Anexo N° 1 ETT Modelo Escrito Ingeniería en Prevencción de Riesgos

20
DuocUC Vicerrectoría Académica DuocUC Vicerrectoría Académica ETT 3 Examen de Título Anexo N° 1 Modelo para el Egresado CARRERA INGENIERÍA EN PREVENCIÓN DE RIESGOS ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN TÍTULO AL QUE CONDUCE LA CARRERA INGENIERO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS PUNTAJES Y NOTA. PUNTAJE TOTAL: 60 PUNTAJE: 36 NOTA 7.0 NOTA 4.0 INSTRUCCIONES GENERALES: Complete de manera correcta todos los datos personales en la hoja de respuesta. Lea detenidamente cada pregunta y luego responda sólo en la hoja de respuesta. Otro documento no será revisado. Este es un test objetivo de 60 preguntas con un valor de 1 punto por cada una. La duración del examen es de 150 minutos. Para contestar utilice la hoja de respuestas que se adjunta. En los ítems de selección múltiple Ud. encontrará cinco respuestas posibles para cada ítem, señaladas con las letras a, b, c, d y e, de las cuales sólo una es correcta, rellene el círculo en la hoja de respuesta correspondiente a la letra que considere como alternativa correcta. Rellene completamente la alternativa de lo contrario el dispositivo óptico no leerá su respuesta y la considerará omitida. Rellene sólo una alternativa, de otra manera invalidará su respuesta. Use sólo lápiz pasta.(azul o negro) No intente adivinar, las respuestas incorrectas disminuyen su puntaje. Por cada 5 respuestas malas se descontará una buena. Se penalizará el uso de celular, con el retiro del examen. Los ítems omitidos no dan puntaje ni a favor ni en contra. Suspenda el trabajo cuando se le indique Una vez finalizado el examen entregue al examinador prueba y hoja de respuestas con la información requerida. No se revisarán aquellas pruebas con datos incompletos. 1

description

RESPUESTAS AL MODELO DE EXAMEN

Transcript of Anexo N° 1 ETT Modelo Escrito Ingeniería en Prevencción de Riesgos

TCNICO EN CONSTRUCCIN MENCIN EDIFICACIN

DuocUC

Vicerrectora Acadmica

DuocUC

Vicerrectora Acadmica

ETT 3

Examen de Ttulo Anexo N 1

Modelo para el Egresado

CARRERA INGENIERA EN PREVENCIN DE RIESGOS

ESCUELA DE CONSTRUCCIN

TTULO AL QUE CONDUCE LA CARRERA INGENIERO EN PREVENCIN DE RIESGOS

PUNTAJES Y NOTA.

PUNTAJE TOTAL: 60

PUNTAJE: 36

NOTA 7.0

NOTA 4.0

INSTRUCCIONES GENERALES:

Complete de manera correcta todos los datos personales en la hoja de respuesta.

Lea detenidamente cada pregunta y luego responda slo en la hoja de respuesta. Otro documento no ser revisado.

Este es un test objetivo de 60 preguntas con un valor de 1 punto por cada una.

La duracin del examen es de 150 minutos.

Para contestar utilice la hoja de respuestas que se adjunta.

En los tems de seleccin mltiple Ud. encontrar cinco respuestas posibles para cada tem, sealadas con las letras a, b, c, d y e, de las cuales slo una es correcta, rellene el crculo en la hoja de respuesta correspondiente a la letra que considere como alternativa correcta.

Rellene completamente la alternativa de lo contrario el dispositivo ptico no leer su respuesta y la considerar omitida.

Rellene slo una alternativa, de otra manera invalidar su respuesta.

Use slo lpiz pasta.(azul o negro)

No intente adivinar, las respuestas incorrectas disminuyen su puntaje.

Por cada 5 respuestas malas se descontar una buena.

Se penalizar el uso de celular, con el retiro del examen.

Los tems omitidos no dan puntaje ni a favor ni en contra.

Suspenda el trabajo cuando se le indique

Una vez finalizado el examen entregue al examinador prueba y hoja de respuestas con la informacin requerida.

No se revisarn aquellas pruebas con datos incompletos.

PREGUNTAS DE SELECCIN NICA

A. GESTION EN PREVENCION DE RIESGOS

1. Segn OHSAS 18001, riesgo se define:

a. Combinacin de la probabilidad de que ocurra un proceso o exposicin riesgosa y la severidad del dao o deterioro.

b. Combinacin de la probabilidad de que ocurra un suceso o exposicin peligrosa y la severidad del dao o deterioro de la salud que pueda causar el suceso o exposicin.

c. Combinacin del peligro que ocurra una situacin riesgosa con dao a la propiedad o proceso

d. Probabilidad de ocurrencia de un suceso o exposicin sin riesgo de una prdida

e. Combinacin de peligro, riesgo y consecuencia de una enfermedad comn

2. El proceso que se sigue para determinar los objetivos y metas de una organizacin y las estrategias que permitirn alcanzarlas, se denomina:

a. Misin

b. De igual alcance en toda la organizacin

c. Planificacin estratgica

d. Programacin

e. Anlisis FODA

3. Segn ISO 14001, la organizacin deber establecer procedimientos para que tomen conciencia de sus funciones y responsabilidades en el logro de la conformidad con los requisitos del sistema de gestin ambiental:

a. Sus empleados o las personas que trabajen en su nombre

b. Asegurarse de su conformidad con su poltica ambiental establecida

c. Valores de la empresa o sus empleados

d. Visin de la empresa

e. Que puedan tener un impacto ambiental a nivel regional

4. Segn ISO 14001, el medio ambiente es el entorno en el cual una organizacin opera, incluyendo:

a. El aire, el agua y el suelo

b. Los recursos naturales, la flora y fauna

c. Los seres humanos

d. a y c

e. a, b y c

5. Segn ISO 14001, el resultado medible de la gestin que hace una organizacin de sus Aspectos Ambientales, se denomina:

a. Meta ambiental

b. Desempeo ambiental

c. Objetivo ambiental

d. Aspecto ambiental

e. Impacto ambiental

6. Segn OHSAS 18001, la organizacin debe designar uno o varios miembros de la alta direccin con responsabilidad especfica en SST, independientemente de otras responsabilidades, y que debe tener definidas sus funciones y autoridad para:

a. Asegurarse de que el sistema de gestin de la SST, se establece, implementa y mantiene de acuerdo con este estndar OHSAS

b. Asegurarse de que el sistema de gestin de la SST, no establece y no se mantiene con este estndar

c. Se debe informar a los trabajadores acerca de los acuerdos de participacin en la SST

d. Las Partes Interesadas

e. El Departamento de Prevencin

7. OHSAS 18001, se define como:

a. Una norma Chilena que establece programas de seguridad

b. Es una especificacin internacional que establece los requisitos de un sistema de gestin de seguridad y salud en el trabajo

c. Es una especificacin internacional que establece los requisitos de un sistema de gestin de calidad

d. Una norma internacional de higiene y seguridad

e. Norma internacional de sistema de gestin ambiental

8. Segn OHSAS 18001, si se necesitan equipos para el seguimiento y la medicin del desempeo de SST, la organizacin debe establecer procedimientos para:

a. La calibracin y el mantenimiento de dichos equipos cuando sea apropiado

b. La adquisicin de de los equipos en el extranjero cuando sea necesario

c. La baja y disposicin final de aquellos equipos extranjeros no calibrados

d. Verificar la trazabilidad de los componentes de los equipos propios

e. Verificar la procedencia de los componentes de los equipos propios

9. Segn la norma ISO 19011, el conjunto de una o ms auditoras planificadas para un periodo de tiempo determinado y dirigidas hacia un propsito especfico, se reconoce como:

a. Plan de auditora

b. Programa de auditora

c. Esquema de auditora

d. Extensin de la auditoria

e. Alcance de la auditora

10. Factores tales como: la informacin suficiente y apropiada para planificar la auditora, la cooperacin adecuada del auditado y el tiempo y los recursos adecuados, son los que segn la norma ISO 19011, usted deber tener en cuenta para determinar:

a. El costo de la auditoria

b. El costo de la certificacin

c. La viabilidad de la auditoria

d. La cantidad de auditores

e. El tiempo que tomar la auditoria

11. Segn la norma ISO 19011, las Auditoras que se llevan a cabo por organizaciones auditoras independientes y externas, tales como aquellas que proporcionan el Registro o la Certificacin de Conformidad, se denominan auditorias de:

a. Primera parte

b. Segunda parte

c. Tercera Parte

d. Registro

e. Indagacin

12. Segn la funcin del Proceso Administrativo denominada Direccin, el proceso de dirigir las actividades laborales de los miembros de un grupo y de influir en ellas, se denomina:

a. Motivacin

b. Convencimiento

c. Disciplina

d. Liderazgo

e. Coercin

13. Segn ISO 9001, el conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que interactan, las cuales transforman elementos de entradas en resultados, se denomina:

a. Gestin

b. Proceso

c. Input

d. Output

e. Producto

B. SEGURIDAD INDUSTRIAL

14. Segn el D.S N 40, el reglamento interno de higiene y seguridad debe contener como mnimo un prembulo, captulo de disposiciones generales y otros captulos correspondientes a:

a. Obligaciones y sanciones

b. Prohibiciones y sanciones

c. Sanciones y deberes

d. Obligaciones, prohibiciones y sanciones

e. Derechos, obligaciones y sanciones

15. Aquel riesgo que por su naturaleza no se puede separar de la situacin donde existe, que es propio del trabajo a realizar, se denomina:

a. Riesgos potencial

b. Riesgo puro

c. Riesgo inherente

d. Riesgo especulativo

e. Riesgo inmediato

16. El anlisis de seguridad en el trabajo, se realiza:

a. Seleccionar el trabajo que se va a seleccionar

b. Dividir el trabajo en etapas sucesivas

c. Identificar los peligros y riesgos asociados

d. Desarrollar maneras de controlar los riesgos encontrados

e. Todas las Anteriores

17. El deterioro lento y progresivo de la salud del trabajador debido a su trabajo, y que puede causar una enfermedad profesional, est relacionado con algunos de los factores que se indican a continuacin:

a. Elevados niveles o concentraciones de el o los agentes presentes en el ambiente de trabajo

b. Tiempo de exposicin

c. Caractersticas individuales del trabajador

d. Solo Alternativas a y b

e. Alternativas a, b y c

18. De las alternativas que se indican, seale los factores de riesgos determinantes para la ocurrencia de accidentes de trabajo y/o enfermedades profesionales.

a. Condiciones de seguridad

b. Carga de trabajo

c. Capacitacin

d. Alternativas a, b y c

e. Solo alternativas a y b

19. Desde el punto de vista social, seales los impactos que tienen los accidentes laborales:

a. Productividad

b. Prdida de materiales

c. Incumplimiento de compromisos con cliente

d. Alternativas a, b y c

e. Ninguna de las alternativas tienen impacto desde el punto de vista social

20. En el proceso de evaluacin del riesgo, para determinar su magnitud y decidir si es tolerable o no, se utilizan dos variables:

a. Consecuencia y probabilidad

b. Consecuencia y peligrosidad

c. Consecuencia y exposicin

d. Probabilidad y Peligrosidad

e. Probabilidad y Exposicin

21. En el siguiente cuadro se presentan los siguientes datos, calcule la tasa promedio de siniestralidad por incapacidades temporales.

AO

DIAS PERDIDOS

PROMEDIO TRABAJADORES

01

125

66,55

02

130

75,21

03

128

68,95

a. 186

b. 187

c. 182

d. 185

e. 188

22. Calcule la tasa de siniestralidad por invalideces y muertes, a partir de los siguientes datos :

AO

CANTIDAD TRABAJADORES

GRADO DE INVALIDEZ

PROMEDIO TRABAJADORES

01

01

27,5%

105,17

02

02

15%

125,20

03

01

70%

122,87

a. 35

b. 70

c. 0

d. 105

e. 140

23. Calcule la tasa de siniestralidad total y la cotizacin adicional que deber cancelar la empresa a partir de los siguientes datos:

AO

D.P

PROM. TRABAJADORES

CANT. TRAB.

GRADO DE INVALIDEZ

01

174

245,98

02

27,5%

02

89

204,05

01

15%

03

79

200,00

01

70%

a. TST 123, CAD 1,36%

b. TST 125, CAD 1,70%

c. TST 121, CAD 1,02%

d. TST 156, CAD 2,04%

e. TST 159, CAD 3,06%

24. Las observaciones planeadas o no planeadas permiten:

a. Controlar el entorno de trabajo

b. Cambiar alguna de las instrucciones existentes o crear una nuevas

c. Detectar condiciones sub estndares de trabajo

d. Modificar acciones sub estndares de trabajo

e. Alternativas a, b y c

25. Para planificar una observacin de seguridad debemos:

a. Preparacin de la observacin, realizar la observacin

b. Registrar la observacin, inspeccin

c. Registrar la observacin, re observacin

d. Alternativas b y c

e. Alternativas a y c

26. Seale las alternativas correspondientes a los medios de prueba solicitados para calificar un accidente de trayecto:

a. Declaracin del accidentado

b. Parte de carabineros

c. Certificado de horario de trabajo extendido por el empleador

d. Alternativas a, b y c

e. Informe de investigacin del accidente del Comit Paritario de Higiene y Seguridad

C. HIGIENE INDUSTRIAL

27. Segn el DS N 594, un ruido estable es aquel que presenta fluctuaciones del nivel de presin sonora instantneo:

a. Superiores a 5 dB (A) lento durante un periodo de observacin de 1 minuto

b. Superiores a 10 dB(A) lento durante un periodo de observacin de 1 minuto

c. Inferiores a 5 dB (A) lento durante un periodo de observacin de 1 minuto

d. Inferiores a 10 dB (A) lento durante un periodo de observacin de 1 minuto

e. Inferiores o iguales a 5 dB (A) lento durante un periodo de observacin de 1 minuto

28. Calcule la dosis de ruido diaria en el siguiente caso: en una empresa de metalmecnica se reparan diferentes tipos de piezas. En el taller trabaja una sola persona que est expuesta a los siguientes niveles de presin sonora continuo equivalente en los tiempos y en las mquinas que se sealan:

MAQUINA

TIEMPO DE EXPOSICIN (HORAS)

NP Seq dB (A) lento

Sierra circular

1

83

Lijadora

2

70

Soldadora elctrica

4

93

a. 0,28

b. 3,25

c. 6,54

d. 8,02

e. Faltan datos para el clculo

29. Segn el D.S. 594 del caso anterior se puede afirmar que:

I. Se sobrepasa la dosis de ruido diaria mxima permisible, ya que el mximo es 1.

II. No se sobrepasa la dosis de ruido diaria mxima permisible, ya que nos e alcanza el valor 1.

III. El problema mayor se presenta en la etapa de trabajo con la soldadora elctrica.

a. Slo I

b. Slo II

c. Slo III

d. I y III

e. No se puede concluir nada puesto que no se tiene suficiente informacin.

30. Respecto de los mtodos de control de ruido para el caso propuesto en el ejercicio anterior, cul de las siguientes afirmaciones es correcta?

a. Se deberan reducir los tiempos de exposicin en las etapas en que se trabaja con la sierra circular y con la soldadora elctrica

b. Se deberan reducir los tiempos de exposicin en todas las etapas de trabajo

c. El nico mtodo de control aplicable es el uso de protectores auditivos en todas las etapas

d. Se debera controlar la etapa en que se trabaja con la lijadora, reduciendo el tiempo de exposicin y exigiendo el uso de protectores auditivos

e. No es necesario aplicar ningn mtodo de control

31. De las vibraciones es correcto afirmar que:

a. Se pueden definir como el movimiento oscilatorio de las partculas de los cuerpos slidos

b. Se miden en unidades de aceleracin, es decir, (Km/s2)

c. Se pueden clasificar en exposicin a vibraciones de cuerpo entero o del componente mano-brazo

d. a y c

e. a, b y c

32. Segn el D.S 594 en la exposicin a vibraciones globales la aceleracin vibratoria recibida por el individuo deber ser en la direccin apropiada de un sistema de coordenadas ortogonales, donde se toma como punto de referencia:

a. El brazo

b. El corazn

c. El cerebro

d. El componente brazo-codo

e. No es necesario tener una referencia en el organismo, ya que esta la da el eje de medicin

33. Determine el valor de la aceleracin equivalente total ponderada en frecuencia ( AeqTP) en la seccin de prueba de motores, de una empresa donde se evala exposicin a vibraciones por cuerpo entero y se encuentran los siguientes valores para los ejes respectivos y para un tiempo de exposicin real de 7 horas.

Aeqx = 0.42

[

]

2

s

m

, Aeqy = 0.25

[

]

2

s

m

, Aeqz = 0.59

[

]

2

s

m

a. 0,73

[

]

2

s

m

b. 0,83

[

]

2

s

m

c. 0.78

[

]

2

s

m

d. 0.88

[

]

2

s

m

e. Faltan datos para el calculo

34. Segn el Decreto Supremo N 594 para el clculo anterior, es correcto afirmar que:

a. Se cumple con las disposiciones legales, ya que no se supera el mximo permitido par el eje z

b. No se cumple con las disposiciones legales, ya que se supera el mximo permitido para el eje z

c. Se cumple con las disposiciones legales, ya que no se supera el mximo permitido para el eje y

d. No se cumple con las disposiciones legales, ya que no se supera el mximo permitido para el eje y

e. No se cumple con las disposiciones legales, ya que no se supera el mximo permitido para el eje X

35. Uno de los efectos fisiolgicos causados por la exposicin a vibraciones es el Sndrome de Raynaud, este consiste en:

a. El aumento de la circulacin sangunea en dedos de manos y pies

b. La disminucin de la circulacin sangunea en dedos de manos y pies

c. Una disminucin de la temperatura corporal permanente

d. El aumento de la temperatura en dedos de manos y pies

e. Ninguna de las anteriores

36. El calor metablico (M) es:

a. El calor generado por el metabolismo basal

b. El calor generado por la actividad fsica

c. Una combinacin del calor generado por el metabolismo basal y el resultante de la actividad fsica

d. El calor disipado a travs de la evaporacin

e. El calor ganado por conveccin

37. Determine la carga calrica ambiental (TGBH) a la que se encuentra expuesto un trabajador que realiza sus actividades de la siguiente forma: se traslada de un lugar a otro caminando a [5 km / hora] sin carga. La jornada de trabajo es de tipo continuo, de 8 horas de duracin y se realiza bajo techo.

Las temperaturas medidas durante un muestreo fueron las siguientes:

LUGAR DE EXPOSICIN

TG (C)

TBH (C)

TBS (C)

TIEMPO (H)

Canchas de acopio de material

34

27

30

2

Sala de Molinos

32

27

28

2

Laboratorios

30

25

29

1

Sala de Hornos

38

35

32

2

a. 35.9 C

b. 26.5 C

c. 28.5 C

d. 29.1 C

e. 30.5 C

38. Segn el Decreto Supremo N 594, en el clculo anterior de la TGBH calculada es correcto afirmar que:

a. Se cumple con las disposiciones legales, ya que no se supera la TGBH dispuesta por el D.S. 594

b. No se cumple con las disposiciones legales, ya que se supera la TGBH mxima permitida por el D.S. 594

c. No se puede determinar si hay cumplimiento legal o no hasta no conocer el metabolismo basal del trabajador

d. Se cumple con lo dispuesto por el D.S. 594, ya que cuando se trabaja con carga liviana siempre hay cumplimiento legal

e. Slo se puede determinar si hay cumplimiento legal o no cuando el tipo de trabajo realizado es con carga solar

39. Cul o cules de los siguientes efectos se pueden presentar en los trabajadores expuestos a temperaturas extremas altas?

a. Autofagia de las grasas almacenadas

b. Disminucin de la circulacin

c. Vasodilatacin sangunea

d. Vasoconstriccin capilar

e. Congelamiento de pies

40. Las radiaciones ionizantes se caracterizan porque son capaces de:

a. Arrancar neutrones de los tomos

b. Arrancar electrones de los tomos

c. Arrancar protones de los tomos

d. Entregar electrones a un tomo

e. Ninguna de las anteriores

41. Dentro de las radiaciones No Ionizantes que regula el DS N 594 se encuentra:

a. La radiacin beta

b. La radiacin gamma

c. La radiacin alfa

d. Los rayos x

e. La radiacin ultravioleta

42. La tasa de exposicin a radiaciones se expresa en:

a. [Rem/ hora]

b. [Curie/ hora]

c. [Coulomb/hora]

d. [Roentgen/ hora]

e. Puede utilizarse cualquiera de las anteriores

43. El tipo de efecto que se produce cuando la clula irradiada presenta alteraciones donde a pesar de la existencia de mecanismos de defensa altamente efectivos existe la posibilidad que se originen nuevas clulas modificadas, se denomina:

a. Efecto Determinstico

b. Efecto No Estocstico

c. Efecto Estocstico

d. Contaminacin interna

e. Contaminacin Externa

44. Cul de los siguientes rganos responde al estmulo de la luz?

a. rgano de Corti

b. Cclea

c. Retina

d. Corpsculos Sensitivos

e. Tiroides

Formulario y Tablas del Decreto Supremo 594

Formulario:

Dosis de Ruido:

...

2

2

1

1

+

+

=

Tp

Te

Tp

Te

D

Te: Tiempo total de exposicin a un determinado NPSeq.

Tp: Tiempo total permitido de exposicin a ese NPSeq.

Vibraciones:

2

2

2

)

(

)

4

,

1

(

)

4

,

1

(

eqz

eqy

eqx

A

A

A

AeqTP

+

+

=

A eq : aceleracin equivalente para cada eje

Temperaturas:

Al aire libre con carga solar:

TBS

TG

TBH

TGBH

1

,

0

2

,

0

7

,

0

+

+

=

Al aire libre sin carga solar o bajo techo:

TG

TBH

TGBH

3

,

0

7

,

0

+

=

Concentracin o Exposicin Promedio Ponderada en el Tiempo:

8

...

*

*

2

2

1

1

+

+

=

T

C

T

C

CPP

C1: Concentracin 1 en el tiempo 1.

T1: Tiempo para el primer periodo de exposicin.

Valor Aditivo de Mezcla:

...

.

2

2

1

1

+

+

=

LPP

C

LPP

C

A

V

C1: Concentracin del contaminante1.

LPP1: Limite permisible ponderado para el contaminante 1.

Tablas del Decreto Supremo 594:

Art. 75 D.S. N 594:

NPSeq

[dB(A) lento]

Tiempo de exposicin por da

Horas

Minutos

Segundos

80

24,00

81

20,16

82

16,00

83

12,70

84

10,08

85

8,00

86

6,35

87

5,04

88

4,00

89

3,17

90

2,52

91

2,00

92

1,59

93

1,26

94

1,00

95

47,40

96

37,80

97

30,00

98

23,80

99

18,90

100

15,00

101

11,90

102

9,40

103

7,50

104

5,90

105

4,70

106

3,75

107

2,97

108

2,36

109

1,88

110

1,49

111

1,18

112

56,40

113

44,64

114

35,43

115

29,12

Art. 88 D.S. N 594:

Tiempo de Exposicin (horas)

Aeq Mxima Permitida (m/s2)

Z

X

Y

12

0,50

0,35

0,35

11

0,53

0,38

0,38

10

0,56

0,39

0,39

9

0,59

0,42

0,42

8

0,63

0,45

0,45

7

0,70

0,50

0,50

6

0,78

0,54

0,54

5

0,90

0,61

0,61

4

1,06

0,71

0,71

3

1,27

0,88

0,88

2

1,61

1,25

1,25

1

2,36

1,70

1,70

0.5

3,30

2,31

2,31

Art. 96 D.S. N 594:

Valores Lmites Permisibles del ndice TGBH en C

Tipo de Trabajo

Liviana

inferior a

375 Kcal/h

Moderada

375 a 450

Kcal/h

Pesada

Superior a

450 Kcal/h

Trabajo Continuo

30,0

26,7

25,0

75% trabajo

25% descanso, cada hora

30,6

28,0

25,9

50% trabajo

50% descanso, cada hora

31,4

29,4

27,9

25% trabajo

75% descanso, cada hora

32,2

31,1

30,0

Art. 98 D.S. N 594:

COSTO ENERGETICO SEGN TIPO DE TRABAJO

Sentado

90 Kcal/h

De Pie

120 Kcal/h

Caminando (5 Km/h sin carga)

270 Kcal/h

Escribir a mano a mquina

120 Kcal/h

Limpiar ventanas

220 Kcal/h

Planchar

252 Kcal/h

Jardinera

336 Kcal/h

Andar en bicicleta (16 km/h)

312 Kcal/h

Clavar con martillo (4,5 Kg.15 golpes/min.)

438 Kcal/h

Palear (10 veces/minuto)

468 Kcal/h

Aserrar madera (sierra de mano)

540 Kcal/h

Trabajo con hachas (35 golpes / minuto)

600 Kcal/h

Decreto supremo N 67

Grado de Invalidez

Valor

15,0% a 25,0%

0,25

27,5% a 37,5%

0,50

40,0% a 65,0%

1,00

70,0% o ms

1,50

Gran Invalidez

2,00

Por la muerte corresponder el valor 2,50.

Promedio de Factoresde Invalideces y Muertes

Tasa de Siniestralidad por Invalideces y Muertes

0,00 a 0,10

0

0,11 a 0,30

35

0,31 a 0,50

70

0,51 a 0,70

105

0,71 a 0,90

140

0,91 a 1,20

175

1,21 a 1,50

210

1,51 a 1,80

245

1,81 a 2,10

280

2,11 a 2,40

315

2,41 a 2,70

350

2,71 y ms

385

Tasa de Siniestralidad Total

Cotizacin Adicional (%)

0 a 32

0,00

33 a 64

0,34

65 a 86

0,68

87 a 118

1,02

119 a 150

1,36

151 a 182

1,70

183 a 214

2,04

215 a 262

2,38

263 a 310

2,72

311 a 358

3,06

359 a 406

3,40

407 a 454

3,74

455 a 502

4,08

503 a 550

4,42

551 a 620

4,76

621 a 690

5,10

691 a 760

5,44

761 a 830

5,78

831 a 900

6,12

901 a 970

6,46

971 y ms

6,80

PAGE

4

_1253267680.unknown
_1283059388.unknown
_1312569971.unknown
_1312569979.unknown
_1312569911.unknown
_1255618588.unknown
_1253267588.unknown
_1225085451.unknown