antropología Economica

5
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE ANTROPOLOGÍA SOCIAL REPORTE: LOS NUMEVOS CAMPESINO” AUTOR: JUAN VICENTE PALERM ESTUDIANTE : SULCA PINTO, GRIMALDO ASIGNATURA: ANTROPOLOGIA ECONOMCA PROFESOR : YOLANDA JUARES CHOQUE AYACUCHO – OCTUBRE 2015

description

trabajo de investigacion sobre las economias precapitalista

Transcript of antropología Economica

Page 1: antropología Economica

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE ANTROPOLOGÍA SOCIAL

REPORTE: LOS NUMEVOS CAMPESINO”

AUTOR: JUAN VICENTE PALERM

ESTUDIANTE : SULCA PINTO, GRIMALDO

ASIGNATURA: ANTROPOLOGIA ECONOMCA

PROFESOR : YOLANDA JUARES CHOQUE

AYACUCHO – OCTUBRE

2015

Page 2: antropología Economica

Los nuevos campesinos

Introducción

Los campesinos son producto específico de la modernización, del desarrollo y de la expansión del capitalismo contemporáneo. Además se sostiene que el campesinado es un componente indispensable del sistema moderno.

Los efectos de la modernización que ejerce sobre la población rural es la proletarización que es la separación del trabajo de los medios de producción de la tierra y su incorporación como miembro asalariado del sistema capitalista.

Para Marx que la proletarización es una condición indispensable para el desarrollo del capitalismo.

La proletarización del campesinado ocurre por medio de dos fuerzas:

1. mediante la industrialización y el proceso de migración campo - ciudad que a su vez convierte al campesino en obreros industriales.

2. mediante la capitalización de la agricultura en combinación con el despojo del pequeño productor campesino quien se convierte en obrero rural emigrante.

Estas dos fuerzas implican la enajenación del campesino que para el marxismo es inevitable.

Pero se podría decir en la actualidad los campesinos siguen representando una porción importante de la población mundial, ya que los campesinos son los que aportan grandes volúmenes de productos y trabajo y que a la vez consumen importante volumen y valor de mercancías industriales.

El campesino participa en la producción y reproducción capitalista sin proletarizarse.

El campesinado como grupo social como cultura y como sistema económico es considerado sociedades tradicionales, arcaicas y primitivas condenadas a desaparecer ante el impacto de la modernización.

Para Marx y Engels insisten en la desaparición de los campesinos como una condición histórica para la formación y desarrollo del capitalismo.

Page 3: antropología Economica

Alexander V. Chayanov: la organización económica de la unidad domestica campesina

La teoría económica campesina propuesta por Chayanov es que la unidad domestica campesina constituye una unidad de producción y consumo, la producción y la reproducción social y económica ocurre al interior del grupo familiar y que su objetivo principal es la satisfacción de sus necesidades de consumo y no de lucro.

Claude Meillassoux salarios directos e indirectos

Según este autor el enriquecimiento de los países imperialistas se fundamenta sobre la explotación de los trabajadores de los países menos desarrollados, la capacidad de extraer plusvalía de los menos desarrollados y distingue 2 tipos de explotación laboral 1 capitalismo integral donde el trabajador proletarizado recibe un salario con tres componentes: el sustento del trabajador durante su periodo de empleo, mantenimiento del trabajador en los periodos de desempleo y reemplazo del trabajador mediante el mantenimiento de su descendencia (reproducción).2 capitalismo imperialista el trabajador no proletarizado solo recibe una parte del salario capitalista.

La transferencia de la fuerza de trabajo desde el sector no capitalista hacia economías capitalistas se realiza de dos maneras.

El éxodo rural y la organización de migraciones temporarias.

El éxodo rural se ve como una fase de acumulación originaria consistente en la atracción de campesinos expropiados de su medio de producción privados del acceso a la tierra. A los grandes centros de producción capitalistas donde son empleados ya que los campesinos que son despojados eventualmente se arraigan al medio capitalista o sea se proletarizan quienes reciben un salario que incluye la reconstitución mantenimiento y reproducción del trabajo.

Las migraciones permiten al capital condiciones más ventajosas de extracción de plusvalía estas migraciones implica el desplazamiento temporal de trabajadores desde lugares dominados por economías domesticas a los centro de producción capitalista donde reciben un salario directo reconstitución pero no reproducción