AQUA Cultura, edición # 86

56
E D I C I Ó N 8 6 J u l i o - A g o s t o d e l 2 0 1 1 I S S N 1 3 9 0 - 6 3 7 2 Proyecto de Dragado en Puerto Jelí y Santa Rosa Riesgos sanitarios a la introducción de especies ASOCAM - Reforestación de 234.5 hectáreas de manglar Benficios nutricionales de las macroalgas Evaluación de Probióticos utilizados en Tailandia Producción primaria y crecimiento del camarón Cianobacterias y toxicidad El curimbatá se cultiva en Vietnam Benficios nutricionales de las macroalgas Evaluación de Probióticos utilizados en Tailandia Producción primaria y crecimiento del camarón Cianobacterias y toxicidad El curimbatá se cultiva en Vietnam

description

Julio - Agosto del 2011

Transcript of AQUA Cultura, edición # 86

Page 1: AQUA Cultura, edición # 86

EDICIÓN 86Julio - Agosto del 2011

ISSN 1390-6372

Proyecto de Dragado en Puerto Jelí y Santa Rosa

Riesgos sanitariosa la introducción de especies

ASOCAM - Reforestación de 234.5 hectáreas de manglar

Benficios nutricionales de las macroalgas

Evaluación de Probióticos utilizados en Tailandia

Producción primaria y crecimiento del camarón

Cianobacterias y toxicidad

El curimbatá se cultiva en Vietnam

Benficios nutricionales de las macroalgas

Evaluación de Probióticos utilizados en Tailandia

Producción primaria y crecimiento del camarón

Cianobacterias y toxicidad

El curimbatá se cultiva en Vietnam

Page 2: AQUA Cultura, edición # 86
Page 3: AQUA Cultura, edición # 86

“Un ecosistema equilibrado es nuestra mayor riqueza”

Presidente del DirectorioEcon. Sandro Coglitore

Primer VicepresidenteIng. Ricardo Solá

Segundo VicepresidenteEcon. Carlos Miranda

Vocales PrincipalesIng. Attilio Cástano

Econ. Francisco PonsIng. Juan Xavier Cordovez

Econ. Heinz GrunauerIng. Emilio Estrada

Ing. César EstupiñánIng. Leonardo de Wind

Dr. Julio ValarezoIng. Ricardo Illingworth

Ing. Alfredo MeraIng. Oswin Crespo

Ing. Rodrigo LaniadoIng. Carlos SánchezArq. John GalarzaIng. Marcelo VélezIng. Alex Elghoul

Ing. Leonardo CárdenasIng. Roberto Boloña

Sr. Miguel LoaizaIng. Christian Fontaine

Cap. Segundo CalderónDr. Marcos Tello

Vocales SuplentesIng. Santiago SalemIng. Antonio Andretta

Ing. Luis BurgosIng. Ori NadanIng. Alex Olsen

Ing. Víctor RamosDr. Alex Aguayo

Sr. Luis PesantesIng. Javier HidalgoDr. Roberto Granda

Ing. Miguel UscocovichIng. John MegsonIng. John Alarcón

Ing. Miguel CucalónIng. Luis Villacís

Ing. Ricardo EscobarSra. Verónica de Dueñas

Ing. Walter IntriagoIng. Rodrigo VélezSr. Wilson Gómez

Ing. Fabián EscobarEcon. Freddy ArévaloDra. Liria Maldonado

editorialRegularización camaronera ¿Cuento de nunca acabar?

Octubre 2008 – Se emite el Decreto 1391 que acoge un anhelo propuesto por el sector al Gobierno del Presidente Co-rrea: La regularización camaronera. Para

ese entonces, el proceso era visto con entusiasmo por algunos, pero con escepticismo por otros. ¡Cuánta razón tenían estos últimos!

En marzo de 2010, el Decreto 261 incrementa los requisitos para la regularización, cuya aplicación retro-activa sería la combinación fatal que transformó un com-plejo proceso en el vía crucis de cientos de pequeños camaroneros que, a la fecha, viven en la incertidumbre de no saber si podrán continuar con su operación o si el Gobierno cumplirá con su promesa de revertir a quienes no se encuentren en estado regular.

¿Qué ha sucedo en estos tres años? Pues básica-mente pasamos de la expectativa creada por un proyecto de inclusión de cada pro-ductor en la economía formal, a sufrir la falta de coordinación que sólo la burocracia en pleno puede generar. Varias son las excusas que hemos escuchado como res-puesta a los maltratos recibidos: pérdida de documentos, errores en coordenadas, cambio de funcionarios, etc. La última excusa fue lapidaria y fiel radiografía de esta historia: las entidades a cargo del proceso no cuentan con información homologa-da para llevar a cabo el control de los procesos. Se registran inconsistencias en las cifras que tanto el Viceministerio de Acuacultura, el Ministerio de Ambiente y la DIRNEA presentaron en el comité de regularización. ¿Cómo confiar en un proceso viciado de anomalías en el manejo de la información?

Resulta imposible pensar en todo el camino que falta por recorrer si en casi tres años sólo 11 mil de las 44 mil hectáreas por regularizar recién tienen acuerdo firma-do. Es incluso necesario preguntarse: ¿existen realmente esas 44 mil hectáreas por regularizar? Como respuesta: silencio sepulcral de las autoridades que no pueden justificar el cálculo de esa cifra que fue dada al Presidente Correa para uno de los considerandos de su Decreto.

La historia no termina ahí, pues la tan mencionada reforestación también vislum-bra un horizonte sombrío como el de la regularización. Zonas productivas donde se ha reforestado mangle presentan fracasos calamitosos, pues a meses de haberse sembrado, el 5% de sobrevivencia de las semillas es indicador en la mayoría de casos. ¿De dónde salió la cifra a reforestar y las zonas destinadas para ello? Ha-bría que preguntarle a la Ministra de Ambiente, que no aceptó en su momento una alternativa de reforestación en otras zonas so pretexto que se debía reforestar en las mismas camaroneras.

¿Qué nos deparan los días por venir? Para la próxima semana está pendiente una reunión con el comité de regularización. En ella, se espera trazar la hoja de ruta que definirá el destino del proceso. Ya se habla, por parte del Gobierno, de nuevos plazos para terminar con los trámites, sin embargo, como sector, la postura será de exigir dichos plazos, pero a las autoridades a cargo de la regularización para que cumplan con su parte. No se cuenta con lo que dicta la Constitución respecto al acceso a servicios públicos de calidad. Se maltrata al productor camaronero haciéndolo ir y venir desde Esmeraldas, Manabí y El Oro a Guayaquil para hacerlo regresar con las manos vacías y la frustración de constatar la falta de compromiso con un proceso que empezamos juntos, pero que parece agonizar lentamente por el abandono y falta de liderazgo gubernamental en este tema.

José Antonio CamposanoPresidente Ejecutivo

Page 4: AQUA Cultura, edición # 86

Presidente EjecutivoJosé Antonio Camposano

Directora EjecutivaYahira Piedrahita

Editora "AQUA Cultura"Laurence Massaut

[email protected]

Periodista InvestigativoVicente Andrade

[email protected]

Consejo EditorialRoberto BoloñaAttilio Cástano

Heinz Grunauer

ComercializaciónNiza Cely

[email protected]

©El contenido de esta revista es de propiedad intelectual de la Cámara

Nacional de Acuacultura. Es prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización previa.

ISSN 1390-6372

Oficina GuayaquilCentro Empresarial Las Cámaras

Torre B, 3er piso, Oficina 301Av. Fco. de Orellana y Miguel H. Alcívar

Cdla. Kennedy NorteGuayaquil - ECUADOR

Telefax: (+593) 42 68 30 [email protected]

Oficina MachalaEdificio de la Cámara de Comercio de

Machala, 1er piso, Oficina 101Buenavista 2603 y Rocafuerte

Machala - ECUADORTelefax: (+593) 72 96 76 [email protected]

Oficina SalinasMar Bravo Km 5.5

Cdla. Miramar (Lab. Aquatropical)Salinas - ECUADOR

Telefax: (+593) 42 94 81 [email protected]

Oficina Bahía de CaráquezBolívar y Matheus

(diagonal al Hotel Italia)Bahía de Caráquez - ECUADOR

Telefax: (+593) 52 69 24 [email protected]

Oficina PedernalesAv. Plaza Acosta y Efraín Robles

(Bajos del Hotel Arena)Pedernales - ECUADOR

Telefax: (+593) 52 68 00 [email protected]

www.cna-ecuador.com

Pulso camaronero

La continua postergación de la reunión con el Comité de Regularización por parte de las autoridades.

La unidad del Sector Camaronero en estos tiempos de indecisión.

índiceEdición #86 Julio - Agosto 2011

Dragado de Puerto Jelí depende de un estudio de la ESPOL Págs. 6-7

Análisis de riesgos a la introducción de especies bioacuáticas Págs. 8-10

CNA - cambios que fortalecen Págs. 12-13

ASOCAM predica con hechos la conservación del medio ambiente Págs. 16-17

Revisión sobre los beneficios nutricionales de las macroalgas Págs. 18-23

Evaluación de probióticos comerciales utilizados en el cultivo de camarón en Tailandia Págs. 24-29

Efecto benéfico del agua de las piscinas de cultivo sobre el crecimiento del camarón Págs. 30-32

Cianobacterias potencialmente tóxicas para el camarón Págs. 34-39

El curimbatá, pez endémico de Sudamérica, se cultiva en Vietnam Págs. 40-41

Fotografía cortesía de Subuntith Nimrat

Page 5: AQUA Cultura, edición # 86
Page 6: AQUA Cultura, edición # 86

6 Julio - Agosto del 2011

Dragado

de Puerto Jelí depende de un estudio de la ESPOL

DragadoPRODUCtORES CAMAROnEROS DE LA zOnA DE SAntA ROSA EStÁn PEnDIEntES DEL

EStUDIO DE IMPACtO AMBIEntAL QUE REALIzA LA ESCUELA SUPERIOR POLItÉCnICA

DEL LItORAL y QUE DEtERMInARÁ SI COnVIEnE O nO EL DRAGADO y RELLEnO

HIDRÁULICO DE SAntA ROSA y PUERtO JELÍ.

El Sector camaronero de El Oro está coordinando reuniones con autoridades para revisar el proyecto de dragado y relleno hidráulico de Santa Rosa y

Puerto Jelí. Los camaroneros quieren recibir garantías y ase-gurar que el proyecto no ocasionará problemas. La provincia de El Oro representa alrededor del 40% de la producción na-cional camaronera y los productores advierten que el proyecto tiene el potencial de afectar a no menos de 10,000 personas vinculadas directamente con la actividad camaronera en la zona de influencia del dragado.

Representantes de la Cámara Nacional de Acuacultura, de la Cámara de Productores de Camarón de El Oro, de la Asociación de Productores Camaroneros Fronterizos, de la Asociación de Producción Pesquera Hualtaco, de la Coope-rativa de Producción Pesquera Sur Pacífico Huaquillas y de la Asociación de Productores de Camarón Jorge Kayser se reunieron a mediados de junio con el Alcalde de Santa Rosa, Ing. Clemente Bravo, impulsador del proyecto. El Alcalde ex-plicó que el dragado es una vieja aspiración de los habitantes de la ciudad, debido a las inundaciones provocadas cada vez que hay una fuerte temporada de lluvia, pero anticipó que el proyecto no será ejecutado hasta que un estudio técnico de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL) garantice su inocuidad.

La ESPOL fue contratada a mediados de julio por la Se-cretaría Nacional del Agua (SENAGUA), para llevar a cabo los estudios técnicos y de impacto ambiental del proyecto. Según

el Comandante Byron San Miguel, Jefe de la Dirección de Dragas de la SENAGUA, los estudios deberían concluir en septiembre del año en curso.

Durante la reunión, los gremios informaron de su preocu-pación y recordaron al alcalde los episodios catastróficos que fueron asociados con el dragado de Taura, cuya zona fue la más productiva del país hasta antes del proceso de elimina-ción de los materiales del fondo del río, sin embargo, no ha podido recuperarse hasta ahora.

Reunión entre el Alcalde de Santa Rosa y representantes de los gremios camaroneros de El Oro

y de la Cámara Nacional de Acuacultura

Page 7: AQUA Cultura, edición # 86

7Julio - Agosto del 2011

Dragado

Los productores camaroneros de El Oro dejaron expreso que no se oponen a la iniciativa emprendida por la Muni-cipalidad de Santa Rosa, en tanto y cuanto se conozca el estudio de impacto ambiental a fin de que la ejecución de la obra de dragado no afecte a la activi-dad acuícola en dicho sector. Entre los requisitos solicitados a las autoridades constan recibir una copia de los térmi-nos de referencia para la elaboración del estudio de impacto ambiental y ser invitados a su proceso de socialización como se requiere en el “Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Parti-cipación Social” establecido en la Ley de Gestión Ambiental.

Los participantes al congreso infor-maron a los representantes de la SENA-GUA y al Viceministro de Acuacultura y Pesca, que el sector camaronero estará muy atento a cada paso del proceso. Para tal efecto, los gremios conformaron una Comisión de Seguimiento integrada por la Ing. Yahira Piedrahita (Cámara Nacional de Acuacultura), el Blgo. Roger Bazurto (Asociación de Productores de Camarón Jorge Kayser de Santa Rosa) y el Blgo. Darwin Fuentes (Asociación de Productores Camaroneros Fronteri-zos - ASOCAM).

Charla aclaró dudas sobre el proyecto de dragado

El 22 de junio, en el marco del Con-greso Internacional “Machala Acuícola 2011” y con la presencia del Blgo. Leo-nardo Maridueña, Viceministro de Acua-cultura y Pesca, el Cmdt. San Miguel hizo una presentación titulada "Dragado y Relleno Hidráulico en las Zonas Bajas de Santa Rosa y Puerto Jelí", en la cual explicó en qué consiste el proyecto e in-formó sobre su estado.

Más de 350 representantes de los gremios camaroneros, productores de la provincia e invitados al congreso, es-cucharon de los aspectos técnicos del proyecto que deberán ser evaluados, tales como la batimetría de la zona para estimar el volumen de los materiales sedimentados a dragar, la topografía de la zona de influencia del proyecto y un estudio de la calidad de los sedimen-tos, a nivel superficial y a dos metros de profundidad, en varios sitios de la zona considerada. Se evaluaran la densidad, composición química y concentración de metales pesados en estas muestras de sedimento.

Además, se contrató la elaboración de un estudio de impacto ambiental don-de se evaluará si el dragado afectará

negativamente al sector camaronero, en cuyo caso la decisión deberá ser re-visada previo a la ejecución del proyec-to. Este estudio incluirá una descripción general del proyecto, una presentación de la línea base ambiental, la identifica-ción de los impactos ambientales sig-nificativos, un análisis de alternativas y la presentación de un plan de manejo ambiental. Durante el evento, el Cmdt. San Miguel fue enfático en asegurar que no se iniciará ninguna acción mientras no se completen los estudios requeridos y que se apruebe el estudio de impacto ambiental.

Los asistentes al congreso tuvie-ron la oportunidad de hacer preguntas y despejar dudas respecto al proyecto. Por ejemplo, de aprobarse el dragado, el Cmdt. San Miguel informó que el siste-ma de draga a emplearse en Puerto Jelí será de succión estacionaria. Este sis-tema consiste en una embarcación que porta un tubo de succión que desciende hasta el fondo del río y que, mediante la succión producida por las bombas centrífugas, eleva la mezcla de agua y material hasta la superficie. Este tipo de draga no trabaja en movimiento, sino que primero fondea y luego comienza a operar.

Page 8: AQUA Cultura, edición # 86

8 Julio - Agosto del 2011

Riesgos Sanitarios

Un vistazo a los análisis de riesgo a la

de especies bioacuáticasintroducción

SEGún BOnny BAyOt (2006), "tODA EPIDEMIA tIEnE Un RIESGO DE IntRODUCCIón y PROBABILIDAD DE EStABLECERSE En Un PAÍS. tAL RIESGO PUEDE SER DIVIDIDO En DOS COMPOnEntES: LA “AMEnAzA” O PROBABILIDAD DE LA OCURREnCIA DEL PAtóGEnO y LA “VULnERABILIDAD” COMO COnSECUEnCIA DE LA PREDISPOSICIón IntRÍnSECA A SER AfECtADO. En ECUADOR, AL IGUAL QUE En OtROS PAÍSES PRODUCtORES DE CAMARón, EL RIESGO DE IntRODUCCIón DE UnA “AMEnAzA” ES ALtO, PRInCIPALMEntE COMO RESULtADO DEL MOVIMIEntO DE AnIMALES VIVOS."

La introducción o el movimiento de animales se ha convertido en una de las actividades de

mayor riesgo en los sistemas de cultivo alrededor del mundo. Este es, particu-larmente, el caso de la introducción de especies exóticas hacia nuevos países. Los enormes riesgos ecológicos y el impacto en la introducción y el movi-miento transfronterizo del camarón han sido pobremente comprendidos, pero se han enfocado en la introducción incons-ciente de enfermedades y/o patógenos (particularmente virus), de los cuales el camarón es hospedero.

Se ha demostrado que los virus tie-nen la habilidad de diseminarse rápida-mente a través de los sistemas de cultivo de camarón, causando enormes pérdi-das entre las poblaciones de camarones cultivados y silvestres, así como una se-vera pérdida económica entre los cama-roneros de los países involucrados.

El camarón es particularmente sus-ceptible a patógenos virales que se ca-racterizan por su persistencia, algunos

de los cuales pueden ser desconocidos o difíciles de detectar. El camarón pue-de ser hospedero de una gran variedad de virus que son tolerados por una es-pecie, pero que pueden causar serios problemas en otras.

Otro problema es que los riesgos relativos a la transferencia de virus a través de la gran variedad de rutas de infección siguen siendo desconocidos. La introducción de postlarvas o repro-ductores está implicada en la mayoría de los casos; mientras que el camarón congelado, a menudo infectado, parece ser una fuente improbable y más fácil de controlar.

Estos potenciales problemas llevan a que muchos países implementen me-didas de restricción en la importación de camarón vivo (y en muchos casos de camarón congelado) y, en algunos casos, de otros potenciales vectores de enfermedades tales como alimento fresco. Sin embargo, existe mucha pre-ocupación relativa a las bases y la imple-mentación de los acuerdos de tratados

internacionales y las dificultades para hacer cumplir tales limitaciones.

Medidas de control en Ecuador

Aunque Ecuador está incrementan-do el control e implementando medidas de restricción al movimiento de anima-les vivos y productos acuáticos, el riesgo continúa siendo alto. Más aún, la vul-nerabilidad de los sistemas de produc-ción acuáticos del país es elevada con-siderando que el camarón cultivado en nuestro país, Litopenaeus vannamei, es altamente susceptible a patógenos.

Adicionalmente, la evidencia de la conexión entre eventos interanuales cli-máticos de tipo La Niña y la ocurrencia de enfermedades en los sistemas de producción camaronera es muy fuer-te. A pesar de que no existe un estudio formal de análisis de riesgo para enfer-medades de camarón en el Ecuador, se puede afirmar que el riesgo de una nue-va epidemia es alta, ya que ambos com-ponentes de riesgo (amenaza y vulnera-

Page 9: AQUA Cultura, edición # 86

9Julio - Agosto del 2011

bilidad) son altos. Consecuentemente, es crítico que se trabaje en herramien-tas que provean estratos de protección para los productores camaroneros.

Frente estas amenazas, el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) expidió el decreto 098 (junio del 2008) mediante el cual se es-tableció el instructivo para la importación de especies bioacuáticas y se conformó la Comisión Técnica de Evaluación de Riesgos de Importación, encargada de inspeccionar las instalaciones, las con-diciones higiénicas y sanitarias, las ope-raciones y los procedimientos técnicos de los establecimientos importadores y exportadores.

La Comisión está integrada por el Ministro de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca o su delegado; el Subsecretario de Acuacultura o su de-legado; el Director del Instituto Nacio-nal de Pesca o su delegado; el Director Científico del Centro Nacional de Acui-cultura e Investigaciones Marinas o su delegado; y un delegado de la Cámara

Nacional de Acuacultura elegido por su Directorio. Esta Comisión tiene como fin inspeccionar y evaluar las condicio-nes de cuarentena de los laboratorios importadores y proponer protocolos para la importación de organismos bio-acuáticos y los referentes al proceso de cuarentena.

Bonny Bayot, en su artículo publica-do en la edición 69 de nuestra revista, sugiere que la realización de estas ac-ciones necesita de un fuerte soporte técnico para obtener éxito en la imple-mentación del control sanitario (técnicas de diagnóstico al día para enfermeda-des de distintas especies, laboratorio de diagnóstico debidamente implementado y acreditado, conocimiento de concep-tos epidemiológicos, desarrollo de pro-tocolos para el control sanitario, etc.). El libre tráfico de organismos sin un aná-lisis de riesgo de importación o la omi-sión de procedimientos de cuarentena sin una adecuada certificación sanitaria conllevan un alto riesgo de introducción y diseminación de patógenos, que en

muchos casos puede traer consecuen-cias muy graves para los países impor-tadores. En particular, el uso de la me-todología IRA (Análisis de Riesgo a la Importación) en los criterios para la im-portación de animales vivos y productos derivados brindaría un criterio técnico y estandarizado. Sobre todo, consideran-do que barreras técnicas innecesarias al comercio pueden conducir al contraban-do implicando que el riesgo sea mayor al deseado.

Medidas de control en el mundo

En concordancia con los lineamien-tos de la Organización Mundial de Co-mercio y del Acuerdo para la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, todos los países se reservan el derecho de tomar medidas para la protección de la salud animal, vegetal o humana. Los países pueden introducir o mantener medidas sanitarias resultantes de un ni-vel más alto de protección que debería ser alcanzado en base a los estándares

Page 10: AQUA Cultura, edición # 86

10 Julio - Agosto del 2011

Riesgos Sanitarios

internacionales, guías y recomen-daciones. Sin embargo, tales me-didas deben fundamentarse en la ciencia y ser consistentes con el nivel apropiado de protección.

Los países deben desarrollar y formalizar estrategias naciona-les de salud de animales acuáti-cos y procedimientos de manejo sanitario, alineados a estándares internacionales y armonizados de la forma más amplia posible; especialmente en países donde existen fronteras acuáticas. De-ben impulsar el uso de medidas preventivas para limitar la expo-sición a patógenos y enferme-dades; tales medidas incluyen Buenas Prácticas de Manufactu-ra, certificación sanitaria, uso de organismos libres de patógenos específicos (SPF), cuarentenas y protocolos de vacunación.

Las medidas de manejo deben ser prácticas, costo-efectivas y utilizables con los recursos dis-ponibles. Estos recursos deben permitir el desarrollo de políticas y marcos regulatorios nacionales y regionales apropiados, requeridos para reducir el riesgo existente en las enfermedades de animales acuáticos transfronterizos.

Plan de contingenciaLos países deben cumplir con

los acuerdos internacionales re-lacionados con el movimiento de organismos acuáticos y todos los movimientos interregionales o transfronterizos deben ser condu-cidos tomando las precauciones establecidas en tales acuerdos. Es necesario que exista un plan de contingencia diseñado para asegurar que todas las acciones, requerimientos y fondos requeri-dos sean provistos para erradicar o poner bajo control los brotes de enfermedades específicas de los organismos acuáticos.

LIMItACIOnES AL COntROL EfECtIVO DEL MOVIMIEntO DE CAMARón En LA REGIón ASIA-PACÍfICO

Aunque la región Asia-Pacífico ha estado trabajando arduamente para me-jorar el movimiento transfronterizo de animales acuáticos vivos, y a pesar de los varios códigos y lineamientos que se han desarrollado y acordado, la mayoría de esos esfuerzos ha sido en gran parte ineficace en la prevención de la dise-minación de camarones exóticos y sus patógenos virales. Este escenario no es específico a ésta región, pues también se puede aplicar a América. Las posibles razones detrás de esto, han variado e incluyen lo siguiente.

Importaciones manejadas por los productoresEn muchos casos, aún cuando los gobiernos tienen lineamientos o marcos

regulatorios para restringir el movimiento de camarón, el sector privado ha ido por delante de ellos con las importaciones, usando procedimientos ilegales o ilícitos. Así, aunque puede haber buenas razones para limitar importaciones y tener regulaciones, éstas tienen muy poca oportunidad de resultar exitosas, a menos que el sector privado se pueda convencer de su validez e importancia o que la aplicación de la ley sea mejorada. Es casi imposible impedir las impor-taciones, las cuales generalmente son llevadas a cabo por canales ilegales, a menos que fuertes programas de conciencia pública sean implementados con el fin de mejorar la comprensión de los camaroneros de los riesgos involucrados con esa actividad.

Beneficios percibidos de las especies introducidasLas introducciones son realizadas en gran parte por el sector privado, existan

o no restricciones para ello, debido a los beneficios que ofrecen las especies introducidas. Así, en el caso de la introducción de Litopennaeus vannamei en Asia, se mencionan a los siguientes beneficios percibidos: L. vannamei es más resistente a las enfermedades que las especies nativas (Penaeus monodon y Fenneropenaeus chinensis); los reproductores SPF pueden ser comprados li-bres de enfermedades y están en mejor capacidad de tolerar altas densidades y bajas salinidades en el cultivo. Ya sea que estos beneficios percibidos sean verdad o no, es frecuentemente irrelevante, particularmente cuando los camaro-neros asiáticos están luchando para ganar dinero usando sus especies nativas tradicionales. En este caso, como se ha visto virtualmente en todos los países productores de camarón en Asia en los últimos años, la percepción del sector privado es que las ventajas potenciales compensan los riesgos y por lo tanto se realizan las importaciones.

Limitaciones en la aplicación de la leyIncluso donde la legislación sobre los movimientos transfronterizos se ha

decretado, las grandes extensiones en las fronteras, la falta de comprensión y conocimiento y las débiles estructuras regulatorias de muchos de los países, hacen muy difícil, costosa y a veces imposible, la aplicación de la ley. Aunque tales medidas en el establecimiento, aplicación y diseminación de la ley y linea-mientos para el beneficio del sector acuícola son caras, las pérdidas potenciales sobrepasan los costos involucrados, como en muchas ocasiones se ha proba-do. Además, muchos países tienen oficialmente reguladas las importaciones de especies exóticas, en armonía con códigos de conducta internacionales exis-tentes, pero han hecho muy poco para la aplicación de esas limitaciones. Esto puede ser por la falta de deseo o compromiso o poca disposición (o presión) para no interferir en la competitividad del sector comercial.

Page 11: AQUA Cultura, edición # 86
Page 12: AQUA Cultura, edición # 86

12 Julio - Agosto del 2011

Cambios en la CNA

cambios que fortalecenCNA

LA PRESIDEnCIA EJECUtIVA DE LA CÁMARA nACIOnAL DE ACUACULtURA, AHORA

DIRIGIDA POR JOSÉ AntOnIO CAMPOSAnO, SE PLAntEA nUEVOS REtOS PARA

fORtALECER Aún MÁS LA InStItUCIón QUE ACABA DE CUMPLIR 18 AñOS DE VIDA

JURÍDICA.

En la constante búsqueda por fortalecer su rol institucional, ofrecer mejores servicios a

sus afiliados y defender al sector acuí-cola, la Cámara Nacional de Acuacultu-ra modificó su composición ejecutiva a raíz de la salida voluntaria del Ing. Cé-sar Monge. El equipo de trabajo ante-rior cumplió con uno de los más caros anhelos del Directorio, sumar esfuer-zos e incorporar a diferentes gremios y asociaciones del sector, no únicamente para que tengan voz y voto en la Cámara conforme a la "Reforma Integral y Codi-ficación del Estatuto Jurídico" de la ins-titución, sino también para atenderlos, orientarlos y defenderlos eficazmente en sus actividades.

Hoy en día el sector debe enfrentar nuevos desafíos tales como los per-manentes problemas de inseguridad, el proceso de regularización y la publi-cación de nuevos decretos y leyes que tendrán un impacto sobre esta actividad de gran importancia económica para el país (ley de recursos hídricos, decreto que establecerá la superficie máxima

de concesión para camaroneras y que determinará el límite de vinculación en-tre dos empresas autorizadas a ejercer la actividad acuícola, ajustes en las exi-gencias de tipo laboral, fiscal, etc.).

Para poder hacer frente a estos nue-vos desafíos, el Directorio de la CNA ha nombrado al Ing. José Antonio Campo-sano como nuevo Presidente Ejecutivo y a la Ing. Yahira Piedrahita como Direc-tora Ejecutiva. Ambos comparten la vo-luntad de plantearse nuevos retos para fortalecer a una institución que acaba de cumplir 18 años de vida institucional.

Después de 12 años a cargo de la CORPEI, la CNA retoma la labor de promoción comercial del sector cama-ronero a través de la coordinación de la participación de empresas naciona-les en las ferias de Boston, Bruselas, China Fisheries y Conxemar en Vigo. El Presidente Ejecutivo quiere apoyar-se en su conocimiento de la promoción internacional, para empujar acuerdos comerciales necesarios para el desa-rrollo de las exportaciones y la apertura de nuevos mercados.

La institución trabajará en la pro-ducción de información y datos sobre el sector camaronero nacional, para poder representarlo mejor y en base a cifras reales de su aporte socio-económico al Ecuador. Paralelamente, se continuará apoyando al fortalecimiento de la cade-na productiva a través de la organiza-ción de cursos, seminarios y congresos y el mejoramiento del contenido técnico de la revista “AQUA Cultura”.

A tono con las tendencias interna-cionales, la CNA quiere introducir a sus afiliados y al sector camaronero en ge-neral, los criterios de sostenibilidad eco-nómica y social basados en guías como la ISO 26000 de responsabilidad social e incluso las cuatro éticas que promue-ve el Gobierno Nacional (ética con los trabajadores, con la comunidad, con el Estado y con el medio ambiente). Fi-nalmente, se buscará calificar a la CNA como beneficiaria de fondos no reem-bolsables para llevar adelante sus activi-dades y participar en proyectos técnicos de interés para sus afiliados y el sector acuícola nacional.

Page 13: AQUA Cultura, edición # 86

13Julio - Agosto del 2011

Cambios en la CNA

LAS OfICInAS DE LA CnAGuayaquil - GUAyAS:

Avenida Francisco de Orellana y Miguel H. AlcívarCentro Empresarial "Las Cámaras", Torre B, 3er piso, Oficina 301Telefax: (04) 268 30 [email protected]

Machala - EL ORO:Buenavista 2603 y RocafuerteEdificio de la Cámara de Comercio de Machala, 1er piso, Oficina 101Telefax: (07) 296 76 [email protected]

Salinas - SAntA ELEnA: Mar Bravo Km 5.5Ciudadela Miramar (Laboratorio Aquatropical)Telefax: (04) 294 81 [email protected]

Bahía de Caráquez- MAnABÍ:Bolívar y Matheus(Diagonal al Hotel Italia)Telefax: (05) 269 24 [email protected]

Pedernales - MAnABÍ:Av. Plaza Acosta y Efraín Robles(Bajos del Hotel Arena)Telefax: (05) 268 00 [email protected]

www.cna-ecuador.comnos encuentra también en:

"Un ecosistema equilibrado es nuestra mayor riqueza"

Yahira se graduó en la Escuela Supe-rior Politécnica del Litoral como Ingeniera en Acuicultura. Realizó un Diplomado en Educación Superior en la Universidad de Especialidades Espíritu Santo y una Maes-tría en Manejo Sustentable de Recursos Bio-acuáticos y Medio Ambiente en la Facultad de Ciencias Naturales de la Uni-versidad de Guayaquil. Actualmente, está cursando un Diplomado en Economía Pes-quera en la Pontífica Universidad Católica de Valparaíso.

Inició su vida profesional trabajando como Jefe de Producción en diferentes fincas camaroneras, antes de entrar a tra-bajar como Representante Técnico en el Centro de Servicios para la Acuacultura. En el 2007, se incorporó a la administra-ción pública como Directora General de Acuacultura, antes de ser nombrada en el 2009 como Directora General del Instituto Nacional de Pesca.

En el Instituto Nacional de Pesca, Yahira lideró el equipo oficial que preparó al país para la auditoria sanitaria que reali-zó la Comunidad Europea en el 2010 a los establecimientos que exportan productos pesqueros y acuícolas a ese continente. También participó en el equipo interinsti-tucional que trabajó en la elaboración del Decreto Ejecutivo 1391 para la regulariza-ción camaronera.

Ha sido profesora en la Universidad de Especialidades Espíritu Santo para las cá-tedras de Lenguaje y Comunicación, Ética Empresarial, Servicio al Cliente y Oratoria. Además, es Auditora Líder para el ISO 9001:2008.

Yahira Piedrahita

José Antonio es un visionario, con am-plia trayectoria en la promoción comercial desde la Corporación de Promoción de Exportaciones e Inversiones (CORPEI) a la que ingresó en el 2001 y con la cual ha participado en más de 140 ferias en Europa, Asia y América y fue coordina-dor de delegaciones de empresarios en visitas oficiales internacionales. También ha trabajado con la Cámara de Industrias de Guayaquil, la Asociación de Industria-les Latinoamericanos (AILA) y el Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo (SNV).

Tiene un título de Ingeniero en Cien-cias Empresariales con mención en Ges-tión, Economía Empresarial y Finanzas Internacionales. Cuenta con un Diploma-do en Gestión de Responsabilidad Social otorgado por la Pontífica Universidad Ca-tólica de Valparaíso y culminó un Progra-ma de Agronegocios Inclusivos organiza-do por el World Resources Institute del Banco Mundial. Además ha participado en cursos ofrecidos por varias agencias in-ternacionales sobre ferias internacionales, comunicación y marketing ferial, requeri-mientos de acceso a mercados y cadenas de valor, entre otros.

Es profesor de la Univesidad Casa Grande en la Facultad de Administración y Ciencias Políticas y en la Universidad Santa María de Chile, Campus Guaya-quil. Es articulista invitado para la revista "Industrias" de la Cámara de Industrias de Guayaquil y autor del libro "Ferias Interna-cionales - Herramienta de Promoción" pu-blicado en el 2003.

José Antonio Camposano

Page 14: AQUA Cultura, edición # 86
Page 15: AQUA Cultura, edición # 86
Page 16: AQUA Cultura, edición # 86

16 Julio - Agosto del 2011

Responsabilidad Social

A través de los años, la industria camaronera ecua-toriana ha demostrado ocupar un espacio im-portante en el tejido social del país, ser el motor

económico de muchas zonas costeras, ser un substancial proveedor de empleos en zonas rurales y contribuir a la ge-neración de divisas, todo eso producto de sus esfuerzos e iniciativas. Para lograrlo a lo largo de los últimos diez años, el sector ha necesitado superar las mortalidades asociadas con el virus de la mancha blanca, el incremento en los cos-tos de producción y la falta de acceso a créditos.

Dentro del proceso de regularización del sector acuí-cola, el Decreto Ejecutivo 1391 exige la reforestación de manglar en áreas ocupadas por concesionarios de zonas de playa y bahía que hubieren ocupado un área mayor a lo concedido y donde se puede demostrar tala de manglares. Esta nueva normativa establece tablas según el número de hectáreas que los camaroneros poseen y se observa que son los pequeños y medianos productores organizados en asociaciones los que han emprendido primero las labores de reforestación.

La Asociación de Productores Camaroneros Fronteri-zos (ASOCAM) fue uno de estos gremios en allanarse al Decreto Ejecutivo 1391, a fin de cumplir con los requisitos de legalización de sus concesiones camaroneras. Wilson Gómez, Presidente de ASOCAM, sostiene, con documento en mano, que han reforestado las 214.5 hectáreas que le obliga el citado decreto y agrega que esperan la visita de los

predica con hechos la conservación del medio ambiente

ASOCAMfUEROn LOS PRIMEROS En ALLAnARSE AL DECREtO EJECUtIVO 1391, A fIn DE CUMPLIR COn LOS REQUISItOS DE LEGALIzACIón DE SUS GRAnJAS CAMAROnERAS. COMO COMPROMISO COn EL MEDIO AMBIEntE y LAS COMUnIDADES, DECIDIEROn REfOREStAR 10% MÁS DE MAnGLAR DE LO QUE EL DECREtO LES ExIGÍA. yA tIEnEn 214.5 HECtÁREAS REfOREStADAS y ACREDItADAS POR EL MInIStERIO DEL AMBIEntE y ESPERAn LA VISItA DE LOS InSPECtORES PARA QUE AVALICEn 20 HECtÁREAS ADICIOnALES.

inspectores del Ministerio del Ambiente para que avalicen las 20 hectáreas adicionales reforestadas.

"No ha sido nada fácil emprender esta tarea, pues mientras el personal a cargo de este trabajo ha sembrado con esfuer-zo, algunas personas inescrupulosas echaron a perder nuestro trabajo. Hemos tenido que contratar guardianes para que nos ayuden a preservar las áreas sembradas”.

Wilson comenta que el costo que representó reforestar las

Semillas de mangle utilizadas en los proyectos de reforestación de ASOCAM

Page 17: AQUA Cultura, edición # 86

17Julio - Agosto del 2011

Responsabilidad Social

234.5 hectáreas ascendió a 350,000 dólares, recursos que salieron de los fondos de los socios del gremio. Menciona que cada socio aportó según lo que le corres-pondía reforestar por su concesión. El costo incluye toda la logística para el trasla-do de las semillas, los semilleros que fueron implementados y el pago al personal contratado que se ha dedicado horas y horas en la labor de sembrado. En esta labor de reforestación del manglar se ha involucrado a los pescadores artesanales del Archipiélago de Jambelí, con lo cual no solo han cumplido con los requisitos del Decreto, sino que han generado empleo para los comuneros del sector.

“¿Qué futuro queremos para nuestros hijos(as)? Es hora pues de actuar, con acciones. Es hora de predicar con hechos", concluye el presidente del gremio.

Fundada el 27 de julio del 2007, la Asociación de Productores Camaroneros Fronterizos “ASOCAM” está asentada en la Parroquia Hualtaco. Nació para mejorar la situación económica de los pequeños y medianos productores dedicados a la acuicultura. Cuenta con 116 socios activos, que representan aproximadamente 2,400 hectáreas de camaroneras, comprendidas en todo el sector del Archipiélago de Jambelí.

Ejemplo a imitarseEl manglar es un recurso importan-

te, no solamente por su belleza natural, sino también porque alberga una rique-za biológica, ecológica, paisajística y cultural única. Forma parte de los cinco ecosistemas más productivos del mun-do y constituye una importante barrera de protección en contra de la erosión y fenómenos climáticos devastadores.

En Ecuador, se han dado los prime-ros pasos para una recuperación de este importante ecosistema, pero aún queda mucho por hacer. El apoyo a iniciativas de protección, con la participación acti-va de otros sectores sociales, es funda-mental para consolidar la defensa de es-tas áreas naturales. Este es el inicio de un trabajo largo y permanente, a favor de los usuarios artesanales y comunida-des ancestrales de los manglares.

Las comunidades asentadas en el Archipiélago de Jambelí y Puerto Hual-taco dependen directamente de los re-cursos que el manglar les ofrece. Se debe tener en cuenta que a través de estas acciones, se articulen procesos integrales y se fortalezcan aún más las relaciones y alianzas con otros actores claves del sector público y privado, para en conjunto aportar hacia un desarrollo humano justo y respetuoso del medio ambiente en Puerto Hualtaco.

Visita de inspección por parte de representantes del Ministerio del

Ambiente y de la Subsecretaria de Acuacultura, acompañados por los

socios de ASOCAM.

Socios de ASOCAM y pescadores artesanales contratados, sembrando el mangle rojo en el sitio "Las Huecas" .

Áreas reforestadas (en hectáreas):

Las Huacas 106.5 haArchipiélago Jambelí 89.0 haPayana 19.0 ha tOtAL 214.5 ha

Área adicional en Las Huacas, a ser avalada por las autoridades: 20.0 ha

Page 18: AQUA Cultura, edición # 86

18 Julio - Agosto del 2011

Revisión

Varias macroalgas (Ulva, Un-daria, Ascophyllum, Por-phyra, Sargassum, Polyca-

vernosa, Gracilaria y Laminaria) son ampliamente utilizadas en la prepara-ción de alimentos balanceados para pe-ces. Una revisión sobre este tipo de uso fue publicada en el 2007. La revisión a continuación se enfoca sobre su uso con el camarón.

Composición química de las macroalgas:

La composición química de las ma-croalgas varía dependiendo de las espe-cies, de sus estados fisiológicos y de las condiciones ambientales. Sin embargo, las macroalgas son generalmente ricas en polisacáridos no almidonosos, vita-

minas y minerales. En la mayoría de los casos, el uso de

las macroalgas en alimentos para huma-no y animales se hace por su contenido en minerales o por las propiedades fun-cionales de sus polisacáridos. Rara vez, se promueve el uso de las macroalgas por el valor nutricional de sus proteínas.

La concentración en proteína de las macroalgas varía según la especie y la estación climática. En general, la fracción proteica de las algas cafés es baja (entre 3 y 15% del peso seco), en comparación con la de las algas verdes o rojas (10 a 47% del peso seco).

Los contenidos de proteína cruda, lípidos crudos, ceniza y fibra de una harina preparada con la macroalga Ma-crocystis pyrifera van desde 5 a 14, 0.5

Revisión de los efectos de la presencia de macroalgas en el alimento balanceado o en

policultivo con el camarónL. Elizabeth Cruz-Suárez, Mireya Tapia-Salazar, Martha Nieto-

López, Denis Ricque-Marie

Programa de Maricultura, Universidad Autónoma de Nuevo León, Nuevo León - México

[email protected]

Tabla 1: Composición proximal (en %) de las macroalgas reportadas en estudios nutricionales con el camarón.

Humedad Proteína cruda Lípidos crudos fibra cruda nfE* CenizaKappaphycus alvarezii 10.1 3.2 0.6 5.9 72.3 18.1Gracilaria heteroclada 9.3 17.3 1.8 4.6 54.6 21.7Macrocystis pyrifera 7.4 - 11.2 6.1 - 7.7 0.7 - 2.0 9.3 - 10.5 38.9 - 44.2 31.0 - 31.1Sargassum sp. 8.7 - 9.7 6.1 - 6.3 0.3 - 0.4 5.6 - 6.8 46.0 - 52.0 32.0 - 34.0Gracilaria cervicornis 22.9 0.5 63.1Ascophyllum nodosum 14.6 7.9 2.7 3.5 50.1 21.2Ulva clathrata 14.2 23.4 1.0 4.6 40.8 16.0Ulva clathrata (fresca) 90.0 2.2 0.2 0.6 3.5 4.5Cryptonemia crenulata 18.7 21.5 1.1 44.9 13.7Hypnea cervicornis 24.3 19.6 1.0 41.5 13.7Caulerpa sertularioides (fresca) 91.1 2.4 0.5 2.2

*nfE = Extractos libres de nitrógeno

Gracilaria sp.

Macrocystis sp.

Sargassum sp.

Ulva sp.

Page 19: AQUA Cultura, edición # 86

a 2.0, 31 a 45 y de 5 a 9%, respectivamente. En el caso de harina de Ascophyllum, estos valores varían de 5 a 10, de 2 a 7, de 15 a 21 y alrededor del 8%, respectivamente. Fina-lemente, en el caso de harinas preparadas con macroalgas verdes, los valores van de 7 a 29, 0.5 a 4.0, 13 a 36 y de 3 a 6%, respectivamente.

La composición en aminoácidos de las macroalgas ha sido estudiada. Para la mayoría de las macroalgas, los ácidos aspártico y glutámico representan una gran fracción de los aminoácidos. En las macroalgas cafés, estos dos aminoáci-dos pueden representar entre el 22 y 44% del total de los ami-noácidos, mientras que en las macroalgas verdes representan entre el 26 y 33% y en las macroalgas rojas entre el 14 y 19%.

La composición en ácidos grasos y pigmentos de las ma-croalgas marinas también varía entre los diferentes grupos; las macroalgas cafés y rojas presentan una mejor fuente de EPA y DHA que las macroalgas verdes. Las macroalgas ca-fés, en general, presentan una mayor concentración de vita-mina C que sus homólogas rojas y verdes.

La composición química de las macroalgas reportadas en estudios nutricionales con el camarón se presenta en la Ta-bla 1. Las limitaciones en nutrientes principales (proteínas, carbohidratos y lípidos) explican por qué el uso de alimento preparado exclusivamente en base a Gracilaria cervicornis no podía soportar el crecimiento y mantener la supervivencia del camarón blanco.

Calidad de los pellets:Varios estudios reportaron que las harinas de macroalgas

pueden servir de aglutinantes en los alimentos balanceados acuícolas. La inclusión de macroalgas en la formulación de los alimentos ha resultado en una mejor calidad del pellet (hi-droestabilidad, capacidad de retención del agua y textura), ocasionando un mayor consumo del alimento y mejorando la eficiencia de la alimentación. El nivel de inclusión óptimo de macroalgas varía en función de las macroalgas utilizadas y de las especies animales que consumen el alimento preparado.

En 1996, se investigó los efectos de la sustitución de la harina de trigo y harina de soya con diferentes niveles de in-clusión (de 0 a 30%) de la macroalga Gracilaria sp., sobre la estabilidad de un alimento para camarón. Una inclusión de hasta un 10% no tuvo efecto significativo sobre la estabilidad de la dieta en el agua (prueba de 12 horas), en comparación con una dieta control que carecía de macroalgas. Las dietas que tenían entre 0 y 15% de harina de Gracilaria sp. se man-tuvieron encima del 88% a nivel de estabilidad en el agua. Sin embargo, para un nivel de inclusión del 30%, se notó un deterioro significativo en la estabilidad de las dietas experi-mentales (86% después de 12 horas).

La inclusión de harina de macroalgas en los alimentos acuícolas también afecta la capacidad de absorción de agua de parte del pellet. La harina de macroalgas tiende a aumen-tar la absorción de agua en los pellets, mientras que agluti-nantes artificiales reducen significativamente este parámetro.

Page 20: AQUA Cultura, edición # 86

20 Julio - Agosto del 2011

Revisión

un 30% de inclusión. Este efecto ne-gativo fue atribuido al alto contenido en ceniza, baja concentración en proteína o alto nivel de fibras solubles presentes en estas dietas.

El compuesto activo de las macroal-gas responsable de la mejora en el cre-cimiento no se ha definido claramente y el beneficio se ha atribuido al contenido en vitaminas y minerales, la movilización de los lípidos y las mejores tasas de ab-sorción y asimilación. Las variaciones estacionales y entre especies que exis-ten para este compuesto activo y la dife-rencia en la composición entre las dietas experimentales pueden explicar la varie-dad de los resultados obtenidos en los diferentes estudios.

La absorción de agua y capacidad aglu-tinante de las macroalgas es modulada por el tipo y la cantidad de polisacáridos presentes.

Cuando se utiliza alginato puro como aglutinante, la capacidad de retención de agua por parte del pellet es mayor que cuando se utiliza harina de Macro-cystis sp. o Sargassum sp. Además, ali-mentos preparados con Ulva sp. tienen una mayor absorción de agua en el pellet que los preparados con Macrocystis sp. y Ascophyllum sp. La inclusión de hari-na de macroalgas en un nivel del 3.5% en los alimentos para camarón, produce una textura suave en el pellet después de su inmersión en agua y aumenta la ingesta del alimento suministrado.

Comportamiento de los facto-res de producción del cama-rón:

En la Tabla 2 se presenta un resu-men de algunos de los estudios en los que los efectos de la inclusión de hari-nas de macroalgas en dietas para cama-rón han impactado su rendimiento. En la mayoría de los estudios, la inclusión de harina de macroalgas mejora el cre-cimiento, el consumo de alimento y la eficiencia proteica para niveles de inclu-sión bajo (<10%).

En un estudio publicado en 1996, las tasas específicas de crecimiento del ca-marón fueron más altas con alimentos que contenían hasta un 15% de inclu-sión de Gracilaria sp., pero bajaron con

Tabla 2: Efectos de la inclusión de harina de macroalgas sobre el rendimiento del camarón Litopenaeus vannamei, en experi-mentos que duraron entre 28 y 45 días.

COnDICIOnES MACROALGAInCLUSIón tEC GAnAnCIA COnSUMO

fCA tEP(%) (% por día) PESO (%) ALIMEntO (g)

Camarón de 0.6 gramos M. pyrifera Control 2.94 128 2.12a 2.63 1.11

Chile 4 3.12 139 2.49b 2.80 1.04

8 3.27 151 2.99c 3.12 0.96

Camarón de 0.45 gramos M. pyrifera Control 4.74a 279a 1.68a 1.36a 2.70b

México 4 5.93b 427b 4.07b 2.03b 1.79a

8 6.18b 470b 4.32b 2.04b 1.74a

Camarón de 0.4 gramos M. pyrifera Control 76a 5.0 1.9b

10 100b 6.6 1.7a

15 75a 6.9 2.3b

20 62a 6.6 2.8b

Camarón de 0.16 gramos Sargassum sp. Control 309a 0.83a 1.8a

2 468bc 1.26b 1.9a

4 561c 1.26b 1.8a

M. pyrifera Control 402ab 1.12b 2.2a

4 404ab 1.29b 2.0a

Camarón de 1.1 gramos M. pyrifera Control 3.5 1.80ab 2.1b 1.5ab

1 3.8 2.05ab 1.9ab 1.6ab

4 3.6 1.81ab 1.9ab 1.6ab

7 3.6 1.58a 1.6a 1.9b

10 3.9 2.17ab 1.8ab 1.7ab

Sargassum sp. 1 3.5 1.79ab 1.9ab 1.6ab

4 3.9 1.93ab 1.7ab 1.8ab

7 3.7 1.85a 1.8ab 1.7ab

10 3.9 2.57b 2.1b 1.4a

Page 21: AQUA Cultura, edición # 86
Page 22: AQUA Cultura, edición # 86

Revisión

Se observa un mayor consumo del alimento balanceado en camarones ali-mentados con dietas suplementadas con diferentes niveles de inclusión de M. pyrifera y Sargassum sp. La alimenta-ción del camarón con dieta suplementa-da con harina de Ulva sp. en un 3.3% resultó en la misma ingesta que para el uso de dietas suplementadas con harina de Ascophyllum sp. y Macrocysits sp.

A veces, la inclusión de harina de Macrocystis sp. y Sargassum sp. tiende a aumentar el factor de conversión ali-menticia (FCA), en relación con dietas sin la inclusión de macroalgas o dietas con harina de Ulva sp.

Se obtienen resultados positivos en la tasa de eficiencia proteica (TEP) de alimento suplementado con macroalgas e ingerido por el camarón blanco del Pa-cífico. La mejora en la utilización de la proteína puede variar con las especies de macroalgas marinas. Camarones alimentados con Ulva sp. tienden a pre-sentar una mayor TEP que camarones alimentados con dietas que contienen

Cambiando la forma en que los peces, y la industria, perciben la proteína.

Empyreal® 75 es la primera y única proteína concentrada de maíz. Esta fuente natural de proteína pura conalta energía provee la nutrición necesaria para peces y camarones en un ingrediente altamente digerible.Con funcionalidad superior, Empyreal 75 proporciona expansión predecible y consistente en alimentos extruidosy una capacidad superior de aglutinación en los alimentos peletizados.

Para más información, visite a e75aqua.com y prepárese para tener una vista nueva de la proteína.

harina de Macrocystis sp. y Ascophy-llum sp.

Finalmente, la mayoría de los estu-dios realizados con alimentos suple-mentados con harina de macroalgas reportan excelentes niveles de super-vivencia para niveles de inclusión me-nores al 10%. Además, varios estudios reportan que alimentos suplementados con harina de macroalgas o sus extrac-tos pueden mejorar el sistema inmune del camarón e incrementar el nivel de supervivencia en animales desafíados con bacterias o virus. El efecto sería causado por la presencia de algunos compuestos tales como: fucoidan, algi-natos, laminarinas, carrageenas, etc.

La pigmentación de los crustáceos se ve afectada por una serie de facto-res tales como: la fuente de pigmentos dietéticos, su nivel de inclusión, la du-ración del período de alimentación, la composición de la dieta, el grado de es-terificación de los carotenoides, etc. Un estudio realizado en México demostró que los camarones alimentados con die-

tas suplementadas con harina de Ulva clathrata en un 3.3% fueron altamente pigmentadas en comparación con ca-marones alimentados con harina de Macrocystis sp. y Ascophyllum sp. Los pigmentos presentes en Ulva sp. (80% de luteína) parecen estar mejor meta-bolizados y depositados en la carne del camarón, que las formas oxidadas como la fucoxantina presente en Macrocystis sp. Además, la eficiencia de la pigmen-tación con Ulva sp. resulta ser mejor cuando los camarones se alimentan di-rectamente de la macroalga en los siste-mas de policultivo.

Policultivo del camarón con ma-croalgas:

Existen pocos reportes sobre los beneficios nutricionales que el camarón puede obtener como resultado del con-sumo de algas frescas o del policultivo del camarón con macroalgas.

Un estudio reportó sobre la utiliza-ción de Enteromorpha sp. como parte de los alimentos frescos para inducir la ma-

Page 23: AQUA Cultura, edición # 86

23Julio - Agosto del 2011

Revisión

duración de Penaeus indicus y Litope-naeus stylirostris. Un estudio realizado en Hawai evaluó el aporte nutricional de varias micro y macro-algas sobre el cre-cimiento de juveniles del camarón blan-co del Pacífico. En un experimento de cinco días, los juveniles alimentados con un cultivo de diatomea compuesto prin-cipalmente de Chaetoceros sp. tuvieron un peso significativamente más alto que los camarones alimentados con un mo-nocultivo de Nannochloropsis, hojas de Ulva sp. u hojas de Enteromorpha sp.

En el 2006, un estudio realizado en Brasil evaluó la viabilidad de cultivar L. vannamei en conjunto con la macroalga Kappaphycus alvarezii en jaulas flotan-tes. Se sembraron juveniles de cama-rón (2.39 ± 1.62 g) a una densidad de 100 camarones por metro cuadrado. Los camarones fueron alimentados con una dieta con 35% de proteína cruda y el experimento duró 103 días. Los ta-los de la macroalga fueron fijados sobre sogas y ajustados a tubos flotantes en la mitad de las jaulas. Se alcanzó una producción de hasta 3.23 kg/m2/año con un promedio de 2.36 ± 0.76 kg/m2/año. No hubo interferencias en el cultivo del camarón por la presencia de las ma-croalgas en la misma jaula. Tampoco se encontró diferencia significativa entre el monocultivo y policultivo de camarón, en cuanto al incremento en peso, la tasa de

supervivencia o el factor de conversión alimenticia.

En un estudio más reciente, se ha de-mostrado el beneficio de utilizar Ulva sp. como alimento para camarón en policul-tivo, como una alternativa para mejorar la utilización de los alimentos balancea-dos y aumentar el valor económico del camarón producido debido a un tamaño mayor y una pigmentación más pronun-ciada. Los camarones co-cultivados con Ulva sp. recibieron adicionalmente un alimento comercial y exhibieron un mejor rendimiento que los camarones alimentados solamente con Ulva sp. o sólo con el alimento balanceado. El ca-marón proveniente del policultivo mejoró la utilización del alimento comercial y su tasa de crecimiento.

Al final del experimento, este cama-rón consumió entre 10 y 45% menos ali-mento comercial, pero obtuvo una tasa de crecimiento 60% mayor. Además, su composición proximal mejoró, a tra-vés de un reducción en el nivel de los lípidos mientras se incrementó las con-centraciones totales en carotenoides y astaxantina. Finalmente, la presencia de Ulva sp. mejoró la calidad del agua en el sistema de cultivo, disminuyendo su turbidez y el número total de células de fitoplancton.

En el sistema integrado camarón – macroalga, los desechos nitrogenados

que se acumulan generalmente en el agua de cultivo se transforman en bio-masa de macroalgas, que sirven como alimento adicional para el camarón. Varios estudios han demostrado que el cultivo de Ulva sp. en aguas ricas en nutrientes aumenta su contenido de pro-teína del 11% a más del 32% (en base a peso seco). La evaluación de la posibili-dad de cultivar macroalgas y camarones en una unidad integrada representa una alternativa sostenible para disminuir los costos de producción y el impacto am-biental del cultivo de camarón. El poli-cultivo con macroalgas, sembrando las algas directamente en las piscinas de engorde o en los canales colectores de efluentes de una camaronera, es una de las Mejores Prácticas de Manejo sugeri-da por expertos de la FAO.

Conclusiones:En general, la inclusión de harina

de macroalgas en dietas para organis-mos acuáticos mejora la estabilidad y la absorción de agua del pellet. Además, se mejora el crecimiento, factor de con-versión alimenticia, tasa de eficiencia proteica y la resistencia a enfermedades del camarón, para niveles bajos de in-clusión. Finalmente, la calidad del ca-marón también puede ser mejorada a través de una mejor pigmentación y un menor contenido de lípidos y colesterol.

El policultivo camarón - macroalgas representa una alternativa sostenible para disminuir la necesidad de alimento balanceado. El beneficio del policultivo se incrementa por el hecho de que las macroalgas se enriquecen en nutrientes altamente disponibles y las variaciones en su composición pueden ser menores a las observadas en la naturaleza.

Camarón alimentándose de la macroalga Ulva sp. (Fuente: www.aonori-aquafarms.com)

Este artículo aparece en el libro de resúmenes del Ix Simposio Internacional de nutrición Acuícola publicado por la Univesidad Autónoma de nuevo León, Monterrey, México.Para recibir una copia del artículo original escriba al siguiente correo: [email protected].

Page 24: AQUA Cultura, edición # 86

24 Julio - Agosto del 2011

Probióticos

IntroducciónLa sostenibilidad de la producción

de camarón requiere de prácticas ade-cuadas de cultivo. En la actualidad, los probióticos están ganando popularidad como alternativa a los antibióticos, ya que son amigables con el medio am-biente, mejoran la salud del camarón y disminuyen la incidencia de enfermeda-des. Los probióticos se definen como microorganismos o mezclas de células microbianas con efectos beneficiosos para la salud de un huésped, mediante el control del equilibrio de la flora intesti-nal, el mejoramiento de la digestibilidad y capacidad de absorción de nutrientes y la disminución en la acumulación de desechos orgánicos en los sistemas de cultivo.

Aunque los probióticos sirven como posible alternativa a los agentes anti-microbianos en el cultivo de camarón, deben ser seleccionados de manera específica para optimizar su efecto. En Tailandia existen varios tipos de pro-bióticos comerciales para el cultivo del camarón. Sin embargo, los principales problemas asociados con el uso de pro-bióticos son su ineficiencia y alto costo. Muchos de los probióticos que se co-mercializan contienen especies bacte-rianas inapropiadas y/o concentraciones bacterianas inadecuadas para los ani-males acuáticos.

El objetivo de esta investigación fue determinar la calidad de doce (12) pro-bióticos comerciales utilizados en el cul-

Evaluación in vitro de probióticos comerciales utilizados en el cultivo de

camarón en tailandiativo de camarón en Tailandia, en base a tres criterios: (1) la exactitud de la infor-mación presentada en las etiquetas de los productos en cuanto a la concentra-ción y el tipo de microorganismos pre-sentes en las soluciones comerciales; (2) la producción de enzimas extracelu-lares; y (3) el potencial de inhibir in vitro la bacteria patógena Vibrio harveyi. El primer criterio utilizado en la evaluación de los productos comerciales es un re-quisito establecido en la regulación tai-landesa para alimentos funcionales de uso para la cría de animales (Ministerio de Agricultura y Cooperativas de Tailan-dia, 1996).

Materiales y MétodosSe compró a un distribuidor de in-

sumos para acuacultura, 12 probióticos comerciales de uso para el cultivo de camarón en Tailandia (Tabla 1). Nueve

Subuntith NimratVerapong Vuthiphandchai

Facultad de Ciencias, Universidad de Burapha, Chon Buri, tailandia

[email protected]

productos son fabricados en Tailandia (P1, P2, P4, P6, P7, P8, P9, P10 y P12), dos son importados desde China (P3 y P5) y uno desde EE.UU. (P11). Todos los productos fueron almacenados a 4°C antes de su evaluación.

Evaluación de la concentración y tipo de microorganismos presentes en los productos comerciales:

Una muestra de cada producto co-mercial fue diluida en una solución de cloruro de sodio al 0.85% y analizada mediante inoculación y cultivo. Un inó-culo (0.1 mililitro) de cada dilución deci-mal de las muestras fue sembrado sobre una placa de agar PCA (Difco, Detroit, MI, EE.UU.) e incubado en condiciones aeróbicas, mientras que un segundo inóculo fue sembrado sobre agar MRS (Man, Rogosa y Sharpe – Difco, Detroit, MI, EE.UU.) e incubado en condición

Evaluación de un probiótico comercial mediante cultivo en agar.

Page 25: AQUA Cultura, edición # 86
Page 26: AQUA Cultura, edición # 86

26 Julio - Agosto del 2011

Probióticos

anaeróbica, para posterior conteo de las colonias vivas y colonias de bacterias ácido lácticas, respectivamente. Las co-lonias fueron contabilizadas después de una incubación de 48 horas a 30°C. Se presumió que la viabilidad de los cultivos realizados a partir de los productos co-merciales es una estimación razonable de su actividad.

Representantes de las colonias bac-terianas en agar PCA y MRS fueron ais-lados e identificados a nivel de género y especie, mediante pruebas morfoló-gicas y bioquímicas convencionales de acuerdo al Manual de Bergey para bac-teriología determinativa y al kit de prue-ba API. El aislamiento y conteo de las bacterias fue realizado por triplicado.

Ensayos para producción de protea-sa, amilasa y lipasa extracelulares:

Veinte microlitros de una solución de cada producto comercial con una con-

centración bacteriana de 104 UFC/g se sembró en agar con leche descremada, almidón o tributirina para la determina-ción de la producción extracelular de proteasa, amilasa y lipasa, respectiva-mente. Todas las placas de agar fueron incubadas a 30°C, en la oscuridad y du-rante 48 horas.

La presencia de una zona más clara alrededor de las colonias al final de la incubación era indicativo de la actividad enzimática. En agar con leche descre-mada y tributirina, se midió directamente el tamaño del halo claro presente alre-dedor de cada producto comercial eva-luado. En el caso del agar con almidón, se utilizó una solución de yodo para re-velar la presencia de las zonas claras alrededor de las colonias y así medir el diámetro de las mismas.

La eficiencia de las actividades en-zimáticas de cada producto comercial se expresó en base a la relación entre

el diámetro de las zonas claras (expre-sado en milímetro) y el diámetro de las colonias del probiótico (expresado en milímetro). Los ensayos se realizaron por triplicado.

Evaluación de la actividad inhibitoria contra Vibrio harveyi:

El efecto inhibidor de cada probió-tico comercial contra V. harveyi fue in-vestigado de acuerdo al método que se describe a continuación. V. harveyi fue cultivado en un frasco de 125 mL que contenía 50 mL de agua peptonada al-calina con un pH de 8.4 e incubada a 30°C durante 48 horas. La concentra-ción de V. harveyi se ajustó para obtener una densidad óptica de 0.01 en un es-pectrofotómetro a una longitud de onda de 600 nm. Una vez ajustada la con-centración, el cultivo fue sembrado en agar nutritivo suplementado con 3% de cloruro de sodio.

Tabla 1: Información sobre la concentración y el tipo de microorganismos presentes en los 12 probióticos comerciales y comparación entre la información provista en las etiquetas y los resultados de las evaluaciones realizadas en este estudio.

País de Concentración Composición bacteriana Probióticoorigen Etiqueta Medida Etiqueta Evaluada aceptable

P1 Tailandia 109 8.6 104 Bacillus sp. y Micrococcus sp.B. lentus, B. mycoides, B. subtilis (3

cepas), B. stearothermophilusMicrococcus sp.

X

P2 Tailandia 109 2.1 104 Sin informaciónB. mycoides, B. subtilis, B. stearothermophilus

Micrococcus (2 cepas), S. non-aureusX

P3 China 109 1.3 104 Bacillus sp. B. firmus, B. lentus,B. stearothermophilus (2 cepas) X

P4 Tailandia 109 8.2 103 Bacillus sp., Micrococcus sp., Staphylococcus sp.

B. lentus, B. subtilis (2 cepas)Micrococcus, S. non-aureus X

P5 China 109 4.4 103 Sin informaciónB. badius, B. lentus, B. subtilis (2 cepas)B. macquariensis, B. stearothermophilusCorynebacterium, Micrococcus (2 cepas)

X

P6 Tailandia 109 6.1 102 Bacillus sp. B. badius, B. lentus (2 cepas), B. stearothermophilus X

P7 Tailandia Sinindicación 2.5 105 Bacillus sp. B. megaterium, B. pasteurii X

P8 Tailandia Sinindicación 1.3 108 Sin información B. megaterium, B. pasteurii,

S. non-aureus (2 cepas) X

P9 Tailandia 109 7.6 107 Más de 10 tipos de microorganismos B. pasteurii ☻P10 Tailandia Sin

indicación 1.7 107 Bacillus sp. y Micrococcus sp. B. megaterium, B. pasteurii, B. sphaericus, S. non-aureus X

P11 EE.UU. 109 1.3 109 B. lichenformis, B. megaterium, B. polymyxa, B. subtilis

B. megaterium, B. pasteurii,B. sphaericus ☻

P12 Tailandia Sinindicación 1.1 106 B. mesentricus, Clostridium butyricum,

Streptococcus faecalis

B. megaterium, B. pasteurii, B. sphaericus

S. feacalis, S. non-aureusX

Page 27: AQUA Cultura, edición # 86

27Julio - Agosto del 2011

Probióticos

Paralelamente, cada probiótico fue cultivado hasta lograr una misma con-centración en una solución de cloruro de sodio al 0.85%, que fue dividida en dos muestras. La primera muestra fue ino-culada sobre las placas de agar nutritivo previamente sembradas con V. harveyi. La segunda muestra fue centrifugada a 8,000 rpm a 4°C durante 10 minutos y el sobrenadante filtrado a través de un fil-tro de membrana de 0.45 mm (Sartorius, Bedfort, MA, EE.UU.). Una pequeña cantidad de este filtrado (20 mL) fue ino-culada sobre las placas de agar nutritivo previamente sembradas con V. harveyi.

Todas las placas fueron incubadas a 30°C durante 24 horas. Las zonas de inhibición del crecimiento de V. harveyi alrededor de cada colonia de los probió-ticos evaluados fueron medidas y la efi-ciencia de inhibición fue calculada como la relación entre el diámetro de la zona de inhibición (expresado en milímetro) y el diámetro de la colonia del probiótico (expresado en milímetro). Las pruebas fueron realizadas por triplicado.

Resultados y Discusión Concentración y tipo de bacterias presentes en los productos probióti-cos comerciales:

Antes de revisar los resultados de las evaluaciones, es importante notar que las concentraciones de los microorga-nismos presentes en los productos co-merciales P7, P10 y P12 no aparecen en sus etiquetas, aunque su composición si está mencionada (Tabla 1). Al contrario, los productos P2 y P5 sólo mencionan las concentraciones bacterianas sin dar información sobre el tipo de microorga-nismos presentes. En cuanto al produc-to P8, su etiqueta no presenta informa-ción sobre la composición, tampoco la concentración de los microorganismos presentes.

El Ministerio de Agricultura y Coo-perativas de Tailandia recomienda que los probióticos vendidos para el cultivo de camarón tengan una concentración mínima de bacterias de 106 UFC/g. Ocho de las etiquetas de los productos comerciales evaluados declaran tener una concentración total de bacteria he-terotrófica de 109 UFC/g (Tabla 1). Sin

embargo, se obtuvo una concentración similar solamente para el producto P11, mientras que para los otros productos se obtuvieron concentraciones menores. Además, solamente cinco productos cumplieron con la concentración mínima recomendada por las autoridades tailan-desas (P8, P9, P10, P11 y P12).

La concentración bacteriana en los probióticos debe ser superior a la de los patógenos en el medio de cultivo, ya que el grado de inhibición se incre-menta significativamente con una mayor concentración de microorganismos an-tagonistas. Los camaroneros deberían, a través de la etiqueta del producto, re-cibir información sobre la actividad del probiótico en relación con su vida útil y tener acceso a la fecha de fabricación del producto.

En todos los productos evaluados se encontró presencia de bacterias del género Bacillus sp., generalmente re-presentado por sus principales espe-cies (40 cepas aisladas en total) tales como B. badius, B. firmus, B. lentus, B. macquariensis, B. megaterium, B. mycoides, B. pasteurii, B. sphaericus, B. stearothermophilus y B. subtilis, lo que concuerda con otros reportes sobre la composición de probióticos comercia-les.

Por ejemplo, un trabajo realizado en India con Fenneropenaeus indicus indica que los probióticos comerciales contenían las siguientes especies de Bacillus: B. subtilis, B. licheniformis, B. polymyxa, B. laterosporus y B. circulans. Algunos de los probióticos que se utili-zan en la industria acuícola australiana contienen dos géneros bacterianos, Bacillus y Pseudomonas. Mientras que en la mayoría de los países asiáticos y europeos, muchos de los probióticos contienen principalmente Bacillus sp., Clostridium sp., Pseudomonas putida y Pseudomonas aeruginosa.

En este estudio, se detectaron ade-más de las cepas de Bacillus sp., y en menor cantidad, a Streptococcus non-aureus, Streptococcus feacalis, Micro-coccus y Corynebacterium (14 cepas en total). Por lo general, estos microorga-nismos se encuentran en el camarón o su medio de cultivo.

En base a la información que presen-tan las etiquetas sobre la concentración y el tipo de microorganismos presentes en los productos comerciales, sólo seis de los 12 productos analizados cum-plieron con este criterio (Tabla 1). En la etiqueta del probiótico comercial P9 se menciona la presencia de 10 tipos de microorganismos, sin embargo, se aisló una sola cepa de Bacillus sp. Las espe-cies de microorganismos identificadas en los productos comerciales P10, P11 y P12 difieren de las dadas en las eti-quetas. En el caso del producto P10, se menciona la presencia de Bacillus sp. y Micrococcus sp. Si bien es cierto se ais-laron tres especies de Bacillus sp. desde este producto (B. megaterium, B. pas-teurii y B. sphaericus), no se encontró Micrococcus sp., pero más bien se aisló la bacteria Staphylococcus non-aureus. En el producto comercial P11, se identi-ficaron a tres de las cuatro especies de Bacillus listadas en la etiqueta.

Análisis cualitativo de la presencia de enzimas extracelulares:

Existen varias razones para el uso de Bacillus sp. como potencial probióti-co: se encuentra normalmente en los ca-marones y su medio de cultivo; es gene-ralmente capaz de producir una amplia variedad de exoenzimas como la pro-teasa, amilasa y lipasa; y es capaz de degradar la materia orgánica acumulada en el fondo de las piscinas camarone-ras. Como consecuencia, su presencia mejora la degradación de los alimentos ingeridos al romper las moléculas gran-des de proteínas, carbohidratos y lípidos en unidades más pequeñas, activa la respuesta inmune del camarón, reduce la aparición de microbios patógenos, mejora la calidad del agua e incrementa la supervivencia y mejora el crecimiento de los camarones.

Enzimas extracelulares biosintetiza-das por bacterias con potencial probióti-co, tales como la amilasa, celulasa, lipa-sa, proteasa, lactasa y catalasa, pueden mejorar la digestibilidad de los nutrien-tes y la salud del animal en cultivo. Por lo tanto, obtener información sobre la producción enzimática de los probióti-cos comerciales es de utilidad para los

Page 28: AQUA Cultura, edición # 86

Probióticos

productores de camarón. Un estudio realizado en México sugiere que B. subtilis

y B. megaterium son buenas bacterias productoras de en-zimas extracelulares. Otro estudio encontró valores altos de actividad de las proteasas y amilasas en B. circulans y B. megaterium, aisladas desde la tilapia (Oreochromis mos-sambica) y carpa herbívora (Ctenopharyngodon idella).

A pesar de que todos los probióticos evaluados en este estudio constaban de una mezcla de bacterias con la presen-cia dominante de Bacillus sp., la producción de enzimas varió entre los diferentes productos. Por ejemplo: el producto P7 no produjo ninguna de estas enzimas (Tabla 2); el probiótico P5 que contiene seis cepas de Bacillus, dos de Micrococ-cus y una de Corynebacterium produjo la misma cantidad de proteasa y amilasa y una cantidad más alta de lipasa que los otros productos; finalmente, el producto P1, que contiene sie-te cepas de bacterias, exhibió la mayor actividad enzimática.

Capacidad de inhibición de Vibrio harveyi:Los microorganismos probióticos ofrecen muchos benefi-

cios entre los cuales compiten con patógenos para el sitio de adherencia en el animal o a través del consumo de nutrientes y pueden inmunoestimular al animal en cultivo. La detección in vitro de sustancias inhibidoras producidas por el producto comercial permite identificar su potencial beneficio para su

Tabla 2: Eficiencia de la actividad enzimática de los 12 probióticos comerciales evaluados.País de origen Proteasa Amilasa Lipasa

P1 Tailandia 1.72 ± 0.28 1.42 ± 0.32 2.22 + 0.00

P2 Tailandia 1.69 ± 0.00 1.01 ± 0.53 1.60 ± 0.00

P3 China 1.63 ± 0.08 1.16 ± 0.49 1.88 ± 0.12

P4 Tailandia 1.59 ± 1.32 1.08 ± 0.11 1.62 ± 1.41

P5 China 1.52 ± 0.12 1.14 ± 0.01 4.52 ± 0.18

P6 Tailandia 1.33 ± 0.00 1.19 ± 0.13 1.60 ± 0.00

P7 Tailandia No detectable No detectable No detectable

P8 Tailandia 1.13 ± 0.13 1.12 ± 0.21 No detectable

P9 Tailandia No detectable 1.09 ± 0.04 No detectable

P10 Tailandia 1.07 ± 0.05 1.08 ± 0.11 No detectable

P11 EE.UU. 1.22 ± 0.32 1.00 ±0.07 No detectable

P12 Tailandia 1.36 ± 0.15 1.19 ± 0.03 No detectable

uso en acuacultura.Todos los productos comerciales fueron evaluados por su

efecto inhibidor contra la bacteria patógena V. harveyi. Sin em-bargo, ninguno mostró una actividad inhibitoria in vitro, lo que sugiere que estos productos no producen o producen en can-tidad insuficiente, sustancias extracelulares que inhiben la pre-

Page 29: AQUA Cultura, edición # 86

Probióticos

Este artículo es el resumen de una publicación que aparece en la revista "African Journal of Biotechnology" en mayo del 2011 y que es reproducido con autorización de los autores.Para recibir una copia del artículo original escriba al siguiente correo: [email protected].

sencia de bacterias patógenas. Esta prueba resulta ser importante

para la selección de un producto pro-biótico. Sin embargo, los resultados de pruebas in vitro no siempre coinciden con los obtenidos con pruebas in vivo o ensayos bajo condiciones comerciales.

Conclusión La actual investigación sugiere que

sólo dos de los 12 probióticos evaluados tienen la concentración recomendada de bacterias para el cultivo de camarón y proporcionan en su etiqueta adecua-da información. Además, algunos de los productos evaluados exhibieron una alta producción de amilasa, proteasa y lipasa. Sin embargo, ningún probiótico evaluado exhibió in vitro una actividad inhibitoria contra V. harveyi.

Page 30: AQUA Cultura, edición # 86

30 Julio - Agosto del 2011

Producción

IntroducciónEl alimento balanceado, por lo gene-

ral, representa el principal costo de una camaronera y la tasa de crecimiento del camarón es un parámetro de ren-dimiento importante que impacta signi-ficativamente en los costos de produc-ción. Proporcionar fuentes adicionales de alimentos, mediante la promoción de la productividad natural en los sistemas de cultivo, es una estrategia de manejo de uso común, que por lo general resulta en una reducción en el costo de los ali-mentos balanceados y mejora la tasa de crecimiento del camarón.

La capacidad de los juveniles del ca-marón blanco del Pacífico, Litopenaeus vannamei, para utilizar la productividad natural y su efecto en la mejora del cre-cimiento del camarón está bien docu-mentada. En un estudio publicado en 1987 se reportó que la asimilación de

Efecto benéfico del agua de las piscinas de cultivo sobre el crecimiento del

camarón Litopenaeus vannameila biota natural de una piscina de cultivo con fondo de tierra fue responsable del 53 al 77% del crecimiento del camarón. Otro estudio del 2002 estimó que hasta un 31% de los requerimientos en nitró-geno de L. vannamei se obtuvieron de la productividad natural.

Además, varios estudios han de-mostrado que las tasas de crecimiento del camarón blanco del Pacífico cultiva-do de manera intensiva han mejorado significativamente cuando se hizo en agua rica en materia orgánica en com-paración con agua de mar clara. Uno de estos estudios demostró el efecto de promoción del crecimiento del agua de las piscinas de cultivo durante la fase de precría con PL10. Todos los otros estu-dios investigaron el efecto de promoción del crecimiento del agua de las piscinas sobre juveniles sembrados con un peso que osciló entre 0.68 y 1.94 gramos. Ese efecto no fue investigado sobre otros tamaños de camarón.

Materiales y MétodosSe realizó dos experimentos en pe-

queños tanques ubicados al interior del laboratorio. En el primer experimento, se evaluó juveniles y adultos, mientras que en el segundo experimento se eva-

Clete A. OtoshiDustin R. Moss, Shaun M. Moss

Oceanic Institute, Waimanalo, Hawaii, EE.UU.

[email protected]

luó postlarvas y sub-adultos (Tabla 1). La asignación de los tratamientos se basó en el peso del camarón al momen-to de la siembra.

Experimento 1:La sala de bioensayo fue equipada

con 16 tanques plásticos redondos de 120 litros, con un diámetro de 56 centí-metros y profundidad de 48 centímetros. Cada tanque recibía agua de manera continua de una de dos fuentes: (1) desde un pozo de agua clara bombeada desde un acuífero de agua de mar; o (2) de una piscina de cultivo de 320 m2 y con fondo de tierra, utilizada para el levanta-miento de reproductores de camarón. El agua que alimentaba la piscina de levan-tamiento de los reproductores provenía del mismo acuífero que suministraba a los otros tanques experimentales.

Dos veces al día, los camarones fueron alimentados ad libitum con un alimento balanceado (45% de proteína). Muestras de agua fueron colectadas a las 8h00 y 16h00 para evaluar la con-centración del fitoplancton presente en el agua de la piscina de levantamiento de los reproductores, mediante el uso de un hemocitómetro Neubauer mejorado.

El primer experimento duró 42 días

Tabla 1: Peso inicial, peso final y tasa de crecimiento obtenidos como resultados de los dos experimentos.

Experimento tratamiento Peso inicial Peso finalGanancia de

peso*tasa de

crecimientoPromoción del

crecimiento

(gramo) (gramo) (gramo) (gramo/semana) (%)2 PL en agua clara 0.07 ± 0.005 1.06 ± 0.16 0.99a ± 0.16 0.20 ± 0.03

2 PL en agua verde 0.07 ± 0.002 4.97 ± 0.18 4.90b ± 0.18 0.98 ± 0.04 390%

1 Juvenil en agua clara 5.85 ± 0.12 13.89 ± 1.68 8.04a ± 1.63 1.34 ± 0.27

1 Juvenil en agua verde 5.86 ± 0.17 16.55 ± 1.45 10.69b ± 1.34 1.78 ± 0.22 33%

2 Sub-adulto en agua clara 13.84 ± 0.30 17.25 ± 0.60 3.41a ± 0.40 0.68 ± 0.08

2 Sub-adulto en agua verde 13.66 ± 0.46 17.79 ± 0.67 4.13b ± 0.33 0.83 ± 0.07 22%

1 Adulto en agua clara 32.79 ± 0.76 36.11 ± 1.51 3.32a ± 0.82 0.55 ± 0.14

1 Adulto en agua verde 33.06 ± 0.37 37.47 ± 0.29 4.41b ± 0.35 0.73 ± 0.06 33%

*Las ganancias de peso promedio, dentro de una misma talla de camarón, con letras son significativamente diferentes entre tratamientos (p < 0.05; Prueba t para medias independientes).

Page 31: AQUA Cultura, edición # 86

Producción

y tuvo cuatro tratamientos y cuatro ré-plicas por tratamiento. Los tratamientos fueron: (1) camarones juveniles mante-nidos en agua de pozo clara; (2) camaro-nes juveniles mantenidos en agua “ver-de”; (3) camarones adultos mantenidos en agua de pozo clara; (4) camarones adultos mantenidos en agua “verde”.

Los tanques fueron sembrados con L. vannamei a una densidad de 20 ca-marones por metro cuadrado (cinco ca-marones por tanque). El fondo de los tanques no tenía ningún sustrato. El alimento balanceado no consumido, las heces y mudas fueron retirados por si-fón, según fuera necesario. Todos los tanques tuvieron entre 10 y 15 recam-bios totales de agua por día y fueron aireados con piedras difusoras.

Los camarones fueron pesados al inicio y al final del experimento y la ga-nancia en peso calculada como la dife-rencia entre estas dos mediciones.

Experimento 2: El segundo experimento fue llevado

de la misma manera que el primero, a la

excepción de los siguientes parámetros: (1) en este caso el agua “verde” provenía de una piscina con fondo de tierra, de 337 m2, donde se realizaba un cultivo in-tensivo de camarón (50 camarones por metro cuadrado); (2) los tanques experi-mentales fueron sembrados a una den-sidad de 40 camarones por metro cua-drado (10 camarones por tanque); (3) el experimento duró 35 días.

Los tratamientos fueron: (1) postlar-vas de camarón mantenidas en agua de pozo clara; (2) postlarvas de camarón mantenidas en agua “verde”; (3) cama-rones sub-adultos mantenidos en agua de pozo clara; (4) camarones sub-adul-tos mantenidos en agua “verde”.

Resultados

Experimento 1: La revisión de las muestras de agua

utilizada para suministrar a los tanques de los tratamientos "agua verde", de-mostró la presencia de diatomeas a lo largo del experimento, con la dominan-cia del género Navicula sp. Además, se observó la presencia de los géneros

Chaetoceros, Amphiprora, Thalassiosira y Rhizosolenia.

No hubo mortalidad en ninguno de los tanques, a la excepción de los tan-ques con juveniles mantenidos en agua de pozo donde la supervivencia fue del 95%. Se observó una ganancia de peso promedio más alta en los juveniles man-tenidos en agua "verde" en comparación con los animales de la misma talla man-tenidos en agua de pozo. Del mismo modo, el tratamiento con adultos culti-vados en agua verde tuvo un crecimien-to mayor que los animales mantenidos en agua de pozo. Para ambas tallas, el cultivo en agua "verde" resultó en una de tasa de crecimiento del 33% mayor.

Experimento 2: Las diatomeas de los géneros Navi-

cula, Chaetoceros y Thalassiosira fue-ron dominantes durante este experimen-to, en el agua proveniente de la piscina de cultivo intensivo y que alimentaba a la mitad de los tanques experimentales.

Se logró una supervivencia del 100% en todos los tratamientos. La ganancia

Page 32: AQUA Cultura, edición # 86

32 Julio - Agosto del 2011

Producción

promedio en peso fue mayor para las postlarvas mantenidas en agua verde en comparación con las postlarvas cultiva-das en agua de pozo, resultando en un 390% de incremento en la tasa de creci-miento. Lo mismo ocurrió con los sub-adultos, resultando en un incremento del 22% en la tasa de crecimiento para los animales mantenidos en agua "verde".

DiscusiónVarios estudios han demostrado que

los juveniles de L. vannamei mejoran su crecimiento entre un 26 y 306%, cuando se cultivan en agua con la presencia de productividad natural. Los resultados presentados aquí exhiben un mejora-miento del crecimiento del 33% para los juveniles, lo que se ubica en el extremo inferior del rango reportado en la litera-tura científica. Sin embargo, diferencias en las condiciones de cultivo entre expe-rimentos probablemente contribuyeron al amplio rango de resultados reporta-dos (tales como la calidad del agua, la

calidad de los alimentos balanceados, la cantidad y calidad de la productividad natural, la densidad de siembra, la gené-tica de los camarones, el tipo de manejo, etc.).

En el segundo experimento, las postlarvas cultivadas en agua “verde” mostraron un aumento del 390% en su tasa de crecimiento en comparación con las postlarvas cultivadas en agua clara. Esa magnitud en la mejora del creci-miento fue mucho mayor de lo que fue reportado en la literatura anteriormente; por lo general, se reporta un incremen-to del 60 al 150%. Esta drástica mejora demuestra la importancia de la producti-vidad natural durante la fase de pre-cría del camarón L. vannamei.

Numerosos estudios han demos-trado el efecto benéfico del agua verde sobre el crecimiento de camarones con peso menor a 10 gramos, pero existe muy poca información para pesos mayo-res. El presente estudio demostró que los camarones sub-adultos ( ̴14 gramos)

Este artículo aparece en la revista "Journal of the World Aquaculture Society", edición junio del 2011.Para recibir una copia del artículo original escriba al siguiente correo: [email protected].

y adultos ( ̴ 33 gramos) pueden mejorar su crecimiento en un 22 y 33%, respec-tivamente, cuando se cultivan en agua “verde”.

En conclusión, los resultados pre-sentados aquí demuestran que L. van-namei, con peso que va desde 0.01 gramo hasta más de 30 gramos, experi-menta un mayor crecimiento cuando se cultiva en agua que contiene productivi-dad natural. Esta información puede ser útil cuando se consideran las estrategias de manejo para maximizar el crecimien-to del camarón y reducir los costos de la alimentación durante las fases de pre-cría, engorde y levantamiento de repro-ductores.

Page 33: AQUA Cultura, edición # 86
Page 34: AQUA Cultura, edición # 86

34 Julio - Agosto del 2011

Cianobacterias

IntroducciónA nivel mundial se han reportado

proliferaciones de cianobacterias tóxi-cas y no tóxicas, en cuerpos de agua dulce, salobre y marina, cuya presencia se ha incrementado durante las últimas décadas. La proliferación de cianobac-terias en condiciones naturales está determinada por factores abióticos (tem-peratura, pH, intensidad de luz, estratifi-cación de la columna de agua y concen-tración de nutrientes (especialmente del fósforo y nitrógeno) y factores bióticos propios de las cianobacterias (velocidad de crecimiento, estabilidad poblacional, capacidad para desarrollar colonias, es-trategias de dispersión y capacidad para fijar nitrógeno).

Algunos de los efectos negativos asociados con el crecimiento excesivo de cianobacterias son: deterioro de la calidad del agua (en especial en el pH y concentración de oxígeno disuelto), sombreado excesivo, formación de es-puma a la superficie de la columna de agua, viscosidad, liberación de meta-bolitos olorosos y presencia de toxinas disueltas. Algunas especies producen potentes toxinas, capaces de originar efectos agudos y crónicos en animales acuáticos y terrestres, tanto silvestres como cultivados, y pudiendo provocar enfermedades en el hombre. Se estima que más del 50% de las proliferaciones masivas de cianobacterias son tóxicas.

En muchos casos, las toxinas son metabolitos secundarios de la forma-ción de pigmentos, tales como hepato-toxinas, neurotoxinas, dermotoxinas y

Aislamiento y caracterización de cianobacterias potencialmente tóxicas

para Litopenaeus vannamei

citotoxinas, que se acumulan en el cito-plasma de las cianobacterias en deter-minadas situaciones. No se sabe cuál es la condición idónea para la produc-ción de dichas toxinas, sin embargo, se ha visto que ésta se incrementa con la acumulación de biomasa en el medio.

La dosis letal de agua contaminada con toxinas de cianobacterias depende por un lado de factores como la concen-tración de la cianobacteria, el tipo de toxina y las especies presentes, y por otro lado, del modo de exposición (con-tacto, ingesta) y de la susceptibilidad, edad, estado nutricional y peso del ani-mal afectado.

No es posible determinar si una pro-liferación es tóxica o no por su sola apa-riencia, por lo que a la par de identificar la presencia de cianobacterias en los cuerpos de agua, los estudios se apo-yan de la evaluación de la toxicidad me-diante bioensayos. Una prueba de toxi-cidad aguda tiene por objeto determinar los efectos de una dosis única de una sustancia. Mientras que en una prue-ba de toxicidad subaguda se administra una sustancia diariamente durante por lo menos 15 días y se determina sus efectos en el organismo.

Materiales y MétodosRecolecta de las cianobacterias:

Se realizaron tres muestreos en la costa de México, con la ayuda de una red de plancton de 20 µm: (1) en la la-guna “Mar Muerto” en Oaxaca, cerca de piscinas de cultivo del camarón Litope-naeus vannamei; (2) en la Bahía Arroci-

to, Oaxaca; y (3) en el recinto portuario de Puerto Chiapas, Chiapas. Todas las muestras fueron transportadas a tempe-ratura ambiente hasta el laboratorio para su posterior procesamiento.

Aislamiento y cultivo de las ciano-bacterias:

Para la siembra inicial de las mues-tras, se utilizaron varios medios de cul-tivo líquidos y sólidos (BG11 recomen-dado para muestras provenientes de ambientes dulciacuícolas, ASNIII reco-mendado para muestras provenientes de ambientes marinos e hipersalinos y el medio general f2 de Guillard). El aislamiento de las diferentes cepas de cianobacterias se realizó mediante una combinación de técnicas, tales como la técnica de diluciones seriadas, siembra y estriado en placa de agar, técnica de transferencia en bloque de agar inverti-do y respuesta fototáctica. El proceso fue repetido hasta obtener colonias o tricomas libres de la presencia de otros tipos de cianobacterias, algas o micro-organismos.

Las cianobacterias libres de conta-minantes fueron cultivadas en el medio ANIII a temperatura ambiente (entre 25 y 30°C) e iluminación constante. Las cia-nobacterias fueron recolectadas en la parte final de la fase exponencial de sus respectivas curvas de crecimiento, con-centradas por centrifugación y congela-das para su posterior uso en las pruebas de toxicidad.

Bioensayo agudo con artemia:La prueba se realizó en una placa

de microtitulación con pequeños pozos, dentro de los cuales se colocaron 2.7 mililitros de agua de mar filtrada, 0.3 mililitros del cultivo de cada cepa de cianobacterias (equivalente a 5 miligramos) y 10 artemias en estado adulto. Como control, se alimentó las artemias con 0.3 mililitros de un cultivo de Dunaliella salina. Cada tratamiento

Alejandra Torres-AriñoEnrique Mora-Heredia

Universidad del Mar, Campus Puerto Ángel, Oaxaca, México

[email protected]

Page 35: AQUA Cultura, edición # 86

35Julio - Agosto del 2011

Cianobacterias

tuvo cinco réplicas y después de 24 horas se evaluó la supervivencia (%) de las artemias.

Bioensayo subagudo con postlarvas de L. vannamei alimentadas con una mezcla de alimento comercial y bio-masa de cianobacterias:

Se realizó la prueba a 25°C (± 1°C) y en peceras de cristal (1.5 litros de capa-cidad) donde se sembró seis camarones con peso promedio de 0.067 gramos. Durante 15 días, se alimentó a los ca-marones con 0.05 gramos de una mez-cla de alimento comercial y biomasa de cianobacteria preparada de la siguiente manera: se mezclaron manualmente 24 gramos de la biomasa de la cianobacte-ria previamente cosechada y congelada con 24 gramos de un alimento comer-cial, hasta obtener un compuesto homo-géneo que fue llevado a una estufa de secado a 33°C por 24 horas.

Durante los periodos de alimen-tación, se retiraron las mangueras de aireación para evitar la resuspensión de los gránulos de alimento y asegurar que los camarones pudieran ingerirlos.

Debido a la acumulación de alimento y restos fecales, se realizó un cambio total del agua de las peceras cada día. Se simuló un fotoperíodo de 12 horas de luz y 12 horas de oscuridad, colocando bol-sas de plástico negro sobre las peceras durante las noches.

Diariamente, se evaluó el comporta-miento de los camarones y se revisó las peceras para retirar camarones muertos. Los organismos muertos fueron fijados en una solución de Davidson durante 24 horas antes de pasarlos a una solución de alcohol al 70% hasta su observación con microscopio. Cada tratamiento tuvo cinco réplicas y el experimento incluyó un control donde los camarones recibie-ron solamente el alimento comercial.

Bioensayo subagudo con prejuveni-les de L. vannamei alimentados úni-camente con biomasa de cianobacte-rias:

Se realizó la prueba en peceras de cristal (1.5 litros de capacidad) donde se sembró seis camarones con un peso promedio de 0.195 gramos. Durante 15 días, se alimentó a los camarones con

0.05 gramos de biomasa de cianobacte-ria. El grupo control fue alimentado con 0.05 gramos del alimento comercial.

Bioensayo subagudo con prejuveni-les de L. vannamei alimentados con diferentes concentraciones de bio-masa de cianobacterias:

Se realizó la prueba en peceras de cristal (1.5 litros de capacidad) donde se sembró seis camarones con un peso promedio de 0.323 gramos. Durante siete horas, se alimentó a los animales con cuatro concentraciones de biomasa de cianobacterias (2.25, 4.5, 9 y 18% peso/volumen). El grupo control fue alimentado con la ración comercial a la misma concentración que con la bioma-sa de cianobacteria.

Resultados y DiscusiónAislamiento y caracterización de las cepas de cianobacterias:

Del total de las muestras recolecta-das, se aislaron seis cepas filamentosas (dos cepas siendo de la misma espe-cies, Limnothrix amphigranulata, cepa LIMA-3 y cepa LIMA-CH) y una cepa

Figura 1: Presencia de zo-nas necróticas a nivel de las branquias de juveniles de Litopenaeus vannamei expuestos a filamentos de cianobacterias. Foto su-perior: exposición a Osci-llatoria sp. Foto inferior: exposición a Limnothrix amphigranulata.

Fotografías de las cepas de cianobacterias aisladas en el estudio, con barra indicativa del tamaño de las mismas: (A) Limnothrix amphigranulata; (B) Lyngbia majuscula; (C) Spirulina sp.; (D) Oscillatoria sp.; (E) Oscillatoria limnetica; (F) Synechococcus elongatus.

A

FED

CB

Page 36: AQUA Cultura, edición # 86

36 Julio - Agosto del 2011

Cianobacterias

unicelular de cianobacterias (ver fotos a continuación).

Resultados de los bioensayos con artemia y camarones:En el caso de las artemias, los primeros síntomas se ob-

servaron después de una hora de exposición con las ciano-bacterias, pero la mortalidad total fue reportada a las 24 horas (Tabla 1). Algunos organismos bajaron su actividad redu-ciendo el nadado y sedimentando al fondo de los pozos de la placa. Las tasas de mortalidad observadas fueron similares entre los diferentes tipos de cianobacterias (entre 10 y 24% de mortalidad a las 24 horas), a la excepción de la cepa LIMA-3 de L. amphigranulata que produjo la muerte de todos los orga-nismos (100% de mortalidad). Sin embargo, la cepa LIMA-CH de L. amphigranulata resultó solamente en un 8% de mortali-dad. El grupo control, alimentado con D. salina, presentó una supervivencia del 88%.

Para los prejuveniles de camarón, hubo diferencia entre los dos bioensayos; el primero donde se alimentó con una mezcla de alimento comercial y biomasa de cianobacteria y el segundo donde se alimentó únicamente con biomasa de cianobacteria. En el primer caso, los camarones ganaron dia-riamente entre 4.9 y 7.7% de su peso (sin encontrarse diferen-cias entre tratamientos), mientras que en el segundo bioensa-yo los prejuveniles perdieron entre 3.6 y 5.8% de su peso cada día. Sin embargo, de acuerdo a los resultados presentados, la exposición a la biomasa de cianobacterias no resultó en mortalidades significativas en L. vannamei. Es importante re-saltar que los resultados no significan que las cianobacterias presentes en este estudio no tienen la capacidad de producir cierto tipo de toxinas bajo diferentes condiciones ambientales.

En el caso de la exposición de los prejuveniles de camarón durante siete horas a diferentes concentraciones de ciano-bacterias, no ocasionó muerte de animales en ninguno de los grupos, tampoco se observó cambios en el comportamiento de los organismos. Se recomienda incrementar el tiempo de exposición y las concentraciones de cianobacterias utilizadas, para evaluar el real potencial tóxico de estas microalgas.

Los camarones después de los bioensayos fueron obser-

Tabla 1: Efecto de la exposición de artemia a biomasa de cianobacterias y del camarón L. vannamei a biomasa de cianobac-terias en mezcla con alimento balanceado o sola, sobre sus tasas de mortalidad y ganancia diaria en peso.

Artemia Litopenaeus vannamei

Cianbocterias Alimento + Cianobacterias Cianobacterias Daños en lasMortalidad Mortalidad Peso Mortalidad Peso branquias

Limnothrix amphigranulata cepa LIMA-3 100% 39% +4.9% 67% -4.4% SILimnothrix amphigranulata cepa LIMA-CH 8% 23% +6.0% 47% -5.8% SI

Lyngbya majuscula 24% 13% +6.0% 27% -4.6% SI

Oscillatoria sp. 14% 7% +7.4% 37% -4.0% SI

Oscillatoria limnetica 16% 23% +5.5% 53% -5.7% SI

Spirulina sp. 10% 33% +7.6% 43% -3.6% NO

Synechococcus elongatus 16% 10% +7.7% 50% -4.3% SI

Control 12% 13% +4.5% 53% +5.3% nO

vados bajo microscopio. En ningún caso se observó daño o cambios anormales en los órganos digestivos. Sin embargo, se observó en algunos casos daños a nivel de las branquias (presencia de zonas necróticas, acumulación y adherencia de filamentos; Figura 1), con las cepas S. elongatus, Oscillatoria sp., L. amphigranulata LIMA-3 y L. majuscula en el caso de la alimentación combinada (alimento comercial + biomasa de cianobacteria) y con las cepas Oscillatoria sp. y L. majuscula en el caso de la alimentación con cianobacterias.

A pesar de que las cianobacterias se presentan de mane-ra frecuente en los estanques de cultivo de camarón, existen pocos casos relacionados con intoxicaciones o efectos nega-tivos asociados con proliferaciones de cianobacterias y sus toxinas. Los organismos pueden acumular toxinas hasta que eventualmente exceden las concentraciones tolerables, pre-sentándose entonces efectos crónicos. La exposición crónica a las toxinas de cianobacterias puede provocar efectos letales o subletales a los organismos cultivados como por ejemplo, anormalidades en hábitos alimenticios, disfunciones fisiológi-cas, efectos en la reproducción y crecimiento, así como re-ducción en peso. Además, se señala que las cianobacterias no tóxicas, no son una buena fuente de alimento para el ca-marón, debido al tamaño de las colonias o de sus filamentos, su pobre digestibilidad en los casos de filamentos cubiertos por una capa de mucílago y el hecho que pueden causar in-terferencia mecánica con el proceso alimenticio.

Conclusiones► La cianobacteria filamentosa L. amphigranulata cepa

LIMA-3 produjo, en su fase estacionaria de la curva de crecimiento, compuestos que pueden actuar como toxi-nas, lo que ocasiona una reducción en la actividad alimen-ticia, frena el crecimiento e induce pérdida de peso en el camarón L. vannamei.

► La pérdida de peso manifestada en todos los casos de alimentación con biomasas de cianobacterias indica que esas no son una buena fuente de alimento para L. vanna-mei en etapa prejuvenil.

Page 37: AQUA Cultura, edición # 86
Page 38: AQUA Cultura, edición # 86

38 Julio - Agosto del 2011

Cianobacterias

Evaluación de la toxicidad de cianobacterias aisladas en Ecuador

En el Centro Nacional de Acuicultura e Investigaciones Marinas (CENAIM), en el 2003, se realizó un estudio dirigi-do por la Dra. Laurence Massaut y ejecutado por la Blga. Jacqueline Ortiz, enfocado en aislar, identificar y cultivar representantes de cianobacterias presentes en piscinas ca-maroneras de baja salinidad, para experimentar en condi-ciones de laboratorio su potencial toxicidad sobre larvas de Litopenaeus vannamei.

Muestras de cianobacterias:Se muestreó 32 piscinas de cultivo con salinidad entre 5

y 15 g/L, ubicadas en tres camaroneras de la provincia del Guayas, en Ecuador. Las muestras fueron tomadas cerca de la compuerta de salida, a unos 15 centímetros bajo la superficie del agua.

En el laboratorio se aisló a las cianobacterias median-te el método simplificado de pipeta capilar en placa porta-objetos y con la ayuda de un microscopio invertido. Se cul-tivó las cianobacterias en tubos de ensayos con el medio BG11, a la misma salinidad que la muestra natural de donde se aisló cada cepa, con iluminación permanente y a tempe-ratura ambiente (entre 24 y 28°C).

Los mejores cultivos de cada alga fueron transferidos sucesivamente a fiolas de 250 mililitros, 500 mililitros y 2 litros, durante la fase exponencial de la curva de crecimiento y una vez alcanzado suficiente biomasa.

Cianobacterias aisladas:Al final, se logró aislar a seis cianobacterias (Figura 1):

Anabaena sp., Oscillatoria angustissima, Oscillatoria brevis (se mantuvo a dos cepas de manera separada, una de las cuales produjo en el laboratorio un olor característico a lodo-tierra), Oscillatoria subtilissima y una mezcla de Anabaena circinalis y Anabaenopsis circularis.

Diseño de los bioensayos de toxicidad:Los bioensayos de toxicidad consistieron en exponer

postlarvas de L. vannamei con peso promedio entre 0.22 y 0.36 gramos, a las especies de cianobacterias aisladas. Se utilizaron bandejas cuadradas conteniendo cada una 23 botellas de 2 litros. Las larvas fueron transferidas a la sala de bioensayo y aclimatadas a la salinidad del medio de culti-vo de las cianobacterias, en un tanque de 250 litros durante dos días con alimento formulado. Se aseguró que la mor-talidad sea menor al 5% y que las larvas esten en buenas condiciones para el bioensayo.

En un primer bioensayo, las larvas fueron expuestas du-rante 15 días a tres concentraciones de cianobacterias (100 filamentos, 1,000 filamentos y 10,000 filamentos por mililitro al inicio del bioensayo), con cuatro réplicas y dos controles sin algas. Las concentraciones de los filamentos de las cia-nobacterias en los cultivos para iniciar la prueba fueron cal-culadas mediante conteos en cámara de Sedgwick-Rafter y

Figura 1: Foto de las cepas de cianobacterias aisladas y culti-vadas para los bioensayos de toxicidad: A) Anabaena sp.; B) Oscillatoria angustissima; C) Oscillatoria brevis; D) Oscillatoria subtilissima; E) Anabaenopsis circularis.

A B C

D E

Page 39: AQUA Cultura, edición # 86

39Julio - Agosto del 2011

Cianobacterias

se realizó diluciones con medio de cultivo esterilizado para asegurar el número de filamentos deseados.

En un segundo bioensayo y para comprobar la presen-cia de toxinas, las larvas fueron también expuestas durante cuatro días a un filtrado del cultivo más concentrado de cada cepa de cianobacteria evaluada (10,000 filamentos por milili-tro) con reposición diaria del 80% del volumen. Los filamen-tos fueron concentrados por centrifugación a una velocidad de 4,500 rpm durante 30 minutos y luego se filtró el sobrena-dante a través de una membrana de nitrato de celulosa (5.0 µm). Las pruebas con los filtrados tuvieron dos controles que fueron tratados de la misma manera.

Las larvas fueron pesadas en grupo de 10 y colocadas en 1.2 litros de cultivo de cianobacteria o agua filtrada. Las larvas fueron alimentadas una vez al día con dieta comercial (35% de proteína) a razón de 2% de la biomasa total. Se eliminó la suciedad del fondo (heces, restos de alimentos, etc.) de todas las botellas cada tres días a través de un si-fón. Todas las botellas tuvieron aireación y se mantuvieron a temperatura constante (28 ± 1°C).

Se revisó las botellas diariamente y se removió las larvas muertas. Con la ayuda de un estereomicroscopio, se evaluó probables adherencias de cianobacterias en el cuerpo de las larvas o su presencia en el tracto digestivo. Al final del tiempo de exposición, se evaluó la supervivencia y se esti-mó el peso promedio de las larvas sobrevivientes.

Resultados de los bioensayos de toxicidad:Después de cuatro días de exposición a los filtrados con

reposición diaria del 80% para simular una producción con-tinua de las toxinas, la supervivencia promedio de las larvas de los diferentes tratamientos osciló entre el 75 y 93% (Tabla 1). Estos resultados no son diferentes a los controles que tuvieron una supervivencia promedio de entre 85 y 100%. En base a estos resultados se rechazó la hipótesis de una producción activa de toxina bajo las condiciones del bioen-sayo por parte de las cepas de cianobacterias aisladas.

A diferencia de los resultados con filtrados, la presencia

Tabla 1: Porcentaje de supervivencia de las postlarvas de L. vannamei (promedio ± desviación estándar de cuatro réplicas) después de cuatro días de exposición a un filtrado del cultivo de las cianobacterias o después de 15 días de exposición a varias concentra-ciones del cultivo de las cianobacterias. Se incluye un control para cada prueba (dos réplicas). Promedios en una misma línea horizontal y dentro de un mismo bioensayo, con letras diferentes indican diferencias significativas entre tratamientos (p<0.05).

Bioensayo con filtrado Bioensayo con filamentos de cianobacterias

Filtrado Control 100/mL 1,000/mL 10,000/mL Control

Anabaena sp. 85a ± 13 100a ± 0 80a ± 22 80a ± 20 83a ± 15 90a ± 14

Oscillatoria angustissima 75a ± 13 95a ± 7 43a ± 15 75a ± 19 63a ± 22 70a ± 0

Oscillatoria brevis* 93a ± 10 95a ± 7 20c ± 0 55b ± 6 38b,c ± 26 90a ± 0

Oscillatoria brevis 90a ± 8 - 43b ± 12 5c ± 10 0c ± 0 87a ± 12

Oscillatoria subtilissima 80a ± 8 85a ± 7 73a ± 6 53a ± 29 63a ± 15 95a ± 7

A. circilanis y A. circularis 93a ± 10 90a ± 0 75a ± 17 65a ± 13 90a ± 10 80a ± 0*Cepa con olor a lodo-tierra.

Figura 2: Foto de una larva de L. vannamei con presencia de filamentos de O. brevis en los apén-dices de la boca y bran-quias.

de filamentos de O. brevis redujo la supervivencia de las postlarvas después de 15 días de exposición (observado con las dos cepas) (Tabla 1). Para la cepa asociada con la producción del compuesto lodo-tierroso, la mortalidad más alta fue asociada con los tratamientos de 100 y 10,000 filamentos por mililitro, llegando a una supervivencia final promedio de 20% y 38%, respectivamente. La tendencia fue la misma para la segunda cepa, pero con una supervi-vencia más baja para las dos concentraciones más altas de filamentos, llegando sin sobreviviente en el tratamiento con 10,000 filamentos por mililitro.

Al revisar las larvas al final del ensayo, se encontró el tracto digestivo lleno y adherencia de filamentos de O. brevis en las branquias y los apéndices de la boca (Figura 2). Se argumenta que ésta presencia de la cianobacteria interfiere con la ingestión del alimento balanceado, causando debilita-miento de las larvas. Varios estudios demostraron un efecto similar sobre el zooplancton donde el tamaño y la forma que presentan los filamentos de las cianobacterias interfieren fuertemente en el filtrado, reduciendo las posibilidades de recoger alimento. Otro estudio realizado en 1993 demostró que la presencia de cianobacterias disminuye el consumo de alimento por parte de la tilapia (Oreochromis niloticus). Además de la interferencia mecánica con la alimentación, la presencia de los filamentos en el tracto digestivo podría oca-sionar necrosis o daño mecánico, facilitando una infección bacteriana secundaria.

Page 40: AQUA Cultura, edición # 86

40 Julio - Agosto del 2011

Piscicultura

IntroducciónLa acuicultura es uno de los moti-

vos principales para la introducción de especies exóticas en los ecosistemas acuáticos. En Vietnam, la acuicultura ha crecido de manera muy rápida en las últimas dos décadas, obteniendo como resultado el cultivo de nuevas especies de peces. Sin embargo, existe muy poca información sobre la introducción de estas nuevas especies, ya sea sobre su presencia en ecosistemas naturales o sobre los impactos ambientales que su introducción pudo generar.

El curimbatá Prochilodus lineatus

El curimbatá, pez endémico de Sudamérica, es un nuevo candidato para

la industria acuícola vietnamita

(pez de la familia de los Prochilodonti-dae, a la cual pertenece el bocachico ecuatoriano) es un pez de agua dulce, endémico de las cuencas de los ríos Pa-raná en Paraguay y Paraíba do Sul en la parte sur de Sudamérica. Es un pez detritívoro, que se alimenta de materia orgánica y, especialmente, de perifiton (una mezcla compleja de algas, ciano-bacterias, microorganismos heterotró-ficos y detritus, adheridos a superficies sumergidas). Este tipo de alimentación le permite evitar un eslabón en la ca-dena alimenticia (las larvas detritívoras de insectos) y aprovechar directamente

Lukás Kalous1

Anh The Bui, Miloslav Petrtyl, Jörg Bohlen, Petra Chaloupková1Universidad Checa de Ciencias de la Vida, Suchdol, Republica [email protected]

de los detritus y perifiton, lo que le hace prosperar en sus áreas naturales de dis-tribución.

Un estudio publicado por la FAO in-dica que el curimbatá representa el 40, 86 y 95% de la pesca comercial en los ríos Paraná, La Plata y Uruguay, res-pectivamente. Otro estudio reporta que representa más del 60% de la biomasa de peces presente en la cuenca baja del río Paraná. Como consecuencia de sus hábitos alimenticios y gran población, el curimbatá juega un papel importante en el flujo de energía de los ecosistemas acuáticos tropicales y puede tener un rol dominante en algunos sistemas. Se sabe que el curimbatá se cultiva en Bra-sil para el mercado local, sin embargo, existe muy poca información sobre su cultivo y las técnicas empleadas pare-cen ser muy artesanales.

El curimbatá en VietnamEn marzo y mayo del 2009, se en-

contraron seis curimbatá en el mercado de la ciudad de Tu Son en la Provincia de Bac Ninh, en Vietnam, con un tamaño oscilando entre 49.3 y 131.0 milímetros. De acuerdo a la información recolecta-da, estos peces provinieron de una pis-cigranja ubicada en la comuna Vu Di, Provincia de Vinh Phuc. El 11 de agos-to del 2009, los autores sacaron con la ayuda de una red de pesca, dos ejem-plares más de un canal de irrigación que se conecta directamente con el río Rojo, cerca de la ciudad de Bac Ninh. Estos curimbatá presentaban una longitud total de 153.5 y 170 milímetros. Todos estos peces fueron identificados y per-

Page 41: AQUA Cultura, edición # 86

41Julio - Agosto del 2011

Piscicultura

Este artículo es el resumen de una publicación que aparece en la revista "Aquaculture Research" edición 1-4 del 2011 y que es reproducido con autorización de los autores.Para recibir una copia del artículo original escriba al siguiente correo: [email protected].

tenecen a la especie P. lineatus. Los agricultores, de estas zonas de

Vietnam que rodean a la capital Hanoi, mencionan que el curimbatá es cultiva-do, generalmente en conjunto con car-pas y tilapias, en pequeñas piscinas de fincas integradas donde se producen también vegetales, peces y ganado.

No existe información oficial sobre la introducción del curimbatá en Vietnam. Un estudio publicado en el 2009 men-ciona la introducción de Prochilodus ar-genteus proveniente de China, pero sin dar más detalles sobre este hecho. Un reporte declara que Prochilodus scrofu fue introducido en China en 1996. Es más que probable, que el curimbatá viet-namita provenga de China a través de la importación de nuevas especies para la industria acuícola. Además, el nombre dado en Vietnam a este pez es “Ca Troi Truong Giang”, lo que significa “el pez originario de un río chino”. Ese nombre apoya la teoría del origen chino del stock presente en Vietnam.

De acuerdo a un censo realizado re-cientemente por el Instituto Vietnamita No. 1 de Investigación para la Acuacul-tura, el curimbatá ya está cultivado en las provincias de Vinh Phuc, Ha Tay y Bac Ninh, aledañas a Hanoi. Es consi-derado de fácil reproducción y cultivo, cumple con los requisitos de los mer-cados locales y se torna en una compra cada vez mas popular para su consumo. De acuerdo a esta fuente de informa-ción, el curimbatá ya está presente en la parte norte de Vietnam y se anticipa que será un pez importante en el futuro de la acuacultura local.

EL BOCACHICO En ECUADOR (Prochilodus nigricans)

El bocachico amazónico, P. nigricans, es un pez con escamas, de tamaño moderado y que se encuentra en la cuenca del río Amazonas. Puede llegar a medir hasta 40 centímetros de longitud total y pesar más de dos kilogramos. Es un pez de cuerpo comprimido, elongado, con boca terminal protráctil adaptada para succionar detritos. La inten-sidad en su coloración varía dependiendo en cierto grado del tipo de agua en donde se encuentren, pero en general, el patrón de coloración se mantiene grisáceo con reflejos azules en el dorso y blanquecino en los flancos del abdomen y con aletas pélvicas rojizas. La coloración de los alevinos resulta ser muy similar a la de los adultos.

Las cuencas hidrográficas de la región amazónica del Ecuador son altamente biodiversas, con una riqueza y abundancia de peces que permitiría diversificar la industria acuícola del país, a través de su cultivo en zonas rurales del oriente ecuatoriano. Sin embargo, el 99.5% de la producción acuícola en agua dulce es representado por especies introducidas como la trucha, tilapia y varias especies de car-pas. El resto de la producción es ocupada por pocas especies nativas tales como el bocachico (P. nigricans), la cachama negra (Colossoma macropomum), la cachama roja (Piaractus brachypomus), el chame (Dormitator latifrons), el paiche (Arapaima gigas), el sábalo amazónico (Brycon melanopterus), el tucunaré (Cichla temensis) y varias espe-cies de bagre. En Ecuador, el cultivo experimental del bocachico, en piscinas pequeñas ubicadas en la región amazónica, resultó en bajos crecimientos.

Page 42: AQUA Cultura, edición # 86

42 Julio - Agosto del 2011

INP

42 Julio - Agosto del 2011

El diagnóstico de enfermeda-des en especies acuícolas y productos derivados es uno

de los servicios de mayor grado de res-ponsabilidad que brinda el Instituto Na-cional de Pesca (INP). Después de la gran crisis ocurrida en la década de los 90s, relacionada al Virus de la Mancha Blanca, Ecuador se vio obligado a des-tinar recursos para la creación de labo-ratorios de diagnóstico que suplieran las necesidades del sector relacionadas a la detección de agentes patógenos.

En el año 2004 nace el Laboratorio de Ensayo de Productos de Uso Acuí-cola (LAB-EPA) y, desde entonces, ha procurado modernizar sus instalaciones y equipamientos para brindar un servicio de calidad a la industria acuícola ecua-toriana. Muestra de ello ha sido el pro-ceso de validación interna realizado a la nueva técnica de diagnóstico de PCR en Tiempo Real, adquirida a mediados del año 2010. Desde agosto del 2010,

el LAB-EPA ha brindado al sector camaronero el diagnóstico por PCR en Tiempo Real de cinco patógenos virales: Virus del Síndrome de la Mancha Blanca (WSSV), Virus de la Necrosis Hipodérmica Hematopoyética Infecciosa (IHHNV), Virus de la Cabeza Amarilla (YHV), Virus del Síndrome de Taura (TSV) y Virus de la Mionecro-sis Infecciosa (IMNV).

Para el proceso de validación de los métodos de diagnóstico de cada virus, el LAB-EPA creó diseños experimentales y estadísticos con los siguientes objetivos:

► Verificar la calidad de los métodos cualitativos y cuantitativos por PCR en Tiempo Real para detectar y/o cuantificar las partículas virales en muestras de diferentes estadios de camarón y de productos de uso acuícola;► Conocer, según el tipo de metodología empleada, los parámetros de ren-dimiento de los ensayos como: sensibilidad, especificidad, exactitud, límite de determinación y cuantificación.

El LAB-EPA utiliza los sistemas cuantitativos IQ REALTM basados en sondas moleculares tipo TaqMan, que contienen reactivos certificados y diseñados por Ge-neReach Biotechnology Corporation, una empresa líder en investigaciones relacio-nadas al diagnóstico en especies acuícolas. Para validar los métodos analíticos que involucran a estos sistemas cuantitativos, el Lab-EPA seleccionó una serie de parámetros teóricos que fueron comprobados experimentalmente (Tabla 1).

El diseño experimental para validar estos parámetros se basó en las instruc-ciones del manual de cada sistema y, para su realización, se utilizaron controles estándares de referencia proporcionados por los kits. Para cumplir con el control de

InP valida internamente métodos de diagnóstico por PCR en tiempo Real

Tabla 1: Selección de parámetros teóricos involucrados en el proceso de validación.Parámetros de validación Valores teóricos propuestos

Selectividad / Especificidad Según el caso

Límite de detección 1 copia / 1,000 células de camarón

Límite de cuantificación 1 copia / 1,000 células de camarón

Precisión (repetibilidad y reproducibilidad) < 30% CV

Exactitud > 80%

Incertidumbre < 1.5 U

Tabla 2: Valores obtenidos y valores teóricos relacionados al proceso de validación del método cuantitativo comparativo por PCR en tiempo real para el diagnóstico del WSSV.

Repetibilidad Reproducibilidad Exactitud U ExpSr CVSr SR CVSR (% recuperación) (K = 2)

Nivel 1 0.490 0.01 0.401 0.01 84.67% 0.8

Nivel 2 0.135 0.00 0.110 0.00 102.45% 0.2

Nivel 3 0.736 0.01 0.601 0.01 81.36% 1.2

Nivel 4 0.000 0.00 0.000 0.00 0.00% 0.6

Límite de Detección (L.D.) 2.2 / 10,000 células de camarón

Límite de Cuantificación (L.C.) 7.4 / 10,000 células de camarón

Sr = Repetibilidad menor; CVSr = Coeficiente de Variación de la repetibilidad menor; SR = Reproducibilidad mayor CVSR = Coeficiente de Variación de la reproducibilidad mayor.

Page 43: AQUA Cultura, edición # 86

INP

43Julio - Agosto del 2011

calidad interno, se aplicó el principio de repetibilidad utilizando réplicas en cada nivel y el principio de reproducibilidad comparando resultados entre analistas.

En la Tabla 2 se pueden apreciar los valores obtenidos durante el proceso de validación del método cuantitativo com-parativo por PCR en tiempo real para el diagnóstico del WSSV y los valores teó-ricos propuestos por LAB-EPA.

Después de la evaluación de los resultados se comprobó que todos los valores obtenidos estaban dentro de los rangos teóricos propuestos por el LAB-EPA. Actualmente, el laboratorio está a la espera de que la Organización Mun-dial de Sanidad Animal (OIE) realice una auditoria con el objetivo de alcanzar la acreditación de los métodos menciona-dos y, de esta manera, cumplir con la meta de calidad trazada por el INP para brindar un mejor servicio al usuario y en el menor tiempo posible.

Page 44: AQUA Cultura, edición # 86

44 Julio - Agosto del 2011

Noticias breves

Camaroneros a la expectativa de un próximo acuerdo con la UE

El sector exportador camaronero ve con agrado el tra-bajo que ejecuta la Ministra Coordinadora de la Producción, Empleo y Competitividad, Nathalie Cely, en favor del nuevo acuerdo con la Unión Europea previsto para fines de noviem-bre próximo. El Presidente Correa ha dado luz verde para la negociación como resultado de una presentación técnica rea-lizada por el Ministerio Coordinador de la Producción, Empleo y Competitividad.

“Nos complace el que el Gobierno impulse la firma de un acuerdo con la Unión Europea, pues esto supone mantener el acceso al mercado más importante para el sector camaronero del país” dijo José Antonio Camposano, Presidente Ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura, tras conocer la noticia en reunión sostenida con la Ministra Cely en Quito.

Europa es el segundo socio comercial más importante para todas las exportaciones ecuatorianas y, para el sector camaronero, representa la posibilidad de vender y exportar el 53% de la producción nacional. Las exportaciones del sector camaronero a este mercado generan hoy cerca de 400 mi-llones de dólares en ingresos al año, que ayudan a apuntalar el esquema de dolarización. Por otro lado se generan cerca de 200,000 plazas de trabajo, tanto de manera directa como indirecta, gracias a la facultad que tiene el país de competir en el mercado europeo.

En la actualidad, el sector camaronero accede al mercado europeo a través del régimen arancelario SGP, que le permite pagar un arancel de entrada o acceso del 3.6%. Si este régi-men caduca sin poder llegar a un acuerdo comercial de largo plazo, las exportaciones camaroneras podrían pasar a otro régimen arancelario pagando entre el 12 y 20% de arancel. Este escenario inevitablemente atentaría contra la facultad de los productos ecuatorianos de competir contra otros produc-tores sudamericanos y centro-americanos que accederían, gracias a sus respectivos acuerdos comerciales con Europa, a un arancel de entrada a dicho mercado del 0%.

Inseguridad, tema pendiente de las autoridades acuícolas

Los constantes robos a las empresas productoras de ca-marón y alimento balanceado no han cesado. Los camarone-ros ya no pueden con la delincuencia. En los primeros meses del 2011, 24 empresas, entre camaroneras y procesadoras, han reportado ser víctimas de asaltos. Los robos, con valo-res de entre $20,000 y $100,000, van desde motores fuera de borda hasta grandes cantidades de las cosechas de camarón. Los gremios camaroneros intentan llamar la atención de las autoridades acuícolas sobre esta permanente amenaza, para trabajar de manera conjunta y buscar soluciones que pongan fin a este clima de inseguridad.

Arrancó plan estratégico para productores de balanceado en el país

Un conjunto de políticas claras y firmes, que no cambien en función de la renovación de los funcionarios que pasan por el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), es lo que piden los distintos actores de la produc-ción de balanceado en el país, para el desarrollo armónico de este sector que mueve cerca de mil millones de dólares.

Así lo manifestaron productores de maíz y soya, represen-tantes del sector de acopio y comercialización de esos gra-nos, fabricantes de balanceado y representantes del sector avícola y camaronero, que conforman la cadena de elabora-ción de este producto, el viernes 5 de agosto en Guayaquil cuando conocieron al Plan de Mejora Competitiva propuesto para este sector.

El plan fue elaborado por el Ministerio de Industrias y Pro-ductividad (MIPRO), en coordinación con el MAGAP, y tiene como objetivo hacer primero un diagnóstico del sector para identificar fortalezas y debilidades, para luego delinear una estrategia de desarrollo para el 2011 y 2012.

En el Ecuador, unas 340 empresas producen más de 2.2 millones de toneladas métricas de balanceado que se desti-nan al consumo de la avicultura y camaronicultura, sin contar las áreas de porcicultura, bovinos, piscicultura y mascotas. Cada grupo de la cadena de producción genera un importante porcentaje de empleo en el país, que nace desde la produc-ción de la materia prima. Pero este sector, considerado como uno de los que más dinero mueve en el país y que ha tenido un crecimiento de entre el 9 y 10% anual en los últimos 10 años, no está exento de problemas por la falta de reglas claras.

Esfuerzos similares al Plan del MIPRO se hicieron en 1999 y luego en el 2001-2002. Los actores del sector esperan que ésta vez existe una voluntad a nivel de las autoridades de dar un conjunto de políticas firmes que garanticen que el Plan no va a cambiar y se aplicará en beneficios de todos.

Page 45: AQUA Cultura, edición # 86

CIBNOR diseña una herramienta tecnológica para mejorar los cultivos

de camarónUn equipo multidisciplinario del Centro de Investigacio-

nes Biológicas del Noroeste (CIBNOR, México) desarrolla un kit, que cuenta con información genética, para identificar los problemas que presenta el cultivo de camarón, cuyo fin es mejorar la reproducción, que los individuos tengan mayor peso y tamaño, además de que se reduzcan los costos de producción.

El kit contiene un chip que los productores podrán insertar en el camarón y, mediante una serie de análisis, identificará cuál es el problema de sus cultivos. Sin embargo, el chip es la fase última del proyecto de investigación que comienza con el desarrollo de microarreglos (microarrays o láminas donde se imprimen los más de 30,000 genes que tiene el camarón mediante un sofisticado sistema y donde se guarda la infor-mación genética) y de una base de datos para identificar los problemas. Con el microarreglo se va a comparar los genes del camarón que están ahí con otros para tratar de identificar cuáles se encienden cuándo, por ejemplo, una hembra deso-va hasta 20 veces en tres meses o el camarón está expues-to al virus de la mancha blanca, y así poder potenciarlos o evitarlos. Como ejemplo, los investigadores señalan que tan sólo en el laboratorio pueden decir que con la identificación de genes que potencian la reproducción, se podría aumentar los cultivos en un 50%.

El proyecto de investigación inició en agosto del 2010 y para enero del 2012 se espera tener el kit listo con la infraes-tructura tecnológica de soporte. Este trabajo es apoyado por la Universidad Nacional Autónoma de México y varias empre-sas privadas, además de tener financiamiento de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimen-tación de México.

Diseño de una prueba simple y económica para detectar la

presencia del WSSV en el campoLas pruebas de PCR para el diagnóstico de la enfermedad

de la mancha blanca en el camarón son muy sensibles, pero requieren de un laboratorio, equipos costosos y conocimiento técnico especializado. Al contrario, los métodos basados en la detección inmunológica de proteínas son menos complejos y pueden ser realizados por un camaronero, sin embargo, no tienen gran sensibilidad de detección.

En un estudio publicado en la revista científica “Aquacultu-re” el 8 de agosto del 2011, investigadores de la India presen-tan un método de detección "sensible" que utiliza nanopartícu-las de oro para detectar el virus de la mancha blanca. Dicen: "hemos logrado mejorar 80 veces más la sensibilidad de la prueba inmunitaria dot-blot en relación con el método conven-cional, y, visualmente, se puede detectar hasta una concen-tración de partículas virales para el WSSV de 1 ng/mL. El mé-todo descrito en este estudio es un prototipo para el desarrollo de una herramienta de diagnóstico simple y económica, que permitirá la detección rutinaria de WSSV en camaroneras”.

Page 46: AQUA Cultura, edición # 86

46 Julio - Agosto del 2011

Noticias breves

ALIMENTSA presentó su Sistema de Gestión Logística

El día jueves 14 de julio, en la sede de la Cámara Nacional de Acuacultura, ALIMENTSA presentó a sus clientes “CAPA-CITALIMENTSA”, su Sistema de Gestión Logística. CAPACI-TALIMENTSA es otro de los programas de capacitación con los que cuenta ALIMENTSA para sus clientes. En la foto consta el Dr. Pedro Vargas dictando una charla de motivación a los asistentes, previo a la presentación del Sistema de Ges-tión Logística.

MAGAP organizó mesas de trabajo sobre maricultura

El Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, a través del Viceministerio de Acuacultura y Pesca, convocó a los sectores pesqueros y acuí-colas y mandos académicos, para integrar las mesas de trabajo dentro del taller “Ordenamiento y Control de la Maricultura Sustentable en el Ecuador”. Este evento se desarrolló en Manta, el 10 de agosto del 2011, donde participó la Ing. Yahira Piedrahita en representación de la Cámara Nacional de Acuacultura. Las mesas de trabajo fueron divididas en tres temáticas: De la actividad, de los ma-ricultores y de la comercialización; Del ordenamiento de la maricultura y de las concesiones; y De la sanidad animal, seguridad operacional y memoria técnica. El propósito fue socializar el contenido de las medidas propuestas y enriquecer-las con el aporte de los participantes.

FEDEXPOR sesionó en la CNAEl miércoles 13 de julio del 2011, la Federación Ecuatoria-

na de Exportadores (FEDEXPOR) y el Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador firmaron un convenio de cooperación institucional que contempla el intercambio de información, la participación en eventos de capacitación y cursos, y el apoyo en gestiones para contribuir al mejoramiento de la logística aduanera del sector exportador ecuatoriano. Aprovechando la firma de dicho acuerdo, el Directorio de FEDEXPOR se re-unió en la Sala de Sesiones de la Cámara Nacional de Acua-cultura.

Reunión con Asesor del PresidenteRepresentantes de los gremios camaroneros de Guayas

y El Oro se reunieron con Miguel Paredes, Asesor de la Pre-sidencia de la República, para tratar temas de interés que atañen al sector, especialmente lo relacionado al proceso de regularización. Además, Paredes conoció sobre los constan-tes robos del que son víctimas los productores camaroneros del país. En la foto constan los representantes de los gremios camaroneros que participaron en la reunión con el Sr. Miguel Paredes.

OMARSA capacitó a sus AuditoresLa Compañía OMARSA, a través de la Fundación ASES,

dictó un curso de capacitación de auditoria interna con el aval del Bristish Retail Consortium. En la gráfica vemos al exposi-tor Miguel Voltaire durante la charla realizada en las oficinas de la Cámara Nacional de Acuacultura en Guayaquil.

Page 47: AQUA Cultura, edición # 86

Santa Rosa

Evento auspiciado por:

Santa Rosa está lista para celebrar la XXXII Feria Nacional del Langostino, evento que se llevará a efecto el 26 y 27 de agosto del 2011, en el Club THE STAR de la citada urbe y en el cual se espera la participación de los acuicultores del país.

El evento es organizado por la Alcaldía de Santa Rosa y la Cámara Nacional de Acuacultura, con el res-paldo de los cinco gremios camaroneros de El Oro y la Universidad Técnica de Machala. Además, cuenta con el auspicio de la Prefectura de El Oro y de las firmas comerciales Costastra y DSM.

De acuerdo con los organizadores, la XXXII Feria Nacional del Langostino, contará con un área exhibición de stands de las principales empresas comerciales del sector acuícola nacional, así como empresas afines e instituciones públicas relacionadas con esta importante actividad. Se espera recibir la concurrencia masiva de asistentes y participantes a las charlas que se dictarán durante el primer día de la Feria, en las cuales se pre-sentarán temas de sumo interés para el sector como son: Regularización camaronera; Aspectos laborales y tributarios; y Avances del proyecto de dragado del canal de Puerto Jelí.

Para el segundo día de actividades contaremos con el concurso del “Mejor Plato Típico de Camarón 2011”, para el cuál se ha confirmado la participación de hote-les, restaurantes y picanterías de toda la provincia de El Oro. El concurso tiene como finalidad promocionar de manera local, nacional e internacional las delicias gastronómicas de la provincia. Posteriormente y como todos los años, habrá la elección del “Rey Camarón". Durante dicha elección los distinguidos concursantes expondrán sus mejores especímenes ante un jurado de expertos, el cual designará a los ganadores.

Santa Rosa lista para su XXXII Feria Nacional

del Langostino

Santa Rosa lista para su XXXII Feria Nacional

del LangostinoOrganizadores:

PUntO UnIfICADO DE InfORMACIón:Como se cumplió en Pedernales, la Cámara na-

cional de Acuacultura coordinó la instalación de un Punto Unificado de Información sobre la Regu-larización Camaronera, gracias al apoyo del Vice-ministerio de Acuacultura y Pesca, el Ministerio del Ambiente y la Dirección nacional de Espacios Acuáticos, instituciones encargadas de llevar a cabo el proceso. Los productores que se encuen-tran en proceso de regularización podrán realizar sus consultas a las tres instituciones sobre el esta-do de sus trámites, de modo que puedan completar oportunamente los requisitos y obtener sus respec-tivos Acuerdos de Concesión.

ECUADORIANSEAFOODALLIANCE

Page 48: AQUA Cultura, edición # 86

cional de Tumbes, el Colegio de Inge-nieros Acuícolas de El Oro y la Cámara Nacional de Acuacultura). Durante su alocución, la Ing. Piedrahita menciconó que el sector está gustoso de que el Pre-sidente de la República, Economista Ra-fael Correa “está empezando a entender la realidad del productor camaronero y se expresa de nosotros como un sector que debe ser apoyado”, en alusión a la intervención del mandatario donde anun-ció que prepara un nuevo Decreto Eje-cutivo en el que se revisarán los límites para la extensión de las concesiones ca-maroneras y se buscará mejorar la com-petitividad de los pequeños y medianos camaroneros.

“Ese mismo apoyo que ha anuncia-do el Presidente, es lo que necesita el sector para agilizar el proceso de regula-rización, que al momento no fluye como los camaroneros esperan y necesitan, aunque sabemos que se están hacien-do grandes esfuerzos para lograr avan-zar. Queremos que se apliquen políticas acuícolas claras y saber cuál es la visión

Bajo el lema “Nuevos estándares de eficiencia en la producción acuícola”, se desarrolló con gran

éxito el Congreso Internacional “Machala Acuícola 2011”. El evento congregó a expertos nacionales y extranjeros que compartieron durante tres días los últimos avances y resultados de sus investigaciones relacionadas con el día a día de la producción acuícola.

La ceremonia inaugural estuvo presi-dida por autoridades nacionales y regio-nales, encabezadas por el Viceministro de Acuacultura y Pesca, Biólogo Leonar-do Maridueña, quien aprovechó la ce-remonia para recalcar la predisposición del Gobierno por apoyar el esfuerzo del sector y destacar su valioso aporte en la economía nacional.

Previa a su intervención, la Directo-ra Ejecutiva de la Cámara Nacional de Acuacultura, Ing. Yahira Piedrahita, dio la bienvenida a los presentes a nombre de los organizadores (los cinco gremios camaroneros de El Oro, la Universidad Técnica de Machala, la Universidad Na-

del Estado y hacia dónde vamos en ma-teria acuícola” puntualizó.

Los más de 250 participantes en el Congreso tuvieron palabras de elogio para los organizadores del certamen, es-pecialmente por la calidad de los exposi-tores que participaron en la parte técnica del evento y, en particular, por la charla a cargo del Comandante Byron San Mi-guel, Jefe de Dragado de la Secretaría Nacional del Agua, que ayudó a despejar la preocupación de los productores ca-maroneros de El Oro respecto al proyec-to de dragado de Santa Rosa y Puerto Jelí (ver artículo en las páginas 6 y 7 de ésta edición). El expositor recalcó, para tranquilidad de los presentes, que no se dragaría sin antes contar con un estudio técnico que garantice que la operación no afecte al medio ambiente, tampoco al sector acuícola de esta zona del país. Finalmente, los participantes tuvieron la posibilidad de visitar los stands comer-ciales de las 34 compañías que presen-taron sus últimos productos y servicios para el sector acuícola.

Masiva participación en el congreso internacional "Machala Acuícola 2011"

Masiva participación en el congreso internacional "Machala Acuícola 2011"

Page 49: AQUA Cultura, edición # 86

Ecos Machala Acuícola

49Julio - Agosto del 2011

AGRADECIMIEntOS

La Cámara Nacional de Acuacultura, la Cámara de Productores de Camarón de El Oro, la Asociación de Productores de Camarón "Jorge Kayser", la Cooperativa de Producción Pesquera Hualtaco, la Asociación de Productores Camaroneros Fronterizos, la Cooperativa de Producción Pesquera "Sur Pacífico Huaquillas", la Escuela de Acuacultura de la Univerisdad Técnica de Machala, el Colegio de Ingenieros Acuacultores de El Oro y la Universidad Nacional de Tumbes agradecen a las firmas comerciales por el apoyo brindado para garantizar el éxito del Congreso Internacional "Machala Acuícola 2011", realizado en el Club del Banco del Pacífico de la ciudad de Machala.

AGRIBUSInESS ECUADOR CIA. LtDA. EPICORE n.L. PROInSUAGRIPAC ExCELLAQUA S.A. OMARSAAGROSUnCORP ExPALSA OVALCOHOLALIMEntSA fARALLOn AQUACULtURE PLÁStICOS InDUStRIALES PICA

AQUAESPECIES fERtISA PLAStIMEtAQUAGEn GRAfIMPAC POLIMALLAAQUAtIC ECO-SyStEMS / InDUStEEL S.C.C. PRILABSA

ACUARIOS DEL MAR InStItUtO nACIOnAL DE PESCA PROBACAQUAtROPICAL InVE PROMARISCOBAyER MAfRICO SUBSECREtARÍA DEC C LABORAtORIOS MOLInOS CHAMPIOn ACUACULtURAEMPAGRAn nICOVItA tADEC

►►►►►

►►

►►

►►►►►

►►

►►

►►►►►

►►

Con el auspicio de:

Agripac Aquaespecies Excellaqua S.A. Farallon

Fertisa Grafimpac Industeel S.C.C. Mafrico

Molinos Champion N.L. Proinsu Polimalla Probac

Page 50: AQUA Cultura, edición # 86

50 Julio - Agosto del 2011

Con gran éxito se celebró la 2da Feria Nacional del Camarón - Manabí 2011

CAMARANACIONAL DEACUACULTURA

La parte técnica de la Feria inició con el expositor francés, Antoine Bon, con el tema “Requisitos de Calidad e Importancia del Plan Nacional de Control para un Camarón Exportable”, que permitió conocer los estándares de calidad que manejan los paí-ses que importan nuestro camarón, para que los productores acojan dichos estándares y puedan ofrecer un producto de cali-dad. Después de esta presentación, a lo largo de los dos días del evento, 11 conferencistas presentaron información y resultados de campo sobre temas como: la sostenibilidad del Estuario de San Vicente – Bahía, la fertilización, el control de la presencia de ruppia y cianobacterias, la dinámica agua-suelo, la evaluación de la presencia de bacterias en las piscinas de cultivo, la selección y manejo de un probiótico, el manejo de enfermedades bacteria-nas, el desarrollo de la maricultura, los sistemas de aireación, el concepto de capacidad de carga, la calidad de las larvas y el mejoramiento genético del camarón. El evento técnico cerró con un debate sobre la situación de los programas de mejoramiento genético en el país y la visión a futuro, donde participaron varios representantes de maduraciones y técnicos nacionales e inter-nacionales.

“El sector camaronero nacional trabaja día a día, hombro a hombro, para impulsar el desarrollo eco-nómico del país. Muestra de ello, es que hoy nos

encontramos unidos celebrando la 2da Feria Nacional del Ca-marón en Pedernales. Agradecemos a nuestros hermanos ma-nabitas por acogernos y celebrar, al mismo tiempo, los 18 años de vida institucional de la Cámara Nacional de Acuacultura”, dijo José Antonio Camposano, Presidente Ejecutivo de la institución, durante la ceremonia inaugural del evento.

La inauguración del evento estuvo a cargo del Viceministro de Acuacultura y Pesca, Biólogo Leonardo Maridueña, quien se comprometió a empujar el tema de regularización y elogió el acierto de la Cámara al coordinar la presencia de un Punto Unifi-cado de Información durante la feria, donde los usuarios podían realizar consultas sobre sus trámites, a las instituciones encarga-das de llevar el proceso de regularización.

Miguel Uscocovich, Presidente de la Asociación de Camaro-neros de Sucre, Tosagua, Chone y San Vicente, y Christian Fon-taine, Presidente de la Cooperativa de Productores de Camarón y Otras Especies Acuícolas del Norte de Manabí, exhortaron en sus intervenciones a las autoridades acuícolas a culminar el pro-ceso de regularización. Además el Ing. Uscocovich felicitó al Vi-ceministro por la ayuda brindada a destrabar las gestiones que, en su momento, se desordenaron ante la pérdida de documentos en la Subsecretaría de Acuacultura.

En una reunión previa a la ceremonia de inauguración, el Contralmirante Carlos Moncayo, Director Nacional de la Direc-ción Nacional de Espacios Acuáticos (DIRNEA) sostuvo un diá-logo constructivo con productores de todo el país, para ofrecer detalles sobre el avance del proceso de regularización camaro-nero. En este espacio, los productores tuvieron la oportunidad de exponer sus inquietudes y ofrecer su apoyo a las gestiones de los funcionarios del Gobierno, con miras a llevar el proceso a un cierre satisfactorio.

Algunas de las autoridades presentes para la ceremonia de in-auguración: CALM Carlos Moncayo, Blgo. Leornado Maridueña e Ing. José Antonio Camposano. Grupo de danza folclórica.

Foto 1: Kleber Dueñas, Christian Fontaine, Cristobal Muñoz, Gerardo Cevallos, camaroneros de Pedernales. Foto 2: Foro de Genética con la participación de João Rocha, Alex Elghoul, Franklin Pérez, Rafael Verduga, Wilson Gutiérrez, Susana Peña. Foto 3: Vista de la sala de conferencia.

Page 51: AQUA Cultura, edición # 86

51Julio - Agosto del 2011

Ecos Pedernales

Aquagen

Expalsa

Instituto Nacional de Pesca

N.L. Proinsu

Promarisco

Subsecretaría de Acuacultura

Agripac S.A.

Edpacif

Geomembrana

Leopoldo Sabando

Pica

Ralo Ecuador

Alimentsa

Epicore

Grupo Grandes

Molinos Champion

Prilabsa

Senefelder

Codemet / Dolca

Farmavet

Juan Eljuri

Omar Chiquito

Pronaca

Tadec

Page 52: AQUA Cultura, edición # 86

52 Julio - Agosto del 2011

Estadísticas

Evolución del precio promedio del camarón

Fuente: Estadísticas Cia. Ltda.

$0

$1.00

$2.00

$3.00

$4.00

enero 2001 enero 2002 enero 2003 enero 2004 enero 2005 enero 2006 enero 2007 enero 2008 enero 2009 enero 2010 enero 20112001 201020092008200720062005200420032002 2011

Exportaciones ecuatorianas de camarónAcumuladas entre enero y junio - desde 1994 hasta 2011

Libr

as e

xpor

tada

s (m

illone

s)D

ólares (millones)

Fuente: Estadísticas Cia. Ltda.

0

50

100

150

200

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011$0

$100

$200

$300

$400

$500

82 89 94 106133 134

47 59 56 6279

104128 140 152 147 157

188

$262

$323$296

$395

$489

$393

$172 $176$147 $158

$176

$233

$298 $295

$340$297

$333

$480

$295

$340

$297$333

$0

$1.00

$2.00

$3.00

$4.00

$5.00

2008 2009 2010 20112008 2009 2010 2011

Evolución del índice Urner Barry para el camarón blanco de cultivo, con cáscara y sin cabeza

(HLSO farm-raised White Shrimp index) - Entre enero del 2008 y el 8 de agosto del 2011

Page 53: AQUA Cultura, edición # 86

53Julio - Agosto del 2011

Urner Barry

Reporte del mercado del camarón a agosto del 2011

Situación de las importaciones de camarón en los EE.UU.: En junio del 2011, las importaciones totales de camarón en el mercado norte americano han bajado en un 3.7%, dejando en

promedio para el primer semestre del año un ligero incremento del 1.9% en comparación con el año anterior. Las importaciones desde Tailandia se redujeron ligeramente en junio, como se observó también con las importaciones ecuatorianas. Sin embar-go, las importaciones provenientes de Vietnam se mantuvieron altas, probablemente debido al incremento en la producción del camarón blanco en ese país. Asimismo, las importaciones de la India continúan en fuerte alza en comparación con el año anterior. Finalmente, el porcentaje que representa México dentro del mercado subió bruscamente, pero la producción siendo de temporada en este país, se debe esperar hasta septiembre para confirmar esta tendencia.

En junio de este año, las importaciones de camarón con cáscara y sin cabeza (HLSO por sus siglas en inglés), incluyendo “easy peel”, subieron fuertemente en las tallas 16-20 y 21-25; tendencia liderada por la India. Las importaciones de la mayoría de las otras tallas fueron más bajas. De hecho, las importaciones de camarón HLSO cayeron en un 17.5% en junio y, consi-derando las cifras desde enero a junio, se mantienen iguales al año pasado. Las importaciones de camarón pelado fueron en general más altas. Tailandia suministra la mayor parte de este producto a EE.UU., pero se observó un aumento significativo del camarón pelado procedente de Indonesia, Vietnam y la India. Las importaciones del camarón cocido fueron ligeramente más altas en junio, pero comparable al año anterior para el período enero – junio de este año. En cuanto a las importaciones de ca-marón apanado, fueron mayores en junio y ligeramente mayores para el primer semestre del año en comparación con el 2010.

Situación del Golfo:El 15 de julio, abrió la temporada de pesca comercial de camarón en Texas y se dice que los barcos estarían regresando con

grandes cantidades y una amplia distribución de tallas. Como resultado, se observa un mercado débil para todas las tallas del camarón café HLSO. Para el camarón blanco, se observa también un mercado débil para las tallas que van desde U15 hasta 21-25 y una desaceleración en sus ventas. Al contrario, la talla 61-70 HLSO y las tallas más grandes de camarón pelado (PUD por sus siglas en inglés) subieron en el mercado en medio de una situación de oferta en baja, fortaleciéndose como resultado de un inventario todavía limitado. Las tallas más débiles son la 71-90 y las de menor tamaño. De acuerdo al Servicio de Pesca de la NOAA para la Región del Sudeste (NMFS por sus siglas en inglés), los desembarques de camarón del Golfo en junio del 2011 ascendieron a 21,357 millones de libras (peso sin cabeza) en comparación con las 9,954 millones de libras de junio del 2010. Esto lleva a un total para el período enero – junio del 2011 de 48,852 millones de libras, o aproximadamente un 71.4% por encima de los desembarques para el mismo período del año pasado.

tendencias del mercado:El mercado del camarón HLSO proveniente de América Latina está relativamente estable y se reportan bajos inventarios en

general, lo que se refleja en las importaciones de junio. En las últimas semanas se había visto algo de debilidad en el mercado, debido principalmente a una pausa estacional de la demanda. Esta baja demanda se mantendrá más que probablemente en septiembre, ya que las vacaciones llegan a su fin. Las perspectivas para este mercado son inseguras.

Las tallas 16-20 y 21-25 del camarón blanco HLSO proveniente desde Asia han sido débiles y, en general, bajo presión de venta como resultado de la dominancia de la oferta por parte de la India. Los productos de sustitución provenientes de la India también han mostrado una tendencia a la baja, ejerciendo aún más presión sobre los inventarios. Han habido algunas ofertas limitadas de camarón en la talla 26-30. Las pequeñas tallas han sido generalmente estables, con gran parte de los productos provenientes de Asia destinados al mercado de valor agregado.

Además, la oferta de productos con valor agregado para las tallas que van desde 16-20 hasta 26-30 también han experi-mentado cierto debilitamiento a raíz de la presión dada por la oferta de la India. En promedio, el mercado del valor agregado para el camarón blanco se ha mantenido constante. Es probable que el volumen de la oferta asiática aumente como resultado de cambio de estación. Sin embargo, la mayoría de los informes reportan que los inventarios en EE.UU. están bajos. El interés para comprar es variable, especialmente en vista de la incierta situación económica, y los pronósticos apuntan a un mercado estable, pero con la posibilidad de cambiar.

El mercado del camarón tigre es generalmente muy estable, con la observación de fuertes incrementos resultados de una oferta limitada. La oferta desde Vietnam es particularmente baja y no se espera que mejore antes del final del año. La oferta desde la India parece mantenerse.

Page 54: AQUA Cultura, edición # 86

Ubicación de las oficinas de la CnA Ubicación de las oficinas de los otros gremios

Asociación de Productores de Camarón del Norte de Esmeraldas - ASOPROCANE

Oficina en EsmeraldasPresidente: Marcos TelloContacto: [email protected]

Asociación de Cultivadores de Especies Bioacuáticas de Esmeraldas - ACEBAE

Oficina en MuisnePresidente: Roberto ArteagaContacto: [email protected]

Cooperativa de Productores de Camarón y Otras Especies Acuícolas del Norte de Manabí - COOPROCAM

Oficina en PedernalesPresidente: Christian FontaineContacto: [email protected]

Asociación de Camaroneros de Sucre, Tosagua, Chone y San Vicente

Oficina en Bahía de CaráquezPresidente: Miguel UscocovichContacto: [email protected]

Asociación Provincial de Productores de Post Larvas de Camarón de Santa Elena - ASOLAP

Oficina en SalinasPresidente: Fabián Escobar Contacto: [email protected]

Cámara Nacional de Acuacultura - CNA

Oficinas en Pedernales, Bahía de Caráquez, Salinas, Guayaquil y MachalaPresidente Ejecutivo: José Antonio CamposanoContacto: [email protected]

Cámara de Productores de Camarón El Oro - CPC

Oficina en MachalaPresidente: Segundo CalderónContacto: [email protected]

Asociación de Productores de Camarón "Jorge Kayser" - APROCAM

Oficina en Santa RosaPresidente: Freddy ArévaloContacto: [email protected]

Cooperativa de Producción Pesquera Hualtaco

Oficina en HualtacoPresidente: Jorge BravoContacto: [email protected]

Asociación de Productores Camaroneros Fronterizos - ASOCAM

Oficina en HuaquillasPresidente: Wilson GómezContacto: [email protected]

Cooperativa de Producción Pesquera "Sur Pacífico Huaquillas"

Oficina en HuaquillasPresidente: Liria Maldonado Contacto: [email protected]

Page 55: AQUA Cultura, edición # 86
Page 56: AQUA Cultura, edición # 86

AcuaculturaSoluciones Innovadoras

Nos dedicamos a agregar valor a laIndustria Acuicola

un portafolio de productos y soluciones dealta calidad que son constantementemejorados para atender las expectativasde nuestro consumidor.

Hoy y en el futuro, nuestro compromisocon la Industria Acuícola es ilimitado.

DSM Nutritional Products Ecuador S.A.QuitoValle de los ChillosAv. de los Shyris km 5½Vía Sangolqui-AmaguañaP.O.Box 1721-1487Tel. +593 2 299 4600Móvil. +593 9 702 9827

GuayaquilCdla Nueva Kennedy NorteCalle Luis Orrantía y Nahin Isaías

Tel. +593 4 268 3389 / 268 3390Móvil. +593 9 716 9339Tel/Fax. +593 4 268 2120

■ VITAMINAS ROVIMIX®

STAY-C®

Hy•D®

■ CAROTENOIDES CAROPHYLL®

■ MINERALES MICROGRAN®

■ PREMEZCLAS ROVIMIX®

OVN®

■ ACIDOS ORGANICOS VEVOVITALL®

■ ACIDO ARAQUIDONICO VEVODAR®

■ ENZIMAS RONOZYME®

■ PROBIOTICOS CYLACTIN®

■ NUCLEOTIDOS ROVIMAX NX®

■ ACEITES ESENCIALES CRINA®