EXAMEN economica

22
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE CIENCIAS ANTROPOLÓGICAS LICENCIATURA EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL ANTROPOLOGÍA ECONÓMICA Irving Góngora Arjona. Primer trabajo parcial Qué entender por los aspectos económicos de toda sociedad; qué procesos y elementos están implicados en ellos; cómo entender su vinculación con las otras esferas de la sociedad. Considero que la preocupación acerca de la delimitación de los aspectos económicos no es tan fácil de realizarse. A lo largo del curso hemos visto diversas concepciones acerca del complejo llamado económico: tanto en su definición como concepto y sus componentes o aspectos. Hasta llegar al presente, o al presente de los autores que revisamos; existen diversas posturas acerca de qué es lo económico. Hemos visto el debate teórico-metodológico de la antropología y la economía, y como cada disciplina concebía de maneras diversas lo económico: la antropología, en un principio, lo refería a los aspectos materiales, de los pueblos salvajes (su objeto de estudio), con los cuales se relacionaban y dominaban el medio ambiente para adaptarse a él, lo que provocaría –según otros autores- su desarrollo; y la economía que atendía, y aún lo sigue, los aspectos monetarios (la producción, la valorización de la mercancía, su distribución, las fluctuaciones del precio en el mercado –objeto ajeno a la sociedad-, y su consumo) en las sociedades complejas. Hasta los debates acontecidos entre las posturas formalistas y substantivistas acerca de cómo se define la economía, y por lo tanto sus características: por un lado los segundos veían lo económico en

Transcript of EXAMEN economica

Page 1: EXAMEN economica

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN

FACULTAD DE CIENCIAS ANTROPOLÓGICAS

LICENCIATURA EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL

ANTROPOLOGÍA ECONÓMICA

Irving Góngora Arjona. Primer trabajo parcial

Qué entender por los aspectos económicos de toda sociedad; qué procesos y elementos están

implicados en ellos; cómo entender su vinculación con las otras esferas de la sociedad.

Considero que la preocupación acerca de la delimitación de los aspectos económicos no es tan fácil de

realizarse. A lo largo del curso hemos visto diversas concepciones acerca del complejo llamado

económico: tanto en su definición como concepto y sus componentes o aspectos. Hasta llegar al

presente, o al presente de los autores que revisamos; existen diversas posturas acerca de qué es lo

económico. Hemos visto el debate teórico-metodológico de la antropología y la economía, y como cada

disciplina concebía de maneras diversas lo económico: la antropología, en un principio, lo refería a los

aspectos materiales, de los pueblos salvajes (su objeto de estudio), con los cuales se relacionaban y

dominaban el medio ambiente para adaptarse a él, lo que provocaría –según otros autores- su

desarrollo; y la economía que atendía, y aún lo sigue, los aspectos monetarios (la producción, la

valorización de la mercancía, su distribución, las fluctuaciones del precio en el mercado –objeto ajeno a

la sociedad-, y su consumo) en las sociedades complejas. Hasta los debates acontecidos entre las

posturas formalistas y substantivistas acerca de cómo se define la economía, y por lo tanto sus

características: por un lado los segundos veían lo económico en los medios de intercambio,

valorización, etc., en situaciones concretas, en dónde se conforman instituciones reconocibles con sus

respectivas lógicas; los formalistas concebían las teorías de marginalización, en la cual lo económico se

refería a aspectos lógicos racionales, que motivaban a las personas para buscar la maximización.

Se podría partir de un breve esbozo acerca de los aspectos más sustanciales, encontrados en la

historia de las principales doctrinas económicas (Karataev, 1964) para entender cómo se ha

conceptualizado la economía en distintos períodos. Karataev contempla como la primera doctrina

económica, la que se sitúa en las sociedades esclavistas: Grecia y Roma. En la que tanto Jenofonte,

Platón y Aristóteles concebían que la economía estaba relacionado con la hacienda y, por lo tanto con

los esclavos –situados es una época de conquistas, donde los prisioneros se convertían en esclavos;

surgían lo que se consideraría como una división del trabajo temprana (además de la división del

trabajo por sexos), que consistían en la mano de obra mecánica y, por otro lado la intelectual: los

primeros eran los esclavos y los segundos los ciudadanos de la polis-. Los esclavos trabajaban la tierra,

Page 2: EXAMEN economica

producían los artículos de consumo de los griegos. Estos últimos se preocupaban por problemas de la

polis (Karataev, 1964). Los filósofos mencionados más arriba concebían que la economía significaba la

manera del producir óptimamente de una hacienda: la economía estaba vinculada con la mantención del

hogar, la hacienda incluida. La economía estaba regida bajo una visión utilitarista (Molina y

Valenzuela, 2006). Todo lo vinculado al cuidado de la hacienda, como los presupuestos, el ganado, la

agricultura y los esclavos, refería a los aspectos económicos.

Roma mantenía casi la misma preocupación que Grecia. La hacienda era su fuente principal,

aunque el mercado estaba tomando un lugar importante. La crematística aún no se desarrollaba, pero,

de alguna forma se divisaba –Karataev recuerda que estos períodos, que aunque tienen una forma

económica dominante (en este caso el esclavismo en relación con la hacienda), no se puede decir que

no tenían otras formas de economía, ya que, desde luego, había comercio y artesanado-. La ganadería

en esta época igual se desarrollaba, se diversificó la hacienda, por eso la preocupación de Marco Poncio

Caton, de regresar a la agricultura, como actividad principal. Otros autores que Karataev identifica en

esa época tenían la misma preocupación: Marco Terenio Varrón, quería maximizar la producción de la

agricultura y la ganadería; Marco Tulio ya concebía el trabajo, de los esclavos, como formador de

valor; y Lucio Moderato veía cerca el declive de la hacienda y procuraba su recuperación. Este régimen

acabó con la caída de Roma.

En la época feudal se caracterizó por una ideología económica fisiócrata. En la que la propiedad

de la tierra, era el factor importante; la tierra era la generadora de valor. La organización del feudo

estaba a manos de los señores feudales, que obtenían parcelas de tierra otorgadas por el rey. Los

campesinos se encontraba dentro del feudo y trabajaba para el señor feuda; a cambio recibía protección,

y una parcela para que sea del campesino. Molina y Valenzuela (2006), mencionan que esta lógica

estaba legitimada bajo leyes naturales –la religión católica jugaba un papel importante, porque era el

justificante de la lógica privativa (filósofos como San Agustín t Santo Tomás de Aquino justificaban la

esclavitud y la tenencia de la tierra). En esta época la propiedad privada cobraba una importancia

relevante, en especial con respecto a la propiedad de la tierra. En esta época la propiedad privada se

reflejó en la conducta crematística, de acumulación de riquezas.

Con el fin del feudalismo y la liberación de los esclavos surgió la lógica capitalista, donde nació

lo que posteriormente se llamaría la economía clásica (Molina y Valenzuela, 2006), o la economía

política Burguesa (Karataev, 1964). Los autores más relevantes de estas ideas económicas eran Adam

Smith y David Ricardo –aunque igual tuvo mucha importancia Robert Malthus (elaboró su visión

pesimista del futuro; diferencia entre la forma de crecimiento de la población y los recursos

alimenticios [Molia y Valenzuela, 2006], hablaba de una sobrepoblación)-. La economía capitalista se

Page 3: EXAMEN economica

caracterizó por la aparición de grandes empresas productoras de mercancías. Surgió lo que se

consideraría el trabajo salarial; emergió por lo tanto una clase obrera. Las ideas clásicas se reflejan en

la libre empresa, en una idea en la que sería el libre mercado quien llegue al equilibrio –esta idea se

naturalizó a través de las libertades individuales (libertad para trabajar y consumir, de manera egoísta;

desarrollo del individualismo)-. Estos autores concebían como productor del valor, el trabajo obrero.

Aunque no desarrollaron una teoría de eso –fue Marx quién elaboró una teoría acerca de la plusvalía,

reconociendo el papel central del trabajo obrero-. El dinero en esta época surgió como el medio de

intercambio. A partir del esta concepción todas las que devinieron después como: el keynesianismo, el

monetarios, el neo-institucionalismo y la teoría neoliberal, mantenían las ideas centrales de la economía

clásica.

Lo que intento decir es que cada época mantiene diferentes concepciones de lo que es lo

económico y sus características. En las sociedades esclavistas lo económico refería las haciendas y se

basaba en una división del trabajo (productivo-improductivo), en la que los esclavos eran el sustento de

la hacienda. Las conquistas y guerras tenían por mira la aprehensión de esclavo para estos fines. A

partir de esta base económica, la superestructura mantenía características surgidas de la infraestructura.

Los aspectos sociales eran, en parte, reflejo de los aspectos materiales y económicos. En la Roma

esclavista empezaba a diversificarse la hacienda, lo que provocó una mira hacia la importancia de la

ganadería. En el periodo feudal, la aparición del dinero como medio de intercambio –aunque no

generalizad en todos los feudos- significaba el incremento de la riqueza. En esta la lógica feudal se

caracterizaba por el trabajo esclavista y el protectorado feudal. La retribución de impuestos igual

significaba algo importante. En esta época el comercio crecía y se complejizaba. Entre el aspecto

económico más importante estaba la tenencia de la tierra –productora de valor, todo provenía de la

tierra (aunque no concebía que la tierra sin ser trabajada no producía lo necesario). En la economía

burguesa, el comercio y las fábricas eran el aspecto económico más importante. Los campesinos

liberados migraban a las ciudades como obreros. El aspecto más importante en la economía era la

fuerza de trabajo. Quiero concluir que cada época, como menciona Godelier (1981) –retomando las

ideas marxistas- es caracterizada por un modo de producción, la interrelación de los aspectos

infraestructurales y los aspectos ideológicos. Los factores económicos estarán contemplados según el

contexto histórico concreto, dependiendo de sus aspectos materiales.

Marx y Engels, en La ideología alemana (1982), proponen que cada periodo está caracterizado

por diversos aspectos materiales. Estos son producidos por la relación del trabajo con la naturaleza.

Esta esfera material condiciona el modo ideológico de la sociedad concreta –hay que aclarar que no es

determinante, pero si condicionante o constreñidor-. Los aspectos económicos, la economía, (como

Page 4: EXAMEN economica

concepto que denota una idea) como trate de mostrar, será concebida –el concepto de economía se

refiera a un aspecto ideológico, perteneciente a la superestructura- dependiendo de los aspectos

materiales más importantes de la sociedad. La hacienda –en su complejidad- y el esclavo; la tierra y sus

trabajadores; y las fábricas en relación con el obrero como productor de valor. En el presente esta

relación se complejiza, la lógica capitalista cambia, los aspectos históricos y materiales determinan una

forma de concepción de la economía en su fase especulativa, con empresas transnacionales,

descentralizadas y flexibles. La clases sociales se diversifican, aparece la clase media como papel

central.

Algunas ideas claves que los hombres se formaron en torno a los fenómenos económicos a lo

largo de la historia.

Las ideas referentes a la realidad, como intenté aclarar con el concepto de economía en respuesta

anterior, son creadas en un contexto espacio-temporal concreto; que sirven para explicar los fenómenos

observables de la época. Algunas de esas ideas perduran, ya sea porque nos plantean una forma de

análisis para entender ese período o porque nos dan una idea de cómo ese fenómeno ha cambiado a ha

llegado a transformarse en lo que podría encontrarse en nuestros tiempos. Algunos tienen la misma

fuerza para explicar lo que aún sucede y otros deben adecuarse, mejorarse o superarse. En torno a la

economía, y las ideas que surgieron en relación con ésta, al parecer muchas ideas perduran en nuestros

tiempos para explicar el fenómeno; otras, claro, deben adecuarse a otro contexto espacio-temporal. Esta

fuerza del significado de un concepto tiene más fuerza cuando se hayan para explicar el período del

capitalismo. Cuando la economía –burguesa- tuvo su auge en el capitalismo, ésta surge de una forma

particular, y al parecer –y la mayoría de las ideas surgidas para explicar este período- aún son vigentes:

esto debido a que el fenómeno del capitalismo perdura –de manera diferente, pero el referente

sustancial perdura; se han complejizado el fenómeno- y se ha extendido en todo el globo. Los

conceptos que describiré de manera breve serán: los modos de producción, capitalismo (aunque no lo

vimos como tal), el proceso de trabajo, el proceso de valorización (plusvalía), la división del trabajo, la

propiedad privada (el egoísmo) y la conducta racional o economizante.

Para poder explicar lo que es un modo de producción –concepto acuñado por Carl Marx- debe

quedar claro que se genera por la “…combinación concreta de las fuerzas productivas y las relaciones

de producción…” (Godelier, 1981:13), las primeras se puede entender como los artefactos -ya sean

bridados por la naturaleza o trabajados por el hombre-, utensilios, todo lo que está al alcance para

producir; las relaciones de producción, son las relaciones sociales que participan en la producción

(Marx, 1978). Esta combinación es capaz de “…reproducirse y que determinan tanto la estructura como

Page 5: EXAMEN economica

la forma de los procesos de producción y circulación de los bienes en el interior de una determinada

sociedad histórica” (Godelier, 1981:13). Por lo tanto cada sociedad histórica le corresponde un modo

de producción. Pero en la concepción dialéctica de la sociedad, Marx propone que a cada modo de

producción se le es asignada una superestructura, una ideología, una forma cultura, una forma de

pensar y relacionarse.

El modo de producción del que surge la economía –y toda esa base material- y la ideología, que

se transformaría hasta ser lo que es ahora: es el modo de producción capitalista o capitalismo. El modo

de producción capitalista se basa en la explotación o sobre explotación de los bienes naturales, de una

manera para que sea útil en las fábricas. Se asientan fábricas, que son trabajadas por los obreros; que

son explotados y no perciben un salario adecuado, más allá de la propia reproducción de su vida. Existe

una gran división del trabajo especializado. La ideología de la competencia, del egoísmo surge por la

capacidad que surge en este modo de producción de acceder a la propiedad privada. El dinero sirve de

mediador para poder consumir. En la actualidad este modo de producción se ha extendido,

diversificado y complejizado.

El proceso de trabajo y el proceso de valorización. Marx propone que el trabajo está presente en

toda sociedad a través del tiempo. Todo hombre debe trabajar, o sea, debe poder modificar el medio

ambiente –explotarlo- para poder satisfacer sus necesidades. Pero en el capitalismo surge una forma de

trabajo nueva, el trabajo salarial. El obrero tiene una fuerza de trabajo, que debe venderle al capitalista

–como una mercancía- a cambio de dinero; el dinero se vuelve el modo único de adquisión a partir de

esta época (tanto la tierra como los medios de subsistencia tienen un costo)-. La fuerza de trabajo del

obrero –que antes utilizaba el mismo sobre sus propios medios de producción- servirá para la

elaboración de mercancías que no disfrutará –sólo a cambio de comprarlas con el dinero que ganó al

fabricarla-. En el proceso de valorización, Marx concluye que el valor, el capital, es formado a partir

del proceso de trabajo. El valor se genera al transformar unas materias primas en objetos con valor de

uso y valor: esto sólo se logra a partir del trabajo obrero; el trabajo es la base, la perduración de este

sistema (aunque el obrero vive ingenuo de la importancia de su trabajo). El objeto, la mercancía que

genera capital, tiene un valor de cambio y un valor de uso, pero en sí tiene un valor –abstracto-. El

valor de cambio equivale a una transacción monetaria; esta transacción genera capital. La producción

de capital –ganancia del capitalista- se produce a partir de la plusvalía. Es el trabajo del obrero, que

primero cumple su jornada para acumular su sueldo y la ganancia del patrón. Cuando ya “sacó” para su

sueldo, aún sigue trabajando para enriquecer al dueño. Mientras más explotación más gana el

capitalista.

Page 6: EXAMEN economica

La manera más óptima de producción es la división del trabajo. Se consideraría como la

especialización de actividades en la cadena productiva. De cada silla, una pata fue elaborada por un

obrero, otro el asiento, otro lo martilló, el siguiente le puso la cobertura del asiento, después otro lo

pintó y otro lo empacó. Esta división del trabajo enajena al obrero del producto final, de sus

compañeros y de la importancia de su propia capacidad de producción. “En efecto, a partir del

momento en que comienza a dividirse el trabajo, cada cual se mueve en un determinado círculo

exclusivo de actividades, que le viene impuesto y del que no puede salirse…” (Marx y Engels, 1982:

33).

La propiedad privada, como lo analiza Morgan (1971), -su expansión desmedida- fue el cáncer

impuesto en el capitalismo –después, en nuestros tiempos (una sociedad del consumo, creados para

consumir, como diría Baudrillard) el consumo es el modo de vida, no se puede y tampoco fue

accidente, no poder pensar sin consumir-. Pensar en una sociedad sin la propiedad privada es difícil

cuando la sociedad en la que vivimos fue pensada para consumirse. Engels (1978) es muy descriptivo

cuando se refiere que la propiedad privada genera competencia y egoísmo (individualismo), y que éstos

son los medios inmorales para fines inmorales. La propiedad privada configura aspectos del

pensamiento, que al parecer son positivos –dentro de la sociedad capitalista-. El sistema nos transforma

en egoístas y competidores, alguien gana y –necesariamente- alguien pierde (hermosos valores del

sistema que se naturalizan en la mente de las personas, o al menos es el discurso manejado como

ideología-. La tenencia del objeto, de poseer propiedad privada ha estado presente, al menos su germen

a través del tiempo –como propone Morgan- pero ese egoísmo es característico de una época y se ha

globalizado en la actulidad. El sistema de concurrencia, la competencia, jamás llegará a un equilibrio,

al contrario generará desigualdades mayores –gran pronóstico realizado por Engels (1978) hace casi

200 años-, pero esta competencia –en la búsqueda del equilibrio ficticio- deja a entrever la carácter

inhumano –disfrazada de humanismo- del sistema. Tener, las metas son adquirir los objetos –“más y

más”-, para hacerlo debo tener dinero –“más y más”- sin importar a quién deba superar –aunque al que

supere necesite con mayor urgencia el dinero-; individualismo, the american way of life.

Esta, al parecer, es la forma racional, la forma economizante que cada sociedad debe seguir.

Tener más, siempre opciones de tener, libertad para ser libre y consumir –discurso de la libre empresa

contextualizando las libertades-; esa debería ser universal. Pero la antropología muestra que no. Es

cierto, cada sociedad pudiera tener diversos aspectos para elegir, y en las contingencias sociales recurro

a mi experiencia y mis posibilidades –ecológicas y personales- para decidir lo mejor que me convenga

(Herskovists, 1982). Pero las características que la economía se ha creado con respecto a lo “racional”

–como intenté mostrar- es creada bajo un contexto histórico y social concreto. Los conceptos ideados

Page 7: EXAMEN economica

para explicarlos son útiles para la historia capitalista. Las sociedades, que un día denominaron salvajes-

se mueven en lógicas diversas, tantas que no podrían imaginarse. Las racionalidades son diversas,

tienen sus propias lógicas internas, hasta sus propias contradicciones (Godelier, 1981). Pero la

devaluación de esas lógicas –no por parte de antropólogos o economistas- sino bajo intereses de otra

índole ha causado que sean consideradas como aspectos peyorativos de conciencia humana: tener el

derecho de desecharla, de considerarla tradicional, para hacer que se desarrollen y puedan –al igual que

occidente- ser modernas: esto significa dejar atrás su cultura, adoptar la mía, intentar el dominio no

territorial, sino algo más óptimo el dominio intelectual. La racionalidad económica parecería

globalizarse. Pero la antropología sigue demostrando que pese a la aparente homogeneidad se

conforman otras racionalidades, diversas complejas, válidas y –hasta- subversivas del sistema.

He intentado brindar algunos conceptos importantes para mí, que vimos a lo largo del curso.

Teniendo en mente que fueron creado en contextos específicos y que aún sirven para explicar –de

alguna manera- el fenómeno actual; o al menos tener una idea de la transformación que este fenómeno

tuvo.

Referir los encuentros y desencuentros que han tenido la Economía y la Antropología en el

estudio de los aspectos económicos de las sociedades.

Creo que el problema más importante que impedía el encuentro de ambas disciplinas, en una sola

ciencia –la Antropología Económica-, en los intentos iniciales de vinculación (tal vez desde la década

de los años 20 hasta la década de los años 50 –época en que se sitúan la mayoría de los textos vistos en

clase- aunque la problemática se puede remontar más atrás y por supuesto más hacia el presente) es el

academismo existente en cada disciplina, una especie de disciplino-centrismo por parte de la Economía

y la Antropología. Ya que, al parecer, cada disciplina se resguardaba en sus bases teórico-

metodológicas tradicionales; obstruyendo una visión crítica hacia sí misma, además de crear una

imagen contraria –me refiero a que cada ciencia podría haberse ideado una idea errónea acerca de la

otra, a partir de visiones prejuiciosas, desconociéndose en la profundidad de sus postulados- de lo que

es cada ciencia. Con respectos a sus encuentros, posteriores a los debates, a la necesidad primera de

vinculación; ambas habían trabajado, por sus respectivos horizontes, temas que, en algunos casos, se

vinculaban entre sí; en los otros, se necesitó una reconfiguración de conceptos y metodologías para

adecuarse cada una a sus objetos; pero, aún así, el primer paso ya estaba dado.

La economía, surgida durante la ascensión y establecimiento del capitalismo, tenía una lógica

adquirida en el contexto en el que surgió como se conoce actualmente. El concepto de economía, sólo

Page 8: EXAMEN economica

menciono para contextualizar, no ha tenido, ni surgió como disciplina o práctica, de la forma como se

conoce actualmente; los debates entre sustantivitas y formalistas hacen recordar la querella histórica en

el que el concepto de economía se contextualizaba a lo largo de su trayecto hacia el presente; surgida

como una disciplina en el cuidado y mantención del hogar, hacia la ciencia que intenta comprender los

fenómenos del mercado capitalista. Este contexto histórico es necesario conocerlo para deconstruir el

significado de la economía. Pero regresando al tema, el concepto de economía surge en un contexto

capitalista, y seguirá manteniendo aquellos preceptos principales de una ciencia burguesa al servicio de

la clase dominante. La economía pretendía explicar los procesos del mercado, la producción,

apreciación de las mercancías, su distribución, la especulación y la forma de enriquecimiento, todo esto

con una metodología universalista. Esta pretensión de explicar todo fenómeno a partir de relaciones

económicas generales fue el motivo, a mi parecer, más importante para que la antropología, una ciencia

con un objeto de estudio concreto, rehuyera de la economía. Desde el punto de vista de Herskovits

(1982), la economía, ciencia evolucionista, reducía a los sujetos de la antropología como ejemplos de

vidas pasadas, ejemplos vivos que podían hacer comprender el proceso evolutivo hacia el cual surgió el

modelo –económico- ideal y más desarrollado.

“En ninguno de los tratados convencionales de teoría económica se pinta al hombre “primitivo” de un modo que se halle en consonancia con los hechos de las sociedades ágrafas; tal como los antropólogos los conocen, o a tono con la teoría antropológica sobre la interdependencia entre el hombre, el medio y sus tradiciones” (Herskovits, 1982: 57).

Se puede apreciar la falta de reconocimiento, por parte de la economía, de los tratados

antropológicos. Además, una de las causas más importantes –se puede mencionar importantes, al

menos para la antropología norteamericana, ya que Herskovits, surgido como antropólogo, en la

corriente que se conocería como la de cultura y personalidad (origen situado en la preocupación de

Franz Boas por la relatividad cultural y el particularismo histórico acerca de las sociedades ágrafas),

concebía a dichas sociedades con una lógica interna, una entre otras; no se podía admitir ideas que

“sonaran” evolucionistas, que hirieran el mayor axioma de la relatividad- por la que las cuáles los

antropólogos contemporáneos de dicho autor, no concibieran pertinente para el estudio de las

sociedades “salvajes”.

Tampoco la antropología se salva acerca del prejuicio y su renuente huida de la economía.

Leonard Joy (1974) nos menciona que la antropología tenía en mente, más que los aspectos

económicos, lo social, lo cultural. Los debates acerca de la economía eran mínimos y si los habían, se

situaban acerca de los instrumentos y los aspectos materiales (los antropólogos confundían y reducían

Page 9: EXAMEN economica

la economía a los instrumentos) (Herskovits, 1982). Por un lado la economía reducía todo a lo

económico, a la esfera material; la antropología reducía todo a sus aspectos simbólicos y sociales. Si

nos guiamos de Burling (1974), la antropología no tenía una idea clara acerca del cuál sería el concepto

más adecuado de la economía –Burling (un autor al que Godelier sitúa como formalista) desmiente

cuatro ideas erróneas de lo que la antropología creía era la economía: 1)situada en los medios

materiales; 2)como preocupada acerca de la producción, distribución y consumo de bienes y servicios;

3) trasportación tal cual de la teoría económica (en sociedades complejas) en las sociedades salvajes y

4)como estudio de los sistemas de intercambio. Se sitúa en la esfera de la economía que atiende la

distribución de bienes escasos y la maximización de ganancias, en la que medían las elecciones de los

individuos-. Esta reducción, a los aspectos sociales, menospreciaba la economía, eso imposibilita el

conocimiento más profundo de las sociedades. Raymond Firth (1974), es una excelente crítica del

concepto de “don” de M. Mauss, demuestra cómo no solamente los aspectos simbólicos, sino, en

interpenetración, los análisis económicos son de gran utilidad.

Pero al fin de cuentas se trata de una vinculación entre ambas. Los autores reconocían como una

relación necesaria, resuelta, pero no consumada en su totalidad. Godelier (1981), menciona que la

antropología y la economía han estado relacionadas, aunque no explícitamente. El ejemplo más

recurrente es el de Malinowski, cuando explicó que el ritual kula, como un tipo de economía, de

diferente racionalidad. El resultado es la explicación de los fenómenos humanos a través, tanto de los

procesos socioculturales y los económicos. Se demuestra, que los “salvajes” tiene economía, aunque

diferente a la nuestra (por remitir a todo occidente) –esta diferencia y su aceptación, significa una

ruptura con el concepto evolucionista y universalista por parte de la economía; una ruptura al

etnocentrismo-. Como mencioné, los temas estaban trabajados –la economía tiene una teoría muy

importante para el conocimiento de la sociedad, a través de esquemas diferentes a los sociales; la

antropología hace uso de su gran conocimiento de la diversidad cultural (aún así, el tema de economía

ya estaba presente, como institución, pero no tomaba importancia sobresaliente), de los procesos

sociales y las significaciones simbólicas- sólo faltaba el modo de pulir métodos y conceptos para su

vinculación. La antropología puede retomar los conceptos de la economía, siempre con una

preocupación crítica de que no todo puede ser utilizado, se debe preguntar: “…en qué medida puede

beneficiarse un antropólogo estudiando economía y hasta qué punto deberá dejar su estudio a los

economistas…” (Joy, 1974: 37). Pero igual el economista, al tener puntos de interés de la antropología,

puede retomar de ella la multiculralidad, que implica el reconocer el carácter no universal de la

economía –este precepto podría parecer debilitarse frente a un contexto global en la actualidad, pero

algunos autores proponen lo contrario-. Los autores del curso nos propusieron algunos puntos en

Page 10: EXAMEN economica

común como: los análisis del equilibrio (Joy, 1974), las formas de intercambio y mercado (Firth, 1974),

la conducta racionalizadora y economizadora (Herskovits, 1982), los medios de producción (relación

dialéctica entre los aspectos infraestructurales y superestructurales en un contexto espacio-temporal

concreto) (Godelier, 1981); así también, mencionar los intentos de Harris –materialismo cultural- para

explicar el evolución de la sociedad por el dominio sobre el medio ambiente, mediante el uso de

utensilios; también recordar los evolucionistas universales como White, que proponía una serie de

revoluciones tecnológicas surgidas del dominio de la naturaleza; y los análisis de la ecología cultural,

donde los aspectos ecológicos se relacionaban con los tecno económicos y culturales para explicar la

evolución social particular. Hasta los trabajos realizados por M. Sahlins, que abordaba los análisis

económicos a través de características simbólicas.

Según tu perspectiva, cómo definirías el objeto de estudio de la Antropología Económica y a qué

temas y problemas prioritarios debería enfocarse actualmente.

En la búsqueda de la antropología por lograr la explicación más holística posible, más abarcativa de

una sociedad o grupo social; ésta mezcla en redes todos los sistemas. Dentro de estos sistemas existen

un conjunto de individuos, complejos en sí mismos cada uno. En sus estudios acerca de la estructura, la

antropología ha buscado la manera de explicar los sistemas en relación con los demás. La realidad, para

los antropólogos, no se encuentra fragmentada. Entonces ¿por qué también sus análisis? La economía

es parte de esos sistemas, no uno autónomo; cuando se estudia la economía ésta no está separada de los

otros sistemas ni de sus reproductores (los individuos). La economía es aquella base material, relación

de técnica y adaptación al medio; uso y consumo de las técnicas y el medio ambiente; también la forma

de circulación y valorización de productos. La economía trasciende más allá de todo eso, pero está

transcendencia es tal porque la sociedad hace que sea más compleja. La antropología económica no

sólo habla de aquellos procesos mercantiles ni financieros, sino que relaciona estos procesos y,

mediante la etnografía, los concretiza. No imagina, ni especula cómo serán estos macro-procesos en la

vida cotidiana, sino que los retrata. Hace una traducción de esos procesos al nivel concreto del

individuo y su sociedad. Pero este proceso no puede quedar bajo un análisis sincrónico. También el

cómo llegó a ser forma parte del análisis holístico que debe comprender esta antropología económica.

Pero este análisis debe tener en cuenta, que actualmente es el capitalismo, en la forma tan

desarrollada en la que está, la norma económica; una forma que pretende ser la forma mundial. Debe

considerar cómo este modelo se vuelve un contexto de significaciones, que se concretizan en un tiempo

y espacio. Para entender la sociedad actual y sus simbolismos (Castaig, 2010) debe considerar todo

esto. La antropología económica recurre a la fusión de estos dos procesos. La economía en los aspectos

Page 11: EXAMEN economica

característicos (macro-estructurales de ésta): como la producción, consumo, circulación, especulación,

etc.; la antropología en el estudio de la sociedad a través de metodología cualitativa, que significa el

“dar el nombre” y sustancia a los sujetos (sujetos que actualmente, ya no son únicamente todos los

sustantivos que en un tiempo le dieron a las sociedades salvajes; sino que sujetos en general); también

debe analizarlas en interrelación con sus partes. Como entender el contexto macro social, general,

capitalista (neoliberal) a través de los propios individuos que crean la sociedad (pero no totalmente). La

economía es una elaboración (la actual, al principio local pero se extendió; pero provoca en lo local,

una reinterpretación) social por eso es parte de la presunción holística. Pero esta creación se le sale de

las manos, no todos la crearon, pero ya a todos los afecta. Las relaciones de poder igual se vuelven

tema de la antropología. Cómo, dependiendo del estatus de una persona, su posición en el campo,

percibe su propia realidad.

La manera más convincente que considero debe tomar la antropología económica es la que

propone Juan Castaingts Teillery en su libro Simbolismos del dinero (2002). Ya que considera que el

dinero (parte importante del proceso capitalista actual) no sólo es signo, sino también símbolo. Que el

modelo neoliberal de economía, trasciende esta esfera y se inserta en las estructuras mentales de los

sujetos; naturalizándolo y reproduciéndolo. La cultura, las culturas concretas, desarrollan patrones de

pensamiento, experiencias y utopías a partir de este modelo (que intenta ser general). Las culturas

tienen de sentido este contexto de significado, por ejemplo (y de alguna manera Marx lo decía): el

ladrón es malo e indeseado (nadie consideraría ser ladrón como profesión), debido a que atenta la

propiedad privada (entendida en el contexto capitalista) ajena; si no hubiera propiedad privada, primero

no habría ladrón, y segundo no se robaría; los valores modernos son valores empresariales.

Pero la postura de este autor sólo concibe el plano psíquico, separado de las demás situaciones

del mundo, de la realidad. No analiza nada más que el plano mentalístico. Según Molina y Valenzuela

(1006) Guddeman intenta una síntesis de todas las posturas anteriores a las que aludía a la antropología

económica. Aunque no lo he leído se oye interesante. Pero como debido a que desconozco si existe una

propuesta que indique algo más allá de lo de Guddeman, no podría opinar algo.

Por lo pronto, la teoría que más me convence (una teoría no resuelta, sólo considerada una tesis)

podría ser la de Castaingts (pero aún así da para una mayor discusión). Mediante la observación, por

medio de la etnografía se debe reconstruir el punto de vista del actor a partir de sus experiencias y

simbolismos que interioriza de un contexto más general y amplio, que es en el que vivimos. Explicar al

capitalismo a partir de los sujetos que lo reproducen. Esto engloba muchísimo y la antropología ha

tenido que valerse de diversas teorías ajenas a ella, pero que le sirve para entender de alguna forma el

mundo. La economía no debe olvidar que la sociedad existe por lo humanos; y la antropología, debe

Page 12: EXAMEN economica

recordar que existe un contexto más amplio, que pretende ser general, en la cual, las sociedades y

grupos llevan a cabo sus prácticas.

Todos los temas se vuelven parte de la antropología económica, pero la postura debe

contemplar la dialéctica entre lo concreto y lo abstracto. Todo tema se podría explicar por la economía:

el arte, por ejemplo, se dice que un Rembrandt es invalorable ¿por qué?, objetivamente es un producto

elaborado por una persona que ya falleció; que simbolismo tiene la pintura para que sea “invaluable”,

debido a que el dinero es un equivalente; otro ejemplo sería las formas en las que diversas empresas

evaden impuestos por diversos programas de asistencia, en la que piden donativos a las personas, en

este las personas son explotadas pero de forma sutil y aceptada; explotan los medios de comunicación y

el sentimentalismo humanista para hacer que las personas, gasten su dinero para hacer más ricos a los

empresarios. Así los ejemplos pueden ser varios. Pero estos análisis deben relacionarse con un análisis

holístico y redirigirlo al plano social.

Otra característica importante es que la antropología económica puede generar propuestas para

modificar la economía existente. La antropología a través de su historia disciplinaria ha conocido

diversas sociedades, tanto que parecerían que son inventos; pero la invención, la imaginación están

constreñidas por nuestra cultura; así se podría decir que la realidad, o las realidades culturales escapan

o superan la imaginación. En todas estas realidades hay diversas manifestaciones de economía, tan

lógicas e ilógicas, tan funcionales y contradictorias como la nuestra. Ese conocimiento de otros lugares

(Molina y Valenzuela, 2006) desnaturaliza este sistema. Nos damos cuenta en esa comparación que

este sistema es uno más entre muchos; pero que ha imperado, y trata de homogenizar la economía que

le es disfuncional. La antropología económica tiene la particularidad de no estar encerrado en el

sistema. El relativismo, esa rigurosidad metodológica puede servir para cambiar al sistema. El modo de

economía política no debe ser uno, puede ser varios. Esa relatividad desnaturaliza cualquier aspecto

“natural”. Este sistema, así como otros no es un deber ser. La antropología económica puede atender

este tema. Investigar, describir y exponer que existen otras formas de relaciones económicas, y así

poder criticar el nuestro.

BibliografíaCastaingts Teillery, Juan (2002). Simbolismos del dinero. Antropología y economía. Barcelona: Anthropos.

Engels Federico (1978). Breves escritos económicos. México: Grijalbo.

Firth, Raymond (comp,) (1974). Temas de antropología económica. México: FCE.

Page 13: EXAMEN economica

Godelier, Maurice (1981). Instituciones económicas. Barcelona: Anagrama.

----------------------- (Comp.) (1976). Antropología y economía. Barcelona: Anagrama.

Gómez Pellón, Eloy. Introducción a la antropología social y cultural En línea.

Herskotivst, Melville. Antropología económica. México: FCE.

Karataev, Ryndina et al (1964). Historia de las doctrinas económicas. 2 T. México: Grijalbo.

Marx, Carlos; Engels, Federico. La ideología alemana. La Habana: Edit. Pueblo y educación.

Marx, Carlos (1974). El capital. México: FCE.

Molina, José Luis; Valenzuela, Hugo (2006). Invitación a la antropología económica. En línea.