Antropología Filosófica 2015

8
LICEO “ JOSÉ V. LASTARRIA” Miguel Claro Nº 32. Providencia www.liceolastarria.cl Respuestas de la Filosofía a la pregunta por el ser humano Filosofía y Psicología Profesores: Carolina Beas - Nelson Cataldo Nivel : 3° Medio Fecha: Marzo 2015 Objetivos: conocer algunas respuestas clásicas a la pregunta por el ser humano. Identificar comparativamente alguna de estas visiones antropológicas en la actualidad Instrucciones: Lee en silencio los siguientes textos y luego contesta de manera individual en tu cuaderno las preguntas que aparecen al final de este documento. Concluida la fase individual, se recogerá información para analizarla en conjunto con tus compañeros y el profesor. 1

Transcript of Antropología Filosófica 2015

Page 1: Antropología Filosófica 2015

LICEO “ JOSÉ V. LASTARRIA”Miguel Claro Nº 32. Providenciawww.liceolastarria.cl

Respuestas de la Filosofía a la pregunta por el ser humano

Filosofía y Psicología Profesores: Carolina Beas - Nelson CataldoNivel : 3° Medio Fecha: Marzo 2015

Objetivos: conocer algunas respuestas clásicas a la pregunta por el ser humano. Identificar comparativamente alguna de estas visiones antropológicas en la actualidad

Instrucciones: Lee en silencio los siguientes textos y luego contesta de manera individual en tu cuaderno las preguntas que aparecen al final de este documento. Concluida la fase individual, se recogerá información para analizarla en conjunto con tus compañeros y el profesor.

1. El ser humano, ¿un ser espiritual?

1.1 “Mientras tengamos el cuerpo, y nuestra alma se halle entremezclada con semejante mal, no poseeremos suficientemente aquello que deseamos, es decir, la verdad. El cuerpo, en efecto, nos acarrea incontables distracciones debido a la necesidad de sustento, y, por si fuera poco, lo atacan enfermedades que nos impiden el conocimiento de lo real. Nos llena de amores, deseos, temores, de toda

1

Page 2: Antropología Filosófica 2015

clase de imágenes y tonterías; de tal modo que en lo que de él depende jamás nos sería posible ser sabios… ¿Y no es la muerte una liberación del alma con respecto al cuerpo? Por eso los que filosofan de verdad se preparan para morir…” (Platón, Fedón, 66b-67 e)

1.2 “El alma no es sino la forma primera de un cuerpo natural organizado. Por ello, no hay que preguntarse si el alma y el cuerpo son la misma cosa, como tampoco si la cera y la impresión que se hace en ella lo son. (…) Y aplicando lo dicho a las partes del cuerpo vivo, habría que decir que si el ojo fuera un animal, la vista sería su alma.” (Aristóteles, Sobre el alma, II, 1)

2. El ser humano, ¿un ser social?

2.1 “Es evidente que la ciudad estado es una cosa natural y que el hombre es por naturaleza un animal político…Y la razón por la que el hombre es un animal político en mayor grado que cualquier abeja o cualquier animal gregario es algo evidente. La naturaleza, en efecto, no hace nada sin un fin determinado; y el hombre es el único entre los animales que posee el don del lenguaje. La simple voz, es verdad, puede indicar pena y placer; por lo tanto, la posee también los demás animales ya que su naturaleza se ha desarrollado hasta el punto de tener sensaciones de lo que es penoso y agradable, y de poder significar esto los unos con los otros. Pero el lenguaje tiene el fin de indicar lo provechoso y lo nocivo, y, por consiguiente, también lo justo y lo injusto, ya que es particular propiedad del hombre el ser el único animal que tiene la percepción del bien y del mal, de lo justo y lo

2

Page 3: Antropología Filosófica 2015

injusto, y de las demás cualidades morales, y es la comunidad y participación en estas cosas lo que hace una familia y una ciudad- estado.” (Aristóteles, Política)

2.2 [5] “Así hallamos en la naturaleza del hombre tres causas principales de discordia. Primera, la competencia; segunda, la desconfianza; tercera, la gloria. La primera causa impulsa a los hombres a atacarse para lograr un beneficio; la segunda, para lograr seguridad; la tercera, para ganar reputación. La primera hace uso de la violencia para convertirse en dueña de las personas, mujeres, niños y ganados de otros hombres; la segunda, para defenderlos; la tercera recurre a la fuerza por motivos insignificantes, como una palabra, una sonrisa, una opinión distinta, como cualquier otro signo de subestimación, ya sea directamente en sus personas o de modo indirecto en su descendencia, en sus amigos, en su nación, en su profesión o en su apellido.

[6] Con todo ello es manifiesto que durante el tiempo en que los hombres viven sin un poder común que los atemorice a todos, se hallan en la condición o estado que se denomina guerra; una guerra tal que es la de todos contra todos. Porque la guerra no consiste solamente en batallar, en el acto de luchar, sino que se da durante el lapso de tiempo en que la voluntad de luchar se manifiesta de modo suficiente. ( T. Hobbes. Leviatán, Cap. XIII, De la condición natural del género humano en lo que concierne a su felicidad y su miseria.)

3

Page 4: Antropología Filosófica 2015

3. El ser humano ¿un ser libre?

3.1 “Estoy condenado a ser libre. Lo cual significa que no es posible encontrar a mi libertad más limites que ella misma, o, si se prefiere, que no somos libres de dejar de ser libres (…). Para la realidad- humana, ser significa elegirse: nada le viene de afuera o de dentro que pueda recibir o aceptar. El hombre está enteramente abandonado, sin ayuda alguna, a la insostenible necesidad de hacerse “ser” hasta en el menor detalle. El hombre no podría ser libre en unos casos y esclavos en otros: o es siempre y todo entero libre, o no es nada” (J.P. Sartre, El ser y la nada, Paris, Gallimard, 1943, pp. 515-516)

3.2 “Los hombres se equivocan al creerse libres, opinión que obedece al solo hecho de que son conscientes de sus acciones e ignorantes de las causas que las determinan. Y, por tanto, su idea de “libertad” se reduce al desconocimiento de las causas de sus acciones, pues todo eso que dicen de que las acciones humanas dependen de la voluntad son palabras, sin idea alguna que les corresponda. Efectivamente, todos ignoran lo que es la voluntad y cómo mueve el cuerpo.(…) las decisiones del alma no son otra cosa que los apetitos mismos, y varía según la diversa disposición del cuerpo.” (Baruch de Spinoza, Ética demostrada según el orden geométrico. Parte segunda, proposición XXXVI).

4

Page 5: Antropología Filosófica 2015

Cuestionario:

1. Explica con tus palabras, de manera sintética, qué es el hombre -ser humano- para cada autor.2. ¿Cuál es la parte más importante del ser humano según Platón? ¿Por qué?3. Según Aristóteles el ser humano es un animal político. ¿En qué se basa para afirmar esto? ¿Qué consecuencias tiene en la vida del ser humano?4. ¿Qué es la libertad para Sartre? ¿Es lo que comúnmente entendemos por libertad?5. De la lectura comparativa de los textos presentados en esta actividad hay varias conclusiones de interés para la investigación antropológica. ¿Cuáles son las más importantes? 6. Si las ideas de los autores aquí presentados no coinciden con tu apreciación, ¿qué visión del ser humano estimas que predomina en la actualidad? Da ejemplos acotados para argumentar en favor de tu parecer.

5