fuera de estos.

* Decano Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Elecciones

Los partidos políticos al tablero

Page 7: Árbol de Tinta, septiembre de 2011

Septiembre 2011

Lilian Andrea Castro Villarreal *

La Constitución Política de 1991, que cumplió 20 años desde su promul-gación, consagró diversas libertades tendientes a incidir en el papel político de la mujer en nuestro país. Además de esto, en América Latina los avances en la participación política de la mujer han sido tales, que se denomina este tiempo como el siglo de las mujeres. No obstante, la conquista por parte del género femenino de los espacios pú-blicos y políticos en Colombia sigue siendo limitada y no es tan claro que la nueva reforma política pueda cambiar este panorama.

Algunos hitos Hoy en día la política aparentemen-te no esta concebida como en la an-tigua Grecia, donde el ejercicio de la política y de los asuntos públicos se limitaban al ciudadano, al hombre, al padre o al sabio, quedando subordi-nada la mujer a los asuntos privados. El panorama actual de la mujer colom-biana está constituido por un espectro de derechos mucho más amplio. Me-dio siglo después de ser promulgada la Constitución de 1886, en 1957, se le reconoció a la mujer tal vez el derecho político más importante para la época, el derecho al sufragio universal; no obstante, este paso jurídico no fue su-ficiente para desaparecer plenamente su discriminación política. La Constitución de 1991, por su parte, marcó ese tránsito de un Estado de Derecho a un Estado Social de De-recho y amplió de manera sustancial, el espacio político en que podría par-ticipar la mujer, aunque más implícita que explícitamente, esto es, que si el Estado según la Carta Política, garan-tiza libertades e igualdad de condicio-nes de participación entre hombres y mujeres y acata los Tratados Interna-cionales que promueven la reducción de la discriminación de las mujeres en todas sus esferas, allí están implícitas las libertades y discriminaciones políti-cas. Por su parte, en el ámbito interna-cional, la Conferencia de Beijing en 1995, impulsó la discriminación posi-tiva en las cuotas electorales logran-do una fuerte aceptación en la región. Pero Colombia sigue siendo uno de los

países más atrasados en este tema; los países con mayor representación femenina parlamentaria son: Argentina con el 40%, Costa Rica con el 37%, Ecuador con el 32%, Perú con el 28% y Bolivia con el 22%. Sumado a lo anterior, la Ley de cuo-tas del año 2000 en Colombia, dispuso que el 30% de los altos cargos públicos deben ser ejercidos por mujeres, y la última reforma política, la Ley 1475 de 2011, promueve la equidad de género que obliga a los Partidos a presentar listas conformadas en un 30% por mu-jeres de la siguiente forma: “las listas donde se elijan 5 ó más curules para corporaciones de elección popular o las que se sometan a consulta -excep-tuando su resultado- deberán confor-marse por mínimo un 30% de uno de los géneros” y vale la pena aclarar que según lo expresado por el Registrador Nacional este artículo implica que para “determinar la cuota de género, por lis-ta, se debe tener en cuenta que si al calcular el 30% el resultado no es una cifra entera, sino que incluye decima-les, se aproximará en forma ascenden-te al siguientes número entero.” Además, son principios fundamen-tales para los Partidos y Movimientos Políticos según la Reforma, el de la transparencia, la objetividad, la morali-dad y la equidad de género, entendien-do esta última como que “los hombres, las mujeres y las demás opciones sexuales gozarán de igualdad real de derechos y oportunidades para partici-par en las actividades políticas, dirigir las organizaciones partidistas, acceder a los debates electorales y obtener re-presentación política”

A favor y en contra La última Reforma Política que re-gula, parcialmente, el actual proceso electoral, suscitó el debate especial-mente en lo concerniente a la cuota de género pues, para algunos, la obliga-ción de incluir en las listas un mínimo de cuota femenina hace que se tenga que incluir gente impopular en la polí-tica, lo que incidirá en la meta del um-bral electoral. Siguiendo lo anterior, esta medida fomentaría el fenómeno de las “muje-res de relleno”, esto es, que los Parti-dos y Movimientos otorguen avales a mujeres sin ninguna afiliación ni carrera

política e ideológica, con tal de cumplir con lo establecido. No obstante, desde otro punto de vista, la medida también ha incidido en que los partidos y mo-vimientos muestren mayor interés por las pocas mujeres con carreras polí-ticas brillantes en las regiones o en el país. Otro aspecto importante que ar-gumentaron los contradictores de esta iniciativa, tiene que ver con que el gé-nero no solo constituye a las mujeres, sino a ambos sexos, lo que no debería obligar la cuota referente a la mujer. Quienes apoyaron desde un prin-cipio esta iniciativa de la cuota de gé-nero en la Reforma argumentaron el gran avance de la política en Colombia al garantizar la equidad política de gé-nero en la participación, pues el país no puede seguir negandose a avanzar en temas tan importantes que consoli-dan la democracia, más aún teniendo en cuenta que Colombia es uno de los países con menor participación política de la mujer, incluso, muy por debajo de países como Bolivia, país con menor desarrollo económico y social que Colombia.. Es importante reconocer a fa-vor de la iniciativa, el impacto que tuvo su vigencia en las presentes elecciones; según datos de la Registraduria Nacional del Estado Civil, 35.874 mujeres se inscribie-ron en todo el país, lo que equivalen al 35,21% del to-tal de candidatos inscritos, mientras en las elecciones pasadas, las del 2007, el porcen-taje de mujeres inscritas fue de 19,64%. Y aun-que este cam-bio de cifras era evidente debido a la obligatorie-dad de la norma, sí podría estar re-flejando un cambio de mentalidad frente a la mujer dentro de estos procesos políti-cos. En conclusión, si bien el avance en térmi-

nos jurídicos para garantizar la equidad de género ha sido significativo, aún no ha sido determinante para garantizar la participación política de la mujer. En términos políticos la mujer colombiana no se ha apropiado plenamente de di-chos espacios, y en un país donde la paz y el fortalecimiento de la democra-cia demandan central atención, la par-ticipación paritaria de la mujer en los escenarios de toma de decisiones es fundamental. Vale la pena cuestionarse entonces, si la débil participación de la mujer en los asuntos políticos es un problema que radica en una sociedad que limita a la mujer, es decir, donde impera una cultura política que delimita claramente el rol de la mujer en los espacios pu-blico-privados, o mas bien radica en la falta de empoderamiento de este gé-nero de los espacios públicos.

*Docente del programa de Ciencia Política de la Universidad de Ibagué

Elecciones

La equidad política de género y la reforma política

Page 8: Árbol de Tinta, septiembre de 2011

Septiembre 2011

Árbol de Tinta dialogó con el exfis-cal y exprocurador General de la Na-ción, Alfonso Gómez Méndez, sobre el debate electoral, de cara a las elec-ciones del próximo 30 de octubre; los retos de los nuevos gobernantes a la Gobernación y a la Alcaldía de Iba-gué, la reforma política, entre otros temas. El doctor Gómez Méndez es abo-gado de la Universidad Externado de Colombia, con maestría en Derecho Constitucional de la Universidad de París, Francia, y en Derecho Penal de la Universidad de Bonn, Alemania. Inició su carrera como juez penal del Tribunal de Bogotá. Posteriormente fue secretario general del Departa-mento de la Función Pública y Magis-trado Suplente de la Corte Suprema de Justicia. Además, ha sido representante a la Cámara, secretario del Departa-mento Administrativo de la Función Pública y asesor de la Presidencia de la República. Durante más de 20 años se ha destacado como profesor universitario de distintas institucio-nes. Además, cuenta con la publica-ción de varios libros.

Árbol de Tinta: ¿Cómo se está dando el debate electoral en el To-lima? Alfonso Gómez Méndez: Como sucede siempre, a medida que se acerca la fecha electoral, aumenta la pugnacidad y comienzan a salir ataques, puyas y confrontaciones, aunque me parece que en términos generales no son nocivas. Ojalá los tolimenses tengan un proceso electo-ral claro, abierto, imparcial, en el cual las autoridades de todo orden, tanto departamental como municipales, no manejen las elecciones sino le permi-tan a los ciudadanos votar libremen-te

¿Y frente a los temas del deba-te? No he estado muy pendiente del debate en el Tolima, pero espero que este sea fundamentalmente sobre propuestas y hasta posiciones políti-cas. Sin embargo, lo que uno ve des-de fuera es que es un debate basado en temas personales.

¿Cuáles son los retos de los nue-vos gobernantes a la Alcaldía y a la Gobernación? Fundamentalmente, aprovechar la posición estratégica que tiene el Depar-tamento. El Tolima es un corredor vial con una producción minera importante, con posibilidad de desarrollo turístico. Debe existir mayor conexión entre la clase empresarial, industrial, agrícola y la clase política para que los sectores privado y público puedan realmente desarrollar el Departamento. Estamos como el pobre que está sentado en una mina de oro.

Con respecto a la reforma po-lítica, cuál será su impacto en las próximas elecciones. ¿Se fortalece-rán los partidos, se mejorará la for-ma de hacer política en el país? Va a ser difícil porque la reforma es contradictoria. De un lado busca forta-lecer los partidos, pero por otro lado, le permite a los candidatos inscribirse por uno o varios partidos. Ello no faci-lita tener distintas opciones. En varias partes del país se está recurriendo al mecanismo de firmas, y quienes lo hacen son políticos tradicionales que no lograron el aval de otros partidos. Entonces, este no es un movimiento de las personas por las firmas sino de los políticos tradicionales que re-curren a ellas cuando no se pueden inscribir por un deter-minado partido. Con esta re-forma muchas cosas se van a quedar en el papel.

Pasando a otro tema, ¿Cuál es el balance que hace de la legislatura del Congreso de la República que terminó? Las cifras de radicación de proyectos de ley y de nuevas leyes son positivas. Eso ya ha ocurrido en el pasado. No ha habido gobier-no al que en su primer año el Congreso no le apruebe todo lo que le plantea; ni siquiera en gobiernos con tantos pro-blemas iniciales como fue el de Samper. Gobernar no es solamente legislar. Lo más fácil es hacer leyes, lo difícil

es aplicarlas y darles contenido, y eso falta por verse. A ningún gobierno, con posibilidad de conceder cargos pronto, le niegan nada.

Para finalizar, usted vino a iba-gué invitado por la Universidad para orientar la Cátedra inaugural de Ciencia Política. ¿Cuáles considera son los retos que debe asumir este programa en la región? Los programas de Ciencia Política deben contribuir al análisis de los pro-blemas de una nación, y para ello, se debe superar la superficialidad, por cuanto éstos se han reducido al tema electoral, confundiéndose política con elecciones y elecciones con encues-tas. Otro aspecto al que se debe de-dicar la academia es al conocimiento de lo que somos, de nuestra historia. La desmemoria contribuye a que haya un espacio amplio para el cinismo. Se debe estudiar y transmitir lo que ha sido la historia de la nación; en lo bueno, lo regular y lo malo. Los expertos en

ciencia política deben conocer la histo-ria, criticarla y transmitirla. Finalmente, una de las metas de un programa de ciencia política, es ayudarle a una so-ciedad a salir del parecer para llegar al ser. Yo no me imagino a los grandes lí-deres de la nación como Laureano Gó-mez, López Michelsen, Carlos Lleras Restrepo y Darío Echandía contratan-do asesores de imagen para que les dijeran cómo debían usar la corbata o combinar los zapatos con la camisa o de qué manera debían presentar una buena cara frente a sus electores; esa distorsión apunta precisamente a que se haga énfasis en el parecer y no en el ser, dejándose de lado la existencia de partidos políticos. Un partido político es la asociación de hombres, de ideas

y de instituciones so-bre la forma como se debe dirigir una sociedad o un Es-tado.

Elecciones

Elecciones desde la óptica de Gómez Méndez

Page 9: Árbol de Tinta, septiembre de 2011

Septiembre 2011

Elecciones

Julián Cuéllar Argote *

De cara a las próximas elec-ciones departamentales y muni-cipales, muchos son los interro-gantes que podemos y debemos hacerle a la administración que termina. Pero, ante todo, debe-mos indagar pues el contexto histórico que hoy plantea el país y el Departamento dista mucho de lo que otrora fue. Hoy parece que los colombianos en gene-ral estamos frente a una ola de optimismo auténtico en nuestro futuro, una confianza incomparable en las potencialidades del país y una imagen en el exterior que es cla-ramente positiva. De ser percibidos en el mundo como un Estado fallido nos conver-timos en una economía emergente, atractiva para la inversión y para el turismo. Pasa-mos, además, a formar parte, desde hace poco, de un selecto grupo de naciones, los CIVETS –Colombia, Indonesia, Vietnam, Egipto, Turquía y Suráfrica–, percibidas en el planeta como economías con gran-des expectativas de crecimiento para las próximas décadas. Adicionalmente, he-mos iniciado el proceso para ingresar a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE); algo impensable hace tan sólo unos años. Si bien todavía se enfrentan gran-des retos como los de consolidar el sen-sible tema de la seguridad, la disminución del desempleo, eliminación de la pobreza, y enfrentar los desafíos del cambio climático, la verdad sea dicha, se han sobrepasado unas barreras que parecían inquebrantables hace unos años, aunque también nuevos obstáculos van apareciendo, como la pasada ola invernal. Dada esta coyuntura, es evidente que el país, pero principalmente el Departamento del Tolima, se encuentra en un momento especial, pues es aquí donde se centra la mayoría de los ejes con los cua-les el Gobierno nacional apuesta a un desarrollo que ha llamado de prosperidad democrática y que exige de todos los sectores la participación, la gestión y la apropiación de los mismos. En síntesis, es un mo-mento como pocos en nuestra historia que no pode-mos desaprovechar.

Innovación, buen gobierno, relevancia in-ternacional, sostenibilidad ambiental, son

los principios que debe orientar el Gobier-no que iniciara el 1 de enero del 2012. Así,

es necesario recalcar que el departamento del Tolima se encuentra ante la oportunidad de supe-

rar adversidades comunes y recientes, de empinarse por encima de la inercia, pues todos los proyectos de conectividad vial, fluvial y férrea que impulsa y pro-mueve el Gobierno nacional involucran al Tolima. Pero el aprovechamiento de dichos proyectos conlleva varios retos: por una parte el de potenciar sus posibilidades internas (turismo, agroindustria y educación) y por el otro, aprovechar el cruce de ca-minos de la economía nacional dada su geo-ubica-ción (aeropuerto de carga internacional de Flandes; doble calzada Bogotá-Buenaventura; red férrea cen-tral; terminal de carga). Sin embargo, cumplir estos retos exige, de igual modo, que los dirigentes políticos y económicos su-peren sus diferencias secta,rias, y hagan valer los in-tereses del Departamento en las discusiones que se

lleva a cabo en el Congreso, con el fin de buscar la mayor cantidad de recursos para la región, en medio de la discusión nacional donde todos buscan sacar mejor partido. Por otra parte, deben buscar sacar el mayor provecho de los recursos del Sistema Nacional de Regalías, identificando y apostándole a proyectos

de envergadu-ra, para no caer en la trampa de épocas anterio-res de apostarle a proyectos pe-queños que ato-mizan los recur-sos, para ello, la alianza, Univer-sidad-Empresa-Estado es más

que necesaria. La construcción de un segundo túnel en La Línea; la integración colombo-venezolana me-

diante la conexión Centro-Llanos Orientales y el ferrocarril central, son algunos ejemplos don-de esta alianza podrá hacerse efectiva. Todos estos retos exigen a las administraciones mu-

nicipales una apuesta colectiva departamental, y para ello, la aplicación de las herramientas que

la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial ofrece serán fundamentales. No puede, de otro lado, perderse de vista el muy debatido y diagnosticado Tratado de Libre Comercio, TLC. Es inminente que el Departamento asuma una postura más proactiva y menos reactiva ante el tema; la tecnificación, competitividad y diversificación pare-cen ser la ruta más expedita para hacer frente al reto del TLC, y de nuevo, el papel de la alianza Universi-dad-Empresa-Estado cobra importancia en términos de ser este el espacio propicio para generar innova-ción. Sin duda faltarán temas por desarrollar, como por ejemplo, el papel del ecoturismo; el de la logísti-ca; los servicios; la economía solidaria, entre otros. Encarrilar al Departamento debe ser la prioridad del futuro gobernador y próximos alcaldes municipales, pero también de la sociedad tolimense en general. Solo así, podremos aprovechar las actuales cir-cunstancias y pasar a un Departamento con bajos índices de pobreza, con una población educada que trabaja en empresas pujantes, social y ambiental-mente responsables. Un Departamento integrado a la economía mundial con una infraestructura y un entorno de competitividad que transforma las ideas en negocios, los negocios en empleo, el empleo en más ingresos, y por ende, con menos pobreza y más bienestar.

*Director del programa de Ciencia Política, Universidad de Ibagué

El Tolima y sus retos

Page 10: Árbol de Tinta, septiembre de 2011

Septiembre 2011Actualidad

Contexto de la globalización El ataque a la Torres Gemelas el 11 de septiembre de 2001 en Esta-dos Unidos es un hecho difícil de olvidar, hace diez años todo el mundo, a través de los medios de comunicación, fueron testigos de un acto que despertó terror en diferentes partes del mundo. Centenares de muertes el día de los hechos, sumadas otras miles que produjeron las guerras de Afganistán e Irak desencadenadas por este hecho, dan cuenta del impacto que tuvo para el mundo lo sucedido, tanto en oriente como en occidente. El 11 de septiembre ha sido con-siderado por muchos analistas como un hito que dio origen a una con-cepción distinta de la paz y la seguridad mundial, pues era inimagina-ble que una potencia como Estados Unidos no pudiera evitar cualquier ataque o amenaza de esta naturaleza. Por su parte, para algunos au-tores no es claro que este acontecimiento haya sido el punto de partida de un nuevo orden, ni de una manera nueva de explicar los conflictos de la actua-lidad. Pero sin ánimo de minimizar su impacto, este acontecimiento sí pudo ser el resultado de diferentes situaciones desencadena-das por un intenso proceso hegemonizador. El filósofo Emanuel Huntington, por ejemplo, advirtió que después del fin de la Guerra Fría, los enfrentamientos y conflic-tos mundiales serían el resultado del choque entre distintas civilizaciones en el mundo con valores cul-turales diferentes. Por su parte, el también filósofo Ulrich Beck añade que la globalización conduce a di-fundir riesgos creados por la misma sociedad (riesgo nuclear, ecológico, epidemias, narcotráfico, terrorismo) pues “el mundo contemporáneo es un entramado global, interrelacionado, altamente complejo y frágil” que configura una “sociedad de riesgo mundial”. Y por último cabe resaltar la tesis del politólogo y sociólogo, Emmanuel Castells, quien evidencia que el Estado dentro de este contexto globalizador ha perdido el mo-nopolio de la violencia “ya que sus principales retadores toman otras formas de organización como redes transnacionales del terrorismo o de grupos comunitarios que recurren a la violencia suicida” Puede decirse entonces que el 11 de septiembre fue un hecho que se enmarco en un fenómeno más amplio caracterizado por la expansión de un modelo económico, cultural y político pero que además incidió en la consolidación de una agenda de política exterior que priorizó la segu-ridad nacional articulado al poder militar. La política exterior de EEUU promovió entonces una lucha contra un fenómeno mucho más difícil de comprender, el terrorismo, pero que dentro de su ambigüedad dio lugar a la justificación de dos guerras, y a la injerencia, cada vez mayor, en los asuntos domésticos en diferentes países del mundo.

El 11 de septiembre, 10 años despuésPerspectiva de defensa y seguridad Decir que el 11/9 de 2001 tuvo profundas implicaciones a nivel internacional parece decir lo que ya sabemos. Particularmente los colombianos pudimos ver cómo la conse-cuencia más clara del ataque a las Torres Gemelas en Nueva York fue la profundización de la guerra contra el terrorismo en nuestro país. Sin embargo, es importante preguntar-se cómo jugo este hecho en las relaciones internacionales. Con las imágenes aún vivas de las Torres Gemelas desplomándose, el Gobierno de los EEUU declaró una guerra contra el terrorismo. El mundo, que a partir del fin de la Guerra Fría había visto cómo las relaciones económicas se convertían en centrales para definir el orden mundial, y en materia de seguridad y defensa, el control armamentístico y el enfrentamiento de las crisis fueron temas centrales, tras el 11/9 encontró de nuevo a la seguridad y a la defensa en el centro de la agenda internacional, y por ende, las nociones de hegemonía, poder y superpotencia, recuperando su relevancia.

Los ataques hicieron evidente que el proceso de globalización había traído aparejado el surgi-miento de redes criminales transnacionales y la sensación de riesgo de las sociedades globaliza-das; en palabras del expresidente George Bush, el mundo era un lugar peligroso. De esta forma, los sucesos ocurridos fueron interpretados como un panorama de guerra que hacía comprensible la adopción de medidas bélicas y policivas en el mundo entero, dado que el terrorismo podía pro-venir de redes o de Estados como Afganistán e Iraq. Si bien los Estados Unidos venían tomando disposiciones para enfrentar futuros actos terro-ristas con el establecimiento de bases militares en África, Asia y Europa, el 11/9 permitió a los EEUU extender globalmente un discurso acor-de a su Estrategia de Seguridad Nacional que en 2002, buscó asegurar la preeminencia de la potencia atacada por medio de dos grandes es-trategias: por una parte, los ataques preventivos hacia las redes terroristas y los países del eje del mal, y por la otra, la disuasión de posibles enemigo. En este camino, se identificaron zonas de alto riesgo terrorista, dentro de las cuales se encuentra la frontera colombo-venezolana, sobre

las que era fundamental establecer un control y vigilancia constante; todas estas labores para las que se destinó un presupuesto gigantesco. Es decir, en el post 11/9 los EEUU constituyeron un conjunto de mecanismos mediante los cuales se podría hacer efectivo el derecho, legítimo o no, a usar su poderío bélico por medio de una Estrategia que no cambió sustancialmente con el paso a un gobierno Demócrata, pero que actualmente puede verse afectada por la crisis económica que sufre la potencia. Estas transformaciones generaron una re-secularización de las relaciones interna-cionales, dentro de las que además el mundo musulmán fue estigmatizado. Específi-camente en el caso de la política exterior colombiana, el 11 de septiembre cambió la preocupación hacia la guerra contra las drogas por la angustia por la guerra contra el terrorismo y el Gobierno de Álvaro Uribe Vélez supo plantear la problemática de violen-cia histórica colombiana en términos de esta lucha, identificando las preocupaciones globales que enfrentaba los Estados Unidos y sus aliados, con las dinámicas que se de-sarrollaban en el contexto doméstico y, como consecuencia de esto, logrando fortalecer su relación cercana con la potencia del norte.

Julián Andrés Cuellar Argote, Lilian Andrea Castro Villareal y Claudia Margarita Londoño, Director y docentes del Programa de Ciencia Política, respectivamente, de la Universidad de Ibagué.

Page 11: Árbol de Tinta, septiembre de 2011

Septiembre 2011Constitución 20 años

Adrian Andrés Valencia *

Para una sociedad más jus-ta, equitativa y de mejor cali-dad, es imprescindible que los ciudadanos que la conforman, detenten unas habilidades y ac-titudes cívicas, comprometidas, mediante la participación, en las responsabilidades colectivas. Al efecto, entendemos que no son las estructuras formales de una democracia las que le dan fuer-za y la hacen sostenible, sino las virtudes cívicas y la partici-pación activa de sus ciudada-nos, ya que se considera que ésta puede ser un camino de conciliación para una sociedad más incluyente y pluralista. De ahí la importancia del cultivo de la ciudadanía, en la formación. Al respecto, la Constitución Política de Colombia (CPC) del 91 plantea, formalmente, “El Es-tado para la ciudadanía” como elemento, de democracia genui-na, con los que podríamos llegar a tener un Estado incluyente y una sociedad pacífica y justa1. De he-cho, la ciudadanía, como concepto, es, posiblemen-te, el tema más importante del pensamiento político y social contemporáneo en el mundo, cuyo contenido implica: la identidad y conciencia de derechos, los deberes cívicos y la capacidad para actuar en lo pú-blico. En relación con la identidad y conciencia de dere-chos, nuestro Estado, a partir de la adopción de tra-tados internacionales de Derechos Humanos y con-sagrado su inclusión en la CPC, deja en claro, que su primera obligación es la vigencia de los derechos, al reconocerlos en todas sus categorías y al crear la acción de tutela y la jurisdicción constitucional, para su garantía inmediata. En este orden de ideas, el reconocimiento de estos derechos lleva, por consi-guiente, a garantizar el derecho a la libertad, siendo prerrequisito para su goce, la igualdad, en aras de garantizar como fin último, la dignidad humana. Los DESC tienen carácter fundamental, imponiéndose, adicionalmente, a la regla de que todos los dere-chos, sin importar la generación histórica de su reco-nocimiento, requieren para su protección mandatos de prestación2. Por lo anterior, se considera que los derechos son una conquista del progreso; por ende, los alcances y logros obtenidos con la Constitución de 1991, ameri-tan su defensa y garantía. Empero, durante estos 20 años, el balance es pobre, en lo concerniente a los deberes cívicos y a la participación social y política;

pues, si bien, la CPC del 91, propone una dirección ambiciosa, con base en el diseño idealizado de país, su apropiación social es muy limitada y la ciudada-nía que exige no es la única que necesitamos. En consecuencia, apenas comenzamos a construir una democracia ciudadana. Por eso, la formación para la ciudadanía es, sin duda, el medio escogido, en primer lugar, por la pro-pia Constitución, para garantizar la inviolabilidad de los derechos fundamentales y la vigencia de la de-mocracia real. Entonces, el proceso formativo, antes que el judicial, se pone a la vanguardia de la protec-ción de los derechos fundamentales, ya que en él, se manifiesta la adhesión consciente a los principios y valores, en la que se expresan cada uno de los de-rechos. Por ende, la instalación perdurable y trans-misible en las personas del sentimiento de lealtad a los derechos fundamentales y, por consiguiente, del absoluto respeto a la dignidad humana y a la demo-cracia, se constituye en un mecanismo eficaz para la formación para la ciudadanía3. En lo que nos compete como institución educativa, tanto en los Art. 414 y 675 de la CPC, como en las le-yes 107 y 115 de 1994, que los reglamentan, se pone de manifiesto el compromiso institucional de formar al ciudadano para la vida, en el sistema democrático; de igual forma, se determina en su articulado, explí-citamente, el promover la realización de programas educativos que desarrollen una cultura democrática y de respeto por los Derechos Humanos, a través de la divulgación de la CPC.

Indudablemente, la participación de la Universidad en la implementación de la interdisciplinariedad y su compromiso por el desarrollo regional, para procurar un ambiente de respeto a los derechos y de constante validación de las prácticas demo-cráticas, en aras de legitimar su magisterio moral, permite que la formación para la ciu-dadanía, bajo el marco de la CPC, sea un elemento vital de democracia, porque busca regular el comportamiento y el desempeño de los futuros profesionales y personas que se desempeñarán en instituciones públicas y privadas, acorde con los derechos, los de-beres, las obligaciones y los mecanismos de participación ciudadana. Así mismo, la formación para la ciudada-nía, desde la apropiación de la CPC, puede generar en el estudiante la disposición para transformar su conocimiento en el más fran-co e integral diálogo consigo mismo, la so-ciedad y el Estado, sobre los aspectos más determinantes de la esfera individual, co-lectiva y de sus mutuas relaciones; las con-clusiones que se deriven de este ejercicio, contribuirán, entonces, en la consolidación su bagaje moral y ético, que, exteriorizado

en su comportamiento, lo convertirá en promotor y defensor de los derechos y la democracia6. En consonancia, para nosotros, promover la for-mación para la ciudadanía, formar ciudadanos signi-fica, no sólo enseñar un conjunto de valores propios de una comunidad democrática, en los que la par-ticipación activa, en la resolución de los problemas de la vida en común, contribuya a crear los corres-pondientes hábitos y virtudes ciudadanas en torno a la educación en la diferencia, también, configurar a la Universidad como grupo que comparte normas y valores y que genera una legítima formación para la ciudadanía democrática, en términos de una acción conjunta, que, a través del Proyecto Educativo Insti-tucional, la práctica docente cotidiana, la investiga-ción y la proyección social, va construyendo Región.

* Coordinador Académico Paz y Región

Formación para la ciudadanía

1 i) Estado para la ciudadanía, ii) desconcentración y equilibrio entre los poderes públicos y iii) un pacto fundacional plural.

2 Sentencia T–585 de 2008. En esta providencia la Corte declara la vivienda digna como derecho fundamental y declara que todos los derechos son prestacionales, sin importar su generación.

3 Autores varios. Manual de Constitución y Democracia. Volumen I, de los derechos. Universidad de los Andes. Bogotá, 2006. Pág, 16.

4 CPC. Art. 41. “En todas las instituciones de educación, oficiales o privada, serán obligatorios el estudio de la constitución y la instrucción cívica. Así mismo se fomen-tarán prácticas democráticas para el aprendizaje de los principios y valores de la participación ciudadana. El Estado divulgará la Constitución”.

5 CPC. Art. 67. Enc. 2º “La educación formará al colombiano en el respeto a los Derechos Humanos, a la paz y a la democracia (….)”.

6 Ibid.

Estudiantes de Paz y Región con niños del municipio de Purificación.

Page 12: Árbol de Tinta, septiembre de 2011

InvestigacionesSeptiembre 2011

Observatorio de las relaciones internacionales de Colombia *

Hablar en Colombia de un Tratado de Libre Co-mercio (TLC) es dar inicio a espacios de intercultu-ralidad y de negociación con mercados potenciales para los productos y servicios que ofrece el país. Estos tratados comerciales no tienen un tiempo de-finido y cada uno varía en su cobertura. El común de las personas cree que un tratado de libre comer-cio está única y exclusivamente suscrito al ámbito de la reducción de la carga impositiva que deben pagar los importadores de productos a su paso por las aduanas de ingreso; pero lo que la mayoría de personas desconocen son las implicaciones que los tratados tienen en materia de propiedad intelectual, transferencia de tecnología, movilidad de recursos humanos, contratación pública, prácticas ambien-tales y tecnologías de información y comunicación, entre otros. Estos tratados buscan beneficiar a cada país in-centivando su actividad comercial para así fortale-cer sus economías y niveles de desarrollo. Cuando algún sector económico o producto se encuentra afectado o es sensible al acuerdo comercial, no en-tra en el acuerdo o los negociadores procuran obte-ner cierto nivel de blindaje de la industria nacional por medio de conceptos como las salvaguardias o cuotas, que no son otra cosa más que la suspen-sión de la entrada al país del bien en cuestión pro-veniente del extranjero por un determinado periodo de tiempo o por una cantidad especificada. De esta manera, se logra una prórroga para poder fortalecer la industria nacional y elevar el nivel de competiti-vidad antes de la entrada plena y libre de los competidores extranjeros. Esta serie de situaciones crean choques entre los diferentes sectores económicos que buscan alcanzar bene-ficios de los Tratados de Libre Comercio y los sectores que con-sideran la firma de estos acuerdos una desventaja frente a la competitividad in-ternacional.

En Colombia Los gobiernos de turno están llamados a crear mecanismos que promuevan la integración de los países y la realización de negociaciones que propen-

dan por acuerdos de suma uno donde las partes puedan llegar a suplir sus ne-cesidades de forma conjunta. En el caso de Colombia, las áreas más beneficiadas son sin duda aquellas que corresponden al sector primario, como lo evidencian los acuerdos previos manejados con la Unión Europea en el conocido SGP+ (Sistema General de Preferencias) y el APTDEA con los Estados Unidos, con fuertes componentes del macro entor-no influenciando dichos acuerdos. En el primer caso, con los Derechos Humanos como preocupación del viejo continente y en el segundo, como evidencia de la lucha antidrogas promovida por los estadouniden-ses. Sin embargo el hecho claro es que se perpe-túa la tradición de las exportaciones tradicionales que prácticamente ha variado muy poco desde los cam-bios en política de comercio ex-terior planteados en la década de 1950. No obstante, la firma de acuerdos comer-ciales con países similares demográfica y cultural-

mente hablando, como es el caso del tratado entre Colombia y el Triángulo del Norte

(conformado por Honduras, Salva-dor y Guatemala) ha permitido

la incursión de pequeñas y medianas empresas co-

lombianas, así como la entrada en dichos mer-cados de productos no considerados com-modities y que están logrando posicionar marca en el exterior. En el caso de las Pymes, el gobierno colombiano ha procu-rado fortalecer y mo-

dernizar sus sistemas productivos mediante el

otorgamiento de créditos blandos y la prestación de

asistencia técnica, así como iniciativas de capacitación y di-

versificación del portafolio de productos ofertados. Esto con el ánimo de de-mostrar que los acuerdos comerciales no sólo bus-can beneficiar a las gran-des empresas y a unos grupos económicos sino también al común del sis-tema productivo y a la po-blación en general. Es en este sentido, la Facultad de Ciencias Eco-nómicas y Administrativas

de la Universidad de Ibagué y en particular, el grupo de investigación UNIDERE, vienen propiciando espacios de discusión sobre los efectos que tendría sobre la región, la entrada en vigencia de algunos de estos tratados comerciales. UNIDERE tiene dentro de sus líneas base, el análisis de las dinámicas socioeconómicas territoriales y el estudio de la gestión y la estrategia con un enfoque desde lo público, lo privado y lo social. En conjunto, con un grupo de estudiantes del programa de Ad-ministración de Negocios Internacionales y con el apoyo de los profesores de la línea Internacional, se viene estructurando la constitución de un obser-vatorio de las relaciones para analizar los efectos de la firma de dichos tratados en el desarrollo del departamento del Tolima y en particular, las inci-dencias en las cadenas productivas. El observatorio espera convertirse, a futuro, en fuente de información y análisis de las relaciones internacionales de Colombia con el resto del mundo y la evolución de éstas en el desarrollo de nuestro Departamento.

* Grupo de Investigación UNIDERE, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Mirada a la firma de un TLC y su incidencia en el Tolima

Page 13: Árbol de Tinta, septiembre de 2011

Septiembre 2011Reconocimientos

ABA es la Asociación de Bancos de Ar-gentina, entidad que propicia las reflexio-nes sobre avances académicos. Para cumplir con este propósito, ha instituido el Premio ABA, cuya séptima versión con-vocó públicamente a profesores e investi-gadores para presentar propuestas con el tema “Formación y desarrollo profesional docente-La aplicación de las nuevas tec-nologías en el aula”. El concurso cuenta con el auspicio del Ministerio de Educa-ción de la Nación. En este contexto, María del Carmen Moreno Vélez y Mónica Zega de Krütli participaron con: Experiencia de capaci-tación docente en recursos de comunica-ción mediada por TIC y capacitación para integrar TIC al currículo de la cátedra uni-versitaria: CHeTIC y PresTIC: Dos cursos en línea desarrollados para la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de una universidad privada de Buenos Aires. En total, se presentaron 65 trabajos que fueron evaluados por un jurado representante de ABA, quien otorgó Mención especial, equivalente a un

4° puesto, a María del Carmen Moreno Vélez (Co-lombia) y Mónica Zega de Krütli (Argentina) Es de resaltar que María del Carmen, asesora del Programa CERES de la Universidad de Ibagué,

empezó su formación apoyada en el uso de las TIC, siendo profesora de esta Insti-tución. También destacamos que María del Carmen y Mónica no habían coincidido en el mismo sitio geográfico para emprender sus trabajos. Se conocieron a través de la Red Virtual de Tutores y han sido convocadas, en varias ocasiones, para acompañar pro-cesos formativos emprendidos por el MEN, bajo la dirección académica de Álvaro Her-nán Galvis Panqueva. Todas sus relaciones académicas, de amistad y laborales se cris-talizan en el ciberespacio. Tienen fe en las posibilidades de afrontar tareas formativas serias y consistentes a través de la palabra escrita y de las voces e imágenes mediadas por los usos de las herramientas dispuestas en la red. Su primera entrevista en terreno geográfico se dio con motivo de la citación de ABA para recibir el Premio en Buenos Aires, Argentina. Registramos este Premio reconociendo su

importancia y la raigambre que tiene sus orígenes en la Universidad de Ibagué. Felicitaciones a las autoras.

Premio ABA otorgó Mención de honor a una colombiana

En el centro de la foto, María del Carmen Moreno Vélez.

Una talentosa estudiante del Centro técnico y tecno-lógico San José fue finalis-ta en el concurso Nuevos talentos de la moda colom-biana 2011, categoría estu-diantes, realizado en la pa-sada Feria Ibagué Maquila y Moda. Se trata de Ingrid Paola Mejía Arias, quien terminó sus estudios de Patronaje, corte y confección e inició los de Diseño Gráfico en San José. Estar entre las finalistas la llevó a presentar cuatro de sus diseños en la carpa de eventos de la Feria. La temática de su trabajo fue animal print, casual depor-tiva, para la temporada pri-mavera-verano 2011. Su colección minimalista estu-

vo inspirada en el cocodrilo. Ingrid plasmó en sus telas, la forma, piel y textura de este animal. Pese a su juventud, In-grid es una persona segura de sí misma y de sus ha-bilidades creativas. “Yo sa-bía que iba a estar entre los seis finalistas porque confío en mis diseños. Estos son diferentes de los demás”. Aseguró que le encanta China, país inspirador para sus creaciones. El estereo-tipo de la mujer que viste de forma infantil, así tenga 25 años, es un tema que le atrae a la hora de diseñar. La elegancia, los estampa-dos tridimensionales y abs-tractos, y el minimalismo, son otras características

que tiene en cuenta para sus trabajos. Participar en esta Feria fue para esta joven promesa del diseño una experiencia enriquecedora. “Me sentí feliz de estar en el ambiente de la moda y compartir con personas como la diseñado-ra argentina Paula Grey”. Aseguró haberle gustado sentirse famosa por 15 mi-nutos. “Siempre he querido ser alguien, quiero triunfar. Me visiono en Milán. Ade-más, por ahí dicen que na-die es profeta en su tierra”. Con este concurso, el Clúster Textil Confección del Tolima busca fomentar y promover el talento y la creatividad en el diseño y la confección de prendas de vestir en el país.

Estudiante finalista en ibagué Maquila y Moda

Ingrid Paola Mejía recibe un reconocimiento especial por su participación en la Feria Ibagué Maquila y Moda.

Page 14: Árbol de Tinta, septiembre de 2011

Septiembre 2011Academia

Con el fin de ofrecer a la comunidad del Tolima información sobre la Ley 1448, sus antecedentes, contenido, alcances y com-promiso del Gobierno nacional, el programa de Ciencia Política organizó un foro sobre la aplicación de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, el cual contó con la presencia del Ministro del Interior, Germán Vargas Lleras, al igual que de los ponentes de la Ley, los re-presentantes a la Cámara Guillermo Rivera y Alfredo Bocanegra Varón, y del senador Juan Fernando Cristo, promotor de la misma. Esta nueva Ley cobija a las personas que desde 1985 han sido víctimas de guerrillas, paramilitares y agentes de la fuerza pública y le ofrece la oportunidad de restablecer sus tierras a aquellos que fueron expulsados de sus hogares por acción de la violencia. En el país el despojo de tierras y desplaza-miento es de magnitudes considerables. De acuerdo con el Ministro del Interior, en Co-lombia, 846 mil hogares han sufrido despla-zamiento. En el Tolima, el estimativo ascien-de a 88.400 personas, equivalente a 20.700 hogares. En la última década, nueve mil 300 colombianos sufrieron, en algún momento, la explosión de una mina antipersona, de ellos, 403 casos fueron en el Tolima. Se estima que tres millones trescientos mil desplazados serán cobijados con esta ley que co-

menzará a aplicarse el 1 de enero de 2012. De esta cifra, 88.400 serán del Tolima. Para darle cumplimiento a la Ley, el Gobier-no nacional creará cuatro instituciones: 1. Acción

Social se transforma en Departamento admi-nistrativo de inclusión social y reconciliación, adscrito a la Presidencia de la República, 2. Se instaurará una unidad encargada de la re-paración a víctimas, 3. Se creará una unidad responsable del tema de tierras, y 4. Se creará el Centro de memoria histórica. En el sistema general lo harán también los Ministerios de Educación Nacional y de la Protección Social, la Registraduría Nacional del Estado Civil, el ICBF, el SENA y el Incoder. De acuerdo con el Ministro Vargas Lleras, a la fecha, se han instalado seis comités de-partamentales de justicia transicional en Antio-quia, Casanare, Cesar, Córdoba, Sucre y Valle del Cauca, y en lo que resta del semestre, se instalarán doce más para completar dieciocho antes de terminar el año. Estos comités serán los encargados de levantar las líneas de base para que los nuevos mandatarios en el nivel territorial, desarrollen e incluyan, antes del mes de abril, en sus planes de desarrollo los planes regionales de atención y reparación a víctimas. La vigencia de la Ley es de diez años por lo cual habrá que priorizar los grupos pobla-cionales. En este sentido, el Ministro del In-

terior señaló que lo más probable es que inicie en algunos departamentos piloto donde el desplaza-miento tuvo mayor impacto.

Ley de Víctimas y Restitución de Tierras

Germán Vargas Lleras, ministro del Interior

Los invitamos a hacer parte del periódico digital ÁvacoNews. Artículos académicos y periodísticos, fotos, videos y blogs, hacen parte del medio de comunicación creado por el Centro de Innovación Educativa, Ávaco. Un espacio para establecer un debate crítico y pertinente entre el mundo académico y profesional.

www.unibague.edu.co/avaconews

Usted puede hacer parte del periódico Ávaco-News, para hacer uso de las TIC en un medio de comunicación y establecer otro diálogo con los lec-tores. Su opinión cuenta. Regístrese como usuario y publique sus experiencias como docente.

¿Qué es un modelo pedagógico?Cuando se habla de modelo pedagógico, se puede empezar a entender el tema si se separan dos con-ceptos implícitos: modelo y pedagogía.

Artículo: Profesor Física–mente auto-

didacta “Cuando se es

abierto a las co-sas, no se le debe tener miedo a los

cambios. La ciencia implica afrontarlos

como un aprendiza-je de cosas nuevas”,

comenta Mauricio Vargas, profesor de Física de la Univer-

sidad de Ibagué.

Page 15: Árbol de Tinta, septiembre de 2011

Proyección socialSeptiembre 2011

Publicaciones

Libros Notas universitarias digitales Revistas

Universidad de ibagué 30 años. Recopila-ción de las actividades conmemorativas. Fadhia Sánchez Marroquín, directora-editora.

Horizontes dis-cursivos. Miradas a los Estudios del Discurso. Editor académico: Oscar Iván Londoño Zapata, Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales. ISBN impreso: 978-958-754-036-9

Notas universitarias

Lógica Computacional (Funda-mentos matemáticos) - Segunda edición. Gustavo Martínez Villalobos, Facultad de Ingeniería, Programa de Ingeniería de Sistemas. ISSN: 1794-1997.

Arquitectura de computadores. Car-los Andrés Díaz Santacruz, Pro-

grama de Ingeniería de Sistemas. ISSN: 2216-0302.

Estudio de pertinencia del programa de Economía de la Universidad de ibagué:

Una mirada desde sus estu-diantes, graduados, docentes

y empleadores. 2010 – 2011. Investigadores: Gabriel Enrique

Sevillano Lara y Mónica Calderón Pinedo, programa de Economía.

ISSN: 2216-0302

Dos mil tres mil. Director: Jorge Augusto Lozano Delgado, Facul-tad de Derecho y Ciencia Política. ISSN: 0123-3408

Reflexiones jurí-dicas y políticas Nº3. Estudios de

Derecho Penal Económico

y Financiero. John Vervaele y

Hernando Her-nández, Facultad

de Derecho y Ciencias Políti-cas, Programa

de Derecho. ISSN: 2027-9590.

Ángela Rojas *

En el mes de agosto, el profesor de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales, Oscar Iván Londoño Zapata, viajó a Villa María, cuidad de la Provincia de Córdoba (Argentina), para lanzar su libro Horizontes discursivos: Miradas a los Estudios del Discurso y, a su vez, para presentar una ponen-cia en la que dio a conocer un estudio discursivo en desarrollo desde la perspectiva de género y discur-so. El lanzamiento internacional del libro y la exposi-ción de este trabajo investigativo se realizaron en el marco de dos eventos de gran importancia para el campo de las Ciencias del Lenguaje en América La-tina: El V Coloquio de Investigadores en Estudios del Discurso y las II Jornadas Internacionales de Discur-so e Interdisciplina, organizados por la Universidad Nacional de Villa María, bajo la coordinación general de la Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso, Regional Argentina. (ALEDar). El libro del profesor Londoño, editado por la ofi-cina de Publicaciones de la Universidad de Ibagué, presenta entrevistas realizadas a nueve importantes lingüistas de Europa y América del Norte, quienes dan a conocer, a través de diálogos orales y escritos, algunos de sus planteamientos sobre los estudios

críticos del discurso, como campos de investigación del lenguaje en sociedad. Esta visita académica también le sirvió al profesor Londoño para realizar otros trabajos con analistas del discurso argentinos que serán editados en sus próximas publicaciones. De la misma forma, el pasado 15 de septiembre tuvo lugar el lanzamiento del libro a nivel nacional. El profesor Londoño fue invitado al VI Coloquio de la Red Latinoamericana de Análisis del Discurso sobre la Pobreza: Los discursos de la exclusión en Amé-rica Latina, celebra-do en la Universidad Nacional y orga-nizado por la REDLAD-Co-lombia, para que diera a conocer su propuesta editorial.

Cabe decir, finalmente, como el mismo profesor lo ha indicado, que ha sido fundamental el constante apoyo de la Universidad de Ibagué en la realización de los proyectos editoriales llevados a cabo por él. Esperamos entonces sus futuras publicaciones, las

cuales seguramente contribuirán de ma-nera activa en el desarrollo de este

campo de estudio en nuestra re-gión.

* Estudiante de Comunicación Social y Periodismo.

Universidad de Ibagué

Profesor lanzó libro en Argentina y Bogotá

Teresa Carbó, profesora-investiga-dora en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), en la ciudad de México (Ponente central) y Oscar Iván Londoño Zapata, en la Universidad Nacional de Villa María.

Page 16: Árbol de Tinta, septiembre de 2011

Septiembre 2011[Bloque 10]

El pasado 3 de septiembre se grabó el lipdub de la Universidad de Ibagué, el cual contó con la participación de la comunidad universitaria (estudiantes de los 17 programas de pregrado y tecnologías, de Avancemos y del Centro técnico y tecnológico San José, al igual que docentes, catedráticos y administrativos). A nivel nacional, la Universidad de Ibagué se convierte en la segunda institución de educación superior que realiza un video de este tipo y la primera que integra a toda la comunidad universitaria en un lipdub.

Lipdub en fotos