Allpa Memoria Institucional

download Allpa Memoria Institucional

of 19

Transcript of Allpa Memoria Institucional

  • 7/28/2019 Allpa Memoria Institucional

    1/19

    1

    Grupo ALLPA Comunidades y Desarrollo

    Comunidades y Desarrollo

    GRUPO

    aos en la defensa de losderechos de las comunidadescampesinas y la promocinde su desarrollo integral15

    1997 - 2012

  • 7/28/2019 Allpa Memoria Institucional

    2/19

    3.

    Presentacin.

    4.

    Con los pies en la tierra.

    7.

    Trabajo continuo.

    10.

    Cantas y dnde estn?

    12.

    Enfoques compartidos.

    14.

    El Grupo Allpa y sus retos actuales.

    16.

    Trabajo en equipo.

    18.

    Cosecha editorial.

    20.

    De las comunidades al mundo.

    aos en la defensa de los

    derechos de las comunidadescampesinas y la promocinde su desarrollo integral

    15

    1997 - 2012

    CENTRO PERUANO DE ESTUDIOS SOCIALES

    www. allpa.org.pe

    Coordinador:

    Pedro Castillo

    [email protected]

    Esta publicacin es posible gracias

    a la colaboracin del ProgramaComunidades Campesinas: Inclusin,

    Derechos y Propuesta de Desarrollo

    auspiciado por la Cooperacin para el

    Desarrollo del Reino de Blgica

    GRUPO

    Comunidades y Desarrollo

  • 7/28/2019 Allpa Memoria Institucional

    3/19

    3

    Grupo ALLPA Comunidades y Desarrollo

    PresentacinE

    l mundo rural peruano concentra a la poblacin ms pobre del pas. Seis millones de

    pobladores viven organizados en las 6,069 comunidades campesinas que se encuen-

    tran ubicadas en todo el Per y controlan un total de 24088,000 hectreas, es decir el

    18.74% de toda la supercie del territorito nacional.

    La principal actividad econmica de las comunidades campesinas es la agropecuaria;juegan

    un papel importante como abastecedoras de alimentos para el mercado interno y son

    guardianes de nuestra gran diversidad biolgica y cultural. Al mismo tiempo, posibilitan la

    reproduccin social y cultural de este amplio sector de la poblacin peruana.

    Por si uera poco, esta enorme diversidad social, geogrca y econmica que representan

    las comunidades las ha convertido, en los ltimos 20 aos, en el escenario de un sinn-

    mero de confictos por el aprovechamiento de los recursos naturales que se ubican en su

    territorio, poniendo en cuestin su viabilidad en la sociedad peruana.

    As, a lo largo de estos aos, especialistas de instituciones pblicas y privadas han variado

    sus percepciones sobre el rol que juegan las comunidades campesinas en los espacios

    rurales del pas. Por lo mismo, stas han sido objeto de polticas y acciones muy diversas

    que han repercutido directamente en sus posibilidades de desarrollo.

    Los cambios que han surido en estos ltimos aos, sobre todo desde la dcada de 1990,

    coneren una renovada vigencia a la discusin sobre los procesos que atraviesan hoy lascomunidades campesinas, as como el rol que deben jugar en nuestra sociedad en un

    proceso de globalizacin.

    En este marco se ubica el trabajo del Grupo Allpa-Comunidades y Desarrollo, y es desde

    el que proyecta contribuir a la solucin de los problemas que tienen las comunidades.

    El Grupo Allpa es una red de instituciones de la sociedad civil, vinculada al trabajo con

    comunidades campesinas, la propiedad de sus tierras y el desarrollo rural, con un enoque

    de gnero e interculturalidad.

    Es tambin un espacio de intercambio permanente de opiniones y experiencias, de re-

    fexin y de ormulacin de propuestas de polticas pblicas vinculadas al desarrollo de las

    comunidades campesinas, as como al acceso equitativo de la propiedad de sus tierras.

    El Grupo Allpa est convencido de que los problemas de las comunidades no tienen

    solucin si no se ubican en una perspectiva nacional sustentada en polticas sociales y

    econmicas que tengan como principio la promocin y deensa de sus derechos, como

    elementos necesarios que hagan viable su desarrollo.

  • 7/28/2019 Allpa Memoria Institucional

    4/19

    4

    XV Anivrario

    Todo origen tiene un contexto yuna motivacin. El del GrupoAllpa se sita en la dcada de 1990,

    un perodo marcado por cambios

    signifcativos en las estructuras de

    la economa y la sociedad en el

    Per. En ese escenario complejo,las comunidades campesinas y los

    organismos dedicados al estudio

    y la promocin del desarrollo rural

    encontraron la ocasin para sumar

    uerzas y hacer escuchar su voz.

    En junio de 1995, el Gobierno

    present al Congreso Constituyente

    Democrtico dos proyectos de ley

    para su tramitacin urgente. Uno de

    ellos era el proyecto de ley de apro-

    vechamiento de los recursos natu-

    rales del mbito agrario; y el otro, el

    proyecto de ley de seguridad jurdi-

    ca sobre las tierras agrcolas.

    La primera de estas dos inicia-tivas ue rechazada; no obstante,

    dos aos ms tarde dara origen a

    la Ley de Aprovechamiento Soste-

    nible de los Recursos Naturales. La

    segunda, en cambio, en medio de

    un debate sumamente breve en el

    Parlamento, ue aprobada con lige-

    ras modifcaciones y se promulg

    como la Ley de Tierras.

    Eran tiempos de cambio. Alber-

    to Fujimori cambia la Constitucin y

    en el mbito de las comunidades

    campesinas, se hace una modifca-

    cin signifcativa en lo que tiene que

    ver con sus tierras explica Laurea-

    no del Castillo, ex-cooordinador de

    Allpa y miembro de CEPES. De un

    rgimen de proteccin que vena de

    las Constituciones de 1920 y 1933,

    la de 1993 dice que las tierras co-

    munales solo son imprescriptibles.

    Hasta antes de eso, haban sido in-

    alienables e inembargables.

    Orgenes de AllpA

    La Ley de Tierras modifc aspectos

    muy importantes relacionados con

    la proteccin de las tierras comu-nales, liberalizando su tratamiento

    legal. Sin embargo, el inters del

    gobierno de Alberto Fujimori estaba

    enocado en dinamizar el mercado

    de tierras de las comunidades de la

    Costa, para lo cual prepar, desde

    fnales de 1996, un proyecto de ley

    que luego se aprobara como la Ley

    de Titulacin de las Tierras de las

    Comunidades Campesinas de la

    Costa, en julio de 1997.

    Precisamente en el proceso de

    discusin de dicho proyecto de ley

    se encuentran los orgenes del Gru-

    po Allpa. El inters comn de de-

    ender las tierras comunales y sus

    posibilidades de desarrollo llev, en

    mayo de 1997, a un grupo de ONG

    y gremios campesinos a unir es-

    uerzos para impedir la aprobacin

    del proyecto de ley preparado por

    el Poder Ejecutivo y, en cambio, lo-

    grar el reconocimiento legal de los

    derechos de las comunidades cam-pesinas de la Costa.

    En este contexto, el 16 y 17 de

    junio de 1997 se organiz el primer

    taller Comunidades Campesinas y

    Titulacin: Problemtica Regional y

    Perspectivas Nacionales, que reu-

    ni a alrededor de cien representan-

    tes de comunidades campesinas

    de la Costa y de ONG y a otros pro-

    esionales. En esa reunin se ana-

    liz el proyecto del Ejecutivo y se

    hicieron recomendaciones, algunas

    el ORIGeN Y lOs PRIMeROs AOs Del GRUPO AllPA

    Con o pi n a tirraLa movilizacin iniciada en 1997 para defender las tierras de lascomunidades campesinas dio paso a un colectivo cuya labor, a lo largode quince aos, se centra en los comuneros y las familias rurales.

    De un rgimen de proteccin

    que vena de las Constituciones

    de 1920 y 1933, la de 1993 dice

    que las tierras comunales solo

    son imprescriptibles. Hasta antes

    de eso, haban sido inalienables

    e inembargables.

  • 7/28/2019 Allpa Memoria Institucional

    5/19

    5

    Grupo ALLPA Comunidades y Desarrollo

    de las cuales ueron recogidas en la

    Ley N 26845, que ue aprobada el

    23 de julio de ese ao.

    Este taller ue organizado enorma conjunta por un colectivointegrado por la Coordinadora Na-cional de Comunidades Campesi-nas y por el Grupo de Trabajo sobreComunidades y Titulacin. Estegrupo de trabajo lo ormaban dosgremios campesinos, la Conede-

    racin Campesina del Per (CCP) yla Conederacin Nacional Agraria(CNA), as como quince entidadesprivadas: el Centro Amaznico deAntropologa y Aplicacin Prctica(CAAAP), la Comisin Episcopalde Accin Social (CEAS), el Cen-tro de Estudios para el Desarrolloy la Participacin (CEDEP), el Cen-tro Peruano de Estudios Sociales(CEPES), el Centro de EstudiosRegionales Andinos Bartolom delas Casas (CBC), el Centro de In-

    ormacin y Desarrollo Integral deAutogestin (CIDIAG), la Coordina-dora Rural, el Centro de Estudiosy Promocin del Desarrollo (DES-CO), el Grupo de Anlisis para elDesarrollo (GRADE), el Instituto deDeensa Legal (IDL), el Instituto deEstudios Peruanos (IEP), el Insti-tuto para el Desarrollo Regional(INDER), el Instituto Rural del Per(IRP), la Red de la Mujer Rural del

    Centro de la Mujer Peruana FloraTristn y la Asociacin ServiciosEducativos Rurales (SER).

    Se hicieron reuniones y sediscuti el problema de la titula-cin. Finalmente la ley la aprobel Congreso de Fujimori y, comoexperiencia, qued el trabajo deestas instituciones, que dijimos:Bueno, sigamos abordando estetema, vinculado a las tierras co-munales pero no solo a ellas sinotambin al desarrollo de las comu-

    nidades, recuerda Laureano delCastillo.

    DesArroLLo comunAL

    Esa primera experiencia de coordi-

    nacin interinstitucional, aunque no

    logr todos los resultados espera-

    dos, mostr la importancia de man-

    tener una coordinacin en torno a

    este tema, tratando de conseguir

    una mayor efcacia en el trabajo de

    incidencia poltica.El Grupo de Trabajo continu

    sus reuniones en 1997 y promovi

    discusiones en torno a temas lega-

    les, reconociendo la importancia

    de no circunscribir el trabajo a la

    cuestin de la titulacin comunal,

    sino, por el contrario, vincularlo a

    la temtica del desarrollo comunal,

    entendiendo que la titulacin no es

    en s misma la solucin de todos

    los problemas de las comunidades

    y el sector agrario.

  • 7/28/2019 Allpa Memoria Institucional

    6/19

    6

    XV Aniversario

    De esta orma, el Grupo de

    Trabajo sobre Comunidades y Ti-

    tulacin se defni, a fnes de 1997,

    como un espacio permanente y

    abierto, dedicado a la discusin y

    al seguimiento de la temtica dela tierra comunal y la bsqueda de

    su desarrollo. Posteriormente, con

    la apertura de una pgina web, el

    colectivo defni su nombre como

    Grupo ALLPA-Comunidades y De-

    sarrollo.

    El concepto de Allpa ue siem-pre el de actuar como soporte yacilitador, porque su origen esten una movilizacin social que en-cabezaron la CCP y la CNA, dosgremios representativos en el m-bito de las comunidades. A las reu-niones que se dieron en ese con-texto asistimos muchas ONG; demodo que Allpa se crea en alianzacon los gremios y a pedido de losgremios, afrma Alejandro Laos,miembro de SER.

    En julio de 1998, el Grupo Allpa

    realiz un segundo taller sobre co-

    munidades campesinas y desarro-

    llo, en Lima. El tema central de esta

    reunin ue comunidades y desa-

    rrollo sostenible. En esa ocasin, al-

    rededor de cincuenta delegados re-

    visaron las experiencias de distintascomunidades del pas, orientadas

    hacia su desarrollo. La actividad se

    replicara despus en Puno, en la

    Casa Campesina de Juliaca.

    Dilogo y centraliDaD

    En todo este tiempo, el Grupo

    Allpa ha participado en numero-

    sas reuniones y ha posibilitado la

    presencia de representantes co-

    muneros en distintos espacios y

    reuniones para expresar los pun-

    tos de vista de las comunidades

    respecto a sus tierras, los recursos

    disponibles y sus posibilidades de

    desarrollo.En Allpa, lo que existe es una

    bsqueda de conexin directa con

    los comuneros, con los sujetos del

    mundo rural. No son actividades

    por uera de los sujetos sino en

    dilogo con los gremios campesi-

    nos enatiza Alejandro Laos. Ese

    es uno de los elementos ms inte-

    resantes de Allpa: siempre hay una

    centralidad por los comuneros, por

    la comunidad, por las amilias andi-

    nas rurales.

    En 2001, el

    Grupo Allpa

    realiz el

    seminario

    Tierras, medio

    ambiente y

    desarrollo

    campesino,

    que reuni a

    30 dirigentes

    campesinos

    varones

    y mujeres

    procedentes de

    distintos lugares

    del pas. Los

    participantes

    discutieron yaprobaron el

    documento

    Plataforma

    Campesina,

    el cual se

    present a las

    autoridades del

    Gobierno de

    Transicin.

    Plataformacampesina

    En Allpa, lo que existe es una

    bsqueda de conexin directa

    con los comuneros, con los

    sujetos del mundo rural. No son

    actividades por fuera de los

    sujetos sino en dilogo con los

    gremios campesinos.

  • 7/28/2019 Allpa Memoria Institucional

    7/19

    7

    Grupo ALLPA Comunidades y Desarrollo

    2000-2010. AVANCES EN LA LABOR DEL GRUPO ALLPA

    Trabajo continuoSi bien la primera etapa de Allpa se caracteriz por el debate jurdico en torno a la tierra,luego la agenda institucional puso nfasis en la titulacin y los enfoques de largo plazo.

    Despus del ao 2000, culmi-nado el rgimen fujimorista enmedio del escndalo poltico por

    hechos de corrupcin, la accindel Estado en titulacin de tierras

    decay de manera notoria: la in-

    versin y la iniciativa estatal en esta

    tarea eran prcticamente inexis-

    tentes, a la vez que se gener una

    corriente de reclamos por parte de

    las comunidades. En ese mismo

    contexto, comenz a tomar fuerza

    la discusin sobre la conveniencia

    o el riesgo que representaba la gran

    minera para la sostenibilidad am-

    biental y la actividad agrcola.

    En ese momento, trabajamos

    mucho la incidencia con el Estado

    para que se reactive el tema de la

    titulacin y se revisen las normasrespectivas, recuerda Alejandro

    Laos. El otro eje fue el de la difu-

    sin de investigaciones; publica-

    mos por ejemplo las experiencias

    de las comunidades para el desa-

    rrollo econmico y diversos diag-

    nsticos detallados sobre la situa-

    cin rural.

    Del mismo modo, cuando

    se discuti la propuesta para la

    creacin del Instituto Nacional de

    Desarrollo de Pueblos Andinos y

    Amaznicos (Indepa), Allpa plan-

    te alternativas para que dicha

    institucionalidad respondiera a las

    demandas campesinas y atendieraa las comunidades. En cualquier

    caso, las propuestas del Grupo se

    han trabajado siempre en dilogo

    con los gremios campesinos que lo

    integran. Quien presentaba la ini-

    ciativa no era Allpa sino los sujetos

    sociales.

    ComuniDAD e inCLusin

    La realidad indica que, incluso por

    encima del problema del reconoci-

    miento de la tierra, el pas an tiene

  • 7/28/2019 Allpa Memoria Institucional

    8/19

    8

    XV Aniversario

    pendiente con las comunidades

    una deuda de inclusin. Por ms

    que se diga que se han aprobado

    leyes y normas a su avor, todavael Estado y la sociedad viven de

    espaldas a los pueblos indgenas,

    aade Alejandro Laos.

    En esta segunda etapa, otra ini-

    ciativa de Allpa que logr un uerte

    impacto social ue la campaa para

    la entrega del Documento Nacional

    de Identidad (DNI) a las personas

    del mundo rural. El Centro Flora

    Tristn, miembro del grupo, detec-

    ta que un escollo para la titulacin

    era que las mujeres no tenan docu-

    mento de identidad.

    Aos atrs, para tramitar lalibreta electoral que luego se-

    ra sustituida por el DNI habaque contar con boleta de ins-cripcin militar. Pero sin partidade nacimiento no haba boleta,y sin boleta no haba libreta. Lasprincipales aectadas eran preci-samente las mujeres. Gracias auna labor de incidencia, se logrfexibilizar esas reglas, se trabajposteriormente con el Reniec yse atendi la situacin explicaLaureano del Castillo. Esta ueuna de las campaas ms impor-

    En la discusin con las

    autoridades hicimos notar

    la complejidad del tema de

    las tierras comunales y la

    necesidad de manejar una

    mirada intercultural. El grupo

    Allpa logr impactar en

    algunos funcionarios por medio

    de sus asociados.

    Laureano del Castillo

    Para bien o para mal, el

    Estado les ha entregado a las

    comunidades casi la cuarta

    parte del territorio nacional.

    Entonces, si se quiere aplicar

    una estrategia de mejora de

    produccin alimentaria, hay

    que tomar en cuenta a las

    comunidades.

    Alejandro Laos

    tantes de Allpa y Flora Tristn.Desde la mirada de los miem-

    bros de Allpa, el giro en el proceso

    poltico producido en el ao 2000

    represent un logro trascendente

    para el pas en trminos de institu-

    cionalidad democrtica, mas ste

    no se tradujo en una mejora con-

    creta en la relacin entre el Estado

    y el mundo rural.

  • 7/28/2019 Allpa Memoria Institucional

    9/19

    9

    Grupo ALLPA Comunidades y Desarrollo

    Tal como detalla Jorge Prado

    de la CCP, el sector campesino

    tuvo en esta nueva etapa un motivo

    ms de preocupacin con la puestaen prctica de la poltica del perro

    del hortelano.

    La herencia de Alan Garcaen la relacin con las comunida-des nativas y campesinas lleva elsello de la violencia y la imposi-cin, el intento de hacer las cosasa cualquier costo para avoreceral gran capital. De este modo,rente a esa realidad, desde lasorganizaciones populares se hadesarrollado una actitud de pre-vencin, detalla Jorge Prado, alreerirse al perodo 2000-2010 enel avance del Grupo Allpa.

    Incluso ahora todava se per-cibe la alta de una iniciativa clara

    desde la esera poltica respecto a

    la vivencia comunal; an no se per-

    ciben signos que nos den la con-

    anza de una nueva orma de rela-

    cionarse con el sector rural desde

    los poderes cticos y el Estado.

    Reconocimiento

    En una evaluacin de los quince

    aos de trabajo del Grupo, es un-

    damental reconocer que el vnculo

    entre las ONG y las organizaciones

    sociales tampoco es muy sencillo.

    Es una relacin en la cual cada

    quien busca ser reconocido en laplenitud de sus posibilidades re-

    fexiona Jorge Prado. Entonces,

    desde la base social, nosotros de-

    cimos: La organizacin social est

    llamada a jugar roles cada vez ms

    importantes, pero para que eso

    ocurra, el aporte de las ONG, de la

    intelectualidad y de la cooperacin

    es undamental. Y eso es Allpa, una

    confuencia no siempre armni-

    ca pero que expresa una voluntad

    para abrir caminos conjuntos.

    Para Ricardo Chuqun, de

    Coordinadora Rural, la labor de

    Allpa debe llevar a sus integrantes

    y a quienes trabajan con ellos aencontrar enoques de largo plazo

    y que incorporen conceptos ms

    all de lo meramente coyuntural y

    con un seguimiento tcnico de las

    propuestas. Existe la tendencia

    en algunos gremios de asumir pro-

    puestas y planteamientos (legislati-

    vos o normas ejecutivas) generales

    que plantean la promulgacin de

    una norma o ley. Logrado el objeti-

    vo, la presin social se diluye y esta

    propuesta, que muchas veces no

    se reglamenta, no se aplica para el

    objetivo que se propuso.En ms de una ocasin hemos

    observado que organizacionescampesinas se han unido paradeender sus territorios ante unaamenaza externa, llegando inclu-so al conficto social, sin embargo,cuando el problema se resuelvepor acuerdo entre las partes (in-

    cluso con participacin de autori-dades del Estado) viene una etapade refujo.

    Ricardo Chuqun seala: En-

    tonces aqu hay un reto para Allpa:

    Cmo esta actitud de deensa de

    la integralidad de la comunidad,

    tambin puede aportar para al

    desarrollo institucional de las co-

    munidades campesinas e indge-nas, es decir apoyar y discutir con

    ellos Cul es la mirada que sus

    integrantes tienen del uturo?. En

    ello tiene un peso importante el de-

    sarrollo econmico y obviamente

    la rentabilidad de sus actividades

    productivas; sin dejar de lado la

    orientacin de las polticas pblicas

    en avor de las comunidades, una

    base productiva slida aporta sig-

    nicativamente para ejercer presin

    al poder poltico.

    En realidad, los problemas

    vinculados a los ciudadanos

    que viven en las comunidades

    campesinas son tambin

    aspectos de inters para

    todo el pas. La discusin y la

    solucin de estos problemas

    son importantes y necesarias.

    Rard chuqu

    Ya se ha dicho que la

    globalizacin es como una

    estacin del ao: llega y

    compromete a todos. En ese

    escenario, las organizaciones

    del mundo rural no podemos

    dejar de reconocer ese tema

    como una caracterstica de los

    tiempos.

    Jrg Prad Suar

  • 7/28/2019 Allpa Memoria Institucional

    10/19

    Tumbes

    Piura L

    ambayeque

    Cajamarca

    Amazo

    nas

    SanMartn

    LaLibertad n

    cash

    Hunuco

    Loreto

    95comunidades

    campesinas

    52comunidades

    campe

    sinas

    136comunidades

    campesinas

    28comunidades

    campesinas

    104comunidades

    campesinas

    1comunidad

    campesina

    120comunidades

    campesinas

    350com

    unidades

    campesinas

    285comunidades

    campesinas

    73comunidades

    campesinas

    391comunidades

    campesinas

    289comunidades

    campesinas

    592comunidades

    campesinas

    11comunidades

    campesinas

    654comunidades

    campesinas

    470comunidades

    campesinas

    928comunidad

    es

    campesinas

    1265comunidades

    campesinas

    104comunidades

    campesinas

    75comunidades

    campesinas

    46comunidades

    campesinas

    Ucayali

    Pasco

    Lima

    Ica

    Huancavelica

    Ayacucho

    Cusco

    MadredeDios

    Apurmac

    Puno

    Arequipa

    Moquegua

    Tacna

    Junn

    Cu

    ntassonydndeestn?

    EnelPerexisten6,0

    69comunidadescampesinasubicadasalo

    largo

    detodoelpas:enlacosta174comunidades,

    enlasierra

    5085yenlaselva90.

    Laexten

    sinactualdelastierrascomunalesalcanza24088,0

    00

    hectrea

    s,

    esdecirel18,7

    4%

    detodalasuperfcie

    delterritoritonacionalyaproximadamenteel40%

    delastierrasde

    usoagrc

    ola.

    Delconjuntodelas6,0

    69comunidadescampesinasreconocidas

    porelEs

    tado,

    el84%

    cuentaconttulosdepropiedadregistrados

    (5,1

    10co

    munidades),existiendoactualmente959comunidades

    campesinaspendientesderegularizarlatitulacindesustierras.

    Sinembargoestpendienteanelregistrodel61%

    delastierras

    comunalestituladasenelCatastroRuralNacional.

    1084,73

    8amiliascomunerasseagrupanentornoalas

    comunid

    adescampesinas,

    conormandounapoblacincercanaa

    los4millonesdehabitantes.

    Fuente:

    CO

    FOPRI

    Directoriode

    Comunidades

    Campesinas2010

    DocumentosypublicacionesALLPA

    Lascomunida

    descampesinasenelPer-2012

  • 7/28/2019 Allpa Memoria Institucional

    11/19

    12

    XV Aniversario

    LA EVOLUCIN DE ALLPA DESDE LA MIRADA DE SUS IMPULSORES

    Enfoques compartidosRepresentantes de cuatro organizaciones integrantes del colectivo evalan losavances de la institucin, los desafos y las claves de su agenda pendientePara el Per rural, la dcadade 1990 ue una etapa detenione ociale y cambio en

    la regla del juego jurdico, o-

    bre todo de aquella reerida

    a la poein de tierra comu-

    nale. En ee contexto comple-

    jo, el Grupo Allpa urgi con la

    intencin de preentar aporte

    terico y prctico repecto a larealidad del mundo campeino.

    Perodo de exPectativas

    Eran tiempo de cambio. El

    gobierno de Alberto Fujimori

    aprueba una nueva Contitu-

    cin en 1993 y, en el mbito de

    la comunidade campeina,

    hay una modifcacin ignifca-

    tiva repecto a u tierra. De

    un rgimen de proteccin de la

    comunidade, que grueamente

    vena de 1920 y 1933, paamo

    a la Carta Magna de 1993, egn

    la cual la tierra comunale olo

    on imprecriptible. Hata an-

    te de eo, eran tambin inalie-

    nable e inembargable, explica

    Laureano del Catillo, directivo

    de CEPEs y ex coordinador de

    Allpa .

    La Ley de Tierra de 1995da un pao m y eala, en un

    par de artculo, lo mecanimo

    por lo cuale la comunidade

    campeina y nativa pueden

    diponer de u tierra. De modo

    que e un perodo de mucha ex-

    pectativa en el mundo comunal y

    de uerte tranmiin del mena-

    je de que la comunidade po-

    dan y e m, en alguno ca-

    o e deca que deban titular

    u tierra de manera individual.

    En lo ao iguiente, con-

    cretamente en 1997, e puo

    en evidencia el claro inter del

    gobierno por la tierra de la

    comunidade campeina de la

    cota, que on en realidad la

    tierra m productiva. Como

    e una etapa de inteno control

    obre lo medio de comunica-

    cin y obre la dicuin pbli-ca, e jutifca plenamente la

    preencia del Grupo Allpa para

    tratar de hacer incidencia polti-

    ca y, al mimo tiempo, organizar

    y movilizar a la comunidade

    campeina, aade Laureano

    del Catillo.

    En u primero ao, Allpa

    e dedic con intenidad a di-

    cutir el tema de la tierra y orga-

    niz reunione con uncionario

    pblico. En ea temporada,

  • 7/28/2019 Allpa Memoria Institucional

    12/19

    13

    Grupo ALLPA Comunidades y Desarrollo

    empez a aplicarse el Programa

    de Titulacin y Registro de Tie-

    rras y tom ms impulso el Pro-

    yecto Especial de Titulacin de

    Tierras. En ese contexto, Allpa

    buscaba llamar la atencin so-

    bre el escaso inters del Estado

    hacia la realidad de las comu-

    nidades enatiza Del Castillo,

    porque esos programas estaban

    orientados sobre todo a propie-

    tarios individuales, especialmen-

    te en la costa.

    TrAbAjo y sinerGiAs

    Allpa se crea en alianza con los

    gremios y a pedido de los gre-

    mios, detalla por su parte Ale-

    jandro Laos, de SER y tambinex coordinador de Allpa. En

    ese momento, el grupo que re-

    presentaba a las comunidades

    plantea a las ONG crear una pla-

    taorma de trabajo, un espacio

    de encuentro para hacer segui-

    miento a la problemtica de las

    comunidades.

    El problema principal giraba

    en torno a la titulacin. Despus

    se incorporaron otros temas,

    pero Allpa nunca pretendi ser

    un espacio que hiciese inciden-

    cia en s mismo sino convertirse

    en una institucin que actuara enuncin de los gremios campesi-

    nos y las comunidades.

    La preocupacin enocada

    en el mundo rural tuvo siempre

    una justicacin vlida, en razn

    de la amenaza que ha pesado

    histricamente sobre el ormato

    comunidad campesina. En rea-

    lidad, las comunidades siempre

    han estado amenazadas, han vi-

    vido al borde del Estado. Pero se

    han mantenido vigentes porque

    consiguieron leyes e instrumen-

    tos de proteccin.

    En la dcada de 1990, el

    Gobierno quiso interpretar quepoda quitarles tierras si no las

    cultivaban. Eso gener una gran

    reaccin porque, en la prctica,

    una de las cosas que ms siente

    un campesino, un agricultor, es

    su tierra. Es una cuestin ntima.

    Hay otros casos de postergacin

    en lo cultural, de marginacin,

    pero no son tan vitales para un

    comunero como el tema de la

    tierra. Por eso, cuando vino este

    intento, se cre este movimiento

    En opinin de Ricardo Chuqun, directivo de

    Coordinadora Rural e integrante de Allpa, una de las

    cosas que logramos como Allpa, en el marco de ladiscusin sobre la propiedad de la tierra en los aos

    noventa, ue mantener el inters centrado en esta

    materia.

    En la base de la accin conjunta, a los miembros de

    Allpa los une la preocupacin por la deensa de los

    recursos de las comunidades, sobre todo el recurso

    tierra. Ese tema central ue dando orma, despus, a

    otros debates vinculados a la comunidad campesina.

    Luego la problemtica se ue ampliando y, entonces,

    se pas al anlisis de las polticas pblicas, la

    situacin ambiental, elementos de ciudadana,

    gobernabilidad, confictos.

    En Allpa hay organizaciones sociales y estn

    las dos centrales campesinas: la Conederacin

    Nacional Agraria (CNA) y la ConederacinCampesina del Per (CCP). Obviamente, hay

    momentos de mayor participacin de los gremios,

    pero tambin hay etapas de repliegue. Eso ya

    depende ms de las dinmicas institucionales,

    expresa Ricardo Chuqun.

    Creo que Allpa, si bien es visto como un centro de

    investigacin, por una orientacin a lo legal como

    en el caso de la ley de consulta previa, tambin

    ha logrado colocar el tema de la productividad en

    la agenda. Hay que reconocer que, en los ltimos

    aos, por accin del SER el debate incorpor esa

    preocupacin.

    Agenda en construccin

    Allpa responde a la

    necesidad de los gremios

    campesinos de contar con

    el aporte de estudiosos que

    pudieran reforzar nuestra

    preocupacin en torno a la

    vigencia de la comunidad

    campesina.

    jg Pad,

    dirigente de la CCP

    social intenso que dio origen al

    grupo Allpa, maniesta Alejan-

    dro Laos.

    Lo que hizo Allpa ue crear

    una plataorma de trabajo y si-

    nergias. Busc complementos.

    Cada institucin tena sus pro-

    pios proyectos y actividades,

    unas ms acadmicas, otras

    ms de promocin social y otras

    de apoyo tcnico. Cada una si-

    gui su ritmo, pero Allpa actuaba

    como un plus para estar inor-

    mados de lo que pasaba con las

    comunidades, con las decisio-

    nes de gobierno. Y tambin para

    intercambiar experiencias tcni-

    cas con el n de apoyar mejor a

    las comunidades.

    CAminos ConjunTos

    Para Jorge Prado Sumari, diri-

    gente de la Conederacin Cam-

    pesina del Per (CCP) y miembro

    de Allpa, una de las etapas ms

    importantes para el trabajo del

    grupo se present tras la cada

    del rgimen ujimorista.

    Si bien es cierto que voltearla pgina del ujimorismo re-present el logro de un trabajoconjunto, en el cual a la CCP le

    correspondi un papel impor-

    tante, la agenda que desarrollFujimori no se agot tras su ca-da en el ao 2000 reere. Esapoltica se vio continuada, dealguna manera, en el perodo de

    Alejandro Toledo y undamental-mente es recogida por Alan Gar-ca y su poltica del perro delhortelano, que busca entregarlas tierras de los campesinos alos grandes capitalistas, en su

    percepcin de que solo los ca-

    pitalistas y la gran inversin ha-rn posible el desarrollo rural yagrario en el pas.

    Con esto queremos decir

    que esta poltica en contra de las

    comunidades campesinas y sus

    organizaciones, lamentablemente

    tuvo continuidad e incluso lleg a

    niveles mucho ms agresivos, en

    un contexto de aparente desarro-

    llo y crecimiento del pas.

    En estos quince aos del

    quehacer de Allpa, la CCP y las

    ONG que integran el grupo nos

    hemos reconocido mutuamente

    en la plenitud de nuestras posi-bilidades. Si bien Allpa se inicia

    como una apuesta conjunta, la

    confuencia y el reconocimiento

    de nuestras preocupaciones son

    parte de un proceso que conti-

    nuar para el bien del pas, dado

    que desde el colectivo orienta-

    mos nuestra preocupacin ha-

    cia el sector ms desprotegido y

    aectado de nuestra sociedad.

  • 7/28/2019 Allpa Memoria Institucional

    13/19

    14

    XV Aniversario

    El Grupo ALLPAy sus retos actualesEl Grupo Allpa naci a nes de1997 como resultado de unproceso de discusin y de traba-

    jo conjunto de un grupo de ONG y

    gremios campesinos, con el inters

    comn de deender las tierras co-

    munales y sus posibilidades de de-

    sarrollo. Desde entonces, el Grupo

    ha hecho seguimiento de la proble-mtica de las comunidades campe-

    sinas y ha trabajado promoviendo

    el reconocimiento de sus derechos

    y realizando acciones de incidencia

    para su desarrollo incluyente.

    SEguimiEnto a loS procESoS

    dE titulacin y dErEchoS dE

    comunidadES campESinaS

    Bajo esta lnea de trabajo, el Grupo

    Allpa ha venido realizando segui-

    miento al trabajo de saneamiento de

    la propiedad comunal, organizando

    eventos de discusin e intercambio

    con las autoridades pblicas perti-nentes (Proyecto Especial de Titu-

    lacin de Tierras y Catastro Rural -

    PETT, Superintendencia Nacional de

    los Registros Pblicos - SUNARP)

    en eseras tanto regionales como

    nacionales. Asimismo, se ha hecho

    seguimiento y brindado asesora a

    casos de confictos de comunida-

    des con empresas mineras, por la

    utilizacin de los recursos ubicados

    en sus territorios. El Grupo Allpa, a

    travs de sus aos de trabajo, se haposicionado rente a estos organis-

    mos pblicos como un reerente en

    el tema de comunidades campesi-

    nas y propiedad comunal.

    Las acciones de seguimiento

    a nivel regional se han realizado a

    travs de la accin de las Mesas de

    Tierras que el Grupo Allpa impuls

    en algunas regiones del pas. Las

    Mesas de Tierras constituyeron una

    plataorma -conormada por gre-

    mios campesinos, ONG y, en algu-

    nos casos, organismos de iglesia-

    que cumplieron un rol de deensa

    de derechos de las comunidades,de espacio de intercambio y de

    ormacin de capacidades. De otro

    lado, estos espacios le permitieron

    al Grupo Allpa tener un aliado al in-

    terior del pas, lo cual result unda-

    mental para obtener inormacin de

    provincias y representacin de las

    mismas en los eventos nacionales.

    Durante el ao 2004, el Grupo

    Allpa apoy el ortalecimiento de

    las Mesas de Tierras a travs de

    un proyecto que incorporaba comosu componente principal el segui-

    miento a los procesos de titulacin

    y confictos de comunidades por el

    acceso a la tierra. Gracias a ello, y a

    la incidencia realizada, la SUNARP,

    encargada del registro de las di-

    rectivas comunales y de la propie-

    dad comunal, dispuso medidas de

    atencin especcas para la pobla-

    cin campesina/comunera, como la

    contratacin de personal quechua-

    hablante.

    Actualmente, el Grupo Allpa

    participa a travs de sus asociados

    en la campaa a avor de las comu-nidades Territorios seguros para

    las comunidades del Per, que tie-

    ne entre sus objetivos completar el

    proceso de titulacin de las comuni-

    dades del pas, lo que contribuira a

    asegurar sus derechos territoriales.

    lEgiSlacin dE

    comunidadES campESinaS

    Desde nes del ao 2002, y con

    mayor incidencia durante el 2003,

    el Grupo Allpa se interes en im-

    pulsar la elaboracin de propuestas

    de las comunidades campesinas

    sobre la reorma de la Constitucin

    Poltica y de la legislacin que ata-e directamente a las comunidades

    campesinas, particularmente las si-

    guientes leyes: i. Ley 24656, Gene-

    ral de Comunidades Campesinas,

    ii. Ley 24657, Deslinde y Titulacin

    del Territorio de las Comunidades

    Campesinas, y iii. Ley 26505, Ley de

    Tierras.

    Para ello, durante el ao 2003 se

    llevaron a cabo talleres macro regio-

    nales de elaboracin y discusin de

    propuestas con lderes comunales,

  • 7/28/2019 Allpa Memoria Institucional

    14/19

    15

    Grupo ALLPA Comunidades y Desarrollo

    organizaciones y gremios campesi-nos, as como un taller nacional enla ciudad de Lima. Las propuestaselaboradas fueron presentadas antelas autoridades pertinentes y la so-ciedad civil, a travs de eventosorganizados con dicho propsito.Paralelamente, se realizaron en-cuestas a alrededor de 500 lderescomunales acerca de su organiza-cin y expectativas como institucincomunal.

    Durante el 2004, el Grupo Allpafue invitado a participar en la Comi-sin Especial del Congreso encar-gada de elaborar el Anteproyectode Ley de Comunidades, en calidad

    de asesor. La sistematizacin dedicho proceso se encuentra en ellibro editado por el Grupo Comu-nidades campesinas en el siglo XXI:situacin actual y cambios normati-vos. Una vez culminado el periodode elaboracin del anteproyecto,durante los meses de mayo y junio,el Grupo Allpa llev a cabo -conel apoyo de Oxfam Amrica- tresconsultas con comunidades cam-pesinas, en los departamentos dePiura, ncash y Puno, recogiendoopiniones y sugerencias que fueronpresentadas al Congreso de la Re-

    pblica.Desde el ao 2007 hasta el2011, el Grupo Allpa continu consu anlisis de polticas pblicasaplicadas a las comunidades cam-pesinas. Gracias a este esfuerzose publicaron hasta cuatro textosimportantes para las personas quedesearan conocer un poco msacerca de las comunidades cam-pesinas. En el ao 2007 se publicQu sabemos de las comunida-des campesinas? Este texto renecinco artculos que analizan losavances y vacos que tienen las co-munidades respecto a su organiza-

    cin, gnero, relacin con las muni-cipalidades, derechos de propiedadetc. Los aos 2008 y 2010 sirvieronpara analizar la relacin de las co-

    munidades y el Estado peruano: lasituacin no ha variado demasiadoen relacin con otros aos, persis-te una gran brecha de atencin ycumplimiento de normas y compro-misos con la poblacin comunera.

    Ltimos Aos

    Un nuevo espacio para la discusinde sus derechos se inici luego quese aprobara la Ley del derecho a laConsulta Previa a los Pueblos Ind-genas, Ley 29785 de setiembre del2011, que desarrolla en parte loestipulado en el Convenio 169 dela Organizacin Internacional del

    Trabajo (OIT). Luego se participactivamente durante el proceso denegociacin del reglamento de di-cha ley. El Grupo Allpa, consciente

    de que los resultados de dicho pro-ceso no seran del todo satisfacto-rios, consider importante que sinrenunciar a las pretensiones de susasociados, se debe emprender unavez ms una campaa en defensade las comunidades campesinas yel derecho a ser reconocidos comopueblos indgenas.

    Durante todo el 2012 las activi-dades del Grupo Allpa se dirigierona colaborar con la sensibilizacindel contenido de la Ley de Consulta,difundiendo la Ley y su reglamento.Para ello se han realizado talleres endiferentes regiones del pas que han

    abordado dicha problemtica. Laparticipacin de las comunidadesde los departamentos de Piura, Aya-cucho, ncash, Junn, Huancaveli-ca, Cusco y Puno dan cuenta de laimportancia que tiene esta norma enla defensa de sus derechos. Duranteestos eventos se logr la participa-cin del Ministerio de Cultura y delMinisterio de Agricultura; asimismose logr el compromiso de diferen-tes representantes de los gobiernosregionales y locales.

    El Grupo ALLPA, a lo largo de estos aos, ha contado con el invalo-rable apoyo de la cooperacin internacional para el cumplimiento deactividades y campaas. Por ello hace pblico su reconocimiento a: MISEREOR

    LafamiliaOXFAM

    DIAKONIA

    COOPERACINBELGA

    HEIFFER

    ILC

    Cooperacin internacional

  • 7/28/2019 Allpa Memoria Institucional

    15/19

    16

    XV Aniversario

    SIETE INSTITUCIONESINTEGRAN ALLPA

    Trabajo en equipoComparten no solo el inters por los temas del mundo rural sino,sobre todo, la vocacin por el dilogo, la democracia y la equidad

    Valores compartidos, visin

    denida en equipo y ob-

    jetivos similares constituyen la

    base de toda comunidad. En la

    dcada de 1990, las institucio-

    nes que undaron el Grupo Allpa

    lo hicieron en orma voluntaria,

    articulados por el inters de im-

    pulsar el desarrollo rural desde

    sus mbitos particulares de ac-

    cin y deender la tierra de lascomunidades campesinas.

    A lo largo de quince aos, All-

    pa siempre actu como un co-

    lectivo abierto a la participacin

    de diversos actores, promovien-

    do el dilogo sin membresas de-

    nitivas ni excluyentes.

    Esta fexibilidad ue alenta-

    da para acilitar el debate y la

    propuesta y no ha impedido, en

    ningn caso, la consolidacin de

    un ncleo permanente en Allpa,

    integrado hoy por siete institu-

    ciones: la Comisin Episcopal de

    Accin Social (CEAS), el Centro

    Peruano de Estudios Sociales

    (CEPES), la Conederacin Cam-

    pesina del Per (CCP), la Cone-

    deracin Nacional Agraria (CNA),

    la Coordinadora Rural de Orga-

    nizaciones Campesinas e Institu-

    ciones Agrarias, el Centro Flora

    Tristn y la Asociacin ServiciosEducativos Rurales (SER).

    El Grupo Allpa busca ser

    un espacio de intercambio per-

    manente de opiniones y expe-

    riencias, de refexin y de or-

    mulacin de propuestas legales

    vinculadas al desarrollo de las

    comunidades campesinas, as

    como al acceso equitativo de la

    propiedad de la tierra.

    Son objetivos del grupo o-

    mentar la refexin permanente

    sobre comunidades campesi-

    nas y su potencial de desarrollo,

    mediante la organizacin de ta-

    lleres, seminarios y jornadas de

    trabajo, y producir inormacin

    actualizada acerca de la pro-

    blemtica de las comunidades

    campesinas y la propiedad de

    la tierra, a travs de estudios y

    proyectos especcos.

    Asimismo, diundir y compar-tir los resultados de las activida-

    des de debate, refexin e inves-

    tigacin generados por el Grupo,

    a travs de boletines, publica-

    ciones y la pgina web. Allpa se

    propone tambin incidir en las

    propuestas y polticas pblicas

    de las instancias de gobierno, a

    travs de nuestra participacin

    en espacios de concertacin y

    de la ormulacin de propuestas

    y normas legales.

  • 7/28/2019 Allpa Memoria Institucional

    16/19

    17

    Grupo ALLPA Comunidades y Desarrollo

    Comisin EpisCopal DE aCCin soCial (CEas)av. sverry 1945, lce, l.h://www.ce.r.e/predee: mer Hcr Edrd Ver CRereee: Hber orzle de cc: Dee y rc de derech h dede Dcr sc de e.

    CEntRo pERuano DEEstuDios soCialEs (CEpEs)av. sverry 818 - Je mr, l.h://www.cee.r.e/r/Drecr Ejecv: lre de CRereee: pedr Cle de cc: mejre de cdce de vd y rdcc de rcre y bdre rre,bcd vrecer cdc de cedd er decrc y j.

    ConfEDERaCin CampEsina DEl pER (CCp)pz Be 588, l.h://ve.r/cc/cc/prede: Ye mrbe ure Zbele de cc: Crbc cedd rr e gestin local y regional y como fnalidad primordial el desarrollo humano, para

    qe hbre y jere e cce de vzr e e derr rr.

    ConfEDERaCin naCional agRaRia (Cna)mrc mer 932. Je mr, l.h://www.c.r.epredee: a Hcr frele de cc: prc de derr ed de eqe

    rcr, derrd ccdde drece de hbre y jere.

    CooRDinaDoRa RuRal DE oRganiZaCionEs CampEsinas E instituCionEs agRaRiastz y Be 847 - Je mr, lh://www.cr.rpredee: Eer szr BrvRereee: Rcrd Chqle de cc: arcr exerec y rverrdde r rzce rre d.

    CEntRo DE la muJER pERuana floRa tRistnprqe Her Verde 42. lhttp://www.ora.org.pe

    Drecr Ejecv: gby Cevc fr

    Rereee: Ee Vevle de cc: Cbr c ercre qe rere cdd de jere y/ ec ejercc.

    asoCiaCin sERViCios EDuCatiVos RuRalEsJr. my Cc 1329. Je mr, lh://www.er.r.e/predee: Rer aer pRereee: aejdr lle de cc: prver e ejercc de derech h,rcee de bc bre y excd, crcc de Eddecrc y e derr rr.

    CENTRO PERUANO DE ESTUDIOS SOCIALES

  • 7/28/2019 Allpa Memoria Institucional

    17/19

    18

    XV Aniversario

    Cosecha editorialen quince aos de trabajo

    Comunidades

    Campesinas y

    desarrollo

    sostenible

    En el ujimorato (1990-2000),el Per suri intensoscambios. Se estructur unanueva Carta Magna, el mercadose desregul y se construyuna nueva orma de relacinentre Estado y sociedad. En

    esa etapa, las comunidadescampesinas ueron percibidascomo organizaciones que notenan posibilidad de alcanzar eldesarrollo econmico.Para hacer rente a esta visin,el Grupo Allpa desarroll untaller, cuyos aportes principalesestn plasmados en el textoComunidades campesinas ydesarrollo sostenible.El texto tiene dos partesprincipales. La primera es lacoleccin de cuatro estudiosde diagnstico sobre lascomunidades campesinas y su

    desarrollo. La segunda cuentalos logros de desarrollo comunalalcanzados por las comunidadesde Mrrope (Lambayeque),Ctac (ncash), Arapa Chupav(Puno), Uquillos (Cusco), Socos(Ayacucho), Huaynacotas(Arequipa) y Lamay (Cusco)..

    Alejandro Laos F. y Guillermo

    Valera M. (Editores). GAa. Octubre 1998. Lima.168 pp.

    las Comunidades

    Campesinas en el

    siglo XXi:

    situAcin ActuAl y

    cAmbios normAtivos

    Teniendo como ondolos sucesos de Ilave, lasmovilizaciones indgenas ennaciones vecinas, los intentos demovilizacin indgena en el pasy los conictos socioambientales,

    en 2004 se inici un intensodebate en el Congreso parareormar la legislacin comunalvigente.Para ello, se cre la ComisinRevisora de la legislacin sobreComunidades Campesinas yComunidades Nativas. El textoLas comunidades campesinasen el siglo XXI: situacin actual ycambios normativos sistematizala inormacin, las normas y laspropuestas presentadas en tornoa esta comisin.El libro rene los estudios de tresinvestigadores: Marlene Castillo,

    Carlos Monge y Laureano delCastillo. Incluye tambin unasistematizacin de inormacinrealizada por Minda Bustamanteen torno al trabajo realizadopor la mencionada comisinlegislativa. El texto fnaliza con laspropuestas del Grupo Allpa.

    Alejandro Laos F. (Editor).

    G Aa.

    Diciembre 2004. Lima. 311 pp.

    poltiCas pbliCas

    apliCadas a las

    Comunidades

    Campesinas: 2008-2009

    if d

    Lascomunidadescampesinassonorganizacionesdegran

    importanciaparaelpas:son

    alrededorde6mil,albergan

    al40%delapoblacinrural

    yabarcanel40%denuestra

    superfcieagropecuaria.

    Encontrasteconestamagnitud,elEstadolasdejadeladoalmomentode

    ormularpolticaspblicas.

    Conelpropsitodeevaluarelestadodelaspolticasaplicadasalascomunidades

    en2008y2009,elGrupo

    Allpapublicesteinorme

    demonitoreo,queincluye

    conceptosydatosbsicos

    sobrelamateria.Seanalizan

    tambinlaspolticas

    agrariasyelestadodela

    institucionalidadestatalcon

    respectoalascomunidades.

    Finalmente,seevalanlasdierentespolticaspblicasaplicadasen2009entorno

    alacuestindelatierra,el

    agua,losrecursosorestales

    yelreconocimientodetierras

    comunales.

    Textos de Laureano del

    Castillo y Pedro Castillo.

    Abril 2010. Lima. Grupo

    Allpa. 52 pp

    Qu sabemos de

    las Comunidades

    Campesinas?

    Parahacerrentealasmiradassimplistasacercadelascomunidades

    campesinasenelPer,

    laacademiaharealizado

    diversasinvestigaciones.El

    textoQusabemosdelas

    comunidadescampesinas?

    analizalosavancesyvacios

    delosestudiosentornoaestasinstituciones.

    Elprimerartculo,dePedro

    Castillo,esunbalancede

    lasnormasjurdicassobre

    comunidadescampesinas

    desde1920alaactualidad.

    Elsegundo,escritopor

    AlejandroDiez,esuna

    revisinsemianalticadelos

    principalestrabajosacerca

    decomunidades,rondas

    ymunicipios.Eltercero,

    deZulemaBurneo,evala

    laliteraturarecientesobre

    propiedadytenenciadela

    tierra.Elcuartoartculo,deJaimeUrrutia,esunbalance

    delasinvestigacionesen

    tornoalatemticade

    comunidadescampesinas

    yelenoquedegnero.

    Finalmente,PablodelValle

    realizaunbalancedela

    literaturasobrelaidentidaden

    lascomunidadescampesinas.

    Grupo Allpa. Lima Agosto

    2007. 364 pp.

    las Comunidades

    Campesinas:

    retos pArA el prximo

    Gobierno 2006-2011

    Laseleccionessonmomentopropicioparagenerardebatesobrelosdierentesproblemas

    delpas.Lasociedadcivilno

    seausentadeesedebate

    yproponealoscandidatos

    presidencialesypartidos

    cambiosdepolticas.Enesecontexto,elGrupoAllpapublic

    Lascomunidadescampesinas:

    retosparaelprximogobierno

    2006-2011,untexto

    depropuestasrespectoa

    polticasrelacionadasconlas

    comunidadescampesinas.

    Eltextoincluyecincopropuestas.Laprimeraserefereareormaslegislativas.La

    segundaproponecambiosen

    lainstitucionalidadestatalsobre

    comunidadescampesinas.La

    terceraesunapropuestasobre

    elprocesodereparacinalas

    comunidadesaectadasporlaviolenciapoltica.Lacuarta

    proponemedidasqueaseguren

    eldesarrolloeconmicode

    lascomunidades.Laquinta

    propuestaseconcentraen

    medidasqueasegurenel

    accesodelasmujeresalatierra

    comunal.

    G Aa

    Lima 2006. 20 pp.

  • 7/28/2019 Allpa Memoria Institucional

    18/19

    19

    Grupo ALLPA Comunidades y Desarrollo

    Esta coleccin de textos es un esuerzo por sistematizar yresumir la inormacin sobre la situacin de las comunidadescampesinas y sus entornos en seis regiones del Per, siendo

    estas: Cusco, Ayacucho, Puno, Ancash, Huancavelica y Junn.

    La caracterstica ms resaltante de estos anlisis es que estn

    escritos de tal manera que comuneros, autoridades y pblico en

    general puedan en pocos minutos inormarse sobre la situacin

    de esta importante organizacin en cada regin.

    Cada uno de estos anlisis se centra principalmente en tres

    puntos: el contexto social, econmico e institucional de las

    regiones estudiadas; la situacin de las comunidades presentes

    en cada regin (su nmero y demograa, la titulacin de sus

    tierras, los usos de las tierras y el desarrollo de conictos tanto

    internos como externos); y la situacin de las comunidades

    campesinas en la agenda pblica (en torno al gobierno nacional,

    regional y local, y desde las ONGs). Finalizando cada uno de

    estos anlisis con la relacin total de las comunidades presentes

    en cada regin.

    PoLticAs PbLicAs

    APLicAdAs A LAs

    comunidAdes

    cAmPesinAs: 2010

    Seg fre

    En Polticas pblicasaplicadas a lascomunidades campesinas:

    segundo inorme 2010

    se analiza la relacin de las

    comunidades con el Estado,

    concluyendo en que hay una

    gran brecha en su atencin

    y especialmente en el

    cumplimiento de las normas

    y compromisos que existen

    con la poblacin indgena de

    nuestro pas agrupada en estas

    instituciones. Se resalta que

    tambin desde los gobiernos

    regionales y locales es limitadala atencin que les prestan.

    En la primera parte del libro

    se abordan cuatro problemas

    de las comunidades: titulacin

    de tierras, construccin

    de la ley de consulta a los

    pueblos indgenas, defciente

    institucionalidad estatal

    indgena y lentos avances del

    plan de desarrollo integral

    de los pueblos andinos.

    La segunda parte es un

    anlisis normativo sobre las

    unciones y competencias

    de los gobiernos regionales

    en materia de comunidades

    campesinas y nativas.

    Textos de Laureano del

    Castillo, Pedro Castillo

    y Jaime Mrquez

    Calvo. Lima Febrero

    2011. Grupo Allpa y

    Asociacin SER. 47 pp.

    PArA que nAdie se

    quede Atrs:

    pRopuEStAS pARA El

    dESARRollo intEGRAl

    dE lAS comunidAdEScAmpESinAS dESdE lAS

    REGionES

    En Amrica Latina, el Per es unode los pases con mayor ndicede crecimiento macroeconmico.

    Pero es tambin un pas

    caracterizado por la exclusin de

    vastos sectores sociales.

    Para que nadie se quede atrs

    diagnostica la situacin de uno de

    esos sectores: las comunidades

    campesinas en las regiones de

    Ancash, Ayacucho, Huancavelica,

    Junn y Puno. Junto a ello, el texto

    presenta tambin casos exitososde comunidades que han logrado

    desarrollarse econmicamente

    y da cuenta de las propuestas

    planteadas por las mismas

    comunidades para salir de la

    pobreza.

    En Puno, por ejemplo, existen

    1,275 comunidades que albergan

    a ms de 128 mil familias, la

    mayora de las cuales se dedica a

    la actividad agropecuaria. El texto

    presenta, asimismo, casos como

    los de Acora y Macar, donde las

    comunidades han encontrado

    un camino para su desarrollo

    econmico.

    Alejandro Laos (Editor).

    Gr Aa y Asa

    SER. Febrero 2011. 142 pp.

    derechos de LAs

    comunidAdes

    cAmPesinAs

    Este texto es una coleccinde las principales normas y

    reglamentos que regulan en sus

    diferentes aspectos la vida de

    las comunidades campesinas

    del Per. Instrumento para los

    comuneros en la defensa de sus

    derechos; y para las autoridades,

    como herramienta de gestin.

    Rene artculos de la Constitucin

    que afectan directamente a la

    comunidad campesina. Asimismo,

    recopila seis importantes leyes:

    Ley de General de Comunidades

    Campesinas, Ley de Deslinde

    y Titulacin del Territorio de las

    Comunidades Campesinas, Ley

    de Tierras, Ley de Recursos

    Hdricos y Ley del Derecho a la

    Consulta Previa a los Pueblos

    Indgenas y Originarios.

    Incluye reglamentos importantes,

    como los de la Ley de

    Comunidades Campesinas

    y Ley de Tierras, as como el

    reglamento del Artculo 7 de la

    ley referida a las servidumbres

    sobre tierras para el ejercicio

    de actividades mineras y de

    hidrocarburos.

    Elaborado por Pedro Castillo

    y Laureano del Castillo. Lima

    Noviembre 2011. cEpES,HEiFER, ARARiWA,

    Asa SER, Gr

    Aa y SocioS pERu.

    122 pp.

    serie: situAcin reGionAL de LAs

    comunidAdes cAmPesinAs

    [1]Las comunidades campesinas en la regin Cusco. Julio2010. Lima. Katherine Pozo. Grupo Allpa y Asociacin SER.

    32 pp.

    [2]Las comunidades campesinas en la regin Ayacucho.Setiembre 2009. Lima. Roger Maquera y Seran Osorio.

    Grupo Allpa y Asociacin SER. 40 pp.

    [3]Las comunidades campesinas en la regin Puno.Setiembre 2009. Lima. Roger Maquera. Grupo Allpa y

    Asociacin SER. 36 pp.

    [4] Las comunidades campesinas en la regin Junn.

    Setiembre 2009. Lima. Seran Osorio. Grupo Allpa yAsociacin SER. 36 pp.

    [5] Las comunidades campesinas en la regin ncash.Setiembre 2009. Lima. Seran Osorio. Grupo Allpa y

    Asociacin SER. 32 pp.

    [6]Las comunidades campesinas en la reginHuancavelica.Setiembre 2009. Lima. Ivonne Pacheco.Grupo Allpa y Asociacin SER. 36 pp.

  • 7/28/2019 Allpa Memoria Institucional

    19/19