APUNTES DE FINANZAS PUBLICAS· -...

download APUNTES DE FINANZAS PUBLICAS· - ance.msinfo.infoance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CT.1993.T.II.a.1.pdf · APUNTES DE FINANZAS PUBLICAS· • Advertencia: Aún cuando estos

If you can't read please download the document

Transcript of APUNTES DE FINANZAS PUBLICAS· -...

  • APUNTES DEFINANZAS PUBLICAS

    Advertencia:

    An cuando estos Apuntes han sido elaborados a base de notas tomadas enlas clases dictadas por el Profesor Dr. J.1. Gonzlez Gorrondona en losaos de 1945 a 1947 y sobre algunos trabajos del mismo Profesor publica-dos en la Revista del C.E.D., y en la Revista de Hacienda, ellos no hansido corregidos ni revisados por el Dr. GoilZlez Gorrondona. Rogamos,por tanto, a los estudiantes se sirvan perdonar y subsanar cualquier error uomisin en que hayamos podido incurrir.

    Universidad Central de Venezuela - 1948.

    - 405

  • TEMA 1

    LA ACTIVIDAD ECONMICA Y LA ACTIVIDAD FINANCIERA.LA CIENCIA DE LAS FINANZAS O HACIENDA PBLICA.

    EVOLUCiN HISTRICA.

    LAS NECESIDADES. NECESIDADES INDIVIDUALES Y COLECTIVAS.

    As como vieron ustedes que el estudio de la EconomaPoltica parte del concepto de necesidades individuales. la Ha-cienda Pblica parte del concepto de necesidades pblicas o co-lectivas.

    La nocin econmica de "necesidad" es el deseo de algocuya adquisicin es posible mediante un acto de cambio. Los eco-nomistas dividen las necesidades en individuales y colectivas. Lasprimeras son las que experimentan las personas fsica. moral eintelectualmente. y corresponden entre otras a las de nutrirse. ves-tirse. etc. son las que el hombre siente singularmente y trata desatisfacer por el propio esfuerzo y con la cooperacin del esfuer-zo de los dems. Las segundas llamadas colectivas o pblicas sonlas que el hombre experimenta por el hecho de formar parte delconglomerado social. por el hecho de vivir en sociedad y a cuyasatisfaccin los hombres atienden por medio del Estado o de susrganos. Entre estas necesidades existen la de mantener la pazinterna o externa. la de administracin de justicia. etc. A estos dostipos de necesidades corresponden esfuerzos diferentes distinta-mente orientados.

    Existen. pues. necesidades privadas o individuales y nece-sidades pblicas o colectivas.

    - 407

  • DISTINCiN ENTRE UNAS Y OTRAS NECESIDADES:

    PUNTO DE VISTA OBJETIVO Y PUNTO DE VISTA SUBJETIVO

    Establecer una distincin objetiva entre esos dos tipos denecesidades es muy difcil, porque no existe en realidad entreellos sino una separacin de grados, de matices, no existiendo unconfn absoluto que permita distinguir los dos tipos. En el, fondo,toda necesidad colectiva tiene un fundamento individual. An po-demos agregar que dentro de un mismo pas pueden existir po-siciones diversas para enfocar una misma necesidad, por ejemplo,en Caracas se satisface la necesidad de fuerza y luz elctrica pormedio de una compaa privada en forma de monopolio, ya queen esta ciudad se siente esa necesidad en forma individual; enMaracay, en cambio, la presta el propio Estado, porque all sepresume que es una necesidad colectiva. Dentro de la evolucinhistrica de un mismo pas se presenta tambin la transicin de unconcepto al otro; en la historia de Venezuela, por ejemplo, haceun siglo no se senta como necesidad colectiva la de educar a lapoblacin, hoy por el contrario, se considera esa necesidad comopblica, 10 cual queda de manifiesto con la creciente interven-cin del Estado en los asuntos educacionales y con el derecho quese le acuerda al individuo para pedir a dicho Estado los estable-cimientos adecuados.

    De modo, pues, que el concepto de necesidad es relativo,en el sentido de que no se puede establecer una distincin precisaentre los tipos de necesidades a que nos estamos refiriendo, y porlo tanto mucho menos establecer esa distincin por manera ob-jetiva. Pero a los fines meramente metodolgicos nos valdremosde un criterio subjetivo; esto es, partiendo del sujeto que satisfa-ga esas necesidades. Si es el Estado o alguno de sus rganos elque satisface las necesidades, estaremos en presencia de una ne-cesidad de tipo colectivo o pblica; si es el individuo mismo, yapor su propio esfuerzo o por su esfuerzo en cooperacin con elesfuerzo individual de los dems, estaremos en presencia de unanecesidad de tipo individual. Ahora bien, como ya lo hemos afir-mado, este concepto es relativo, y por lo tanto variable en exten-

    408 -

  • sin, en contenido e intencin. Depende antes que nada del con-cepto que el Estado tena en un momento histrico de esa nece-sidad, es decir, los conceptos seguirn siendo relativos, pues va-riarn en funcin de la orientacin y de la filosofa social de losdistintos Estados. Esto queda de manifiesto en la afirmacin queya hemos hecho de que histricamente existan hoy necesidadescolectivas que fueron originariamente necesidades individuales ycmo el Estado interviene cada vez ms para lograr su completasatisfaccin: ejemplo reciente, la Carta del Atlntico, que, entreotras cuestiones, preve el aseguramiento de un mnimo de es-tabilidad econmica de los individuos, al impedir que estos cai-gan en estado de necesidad, mediante su intervencin en las re-laciones econmicas.

    CATEGORIAS DE NECESIDADES COLECTIVAS

    Reducindonos a un campo de accin menor, sin llegar alos extremos comunistas o conservatistas, el Estado atiende a lasatisfaccin de las necesidades pblicas o colectivas, cada vezque l considera que puede hacerlo en mejores condiciones y mscompleta o exhaustivamente que los particulares. De aqu que po-damos distinguir tres categoras de necesidades pblicas:

    1.- Las necesidades que corresponden a las exigencias su-premas de la vida colectiva en general, las que responden al in-ters supremo del Estado, a su existencia y permanencia, y cuyasatisfaccin no es concebible, ni se justifica que la realicen losparticulares porque superan su radio de esfuerzo, ejemplos: man-tenimiento de la paz interna y externa; administracin de justicia.

    2.- Aquellas necesidades cuya satisfaccin puede ser aten-dida por el Estado a un costo menor y en mejores condiciones quelos particulares; ejemplos: agua, luz, transportes, y que corren elriesgo de que los particulares lo ejerzan en condiciones de mono-polio.

    - 409

  • 31. - Aquellas necesidades que el Estado satisface porquepersigue un fin de carcter moral, cultural, intelectual y social.Revisten un marcado inters social. Vemos aqu la preocupacindel Estado por extender a 'las clases depauperadas los beneficiosde la cultura, otorgando la prestacin de servicios pblicos decarcter educativo, sanitario, etc.

    Estas son las tres grandes categoras de necesidades p-blicas que justifican la intervencin del Estado.

    CMO SATISFACE EL ESTADO ESAS NECESIDADES COLECTIVAS?

    He aqu el problema que plantea en primer trmino laciencia de las finanzas. Bien saben Uds. que el Estado satisfacelas necesidades pblicas a travs de los servicios pblicos, o seapor medio de organizaciones estatales, cuyas caractersticas de unmodo general son las siguientes: 12, toda la colectividad usa deellos, esto es, son servicios de consumo general, y 22, el Estadopaga el costo de esos servicios. Al decir que el Estado paga elcosto de esos servicios, podemos decir que su costo corre a cargode la colectividad, quiero decir con ello que el servicio cuesta,que el Estado tiene por tanto, que arbitrar los medios para sa-tisfacerlos. Es pues, el Estado desplegando su actividad comosujeto activo de necesidades, actividad que dentro del campo de laciencia que nos ocupa se denomina actividad financiera.

    CARACTERlsTICAS DEL SERVICIO PBLICO

    El servicio pblico se caracteriza por los siguientes rasgos:1. Consumo general.2. Necesidad absoluta o relativa de produccin gubernativa.3. Reparto del costo entre la colectividad.

    De esta suerte se denominan pblicos todos los serviciosde consumo o de utilidad general producidos por los entes polti-cos con una cuota del capital social (seguridad exterior o interior,sanidad, educacin, etc.)

    410 -

  • CLASIFICACiN DE LOS SERVICIOS PBLICOS

    Estos pueden ser:1 Servicios pblicos generales: aquellos que se caracte-

    rizan por el hecho de que no es posible saber la cantidad del goceindividual en la prestacin que hace el Estado, es decir, se sa-tisfacen en forma masiva. Cuando el Estado por ejemplo, garan-tiza la paz interna, no se sabr nunca cul es la cuota parte de esapaz interna de que goza cada ciudadano.

    2 Servicios pblicos especiales, que son los que si bien esverdad que el Estado ofrece a toda la colectividad, los presta in-dividualmente a cada ciudadano que lo solicita, por ejemplo: co-rreos, ferrocarriles, etc. Lo que caracteriza, pues, el servicio p-blico especial es que lo goza o usufructa el individuo particu-larmente considerado.

    DISTINCIN ENTRE LA ACTIVIDAD ECONMICA

    Y LA ACTIVIDAD FINANCIERA.

    Dicho todo lo anterior, entramos en el campo propio de laciencia de las finanzas o Hacienda Pblica. De la misma maneraque los particulares en su actividad privada ejecutan una serie deactos tendientes a la obtencin de bienes para satisfacer sus ne-cesidades singulares, el Estado tambin ejecuta actos dirigidos ala obtencin de bienes, pero para la satisfaccin de las necesi-dades pblicas. As, pues, tenemos de frente dos tipos de ac-tividades: la de los particulares, actividad econmica en sentidopropio y la del Estado, actividad financiera.

    Aparentemente no existen diferencias resaltantes entre laactividad econmica y la actividad financiera, por cuanto ambaspersiguen la obtencin de medios para satisfacer las necesidades,pero si meditamos un poco sobre cada actividad, podremos llegara establecer tres rasgos diferenciales:

    - 411

  • 1) El Estado persigue la defensa de la libertad y del ciu-dadano contra la agresin de los dems miembros. La teora con-servadora agrega que tambin el Estado busca la defensa de lapropiedad; esto que sostienen' especialmente los autores america-nos del siglo XIX se encuentra hoy un tanto periclitado por lafuncin social que se atribuye a la propiedad. Este concepto de lafuncin social de la propiedad es el consagrado por nuestra legis-lacin. La actividad econmica, en cambio, no logra en formaamplia esas mismas defensas ya dichas.

    2) El Estado, a travs de la actividad financiera, persiguela proteccin de toda la colectividad, de todos y cada uno de susmiembros, en cambio la actividad privada se encamina a la pro-teccin de una persona o de un grupo especfico. Es decir, laactividad financiera persigue el bienestar social; la actividad pri-vada, el bienestar individual.

    3) El Estado despliega su actividad financiera en formacoactiva, por virtud de su jus imperium, en tanto que en la ac-tividad econmica privada el individuo puede separarse a su volun-tad. Ello fcilmente se explica, para evitar que los gastos de lacomunidad se obtengan solamente por el esfuerzo de unos pocos,y que el resto trate de evitar la responsabilidad fiscal.

    Estas son las tres grandes distinciones fundamentales. Luegopodemos establecer otros criterios de distincin, que son ms degrado que de calidad. Observando con cuidado estos criterios dedistincin que vamos a ir sealando, veremos que es cuestin dematices, de ms o menos intensidad del fenmeno, pero que real-mente, en la propia naturaleza, no existe una distincin tajante ycategrica entre unas y otras.

    1) MAGNITUD DE LOS MEDIOS O RECURSOS

    Como consecuencia de que el Estado tiene que aten-der a las necesidades pblicas, en general a todo el grupo social,encontramos un primer criterio de distincin, que consiste en la

    412 -

  • magnitud de los medios o recursos de que dispone el Estado paraatender a la satisfaccin de las necesidades pblicas que son ma-yores que los que dispone la actividad privada, la cual se desa-rrolla en lmites pequeos, an en las compaas annimas, siem-pre los medios y recursos son por 10 general inferiores a los querequiere el Estado para desplegar su propia poltica de satisfac-cin de las necesidades. Tenemos, pues, magnitud de los instru-mentos o medios de que se vale el Estado para la satisfaccin delas necesidades pblicas. Este criterio es muy relativo, porque enpases de escaso desarrollo econmico, de economa retardada,como Venezuela. muchas veces los capitales de las empresas pri-vadas disponen de ms recursos que el propio Fisco, en un mo-mento dado, porque tiene capitales mayores que los del Estado.Pero en un Estado que ha superado sto, sus recursos son mayo-res que los de la actividad econmica privada.

    2) CRITERIO DE LA AUSENCIA DE LUCRO

    Otro criterio de distincin, tambin de grados o dematices, es que el Estado no persigue el lucro. no persigue ob-tener una ganancia en las operaciones que realiza para satisfacerlas necesidades colectivas. Huelga el comentario, ya que el Es-tado persigue exclusivamente el bienestar social. En cambio, laempresa privada como no sea para la obtencin de recursos yadquisicin de capitales y utilidad. El Estado. en cambio, comodijimos, no persigue sino el bienestar social. Tambin aqu lanocin es relativa. Existen organizaciones privadas que no per-siguen un lucro, sino una superacin del individuo, del grupo,como por ejemplo, las asociaciones culturales.

    3) CRITERIO DE LA NATURALEZA DE LOS BIENES

    Otro criterio de distincin radica en el tipo de bienesque obtiene el Estado en el ejercicio de la actividad financiera. ElEstado por lo general trata de lograr fines inmateriales y cuandoda educacin pblica y presta servicios sanitarios. son en reali-dad de carcter inmaterial. Lo que no quiere decir que muchas

    - 413

  • veces tenga tambin necesidad de la adquisici6n de bienes mate-riales; cuando cobra el impuesto, por ejemplo. Pero hay que teneren cuenta que estos bienes materiales estn tambin destinados ala satisfacci6n de necesidades de carcter inmaterial. Este crite-rio es tambin relativo, pues ambas actividades pueden perseguiry persiguen la obtenci6n de ambos tipos de bienes, predominan-do sin embargo laobtenci6n de los inmateriales en la actividad fi-nanciera y la de los materiales en la actividad econ6mica.

    4) PERENNIDAD DEL ESTADO EN EL TIEMPO

    Otro carcter diferencial es la perennidad del Estadoen el tiempo. El Estado tiene este carcter de permanencia en eltiempo. Es perenne, lo cual condiciona fcilmente la naturaleza desu eternidad, pues, como perdura en ei tiempo, emprende obras yactividades que trascienden la vida misma del individuo, puestoque persigue un fin perdurable, ya que es algo que sigue perma-neci.ndo en el tiempo, y no digo en el espacio porque depende delas transformaciones que sufre la evoluci6n y el concepto mismodel Estado. La actividad econ6mica privada, en cambio, se limitacasi siempre a la vida de un solo individuo, y muy raras vecesperdura un tiempo relativamente mayor. Tambin aqu, como enlos casos anteriores, el criterio es muy relativo.

    Lo que acabo de explicar de la perennidad del Estado jus-tifica el hecho de que l se ocupe en ciertos tipos de industrias,tales como la industria forestal, que requiere un ciclo evolutivopara que se pueda cosechar beneficios de cierta magnitud.

    5) CRITERIO QUE RADICA EN LA FORMA COMO EL ESTADO

    DESPLIEGA SU ACTIVIDAD FINANCIERA.

    El Estado, en primer trmino, atiende a los gastos, yluego trata de obtener los medios necesarios para la satisfacci6nde esos gastos. Es decir, posici6n inversa a la actividad indivi-dual: el individuo amolda sus gastos a sus ingresos.

    414 -

  • El Estado, al poner en movimiento la mquina admi-nistrativa, empieza a estar, y mal puede detenerse en su marcha,para ponerse a calcular cules son los ingresos con que va a aten-der esa necesidad. Sencillamente, pone en movimiento sta, y lue-go busca el ingreso para mantener el servicio pblico. Naturalmen-te, el criterio no es tampoco muy categrico. Un buen financista yeconomista de Estado tiene que plantearse el estudio de la po-tencialidad econmica del Estado, so pena de que al establecerpresiones tributarias muy altas, pueda romper el equilibrio econ-mico privado, y entonces no tener medios con que atender a la sa-tisfaccin de esos gastos.

    6) CRITERIO DEL ATESORAMIENTO DE RIQUEZAS

    Otra caracterstica diferencial es la siguiente: el Esta-do no se puede dar el lujo que tienen los particulares de acumularriquezas. Puede tener una reserva, pero no puede acumular ri-queza y atesorar grandes fondos, porque faltara a la razn mis-ma de su existencia. Por el contrario, la actividad privada trata deahorrar y formar nuevos capitales.

    Se podra preguntar, por qu el Estado no debe acumu-lar riquezas? Se dice que el Estado (en este caso concreto el Es-tado venezolano) no debe acumular capitales, porque est demos-trado que no se satisfacen todas las necesidades del Estado vene-zolano, y que si en realidad estn satisfechas (que no 10 estn),entonces hay una presin tributaria enorme, que permite al Esta-do, no obstante de atender las necesidades pblicas, estar acumu-lando riquezas. El camino sera entonces hacer descender el ndicede la presin tributaria.

    7) CRITERIO DE LA PLURALIDAD DE RENTAS

    Otra diferencia entre la actividad econmica privada yla actividad financiera est en el hecho de la pluralidad de rentas.El Estado tiene muchas fuentes de dnde proveerse, mientras quegeneralmente un individuo no tiene sino una sola fuente de ri-queza: renta, inters o beneficio, etc., segn sea la actividad pri-

    - 415

  • vada que despliega el individuo o la empresa que sirven de ejem-plo en este caso.

    8) CRITERIO MONOpoLlsTICO DE LA ACTIVIDAD FINANCIERA

    Otro criterio de distincin es la forma como el Estadoejerce la actividad financiera. Normalmente las condiciones sonde monopolio, es decir, condiciones especiales que evitan com-pletamente la concurrencia. Interviene el Estado en estas activida-des en las dos formas clsicas: forma de monopolio fiscal y mono-polio administrativo.

    Monopolio fiscal: cuando persigue como objetivo primor-dial algn lucro, el de obtener recursos para la satisfaccin de lasnecesidades pblicas.

    Monopolio administrativo: no persigue solamente fines fis-cales, sino que trata de satisfacer ciertas necesidades, para evitarcon ello que no siendo satisfechas por el Estado, caigan en manosde particulares, y stos las ejerzan en forma de monopolio.

    La empresa privada, en cambio, ejerce sus funciones enun rgimen de libre concurrencia, es decir, tratando en libre jue-go con la oferta y la demanda, de satisfacer sus propias nece-sidades. Pero, repito, la distincin tambin aqu no es sino dematiz o de grado. Con frecuencia el Estado no ejerce ciertas ac-tividades en forma de monopolio. Cuando el Estado venezolano,por razones de crisis creciente de alimentacin queda obligadopor las circunstancias econmicas particulares, y peculiares deVenezuela, a" contratar a travs del Banco Agrcola y Pecuarioalgunas maquinarias destinadas a la produccin de artculos deprimera necesidad, est realizando una actividad financiera queno es, sin embargo, forma de monopolio. La nica y verdaderadistincin aqu es que no busca el lucro, que s obtinese en la ac-tividad privada, sino que vende los artculos en Venezuela a pre-cio de costo.

    416 -

  • Al mismo tiempo se puede ver el caso contrario: la luzelctrica en Caracas est en condiciones de monopolio. Desgra-ciadamente para el pas, est en manos de unos pocos el ejerciciode una industria de carcter pblico. En otros pases ya se hasuperado esta etapa. Esta empresa debe ser ejercida en condicio-nes de libre concurrencia.

    Es pues, separacin de grado eso de que por 10 general laactividad financiera del Estado se desarrolla en condiciones demonopolio, en tanto que la individual se hace en libre juego de laoferta y la demanda.

    9) CRITERIO DE LA APRECIACiN DEL RESULTADO

    Otra distincin de grado y por tanto clasificada den-tro de las distinciones relativas, radica en la naturaleza mismacomo el Estado obtiene los bienes inmateriales. El Estado, en suactividad financiera, casi siempre por 10 general trata de obtenerbienes inmateriales, en tanto que los bienes materiales vienen ensegundo trmino. Esto permite que con frecuencia se le haga unacrtica muy dura a las labores gubernamentales, puesto que no sepuede saber el quantum de rendimiento que obtiene el Estadocuando presta un servicio pblico cualquiera.

    Cuando el Estado realiza una poltica educativa y esta-blece las normas para una poltica sanitaria, difcilmente podrapreciarse la magnitud del resultado en cifras, de esa poltica,bien sea educativa o sanitaria.

    Esto no se puede apreciar sino a travs de generacones.En tanto que en la actividad econmica particular siempre se pue-de seguir estrictamente el enfoque a una cuestin de contabilidadde economa privada, para saber cul es el rendimiento de unaoperacin. Es decir, apreciar directamente en forma objetiva el re-sultado de una actividad econmica privada, en una compaaannima o a nombre colectivo.

    - 417

  • Todos los tratadistas dicen que es muy fcil hacer la crticaa los gobiernos, teniendo slo en cuenta este lado dbil de ellos,que ofrece esta particular condicin de la actividad financiera.

    MOMENTOS HISTRICOS EN LA EVOLUCiN

    DE LA ACTIVIDAD FINANCIERA

    Del mismo modo que la Economa Poltica parta del con-cepto de necesidad particular. la actividad de la finanza parte delconcepto de la necesidad pblica. La concepcin ha variado conel tiempo y por eso se hace necesario sealar las etapas por lascuales ha pasado en su evolucin histrica la actividad financiera,en funcin de la evolucin de las instituciones polticas. Tene-mos as:

    11) Etapa patrimonial o dominial, que parte de la EdadMedia, y en la cual el signo caracterstico era que los gastos p-blicos que hacan las organizaciones polticas se satisfacan conlos ingresos provenientes de la renta de la tierra. Como la tierraestaba en manos de los seores feudales, la economa de esa po-ca est en relacin con el podero de esos seores feudales.

    21) . Etapa regalista, con el advenimiento de las monar-quas absolutas, viene la transformacin del sistema feudal. So-breviene la etapa llamada realista. Nacen las grandes monarquasabsolutas y stas permiten a los seores feudales ciertos privi-legios mediante el pago de dinero, con el cual ellos satisfacan lasnecesidades pblicas de entonces. Se llamaba "regalista" el pri-vilegio que se le daba a estos seores feudales, para que ellos co-braran una especie de tributo de las masas que vivan en la tierra,y parte de ese tributo era entregado al rey.

    31) Etapa tributaria, que parte de la Revolucin Francesa,y corresponde precisamente al momento en que se cambi el signode las instituciones polticas, y entran a regir las instituciones de-mocrticas. Partiendo del principio de que la soberana reside enel pueblo, quien la ejerce por medio de sus representantes, corres-

    418 -

  • ponde a stos fijar directamente los gastos pblicos y fijar lasfuentes de ingreso. En esta etapa el mismo consumidor del servi-cio atiende a la produccin se confunden productores y consumi-dores. Otros autores setl.alan una cuarta etapa:

    4') Etapa de la Hacienda Social. Ya no se dice que laactividad fmanciera se atiene solamente a la satisfaccin de lasnecesidades pblicas sino que en el desarrollo de las actividadespblicas el Estado debe perseguir como meta final una mejor dis-tribucin de las riquezas. Se persigue una eliminacin final delcapitalismo y a juicio de las teoras sociales transformar comple-tamente la fisonoma de la humanidad. Hacienda Social, no conun fin fiscal, sino un fin de transformar la humanidad y hacer de-saparecer el capitalismo, principalmente en su etapa final del im-perialismo.

    fORMAS EN QUE EL ESTADO OBTIENE LOS RECURSOS PARA

    SATISfACER LAS NECESIDADES PBLICAS

    El Estado obtiene los recursos para satisfacer las nece-sidades pblicas, en tres formas distintas:

    1.- En forma gratuita: por contribuciones o limosnas. Esel medio como adquiriran los recursos los reyes de Espaa.

    2.- Forma contractual: el Estado celebra un pacto libre-mente y compra, vende, arrienda, etc., los medios necesarios pa-ra desplegar su actividad.

    3.- Forma coercitiva: 'es la forma ms caracterstica y msusada de obtener los recursos para satisfacer las necesidades de lacolectividad. El Estado se vale de medios coercitivos, de acuerdocon la capacidad tributaria de cada individuo.

    Los servicios que presta el individuo pueden ser mate-riales o personales. Personales: esfuerzos del individuo como ser-vicio militar obligatorio. Materiales: se obtienen recursos de carc-

    - 419

  • ter material, que el Estado transforma en satisfaccin de nece-sidades inmateriales.

    A QU LUGAR CORRESPONDE EN EL ESTUDIO DE LA ENSEAANZA

    DEL DERECHO LA CIENCIA DE LA FINANZA O HACIENDA PBLICA?

    SU IMPORTANCIA.

    Realmente la ubicacin de la ciencia de la finanza en elcampo del derecho es la que representa la culminacin de losestudios de derecho pblico. Efectivamente, el derecho pblico seinicia con el Derecho Constitucional, contina con el Adminis-trativo y culmina con las Finanzas Pblicas, que estudian toda esaactividad empezada con el Derecho Constitucional.

    Realmente, el estudio de la ciencia de la finanza, debecomprenderse bajo el signo del derecho pblico. Est en estrecharelacin con la nocin del Estado y es en tomo a la nocin delEstado que se estructura toda la tarea financiera. Cualquiera quesean las relaciones de la finanza con otras ciencias, se puededecir que toda empresa particular tiene su aspecto financiero; -yaunque tambin tiene relaciones con el derecho privado, el Es-tado, que no es ms que una corporacin de derecho pblico, esttambin bajo el signo del derecho privado cuando estudia el ngu-lo dinero de esa manifestacin.

    Yo me atrevera a decir, sin que sea esto una deformacindel estudio, que es mucho ms importante que el derecho Cons-tmconal, y que el Derecho Administrativo. Ms importante, di-gamos, desde el signo del dinero.

    La teora misma de la soberana en el Derecho Constitu-cional, no tiene otro origen que la actividad financiera. Cuando noes causa y condicin de que una relacin de Derecho Consti-tucional, es al menos la consecuencia. Cualquier manifestacin deDerecho Constitucional, ya aparente, o en movimiento, se traducesiempre en actividad financiera. Ni la marcha del Estado, ni elDerecho Constitucional, ni el Derecho Administrativo, se concibesin que existan los medios necesarios para que se pueda realizar

    420 -

  • la marcha. Esta misma relacin con el Derecho Constitucional,seala tambin la complejidad de su estudio, que invade poco apoco el radio de la actividad privada.

    QU SE ENTIENDE POR CIENCIA DE LA FINANZA O HACIENDA PBLICA?

    Todos y cada uno de los tratadistas de Hacienda Pblicatienen una definicin propia. Trata cada uno de captar el fenme-no financiero en una definicin especial. Pero s se observa biencada una de esas definiciones 1, veremos un denominador comn,un rasgo que le da coordinacin a toda esa serie de definicionesque son tantas como autores hay en el campo de la finanza, porquela finanza "estudia los principios que norman la actividad par-ticular del Estado destinada a la adquisicin, administracin y aldestino o empleo de los medios necesarios para la satisfaccin delas necesidades colectivas o pblicas". Es una definicin comna todos los autores; todos ellos hacen hincapi en los trminos-adquisicin, administracin y empleo- de los medios necesariospara la satisfaccin de las necesidades pblicas.

    SISTEMA DE LA CIENCIA DE LA HACIENDA PBLICA

    Cmo despliega esa actividad el Estado para lograr losmedios con qu satisfacer esas necesidades pblicas? La cienciade la Finanza realiza varios estudios:

    1'. Investigacin cienttca o de carcter abstracto o tertcoPrimeramente se hace una investigacin de carcter abstracto. Escuando el tratadista trata de obtener los principios fundamentalesque rigen los fenmenos de la finanza. Es la ciencia pura. La

    1. Flora la define as: "La Ciencia de la Hacienda Pblica, o las Finanzas, .estudia los principios abstractos, los objetivos polticos, las normas legis-lativas que rigen la adquisicin. la gestin y el empleo de los bienes re-queridos por los entes polticos para la satisfaccin de las necesidadespblicas."Jaramillo trae en su texto la siguiente definicin: "Ciencia de la Finanza esel conjunto de reglas y principios que determinan la manera de constituir.administrar e invertir el patrimonio pblico."

    - 421

  • investigacin abstracta corresponde al primer movimiento del tra-tadista para el logro de los principios que rigen la ciencia de lafinanza. Es una investigacin cientfica, pues se tratan de captarlos principios fundamentales de las normas que rigen la actividadde la finanza.

    2".- Investigacin histrica Se trata de captar y estudiarel fenmeno histrico que presenta la finanza, es decir, su estudioa travs del espacio y del tiempo, la evolucin que han sufrido losfenmenos de la finanza en el tiempo, para saber as los resulta-dos que se obtuvieron en un determinado pas, en un determinadomomento, con relacin a la aplicacin de un mtodo cualquiera.

    3".- Investigacin de polttica flnanciera.: La tercera inves-tigacin es la que se llama de poltica financiera. El Estado ya nose limita a ver el fenmeno abstracto, sino que trata de ver laforma en que se han manifestado las diferentes instituciones de laFinanza, y en qu forma los otros Estados y los otros gobiernoshan puesto en movimiento una determinada orientacin polticafiscal para dar cumplimiento a los fines de la satisfaccin de lasnecesidades pblicas. En este caso el tratadista hace una inves-tigacin de carcter poltico-fiscal, Estudia cmo se presenta elfenmeno cuando el Estado lo puso en movimiento. etc. etc., esdecir, la parte de arte que tiene la ciencia de la finanza.

    4".- Investigacin de tcnica legislativa, Una ltima in-vestigacin llamada de tcnica legislativa. Ya examinado el procesoen su aspecto abstracto, en su aspecto poltico, no toca otra fun-cin al financista sino enfocarlo bajo la fase de la tcnica legis-lativa, de qu modo el Estado se ha valido para establecer acuer-dos que vengan a ser la expresin y el hecho jurdico de toda esapoltica fiscal que viene desplegando. Eso se llama la investi-gacin de tcnica legislativa.

    En resumen, pues, la ciencia de la finanza presupone cua-tro tipos de estudios: abstracto, histrico, poltico fiscal y de tcni-ca legislativa. La combinacin de todos estos estudios dan la nor-

    422 -

  • ma que debe seguirse en el estudio de la ciencia de la Finanza ode la Hacienda Pblica. Otros autores la llaman Ciencia de laHacienda Pblica. En realidad, si se le da un sentido de HaciendaPblica se restringe el concepto de la Finanza. Se estudia as lalegislacin fiscal y olvidan la investigacin terica. Por eso casitodos los tratadistas modernos le dan un sentido que le da unafisonoma cientfica a la finanza.

    51 . - Finanza Pblica abarca no solamente el sentido legis-lativo sino tambin examina los principios fundamentales que ri-gen ese fenmeno. Ahora bien, cules son los fines fundamenta-les de la ciencia de la Finanza o Hacienda Pblica?

    FINES DE LA CIENCIA DE LA FINANZA

    La ciencia de la Finanza puede tener fines fiscales, y fi-nes sociales.

    Algunos tratadistas tratan de reducir su campo de accinal fin fiscal. Es decir, cuando el Estado busca las normas fun-damentales que rigen todo el proceso de la finanza, debe tan sloperseguir la satisfaccin de las necesidades pblicas.

    Al lado de esto, la ciencia de la finanza persigue un fmsocial identificado. Cuando el Estado realiza una poltica de tri-butacin, debe tener en cuenta las repercusiones de esa polticaque redundan a favor o en contra de la masa que compone lacomunidad poltica y por eso no se comprende que se pueda re-ducir el campo de la ciencia de la finanza a un fin fiscal ex-clusivo, sino que debe asignrsele un fin social. De manera, pues,que hay dos objetivos: fin fiscal y fin social.

    RELACIONES DE LA CIENCIA DE LA FINANZA

    CON LAS OTRAS CIENCIAS SOCIALES

    La ciencia de la Finanza guarda una estrecha relacin conla Economia Polittca (concepcin de riqueza para la satisfaccin

    - 423

  • de las necesidades pblicas y privadas respectivamente), pero nohay que exagerar y llegar a concebir aqulla como una parte de laEconoma Poltica, como la consider Adam Smith ("Ciencia dela Finanza: uno de los captulos de la economa" deca Av.Srnith).Ya hemos sealado las diferencias que existen entre la actividadfinanciera y la actividad econmica, adems la Hacienda Pblicatiene su propio mtodo, que le seala un campo autnomo, portanto es completamente distinta de la Economa Poltica, pero in-dudablemente debemos sealar que ambas ciencias estn ntima-mente enlazadas.

    Tiene mucha relacin, como hemos venido viendo, con elDerecho Constitucional y con el Administrativo. El primero estu-dia el Estado en su forma esttica. El Derecho Administrativoestudia al Estado en movimiento y tiene tambin una estrecharelacin con la ciencia de las Finanzas.

    Guarda tambin relacin con la Estadistica; se puede de-cir que esta ltima es un instrumento fundamental para el estudiode la ciencia de la finanza, pues ella reduce a nmeros la si-tuacin econmica de los pases. su poblacin, su riqueza, susrentas, es decir, los factores esenciales de su capacidad fiscal.

    Tambin tiene relaciones con la Contabilidad, porque delanlisis de los estudios de contabilidad, depende la ciencia de lasFinanzas para establecer la presin tributaria que debe existir enun momento dado en un pas.

    Por ltimo, todas las ciencias sociales son auxiliares de laciencia de las finanzas, porque los principios de ella estn lla-mados a tener aplicacin prctica en la sociedad civil y poltica delos hombres, que es objeto de aquellas disciplinas.

    MnOOO DE LA CIENCIA DE LAS FINANZAS

    En su investigacin se emplea por igual el mtodo de-ductivo y el inductivo; segn sea el problema se utilizar uno uotro mtodo.

    424 -

  • EVOLUCION HISTORICA DE LA CIENCIA DE LAS FINANZAS

    Realmente si fusemos a hacer un examen exhaustivo, com-prensivo, de conjunto de la evolucin histrica de las ciencias delas finanzas, tendramos que ver todos los sistemas financierosque encontramos en la evolucin de la humanidad y los hechosque les dieron nacimiento; las ideas, principios y reglas que hanservido de sustentculos a todos esos sistemas. Pero realmente unanlisis de este gnero rebasara un poco el estudio que vamos aemprender, por ello me limitar a enunciar, a resear los prin-cipales hechos econmicos que dan lugar a teoras y sistemas fi-nancieros; haremos una combinacin de unos y otros elementospara dar el panorama histrico.

    ETAPA ANTIGUA

    En esta etapa no se encuentra 10 que se entiende hoy porsistemas financieros. La razn? No exista el Estado en la formacomo hoy da se concibe su estructura, organizacin y funciona-miento y por tanto, los gastos pblicos se limitaban a la satis-faccin de las escasas necesidades de tipo colectivo que comoconsecuencia lgica, se desprendan de aquella concepcin; entreesas necesidades la ms importante era el mantenimiento de lapaz interna y de la defensa externa.

    Si avanzamos en esta etapa, encontramos dos ideas cen-tros, fundamentales, dos ideas fuerzas que imprimen su sello ycaracterstica a todo ese perodo:

    La concepcin misma del Estado, a que ya me he referidoque originaba la forma indiscriminada y coactiva de imponer y re-caudar la tributacin para lograr los medios a satisfacer las ne-cesidades colectivas. En cuanto a la primera, ya sabemos cmo elEstado gozaba de una preeminencia absoluta, con una base filos-fica distinta de la de hoy; era el Estado deshumanizado, el Estadopor s mismo, un Estado completamente cerrado a las necesida-des individuales. Bien se comprende que con una tal ideal del

    - 425

  • Estado, las libertades y necesidades individuales quedaban rele-gadas a un segundo plano es decir, haba una esfera tan estrechapara las necesidades individuales frente a la esfera de accin delEstado, que toda la actividad de ste para lograr medios paraatender a la defensa externa, se justificaban y no se discutan,cuales quiera que fuesen los medios de que el Estado se valiera, yni siquiera reflexionaba el individuo si el Estado, al tomar suriqueza para esos fines, cercenaba o no sus derechos fundamen-tales. Los ingresos, pues, se lograban por la fuerza y tampoco secuidaba el Estado de ver si al realizar esa poltica daaba o no lacapacidad tributaria; si realmente era equitativa la forma como ltomaba de cada ciudadano la participacin necesaria para atendera las necesidades pblicas. Esta forma primitiva de imposicin,llamada "capitacin", era absolutamente rudimentaria pues, no seanalizaba la situacin individual de riqueza: la tributacin se im-pona por cabeza.

    Al lado de esta concepcin del Estado omnipotente, queinflua como lo hemos visto, de manera decisiva en la naturalezade los ingresos que recaudaba, exista con la misma intensidadesta segunda idea fuerza: el desprecio absoluto que tenan losantiguos por las actividades mercantiles, su posicin desdeosafrente al comercio, y an frente a la industria en general, pues yasabemos el desprecio en que los antiguos -no as los romanos-tuvieron por las faenas agrcolas, al punto que estas actividadeseran ejercidas por los esclavos, y posteriormente por los libertos;por el contrario, la actividad noble por excelencia era la guerra.Esta concepcin filosfica determin en la actividad financierauna derivacin hacia la guerra: el botn de guerra era el arbitriorentstico principal para satisfacer las necesidades pblicas, y jun-to con ste, las contribuciones de los pases aliados o las apenaspecuniarias que se aplicaban a los pases subyugados. Adems,como la guerra era distinta de la de hoy, el Estado casi no rea-lizaba erogaciones para mantener o dotar sus ejrcitos, de ma-nera que el botn era un ingreso lquido que serva a los fines fi-nancieros del Estado.

    426 -

  • Resumiendo, podemos decir que como consecuencia deestas dos ideas centros: preminencia del Estado y desprecio de losparticulares por la actividad mercantil, los dos sistemas predo-minantes fueron el de la capitacin y el botn de guerra y las con-tribuciones derivadas de sta. Naturalmente ese estado de conti-nua guerra llev a un depauperamiento general, es decir, se fue-ron agotando los medios y cierra este perodo antiguo con unasituacin calamitosa, un sistema catico en las finanzas pblicas.

    Concretamente voy a referirme a Grecia y a Roma en lostiempos antiguos.

    En GRECIA se puede decir que en sus comienzos casitodos sus ingresos, principalmente en Atenas, provenan: 1, delarriendo de las minas de plata que posean en gran cantidad (Pro-montorio de Sunium); 2, de un impuesto de "capitacin" de dospor ciento (2%) con que se pechaba a los ciudadanos ateniensesen tiempos de guerra; 3, contribucin de las ciudades vecinas porsu proteccin de otras ciudades enemigas, principalmente de losataques de la flota fenicia; 4, un impuesto sobre las casas de le-nocinio y de pensin; y 5 un impuesto sobre los extranjeros re-sidentes en Atenas. Cul fue la cristalizacin en ideas de estesistema financiero? Realmente poco se ocuparon los antiguos dedar una explicacin a esa actividad financiera; sin embargo unescritor e historiador conocido, Jenofonte, escribi un libro ti-tulado "Las rentas de Atenas", donde trata de dar una explicacinde por qu la ciudad de Atenas despliega en esa forma su ac-tividad financiera y termina por dar consejos de cmo debe de-splegarse esa actividad. Dice Jenofonte que el Estado no debe ar-rendar sus minas de plata a los particulares, porque entre stos yel Estado existe oposicin de intereses, ya que aquellos tratan deobtener el mayor beneficio posible, an a costa de las mismasminas. Se pronuncia porque el Estado deba explotar l mismo lasminas de plata, con el objeto de que le sean ms rediticias, perono la explotacin por explotacin misma, sino para obtener me-dios con que comprar ms esclavos a fin de intensificar la ex-plotacin, y as sucesivamente. De esta manera el Estado podr

    - 427

  • no slo hacer menos pesada la tributacin sobre los ciudadanossino que llegar un momento en que la explotacin exceder a lasnecesidades del Estado, pudiendo ste en consecuencia acumularreservas para atender, llegado el caso, a necesidades extraordi-narias.

    Pero la originalidad de Jenofonte llega hasta aconsejar queel Estado ateniense tenga no slo una marina de guerra, sino quetambin como medida fiscal, debe poseer adems una marina mer-cante. Esto le permitira comerciar con el extranjero y por va deconsecuencia obtener mayores ingresos, especialmente provenien-tes del impuesto aduanero, atendiendo mejor as a las necesida-des de la comunidad ateniense. He aqu de manifiesto el concep-to de impuesto aduanero y el de necesidad de una marina mer-cante. Jenofonte aconseja adems que esa marina mercante puedaser fcilmente convertible en marina de guerra.

    Aristteles en su "Poltica" y en Libro II de la Economa,hace algunos enfoques al problema financiero, pero ms o menosen la misma forma expuesta por Jenofonte. Fuera de estos dosautores no existen otros elementos de juicio que traten de expli-car la actividad financiera de Atenas.

    En ESPARTA, la organizacin era semejante, agregando laactividad de los ilotas como arbitrio rentstico.

    En ROMA encontramos ms o menos reproducidos estosmismos conceptos, pero, como todo lo romano, tiene el sello desu maravillosa organizacin. Los romanos organizan sistemas tribu-tarios en forma tan perfecta, que no se encuentra en su orga-nizacin tributaria, desde el punto de vista administrativo, ob-jeciones que hacerle. Desgraciadamente como todos los que sevan a organizar y se pierden en los detalles de la organizacin,deformando as el contenido y la unidad de los planes, los ro-manos se olvidan del principio de que el Estado debe repartir lascargas de acuerdo con los recursos individuales y tan slo seatienden a idear sistemas perfectos para recaudar las rentas del

    428 -

  • Estado. Olvida, pues, el concepto de la capacidad tributaria. Des-graciadamente los romanos llegan hasta establecer tal sistema depenalidades por la falta de pago de los impuestos, que llevan a laesclavitud de los deudores del Estado, 10 cual le dio un impulsodecisivo a la decadencia del rgimen tributario y de las finanzasdel Estado romano.

    En EGIPTO, la composicin de la fuerza econmica y eldesarrollo de las ciencias se caracterizan por dos perodos o eta-pas:

    l!l. Los ingresos consisten en un impuesto sobre el con-sumo en general y alIado de ste un impuesto en especie sobre elproducto de la tierra y una capitacin en especie. Adems de unimpuesto sobre el consumo se gravaba a las capas inferiores.

    2". La segunda etapa est caracterizada por un impuestoque pesa sobre la riqueza de entonces: de cualquier derecho, so-bre importacin y exportacin; un impuesto que provena por lautilizacin de los Tribunales de Justicia y por ltimo, los recur-sos derivados de confiscaciones polticas. Como manifestacinterica se puede decir que no se encuentra ninguna explicacinsobre esos impuestos ni estaban sometidos a ninguna regulacinorgnica. Los recursos provenientes de estos impuestos se des-tinaban para atender preferentemente los gastos del Faran y losde los nobles (sacerdotes y militares).

    ETAPA DE LA EDAD MEDIA

    En el perodo inicial de esta etapa predomina an la mis-ma organizacin romana, es decir: todos los recursos se obtienenmediante el botn de guerra, de los tributos de los pueblos venci-dos y de los pases aliados y de los que se derivan de la prisinpor deudas. Poco a poco se va modificando el sistema tributario ya los arbitrios rentsticos ya enumerados se agregan otros, espe-cialmente regalas y otras capitaciones de menor cuanta. Al ladode estos impuestos que podemos llamar ordinarios, existan losextraordinarios, cuya forma ms comn de manifestarse era la ca-

    - 429

  • pitacin. Estos impuestos extraordinarios se destinaban para ar-mar caballeros a los primognitos de los seores feudales o bienpara rescatarlos o para dotar a la dija, o en fin, para que el seorfeudal emprendiera una guerra.

    Paso a paso, a fines de la Edad Media y cuando comien-zan a filtrarse las ideas democrticas, y en especial en Florencia yNpoles empieza a darse cuenta los seores feudales que hay unarelacin entre las cuestiones polticas y las actividades financie-ras. Comienza a aparecer la organizacin de los ejrcitos mer-cenarios con un gran costo para la comunidad y a apuntar a losdirigentes polticos la necesidad de darle una nueva organizacina los ingresos. Es el nacimiento del Estado Moderno. En pre-sencia de esta serie de elementos, que cambian la fisonoma de lasorganizaciones polticas y sociales, los pensadores se dan a latarea de buscar una solucin.

    Producto de esta actividad de los pensadores de la pocaes el libro de DIOMEDES CARAFA, "De regis et bonis principisofficio". En una de sus cuatro partes, llamada Administracin delas Rentas del Prncipe, trata de explicar cmo deben los prnci-pes organizar sus finanzas para atender a los gastos. Dice Carafa:el Rey y los Prncipes deben organizar sus finanzas de maneraque se puedan satisfacer los servicios pblicos sin grandes des-perdicios. La organizacin fiscal que propone Carafa, teniendopor norte esta norma fundamental, descansa sobre los siguientesprincipios:

    1 Los impuestos deben ser estables y ciertos, a objeto deque el contribuyente pueda en todo momento organizar su ac-tividad, de manera que sepa qu es lo que corresponde al prncipe;este principio conserva an hoy totalmente su vigencia, puestoque est consagrado en todos los sistemas tributarios.

    2 Los impuestos deben organizarse en forma tal que per-mitan llevar una contabilidad; tambin es este principio que sub-siste en los sistemas tributarios contemporneos.

    430 -

  • 3 Crear los cargos suficientes y ponerlos en manos defuncionarios capaces de manera que vigilen en cada instante losgustos y erogaciones que haga el prncipe. Al enunciar estos prin-cipios advierte Carafa: el prncipe o el monarca no deben olvidarque la bonanza de su situacin financiera, est en razn directa dela situacin econmica de sus sbditos.

    Segn Carafa, los recursos fiscales deben invertirse en elorden siguiente: 1. Para la defensa del Estado; 2. Para el sosteni-miento del prncipe, y 3. Para la satisfaccin de las necesidadespblicas el Estado debe atenerse preferentemente a los recursosprovenientes de los ingresos ordinarios y slo en casos excepcio-nales recurrir a la tributacin. Como se v el autor es conse-cuente con su primer principio acerca de la estabilidad y cer-tidumbre de los impuestos.

    LAS MONARQulAS ABSOLUTAS

    Como es sabido, sobre las ruinas del feudalismo se le-vantaron las grandes monarquas absolutas y con el advenimientode stas surgen los gastos extraordinarios y con ellos la necesi-dad de recaudar cuantiosos ingresos para satisfacer aquellos. Es-ta preocupacin embarga la atencin de los hombres de ciencia dela poca y como fruto de ella aparece en Francia, en 1576, unapublicacin de JDEAN BODIN, titulada "Les Six Livres de la Re-publique". Sostiene Bodin en el Libro VI, "Del Erario", que lasfinanzas constituyen el nervio del Estado, es necesario, dice, queel prncipe o el monarca den profunda consideracin al sistemafinanciero. Advierte de igual manera que cuando el monarca o elprncipe, tenga necesidad de allegar recursos mediante la con-tribucin obligatoria directa ha de ser slo en situaciones extraor-dinarias debiendo hacer uso preferente de los recursos ordina-rios; el monarca debe acumular riquezas para atender con ellas lasnecesidades imprevistas, no abusar del crdito pblico, porque atravs de ste desembocar fcilmente en la tributacin extraor-dinaria. Tambin se encuentra en el libro de Bodin, una distribu-cin de las rentas del Estado y la forma como en su opinin,deben invertirse dichas rentas.

    - 431

  • ETAPA DE TRANSICIN

    Conviene sealar en primer trmino a la ESCUELA MER-CANTILISTA cuyos representantes ms que unos tericos fueronunos prcticos de poltica econmica y comercial. El Mercan-tilismo sostiene que el Estado debe intervenir en todas las mani-festaciones de la actividad econmica; que las bases fundamen-tales de la riqueza son el oro y los metales preciosos, y por tanto,conviene su acumulacin.

    Los mercantilistas hacen hincapi en la necesidad de man-tener una balanza comercial favorable, que como ustedes, sabenes aquella en que el monto de las exportaciones exceda al de lasimportaciones, provocando de esta manera una afluencia de orohacia el pas exportador y aumentando de esta suerte la riquezadel Estado. Proponen, pues, favorecer la exportacin y, entrabarla importacin mediante barreras aduaneras, creando as tambinotro arbitrio rentstico.

    Al lado del mercantilismo, los FISIOCRATAS dan impul-so a la ciencia financiera. Sostienen stos que la organizacineconmica descansa sobre el esfuerzo de tres grandes clases: cul-tivadores, productores y la por ellos llamada clase estril en lacual engloban a los industriales y a los profesionales. Las mani-festaciones financieras reflejan las manifestaciones econmicas:as como en stas el nico producto neto es el que se deriva delcultivo de la tierra; aquellas deben organizarse sobre este mismoproducto, esto es, no debe existir sino un solo tributo que graveese producto neto.

    Al lado de estas dos tendencias aparece otra escuela: laCAMERALISTA, cuya denominacin se origina en el hecho de queen Alemania los reyes solicitan a menudo para solventar las cues-tiones econmicas y financieras el consejo de profesores, casitodos universitarios. Tales Consejos de Profesores fueron comoun anticipo de los llamados "brain trust" (trust de los cerebros)que florecieron hace poco en los Estados Unidos. Entre los anti-

    432 -

  • guas cameralistas se destacan los nombres de Ludwing y Secken-dorff y entre los modernos Justi y Sonnenfels.

    En esta concepcin el centro de toda comunidad era elprncipe o el monarca, y en el segundo plano se situaba el resto dela comunidad. Es decir, en primer lugar se atenda a los gastos delmonarca; en segundo lugar, a los de la comunidad y en tercerlugar a todos los dems gastos.

    En Alemania uno de los primeros tratatistas de la cienciafiscal fue Van Justi. Merece citarse su tratado detallado de los im-puestos y exacciones de derecho pblico y el sistema de la Ha-cienda Pblica. Declara este autor que la principal renta del Es-tado debe ser la de los bienes del dominio pblico, de las regalasy de los dems impuestos y rentas por diversas fuentes. Los gas-tos de los dems impuestos y rentas por diversas fuentes. Losgastos se han de invertir de la siguiente manera: para la manu-tencin del prncipe, el pago de los militares (!), administracin ydotacin de la corte, y por ltimo, los gastos administrativos.Entre los principios de carcter general que plantea Von Justi, elms importante, sin duda alguna, es el que se refiere a la estrecharelacin que existe entre la organizacin financiera y el buen de-sarrollo de un sistema econmico: si no existe una buena orga-nizacin financiera es imposible que se desarrolle un buen sis-tema econmico.

    En Francia, Vaubin, en su libro "El Diezmo Real" (1707),propugna la creacin de un impuesto de este mismo nombre, nicoy en especie.

    Despus de Vaubin, Monesquieu en "El Espritu de lasLeyes" (1748), trata de hacer una incursin al campo financiero,afirmando que los monarcas deben imponer varios impuestos yrehuir la creacin de deudas. Para l existe una ntima conexinentre las cuestiones financieras y las cuestiones polticas, es enfuncin de stas que deben examinarse y resolverse los problemasfinancieros. Tiene adems Montesquieu una idea original sobre el

    - 433

  • fundamento de la tributacin: el monarca no debe recurrir a losimpuestos sino cuando haya agotado todo otro recurso; la tribu-tacin es una forma extraordinaria de allegar recursos, pero sejustifica cuando los ingresos no son suficientes para cubrir losgastos pblicos. Cul es entonces segn Montesquieu, la natu-raleza de los impuestos? Es la de una especie de compensacinque paga el ciudadano por la seguridad que le brinda el monarca acada uno para que goce de sus riquezas. Se ve, pues, que es stauna explicacin a los sistemas tributarios.

    Modernamente, Adam Smith en su libro "La riqueza delas naciones", tambin trata ciertos aspectos financieros. Anali-zaremos dos cuestiones fundamentales en A. Smith: primera, ntimao estrecha conexin entre la economa de los pases y sus finan-zas; segunda, el Estado no debe intervenir sino en la medida de lonecesario en el despliegue de su actividad financiera.

    La primera cuestin la resuelve A. Smith estableciendoque las finanzas constituyen un captulo de la economa, es decir,el sistema financiero se ha de considerar siempre en funcin de laeconoma. Sin duda alguna, este concepto de Smith aunque enparte cierto, es sin duda alguna, exagerado, puesto que las finan-zas tienen objeto y mtodo propios. Sin embargo, conviene hacerresaltar que A. Smith establece en forma clara la estrecha relacinque existe entre las dos ciencias.

    En cuanto a la segunda cuestin A. Smith se pronunciapor la intervencin del Estado en forma limitada y advierte en talsentido que no debe olvidarse la situacin econmica del indi-viduo. Smith seala que la intervencin del Estado debe ajustarsea las siguientes normas fundamentales: principio de equidad o dejusticia del impuesto: el impuesto no debe imponerse arbitraria-mente por cabeza si no que el Estado ha de proceder a verificar unestudio previo de la situacin econmica de los contribuyentes, ycomo consecuencia de ese estudio pechar a las economas pri-vadas con el impuesto correspondiente, es decir, usando la ex-presin financiera adecuada: imponer el impuesto de acuerdo con

    434 -

  • la capacidad tributaria de los contribuyentes; 2!!. El impuesto de-be ser establecido y cierto, en el sentido de que el contribuyenteconozca el monto del mismo y su perodo de vigencia, de maneraque pueda disponer su actividad en la forma que le sea ms con-veniente; 4!!. El principio de la economa, es decir que el sistematributario debe organizarse en una forma econmica, a fin de queel rendimiento sea lo mayor posible, esto es, evitar que los gastosque ocasione la liquidaci6n y recaudaci6n del impuesto lleguen aser de tal magnitud que hagan notorio el impuesto mismo.

    Analizaremos ahora el pensamiento financiero de DavidRicardo. En 1817 apareci6 su obra "Principios de Economa Pol-tica y de tributaci6n", donde trata de explicar y de captar el fen6me-no de la traslaci6n del impuesto, esto es, el hecho de que cada in-dividuo trata de hacer recaer el peso del tributo sobre aquel conquien est en relaciones econ6micas. Por ejemplo, cuando se im-pone un tributo aduanero sobre telas, el importador de stas tratade hacer recaer el peso de ese impuesto sobre el consumidor deesas telas. Ricardo, pues, contempla con claridad el fen6meno dela traslaci6n de los impuestos y y en cuanto a gastos pblicoshace una explicaci6n anloga a la de Adam Smith. Hay otrosautores ingleses que siguen esta misma doctrina y se puede decirque en la etapa contempornea se incrementa el estudio de losfen6menos financieros y de las doctrinas para interpretar estosfen6menos.

    En Francia, Leroy-Beaulieu (Tratado de la Ciencia de lasfinanzas, 1875) trata de interpretar los fen6menos financieros enfunci6n de la preminencia del Estado. Otro autor francs, Gast6nJezo (Elementos de la Ciencia de las Finanzas y de la Legisla-ci6n financiera francesa), enfoca tambin con claridad y preci-si6n los fen6menos financieros.

    En Alemania, la figura ms resaltante es quizs AdolfoWagner, quien en su obra titulada "Ciencia de las finanzas", echapor tierra los argumentos que consideran a las finanzas como uncaptulo de la economa poltica y destaca el carcter de premi-

    - 435

  • nencia social de las finanzas. Al lado de Wagner se pueden citarStein, Umpfenbach, Dietzel, Neumam, Cohn.

    Entre los italianos Luigi Cossa, Beccaria, Stefani, Nitti,Federico Flora y muchos otros tratan de dar explicaciones delhecho financiero y lo logran con gran claridad. En la profundidady claridad de los estudios financieros de los autores italianos,incluye no poco la situacin misma de Italia, pas de escasosrecursos econmicos, de una naturaleza pobre, que obliga a susestadistas y financistas a realizar estudios profundos y minucio-sos. Esto tambin explica que sea la escuela italiana, conjuntamen-te con la alemana, la escuela financiera ms avanzada.

    En los Estados Unidos, se pueden citar Selligman, Lutz,Bueller, Fagan, etc, tambin otros muchos profesores de las prin-cipales escuelas americanas.

    En Amrica del Sur, probablemente por la falta de tra-dicin cientfica, no existen tratadistas que intenten dar una ex-plicacin del fenmeno financiero. Es apenas, desde 1920, cuan-do en Chile y Argentina, se trata de dar explicaciones satisfac-torias del fenmeno financiero, pero en funcin de un contenidoeuropeo, no americano. En Venezuela hay uno que otro escritorque trata de explicar esos fenmenos.

    436 -