AQUA Cultura, edición # 91

56
EDICIÓN 91 Mayo - Junio del 2012 ISSN 1390-6372 Primer debate del proyecto de Ley del Manglar “Un ecosistema equilibrado es nuestra mayor riqueza” Resultados del Censo Camaronero en Esmeraldas Unidos por la limpieza del manglar en El Oro Estrategias para la producción de camarón a baja salinidad Influencia de los niveles de oxígeno sobre el crecimiento de la tilapia Uso de concentrados de proteína del arroz en alimento para camarón

description

Mayo - Junio 2012

Transcript of AQUA Cultura, edición # 91

Page 1: AQUA Cultura, edición # 91

EDICIÓN 91Mayo - Junio del 2012

ISSN 1390-6372

Primer debate del proyecto de Ley del Manglar

“Un ecosistema equilibrado es nuestra mayor riqueza”

Resultados del Censo Camaronero en Esmeraldas

Unidos por la limpieza del manglar en El Oro

Estrategias para la producción de camarón a baja salinidad

Influencia de los niveles de oxígeno sobre el crecimiento de la tilapia

Uso de concentrados de proteína del arroz en alimento para camarón

Page 2: AQUA Cultura, edición # 91
Page 3: AQUA Cultura, edición # 91
Page 4: AQUA Cultura, edición # 91

índiceEdición #91 Mayo - Junio 2012

PULSO CAMARONEROLa apertura del nuevo Viceministro de Acuacultura y Pesca, Ing. Guillermo Morán, para trabajar mancomunadamente con los gremios en temas importantes para el sector acuícola nacional.

La falta de una decisión política que definiría la posición del Ecuador respecto a los acuerdos comerciales con La Unión Europea y los Estados Unidos.

Presidente EjecutivoJosé Antonio Camposano

Editora "AQUA Cultura"Laurence Massaut

[email protected]

Periodista InvestigativoVicente Andrade

[email protected]

Consejo EditorialRoberto BoloñaAttilio Cástano

Heinz Grunauer

ComercializaciónNiza Cely

[email protected]

©El contenido de esta revista es de propiedad intelectual de la Cámara

Nacional de Acuacultura. Es prohibida su reproducción total o parcial, sin

autorización previa.ISSN 1390-6372

Oficina GuayaquilCentro Empresarial Las Cámaras

Torre B, 3er piso, Oficina 301Av. Fco. de Orellana y Miguel H. Alcívar

Cdla. Kennedy NorteGuayaquil - ECUADOR

Telefax: (+593) 42 68 30 [email protected]

Oficina MachalaEdificio de la Cámara de Comercio de

Machala, 1er piso, Oficina 101Buenavista 2603 y Rocafuerte

Machala - ECUADORTelefax: (+593) 72 96 76 [email protected]

Oficina SalinasMar Bravo Km 5.5

Cdla. Miramar (Lab. Aquatropical)Salinas - ECUADOR

Telefax: (+593) 42 94 81 [email protected]

Oficina Bahía de CaráquezBolívar y Matheus

(diagonal al Hotel Italia)Bahía de Caráquez - ECUADOR

Telefax: (+593) 52 69 24 [email protected]

Oficina PedernalesAv. Plaza Acosta y Efraín Robles

(Bajos del Hotel Arena)Pedernales - ECUADOR

Telefax: (+593) 52 68 00 [email protected]

Fotografía Luke Roy - Piscina camaronera en Alabama

ImprentaINGRAFEN

Coyuntura

Primer debate de la Ley del Manglar - Sector camaronero, en defensa de sus derechos, presente en la Asamblea Nacional Págs. 6-9

DIRNEA centra sus esfuerzos en el Censo Camaronero Págs. 10-11

Cientos de camaroneros a la espera de un desalojo Págs. 12-15

Responsabilidad Social

La Responsabilidad Social - Los aportes desde el sector empresarial Págs. 16-19

Unidos por la limpieza del manglar Págs. 20-21

Artículos técnicos

Influencia de los niveles de oxígeno disuelto sobre la alimentación, metabolismo y crecimiento de la tilapia Págs. 24-29

Reemplazo de la harina de pescado con un concentrado de proteína del arroz en alimentos para camarón Págs. 30-32

Importancia del alimento natural para el camarón y fomento a través de programas de fertilización Págs. 34-36

Presencia de patógenos en el camarón y su relación con parámetros de calidad de agua para varios tipos de cultivo Págs. 38-41

Estrategias para mejorar la producción del camarón Litopenaeus vannamei en aguas de baja salinidad Págs. 42-44

Noticias y Estadísticas

Ecos de la 3era. Feria Nacional del Camarón (Pedernales, 2012) Págs. 46-47

Vigilando a "El Niño" Pag. 49

Estadísticas de exportaciones y reporte de mercado del camarón en los Estados Unidos elaborado por Urner Barry Págs. 50-51

Sector exportador ecuatoriano participó en la "European Seafood Exposition" Pág. 53

Page 5: AQUA Cultura, edición # 91

Presidente del DirectorioEcon. Sandro Coglitore

Primer VicepresidenteIng. Ricardo Solá

Segundo VicepresidenteEcon. Carlos Miranda

Vocales PrincipalesIng. Attilio Cástano

Econ. Francisco PonsIng. Juan Xavier Cordovez

Econ. Heinz GrunauerIng. Emilio Estrada

Ing. César EstupiñánIng. Leonardo de Wind

Dr. Julio ValarezoIng. Ricardo Illingworth

Ing. Alfredo MeraIng. Oswin Crespo

Ing. Rodrigo LaniadoIng. Carlos SánchezArq. John GalarzaIng. Marcelo VélezIng. Alex Elghoul

Ing. Leonardo CárdenasIng. Roberto Boloña

Sr. Miguel LoaizaIng. Christian Fontaine

Cap. Segundo CalderónDr. Marcos Tello

Vocales SuplentesIng. Santiago SalemIng. Antonio Andretta

Ing. Luis BurgosIng. Ori NadanIng. Alex Olsen

Ing. Víctor RamosDr. Alex Aguayo

Sr. Luis PesantesIng. Javier HidalgoDr. Roberto Granda

Ing. Miguel UscocovichIng. John MegsonIng. John Alarcón

Ing. Miguel CucalónIng. Luis Villacís

Ing. Ricardo EscobarSra. Verónica de Dueñas

Ing. Walter IntriagoIng. Rodrigo VélezSr. Wilson Gómez

Ing. Fabián EscobarEcon. Freddy ArévaloDra. Liria Maldonado

editorialPerú y Colombia ya tienen un Acuerdo

Comercial con la UE - Ecuador se queda atrás

El pasado 26 de junio la prensa internacional recogió las pri-meras impresiones sobre la firma del Acuerdo Comercial entre Colombia y Perú con la Unión Europea. Importantes funcionarios de los Gobiernos de nuestros vecinos del norte y del sur explica-ban cómo un acuerdo comercial que libera el comercio generará, en el largo plazo, inversiones y empleo para sus naciones. No era de extrañar que ambos Gobiernos resaltaran lo positivo de un tratado comercial, pues fueron frontales defensores y promotores de una negociación inteligente y una firma decidida. No es insó-lito escuchar manifestaciones de cuánto bien le hace a Colombia y Perú firmar un acuerdo comercial con uno de sus socios más importantes, pues las cifras los respaldan. En el caso del Perú, el

18% de sus exportaciones, es decir USD 8,500 millones, tienen como destino uno de los 27 países que conforman el bloque europeo. El 20% de esas exportaciones son de productos no tradicionales, el 56% de bienes de capital y el 29% de bienes intermedios. De la misma forma, si se revisan las estadísticas, el vecino país del sur tiene un superávit comercial que sobrepasa los USD 4,300 millones con la UE.

El caso del Ecuador no es distinto al de nuestro vecino del sur. Los más de USD 2,700 millones que se exportaron el año pasado a la UE representan un poco más del 30% del total de nuestras ventas no petroleras. Ese valor proviene en un 33% de MIPYMES cuyo mercado es casi exclusivamente el europeo. El intercambio comercial es complementario, pues las importaciones ecuatorianas desde la UE corresponden en un 70% a materias primas y bienes de capital. En el caso particular del sector camaronero, Europa se ha cons-tituido en nuestro mercado más importante, absorbiendo 200 millones de libras en el 2011, volumen que no es posible destinar a otros mercados sin que ese desvío de comercio nos pase la factura derrumbando los precios del producto a nivel local por el exceso de oferta.

A pesar de estas cifras, aun persiste la duda en algunos funcionarios del Gobierno sobre las bondades del intercambio comercial. Y no nos referimos al bobo aperturismo que critica el Presidente, pues el sector productivo siempre ha insistido en una negociación inteligente de la que se obtenga lo mejor para el país concesionando lo menos posible. Aun parece que no queremos jugar el partido más importante de todos, parece que no confiamos en nuestro equipo, en nuestras capacidades. Hay la apariencia de creer que la mejor alter-nativa para no perder es simplemente no jugar y dejar que otros sean los protagonistas. Se nos vende la idea que no hemos sido lo suficientemente creativos para diversificar los mercados. Esa aseveración confirma nada más el poco conocimiento de la realidad de nuestra oferta exportable, donde los grandes mercados concentran un alto porcentaje de las importaciones de nuestros productos. A ese comentario le sigue la pregunta ¿qué pasa con mercados como China que se están constituyendo en importantes compradores? La respuesta es más contundente aun: China tiene un arancel del 8% al camarón ecuatoriano y para reducir ese porcentaje la solución, de acuerdo a las mismas autoridades de ese país, es la firma de un TLC, ni más ni menos.

El modelo endógeno de desarrollo en el que nos encontramos se queda rápidamente sin oxígeno bajo la amenaza de la caída del precio del petróleo. Es urgente un giro de timón a la política comercial del Gobierno y una clara definición en materia de acuerdos de comer-cio que prioricen el acceso a mercados tradicionales y promuevan la apertura de nuevos destinos complementarios. Sin ese cambio imperativo se producirá una grave afectación irreversible a los productos insignia del país, hoy en día, generadores de empleo y bienestar para nuestra comunidad.

José Antonio CamposanoPresidente Ejecutivo

Page 6: AQUA Cultura, edición # 91

6 Mayo - Junio del 2012

Debate Ley del Manglar

Sector camaronero, en defensa de sus derechos, presente en la Asamblea Nacional

EL 15 DE MAyO PASADO EL SECtOr CAMArONErO EStUVO PrESENtE EN LA SEDE DE LA ASAMBLEA NACIONAL PArA PrESENCIAr EL PrIMEr DEBAtE DE LA CONtrOVErtIDA LEy DEL MANGLAr. LA PrESENCIA EN LAS BArrAS LES rECOrDó A LOS ASAMBLEíStAS QUE EL SECtOr SE ENCUENtrA AtENtO A LOS AVANCES EN MAtErIA DE LEGISLACIóN AMBIENtAL CON EL AFáN DE PrOMOVEr EL DESArrOLLO rESPONSABLE DE LA ACUACULtUrA EN EL PAíS.

El día martes 15 de mayo del 2012, se ha sumado a otras fechas en las que el sector ca-

maronero ha tenido que movilizarse para expresar sus puntos de vista respecto a situaciones que considera, nocivas para su actividad. En esta ocasión, el Proyecto de Ley Orgánica de Protección Ambiental del Ecosistema Manglar, de autoría de la ONG ambientalista extremista C–CON-DEM, fue conocido en primer debate por el pleno de la Asamblea Nacional.

Ya en dos ocasiones anteriores, el sector camaronero había estado presen-te en la sede parlamentaria para exponer recomendaciones ante el pleno del orga-nismo. Es así que el Presidente Ejecuti-vo de la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA), José Antonio Camposano, había presentado ante más de 90 Asambleís-tas, las observaciones que, como repre-sentante de los camaroneros, se hacían al mencionado proyecto de ley.

En esta última ocasión, la presencia del sector, coordinada por la CNA, sería en las barras de la Asamblea Nacional

Ley del Manglar

para presenciar el debate con el que concluiría este primer capítulo, pues el proyecto fue enviado con observaciones nuevamente a la Comisión de Biodiver-sidad y Recursos Naturales y se estima que volverá a debatirse en agosto.

Desde muy temprano una delegación de aproximadamente 60 productores ca-maroneros, mayoritariamente de la pro-vincia de Esmeraldas, se encontraron en las afueras del Palacio Legislativo. Las pancartas que levantaban en alto con-tenían el mensaje “Soy camaronero y SI reforesto manglar”, en respuesta a las acusaciones sin fundamento de la C–CONDEM que desconoce el informe del Ministerio del Ambiente que notifi-ca: “con respecto a las hectáreas de manglar reforestadas y verificadas por esta Cartera de Estado, le informo que son 1,418.916 hectáreas. Este va-lor se da en base a los seguimientos que hemos realizado conforme los Acuerdos Interministeriales recibidos por parte de la Subsecretaría de Acua-cultura, como también de los usuarios

que aun no reciben su Acuerdo Inter-ministerial, sin embargo, han iniciado su reforestación.”

En perfecto orden se organizaron grupos que ingresaron a la parte alta de la Asamblea para constatar el debate en vivo, no sin antes explicar a la pren-sa presente que se trataba de una mo-vilización pacífica para demostrar a los Asambleístas que el sector camaronero ya trabaja en un proceso de recupera-ción del manglar junto con la autoridad competente, el Ministerio del Ambiente.

Ya en sesión, uno a uno los Asam-bleístas solicitaban la palabra para inter-venir. En algunos casos, se evidenció la falta de conocimiento respecto de la ocu-pación territorial del sector camaronero, pues se citaban cifras equivocadas, sin embargo, hay que resaltar la diserta-ción muy bien argumentada por parte de la Asambleísta por Guayas Susana González y el relato personal del Asam-bleísta Leonardo Viteri. Ambos, plenos conocedores de la realidad camaronera, se encargaron de desmentir conceptos

Primer debate de la

Page 7: AQUA Cultura, edición # 91
Page 8: AQUA Cultura, edición # 91

8 Mayo - Junio del 2012

Debate Ley del Manglar

equivocados y citaron las cifras oficiales. Por un lado la Asambleísta González

citó la distribución territorial del sector camaronero haciendo énfasis en que las dos terceras partes de dicha actividad productiva se llevan a cabo en tierras altas sin vocación agrícola. Este fue el primer dato concreto que despertó el in-terés de los Asambleístas que, hasta ese momento, habían escuchado números manipulados que marcaban una realidad que no existe.

Acto seguido, la Asambleísta Gonzá-lez se refirió a que la ocupación de zonas de playa y bahía se encuentra en manos de más de 1,200 pequeños y medianos productores camaroneros a los que el proyecto de ley pudiera afectar. Esto, ha-bida cuenta de que los camaroneros, jun-to al Gobierno Nacional, están llevando a cabo un proceso de regularización que, al mismo tiempo, incluye reforestación de manglar.

La intervención de la Srta. González culminó recordando que en el sector ca-maronero está el segundo producto de exportación del Ecuador y que genera más de 250,000 plazas de trabajo de forma directa e indirecta, por lo que un proyecto de ley, como el planteado por la C–CONDEM, debía revisarse pare evitar una afectación innecesaria. Las barras agradecieron con aplausos la interven-ción y defensa de la Asambleísta.

A esta voz se sumó la del Asambleís-ta por Manabí Leonardo Viteri, quien ex-

plicó los orígenes del sector y compartió con el pleno su experiencia personal jun-to al sector camaronero manabita. Expli-có cómo, a su entender, las políticas que salgan de la Asamblea deben precautelar un desarrollo productivo con responsabi-lidad y que para recuperar manglar no se necesita plantear proyectos de ley agre-

un sector tan valioso para la ciudadanía y para el país.

Finalmente, pidió la palabra el Presi-dente de la Comisión de Biodiversidad y Recursos Naturales, el Asambleísta Rolando Panchana. El Lcdo. Panchana comenzó su exposición indicando que la postura extremista de la C–CONDEM de decir “Manglares Sí, Camaroneras No” no tendría cabida en la Comisión y que el país no podía permitir ese tipo de im-posiciones. Explicó que la Comisión ha trabajado para mejorar el proyecto de ley

"Las dos terceras partes de la pro-ducción camaronera se realizan en tierras altas sin vocación agrícola"

Susana GonzálezAsambleísta por Guayas

Delegación de Esmeraldas llegando al Palacio Legislativo.

sivos ya que el sector camaronero refo-restó en Manabí sin que se requiera un marco jurídico para ello. Insistió en que el debate debía hacerse sobre la base de cifras reales, pues le preocupaba mucho que se exponga sin conocimiento sobre

"El sector camaronero si reforestó manglar en Manabí, sin que se re-quiera un marco jurídico para ello"

Leonardo ViteriAsambleísta por Manabí

"La postura extremista de quienes di-cen "Manglares sí, Camaroneras no", no tendría cabida en la Comisión de Biodiversidad"

rolando PanchanaPresidente de la Comisión de

Biodiversidad y recursos Naturales

Page 9: AQUA Cultura, edición # 91

Mayo - Junio del 2012

precautelando el derecho al empleo que tienen los producto-res camaroneros. Indicó que conceptos como el de la zona de amortiguamiento y frontera agrícola, pretendidos por los auto-res del proyecto, eran imposibles de aplicar pues las ocupacio-nes de manglar promovidas por invasores de tierra en Guaya-quil, como en los Guasmos y en la Isla Trinitaria, tendrían que desalojarse. Insistió que la comisión ha sido muy objetiva en recibir las observaciones de todos los involucrados para lograr que el proyecto cumpla con su cometido que es el de defender un frágil ecosistema como el del manglar.

Luego de finalizado el debate los camaroneros presentes retomaron el camino a sus provincias para regresar al trabajo, sin embargo, recalcaron que estarán vigilantes del avance de este proyecto de ley para evitar que se desvíe de su objetivo de protección ambiental. Recordaron que el sector camaronero está conformado por gente cumplidora de la ley que es cons-ciente que el respeto del ambiente es parte importante de su actividad diaria.

El Presidente Ejecutivo de la CNA, José Antonio Camposano, dialogando con uno de los grupos conformados, antes de ingresar a las barras en la Asamblea.

Grupo de camaroneros en las afueras de la sede parlamentaria portando carteles con el mensaje "Soy Camaronero y SI reforesto manglar".

Page 10: AQUA Cultura, edición # 91

10 Mayo - Junio del 2012

Censo Camaronero

EL CENSO CAMArONErO QUE LA DIrECCIóN NACIONAL DE LOS ESPACIOS ACUAtICOS

(DIrNEA) EStá LLEVANDO A CABO EN LAS COStAS DEL PAíS, PErMItIrá COMPLEtAr

LA INFOrMACIóN DEL CAtAStrO CAMArONErO, NECESArIA PArA EL PrOCESO DE

rEGULArIZACIóN .

Por Vicente Andrade

El 27 febrero de este año, la Dirección Nacional de los Es-pacios Acuáticos (DIRNEA)

inició en la provincia de Esmeraldas el censo camaronero, cuyo propósito es le-vantar, para las zonas de playa y bahía, una línea base de las infraestructuras camaroneras ubicadas en dichos terri-torios, actualizar el Sistema de Catastro Camaronero de la Autoridad Marítima Nacional, así como determinar el estatus y situación legal de estas camaroneras. Hubiera sido interesante poder contar con esta información actualizada al mo-mento de elaborar el Decreto 1391 y así entrar al proceso de regularización con un mejor conocimiento del panorama acuícola nacional, lo que seguro hubiera ayudado a cumplir con las metas del pro-ceso en un tiempo menor.

El censo camaronero se está llevan-do a cabo conjuntamente con técnicos del Ministerio del Ambiente y de las Sub-secretarías de Acuacultura y de Tierras del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca.

El CPFG-EM Vicente Jácome, Direc-

centra sus esfuerzos en el Censo Camaronero

DIRNEA

tor de Protección Ambiental Marino Cos-tera y Superintendencias, y el CPCB-SS Ricardo Rendón, Jefe del Departamento de Costas, en diálogo abierto con el Pre-sidente Ejecutivo de la Cámara Nacio-nal de Acuacultura (CNA), José Antonio Camposano, se muestran satisfechos por la apertura del sector camaronero a fin de dar cumplimiento a su labor y po-der respetar el cronograma de activida-des planificado.

“Gracias a este proceso, la DIRNEA contará con datos actualizados sobre las camaroneras asentadas en las zonas de playa y bahía y para las cuales no dispo-níamos de toda la información que reque-ríamos” dijo el Capitán Vicente Jácome. Señaló que según los resultados arroja-dos en la provincia de Esmeraldas, exis-ten 184 predios camaroneros y recono-ció que aunque podría haber alguno que esté pendiente por su inaccesibilidad, dijo estar en capacidad de afirmar que se ha cubierto el 98% del área concesiona-da. “En la línea base que nosotros nos hemos propuesto, hemos cumplido. Si queda algo pendiente será mínimo”, dijo.

radiografía del censo en Esmeraldas

Antes de entrar en el detalle de los re-sultados del censo es importante notar que los datos están todavía en proceso de aná-lisis por parte de los técnicos de la DIRNEA y que las cifras que se presentan a conti-nuación no necesariamente se refieren en el 100% a tierras que se ubican en zonas de playa y bahía, pero puede también incluir terrenos ubicados en tierra alta. El CPCB-SS Ricardo Rendón confirma que “el censo busca verificar la legalidad de las tenencias de las camaroneras únicamente ubicadas en zonas de playa y bahía.”

Según se desprende de la radiografía de los resultados preliminares del censo efectuado en Esmeraldas (ver cuadro), de los 184 predios inspeccionados, 151 están operativos y solamente 16 tienen una ex-tensión mayor a 50 hectáreas; una abruma-dora mayoría tiene menos de 50 hectáreas (el 90%). Las autoridades de la DIRNEA mencionaron que de estos 151 predios, so-lamente dos camaroneras que representan 1,384.72 hectáreas cuentan con su Acuer-do Interministerial al día; el resto puede es-

Page 11: AQUA Cultura, edición # 91

11Mayo - Junio del 2012

Censo Camaronero

el 16 de noviembre. La Cámara Nacional de Acuacultura se ha comprometido

a trabajar con los gremios y asociaciones para informar opor-tunamente a la colectividad sobre el trabajo que emprenderá la Dirección Nacional de los Espacios Acuáticos en el marco del cronograma de actividades planificadas.

tar a la espera de la entrega de su Acuerdo después de haber cumplido con todos los requisitos del proceso de regularización, tener un Acuerdo vencido o no haber completado el proceso de regularización. Sobre el futuro que les depara a aquellas concesiones que no tienen sus docu-mentos en regla, la DIRNEA informó que esa revisión le pertenece a la Subsecretaría de Acuacultura.

Finalmente, el examen arrojó también a 29 predios abandonados que equivalen a un poco menos de 340 hectáreas. El Presidente Ejecutivo de la CNA, José Antonio Camposano, considera oportuno aprovechar esas extensiones para reforestarlas con manglar en beneficio de las comuni-dades costeras, como una de las alternativas planteadas en el marco de ese proceso.

El ejecutivo elogió la labor de la DIRNEA, institución que en su opi-nión ha trabajado con orden y disciplina. Comprometió su apoyo para dar a conocer sobre el proceso a sus afiliados y a los demás gremios cama-roneros, a fin de coadyuvar la labor en las zonas en las que trabajara el personal de la DIRNEA.

¿Ilegales o Informales?Una de las inquietudes que se abordó en el diálogo que mantuvieron

los funcionarios de la DIRNEA y de la CNA fue el tema de los irregulares, a quienes ciertos funcionarios injustamente los imputa como ilegales de la actividad camaronera. El CPFG-EM Vicente Jácome, conocedor de las leyes que rigen al sector, dijo claramente que en efecto hay ciertos te-mas que no se manejan bien por falta de conocimiento. “Piensan equivo-cadamente que una camaronera irregular es ilegal. Nosotros hablamos de informales; no se puede tildar a todos de ilegales”. La confusión del concepto, dice, invita a pensar que el país está completamente repleto de camaroneras ilegales, lo cual no es correcto.

“Ilegales son aquellas camaroneras que se construyeron después del año 1999 en zonas de playa y bahía. El irregular es aquel que está arreglando su situación o en su defecto aquel a quien se le caducó su Acuerdo; consecuentemente es otra figura legal la que procede. Es decir abrirle un expediente administrativo, pedirle pruebas de descargo y, sal-vo que no sustente sus pruebas, se procede a la derogatoria del Acuer-do para revertir la concesión al Estado. Incluso allí, el afectado tiene la oportunidad de solicitar que se le conceda nuevamente el derecho a la posesión; la ley no le niega el derecho a recuperar la concesión” acotó.

Colaboración de la CNA y los gremiosAl cierre de nuestra edición, el censo proseguía en Manabí (del 7 de

mayo al 29 de junio) y del 2 de julio al 21 de septiembre continuará en las provincias de Guayas y Santa Elena. El censo terminará en la provincia de El Oro, donde se realizarán inspecciones entre el 24 de septiembre y

DIrNEA SIN COMPEtENCIA PArA FIrMAr ACUErDOS

La Dirección General de los Espacios Acuáti-cos no esta firmando ningún acuerdo interminis-terial en razón de que el Decreto 1087 expedido a inicios de marzo del 2012 le resta competencia. Todas las facultades y atribuciones que tenía esta entidad, como el control, la regulación y el desa-rrollo en materia portuaria, pasaron a manos de la Subsecretaría de Puertos y Transporte Maríti-mo y Fluvial. La firma de los Acuerdos Intermi-nisteriales para concesiones camaroneras pasó directamente a manos del Ministerio de Defensa, informó el CPFG-EM Vicente Jácome, Director de Protección Ambiental Marino Costero y Su-perintendencias.

“Si bien es cierto no tenemos ningún Acuerdo Interministerial pendiente, el problema lo tendrían las 40 carpetas que reposan en la Subsecretaría de Acuacultura”, dijo Jácome. Agrega que en los actuales momentos hay esta incertidumbre sobre esos 40 acuerdos que están listos para ser fir-mados por la autoridad que corresponda. “Es-tamos en el limbo, seguimos cumpliendo nuestra tarea pero estamos pidiendo clarificar. Si bien es cierto que la responsabilidad de las concesiones las tiene el Ministro de Defensa, bien podemos hacerlas nosotros técnicamente, como lo hemos venido haciendo” concluyó Jácome.

El Presidente Ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura, José Antonio Camposano, durante la reunión que mantuvo con las autoridades de la DIRNEA.

resultados preliminares del Censo Camaronero realizado en zonas de playa y bahía en Esmeraldas

Estado área(hectáreas)

Número de prediostotal <10 ha 10-50 ha > 250 ha

Abandonado 339.70 ha 29 19 9 1

Desalojado 409.49 ha 2 1 1

En construcción 2.79 ha 2 2

Operativo 4,798.97 ha 151 70 65 16

total 5,550.95 ha 184 91 75 18

Page 12: AQUA Cultura, edición # 91

12 Mayo - Junio del 2012

Regularización

AL CIErrE DE EStA EDICIóN y LUEGO DE DOS COMUNICACIONES FOrMALES, LA

PrIMErA ENVIADA EL 28 DE MArZO y LA SEGUNDA EL 24 DE MAyO, AUN NO SE

rECIBE rESPUEStA POr PArtE DE LA MINIStrA MAríA FErNANDA ESPINOSA PArA

CONOCEr DEL FUtUrO DE PEQUEÑOS y MEDIANOS PrODUCtOrES CAMArONErOS

QUE ESPErAN tEMErOSOS POr UNA SALIDA A SU SItUACIóN.

Por Vicente Andrade

Cientos de camaroneros se encuentran en un limbo ju-rídico debido a la falta de

interpretación oportuna del espíritu del Decreto 1391 que viabilizó la regulariza-ción. En ediciones anteriores, la revista “AQUA Cultura” ha documentado cómo familias dedicadas exclusivamente a la producción camaronera corren el ries-go, como sucedió con Kléber Dueñas y Ramón Vera, de perder 30 años de su trabajo, pues deberán enfrentar los desalojos que el Reglamento a la Ley de Pesca y Desarrollo Pesquero dispone.

Ante este escenario, el sector cama-ronero pidió la atención del Ministerio Coordinador de Patrimonio, conocedor de esta situación, sin embargo, ninguna respuesta efectiva se obtuvo por parte de esa cartera de Estado. El ex Ministro de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, Staynley Vera, estando aun en funciones, y el Ministro Coordinador de la Producción, Empleo y Competitivi-

Cientos de camaroneros a la espera de un

desalojo

dad, Santiago León, dispusieron que se trabaje en una propuesta para viabilizar la renovación de los Acuerdos de Con-cesión vencidos, con el fin de evitar el levantamiento de expedientes adminis-trativos que deriven en desalojos. Sin embargo, el trabajo conjunto realizado con la Subsecretaría de Acuacultura no prosperó, al interponerse el criterio jurí-dico desde el Ministerio Coordinador de Patrimonio que proponía, como única salida, una segunda fase para la regula-rización de todos quienes hayan queda-do fuera del proceso original.

Al cierre de esta edición y luego de dos comunicaciones formales, la pri-mera enviada el 28 de marzo y la se-gunda el 24 de mayo, aun no se recibe respuesta por parte de la Ministra María Fernanda Espinosa, para conocer del futuro de pequeños y medianos produc-tores camaroneros que esperan teme-rosos por una solución que les permita seguir trabajando con seguridad y sin la

preocupación de enfrentar un desalojo, tal como lo establece el Reglamento a la Ley de Pesca y Desarrollo Pesquero.

De la misma manera, aún no se tie-ne información definitiva respecto del número total de productores camarone-ros con acuerdos vencidos debido a lo complejo y lo particular de cada situa-ción.

En contraste con la falta de cifras definitivas, lo que si se empieza a co-nocer con certeza son los rostros de las personas cuyos destinos penden de un hilo. En la edición 89 de la revista "AQUA Cultura" ya presentamos el caso de Don Kléber Dueñas, camaronero con más de 35 años de historia, que enfren-tó un desalojo luego del vencimiento de su concesión en cuyo caso, luego de la inspección realizada, se determinó que la mitad de su camaronera se encon-traba ubicada en tierras altas, es decir podía solicitar las respectivas escrituras y no ser desalojado totalmente. A pe-

Page 13: AQUA Cultura, edición # 91
Page 14: AQUA Cultura, edición # 91

R

Page 15: AQUA Cultura, edición # 91

15Mayo - Junio del 2012

Regularización

sar de ello, debió abandonar el territorio en el que trabajó durante más de 30 años, pues la ley establece que debe desalojarse el 100% del área concesionada.

Don ramón Vera – otro rostro del desalojoAsí como Kléber Dueñas, se suma Ramón Requelmo

Vera Figueroa, concesionario de una camaronera de 50 hectáreas ubicada en Moracumbo, sitio cercano a Peder-nales.

Vera obtuvo su concesión mediante Acuerdo Ministerial No. 185 el 12 de mayo de 1988. Al no haber renovado su concesión dentro del tiempo establecido, el 2 de septiem-bre del 2010, la Dirección General de Acuacultura instauró el expediente Administrativo No. EA-049-2010 por haber incurrido en una de las causales de la terminación de con-cesión contemplada en el literal A del art. 94 del reglamento General de Ley de Pesca y Desarrollo Pesquero y Texto Unificado de la Legislación Pesquera.

Vera cuenta que en los primeros días de febrero del pre-sente año, funcionarios de la Subsecretaría de Acuacultura se presentaron en su predio para informarle a través de su empleado, Ramón Cedeño Loor, que debía acercarse hasta las oficinas de la entidad en Guayaquil para que arreglara su situación. “Así lo hice dentro de los 90 días que estable-ce el plazo, pero para mi sorpresa aquel día en la recepción de la entidad pública, solo me indicaron que no había nadie que me atendiera porque todos estaban en Quito”, subraya Vera.

El plazo de renovación venció el 10 de mayo pasado, por lo cual el desalojo se cumplió. En el operativo partici-paron Miguel Roldán, Fiscal de los Espacios Acuáticos de Bahía de Caráquez, un delegado de la Subsecretaría de Acuacultura y Carlos Delgado, Capitán del puerto de Bahía. La camaronera pasó a formar parte del Estado y para ser concesionada nuevamente se debe pagar un avalúo previo a la inspección de la propiedad.

Don Ramón solicita, posterior a los trámites legales co-rrespondientes, se le adjudique nuevamente la concesión de estos predios por ser posesionario actual de este lugar, tal como lo dicta el informe emitido por la Dirección de Con-trol de Acuacultura en el Memorando 1277-10-DCA del 16 de diciembre del 2010. Se espera que las autoridades de-finan, luego del avalúo correspondiente, el valor que Don Ramón Vera deberá pagar para obtener la concesión.

En este caso, como en los aproximadamente 400 casos adicionales, el posesionario actual deberá pagar las obras de infraestructura construidas por él mismo durante los años de trabajo, debido a que el Reglamento no establece excepciones de ningún tipo.

Las órdenes de desalojo se harían extensivas aproxima-damente a 400 camaroneras, con una superficie total de 12,864 hectáreas, que no han podido regularizarse por tener los acuerdos caducados (Fuente: Subsecre-taría de Acuacultura). Estas se encuentran repartidas entre las diferentes provincias costeras de la siguiente manera: 2,890 hectáreas en El Oro; 5,635 hectáreas en Guayas; 3,040 hectáreas en Manabí; 1,188 hectáreas en Esmeraldas y 111 hectáreas en Santa Elena (Fuente: El Telégrafo, 23 diciembre del 2011).

Ramón Requelmo Vera Figueroa, concesionario de una camaronera de 50 hectáreas, quien fue desalojado en mayo último.

Estimación de las concesiones camaroneras con acuerdo vencido

Santa Elena

Esmeraldas

Manabí

Guayas

El Oro

111

1,000 2,000 3,000 4,000 5,000 6,0000

1,188

3,040

5,635

2,890

Hectáreas

Page 16: AQUA Cultura, edición # 91

16 Mayo - Junio del 2012

Responsabilidad Social

La Responsabilidad Social

El concepto de responsabili-dad social no sólo ha recibido los aportes de académicos y

grandes pensadores a lo largo de la his-toria, sino también desde el sector em-presarial. Es así que desde inicios del siglo veinte, a través de códigos y prin-cipios de conducta, las empresas han incorporado la ética y el correcto manejo de recursos en búsqueda de un impacto en la sociedad que va más allá del giro del negocio. Ya en 1932 los “Matushita Principles” de la Panasonic y en 1943 el “Johnson & Johnson Credo” figuraban como los primeros intentos empresaria-les por promover, desde la empresa, un comportamiento responsable con la so-ciedad.

Treinta años después, en 1976, se sumaría Shell con los “Shell Principles”. En la misma década, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Eco-nómicos (OCDE) con sus líneas direc-trices brindaba la oportunidad para que empresas multinacionales se acojan a acciones orientadas al desarrollo econó-mico con responsabilidad. De la misma

manera la Organización Internacional del Trabajo, con su declaración de prin-cipios, sumaría puntos de vista con enfo-que en lo laboral.

Desde mediados de los 80, las inicia-tivas orientadas hacia la responsabilidad social empresarial no sólo que se incre-mentan de forma importante, sino que sus enfoques y fuentes se diversifican. Los temas laborales no son los únicos tratados con importancia sino que otras dimensiones son exploradas y prioriza-das: medio ambiente, gobernanza, co-rrupción y otros con múltiples enfoques. De la misma manera, ya no sólo las em-presas y organizaciones multilaterales,

COMPArtIMOS CON UStEDES LA SEGUNDA PArtE DE NUEStrO ArtíCULO SOBrE EL DESArrOLLO DE LA rESPONSABILIDAD SOCIAL QUE EN LA EDICIóN 90 DE LA rEVIStA AQUA CULtUrA SE ENFOCó EN LOS APOrtES DESDE EL CAMPO ACADéMICO E IDEOLóGICO. HOy DAMOS UNA MIrADA A LA EVOLUCIóN QUE EStE CONCEPtO HA tENIDO DENtrO DEL CAMPO EMPrESArIAL, DESDE LA CrEACIóN DE CóDIGOS DE étICA INtErNOS HAStA LA tAN ESPErADA GUíA ISO 26000.

Por José Antonio Camposano

Los aportes desde el sector empresarial

sino otros actores, se suman al debate: índices de sostenibilidad, cumbres in-ternacionales e incluso organizaciones cuyo objetivo principal es promover la responsabilidad social.

En las siguientes dos décadas vamos a presenciar el nacimiento del Domini 400 Social Index (índice de sostenibi-lidad), del WBCSD (organización que promueve el desarrollo sostenible), el Acuerdo de Río de Janeiro – Cumbre del planeta. A mediados de los 90 apa-recería Accountability, que presentaría al mundo la norma Accountability 1000 (AA1000) para la rendición transparente de cuentas y evaluación sobre aspectos sociales de la gestión empresarial. Casi en simultáneo se presenta la Norma ISO 14000, primer referente de calificación de estándares ambientales. En el mismo año, 1999, aparece el Dow Jones Sustai-nability Index que califica 50 diferentes criterios de sostenibilidad para cotizar en bolsa como empresa socialmente res-ponsable. Finalmente, los importantes aportes generados en el año 99 terminan con la introducción de la norma SA 8000

Uno de los principios de la Panasonic gira en torno a trabajar de acuerdo a un objetivo empresarial que cumpla, a su vez, con las responsabilidades frente a la sociedad en dónde se tra-baja. Por otro lado, Johnson & John-son promueve la ciudadanía solidaria como resultado de la responsabilidad frente a los distintos actores de la so-ciedad.

Page 17: AQUA Cultura, edición # 91
Page 18: AQUA Cultura, edición # 91

18 Mayo - Junio del 2012

Responsabilidad Social

auditable sobre la base de indicadores de desempeño social.

Con la llegada del nuevo milenio, las Naciones Unidas presentan sus Objeti-vos de Desarrollo del Milenio, con lo cual el mundo entero se comprometía a luchar contra distintos problemas que aquejan al planeta como la pobreza ex-trema, el hambre, la salud materna o la mortalidad de niños.

Hoy en día, nos encontramos con la recientemente presentada Guía ISO 26000 de responsabilidad social. Uno de los principales aportes de esta guía, ya que no es una norma certificable, es que contamos con un concepto homoge-nizado de la Responsabilidad Social en el que se emite la “E” por tratarse de una problemática inherente a la sociedad y no sólo a las empresas.

La guía da la siguiente definición de lo que es rESPONSABILIDAD SOCIAL: “responsabilidad de una organización

perando los dos tercios requeridos para este fin. El Grupo de Trabajo a cargo de la elaboración de la norma estuvo consti-tuido por 99 países (de los cuales 69 son países en vías de desarrollo), 450 exper-tos y 42 organizaciones internacionales.

Principios de responsabili-dad Social de acuerdo a la ISO 26000

La guía ISO 26000 parte del principio que toda organización que desee abor-dar y ejercer la responsabilidad social debería basar su comportamiento en nor-mas o reglas de conducta asociadas a siete principios básicos. Estos principios deberían acogerse como parte de la go-bernanza de la organización, es decir del sistema por el cual la organización toma e implementa decisiones para lograr sus objetivos.

Uno de los avances logrados por la ISO 26000 es reconocer que la empre-

ante los impactos que sus decisiones y actividades ocasionan en la sociedad y en el medio ambiente, mediante un comportamiento ético y transparente que:

- Contribuya al desarrollo sosteni-ble, incluyendo la salud y el bienestar de la sociedad;- Tome en consideración las expecta-tivas de sus partes interesadas;- Cumpla con la legislación aplicable y sea coherente con la normativa in-ternacional de comportamiento; y- Esté integrada en toda la organi-zación y se lleve a la práctica en sus relaciones.

El 1 de noviembre del 2010 se publi-có la versión aprobada de la Norma ISO 26000 por parte de los países miembros de la International Organization for Stan-dardization, ISO. Este último borrador se aprobó con un 93% de votos a favor, su-

Inicitativas de Responsabilidad Socialsurgidas en el mundo desde 1931

MatsushitaPrinciples

Jonhson & JonhsonCredo

Áreas de enfoque de los principios o códigos de conducta

Multienfoque Laboral Ambiental Índice de sostenibilidad

Corrupción Organizacionespromotoras de la RS

Cumbres o acuerdosinternacionales

Estándares técnicos

GobernabilidadCorporativa

Fondos de ISR

Principios de compañiaspioneras en RS

PAX WorldFunds BSR

Caux Round Table(CRT)Calvert

GroupAriel

FundsShell Principles

Guías de la OECD

Declaración Tripartitade Principios de la OIT

Nota: Debido a la naturaleza diversa de las iniciativas, la ubicación en el eje vertical tiene sólo fines ilustrativos. Fuente: Enrique Ogliastri, Juliano Flores, Arturo Condo, et al. “El Octágono: un modelo para alinear la RSE con la estrategia”. Editorial Norma.

1931 19331935 1937 19391941 1943 1945 1947 1949 1951 1953 1955 1957 1959 1961 1963 1965 1967 1971 1973 1975 1977 1979 1981 1983 1986

Kyosei deCanon

1987 1988

CERES Principles

1989

The NaturalStep

Principles

1990

Clean ClothesCampaign

Domini 400Social Index

CitizenFunds

1991 1992

CRTPrinciples

The Rio Declarationon Environment(Cumbre del Planeta)

World BusinessCouncil ForSustainable Development

1993 1994

Accountability

1995

ISO 14001

1996

Protocolode Kioto

SA 8000

GRI

Dexia

1997 1998

ETI

1999

The Global SullivanPrinciples

Fair LabourAssociation

Dow Jones SustainabilityIndex (DJSI)

2000

InstitutoETHOS

The UN Global Compact

The Norms (UN)

The King Report IIAA

1000 EquatorPrinciples

FTSE4 GoodIndex

ISE de la Bolsade Sao Paulo

The World Summit onSustainable Development

2001 2002 2003 2004 2005 200619690

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1,000

1985

ISO 26000

2007 2010

BridgewayFunds

Númerode miembros

Page 19: AQUA Cultura, edición # 91

19Mayo - Junio del 2012

Responsabilidad Social

Como podemos ver, el concepto de responsabilidad social es el resultado de aportes desde distintos puntos de vista. No se trata de un concepto estático, se trata mas bien de un modelo en cons-tante evolución y adaptación debido a los cambios en los contextos culturales, políticos, económicos, ambientales y le-gales que vivimos. Lo importante a resal-tar es el hecho que, hoy más que nunca, la empresa tiene la responsabilidad de asumir los impactos que genere en toda su esfera de influencia. Las empresas que sobreviven las crisis económicas y las que trascienden afianzándose en sus mercados son aquellas que han transfor-mando su modelo de negocios buscando un mayor aporte al desarrollo sostenible. Los modelos tradicionales y puramente transaccionales cada vez tienen menos tiempo para evolucionar si queremos, como sociedad, asegurar el bienestar co-mún para generaciones futuras.

sa debe actuar apegada a una serie de principios que le permitan acoger, con madurez, la responsabilidad social y no sólo hacer de ella una vitrina de proyec-tos sociales sin real impacto o escala. Estos principios son:

1) Rendición de Cuentas: Una or-ganización debería rendir cuentas por sus impactos en la sociedad, la eco-nomía y el medio ambiente.2) Transparencia: Una organización debe ser transparente en sus decisio-nes y actividades que impactan en la sociedad y el medio ambiente.3) Comportamiento Ético: El com-portamiento de la organización debe basarse en valores como la honesti-dad, la equidad e integridad.4) Respeto por las Partes Intere-sadas: Una organización debería respetar, considerar y responder a los intereses de sus partes interesadas.5) Respeto al Principio de Legali-

dad y el Estado de Derecho: Este principio se refiere a la supremacía del derecho, es decir a la idea que ningún individuo está por encima de la ley, al igual que los gobiernos.6) Respeto a la Normativa Interna-cional de Comportamiento: Una organización debería respetar la nor-mativa internacional a la vez que aca-ta el principio de legalidad. Este prin-cipio considera incluso el respeto a la normativa internacional aun cuando la normativa local no sea lo suficien-temente explícita o exigente; 7) Respeto a los Derechos Hu-manos: Una organización debería respetar los derechos humanos y reconocer su importancia y su uni-versalidad. En este principio se toma como referencia la Carta Universal de Derechos Humanos.

Inicitativas de Responsabilidad Socialsurgidas en el mundo desde 1931

MatsushitaPrinciples

Jonhson & JonhsonCredo

Áreas de enfoque de los principios o códigos de conducta

Multienfoque Laboral Ambiental Índice de sostenibilidad

Corrupción Organizacionespromotoras de la RS

Cumbres o acuerdosinternacionales

Estándares técnicos

GobernabilidadCorporativa

Fondos de ISR

Principios de compañiaspioneras en RS

PAX WorldFunds BSR

Caux Round Table(CRT)Calvert

GroupAriel

FundsShell Principles

Guías de la OECD

Declaración Tripartitade Principios de la OIT

Nota: Debido a la naturaleza diversa de las iniciativas, la ubicación en el eje vertical tiene sólo fines ilustrativos. Fuente: Enrique Ogliastri, Juliano Flores, Arturo Condo, et al. “El Octágono: un modelo para alinear la RSE con la estrategia”. Editorial Norma.

1931 19331935 1937 19391941 1943 1945 1947 1949 1951 1953 1955 1957 1959 1961 1963 1965 1967 1971 1973 1975 1977 1979 1981 1983 1986

Kyosei deCanon

1987 1988

CERES Principles

1989

The NaturalStep

Principles

1990

Clean ClothesCampaign

Domini 400Social Index

CitizenFunds

1991 1992

CRTPrinciples

The Rio Declarationon Environment(Cumbre del Planeta)

World BusinessCouncil ForSustainable Development

1993 1994

Accountability

1995

ISO 14001

1996

Protocolode Kioto

SA 8000

GRI

Dexia

1997 1998

ETI

1999

The Global SullivanPrinciples

Fair LabourAssociation

Dow Jones SustainabilityIndex (DJSI)

2000

InstitutoETHOS

The UN Global Compact

The Norms (UN)

The King Report IIAA

1000 EquatorPrinciples

FTSE4 GoodIndex

ISE de la Bolsade Sao Paulo

The World Summit onSustainable Development

2001 2002 2003 2004 2005 200619690

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1,000

1985

ISO 26000

2007 2010

BridgewayFunds

Númerode miembros

Page 20: AQUA Cultura, edición # 91

20 Mayo - Junio del 2012

Responsabilidad Social

Unidos por la limpieza del manglar

Todo empezó en marzo pasa-do durante un recorrido que el personal de la Subsecreta-

ría de Gestión Ambiental del Ministerio de Ambiente realizó en compañía de los representantes de la Asociación de Productores Camaroneros Fronterizos (ASOCAM) y de la Asociación de Pro-ductores de Camarón "Jorge Kayser" (APROCAM), para evaluar algunas zo-nas reforestadas con manglar por parte de estas asociaciones dentro del marco del Decreto 1391. Durante la inspección, los técnicos pudieron observar la canti-dad de basura que sobreabundaba en los esteros y ponía en peligro los esfuerzos de reforestación. La situación fue apro-vechada por Wilson Gómez, Presidente de ASOCAM, y Roger Bazurto, repre-sentante de APROCAM, para plantear la idea de trabajar en conjunto para la lim-pieza del sector.

Esta idea no es nueva en la Provincia de El Oro y viene siendo realizada desde hace algunos años por iniciativa propia de la Unión de Organizaciones de Producción Pesquera Artesanales de

El Oro (UOPPAO), liderada por Tomás Cruz, que agrupa a 15 asociaciones y tiene en concesión un poco más de 30,000 hectáreas de manglar. En esta ocasión, se invitó a participar a las autoridades ambientales y a los gremios camaroneros para lograr una mayor cobertura y conciencia entre todos los usuarios del manglar.

Ejemplo a imitarseCon acierto se llevó a cabo una minga

de limpieza el pasado 6 de mayo, lidera-da por el Ministerio de Ambiente desde la Subsecretaría de Gestión Marina y Cos-tera y con la participación de su Dirección Provincial en El Oro; actividad a la cual denominaron "1era. Jornada de limpie-za de los manglares concesionados a usuarios ancestrales en la Provincia de El Oro".

La campaña de limpieza tuvo como punto de partida los muelles de Puerto Bolívar y Hualtaco, donde las embarca-ciones, puestas a disposición por los ca-maroneros, llevaron a voluntarios hacia las 15 áreas concesionadas de manglar

en los sectores de: 10 de Agosto, Ba-joalto, Bellavista, Casitas, Costa Rica, Huacas, Isleños, La Payana, Pongalillo, Productos del Mar, Punta del Faro Jam-belí, Punta de Jambelí, Puntilla, Unidos Venceremos y Venecia del Mar.

En cada zona, un técnico del Minis-terio de Ambiente guió a los voluntarios, para recorrer la zona correspondiente y recolectar el máximo posible de dese-chos, desde las seis de la mañana has-ta pasadas las 15h00. Con la ayuda de unos 35 estudiantes de las carreras de Gestión Ambiental y de Acuacultura de la Universidad Técnica de Machala, ca-maroneros, concheros, colectores de cangrejos y pescadores artesanales, se pudo recolectar más de 10 toneladas de desechos, que incluían plásticos, vidrios, fundas de basura, desechos sólidos, re-des de pescar, entre otros. Los volunta-rios estuvieron equipados con guantes y ganchos lo que les permitió cumplir con seguridad su labor de rescate del am-biente.

El material recolectado en las 15 con-cesiones fue traslado hasta los muelles,

LA 1era. JOrNADA DE LIMPIEZA DE árEAS DE MANGLAr EN LA PrOVINCIA DE EL OrO CONtó CON LA PArtICIPACIóN DE VArIOS GrEMIOS CAMArONErOS y ASOCIACIONES DE PESCADOrES ArtESANALES, ASí COMO DEL MINIStErIO DE AMBIENtE, MUNICIPIOS y EStUDIANtES DE LA UNIVErSIDAD téCNICA DE MACHALA. A rAíZ DEL éXItO LOGrADO, LA AUtOrIDAD AMBIENtAL ASPIrA rEPLICAr EStE tIPO DE ACtIVIDADES EN OtrAS PrOVINCIAS DEL PAíS.

Por Vicente Andrade

Page 21: AQUA Cultura, edición # 91

21Mayo - Junio del 2012

donde se procedió a pesar los desechos para que los respectivos municipios se hagan cargo de su tratamiento.

trabajo mancomunadoSi bien esta es la primera vez que se

hizo un trabajo de limpieza en las conce-siones de manglar junto con los pescado-res, concheros y cangrejeros, el objetivo que persigue el Ministerio de Ambiente es realizar este tipo de actividades con fines de concienciación sobre los problemas ocasionados al manglar y esteros por los desechos sólidos. Esperan repetir estas acciones en un mediano plazo en los mis-mos sitios y sumar otros a nivel nacional.

"Estoy plenamente convencido que esta actividad debe convertirse en un buen ejemplo de cómo instituciones pú-blicas, privadas y comunitarias coordinan acciones conjuntas a favor de la conser-vación" dijo el Director de Gestión y Coor-dinación Marina y Costera del Ministerio de Ambiente, Nelson Zambrano.

Coincide con esa misma opinión To-más Cruz, Presidente de UOPPAO. "Son

Gómez y Cruz están solicitando al Mi-nisterio de Ambiente que se haga la lim-pieza con más frecuencia, de dos o tres veces al año, porque en su opinión se ha recogido solamente el 10% de la basura que existe en el manglar. "Aun hay mu-cho trabajo por hacer y gran necesidad de concienciar a la ciudadanía en general a no botar basura en los esteros y pla-yas", acotaron los dirigentes. Lamenta-blemente “muchos de estos desperdicios plásticos vienen de botes, ciudades, pue-blos o comunas que no comprenden el daño que causan al medioambiente y al ecosistema del manglar”.

Roger Bazurto destaca lo importante de trabajar en conjunto. "A raíz del pro-ceso de regularización, el Gobierno ha visto en el sector camaronero, principal-mente en El Oro, una unión donde vienen convergiendo las ideas de conservación, llevándolas a efecto por el bien de los productores camaroneros y de los co-muneros que tienen también su espacio. Todos somos parte de un engranaje eco-lógico y tratamos de sacarlo adelante”.

acciones que hay que replicar y ahondar para que todo nuestro ecosistema, donde desarrollamos nuestras actividades, esté limpio. Se debe ir mejorando cada día."

Wilson Gómez, Presidente de ASOCAM, se mostró satisfecho al cabo de cumplirse la 1era. Jornada. "Nues-tros botes llegaban con demasiados de-sechos; los estudiantes cumplieron una gran tarea al descargarlos, separar y pe-sar la basura hasta colocarla en el carro de los municipios encargados de llevarse el material recolectado". Muchos de los desechos que se encontraron en los alre-dedores de las zonas concesionadas son plásticos que se transforman en trampas mortales para las especies marinas.

Secuencia de lo que fue la 1era. Jornada de limpieza de los manglares concesionados a usuarios ancestrales en la Provincia de El Oro (en el sentido de las manecillas del reloj): (1) Salida de los voluntarios desde el puerto; (2) Grupo de Camaroneros Voluntarios que colaboró en la limpieza; (3) Transporte de los desechos en las lanchas de los camaroneros; (4) Selección de los desechos.

INVItAMOS A LOS CAMArONErOS, PESCADOrES y COMUNIDAD EN GENErAL

A PArtICIPAr EN LAS ACtIVIDADES QUE LOS GrEMIOS CAMArONErOS

OrGANIZAN PArA EL 28 DE JULIO, POr MOtIVO DEL DíA DEL MANGLAr.

Más información en www.cna-ecuador.com

Page 22: AQUA Cultura, edición # 91

ALGUNOS DE LOS CONFERENCISTAS CONFIRMADOS

Eficiencia e innovación en la producción acuícola

Carlos Ching, Ph.D. - Alicorp-Nicovita, Perú Situación y manejo del cultivo de camarón en Asia.Dong Qui Fen - Guangzhou Hinter Biotechnology, China Caracterización de los sistemas de producción de camarón en China.Nyam Taw, Ph.D. - Blue Archipelago, Malasia Cultivo sostenible del camarón – bioseguridad y tecnología del biofloc.Daniel Gruenberg - Seagarden Foods, Tailandia Informe desde las trincheras – lecciones e innovación desde la camaronera más antigua de Tailandia.Jesús Ponce - Universidad Autónoma de Nayarit, México Análisis técnico, económico y ambiental del cultivo semi-intensivo de camarón en México.Pablo Intriago, Ph.D. - Empagran, Ecuador Flujo de nitrógeno en sistema de recirculación para la producción de larvas de camarón.Leonardo Maridueña, M.Phil. - Cámara Nacional de Acuacultura, Ecuador Revisión y comparación entre los diferentes esquemas de certificación acuícola.

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

1.

2.

3.

4.

Control de enfermedades, salud animal y sanidad acuícola

Linda Nunan, Ph.D. - Universidad de Arizona, EE.UU. Situación de las enfermedades emergentes del camarón en Asia.Eleonor Tendencia, Ph.D. - SEAFDEC, Filipina Alternativas para el control de enfermedades en el cultivo de camarón y beneficios del uso de “agua verde”.Pedro Encarnação, Ph.D. - BIOMIN, Singapore Cambios y avances en el control de las enfermedades en la industria del cultivo de camarón en Asia.David Kawahigashi - Vannamei 101, Tailandia Problemas asociados con el Síndrome de las Mortalidades Tempranas en Asia y estrategias empleadas para su control.

1.

2.

Nutrición, crecimiento y eficiencia de costos

Tom Zeigler, Ph.D. - Zeigler Bros., EE.UU. Índice de producción como herramienta para mejorar la eficiencia del cultivo de camarón.Peter Coutteau, Ph.D. - NUTRIAD, España

Reducción del costo del alimento optimizando la utilización de los nutrientes y mejorando la salud del tracto digestivo (tilapia y camarón).

INFORMACIÓN: (593-4) 268 30 17 - [email protected] - www.cna-ecuador.com/aquaexpo

Page 23: AQUA Cultura, edición # 91

Un sólido motivo de con�anza

Page 24: AQUA Cultura, edición # 91

24 Mayo - Junio del 2012

Niveles OD para Tilapia

IntroducciónEl consumo de alimento es el princi-

pal determinante para el crecimiento de los animales. Paralelamente, el efecto negativo de una baja concentración en oxígeno disuelto (OD) sobre el creci-miento de los peces ha sido ampliamen-te demostrado. Sin embargo, existen pocos estudios que relacionan la tasa máxima de ingesta del alimento con la concentración del OD. En la literatura, el nivel de OD por debajo del cual este factor dicta el consumo de alimento y el crecimiento del pez se conoce común-mente como la concentración incipiente de oxígeno disuelto (ODi).

A bajas concentraciones de OD (es decir cuando el OD es menor al ODi), el consumo de alimento se ve limitado por la capacidad de absorción del oxígeno por parte de los peces. Esta capacidad es el resultado de una interacción entre la concentración del OD en el agua y factores intrínsicos del pez, como la su-perficie de las branquias y las propieda-des de la sangre para transportar al oxí-geno. Para una misma especie de pez, es poco probable que la absorción del oxígeno sea limitada por la velocidad de unión entre el oxígeno y la hemoglobina, unión que se hace más rápidamente que la velocidad de difusión del oxígeno a través de la membrana branquial.

Varios estudios han demostrado que la superficie de las branquias juega un papel importante en la absorción del oxí-geno por parte de los peces. Como la

comparación con condiciones normales de OD, lo que apunta a una alteración de la relación entre oxígeno y la utiliza-ción de los nutrientes. Estos resultados sugieren que cuando las truchas están expuestas a condiciones no óptimas, la disminución en el crecimiento causada por una reducida ingesta de alimento puede ser parcialmente compensada por una utilización más eficiente de los nutrientes. Aún no está claro cómo la utilización de nutrientes (por ejemplo, ni-trógeno y energía) de parte de los peces se ve afectada por la concentración del OD en el agua.

El objetivo del presente estudio fue determinar la concentración incipiente de OD para la tilapia del Nilo con pesos diferentes y alimentada a saciedad. Los datos fueron también utilizados para calibrar un modelo de simulación que predice el consumo de alimento y el crecimiento de la tilapia para diferentes concentraciones de oxígeno disuelto.

Materiales y MétodosSistema experimental: Se llevaron a cabo dos experimentos sucesivos con

Influencia de los niveles de oxígeno disuelto sobre la alimentación,

metabolismo y crecimiento de la tilapiaAn Tran-Duy1, Anne van Dam2, Johan Schrama1

1Departamento de Ciencias Animales, Universidad de Wageningen, Wageningen, Países Bajos2Departamento de Recursos Naturales, UNESCO-IHE, Delft, Países [email protected]

superficie branquial es proporcional al tamaño y peso del pez, la concentración incipiente de OD para una especie de pez debe ser dependiente de la talla del animal. Un estudio realizado en el 2008 encontró que la reducción en el consu-mo de alimentos por parte de la tilapia del Nilo a una concentración baja de OD (3.0 versus 5.6 mg/L) fue más alta para peces con un peso mayor a 190 gramos en comparación con peces de 40 gra-mos. Sin embargo, aún hace falta resul-tados experimentales sobre la influencia del tamaño de los peces sobre la con-centración incipiente de OD.

Además del efecto sobre la ingesta de alimento, una concentración baja en oxígeno disuelto ocasiona una reduc-ción en la tasa de crecimiento, lo que podría ser relacionado con un cambio en el uso de nutrientes por parte del pez. Estudios realizados con el salmón coho (Oncorhynchus kisutch), lubina negra (Micropterus salmoides) y el bagre de canal (Ictalurus punctatus) han demos-trado que es poco probable que la con-centración en OD afecte la eficiencia de la conversión del alimento por parte del pez, excepto a niveles de consumo muy bajos cuando la mayoría del alimento se utiliza para suplir los requerimientos de mantenimiento del animal.

Sin embargo, en le caso de la trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) mante-nida en agua con baja concentración de OD, los requerimientos de energía para mantenimiento tienden a ser menores en

Alimentación de una jaula con tilapia en un lago de agua dulce en Vietnam.

Page 25: AQUA Cultura, edición # 91

25Mayo - Junio del 2012

Niveles OD para Tilapia

Reactor para remover oxígeno

del agua

Reservorio de agua sin

oxígeno

Reactores para adicionar

oxígeno al agua

Acuarios

Tanque de sedimentación

Remoción de los sedimentos

Sumideros

Biolfiltro

Biofiltro1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

dos grupos de tilapia macho provenien-tes de una finca comercial en los Países Bajos: 400 tilapias con un peso prome-dio de 130 ± 6.4 gramos en el primer ex-perimento y 1,000 tilapias con un peso promedio de 25 ± 3.8 gramos en el se-gundo experimento.

A su llegada a la universidad, los peces fueron repartidos en tanques rec-tangulares con una capacidad total de 16 toneladas, a una densidad de 25 y 60 peces por tanque, respectivamente. Todos los tanques estaban conectados a un mismo sistema de recirculación, equipado con un tanque de sedimenta-ción, un biofiltro percolador, un sumidero y una bomba. Un esquema del sistema experimental se presenta en la Figura 1.

Aclimatación: Durante las dos se-manas de aclimatación antes de cada experimento, las tilapias fueron alimen-tadas con la dieta experimental, dos ve-ces al día (a las 9h00 y a las 16h00) a una tasa del 2.25% de la biomasa por día. La tasa de flujo de agua a través de los tanques se mantuvo a seis litros por minuto, la temperatura a 28 ± 1°C, la concentración en OD superior a 5 mg/L, el pH entre 7.0 y 8.8, el nitrógeno amo-

pectivamente. En el Experimento 2, la concentración de OD en la entrada de los acuarios fue mantenida a 5.22, 6.31, 7.99 y 9.87 mg/L, lo que corresponde a valores de saturación del 67%, 81%, 102% y 127%, respectivamente. Sin embargo, estos niveles de OD fueron alcanzados de manera gradual, inician-do cada experimento con un concentra-ción equivalente a 7.8 mg/L y llegando a la concentración deseada después de cuatro días.

Una vez alcanzada la concentración deseada, los peces fueron alimentados dos veces al día (9h00 y 16h00) hasta llegar a la saciedad aparente. El tiempo experimental fue de 16 días en el primer experimento y 20 días en el segundo experimento. Durante el periodo experi-mental, la tasa de flujo de agua a través de los acuarios se mantuvo en seis litros por minuto, la temperatura a 28 ± 1°C, el pH entre 7.5 y 8.0, el nitrógeno amo-niacal total por debajo de 0.1 mg/L y el nitrito por debajo de 0.5 mg/L.

Muestras y análisis: Cada día an-tes de la alimentación, se recogieron las heces para determinar la digestibilidad aparente del alimento. Una vez duran-te la alimentación y 15 minutos después de la alimentación, se recogieron los pellets del alimento no consumido que fue eliminado con el flujo de agua que pasaba a través de los acuarios y así poder cuantificar la cantidad de alimento consumido. Al final de los experimen-tos, diez peces de cada acuario fueron muestreados al azar para posterior de-terminación de su composición corpo-ral. Los siguientes parámetros fueron evaluados por triplicado: materia seca, proteína cruda, lípidos, energía y ceniza.

resultadosConsumo de alimento y creci-miento: Los resultados para el con-sumo de alimento y crecimiento de las tilapias se presentan en la Tabla 1. En la Figura 2 se presenta para cada expe-rimento, la relación entre el consumo de alimento y la concentración en oxígeno disuelto en los acuarios.

En el Experimento 1 (peces con un peso inicial de 187 gramos), los pesos finales y la tasa de ingesta de alimento

niacal total por debajo de 0.1 mg/L y el nitrito por debajo de 0.5 mg/L. Diseño experimental: Después de las dos semanas de aclimatación, las tilapias fueron pesadas individualmente y repartidas de manera aleatoria entre los 12 acuarios (20 y 60 peces por acua-rio en el Experimento 1 y Experimento 2, respectivamente). En el primer ex-perimento, el peso inicial promedio fue de 187 gramos, lo que correspondía a una densidad de siembra de 18.7 kg/m3 de agua. En el segundo experimento, el peso inicial promedio fue de 53 gra-mos, lo que correspondía a una densi-dad de siembra de 15.7 kg/m3 de agua. Además 20 peces en cada experimento fueron muestreados al azar para la de-terminación de su composición corporal al inicio del experimento.

Para cada experimento, cuatro ni-veles de oxígeno disuelto (OD) fueron asignados a los 12 acuarios (es decir, tres repeticiones por nivel de OD). En el Experimento 1, la concentración de OD en la entrada de los acuarios fue man-tenida a 2.78, 5.39, 8.13 y 11.74 mg/L, lo que corresponde a valores de satura-ción del 36%, 69%, 104% y 151%, res-

Figura 1: Esquema del sistema experimental. Las flechas indican el sentido del flujo de agua.

Page 26: AQUA Cultura, edición # 91

26 Mayo - Junio del 2012

Niveles OD para Tilapia

se incrementaron de forma significativa con cada aumento en la concentración de oxígeno disuelto. Además, el factor de conversión alimenticia fue mucho más alto en los acuarios con la más baja concentración de OD.

En el Experimento 2 (peces con un peso inicial de 53 gra-mos), los pesos finales, el consumo de alimento y las tasas de crecimiento fueron significativamente menores en los dos tratamientos con baja concentración de OD. Además, el factor de conversión alimenticia en los acuarios con baja concen-tración de OD fue significativamente más alto que en los dos tratamientos con mayor concentración de OD. Composición de las tilapias: No se observaron efectos de la concentración en oxígeno disuelto sobre el contenido en materia seca, proteína cruda, grasa, ceniza y energía para las tilapias con un peso mayor a 150 gramos. En el caso de los peces con peso inicial de 53 gramos, ni el contenido en grasa, tampoco el contenido en energía se vieron afectados por la concentración en OD. Sin embargo, el contenido en proteína fue menor en los acuarios con baja concentración de OD y el contenido en ceniza fue menor en los acuarios con la concen-tración más alta de OD.

DiscusiónLos resultados de estos dos experimentos confirman que

el consumo de alimento y el crecimiento de la tilapia del Nilo son inferiores a bajas concentraciones de oxígeno disuelto. Además, los cambios en el consumo de alimento de acuerdo a la concentración en OD variaron de acuerdo al tamaño de la tilapia: a una concentración de OD mayor a 2.6 mg/L los peces más grandes siguieron incrementando considerablemente su consumo de alimento, mientras que los peces pequeños no lo hicieron. Esto implica que el consumo máximo de oxígeno puede ser alcanzado a una menor concentración de OD en el agua para peces pequeños que para peces grandes, lo que confirma una mayor capacidad de absorción del oxígeno de parte de las tilapias con menor tamaño corporal.

Esto se ve reforzado por el hallazgo de que a una misma

Figura 2: Consumo máximo de alimento (mg/kg0.8 por día) de parte de la tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus) de acuerdo a su peso corporal (entre 68 y 77 gramos y entre 196 y 232 gramos) y la concentración del oxígeno disuelto en el agua. Cada punto representa el promedio de tres valores. Las curvas fueron generadas mediante un ajuste de los promedios a un modelo de regresión ponderado.

tabla 1: Características experimentales y resultados de la ingesta en alimentos y tasa de crecimiento para tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus) cultivada a cuatro concentraciones de oxígeno disuelto. Promedio en una mis-ma línea dentro de un mismo experimento y con letras distintas son significativamente diferentes (p<0.05).

Experimento 1 Experimento 2Concentración en OD (mg/L) 1.58 2.58 4.06 6.08 p 1.33 1.71 2.62 3.66 pTiempo de cultivo (días) 16 16 16 16 - 20 20 20 20 -

Número de tilapia por acuario 20 20 20 20 - 60 60 60 60 -

Número de acuarios 3 3 3 3 - 3 3 3 3 -

Supervivencia (%) 100 100 100 100 100 100 100 100

Peso inicial (gramos) 196 198 196 197 0.35 58 58 59 59 0.58

Peso final (gramos) 197a 234b 257c 273d <0.01 81a 86b 100c 101c <0.01

Ingesta de alimento (%/día) 0.60a 1.43b 2.13c 2.33c <0.01 1.85a 2.12b 2.66c 2.73c <0.01

Tasa de crecimiento (%/día) 0.04a 1.06b 1.70c 2.03c <0.01 1.65a 2.01b 2.67c 2.67c <0.01

Factor de conversión alimenticia 6.75 1.34 1.14 0.57 0.06 1.12a 1.05ab 0.99b 1.01b 0.01

concentración de OD, el consumo relativo de alimento para las tilapias pequeñas fue muy superior al de las tilapias gran-des. Por ejemplo, se puede comparar los resultados de los acuarios en ambos tratamientos que tenían una concentración de OD cercana a 2.6 mg/L o los acuarios con una concentra-ción de OD de 1.6 mg/L. Paralelamente, una reducción en la concentración del OD de 2.6 a 1.6 mg/L disminuyo de manera drástica el consumo de alimento en las tilapias grandes, pero sólo moderadamente en las tilapias pequeñas.

La relación entre la ingesta de alimento y la concentración en OD para cada tamaño de tilapia fue presentada en la Figura 2. Con solamente cuatro puntos para cada tamaño de peces, la concentración en OD a la cual la curva de la ingesta de

Ingesta diaria de alimentos (g/kg0.8)

Tilapia con peso entre 196 y 232 gramos

Tilapia con peso entre 68 y 77 gramos

10 65432Concentración del OD (mg/L)

4

6

8

10

12

14

16

Page 27: AQUA Cultura, edición # 91

Alltech EcuadorE6 65-97B y Eloy Alfaro | Quito Ecuador

Tel.: 593 2 280.79.80 | Fax: 593 2 [email protected]

www.alltech.com/es

Nutrición Funcional Para

acuaculturaNuPro®, una proteína funcional que maximiza la rentabilidad:• Estimulando el consumo de alimento• Favoreciendo el crecimiento• Contribuyendo a la mejora en resistencia contra enfermedades • Disminuyendo la mortalidad

12345

Funcional-Una proteína funcional que aumenta el desempeño, durante la vida del animal, con beneficios mas allá de la nutrición básica.

Limpio-Una fuente de proteína vegetal que reduce el desperdicio.

Seguro-Aprobado por el Sistema de Calidad de Alltech (AQS por sus siglas en inglés), que cumple todos los estándares globales incluyendo FEMAS.

Consistente-Mismo producto, cada lote, todo el tiempo.

Trazable-Desde el proceso de producción a la planta de alimento, nuestro departamento de control de calidad puede rastrear el producto.

6789

Rentable-Investigaciones han demostrado que incluyendo NuPro en dietas de acuacultura, la rentabilidad puede verse mejorada.

Foco en el Cliente-Contamos con un servicio global de atencion al cliente.

Probado-La investigación continua muestra los atributos que NuPro tiene en dietas de acuacultura.

Un Gran Inicio-Recuerde, un animal nunca se recupera de un mal comienzo.

LAS9REGLAS DE

La acuacultura sustentable y rentable exige un óptimo crecimiento, excelentes tasas de conversión de alimento y de supervivencia.

Distribuidor Autorizado

Page 28: AQUA Cultura, edición # 91

Niveles OD para Tilapia

alimento alcanza un valor máximo no se puede determinar con certeza. Las curvas generadas por la técnica de suavi-zación de la dispersión de los puntos para las tilapias peque-ñas y grandes parecen estabilizarse alrededor de 3.0 y 5.5 mg/L, respectivamente. Esto tiene una implicación práctica importante: la concentración incipiente de OD para tilapias con peso menor a 100 gramos es sustancialmente menor que para tilapias con un peso corporal mayor a 200 gramos, bajo las mismas condiciones ambientales.

La concentración incipiente de OD para un pez de tamaño dado se determina por la cantidad y composición del alimen-to y el nivel de actividad de los peces. Teniendo en cuenta que los peces en condiciones de cultivo gastan relativamente poca energía en actividades, la composición del alimento es probablemente el factor principal determinante para la ODi para los peces alimentados hasta la saciedad.

El incremento en el consumo de oxígeno después de la ingestión de alimentos ha sido atribuido principalmente al au-mento en la síntesis de proteína y lípidos, que se ve afectado por el contenido en proteína y lípidos de los alimentos. Sin embargo, un estudio realizado en 1995 ha demostrado que el incremento en consumo de oxígeno por parte de la tila-pia después de alimentarse es principalmente afectado por el contenido en proteína de la dieta y en menor cantidad por su concentración en lípidos. Otro estudio realizado en 1995 determinó que la demanda de oxígeno para la ingestión de

un gramo de alimento con un 25% de proteína es de 0.172 gramos, mientras que para un gramo de alimento con un 50% de proteína es de 0.268 gramos de oxígeno. En el presente estudio, el alimento contenía 34% de proteína.

De acuerdo a las observaciones realizadas con el salmón coho, lobina negra y bagre de canal, los resultados presenta-dos aquí confirman que el factor de conversión alimenticia no se ve afectado por la concentración en OD, excepto cuando el

tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus)

Page 29: AQUA Cultura, edición # 91

Niveles OD para Tilapia

consumo de alimento es muy bajo. Para las tilapias grandes, el factor de conversión alimenticia aumentó sólo ligeramente a medida que disminuyó la concentración en OD de 6.08 a 2.58 mg/L. Los resultados sugieren que la tasa de crecimien-to de la tilapia del Nilo con un peso entre 200 y 270 gramos y una concentración de OD mayor a 2.6 mg/L es directamente proporcional al consumo en alimento. Para una concentra-ción de OD de 1.58 mg/L, se obtuvo un factor de conversión alimenticia alto, no por la baja concentración en OD por sí mismo, sino por el bajo consumo de alimento muy cercano al requerimiento para mantenimiento.

En las tilapias pequeñas, las diferencias en el factor de conversión alimenticia para los diferentes niveles de OD fue-ron poco significativas. Los resultados sugieren que la tasa de crecimiento de la tilapia del Nilo con un peso entre 58 y 100 gramos y una concentración de OD mayor a 1.3 mg/L es directamente proporcional al consumo en alimento. Un estudio realizado en 1999 con lubina en estado de hipoxia (40% de saturación, lo que equivale a 3.5 mg/L para una tem-peratura de 22°C), encontró también que una baja ingesta en alimento fue la principal causa de una reducción en la tasa de crecimiento para peces entre 40 y 90 gramos.

Conclusiones- La concentración incipiente de OD para la tilapia del Nilo

con un peso de 60-100 y 200-270 gramos fue alrededor

Este artículo aparece en la revista "Aquaculture research", Volumen 43, páginas 730-744 (Abril del 2012). Para recibir una copia del artículo original, escriba al siguiente correo: [email protected]

de 3.0 y 5.5 mg/L, respectivamente. No existe una única concentración de ODi para una especie de pez, ya que esta concentración está relacionada con el peso corporal del pez y la composición del alimento.

- Las tasas de crecimiento de la tilapia del Nilo con peso de 200-270 y 60-100 gramos fueron directamente proporcio-nales al consumo de alimento para concentraciones de OD mayores a 2.6 y 1.3 mg/L, respectivamente.

- El factor de conversión alimenticia disminuyo con un incre-mento en la concentración de OD para los dos tamaños de tilapia.

- La tilapia del Nilo tiende a reducir su consumo en ener-gía para mantenimiento de su peso corporal a medida que baje la concentración en OD en el agua.

- Es probable que la digestibilidad de los alimentos aumen-ta con una disminución en la concentración de OD hasta un nivel crítico por debajo del cual la digestión disminuye. Este nivel crítico fue estimado a 2.6 mg/L para tilapias con un peso mayor a 200 gramos y a 1.6 mg/L para tilapias con un peso menor a 100 gramos.

Page 30: AQUA Cultura, edición # 91

30 Mayo - Junio del 2012

Concentrado del arroz

Introducción La proteína es el ingrediente más

costoso en un alimento balanceado para el cultivo de camarón. La harina de pes-cado constituye la proteína animal más utilizada en los alimentos comerciales para la acuacultura, con niveles de in-clusión que varían del 10 al 50%. En el 2006, casi el 68% de la producción mun-dial de harina de pescado fue absorbido para la elaboración de alimentos balan-ceados para la acuacultura. Sin embar-go, la creciente demanda sobre los re-cursos pesqueros es considerada como un factor limitante para el desarrollo de esta actividad productiva.

En respuesta a esta limitación, va-rias fuentes alternativas de proteína han sido consideradas. Un gran número de estudios se han centrado en diversas fuentes vegetales (tales como el chícha-ro, soya, arroz, gluten de trigo, gluten de maíz, lupino, canola, etc…) para sustituir a la harina de pescado en varios niveles, dependiendo de la especie en cultivo, el tamaño de los animales y sus hábi-tos alimenticios. Se ha logrado buenos resultados a nivel de rendimiento, cre-cimiento y calidad del camarón con la sustitución parcial o total de la harina de pescado con diversas fuentes de proteí-nas vegetales.

Además del alto precio, la disponibi-lidad de las fuentes de proteína es tam-bién un problema para los fabricantes de alimento. Paralelamente, el uso de varias fuentes de proteína de origen ve-

reemplazo de la harina de pescado con un concentrado de proteína del arroz en

alimentos para camarónla composición del músculo de la cola del camarón.

Materiales y MétodosCondiciones experimentales: Ca-marones juveniles fueron obtenidos de una camaronera semi-intensiva ubicada en Bushehr (Irán), aclimatados a las con-diciones del laboratorio durante cuatro días y distribuidos al azar en los tanques experimentales. El sistema experimen-tal consistió en 15 tanques de concreto con fondo plano y sin sustrato (5 m x 2 m x 1 m) ubicados en el interior. Los ju-veniles con un peso promedio de 6.99 ± 0.08 gramos fueron asignados aleatoria-mente en los tanques a una densidad de 80 camarones por tanque. Se propor-cionó aireación continua con la ayuda de un blower eléctrico y piedras difusoras.

La temperatura del agua (27 ± 0.4°C), salinidad (entre 44 y 46 g/L) y la concen-tración del oxígeno disuelto (mayor a 5.7 mg/L) fueron registradas diariamente, mientras que las concentraciones de ni-trógeno amoniacal total (entre 0 y 0.25 mg/L) y nitrito (entre 0 y 0.04 mg/L) y el pH (entre 8.2 y 8.4) fueron medidos una vez por semana.

Preparación de los alimentos ba-lanceados y alimentación: Se for-mularon cinco dietas isonitrogenadas con un nivel de proteína del 36.6% y una sustitución del 0, 25, 50, 75 y 100% de la harina de pescado con el concentra-do de proteína de arroz (Tabla 1). La formulación de las dietas se basó en el requerimiento en lisina (1.6%) de L. van-namei y los requerimientos de Penaeus monodon en metionina (0.9%), treonina (1.4%), arginina (1.9%) histidina (0.9%), isoleucina (1.1%) y leucina (1.7%).

Las dietas fueron suministradas a mano, cinco veces al día (8h00, 12h00, 16h00, 20h00 y 24h00) y hasta la sacie-dad aparente. Los pellets no ingeridos

A. Oujifard1, J. Seyfabadi2, A.A. Kenari1, M. Rezaei21Departamento de Pesca y 2Departamento de Biología Marina, Universidad Tarbiat Modares, Noor, Mazandaran, Irá[email protected]

getal es limitado debido a la presencia de factores antinutricionales específicos y el desequilibrio en el perfil de aminoá-cidos. Por lo tanto, cualquier fuente ve-getal de proteína que sea menos costo-sa y no tenga, o tenga en concentración mínima, factores antinutricionales es considerada seriamente como fuente al-ternativa a la harina de pescado.

Dentro de las alternativas, el concen-trado de proteína de arroz (CPA) puede llegar a ser una fuente de proteína inte-resante, debido a su alto contenido en proteínas. El CPA tiene un contenido en proteína y grasa comparable a la harina de pescado y mucho más alto que mu-chas otras fuentes vegetales de proteí-na.

Varios estudios mostraron que el CPA puede reemplazar parcialmente a la harina de pescado en alimentos para peces, sin ocasionar ningún efecto ne-gativo en el crecimiento de los anima-les. Sin embargo, hasta la fecha, no ha habido estudios publicados sobre el uso de CPA como ingrediente alternativo en alimentos para camarón.

El objetivo del presente estudio fue de evaluar los efectos de la sustitución parcial o total de las proteínas de la hari-na de pescado con CPA, sobre el creci-miento, la tasa de conversión alimenticia y la supervivencia de juveniles del ca-marón Litopenaeus vannamei. También se investigó, el efecto de los diferentes niveles de CPA en el alimento sobre el coeficiente de digestibilidad aparente y

Page 31: AQUA Cultura, edición # 91

31Mayo - Junio del 2012

Concentrado del arroz

tabla 1: Composición de las dietas experimentales para cada nivel de reempla-zo de la harina de pescado con el concentrado de proteína del arroz.

Ingredientes (%)Niveles de reemplazo

0% 25% 50% 75% 100%Harina de pescado 45.7 34.3 22.9 11.4 0

Concentrado de proteína del arroz 0 11.4 22.9 34.3 45.7

Harina de camarón 15 15 15 15 15

Aglutinante 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5

Lecitina 1 1 1 1 1

Colesterol 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5

Harina de trigo 25.7 25.7 25.7 25.7 25.7

Aceite de pescado 0.65 0.99 1.34 1.68 2.02

Aceite de soya 0.65 0.99 1.34 1.68 2.02

Mezcla de minerales 2 2 2 2 2

Mezcla de vitaminas 2 2 2 2 2

Antioxidante 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02

Agente antifúngico 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25

Fosfato dicálcico 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5

Celulosa 3 2.32 1.62 0.93 0.25

Oxído de cromo 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5

Composición final (%)Materia seca 94.4 94.5 93.8 92.8 92.6

Proteína cruda 36.7 36.6 36.6 36.5 36.7

Lípidos 8.2 8.7 8.5 9.1 9.3

Carbohidratos 32.9 32.8 31.6 31.6 32.3

Cenizas 16.5 16.3 17.0 15.5 14.2

Fibras 3.0 3.5 3.8 4.2 4.4

Extractos libres de nitrógeno 29.9 29.3 27.8 27.4 27.9

Energía bruta (kJ/gramo de alimento) 17.5 17.7 17.4 17.6 17.9

Energía digestible (kJ/gramo de alimento) 16 16 16 16 16

Evaluación de los parámetros de producción: Al final del experimento se determinó las tasas de crecimiento y supervivencia de los camarones, así como su peso final. Además se estima-ron los siguientes parámetros: aumento en peso, factor de conversión alimenti-cia, ingesta diaria de alimento y tasa de eficiencia proteica. resultados

Los resultados se presentan en la Tabla 2 e indican que el concentrado de proteína del arroz (CPA) es un sustitu-to adecuado para el reemplazo parcial de la harina de pescado en un alimento para el camarón L. vannamei. La tasa de supervivencia fue mayor a 95% en to-dos los tratamientos. El peso final de los camarones alimentados con harina de pescado (0% de reemplazo) no fue sig-nificativamente diferente a los alimenta-dos con un 25 y 50% de reemplazo con el CPA. Los camarones alimentados con 75 y 100% de CPA tuvieron una me-nor ganancia en peso y mayor factor de conversión alimenticia. Los camarones alimentados con la harina de pescado y un 25% de CPA mostraron una más alta tasa de eficiencia proteica.

No hubo diferencia en la composi-ción del músculo de la cola entre los tra-tamientos (datos no presentados). Sin embargo, la cantidad de aminoácidos totales, aminoácidos esenciales y ami-noácidos no esenciales en el músculo de la cola del camarón se incrementaron a medida que aumentó la tasa de incor-poración del CPA (excepto para el 100% de reemplazo con CPA; Tabla 2).

fueron removidos de cada tanque y colectados en un balde equipado con una malla (apertura de 1 mm2), antes de ser secados al aire para así poder corregir la cantidad de alimento consumido cada día. Los residuos sólidos fueron sifoneados de los tanques y se recambió alrededor del 20% del volumen de agua cada día antes de la primera alimentación. La recolección de las heces se realizó de forma manual.

Fotos del experimento (desde la izquierda): (1) reservorio con el agua utilizada en el experimento; (2) dietas experi-mentales con el color verde característico del óxido de cromo; (3) tanques experimentales.

Page 32: AQUA Cultura, edición # 91

32 Mayo - Junio del 2012

Concentrado del arroz

tabla 2: Niveles de producción y composición en aminoácidos del músculo de la cola en juveniles de Litopenaeus van-namei cultivados en tanques experimentales con dietas suplementadas con varios niveles de concentrado de proteína del arroz. Promedios en una misma línea con letras distintas son significativamente diferentes.

ParámetroNiveles de reemplazo

0% 25% 50% 75% 100%

Peso inicial (gramos) 6.86 ± 0.17 6.88 ± 0.13 6.83 ± 0.28 7.25 ± 0.22 7.12 ± 0.14

Peso final (gramos) 18.25a ± 0.13 17.75a ± 0.20 17.64a ± 0.21 14.93b ± 0.27 14.35b ± 0.19

Ganancia en peso (gramos) 11.39a ± 0.16 10.87a ± 0.33 10.81a ± 0.17 7.68b ± 0.05 7.23b ± 0.08

Ganancia en peso (%) 166a ± 6 158a ± 8 159a ± 8 106b ± 3 101b ± 2

Tasa de eficiencia proteica (%) 2.39a ± 0.12 2.14a ± 0.19 1.98b ± 0.08 1.30c ± 0.03 1.28c ± 0.05

Factor de conversión alimenticia 1.14a ± 0.06 1.29a ± 0.29 1.38a ± 0.05 2.09b ± 0.05 2.12b ± 0.08

Supervivencia (%) 97 ± 2 96 ± 1 96 ± 2 96 ± 2 95 ± 1

Ingesta diaria de alimento (% peso/día) 1.93a ± 0.05 2.11ab ± 0.12 2.26bc ± 0.06 2.58c ± 0.11 2.53c ± 0.11

Aminoácidos totales 81b 91a 91a 92a 82b

Aminoácidos esenciales 39b 42a 42a 44a 38b

Aminoácidos no esenciales 42b 49a 49a 48a 44b

DiscusiónVarios estudios sobre la sustitución

de la harina de pescado con proteína vegetal se han llevado a cabo en los úl-timos años y muestran efectos positivos de la sustitución sobre el crecimiento del animal, dependiendo de la especie en consideración. Por ejemplo, un estudio realizado en 1988 mostró que las dife-rencias de tamaño y especie afecta la aceptabilidad de la proteína vegetal en el camarón y concluyó que L. vannamei acepta mejor altos niveles de proteína vegetal en comparación con el camarón rosado (Penaeus duorarum). Por lo tan-to, los estudios de reemplazo de la hari-na de pescado deben ser evaluados de acuerdo a la especie en consideración.

Los resultados presentados aquí de-muestran que una inclusión de hasta un 50% con un concentrado de proteína del arroz (CPA) no tiene ningún efecto ad-verso sobre los índices de desempeño de L. vannamei. Los niveles de inclusión del 75 y 100% ocasionaron una reduc-ción en el crecimiento del camarón de aproximadamente un 18 y 21%, respecti-vamente, lo que fue también confirmado por otros índices de rendimiento.

Estudios realizados con otras fuen-tes vegetales de proteína también de-mostraron una disminución en los pa-rámetros de producción del camarón y

peces, a medida que se incrementaron los niveles de inclusión. Generalmente, el aumento en peso se ve afectado por la calidad de la proteína utilizada. Pues-to que todas las dietas utilizadas en este estudio fueron isocalóricas e isonitroge-nadas, se puede concluir que el nivel de reemplazo con el CPA fue el factor prin-cipal que influyó sobre las tasas de cre-cimiento del camarón en los diferentes tratamientos. Ya que no hubo indicación de rechazo de los alimentos y que se ob-servaron altas tasas de supervivencia, se concluye que la palatabilidad de las dietas experimentales fue buena.

La disminución observada para el crecimiento de los camarones alimen-tados con la dieta que contenía 75% de CPA se origina en el incremento del factor de conversión alimenticia y la re-ducción en la digestibilidad del alimento como indica las tasas de digestibilidad de la materia seca, proteína cruda y energía (datos no presentados). Ade-más de una disminución de la digestibili-dad, la reducción del rendimiento en los tanques alimentados con altos niveles de CPA puede ser explicada por la pre-sencia de factores inhibidores del cre-cimiento en el grano de arroz o puede ser el resultado del hecho que algunos factores esenciales para el crecimiento presentes en la harina de pescado se

tornan limitantes a niveles altos de re-emplazo.

El coeficiente de digestibilidad apa-rente de un alimento depende de su composición química, de las caracte-rísticas digestivas de la especie en cul-tivo y de las condiciones ambientales. Aunque el concentrado de proteína del arroz (CPA) tiene un perfil adecuado de aminoácidos, es bajo en lisina y presen-ta una digestibilidad moderada para la proteína, mucho menor a la de la harina de pescado. Los datos de digestibilidad aparente indican claramente que el CPA tiene una baja digestibilidad y esto pudo haber disminuido la asignación de la proteína digerida para el crecimiento del camarón en los niveles de sustitución mayores al 50%. Este resultado con-cuerda con un estudio publicado en el 2006 que encontró una reducción en la digestibilidad aparente en alimentos con altos contenidos de CPA para la trucha arco iris.

Este artículo aparece en la revista "Aquaculture International", Volu-men 20, Páginas 117-129 (Febrero del 2012) y es reproducido con per-miso de los autores. Para recibir una copia del artículo original, es-criba al siguiente correo: [email protected]

Page 33: AQUA Cultura, edición # 91
Page 34: AQUA Cultura, edición # 91

34 Mayo - Junio del 2012

Alimentos naturales

Introducción En los últimos 20 años, la dependen-

cia hacia la harina y aceite de pescado para mejorar la calidad nutricional y el contenido proteico de los alimentos ba-lanceados utilizados en la acuacultura se volvió cada vez más crítica. Además, se observó un aumento de más del 200% en sus precios lo que hace importante buscar alternativas a su uso en la indus-tria acuícola.

El zooplancton, fitoplancton y las bacterias son alimentos naturales para el camarón y esta productividad natural puede proporcionar hasta un 50 a 70% de sus requerimientos nutricionales. Por lo tanto, el desarrollo de las comunida-des bióticas en las piscinas camaroneras puede tener un impacto positivo sobre los parámetros de producción y los cos-tos de operación.

Además, la presencia de microorga-nismos en las piscinas ayuda a mejorar el ciclo de nutrientes, reducir la presen-cia de metabolitos tóxicos y zonas anóxi-cas, y aliviar la carga de nutrientes en los cuerpos de agua receptores de los efluentes acuícolas. Finalmente, la pre-sencia de zooplancton en las piscinas de cultivo puede reducir el canibalismo en-tre organismos acuáticos.

Se puede añadir nutrientes especí-ficos en las piscinas camaroneras para promover el desarrollo de la biota. A me-dida que aparece e incrementa la bioma-sa de estos organismos vivos, los cama-rones tienden a consumirla directamente.

Importancia del alimento natural para el camarón y fomento a través de

programas de fertilizaciónrones.

El programa de fertilización se inició dos semanas antes de la siembra del camarón. Se incrementó la biomasa del fitoplancton con el uso de urea y super-fosfato triple. Para el fomento de la pre-sencia de zooplancton, se fermentaron durante 72 horas, ramos de alfalfa (5 ki-logramos) con aceite de pescado (50 mL/kg de alfalfa), melaza (0.5 L/kg de alfalfa) y vitaminas (premezcla de vitaminas + ácido ascórbico en una concentración de 0.5 gramos por kilogramo de alfalfa), que fueron atados a una malla nylon y sumer-gidos en 15 litros de agua salada. Des-pués del proceso de fermentación, se colocó dos atados de alfalfa por piscina que fueron dejados flotando. Finalmen-te, se incrementó la fauna bentónica en cuadrantes cercados y fertilizados con estiércol de pollo (500 gramos por m2).

Las piscinas fueron sembradas con 8,000 larvas de camarón PL15 (densidad de siembra de 20 camarones por m2). Los camarones fueron alimentados dos veces al día con la ayuda de comederos y las raciones diarias ajustadas de acuer-do al consumo aparente. Los camarones fueron mantenidos en las piscinas duran-te 14 semanas. Al final del experimento

M.A. Porchas1, M. Martínez2, L.R. Martínez3, L. Ramos4, R. Barraza3

1CIBNOR, Guaymas, México; 2CIAD, Hermosillo, México; 3Universidad de Sonora, Hermosillo, México; 4Universidad de La Habana, [email protected]

La biota que aparece comprende una diversidad de organismos, pero los ca-marones no necesariamente consumen todos los organismos que prosperan en una piscina. Por lo tanto es importante conocer cuáles son los organismos más frecuentemente consumidos por el ca-marón. Este conocimiento podría contri-buir al desarrollo de nuevas estrategias sobre el uso y la mejora de determina-dos tipos de alimentos naturales.

Materiales y MétodosEl experimento consistió en dos tra-

tamientos, con cuatro réplicas por tra-tamiento, y se llevó a cabo en piscinas con fondo de tierra de 400 m2 y con 1.5 metros de profundidad (Figura 1).

En cuatro piscinas se aplicó un pro-grama de fertilización para mejorar la productividad natural y en las otras cuatro pisci-nas los camarones fue-ron cultivados siguien-do el mismo protocolo pero sin fertilizar.

Además, se utili-zaron tres piscinas sin siembra de camarón y donde se aplicó el pro-grama de fertilización, para verificar la eficien-cia del fomento de la productividad primaria y estimar el consumo de cada tipo de organismo por parte de los cama- Figura 1: Piscinas experimentales.

Page 35: AQUA Cultura, edición # 91

35Mayo - Junio del 2012

Alimentos naturales

ba

1,000800600400200

0

Zooplancton(organismos/L)

500400300200100

Bentos(organismos/m2)

0

5040302010

0

Clorofila a(mg/m3)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Piscinas fertilizadas y sin camarones

Piscinas fertilizadas y con camarones

Piscinas no fertilizadas y con camarones

a

bc

a

bc

a

se estimó los siguientes parámetros: in-cremento de peso, factor de conversión alimenticia, biomasa final, crecimiento específico y tasa de supervivencia.

La temperatura, concentración de oxígeno disuelto y pH se registraron dos veces al día (8h00 y 15h00) y la salinidad y clorofila a una vez al día (15h00) con la ayuda de un sensor multiparamétrico (YSI 6600). Las concentraciones de ni-trógeno amoniacal total, nitrito, nitrato y fosfato fueron evaluadas semanalmente por espectrofotometría (HACH DR4000).

Se evaluó la presencia de zooplanc-ton filtrando 10 litros de agua recolecta-dos en cinco puntos de cada piscina y a tres profundidades (10 cm, 50 cm y 1 m). Para el bentos, se tomaron muestras en cuatro puntos de cada piscina y los orga-nismos más pequeños fueron contados con la ayuda de un estereoscopio.

Para evaluar el contenido estoma-cal, semanalmente se muestrearon diez camarones de cada piscina que fueron preservados en una solución tampón de formalina al 10%. En el laboratorio, los estómagos fueron extraídos y preserva-dos en etanol al 70%, disecados longitu-dinalmente en dos partes y observados bajo microscopio de luz. Con los resulta-dos obtenidos se estimó la frecuencia de aparición de cada presa (estimada como el número de estómagos analizados que contienen a esta presa), el índice de es-tomago vacío (que indica la proporción de estómagos sin contenido de alimen-tos) y el índice de estomago lleno (que indica la proporción de estómagos com-pletamente llenos).

resultadosNo hubo diferencias entre los trata-

mientos en la temperatura del agua (en-tre 29 y 34°C), concentración del oxígeno disuelto (entre 5.5 y 7.1 mg/L), salinidad (entre 38 y 43 g/L), pH (entre 8.3 y 8.7), concentración en nitritos (entre 0.01 y 0.03 mg/L), concentración en nitratos (entre 3.05 y 4.59 mg/L) o concentración en fosfatos (entre 0.15 y 0.26 mg/L). Sin embargo, las concentraciones en nitró-geno amoniacal total fueron diferentes de acuerdo a los tratamientos: 0.10 mg/L en las piscinas sin fertilización y pre-sencia de camarones, 0.07 mg/L en las piscinas con fertilización y presencia de

camarones y 0.06 mg/L en las piscinas fertilizadas pero sin camarones.

La estrategia utilizada para fomentar la productividad natural tuvo éxito (Figura 2) y resultó en una mayor concentración de zooplancton en las piscinas fertili-zadas y sin camarón, seguidas por las piscinas fertilizadas y con presencia de camarón y finalmente por las piscinas sin fertilización. Se observó las mismas di-ferencias para la comunidad bentónica. Las densidades del zooplancton y bentos disminuyeron en un 70% durante las pri-meras cuatro semanas del experimento en las piscinas sembradas con cama-rón. Finalmente, las concentraciones en clorofila a fueron significativamente más altas en los dos tratamientos con fertiliza-ción que en las piscinas sin fertilización.

Los camarones presentes en las piscinas fertilizadas consumieron más alimentos en general (Tabla 1) y tenían

un estomago más lleno (entre 40 y 60%) que aquellos camarones presentes en las piscinas sin programa de fertilización (entre 20 y 40%). Además, se observó en las piscinas con fertilización una ma-yor proporción de camarones con los estómagos completamente llenos (12 – 40% versus 6 – 18%) y menor proporción de camarones con los estómagos vacíos (0 – 12% versus 0 – 18%). Finalmen-te, se observaron estómagos vacíos en ocho de las 14 semanas de cultivo para camarones cultivados en piscinas sin fertilización, mientras que en las piscinas con fomento de la productividad primaria eso ocurrió en sólo cuatro de las sema-nas muestreadas.

Los estómagos de los camarones sembrados en piscinas con programa de fertilización contenían una mayor pro-porción de alimentos naturales (68% en promedio) que de alimento balanceado

Figura 2: Concentraciones promedio de zooplancton (arriba), bentos (mitad) y fitoplancton (abajo) en los tres tratamientos. Líneas dentro de un mismo gráfico con letras distintas son signifivativamente diferentes.

Page 36: AQUA Cultura, edición # 91

36 Mayo - Junio del 2012

Alimentos naturales

(32% en promedio), mientras que esta relación fue 42% alimentos naturales – 58% alimento balanceado en las piscinas sin fertilización. Se observó la presencia de detritus en más del 60% de los estó-magos, sin tener diferencia entre trata-mientos.

DiscusiónEl presente estudio demuestra la

efectividad del programa de fertilización utilizado para mejorar la productividad natural en las piscinas camaroneras. Además, se pudo demostrar que los camarones consumieron zooplancton, bentos y fitoplancton a lo largo de las 14 semanas que duró el experimento.

Los camarones en las piscinas con fertilización mostraron una marcada preferencia por los alimentos naturales. Mientras que en las piscinas sin fertiliza-ción, se observó la presencia de alimen-tos naturales en todas las muestras de estómago analizadas, pero no así para el alimento balanceado. La preferencia por los alimentos naturales podría indicar que se puede reducir el suministro de ali-mento balanceado si se fomenta la pro-ductividad natural.

Los índices del contenido estomacal sugieren que las altas concentraciones

de alimentos naturales incrementan la actividad de alimentación en los camaro-nes. Se observó una mayor proporción de estómagos llenos y menor proporción de estómagos vacíos en los camarones cultivados en piscinas con programa de fertilización y donde los alimentos natu-rales fueron abundantes.

La frecuencia de la presencia de cada tipo de presa en los estómagos del camarón Litopenaeus vannamei sugie-ren que estos animales son selectivos al momento de alimentarse. Se observó con una frecuencia relativamente alta la presencia de diatomeas y algas filamen-tosas, lo que indica que son esenciales para su nutrición, incluso en las etapas adultas. Esto contrasta con los proce-dimientos regulares aplicados en las camaroneras comerciales, donde se su-ministra microalgas en los estadios lar-varios y alimento balanceado durante el resto del ciclo de cultivo.

Un estudio publicado en 1994, de-mostró que la presencia de diatomeas mejora sustancialmente el crecimiento del camarón blanco del Pacífico, incluso en las etapas adultas. En el 2009, otro estudio indicó que el camarón crece me-jor en aguas “cafés o verdes”, siempre y cuando los niveles de oxígeno disuelto y

pH son los adecuados. Se observó que los camarones pas-

taban en las macroalgas. Sin embargo, los camaroneros suelen tratar de detener la proliferación de macroalgas, debido a su consumo de oxígeno y por la eutrofi-zación ocasionada cuando se mueren y descomponen en las piscinas de cultivo.

Además del consumo de microalgas y macroalgas, los camarones presentes en las piscinas con fertilización consu-mieron detritus, crustáceos y rotíferos en cantidades mayores a los camarones sembrados en las piscinas sin fertiliza-ción.

Los mejores niveles de producción alcanzados en las piscinas con fertiliza-ción apoyan a la hipótesis que una mayor presencia de alimentos naturales puede afectar positivamente al crecimiento del camarón. En particular, la presencia de diatomeas, algas filamentosas, crustá-ceos, rotíferos y detritos parece jugar un papel clave en la nutrición del camarón L. vannamei. Sin embargo, el aporte de ali-mento balanceado sigue siendo esencial para el cultivo de camarón. El alimento balanceado representó aproximadamen-te un tercio del consumo del camarón en piscinas fertilizadas. El alimento balan-ceado puede contener nutrientes esen-ciales que no siempre están presentes en los alimentos naturales, ya que su composición y calidad nutricional pue-den ser influenciadas por una variedad de factores.

Dado que las diatomeas, algas fila-mentosas, crustáceos, rotíferos y detri-tos parecen jugar un papel importante en la nutrición del camarón, es importan-te estudiar cómo se puede fomentar su presencia en las piscinas camaroneras, por ejemplo, a través de su inoculación directa en las unidades de producción. Además, es importante dilucidar cuáles de los organismos naturales contribuyen al crecimiento del camarón.

Tabla 1: Resultados de la producción y frecuencia de las presas en los estóma-gos de camarones cultivados con y sin fertilización (promedio y rangos). Promedios en una misma línea con letras distintas son significativamente diferentes.

Con fertilización Sin fertilizaciónParámetros de producción

Factor de conversión alimenticia 1.8a (1.6 - 1.9) 2.2b (2.0 - 2.3)Ganancia en peso (gramos) 26.8a (25.8 - 27.0) 21.7b (20.0 - 23.4)

Biomasa final (gramos/m2) 362a (346 - 379) 284b (261 - 308)Supervivencia (%) 68 (65 - 71) 66 (62 - 69)

Crecimiento específico (%/día) 5.8a (5.6 - 6.0) 5.4b (5.2 - 5.6)Contenido estomacal (%)Alimento balanceado 47a (26 - 79) 88b (75 - 100)Diatomeas 86a (74 - 100) 50b (20 - 76)Algas filamentosas 59 (33 - 90) 49 (5 - 80)Fracciones de macroalgas 30 (10 - 55) 10 (0 - 23)Foraminíferos 8 (0 - 45) 4 (0 - 50)Otros protozoos 37 (0 - 55) 25 (0 - 38)Fracciones de crustáceos 53a (21 - 97) 27b (0 - 51)Detritos 91 (83 - 100) 80 (52 - 100)Poliquetos 26a (3 - 48) 8b (0 - 21)rotíferos 48a (30 - 55) 15b (0 - 39)

Este artículo aparece en la revista "the Israeli Journal of Aquaculture - Bamidgeh", Volumen 64 (Mayo del 2012) y es reproducido con permiso de los autores. Para recibir una copia del artículo original, escriba al siguiente correo: [email protected]

Page 37: AQUA Cultura, edición # 91

PROBAC S.A. - Samborondón Business Center, 1er. piso Of. 117Telfs.: (593) 4 5000789 - Fax: (593) 4 2097272 - e-mail: [email protected]

www.probacsa.com Guayaquil - Ecuador

BENEFICIOS• Acelera la tasa de digestión de la materia orgáni-

ca.• Promueve el desarrollo de bacterias aeróbicas al

liberar y volver disponibles los nutrientes.• Incrementa los niveles de oxígeno disuelto.• Reduce los sólidos en suspensión.• Reduce y elimina los problemas de olores y

sabores indeseables.• Reduce el crecimiento de algas y rupias.• Actua como un buffer enzimático sobre el pH.

BENEFICIOS• Preserva la salud de los organismos en cultivo.• Reduce la tasa de mortalidad.• Mejora la conversión alimenticia.• Estimula el consumo de alimento balanceado e

incrementa la tasa de crecimiento.• Reduce el efecto de las micotoxinas.• Previene trastornos intestinales.

BENEFICIOS• Elimina gases tóxicos, elimina SH2,

amonio tóxico, nitritos.• Promueve crecimiento e incrementa la

supervivencia.• No tiene efectos secundarios indeseables.• De fácil digestión.• Disminuye DBO.

BENEFICIOS• Anti-bacteriano.• Combate las gregarinas.• Antioxidante.• Fungicida.• Estimulante del sabor.• Efecto inmunoestimulante.• Promueve la secreción de enzimas.

BENEFICIOS• Aumenta el crecimiento.• Mejora la conversión alimenticia.• Atenua los efectos antimicrobianos y reduce el

impacto bacteriano.• Incrementa la supervivencia.

Page 38: AQUA Cultura, edición # 91

38 Mayo - Junio del 2012

Patógenos del camarón

IntroducciónDesde 1985, el cultivo de camarón

ha sido una de las actividades económi-cas de más rápida expansión a lo largo de las costas de México. La producción de camarón de cultivo pasó de 33,480 toneladas para el periodo 2000-2001 a 128,000 toneladas en el 2008-2009, re-presentando para ese año el 69% de la producción total en México.

En la actualidad, la mayoría de las camaroneras en México se encuentran en la costa del Pacífico en los estados de Sonora y Sinaloa (61,905 hectáreas), mientras que los estados de Tamaulipas y Tabasco, en el Golfo de México, sólo tienen un área de producción de 960 hectáreas. Sin embargo, el cultivo de camarón se ha desarrollado rápidamen-te en Tamaulipas y ha transformado la acuicultura tradicional en esta región.

Los sistemas de cultivo extensivos y semi-intensivos utilizan agua salobre y están ubicados cerca de las costas, mientras que las camaroneras intensi-vas se ubican más lejos de la zona cos-tera y algunas utilizan agua de pozo con baja salinidad. El camarón Litopenaeus vannamei es la especie predominante para el cultivo en las costas oriental y occidental de México, sin embargo, es una especie exótica en el Golfo de Méxi-co.

Las enfermedades son responsa-bles de las mayores pérdidas económi-cas en el cultivo de camarón del mundo. Los factores importantes que aumentan

Presencia de patógenos en el camarón y su relación con parámetros de calidad de

agua para varios tipos de cultivo

la probabilidad de tener brotes de en-fermedades incluyen: condiciones am-bientales adversas, altas densidades de siembra, deficiencias nutricionales, insuficiente recambio de agua u oxige-nación del agua, aparición de grandes afloramientos de microalgas, lesiones físicas y presencia de un gran número de agentes infecciosos como virus, ric-kettsias, bacterias, hongos, protozoos y

metazoos. No hay reporte sobre la presencia de

enfermedades en camaroneras del no-reste de México, tampoco sobre la po-sible relación entre estas enfermedades y factores ambientales. Por lo tanto, el presente estudio se realizó durante dos ciclos de producción, para investigar las posibles relaciones entre los paráme-tros físico-químicos del agua y las en-fermedades del camarón en tres tipos de sistemas de cultivo (extensivo, semi-intensivo e intensivo) asociados con di-ferentes niveles de salinidad.

Materiales y MétodosZona de estudio: Las muestras de camarón fueron recogidas entre el 2008 y el 2009, durante dos ciclos de produc-ción en tres camaroneras del estado de

G. Gutiérrez1, Z.J. Molina2, M. Hernández3, J.A. García2, R. Mercado2, L. Galaviz2

1Universidad Autónoma de Tamaulipas, Cd. Victoria, México2Universidad Autónoma de Nueva León, San Nicolás de los Garza, México3Universidad Tecnológica del Mar de Tamaulipas, La Pesca, Mé[email protected]

TAMAULIPAS

MEXICO

Golfo de México Camaronera

Reynosa

Camaronera La Pesca

Camaronera Morón

EE.UU.

Figura 1: Ubicación de las camaroneras muestreadas en el estudio. Fotos: G. Gutiérrez

Page 39: AQUA Cultura, edición # 91

39Mayo - Junio del 2012

Patógenos del camarón

Tamaulipas (Figura 1). La camaronera “Reynosa” se encuentra en el interior de la zona norte del estado. Se trata de una camaronera semi-intensiva (densidad de siembra entre 40 y 44 camarones por m2), alimentada con agua subterránea de baja salinidad. La camaronera “La Pesca” se encuentra en la zona central del estado, utiliza un sistema extensivo de cultivo (densidad de siembra entre 12 y 13 camarones por m2) y su agua pro-viene del estuario Laguna Madre. Final-mente, la camaronera “Morón”, ubicada en el sur de Tamaulipas, utiliza un sis-tema intensivo de producción (densidad de siembra entre 80 y 100 camarones por m2) y recibe agua dulce procedente del río Tigre.

Muestras y análisis: Los camarones fueron recolectados con la ayuda de una atarraya con una superficie de 6 m2 y ojo de malla de 1.25 centímetros. Se reco-lectaron 60 camarones de cada piscina, tamaño de muestra suficiente para de-tectar la presencia de patógenos a una prevalencia entre el 2 y 5% con un nivel de confianza del 95%.

Un total de 1,260 camarones fueron recolectados y repartidos de la siguiente manera entre el 2008 y 2009: 300 (en el 2008) y 180 (en el 2009) en la camaro-nera Reynosa; 180 y 180 en la camaro-nera La Pesca; 180 y 180 en la camaro-nera Morón. El primer periodo, de julio a noviembre del 2008, incluyó camarones entre 90 y 150 días de edad; el segundo periodo, de abril a julio del 2009, incluyó camarones entre 90 y 120 días de edad.

Se realizó un examen macroscópi-co de las muestras, antes de inyectar y sumergirlas en el fijador de Davidson y

transportarlas al laboratorio de histopa-tología de la Universidad Autónoma de Tamaulipas para su posterior análisis.

Los análisis histológicos se realiza-ron de acuerdo a las técnicas descritas por Bell y Lightner (1988). Se identifi-caron bacterias filamentosas, virus, epi-biontes y gregarinas. En este estudio, las bacterias filamentosas, virus y pro-tozoos se describen en términos gene-rales como agentes infecciosos o pató-genos, aunque se reconoce que todos o casi todos los organismos presentes en la superficie de las branquias y cuer-po del camarón son organismos libres y no son verdaderos patógenos. Debido a que utilizan el camarón como sustrato de fijación, estos organismos se des-criben también como epicomensales o epibiontes.

Parámetros físico-químicos del agua: Los parámetros de calidad de agua en las piscinas de cultivo fueron proporcionados por el personal de cada camaronera e incluyeron: concentra-ción de oxígeno disuelto (dos medicio-nes por día, en la mañana y en la tarde), temperatura del agua (dos mediciones por día, en la mañana y en la tarde), sali-nidad (una vez por día), pH (una vez por día) y profundidad del Disco Secchi o turbidez del agua (una vez por día).

Análisis estadísticos: Los datos obtenidos fueron organizados de ma-nera descriptiva e incluyeron los valores diarios de los parámetros de calidad de agua, así como sus valores mínimos y máximos. Se calculó el valor promedio de cada parámetro para determinar la posible relación entre la calidad del agua

y la presencia o ausencia del patógeno o su nivel de prevalencia en cada mues-treo. Se realizó un análisis de regresión múltiple para relacionar los parámetros de calidad de agua, el tipo de sistema de cultivo, el año y el mes de muestreo con la frecuencia y prevalencia de los agen-tes infecciosos o parasitarios.

resultadosPrevalencia mensual de los agen-tes infecciosos: El análisis histopa-tológico de los camarones cultivados en la camaronera Reynosa (camaronera semi-intensiva con agua de pozo) mos-tró solamente la presencia del parásito Acineta sp. durante el 2008 (12 mues-tras positivas para una prevalencia que osciló entre 1.6 y 6.6%; Tabla 1). En el 2009, no hubo presencia de agente in-feccioso en las muestras recolectadas.

Para la camaronera La Pesca con un sistema de cultivo extensivo y agua sa-lobre, se encontró a los siguientes agen-tes infecciosos en el 2008: Nematopsis sp. (21.1% de prevalencia), Epistylis sp. (12.7% de prevalencia) y el virus de la necrosis hipodérmica y hematopoyéti-ca infecciosa (IHHNV, 3.3% de preva-lencia). La presencia de deformidades en el rostro y cuerpo de los camarones fueron también observadas durante el análisis macroscópico de los animales en el campo. Para las muestras reco-lectadas durante el 2009, los siguientes niveles de prevalencia fueron encontra-dos: 18.3% para Nematopsis sp. y 10% para Epistylis sp. No se detectó IHHNV en las muestras del 2009.

Se encontró una mayor frecuencia de la presencia de agentes infecciosos en las muestras provenientes de la ca-

tabla 1: Niveles de prevalencia de los agentes infecciosos en el camarón Litopenaeus vannamei cultivado en tres dife-rentes sistemas de producción entre el 2008 y el 2009. NS = Camaronera no sembrada; no se tomó muestra.

Camaronera Agente infeccioso

2008 2009Jul. Ago. Sept. Oct. Nov. total Abr. May. Jun. Jul. total

Reynosa Acineta sp. 3.3% 6.6% 5.0% 3.3% 1.6% 4% NS 0% 0% 0% 0%

La Pesca IHHNV NS NS 3.3% 5.0% 1.6% 3.3% NS 0% 0% 0% 0%

Epistylis sp. NS NS 13.3% 8.3% 16.6% 12.7% NS 11.6% 3.3% 15.0% 10.0%

Nematopsis sp. NS NS 28.3% 20.0% 15.0% 21.1% NS 8.3% 25.0% 21.6% 18.3%

Morón Epistylis sp. NS NS 0% 0% 0% 0% 6.6% 10.0% 31.6% 40.0% 22.1%

L. mucor NS NS 15.0% 26.6% 28.3% 23.3% 11.6% 18.3% 21.6% 23.3% 18.8%

Zoothamnium sp. NS NS 6.7% 5.0% 8.3% 6.6% 1.6% 1.6% 5.0% 6.7% 3.4%

Page 40: AQUA Cultura, edición # 91

40 Mayo - Junio del 2012

Patógenos del camarón

Pro

med

io d

e lo

s pa

rám

etro

s de

cal

idad

de

agua 50

45

40

35

30

25

20

15

10

5

0Jul. Ago.Sep. Oct. Nov.

ReynosaSep. Oct. Nov.

La PescaSep. Oct. Nov.

MorónMay.Jun. Jul.

Reynosa La Pesca MorónMay. Jun. Jul. May. Jun. Jul.Abr.

2008 2009

Oxígeno disuelto en la mañana

Oxígeno disuelto en la tarde

Temperatura en la mañana

Temperatura en la tarde pH Salinidad Lectura del

Disco Secchi

maronera Morón con el sistema intensi-vo de cultivo. Durante el 2008, la preva-lencia de Leucotrix mucor fue del 23.3%, mientras que la del parásito Epistylis sp. fue del 22.1% en el 2009 (Tabla 1).

Parámetros de calidad de agua: La evolución de los parámetros de ca-lidad de agua se presenta en la Figura 2. Con pocas excepciones, estos valo-res se mantuvieron dentro de los rangos óptimos para el cultivo de camarón. Por ejemplo, la lectura del Disco Secchi sa-lió del rango óptimo para la camaronera Reynosa, alcanzando valores por deba-jo de 20 centímetros en el 2008.

Relación entre la prevalencia de los agentes infecciosos y los ti-pos de cultivo: Se observó una co-rrelación significativa entre la presencia de los agentes infecciosos y el tipo de sistema de cultivo. Las correlaciones fueron especialmente notables para la presencia de Acineta sp. que se encon-tró únicamente en los camarones culti-vados en Reynosa, mientras el IHHNV y el parásito Nematopsis sp. se encon-traron solamente en la camaronera La

mañana y la tarde (relación negativa);- Entre Acineta sp. y la temperatura

en la mañana (relación positiva);- Entre L. mucor y los niveles de

temperatura en la mañana y en la tarde (relación positiva), la salinidad (relación positiva), la concentración en oxígeno disuelto en la mañana (relación negati-va), el pH (relación negativa) y la turbi-dez (relación negativa).

DiscusiónEl IHHNV es reconocido como un

virus de importancia económica, fre-cuentemente presente en camarones L. vannamei en cultivo. Se encontraron muestras positivas en la camaronera La Pesca durante el 2008. Este reporte es el primero que confirma la presencia de IHHNV en camaroneras del noreste de México. A pesar que la prevalencia del virus fue baja, se recomienda desarro-llar e implementar medidas adecuadas de prevención, ya que reportes desde Asia indican que el virus puede reducir los niveles de producción y causar una elevada mortalidad con graves conse-cuencias económicas.

En el 2002, se reportó la presencia

Pesca. Finalmente, L. mucor y Zoo-thamnium sp. fueron observados ex-clusivamente en la camaronera Morón donde se practica un sistema de cultivo intensivo. No se encontró relación nin-guna entre la presencia de los patóge-nos y el año de cultivo.

Relación entre la prevalencia de los agentes infecciosos y los pa-rámetros de calidad de agua: No hubo relación significativa entre la pre-sencia de IHHNV y uno de los paráme-tros de calidad de agua que se midió. Para los parásitos se observaron las siguientes correlaciones significativas:

- Entre Nematopsis sp. y los niveles de temperatura en la mañana y en la tar-de (relación positiva);

- Entre Epistylis sp. y los niveles de turbidez (lecturas del Disco Secchi – re-lación positiva) para la camaronera La Pesca y entre el mismo parásito y los niveles de oxígeno disuelto en la tarde (relación negativa), la temperatura en la tarde (relación positiva) y el pH (relación negativa) en la camaronera Morón;

- Entre Zoothamnium sp. y las con-centraciones de oxígeno disuelto en la

Figura 2: Evolución de los valores promedio para los parámetros físico-químicos de calidad de agua para las tres camaroneras muestreadas.

Page 41: AQUA Cultura, edición # 91

Mayo - Junio del 2012

de ciliados epibiontes (Epistylis sp., Acineta sp. y Zootham-nium sp.), L. mucor y gregarinas en camarones silvestres del golfo de México, con una prevalencia muy alta.

Los resultados presentados aquí forman el primer reporte de la presencia de L. mucor, Zoothamnium sp., Epistylis sp., Acineta sp. y Nematopsis sp. en el camarón L. vannamei cul-tivado en Tamaulipas, sin embargo, los niveles de prevalencia fueron mucho más bajos que los reportados en el 2002 con camarones silvestres.

Observamos que la presencia de la gregarina Nematopsis sp. disminuyó cuando hubo una disminución de la temperatu-ra del agua. La presencia de Acineta sp. fue positivamente relacionada con la temperatura, pero no tuvo relación con la turbidez del agua, lo que coincide con reportes publicados en 1992, 2001 y 2009.

Un estudio publicado en 1986 asocia la presencia de Epis-tylis sp. y Zoothamnium sp. con un exceso de materia orgá-nica en piscinas camaroneras. En nuestro estudio, la preva-lencia de Epistylis sp. mostró una correlación significativa con la turbidez. Los resultados también arrojaron una relación positiva entre la presencia de estos dos ciliados y una baja concentración en oxígeno disuelto. Debido a que una mayor concentración en oxígeno disuelto es generalmente asociada con la presencia de poca materia orgánica y otros nutrientes, es lógico encontrar una menor presencia de estas bacterias y epibiontes.

La presencia de Epistylis sp. tuvo también una correlación positiva con la temperatura del agua, lo que confirma resulta-dos publicados en el 2005.

De las tres camaroneras investigadas, Reynosa es la ca-maronera que presentó el menor nivel de prevalencia con agentes infecciosos. Este hallazgo puede servir para fomen-tar el uso de agua de pozo con baja salinidad para el cultivo de camarón. Los niveles de salinidad óptimos recomendados para el cultivo del camarón L. vannamei oscilan entre 15 y 25 g/L, sin embargo, los niveles de salinidad encontrados en la camaronera Reynosa fluctuaron entre 2.3 y 3.2 g/L. El cultivo de camarón en aguas de baja salinidad se ha desarrollado en algunas regiones de los EE.UU., México, China, Ecuador y Tailandia. Esta forma de cultivo se ha propagado rápidamente ya que L. vannamei tolera un amplio rango de salinidades.

Recomendamos realizar más estudios sobre la relación entre los parámetros de calidad de agua en piscinas cama-roneras y la presencia de agentes infecciosos y organismos epibiontes, para poder prevenir sus impactos sobre la salud del camarón. Los resultados presentados aquí proporcionan información importante para prevenir la aparición de enferme-dades a través de la implementación de adecuadas técnicas de manejo de la calidad del agua en los sistemas de cultivo.

Este artículo aparece en la revista "Aquaculture", Volumen 321, páginas 34-40 (Noviembre del 2011) y es reproducido con permiso de los autores. Para recibir una copia del artículo original, escriba al siguiente correo: [email protected]

Page 42: AQUA Cultura, edición # 91

42 Mayo - Junio del 2012

Baja salinidad

IntroducciónEl cultivo de camarón en aguas de

baja salinidad es una práctica común en muchos países del mundo, incluyen-do China, Tailandia, Vietnam, Ecuador, Brasil, México y los Estados Unidos. Debido a su capacidad de crecer bien en ambientes de baja salinidad, el ca-marón blanco del Pacífico (Litopenaeus vannamei) es la especie escogida para este tipo de cultivo. Recientemente, se han realizado avances significativos en la comprensión del cultivo de esta es-pecie en aguas de baja salinidad, sobre todo en lo que respecta a su regulación osmótica e iónica. Este mejor conoci-miento de la fisiología única de L. vanna-mei se ha traducido en el desarrollo de técnicas y estrategias de cultivo eficaces para los camaroneros que utilizan aguas de baja salinidad en varias regiones del mundo.

A pesar de que el camarón L. vanna-mei es capaz de tolerar un amplio rango de salinidades (entre 0.5 y 40 g/L), una adecuada aclimatación al agua de baja salinidad es el primer paso para tener éxito en la producción de esta especie en dichas condiciones (Figura 1). Un gran número de estudios han sido realizados para evaluar las técnicas de aclimata-ción antes de la siembra en la camaro-nera. Los resultados han determinado que la tasa de reducción de la salinidad, el nivel final de la salinidad, la tempera-tura del agua y la edad de las postlarvas son factores importantes a considerar

Estrategias para mejorar la producción del camarón Litopenaeus vannamei en

aguas de baja salinidadde salinidad y perfiles iónicos del agua utilizada para el cultivo de camarón. Mientras que algo de la variabilidad en los niveles de supervivencia puede ser explicada por errores de siembra, cam-bios en parámetros ambientales o ma-las prácticas de cultivo, no hay prueba suficiente para sugerir que los perfiles iónicos no ideales también podrían con-tribuir a la mortalidad observada. Estos problemas a menudo se exasperan por las bajas temperaturas y los cambios en la salinidad.

Con el fin de mejorar el crecimiento, la supervivencia y los niveles de produc-ción del cultivo de camarón en aguas de baja salinidad, dos estrategias diferen-tes han sido empleadas por parte de los investigadores y camaroneros. Estas estrategias incluyen de un lado, modifi-caciones del agua que alteran su calidad y la hace más aceptable para el cultivo de camarón y, por otra parte, estrategias nutricionales que se centran en la mo-dificación de los alimentos ofrecidos al camarón, por lo general, con suplemen-tos que podrían ofrecer ventajas para la osmoregulación en baja salinidad. Este artículo se enfoca en los resultados ob-

Luke A. Roy, D. Allen DavisDepartamento de Pesca y Acuacultura, Universidad de Auburn, Auburn, Alabama, Estados [email protected]

cuando se realiza la aclimatación. Por esta razón, se suele recomen-

dar que los camaroneros realizan bio-ensayos (de entre 72 y 96 horas) con postlarvas (de edad mayor a PL15) y el agua que será utilizada en sus piscinas para evaluar su idoneidad para el cultivo (Figura 2). Los bioensayos se pueden diseñar para evaluar la fuente de agua sin tratamiento y la misma agua suple-mentada con potasio y magnesio. Tra-bajos realizados con una variedad de diferentes fuentes de agua de baja sa-linidad (tanto a nivel de salinidad como del perfil iónico) han demostrado que el cultivo de camarón a baja salinidad pue-de ser exitoso si las larvas están bien aclimatadas.

Variabilidad en los resultados productivos

A pesar del éxito de muchos camarone-ros en aguas de baja salinidad, se sigue re-portando de manera regular tasas varia-bles de crecimiento y supervivencia. El problema se agrava por el hecho de que las aguas de baja sa-linidad no son todas equivalentes. Existe una gran variación en la fuente, niveles

Figura 1: En Alabama, la aclimatación de las larvas a aguas de baja salinidad se hace en la camaronera misma.

Page 43: AQUA Cultura, edición # 91

43Mayo - Junio del 2012

Baja salinidad

tenidos con pruebas que utilizaron mé-todos de modificación del agua, ya que estas han tenido más éxito que el uso de suplementos alimenticios para los ca-maroneros del oeste de Alabama en los Estados Unidos.

Variabilidad en las aguas de baja salinidad

Las fuentes de agua de baja salinidad utilizadas para el cultivo de L. vannamei pueden variar mucho dependiendo de la región geográfica. En el oeste de Ala-bama, se obtiene agua de baja salinidad bombeando el recurso desde acuíferos ubicados en el interior del estado. Ca-maroneras vecinas aprovisionándose de un mismo acuífero pueden tener aguas con salinidades y perfiles iónicos muy diferentes. De hecho, las piscinas en una misma camaronera, muchas veces, presentan grandes diferencias en los ni-veles de salinidad y perfiles iónicos. Por lo tanto, el manejo del perfil iónico debe llevarse de manera independiente para cada piscina.

En lugares como Tailandia, se trans-porta salmuera hasta la parte interna del país para diluirla con agua dulce en las piscinas camaroneras. En otras partes del mundo, se utiliza agua salobre prove-niente de estuarios. Independientemen-te de la fuente de agua, existe una enor-me variación en los niveles de salinidad y en el perfil iónico de las aguas de baja salinidad utilizadas para el cultivo de ca-marón. Por lo tanto, cada agua de baja salinidad es única y las estrategias de

manejo deben ser diseñadas de manera específica para cada caso. Los camaro-neros deben tener cuidado al momento de recibir información, ya que una estra-tegia puede dar buenos resultados en una camaronera pero no necesariamen-te poder replicarlos en otra camaronera de la misma región.

Suplementación de potasio y magnesio

En Alabama, los camaroneros co-menzaron a cultivar el camarón blanco del Pacífico en 1999, con aguas de baja salinidad provenientes de pozos artesa-nales. Los esfuerzos iniciales resultaron en altas mortalidades y bajas tasas de crecimiento, ya sea con postlarvas o ju-veniles. Resultados de investigaciones revelaron deficiencias en potasio y mag-nesio en las aguas de baja salinidad. Estas deficiencias fueron corregidas a través del uso de fertilizantes que con-tienen estos dos iones, principalmente el muriato de potasio (o cloruro de potasio que contiene 50% de potasio) y K-Mag® (sulfato de potasio y magnesio, con 17.8% de potasio y 10.5% de magnesio).

Después de la aplicación de los fertilizantes, los niveles de potasio y magnesio pueden disminuir de manera constante a lo largo del tiempo de cul-tivo, por una variedad de razones tales como: su absorción en el suelo, la re-moción por parte del camarón, pérdidas por los recambios de agua, filtración y desbordamiento después de una fuerte lluvia. Las pérdidas por absorción en el suelo son función del intercambio iónico del suelo y pueden representar gran-des cantidades de potasio y magnesio. Como precaución, los camaroneros de Alabama evalúan dos veces durante el ciclo de producción los niveles de estos iones para asegurar que se mantienen en concentraciones suficientemente al-tas para permitir adecuadas tasas de crecimiento y buena supervivencia del camarón. Si encuentran que los niveles se han reducido de manera significativa, agregan más fertilizantes.

La aplicación de fertilizantes que contienen potasio y magnesio ha incre-mentado dramáticamente el crecimiento, supervivencia y producción total de ca-marón en aguas de baja salinidad en el

oeste de Alabama. Sin embargo, como los niveles de los iones en las piscinas varían de año en año, es necesario eva-luar sus concentraciones antes de cada siembra.

relación Na:KAdemás de la importancia de la con-

centración del potasio en el agua, se han realizado varios estudios que detallan la importancia de la relación sodio:potasio (Na:K) sobre los niveles de superviven-cia y tasas de crecimiento de L. vanna-mei cultivado en aguas de baja salinidad. En el agua de mar, la relación Na:K es aproximadamente de 28:1. En aguas deficientes en potasio, tales como las utilizadas para el cultivo de camarón en el oeste de Alabama, el hecho de bajar esta relación (mediante el incremento en la concentración de potasio con la adi-ción de fertilizantes) mejora de manera dramática el crecimiento y la superviven-cia de los camarones.

Varios estudios han reportado que altas relaciones Na:K pueden tener un impacto negativo sobre el crecimiento de los camarones, incluso a salinidades de hasta 30 g/L. En un estudio realizado en laboratorio con juveniles de L. vannamei cultivados en un sistema de recircula-ción con agua artificial de baja salinidad (4 g/L), el crecimiento, supervivencia y ganancia en peso se vieron afectados por la relación Na:K después de siete semanas de cultivo. En este estudio, las tasas de crecimiento y supervivencia más bajas fueron asociadas con el tra-tamiento que tenía la relación Na:K más alta. Se observó un mejor crecimiento cuando la relación entre estos dos iones fue más parecida a la que se encuentra en el agua de mar. En el oeste de Alaba-ma, se recomienda mantener la relación Na:K por debajo de 40 y preferentemen-te lo más cerca posible a 28:1.

Importancia del magnesioHa habido una serie de estudios que

evaluaron la suplementación de magne-sio para el agua de baja salinidad utiliza-da en la producción de camarón. En un estudio realizado en laboratorio durante 42 días con juveniles de L. vannamei cultivados en un sistema de recircula-ción con agua de mar artificial de baja

Figura 2: Prueba de evaluación de la ideonidad del agua de baja salinidad para el cultivo de camarón.

Page 44: AQUA Cultura, edición # 91

44 Mayo - Junio del 2012

Baja salinidad

salinidad (4 g/L) y suplementada con va-rias concentraciones de magnesio (10, 20, 40, 80 y 160 mg/L), la supervivencia fue significativamente más baja en el tra-tamiento con 10 mg/L de magnesio en comparación con los otros tratamientos.

Para los camaroneros del oeste de Alabama, generalmente se recomienda que incrementen las concentraciones del magnesio en el agua de sus pisci-nas hasta lograr un mínimo del 25% de la concentración encontrada en agua de mar diluida a la misma salinidad que la del agua de cultivo utilizada. General-mente, eso equivale a incrementar la concentración de magnesio hasta una concentración de entre 25 y 50 mg/L, dependiendo de la salinidad y concen-tración iónica específica de la camaro-nera en consideración. Sería ideal si la concentración del magnesio podría incrementarse hasta una concentración equivalente al 100% de la encontrada en agua de mar diluida a un mismo nivel de salinidad, sin embargo, dado los bajos niveles de magnesio encontrados en las aguas del oeste de Alabama, el costo financiero sería prohibitivo si se realiza este suplemento con K-Mag® que con-tiene solamente un 10.5% de magnesio.

Suplementos alimenticiosLos fertilizantes utilizados para su-

plementar potasio y magnesio en las piscinas camaroneras pueden resultar costosos. En los últimos años en los Estados Unidos, los precios del cloru-ro de potasio y K-Mag® oscilaron entre US$ 400 y US$ 800 para una tonelada. Dependiendo del perfil iónico del agua, tamaño de las piscinas y cantidades de piscinas en una camaronera, el uso de estos fertilizantes para corregir las defi-ciencias iónicas puede ser muy costoso en algunos casos.

Por tal motivo, se realizaron también estudios con la adición de ingredientes en el alimento que podrían mejorar la ca-pacidad de osmoregulación del camarón y por ende su crecimiento y los niveles de supervivencia en aguas de baja sa-linidad. Existe una serie de ingredien-tes que han sido evaluados, incluyendo: minerales (potasio, magnesio, cloruro de sodio), varios minerales quelados, fosfo-lípidos, colesterol, algunos aminoácidos

específicos, ácidos grasos altamente insaturados y carbohidratos. Varios de estos suplementos (por ejemplo, el potasio y cloruro de sodio) han demos-trado ser prometedores en las pruebas experimentales, pero se requiere de más investigación para confirmar estos resultados y evaluarlos bajo condiciones comerciales.

Aumentar la concentración de estos nutrientes en los alimentos no debería tener efecto adverso en el rendimiento del camarón y podría mejorar su resis-tencia al estrés salino. Por lo tanto, algu-nos camaroneros pueden optar por usar estos suplementos ya que se percibe un beneficio y el riesgo de efectos negati-vos es limitado.

ConclusiónEl camarón ha sido cultivado en

aguas de baja salinidad que presenta una amplia gama de perfiles iónicos, pero nadie entiende exactamente la compleja dinámica de los minerales. Los sistemas más exitosos se pueden caracterizar por tener altos niveles de calcio, concentraciones de magnesio mayores al 25% de la concentración de este ion en agua de mar diluida a la misma salinidad y adecuadas relaciones Na:K. La única prueba verdadera que

determina la idoneidad del perfil iónico de una fuente de agua de baja salinidad para el cultivo de camarón es tener éxito y lograr buenos resultados de produc-ción.

Basado en nuestra experiencia en camaroneras comerciales del oeste de Alabama (Figura 3), la gran mayoría de la evidencia sugiere que la modificación del agua con fertilizantes que contienen potasio y magnesio es mucho más eficaz que los suplementos alimenticios proba-dos hasta la fecha. Las recomendacio-nes proporcionadas en este artículo fue-ron desarrolladas específicamente para las condiciones de cultivo que enfrentan los camaroneros del oeste de Alabama, por lo tanto pueden o no ser una solu-ción a las deficiencias iónicas en aguas de baja salinidad que enfrentan los ca-maroneros en otras regiones del mundo. Estos camaroneros tendrán que ajustar sus estrategias en función de las con-centraciones de iones específicos en su respectivo sistema de cultivo. Sin em-bargo, mantener una relación Na:K ade-cuada en agua de baja salinidad parece ser un método universal para mejorar los niveles de producción del camarón en la mayoría de las regiones del mundo don-de L. vannamei es cultivado de manera comercial.

Figura 3: Cosecha de una piscina camaronera de agua de baja salinidad ubicada en el oeste de Alabama en los Estados Unidos.

Page 45: AQUA Cultura, edición # 91

Garantizamos su máxima rentabilidad por hectáreaGarantizamos su máxima rentabilidad por hectárea

La nueva genéticadel Ecuador al servicio

de la Industria

La nueva genéticadel Ecuador al servicio

de la Industria

Algunas de las cosechas de nuestros clientes

En el 2011 aportamos al mercado con 10,338 millones de nauplios para producir 1,336 millones de Pl en Aquatropical y 6,220

millones en otros laboratorios, asegurando su requerimiento con producción de calidad.

En el 2011 aportamos al mercado con 10,338 millones de nauplios para producir 1,336 millones de Pl en Aquatropical y 6,220

millones en otros laboratorios, asegurando su requerimiento con producción de calidad.

[email protected]

Page 46: AQUA Cultura, edición # 91

46 Mayo - Junio del 2012

3era. Feria del Camarón

La “3era. Feria Nacional del Camarón” se llevó a cabo los días 16 y 17 de mayo del

presente año, en la Hacienda la Ge-rónima en Pedernales, Manabí. El evento tuvo el apoyo de los gremios camaroneros de Manabí y Esmeral-das: la Asociación de Camaroneros de los Cantones Sucre, Tosagua, Chone y San Vicente; la Cooperativa de Productores de Camarón del Norte de Manabí; la Asociación de Cultiva-dores de Especies Bioacuáticas de Esmeraldas; y la Asociación de Pro-ductores de Camarón del Norte de Esmeraldas.

Durante la ceremonia inaugural celebrada en la noche del primer día, se contó con la presencia de todos los representantes de los gremios cama-roneros participantes y de autoridades de la provincia tales como: el Capitán del Puerto de Manta, CPFG-EM José Marcos Vaca; el Capitán del Puerto de Bahía, TNNV-GC Carlos Delgado; el Director de Protección Ambiental Marino Costero y Superintendencias de la DIRNEA, CPFG-EM Vicente Já-come; y el Jefe del Departamento de Costas de la DIRNEA, CPCB-SS Ri-cardo Rendón.

El Ing. José Antonio Camposano, Presidente Ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura, aprovechó la ocasión para destacar la unión de los gremios en la organización del evento, así como en la defensa de nuestros derechos que son amenaza-

"3era. Feria Nacional del Camarón" con representantes de Manabí y Esmeraldas

dos por la propuesta de ley de defen-sa del ecosistema manglar. El repre-sentante de la DIRNEA compartió con los asistentes importante información sobre el Censo Camaronero que se viene ejecutando en las provincias asentadas en el perfil costero, acti-vidad relacionada con el proceso de regularización y que debería permitir culminar este proceso.

El programa técnico del evento fue preparado con los gremios y cumplió con las expectativas de los asistentes. El evento técnico inició con una charla de parte de Ronal Merino que presen-tó información sobre la reforestación del manglar y tips prácticos para me-jorar la supervivencia de las plántulas; tema de mucho interés para el sector ya que forma parte del proceso de re-gularización. César Molina compartió su conocimiento sobre la importancia de la nutrición en el manejo de la sa-lud del camarón y detalló los resulta-dos de sus últimas pruebas realizadas en el campo. Ernesto Cárdenas dio una presentación detallada de un sis-tema intensivo de cultivo del camarón y explicó los criterios técnicos utiliza-dos en el diseño del proyecto. Julian Phillips aprovechó de la presentación para compartir con los asistentes su experiencia con un sistema de recir-culación de agua en una pequeña camaronera de la zona de Pederna-les. Finalmente, Mariuxi Sotomayor terminó el primer día de conferencias desmitificando el manejo bacteriano

en las piscinas de producción y com-partiendo una serie de tips prácticos para mejorar el uso de probióticos.

El segundo día de conferencias inició con la charla de Eduardo Re-yes sobre el sistema de recirculación utilizado en una finca acuícola de más de 1,000 hectáreas. Gran par-te del día fue dedicado al cultivo de camarón en aguas de baja salinidad, cuando Susan Laramore compartió información sobre los principios bási-cos y efectos del balance iónico en el camarón. Después presentó en deta-lle resultados de pruebas realizadas en los EE.UU. para biocompensar el agua y terminó su charla con reco-mendaciones para mejorar el cultivo de camarón en aguas de baja salini-dad. Finalmente, el día culminó con la presentación de Manfredi Bravo sobre la relación que existe entre alimenta-ción, calidad de agua y los beneficios de los alimentos de última generación.

Este importante evento no hubie-ra podido desarrollarse sin el apoyo recibido por parte de las más de 25 empresas que participaron de la feria comercial y compartieron con los visi-tantes sus últimos productos al servi-cio del sector camaronero. La 3era. Feria Nacional del Camarón se cerró con broche de oro con un cóctel de clausura ofrecido por los auspician-tes, luego de unas breves palabras de agradecimiento a todos los asistentes por parte de representantes de la Cá-mara Nacional de Acuacultura.

Alicorp-NicovitaAgribrands Purina Agripac Agritop S.A.

Feria comercial:

Page 47: AQUA Cultura, edición # 91

47Mayo - Junio del 2012

3era. Feria del Camarón

N.L. ProinsuMolinos ChampionLernoti S.A.Juan Eljuri

AquagenAlimentsa Bio Bac Codemet

Grupo GrandesComercial Ivonne EdPacif Expalsa

Polimalla Prilabsa Probac Promarisco

Ralo Ecuador Semagro Senefelder

Instituto Nacional de PescaFarmavet Fertisa Industeel S.C.C

AUSPICIANtES:

Page 48: AQUA Cultura, edición # 91

48 Mayo - Junio del 2012

Noticias breves

Subsecretario del Empleo en la CNA

El 24 de mayo del 2012, el Subsecretario del Empleo del Ministerio de Relaciones Laborales, Econ. Xavier Estupiñán, mantuvo una reunión con re-presentantes del sector acuícola en las oficinas de la Cámara Nacional de Acuacultura, para tratar normativas asociadas con temas laborales. En la foto aparecen (desde la izquierda en el sentido de las manecillas del reloj): Ale-mania de Cedeño, Promarisco; David Mora, SONGA; Funcionaria del Ministe-rio de Relaciones Laborales; Econ. Xavier Estupiñán; Elssie Santos; Mónica Mora; Mariuxi Hidalgo, OMARSA; y María del Carmen Haro, Naturisa.

taller para el levantamiento de perfiles profesionales

Se desarrolló un taller para construir perfiles ocupacionales y definir com-petencias para los trabajadores del sector acuícola nacional, dentro del marco de un proyecto financiado por la Secretaría Técnica de Capacitación y For-mación Profesional (SETEC). El taller estuvo a cargo del Sr. Andrés Herrera, de la consultora Alfredo Paredes & Asociados Cía. Ltda., y contó con la par-ticipación de representantes de varias empresas camaroneras afiliadas a la CNA. Este taller servirá de base para elaborar un programa de capacitación profesional y certificación de competencias laborales, en apoyo al crecimiento del sector acuícola nacional.

reunión con el Viceministro de Acuacultura y Pesca y la Subsecretaria de Acuacultura

El 20 de junio del 2012, el Ing. José Antonio Camposano, Presidente Eje-cutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura, y el Dr. Vicent Durin, Asesor Jurídico de la misma entidad, se reunieron con el nuevo Viceministro de Acua-cultura y Pesca, Ing. Guillermo Morán, y la Subsecretaria de Acuacultura, Ac. Priscila Duarte, en las oficinas de la entidad pública. Los representantes del gremio expusieron algunas de las inquietudes del sector y recibieron una pro-puesta en firme de parte de las autoridades para retomar un agenda común de trabajo en beneficio del sector acuícola nacional.

Nuevo sistema de Ventanilla Única EcuatorianaEl 15 de mayo, en la sede de la Cámara Nacional de Acuacultu-

ra se llevó a cabo una reunión con representantes del Ministerio de Industrias y Productividad (MIPRO) y Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (SENAE) para tratar sobre el nuevo Sistema de Ven-tanilla Única Ecuatoriana (VUE) y la emisión de las Declaraciones Juramentadas de Origen y Certificados de Origen. Participaron por el ente gubernamental el Econ. Marcelo Cañarte Villacreses, Director de Comercio e Inversiones de la Coordinación Regional Litoral Centro del MIPRO, y la Lcda. Ma. Elisa Naranjo Alarcón, Jefe de Atención al Usuario del SENAE. En vista de las inquietu-des expresadas durante la reunión por parte de las empresas ex-portadoras, se procedió a dar un taller informativo el 30 de mayo, donde los funcionarios tuvieron la oportunidad de atender a todos los interesados.

Page 49: AQUA Cultura, edición # 91

49Mayo - Junio del 2012

Clima

En términos generales, se puede manifestar que con-diciones océano-atmosfé-

ricas relativamente normales han pre-valecido durante este mes de mayo, en el Océano Pacífico ecuatorial, si-guiendo la culminación del evento La Niña que se extendiera desde agosto del 2011 hasta abril del 2012. Así te-nemos que:

- Las temperaturas superficiales del mar se encuentran muy cerca del

promedio a lo largo de la mayor parte del Pacífico ecuatorial (ban-da que se extiende a lo largo de la línea ecuatorial entre las latitudes 5ºN y 5ºS). Sólo al este de la lon-gitud 130ºW se registran tempera-turas entre 1°C y 2ºC más cálidas que lo normal.

- La estructura térmica subsuper-ficial a lo largo del Pacífico ecua-torial central y occidental (al oeste de la longitud 140ºW) no registra anomalías térmicas significativas en los primeros 100 metros de la columna de agua, aunque preva-lecen anomalías cálidas de 2ºC entre aproximadamente 120 y 180

Ocean. Emilio Cucalón Zenck

Consultor, [email protected]

metros de profundidad al oeste de la longitud 170ºW. Por su parte, en el Pacífico ecuatorial oriental (al este de la longitud 140ºW), se registran anomalías cálidas de 2ºC únicamente en los primeros 30 metros de profundidad y en una pequeña área cercana a las Islas Galápagos.

- Los vientos alisios ecuatoriales y la actividad convectiva de la at-mósfera en el Pacífico ecuatorial central han sido muy cercanos al promedio, aunque en ciertas par-tes del Pacífico occidental se ha registrado una intensificación en la convectividad atmosférica.

En conjunto, estas características oceánicas y atmosféricas indican con-diciones ENSO neutras, o sea condi-ciones no-Niño y no-Niña. Al respec-to, cabe señalar que la mayoría de los modelos de predicción desarrollados por instituciones científicas interna-cionales establecen que las condi-ciones ENSO neutras en el Pacífico ecuatorial persistirían hasta el mes de agosto y que, de ahí en adelante, exis-te una probabilidad del 50% de que condiciones El Niño se desarrollen; algo así como lanzar una moneda al aire. Consecuentemente, resulta to-davía prematuro anticipar la posible ocurrencia de un evento El Niño, dado el nivel de incertidumbre que tienen los modelos.

En ese sentido, será fundamental observar la evolución de los distintos parámetros oceánicos y atmosféricos en el Pacífico ecuatorial durante los próximos dos meses para determinar con un aceptable grado de confiabili-dad si un evento El Niño puede o no impactar la costa sudamericana hacia finales del presente año o comienzos del próximo.

Vigilando a "El Niño"

140°E 160°E 180° 160°W 140°W 120°W 100°W 80°W

140°E 160°E 180° 160°W 140°W 120°W 100°W 80°W

0

10°S

20°S

20°N

10°N

0

10°S

20°S

20°N

10°N

Figura 1: reporte de la temperatura superficial del mar en grados Cel-sius (cuadro superior) y reporte de las anomalias de la temperatura superficial del mar en grados Celsius (cuadro inferior), ambos para la semana del 10 al 16 de junio del 2012.

18°C 19°C 20°C 21°C 22°C 23°C 24°C 25°C 26°C 27°C 28°C 29°C 30°C

-5°C -4°C -3°C -2°C -1°C -0.5°C 0.5°C 1°C 2°C 3°C 4°C 5°C

Page 50: AQUA Cultura, edición # 91

50 Mayo - Junio del 2012

Noticias breves

50 Mayo - Junio del 2012

Estadísticas

$0

$1.00

$2.00

$3.00

$4.00

enero 2001 enero 2002 enero 2003 enero 2004 enero 2005 enero 2006 enero 2007 enero 2008 enero 2009 enero 2010 enero 2011 enero 2012

Fuente: Estadísticas Cia. Ltda.

Evolución del precio promedio del camarón

Fuente: Estadísticas Cia. Ltda.

Exportaciones ecuatorianas de tilapia a los EE.UU.Acumuladas entre enero y abril - desde 1995 hasta 2012

0

5

10

15

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012$0

$10

$20

$30

01 1 1

22

45

78 8 8

10

8 87

7 7

$0.1$1.6 $1.6 $1.1

$2.7

$7.1

$12.5$14.1

$18.8

$23.4 $23.0 $23.8

$28.1

$22.3$24.3

$21.6$19.9 $19.6

Libr

as e

xpor

tada

s (m

illone

s)

Dólares (m

illones)

Exportaciones ecuatorianas de camarónAcumuladas entre enero y mayo - desde 1995 hasta 2012

Fuente: Estadísticas Cia. Ltda.

Libr

as e

xpor

tada

s (m

illone

s)D

ólares (millones)

0

50

100

150

200

250

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012$0

$100

$200

$300

$400

$500

72 79 85112 107

38 49 44 51 6583

105 114 126 120 127155

184

$266$245

$316

$411

$315

$137 $149$117 $131

$144$188

$248 $244$280

$246$265

$399

$460

2001 201020092008200720062005200420032002 20122011

Page 51: AQUA Cultura, edición # 91

51Mayo - Junio del 2012

Reporte Urner Barry

de importación son más equilibrados con respecto al año anterior que para las tallas más grandes. En cuanto al abastecimiento de las tallas 61-70 y mayores a 70 unidades, parece ser amplio.

El incremento en el porcentaje del volumen de importación de camarón pelado fue más alto que el incremento observado para el total de las importaciones. Sin embargo, las importaciones de ca-marón cocido bajaron respecto al año anterior. En referencia a las importaciones de camarón empanizado fueron mayores en abril de este año, pero comparando los primeros meses del 2012 con el mismo periodo del 2011, estos valores disminuyeron en un 6%.

Desde un punto de vista de las importaciones hasta abril del 2012 y comparando con el mismo periodo del 2011, parece que los mercados del camarón HLSO y camarón pelado están bien abastecidos, mientras que los del camarón cocido y camarón em-panizado son más bajos.

tendencias del mercado en los EE.UU.:El mercado del camarón a principios de junio continúa a paso

constante con tendencia a debilitarse, mientras que la temporada de producción en el extranjero incrementa y aparecen ofertas de las nuevas cosechas a precios más bajos. Además, los exceden-tes de los inventarios, los cuales han tenido un importante efecto en periodos anteriores, han sido ofertados de forma puntual con descuentos ya que los importadores tratan de estimular la de-manda y equilibrar los inventarios antes de entrar de pleno en la nueva temporada de producción. Por otra parte, se reporta que los compradores realizan principalmente compras puntuales, con pocos incentivos para posicionarse en el mercado.

La mayoría de los principales países proveedores de cama-rón continúan reportando probables incrementos de la produc-ción para esta temporada, aunque la producción de camarón por parte de Vietnam podría experimentar algunos problemas, en particular su producción de camarón tigre.

reporte del mercado de camarón en los EE.UU. a mayo del 2012

Por Angel D. rubioUrner Barry

Importaciones en los EE.UU.:Las importaciones de camarón a los EE.UU. subieron un

7.2% en abril del 2012 en comparación con el mismo mes del 2011, contribuyendo al incremento del 6.1% para los primeros cuatro meses del año en comparación con el mismo periodo del año pasado. Aunque las importaciones procedentes de Tailandia se redujeron en más del 25% para este mes, las importaciones procedentes de los otros países productores de camarón, lidera-dos por Ecuador, fueron mayores a las del año pasado. Muchos habían anticipado que, en algún momento durante la primera mitad del año, las importaciones podrían disminuir debido a la existencia de abundantes remanentes, especialmente en los su-permercados y tiendas. Sin embargo, parece que la situación de los inventarios no ha disminuido el volumen de las importaciones.

Habitualmente, los meses entre febrero y mayo son los más bajos a nivel de importación para el camarón, debido a que coin-ciden con las temporadas bajas en los países productores. Las importaciones generalmente incrementan bruscamente a partir de junio. Por lo tanto es interesante observar que aunque las importaciones son altas, estos niveles más altos corresponden a un período generalmente asociado con bajos movimientos del producto.

Las importaciones desde Tailandia siguen siendo bajas, pero aún se prevé que aumentaran a medida que incremente la tem-porada de producción. Comparando el mes de mayo con abril del 2012, notamos que las importaciones de camarón HLSO (colas con cáscaras), cocido y empanizado provenientes de Tailandia fueron menores en mayo, aunque las importaciones de camarón pelado se incrementaron.

En cuanto al desglose de las tallas importadas para el cama-rón HLSO (incluyendo el camarón “easy peel”), parece que hubo un gran volumen de importación de las tallas U-15 y 16-20 hasta el mes de abril. De las tallas 21-25 hasta 51-60, los volúmenes

Hemos seguido mejorando los índices de precio del camarón HLSO. Este índice está ponderado con las importaciones de los tres meses más cercanos al reporte y hemos añadido una nueva línea que representa el promedio simple de nuestros precios del mercado. La diferencia entre estas dos líneas es una indicación del volumen de los varios tamaños del camarón.

Evolución del índice Urner Barry para el camarón blanco de cultivo entre el 2 de enero del 2009 y el 7 de junio del 2012

Índice Urner Barry

Promedio simple

$2.50

$3.00

$3.50

$4.00

$4.50

$5.00

01 Feb 2009 26 May 2009 15 Oct 2009 03 Sep 2010 29 Jul 2010 16 Dec 2010 05 Oct 2011 29 Sep 2011 21 Feb 20122009 2010 2011 2012

Page 52: AQUA Cultura, edición # 91

52 Mayo - Junio del 2012

Comercio exterior

Nuevamente, el sector expor-tador camaronero y pesque-ro ecuatoriano estuvo pre-

sente en la feria de productos del mar más grande e importante del mundo, la “European Seafood Exposition”, cuya vi-gésima edición se llevó a cabo los días 24, 25 y 26 de abril pasados en la ciudad de Bruselas, Bélgica. Esta ciudad, co-nocida como la capital de Europa, es un lugar estratégico para congregar a los principales actores de toda la cadena de la industria de productos del mar, para quienes el mercado del viejo continente representa un destino de suma impor-tancia para sus negocios.

En el caso del sector exportador ecuatoriano este mercado, al cierre del 2011, fue destino del 50% de las expor-taciones de camarón con un volumen de casi 200 millones de libras exportadas.

La feria se llevó a cabo en un área de exhibición de 34,060 m2, con la presen-cia de 1,669 empresas expositoras pro-venientes de 79 países. Hubo en total

72 pabellones regionales y nacionales y el número de visitantes recibidos bordeó las 25,600 personas provenientes de más de 150 países, de acuerdo a cifras de los organizadores del evento.

En el stand ecuatoriano, coordinado por la Cámara Nacional de Acuacultura, y que contó con el apoyo del Instituto de Promoción de Exportaciones e Inver-siones, PRO ECUADOR, participaron 10 empresas, tanto del sector acuícola como pesquero: Corinto Corp., Doca-pes, Expalsa, Frigolandia, Grupo Qui-rola, Langosmar, Negocios Industriales Real S.A. NIRSA, Omarsa, Promarosa y Sociedad Nacional de Galápagos C.A. SONGA.

La presencia en este evento repre-senta para los empresarios ponerse en contacto directo con compradores, dis-tribuidores, brokers y demás actores de la industria. Es además un termómetro para conocer directamente la situación y tendencias del mercado.

“A pesar de la crisis que actualmen-

te enfrenta Europa, esta feria tuvo un éxito rotundo” mencionó Mary Larkin, Vicepresidente de Diversified Business Communications, empresa a cargo de la organización del evento, quien invitó nuevamente a todos los expositores a participar de la vigésimo primera edición de la European Seafood Exposition que se llevará a cabo los días 23, 24 y 25 de abril del 2013. La CNA, a través de su área de Comercio Exterior, será nueva-mente encargada de organizar la partici-pación ecuatoriana en esta feria.

Próximas Ferias- CONXEMAr 2012 – XIV Feria Internacional de Productos del Mar Congelados – Del 2 al 4 de octubre del 2012, en Vigo, España.- Seafood Barcelona – Del 15 al 17 de octubre del 2012, en Barcelo-na, España.- China Fisheries & Seafood Expo – Del 6 al 8 de noviembre del 2012, en Dalian, China.

Sector exportador ecuatoriano participó en la "European Seafood Exposition" 2012

NIRSALangosmar Organic Grupo Quirola

Omarsa SONGAPromarosa

Page 53: AQUA Cultura, edición # 91

53Mayo - Junio del 2012

Comercio exterior

China se convierte en el mercado de alimentos más

grande del mundoSegún la última investigación publicada a inicios de abril del

2012 por el IGD, China ha superado a los Estados Unidos (EE.UU.) como el mercado de alimentos y ventas al por menor de comesti-bles, más grande del mundo,

Según las conclusiones del estudio, el sector de la alimenta-ción chino representó un valor de USD 1,050 billones a finales del 2011, mientras que el mercado de los EE.UU. representaba USD 900 billones en el mismo período y se ubicaba como el segundo más grande en el mundo. Se prevé que en el 2015, el mercado chino se valorará en 1,440 billones, mientras que el mercado norte americano alcanzaría un valor de USD 1,060 billones.

Entre el 2011 y el 2015, el mercado de los alimentos en los EE.UU. debería ver un crecimiento acelerado, llegando a una tasa de crecimiento anual compuesta del 4.2%, pero para China, la tasa será más del doble, alcanzando 10.9%. Además, para el año 2015, las naciones BRIC (Brasil, Rusia, India y China) estarán den-tro de los cinco mercados más grandes, con la India desplazando a Japón en el tercer lugar en términos de valores.

Joanne Denney-Finch, Directora Ejecutiva de IGD, dijo: "La historia del crecimiento del mercado de los alimentos en China es fenomenal. Entre el 2006 y el 2015, se prevé que este mercado tri-plique en valor y que represente casi un billón de libras esterlinas. Esta rápida expansión ha sido impulsada por tres factores princi-pales: el rápido crecimiento económico, la población y el aumento de la inflación para los alimentos.”

"A pesar de los varios desafíos a nivel logístico y burocráti-co que tiene que enfrentar China, es un mercado de crecimiento crucial para muchos de los minoristas más grandes del mundo. Incluso, hay grandes oportunidades más allá de las grandes ciu-dades; las previsiones apuntan a que habrá más de 200 ciudades en China con una población de más de un millón de personas en el 2025. Sin embargo, dado el tamaño de China y la diversidad existente en el país, es esencial no tratar al país como un mercado homogéneo.”

"Todas las naciones BRIC han ido en constante aumento en términos del valor de sus respectivos mercados de alimentos y,

para el 2015, se estima que ocuparán los primeros cinco puestos en términos de mercados – muchas compañías británicas de los alimentos ya están atrás de estas oportunidades."Fuente: The Fish Site, 5 de abril del 2012.

EE.UU. aumenta las tarifas antidumping para el cama-rón proveniente de la India

La Sexta Revisión Administrativa de las exportaciones de ca-marón a los EE.UU. ha fijado una tarifa antidumping del 2.51% para los envíos de camarón desde la India, un aumento en comparación con el 1.69% otorgado el año pasado. Sin embargo, se destaca de la última revisión que otra empresa, Falcon Marine, ha sido acre-ditada con el estado deminimus, lo que significa que pagará 0.5% o menos de tarifa antidumping, dijeron fuentes de la Asociación de Exportadores de Productos del Mar de la India (SEAI por sus siglas en inglés).

Si bien ha habido un pequeño aumento en la tasa arancelaria para el país en su conjunto, fuentes de SEAI mencionan que no tendrá gran consecuencia para el comercio del camarón del país. Lo que ven como positivo es que sus exportaciones de camarón a los EE.UU. deberían estar fuera de la lista antidumping cuando sale la Séptima Revisión Administrativa que cubrirá el periodo fe-brero 2012 – enero 2013.

En una reciente sentencia, la Organización Mundial del Comer-cio (OMC) ha declarado que la aplicación de tarifas antidumping por parte de los EE.UU. es una práctica ilegal bajo las directrices de la OMC, ya que se encuentra violando varias normas interna-cionales y multilaterales de comercio. Una eliminación de estas tarifas será bien recibida por parte de los exportadores de la India y se espera fortalecerá las exportaciones de camarón.

Entre abril y diciembre del 2011, las exportaciones de camarón congelado significó más del 51% del valor total de las exportacio-nes pesqueras de la India. Los EE.UU. representaron el 33% del total de las exportaciones de camarón en volumen y el 42% en términos económicos. Las bajas tarifas antidumping y la posibili-dad de salir de esta lista en un futuro cercano, tienen un impacto positivo sobre las exportaciones pesqueras de la India. Fuente: The Indu Business Line, 2 de marzo del 2012.

Page 54: AQUA Cultura, edición # 91

Ubicación de las oficinas de la CNA Ubicación de las oficinas de los otros gremios

Asociación de Productores de Camarón del Norte de Esmeraldas - ASOPROCANE

Oficina en EsmeraldasPresidente: Marcos TelloContacto: [email protected]

Asociación de Cultivadores de Especies Bioacuáticas de Esmeraldas - ACEBAE

Oficina en MuisnePresidente: Roberto ArteagaContacto: [email protected]

Cooperativa de Productores de Camarón y Otras Especies Acuícolas del Norte de Manabí - COOPROCAM

Oficina en PedernalesPresidente: Christian FontaineContacto: [email protected]

Asociación de Camaroneros de Sucre, Tosagua, Chone y San Vicente

Oficina en Bahía de CaráquezPresidente: Miguel UscocovichContacto: [email protected]

Asociación Provincial de Productores de Post Larvas de Camarón de Santa Elena - ASOLAP

Oficina en SalinasPresidente: Fabián Escobar Contacto: [email protected]

Cámara Nacional de Acuacultura - CNA

Oficinas en Pedernales, Bahía de Caráquez, Salinas, Guayaquil y MachalaPresidente Ejecutivo: José Antonio CamposanoContacto: [email protected]

Cámara de Productores de Camarón El Oro - CPC

Oficina en MachalaPresidente: Segundo CalderónContacto: [email protected]

Asociación de Productores de Camarón "Jorge Kayser" - APROCAM

Oficina en Santa rosaPresidente: Freddy ArévaloContacto: [email protected]

Cooperativa de Producción Pesquera Hualtaco

Oficina en HualtacoPresidente: Jorge BravoContacto: [email protected]

Asociación de Productores Camaroneros Fronterizos - ASOCAM

Oficina en HuaquillasPresidente: Wilson GómezContacto: [email protected]

Cooperativa de Producción Pesquera "Sur Pacífico Huaquillas"

Oficina en HuaquillasPresidente: Liria Maldonado Contacto: [email protected]

Page 55: AQUA Cultura, edición # 91
Page 56: AQUA Cultura, edición # 91

AcuaculturaSoluciones Innovadoras

Nos dedicamos a agregar valor a laIndustria Acuicola

un portafolio de productos y soluciones dealta calidad que son constantementemejorados para atender las expectativasde nuestro consumidor.

Hoy y en el futuro, nuestro compromisocon la Industria Acuícola es ilimitado.

DSM Nutritional Products Ecuador S.A.QuitoValle de los ChillosAv. de los Shyris km 5½Vía Sangolqui-AmaguañaP.O.Box 1721-1487Tel. +593 2 299 4600Móvil. +593 9 702 9827

GuayaquilCdla Nueva Kennedy NorteCalle Luis Orrantía y Nahin Isaías

Tel. +593 4 268 3389 / 268 3390Móvil. +593 9 716 9339Tel/Fax. +593 4 268 2120

■ VITAMINAS ROVIMIX®

STAY-C®

Hy•D®

■ CAROTENOIDES CAROPHYLL®

■ MINERALES MICROGRAN®

■ PREMEZCLAS ROVIMIX®

OVN®

■ ACIDOS ORGANICOS VEVOVITALL®

■ ACIDO ARAQUIDONICO VEVODAR®

■ ENZIMAS RONOZYME®

■ PROBIOTICOS CYLACTIN®

■ NUCLEOTIDOS ROVIMAX NX®

■ ACEITES ESENCIALES CRINA®