AQUA Cultura, edición # 98

56
Golpe bajo al sector camaronero por demanda en los EE.UU. CNA estrecha lazos de cooperación con langostineros peruanos Cultivo de camarón en Andhra Pradesh, India Utilización de copépodos en la larvicultura de Penaeus monodon Visitas de autoridades sanitarias de varios países al Ecuador Resistencia a antibióticos de vibrios aislados del cultivo de camarón “Un ecosistema equilibrado es nuestra mayor riqueza” EDICIÓN 98 Julio - Agosto del 2013 ISSN 1390-6372

description

Julio - Agosto del 2013

Transcript of AQUA Cultura, edición # 98

Page 1: AQUA Cultura, edición # 98

Golpe bajo al sector camaronero por demanda en los EE.UU.

CNA estrecha lazos de cooperación con langostineros peruanos

Cultivo de camarón en Andhra Pradesh, India

Utilización de copépodos en la larvicultura de Penaeus monodon

Visitas de autoridades sanitarias de varios países al Ecuador

Resistencia a antibióticos de vibrios aislados del cultivo de camarón“Un ecosistema equilibrado

es nuestra mayor riqueza”

EDICIÓN 98Julio - Agosto del 2013

ISSN 1390-6372

Page 2: AQUA Cultura, edición # 98
Page 3: AQUA Cultura, edición # 98
Page 4: AQUA Cultura, edición # 98

índiceEdición #98 Julio - Agosto 2013Presidente Ejecutivo

José Antonio Camposano

Editora "AQUA Cultura"Laurence Massaut

[email protected]

Consejo EditorialRoberto BoloñaAttilio Cástano

Heinz GrunauerYahira Piedrahita

ComercializaciónNiza Cely

[email protected]

©El contenido de esta revista es de propiedad intelectual de la Cámara

Nacional de Acuacultura. Es prohibida su reproducción total o parcial, sin

autorización previa.ISSN 1390-6372

Oficina GuayaquilCentro Empresarial Las Cámaras

Torre B, 3er piso, Oficina 301Av. Fco. de Orellana y Miguel H. Alcívar

Cdla. Kennedy NorteGuayaquil - ECUADOR

Telefax: (+593) 42 68 30 [email protected]

Oficina MachalaCalle 25 de junio 501-507 y Buenavista,

Edificio Smart Building, 4to Piso, Oficina 401Machala - ECUADOR

Telefax: (+593) 72 96 76 [email protected]

Oficina SalinasMar Bravo Km 5.5

Cdla. Miramar (Lab. Aquatropical)Salinas - ECUADOR

Telefax: (+593) 42 94 81 [email protected]

Oficina Bahía de CaráquezBolívar y Matheus

(diagonal al Hotel Italia)Bahía de Caráquez - ECUADOR

Telefax: (+593) 52 69 24 [email protected]

Oficina PedernalesAv. Plaza Acosta y Efraín Robles

(Bajos del Hotel Arena)Pedernales - ECUADOR

Telefax: (+593) 52 68 00 [email protected]

Foto de portada Peter Edwards - Camaronera artesanal en el estado de Andhra Pradesh, IndiaImprentaINGRAFEN

PULSO CAMARONERO

El sorpresivo e inadmisible cambio en el fallo del Departamento de Comercio de los EE.UU., después de una determinación preliminar a favor del Ecuador en el proceso de investigación por derechos compensatorios.

El Ministerio del Ambiente y la Prefectura de la provincia de El Oro acceden a la solicitud del sector camaronero de ser incluido como observador en el seguimiento de los dragados planificados en El Oro.

Coyuntura

Demanda en los Estados Unidos – Golpe bajo al sector camaronero Págs. 6-7

Ecuador bajo la lupa de las autoridades sanitarias de varios países Págs. 8-10

CNA estrecha lazos de cooperación con langostineros peruanos Pág. 13

CNA mantiene agenda de trabajo con el Ministerio del Ambiente Pág. 14

Artículos técnicos

Actualización sobre el Síndrome de Mortalidad Temprana (EMS) Págs. 16-17

Resistencia a antibióticos de varias cepas de Vibrio parahaemolyticus aisladas desde camarones cultivados en Brasil Págs. 18-21

Una revisión sobre el uso de probióticos en el cultivo de organismos acuáticos Págs. 22-26

Producción y utilización de copépodos como alimento vivo para la larvicultura del camarón tigre Penaeus monodon Págs. 28-30

Descripción del sistema de cultivo de camarón en el estado de Andhra Pradesh en India Págs. 32-35

Cultivo y engorde del pepino de mar en los trópicos: Avances, problemas y oportunidades Págs. 36-41

Noticias y Estadísticas

Ecos del AQUAEXPO Machala 2013 Pags. 42-43

Noticias breves y empresariales Págs. 44-46

Estadísticas de exportación, reporte de mercados y noticias de comercio exterior Págs. 47-53

Page 5: AQUA Cultura, edición # 98

editorialArancel en los Estados Unidos:

Dictamen indebido en contra del camarón ecuatoriano

El fallo del martes 13 de agosto pasado por parte del De-partamento de Comercio de los Estados Unidos es, sin duda, uno de los más duros golpes que el sector camaronero ha recibido en su historia, especialmente en la última década.

Hay que calificarlo así ya que, por un lado, se trata de un resultado totalmente contrario e inesperado frente a la favo-rable calificación obtenida por el país en la etapa preliminar, en la que el Ecuador fue el mejor puntuado entre los siete países demandados, cuando demostró que ninguno de los puntos de los demandantes contaba con argumentos sólidos

para sustentar la supuesta existencia de subsidios a la producción camaronera. Por otro lado, la forma de calcular las compensaciones, en extremo agresiva por parte del Departamento de Comercio, también es motivo de sorpresa puesto que se apli-có en todos los puntos una condición denominada “Factores Adversos Disponibles” que castiga con el máximo valor posible, cualquier falla detectada por los funciona-rios a cargo de la verificación de las respuestas. A esto se suma el hecho de que no se permitió a los abogados, ni tampoco a los funcionarios del Gobierno, entregar información adicional o explicar con más detalle, situaciones que, sin titubeos, fue-ron calificadas por los investigadores como “inferencia adversa”, es decir falta de colaboración por parte del investigado.

A todos estos factores negativos debe sumarse el hecho de que el castigo más grande se aplica a una supuesta prohibición que existiera en Ecuador para expor-tar camarón fresco. Evidentemente, para quienes conocemos el sector, sabemos perfectamente que dicha prohibición para exportar producto en su estado fresco no existe. A pesar de ello, el dictamen del Departamento de Comercio señala lo contrario, es decir que dicha prohibición si existe y constituye un subsidio indirecto y que, por lo tanto, es susceptible a aplicársele derechos de compensación. Sólo por este punto, el país recibe entre un 8 y casi un 11% de arancel, es decir cerca de nueve puntos en promedio se aplican como castigo sobre la base de una mala interpretación de la información proporcionada.

Al momento, quedan pocas semanas para que la Comisión de Comercio Interna-cional vote a favor o en contra de mantener, por lo menos por un año, las medidas compensatorias en contra de los cinco países que han sido castigados. Todas las gestiones necesarias se están llevando a cabo para que incluso el mismo Departa-mento de Comercio revise el dictamen y pueda emitir un resultado corregido. Espe-ramos que en esta decisión final, prime el derecho, pero ante todo prime un principio sine qua non en las relaciones bilaterales; la Justicia.

José Antonio Camposano C.Presidente Ejecutivo

Presidente del DirectorioIng. Ricardo Solá

Primer VicepresidenteIng. Carlos Sánchez

Segundo VicepresidenteEcon. Carlos Miranda

Vocales PrincipalesEcon. Freddy Arévalo

Ing. Leonardo CárdenasSr. Luis Arturo CevallosEcon. Sandro Coglitore

Ing. Juan Xavier CordovezIng. Oswin Crespo

Ing. Leonardo de WindIng. Alex Elghoul

Ing. César EstupiñánSr. Isauro Fajardo

Ing. Christian FontaineEcon. Heinz GrunauerIng. Paulo GutiérrezIng. Rodrigo Laniado

Ing. Alex OlsenEcon. Francisco Pons

Ing. Víctor RamosIng. Jorge Redrovan

Sr. Mario SegarraDr. Marcos Tello

Ing. Marcelo Vélez

Vocales SuplentesDr. Alejandro AguayoIng. Roberto Boloña

Ing. Edison BritoIng. Luis Burgos

Cap. Segundo CalderónIng. Attilio CástanoIng. Jaime CevallosIng. Alex de Wind

Sra. Verónica DueñasIng. David EguigurenIng. Fabián EscobarArq. John GalarzaSr. Wilson Gómez

Ing. Diego IllingworthIng. Erik Jacobson

Ing. José Antonio LinceIng. Ori Nadan

Dr. Robespierre PáezIng. Álvaro Pino Arroba

Ing. Diego PuenteIng. Miguel Uscocovich

Ing. Rodrigo VélezIng. Luis Villacís

Ing. Marco Wilches

Page 6: AQUA Cultura, edición # 98

6 Julio - Agosto 2013

Demanda en los EE.UU.

El fallO, quE GEnEró un aranCEl dE CaSi El 12% Para El CaMarón

ECuatOrianO ExPOrtadO a lOS EStadOS unidOS, ES un durO GOlPE quE

rECiBE El SECtOr En EStE 2013. tantO la CáMara naCiOnal dE aCuaCultura

COMO laS autOridadES ECuatOrianaS han rEChazadO EnérGiCaMEntE El

diCtaMEn.

El pasado martes 13 de agosto, el Departamen-to de Comercio de los

EE.UU. emitió una determina-ción final en el proceso de in-vestigación por derechos de compensación planteado en contra de siete países produc-tores de camarón, entre ellos el Ecuador, por supuestos subsidios que favorecerían la producción del crustáceo. El fallo estableció que nuestro país deberá pagar un arancel promedio del 11.68% por sus exportaciones de camarón, si-tuación que difiere mucho del dictamen preliminar de mayo pasado, en el que Ecuador no resultó sancionado puesto que no se encontró subsidios a su producción.

José Antonio Camposano, Presiden-te Ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA), ha expresado que el país responderá inmediatamente fren-

Golpe bajo al sector camaronero

te a lo que considera un fallo totalmente inadmisible, pues se basa en una inter-pretación subjetiva del Departamento de Comercio de los EE.UU. “El dictamen es-tablece que el Gobierno ecuatoriano pro-híbe la exportación de camarón fresco y sin procesar, situación que carece de veracidad puesto que dicha prohibición no existe” acotó el funcionario. Según el Departamento de Comercio, la supuesta reglamentación nacional que prohíbe la exportación de camarón fresco consti-tuiría un subsidio indirecto para el sector camaronero, por lo que a éste punto se le asigna una medida de compensación, entiéndase arancel, de entre el 8.14 y el 10.67%.

Gobierno de Ecuador: "El in-forme adolece de serios erro-res de interpretación y procedi-miento"

En un comunicado emitido por la Embajada de Ecuador en Washington a pocas horas de conocido el dictamen, la Econ. Nathalie Cely se refirió al méto-do de cálculo de la compensación y a lo

subjetivo del análisis del Departamento de Comercio. “El Gobierno del Ecuador rechaza categóricamente las conclusio-nes y sanciones aplicadas por el Depar-tamento de Comercio, que tienen sus-tento en una inexistente normativa que supuestamente restringiría las exporta-ciones de camarón crudo y sin procesar. Además, en el caso hipotético de que esto fuera cierto, la metodología utilizada para calcular dichas sanciones carece de sustento técnico y adopta comparaciones e información irrelevante o escasamente asimilable a la realidad del Ecuador, lo que resultó en una sobreestimación del supuesto subsidio recibido por el sector camaronero.”

Adicionalmente, agregó que se ago-tarían todas las instancias legales para apelar el fallo puesto que el Gobierno de Ecuador está seguro de que la decisión del Departamento de Comercio se sus-tenta en una normativa inexistente: “En caso de que la decisión de la Comisión de Comercio Internacional fuera adversa, y sin perjuicio de los recursos de aclara-ción que el Ecuador pueda presentar

Demanda en los Estados Unidos

Page 7: AQUA Cultura, edición # 98

7Julio - Agosto 2013

Demanda en los EE.UU.

sobre la decisión del Departamento de Comercio, el Gobierno Nacional estudiará todas las alternativas disponibles para revertir tal decisión, incluyendo la posibilidad de accionar el mecanismo de solución de diferencias de la Organización Mundial de Comercio (OMC), pues tiene el convencimiento de que le asiste la razón en este proceso” añadió la Embajadora Cely.

Por su parte, el Presidente Ejecutivo de la CNA indicó que se está trabajando en una argumentación ante el Departamento de Comercio para insistir en una revisión de la decisión final que permita corregir el arancel aplicado a nuestro camarón. “Vamos a res-ponder con firmeza ante un dictamen que no refleja la realidad del productor ecuatoriano de camarón, es de-cir que no existe prohibición alguna y que no recibimos subsidios de ningún tipo para nuestra producción”.

Instancia final el 19 de septiembre ante la Comisión de Comercio Internacional

El siguiente paso en el proceso de demanda será la votación de la Comisión de Comercio Internacional de los EE.UU. que deberá resolver, este 19 de sep-tiembre, si lo determinado por el Departamento de Co-mercio constituye un daño material para la industria de pesca y procesamiento de camarón de este país. En este foro, una votación favorable para el Ecuador y los demás países involucrados podría dejar sin efecto las medidas adoptadas por el Departamento de Co-mercio. Para ello, se requiere que cuatro de los seis delegados de este cuerpo colegiado voten a favor de los países demandados.

Las exportaciones se ven golpeadas por el arancel

Si bien es cierto, el factor sorpresivo y despropor-cionado de la medida ya ha afectado las exportacio-nes de camarón ecuatoriano a los EE.UU., es necesa-rio un análisis más complejo puesto que, al momento, el contexto mundial del mercado de camarón también incluye otros factores como la falta del producto gene-rada por la enfermedad conocida como el síndrome de mortalidad temprana (EMS). De la misma manera, la interrupción de ventas al mercado del norte dada la incertidumbre que ha creado la medida se suma a la reacción de otros mercados, como el europeo que, ante la sanción aplicada al Ecuador, se encuentran a la espera y han interrumpido o reducido pedidos con el fin de tantear los efectos que esto puede tener en el precio internacional.

Sin duda el dictamen del Departamento de Comer-cio ha generado un impacto en el mercado mundial del camarón cuyo efectos totales no pueden ser cuanti-ficados. Esperamos que las gestiones que se están realizando logran mitigar, y por qué no, eliminar el duro golpe recibido a la producción y exportación de cama-rón de nuestro país.

Europa EE.UU.

Resto de América Asia AfricaFuente: Estadísticas Cia. Ltda.

Evolución de los mercados de exportación del camarón ecuatoriano (en libras)

2010

54%40%

3%2% 1%

2011

50%36%

4%7% 3%

2012

43%

37%

3%

15%2%

"El Gobierno del Ecuador rechaza categóricamente las conclusiones y sanciones aplicadas por el

Departamento de Comercio... "

"El Gobierno Nacional estudiará todas las alternativas disponibles para revertir tal decisión,

incluyendo la posibilidad de accionar el mecanismo de solución de diferencias de la Organización

Mundial de Comercio, pues tiene el convencimiento de que le asiste la razón en este proceso"

Econ. nathalie CelyEmbajadora del Ecuador ante los Estados Unidos

Page 8: AQUA Cultura, edición # 98

8 Julio - Agosto 2013

Auditorías sanitarias

de las autoridades sanitarias de varios países

Ecuador bajo la lupa

EntrE juliO y diCiEMBrE dEl 2013, MiSiOnES PrOvEniEntES dE arGEntina,

BraSil, EStadOS unidOS, GuatEMala, ruSia y dE la unión EurOPEa viSitarán

EStaBlECiMiEntOS aCuíCOlaS y PESquErOS dE tOda la CadEna PrOduCtiva, a

fin dE vErifiCar El CuMPliMiEntO dE laS rEGulaCiOnES y ExiGEnCiaS Para El

aSEGuraMiEntO dE la Calidad E inOCuidad dE lOS PrOduCtOS quE ECuadOr

ExPOrta a EStOS MErCadOS.

En lo que resta del año, son numerosas las auditorías a las que estará sometido el

Instituto Nacional de Pesca (INP), como Autoridad Competente del país. De acuerdo a lo indicado por Edwin Mon-cayo, Director General del INP, entre ju-lio y diciembre, seis misiones diferentes estarán en el país para visitar estableci-mientos acuícolas y pesqueros de toda la cadena productiva, a fin de verificar el cumplimiento de las regulaciones y exigencias para el aseguramiento de la calidad e inocuidad de los productos que se exportan a sus respectivos mer-cados.

auditorías realizadas durante el primer semestre del 2013

Entre el 15 y 26 de mayo, una de-legación de la Administración de Ali-mentos y Medicamentos (FDA) de los EE.UU. condujo una evaluación a los programas de control para la seguridad alimentaria de los productos acuícolas de Ecuador. Pese a que el INP no ha sido reconocido como Autoridad Com-

petente para la certificación de produc-tos enviados a los EE.UU., ya que la le-gislación norteamericana no contempla la delegación de la responsabilidad a terceros, existe una relación de coope-ración entre ambas instituciones oficia-les. La FDA notifica y coordina con la autoridad nacional las auditorías a las plantas procesadoras ecuatorianas. Adicionalmente, el seguimiento de las acciones correctivas es realizado por el INP y notificado a la FDA para el le-vantamiento de las No Conformidades encontradas durante las auditorías.

De manera preliminar la misión con-cluyó que, pese a que al momento la FDA no requiere que los procesadores presenten un certificado sanitario de la autoridad ecuatoriana para ingresar a los EE.UU., está buscando la manera para implementar este requerimiento. En el corto plazo, la FDA sugiere que el INP exija que todos los productos que se exportan a ese país cumplan con las regulaciones del Plan Nacional de Control previo la autorización de la ex-portación.

Igualmente, se ha recibido por dos ocasiones la visita del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación de Guatemala (MAGA), cuyos delega-dos auditaron el sistema de procesa-miento de camarón y producción de alimentos para acuacultura de las em-presas que han ingresado a ese merca-do, así como los controles implementa-dos por el INP. Se espera una nueva visita de este organismo para el mes de septiembre, para inspeccionar tres procesadoras acuícolas y dos pesque-ras que próximamente iniciarán expor-taciones a Guatemala.

Visita de la autoridad brasileraPara finales de agosto se ha pro-

gramado la visita del Departamento de Inspección de Productos de Origen Animal (DIPOA) del Ministerio de Agri-cultura de Brasil. Sin embargo, dado que al momento no es posible expor-tar camarón a Brasil debido a las res-tricciones sanitarias interpuestas, no se han programado actividades con la industria camaronera. Estas restriccio-

Page 9: AQUA Cultura, edición # 98
Page 10: AQUA Cultura, edición # 98

10 Julio - Agosto 2013

Auditorías sanitarias

En el borrador propuesto se incluyó temas como: la ampliación del Plan a todos los mercados (la versión vigente sólo contempla la Unión Europea), la fre-cuencia de las verificaciones a los esta-blecimientos, la actualización de las nue-vas regulaciones sanitarias nacionales e internacionales, los puntos críticos de control en los formularios de verificación, entre otros.

El sector productivo considera nece-saria la pronta implementación de la nue-va versión del Plan Nacional de Control, ya que esto permitirá mejores resultados en las auditorías a las que son sometidas, tanto la Autoridad Competente como las empresas pesqueras y acuícolas, es-pecialmente ante la próxima visita de la autoridad sanitaria de la Unión Europea (DG-SANCO).

nes están siendo tratadas a través de las vías oficiales, en la mesa de Medi-das Sanitarias y Fitosanitarias (MSF) de la Organización Mundial de Comer-cio (OMC), a fin de lograr la reapertu-ra de dicho mercado para el camarón ecuatoriano.

Visitas programadas para el segundo semestre del 2013

En septiembre, se recibirá la mi-sión del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria de Argentina (SENASA), que auditará varias plantas procesadoras que exportan sus pro-ductos a dicho país.

La Agencia Rusa de Control Ve-terinario y Fitosanitario, Rosselkhoz-nadzor, realizará por primera vez una auditoría desde el 2009, cuando se suscribió el convenio de cooperación entre la autoridad rusa y la autoridad competente ecuatoriana. Es importan-te mencionar que en el 2009 se aproba-ron 14 empresas para exportar a Rusia, y al momento existen 31 empresas ac-tivas en este mercado, por lo que la au-toridad rusa inspeccionará las plantas que no han sido inspeccionadas antes.

Se prevé también una visita de se-guimiento de parte de la FDA entre oc-tubre y diciembre del 2013. Finalmen-te, la Oficina Veterinaria y Alimentaria (FVO) de la Dirección de Salud y Con-sumidores (DG-SANCO) de la Unión Europea confirmó su visita a Ecuador, entre el 26 de noviembre y el 5 de di-ciembre del 2013. Según informó el INP, la auditoría cubrirá toda la cadena de producción de los productos acuí-colas y pesqueros de exportación a la Unión Europea en particular (embarca-ciones, piscifactorías, desembarques, productores primarios, establecimien-tos, laboratorios de productos pesque-

ros y granjas acuícolas).

Finalizó revisión del Plan Nacional de Control

La Comisión Asesora y de Segui-miento del Plan Nacional de Control, pre-sidida por el Director General del INP e integrada por representantes del Vicemi-nisterio y Subsecretarías de Acuacultura y Pesca, así como por los representantes del sector exportador privado (CEIPA, ATUNEC, CNA, ASOEXPEBLA, Cáma-ra Nacional de Pesquería), concluyó el proceso de revisión del Plan Nacional de Control, tras casi un año de iniciado. El documento con el borrador final de la propuesta será sometido a consideración para su aprobación por parte de la Junta Directiva del INP, para luego ser imple-mentado mediante acuerdo ministerial.

fechas de las auditorías previstas por las autoridades Competentes de los países que compran camarón ecuatoriano y los valores en libras y dólares para cada mercado (Cifras del 2012 - fuente Cámara nacional de acuacultura).

Autoridad Competente País / región Fecha de visita Exportaciones en el 2012en USD en libras % del total (uSd)

MAGA Guatemala Mayo, Junio y Septiembre 5,034,611 1,751,073 0.4%SENASA Argentina 8-20 Septiembre 2,951,807 896,791 0.3%Rosselkhoznadzor Rusia 15 Septiembre 3,176,785 933,186 0.3%FDA EE.UU. Octubre-Diciembre 412,843,742 167,811,008 36.4%DG-SANCO Unión Europea 25 Noviembre - 6 Diciembre 465,997,324 190,592,487 41.4%

Visita del Ing. Ernesto Pozo (d), verificador oficial del INP, a una camaronera del Ar-chipiélago de Jambelí en El Oro, en preparación para las auditorías de las Autoridades Competentes de los mercados de importación del camarón ecuatoriano.

Page 11: AQUA Cultura, edición # 98
Page 12: AQUA Cultura, edición # 98

Selección. Servicio. Soluciones.

Para ordenar por teléfono y consultas técnicas: +1 407 886 3939PentairAES.com

Email: [email protected]: 2395 Apopka Blvd., Apopka, Florida 32703, USA

Encuentrenos en

El tamaño ó la dimensión de su proyecto acuícola no representa un obstáculo para nosotros.

En Pentair Aquatic Eco-Systems le asistimos para que su visión sea una realidad.

Por más de 30 años Pentair Aquatic Eco-Systems ha surtido a la industria acuícola con el

diseño y equipamiento de sistemas acuícolas completos apoyados en nuestro inventario

consistente en más de 13,000 productos.

Page 13: AQUA Cultura, edición # 98

13Julio - Agosto 2013

Directorio en Machala

En el marco del congre-so “AQUAEXPO Machala 2013”, la Cámara Nacional

de Acuacultura (CNA) mantuvo una se-sión de Directorio en dicha ciudad. Du-rante la reunión, que contó con una im-portante representación de Directores de la institución, se trató varios temas de interés para el sector camaronero orense y nacional. A la sesión asis-tieron como invitados especiales, el Viceministro de Acuacultura y Pesca, Ing. Guillermo Morán, el Director Ge-neral del Instituto Nacional de Pesca (INP), Blgo. Edwin Moncayo, así como Jorge Montoya, César Canales y Tulio Merino, Presidente, Vicepresidente y Gerente, respectivamente, de la Aso-ciación Langostinera Peruana (ALPE).

Los representantes del ALPE ma-nifestaron su interés en mantener una estrecha cooperación con la CNA y trabajar en una agenda común para evitar la introducción de enfermedades desde o hacia su país. Aplaudieron el trabajo que realizan conjuntamente el sector camaronero y las autoridades acuícolas del Ecuador.

Por su parte, el Viceministro de Acuacultura ratifi-có el compromiso de implementar las medidas pertinen-tes para asegurar el bienestar de la industria, y por ende mejorar la calidad de vida de las miles de fami-lias dependientes de este importan-te sector. Informó que ha solicitado una reunión con su homólogo peruano y se comprometió ante los directivos del ALPE de tra-bajar en conjunto para solucionar los

CNA estrecha lazos de cooperación con langostineros peruanos

problemas que afectan a los producto-res en ambos lados de la frontera.

CNA participa en reunión bi-nacional con Perú

El 21 de agosto, la Directora Eje-cutiva de la CNA, Yahira Piedrahita, atendió la invitación realizada por el Consejo Empresarial Ecuatoriano Pe-ruano (CAPECUA) y participó en la re-unión de Coordinación Empresarial del Grupo Binacional de Promoción de la Inversión Privada que se llevó a cabo en Piura. En el encuentro participaron representantes de los sectores pes-quero, acuícola y comercial de ambos países. El grupo que trató sobre temas relacionados con el sector acuícola estuvo conformado además por Juan Carlos Cuglievan, Presidente del Gru-po Binacional de Promoción de la In-versión Privada, Jorge Montoya, Presi-dente de ALPE y Tulio Merino, Gerente de ALPE.

El punto central de la reunión giró en torno a la preocupación de ambos países respecto al riesgo de introduc-ción del EMS. La Ing. Piedrahita expli-

Fotografía de la sesión de Directorio de la CNA en Machala (17 de julio del 2013) donde se aprecia a: Ricardo Solá, Presidente del Directorio de la CNA; Guillermo Morán, Viceministro de Acuacultura y Pesca; Edwin Moncayo, Director General del INP; Jorge Montoya, Presidente de la ALPE; y varios miembros del Directorio de la CNA.

có en detalle las gestiones realizadas a la fecha de parte de Ecuador para evitar en lo posible la introducción de esta nueva enfermedad en el país y conocer más sobre el agente patóge-no responsable de pérdidas millonarias en los sectores camaroneros de Asia y México. Sugirió que del lado perua-no se implementen medidas similares, ya que es conocido que Perú mantie-ne una importante relación comercial con los países asiáticos y no existen restricciones de tipo sanitario para la importación de productos que pudieran representar riesgos a la industria ca-maronera.

La contraparte peruana informó que ha solicitado al Ministerio de la Producción de Perú que se emita una regulación similar a la implementada en Ecuador mediante el Acuerdo 043, donde se prohíbe de manera temporal la importación de varios rubros proce-dentes de países donde se presente el EMS. Al momento las autoridades peruanas se encuentran analizando la forma de viabilizar el pedido del sector privado.

Page 14: AQUA Cultura, edición # 98

14 Julio - Agosto 2013

Temas ambientales

Cámara Nacional de Acuacultura mantiene agenda de trabajo con el

Ministerio del ambiente

La Cámara Nacional de Acuacultura (CNA), a través de su Presidente Ejecutivo, ha mantenido reuniones

de trabajo con la Ab. Lorena Tapia, Minis-tra de Ambiente, a fin de encontrar solu-ciones a varios temas que preocupan al sector camaronero en materia ambiental.

La agenda, que se fijó durante la reu-nión del 14 de junio, incluye varios temas entre los que se encuentran los proyec-tos de dragado en la provincia de El Oro, la situación de la expropiación de los la-boratorios de La Diablica, el instructivo de reforestación del manglar que lleva a cabo el sector camaronero, los indica-dores de la Norma de Calidad Ambiental para las descargas de las piscinas, así como los procedimientos para desbroce y limpieza de canales.

Proyectos de dragado en la provincia de El Oro

La Ministra de Ambiente, Ab. Lorena Tapia, convocó a la CNA a una reunión que se realizó el 24 de julio en Quito, con el propósito de analizar la preocupación del sector camaronero orense respecto a los planes de dragado en varios tra-mos de los canales del Archipiélago de Jambelí. Al encuentro también fue con-vocado el Prefecto de El Oro, Ing. Mont-gomery Sánchez, quien está a cargo de la ejecución del proyecto. Durante la re-unión, se dejó de manifiesto que el sector camaronero no se opone a estos trabajos en la medida en que se tomen en cuenta los cuidados correspondientes para evi-tar una afectación a nuestra actividad, especialmente en el contexto de la pre-sencia de una bacteria como la causante del EMS que ocasiona pérdidas millona-rias en Asia y México.

La Ministra pidió que se diera lectura a una resolución del Ministerio del Am-biente (MAE), en la cual se han acogido las observaciones que hizo el sector ca-maronero, como la inclusión en el plan de monitoreo ambiental, de análisis micro-

biológicos y de metales pesados, pesti-cidas y cualquier otra potencial sustancia nociva. Además, se incluyó la realiza-ción de bioensayos de toxicología, para verificar las sobrevivencias de larvas de camarón al contacto con los sedimentos que obtendrían del dragado.

Adicionalmente, se acordó mantener una reunión técnica con el MAE y con el equipo de la Prefectura para revisar en detalle estos temas. También se ha pedido a la Prefectura que amplíe el pro-ceso de socialización de los estudios de impacto ambiental en el que se incluya la consulta al sector camaronero. De la misma manera, se acordó hacer una visi-ta de campo para verificar el avance de trabajos y medidas para disposición del material dragado.

El pasado 8 de agosto, se realizó la vi-sita de campo con funcionarios del MAE y de la Prefectura de El Oro. Luego de la visita, se sostuvo una reunión en le Di-rección Provincial de Ambiente en la que

Reunión de trabajo entre representantes del Ministerio del Ambiente (MAE) y de la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA). Aparecen: José Antonio Cam-posano, Presidente Ejecutivo de la CNA; Lorena Tapia, Ministra de Ambiente; Vincent Durin, Director Jurídico de la CNA.

tanto la autoridad ambiental, miembros del Gobierno Provincial de El Oro, como los camaroneros revisaron los pasos a seguir en torno al proceso para evitar cualquier impacto a su actividad. Para estos fines, el sector camaronero consti-tuyó una comisión de técnicos compues-ta por el Blgo. Leonardo Maridueña por parte de la CNA, la Dra. Olga Tomaselli por parte de la Cámara de Productores de Camarón de El Oro y el Blgo. Roger Bazurto por parte de la Asociación de Productores de Camarón “Jorge Kayser”.

“La posición del sector frente a una obra necesaria para la provincia es que se tomen las precauciones que la legis-lación ambiental vigente y los avances tecnológicos prevén. Seguiremos en contacto, tanto con el Ministerio del Am-biente, así como con la Prefectura de El Oro, dada la apertura que ha habido para trabajar estos temas en conjunto” pun-tualizó el Presidente Ejecutivo de la CNA, José Antonio Camposano.

Page 15: AQUA Cultura, edición # 98
Page 16: AQUA Cultura, edición # 98

16 Julio - Agosto del 2013

Actualización EMS

La industria mundial del cultivo de camarón es amenazada por una nueva enfermedad llamada el síndro-me de mortalidad temprana (EMS por sus siglas en inglés), también cono-cida como síndrome de la necrosis aguda del hepatopáncreas (ahPnS por sus siglas en inglés). En el 2009, EMS/ahPnS comenzó a ocasionar pérdidas significativas en la produc-ción de camarón en el sur de China y para el 2012 la enfermedad se había extendido a camaroneras en Viet-nam, Malasia y tailandia.

El Departamento de Pesca de Tai-landia ha venido trabajando con ca-maroneros de su país en un intento para reducir las pérdidas ocasionadas por esta enfermedad. recientemen-te, han publicado en su página web varias medidas de mitigación para el manejo y control del EMS/ahPnS. a continuación, presentamos un resu-men de la información publicada.

Situación del EMS en tailandiaEn el 2012, EMS apareció en la par-

te oriental de Tailandia, en camaroneras que cultivaban la especie Litopenaeus vannamei y desde entonces la enferme-dad se ha propagado a otras áreas de cultivo en el país. En una encuesta rea-lizada entre febrero y marzo del 2013, se encontró problemas de mortalidades masivas durante los primeros 45 días de cultivo, en promedio en 13% de las gran-jas visitadas; 20% de las camaroneras presentaban problemas con la enferme-

Medidas de mitigación en con-tra del EMS

A inicios del 2013, el Departamento de Pesca de Tailandia inició un progra-ma llamado “Detiene el EMS”, con el cual recomienda algunas medidas de mitigación. El programa se centra en las siguientes acciones: mejorar el manejo de los reproductores, las condiciones sanitarias en los laboratorios de larvas, la calidad de las larvas, la selección de las postlarvas para la siembra en pis-cinas y el manejo de las camaroneras. Además, para poder reducir el riesgo de contaminación del EMS/AHPNS fue ne-cesario implementar medidas de control que se resumen a continuación:Producción de nauplios: El Departa-mento de Pesca investigará la presen-cia de V. parahaemolyticus durante la producción de nauplios, para así poder reducir el riesgo de transmisión a los la-boratorios de larvas.Larvicultura: Los laboratorios deben sembrar solamente larvas certificadas por el Departamento de Pesca, libres de V. parahaemolyticus.Engorde en camaroneras: Se debe monitorear la presencia de V. parahae-molyticus en el agua y sedimentos de las piscinas de cultivo de manera rutina-ria. Se debe mantener el agua en el re-servorio de la camaronera por lo menos durante un mes, para así poder desin-fectarla antes de su uso en las piscinas. Se recomienda la aplicación de probió-ticos que contienen Bacillus sp. durante la preparación de las piscinas y el ciclo de engorde. Los niveles de oxígeno di-suelto deben ser mantenidos encima de

Actualización sobre elSíndrome de Mortalidad temprana (EMS)

dad en febrero, mientras que solamente 8.5% reportaron problemas en marzo. Las zonas de cultivo afectadas en Tai-landia incluyen el este y la parte sur del país y el área alrededor del mar de An-daman.

Como reflejo del pesimismo que existe entre los camaroneros tailande-ses, la producción de larvas bajó en el 2013 en relación con el año anterior. La producción nacional de larvas en febre-ro, marzo y abril fue de solamente 3,407, 3,299 y 3,481 millones de larvas, res-pectivamente.

reporte científico sobre el EMSEl 1 de mayo del 2013, El Dr. Do-

nald Lightner, reconocido patólogo de la Universidad de Arizona, identificó a una cepa de Vibrio parahaemolyticus, bacteria relativamente común, como responsable del EMS/AHPNS. La cepa es infectada por un fago (virus específi-co para bacterias) y produce una toxina potente que destruye los tejidos del he-patopáncreas del camarón y ocasiona su mal funcionamiento. Aparentemen-te, este patógeno no puede sobrevivir un proceso de congelación seguido por una descongelación, por lo tanto el mo-vimiento de camarón congelado presen-ta un riesgo bajo de contaminación.

Además, esta cepa de V. parahae-molyticus no contiene los genes aso-ciados con problemas gastrointestinales en el ser humano. El Dr. Iddya Karuna-sagar, experto de la FAO, confirmó que camarones diagnosticados con el EMS/AHPNS no presentan peligro para el consumo humano.

Page 17: AQUA Cultura, edición # 98

17Julio - Agosto del 2013

Actualización EMS

INP solicita incluir AHPNS en la lista oficial de enfermedades

de la OIEEl Ecuador adoptó medidas preventivas

ante la actual crisis asiática en el cultivo del ca-marón provocada por el Síndrome de la Necro-sis Aguda del Hepatopáncreas (AHPNS). Así lo demuestra el reciente Acuerdo Ministerial No. 043, del 25 de julio del 2013, que prohíbe por el lapso de un año importaciones de diversas especies de camarones vivos en cualquier fase de su ciclo de vida, sus productos y subpro-ductos en todas sus presentaciones, así como algunos insumos para la acuacultura (quistes y biomasa de artemia, poliquetos, prebióticos y probióticos, y algas), procedentes de China, Vietnam, Tailandia y Malasia y de aquellos paí-ses donde se presente el síndrome.

La aparición de los signos clínicos de la en-fermedad pueden darse desde los primeros 7 a 10 días de siembra en las piscinas, y la mor-talidad podría llegar al 100% en los primeros 30 días de cultivo. Algunos signos clínicos descritos mencionan nado errático del cama-rón, crecimiento reducido, textura blanda del exoesqueleto e intestino vacío. Otros son aso-ciados al hepatopáncreas (coloración pálida o blanquecina, manchas o rayas oscuras que se pueden observar a simple vista, tamaño nota-blemente reducido) y detallan que no se deja aplastar fácilmente entre los dedos índice y pulgar.

Investigaciones recientes identificaron a una cepa de Vibrio parahaemolyticus como agente causal. Se introduce vía oral por los de-tritos que se encuentran en la columna de agua y el fondo de la piscina, colonizando el tracto digestivo del camarón y se supone que las le-siones causadas en el hepatopáncreas durante la enfermedad se deban a toxinas secretadas por la bacteria.

Ante el potencial peligro, representantes del Instituto Nacional de Pesca (INP) del Ecuador que participaron en la "6ta Reunión del Comi-té Interamericano de Sanidad de los Animales Acuáticos", celebrada el 22 y 23 de agosto de 2013, en Mérida, Yucatán, México, solicitaron incluir el AHPNS en la lista oficial de enferme-dades, infecciones e infestaciones de la Orga-nización Mundial de Sanidad Animal (OIE), con el objetivo de intensificar la vigilancia zoosani-taria de este agente.

Además el INP iniciará una campaña de ca-pacitación al sector camaronero con la finalidad de tomar las precauciones del caso.

5 mg/L durante el engorde. Recomendaciones en caso de detección de un brote de EMS/AHPNS: Si se reporta problemas de mortalidades de origen desco-nocido durante los primeros 45 días del ciclo de cultivo, los cama-roneros tienen 24 horas para informar al Departamento de Pesca (Artículo 4 de la “Ley de Control Animal”), para que su personal re-coja muestras. En caso de confirmarse un brote de EMS/AHPNS, el camaronero debe tratar el agua con una solución concentrada de cloro y destruir todos los camarones muertos (mantenerlos durante 15 minutos a 60°C). No se recomienda el uso de antibióticos para el tratamiento del EMS/AHPNS, ya que pueden ocasionar problemas de residuos en el camarón o medio de cultivo. Se debe respetar los reglamentos del Departamento de Pesca en cuanto al uso de sustan-cias permitidas para el cultivo de camarón. En caso de detectar un uso indebido, el Departamento de Pesca podrá remover la licencia de operación.

Estimación de la producción tailandesa de camarón para el 2013

Datos del Departamento de Pesca reportan una producción de solamente 63,500 toneladas de camarón para el primer trimestre del 2013 (versus 94,400 toneladas por el mismo período del 2012 – 33% menos). Se mencionan los siguientes factores como responsables por esta disminución de cerca de 31,000 toneladas: los camarone-ros no siembran sus piscinas por temor al EMS (33%), aparecen al-tas mortalidades durante el primer mes de cultivo (20%), se observan lentos crecimientos y se realizan cosechas de emergencia (43%).

La estimación de la producción de camarón en Tailandia para el 2013 se basa en la producción de larvas y los resultados de los primeros meses del año. Se estima que los niveles de producción para el segundo trimestre del año (Abril-Junio) serán similares a los del primer trimestre. Se anticipa que los niveles de producción se re-cuperarán para la segunda mitad del año, llegando a una producción total de 400,000 toneladas para el 2013.

Confirmación de la presencia del EMS en México

El tema central de la “6ta Reunión del Comité Interamericano de Sanidad de los Animales Acuáticos” de la Organización Mun-dial de Sanidad Animal (OIE), que se llevó a cabo los días 22 y 23 de agosto del presente año en Mérida, México, fue la situación que atraviesa el sector camaronero mexicano y el gran riesgo que re-presenta el Síndrome de Mortalidad Temprana (EMS) para el sector camaronero mundial.

Durante la reunión, el Dr. Donald Lightner, referencia mundial en patología de camarón, hizo una actualización del conocimiento sobre el EMS. Presentó cortes histológicos de camarones provenientes de México con los signos clínicos característicos del EMS, confirmando así que los problemas de mortalidad que se reportan por el momen-to en ese país son asociados con la enfermedad que se originó en Asia en el 2009. Además, el Dr. Lightner reportó resultados de prue-bas de desafío en laboratorio, donde dos cepas de la bacteria Vibrio parahaemolyticus, aisladas en México, fueron capaces de inducir el EMS. Una copia de su presentación está disponible en la siguiente página web: http://www.oirsa.org/portal/SMt-03.aspx.

Page 18: AQUA Cultura, edición # 98

18 Julio - Agosto del 2013

Resistencia a antibióticos

Introducción En Brasil, el cultivo de camarón se

inició en los años setenta y se consoli-dó al final de los años ochenta. La acli-matación exitosa del camarón blanco del Pacífico (Litopenaeus vannamei) a las condiciones ambientales del nores-te de Brasil fue uno de los principales factores que hizo rentable esta activi-dad productiva.

En general, los productores del no-reste de Brasil cultivan el camarón en piscinas que se llenan con agua pro-veniente de los estuarios cercanos. Estas piscinas representan eventuales reservorios para bacterias oportunistas del género Vibrio sp., algunas de las cuales son potenciales patógenos para el ser humano. Por ejemplo, se conoce que cepas de Vibrio parahaemolyticus son transmitidas al ser humano a través del consumo de alimento contaminado y no cocinado de manera adecuada, entre ello camarones, lo que ocasiona gastroenteritis. La presencia de vibrios patógenos en las piscinas camarone-ras ha llevado a los técnicos a imple-mentar medidas de control, tales como el uso de antibióticos. Sin embargo, el uso inadecuado de los antibióticos está asociado con el desarrollo de cepas bacterianas resistentes.

El estado de Rio Grande do Norte tiene la mayor producción de camarón de cultivo en Brasil. El camarón fresco se comercializa a través de supermer-cados y vendedores ambulantes en Na-

fueron incubadas durante 24 horas a 37°C, antes de su siembra en agar TCBS y posterior incubación durante 24 horas a 37°C. Entre tres y cinco colonias de color azul-verdoso en cada placa fueron transferidas a tubos que contenían medios de cultivo específi-cos: agar de hierro Kligler; agar de hie-rro y lisina y agar de tripticasa de soya que contenía una solución del 1.0% de cloruro de sodio. Las colonias positi-vas para citocromo oxidasa fueron se-leccionadas para la elaboración de su perfil fenotípico.

Se determinó la susceptibilidad a los antibióticos sembrando las colonias en agar Mueller-Hinton con discos de papel impregnados con antibióticos e incubadas durante 24 horas a 37ºC (Fig. 1). Los discos de papel fueron impregnados con: 10 µg de ampicilina, 300 µg de nitrofurantoína, 30 µg de te-traciclina, 30 µg de cloranfenicol, 30 µg de amikacina, 5 µg de ciprofloxacina o 25 µg de sulfamethoxazol-trimethopi-ma. Se midió los halos de inhibición y se utilizó la cepa ATCC 25922 de Es-cherichia coli como control.

El índice de resistencia múltiple a antibióticos (IRM) se calculó dividiendo el número de antibióticos a los que la cepa fue resistente por el número de antibióticos a los que la cepa fue ex-puesta. Un índice de resistencia múl-tiple por encima de 0.2 se define como una resistencia múltiple a antibióticos.

Las cepas de V. parahaemolyticus aisladas fueron sometidas a pruebas de PCR múltiplex para la detección de los genes tdh (gen de la hemolisi-na directa termoestable) y trh (gen de la hemolisina directa termoestable re-lacionada), responsables de la patoge-nicidad para el ser humano. Se realizó también pruebas de detección por PCR para el gen específico de V. parahae-molyticus, tlh (gen de la hemolisina ter-

resistencia a antibióticos de varias cepas de Vibrio parahaemolyticus aisladas

desde camarones cultivados en BrasilL.M. de Melo1, D. Almeida2, E. Hofer3, C.M. dos Reis3, G.N. Theophilo3, A.F. Santos3, R.H. Vieira4

1Universidad de Potiguar, Natal; 2Universidad Federal de Rio Grande do Norte, Natal; 3Instituto Oswaldo Cruz, Río de Janeiro; 4Instituto de Ciencias del Mar, Fortaleza – [email protected]

tal, capital del estado, sin embargo, con muy pocos controles sanitarios. El ob-jetivo del presente estudio fue de eva-luar las condiciones microbiológicas de estos camarones, a través de un aná-lisis fenotípico y genotípico de cepas de V. parahaemolyticus aisladas desde camarones frescos y refrigerados. Las cepas bacterianas obtenidas fueron evaluadas para determinar su suscepti-bilidad a los antibióticos de uso común en medicina humana.

Materiales y MétodosSe obtuvo 50 muestras de L. van-

namei de varios minoristas (21 desde supermercados y 29 desde vendedo-res ambulantes) en Natal, Rio Grande do Norte, Brasil. La mayoría de las muestras (47) procedían de granjas ca-maroneras ubicadas en el interior del país. Las tres muestras restantes con-sistieron en camarón marino capturado por pescadores profesionales. Cada muestra (200 gramos) de camarón fres-co o refrigerado fue llevada al labora-torio de la Universidad de Potiguar, en beckers esterilizados y a una tempera-tura de 6-10ºC, dentro de las dos horas de recolección.

En el laboratorio, las muestras fue-ron maceradas en un mortero esterili-zado, separadas en fracciones de 25 gramos y mezcladas con 225 mililitros de agua de peptona alcalina estéril adi-cionada con una solución de cloruro de sodio al 1% (pH 8.6). Estas muestras

Page 19: AQUA Cultura, edición # 98
Page 20: AQUA Cultura, edición # 98

20 Julio - Agosto del 2013

Resistencia a antibióticos

molábil). Los procedimientos de detec-ción incluyeron la extracción del ADN, selección de primers y amplificación por PCR múltiplex.

resultados y discusiónA nivel mundial, la producción de

camarón de cultivo está creciendo 9% anualmente. Se estima que la mitad de la demanda mundial para mariscos provendrá de la acuacultura en el 2020. Sin embargo, las infecciones bacteria-nas son comunes en los sistemas de cultivo acuícola, sobre todo las rela-cionadas con bacterias de los géneros Aeromonas sp., Vibrio sp., Pseudomo-nas sp. y Flavobacterium sp., y se con-vierten en un gran desafío para esta industria. Muchos de los productores acuícolas han recurrido al uso de an-tibióticos para controlar los problemas bacterianos y, en algunas ocasiones, con poco control de parte de las agen-cias gubernamentales locales. En Bra-sil, no hay antibiótico registrado para el cultivo de camarón y, por ende, su uso es ilegal en estos sistemas de cultivo. Aunque los antibióticos han desempe-ñado un papel importante en el trata-miento de enfermedades en los seres humanos y cría de ganado, su uso in-discriminado está asociado con graves consecuencias para la salud pública.

En el presente estudio, diez de las 50 muestras de camarón recolectadas (20%) dieron positivo para V. parahae-molyticus y todas estas muestras posi-tivas provenían de los supermercados. Este resultado es mucho más alto que el reportado en un estudio realizado sobre 112 muestras de atún, colec-tadas en diferentes tiendas en São Paulo, donde solamente el 2.68% de las muestras fueron positivas. Las 10 cepas aisladas fueron identificadas fe-notípicamente y genotípicamente como V. parahaemolyticus, incluyendo la de-tección del gen tlh específico para esta especie.

En general, se aisló pocas cepas bacterianas durante el estudio, posible-mente debido a las prácticas de alma-cenamiento sobre hielo adoptadas por los supermercados visitados. La crio-conservación se utiliza comúnmente en

la industria pesquera para controlar la contaminación bacteriana y presencia de patógenos. Aunque se considera que los vibrios no pueden sobrevivir por mucho tiempo a temperaturas por debajo del nivel óptimo para su creci-miento, algunos trabajos han logrado aislar V. parahaemolyticus en mariscos frescos, refrigerados y congelados. Un estudio realizado por investigado-res españoles evaluó la inactivación de V. parahaemolyticus en muestras comerciales de ostras almacenadas a diferentes temperaturas y reportó su muerte más rápida a temperaturas bajo cero.

Todas las cepas aisladas en este estudio fueron negativas a la prueba de Kanagawa. Las cepas productoras del gen de la hemolisina directa termoesta-ble (tdh) y, en general, virulentas para el ser humano, se clasifican como positi-vas a la prueba de Kanagawa y pueden ser identificadas por la hemólisis de tipo ß en agar Wagatsuma de sangre. Algunos autores mencionan que en promedio, el 98% de las cepas de V. pa-rahaemolyticus, aisladas de ambientes marinos y de mariscos, son negativas a la prueba de Kanagawa, incluso cuan-

do son obtenidas de fuentes asociadas con problemas de intoxicación. Otros estudios han demostrado que algunas cepas de V. parahaemolyticus aisladas a partir de mariscos y ambientes mari-nos, a pesar de haber sido clasificadas Kanagawa negativas, pueden ser cito-tóxicas y letales en pruebas con rato-nes, lo que sugiere que el fenómeno de Kanagawa no es un indicador absoluto de su patogenicidad. Se recomienda que para confirmar la detección de ce-pas de V. parahaemolyticus patógenas para el ser humano, no solamente se debe detectar el gen tlh por PCR múl-tiplex, sino también incluir la detección de los genes tdh y trh. La ausencia de estos dos últimos genes reduce el ries-go de desarrollar gastroenteritis.

Las 10 cepas de V. parahaemolyti-cus aisladas en este estudio presen-taron fuerte resistencia a la ampicilina (90%) y amikacina (60%) y la mitad te-nían resistencia a los dos antibióticos (Tabla 1). Sin embargo, todas las ce-pas evaluadas fueron sensibles al clo-ranfenicol. Para los otros antibióticos, las susceptibilidades de las 10 cepas oscilaron ente el 10 y 90% y se obser-vó una creciente resistencia a la cipro-

figura 1: realización de una prueba de sensibilidad de una cepa bacteriana a seis diferentes antibióticos.

Page 21: AQUA Cultura, edición # 98

21Julio - Agosto del 2013

Resistencia a antibióticos

traciclinas. En general, las bacterias se hacen resistentes a la tetraciclina, a través de la adquisición de plásmidos que contienen genes de resistencia.

Las piscinas de producción acuícola son entornos artificiales muy fácilmen-te expuestos a la contaminación por vibrios resistentes. Por lo tanto, se re-comienda a los acuacultores y a las au-toridades que adopten medidas y polí-ticas adecuadas de gestión de riesgos, entre ellas: (a) un mayor control sanita-rio / microbiológico de los productos de la acuacultura desde la cosecha hasta la comercialización; (b) estricta rutina sanitaria con el control microbiológico de los animales en cultivo, alimentos y agua; (c) campañas de sensibiliza-ción informando al consumidor de los riesgos asociados con el consumo de mariscos crudos o insuficientemente cocinados, independientemente de su apariencia física; (d) control sanitario y educación de las personas involucra-das en la cadena de procesamiento de los mariscos (con énfasis en la calidad microbiológica del hielo); y (e) uso co-rrecto de los antibióticos y sistema de cuarentena en las camaroneras.

floxacina. En contraste, en un estudio realizado en Indonesia donde se aisló V. parahaemolyticus del agua de mar y de diversos mariscos (pescado, can-grejo y camarón), se observó un total de 92 patrones diferentes de resisten-cia a antibióticos, el 3.5% de los cuales incluyeron a la ampicilina. Otro estudio reportó que más del 50% de las cepas de V. parahaemolyticus aisladas desde mariscos frescos y congelados presen-taban resistencia a la ampicilina.

El índice de resistencia múltiple a antibióticos (IRM) de las cepas de V. parahaemolyticus aisladas en este es-tudio osciló entre 0.14 y 0.29. La mi-tad de las cepas presentaron un índice mayor a 0.2, lo que indica un riesgo considerable de propagación de resis-tencia a los antibióticos a lo largo de la cadena alimentaria. La resistencia de una cepa bacteriana a antibióticos es una capacidad adquirida para tolerar el efecto de dichos terapéuticos, a los que normalmente debería estar suscepti-ble. En el medio existen bacterias pro-ductoras naturales de antibióticos que son capaces de transmitir los genes de resistencia a otras bacterias a través de intercambio genético, lo que confiere a estas nuevas bacterias la capacidad de neutralizar o destruir los antibióticos. En este estudio, la proporción de cepas que presentaron resistencia a múltiples antibióticos es un hallazgo inquietante en vista de la posibilidad de propaga-

ción de estos factores de resistencia a otros microorganismos, por ejemplo patógenos de los seres humanos.

El creciente nivel de resistencia intermedia a la ciprofloxacina obser-vado en el presente estudio coincide con las conclusiones de un estudio realizado con cepas de V. parahaemo-lyticus aisladas de muestras de filetes de atún provenientes de minoristas en São Paulo. La ciprofloxacina, la qui-nolona más potente disponible para el tratamiento de microorganismos Gram negativos, es de cuatro a ocho veces más eficaz que la norfloxacina contra enterobacterias y Pseudomonas sp. Las cepas con un nivel intermedio de resistencia (10 a 90% en este estudio) son de particular interés, ya que pue-den tener un impacto negativo sobre la eficiencia de un tratamiento, a pesar de comportarse como microorganismos sensibles. En otras palabras, algunas de las bacterias presentes en la micro-biota pueden ser particularmente sen-sibles a un antibiótico dado, mientras que otras son genéticamente inmunes. En el presente estudio, el perfil de re-sistencia de nivel intermedio incluye a la tetraciclina, el antibiótico más co-múnmente utilizado como promotor de crecimiento y agente terapéutico en la cría de ganado. Aproximadamente el 65% de los antibióticos prescritos en los países de la Unión Europea para un uso terapéutico veterinario son te-

Tabla 1: Susceptibilidad antimicrobiana de 10 cepas de Vibrio parahaemolyticus, aisladas a partir de camarones Litopenaeus vannamei cultivados y comercializados en Natal, Rio Grande do Norte, Brasil.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10Ampicilina(10 µg) Resistente Resistente Resistente Resistente Resistente Susceptible Resistente Resistente Resistente Resistente

Nitrofurantoína(300 µg) Susceptible Susceptible Susceptible Susceptible Susceptible Susceptible Intermedio Intermedio Intermedio Susceptible

Tetraciclina(30 µg) Intermedio Intermedio Intermedio Susceptible Susceptible Susceptible Susceptible Intermedio Susceptible Susceptible

Cloranfenicol(30 µg) Susceptible Susceptible Susceptible Susceptible Susceptible Susceptible Susceptible Susceptible Susceptible Susceptible

Amikacina(30 µg) Intermedio Resistente Resistente Resistente Susceptible Resistente Resistente Resistente Susceptible Intermedio

Ciprofloxacina(5 µg) Intermedio Intermedio Intermedio Susceptible Intermedio Intermedio Intermedio Intermedio Intermedio Intermedio

Sulfametoxazol-trimetropina (25 µg) Susceptible Susceptible Intermedio Susceptible Susceptible Susceptible Susceptible Susceptible Susceptible Susceptible

Este artículo aparece en la revista científica "Brazilian journal of Microbiology" (volumen 42, 2011). Para recibir una copia del artículo original, escriba al siguiente correo: [email protected]

Page 22: AQUA Cultura, edición # 98

22 Julio - Agosto del 2013

Probióticos

IntroducciónEl principal objetivo de la industria

de la acuacultura, hoy en día, es au-mentar el crecimiento de los animales en cultivo, sus niveles de superviven-cia, el rendimiento final, la eficiencia de los alimentos y la resistencia de los organismos acuáticos a factores de estrés y enfermedades, al tiempo que reduce los costos de producción. Varias sustancias han sido utilizadas, en cierta medida, para la prevención de enfermedades y como promotores del crecimiento, tales como hormonas, antibióticos, extractos de plantas y al-gunos compuestos de sal. Sin embar-go, el uso de algunos de estos agentes terapéuticos ha sido prohibido en la acuacultura, debido a la aparición de resistencia y efectos residuales en el medio ambiente y tejidos de los anima-les en cultivo.

Los probióticos representan una al-ternativa para la acuacultura, donde la adición de estos microorganismos tie-ne un efecto positivo sobre los anima-les en cultivo a través de una mejor asi-milación de los nutrientes, disminución de la mortalidad por enfermedad, au-mento de resistencia a patógenos, así como un mejor equilibrio microbiano en el intestino de los animales en cultivo y en el medio de cultivo. Varias defini-ciones y conceptos han sido asociados con los probióticos en acuacultura. En general, un probiótico es definido como un microorganismo vivo adicionado con los alimentos, que mejora la flora intestinal y proporciona un beneficio para la salud del huésped. También

lonización o propiedades de adhesión; mejoramiento del sistema inmune del animal en cultivo, etc... A continuación, se revisan los factores más importan-tes al momento de seleccionar bacte-rias probióticas.

Antagonismo: El antagonismo entre diferentes

bacterias y/o microorganismos es un fenómeno común en la naturaleza. Las interacciones microbianas juegan un papel importante en el equilibrio entre microorganismos beneficiosos y potencialmente patógenos, donde los microorganismos pueden producir di-ferentes productos que tienen efectos inhibidores sobre el crecimiento de otros. El principio de antagonismo se utiliza en los productos probióticos y se centra en contrarrestar los efectos ne-gativos de agentes patógenos (princi-palmente bacterias) en los organismos acuáticos, mientras se ejerce efectos positivos sobre la salud del huésped. Algunos probióticos con efecto anta-gonista se utilizan para la prevención y/o para luchar contra enfermedades bacterianas.

Las pruebas de antagonismo in vi-tro, basadas en el fenómeno natural de la producción de metabolitos anti-microbianos por parte de algunas ce-pas bacterianas, representan un paso importante en el proceso de identifica-ción de un probiótico. Por ejemplo, el antagonismo de Bacillus subtilis (cepa BT23) contra Vibrio harveyi confiere protección al camarón Penaeus mo-nodon. Un estudio realizado en China y publicado en el 2009 reporta fuertes capacidades antagonísticas de Baci-llus foraminis, Bacillus cereus biotipo toyoi y de Bacillus fusiformis contra Stretptococcus iniae y Photobacterium damselae subsp. piscicida, en prue-bas in vitro. El mismo estudio realizó pruebas in vivo y demostró que estas bacterias probióticas tenían además la capacidad de mejorar los niveles de

Una revisión sobre el uso de probióticos en el cultivo de organismos acuáticosG. Aguirre-Guzmán1, M. Lara-Flores2, J.G. Sánchez-Martínez1, A.I. Campa-Córdova3, A. Luna-González4

1Universidad Autónoma de Tamaulipas, Ciudad Victoria; 2Universidad Autónoma de Campeche, Campeche; 3Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR), La Paz; 4Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional, Guasave – Mé[email protected]

ha sido definido como un componente biológicamente activo (conformado por una sola especie o una mezcla de dife-rentes microorganismos vivos), capaz de mejorar la salud del huésped o de mejorar su resistencia a enfermeda-des.

Criterios utilizados para la selección de probióticos en acuacultura

Las bacterias presentes en el me-dio acuático influencian la composición y la concentración de los microorga-nismos presentes en el intestino, mu-cosa, piel, branquia y otros tejidos de los animales acuáticos, y viceversa. Uno de los propósitos de la utilización de los probióticos es ayudar en la com-posición de los microorganismos y en el equilibrio entre los microorganismos patógenos y no patógenos que se en-cuentran en el medio de cultivo.

Una adecuada selección y uso de probióticos debe ocasionar un efecto beneficioso para el organismo en cul-tivo. Además, no debe causar ningún daño al huésped, por lo tanto, todas las cepas probióticas tienen que ser no pa-tógenas y no tóxicas, con el fin de evi-tar efectos secundarios no deseados cuando se administra a los animales en cultivo.

Diferentes modos de acción o propiedades son tomados en cuenta al momento de evaluar un potencial probiótico, tales como: antagonismo contra patógenos; capacidad de las células probióticas para producir meta-bolitos (como vitaminas y enzimas); co-

Page 23: AQUA Cultura, edición # 98

Julio - Agosto del 2013

supervivencia de larvas de Litopenaeus vannamei.El origen de la cepa probiótica es un elemento im-

portante en las pruebas de antagonismo. Los microor-ganismos muestran diferentes actividades fisiológicas o bioquímicas durante su crecimiento, que se basan en el medio natural en el cual se encuentran y en su origen. Estas características afectan su potencial pro-biótico y pueden crear una falsa impresión de su capa-cidad para inhibir patógenos en pruebas in vivo.

Exclusión competitiva: La exclusión competitiva es un proceso en el cual

una microbiota establecida impide la colonización de una nueva bacteria que compite por el mismo lugar. El objetivo de utilizar un probiótico con esta capacidad de exclusión competitiva es obtener una microbiota esta-ble y equilibrada en la piscina de cultivo, basado en los principios de competencia por los sitios de adhesión y nutrientes o basado en la producción de sustancias inhibidoras.

Existen diferentes estrategias para la adhesión de los microorganismos, tales como fuerzas pasivas o hidrófobas, interacciones electrostáticas, ácidos lipo-teicoicos, adhesinas y estructuras de adhesión espe-cíficas. Algunos probióticos utilizados en acuacultura están diseñados para adherirse a las superficies muco-sas, gracias a factores de exclusión competitiva. Estos factores son importantes para la adhesión a las células epiteliales intestinales o en la activación del sistema inmunológico, ayudando así a la salud del organismo huésped, homeostasis intestinal y digestión.

El uso de estos tipos de probióticos fue evaluado extensivamente en peces. Aunque estos productos fueron desarrollados inicialmente para los vertebra-dos, su uso en organismos acuáticos, como camaro-nes y bivalvos, puede presentar algunos problemas.

Un ejemplo de este tipo de problema es el hecho de que el tiempo de residencia de los alimentos en el intestino de varias especies de camarón, tales como L. vannamei, Litopenaeus setiferus y Farfantepenaeus aztecus, es de 45 a 90 minutos, lo que representa un período corto de tiempo para que las bacterias se ad-hieran o colonicen el tracto digestivo. Un estudio rea-lizado con Fenneropenaeus indicus mostró bajas tasas de colonización de Bacillus sp. en nauplios, zoea, my-sis y postlarvas 1 a 14.

Sin embargo, algunas cepas probióticas obtenidas desde camarones (Tabla 1) tienen diferentes resulta-dos. Por ejemplo, se pudo demostrar que la cepa S11 de Bacillus sp. obtenida desde P. monodon otorga pro-tección contra V. harveyi. Este efecto fue relacionado con la activación de las defensas celulares y humora-les y con una posible exclusión competitiva en el intes-tino del camarón. Otro probiótico, Arthrobacter XE-7, aislado a partir de Penaeus chinensis produce resulta-dos similares contra Vibrio parahaemolyticus.

Page 24: AQUA Cultura, edición # 98

24 Julio - Agosto del 2013

Probióticos

Estimulación del sistema inmune: Algunos probióticos producen sus-

tancias que tienen la capacidad de aler-tar al sistema inmune contra agentes patógenos. Estos inmunomoduladores pueden ser extraídos de las paredes celulares de microorganismos tales como bacterias Gram negativas (lipo-polisacáridos), bacterias Gram positi-vas (peptidoglucanos) y hongos (ß- 1,3 glucanos). Se puede suministrar estos inmunoestimulantes por inmersión o in-yección, sin embargo, el método más práctico de administración de estas sustancias es mediante su incorpora-ción en los alimentos.

Varios estudios han tratado de ex-plicar los diferentes mecanismos por los cuales los probióticos estimulan el sistema inmune de los animales acuá-ticos y los resultados indican que invo-lucran a las células del sistema inmune: anticuerpos, fosfatasa ácida, lisozima y péptidos antimicrobianos. Por ejemplo, un estudio demostró el valor profilácti-co del uso de Lactobacillus rhamnosus para disminuir el estrés de la tilapia (Oreochromis niloticus).

En camarón, trabajos realizados en Ecuador demostraron un incremento en los niveles de supervivencia y re-sistencia al virus de la mancha blanca, en larvas de L. vannamei tratadas con probióticos. Un estudio publicado en el 2000 indica que una cepa de Bacillus sp. otorga protección contra las enfer-medades, mediante la activación de las defensas inmunitarias de P. monodon. En el 2004, otro estudio realizado en Ecuador reporta que la administración de una mezcla de Bacillus sp. y Vibrio sp. mejora la resistencia de juveniles de L. vannamei contra V. harveyi.

Varios componentes han sido pro-bado experimentalmente en cultivos a pequeña escala, tales como células de Vibrio sp., lipopolisacáridos, pepti-doglucanos, ß 1,3 glucanos, fucoidan, laminarian y glucanos de levadura, y los resultados sugieren que pueden ser utilizados como elementos importantes en el control de enfermedades, debido a su efecto sobre el sistema inmune de camarones y crustáceos. Adicional-mente, se ha demostrado que los ß 1,3 glucanos mejoran la resistencia contra

en base a su capacidad de exclusión competitiva, producción de enzimas, resistencia al estrés y capacidad de inmunoestimulación. Sin embargo, los resultados positivos obtenidos en prue-bas in vitro contra patógenos para pe-ces, crustáceos y bivalvos con algunas cepas probióticas potenciales, fueron muy diferentes cuando se utilizaron es-tos mismos probióticos en pruebas con-troladas de infección in vivo o bajo con-diciones comerciales de producción. Por lo tanto, se necesita de más inves-tigación para evaluar el efecto de los probióticos como mecanismo de control para enfermedades en acuacultura.

Procesos digestivos: Para comprender la potencial con-

tribución de los probióticos a la salud y bienestar de los organismos acuáticos, se requiere de un profundo entendi-miento de su tracto digestivo. El tracto digestivo de los organismos acuáticos es un sistema abierto, en constante contacto con el agua del medio circun-dante. En comparación con el agua, el tracto digestivo es un ecosistema más rico en nutrientes y por lo tanto más propicio al crecimiento de la mayoría de las bacterias.

Un efecto importante de la utiliza-ción de los probióticos, que no ha sido ampliamente estudiado pero que ha de-mostrado ser significativo, es sobre la eficiencia alimenticia y crecimiento de los animales acuáticos. Los probióticos aplicados con los alimentos llegan al intestino de los animales y mejoran su salud. El tránsito de los probióticos a través del intestino permite su adhesión y uso de nutrientes para su crecimien-to, con la concomitante producción de enzimas digestivas (amilasa, proteasa, lipasa) que mejoran la digestibilidad de la materia orgánica y proteína, lo que resulta en una mayor asimilación de nutrientes por parte de los animales en cultivo, y por ende, en un mayor creci-miento.

Por ejemplo, el uso de Bacillus sp. en la etapa de engorde de F. indicus fue asociado con una mayor actividad de la amilasa, proteasa total y lipasa. La adi-ción de Bacillus sp. en dietas para L. vannamei resultó en una mayor diges-

diversas enfermedades infecciosas, en peces, bivalvos y camarones.

Adhesión: La capacidad de algunas cepas pro-

bióticas de adherirse a la mucosa del tracto gastrointestinal, células epiteliales y otros tejidos del animal acuático es una característica común que se utiliza en su selección, ya que está asociada con la colonización del huésped. El objetivo principal de la adhesión es suministrar un nivel alto y significativo de bacterias al huésped y evitar que sean expulsa-das por el movimiento de los alimentos a través del tracto digestivo. Al unirse a la mucosa intestinal, los probióticos pueden extender su tiempo dentro del intestino, lo que influye en la microbiota intestinal del animal en cultivo.

La capacidad de adhesión de algu-nas bacterias ha sido evaluada en prue-bas in vitro e in vivo. Los resultados su-gieren que el patógeno es desplazado por el probiótico, gracias a la capacidad de los probióticos para adherirse en el mucus y suprimir el crecimiento del patógeno en el tracto digestivo. Esta característica está altamente asociada con la competencia entre bacterias pro-bióticas y patógenas, por los nutrientes esenciales, espacio, etc… Diferentes cepas de bacterias ácido lácticas, como Enterococcus faecium y Lactobacillus sp., y otros grupos de bacterias Gram positivas y Gram negativas, como Baci-llus sp. y Vibrio sp, han sido utilizadas como probióticos por su capacidad de adherencia.

Prevención y control de enferme-dades:

Algunos probióticos se utilizan como método amigable con el medio ambiente, para impedir el crecimiento de patógenos acuáticos y favorecer el crecimiento de bacterias beneficiosas, mejorando así la calidad del agua y la salud de los organismos acuáticos en cultivo.

Diferentes especies de bacterias han sido aisladas a partir del agua de cultivo, los sedimentos de las piscinas y del tracto gastrointestinal, piel, muco-sa y branquias de animales acuáticos. Estos probióticos fueron evaluados

Page 25: AQUA Cultura, edición # 98

25Julio - Agosto del 2013

Probióticos

Tabla 1: Probióticos utilizados en el cultivo de camarón en el mundo.

identificación del probiótico Origen Uso con Aplicación Modo de acción Dosis

Arthrobacter sp. (XE-7) P. chinensis P. chinensis AguaAntagonismo contra Vibrio sp., V. parahaemolyticus

106 ufc/mL

Bacillus sp. (S11) Intestino de P. monodon P. monodon En mezcla con el

alimentoAntagonismo contra V. harveyi

1010 ufc/mL1010 ufc/g de alimento

Bacillus sp. (S11) Intestino de P. monodon P. monodon En mezcla con el

alimento

Antagonismo contra V. harveyi e inmunoestimulación

102 ufc/g de alimento

Bacillus sp. (P64) L. vannamei L. vannamei Agua Antagonismo contra V. harveyi 107 ufc/mL

Bacillus sp. (BT23) Cultivo de camarón P. monodon Agua Antagonismo contraV. harveyi 106 - 108 ufc/mL

Bacillus sp. Producto comercial L. vannamei Agua Mejora supervivencia y crecimiento 104 - 105 ufc/mL

Bacillus sp., Saccharomyces sp. Producto comercial P. monodon Agua Calidad del agua 108 + 105 ufc/mL

Bacillus sp., Nitrobacter sp., Nitrosomonas sp.

Producto comercial P. monodon Agua Calidad del agua 108 ufc/mL

Bacillus sp., S. cerevisiae, Nitrobacter sp., Nitrosomonas sp.

Producto comercial L. vannamei Agua Calidad del agua y control bacteriano 104 - 109 ufc/mL

Esporas de B. subtilis, B. licheniformis, B. polymyxa, B. laterosporus, B. circulans

Producto comercial F. indicusAducción de agua y suplemento alimenticio

Digestión 106 - 107 ufc/mL

B. pumilis, B. sphaericus, B. subtilis

P. monodon P. monodon AlimentoAntagonismo contra V. harveyi e inmunoestimulación

1011 - 1012 ufc/g de alimento

L. bulgaricus (NCIM 2056, NCIM 2057) Colección NCIM F. indicus Alimento Antagonismo contra

V. alginolyticus 106 ufc/mL

L. acidophilus (NCIM 2285) Colección NCIM F. indicus Alimento Antagonismo contra

V. alginolyticus 106 ufc/mL

Pseudomonas sp. (PS-102) Laguna P. monodon Agua e inyección

intramuscularAntagonismo contra Vibrio sp. 105 - 108 ufc/mL

Pseudomonas sp. (PM 11) P. monodon P. monodon Agua Inmunoestimulación 103 ufc/mL

S. cerevisiae, S. exigus, Phaffia rodozoma Producto comercial L. vannamei Premezcla para

alimento

Inmunoestimulación y protección contra V. harveyi

1% del alimento

Streptococcus cremoris Colección NCIM F. indicus Alimento Antagonismo contra V. alginolyticus

106 células/g de alimento

Streptomyces sp. Sedimentos de un estuario P. monodon Alimento Calidad del agua y

control bacteriano

2-10 gramos del material seco por kilo-gramo de alimento

V. alginolyticus L. vannamei L. vannamei Agua Mejora actividad de las enzimas intestinales 106 - 107 ufc/g

V. alginolyticus Arena de una playa L. vannamei Alimento y baño de 10 minutos

Antagonismo contra V. parahaemolyticus 105 ufc/mL

V. alginolyticus (Ili) Arena de una playa L. vannamei Alimento y baño de 10 minutos

Antagonismo contraV. harveyi 107 ufc/mL

V. fluvialis (PM 17) P. monodon P. monodon Alimento y baño de 10 minutos Inmunoestimulación 103 ufc/mL

Vibrio sp. (P62, P63) L. vannamei L. vannamei Agua Antagonismo contra V. harveyi 107 ufc/mL

Page 26: AQUA Cultura, edición # 98

26 Julio - Agosto del 2013

Probióticos

tibilidad aparente de algunos nutrientes esenciales como el fósforo.

Calidad del agua en las piscinas de cultivo – Bioremediadores:

La acuacultura es asociada con la acumulación de materia orgánica en el fondo de las piscinas (alimento no utili-zado, materia fecal y organismos muer-tos). Esta materia orgánica disminuye la calidad del agua de cultivo y aumenta el potencial contaminante de los efluen-tes cuando se descargan a los ecosis-temas naturales. Algunos productos han sido utilizados y fueron asociados con un mejor crecimiento de los anima-les en cultivo y un mejoramiento gene-ral de la calidad del agua de las pisci-nas. Sin embargo, y de acuerdo con la definición de probiótico mencionada al inicio del artículo, sólo productos uti-lizados directamente en el organismo son verdaderos probióticos, mientras que los productos que se aplican en el medio de cultivo se consideran como bioremediadores.

Un probiótico puede producir un efecto positivo en la calidad del agua cuando mejora la digestión del animal en cultivo, lo que reduce la excreción de nutrientes (proteína principalmente) al agua de la piscina. La Tabla 1 lista algunos productos que contienen Lac-tobacillus sp. (asociados con la produc-ción de ácido láctico), que se mezclan con los alimentos para tener un efecto positivo sobre la digestión del animal en cultivo y la calidad del agua.

La filosofía general atrás del uso de microorganismos bioremediadores en piscinas acuícolas es que algunas bacterias son más eficientes en trans-formar la materia orgánica en sus cons-tituyentes elementales (C, O, N, H, P, Si), lo que genera un fitoplancton más estable y mejora el crecimiento del ani-mal en cultivo. Sin embargo, algunos estudios han utilizado bacterias de los géneros Bacillus sp., Nitrobacter sp. y Nitrosomonas sp. en piscinas acuícolas con resultados poco contundentes. La mejor evidencia del beneficio asociado con la utilización de este tipo de pro-ductos se observa en los sistemas de biofiltración, donde se inoculan bacte-rias asociadas con el proceso de nitri-

muestran un buen potencial para su uso en la acuacultura. El uso de probióticos ofrece una alternativa adecuada para la estabilización de la flora intestinal y me-jora del sistema inmunológico, que a su vez mejora la salud de los organismos acuáticos. La investigación en salud acuática representa una oportunidad interesante para la futura aplicación de los probióticos en la acuacultura, lo que asociado con buenas prácticas de ma-nejo puede ayudar a aumentar la pro-ducción mundial.

Las cepas probióticas utilizadas en granjas y laboratorios necesitan más investigación. Algunas cepas se desa-rrollan por sus propiedades específicas de adherencia o colonización, produc-ción de sustancias antimicrobianas o por su acción sinérgica, lo que podría representar un posible riesgo ambiental si se suministran de forma indiscrimina-da a la industria acuícola. Es necesario llegar a un nivel dado de conocimiento para el uso de estos probióticos antes de recomendar su aplicación masiva para la acuacultura.

La literatura científica muestra que un probiótico puede tener resultados diferentes en función de los organismos cultivados (peces, crustáceos, bivalvos), su área de aplicación (tracto intestinal, agua, sedimentos) y las condiciones de cultivo (extensivo, intensivo, sistema cerrado de recirculación). Esto sugiere que el futuro de la investigación sobre probióticos podría ser dirigido a: (a) una mejor comprensión de la ecología bac-teriana y los órganos de interés para los probióticos; (b) el origen de la cepa, las dosis y sus respectivos efectos sobre un huésped en particular; (c) los mecanis-mos específicos de adhesión y coloniza-ción; (d) los mecanismos de activación del sistema inmune del huésped; (e) el efecto del medio ambiente sobre las condiciones de cultivo.

ficación y se obtienen buenos resulta-dos.

Sistemas cerrados de recircula-ción:

Los sistemas de recirculación repre-sentan una alternativa de producción que se utiliza a nivel piloto y a escala comercial para aumentar la produc-ción, manteniendo una óptima calidad de agua y reduciendo la aparición de enfermedades. La eficiencia de estos sistemas se basa en la biofiltración, donde las comunidades microbianas son controladas y donde los probióticos y/o cepas bioremediadoras representan herramientas de manejo. Sin embargo, a pesar de que el uso de biofiltros es una práctica común en los sistemas de recirculación, el de probióticos y bio-remediadores no lo es tanto. Existen sólo algunas bacterias disponibles co-mercialmente y son utilizadas principal-mente en la operación de acuarios.

Estudios realizados con camaro-nes (L. vannamei) y lenguados (Para-lichthys olivaceus) cultivados en siste-mas de recirculación y con probióticos muestran que los animales presentan un mejor crecimiento y tasa de super-vivencia. Sin embargo, la ecología mi-crobiana de estos sistemas de produc-ción es todavía muy poco investigada y se requiere de una mejor comprensión de los beneficios asociados con el uso de probióticos en estos sistemas.

Opinión de los autoresSe entiende poco de los efectos

positivos de los probióticos sobre los animales acuáticos y su ambiente de cultivo. Algunos de estos efectos se ponen de manifiesto con el aislamiento de la cepa probiótica después de que se aplica al sistema de cultivo, como: (a) adhesión, colonización o exclusión competitiva; (b) mejor crecimiento, su-pervivencia y salud de los animales acuáticos; (c) mejor calidad de agua y condiciones de cultivo. A veces, este tipo de información afecta el real poten-cial de un probiótico diseñado para la industria acuícola.

Sin embargo, varios probióticos es-pecíficos para algunos animales acuáti-cos han sido investigados a fondo y de-

Este artículo aparece en la revista científica "african journal of Microbiology research" (volumen 6, junio 2012). Para recibir una copia del artículo original, escriba al siguiente correo: [email protected]

Page 27: AQUA Cultura, edición # 98

Alltech EcuadorE6 65-97B y Eloy Alfaro | Quito | EcuadorTel: 593 2 280.79.80 | Fax: 593 2 [email protected] | Alltech.com | AlltechLA | @AlltechLA

Disminución de patógenos en tracto intestinal

Mejora de la integridad y salud intestinal

Incrementa las defensas naturales

Mejora la absorción de nutrientes

Mejora la sobrevivencia

Alternativa al uso de antibióticos

Promotor natural de crecimiento

Actigen es un promotor natural de crecimiento diseñado para mejorar la salud intestinal, las defensas orgánicas y los índices zootécnicos de los camarones (ganancia de peso, conversión del alimento y sobrevivencia).

Su función es reducir los patógenos entéricos, lo que conduce a un aumento de las defensas orgánicas y ayuda a actuar sobre los enterocitos favoreciendo la absorción de nutrientes.

A través de la nutrigenómica, los genes entéricos son estimulados para mejorar la digestión, la absorción de los nutrientes y el equilibrio de la microflora intestinal.

Page 28: AQUA Cultura, edición # 98

28 Julio - Agosto del 2013

Cultivo copépodos

IntroducciónPara lograr un crecimiento sosteni-

do de la acuacultura, se requiere de un suministro regular de larvas de buena calidad y en cantidades adecuadas. Iniciar el cultivo con larvas de buena calidad asegura una alta tasa de cre-cimiento, baja mortalidad y resistencia a factores de estrés. La calidad de la larva depende en parte del mane-jo aplicado durante la larvicultura y se refleja no solamente en los niveles de supervivencia alcanzados durante esta etapa del cultivo, sino también en la tasa de crecimiento, desarrollo lar-vario, muda, pigmentación y resisten-cia al estrés.

La importancia de los alimentos vivos durante la larvicultura de peces y crustáceos ha sido ampliamente do-cumentada. Es común el uso de arte-mia y rotíferos durante la larvicultura y pre-cría del camarón. Sin embargo, se han reportado varias dificultades con el cultivo de rotíferos: problema con su alimentación debido a su pe-

esterasa y exonucleasa), todos nu-trientes esenciales para la supervi-vencia, crecimiento, digestión y muda de las larvas. Además, presentan un contenido calórico específico relativa-mente alto. Los diferentes estadíos de los copépodos calanoides (de nau-plios a adultos) presentan un amplio espectro de tamaño (desde 80 hasta >900 micras de longitud y entre 3 y 5 microgramos de peso seco). Esto los hace presas adecuadas para muchas larvas de peces y crustáceos que ex-hiben grandes diferencias de tamaño durante su desarrollo larvario.

El presente estudio evaluó el efec-to del uso de tres copépodos (Macro-setella gracilis, Pseudodiaptomus sp. y Oithona rigida) como alimento vivo en la larvicultura del camarón tigre, Penaeus monodon.

Materiales y MétodosCultivo de los copépodos:

Con la ayuda de una malla de 158 micras, se colectaron muestras de zooplancton durante la noche, en la laguna de Muthupet (Bahía de Bengal, Tamil Nadu, India). Las muestras fue-ron transportadas inmediatamente al laboratorio y enjuagadas para reducir la contaminación con otros tipos de microorganismos. Con la ayuda de un microscopio se identificó a tres espe-cies de copépodos (Fig. 1): Macrose-tella gracilis, Pseudodiaptomus sp. y Oithona rigida.

Producción y utilización de copépodos como alimento vivo para la larvicultura del camarón tigre Penaeus monodon

P. Ananthi, P. Santhanam, R. Nandakumar, S. Ananth, K. Jothiraj, S. Dinesh Kumar, B. Balaji Prasath, T. JayalakshimiDepartamento de Ciencias Marinas, Universidad Bharathidasan, Tiruchirappalli, Tamil Nadu – [email protected]

queño tamaño, variabilidad nutricional y susceptibilidad del cultivo a colapso. Por su lado, el cultivo de artemia es más amigable, sin embargo, su uso en la larvicultura de animales acuáticos está asociado con algunos inconve-nientes: variación en su costo y varia-bilidad entre lotes en sus propiedades físicas y nutricionales.

La composición nutricional de los alimentos vivos, tales como su con-tenido en ácidos grasos n-3, aminoá-cidos esenciales y proteínas, es un factor crítico para el desempeño de la larvicultura de peces y crustáceos, con repercusión directa en los niveles de supervivencia y la tasa de creci-miento de las larvas.

Los copépodos marinos son consi-derados “alimentos vivos nutricional-mente superiores” para las especies cultivables de importancia comercial, ya que representan una buena fuente de proteínas, lípidos (especialmente HUFA, 20:5 n-3 y 22:6 n-3), carbohi-dratos y enzimas (amilasa, proteasa,

figura 1 (desde la izquierda): (a) Macrosetella gracilis; (B) Pseudodiaptomus sp.; (C) Oithona sp.

A B C

Page 29: AQUA Cultura, edición # 98

29Julio - Agosto del 2013

Cultivo copépodos

Cincuenta hembras grávidas de cada especie de copépodos fueron seleccionadas y sembradas en tan-ques ovalados, de fibra de vidrio y fondo plano (100 litros de capacidad), previamente llenados con agua de mar filtrada (1 micra) y equipados con un sistema de aireación. Los copépodos fueron alimentados con la microalga Chlorella marina, a una tasa diaria equivalente a 30,000 células por mi-lilitro. Los parámetros de calidad de agua se mantuvieron dentro de los siguientes rangos: 26 a 30°C para la temperatura; 28 a 34 partes por mil de salinidad; 7.5 a 8.5 para el pH; entre 5.0 y 7.5 mg/L para el oxígeno disuelto.

Los cultivos de copépodos se co-secharon cada 10 días, con la ayuda de un sifón. El tiempo de generación para las tres especies de copépodos cultivadas fue de 10 a 12 días, con seis estadíos de nauplio y seis estadíos de copepoditos incluyendo el estadío adulto. Al final del cultivo, las hembras adultas y grávidas fueron utilizadas para iniciar el siguiente cultivo.

Cultivo de artemia: Se com-pró quistes de Artemia (OCM Brand, EE.UU.) que fueron eclosionados en tanques plásticos de 12 litros (1.5 gra-mos de quistes por litro de agua de mar filtrada y autoclavada), provistos de un sistema de aireación. Veinticuatro ho-ras después de la eclosión, se detuvo la aireación y los nauplios de artemia sedimentaron al fondo de los tanques (alrededor de 15 minutos). Los nau-plios fueron sifoneados, retenidos por una malla de 40 micras y lavados con agua de mar filtrada y autoclavada.

Larvicultura de P. monodon: Las larvas de camarón fueron com-pradas a un laboratorio comercial y sembradas (0.6 larvas por litro de agua) en dos acuarios de vidrio con 100 litros de capacidad cada uno, para su aclimatación. Las larvas fueron mantenidas con un fotope-riodo de 12 horas de luz – 12 horas de oscuridad y aireación suave. La prueba consistió en sembrar 15 lar-vas en acuarios de 25 litros de agua de mar filtrada y alimentarlas dos ve-ces al día, con nauplios de artemia o con una mezcla de los nauplios de las tres especies de copépodos aisladas (a razón de 500 a 600 nauplios por litro).

los diferentes estadíos de O. rigida fueron de 2,127 nauplios, 1,017 cope-poditos y 625 adultos por litro. Los resultados para el cultivo de Pseudo-diaptomus sp. fueron 1,486 nauplios, 690 copepoditos y 456 adultos por litro. En cuanto al cultivo de M. gra-cilis, las densidades promedio fueron 1,665 nauplios, 610 copepoditos y 426 adultos por litro. Para las tres es-pecies de copépodos evaluadas, las densidades máximas se registraron en el día 10 de cultivo para los nau-plios y en el día 12 para los copepodi-tos y adultos.

Análisis: Cada día se midió los siguientes parámetros de calidad de agua: temperatura, salinidad, oxíge-no disuelto y pH. Las larvas fueron pesadas y medidas cada cuatro días. Además, se estimó la concentración de astaxantina en los nauplios de co-pépodos y artemia, y en las larvas de camarón al inicio y al final de las prue-bas.

resultadosCultivo de los copépodos:

En promedio durante los 12 días de un ciclo de cultivo, las densidades de

Figura 2: Evolución del tamaño de las larvas de P. monodon cultivadas durante nueve días en tanques de 25 litros (15 larvas por tanque) y

alimentadas con una mezcla de copépodos o con nauplios de artemia.

Día 1 Día 5 Día 9

Longitud (mm) Larvas alimentadas con una mezcla de copépodos

Larvas alimentadas con nauplios de artemia

5

10

15

20

25

30

35

40

0

Día 1 Día 5 Día 9

Peso (mg) Larvas alimentadas con una mezcla de copépodos

Larvas alimentadas con nauplios de artemia

50

100

150

200

250

0

Figura 3: Evolución del peso de las larvas de P. monodon cultivadas durante nueve días en tanques de 25 litros (15 larvas por tanque) y

alimentadas con una mezcla de copépodos o con nauplios de artemia.

Page 30: AQUA Cultura, edición # 98

30 Julio - Agosto del 2013

Cultivo copépodos

Larvicultura de P. monodon: Los nueve días de cultivo de las larvas se desarrollaron sin problema (100% de supervivencia), a una salinidad de entre 28 y 32 g/L y una temperatura de 28-30°C. Las larvas alimentadas con la mezcla de copépodos presen-taron un crecimiento más rápido (Fig. 2) y un peso más alto (Fig. 3) que las larvas alimentadas con artemia.

Al final del experimento, hubo una diferencia significativa en la concen-tración en pigmento entre los dos gru-pos de larvas. Las larvas alimentadas con la mezcla de copépodos presenta-ron una concentración más alta de as-taxantina que las larvas alimentadas con artemia (9.28 µg/g versus 3.56 µg/g). La concentración de astaxan-tina fue de: 0.416 OD/mg en M. gra-cilis, 0.362 OD/mg en O. rigida, 0.317 OD/mg en Pseudodiaptomus sp. y de 0.225 OD/mg en los nauplios de arte-mia. Estos resultados sugieren que las larvas de P. monodon están en la capacidad de acumular gran cantidad de carotenoides desde los alimentos utilizados durante su cultivo.

DiscusiónDe acuerdo a los procesadores y

exportadores de camarón del sudes-te asiático, las características más importantes al momento de vender sus productos son la calidad del ca-marón, donde su color juega un pa-pel importante. De hecho, el llamado “síndrome del camarón azul”, donde los camarones crudos presentan un color azul inusual, es uno de los pro-blemas que plagan a la industria del camarón en esta región. Tener la po-sibilidad de proveer fuentes naturales de pigmentos que permiten al cama-rón mantener su color característico (Fig. 4) y, al mismo tiempo, optimizar el rendimiento del animal, son facto-res que mejoran la competitividad del sector. Sin embargo, la pigmentación del camarón puede ser influenciada por varios factores.

Ya que el aspecto físico de los camarones proporciona un potencial incremento en el valor de comerciali-zación del producto final, este estudio fue diseñado para evaluar el efecto de los alimentos vivos sobre estos parámetros. En vista de los efectos negativos asociados con el uso de pigmentos sintéticos, los investiga-dores están haciendo hincapié en la

tenían una concentración más alta de astaxantina.

El experimento de larvicultura claramente indica que la astaxantina presente en los copépodos marinos no sólo puede mejorar la pigmen-tación de las larvas de P. monodon, sino también su crecimiento. Varios estudios han reportado que el valor nutricional de los copépodos se basa en su contenido en pigmentos (asta-xantina) y ácidos grasos esenciales, lo que repercute en un mejor desem-peño de las larvas de los animales acuáticos.

En conclusión, el presente estudio demostró que los copépodos M. gra-cilis, Pseudodiaptomus sp. y O. rigida pueden servir de alimento vivo para la larvicultura del camarón tigre, P. mo-nodon. Además, su alto contenido en astaxantina puede ser un factor que mejora el desempeño productivo du-rante la larvicultura.

necesidad de una fuente natural de pigmentos que pueda sustituir a las sustancias sintéticas. Esta búsqueda también abre el camino para el uso de alimentos vivos que presentan una buena calidad nutricional, al mismo tiempo que proporcionan una mejor pigmentación a los camarones en cultivo. El presente estudio demostró el potencial que presentan los copé-podos como alimentos vivos para las larvas de camarón y sus efectos so-bre el rendimiento de la larvicultura y la coloración de las larvas.

Varios estudios han sugerido que los carotenoides, incluyendo el ß-caroteno, astaxantina y cantaxantina, son potentes antioxidantes y trabajan en sinergia con la vitamina E. En el presente estudio, la alimentación de las larvas de P. monodon con nau-plios de artemia ha tenido aparente-mente ningún efecto negativo sobre la supervivencia y el crecimiento de las larvas. Esto se puede atribuir al buen perfil nutricional de la artemia. Sin embargo, las larvas alimentadas con una mezcla de tres tipos de copépo-dos, M. gracilis, Pseudodiaptomus sp. y O. rigida, presentaron un mejor cre-cimiento y peso al final de los nueve días de cultivo. Además, estas larvas

Este artículo aparece en indian journal of natural Sciences (volumen 11, issue 8, Octubre 2011). Para recibir una copia del artículo original, escriba al siguiente correo: [email protected]

figura 4: juveniles del camarón P. monodon presentando la característica pigmentación oscura (foto cortesía dr. nyan taw).

Page 31: AQUA Cultura, edición # 98
Page 32: AQUA Cultura, edición # 98

32 Julio - Agosto del 2013

Camarón en India

IntroducciónEn India, el cultivo de camarón se ha

desarrollado rápidamente, con produc-ciones constantes de entre 125,000 y 135,000 toneladas hasta el 2008. En el 2009, la producción cayó a 60,000 to-neladas por problemas asociados con la presencia del virus de la mancha blanca, pero repuntó en el 2011 con la obtención de 200,000 toneladas. Andhra Pradesh es el estado con mayor producción de camarón en India, ya que representa el 60% del total nacional. A continuación se presenta una descripción de varios de los sistemas de cultivo de camarón practicados en Nellore, el distrito más meridional del estado de Andhra Pra-desh. Se incluye una apreciación per-sonal sobre algunos de los factores cla-ves asociados con el cultivo de camarón de esta zona de India, basada en una visita realizada en marzo del 2012.

ubicación y tamaño de las ca-maroneras

Aunque se puede encontrar los siste-mas tradicionales de cultivo de camarón integrados con el cultivo de arroz como los practicados en los estados de Kera-la y Bengala Occidental, la mayoría de los camaroneros del estado de Andhra Pradesh utilizan sistemas de producción más modernos que fueron introducidos a finales de los años ochenta y princi-pios de los años noventa. En lugar de modificar piscinas extensivas utilizadas

En general las camaroneras ubica-das alrededor de Nellore tienen de una a dos piscinas, con una superficie prome-dio por piscina de 0.7 hectáreas (Fig. 1). Sin embargo, existen algunas camaro-neras pertenecientes a grupos grandes con un tamaño promedio de 100 hectá-reas. La mayoría de los camaroneros de la zona fueron productores de arroz antes de iniciarse en el cultivo de cama-rón; Nellore significa “Tazón de Arroz” en la lengua local. Gran parte de los pequeños camaroneros son propieta-rios de la tierra donde construyeron sus piscinas, mientras que las camaroneras más grandes son construidas en terre-nos alquilados a pequeños agricultores.

Especies en cultivoLa producción de camarón solía es-

tar dominada por el camarón tigre (Pe-naeus monodon), sin embargo, hoy en día esta especie representa solamente el 40-50% de la producción después de

Descripción del sistema de cultivo de camarón en el estado de

Andhra Pradesh en India

Peter EdwardsDepartamento de Medio Ambiente, Recursos y Desarrollo, Asian Institute of Technology, Klong Luang, Pathumthani - [email protected]

en la producción de peces y camarón, como ocurrió inicialmente en algunos países del sudeste asiático como Indo-nesia y Tailandia, aquí las piscinas ca-maroneras fueron construidas en zonas costeras devastadas por los tifones y en tierras no aptas para el cultivo de arroz por falta de fuente de agua dulce. No se practica la rotación entre el cultivo de arroz y el cultivo de camarón en Ne-llore, ya que la mayoría de las piscinas son demasiado profundas para cultivar arroz.

figura 1: vista de una camaronera artesanal, sin aireación y sembrada con camarón tigre Penaeus monodon.

Page 33: AQUA Cultura, edición # 98

33Julio - Agosto del 2013

Camarón en India

la introducción del camarón blanco del Pacífico (Litopenaeus vannamei), espe-cie que presenta una mayor resistencia al virus de la mancha blanca. La mayo-ría de la producción nacional se basa en el uso de larvas SPF del camarón blan-co del Pacífico. Sin embargo, varios ca-maroneros mencionaron que en caso de existir la posibilidad de comprar larvas SPF del camarón tigre, es muy probable que se cambien de nuevo a esta espe-cie, ya que es más fácil obtener camaro-nes de gran tamaño en sistemas menos intensivos, lo que es más económico y por ende más accesible para los peque-ños camaroneros.

La oferta de reproductores SPF y por lo tanto de larvas SPF es insuficien-te en India. Solamente se puede impor-tar reproductores SPF a través de los centros de cuarentena manejados por el gobierno, los cuales no son suficien-tes hoy en día para la demanda de la industria nacional. Algunos laboratorios “ilegales” utilizan reproductores prove-nientes de las piscinas de cultivo para la producción de larvas, lo que hace caso omiso de las reglas de bioseguridad y conlleva un riesgo grande de propaga-ción de enfermedades.

Niveles de producciónEl autor visitó varias camaroneras

de diversos tamaños y el sistema de producción de mayor uso es el sistema intensivo, con la adición de alimento ba-lanceado e instalación de sistemas de aireación (Fig. 2). Uno de los camaro-neros entrevistados tenía seis piscinas de 0.8 hectáreas cada una, con sistema de aireación y dos reservorios para el tratamiento de agua antes de llenar las piscinas. Siembra 30 larvas por metro cuadrado entre marzo y abril y cosecha en 110 días (junio – julio) el equivalen-te de nueve toneladas por hectárea de camarones con 33 gramos de peso pro-medio. Los niveles de supervivencia son alrededor del 90%, con un factor de conversión alimenticia de 1.4 a 1.5. No hace recambio de agua durante el ciclo de cultivo y, durante la entrevista, mencionó que no había problema de en-fermedades en esta zona de la India a

suficientes fondos para implementar los sistemas de aireación y financiar la producción bajo un esquema intensivo. Para ellos, así como para algunos otros pequeños camaroneros del estado de Andhra Pradesh, el cultivo de camarón no les proporciona suficientes ingresos, por lo que tienen un trabajo a tiempo parcial para complementar (son jornale-ros, carpinteros o albañiles).

apoyo técnicoEl cultivo intensivo de camarón re-

quiere de grandes cantidades de insu-mo (larvas, alimentos, varios productos químicos y medicamentos), así como de conocimiento sobre “Buenas Prácticas de Manejo” (BMPs por sus siglas en in-glés) para contribuir a la sostenibilidad del negocio. Tener acceso a este tipo de información es un factor importan-te para el éxito de los cultivos. Varias empresas comerciales ofrecen servicio técnico a sus clientes y los acompañan a lo largo del ciclo de cultivo, tales como Charoen Pokphand (CP) instalada en India desde 1996, Avanti en colabora-ción con Thai Union Feedmill, Cargills y UniPresident.

inicios del 2012. Se visitó también una camaronera

de 100 hectáreas, con más de 200 pis-cinas repartidas en 12 secciones de 17 piscinas cada una. Las piscinas tienen dos metros de profundidad y son sem-bradas con larvas de camarón blanco del Pacífico a una densidad de 17 larvas por metro cuadrado. Se produce cama-rón grande (50 gramos en promedio) y se cosecha el equivalente de 6 a 7 to-neladas por hectárea. En el 2011, esta finca produjo entre 150 y 180 toneladas de camarón, lo que representó una pro-ducción promedio de 15 a 18 toneladas por hectárea. El principal problema reportado en esta camaronera fue una infección micótica de los camarones, probablemente causada por la baja sali-nidad del agua que se utiliza.

Finalmente, el autor visitó a peque-ños productores que cultivan camarón tigre a baja densidad (entre 5 y 6 larvas sembradas por metro cuadrado), en pis-cinas construidas con sus ahorros, en tierra del gobierno concesionada por cinco años. Estos camaroneros men-cionan que no pueden cultivar cama-rón vannamei, ya que no cuentan con

figura 2: un pequeño camaronero revisando su comedero instalado en una piscina sembrada con camarón Litopenaeus vannamei.

Page 34: AQUA Cultura, edición # 98

34 Julio - Agosto del 2013

Camarón en India

Protocolo de manejo recomen-dado por CP Tailandia

CP tiene un programa de acompa-ñamiento técnico a sus clientes, que va más allá de una recomendación so-bre el buen uso de los productos de su portafolio. Ellos promueven un proto-colo integral de producción que llaman “Camarones de 30 gramos en 90 días”. El programa se inicia con la venta de larvas SPF, alimentos y otros insumos necesarios para el cultivo. Además, el personal técnico de la empresa visita semanalmente a sus clientes y ejecuta conjuntamente con el personal de la ca-maronera los monitoreos y seguimien-tos al cultivo, por ejemplo realizando la estimación de peso y biomasa. En base a los resultados alcanzados, ofrecen recomendaciones y asesoran a los ca-maroneros.

El programa “Camarones de 30 gra-mos en 90 días” incluye los siguientes seis pasos:(1) Bioseguridad. Instalación de cer-cas contra cangrejos y aves alrededor de cada piscina de cultivo. Tratamiento del agua y desinfección de las piscinas, para prevenir la entrada de patógenos en el sistema de cultivo. (2) larvas SPf. Siembra de larvas provenientes del programa de mejora-miento genético de CP (Turbo shrimp) y certificadas SPF. Estas larvas presen-tan una alta tasa de crecimiento y tasa de supervivencia, con un bajo factor de conversión alimenticia.(3) alimentación. Se emplea el progra-ma de alimentación, CP BLANCA. (4) aireación. Instalación de aireado-res de paleta (Fig. 3). (5) Probiótico. Uso de probióticos combinado con el uso de un fijador de pH para estabilizar la población fito-planctónica. (6) Calidad del agua y manejo de los efluentes. Se mantiene el pH alrededor de 8.2 mediante el uso de una fuente de carbono. Se utiliza una mezcla de mine-rales (Sodamix) y un fertilizante acom-pañado de cal (Cal Mag) para mantener un balance iónico en las piscinas de cul-tivo. Se utiliza una bomba o sifón para remover la acumulación de desechos en

los y venderlos con valor agregado. En India, se siembran entre 20 y 30 larvas por metro cuadrado y se cosechan ca-marones de entre 33 y 40 gramos, mien-tras que la mayoría de los demás países asiáticos siembran entre 60 y 100 larvas por metro cuadrado y producen camaro-nes de máximo 25 gramos.

En India, el consumo interno de ca-marón sigue siendo bajo y la mayoría del producto se exporta, lo que difiere con los otros grandes países producto-res de camarón en Asia, donde el con-sumo interno es importante y tiene la capacidad de absorber el exceso de la producción.

Precios del camarónEn el 2011, el precio del camarón

bajó fuertemente, de USD 9.00 por ki-logramo en marzo a USD 3.20-3.40 en junio y agosto, para un camarón de 33 gramos, a causa de una sobreproduc-ción. En marzo del 2012, durante la visi-ta del autor a Andhra Pradesh, el precio había incrementado y se ubicaba entre USD 5.50 y USD 6.00. Sin embargo, durante las visitas realizadas, el Presi-dente de una asociación de productores mencionó que el precio debería estar entre USD 6.00 y USD 6.50 para que los camaroneros tengan una ganancia.

el fondo de las piscinas durante el cul-tivo.

tratamiento de los efluentesEl tratamiento de los efluentes es

obligatorio y forma parte de los requisi-tos para recibir su concesión o licencia para operar de parte del gobierno. Este requerimiento puede ser un problema para los pequeños camaroneros que tie-nen solamente una o dos piscinas y los obliga a asociarse con sus vecinos para construir una laguna de tratamiento co-mún. Para las camaroneras más gran-des, la obligación de tratar los efluentes antes de descargarlos al medio am-biente, también es perjudicable, ya que puede limitar los procesos de cosecha si la camaronera no instala una unidad de tratamiento suficientemente grande como para recibir todos los efluentes de las piscinas que se cosechan al mismo tiempo.

Tamaño de los camaronesEn India se produce principalmente

camarones grandes con alto valor en los mercados internacionales, ya que los camaroneros de este país no pueden competir con los de otros países asiáti-cos que producen más cosechas al año de camarones pequeños para procesar-

Figura 3: Camaronera intensiva sembrada con camarón Litopenaeus vannamei.

Page 35: AQUA Cultura, edición # 98

Julio - Agosto del 2013

Aunque el sector reconoce que el camarón debe ser cultivado de manera ambientalmente amigable y social-mente responsable, varios camaroneros mencionaron que la creciente demanda por parte del Occidente para recibir un producto certificado resulta ser perjudicable, ya que está ocasionando un incremento en los costos de producción y por lo tanto disminuye el margen de ga-nancia de los productores. Mencionan que se requiere de una repartición más equitativa del costo de los pro-gramas de certificación a lo largo de la cadena de pro-ducción, para que los productores, y principalmente los pequeños productores, no se sienten perjudicados.

Paralelamente, se habló de la necesidad de fomen-tar el mercado interno, ya que la mayoría del camarón producido se exporta. El mercado interno tiene un enor-me potencial y podría ser mucho más grande que los mercados de exportación. Cada año se incrementa el número de personas que entran en la clase alta de India y que están en capacidad de comprar camarón e incre-mentar su consumo.

Capacidad de procesamientoEn India, el cultivo de camarón es estacional, lo que

provoca un desequilibrio entre la producción y la capaci-dad de procesamiento instalada en el país. La mayoría de los cultivos se cosechan entre junio y julio, generan-do un excedente en la oferta, lo que a su vez ocasiona una reducción en los precios ofrecidos a los camaro-neros mientras hay una buena demanda en el mercado internacional.

Se recomienda que los camaroneros traten de iniciar sus cultivos entre enero y febrero, aunque la temperatu-ra y los niveles de salinidad del agua no están óptimos para la siembra, ya que coincide con el final de la tem-porada de los ciclones y fuertes lluvias (de octubre a diciembre). Se exhorta también a que los camaroneros siembren por etapas, para así evitar la saturación del mercado y la consiguiente caída de los precios. Sin em-bargo, sembrar por etapas no es factible para la mayoría de los pequeños camaroneros que tienen solamente de una a dos piscinas.

Es evidente que hay una necesidad de aumentar la capacidad de procesamiento en el país, así como de de-sarrollar productos con valor agregado. Además, existe el peligro de convertir lo que hoy es un bien de alto valor en un producto de menor valor, por ocasionar un exceso en la producción. Si bien es cierto, esto podría benefi-ciar a los consumidores, perjudicará a los productores cuando ven su margen de ganancia caer.

www.biobac.com.ec

18 años Sosteniendo la Acuacultura

en armonía con el medio ambiente.

18 años Sosteniendo la Acuacultura

en armonía con el medio ambiente.

Este artículo aparece en la revista "aquaculture asia" (volumen xvii, número 2, abril-junio 2012). Para recibir una copia del artículo original, escriba al siguiente correo: [email protected]

Page 36: AQUA Cultura, edición # 98

36 Julio - Agosto del 2013

Pepino de mar

IntroducciónDurante siglos, los pepinos de mar

han sido un alimento de lujo en los mer-cados de Asia, donde la mayor parte de la producción mundial se comercializa en forma seca, bajo los nombres de Bêche-de-mer o trepang. De las pocas espe-cies de pepino de mar de clima templado que se venden, Apostichopus japonicus comanda los precios más altos llegan-do a valores equivalentes a USD 2,950 por kilogramo de producto seco (Fig. 1a). Paralelamente, más de 50 especies tro-picales se venden a nivel mundial, pero generalmente alcanzan precios más ba-jos. Por citar un solo ejemplo, Holothuria scabra se vende entre USD 115 y USD 640 por kilogramo de material seco (Fig. 1b).

Mientras que las agencias regulado-ras luchan para hacer frente a la pesca excesiva de pepino de mar, el cultivo de algunas especies se perfila como una al-ternativa viable, asi como una posibilidad para repoblar algunos stocks naturales. En determinados casos de especies con alto valor comercial, las poblaciones na-turales han sido tan diezmadas que la sola aplicación de medidas estrictas para su explotación no será suficiente para que se restablezcan. Afortunadamente, el cultivo a escala comercial ha sido pro-bado para varias de las especies tropica-les de alto valor y se desarrollan métodos de cultivo para otras especies. En este artículo examinamos los avances en el cultivo de pepino de mar en los trópicos.

animales cultivados pueden mezclarse y reproducirse con sus hermanos en la naturaleza.

Gran parte de la literatura científica, que trata de los riesgos genéticos aso-ciados con programas de repoblación de animales marinos, ha sido enfocada a peces. En el caso de los pepinos de mar, se requiere de directrices específi-cas sobre el número mínimo de repro-ductores, así como recomendaciones prácticas para el manejo de los desoves para evitar la dominación del esperma de algunos machos en los tanques de reproducción. La investigación genética tiene que ocupar un lugar destacado en los futuros programas de cultivo y repo-blación de pepinos de mar y estas preo-cupaciones deben ser investigadas.

Acondicionamiento de los repro-ductores y desove: Por lo general, después de haber sido capturados en el medio silvestre, los reproductores son mantenidos en tanques antes de indu-cir el desove. (Fig. 2) La inducción del desove se logra con una variedad de factores de estrés como: secado de los animales; choque térmico; introducción de algas en polvo; cambios rápidos de la profundidad del agua en los tanques;

Cultivo y engorde del pepino de mar en los trópicos:

Avances, problemas y oportunidades

Steven W. Purcell1, Cathy A. Hair2, David J. Mills2,3

1Southern Cross University, Coffs Harbour - Australia2James Cook University, Townsville - Australia3The WorldFish Center, Penang - [email protected]

Producción de larvas y juvenilesRiesgos genéticos: Para los progra-mas de repoblación que siembran los pepinos de mar en su hábitat natural, el número de reproductores necesario para evitar alteraciones genéticas en las poblaciones silvestres varía de acuerdo a cada situación, aunque un estudio su-giere 50 reproductores, como mínimo, con igual número de hembras y machos. Por otra parte, la fertilización de los ovo-citos debe ser controlada para maximi-zar la variabilidad de parentesco.

A nivel práctico, se utiliza entre 30 y 50 reproductores para la producción de huevos, debido a limitaciones en las maduraciones. En general, sólo una pequeña proporción de estos reproduc-tores desovará con éxito, resultando en una diversidad genética limitada. Estos problemas son más preocupantes si los

figura 1: Pepinos de mar secos para la venta en tiendas minoristas de hong Kong. (a) Apostichopus japonicus. (b) Holothuria lessoni, Holothuria scabra, Holothuria whitmaei, Holothuria fuscogilva e Isostichopus badionotus, junto a aletas secas de tiburón. (fotos cortesía Steven Purcell).

Page 37: AQUA Cultura, edición # 98

37Julio - Agosto del 2013

Pepino de mar

rociado con chorros de agua. A pesar de estos tratamientos, los reproductores no siempre responden y, muy a menudo, una proporción relativamente pequeña de los animales eyacula u ovula.

Los reproductores acondicionados en tanques pueden sincronizar su ga-metogénesis, pero deben ser manteni-dos a baja densidad para evitar una pér-dida excesiva de peso. En general, el desove de los pepinos de mar tropicales es estacional. Sin embargo, se reporta que la especie Isotichopus fuscus des-ova durante todo el año en Ecuador, lo que facilita su adaptación al cultivo. La fecundidad de los reproductores y la tasa de eclosión de los huevos son in-versamente relacionadas con el período de mantenimiento de los reproductores en cautiverio.

Aún hace falta un mejor entendimien-to de las condiciones necesarias para el mantenimiento de reproductores saluda-bles en las maduraciones. Además se requiere de investigaciones sobre técni-cas para sincronizar la gametogénesis de modo que se logre controlar el desove de una gran proporción de los animales mantenidos en las maduraciones.

Cultivo de larvas y juveniles: La larvicultura de las especies tropicales de pepino de mar todavía se ve limitada por los bajos niveles de supervivencia obte-nidos con los primeros estadíos larva-rios. Generalmente, se obtiene una tasa de supervivencia del 1% para juveniles, momento en el que los animales son transferidos de los tanques de desove a tanques de pre-cría o hapas en piscinas. La densidad de las larvas en los tanques oscila entre 0.3 y 1 individuo por mililitro y los resultados de pruebas indican que los niveles de supervivencia están inver-samente relacionados con la densidad durante la larvicultura.

Los métodos utilizados para el cul-tivo y la alimentación de las larvas de pepino de mar han sido adaptados, en su gran mayoría, del cultivo de gasteró-podos herbívoros como el abalón. Sin embargo, se cuestiona si el uso de diato-meas bentónicas, común para la alimen-tación de abalón, ofrece la mejor opción para favorecer el crecimiento y la super-vivencia de las larvas de pepino de mar.

En general, se recomienda el uso de un cóctel de varias diatomeas para el cultivo de las larvas de pepino de mar, utilizando Chaetoceros muelleri, Rhodo-monas salina e Isochrysis galbana en concentraciones entre 20,000 y 40,000 células por mililitro. Sin embargo, estu-dios recientes llevados a cabo en Viet-nam y Filipinas, han logrado buenos resultados con la producción de larvas utilizando una sola especie de diatomea (Chaetoceros sp.). Otro estudio publica-do en el 2012, demuestra que juveniles (~ 2 gramos) crecieron mejor en tanques con presencia de detritos y heces pro-venientes del cultivo de camarón, que en tanques con la presencia de la dia-tomea bentónica, Navicula ramosissima. Finalmente, un equipo de investigadores de Australia alcanzó buenos resultados alimentando las larvas y juveniles de pepino de mar con una pasta comercial que contiene una mezcla de Isochrysis sp. (30%), Tetraselmis sp. (20%), Pavlo-va sp. (20%) y Thalassiosira weissflogii (30%).

Estos resultados, a veces contradic-torios, indican que se requiere de más pruebas para evaluar diferentes tipos de sustratos y alimentos para los juveniles

del pepino de mar e investigar el rol de las bacterias en su dieta. Además, se debe optimizar algunas de las prácticas de manejo durante la larvicultura, como por ejemplo los regímenes de recambio de agua.

Pre-cría de los juveniles: Se re-quiere cultivar los juveniles de pepino de mar hasta un tamaño adecuado antes de su siembra en el mar o en piscinas de tierra, por lo cual generalmente, se incluye una etapa de pre-cría después de la larvicultura. La pre-cría compren-de dos etapas. La primera etapa cultiva los juveniles hasta un tamaño pequeño (3-5 mm de largo), en hapas de malla fina (400-700 µm) ubicadas en piscinas de tierra. Una vez que alcanzan el gra-mo, se los pasa a hapas con malla más grande (1 mm) y se los mantiene hasta alcanzar un peso de entre 3 y 10 gra-mos, peso suficiente para ser sembra-dos en piscinas de engorde o en el mar.

El uso de una malla fina puede oca-sionar obstrucción y su taponamiento con incrustaciones. Sin embargo, esto no ha producido problemas en Vietnam donde la cría de los pepinos de mar se puede llevar enteramente en hapas (Fig.

Figura 2: Adultos de la especie Isotichopus fuscus colectados en la zona costera del Ecuador.

Page 38: AQUA Cultura, edición # 98

38 Julio - Agosto del 2013

Pepino de mar

3), gracias a la implementación de una buena rutina de limpieza de las mallas.

Un estudio publicado en el 2010 indi-ca que la tasa de crecimiento de los ju-veniles de pepino de mar, cultivados en tanques de concreto, es más alta a me-nor densidad de cultivo y es poco afecta-da por la calidad de los sedimentos. Pa-ralelamente, se ha impulsado el cultivo de juveniles en piscinas de tierra, donde el desarrollo de sistemas de encerra-miento costo-efectivos es clave para su aplicación en operaciones comerciales. Técnicas alternativas, como la transfe-rencia de los juveniles asentados sobre láminas de plástico, directamente de los tanques de larvicultura a las piscinas de engorde, podrían resultar más rentables que incluir una etapa de pre-cría como se recomienda actualmente.

En el caso de no tener a disposición piscinas de tierra, la pre-cría puede rea-lizarse en el mar, con jaulas o hapas. Sin embargo, un estudio realizado en Fi-lipinas encontró que juveniles de pepino de mar, sembrados en hapas flotantes y en hapas asentadas en el fondo del mar, presentaron tasas de supervivencia y de crecimiento mucho más bajas que para animales cultivados en piscinas de tierra. Otro estudio realizado en Nueva Caledonia encontró resultados similares con el uso de jaulas flotantes.

Uno de los problemas asociados

lograr una reducción parcial de estas larvas cubriendo los tanques con una malla fina.

(2) Algunos protozoarios pueden pa-rasitar internamente a los juveniles del pepino de mar, causando enfermeda-des. Un estudio realizado en América del Sur, parece haber podido reducir su impacto a través del uso de aireación y el control de la temperatura del agua de los tanques de cultivo.

(3) Las infecciones bacterianas en juveniles y adultos de pepinos de mar producen lesiones en la piel, con su eventual ruptura, y son altamente con-tagiosas. Una de estas enfermedades bacterianas ha podido ser tratada con el uso de antibióticos durante el cultivo de I. fuscus en México y Ecuador, pero la mejor prevención y cura se obtuvo trans-firiendo los animales a agua de mar lim-pia.

(4) Los copépodos compiten por ali-mentos con los pepinos de mar en los tanques de cultivo. Este problema, co-mún en la maricultura, puede ser evitado acondicionando las láminas de plástico antes del asentamiento de las larvas de pepino de mar, en un monocultivo estéril de microalgas o recubriéndolas con una solución comercial de Spirulina en lugar de diatomeas naturales.

El tratamiento del agua de mar con cloro, su filtración a través de una ma-lla de 1 µm, cambios en los niveles de salinidad y/o temperatura del agua son también técnicas que permiten dismi-nuir la presencia de parásitos y plagas durante la larvicultura del pepino de mar. Se debe mantener una buena ca-lidad del agua, evitar altas densidades de siembra y limitar el manipuleo de los juveniles; todos estos son factores que reducen el estrés para los animales en cultivo.

Engorde en piscinasLos niveles de supervivencia para

el engorde de pepinos de mar (de juve-niles hasta un tamaño adulto) tienden a ser mucho más altos en piscinas de tierra que en sistemas de cultivo en el mar, y por lo general se ubican entre el 50 y 85%. La especie H. scabra se adapta bien a las condiciones presentes en una piscina de tierra, ya que es una

con la pre-cría de juveniles es la gran variabilidad observada en las tasas de crecimiento. Una solución podría ser la remoción sucesiva de los juveniles que presentan un crecimiento más rápido, dejando que los individuos más peque-ños crezcan. Sin embargo, para poder aplicarla, se debe optimizar las técnicas de clasificación.

La alimentación de los juveniles mantenidos en hapas también requiere de más pruebas bajo diferentes condi-ciones. Un buen alimento para camarón puede promover un crecimiento más rá-pido de los juveniles de pepino de mar, que otros alimentos más económicos. Aunque, la alimentación puede ser inne-cesaria si las piscinas tienen una buena productividad natural que proporcione suficiente detritus orgánicos que sirvan de alimento para los pepinos de mar.

Enfermedades y parásitos: En la li-teratura científica, se reporta muy pocas enfermedades y parásitos para los pepi-nos de mar en cultivo. A continuación se listan algunos problemas que han sido asociados con grandes pérdidas en los sistemas de cultivo en el mar tropical:

(1) Los brotes de larvas de moscas, conocidas comúnmente como “blood-worms”, pueden competir con los juveni-les de los pepinos de mar, para alimen-tos en los tanques de cultivo. Se puede

Figura 3: Sistema de hapas instalado en una piscina de tierra para el cultivo de pepinos de mar en Vietnam.

Page 39: AQUA Cultura, edición # 98

En alimentos para acuicultura:La confianza de nu�tros client� � nu�tro diamante

Km. 4.45 Vía Durán - Tambo Telfs.: (593-4) 2815737 - (593-4) 2815659Ventas Internacionales: [email protected] Ventas Nacionales: [email protected]

Página web: www.gisis.com.ec P.O. Box: 6646 Ecuador

Km. 4.45 Vía Durán - Tambo Telfs.: (593-4) 2815737 - (593-4) 2815659Ventas Internacionales: [email protected] Ventas Nacionales: [email protected]

Página web: www.gisis.com.ec P.O. Box: 6646 Ecuador

Page 40: AQUA Cultura, edición # 98

40 Julio - Agosto del 2013

Pepino de mar

especie que vive en el litoral en hábitats fangosos. En contraste, la mayoría de las otras especies tropicales de valor comercial viven alrededor de arrecifes de coral y es probable que no toleren el fondo fangoso o el agua turbia de las piscinas.

Por ejemplo, reproductores de la es-pecie Holothuria whitmaei con un peso de 1.8 kilogramos perdieron, en prome-dio, 180 gramos por mes durante los seis meses que fueron mantenidos en una piscina de tierra, donde también se en-contraban ejemplares de H. scabra que ganaron peso durante el mismo perío-do. Experiencias en Ecuador y México sugieren que las piscinas de tierra no ofrecen condiciones adecuadas para el cultivo de I. fuscus.

Los pepinos de mar consumen mate-ria particulada orgánica y algunas espe-cies tienen la capacidad de remover los sedimentos de las piscinas, extraer los nutrientes y crecer relativamente rápido en piscinas de tierra. Un estudio realiza-do en Nueva Caledonia reporta una tasa de crecimiento para juveniles de H. sca-bra de entre 20 y 72 gramos por meses en piscinas de tierra, mientras que fue solamente de 14 a 22 gramos por mes para animales sembrados en las prade-ras marinas costeras. La proliferación de algas bentónicas filamentosas en el fondo de las piscinas puede retardar el crecimiento u ocasionar mortalidades en H. scabra, lo que puede ser evitado me-diante la estimulación de una floración de microalgas en la columna de agua.

En Vietnam, se realizó varias prue-bas experimentales para el monocultivo de pepino de mar, alternando con el cul-tivo de camarón, logrando producciones anuales de entre dos y tres toneladas por hectárea (Fig. 4). Sin embargo, la estratificación del agua después de una lluvia fuerte representa grandes proble-mas para los productores de pepino de mar. Se han probado varias técnicas para evitar la estratificación del agua en las piscinas de cultivo: recambio de agua y uso de aireadores de paleta; re-cambio de agua y destratificación natu-ral de la columna de agua con el viento; uso de difusores de aire; remoción de la capa superior de agua dulce con un re-cambio de agua. Todas estas técnicas

incrementan los costos de producción, por lo tanto se debe evaluar su rentabi-lidad bajo condiciones comerciales de producción.

PolicultivoEl policultivo de pepinos de mar tiene

algunas ventajas sobre su monocultivo, debido a su baja densidad de cultivo, relativamente largo ciclo de producción para alcanzar un tamaño comercial, su hábito bentónico sedentario y su capaci-dad de alimentarse de heces y desechos orgánicos. Existen avances en la tecno-logía para el cultivo de pepinos de mar con otras especies de clima templado. Desafortunadamente, no se ha logrado desarrollar una tecnología similar para las especies tropicales.

En Vietnam, pruebas de policultivo de pepino de mar con el camarón tigre Penaeus monodon no alcanzaron re-sultados prometedores, tampoco con larvas de Litopenaeus vannamei una vez logrado un tamaño en el que los ca-marones están en capacidad de ocasio-nar daños al pepino de mar. En Nueva Caledonia, juveniles del pepino de mar pudieron coexistir con postlarvas del ca-marón azul Litopenaeus stylirostris, pero no con camarones más grandes, que estén libres en la piscina o protegidos por una malla. Tal vez la falta de éxito se puede atribuir a la iniciación del po-

licultivo demasiado temprano en el ciclo de vida del pepino de mar, pero parece, en retrospectiva, que el camarón sea un socio poco apto para su cultivo con el pepino de mar.

Se evaluó otras especies para su cultivo con el pepino de mar, obteniendo buenos resultados con la lubina o barra-mundi (Lates calcarifer) en Vietnam o con el milkfish (Chanos chanos) y el pámpa-no (Trachinotus blochii), pero no con el mero (Epinephelus coioides). Se requie-re de más investigación sobre alternati-vas de policultivo, probando diferentes densidades y tamaños de siembra.

Cultivo en el marPara el cultivo de pepino en el mar

se utilizan corrales que mantienen los animales en una área definida, con ac-ceso a los sedimentos, y que permiten el flujo natural del agua por acción de mareas y corrientes. En la mayoría de los casos, los corrales no son recubier-tos y, en particular, si las paredes son bajas, los depredadores tienen acceso a los encierros. Las mallas de plásti-co rígido funcionan mejor y a menudo su parte inferior está enterrada en los sedimentos para evitar que los pepinos de mar pasan por debajo y se escapan.

Existen tres aplicaciones comunes para el cultivo del pepino de mar en co-rrales ubicados en el mar:

Figura 4: Cosecha de pepinos de mar cultivados en una pisicna de tierra, Vietnam.

Page 41: AQUA Cultura, edición # 98

41Julio - Agosto del 2013

Pepino de mar

los niveles de supervivencia durante los primeros 12 meses de cultivo rara vez sobrepasan el 30%.

El principal inconveniente asociado con los sistemas de encierros en el mar en comparación con el cultivo en pisci-nas, es el gasto y los esfuerzos necesa-rios para construir, limpiar y reparar las mallas. Al igual que para los sistemas de cultivo en piscinas, la vigilancia para evitar los robos es otro costo considera-ble. Además, los encierros son vulnera-bles a las tormentas y fuertes corrientes y su falta de mantenimiento reduce su vida útil. Si bien es cierto se puede asu-mir que las condiciones dentro de los en-cierros son similares a las de afuera en el mar, algunos autores especulan que ciertos depredadores podrían ser atraí-dos por los encierros y por ende oca-sionar más pérdidas que si los anima-les hubieran estado libres. Finalmente, si los encierros no están bien ubicados podrían perjudicar el crecimiento de los pepinos de mar, imposibilitando su mi-gración hacia mejores lugares.

(1) Engorde de juveniles silvestres. En este caso, los encierros limitan la migración de los pepinos de mar que fueron capturados y sembrados allá y disuaden a potenciales ladrones. Se han instalado grandes encierros con este propósito en India, Filipinas e Indo-nesia. La producción de huevos puede ocurrir en estos sistemas, lo que me-joraría los niveles de las poblaciones naturales y por ende las pesquerías, si los pescadores dejan que los animales alcancen su madurez sexual en los co-rrales.

(2) Engorde de juveniles producidos en laboratorios. Se utilizan encierros relativamente grandes (entre 156 y 900 m2) y bajos (malla de un metro de altura con 25 centímetros enterrados en los sedimentos). Los encierros cumplen el rol de contener a los pepinos de mar, pero no son diseñados para excluir a los depredadores (como los cangrejos por ejemplo). Estos corrales pueden perte-necer a individuos o grupos familiares dentro de una comunidad y general-mente comparten mallas entre corrales adyacentes (Fig. 5).

(3) Herramienta de investigación para una mejor estimación de la super-vivencia de los juveniles. En este caso se utiliza pequeños encierros (entre 1 y 500 m2) por un período corto de tiempo, antes de liberar al medio natural los ju-veniles producidos en laboratorios. Se conserva el hábitat natural en el interior de los corrales, que están diseñados para retener los juveniles sin influen-ciar procesos naturales, como la depre-dación, fluctuaciones en la calidad del agua y disponibilidad de alimentos.

La tasa de crecimiento de los pe-pinos de mar en corrales tiende a ser más baja que en las piscinas de tierra, ya que los sedimentos naturales no son enriquecidos con desechos orgánicos y se encuentran más competidores y depredadores. Las mayores tasas de crecimiento registradas para este tipo de sistema de cultivo son asociadas con un cultivo de muy baja densidad ubicado en Madagascar, donde juve-niles sembrados con un peso de siete gramos alcanzaron un promedio de 420 gramos en siete meses de cultivo. Sin embargo, en general juveniles de entre

uno y diez gramos alcanzan un peso de entre 150 y 250 gramos en 12 meses de cultivo. En algunos casos, los pepinos de mar no logran un tamaño comercial en un tiempo razonable, por presentar-se condiciones adversas (bajas tempe-raturas, poca disponibilidad de alimen-to, etc…).

Es difícil definir la capacidad de car-ga de los sistemas de cultivo de pepino de mar en encierros, ya que varía de acuerdo a la estación del año y entre diferentes sitios de cultivo. No obstan-te, estudios realizados en Nueva Cale-donia recomiendan mantener la bioma-sa en un rango de 200 a 250 gramos por m2, mientras que trabajos llevados a cabo en Madagascar recomiendan mantener las biomasas entre 100 y 771 gramos por m2.

Los niveles de supervivencia del pe-pino de mar en estos sistemas de culti-vo también han sido muy variables y ge-neralmente bajos durante los primeros meses después de la siembra, cuando los animales son aún pequeños. En Madagascar, los niveles de supervi-vencia alcanzan un promedio del 48% para cultivos de entre dos y 11 meses, en lugares donde no ha habido robos. Un proyecto comunitario en las islas Fiji reporta un nivel de mortalidad del 72% durante los primeros seis meses del cultivo. En general, se estima que

Este artículo aparece en la revista científica "aquaculture" (volumen 368-369, noviembre 2012) y es reproducido con autorización de los autores. Para recibir una copia del artículo original, escriba al siguiente correo: [email protected]

figura 5: Cultivo de pepinos de mar en corrales ubicados en Madagascar.

Page 42: AQUA Cultura, edición # 98

Agranco Agribrands Purina

Acuarios del marAcuabiotec

“AQUAEXPO Machala 2013” sobrepasó todas las expectativas

El congreso internacional “AQUAEXPO Machala 2013”

se llevó a cabo los días 16, 17 y 18 de julio del presente año, en las instalacio-nes del hotel Oro Verde de la ciudad de Machala. El evento fue organizado por la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA), en coordinación con la Cáma-ra de Productores de Camarón de El Oro, la Asociación de Productores de Camarón “Jorge Kayser”, la Cooperati-va de Producción Pesquera Hualtaco, la Asociación de Productores Cama-roneros Fronterizos y la Cooperativa de Producción Pesquera “Sur Pacífico Huaquillas”.

Durante la ceremonia inaugural, se contó con la presencia de los represen-tantes de los gremios camaroneros, au-toridades nacionales y de la provincia y representantes del sector camarone-ro de las cinco provincias costeras del Ecuador. El Ing. José Antonio Campo-sano, Presidente Ejecutivo de la CNA, agradeció la presencia de los partici-pantes y resaltó el apoyo recibido por parte de las empresas que hacen po-sible la organización de tan importante evento. La ceremonia culminó cuando el Ing. Montgomerry Sánchez, Prefecto de la Provincia de El Oro, invitó a los

vo de camarón en Asia, sino también se comentó sobre su posible presencia en México. Se aprovechó de la presencia de reconocidos científicos para apren-der más sobre la bacteria patógena responsable de este nuevo mal y de po-tenciales técnicas de control. Una copia de las presentaciones se encuentra en la página web de la CNA (www.cna-ecuador.com/eventos/aquaexpo-ma-chala-2013/) para libre consulta.

Durante el evento nos acompañaron 37 empresas comerciales que ofrecie-ron sus servicios y lo último en produc-tos e insumos para el sector acuícola nacional. La feria comercial fue copada durante los tres días del evento y recibió la visita diaria de más de 500 personas. Todos acordaron en darse cita el próxi-mo año en el hotel Oro Verde de Macha-la, para reunirnos de nuevo alrededor de un panel selecto de expertos nacionales y extranjeros y discutir sobre los últimos avances relacionados con el cultivo de camarón y tilapia a nivel mundial. Es-peramos poder reproducir el ambiente acogedor que caracterizó el evento de este año y disfrutar de la presencia de colegas y amigos, conversando sobre el futuro de una de las actividades produc-tivas más importante del Ecuador.

presentes a disfrutar del cóctel de bien-venida ofrecido por las empresas DSM y Prilabsa.

El programa técnico del evento re-basó las expectativas de los más de 300 asistentes y cubrió temas de ac-tualidad, como: el manejo adecuado de microorganismos benéficos en piscinas camaroneras; técnicas de mitigación a problemas de vibriosis; beneficios de la biotecnología moderna; parámetros a considerar en la elaboración de fichas ambientales; evaluación y comparación de diferentes sistemas de aireación; implementación de sistemas de recir-culación de agua; y ventajas del uso de raceways en la producción de juveniles. Se destacó también la participación de varios genetistas que presentaron re-sultados de programas de mejoramien-to genético para camarón, llevados a cabo en Ecuador, Guatemala y México. Además, se revisó las lecciones apren-didas en los 12 años que tiene Ecuador conviviendo con la mancha blanca. Fi-nalmente, el programa técnico inclu-yó importantes charlas sobre la nueva enfermedad que afecta a Asia, cono-cida como el síndrome de mortalidad temprana. No solamente se revisó el efecto de esta enfermedad en el culti-

Sala de conferencias

Page 43: AQUA Cultura, edición # 98

Alicorp Nicovita Alimentsa Andes Control Aquagen

Aquatropical

Instituto Nacional de Pesca Molinos ChampionGremios El Oro N.L. Proinsu

AUSPICIANTES:

Promarisco Viceministerio AcuaculturaQualichem

ASOLAPArtes Gráficas Senefelder Boschetti

CodemetChemical PharmCarseg - Hunter Crupesa

Empagran GISIS S.A.Epicore Fertisa

Plastimet Polimalla PrilabsaPentair - Aquatic Eco-Systems

Page 44: AQUA Cultura, edición # 98

44 Julio - Agosto del 2013

Noticias breves

La Cámara Nacional de Acuacultura participa en reunión del united Soybean Board, en Panamá

Entre el 12 y 14 de agosto del 2013, se desarrolló en Gam-boa, Panamá, el Off Shore

Meeting del United Soybean Board. Este evento reunió a los productores norteamericanos de soya con repre-sentantes de la industria de alimentos, tanto para consumo humano como ani-mal. Durante los dos días de conferen-cias se analizó la situación mundial de la soya, los programas de nutrición in-fantil que desarrollan los gobiernos en los que se utiliza proteína de soya en la elaboración de alimentos, así como las tendencias en la producción de ca-marón, cerdos y pollos (cuyas dietas se formulan incluyendo soya) a nivel mundial y particularmente en América Latina.

Yahira Piedrahita, Directora Ejecu-tiva de la Cámara Nacional de Acua-cultura, asistió al evento atendiendo la invitación del comité organizador y presentó una charla sobre la industria acuícola ecuatoriana, su evolución y perspectivas de crecimiento. Se men-cionó el crecimiento sostenido en los volúmenes de producción en los últi-mos años, gracias al modelo sostenible

que ha ido perfeccionando el país, lo cual permitió la recuperación luego de la grave crisis ocasionada por la Mancha Blanca.

Es importante destacar que Ecuador importó en el 2012 más de 500,000 to-neladas de torta de soya, la cual es des-tinada principalmente a la elaboración

de alimentos para la cría de aves y el cultivo de camarones. Más del 34% de la composición de los alimentos para acuacultura está constituido por soya, por lo que los productores del grano ven a Ecuador como un mercado de interés para sus exportaciones.

a la izquierda, yahira Piedrahita, directora Ejecutiva de la Cna, durante el debate sobre las tendencias en América Latina para las industrias de producción animal.

Últimos días para registrarse a la Conferencia Mundial de tilapia

La Conferencia Mundial de Tila-pia tendrá lugar en Rio de Ja-neiro, Brasil, entre el 16 y 18

de septiembre de este año. El evento es organizado por INFOPESCA, la Or-ganización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Ministerio de Pesca y Acuacultura de Brasil y el Gobierno del Estado de Rio de Janeiro.

Expositores y participantes de todas partes del mundo se darán cita en este evento para analizar las tendencias re-cientes y perspectivas en los principa-les mercados y países productores. La agenda abarcará también temas como

el impacto y la contribución de la indus-tria de la tilapia en el desarrollo, el po-tencial de América Latina como produc-tor y mercado, desarrollos tecnológicos, certificación y control de calidad. En

simultáneo, se desarrollará una muestra comercial, y como parte de la agenda se incluye una ronda de negocios.Para más información, dirigirse a:

www.infopesca.org/tilapia

Page 45: AQUA Cultura, edición # 98

SKRETTING abre una nueva planta

en Honduras

El pasado sábado 10 de agosto, se inauguró oficialmente una nueva planta de alimento para acuacultura en Hondu-ras, resultado de un Joint Venture entre Nutreco/Skretting, Gisis Ecuador y Regal Springs. La nueva planta produci-rá alimento para la producción de tilapia de Regal Springs en Honduras, así como alimentos para camarones tanto para el mercado local como de exporta-ción. Jacobo Regalado, Ministro de Agricultura de Honduras, presidió la ceremonia de inauguración de la planta, a la cual asistieron ejecutivos de las empresas participantes.

Para Viggo Halseth, Jefe de Opera-ciones de Nutreco Aquaculture, la planta

de Honduras es un paso importante en la estrategia de Nutreco. “La producción está alineada con la estrategia de Skret-ting de incrementar nuestra cuota de mercado en América Latina y aumentar las ventas de alimento para animales acuáticos que no sean salmón. La asociación entre las tres empresas es una consecuencia de la adquisición de Gisis en Ecuador, que culminó en junio del 2013”, acotó el directivo.

“Esta es una excelente oportunidad para Skretting como líder mundial en alimentos acuícolas, de cooperar con el líder mundial en producción de tilapia, Regal Springs, que tiene operaciones en Honduras, Indonesia y México”, agregó

Steven Rafferty, Director General de Skretting América y Reino Unido. “Ambas compañías tienen una reputa-ción para la innovación, con enfoque en la sostenibilidad. Estas cualidades son compartidas con nuestro tercer socio en esta empresa, Gisis de Ecuador, que tiene una larga experiencia en la produc-ción de alimentos de alta calidad para tilapia y camarón. Creo que la combina-ción de estas experiencias servirá de plataforma para que los conocimientos de Skretting crezcan y se transfieran a los alimentos para tilapia y camarón, proporcionando un mayor desarrollo que beneficiaría directamente a América Latina y otras regiones del mundo” añadió Rafferty.

Page 46: AQUA Cultura, edición # 98

Bjørn MyrsethVitamar, NORUEGA

Condiciones propicias para realizarinversiones en maricultura

Page 47: AQUA Cultura, edición # 98

47Julio - Agosto del 2013

Estadísticas

Fuente: Estadísticas Cia. Ltda.

Exportaciones ecuatorianas de tilapia a los EE.UU.acumuladas entre enero y junio - desde 1996 hasta 2013

0

5

10

15

20

25

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013$0

$10

$20

$30

$40

$50

4

1 12

4

67

1112 12 12

14

11 1210 9 10

8

$2.2 $2.2 $1.4$3.8

$10.7

$18.0$20.7

$28.2

$34.6 $34.8 $36.2

$40.5

$31.4$34.3

$28.5 $27.5 $27.6$23.8

Libr

as e

xpor

tada

s (m

illone

s)D

ólares (millones)

Exportaciones ecuatorianas de camarónacumuladas entre enero y julio - desde 1996 hasta 2013

Fuente: Estadísticas Cia. Ltda.

0

50

100

150

200

250

300

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013$0

$150

$300

$450

$600

$750

$900

108 127153 154

52 65 65 7393

122149 160 177 174 185

226271 270$348

$473

$555

$453

$191 $194 $170 $183$207

$273$345 $339

$399$353

$400

$574

$683

$845

Libr

as e

xpor

tada

s (m

illone

s)D

ólares (millones)

Fuente: Estadísticas Cia. Ltda.

Evolución del precio promedio del camarón

$1.50

$2.00

$2.50

$3.00

$3.50

enero 2001enero 2002enero 2003enero 2004enero 2005enero 2006enero 2007enero 2008enero 2009enero 2010enero 2011enero 2012enero 20132001 201020092008200720062005200420032002 20122011 2013

Page 48: AQUA Cultura, edición # 98

48 Julio - Agosto del 2013

Reporte Urner Barry

rifas finales cambiarán la dinámica de las importaciones de camarón en los EE.UU. Aunque es demasiado pronto para decir exactamente cómo se verán afectados los mercados, analistas es-timan que por lo menos esta situación volverá a debilitar la competitividad de los EE.UU. en un mercado internacio-nal ya apretado y limitado. El 19 de septiembre del 2013, la Comisión de Comercio Internacional de los EE.UU. hará su determinación final sobre el perjuicio a la industria norteamericana de pesca de camarón. Si determina que existe un perjuicio, las tasas se mantendrán en vigencia durante un año, fecha a la cual se hará una revi-sión administrativa a estas tasas.

Tendencias del mercado en los EE.UU.

El mercado del camarón continúa siendo fuerte. Sin embargo, los inven-tarios son vigilados de cerca y acercán-dose a cero, con el reporte creciente de agotamiento de algunas presentacio-nes. A medida que los stocks salen a la venta, los precios ofrecidos son cada vez más alineados con los costos de reposición en el extranjero, que siguen incrementando en medio de una lucha mundial para acceder a stocks de ca-marón.

Hasta ahora, los reportes de com-pradores resistentes son limitados y la preocupación se centra en obtener productos. La oferta de primas y racio-namiento es la regla en el mercado, ya que los vendedores tratan de equiparar los inventarios con la demanda. Se ha observado algunas ofertas de venta de camarón por volumen con entrega en el futuro y con primas importantes.

la situación del Golfo de México

El mercado ha experimentado un aumento continuo en el precio - para

reporte del Mercado de camarón a los EE.uu.Agosto del 2013

Por angel d. rubioUrner Barry

Importaciones en los EE.UU.En junio del 2013, las importaciones

de camarón a los EE.UU. bajaron casi un 20% respecto al mismo mes del año anterior, lo que ocasionó que el volu-men total importado durante los prime-ros seis meses del 2013 sea un 6.6% más bajo que para el mismo período del 2012. Durante el mes de mayo, las importaciones habían incrementado en un 16%, en anticipación al anuncio que haría el Departamento de Comercio de los EE.UU. el 4 de junio sobre la impo-sición de los derechos compensatorios a países exportadores de camarón.

Las importaciones procedentes de Tailandia cayeron un 55% en junio del 2013, lo que ocasiona que el volumen importado desde este país durante los primeros seis meses del 2013 sea un 32% más bajo que para el mismo pe-ríodo del 2012. Este es el mayor des-censo (en porcentaje) observado en las importaciones tailandesas desde que los grandes descensos empezaron a registrase en octubre del 2011. La producción de camarón en Tailandia continúa siendo afectada por el EMS. Se espera una mejora en los niveles de producción para el tercer trimestre del año, sin embargo, algunos predicen que esta recuperación podría poster-garse hasta finales del 2013 – inicios del 2014.

Las importaciones procedentes de Ecuador también se redujeron drásti-camente este mes, no por problemas de producción en este país, sino por un incremento de las exportaciones ecua-torianas hacia Asia.

Al contrario, las importaciones pro-venientes de India y Vietnam estuvieron al alza en junio del 2013, mientras que las importaciones desde Indonesia se mantuvieron en los mismos niveles que el año pasado. Se observó un incre-mento sustancial en las importaciones de camarón pelado y cocinado desde

Vietnam. Las importaciones provenien-tes de India no fueron tan altas como se reportó en los últimos meses.

Las importaciones de colas de ca-marón (HLSO), incluyendo la presenta-ción “easy peel”, fueron muy diferentes. Las importaciones de camarón pelado se redujeron en un 15%, pero los volú-menes correspondientes a los primeros seis meses del 2013 siguen presentan-do un incremento del 3.6% en relación con el mismo período del 2012. Mien-tras que las importaciones de camarón cocido y camarón apanado bajaron.

Demanda por derechos com-pensatorios en los EE.UU.

Es probable que la imposición de derechos compensatorios en los EE.UU. de acuerdo a las declaraciones realizadas el 4 de junio del 2013 exa-cerbó la caída en los volúmenes de im-portación de camarón al país. No solo como resultado directo de la imposición de aranceles a los países afectados, sino también a través de una disminu-ción de la competitividad de los EE.UU. y la presencia de una escasez de ca-marón a nivel global. El 13 de agosto del 2013, el Departamento de Comer-cio de los EE.UU. emitió su fallo final sobre las subvenciones. El mercado ha sido sorprendido por una serie de cam-bios en los aranceles en relación con la determinación preliminar. Primero, Ecuador pasó de no deber pagar aran-celes (de minimis) a una tasa de entre el 10.13 y 13.51%. La tasa para el ex-portador más grande de Vietnam pasó de 5.08% a 7.88%. La tasa aplicable a Tailandia se ha reducido de minimis. La tasa para China pasó de 5.76% a 18.16%. Finalmente, la tasa aplicable a India se mantuvo sin cambios y la tasa para Indonesia se mantuvo en el míni-mo (de minimis).

Estos derechos compensatorios y los incrementos observados en las ta-

Page 49: AQUA Cultura, edición # 98

Reporte Urner Barry

porta 16,916 millones de libras de ca-marón (sin cabeza) de desembarques para junio del 2013, en comparación con 14,072 millones en junio del 2012. Esa cifra lleva a un total de desembar-que para el 2013 de 40,419 millones de libras o aproximadamente 2.15% menos que para el mismo período en el 2012.

muchos productos este incremento es importante - en medio de una oferta general baja y un precio del camarón ya alto. Desde el mes de mayo del 2013, se observó incrementos de dos dígitos en los precios (en algunos ca-sos de hasta un 36%) para todos los productos domésticos de camarón sin cabeza y con cáscara (HLSO) y cama-

rón PUD. Los inventarios de camarón doméstico están bajos y los precios para productos crudos incrementan, ya que las procesadoras compiten por la compra de materia prima.

Echando un vistazo a la situación de la oferta, el Servicio de Pesca de la NOAA para la Región Sureste (NMFS por sus siglas en inglés) re-

Evolución del índice Urner Barry para el camarón blanco de cultivo - HLSO Entre el 1 de enero del 2009 y el 19 de agosto del 2013

$2.50

$3.50

$4.50

$5.50

$6.50

2009 2010 2011 2012 20132010 20122011 20132009

www.cna-ecuador.com

AHORA

¡ONLINE !

Descargue las ediciones anteriores y acceda a toda la información

SU PUBLICIDAD EN LA REVISTA

@cnaecuador @jcamposanoc @YahiraPiedrahit cnaecuador

Comercialización - Niza Cely [email protected] / (+593) 99 9604 204 - 99 9977 770 Avenida Fco. de Orellana y Miguel H. Alcívar, Centro Empresarial Las Cámaras, Torre B, 3er piso, Oficina 301 GUAYAQUIL - Ecuador Telefax: (+593) 42 683 017

Page 50: AQUA Cultura, edición # 98

50 Julio - Agosto del 2013

Comercio exterior

IntroducciónEl sello "USDA Organic" fue creado

con la Ley de Producción de Alimentos Orgánicos de 1990. Este sello codicia-do es únicamente aplicable a produc-tos agrícolas cultivados bajo los es-tándares establecidos por el Programa Orgánico Nacional (NOP por sus siglas en inglés) del Departamento de Agri-cultura de los Estados Unidos (USDA por sus siglas en inglés). La Ley exige que las normas aparezcan en el dicta-men final del USDA para la producción orgánica, de conformidad con las re-comendaciones de la Junta Nacional de Normas Orgánicas (NOSB por sus siglas en inglés), organismo que fue también creado bajo esta misma ley. En el 2002, se incluyen en el reglamen-to final, las normas para la producción orgánica agrícola y de ganado, sin em-bargo, no se consideró normas especí-ficas para la acuacultura.

Grupo de trabajo para la acua-cultura orgánica

En el 2005, el USDA creó el Grupo de Trabajo para la Acuacultura (GTA), para que trabaje con el NOSB y ase-sore al Programa Nacional Orgánico en la preparación de normas orgánicas para el cultivo de plantas y animales acuáticos. Los 12 miembros del GTA representan un grupo diverso de pro-fesionales que incluye a productores, científicos, académicos, nutricionistas, veterinarios y un especialista ambien-tal, con una amplia gama de experien-cia en la acuacultura. En el 2009, des-pués de cinco años de arduo trabajo, el NOSB presentó sus recomendaciones finales para normar la acuacultura or-gánica.

también el uso de subproductos pro-venientes de mamíferos y aves. (2) ubicación de jaulas. El uso de jaulas en aguas públicas recibió tam-bién una reglamentación detallada con respecto a su ubicación y ma-nejo. Se recomienda la implemen-tación de sistemas integrados de cultivo que permitan el reciclaje de nutrientes, principio bien establecido en la norma orgánica.(3) Sacrificio de los animales acuáticos. El proceso de sacrificio de los animales acuáticos debe mini-mizar el estrés y sufrimiento. (4) Cultivo de bivalvos. Los bival-vos deben ser cultivados en aguas analizadas y certificadas, para pre-venir la exposición a sustancias pro-hibidas.(5) Se prohíbe ciertas prácticas, como por ejemplo la inducción de la triploidía.

Mientras que la mayoría de los es-tándares recomendados por el NOSB fueron desarrollados en estrecha cola-boración con el Grupo de Trabajo para la Acuacultura, la propuesta incluye al-gunas normas donde se cambiaron las recomendaciones del grupo de exper-tos. Por lo tanto, es necesario modificar algunas de las normas propuestas para que la acuacultura orgánica sea posible.

desafíos para los alimentos dentro de las normas propues-tas

Un panel de expertos, liderado por el Dr. Ronald Hardy de la Universidad de Idaho, examinó las recomendaciones propuestas para los alimentos orgáni-cos, así como la sustitución de la harina

Propuesta para los estándares de la acuacultura orgánica

Los estándares orgánicos propues-tos por el NOSB cubren una amplia gama de actividades para el cultivo de plantas y animales acuáticos. A con-tinuación se destacan algunos de los puntos más importantes:

(1) alimentos. Las normas para los alimentos y sus ingredientes contie-nen considerables detalles, incluyen-do las fuentes de la harina y aceite de pescado y su producción a partir de fuentes silvestres. Según lo pro-puesto por el NOSB, la autorización para utilizar estas fuentes desapare-cería después de 12 años. Se pre-sume que para ese entonces la in-dustria tendrá sustitutos adecuados provenientes de otras fuentes que no sean de la cosecha de animales silvestres y su transformación. En el caso de ingredientes provenien-tes del sector agrícola, tales como la harina de soya, deben ser cultivados y procesados bajo las normas orgá-nicas. Paralelamente, se prohíbe el uso de ingredientes sintéticos, tales como los aminoácidos. Se prohíbe

La acuacultura orgánica en los Estados Unidos:Estatus y beneficios

Por George S. lockwoodPresidente del Grupo de Trabajo sobre Acuacultura Orgánica – Estados Unidos

Page 51: AQUA Cultura, edición # 98

51Julio - Agosto del 2013

Comercio exterior

y aceite de pescado con subproductos de la pesca, harina de insectos y acei-te de algas. El panel concluyó que se puede elaborar alimentos sustituyen-do la harina de pescado con harinas elaboradas con granos. Sin embargo, estas dietas requieren de la adición de aminoácidos sintéticos para permitir un buen desempeño de los peces y otros animales acuáticos. Desafortunada-mente, la norma orgánica prohíbe el uso de estas sustancias sintéticas.

reglamentación finalEl USDA ha anunciado que la regla-

mentación final para que el NOSB reciba las últimas recomendaciones comenza-rá pronto. Esperamos que este proce-so concluirá con la modificación de las normas propuestas para la acuacultura en la Norma definitiva, antes de finales del 2013. Después de que comience la reglamentación final, habrá numerosas oportunidades para recibir comentarios del público y, es de esperar, se harán cambios a las propuestas del NOSB que, en algunos casos, son imposibles de cumplir o impracticables.

El grupo de trabajo para la acuacul-tura orgánica presentó oficialmente un análisis exhaustivo de los cambios que quieren proponer a las recomendacio-

nes del NOSB, que de acuerdo a sus expertos son necesarios para que la acuacultura orgánica sea una realidad. El Programa Orgánico Nacional se en-cuentra revisando estas recomendacio-nes y debe redactar una propuesta de norma final que será publicada en el

Registro Federal. Al final, el proceso culminará con la elaboración de normas públicas que crearán nuevos estándares orgánicos para la producción y manejo de animales y plantas acuáticas.

Durante el congreso anual de la So-ciedad Mundial de Acuacultura (WAS por sus siglas en inglés) que se llevó a cabo a finales de febrero del 2013 en Nashville, Tennessee, EE.UU., se orga-nizó una sesión especial para discutir la propuesta presentada por el NOSB. Los participantes expresaron su preo-cupación por los lentos progresos con la aprobación y dictamen final del regla-mento y mencionaron la falta de cohe-rencia de los estándares de la USDA en el mercado de mariscos en los EE.UU. Concluyeron que queda todavía mucho trabajo por hacer, antes de que se de paso a la revisión de la opinión pública.

Lista nacional de las sustan-cias sintéticas

Según la ley, el uso de sustancias sintéticas no naturales es generalmen-

Page 52: AQUA Cultura, edición # 98

52 Julio - Agosto del 2013

Comercio exterior

la Asociación Nacional de Acuacultores y Dick Martin de Black Pearl Seafood. Los panelistas presentaron un análisis de las preferencias del consumidor e información sobre el mercado de maris-cos. Recalcaron el rápido crecimiento de las ventas de alimentos orgánicos y los impactos que tuvo el sello "USDA Organic" para establecer la confianza de los consumidores.

Carl Salamone reportó la experien-cia positiva que tiene el programa de Wegmans con la venta en los EE.UU., de salmón orgánico certificado bajo el sello europeo. En los últimos dos años, Wegmans ha vendido este salmón a un precio 75% más alto que los precios de salmón cultivado bajo esquema conven-cional. Este acontecimiento resalta el hecho de que los productos orgánicos pueden alcanzar y mantener de manera sostenible precios Premium, garantizan-do que los productores norteamericanos podrán cultivar de manera rentable bajo un esquema orgánico.

te prohibido en la producción orgánica, a menos que estas sustancias figuren específicamente en la Lista Nacional de Sustancias Sintéticas permitidas por el USDA. Las personas interesadas en in-cluir una sustancia en esta lista deben solicitar al Programa Orgánico Nacional y al NOSB que se de una excepción por un tiempo de hasta cinco años. Al tér-mino de este plazo, se puede reenviar las peticiones para incluir de nuevo es-tas sustancias dentro de la lista de los insumos permitidos.

Al momento de revisar la inclusión de una sustancia en la lista, se evalúa si cada sustancia es necesaria dentro del proceso de producción orgánica y si existe o no un sustituto en base a sus-tancias naturales, que por lo general son permitidas sin solicitarlo. Las sustan-cias de uso común en acuacultura que deben ser añadidas a la lista incluyen vi-taminas, minerales, aglutinantes, desin-fectantes y otros materiales que, o bien no son naturales, o no están disponibles en la producción agrícola orgánica.

El grupo de trabajo para la acuacul-tura orgánica presentó diez peticiones para que sustancias sintéticas sean asignadas a la lista nacional. Dichas sustancias incluyen cloro, vacunas, vi-taminas y oligoelementos. A pesar de que estas peticiones incluyeron una documentación completa para satisfa-cer potenciales inquietudes, el proceso está estancado desde hace un año y no se ha recibido respuesta de parte del NOSB. Se espera que estas peticiones se procesen pronto y se coloquen en la lista nacional en el momento en que la reglamentación final se ha completado.

Estándares internacionalesDurante el congreso de la WAS en

Nashville, varias incertidumbres surgie-ron sobre los posibles conflictos con las normativas orgánicas para la acuacultu-ra existentes en la Unión Europea y Ca-nadá y sus efectos sobre los estándares orgánicos recomendados en los EE.UU. Un miembro del Programa Orgánico Nacional explicó que los EE.UU. tiene

“acuerdos de equivalencia” con estas reglamentaciones, que permiten que productos cultivados y procesados bajo estos estándares reciban el sello “USDA organic” en los EE.UU., con algunas ex-cepciones. Los productores acuícolas norteamericanos se encuentran en la libertad de buscar la certificación orgá-nica bajo normas privadas de terceros u otras normas nacionales, y legalmen-te vender en los EE.UU. sus productos certificados orgánicos.

Brad Hicks de “Taplow Feeds” y Ram Ramkrishnan de “Quality Certification Service” presentaron una comparación entre las normas orgánicas europeas y canadienses. Estas normas son mu-cho más simples y no tan restrictivas como las propuestas por el NOSB de los EE.UU. Por ejemplo, en el caso de los alimentos, los canadienses y la Unión Europea permiten el uso de harina y aceite de pescado elaborados a partir de desechos de pesquerías certificadas sostenibles, lo que es muy diferente de la regla propuesta por el NOSB.

Precios PremiumDurante la sesión especial que se

llevó a cabo en el marco del congreso mundial de la WAS en Nashville, se or-ganizó una mesa redonda con la parti-cipación de Carl Salamone, Vicepresi-dente de Wegmans, Linda O'Dierno de

Este artículo es un resumen de dos artículos publicados por el autor en las siguientes revistas: "aquafEEd", Summer 2012, y "Global aquaculture advocate", Mayo/junio del 2013. Para recibir una copia de los artículos originales, escriba al siguiente correo: [email protected]

Page 53: AQUA Cultura, edición # 98

53Julio - Agosto del 2013

Comercio exterior

Evolución de las exportaciones ecuatorianas de camarón al mercado asiático

Por María fernanda vilchesCámara Nacional de Acuacultura

De acuerdo a cifras del 2012 (www.trademap.org), los primeros cinco países exportadores de camarón con-gelado en el mundo fueron, en orden de importancia:

India, Tailandia, Vietnam, Ecuador y China. De estos países, cua-tro son asiáticos y al igual que Ecuador, producen y exportan la especie Litopenaeus vannamei.

Tailandia, quien ha ocupado el primer lugar como exportador de camarón durante los últimos años, ha sido severamente im-pactada por el Síndrome de Mortalidad Temprana (EMS/AHPNS). Según declaraciones realizadas por la asociación de exportado-res tailandeses, durante el primer semestre del 2013, se estima que el EMS ocasionó una reducción del 50% en los niveles de producción. Vietnam también ha sufrido el embate del EMS, del cual aún no se recupera, lo que ha provocado una disminución del 30% en los niveles de producción en este país.

Si bien es cierto, China y Vietnam se encuentran entre los prin-cipales exportadores de camarón, eso no implica que produzcan todo el camarón que exportan. De hecho, ambos países importan grandes volúmenes de camarón para procesar, antes de exportar productos terminados a varios mercados del mundo, entre ellos a los EE.UU.

importación de camarón por parte de países asiáticosChina es el primer productor de camarón en el mundo y se es-

tima que más del 70% de esta producción se destina al consumo interno. Ese porcentaje viene con una tendencia al alza, ya que el consumo local de mariscos está en aumento por el temor asocia-do con la gripe aviar. Además, algunos distribuidores chinos están dispuestos a pagar un 10% más para comprar camarón y venderlo en el mercado local. Por lo tanto, los exportadores de este país se enfrentan a serias dificultades para cumplir con sus contratos. Dada esta situación, se estima que las exportaciones chinas hacia los EE.UU. serán un 10% menos en el 2013 en comparación con el año anterior (se observó una disminución del 6% durante el pri-mer semestre del 2013).

Estos factores han llevado a varios países de Asia a mirar ha-cia India y Ecuador para lograr aplacar el déficit de producción y

mantener el ritmo en el procesamiento y exportación de camarón. Esto claramente se refleja en los envíos de camarón ecuatoriano a este continente. Durante los últimos cinco años, las exportaciones de nuestro país al mercado asiático han pasado del 1% del volumen total exportado en el 2008 al 15% en el 2012 (ver gráfica).

China y Vietnam son los dos destinos más importantes para el camarón ecuatoriano en Asia. Durante el primer semestre de este año, las exportaciones experimentaron crecimientos en relación con el mismo período del 2012, del 81% para China (6.4 versus 3.6 millo-nes de libras) y del 92% para Vietnam (35.4 versus 18.4 millones de libras). Adicionalmente, el mercado Sudcoreano también ha presen-tado un crecimiento importante, pero en este caso, para satisfacer su consumo local (3.5 versus 2.7 millones de libras - 31% de incremento).

CNA coordina visita de empresarios chinos interesados en camarón ecuatoriano

A raíz de la firma del Memorando de Entendimiento entre la Cá-mara de Comercio de Productos Acuáticos de la Provincia de Cantón y la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA), el 18 de abril del 2013, la

Vicepresidenta Ejecutiva de dicha institu-ción china contactó a la CNA para coordi-nar una visita a exportadores ecuatorianos. La Sra. Zheng Yujin es también Presidenta de la empresa Ocean (Tianjin) Corporation Ltd. que tiene interés en comprar camarón ecuatoriano. La CNA organizó su visita a varias plantas procesadoras y reuniones con ejecutivos de empresas exportadoras.

Durante el recorrido, los delegados chinos pudieron constatar los estrictos controles de calidad y seguridad sanitaria que se llevan a cabo en las plantas pro-cesadoras. Hicieron degustaciones del producto en su estado más puro, lo que les permitió ser testigos de la calidad que tiene el camarón ecuatoriano.

$0

$375

$750

$1,125

$1,500

2008 2009 2010 2011 20120

150

300

450

600

2008 2009 2010 2011 2012

1% 2% 2%8%

17%1% 1% 2% 7%

15%

Exportaciones ecuatorianas de camarónEn millones de USD En millones de libras

Evolución de las exportaciones ecuatorianas de camarón entre el 2008 y 2012, en millones de USD (izquierda) y en millones de libras (derecha). Las barras celestes representan las exportaciones totales. Las barras azules representan las exportaciones a países asiáticos y sus respectivos porcentajes.

Visita de la delegación china a una empacadora del Guayas, en julio del 2013.

Page 54: AQUA Cultura, edición # 98

ubicación de las oficinas de la Cna ubicación de las oficinas de los otros gremios

Asociación de Productores de Camarón del Norte de Esmeraldas - ASOPROCANE

Oficina en EsmeraldasPresidente: Marcos TelloContacto: [email protected]

Asociación de Cultivadores de Especies Bioacuáticas de Esmeraldas - ACEBAE

Oficina en MuisnePresidente: Robespierre PáezContacto: [email protected]

Cooperativa de Productores de Camarón y Otras Especies Acuícolas del Norte de Manabí - COOPROCAM

Oficina en PedernalesPresidente: Christian FontaineContacto: [email protected]

Asociación de Camaroneros de Sucre, Tosagua, Chone y San Vicente

Oficina en Bahía de CaráquezPresidente: Miguel UscocovichContacto: [email protected]

Asociación Provincial de Productores de Post Larvas de Camarón de Santa Elena - ASOLAP

Oficina en SalinasPresidente: Luis Alvarado Contacto: [email protected]

Cámara Nacional de Acuacultura - CNA

Oficinas en Pedernales, Bahía de Caráquez, Salinas, Guayaquil y MachalaPresidente Ejecutivo: José Antonio CamposanoContacto: [email protected]

Cámara de Productores de Camarón El Oro - CPC

Oficina en MachalaPresidente: Segundo CalderónContacto: [email protected]

Asociación de Productores de Camarón "Jorge Kayser" - APROCAM

Oficina en Santa rosaPresidente: Freddy ArévaloContacto: [email protected]

Cooperativa de Producción Pesquera Hualtaco

Oficina en hualtacoPresidente: Jorge BravoContacto: [email protected]

Asociación de Productores Camaroneros Fronterizos - ASOCAM

Oficina en huaquillasPresidente: Wilson GómezContacto: [email protected]

Cooperativa de Producción Pesquera "Sur Pacífico Huaquillas"

Oficina en huaquillasPresidente: Liria Maldonado Contacto: [email protected]

Page 55: AQUA Cultura, edición # 98
Page 56: AQUA Cultura, edición # 98

AcuaculturaSoluciones Innovadoras

Nos dedicamos a agregar valor a laIndustria Acuicola

un portafolio de productos y soluciones dealta calidad que son constantementemejorados para atender las expectativasde nuestro consumidor.

Hoy y en el futuro, nuestro compromisocon la Industria Acuícola es ilimitado.

DSM Nutritional Products Ecuador S.A.QuitoValle de los ChillosAv. de los Shyris km 5½Vía Sangolqui-AmaguañaP.O.Box 1721-1487Tel. +593 2 299 4600Móvil. +593 9 702 9827

GuayaquilCdla Nueva Kennedy NorteCalle Luis Orrantía y Nahin Isaías

Tel. +593 4 268 3389 / 268 3390Móvil. +593 9 716 9339Tel/Fax. +593 4 268 2120

■ VITAMINAS ROVIMIX®

STAY-C®

Hy•D®

■ CAROTENOIDES CAROPHYLL®

■ MINERALES MICROGRAN®

■ PREMEZCLAS ROVIMIX®

OVN®

■ ACIDOS ORGANICOS VEVOVITALL®

■ ACIDO ARAQUIDONICO VEVODAR®

■ ENZIMAS RONOZYME®

■ PROBIOTICOS CYLACTIN®

■ NUCLEOTIDOS ROVIMAX NX®

■ ACEITES ESENCIALES CRINA®