Revista Allpa nº 4

15

description

Revista de ecología práctica, publicada por la Red de Guardianes de Semillas, en el área andina. En este número: Secretos de la fertilidad del suelo, el Amaranto.

Transcript of Revista Allpa nº 4

  • EditorJavier Carrera

    Comit EditorialFernanda MenesesErnesto PfafflinAna Mara Cuesta

    Gestin y Distribucin Fernanda Meneses

    Diseo y DiagramacinJuan Carlos [email protected]

    Las opiniones vertidas en los artculos son de exclusiva responsabilidad de sus autores.

    Cualquier parte del contenido puede ser reproducida libremente con fines no comerciales, citando la fuente. Toda reproduccin con fines comerciales debe realizarse previa autorizacin del Comit Editoral de ALLPA.

    Las fotografas y grficos son propiedad de RGS, o de los autores indicadosFoto portada: Amaranto rosado, Fernanda Meneses.

    PUBLICADO POR:

    CON EL APOYO DE:

    Y LA COLABORACIN DE:

    VECINOS MUNDIALES

    Instituto ALLPAPROBIO

    CEAFundacin UTOPA

    Boletn AllpaCasilla 17-12-179 Quito - ECUADOR

    Telfono (02) 2 894 914 / 097 742 [email protected]

    Nmero 4 - Marzo - 2007

    Editorial Buzn Allpa

    Suscripciones

    $8+

    envo

    $8+

    envo

    La suscripcin es vlida por 4 nmeros: los costos estn en dlares US.

    Deseas suscribirte a ALLPA?

    Necesitamos tus datos:

    Nombre de la persona u organizacin que realiza la suscripcin.

    Direccin de correo regular a la cual enviaremos ALLPA.

    Direccin de Telfono y correo electrnico, si la tienes.

    Comuncate conComit Editorial Boletn ALLPA

    [email protected] 17-12-179 Quito - Ecuador

    Telfono (02) 2894 914 / 09710 30 38

    Bienvenidos y bienvenidas al cuarto nmero de ALLPA.Hemos pasado el umbral de los cuatro nmeros. ALLPA va generando inters, ganando espacios, y proyectndose con ms fuerza hacia el futuro. Estos primeros cuatro nmeros han sido un reto, pues han debido nacer en condiciones difciles, pero han preparado un camino que esperamos sea lleno de frutos tan tiles como sabrosos. Como podrn ver ya en este nmero, la cantidad y la calidad del material va en aumento.

    Junto con el ao en Ecuador inauguramos gobierno nuevo, por primera vez con un discurso abierto al movimiento ecolgico y sostenible. Debemos aprovechar esta bonanza, y la perspectiva de una Asamblea Constituyente, para promover polticas necesarias. Entre ellas la proteccin de la agro biodiversidad, la eliminacin de las patentes sobre la vida, el control de la influencia del mercado global y el sistema de certificacin sobre el movimiento agroecolgico, el refuerzo a los mercados locales, entre otras. Es preocupante la falta de atencin que el agro recibe, tanto de parte del gobierno como de las organizaciones de base y las no gubernamentales, a pesar de seguir constituyendo ms del 50 % del PIB ecuatoriano. Nos corresponde a nosotros, la sociedad civil, poner el tema sobre el tapete.

    As que, que tengan un buen ao, y una buena lucha, compaeros y compaeras!

    Javier Carrera - Editor

    Estimados compaeros revista Allpa:Me ha interesado mucho el tema de Efectos de los Agroqumicos en la Salud que tratan en ALLPA nmero 3. Quienes trabajamos en el campo vivimos bombardeados por agroqumicos todo el tiempo, y aunque sabemos en general que stos son dainos, no conocemos mucho sobre sus efectos reales. El artculo del Dr. Gianfellici me hizo poner los pelos de punta, y me d cuenta de que estos efectos pueden ser mucho peores de lo que haba imaginado. Lamentablemente, mucho del artculo es difcil de entender. Podran tratar el tema ms a fondo, y de un modo ms sencillo, en un prximo nmero de ALLPA?Gracias

    Jos IturraldeCaar

    Por supuesto Jos, dedicaremos la seccin A Fondo de una prxima edicin a tratar el tema.

    Querida gente de Allpa:Antes que nada, nimo con la revista, y felicitaciones por el esfuerzo. En nmeros anteriores mencionan rpidamente un festival de tradicin oral en Manab. Me gustara saber ms ya que, aparte de ser una fan de agroecologa, me encanta todo lo que tiene que ver con las tradiciones de nuestro tan rico pas. No s si es mucho pedir que me cuenten ms ampliamente sobre el tema. Abrazos a todos.

    Mara NavarreteQuito

    Querida Mara. No eres la primera lectora en preguntarnos acerca del tema. Por ello en este nmero tus dudas y preguntas sern aclaradas en la seccin Experiencias Sostenibles.

    1.

    2.

    MOSAICO.............................................

    A FONDO.............................................

    Secretos de la Fertilidad del Suelo:

    La Vida del Suelo.................................

    Armando una Compostera...................

    Produciendo Fertilidad en el................

    Trpico

    EXPERIENCIAS SOSTENIBLES...............

    El Festival de la Tradicin Oral y

    la Semilla

    PLANTA EN PORTADA..........................

    El Amaranto

    LA HUERTA EN LA COCINA.................

    Viche de camarn

    Pastelitos de arroz

    SALUD NATURAL.................................

    El Marco

    3

    5

    6

    10

    14

    16

    20

    26

    27

    Ecuador: 12.00 USD

    Amrica: 16.00 USD

    Europa: 20.00 USD

    COSTO FINAL(con envo)

    ndice

    ya!Suscrbe

    te

    ya!Suscrbe

    te

    Te gust la revista? Tienes dudas o omentarios?Escrbenos a:Buzn Allpa

    Casilla [email protected]

  • La menta, cortada y mezclada con el mat

    erial del nido,

    puesta en el nido o debajo de l, aleja m

    oscas y otros

    bichos molestos. Como resultado las gallina

    s estarn ms

    sanas. Es una opcin especialmente interesa

    nte en lugares

    donde hay mucho ataque de insectos, pio

    jos, etc. Otras

    hierbas aromticas pueden ser utilizadas, p

    or ejemplo el

    eneldo (Anethum graveolens), el marco

    o altamisa

    (Franseria artemisoides), el tipo, el sunfo

    (Macromeria

    nubigena) y similares.

    La consuelda (Symphytum ocinale) es un gran cicatrizante. Para curar fuegos o lastimados en la boca se debe

    masticar un poco de su hoja hasta hacer una bolita. Hay que sacarle el jugo y mantenerla apretada contra la herida

    unos 10 minutos; repetir cuantas veces sea necesario mientras la herida cicatriza.

    No confundir la consuelda con la lengua de vaca (Rumex obtusifolius), cuyas hojas son de un verde ms claro y no

    tienen pelitos picantes.

    Las papas pueden tolerar hasta un 67% de defoliacin

    (prdida de sus hojas) al inicio o al fin de la estacin de

    cultivo sin perder realmente produccin. Pero a la mitad

    de la estacin de cultivo un dao menor al 30% puede

    significar prdidas importantes. Es decir, el periodo

    intermedio es el ms sensible al ataque de plagas,

    enfermedades o heladas que afectan a las hojas.

    La menta aleja plagas

    del gallineroMomentos frgiles de las papas

    Consuelda para heridas en la boca

    Los das 9 y 10 de agosto de 2006 tuvo lugar en el Cerro Ilal y en el vivero de la Comuna Tola Chica el primer taller de manejo de semillas forestales andinas. Este evento, que se realiz gracias al apoyo de la Corporacin Fondo gil, cont con la presencia de Guardianes de Semillas e invitados de Imbabura, Pichincha, Cotopaxi y Bolvar.

    El primer da los participantes recolectaron semilla de rboles y arbustos nativos en el Bosque Protector de la Comuna Tola Chica, en el cerro Ilal, uno de los ltimos remanentes de bosque nativo en el Distrito Metropolitano de Quito. La fecha del taller se planific para que quede

    Red de Guardianes de Semillas(02) 2 894 914 / 097 742 500casilla 17-12-179 [email protected]

    Primer Taller de Manejo de Semillas Forestales Andinas

    Nace el Colectivo Agroecolgico

    La Red de Guardianes de Semillas present en diciembre de 2006 la

    versin renovada en espaol de su

    sitio web. A travs de este medio, el

    Equipo de Coordinacin de RGS

    compartir informacin actualizada

    sobre las actividades de la red,

    incluyendo talleres y eventos. Ya

    forma parte del sitio una seccin

    sobre las actividades realizadas,

    llamada Bitcora, as como una

    sobre los cursos y talleres en

    marcha.

    RGS presenta su sitio web renovado

    Sabas que?

    Noticias PoesaSucesin Vegetal

    fece

    3 4

    Como un nuevo espacio de dilogo y de accin que logre sumar energa a la

    propuesta agroecolgica han calificado

    los miembros fundadores a esta

    iniciativa de trabajo en equipo. Al

    momento el colectivo est formado por

    Fundacin Utopa, la Coordinadora

    Nacional de Agroecologa (CEA), la

    Corporacin Ecuatoriana de

    Agricultores Biolgicos (ProBio) y la Red

    de Guardianes de Semillas (RGS). Estas

    organizaciones, tras encontrar puntos

    en comn, han decidido fortalecerse

    mutuamente y realizar actividades en

    conjunto. Las lneas principales de

    accin para este 2007 son:

    Fortalecimiento a iniciativas de tejido

    social. Se trata de provocar y apoyar

    encuentros de diversos tambin a

    grupos organizados de consumidores.

    Apostando a la agroecologa como movimiento social

    Vistanos en:

    www.redsemillas.org

    Ojal caminando

    encuentre una semilla

    ojal, mientras avance

    la semilla brote

    Ojal regresando

    encuentre otra semilla

    ojal sta fuera hija de aqulla

    que encontr caminando

    Ojal, entre ida y vuelta

    encuentre varias semillas

    y si este vaivn genera vida

    ojal no me detenga

    Bosque ProtectorComuna Tola Chica

    MosaicoMosaico

    Comunicacin. El Colectivo da su

    soporte a la revista Allpa, que gracias a

    ello se enriquece ahora con sus aportes,

    y avanza un pasito ms hacia la

    madurez. Otras actividades de

    comunicacin irn cristalizndose en el

    futuro.

    Las actividades de este Colectivo son

    apoyadas por un consorcio de

    organizaciones decididas a apostarle a

    una nueva forma de interrelacin,

    donde las actividades se definen desde

    la base, y donde puede darse un

    dilogo verdaderamente horizontal.

    Estos organismos visionarios incluyen a

    Fundacin Heifer, Veco y Vecinos

    Mundiales.

    dentro de la poca de mayor produccin de semillas en el cerro, octubre noviembre. Encontramos, identificamos y cosechamos semillas de pumamaqui, quishuar, choln, pendo, casanto, sangre de drago andina, arrayn, sacha capul, entre otras.

    El segundo da visitamos el vivero gestionado por la comuna, donde discutimos sobre tcnicas y materiales para construccin y manejo de viveros comunitarios, y pudimos practicar siembra, transplante, enfundado. Llam mucho la atencin el manejo de acuacultura en el reservorio que provee de agua al vivero.

    El facilitador del taller fue Rogelio Simbaa, guardin de semillas de la Comuna Tola Chica, quien comparti con los participantes su amplio conocimiento, fruto de varios aos como responsable del vivero comunitario.

    El taller permiti afinar temas, materiales y mtodos. Esperamos poder replicarlo en otras localidades del rea andina. Si tienes inters de realizarlo en tu localidad / comunidad, comunquate con:

  • 5A FondoA Fondo

    6

    La Materia Inorgnica

    A la materia inorgnica la vamos a llamar el pap. El pap se compone principalmente de los minerales que se encuentran en la roca profunda. En todos los suelos del mundo, si excavamos lo suficiente, encontramos roca. Esta roca se est rompiendo continuamente debido a varios factores:

    Cambios de temperatura.

    Movimientos del suelo.

    Accin de las races de las plantas.

    Accin de qumicos secretados por

    bacterias. Accin del hielo en los glaciares de las

    montaas. Erupciones volcnicas, que traen

    muchos minerales sueltos a la superficie.

    Cuando sta capa de roca se rompe,

    o ms asombroso del planeta Tierra es, precisamente, su tierra. Hace muchos millones de

    aos no haba mucha tierra, es decir

    suelo frtil, en el planeta. Haba enormes

    ocanos y paisajes de roca y arena, bajo

    un cielo con poco oxgeno y mucho

    dixido de carbono y amonaco. Pero no

    haba suelo. Con el pasar del tiempo las

    plantas fueron colonizando la superficie del planeta; y mientras lo hacan, iban

    desmenuzando la roca. Miles de especies

    de bacterias y hongos vivan en las

    races de esas plantas, y juntos fueron

    transformando la roca y la arena estriles

    en suelo rico y frtil. Al mismo tiempo,

    fueron llenando la atmsfera de oxgeno

    y los continentes de agua dulce. A

    medida que todo se volva ms frtil,

    aumentaba la cantidad de plantas y

    bacterias, hongos y animales que partan

    a colonizar nuevos territorios. Le tom

    millones de millones de aos a la naturaleza crear el planeta azul y verde

    que heredamos.

    El suelo no es un medio estril que

    siempre estuvo all. Es el resultado del

    trabajo duro y paciente de las plantas, las

    bacterias, los hongos y los animales. Y

    es un ser vivo, adems, compuesto por miles de seres vivos ms pequeos, del mismo modo que nuestro cuerpo est formado por clulas.

    Como todo ser vivo, el suelo cumple un

    ciclo de vida:

    El suelo nace de dos fuentes, podramos

    decir que tiene pap y mam.

    libera distintos minerales. Estos minerales son esenciales para la vida: lo usan las plantas para poder crecer, y los

    pasan a travs de la red alimentaria a los

    animales.

    Los minerales ms importantes se conocen como el complejo N-P-K,

    tambin llamados Macronutrientes. N

    significa nitrgeno, P significa fsforo y

    K significa potasio. Sin ellos las plantas

    no pueden vivir.

    El nitrgeno (N) forma el 70% de la atmsfera. Es esencial para la

    alimentacin de las plantas, pero ellas

    La Vida del Suelo

    L

    Manejo convencional del suelo: el arado pulveriza, altera las capas, expone a los organismos beneficiosos a los elementos, y transforma el nitrgeno en nitritos voltiles que crean calentamiento global. Foto: JCarrera

    Javier [email protected]

    Nacimiento

  • no pueden utilizarlo directamente del aire. Necesitan que primero se fije en

    el suelo. Las leguminosas (plantas con vaina, como el frjol, la acacia o la

    guaba) pueden fijar nitrgeno gracias a

    unas bacterias que viven en sus races,

    formando unas bolitas llamadas ndulos.

    Por eso las leguminosas son tan

    importantes en todos los ecosistemas del mundo, y deben estar presentes en

    nuestros cultivos. El nitrgeno se

    encuentra concentrado adems en la carne, sangre y desechos de los

    animales. Por eso la majada es tan buen

    abono. De todos los nutrientes, el nitrgeno es el ms importante. Es,

    como quin dice, el principal alimento

    de la planta.

    No hay manera de fijar fsforo ni potasio directamente de la atmsfera. En lugares donde no hay glaciares ni

    volcanes que los saquen de la roca madre, puede haber escasez aguda de

    estos minerales. Todo el tiempo se lavan con la lluvia y se van a los ros, lagos, y

    finalmente al mar. La agricultura moderna nos ha hecho perder mucho de

    estos elementos, hasta el punto que en

    algunas regiones cultivar se ha vuelto

    casi imposible. Si bien no se puede fijar

    estos elementos desde fuera, hay algunas

    plantas y animales que pueden acumular

    P y K presentes en el suelo y volverlos

    fciles de usar para otras plantas. Estos acumuladores son:

    7 8

    FsforoMajada de aves (gallinaza)

    Helechos

    Palmeras

    Lodo de pantanoAlgas

    PotasioMajada de aves (gallinaza)

    Banano y plantas similares (con hojas

    cerosas)

    Animales y plantas acuticos

    Como la diversidad es siempre mejor,

    debemos procurar tener todos estos elementos en la finca, para asegurarnos fuentes distintas y complementarias de

    N, P y K.

    Existen adems otros minerales que son muy importantes para el crecimiento de

    las plantas, pero slo en cantidades muy

    pequeas. Se los conoce como

    Micronutrientes, y entre ellos podemos

    citar zinc, aluminio, boro, molibdeno, azufre, etc.

    Permitir y favorecer procesos de

    formacin de humus y compost, junto

    con prcticas de recuperacin y

    conservacin de suelos, por lo general

    bastan para asegurar una presencia adecuada de los minerales necesarios. Es un proceso que requiere tiempo, pero que da grandes resultados.

    La Materia OrgnicaA la materia orgnica la vamos a llamar la mam del suelo. Se

    trata de seres vivos que pululan en la tierra, cadveres en descom-posicin, majada de

    distintos animales, races y otras

    partes de las plantas.

    El peso de la materia orgnica es menor que el de la inorgnica. Pero su

    importancia es similar. Una planta puede sobrevivir casi sola, a base de planta completa, sana, verdadera,

    minerales, pero ser pura cscara; una

    planta completa, sana, verdadera,

    necesita mucha vida en el suelo en el

    que crece. Para poder sacar los nutrietes

    del suelo, las plantas necesitan estar asociadas con hongos y bacterias, y

    contar con el aporte de animales diversos. Solo as est el ecosistema

    completo, y el suelo sano.

    Para tener una idea de la composicin

    orgnica del suelo frtil, basta decir que

    en una cucharita de t llena de suelo

    podemos encontrar:

    De 600 a 800 millones de bacterias,

    que pueden pertenecer a unas 10.000

    especies distintas, Varios kilmetros de micelios de

    hongos (hilitos blancos, por lo general

    microscpicos), que pueden pertenecer a

    5.000 especies distintas,

    Unos 10.000 protozoarios,

    pertene-cientes a unas 1.000 especies.

    Las funciones que realizan los distintos organismos en el suelo son:

    1.- Las Plantas proveen oxgeno. Sus races abren camino para que el aire y el

    agua puedan circular en el suelo. Rompen la roca madre (bajo el

    subsuelo). Liberan compuestos qumicos

    importantes. Proveen de materia

    orgnica en grandes cantidades: varias toneladas de races, ramas, hojas y

    troncos por hectrea. Con estos

    desechos las plantas aportan con

    minerales y otros elementos esenciales

    que han acumulado. Son la fuente

    primaria de alimento para animales, bacterias y hongos, e indirectamente

    para las otras plantas.

    2.- Animales, incluyendo macro invertebrados (chanchitos, lombrices,

    insectos, caracoles, araas, etc.) y

    vertebrados (ratones, vacas, humanos,

    etc.) Su principal aporte es el majadeo:

    incluso los pequeos insectos aportan de varias libras a varias toneladas de majada por hectrea al ao. Las

    lombrices en especial juegan un papel

    muy importante, al ser capaces de

    transformar todo el suelo de una hectrea en el transcurso de un siglo. Al

    morir los animales aportan tambin con

    sus cadveres, ricos en nutrientes.

    3.- Microbios: Incluyen protozoarios y virus, pero sobre todo bacterias. Son animales tan

    pequeos que no se pueden ver a simple vista. Su labor es

    fundamental: comen la materia muerta y la convierten en

    sustancias que puedan servir de alimento a las plantas. Hay microbios que pueden

    causar dao al ser humano, pero la

    inmensa mayora son beneficiosos. Sin

    ellos no puede haber vida en el suelo.

    4.- Hongos: Los hongos tienen la capacidad de destruir la celulosa vegetal. La celulosa es como una armadura que tienen las c l u l a s v e g e t a l e s , que hace muy difcil que otros seres,

    de los nutrientes que hay en el suelo.

    Cuando un suelo tiene los elementos

    necesarios, crece. Es decir, la cantidad de suelo frtil aumenta. Ms materia

    orgnica crece, muere y se descompone

    a partir del suelo, creando ms y ms

    fertilidad.

    La muerte del suelo es la erosin. En la

    naturaleza el ritmo de crecimiento del suelo supera al de la erosin; pero en los

    cultivos modernos es al revs. Y cuando

    la velocidad de erosin supera a la de

    creacin de nuevo suelo frtil, el suelo

    decae. Va perdiendo la capacidad de

    sostener la vida. Los cultivos son cada ao ms dbiles y menos productivos.

    Hay menos humedad y menos minerales.

    A la final acabamos con desiertos de arena estril, o con un subsuelo muerto y

    endurecido como la cangahua.

    La erosin se da por varias causas:

    Exposicin del suelo a los elementos. El suelo no debe estar descubierto nunca si queremos que crezca. El suelo descubierto (llucho o limpio le

    llaman tambin) es como una persona

    bacterias,

    la puedan comer. Sin los hongos no se podra reciclar la

    materia vegetal. Las vacas tienen hongos

    adaptados en sus intestinos, que les permiten alimentarse de hierba. Las

    plantas, y en especial los rboles, tienen

    millones de hongos asociados, que les

    ayudan a alimentarse de los nutrientes

    Las lombrices son es

    enciales para la

    salud de los suelo

    s en climas

    tem-plados. En la an

    tigedad se las

    llamaba "el Intestin

    o de la Tierra".

    Foto: JCarrera

    Dos laderas del cerro Ilal nos muestran el efecto del manejo de suelos, frente a frente. A la izquierda se aprecia el triste caso que hoy en da es comn: el suelo se ha ido, solo queda la cangahua estril y unos pocos eucaliptos.

    A la derecha podemos apreciar los efectos de un manejo con terrazas y cosecha de aguas: una vegetacin abundante, un suelo sano, un ambiente hmedo y bello. Propiedad de Julio Quinchimbla, barrio Olaya, Tumbaco. Fotos: JCarrera

    Crecimiento

    Muerte del Suelo

  • 9 10

    sin piel: se seca y muere. Para poder transformar la materia orgnica y los minerales en fertilidad, los seres del suelo necesitan estar cubiertos, a oscuras, con humedad. Ah son felices. El sol directo les quema, la lluvia directa les ahoga, el viento directo les reseca. Para evitar esto, debemos mantener el suelo siempre cubierto, ya sea con cultivo, cobertura (plantas que se extienden, como la hierba o el trbol) o acolchado (por ejemplo hojarasca seca).

    Lluvia. Cuando el suelo est descubierto, la lluvia se lleva rpidamente toda la capa frtil. Cada ao en el mundo se pierden cientos de millones de toneladas de suelo frtil de esta manera. El problema es especialmente grave en terrenos con pendiente. Para evitar esto debemos tener el suelo cubierto, utilizar curvas de nivel y terrazas en las pendientes, y evitar trabajar las pendientes muy empinadas (ms de 45 de inclinacin).

    Viento. un suelo descubierto rpidamente es privado de su humedad por el viento, que por ende lo arrastra.

    Erosin de nutrientes. Cuando una planta crece, saca nutrientes del suelo. Si luego cortamos esa planta y nos la llevamos al mercado o a la mesa, esos nutrientes se van del suelo para siempre. En la naturaleza esto no ocurre as, pues cada ser vive y muere muy cerca del lugar donde se aliment, y de esta manera devuelve una gran parte de los nutrientes que utiliza al ecosistema. Nosotros no hacemos eso, as que tenemos que compensar de alguna manera. Lo comn es hacer abono (compost, humus de lombriz) con las mismas plantas del lugar, y practicar rotaciones y asociaciones, para que las distintas plantas saquen distintos elementos y no agoten uno solo. Un cultivo bien planificado aporta ms nutrientes al suelo de lo que extrae.

    El sobre pastoreo, y la sobre explotacin agrcola tienen como consecuencia la erosin del suelo.

    ConclusinTodos en realidad somos parte del ecosistema del suelo. Nuestro bienestar

    debemos conocerlo y tratarlo mejor. La prxima vez que vayas con tu herramienta a trabajar con l, detente un momento y piensa en esto: el suelo es un ser vivo, del cual vienes, del que dependes y al que volvers algn da. Merece amor y respeto.

    ntes de empezar, quiero contarles algo. Nac y crec en Quito y regres hace poco

    tras siete aos de vida en una gran metrpoli en el extranjero. Se preguntarn qu hago escribiendo un artculo sobre agro ecologa y es que me pas, como les est pasando a muchos urbanos, que me d cuenta de que en la vida moderna hay algo que no anda bien. Por las maanas el ruido de los buses me anunciaba violentamente que la ciudad ya estaba despierta. Al salir a la oficina me reciban los embotellamientos, mientras que un desagradable hedor asaltaba mi olfato, irritaba mis ojos y garganta. Los pitos, los camiones, los buses, el vapor de los motores que hierven, los ros de gente que cruzan la calle desaforados, la basura, la publicidad en cada esquina que desva la atencin, los nervios de la manejada en bici llegaba a la oficina deseando no haber salido nunca de la cama y pensando que s, algo anda mal, y casi sin querer me vena el recuerdo de das ms tranquilos, en la casita de mi abuela en Los Chillos. Sentada frente al computador, me quedaba pensando en el silencio, el camino de piedra, los rboles, las flores, la hierba hmeda de roco, el viento en la cara que trae olor a tierra en el campo.

    Jenkins, Joseph. The Humanure Handbook. Chelsea Green Publishing, EEUU, 1999. Mollison, Bill. Permaculture: A Designer's Manual. Tagari Publications, Australia, 1988. Odum, E.P. y Sarmiento, F.O.

    Ecologa: El puente entre ciencia y sociedad. McGraw-Hill Interamericana, Mxico, 1998.

    Bibliografa

    A

    Armando una Compostera

    Ana Mara [email protected]

    Volv a Ecuador, en gran parte porque entend que mi felicidad est ms cerca de la hierba verde que del cemento gris. Y claro, con mucho por aprender. Es as como llegu al curso de Diseo Ecolgico de la Red de Guardianes de Semillas. En busca de un contacto perdido.

    Mi testimonio de hoy, y espero disculpen la sencillez de mis conocimientos recin adquiridos, habla sobre la manera de hacer compost. Paso a paso quiero contarles lo que aprend, para que aquellos y aquellas que

    comparten mi inquietud ya no tengan dudas ni miedo a lanzarse a

    fabricar su propio abono. Se puede. Al inicio uno se siente perdido y fuera de lugar, pero esta relacin con la naturaleza est anclada en lo ms profundo de nuestra existencia, y es recuperable. He aqu la prueba:

    Qu es una compostera?

    Lo que sigue es sacado de mis notas del taller que se dio en Tumbaco el 11 de noviembre de 2006.

    El compostaje es el arte de cultivar bacterias, hongos, lombrices y otros bichitos, para que stos descompongan la materia orgnica con rapidez y eficiencia, produciendo un

    abono (que es en realidad tierra frtil) al final del proceso.

    Primera, gran sorpresa: el suelo es el producto de la descomposicin de la materia orgnica, mezclada con minerales presentes en el ambiente.

    El compostaje es uno de los mtodos ms efectivos para devolver al suelo la fertilidad que nos brinda. En la grfica podemos apreciar una compostera en crculo de banano, en la Escuela Ambientalista Ro Muchacho, Canoa, Manab.

    Mafer Holgun, estudiante del Curso de Diseo Ecolgico, palea majada de de caballo, una de las mejores majadas para

  • 11 12

    Podemos empezar con desechos de cocina y papel en un balde, y al final tendremos suelo frtil de buen aroma. Quienes hacen este trabajo son una multitud de bichitos y hongos que existen comnmente en la naturaleza, por ejemplo en el suelo de los bosques.

    Una compostera es una acumulacin de materia orgnica. Al acumular la materia orgnica en un montn, aceleramos el proceso de descomposicin. Una compostera bien armada puede procesar la materia orgnica en 5 o 6 semanas, si se le da la vuelta al menos cada 8 das. Las bacterias responsables de la mayor parte de la descomposicin son aerbicas, esto significa que necesitan del aire para vivir. Al dar la vuelta a la compostera permitimos que penetre oxgeno en mayores cantidades, lo que estimula el trabajo de estos bichitos.

    La compostera es una forma de descomposicin aerbica, y cuando est bien manejada no huele mal. Hay otra forma de descomposicin, sin oxgeno, llamada anaerbica, que huele mal porque genera metano y cido sulfdrico. Ese es el tipo de descomposicin que se da en las alcantarillas.

    Cuando acumulamos el material tambin permitimos el desarrollo de unas bacterias que aman el calor, llamadas termoflicas. En los primeros das, stas van a calentar mucho la compostera (puede llegar hasta 80 grados centgrados!). Esta etapa es importante porque elimina semillas indeseadas y sobre todo patgenos, los bichitos que nos pueden hacer dao. Luego la compostera se va enfriando y otros seres empiezan a trabajar. A las 3 semanas

    obtenemos ya un compost grueso, que puede ser usado como acolchado (se seguir descomponiendo en el suelo). A partir de entonces el compost se cura o asienta; a las 5 o 6 semanas ya es casi tierra frtil, suelta.

    Deca que el compostaje es un arte, porque se parece mucho en realidad al arte de hacer buenos quesos o buen vino. Al igual que stos, es un proceso de fermentacin; y cada quien va desarrollando con el tiempo su toque, su habilidad personal para compostar. La compostera se parece tambin a la piedra filosofal que buscaban los alquimistas de la Edad Media: esa piedra que se supona capaz de transformar los metales pobres en oro, pero que nunca nadie encontr ni pudo inventar. La compostera en cambio es magia real: transforma los ms humildes desechos en tierra negra, frtil y olorosa, capaz de sostener la vida. El compost es ms valioso que el oro, porque nos permite cultivar y alimentarnos. La compostera es tambin como el vientre de una mam: un lugar oscuro y calientito donde se dan los procesos que forman la vida.

    Construyendo la compostera

    Lo primero que hay que recordar para asegurar el correcto funcionamiento de la compostera es que nunca debe faltar 1.- Oxgeno: O sea el aire que respiran los bichitos.2.- Carbono: Alimento 3.- Nitrgeno: Alimento

    Y de dnde se saca todo eso?

    El oxgeno est en el aire. Hay que voltear la compostera continuamente para que haya suficiente oxgeno en todo el montn. Puede ser a diario, o cada

    ciertos das, mximo una vez por semana.

    El carbono est en toda la materia vegetal seca: hojas secas, ramitas, tamo, hierba cortada seca, papel, cartn.

    El nitrgeno est en los desechos frescos. Los desechos tienen distintas proporciones de nitrgeno: por ejemplo los de la cocina son relativamente bajos en nitrgeno, mientras que la majada tiene una proporcin elevada. La carne, el pelo y la sangre tambin tienen mucho nitrgeno. Las plantas leguminosas, como el frjol o la guaba, son fuentes importantes. La hierba y los vegetales recin cortados se consideran ricos en nitrgeno, pero cuando se secan pasan a considerarse carbono.

    Todo eso puede entrar en la compostera.

    Y las proporciones?

    En peso bruto se considera que debe haber 21 partes de carbono por cada parte de nitrgeno. Pero eso solo sucede en los laboratorios, donde se aslan estos elementos. En la vida real, todas las cosas que tienen carbono tienen tambin algo de nitrgeno, y por ello la

    proporcin comn de trabajo es:

    3 PARTES DE CARBONO POR 1 DE

    NITRGENO

    Todo anotado y comprendido vamos al terreno a la prctica, tenemos que hacer entre todos una compostera. Empezamos.

    A traer materia seca (hojas secas)! Aj, eso es carbono.A traer caca del caballito que esta all! Aj, eso es nitrgeno.Los desechos orgnicos de la cocina tambin! mmmh ms nitrgeno as es que se necesitan muchas hojas secas pienso yo.

    Una vez reunidos los materiales, empezamos a armar la compostera.

    Elegimos un lugar bajo la sombra de un

    Aadiendo una capa de hoja seca, materia rica en carbono. La compostera va tomando forma.Foto: Ana Cuesta.

    Es importante poner tambin un poco de compost y / o tierra frtil, para activar la compostera.Foto: Ana Cuesta.

    Los deshechos de la cocina son materiales ricos en nitrgeno, aunque no tanto como la majada. Hay que cuidar de no hacer una capa muy gruesa.Foto: Ana Cuesta.

  • 13 14

    rbol, para que proteja a la compostera del sol y la lluvia excesivos. Cogimos un palo fuerte de unos dos metros de largo, y lo clavamos firmemente en el suelo. Alrededor de l empezamos a echar los materiales conseguidos: primero una capa de ramitas (para que faciliten la entrada del oxgeno desde la base), luego una capa de hojas secas, luego un poco de caca de caballo, luego otra capota de hojas secas, una capita de desperdicios de la cocina, otra capota de hojas secas, una capita de caca de gallina, tierra por aqu, tierra por ac, otra capa de hojas secas para finalizar porque al final siempre carbono, acurdense, siempre carbono. Las capas son: las de carbono de unos 15 centmetros, las de nitrgeno de unos 5 centmetros, para guardar la proporcin de 3:1. La capa final es de carbono para que no haya olores ni se acerquen los animales e insectos, y para evitar que se pierda la humedad. La compostera debe estar siempre hmeda, no chorreando agua, ni seca.

    Tenemos ahora un lindo monte en forma de panecillo alrededor del palito. No hay mal olor, no se ve la caca. Me entero de que vamos a hacer una chimenea: nuestro instructor mueve y remueve el palito (mientras nos dice que parece el caldero de una bruja), y lo retira. Queda un lindo hueco gordo en pleno centro de la compostera. Cuando se caliente y el calor suba hasta 70 80 grados centgrados, por aqu saldr vapor. Por eso se le llama chimenea.

    Una semana ms tarde volvemos al terreno, y vemos que debido a las

    abundantes lluvias falta oxgeno en la compostera. Con un rastrillo halamos y damos la vuelta todo el material a un lado y hacemos de nuevo la montaita, esta vez mezclando las capas. Nuestro instructor nos dice que cuando el clima es tan hmedo hay que voltear ms de una vez por semana, y en lugares muy lluviosos como la amazona o el bosque nublado, es mejor construirle un techo.

    Como ven no es difcil, es slo cuestin de familiarizarse con los elementos. A todos aquellos que, como yo, estn a la bsqueda de un acercamiento, un reencuentro y renacimiento sepan que es posible.

    Javier Carrera,

    Fernanda Meneses

    (02) 2 894 914

    097 742 500

    [email protected]

    Informaciones

    Curso de Diseo Ecolgi

    co

    Unas semanas despus podemos apreciar el resultado: un compost rico, suave, granuloso, hmedo, con olor a bosque. Una dicha para las plantas!Foto: Ana Cuesta.

    a generacin de materia orgnica es la base de la fertilidad de la tierra. Quiero compartir con ustedes algunas consideraciones sobre la produccin de esta materia en la finca.

    Cuando se limpia una rea de tierra, quitndole las plantas (lo que comnmente se llama roza), la produccin de materia orgnica en ese rea baja a cero. Es decir, la naturaleza por s misma ya no produce ms fertilidad, pues le hemos quitado al suelo su proteccin y su fuente de nutricin.

    Despus, con las plantas que brotan solas o con las que sembramos, la produccin de fertilidad en el suelo va aumentando lentamente. Demorar meses para volver a una produccin mediana, y aos para alcanzar una produccin alta.

    Produciendo Fertilidad

    en el trpicoJaime [email protected]

    LDonde hay rboles y arbustos que cubren el suelo, junto con otras plantas pequeas debajo (a la manera de un bosque) hay buena produccin de materia orgnica. Donde hay solo hierba todava hay una produccin mediana de materia orgnica, siempre y cuando las plantas cubran la tierra totalmente. En reas donde no hay cobertura vegetal, y el sol golpea la tierra sin ser detenido por hojas vivas, la produccin de materia orgnica es muy baja o nula. Cuando la produccin de materia orgnica es baja o nula, el suelo va perdiendo fertilidad rpidamente. De cualquier manera, el resultado de la roza es negativo para la produccin de materia orgnica en el terreno. Si por el contrario dejamos las plantas vivas, habr una mayor produccin. Todas las hojas y tallos con el tiempo se mueren y

    se pudren, devolviendo una mayor cantidad de materia orgnica al suelo. Es como tener una fbrica de fertilidad que produce por s sola y sin detenerse jams. Otra desventaja de quitar las plantas es que se pierden nutrientes por lixiviacin. Esto significa que los nutrientes se lavan y se van con la lluvia mucho ms rpido si no hay suficientes races de plantas vivas, a distintas profundidades, para absorberlos. Este problema cobra ms importancia en las regiones de mucha lluvia, como la ma o la amaznica.

    Jaime es uno de los guardianes de semillas ms prolficos del Ecuador. Las frutas tropicales son su pasin, de ellas tiene ms de 500 especies conservadas, provenientes de los andes tropicales y del mundo entero. En esta ocasin, Jaime nos ofrece sus experiencias y reflexiones en torno a la produccin de fertilidad. Ro Guaycuyacu, la finca que maneja junto con su esposa, Mimi Foyle, se encuentra en la parte baja de la cuenca del ro Guallabamba, cerca de Pedro Vicente Maldonado, a 600 metros sobre el nivel del mar.

    El autor (a la derecha) muestra el funcionamiento del vivero a un grupo de Guardianes de Semillas, en su finca Ro Guaycuyacu. Foto: JCarrera.

  • 1615

    Otra consideracin en la produccin de materia orgnica en la finca es la presencia de animales. El estircol animal es un gran abono concentrado. Pero el resultado neto de la presencia de animales en la fertilidad de la finca es negativo, debido a tres factores:

    1.- Los animales "queman" (consumen) mucha materia orgnica, que se pierde.2.- Quitando las plantas vivas de la tierra rebaja la produccin de materia orgnica.3.- Quitando las plantas vivas la tierra rebaja su capacidad de reciclar los nutrientes, y stos se pierden.

    Los animales reciclan una parte de lo que producen las plantas, no son capaces de producir por s mismos el alimento que necesitan. Las plantas sacan minerales del suelo, y producen materia orgnica por s mismas. Cuando los animales comen las plantas, los minerales se reparten entre el cuerpo y el estircol. Pero una buena parte de la materia orgnica se pierde, el animal la quema, la convierte, para producir su energa vital.Para criar animales que comen plantas, se suele hacer una roza parcial o completa del terreno. Incluso en el caso de animales pequeos como los cuyes o las lombrices, se sacan plantas del terreno. Esto rebaja drsticamente la produccin de materia orgnica en el suelo. An si a ese mismo trozo de terreno se le devolviera el estircol del animal (hecho compost o no), y hasta el cuerpo del animal, de todas formas se habr perdido mucha materia orgnica, y habr rebajado la fertilidad de la tierra.

    Es cierto que el estircol que resulta es una fuente muy concentrada de nutrientes, y es muy buen abono. Pero es concentrado porque se le ha quitado la mayora de la materia orgnica, y solo quedan los minerales. Los minerales que quedan son ms concentrados, pero la cantidad total de fertilidad, comparada con lo que haba en las plantas antes de ser consumidas, no ha aumentado; al contrario, se ha reducido. Los animales tienen mucho valor para la gente. Pero en la forma que normalmente los manejan los agricultores, son perjudiciales para la fertilidad de la finca tropical. Ellos

    provienen de ecosistemas distintos, donde quiz estn integrados y causan ms beneficio que dao.

    Es mi conclusin por tanto que la nica manera segura de conservar y producir fertilidad en los suelos es manteniendo una cobertura vegetal variada que incluya hierbas, rboles y arbustos. Cmo practicar una agricultura tropical que cumpla con estas caractersticas?

    Me parece que lo ms obvio es dejar de lado la ganadera, cultivar anuales (cultivos de ciclo corto) solo lo necesario, y concentrar la produccin en rboles: frutales, nueces, y otros productos forestales no maderables y maderables. Me gustara recibir comentarios. Por favor envenlos a:

    El suelo tropical en su peor estado: tras dcadas de sobrexplotacin y pastoreo intensivo no le queda casi vida. Va Jipijapa, Manab.Foto: JCarrera.

    Interior de un mdulo agroforestal en crecimiento. La combinacin de cultivos, frutales, maderables y vegetacin nativa en sucesin natural es una de las mejores opciones para el trpico. Mdulo diseado e implementado por George Flecther, Caimito,

    on versos como estos, msica, semillas y alegra se abre ao tras ao el Festival de la Tradicin Oral y la Semilla en Ro Caa,

    Manab. Centenares de personas acuden a este evento donde se dan cita cuenteros, msicos, danzantes, amorfineros, guardianes de semillas, productores orgnicos y campesinos en general, que llegan de todo el pas, pero en especial de Manab.

    El hogar del Festival es la comunidad Ro Caa, en el cantn Santa Ana de Vuelta Larga, a pocos minutos del embalse Poza Honda, Provincia de Manab. Una tierra generosa, la de este valle donde nace el ro Portoviejo, y llena de historia. A pesar de que el cultivo extensivo y la ganadera le han causado profundas heridas, an guarda rincones de gran belleza, donde los enormes caaverales se mecen sobre el ro, y los bosques ancestrales protegen las escarpadas vertientes. Ms all de la ciudad de Santa Ana muchas casas montubias an se levantan orgullosas sobre sus pilares de madera, y los rboles ancianos comparten el espacio con frutales de dulce aroma y otros vegetales necesarios para la subsistencia.

    Experiencias SosteniblesExperiencias Sostenibles

    Protegiendo el ambiente desde la palabra

    EL Festivalde la Tradicin Oral

    y la Semilla:Fernanda [email protected]

    Sandra [email protected]

    Eres chiquita y bonitaEres como yo te quiero

    Eres alhajita de oroHecha del mejor joyero

    Como linda y como bellaTe quisiera ver pasar

    Por un puente de cristalY un pasamano de estrellas

    C El valle guarda todava mucho de sus races campesinas.La familia Pico es uno de esos retoos recios de la raz del campo. Antonio Pico Moreira, uno de los vstagos que abandon el campo en su juventud para estudiar en la ciudad, no pudo ignorar por mucho tiempo la voz de esa tierra. Tras su regreso a Ro Caa se empe en darse modos para promocionar la cultura campesina y a la vez cuidar del ambiente en este rincn escapado del paraso, siguiendo una

    una idea particular: la de que agri cultura significa, literalmente, la Cultura del Campo, y de que la estamos perdiendo rpidamente. Piensa que practicando una verdadera agri cultura podemos vivir en armona con la naturaleza. En esa bsqueda ha sido fundamental la labor y la energa de Sandra Moreira,

    El festival se abre con el pregn a

    lo largo de la

    carretera en la comunidad de Ro C

    aa.

    Foto: JCarrera

    Jaime [email protected]/guaycuyacu

  • 18

    portovejense, su compaera en la vida y en las luchas.

    El festival comienza, como todos los aos, con el pregn: un desfile con msica y baile, al final del cual la gente se toma el patio de la Casa de los Abuelos de la familia Pico, y enseguida se prende la noche con los cuentos cargados de sabidura de Duval Zambrano y los legendarios duelos de contrapunto entre Mariana Bazurto y Dumas Mora. Cuando termina el primer round entran los mambos y cumbias de la Banda de Ro Caa y todos salen a sacarle polvo a la pista. La noche apenas ha comenzado.

    El FestivalPara Sandra y Antonio, organizadores del evento (y miembros de la Red de Guardianes de Semillas desde hace unos 4 aos), la idea de hacer el Festival de la Tradicin Oral y la Semilla surgi hace doce aos. En ese entonces el festival se llamaba Encuentro de Cuenteros, y era el resultado de una propuesta conjunta con la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manab. Consista en llevar caravanas de artistas al campo, con el objetivo de incentivar a la poblacin campesina a que despierten con su cultura y se manifiesten, en palabras de Sandra. Las caravanas iban cada vez a lugares distintos de la provincia. Sandra estaba a cargo de la convocatoria y organizacin y Antonio participaba como teatrero y

    msico. Sandra recuerda que

    que hace justamente once aos, con la caravana lista para salir, el Fenmeno del Nio bloque el acceso a varias poblaciones. Ya que el acceso a Poza Honda no corri dicha suerte, se propuso que el Encuentro de Cuenteros se realizara en la Comuna Ro Caa, hogar de Antonio.

    Este Encuentro di realce a las fiestas patronales (denominadas de las Rosas y Ramones) de Ro Caa, que tenan lugar del 27 al 29 de Agosto. A los bailes, rezos y peregrinaciones se uni as el rescate de la tradicin oral. El siguiente ao, a pedido de la comuna, Sandra y Antonio volvieron a realizar el encuentro en Ro Caa, esta vez sin el apoyo de la universidad. A partir del tercer ao Sandra, Antonio y el Grupo Agroecolgico La Quijada (fundado por ellos) asumieron el evento, lo adaptaron a sus objetivos y lo llamaron Festival de la Tradicin Oral. Adicionalmente pidieron a la comuna de Ro Caa un espacio para el festival en la programacin de sus fiestas patronales, para que la comuna se acerque, y participe en el rescate de su cultura.

    Mientras Sandra y Antonio recuerdan la trayectoria del festival se escucha a Don Dumas Mora declamando:

    Yo no soy de por aquYo soy de Cabito de HachaYo no vengo por las viejas

    Yo vengo por las muchachas

    A lo que Doa Mariana Basurto contesta:

    Del mar salen las perlasDe las perlas los collaresDe la boca de los hombres

    Solo salen falsedades

    La Agri - CulturaAl sptimo ao de realizar el festival se le cambi una vez ms de nombre. Pas a llamarse Festival de la Tradicin Oral y la Semilla. Segn Sandra, la semilla est estrechamente vinculada a la tradicin del campo, es la base del ciclo de actividades agrcolas. Para ella El festival es un incentivo para recuperar no solo la palabra, sino la actividad. La cultura, opinan estos luchadores incansables, no es un asunto terico, ni un objeto folclrico, ni una pieza de museo. Es la esencia de la vida de las personas, y se expresa en sus actividades cotidianas.

    Antonio recuerda que hasta hace no mucho cada hogar ostentaba una bella era. La era es un huertito dentro del hogar, pegado como un balcn a las ventanas de la cocina, manejado por las mujeres de la casa. En las eras se sembraban hierbas para cocinar y para sanar. La madre de Antonio todava mantiene su era, aunque es una de las ltimas en hacerlo. En su era ella siembra perejil, cebolln, cilantro, albahaca, oregann, albahaca De todas ellas guarda la semilla.

    Antonio siembra maz combinado con yuca en las vegas del ro Portoviejo. Cuando era ms jven no necesitaba realizar ms labor que una deshierba durante el crecimiento de las plantas, pero ahora el uso de agroqumicos ha causado la aparicin de plagas y enfermedades, de las cuales la que ms

    afecta es el gusano cogollero. Desde hace algunos aos Antonio ha mantenido al cogollero a raya usando una planta tradicional: la zorrilla. Ahora la gente est sembrando mucho el Neem, un rbol de la India con propiedades insecticidas. Hay lugares donde se hace monocultivo de este rbol, con las consecuencias que podemos imaginarnos. En todo caso, el neem requiere siempre de ms cuidados que nuestra zorilla, que es una planta de monte y de llano, una planta que crece sola y se reproduce en cantidades. Nuestros campesinos ignoran su poder, ignoran que es ms fuerte que el neem, que en otros pases la estn investigando por su poder para curar enfermedades como el cncer; aqu la desprecian como mala hierba, all la tratan como un tesoro. Yo hago control de cogollero machacando zorrilla con un poco de ortiga para a la vez nutrir la planta, obtengo cero cogollero.

    El maz es un importante cultivo de sustento para Antonio, pero sus verdaderas pasiones son la caa y el mango. Del mango nos dice: Antes a los portovejenses se les conoca como los chupamangos, por la cantidad de mango que se produca en estos valles. Conversando con los viejos se averigua que haba como 40 variedades distintas, de todo tamao, color y forma. Hoy la produccin ha bajado, y solo se encuentran unas dos o tres variedades. Yo he logrado rescatar unas 17, de las antiguas, y mi sueo es recuperar las 40. Adems de eso, cada ao hacemos un

    evento grande en la poca de la cosecha del mango, al que llamamos Festival de los Chupamangos y el Ro. La idea es promocionar el rescate a la vez del mango, su cultura, y del ro, que est en un estado lamentable de contaminacin.

    Respecto a la caa, nos dice: La caa es el otro gran producto tradicional de la zona. Caa para panela, pero sobre todo para guarapo. Mis dos abuelos eran guaraperos, cada uno tena su trapiche. Una de las cosas ms importantes que he logrado en los ltimos aos ha sido rescatar esos trapiches, que ha sido como recuperar a mis dos abuelos; al uno lo tengo en la casa Pico, donde se hace el festival, y al otro en la de mi madre. Ah he reconstruido tambin los pondos para cocinar el dulce. Antonio es un personaje conocido en Santa Ana y en Portoviejo, por su costumbre de recorrer las calles en su carreta vendiendo guarapo, al ritmo de su caballo y al sonido de su vozarrn de montubio bravo. Tambin lo conocen por su pasin por la msica campesina: es autor de varias canciones que fusionan los ritmos antiguos con letras de corte atrevidamente poltico y activista. El arte y la vida cotidiana son una sola cosa, la actuacin de Antonio impresiona sobre todo porque es real y a tiempo completo. Es la personificacin del arte (la actuacin y la msica, en este caso) como instrumento para sostener la cultura ancestral y el activismo progresista.

    Sandra, una chupamango de corazn firme, es quien rige, organiza y controla los hilos de las actividades que realiza el grupo La Quijada. Feminista de corazn y de obra, incansable y sin temores, Sandra ha logrado cada ao, casi de la nada, sacar adelante el festival, como

    1.- Cogollero: Este es un gusanito que se come

    los cogollos del maz, y es una de las plagas

    ms comunes de esta planta.

    2.- Guarapo: trago tradicional, qe se produce a

    partir de jugo de caa fermentado.

    1

    2

    La Casa Pico, o Casa de los Abuelos, hogar del Festival. La familia Pico trata de rescatarla y convertirla en un museo de la cultura manabita y un lugar de actividades culturales y ecolgicas. La estructura se mantiene recia, pero requiere algunas

    La imagen del montubio del ayer ydel maana: Antonio Pico trabaja en el trapiche de su abuelo. El guarapo, en sus tantas formas y sabores tradicionales, se ha convertido en un smbolo de identidad y resistencia. Foto: JCarrera

    Sandra Moreira, el espritu que mantiene vivo al Festival."Es fundamental que la gente sepa de donde viene nuestra cultura, en donde estn nuestras races. Sin eso no hay futuro."Foto: Jos Antonio Donoso.

  • 2019

    Este ao ms que nunca se trabaj en el festival el tema del rescate de semillas y tradiciones de cultivo con la gente de Ro Caa. Al festival asistieron guardianas y guardianes de semillas de todas las edades y provenientes de diferentes partes del pas. Durante la maana del sbado 2 de septiembre se organiz una Feria de Semillas y Productos Orgnicos, y por la noche hubo un dilogo sobre las semillas entre el pblico del Festival y los guardianes de semillas. Byron Iguago, el guardin de semillas ms joven de la Red, llam la atencin por su corta edad y por su trabajo realizado en las duras condiciones del pramo de Cayambe, a 3.500 metros sobre el nivel del mar. Ramn Mamallacta y Flora Chango, provenientes de Archidona, causaron impresin con sus historias ancestrales del origen de las plantas y sus exticos productos amaznicos. Servio Pachard comparti algo de su inmensa experiencia en un clima ms cercano al de los asistentes: el de su nativa Calceta. Antonio comparti tambin mucho de su saber y andar.

    Como parte de la Red de Guardianes de Semillas, Antonio y Sandra manejan un Centro de Semillas en Ro Caa. En l estn las 17 variedades de mango que nos contaba Antonio, adems de otros rboles frutales, plantas medicinales y de cultivo. El sueo de Antonio y Sandra es ayudar a formar en la zona una forma de vida sostenible, basada en la cultura campesina montubia, que se proyecte hacia fuera y hacia el futuro. Agro ecologa, agro ecoturismo y conservacin son parte de este panorama, as como lo

    Las semillas tambintienen voz

    es la necesaria difusin del tema entre la poblacin del valle, de Portoviejo, y del Ecuador en general. El Grupo La Quijada trabaja principalmente en la realizacin de Festivales, tal como hemos mencionado, aunque tambin actan a nivel poltico junto al actual alcalde de Santa Ana, Ing. Fernando Cedeo.

    Para el prximo ao se espera enriquecer la Feria de Semillas y Productos Orgnicos, atrayendo ms participantes y pblico. Quienes deseen participar comunquense con:

    Sandra Moreira Grupo Ecolgico La Quijada

    [email protected]

    Planta en PortadaPlanta en Portada

    El AmarantoJavier [email protected]

    Nombre cientco: Amaranthus spp.

    Familia: Amaranthaceae

    Otros nombres: Alegra, Huauhtli (Mxico), Kiwicha (Per)

    Origen: Andes Tropicales, Andes Centrales, Mxico

    HistoriaDurante cientos de aos los penachos coloridos de los amarantos de grano adornaron los campos de cultivo americanos, desde los Andes del Sur hasta los desiertos del Suroeste Norteamericano. El amaranto fue uno de los alimentos ms importantes para las culturas precolombinas, incluyendo Incas, Mayas, Aztecas y por supuesto los antiguos pobladores de los Andes Tropicales. Existen amarantos tambin en Asia, Europa y frica, pues la familia de estas plantas es grande, pero solo en Mxico y en los Andes alcanzaron el papel de cultivos de importancia, con varias especies y cientos de variedades de alto rendimiento. Los amarantos del viejo mundo son plantas silvestres o de cultivo menor, utilizados principalmente por sus hojas, ya que producen poco grano.

    Los amarantos son plantas extra-ordinarias: se adaptan con facilidad a distintos climas, son muy resistentes a plagas y enfermedades, toleran las sequas, y a menudo logran crecer en lugares donde ningn otro grano puede hacerlo. Realizan un tipo especial de fotosntesis, llamada C4, que

    Y por si esto fuera poco, producen adems los granos ms nutritivos que se pueden cultivar.

    En Amrica hubo dos fuentes principales de domesticacin. En Mxico se produjeron dos especies principales de amaranto de grano altamente productivas, el Amaranthus cruentus y el Amaranthus hypochondriacus. El nombre dado a ambos por los Aztecas fue Huauhtli. Durante la colonia los conquistadores condenaron su cultivo por varias razones, que hoy parecen absurdas. El pretexto oficial fue que, en uno de sus festivales principales, los aztecas consuman bizcochos de Huauhtli mezclados con sangre de vctimas sacrificadas. Pero haban otras razones: era un alimento importante para los ejrcitos aztecas, que podan marchar muchos das con bizcochos de amaranto, fciles de guardar y muy duraderos. El amaranto, adems, no constaba en la biblia, lo cual lo haca sospechoso; con su forma especial, y coloraciones vistosas (muchas veces de un rojo o anaranjado intensos), seguramente pareci un tanto diablico a los ojos de los misioneros cristianos, que lo condenaron. Finalmente, el amaranto era

    requerimientos, del cual los campesinos pobres podan depender lejos de los centros de poder coloniales. Esta ltima razn, de orden poltico y econmico, fue quiz la que ms pes: el amaranto fue oficialmente prohibido en Mxico, hasta que su produccin se desarticul y pas a ser un cultivo marginal.

    La otra fuente principal de domesticacin fueron los Andes Centrales, donde hoy estn Per y Bolivia. El amaranto de grano producido en esta zona es el Amaranthus caudatus, conocido en quechua como Kiwicha. Dentro del imperio Inca ocup un lugar especial, como uno de los cultivos ms importantes a lo largo y ancho del Tahuantinsuyu. En los Andes Tropicales se domestic otra especie, el Amaranthus quitensis , conocido como Ataco o Sangorache, de alto valor medicinal. Ambas especies declinaron durante la colonia, pues fueron errneamente consideradas alimentos inferiores a los cereales trados por los europeos.

    Una larga noche de olvido lleg para los amarantos americanos.

    Su redescubrimiento vendra de otras latitudes. Al igual que el maz, el

    1.- Este tipo de fotosntesis se presenta tambin en el maz, y la caa de azcar. Ver bibliografa 5 y 10.

    2.- Algunas fuentes lo citan como una variedad de A. caudatus.

    Exposicin de semillas durante el Festival. Los productos se alinearon en las mesas de acuerdo al productor y la zona. Los jvenes del cantn se mostraron muy interesados. Foto: Fernanda Meneses

    Byron Iguago

    Dumas Mora, el Poeta del Carrizal

    Dumas Mora, el Poeta del Carrizal

    Ramn Mamallacta y Servio Pachard

    Ramn Mamallacta y Servio Pachard

    Doa Mariana Basurto y Don

    Dval Zambrano,

    en contrapunto.Doa Marian

    a Basurto y Don Dval Zamb

    rano,

    en contrapunto.

    Fotos

    : Jos

    Anto

    nio D

    onos

    oFo

    tos: J

    os A

    ntonio

    Don

    oso

    2

    1

    Quienes deseen participar comunquense con:

  • amaranto viaj de mano de comerciantes y exploradores espaoles y portugueses por las costas de frica y Asia. En la India encontr una acogida especialmente calurosa por parte de los campesinos, fascinados con esta colorida planta de altos valores nutricionales y tan bajas exigencias de cultivo. El amaranto americano se convirti en una de las diez plantas sagradas del panten agrcola de la India. Muchos occidentales interesados en las culturas asiticas conocieron al amaranto por esta va. Grecia, China y frica fueron otras regiones que lo acogieron.

    A partir de los aos 70 el amaranto empez a ser valorado en Norteamrica, en gran parte gracias a la labor del Instituto Rodale, una organizacin independiente que realiz una amplia campaa de investigacin basada en el trabajo de cientos de cultivadores convocados a travs de su revista Organic Gardening. Esta revista populariz el Amaranto a la vez que inform de los resultados positivos de la investigacin, y entreg semilla de calidad sin cobrar rditos ni exigir derechos de propiedad intelectual, en un verdadero ejemplo de investigacin libre ciudadana para beneficio de toda la humanidad.

    Otro factor que ayud a la popularizacin del amaranto fue la publicacin del libro Cultivos Perdidos de los Incas, que llev al reconocimiento acadmico en el primer mundo de antiguos cultivos andinos como la mashua, el melloco y el amaranto. Este libro est relacionado con un movimiento de organizaciones, tanto en Mxico como en Sudamrica,

    que tuvieron un papel importante en las investigaciones modernas sobre el amaranto. Sin embargo, el consumo del amaranto (y el de los otros vegetales andinos) continu en declive en Latinoamrica hasta pasado el umbral del nuevo mileo, mientras que aumentaba en Europa y Estados Unidos. El amaranto se convirti en parte de la dieta elegida para los astronautas de la NASA, lo que ayud a popularizar su imagen de grano milagroso. En la actualidad se cultivan cientos de hectreas en EE.UU., principalmente con amarantos mexicanos (ms fciles de adaptar al clima templado) y los productos a base de amaranto son comunes en tiendas de nutricin del mundo entero. Los amarantos andinos son menos conocidos a nivel mundial.

    En los ltimos aos se advierte un aumento en la produccin de amaranto en Ecuador y Latinoamrica, aunque la mayor parte de esta produccin se destina a los mercados internacionales, principalmente Estados Unidos y Europa. Aunque el Amaranto se cultiva en varias partes de Estados Unidos, los climas ms apropiados se encuentran en Mxico y en los andes. Los amarantos mexicanos son un cultivo importante en las vertientes bajas de los Himalayas, donde ocupan las tierras que no reciben riego.

    Segn datos presentados por el peridico El Comercio de la ciudad de Quito, los pases que lideran la exportacin de Amaranto son Mxico, Per y Bolivia. En la dcada de los noventa, Mxico habra sembrado 900 hectreas del grano para exportacin. A manera de comparacin, el cultivo ms grande del Ecuador es el del programa realizado por las Escuelas Radiofnicas Populares del Ecuador (ERPE) y la Corporacin de Productores Orgnicos Bio Taita Chimborazo, en Chimborazo.

    Si bien el amaranto es nativo del Ecuador, las especies ms apreciadas para grano no lo son, y adems se ha perdido mucho de la cultura de su cultivo. Lo que ahora estamos viviendo es realmente una nueva introduccin, en la cual el Instituto Nacional Autnomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) ha tenido mucho que ver, trayendo, probando y repartiendo las variedades en uso. En 1994 el INIAP anunci la creacin de una variedad propia de A. caudatus, la INIAP-Alegra, desarrollada a partir de la variedad Alan Garca del Cuzco, Per. Se trata de una variedad orientada al cultivo extensivo, comercial. Su bajo porte facilita la cosecha mecnica, es precoz, produce un promedio 2.000 kilogramos por hectrea. Responde bien a los agroqumicos, y es menos resistente que las variedades tradicionales, sufriendo ataques de varias plagas y enfermedades.

    ataques de varias plagas y enfermedades. Existe preocupacin, sin embargo, acerca del uso de abonos qumicos, debido a que algunas fuentes sealan que el amaranto suele guardar los excesos de nitrgeno en forma de nitratos (nocivos para la salud) en sus hojas y granos.

    DescripcinEl amaranto es una planta anual. Su flor, tambin llamada pancula o penacho, es muy llamativa y puede ser roja, rosada, verde, anaranjada, prpura, negra, o amarilla-dorada.

    El amaranto es muy resistente a plagas y enfermedades, aunque a medida que aumente el monocultivo y el uso de agroqumicos stas sin duda empezarn a surgir. Se adaptan con facilidad al clima local; las especies de grano no gustan de ambientes muy hmedos. Las de hoja no tienen mayor problema en estos ambientes, y hay incluso variedades especficamente tropicales.

    Las variedades de grano se cultivan

    principalmente en los valles interandinos, de los 1.800 a los 2.600 metros sobre el nivel del mar. Hay sin embargo variedades adaptadas a climas de pramo y puna, por sobre los 3.000 metros. Y tambin existen variedades de clima caliente, orientadas a la produccin de hojas ms que de granos. Los bledos serranos y costeos son amarantos silvestres, sus hojas son comestibles (y muy nutritivas!), crecen desde el nivel del mar hasta muy arriba en las montaas.

    Como podemos ver, hay muchas especies de amaranto tiles para el ser humano, ya sea como grano, hoja, medicina u ornamento. Cada especie cuenta con variedades locales. Las especies ms conocidas son:

    Amaranthus caudatusTambin conocido como Kiwicha (su nombre nativo en Per) y trigo inca, es una planta nativa de los Andes Centrales. Se pueden consumir sus hojas tiernas y sus plntulas como ensalada o en sopas. Los granos se revientan como canguil, se cocinan como la quinua o se hace harina de ellos.

    Amaranthus cruentusNativo de Mxico, amaranto de grano. Las hojas se pueden cocinar al vapor para ser consumidas como espinaca. Los

    germinados, o brotes de su semilla se consideran muy buenos en la cocina natural. Las semillas se pueden cocinar, reventar como canguil, o molerse para harina: en Guatemala se hacen tortillas con esta harina. Un substituto de la maicena a base de estas semillas ha sido desarrollado recientemente. En Centroamrica las flores se usan en ocasiones ceremoniales.

    Amaranthus dubiusPlanta semi silvestre de trpico caliente. Sus hojas se consideran un excelente sustituto de la espinaca, a la que segn algunos supera en sabor. Se consumen en sopas en la India, Indonesia, frica Occidental y el Caribe. Las semillas son tambin comestibles, pero la planta produce pocas, siendo apreciada ms bien por sus hojas.

    Amaranthus graecizansEspecie silvestre de norteamrica, tambin conocida como amaranto postrado. Las hojas y tallos tiernos tienen un sabor suave, blando. Se usan como hierba de sopa. Las semillas se pueden comer crudas, o convertidas en

    La Red de Guardianes de Semillas realiza un rescate extendido del Amaranto nativo (ataco o sangorache, Amaranthus quitensis), y est adems reproduciendo algunas variedades forneas novedosas, tanto de hoja como ornamentales y de grano. Entre ellas destacan: el Gigante Dorado (A. hipochondryacus), una variedad de grano blanco, de alta produccin (penachos anaranjado dorados que se elevan hasta dos metros y medio) adaptada a climas semi secos; el Boliviano (A. caudatus), un amaranto resistente de grano blanco; el Celosa Escarlata, un amaranto ornamental que no produce grano; y el Amaranto Tailands, una variedad de trpico hmedo, cultivada por sus hojas, anchas y sabrosas.

    Si deseas puedes unirte a esta labor, y recibir semillas, informacin y reconocimiento por parte de RGS. Tu ayuda puede ser fundamental, tanto en la reproduccin de semilla probada como en la experimentacin de nuevas variedades. La campaa de reproduccin comienza en mayo para la sierra. Escribe a:

    Javier CarreraRed de Guardianes de SemilasCasilla 17-12-179 [email protected]

    1.- Lost Crops of the Incas: Little-Known Plants of the Andes with Promise for Worlwide Cultivation. National Academy Press, Washington D.C., 1989.

    2.- El Cultivo de Amaranto crece para la exportacin a EE.UU., Diario El Comercio, Quito, 9 de diciembre de 2006, pgina 8, cuaderno 1.

    1.- Es atacado por mariposas del gnero Agrotis y sus enfermedades ms comunes son el mal del semillero (Pythium, Phytopthora y Rhizoctonia), ataque de Sclerotinia sclerotiorium, entre otras. Toda la informacin sobre INIAP-Alegra proveniente de INIAP-Alegra primera variedad mejorada de amaranto para la sierra ecuatoriana, por Carlos Nieto et. al., INIAP Estacin Santa Catalina, Quito, 1994.2.- Ver bibliografa 9. La fuente seala una relacin entre los nitratos y varias dlencias, incluyendo cncer de estmago. Recomendamos ms investigacin.

    1

    2

    1

    Semilla de amaranto dorado secndose en una batea. Huerta Flor de Cactus. Foto: Fernanda Meneses

    Amaranto dorado en flor, justo cuando adquiere su color anaranjado. Huerta Flor de Cactus. Foto: Fernanda Meneses

    Amaranto ornamental, "Celosa de Fuego Escarlata", de tamao pequeo pero muy vistoso. Huerta Flor de Cactus.Foto: Fernanda Meneses.

    2

    21 22

  • harina gruesa o fina.

    Amaranthus hybridusEspecie silvestre de Norteamrica, tambin conocida como maleza de cerdo (pigweed). Las hojas y plntulas se consumen en ensaladas, sopas y estofados. Se puede cruzar con los amarantos de grano blanco, a los cuales da una maduracin temprana.

    Amaranthus hypochondriacusNativo de Mxico, conocido tambin c o m o

    Testimonio: Fernanda Meneses

    En mayo de 2006 realizamos una siembra en la huerta

    de amaranto Gigante Dorado (A. hypochondriacus)

    en hileras sobre huacho a mano, para sustituir una

    siembra previa de maz. Los restos del maz que se

    sac se colocaron en los canales, para preservar la

    humedad. Durante todo el verano se realizaron unos

    3 riegos de corta duracin, con manguera, y la huerta

    recibi unas pocas lluvias. El amaranto creci

    espectacularmente pese a la falta de agua, no fue

    afectado por plagas ni enfermedades, las plantas de

    dos metros de alto cargaron tanto que sus cabezas se

    inclinaban bajo el peso de la semilla.

    Guardando la semilla

    1.- comunicacin personal Fermn Simbaa, tejedor tradicional. 1.- Se han reportado cruces de A. Cuadatus con A. Hypochondriacus. Ver bibliografa 5.

    e n Mxico y EE.UU., Ramdana y Rajgira en la India. Es uno de los ms importantes amarantos de grano. Sus semillas se consumen tostadas, convertidas en tortillas mexicanas o chapatis (panes planos) hindes, enrolladas en bolas para ser cocinadas o fritas, o convertidas en polvo y disueltas en agua para formar el atole, bebida ancestral mexicana. El grano puede ser reventado y consumido como canguil, o tras la reventazn puede ser remojado en leche dulce como cereal, o mezclado con miel para formar los bizcochos conocidos como alegras en Mxico y como "laddoos" en la India. Las hojas tiernas se pueden consumir como espinaca. Las semillas pueden tambin ser germinadas y consumidas en ensaladas.

    Amaranthus lividusPosiblemente nativo del Mediterrneo o

    del Cercano Oriente. Conocido tambin como amaranto prpura, fue cultivado por los antiguos griegos y romanos como planta ornamental y de consumo. Sus hojas se comen en sopa, con sus semillas molidas se fabrican pasteles y coladas.

    Amaranthus mantegazzianus o edulisTambin conocido como quinua de castilla. Nativo de los Andes Centrales o del Sur, se cultivaba comnmente en

    Argentina pero est desapareciendo. Una variedad importante es la Bolivia 753, de semillas negras o prpuras, cabezas rojas de tallo muy fuerte, con una altura que no excede el metro veinte.

    Amaranthus paniculatusTambin conocido como Reuzen y como Marsa. Las semillas son ricas en almidn y se muelen para ser usadas en pastelera. Las hojas se consumen como espinaca. Una variedad importante, la Oeschberg, fue desarrollada por el Colegio Horticultural Oeschberg de Suiza, con altos niveles de produccin.

    Amaranthus quitensisNuestro querido y a veces olvidado amaranto nativo del Ecuador, tambin conocido como Ataco o Sangorache.

    Cabezas florales de un color vino intenso, que se usan para colorear la chicha y otras bebidas como la colada morada y la horchata (y en el pasado como tinte para tejidos). Las hojas se consumen en sopas. Las semillas, de un negro brillante, son demasiado duras para ser digeridas, pero pueden molerse y consumirse en coladas, sopas, y otros preparados con harina. O pueden reventarse como canguil y consumirse como las del hypochondriacus. Es una planta muy resistente a varios climas de los andes tropicales, muy fcil de criar. Merece que experimentemos ms, tanto

    en el cultivo como en la cocina (y en el tejido!).

    Amaranthus retroflexusNativo de Norteamrica, donde se lo conoce tambin como amaranto de raz roja, remolacha silvestre o maleza de cerdo. Las hojas y tallos tiernos se consumen cocinados. Las semillas se tuestan y luego se muelen para hacer pinoles, coladas y pastelera. Las semillas se pueden consumir germinadas.

    Amaranthus tricolorTambin conocido como espinaca china,

    Amaranthus tricolorTambin conocido como espinaca china, hinn choy, bayam. Como sus nombres nos indican es nativo de Asia, donde se lo cultiva como sustituto de la espinaca en tierras calientes. Tiene algunas variedades ornamentales, pero su uso principal es como hoja comestible en estofados, sopas, curris, tallarines, tortillas de huevo, salsas, ensaladas calientes, etc.

    CultivoRequiere calor durante su crecimiento, y cuando hay exceso de humedad se va en vicio, es decir, produce ms hojas que grano. Por ello es una planta ideal para siembra tarda (mayo en la sierra), aguanta muy bien la sequedad del verano con poco o ningn riego. Este es uno de sus mayores potenciales, pues nos puede permitir mantener una

    protegiendo al mismo tiempo el suelo de las inclemencias del clima. Y por supuesto, es una opcin clara para zonas que sufren de sequas.

    La siembra es directa y se puede realizar tanto al voleo como en hileras. Por lo general no necesita aporque. El deshierbe depende del tipo de maleza que crezca en el lugar; no es muy bueno limpiar completamente el terreno cuando se lo cultiva en verano, porque esto acelera la prdida de humedad del suelo.

    El amaranto tiene necesidades bajas de fertilizacin, de hecho crece ms sano en suelos ligeramente pobres o durante la estacin seca. Tiene una gran capacidad de concentrar nitratos, por lo que si crece en terrenos muy fertilizados (y en especial si la fertilizacin es qumica), puede tener niveles de nitratos peligrosos para la salud en sus hojas y granos. El exceso de nitratos en el alimento ha sido relacionado con el desarrollo de cncer de estmago. Por ello se recomienda no cultivar el amaranto en terrenos muy ricos en nitrgeno, y evitar consumir productos alimenticios que hayan recibido fertilizacin qumica .

    Dependiendo de la variedad y del cultivo, los amarantos de grano (A. hypochondriacus, A. cruentus y A. Caudatus) rinden entre 500 kg. y 5 toneladas por hectrea.

    La polinizacin se realiza principalmente por viento y los cruces se dan con facilidad, incluso entre especies. La literatura recomienda un aislamiento de al menos 400 metros, si se quiere proteger la pureza de la variedad mediante distancia.

    Al hacer la seleccin de reproductores, se debe eliminar los individuos que presenten caractersticas indeseables, tales como: propensin a enfermedades, tamao de la planta muy pequeo o demasiado grande, poca produccin (cabeza u hojas muy pequeas, dependiendo del uso), maduracin muy rpida o muy tarda. Esta eliminacin debe hacerse antes de la floracin, para impedir el cruce. Al seleccionar en campos de cultivo grandes, no escoger como reproductoras a plantas de los bordes: empezar a seleccionar desde cinco metros adentro.

    La maduracin de la semilla, que va poco a poco desde la base hasta el tope de la cabeza, puede ser muy irregular. Por ello se recomienda realizar varias visitas de cosecha a la planta, o arrancarla cuando un porcentaje alto de semilla est madura, y dejarla colgar boca abajo en un lugar resguardado para que la savia restante termine el proceso de maduracin. El verano es el mejor momento para cosechar la semilla seca, que una vez madura cae con facilidad al sacudir el penacho floral.

    La limpieza de la semilla se realiza refregando con guantes, pues tiene muchas espinitas pequeas que pueden causar molestias. Tras una refregada vigorosa y a fondo, se realiza un venteado sencillo: se coloca en una batea o tazn, que se va agitando al tiempo que se sopla. La semilla cae al fondo mientras la basura vuela. Recomiendo realizar el venteado en un lugar donde queramos que el amaranto se siembre como cobertura vegetal o para enriquecer la diversidad, pues siempre un porcentaje de las semillas volarn. Si

    1

    Izquierda: Un acercamiento a la panoja de un amaranto dorado nos permite apreciar sus pequeas flores. Cada una formar un grano. Derecha: Cosecha de amaranto rosado, para semilla.Huerta Flor de Cactus. Foto: Fernanda Meneses. Ilustracin: Alfredo Bonanno. En: the Seed Savers' Handbook, Seed Savers' Network, Australia.

    1

    23 24

  • 26

    se desea sembrar inmediatamente, ayuda hacerlo con su mismo afrecho, que sirve como medio ideal de germinacin para la semilla.

    El secado puede hacerse antes y/o despus de la limpieza, y debe durar entre una o dos semanas, dependiendo del clima. Una vez almacenada, la semilla puede ser frtil hasta 5 aos. El tamao de las semillas vara mucho; se considera, para los amarantos de grano, que hay unas 800 semillas por gramo (Bibliografa 4, 5).

    Los granos de amaranto son uno de los alimentos ms nutritivos jams encontrados (y desarrollados) por la humanidad.

    Tiene adems una elevada presencia de lisina y metionina, alto contenido de fibra, calcio, hierro y vitaminas A y C. Entre un 5 y 8 % de su peso est formado por grasas saludables, libres de colesterol. Su contenido en aceites es mayor al del maz, y no contiene los factores antinutricionales presentes en leguminosas como la soya. Contiene amarantina, un tipo de protena superior al de todos los otros vegetales; su valor proteico total se compara a la leche. Posee el mayor porcentaje de lisina detectado en vegetales de cultivo.

    Todas las especies y variedades de amaranto tienen hojas comestibles. Por lo general las de mejor sabor son las

    tiernas, y se pueden consumir en ensaladas, soasadas, o en sopas. En este sentido reemplazan exitosamente a la espinaca, a la cual superan en algunos nutrientes. El sabor es sin embargo especial, y algunas personas pueden demorar en acostumbrarse. Es importante lavar las hojas y es recomendable hervirlas para aliminar posibles excesos de nitratos y oxalatos, nocivos para la salud.

    Otra de las ventajas del amaranto es su facilidad de procesamiento, comparado a otros productos andinos. No necesita lavarse como la quinua, ni desgranarse como el maz. Las hojas se pueden consumir directamente, y los granos de la mayora de especies se pueden echar en la sopa sin ms procesamiento. Las especies de grano negro y duro deben procesarse de dos maneras: ya sea moliendo el grano, o reventndolo como canguil. El grano reventado libera vitamina E, que fortalece, entre otras cosas, el sistema inmunolgico (es decir, la resistencia a las enfermedades), por lo que es ms alimenticio. En Mxico se acostumbra moler los granos reventados, para preparar con la harina resultante tamales, salsas y tortillas.

    Las flores de ataco o sangorache se usan en la preparacin tradicional de la colada morada, junto con mora, mortio, azcar, un espesador y otras hierbas aromticas. En la sierra sur se usa en una bebida muy refrescante y energizante conocida como horchata. Tambin se lo usa para colorear la chicha.

    La ceniza de amaranto era antiguamente la preferida para la preparacin de mote, gracias a su alto contenido de calcio.

    El Amaranto como alimento

    Estudio Qumico del Amaranto

    Sustancia

    Protenas

    Carbohidratos

    Fibra

    Humedad

    Grasas

    Cenizas

    Concentracin %

    13 a 17

    61 a 65

    7 a 8

    5 a 20

    6 a 7

    3 a 6

    1.-Segn P. Naranjo: Sangorache, rica fuente proteica. Diario El Comercio, Quito, 27/1/1984. 2.- La lisina es un aminocido esencial en la alimentacin humana, que por lo general se encuentra en pocas cantidades en los vegetales.

    1

    2

    En el Ecuador son reconocidas las propiedades curativas del amaranto negro (Ataco o Sangorache), razn por la que se lo suele encontrar en los mercados.

    Sus hojas son astringentes, y se pueden consumir para reducir menstruaciones excesivas y clico abdominal. Ayudan a curar fuegos en la boca y ardencias en la garganta. Tambin se lo utiliza para tratar diarreas, disentera, hemorragia intestinal.

    La dosis medicinal recomendada por Alan White en su libro Hierbas del Ecuador es de una cucharadita de flores por taza de agua hirviendo (infusin). Tomar una a dos tazas al da.

    Bibliografa1. Amarantum: Sitio web de la Asociacin Mexicana del Amaranto. www.amaranta.com.mx2. Estrella, Eduardo: El Pan de Amrica: Etnohistoria de los alimentos aborgenes en el Ecuador. Fundacyt, Quito, 1998.3. Facciola, Stephen: Cornucopia 2: A source book of edible plants. Kampong Publications, EEUU, 1998.4. Fanton, Michel & Jude: The Seed Savers' Handbook. Seed Savers' Network, Australia, 2001.5. Guillet, Dominique: The seeds of Kokopelli: A manual for the production of seeds in the family garden. Francia, 20026. Lombeyda, Guiomar: De la Tierra del Pumn: Vivencias y testimonios de los saberes cotidianos sobre la salud en Guaranda. Universidad Estatal de Bolvar, Guaranda, 1998.7. National Research Council: The Lost Crops of the Incas: Little-known Plants of the Andes With Promise for Worldwide Cultivation. National Acade,y Press, EEUU, 1989.8. Nieto, Carlos: INIAP-Alegra primera variedad mejorada de amaranto para la sierra ecuatoriana. INIAP Santa Catalina, Quito, 1994.9. Plants for a Future Database, www.pfaf.org.10. Rodale, Robert: Amaranth: A progress report on our favorite plant. Organic Gardening Magazine, julo 1981. EEUU.11. White, Alan: Hierbas del Ecuador. Abya Yala, Quito, 1976.

    Propiedades Medicinales

    Semilla de amaranto negro (ataco o sangorache). Huerta de Mesas Taya, Colimbuela. Foto: Fernanda Meneses.

    La Huerta en la CocinaLa Huerta en la Cocina

    Recopilado por Fernanda Meneses,[email protected]

    Receta de Mara VlezFinca Orgnica Sarita Noem(receta para 10 personas)

    Receta de Fanny Ramrez de BallesterosSan Rafael, Pichincha

    Viche de Camarn

    Pastelitos de Arroz

    El viche es una sopa tradicional de la costa ecuatoriana. Est hecha a base de ingredientes de la zona, y es uno de esos tpicos platos campesinos que aprovechan de la mejor manera los frutos de la regin. De hecho existen varios tipos de viche: de pescado, de camarn, marinero, etc. Mara Vlez, de la Finca Orgnica Sarita Noem en Sarampin (Calceta) nos comparte esta exquisita versin, verdaderamente campesina.

    Hervir 5 litros de agua.Agregar sal al gusto. Al agregar la sal antes que el resto de los ingredientes evitamos que el viche se corte.Aadir la zanahoria amarilla picada en cuadritos.Moler la mayor parte del man pelado. Aparte moler un puado de man con el achiote para que ste se disuelva.Disolver la porcin de man molido que no tiene achiote en agua fra. En esta misma olla se disuelve el man con achiote en la cantidad que sea necesaria para dar color. Tener cuidado de que se no pase mucho el color. Agregar esta mezcla de man a la olla que est hirviendo con la zanahoria.Agregar todas las verduras peladas y picadas.Agregar las bolitas de verde.Cocinar por 10 minutos (en la sierra por 15 minutos), o hasta que las verduras estn cocinadas.Agregar los camarones bien lavados y cocinar por 5 minutos ms. Tener cuidado de no pasarse en estos 5 minutos porque los camarones se vuelven cauchosos.Agregar hierbitas al gustoServir

    1)2)

    3)4)5)

    6)

    7)8)9)

    10)

    11)12)

    Preparacin

    Preparacin

    Ingredientes 2 libras de camarn 1 libra de man molido con un poquito de achiote o crcuma 2 maduros (conocidos con el nombre de verde en la sierra) 2 camotes pequeos morados o blancos 1/2 libra de zapallo 1/2 libra de habas tiernas (variedad torta) 2 mazos de frjol largo o barero picado con todo y vainita 6 achogchas 1 zanahoria amarilla Pimiento Cebolla blanca Ajo 2 choclos blancos 1 pepino bolitas de verde (verde rallado crudo y mezclado con man molido, cebollitas verdes, cilantro y/o perejil, se forma una masa con estos ingredientes y luego se les da la forma de bolitas)

    Ingredientes Arroz cocinado 1 huevo Queso mozarella Sal y pimienta al gusto

    Esta es una muy buena y fcil opcin para saber qu hacer cuando se tiene tan solo un poco de arroz. Esta es una receta de mi abuelita Fanny, que va a encantar a todos los amantes del cocoln.

    1)

    2)

    3)

    4)5)

    6)

    7)

    8)

    Abrir el huevo y separar la clara de la yema. Revolver la yema con un tenedor.En un tazn aparte poner el arroz desmenuzado.Mezclar la yema con el arroz. Mezclar bien con una cuchara o con las manos hasta que se logre tener una consistencia como de masa. La yema debe actuar como una goma que sujeta los granitos de arroz.Aadir sal y pimienta al gusto.Con esta masa se hacen unas bolitas, para dar la forma de pastelitos.Se pone una rodaja de queso en el centro de cada bolita o pastelito.Luego se unta por afuera la clara del huevo en cada pastelito.Se fre en una sartn hasta que se doren y el queso se derrita.Buen provecho!

    Mara Vlez, con sus hijos Sarita Noem y Joaqun Pachard, nos muestran los ingredientes del viche.

    Fanny Ramrez deBallesteros, en su cocina. Foto: Fernanda Meneses.25

  • 27

    Salud NaturalSalud Natural

    El marco es un arbusto de crecimiento rpido, perenne, ampliamente distribuido en la sierra ecuatoriana. Se lo encuentra en terrenos baldos, acequias, y a lo largo de chaquianes en el callejn interandino. Pasa generalmente desapercibido pues nos hemos olvidado de la gran cantidad de usos que tiene.Es una planta nativa del Ecuador, similar a la Artemisa (Artemisia vulgaris) europea. Sus flores masculinas, ricas en polen, son apreciadas por las abejas. Los tallos, cubiertos de una especie de terciopelo, pueden medir hasta 2 metros de altura. Sus hojas son grandes, verdes en la parte superior y aterciopeladas por debajo.

    Propiedades y usosEs una planta estimulante. Abre el apetito y ayuda a combatir los parsitos intestinales. En infusin estimula el flujo menstrual. Cuando se forman abscesos por debajo de la piel se colocan compresas de marco sobre ellos para absorberlos. El marco es de naturaleza clida. Segn la creencia popular saca el fro de adentro, por medio de compresas o de una infusin de las hojas, que debe ser medida pues una dosis excesiva puede causar envene-namiento. Esta infusin puede ser utilizada para enfermedades de fro (reumatismo, artritis, sobreparto)

    Infusin: Hervir media taza de agua y dejar reposar 1 cucharada (no ms) de hojas y flores de marco por 10 minutos.

    Usos del marco en el sector mestizo de Guaranda: Por medio de la infusin de mueln (Planta

    trepadora comn de la sierra central), malva y marco se obtiene una excelente agua para baar a las personas que han sufrido fracturas. Este agua ayuda a que se vuelvan a soldar los huesos y a calmar el dolor. En caso de fracturas el marco

    tambin se puede utilizar de la siguiente manera: En un tiesto bien caliente tostar las hojas del marco hasta que estn suaves, mezclar con orina de nio o del mismo fracturado, y aplicar este emplasto sobre el sito de la fractura. Esto ayuda a una rpida recuperacin. Para regular la presin arterial, se coloca un

    manojo fresco de marco junto a la cama del enfermo y otro manojo debajo de la almohada. El marco chancado se friega sobre la piel

    en caso de escabiosis (una infeccin de la piel), acelerando la curacin. Chancar el marco y frotarse durante el

    bao, sustituye muy bien al jabn y mantiene la piel sana y radiante. El marco es una planta mgica de la cultura

    andina que se usa en las escobitas para la limpia cuando hay mal de ojo, mal de aire y mal de espanto. Es tambin un poderoso insecticida,

    conocido como gran remedio para las pulgas. Se suele utilizar segn la necesidad colocndolo bajo el colchn, en la casa, en el establo, el gallinero, o frotndolo directamente en los animales. Es comn tambin hacer escobitas de

    marco para limpiar la superficie de los hornos de lea antes de meter el pan con la finalidad de que se impregne de aroma y se hornee bien. Para armonizar un lugar con energas

    negativas o que se sienta pesado es bueno barrer el piso con marco, para que se vaya esa pesadez.

    En la agricultura el marco tiene muchos usos tambin, entre los cuales estn: Sembrar marco en las cercas vivas y en

    medio de los cultivos estimula el crecimiento de las plantas que estn alrededor y las protege de posibles plagas. El marco por su fuerte olor y propiedades insecticidas las ahuyenta. Para que la semilla de papa se mantenga

    El MarcoMiguel [email protected]

    Nombre cientco: Franseria artemisoides

    Familia: Asteraceae

    Nombre Comn: Marco, altamisa.

    sana y/o para desinfectarla, se hace un hueco en la tierra, se lo recubre de marco y ah se depositan las papas para que germinen. De esta manera no van a ser infestadas por gusanos o cualquier otro insecto. De igual forma pero sobre la superficie se pueden amontonar las papas en un lugar oscuro. De esta manera y virando las papas constantemente se las puede guardar por ms de 6 meses, sin que se infesten, germinen ni adquieran sabor amargo. En caso de infestacin de pulgones en un

    huerto, tambin se puede usar una formula de insecticida a base de marco: Machacar 4 lbs de flores, hoja y tallo de marco en 2 lt de agua hirviendo, tapar y dejar en sereno toda la noche. Esta mezcla fumigada a las hojas ayuda a controlar pulgones, pulgas y hormigas. En reforestacin, el marco es una planta

    que debe ser mucho mas estudiada pues estimula el crecimiento de las dems plantas sin ahogarlas. Se la puede utilizar como planta pionera para reverdecer terrenos erosionados o baldos, tras lo cual se puede hacer una plantacin de rboles nativos, los cuales crecern sanos y fuertes con la ayuda, proteccin y sombra de esta planta mgica.

    BibliografaAlan White. Hierbas del Ecuador. Ediciones Libri Mundi, Quito, 1976.Adriana Alarco de Zadra. El libro de las plantas mgicas. Lima, 1988.Guiomar Lombeyda. De la tierra del Pumin: vivencias y testimonios. Ediciones Abya Yala, Quito, 1996.