Ágora - Giampiero Bucci

69
Giampiero Bucci AGORA Las teorías políticas clásicas. Historia y textos 3

description

Filosofía PolíticaHistoria de la filosofía políticaantigüedadGreciaRomaGiampiero Bucci

Transcript of Ágora - Giampiero Bucci

Page 1: Ágora - Giampiero Bucci

Giampiero Bucci

AGORALas teorías políticas clásicas.Historia y textos

3

Page 2: Ágora - Giampiero Bucci

Podemos asimilar tan sólo ciertas nociones, aquellas a las cuales tenemos derecho, y que nuestro ingenio, en un momento crucial, exige y hace suyas, como si estuviera hambriento, para transformarlas en sólida realidad y necesario equilibrio

Thomas Mann

Page 3: Ágora - Giampiero Bucci

A Renato Salvini, in memoriam

3

Page 4: Ágora - Giampiero Bucci

LA GRECIA ARCAICA

Los primeros testimonios

Entre 1400 y 1200 a. de C. se desarrolló en el Peloponeso la civilización de Mykonos. Muchos de sus rasgos eran parecidos a los de las civilizaciones del oriente mediterráneo, empezando por la organización política, fuertemente centralista y monárquica. El señor, el wanax, ejercía un poder absoluto sobre una jerarquía militar que administraba sus tierras, labradas por siervos. Esta sociedad entró en crisis alrededor del siglo XII, con la invasión de los dorios, los “bárbaros del norte”, que no tardaron en apoderarse de toda la península. Sus instituciones políticas eran muy diferentes de aquellas de los vencidos, su sentido de la jerarquía no era tan rígido, y el señor reinaba sobre iguales, más que sobre súbditos. Además, los vencedores absorbieron la cultura de los vencidos y, en pocas generaciones, se fundieron con ellos, dando vida a las tres estirpes de Grecia: dorios, jonios y eolios.

Es muy probable que la instabilidad de la jerarquía doria haya provocado, entre los siglos XI y IX, aquellos tiempos de decadencia y anarquía que los historiadores llaman “edad media griega”, un período en que desapareció la escritura y se derrumbaron los palacios de Mýkonos, mientras que muchas poblaciones emigraron para escapar al hambre y a la guerra. Pero no se perdieron las técnicas agrícolas, y se dio un avance técnico de incalculables consecuencias, la forja del hierro. Más fácil de trabajar que el bronce, y más económico, el hierro puso las aldeas en condición de proveer a su defensa, y de independizarse de un eventual poder central, contribuyendo así al nacimiento de la polis, la ciudad-estado, típica forma griega de asociación, y término del que deriva la misma palabra“política”. En concreto, una forma de centralismo, porque la polis regía un territorio que incluía varios pueblos alrededor de un centro urbano de mayor importancia, pero diseminado, por la misma difícil orografía del país. La unidad de la Grecia clásica se dio enla cultura, en el idioma, en la religión, no en la política.

Con el nacimiento de la polis termina el período arcaico de Grecia, cuyo testimonio se encuentra en los poemas homéricos. Narradas oralmente desde los siglos XII y XI, la Ilíada y la Odisea fueron escritas en el siglo VIII, y muestran diferencias que hacen pensar en diferentes períodos de composición.

El honor armado

En ese mundo guerrero la virtud (areté) está en el honor (áidos) y en el uso violento (bie) de la fuerza: así se es parte de los mejores, oi aristói. En este sentido es ejemplar la actitud de Aquiles en Iliada. Ofendido por Agamemnón, que se había apoderado injustamente de laesclava Brises, Aquiles se retira del combate, para demostrar que sin él Troya no caerá. A suvez, Agamemnón justifica su prepotencia con la misma moral, puesto que portándose así será reconocido su valor. Esta moral aristocrática implica y justifica la hýbris, la ruptura delorden que rige las relaciones entre hombres y entre hombres y dioses. La hýbris es, junto con el amártema (yerro), una de las formas griegas de lo que nosotros llamamos pecado. Cuando esta ruptura se da con los dioses, surge el divino castigo, la némesis: en la Iliada, el

Page 5: Ágora - Giampiero Bucci

precio que los Aqueos pagan por raptar a la hija de un sacerdote de Apolo, es una pestilencia. (I, 10)Como lo muestra su actitud hacia Tersites, el plebeyo feo e indigno, Homero comparte plenamente esta ética aristocrática, pero no ignora los riesgos de anomia que implica, y lo demuestra pronunciándose a favor del gobierno monárquico:

.....el gobierno de muchos no es bueno. Tenemos un solo señor........ese a quién el hijo de Cronos diola vara y la ley........

Iliada, II, 205-207

En la Odisea, compuesta más de un siglo después de la Ilíada, se amplía la visión de la virtud, porque al lado de la fuerza aparecen la métis, la astucia, y la capacidad de persuadir con el lógos, la razón, habilidades más propias del comerciante que del guerrero. Son los nuevos valores de un mundo que cambia.

La polis

En el siglo VIII, la ciudad estado es la forma establecida de gobierno en Grecia. Inicialmente es un estado aristocrático en el cual una minoría de nobles terratenientes controla una masa de siervos y un estrato intermedio de pequeños propietarios. Sin embargo el desarrollo del comercio, la difusión de la moneda y las luchas sociales llevadas a cabo por la nueva y agresiva clase de los comerciantes, provocan la crisis de este modelo social, obligado a aceptar nuevas formas de representación de intereses y a enfrentarse con el fenómeno de la sobrepoblación. A este último problema se responde con migraciones en masa y colonizaciones: en el siglo VIII los griegos forman nuevas póleis en el sur de Italia, sobre las costas del Mar Negro y en Asia menor. Nuevas clases reclaman el poder y nuevas maneras de administrarlo. Con la legislación escrita y general desaparece la sentencia (themistés) del rey-sacerdote, ocasional y sagrada, y aparecen los legisladores, como el espartano Licurgo, que hubiera legislado oralmente en el siglo VIII, o el ateniense Solón, que legifera en el 594. Se puede hablar de constituciones, si por constitución entendemos elmarco legal fundamental del gobierno, y su lógica en términos de distribución del poder.

Portar armas y participar en la asamblea eran, en la aristocrática y racista Esparta, privilegios de los descendientes de los invasores, divididos entre los acaudalados espartiatos y los periecos, de condición social más modesta. Los ilotas, descendientes de losvencidos, vivían en condición servil y en estado de revuelta latente, y a veces manifiesta, como en el año 464. A pesar de esto, los ilotas peleaban en las guerras de sus señores, y conhonor, si es cierto lo que cuenta Tucídides. Reunidos en una asamblea llamada apela, los espartanos de pleno derecho podían discutir las decisiones del gobierno, llamado guerusía, y compuesto por veinte y ocho ancianos. Al vértice de la pirámide, dos reyes, escogidos entre los miembros de las familias más importantes, y dos consejeros. Tres siglos de este régimen, el más duradero de todos, llevaron Esparta a convertirse en dueña del Peloponesoy guía de todas las póleis aristocráticas de Grecia, que reconocían su predominio y la veían como un modelo.

3

Page 6: Ágora - Giampiero Bucci

Considerado por Platón “hombre de virtud divina” (Leyes, III, 691d), Licurgo encarna el arquetipo apolíneo y solar venerado por los aristócratas. Su obra de legislador es precedida por el oráculo de Apolo délfico: su constitución sería perfecta. Plutarco, quien compara a Licurgo con un dios, así narra la sociedad espartana, recogiendo y haciendo propia una larga tradición culta y popular:

....de las muchas novedades introducidas por Licurgo en la constitución espartana, la primera.....fuela institución de la guerusía.....con una función de equilibrio.......En efecto, los veinte y ochoAncianos se aliaban con los Reyes cuando era necesario contrarrestar el poder popular, y reforzabanal pueblo cuando se trataba de a tiranía......

........la segunda medida que tomó........fue redistribuir la tierra.....en partes iguales......Luego sustituyó las monedas de oro y plata con monedas de hierro de bajo valor, tanto que para poseer dosminas, era necesario un amplio ambiente para almacenarlas y un par de bueyes para transportarlas.......después tocó a los oficios inútiles y superfluos, que fueron expulsados de la ciudad..........El dinero de hierro no se podía gastar en ninguna parte de Grecia, no tenía valor y era objeto de risa, así que los lacedemonios no podían comprar mercancías extranjeras, a sus puertos no arribaban barcos cargueros, y no llegaban oradores con sus charlas, ni adivinos vagabundos, ni chulos con su compañía de prostitutas, ni orfebres con sus joyas, porque ya no existía el dinero......

........la tercera fue la institución de los comedores públicos. Todos los ciudadanos tenían que comer en común, consumiendo todos lo mismo.......prohibido comer en la casa sobre colchas lujosas y frente a suntuosas mesas......Se sentaban en grupos de quince, y cada uno aportaba, cada mes, una medida de harina, vino, queso, aceite, higos, y una módica cantidad de dinero......

.......Licurgo quiso que las muchachas reforzaran su cuerpo con la las competencias de corsa, con la lucha, la jabalina y el disco.....para que sus hijos fueran bellos y fuertes....y ellas pudieran resistir mejor las dolencias del parto........Y no era indecente que las muchachas circularan desnudas, porque las rodeaban el pudor y la falta de concupiscencia, y se formaba en ellas la costumbre a la simplicidad y la preservación de la salud. Además tenían así, las mujeres, nobles pensamientos de grandeza, viendo que podían, ellas también, alcanzar la palma de la gloria.....Un día una extranjera dijo a Gorgo, esposa de Leonidas: “Tan sólo las espartanas mandan a los hombres” “Sí”, contestó Gorgo: “pero tan sólo las espartanas paren hombres”.......

.....cuando el niño nacía, el padre......lo presentaba a los ancianos de la tribu, que loexaminaban. Si lo encontraban sano.....asignaban, para su mantenimiento, uno de los nuevemil lotes, si les parecía deforme, lo enviaban a que fuera arrojado a un pozo natural en unaladera del Taigete, llamado Apotete.......

.....no era el padre el que decidía sobre la educación.......a la edad de siete años los niños entraban a filas, encuadrados en compañías, con reglamento y comidas en común, y se acostumbraban a divertirse y estudiar compartiendo. El jefe de cada compañía era el muchacho más valiente y juicioso en el combate.......los ancianos asistían a los ejercicios, y organizaban peleas para descubrir....el valor de cada joven.....de leer y escribir sabían justo lo indispensable, todo estaba dirigido a su obediencia, resistencia y espíritu vencedor.....

.......a la edad de doce años empezaban a frecuentarlos sus amantes, jóvenes estimados....en los gimnasios, y todo bajo la mirada de los viejos.......porque todos se sentían, de alguna manera, padresy preceptores del muchacho.........en un ambiente donde el joven que yerra en cualquier momento o lugar puede encontrar alguien que lo corrige y lo castiga......

Page 7: Ágora - Giampiero Bucci

......cuando un Irene, un joven de veinte años, está al mando de una manada de jovencitos, se haceservir su comida en la casa, envía a los grandecitos a cortar leña, a los chiquitos por verdura. Queencuentran robando......y si uno se deja agarrar, lo azotan a sangre, por ser un ratero inútil.....Hevisto muchos morir bajo el azote en el templo de Artemis Ortia......

.....los espartanos practicaban libremente la homosexualidad, las mismas mujeres, las más bellas y honestas, podían amar muchachas.....

.......a los jóvenes se les enseñaba a hablar de manera sutil y graciosa al mismo tiempo, encerrando un gran concepto en una pequeña frase....el estilo lacónico, breve, que apunta al centro de la cuestión y estimula la reflexión en el oyente.....Licurgo se esforzó de obtener....respuestas a tono pormedio del silencio.....

...era un espectáculo grandioso y solemne verlos marchando al compás de las flautas sin la menor falla entre las filas......tranquilos y alegres, guiados al peligro por la música.......sin miedo o furor ......con confianza y valor, como si el Dios mismo los acompañara.....

......vencido el enemigo, lo perseguían el mínimo indispensable para que huyera del todo, luego se retiraban en su campamento, porque pensaban que era indigno de Helenos masacrar a quien se rinde.....Esta costumbre no sólo era magnánima, también era útil, porque los adversarios, sabiendo que los Espartanos mataban a los que resistían y perdonaban a los que se rendían, preferían huir que resistir....

......igualmente buenas fueron sus disposiciones sobre las sepulturas......extirpó toda superstición ytemor, hizo que las sepulturas estuvieran cerca de los templos, y que se acostumbraran los jóvenes averlas.......el muerto tenía que ser sepultad sin otra cosa que un manto de púrpura y una hojas deolivo. El nombre no se podía escribir sobre la tumba, a menos que no fuera la de un caído en guerrao de una sacerdotisa....el duelo fue limitado a once días. En el doceavo, había que sacrificar aDemeter y darse paz......

de: Vidas paralelas. Vida de Licurgo, 5-28

También la constitución ateniense era un esfuerzo de mediación y, como la espartana, sehizo después de una crisis: en el caso espartano una revuelta de esclavos, en el ateniense,luchas de los pequeños propietarios agrícolas contra la costumbre de reducir a esclavitudlos que no podían pagar las deudas. Solón realizó un compromiso capaz de congelar unasituación cuyo desarrollo hubiera sido insostenible.

Su idea fue la de clasificar los atenienses en cinco clases, en base a la riqueza medida con laproducción de vino y aceite, y de asignar derechos políticos proporcionales. Las tres clases más ricas votaban y tenían acceso a los cargos de gobierno, las restantes dos podían expresar su parecer en una asamblea, la ekklésia, y sus pareceres, aún no siendo vinculantes, eran tomados en cuenta por el gobierno. El período de paz que siguió la reforma fue breve, por el rechazo de Solón de cubrir cargos políticos en su ciudad. Pero la impresión sobre la conciencia de toda Grecia fue grande, y Solón fue incluido entre los Siete Sabios.

3

Page 8: Ágora - Giampiero Bucci

Platón lo recuerda, junto con los otros Sabios, como admirador de Esparta, y usa su figura en la polémica metodológica que sostiene con los sofistas:

......fueron todos secuaces y admiradores de la formación (paidéia) espartana, y también susapiencia es espartana: cada uno de ellos ha pronunciado breves, inolvidables sentencias. Y cuandose reunieron, consagraron el fruto de su sapiencia a Apolo, escribiendo en el templo de Delfos lassentencias celebradas por todos: “Conócete a ti mismo”, “Nada en exceso”. ¿Para qué te digo todoesto? Para mostrar algo de la filosofía antigua, una manera espartana de hablar breve y directamente(braquilogía)......

Protágoras, 343 a

El Solón que nos presenta Diógenes Laercio (Vidas, I, II) es enemigo de tiranos, a loscuales se enfrenta abiertamente, porque ser sensible al justo medio, parte fundamental de laconcepción griega del mundo, en política se llama moderación (phrónesis) e implicahostilidad a la acumulación de poder en una sola persona:

No es fácil enfrenar al que se elevó demasiado........Los gobernantes.........no saben moderar su arrogancia y no gobiernan con medida.........

En los versos de Solón la Justicia coincide con eunomíe, el buen gobierno, contrapuesto adisnomíe, el estado de desorden y anarquía:

..................... el mal gobierno procura muchos daños a la ciudad /el buen gobierno, en cambio, hace orden en las cosas / y carga a los injustos con cadenas / ............ Ha cambiado, mientras tanto, la ética guerrera: al combate individual entre héroes, que sereduce a una suma de choques individuales, se sustituye la pelea entre falanges,formaciones armadas de ciudadanos. Ahora los guerreros valientes son los que “se quedancerca de los otros”, como escribe Tirteo, y la virtud guerrera es un valor compartido:

........el valor, el premio humano mejor y más bello para un joven, y el bien común de la ciudad y detodo el pueblo....... Fragm. 4, vv 11 y 13-15

Hesíodo

El desarrollo de la polis se acompaña con la nueva concepción de justicia que encontramos en Hesíodo, el poeta campesino del siglo VIII que conoció la pobreza y la injusticia, por obra de su hermano, corruptor de jueces. En el poema didascálico Los trabajos y los días, Hesíodo da cuerpo poético a un mito ancestral, periódicamente activo en el subsuelo psíquico en el cual radica la política, el mito de la edad del oro:

......los inmortales que viven en el Olimpo crearon la Edad de oro de los hombres..........No conocíanel trabajo ni el dolor, ni la cruel vejez, y siempre fuertes en sus manos y pies, gozaban en fiestas y

Page 9: Ágora - Giampiero Bucci

banquetes, alejados de los males, y morían como se duerme. Todos los bienes eran suyos, la tierrafértil producía sola.......

Pero la sucesión de las generaciones coincide con una progresiva decadencia de lacondición humana:

.....los Olimpos dieron vida a una segunda generación, inferior, y fue la Edad de Plata.........y los hombres no podían abstenerse de la injusticia, y no honraban los Dioses......Y Zeus padre creó una tercera generación, la Edad de Bronce.....hombres fuertes y violentos....dados al lamentable oficio de Ares.......feroces y de corazón duro como piedra.......Y el Cronida suscitó otra raza, de heroes y semidioses.......pero la guerra los aniquiló a todos......¡Oh, si no me tocara vivir en esta Edad de Hierro!.....penas y miserias en el día, corrupción en la noche.......no hay piedad, ni justicia, ni bondad: sólo se respeta al violento........ Los trabajos y los días

La fantasía social antigua es retrógrada, el mundo clásico añora, mientras que el cristiano espera. El progresismo moderno, la idea que lo mejor lo reserva el porvenir, es una herenciadel cristianismo que no se ha derrochado aún.

Este mito, que se encuentra en muchas tradiciones, en el Manavadarmashastra hindú es la doctrina de las cuatro edades, con la cuarta, kali-yuga la “edad oscura”, correspondiente a la Edad del Hierro; en la Biblia, Daniel interpreta el sueño de Nabucodonosor, una estatua con la cabeza de oro, el pecho de plata, los muslos de cobre, los pies de hierro y arcilla:

Tú, o Rey, eres rey de reyes, porque el Dios del cielo te ha dado reino, poder, fuerza ymajestad.......tú eres aquella cabeza de oro. Y después de ti se levantará otro reino inferior al tuyo, yluego un tercer reino de bronce..........y el cuarto reino será fuerte como hierro, y como el hierrodesmenuza y rompe todas las cosas, desmenuzará y quebrantará todo........ Daniel, 2, 37-40

La tradición azteca de los cinco soles, cada uno correspondiente a un dios, cada uno hundido en un cataclismo, es una versión del mismo mito.

¿Qué ha cambiado con respecto a Homero? Para Hesíodo la guerra no es un valor, es unazote que arrasa los campos. Su ideal no el guerrero o el aventurero, sino el hombre quetrabaja:

El trabajo hace a los hombres ricos, y si trabajas, dioses y hombres te aman, porque no los gustanlos perezosos. No es el trabajo lo que envilece, es el ocio.... Trabajos y días

Hesíodo es optimista, en cuanto a la justicia divina, porque Dike, Justicia, es la hija de Zeus:

....el dios presente en los juramentos se aleja de los juicios injustos. Y la Justicia...........cubierta de tinieblas, corre gritando por pueblos y ciudades, llevando desdicha a los que la ofendieron......A los justos, en

3

Page 10: Ágora - Giampiero Bucci

cambio....la tierra da alimento abundante..........las ovejas lana y las mujeres hijos semejantes a los padres........y no tienen que navegar porque su tierra es generosa y fecunda...... ibidem,

En el acto de conceder al hombre la Justicia, Zeus instaura un nuevo orden y deslinda la condición humana de la animal:

........El Cronión permite a los peces, a las fieras y a las aves de rapiña devorarse entre sí, porque no les ha dado, como a los hombres, la Justicia....... ibidem

Page 11: Ágora - Giampiero Bucci

. HACIA LA DEMOCRACIA

La tiranía

En el siglo VII la asperidad de las luchas entre las clases propica la centralización del poderen manos de un señor (týranos) que toma el poder en forma extralegal y en circunstancias de crisis. El tirano hubiera tenido que estar por encima de las partes, pero se convirtió, en lamayoría de los casos, en defensor e impulsor de los intereses populares y de la burguesía, con una política orientada a favorecer el comercio y la pequeña propiedad agrícola, definitivamente liberada de la pesadilla de la usura. Así actuó por ejemplo el ateniense Pisístrato, cuyo poder estuvo a punto de transformarse en dinástico.

El ascenso de Pisístrato fue causa y al mismo tiempo efecto del voluntario exilio de Solón, quien había vanamente advertido sobre los peligros que conllevaba la excesiva popularidad de aquel. Su historia es el caso, destinado a convertirse en clásico, del aristócrata que se queda en el poder al precio de hacer los intereses de sus adversarios. Favoreció el comercio,concedió créditos a los pequeños agricultores, protegió a los artesanos, y recaudó la suma necesaria para la creación de astilleros, vitales para Atenas, prensada entre el mar y una landa árida. Se trataba de asegurar las rutas del trigo, con una presencia naval y una continua búsqueda de aliados y acuerdos en Jonia y Asia menor. Pisístrato lo hizo, creando las bases de un futuro imperio marítimo.

Conciente de que la economía no crea, sola, el vínculo social, importó en Atenas los cultosagrarios, favoreciendo la identificación de los campesinos con la comunidad ática y admitió el culto de Dionisos, para balancear el culto apolíneo de los aristócratas. Así las Dionisíacas se convirtieron en una fiesta tan importante como las Panateneas.

En su juicio Tucídides intenta ser equilibrado:

.....los Pisístratas gobernaron con honestidad personal e inteligencia política, con impuestos de apenas el veinte por ciento, dieron a la ciudad un aspecto arquitectónico y monumental riquísimo, organizaron campañas de guerra y sacrificaron víctimas en los altares.......

3

Page 12: Ágora - Giampiero Bucci

Guerra del Peloponeso, VI, 54

Pero su descripción del mísero fin del sucesor de Pisístrato, Hipias, que inspiró en Platón elretrato del tirano, pesa como una condena sobre la esencia misma de la tiranía:

.........su vida se había convertido en una pesada cadena de angustias. Mientras tanto, semultiplicaban los patíbulos, y el tirano buscaba aliados y amigos al extranjero, para cuando estallarala revuelta.......Depuesto cuatro años después por los Espartanos, Hippias pasó a la corte deDarío............De allí partió, ya viejo, para seguir la expedición persa hasta Maratón...... ibidem, VI, 59

Este retrato en tintas negras es parte de una larga serie que empieza con los poetas del VII siglo, continúa en la tragedia y culmina en el libro VIII de la República de Platón.

...........no amo la grande tiranía / que por eso está lejos de mis ojos. Arquíloco, 8

A ese mal nacido de Pítaco / lo han cubierto de alabanzas y lo han elegido tirano / de esa pasiva ydesgraciada ciudad.

Alceo, 14

.........mejor la muerte que la sumisión a la tiranía.......... Esquilo, Agamémnon, p.110

.........no tiene la ciudad peor enemigo que el tirano.....

Eurípides, Suplicantes, v. 429

En la helénica proximidad entre hombres y dioses, una acción, un comportamiento, son políticos, éticos y religiosos al mismo tiempo. La tiranía acaba en el hýbris, el franqueamiento de los límites impuestos al hombre por el dios, y el equilibrio roto quiere suprecio de dolor, que paga toda la comunidad, “infectada”. La sombre de culpa de Edipo se proyecta sobre toda la ciudad.

En la religión griega ni siquiera Zeus es todopoderoso. La Necesidad, Anánke, lo es, pero no es libre de serlo o no serlo, su libertad es el puro darse, así que su poder no se parece al de un hombre. Este es el poder de una ley, y los griegos lo honran: “Nosotros preferimos obedecer a la ley, más que a la voluntad de un hombre”, dicen los embajadores espartanos alos persas. Y en ese momento están hablando por toda Grecia.

En la mayoría de los casos las tiranías son depuestas por las facciones aristocráticas, con la ayuda espartana. Lo mismo pasa con los Pisístratas, pero la historia a veces se repite, y de la misma familia sale otro aristócrata reformador, Clístenes.

Las reformas de Clístenes

Page 13: Ágora - Giampiero Bucci

En los tiempos de Pisístrato la ciudadanía ateniense estaba dividida en cuatro clanes, unidospor vínculos de sangre. Clìstenes sustituye esta división “familiar” por una división territorial, según el criterio de la residencia. De esta manera la población se distribuye en diez tribus, cada una de las cuales integra habitantes de la costa, de la ciudad y del campo, obteniendo una consonancia de intereses entre gente en potencial contraste. Además, a la unidad territorial básica, démos, pueblo, se otorgan importantes funciones administrativas, políticas y de culto. Sobre esta base se reforman también los órganos de gobierno: de tomarlas decisiones se encarga la bulé, integrada por 500 miembros, cincuenta por cada tribu, elegidos al azar. Durante 35 días, la décima parte del año, esta bulé es gobernada por 50 miembros de la misma tribu, que luego dejan el poder a otros 50 de otra tribu, que al vencerel mes harán lo mismo, de manera que todas las tribus gobiernen una vez al año. Un ejercicio de equilibrio, como se ve. Con el tiempo crece la importancia de los démoi, y por ende de la representación de los intereses populares, como lo demuestra la evolución del término democracia, que en el siglo V designa los poderes de los démoi, y luego pasa al significado de “poder popular”.

Mientras tanto, se reduce la jurisdicción del Aerópago, el antiguo tribunal aristocrático; se crea el ostracismo, exilio decretado, por escrutinio popular secreto, a los sospechosos de aspirar a la tiranía, y finalmente, con la mýstophoría, se paga la jornada perdida a los que recubren cargos públicos. De esta manera, el ejercicio del gobierno llega al alcance de todos. A finales del siglo V Atenas está madura para una democracia.

Los derrotados

Son aristócratas alejados del poder, los que nos dejan testimonios directos de estos años y de su sentir, en versos como los que Teógnis de Megara, (siglo V) dedica al discípulo Cirno:

La ciudad sigue siendo la misma, Cirno / pero los habitantes han cambiado: / los que antes nosabían ni de ley ni de justicia, / los que en ralas pieles de cabra / como ciervos pastaban fuera de losmuros / ahora son los buenos, hijo de Polípas, / y los buenos de ayer ahora son malvados. / ¿Estolerable? / Estos que se engañan los unos con los otros / y no distinguen el bien del mal. / No seacon ellos tu amista sincera / no des tu corazón en ningún caso, / muéstrate amigo, pero sólo conpalabras / no compartas secretos con ellos / porque sus almas miserables no saben de lealtad / tansólo engaño y fraudes aman / estos hombres perdidos para siempre. V

En el poema de este aristócrata despojado y exiliado, se asoma la mentalidad tradicionalistaen su pureza, la manifestación de un arquetipo político del Conservador, con todo supesimismo antropológico y existencial. Su tiempo es un tiempo de abandono, los dioses sehan ido del mundo:

3

Page 14: Ágora - Giampiero Bucci

La Esperanza (Élpis) es la sola divinidad buena/ las otras están en Olimpo, nos hanabandonado / ............../ ya no se hacen juramentos con fe / y no hay quien venere a losdioses / ......... IX

Teógnis ve la condición humana con pesimismo sombrío:

Lo mejor para los hombres es no nacer / no ver los rayos del rápido sol / Y para él que ha nacido /Pasar lo más pronto por las puertas del Hades, / inerte yacer bajo mucha tierra. XV Los hombres no son libres y se mueven a ciegas, tan sólo los dioses saben, pero ni siquiera Zeus, con toda su potencia, premia al bueno y castiga al malvado, lo que hace la condición humana aún más trágica. La conclusión es una teodicea negativa: la vigencia de la justicia no es importante para los dioses:

Nadie, Cirno, es causa de su bien o de su mal,/ los dioses lo son / ......../ no sabemos si de nuestraacción nacerá un bien o un mal / ............. / los hombres nada sabemos, sólo pensamos cosasvanas / ........... XI

............/ Ninguno de los hombres es feliz / ............. / y la obra de los hombres nada vale / ............/ Cultiva a los dioses, / pues sin los dioses nada viene al hombre / ni bienes ni males. XXVIII

Zeus amado, me sorprendes / tú, el más potente de todos / ............./ tú tratas al justo y al malvado dela misma manera / ........... XIII

A la indiferencia de los dioses corresponde, como un efecto a una causa, la inversión devalores y jerarquías en la ciudad. En este caos nihilista en la cual la hýbris de los malvadosno provoca el castigo divino, el consejo al discípulo Cirno es la aceptación de un exiliointerior, y la suspensión del ejercicio de los valores propios de la nobleza. ¿Cuáles? Los quelos malvados pisotean: la fe, pístis, que es también lealtad y veracidad, la eunomía, el “buengobierno” y el culto divino. Los adversarios son una masa indiferenciada de malos (kakói),definidos por sus malas acciones. Cuando quiere ser más específico, Teognides los llamaphortegói, traficantes (XXII) e ironiza sobre el amor por el dinero que se ha extendido atodos los estratos sociales (VIII). Vienen a la mente los versos con los cuales Dante, milochocientos años después, deplorará los nuevos ricos y su arrogante ascenso:

La gente nuova e i sùbiti guadagniOrgoglio e dismisura han generataFiorenza in te, sì che tu già ne piagni

Inf. XVI, 73-75

“La gente nueva y las súbitas ganancias, orgullo y exceso en ti, Florencia han generado, así que de eso lloras”. En esta condena del exceso, de la desmesura, se siente la misma,

Page 15: Ágora - Giampiero Bucci

dolorosa sensibilidad a la hýbris, el grito del pesimista histórico frente al orden violado. Y ese desprecio del dinero, que el aristócrata Heráclito comparte:

Qué nunca les falte el dinero, Efesios, para que se note lo poco que valen Fr. DK 112

El triunfo de la ley escrita

En el derecho arcaico la ley se identifica con la themistéia, juicio, pero también vaticinio y oráculo, del soberano. Con la escritura de las leyes y el cambio de la organización social de clánica a territorial, se disuelve la forma aristocrática de la sociedad griega, y el vínculo de solidaridad se transforma en la obediencia a la misma ley, la de la ciudad.

En el derecho arcaico la ley se identifica con la themistéia: juicio, pero también vaticinio y oráculo, del soberano. Con la escritura de las leyes y el cambio de la organización social de clánica a territorial, se disuelve la forma aristocrática de la sociedad griega, y el vínculo de solidaridad se transforma en la obediencia a la misma ley, la de la ciudad. La ley, es cada vez más humana, como lo demuestra la Trilogía de Orestes, de Esquilo, pero es una humanidad que interactúa con los dioses.

En la transmisión de ideas y valores de las comunidades griegas, la tragedia representa un medio fundamental, por su capacidad de hablar a cultos e incultos, a ricos y pobres. Presenciadas por miles de ciudadanos en las fiestas religiosas, que eran también fiestas civiles, las tragedias representaban las sangrientas historias del folklore popular con un sentido moral y metafísico, convirtiéndolas en instrumento de reflexión sobre la vida, la muerte, la culpa, la justicia divina.

En la Trilogía de Orestes, representada triunfalmente en Atenas en el 458, Esquilo interpreta la saga familiar de los Atrídas, una lóbrega historia de fratricidios y venganzas que se entrelaza con el ciclo de la guerra troyana: Agamemnón, para poder participar a la guerra, sacrifica a su hija Ifigenia. Al terminar la guerra, paga este acto con la muerte por mano de su esposa Clitemnestra, deseosa de vengar la ofensa a su alma de madre y de mujer, y su amante Egisto. A Orestes, hijo de la pareja, se presenta ahora la disyuntiva, trágica porque en ambos casos culpable, entre convertirse en matricida, o tolerar que la muerte de su padre no tenga venganza. Orestes opta por el matricidio, y cae víctima de la persecución de las Erinas, las divinidades femeninas que castigan los delitos entre consanguíneos. Pero de divina, la contienda se hace humana: la diosa Atenea hace que Orestes, en lugar de ser asesinado sin más por las Erinas, sea juzgado por el Aerópago, un tribunal integrado por ciudadanos atenienses, y absuelto. A este punto las Erinas se convierten en Euménides, divinidades benignas que protegen la vegetación y el matrimonio. Junto con profundos significados psicológicos de identidad y de género, la Orestiada presenta temas abiertamente políticos, porque no solamente Atenas participa como protagonista en una lucha entre dioses, sino que el derecho sustituye la venganza, costumbre de los clanes:

3

Page 16: Ágora - Giampiero Bucci

..........en este lugar, digo, este tribunal.....noche y día rechazará la injusticia y no permitirá que lasleyes se arruinen......Observando las leyes en esta tierra ustedes siempre gozarán de seguridad yfuerza.... Euménides, vv.689 y 700-702

Tal vez sea esta frase del orador Isócrates (436-338) la que mejor sintetiza el espíritu con el cual Atenas tuvo que recibir las alabanzas de Esquilo: "Hubo un tiempo en que los Griegos vivían en comunidades desorganizadas, en mano de tiranos o de la anarquía: nuestra ciudad los liberó de esos males"

La edad de Pericles

La Trilogía de Orestes se representa en los primeros tiempos de aquel período que pasará a la historia como Edad de Pericles, un tiempo de resplandor que hace de Atenas no solamente el centro de Grecia, sino la cuna de una revolución cultural cuyos efectos dejaránuna huella permanente en la cultura de Occidente.

Todo empieza con las guerras persas. En el año 546 las ciudades griegas de Asia Menor caen bajo el control del imperio persa, que las reduce a la condición de satélites, imponiendo gobiernos de confianza y una dura explotación económica. En el 499 las ciudades se rebelan, y nace una guerra en la cual Esparta y Atenas intervienen directamente,encabezando una alianza pangriega que en el 479 derrota a los persas. Como la guerra es sobre todo naval, y la mayor potencia marítima griega es Atenas, las tripulaciones de los barcos atenienses, integradas por ciudadanos de la clase más baja, los tetos, adquieren plenaconciencia de su peso social, mientras que la ciudad entera acaba por convencerse de la importancia del control del mar. Pronto la alianza delio-ática, fundada para prevenir un retorno de los persas, se transforma en el medio con el cual Atenas controla las ciudades delEgeo que la integran. Nace así una democracia que financia sus logros internos con una política exterior de tipo imperial.

El inspirador de esta política es Pericles, de la potente familia de los Alcmeónidas, extraordinario orador y manipulador de elecciones, pero también político visionario convencido de la importancia de la cultura en la construcción de un régimen duradero, que se identifique con las costumbres de la ciudad entera, y no tan sólo con los intereses de una parte de sus habitantes. Así, para dar a los atenienses el sentido pleno de la importancia de su ciudad, construye monumentos y obras públicas, financia fiestas populares y se rodea de artistas y pensadores, transformando una práctica política en una visión colectiva del mundo. Todo esto lo hace sin transformarse en un tirano, sino postulándose en cada elección al puesto de estratega, un cargo militar que, discretamente, le permite una libertad de maniobra proporcionada a su perfecto conocimiento de la máquina electoral ateniense.Mientras tanto, Atenas está experimentando la primera forma de democracia directa de Occidente, una democracia sin duda favorecida por la pequeñez del territorio ático, pero imposible de explicar con esta sola razón, porque también Esparta tiene un territorio reducido, pero su régimen no es democrático. La raíz de la peculiaridad ateniense,

Page 17: Ágora - Giampiero Bucci

entonces, hay que buscarla en otro lado, en la economía, por ejemplo, en la mentalidad emprendedora de los comerciantes y de los artesanos que más se identifican con la política de Pericles.

Una democracia elitista

Si queremos entender este fenómeno es preciso no interpretarlo con categorías modernas: a nuestros ojos Atenas sería una "oligarquía de masa", porque el porcentaje de los ciudadanos políticamente activos es reducido a no más del 15% de una población de unos cincuenta mil personas, y comprende solamente los varones adultos nacidos en la ciudad o en uno de sus démoi, puesto que mujeres, esclavos y extranjeros (metékoi) residentes, muy numerosos en un puerto, no tienen derecho alguno. En cambio Atenas desconoce uno de losmás graves problemas de las democracias modernas, el profesionalismo político: cada ciudadano activo no solamente elige, sino que tiene la seguridad de cubrir un cargo cuando menos una vez en su vida, y esto porque las elecciones, para proporcionar a todos la oportunidad de participar activamente, integran el voto con el sorteo. Pero: ¿cuáles son en concreto los cargos? El sistema se presta a ser descrito utilizando, con cierta aproximación, el criterio moderno de los tres poderes.

El órgano legislativo es la ekklésia, la asamblea ciudadana, cuyos pareceres ahora no son solamente consultivos, como en tiempos de Solón, sino vinculantes; es la asamblea, además, la que escoge a los candidatos a los cargos, pescando entre nombres propuestos porlos démoi, que actúan como comisiones electorales. La función de gobierno la ejerce la bulé, que se ocupa de política exterior, defensa, economía e impuestos. Suya es la tarea de proponer leyes a la asamblea, para que esta las apruebe o menos, así que sus funciones, además que ejecutivas, también son legislativas. El poder judiciario se ejerce en las cortes populares, integradas por 500, o más, miembros, sorteados entre seis mil. Sus sentencias son inapelables, y sus tareas, además de las estrictamente penales o civiles, incluyen el control de las cuentas y de la actuación de los electos a cargos públicos. Al lado de estos órganos sobrevive, con funciones cada vez más decorativas, el antiguo Aerópago. Es facil notar como el rasgo principal del sistema es el rechazo del profesionalismo, porque hasta los jefes militares, los diez estrategos, son de elección popular. Esta elegibilidad de todos los ciudadanos a todos los cargos hace que la importancia política del ateniense ya no dependa del nacimiento noble, sino de la fuerza de las opiniones sustentada por la oratoria. A esta capacidad de convencer se relaciona la faceta cultural que acompaña la democracia, y que llega a identificarse con ella, la sofística.

Los sofistas

Así como en la Francia del siglo XVIII philosophe no se decía de un intelectual cualquiera, sino de uno progresista, en la Grecia del siglo V sophistés no designa genéricamente al sabio, sino a un tipo especial de sabio, un maestro de oratoria que va de ciudad en ciudad dando cursos y cobrando por ellos. Su figura social es totalmente nueva, su manera de ser irrita a los tradicionalistas, porque a sus ojos el sofista es un vagabundo autoexiliado, y el griego desconfía de los metecos, es uno que gana dinero con su saber, y para la mentalidad

3

Page 18: Ágora - Giampiero Bucci

corriente el saber debe de ser desinteresado, y en fin sustituye al padre en la educación de los hijos, lo que se percibe como un peligro para la familia. El sofista enseña con el ejemploel valor del individuo, del hombre que se construye a si mismo más allá de la tradición y del tribalismo familista. Los valores de los primeros sofistas son los mismos de la democracia, a la cual proporcionan una ideología y dos habilidades imprescindibles para los que quieren prevalecer en un debate: la retórica (retoriké tékne) que es el arte de presentar una tesis, y la dialéctica (dialektiké tékne), que es la capacidad de refutar tesis ajenas. Las clases acomodadas y cultas no vacilan en proporcionar a sus hijos los medios indispensables para la elección a cargos útiles para defender y confirmar el poder familiar. Pronto seguir los cursos se convierte en un status symbol, un poco como lo es ahora ir con el psicoanalista. A un político despierto como Pericles no puede escapar la importancia de los sofistas para su proyecto.

Historiadores del presente

Alrededor de Pericles se forma un círculo intelectual de altísimo nivel: el filósofo Anaxágoras, el historiador Heródoto, el sofista Protágoras. Su apoyo no es circunstancial nicortesano, como lo demuestra la consonancia de sus ideas de las de Pericles.

Heródoto de Alicarnaso (485-430) se considera el primer verdadero historiador deoccidente, antes de él, los logógrafos habían recogido mitos y noticias de usos ycostumbres, sin método ni visión unitaria. Con él, en cambio, la observación corresponde aun proyecto, el esclarecimiento del sentido de acontecimientos recientes recolectado,cuando es posible, directamente de los protagonistas. En su narración de las guerras persasHeródoto enfatiza, no sin exageraciones, el papel de Atenas, y disminuye el de Esparta,justificando así el imperialismo ateniense, y convirtiéndose en un verdadero "intelectualorgánico" al proyecto de Pericles. A pesar de cierta ingenuidad en la recolección de lasnoticias, su enfoque es lo suficientemente lúcido como para dar a sus páginas el sabor de larealidad.Por eso es sumamente importante, para una reconstrucción del problema de sus tiempos, laconversación que encontramos en el tercer libro de sus Historias. Los interlocutores sontres persas que discuten sobre la forma mejor de gobierno para su país: Megabizo defiendela oligarquía, Darío la monarquía y Otanes la democracia, que llama "isonomía", igualdadlegal. Quedan así fijadas las coordenadas del debate sobre los tres regímenes queinvolucrará a todos los autores clásicos:

......Otanes, aconsejando que se dejara todo el poder en manos del pueblo, habló de esta manera:"Me parece bien, señores, que de ahora en adelante ningún particular sea nombrado monarca, pueseste gobierno no es ni bueno ni provechoso para los súbditos.....¿Cómo no ha de ser peligrosa lamonarquía, si puede permitir a un hombre, por justo y moderado que sea, de hacer lo que se leantoja? Esto pasa porque la abundancia de bienes terminaría por engendrar arrogancia en sucorazón.......Lleno de sí mismo y de su insolencia, cometería crímenes por capricho.......no toleraríaque los mejores ciudadanos sobresalieran, se rodearías de los más arrogantes y depravados,fomentando las delaciones y las calumnias.....Al contrario, una isonomía, que lleva en su mismonombre el ideal de una igualdad legal generalizada, no tiene ninguno de los defectos de una

Page 19: Ágora - Giampiero Bucci

monarquía, porque permite la elección a los cargos, controla a los magistrados, abre a todos losciudadanos el camino de la cosa pública".........Megabizo, en cambio, se declaró por laoligarquía......."No hay nada más arriesgado en las opiniones, ni más insolente en la voluntad, que elpopulacho. De suerte que no se puede aprobar que, para escapar de la arrogancia de un soberano, separe en la insolencia de la plebe, pues al obrar.....un soberano sabe lo que hace, en cambio el vulgoobra según se le antoja, sin tener la conciencia de sus actos.....Lo mejor es que escojamos unconsejo integrado por los mejores ciudadanos, para entregarle la soberanía"............Darío, el tercero,habló de esta manera: "creo que, de los tres gobiernos, el mejor es el de un rey......porque no haypersona más adecuada para el gobierno que un varón magnánimo y sobresaliente....¿no ven que enlos estados populares cunde la corrupción en el manejo de los asuntos públicos?....¿De dóndevinieron la libertad y la independencia de Persia? ¿Acaso del pueblo o de una oligarquía? ¿O novinieron, más bien, de un rey?

Historias, III, 80, 81, 82 Si recordamos que Heródoto leía en público sus páginas, y que estas se discutíananimadamente, nos damos cuenta que detrás del disfraz persa, lo que aquí se discute es unproblema actual y cercano, el de la superioridad de la legalidad democrática sobre elarbitrio tiránico.

Otro texto fundamental para una definición de la imagen que los atenienses tenían de su régimen, lo encontramos en el segundo libro de La guerra del Peloponeso, la obra de Tucídides (460-399) que, narrando ese desastroso conflicto que fue el suicidio de Grecia, lleva la historiografía a cumplida madurez. El rigor en el control de los datos, el realismo, el afán de escribir una historia actual, todo lo que en Heródoto es apenas incipiente, en Tucídides es ampliamente desarrollado, con una actitud racionalista de origen sofístico que ignora tanto las curiosidades etnográficas como el mito, y se propone como identificación de leyes y regularidades en los eventos. Conocer estas leyes significa no solamente conocerel pasado, sino prever el porvenir:

.....he preservado con la mayor exactitud posible el sentido de los discursos que fueronpronunciados, y en cuanto a los hechos, no me he conformado con dar crédito a mis informantes o amis fantasías. Cuando no he presenciado yo mismo los eventos, he controlado personalmente lospormenores obtenidos de segunda mano: tarea difícil, porque del mismo hecho se me han dadodiferentes versiones......tal vez a muchos no guste mi actitud, pero me conformo con el juiciofavorable de los que no solamente quieren saber lo que realmente aconteció, sino lo que se puederepetir, según las leyes inmanentes del mundo humano...... Guerra del Peloponeso, I, 22

Para Tucídides no hay que buscar la razón última de los hechos en los caprichos de la Fortuna (Tíke), sino en el mecanismo fatal de la política de potencia, que es la esencia misma de la polis:

3

Page 20: Ágora - Giampiero Bucci

Tucidides de Atenas empezó a narrar la guerra entre Peloponesiacos y Atenienses.......desde elprimer momento, porque la veía destinada a ser grave, la más digna de ser recordada. Y lo supoporque los dos pueblos se preparaban a ella en el tiempo de su máxima potencia, y observaba quelos otros griegos empezaban a tomar posición por un bando u otro.......

ibidem, I,1

Inspirándose en el método hipocrático, la búsqueda racional de una diagnosis y una prógnosis de la enfermedad, Tucídides se impone una absoluta imparcialidad en el momento de explicar las razones objetivas del conflicto y las visiones subjetivas de sus protagonistas. De esta manera, sus páginas nos permiten conocer la auto-representación de la democracia, como en este relato del discurso de Pericles en honor de los muertos del primer año de guerra:

......este país ha sido la casa de infinitas generaciones del mismo pueblo, cuyo valor nos lo haentregado libre. Alabémoslos, pero sobre todo alabemos a nuestros padres, quienes, no sin riesgos ypenas, acrecentaron el original dominio hasta los límites de hoy, y así nos lo heredaron. Nosotros,que ahora vivimos en la edad madura, lo acrecentamos aún más. Y enriquecimos la ciudad de todolo que puede ser útil a su autosuficiencia, tanto en guerra como en paz. No les hablaré de susluchas....hablaré de los principios de vida, la constitución y las costumbres que nos permitieronllegar a tener parecido poder.....Nuestro régimen no se inspira en las constituciones extranjeras.Nosotros no imitamos, más bien inspiramos. Y el nombre de este régimen es democracia, gobiernono de pocos, sino de la mayoría de la población. Y es más: de un lado vige para todos la absolutaigualdad delante de la ley, de otro.....cualquiera de nosotros....puede ocupar un cargo público envirtud de sus capacidades, más que de su milicia en éste o aquél bando político. Al mismo tiempo, siun ciudadano es pobre, su condición no le impide obrar para el público bien. Entre nosotros.......laamable tolerancia que inspira el trato entre particulares se convierte, en los asuntos públicos, enestricto apego a las leyes.....obedecemos a las autoridades, pero sobre todo respetamos lasleyes.....Entre nosotros lo vergonzoso no es ser pobres, sino no vencer la pobreza con el trabajo. Enel ciudadano la cura de los quehaceres públicos y de la de los asuntos privados se identifican, y entodos es vivo el afán de servir de la mejor manera posible......Somos los únicos, en el mundo, enpensar que el ciudadano que se aleja de la política no es tranquilo, sino inútil. Las decisiones lastomamos en forma directa....y no creemos que la acción sea afectada por la discusión, sino por lafalta de ella.....En pocas palabras, afirmo que nuestra ciudad es la escuela de toda Grecia.....como lodemuestra su potencia, logro de esta manera de ser....Mar y tierra abrieron sus caminos a nuestrospasos impávidos, por todos lados levantamos monumentos eternos a nuestras derrotas y a nuestrasvictorias. Para esta ciudad murieron, con noble firmeza, estos caídos: es preciso que todos estemosdispuestos a sufrir, por ella, el mismo sacrificio...........

ibidem, II, 36-41

Estas palabras sintetizan admirablemente todas las características de la democracia,presentándola como un sistema que, a partir de la toma colectiva de decisiones, reconoce atodos igualdad legal (isonomía) y oportunidad de acceso los cargos, la isogoría: un honor,más que un deber, facilitado por la mistophoría, el pago de la jornada perdida a losciudadanos empeñados en los cargos. No falta, en la mención del apego a las leyes más quea las personas, la tradicional hostilidad hacia la tiranía, cuya medida preventiva era lapráctica del ostracismo. Pero lo que más claro queda en las palabras de Pericles es que larazón profunda de la democracia ateniense reside en el carácter tolerante de su población,abierta tanto a las personas como a las ideas: una clara crítica a la cerrada mentalidad

Page 21: Ágora - Giampiero Bucci

espartana. La orgullosa reivindicación del derecho de Atenas a ser una guía para todaGrecia es la más sutil justificación de lo que, en realidad, era un imperialismo que ya nonecesitaba de disfraces.

Las sombras de la democracia Hasta aquí las luces, que el extraordinario desarrollo económico ateniense hacía aún más brillantes. Pero a tan sólo dos años del inicio del conflicto Pericles muere (429), sin dejar una clase dirigente a la altura del momento. En el 411 el régimen democrático ateniense cae, para ser restaurado dos años después por la encarnizada resistencia popular. Las democracia restaurada, sin embargo, se hunde a causa de sus divisiones, y en el 404 los espartanos ocupan la ciudad, instaurando el régimen oligárquico de los Treinta Tiranos, destinado a dejar, a pesar de su brevedad, un sangriento recuerdo. El régimen democrático que vuelve al poder no se muestra mucho mejor que el otro, manchándose las manos con el homicidio legal de Sócrates y volviendo a perder la guerra, tanto que Atenas, nuevamente ocupada, se salva a duras penas de la destrucción. Estos años de la posguerra no representan solamente el ocaso de una ciudad, sino de toda una manera de hacer política. Cuando en el 388 Grecia entera cae en mano de los macedonios, las libertades ciudadanas son tan sólo un recuerdo.

Desastrosa para las instituciones, la guerra fue sin embargo fértil de ideas, como si la crisis hubiera desarrollado aún más el innato talento griego para el pensamiento abstracto.

Las primeras críticas a la democracia vienen de Aristófanes (445-385) el comediógrafo. Su teatro representaba personajes reales en forma satírica, convirtiéndose así en espejo fiel del sentir y de los humores populares. El gran éxito de Aristófanes tiene algo de paradójico, porque en sus comedias el pueblo soberano se veía representado en el papel de una manada de tontos a la merced de políticos holgazanes, y sin embargo llenaba los teatros. Es que Aristófanes decía a su público lo que éste quería escuchar, pues su conservadurismo no era intelectual sino sentimental, y su prescripción para los males sociales más que simple era simplista: todo se reducía a la añoranza de las buenas costumbres de antaño, pervertidas porlos sofistas.

La comedia Los caballeros muestra con claridad esta actitud satírica y moralista. En la casadel viejo Demos, “Pueblo”, dos siervos se quejan del poder que está adquiriendo un tercer siervo, Paflagón, bajo cuya máscara el público reconoce al demagogo Cleón. El coro, que aquí es la clase media de los caballeros, apoya el intento de restauración del buen gobierno, pero la única manera para alejar del poder a Paflagón es sustituirlo con otro peor que él, el Charcutero, que acaba por triunfar utilizando medios aún más despreciables y demagógicosque los utilizados por el otro. Y antes de la descripción de una grotesca sesión de la asamblea, encontramos frases como estas:

3

Page 22: Ágora - Giampiero Bucci

Primer siervo – Está muy claro: el oráculo habla de una salchicha. Ahora bien, una salchicha está “llena de sangre”, como una serpiente. Lo que significa que el oráculo anuncia que la serpiente vencerá al águila, si no se dejará seducir por las bellas frases.

Charcutero – Está bien, me gusta. Pero no sé cómo podría gobernar al pueblo.

Primer siervo – Nada más fácil. Sigue haciendo lo que haces. Sólo tienes que picar, condimentar ymezclar los asuntos, y, en cuanto al pueblo, para hacértelo amigo es suficiente una pequeña recetade palabras. Por lo demás, tienes todo lo que se necesitas para guiarlo: cara de canalla, origenmiserable, modales de vagabundo. No te falta nada para hacer política...... Los caballeros

En el 423, en Las nubes, el objeto de la polémica es Sócrates, representado como un sofistay naturalista ateo corruptor de jóvenes. Aunque el retrato sea exagerado hasta ir fuera deblanco, la gente supo comprender el mensaje antimodernista de la obra, así que nosorprende que las acusaciones que un tribunal democrático hará a Sócrates veinte añosdespués sean prácticamente las mismas que se le hacen en la comedia.

Mucho más sutiles son las venenosas palabras que encontramos en La constitución de losatenienses (Politéia ton athenáion) , un agudo análisis del régimen democrático, atribuidodurante años a un no mejor definido Viejo Oligarca, y que ahora conocemos como obra delsofista Critias, primo de Platón y eminente entre los Treinta Tiranos. Escrito en el exilioalrededor del 424, en los primeros tiempos de la guerra, este panfleto intenta proporcionarun discurso riguroso y científico de la democracia, que es condenable, según el autor, perono es incoherente, puesto que favorece los intereses de los que viven de la mar, y Atenas esun imperio marítimo. En efecto, esta crítica de la democracia del punto de vistaconservador muestra un enfoque que será típico de Marx, el de la búsqueda de los interesesde clase que animan ideas e instituciones.

.......en Atenas la justicia consiste en apoyar al pueblo, es decir a los que menos tienen, a expensasde los nobles y ricos, y esto acontece porque es el pueblo el que arma los navíos, y los navíos son lafuerza del estado. Los que fortalecieron y enriquecieron Atenas fueron los remadores, los pilotos ylos marinos, no los oplitas, los ricos y los nobles. Por eso es lógico que todos estos sean elegiblespor sorteo o elección a los cargos, y que se les reconozca el derecho de hablar en las asambleas. Delas demás funciones, las que verdaderamente son importantes para el estado, al pueblo le importapoco.....sólo le importan los oficios que permiten ganar dinero. Los que se asombran porque elsistema favorece a los artesanos, a los pobres y a los plebeyos a expensas de los mejores (aristói),deberían de reflexionar y entender que esta es la manera de favorecer la democracia......Claro queparecido gobierno no es el mejor, pero es el más apto para la democracia. El pueblo no quiere unestado basado en buenas leyes, porque caería en la servidumbre, el pueblo quiere ser libre ymandar......Si lo que se quiere es una buena constitución, entonces se debe de permitir a los mejoresde legislar y de tomar decisiones, y de prohibir a los peores el acceso a la asamblea, y al poder dedecidir: claro que así el pueblo sería esclavo........En una ciudad en la cual el poder nace de la mar,es inevitable convertirse en esclavos de sus propios esclavos.......

Constitución de los atenienses, I, 2-10

Page 23: Ágora - Giampiero Bucci

Critias no olvida analizar sin hacerse ilusiones la relación entre Atenas y sus aliados,denunciando lo que le parece ser su verdadera naturaleza:

Aparentemente es una mala idea la de obligar a los aliados a discutir sus asuntos legales en Atenas,pero detrás de esta medida hay un esmerado cálculo de los beneficios de parte de los atenienses,que, antes que todo, se hacen de los intereses de las sumas depositadas en calidad de fianza, luegogobiernan las ciudades sin tener que salir de la casa, y, finalmente, apoyan a los demócratasaliados condenando a sus adversarios. Así Atenas se enriquece con los aranceles del Pireo y conlas rentas de casas, esclavos y caballos que cobra a los extranjeros......

Ibidem, I, 14

Al notar que la democracia es un régimen de discusión permanente más que de toma dedecisiones, Critias plantea, como de pasada, un problema que será típico de la edadmoderna, el de la definición del carácter de la soberanía. En otras palabras, se nos presentacomo el primer pensador “decisionista”:

........las alianzas y los convenios suscritos por gobiernos oligárquicos son necesariamente firmes,porque si hay alguna falta es posible acusar a los que tomaron la decisión, en cambio si decide elpueblo, éste puede echar la culpa al que dio el consejo o escribió el texto......Si en Atenas apelas a laasamblea popular o la restringida, puedes esperar la respuesta durante un año entero. Esto pasaporque en la ciudad hay un enorme número de asuntos que solucionar. ¿Y cómo podría serdiferente, si hay un número de fiestas mayor que en cualquier otra ciudad?.......

ibidem, II, 17

No pueden faltar las acusaciones de corrupción, que nos dan otra versión de lo que segúnPericles sería “estricto apego a las leyes”:

....en Atenas hay más juicios, acusaciones y amparos que en todo el resto del mundo.......claro queno se puede hacer caso a todos. Y sin embargo no falta quien dice que si vas con dinero a la mano tehacen caso. Es cierto: con dinero todo es posible, en Atenas.......

ibidem, III, 2-3

Como lo veremos, este texto fue estudiado con atención por Platón y Aristóteles, quecomparten su visión de los riesgos de una política marítima para los intereses de losconservadores.

La ley y las leyes

A menudo es la sensibilidad del poeta, la que capta los primeros signos de un problema. Enel 442, antes de la guerra y antes también que la sofística se hiciera popular, Sófocles (496-406) presenta en la tragedia Antígona un tema religioso y político que se convertirá en elmayor argumento de meditación y discusión en los tiempos de crisis que vendrán.

3

Page 24: Ágora - Giampiero Bucci

Eteocles y Polinice, frutos malditos de la unión incestuosa de Edipo y Jocasta, se matanrecíprocamente enfrentándose delante de los muros de Tebe: Etéocles cae en defensa de laciudad, Polinice en el intento de tomarla. El tirano Creón, tío de ambos, ordena la sepulturadel primero y abandona el cadáver del segundo a los cuervos y a las fieras. Pero Antígona,hermana de los caídos, no obedece el orden y sepulta a Polinice con piedad religiosa. Y estaes su respuesta al tirano que la condena a muerte:

.....no es un orden de Zeus, este, porque nunca la Justicia, que vive con los dioses ínferos, ha dado alos hombres parecidas leyes; no creía yo que tus decretos permitieran a ti, que eres hombre, pisotearlas leyes de los dioses, leyes que no se han escrito y que son inquebrantables. Vivas desde siempre,nadie sabe cuando aparecieron.... Antígona, vv. 450-457

La ley divina y la ley humana no se identifican, y la justicia consiste en el respeto de laprimera. Con el tiempo, la ley divina se convierte en ley “natural” (así la define Aristótelesen la Retórica), pero el problema político no cambia sus términos, pues si se percibe laexistencia de dos leyes es porque la polis no ha sabido garantizar el ejercicio de la justicia.

Toda la discusión se mueve en el ámbito de los diferentes significados de la palabra ley, quelos griegos definen como phýsis cuando es la condición natural de las cosas, y como nómoscuando es ley humana. Ahora, mientras la phýsis se fundamenta en sí misma y no tiene quejustificar su validez, ¿en qué se finca el nómos? Como lo vemos en Heráclito, la filosofíaarcaica percibía el nómos como parte del lógos divino, pero paulatinamente la ley civil sedesprende de la religión, y es la misma práctica democrática la que acelera estedesprendimiento, porque en las asambleas se nota como la ley es producto de discusiones ymediaciones que no tienen nada de sagrado. Además, el contacto con pueblos extranjeros yla difusión de las obras de Hecatéo (VI- V siglo) y de Heródoto acentúan la percepción dela relatividad de las leyes y de las costumbres. Cuando en el 444 Pericles encarga aProtágoras el texto de la constitución de la colonia de Turis, resulta claro para todos que elnómos es asunto humano. La difusión de esta convicción es obra de los sofistas, y no podríaser de otra manera, porque sus vidas errabundas y sus capacidades de observación hacen deellos unos excelentes observadores de las diferencias culturales.

En el pensamiento de Protágoras (486-410), que vive en un momento asertivo y optimistade la democracia, justicia y ley coinciden: “lo que a una ciudad parece justo y bello, eso esjusto y bello”, afirma en el Teetétes de Platón. Y si no es posible identificar una norma porla validez relativa de las opiniones, será “el discurso mejor” el que prevalecerá, junto conquien sabrá pronunciarlo, en fuerza de su efectividad y practicidad. El nómos, en sustancia,no se identifica con la phýsis y no está dado, sino que es producto de esa virtud política quehace del hombre un animal diferente. En el diálogo platónico que lleva su nombre, y es elmás extenso testimonio de su pensamiento, Protágoras así se expresa, interpretando a sumanera el mito de Prometeo:

Protágoras - Érase un tiempo en que existían los dioses, pero no los mortales. Luego, al llegar paralos mortales el tiempo fatal del nacimiento, los dioses hacen un molde en la tierra, mezclando tierray fuego.........Y en el momento de sacar a luz a los mortales, ordenan a Prometeo y Epimeteo quedistribuyan a cada quien las facultades naturales necesarias para la supervivencia. Epimeteo pide a

Page 25: Ágora - Giampiero Bucci

Prometeo que le permita encargarse de la distribución, “y después tu controlarás”, le dice. Así,empieza a repartir las facultades...........pero Epimeteo no tenía sabiduría, y su distribución resultóequivocada, porque había repartido todo entre los seres faltos de razón, y para el hombre no habíaquedado nada........Preocupado por los hombres, entonces, Prometeo roba a Hefestos y Atenas elfuego y el saber técnico (énteknos sophía) ......y los da al hombre. Así el hombre tuvo la técnica parapoder vivir, pero no el arte de la política (politiké tékne) que estaba junto con Zeus en el Acrópolis.Al sentirse el hombre parecido a los dioses, único entre los vivientes creyó en ellos y les honró conestatuas y altares, luego, con la técnica, aprendió a hablar, e hizo las casas, los indumentos, loscalzados y la comida que nos da la tierra. Al principio los hombres vivían separados, porque noexistía la ciudad, y por eso las fieras los mataban fácilmente, porque eran más débiles que aquellasy sus técnicas, a pesar de ser útiles para sobrevivir, no lo eran para la defensa, porque no poseían elarte de la política, que comprende el arte de la guerra. Así, cuando intentaban reunirse y fundarciudades para defenderse, acababan por hacerse ofensas.....y tenían que separarse otravez.......Entonces Zeus, temiendo que nuestra especie desapareciera, envía a Hermes, para queentregue a los hombres el respeto (aidós) y la justicia (díke), necesarios para los lazos de amistad ylas ciudades. Hermes pregunta a Zeus en qué manera tiene que repartir el respeto y la justicia:“¿Tengo que repartirlas como se repartieron las técnicas? Es decir: quien tiene el arte médicoatiende a muchos que no lo tienen, y así hace cada uno con su arte, ¿o tengo que dar respeto yjusticia a todos por igual?” “ A todos”, le contesta Zeus “porque las ciudades no pueden sobrevivirsi tan sólo algunos tienen respeto y justicia. Por esto dicta una ley a mi nombre que condene amuerte al que no tiene respeto y justicia”. Es por esto, Sócrates, que los atenienses como todos,cuando se trata de discutir de arquitectura, por ejemplo, o de otro arte, piensan que el derecho deopinar lo tienen tan sólo unos cuantos, y con razón digo yo....... mientras que cuando se delibera decuestiones relativas a la capacidad política (politiké areté), que se funda sobre la justicia y lasabiduría, es lógico que todos sean admitidos a opinar, porque sin esta capacidad no existe laciudad....... Protágoras, 320 d – 322 e

Si ser humanos, en sustancia, quiere decir tener capacidad política. Protágoras puedejustificar tanto la democracia, como su actividad de sofista, porque la actitud humana parala política es, sí, general, pero no se adquiere “por naturaleza ni al azar”, sino que es frutode “trabajo y estudio” (323 c).

La amable conversación entre sabios que el Protágoras platónico reconstruye remonta a losaños anteriores a la guerra y a la terrible pestilencia descrita por Tucídides (II, 47-55) comouna violenta ruptura de los años sociales. El conflicto interminable y la secuela de crisispolíticas difunden un agudo pesimismo sobre la capacidad del nomos de identificarse conla justicia y, más generalmente, sobre las mismas ventajas de las convenciones sociales.Con una inversión respecto al relativismo de Protágoras y al nihilismo de Gorgias la phýsisvuelve a ser norma de referencia universal, como en estos fragmentos del sofista Antifonte,activo en la segunda mitad del siglo V:

La justicia consiste en no transgredir las leyes del estado del cual es uno ciudadano, por eso elindividuo seguirá, en la manera que le es favorable, la justicia, si respetará las leyes en presencia detestigos, pero cuando no habrá testigos se regirá con las reglas de la naturaleza, porque las leyeshumanas son accesorias y la de naturaleza esenciales, las primeras son convencionales, y lassegundas son nativas, y no vienen de un acuerdo. Por eso, si alguien quebranta la ley y lograescapar a sus autores, se salva de la reprobación y de la pena, si no, no. En cambio, si quebranta lasleyes naturales, aunque alguien se de cuenta, no cambia nada, porque no ofende la opinión, sino la

3

Page 26: Ágora - Giampiero Bucci

verdad.......esencialmente el objeto de nuestra investigación es el hecho de que la mayoría de lascosas justas según la ley contrastan con lo que la naturaleza prescribe. Papiros de Oxirinco, XI, n. 1364

Aquí la oposición entre las dos leyes no podría ser más radical, puesto que la justicia seidentifica con la phýsis y la verdad, y el nómos tan sólo con la legalidad y la opinión. Laconsecuencia es que el nomos, al contrastar con la naturaleza, produce injusticia, y por socualquiera tiene el derecho de transgredirlo a condición de no ser descubierto. En otraspalabras, las leyes civiles no tienen que ver con lo justo, sino con los crímenes y lasrelativas sanciones. Claro, entonces, que su origen en la opinión hace de ellas instrumentosde dominio de algunos, y no de gobierno de todos. De esta manera la polis ya no representala comunidad ética de referencia, y el fondo común de los hombres hay que buscarlo en lanaturaleza, que une y no divide:

Respetamos y veneramos a los nobles, y a los humildes ni los respetamos, ni los veneramos. Actuando así nos portamos como bárbaros, porque por naturaleza somos todos iguales, tanto los griegos como los bárbaros. Bastaría que hiciéramos caso de las necesidades naturales, que son comunes...... Ibidem

Con esto Antifón critica tanto la creencia aristocrática en la existencia de valores innatos,como uno de los cimientos de la cultura griega, el racismo. Y lo hace junto con otrossofistas discípulos de Gorgias, como Alcidamas, que dejó escrito “Dios ha hecho todos loshombres libres, nadie es esclavo por naturaleza” o Licofrón de quien nos queda esta frase:“La belleza de los nobles es invisible, su majestad está tan sólo en las palabras”.

En este clima de revisión de los valores que acompaña, y difunde, el sentimiento de lacrisis, aparece por primera vez la interpretación de la religión como instrumentum regni. Laidea es de Critias que, anticipando a Hobbes, ve el estado de naturaleza como unacondición de violencia e incertidumbre cuyo remedio sólo se encuentra en el temor:

Hubo un tiempo en que la vida de los hombres transcurría sin orden, bestial y esclava de la fuerza,un tiempo en que no habían premios para los buenos ni castigos para los malvados. Luego loshombres crearon leyes para castigar, para que la justicia triunfara......y se empezó a sancionar a losque erraban. Sin embargo, puesto que las leyes les impedían cometer delitos abiertamente, pero no aescondidas, éstos seguían actuando en forma malvada. Hasta que un hombre astuto y sabio inventópara los hombres el terror de los dioses, para que los malvados temieran aun para lo que pensaban yactuaban en secreto....... Sísifo, fragm. 25

El fondo ateo de las ideas de Critias no era una novedad para la cultura del siglo: el atomista Demócrito y el sofista Pródico ya habían vislumbrado un origen humano en de la creencia en los dioses. La novedad es su aplicación a la política, y con consecuencias radicales, porque si los dioses no existen la phýsis deja de ser buena y ordenada, y el legislador ya no es inspirado por la divinidad, sino por cálculos puramente humanos de utilidad.

Page 27: Ágora - Giampiero Bucci

Cabe entre esos autores un filósofo que es tan sólo un personaje de Platón, Cálicles, interlocutor de Sócrates en el Gorgias, diálogo que lleva el nombre de uno de los dos grandes sofistas de la primera generación, vivo entre el 483 y el 380 y considerado como el padre de la retórica y del nihilismo. En la discusión que opone Sócrates a Gorgias y a su discípulo Polo, Cálicles interviene con vehemencia para atacar la isonomía, que considera como una forma de injusticia antinatural, puesto que la naturaleza es constructora de desigualdades:

.....siguiendo la naturaleza es feo y malo soportar las injusticias, siguiendo la ley, en cambio, es feoy malo cometerla. Tolerar la injusticia sin reaccionar es digno de esclavos, no de hombres, y másvale morir que sobrevivir maltratados y ofendidos......El asunto es que los que hacen las leyes sonlos más débiles, la mayoría: ellos hacen las leyes en su favor....para escarmentar a los más fuertes,los que podrían prevalecer, y por esto dicen que es malo y feo prevalecer sobre los demás.......¡Claroque los débiles se conforman con la igualdad!.....pero la naturaleza muestra que es justo que elmejor se aventaje sobre el peor, el más fuerte sobre el más débil. Y esto lo vemos entre los animalesy entre los hombres, tanto en las ciudades como en las familias. ¿Con qué derecho crees que Jerjeshizo guerra a Grecia y su padre a los escitas?......Con el derecho de la ley natural, no de esa ley conla cual atamos, desde la infancia, a los mejores para convencerlos que hay que ser iguales a losdemás, y que ser iguales es lo bueno y lo justo. Yo creo que si naciera un hombre lo suficientementefuerte como para pisotear nuestros lazos y nuestros hechizos.....este hombre se convertiría ennuestro dueño, y veríamos el derecho natural en todo su resplandor...... Gorgias, 482 c – 483 c

Cálicles termina enredado por la dialéctica de Sócrates, pero su oración contiene muchos puntos interesantes. Para empezar, muestra por primera vez la expresión “derecho natural” (nómos tés phýseos) que se convertirá en la clásica definición de una regla universal válida tanto en el mundo animal como en el humano. Luego cambia el enfoque con que se veía el mundo animal en Hesíodo, y finalmente tiene el mérito de plantear el problema de la búsqueda de una regla social que integre y no reprima lo natural en el hombre. Que Cáliclessea un personaje histórico o la máscara de Critias no es importante, lo que cuenta es que ideas como las suyas debían de ser comunes en Atenas, si Platón las tomó en serio. Sin duda la escuela de estas ideas, más que el inmoralismo individualista de Gorgias, fue la guerra, con sus rudas enseñanzas sobre la fuerza y la debilidad. Tucidides, en el libro V de su Guerra del Peloponeso nos permite reflexionar sobre un episodio que, aún siendo menor, se convierte en un ejemplo clarísimo de política de potencia. La pequeña isla de Melos se opone a entrar en la guerra, y los embajadores de Atenas intentan convencerla hablando sin trabas:

Atenienses - .......no queremos usar con ustedes ni frases artificiosas ni palabras raras........ni tampoco necesitamos de muchos razonamientos para mostrar que tenemos buenas razones para hacerles la guerra........Aquí es preciso discutir de lo que se puede y se debe hacer......y considerar que cuando los más débiles contienden con los más fuertes, es preciso que se pongan de acuerdo con éstos, para recibir el menor daño posible.Melios – Puesto que en lugar de hablar de derecho y razón, hablan de lo mejor que podemos hacer en nuestro provecho.......así estando las cosas es justo y razonable que conservemos nuestro bien común, nuestra libertad.....Atenienses – En cuanto a su provecho, les diremos claramente que queremos mandar sobre ustedes......Para ustedes más vale ser súbditos que sufrir los males de la guerra, y para nosotros es mejor mandarles que matarlos....

3

Page 28: Ágora - Giampiero Bucci

Melios - ¿Y porqué no podríamos ser neutrales y amigos, en lugar que enemigos?Atenienses – No......porque si aceptaríamos su amistad por temor, esta sería una señal de debilidad, y los otros súbditos perderían el pavor que nos tienen.....Melios – Sería una gran vergüenza para nosotros si perdiéramos voluntariamente nuestra libertad, sin hacer nada para no caer en servidumbre.Atenienses – No es así, porque sus fuerzas no son iguales a las nuestras y no es vergüenzareconocerlo. Por eso, lo mejor será pensar en sus vidas y en su salud, y no enfrentarse con los másfuertes.

Melios – Sabemos que sería difícil enfrentar su fuerza....sin embargo confiamos en la fortuna y en elfavor de los dioses.....y esperamos, además, el socorro de los lacedemonios, amigos nuestros, quetendrán que ayudarnos......puesto que somos colonia de ellos.....Por esta razón hemos tenido el valorde negarnos a ustedes.Atenienses – Nosotros también confiamos en el favor de los dioses, y creemos que no nos faltará,puesto que nuestros actos son justos según ellos y la opinión de los hombres; en cuanto a los dioses,creemos lo que todos creen alrededor de ellos, y en cuanto a los hombres, sabemos que pornaturaleza y necesidad el que vence se convierte en señor del vencido. Esta ley no la hicimosnosotros, ni somos los primeros en usarla....y así la dejaremos para siempre a nuestrosdescendientes. Estamos seguros de que si ustedes tuvieran el mismo poder que tenemos nosotros, seportarían de la misma manera.....y en cuanto a los lacedemonios....sabemos que tienen por bueno yjusto tan sólo lo que les conviene, así que confiar en sus pensdamientos en cosas tan importantescomo la vida y el honor, no sería inteligente de parte de ustedes......Si son cuerdos, no vacilen ensometerse a la fuerza de los atenienses, que no les piden sino l oque es justo y razonable, es decirque se conviertan en aliados y amigos, y paguen el tributo..... Guerra del Peloponeso, V, XI

El desenlace no hubiera podido ser diferente: destrucción de Melos y reducción a esclavitudde los supervivientes. Pero, ¿porqué Tucídides dio tanta importancia a un episodio menor,en la gran tragedia de la guerra? Los hizo cuando menos por dos razones, que encajan muybien con el sentido de su obra. La primera es que la negociación se prestaba para serrelatada con la técnica sofística de las antilogías, los “discursos contrapuestos”, muy aptapara examinar un tema en toda su amplitud, la segunda porque todo el episodio muestra conla claridad del ejemplo su concepción de la historia, vista como teatro de puras relacionesde fuerza. Tucídides no exalta la política de potencia, más bien la estudia y muestra susefectos, sin condenas moralistas, así como un médico mostraría una herida, que en sí no esbuena ni mala, sino natural. Excelente para la diagnosis, Tucídides no sugiere terapias a laaltura de la enfermedad. Hacerlo será, como lo veremos, tarea de otros.

Sócrates Por muchas razones la figura de Sócrates sigue siendo un enigma. Sócrates no escribió nada, y para reconstruir sus ideas es preciso orientarse entre los testimonios de los que lo conocieron, en primer lugar Platón, el más profundo de sus discípulos, que hizo de él el protagonista de la mayoría de sus obras e intentó reproducir la forma viviente de su búsqueda, el diálogo; luego Jenofonte, y finalmente Aristófanes, el muy poco objetivo autorde Las nubes. Y sin embargo lo que sabemos de Sócrates no es poco.

Page 29: Ágora - Giampiero Bucci

Sócrates nació en el 469 en el demo ateniense de Alopeke, de una familia de la clase media.El padre, Sofronisco, era escultor y la madre, Fenaretes, partera. Su educación fue la de un joven de su condición: gimnasia, música, poesía y, en los años de Pericles, la influencia de Protágoras y del naturalista Anaxágoras. Pero su interés por la ciencia natural tenía que durar muy poco y su camino siguió, en forma personal, el surco de la revolución humanista abierto por los sofistas.Todo empezó, cuenta Platón, cuando el oráculo de Delfos declaró que Sócrates era elhombre “más sabio de todos”. Incrédulo, pero convencido que Apolo no engaña, Sócratesse dio a interrogar a los ciudadanos considerados más sabios, para comparar su propiasabiduría con la de ellos. En poco tiempo se dio cuenta que ninguno de esos oradores,poetas y sacerdotes sabía verdaderamente lo que creía saber, y entonces entendió lo que eldios quería decir: que la sabiduría humana no vale nada, y que el hombre más sabio es elque está conciente de que “sabe que nada sabe”. Así Sócrates decidió dedicarse a la misiónde ayudar a los atenienses a liberarse de su ignorancia y a curar su alma, por medio dellema délfico: “conoce a ti mismo”.Al pasar del terreno de la naturaleza al terreno el hombre, Sócrates cambió sui instrumentode investigación, que dejó de identificarse con los sentidos para privilegiar el lógos, larazón. En esto su obra no se diferencia de la de los sofistas, pero para Sócrates el lógos noera un medio de persuasión que se usa a falta de una verdad, sino el instrumento para laconquista de una verdad universal, que se podía alcanzar por medio de un diálogometódico, la dialéctica (dialektiké tékne) De esta manera la filosofía se convertía en unapurificación del alma que, al liberar del error, podía abrir la vía de una vida virtuosa. Pero,¿porqué un error lógico implicaría una vida mala, es decir un yerro moral? Porque Sócratescreía que nadie comete el mal voluntariamente, y que por el solo hecho de conocer laverdad, cualquiera podía realizar el bien. Armado de este intelectualismo ético, Sócratespasaba el día conversando con una amabilidad que, en realidad, era una talking cureestructurada en dos momentos, uno crítico-negativo, otro creativo. El primero consistía enironía y refutación (élenkos), por medio de las cuales el interlocutor podía liberarse de suserrores, el segundo, la maieutica (obstetricia) propiciaba el parto de la verdad, ya viva en lapersona antes que esta se diera cuenta. Así, en lugar de la oración larga de los sofistas(macrología), tenemos una serie de preguntas y respuestas breves (braquilogía) tendientes aesclarecer las premisas, a menudo confusas, del interlocutor. El fin es encontrar el ti estí, el“qué es” del tema, más que una serie de ejemplos y casos particulares. Poseyendo el “quées” (el concepto o universal, como dice Aristóteles) los hombres pueden encontrar unacuerdo racional, una omologuía.

Este llamado a la razón no era exento de motivos religiosos, porque Sócrates declaraba que muchos de sus actos eran guiados por la voz de un dáimon “que me acompaña desde mis mocedades, y cuando habla nunca me dice lo que tengo que hacer, sino lo que es mejor que no haga” (Platón, Apología, 31 c-d). Toda su actitud era la de un misionero civil que realizapara y entre sus conciudadanos el ideal pitagórico del bíos theoretikós la vida teorética. En efecto, su vida fue un ejemplo de virtudes públicas: en las batallas de Potidea, Delios y Anfípolis se portó con valor, en el 406, como magistrado del Consejo de los Quinientos, fueel único en oponerse a un proceso injusto, y en el 404, bajo la tiranía de los Treinta, se rehusó, con riesgo de la vida, a cumplir con la orden ilegal de consignar al jefe democráticoCleon. Con el tiempo, las antipatías suscitadas por su actitud irónica y sus relaciones con políticos oligárquicos como Critias y Alcibíades acabaron por provocar una reacción: en el

3

Page 30: Ágora - Giampiero Bucci

399 la débil democracia restaurada de Trasíbulo intentó reforzarse por medio del sacrificio de un chivo expiatorio. Así Ánito, Meleto y Licón, respectivamente un político, un poeta y un orador, hicieron en contra de Sócrates una pública acusación, que conocemos en las versiones de Platón (“investigar las cosas que están debajo de la tierra y en el cielo, intentar demostrar que la razón peor es la mejor y corromper a los jóvenes”, Apología, 19 b-c) y de Jenofonte (“no reconocer a los dioses de la ciudad, introducir nuevas divinidades y corromper a la juventud”, Recuerdos de Sócrates, I). Cargos contradictorios, porque Sócrates nunca tuvo la pretensión de enseñar nada y no fue ateo, pero sobre todo cargos graves, que, como el de asébeia (impiedad), podían costar la vida. Probablemente los acusadores se hubieran conformado con una pública retractación del filósofo, y su consecuente exilio. Pero Sócrates decidió defenderse solo y transformar el juicio en una exaltación de su obra a favor de la ciudad y en un fuerte llamado a los atenienses. Sentenciado a muerte con 360 votos contra 140 y encarcelado, Sócrates se negó a huir de lacárcel argumentando así:

.......hay que ver, pues, si es justo que me vaya de aquí en contra de la voluntad de los atenienses, osi es injusto: y si nos parece justo, intentemos hacerlo, si no, no hagamos nada........Si mientrasestamos a punto de huir de aquí se nos acercaran las leyes.....y nos preguntaran: “Dinos, Sócrates,qué es lo que quieres hacer. ¿Acaso con esta acción no meditas nuestra destrucción y la de toda laciudad? ¿O crees que podría sobrevivir una ciudad cuyas sentencias no tienen valor y sonmenospreciadas por sus mismos ciudadanos?......¿qué podríamos contestar si las leyes dijeran: “quétienes en contra de nosotros, tú que intentas matarnos”?.....¿Acaso ni fuimos nosotras las que tedieron la vida, permitiendo a tu padre casarse con tu madre y generarte? Y ¿qué reprochas a las denosotras que permitieron la cría y la educación de tus hijos......? Ahora que eres adulto ¿acaso nopodrías decir que eres nuestro hijo y siervo? ¿O eres tan sabio como para olvidar que a la ciudad sele debe más respeto que al padre y a la madre? A la ciudad hay que respetarla y obedecerle, aun ensus iras, y, o se le persuade, o se cumple con lo que nos ordena......aun si nos ordena de sufrir......ode ir a la guerra con riesgo de la vida........Porque no hay que huir de la milicia.....y siempre, en laguerra como en los tribunales, hay que hacer lo que la patria y la ciudad ordenan. Se puede intentarpersuadirla, pero obrar con la violencia no es lícito........¿Qué responderíamos a esto, Critón? ¿Quéla ciudad tiene la razón, o no?........ Critón, 48 c-51 c

Para nosotros, acostumbrados a la separación entre el hombre y el ciudadano, resulta difícil entender el pathos religioso que envuelve la relación entre Sócrates y la ley, y hace de él el ejemplo ideal del sentimiento que liga al griego con la ciudad. Pero no nos es difícil ver aquí la raíz de algo típico de nuestros tiempos, la resistencia no violenta: Tolstoi, Gandhi y Russell se han inspirado en Sócrates, en cuanto a la oposición de fuerza a fuerza.

Es paradójico, pero el racionalista Sócrates, el hombre acusado por Nietzsche de acabar conel sentimiento trágico de la vida, fue víctima de una situación típicamente trágica: el justo no puede seguir siendo lo que es si no respeta las leyes, aun cuando éstas lo condenan injustamente. La última, y única, clase de Sócrates no fue imitada por los “socráticos menores”, que convirtieron su indignación en desprecio para la política. Platón, en cambio, se dedicó a pensar las condiciones ideales de la ciudad virtuosa. Para que no volviera a darse nunca más otra muerte tan injusta.

Page 31: Ágora - Giampiero Bucci

FRENTE A LA CRISIS

Platón: más allá del cielo

Platón nace en el 428 en Atenas, de una familia noble y potente que desciende de Solón y tiene tendencias aristocráticas, tanto que dos de sus miembros, Cármides y Critias, participarán en el gobierno de los Treinta. Esto no impide, después de la muerte del padre, que el tío Pirilampos, amigo y partidario de Pericles, se encargue de la educación del niño. A los veinte años Platón conoce a Sócrates, para convertirse pronto en el más fiel de sus secuaces. En poco tiempo tanto el gobierno de los Treinta como el proceso de Sócrates,

3

Page 32: Ágora - Giampiero Bucci

convencen a Platón que la política ateniense no está hecha para él, y la decepción y la prudencia le sugieren el exilio. Son los años de los viajes de formación: Egipto, Magna Grecia. En Tarento conoce al pitagórico Arquitas, en Siracusa frecuenta la corte de Dionisosel Viejo, y traba amistad con Dión, hombre ambicioso e influyente. En el 388 regresa a Atenas y abre la Academia, una escuela de filosofía con miras políticas. Cuando en el 387 muere Dionisos el Viejo, Dión lo invita a Siracusa para que eduque al nuevo tirano, Dionisos el Joven. Pero el intento de crear un rey filósofo se convierte en un desastre: acusado de conspiración, Dión es exiliado, y el viaje de regreso de Platón es una verdadera aventura. La historia se repite, casi igual, en el 361, mas éste será el último intento platónico de hacer política práctica. Los últimos años de vida, el filósofo los transcurre en la Academia, enseñando y escribiendo, sin perder de vista el fin ético-político de su vocación. De esta pasión, más fuerte que cualquier decepción, tenemos un testimonio autobiográfico en la Séptima Carta:

Cuando era joven....pensé dedicarme a la política..........Y esto fue lo que pasó: el gobierno, enmedio de contrastes, cambió de mano y cincuenta ciudadanos se convirtieron en gobernantes.....ypor encima de éstos se encontraban treinta magistrados con plenos poderes. Entre estos seencontraban unos parientes míos que me invitaron a participar en la vida pública, la más apta paramí. Yo creía en serio (y no hay nada raro en esto, porque era joven), que hubieran liberado la ciudadde la injusticia, conduciéndola a una vida justa, y por eso me puse a ver lo que hacían. No tardé en darme cuenta que, en poco tiempo, hicieron añorar al gobierno anterior: entre otrascosas ordenaron a Sócrates, un amigo mío que era el hombre más justo de su tiempo, de aprender aun ciudadano para matarlo, con la esperanza de convertirlo en cómplice, lo quisiera o no, pero él noobedeció, pensando que era mejor correr cualquier riesgo antes de participar en un crimen.Entonces, viendo todo esto y aún más, me indigné, y me retiré de los males de aquellos tiempos.Poco después ese régimen cayó. Y nuevamente me agarró el deseo, aunque menos fuerte, dededicarme a la política.........Hay que reconocer que los hombres retornados al poder se portaron conmoderación. Sin embargo unos potentes acusaron a Sócrates, ese amigo mío, de impiedad, uncrimen vergonzoso, el más ajeno a su alma. Y ,o sentenciaron y lo mataron, a él, que no habíaquerido participar en la injusta aprensión de un partidario de los mismos que lo acusaban, y que enaquel tiempo languidecía en el exilio......Viendo todo esto, observando a los hombres que sededicaban a la política y considerando las leyes y las costumbres, conforme los entendía y meandaba haciendo viejo, me pareció imposible administrar la cosa pública y ser, al mismo tiempo,honrado. No era posible hacer nada, sin amigos y compañeros confiables, que no se encontrabanfácilmente, porque las costumbres de los padres habían desaparecido de la ciudad.......Yo seguíaviendo si se daba alguna mejoría en el gobierno, pero para actuar esperaba el momento másoportuno, hasta que me di cuenta que las ciudades eran mal gobernadas porque sus leyes no sepodían corregir sin un extraordinario esfuerzo acompañado por la fortuna; en fin tuve que admitirque tan sólo una correcta filosofía hacía posible vislumbrar y aprobar la justicia en los asuntospúblicos y privados. Entendí, entonces, que nunca hubieran cesado las desgracias de los hombres si,antes que todo, no hubieran llegado al poder los filósofos, o si los gobernantes no se hubieranconvertido, por voluntad divina, en verdaderos filósofos.......... Carta VII

Ninguno de los regímenes atenienses encuentra el favor de Platón, sin embargo su mayorblanco polémico es la democracia. Adversario, como Sócrates, de la sofística, Platón laacusa de demagogia, afirmando que su política consistía en secundar los desordenadosapetitos populares:

Page 33: Ágora - Giampiero Bucci

.......todos esos mercenarios que la gente llama sofistas...no hacen otra cosa que repetir a los jóveneslas frases que la gente pronuncia en las asambleas, y esto lo llaman enseñar la sabiduría. Imagínatea un hombre que, tras observar los movimientos y los apetitos de una bestia grande y fuerte, el ladosuyo al cual es posible acercarse, las cosas que lo enfurecen o lo tranquilizan, el sonido que producey el tono de voz que la aplaca o la irrita, inventara una ciencia de la bestia y se dedicara a enseñarla,sin discernir cuál, entre sus apetitos, es bueno o malo, definiendo “bien” todo lo que la bestia ama y“mal” todo lo que aborrece, y todo esto sin distinciones, porque las ignora, porque no sabe ladiferencia entre lo que es bueno en sí y lo que es bueno relativamente.......¿Qué pensarías deparecido maestro?... República, VI, 493 a-c

Esta oposición nace del rechazo platónico hacia los sofistas de la segunda generación, sobretodo Trasímaco y Cálicles, interlocutores de Sócrates en el Gorgias, uno de los diálogos en los cuales más se nota la influencia socrática.

Escrito entre el 395 y el 391, el Gorgias toca el problema de la retórica en una discusión entre Gorgias, Cálicles y Polo de un lado, y Sócrates y Querefón de otro. Al principio el tema es el del valor de la retórica, que para Gorgias es un instrumento al mismo tiempo efectivo y neutral, es decir capaz de hacer triunfar tanto la virtud como el vicio, dependiendo de la intención del que lo usa. Para Sócrates, en cambio, entre la retórica y la verdadera filosofía se da la misma relación que hay entre la cosmética, productora de engaños, y la gimnasia, fuente de belleza verdadera. La retórica, en realidad, no es otra cosaque un engaño, útil para aventajarse sobre almas simples, pero incapaz de dar la felicidad, porque, siendo instrumento de injusticia, hace infeliz en primer lugar al que se sirve de ella.Y aquí, frente a esta paradoja socrática según la cual cometer injusticia es peor que soportarla, se da la vehemente intervención de Cálicles, con el discurso que ya vimos. La respuesta de Sócrates, entretejida de amable ironía, es un clásico ejemplo de refutación, y Cálicles termina enredado en sus mismos argumentos. La postura final se Sócrates es que hay que escoger entre una vida retórica, finalizada a la ilusión del placer, y una vida filosófica, finalizada al bien, identificado aquí con el orden, la armonía y la ley:

.....mira los pintores, los arquitectos, los constructores de barcos, mira cualquier artesano: todosdisponen las piezas de su trabajo en cierto orden, y hacen de manera que las partes se armonicenentre ellas, hasta que resulte un todo bien armonizado.........el orden del cuerpo se llama“salud”......el orden del alma legalidad, o “ley”...... Gorgias, 503 e – 504 d

La tarea del artesano político Platón se la reserva en su diálogo más complejo, la República,intento de reemplazar, en las instituciones, la práctica ciega con la ciencia.

Escrita en el período de la madurez, cuando el personaje de Sócrates ya expresa ideas queson de Platón, La república vierte sobre el tema de la justicia, de la cual busca unadefinición científica, es decir verdadera y no sólo probable. Esto es el resultado de lasreflexiones de Platón: ya no hay que buscar lo útil o el consenso, sino lo verdadero y elreflejo del bien en la sociedad. Un bien independiente de las opiniones, que son subjetivas einstables. Este enfoque depende del núcleo del pensamiento platónico, y va más allá de loestrictamente político. En el idioma griego había una distinción entre un conocimientoteorético, epistéme, de un objeto y su uso práctico, tékne. En el lenguaje de los sofistas los

3

Page 34: Ágora - Giampiero Bucci

dos términos se usaban de manera indistinta y tékne era tanto saber como saber hacer.Profundizando la búsqueda socrática del concepto, Platón deslinda la epistéme de la tékne:la primera es ciencia, conocimiento universal, la segunda es un saber particular, que valeaquí y ahora. Resulta entonces que el conocimiento sensorial teorizado por Protágoras,incapaz de ir más allá de las apariencias, tan sólo es opinión, doxa, y no ciencia. De aquí eltípico bamboleo de los sofistas, incapaces de proponer el bien común por ser incapaces devislumbrarlo. El límite de la sofística consiste en no profundizar sobre la sensación, en lacual hay que saber distinguir entre el proceso fisiológico del contacto sentido–objeto y elproceso psicológico que transforma la sensación en estímulo. En otras palabras, nosotros noconocemos con los sentidos, sino por medio de ellos, con el alma. Conocer es unaintrospección, un mirar hacia adentro que nos hace encontrar, o más bien re-encontrar, laverdad. El vértice del conocimiento, la anámnesis, reminiscencia, nos proporciona la formainteligible (éidos) de todo objeto que vive en un mundo no físico, el Hiperuranio, “más alládel cielo”. Con estas premisas la búsqueda exitosa de una sociedad justa depende de lareminiscencia de la idea de Justicia, y no de lo útil nacido del acuerdo. Esta búsqueda es eltema de La República.

El diálogo empieza con la pregunta de Sócrates al viejo Céfalo sobre el mayor beneficio que le otorgado la riqueza. Céfalo contesta que es la capacidad de tratar a la gente con justicia. Pero, ¿qué es la justicia?Para Polemarco la justicia consiste en beneficiar a los amigos y dañar a los enemigos, además que en el correcto uso del dinero. Sócrates lo refuta: quien hace daño a alguien lo hace peor, por ende no puede ser justo, porque el justo no daña a nadie. A este punto interviene, violentamente, Trasímaco, personaje histórico y típico representante del inmoralismo sofístico. Según él la justicia es la utilidad del más fuerte, es decir del que gobierna:

En cada estado la justicia no es otra cosa que la utilidad del que tiene el poder en sus manos, el másfuerte. De aquí sigue, para los que razonan, que la justicia y la ventaja del más fuerte se identificansiempre....... República, I, 339 a

Contestando Sócrates que una técnica, tanto la de la navegación como la del gobierno, nose enfoca en su propia utilidad, sino en la de la gente que la usa, Trasímaco se lanza en unaverdadera apología de la tiranía:

Tu crees que los pastores piensan en el bien del ganado....y que los gobernantes no tratan a sussúbditos como tratan el ganado.......La justicia es un bien para todos menos que para el justo....quesiempre lleva la parte peor cuando se topa con un injusto....Entenderás mejor esto si considerarás lainjusticia en su máximo grado, cuando hace dichoso al que la comete e infelices a los que latoleran.......hablo de la tiranía, que usa fraude y violencia para apoderarse....de golpe y sin respeto nipara lo sagrado ni para lo profano, de las fortunas públicas y privadas......Si se habla mal de lainjusticia es porque se teme caer en su poder...... ibidem, I, 343 d – 344 c

En su afán de lucir sus ideas Trasímaco no se da cuenta que la trampa de la refutación yaestá preparada, y que a Sócrates sólo falta cerrarla: está claro que en cualquier conflictointerno a una sociedad, mientras que el justo se conformará con aventajarse sobre el injusto,

Page 35: Ágora - Giampiero Bucci

éste último intentará siempre aventajarse sobre todos, con el resultado de tener sociedadessiempre al borde de la quiebra, que sarán debilitadas, y no reforzadas, por la injusticia. Loque refuta la tesis de Trasímaco:

.....la injusticia, tanto en un estado como en un ejercito o en cualquier otro tipo de asociación, haceque dicha sociedad sea incapaz de emprender cualquier cosa....... Y esto la hace enemiga de símisma y de todos los que se le oponen, es decir, los buenos...... ibidem, I, 352 a

El injusto, entonces, no solamente será débil, sino infeliz, y por eso sólo el justo podrá vivirbien, concluye Sócrates triunfando sobre el renuente Trasímaco.

Nada nos impide leer este encantador primer libro de la República como un diálogo a parte,independiente del resto de la obra, que se puede considerar como un desarrollo del mismo tema. En el segundo libro, en efecto, la discusión sobre la justicia se retoma, pero en un plano más amplio. Confirmando el anti-individualismo expresado en la discusión con Trasímaco, Sócrates hace derivar el nacimiento del estado de la necesaria interdependencia de las personas y de la consiguiente división del trabajo, que se finca en las actitudes individuales:

......lo que origina la sociedad, ¿no es acaso la incapacidad de cada quien de bastarse a símismo..........? Así, puesto que la necesidad obliga a un hombre a unirse a otro, la aglomeración delas necesidades reunió a muchos en el mismo lugar con el fin de ayudarse mutuamente. Estaconvivencia es lo que llamamos ciudad.....Construyamos, pues, una ciudad con elpensamiento......Ahora bien, la primera necesidad nuestra, ¿no es el alimento?......luego siguen lacasa y la ropa......Será preciso, entonces, que un hombre sea labrador, otro arquitecto y otrotejedor......Una ciudad, entonces, será integrada por cuatro o cinco personas........pero, ¿seránecesario que cada cual haga su oficio en provecho de los demás.......o será mejor que emplee lacuarta parte de su tiempo en prepararse la comida, y las otras en fabricarse una casa, coserse elvestido y hacerse el calzado?Glaucón - Me parece mejor la primera solución...... Ibidem, II, 369 a – 370 c

La polis no nace entonces de un acuerdo, es un organismo natural, puesto que deriva denecesidades naturales. Sin embargo, dada la imposibilidad de fincarlo en un lugar que lohaga totalmente autosuficiente, será preciso introducir la moneda y complicar las tareaslaborales, protegiendo al mismo tiempo la condición pacífica de esta comunidad:

Sócrates - Echemos una mirada sobre su vida. Su primer cuidado será el de procurarse comida, bebida, ropa, calzado y vivienda, en verano trabajarán a medio vestir y sin zapatos, en invierno serán bien arropados y calzados. Comerán panes y tortas de cebada y trigo, que servirán sobre hojasy compartirán con sus hijos, tendidos en lechos de verdura. Coronados de flores beberán vino cantando a los dioses, y vivirán bien, procurando tener el justo número de hijos, para no enfrentarse a la pobreza o a la guerra......Glaucón - Si esta fuera una sociedad de cerdos, ¿los alimentarías de otra manera?Sócrates - ........Ya entiendo. Aquí no estamos investigando el origen de una ciudad cualquiera, sinode una hinchada de lujos. Está bien, porque así podremos descubrir cómo la justicia y la injusticiase introducen en la sociedad......

3

Page 36: Ágora - Giampiero Bucci

Ibidem, II, 372 d-e

Será la necesidad de lo superfluo, entonces, la causa de la inquietud en un estado que, en sucomienzo, es justo. A este punto, siendo inevitable la guerra, tendrá que nacer otra función,la del guerrero, y la misma importancia de la tarea implicará la necesidad de planear sueducación. Así, frente a funciones complejas, puede arrancar el proyecto platónico de unasociedad perfecta. No por casualidad el diálogo empieza a convertirse en un monólogo deSócrates, quien, buscando una definición de la justicia, diseña los rasgos de su encarnaciónen las instituciones, basándose en una antropología psicológica: como el alma humana tienetres partes, el estado también se dividirá en tres castas de ciudadanos. Pero, ¿cuáles son laspartes del alma? Para empezar el epítyimetikón, la sede de los deseos faltos de reflexión,luego el thymikón, o voluntad, sede de los sentimientos, y en fin el loguistikón, la parteracional. Al reflejar esta tripartición y sus virtudes correspondientes, que son la templanza,el valor y la sabiduría, la ciudad se convierte en un macrocosmo que refleja el microcosmodel individuo. La justificación del origen natural de las castas, Platón la confía a un mito,una “noble y necesaria mentira”, que debe de ser creída por todos y actuar como unsupuesto:

........intentaré persuadir primero a los gobernantes y a los guerreros, y luego a los demás ciudadanosque la educación que han tenido no es otra cosa que un sueño, y que donde han sido efectivamenteeducados.......es el seno de la tierra, y por lo tanto deben de considerarla como su madre y nodriza,defenderla en contra de los que la quieren agredir y ver a los demás ciudadanos como si fueranhermanos.......Ustedes.....les diría, son hermanos, pero el dios que los formó hizo de oro a los quetienen el destino de gobernar, de plata a los guerreros, y de hierro y bronce a los labradores yartesanos. Puesto que tienen un origen común, puede que un hombre de oro tenga un hijo de plata,que uno de plata engendre a un hijo de oro........Ahora bien, el dios quiere que los gobernantes sefijen bien en el metal de que está hecha el alma de cada niño; y que, si tienen hijos de hierro ybronce, los entreguen a la condición de artesanos o labradores, y si éstos tienen hijos de oro o plata,dejen que sean educados como guerreros o gobernantes. Porque un oráculo dice que la ciudadmorirá, al ser gobernada por hombres de hierro y bronce..... ibidem, III, 414 b – 415 c

Ahora, dice Sócrates, se ha hecho visible la justicia: es el respeto de la división natural delas funciones, en sentido psíquico y ético:

.......dijimos repetidas veces que cada quien debe de hacer lo que la naturaleza quiere que haga....y también que la justicia consiste en que todos se ocupen de los suyo, y nada más....Ahora, si un carpintero se mete de zapatero y al revés....¿crees que este cambio de oficios pueda hacer daño a la ciudad?Glaucón - No, claroSócrates – En cambio, si un hombre que por naturaleza es artesano o comerciante....quiere serguerrero, o un guerrero se convierte en gobernante.....tú también opinarás que sería un daño para laciudad......He aquí la injusticia. Y al revés: si los ciudadanos.....se ocupan tan sólo de lo que debende hacer por naturaleza, ¿no crees que ésta sería la justicia? ibidem, IV, 433 a – 434 a-d

Tan sólo este principio puede garantizar el logro del fin social, la felicidad del enteroorganismo, y no solamente de una parte de ello. Y puesto que felicidad quiere decir

Page 37: Ágora - Giampiero Bucci

armonía, la necesidad de armonía se traduce en un anti-individualismo que llega hasta elcomunismo, finalizado a hacer de guerreros y gobernantes personas faltas de vida privada,totalmente identificadas con la ciudad:

Quiero que ninguno de ellos posea nada, ni siquiera una casa.....en cuanto a la comida, que susconciudadanos le suministrarán en cambio de sus servicios......tendrán que consumarla en mesascomunes, y vivirán juntos, como guerreros en el frente....Porque si llegaran a hacerse propietariosde tierras y casas, de gobernantes se convertirían en comerciantes, y de defensores de la ciudad, ensus enemigos..... ibidem, III, 416 d-e – 417 b

Las exigencias del bien común niegan a los guerreros, futuros gobernantes, hasta el derechode tener una familia:

.......que las mujeres de estos hombres sean comunes, y ninguna de ellas viva con uno de ellos; loshijos también sean comunes, que el padre no conozca a sus hijos y éstos a sus padres.......... ibidem, V, 457 c-d

El fin de este colectivismo y de estas medidas de tipo espartano es, evidentemente, la construcción y consolidación de una unidad que supere las diferencias individuales. Platón quiere una comunidad, más que una sociedad. De aquí, la importancia de la educación, entendida como “conversión” del alma hacia la idea del Bien. Sobre este tema escribe mucho, y el currículo educacional que propone para los futuros gobernantes (de la educación de los otros, simplemente no habla) es un fiel testimonio de la formación que se impartía en la Academia. Comunes a varones y hembras serán la calistenia y la musiké, poesía con música, que acostumbran cuerpo y alma a la armonía. Como introducción a las ciencias, Platón prescribe la matemática, que comprende geometría, estereometría y música, excelentes para acostumbrar a la visión intelectual. En fin, después de mucho tiempo, llega el momento de la ciencia filosófica por excelencia, la dialéctica, medio de conocimiento del Bien, principio no hipotético. La larga duración del curso, más de veinte años, demuestra que el asunto, aquí, no es la adquisición de habilidades, sino la formación ética, en el espíritu de la formación socrática y pitagórica. Tan sólo a la edad de cincuenta años, y tras quince años de práctica del estado, los escogidos gobernarán a turno, alternandola política con la filosofía teorética.

Uno de los puntos más controversiales de la educación platónica es el de la censura del arte.Según Platón “los poetas mienten” y el arte, en su versión mimética, no es otra cosa que la copia de cosas que, a su vez, sólo son la copia de las ideas. La poesía, además, tiene el sospechoso den de excitar sentimientos impropios para un buen ciudadano. No entonces a las fábulas que muestran a los dioses como víctimas de sentimientos demasiado humanos, no a Homero y a Hesíodo, no a la mayoría de las tragedias y a la música que no sea marcial:

.....si a la ciudad llegara un hombre capaz.....de asumir todas las formas y de imitar cualquier cosa, ysi quisiera exhibir sus versos, nosotros le rindiéramos homenaje como a un ser divino y encantador,pero le diríamos que entre nosotros no puede vivir. Y después de perfumarle y coronarle la cabeza,lo corregiríamos, dándonos por satisfechos con un poeta más austero y menos placentero, pero másútil, capaz de conformar sus cantos a las normas que rigen la educación de nuestros guerreros.......

3

Page 38: Ágora - Giampiero Bucci

ibidem, III, 398 a-b

Es bueno saber que éstas son ideas insólitas en aquellos tiempos y en ese país, en el cual la educación literaria consistía en la memorización de largos fragmentos de los poemas épicosy de las tragedias, y un hombre culto, como lo muestra el mismo Platón, solía enriquecer sus argumentos con citas, por lo demás bien conocidas por sus interlocutores. También sobre su comunismo y su feminismo ante litteram hay que pronunciarse con cautela. Platónfue todo menos que democrático, y la igualdad que en su estado se ve como una finalidad no nace de una exigencia de justicia social, sino de orden político:

Sócrates – Al parecer descubrimos otras dos cosas que no deben de caber en nuestra ciudad.Glaucón - ¿Cuáles?Sócrates – Riqueza y pobreza. La una produce lujo, pereza y desórdenes, otra, además desediciones, avaricia e ineficiencia.....Y si ves una sociedad diferente de la nuestra, no la llames“ciudad”, pues merece un nombre más amplio.....porque se trata de dos ciudades, la de los ricos y lade los pobres, que se odian mutuamente..... ibidem, IV, 422 e – 423 a

La verdadera preocupación de Platón, es la unidad del estado. Por esto está fuera de lugar asociar a Platón al comunismo humanista del Renacimiento o de la edad moderna. Sin embargo la idea de Rousseau de un estado virtuoso, pequeño y alejado de pretensiones imperiales refleja el cuarto libro de la República, y lo mismo se puede decir del socialismo moralista de la primera mitad del siglo XIX. En cuanto a Marx, es cierto que comparte con Platón la concepción pedagógica del estado, pero seguramente no el enfoque ético-político.

Análogo discurso hay que hacer sobre el supuesto feminismo de Platón. Si bien reconoce que hombres y mujeres sólo difieren en la fuerza física, sus guerreras se parecen más a amazonas que a los ideales del moderno feminismo. Se trata otra vez de una declarada simpatía por Esparta:

.......en la administración de la ciudad no hay ocupación que sea propia de una mujer en cuantomujer o de un hombre en cuanto hombre, porque las actitudes naturales son igualmente repartidasentre los sexos, y la naturaleza misma quiere que todas las tareas sean al alcance tanto de loshombres como de las mujeres.... ibidem, V, 455 d

Sería vano buscar en la República rasgos que puedan complacer la sensibilidad progresistamoderna. Al contrario, Platón es un maestro del pensamiento autoritario, como lodemuestran los siguientes puntos:

Derecho-deber de engañar de parte de los gobernantes, lo que se llamará, en la Contrarreforma, pia fraus:

.....ahora bien, si hay alguien quien tiene el derecho de mentir, éste es el gobernante....en el interésdel estado........añado que un particular que engañara a los gobernantes se mancharía de una culpaigual o mayor de la de un enfermo que no dice la verdad al médico.... ibidem, III, 389 b-c

Page 39: Ágora - Giampiero Bucci

Supresión de los incurables y prácticas eugenésicas, como en Esparta y en la Alemania hitleriana:

........los cuerpos realmente y totalmente enfermos, Asclepio no intenta curarlos.......y no les permiteprocrear hijos que van a ser tan enfermos como sus padres....... ibidem, III, 407 a

Pena de muerte:

Así como los médicos dejan morir a los incurables, los jueces condenarán a muerte a los que tienenel alma irremediablemente malvada..... ibidem, 410 a

Si consideramos que Protágoras, en el diálogo que lleva su nombre, defiende la naturaleza preventiva del castigo (324 b) y niega que se pueda castigar a los criminales “por naturaleza” (323 c-d), queda muy claro el viraje que se da en Platón hacia una concepción punitiva de la pena, así como el cambio radical en la sensibilidad política general: el optimismo democrático del Protágoras es remplazado por esa sombría desconfianza en las posibilidades humanas de autogobierno que es el constante núcleo del pensamiento autoritario de todos los tiempos.

La desconfianza por la historia humana se convierte en Platón en el intento de anclar lo humano a lo eterno, y de escapar de la politiquería por medio de una renovada conciencia de la íntima relación entre ética y política. Una relación que el filósofo debe de realizar pormedio de la visión del Bien, que no por casualidad es comparado con el sol:

Lo que en el mundo inteligible es el Bien en relación con el intelecto y los objetos inteligibles, en elmundo visible es el sol en relación con la vista y los objetos visibles. ibidem VI, 508 c

La maldad, pues, que es ignorancia, propicia el desorden. A un análisis de este desorden, ya una historia psicológica de la decadencia, Platón dedica el entero libro octavo de laRepública. Vale la pena analizarlo, no solamente porque ayuda a comprender lo quepensaba de los regímenes de su tiempo, sino porque se presta al juego de las analogías conel nuestro. La pregunta es: ¿cómo se ha llegado a la actual, e insostenible, condición deinjusticia? Retomando el mito hesiodeo, Platón postula una edad del oro y luego describe laprogresiva pérdida de esta condición perfecta. El origen de la decadencia está en el error delos guardianes al momento de determinar el ciclo de los nacimientos, del cual depende lacalidad de los ciudadanos del estado perfecto: al menguar la calidad de los individuos, bajatambién la del estado. Tenemos así una patología que es individual y colectiva al mismotiempo, porque incluye consideraciones tanto caracteriológicas como políticas.

La primera forma que el estado toma al alejarse de la perfección es la timocrática, de thýmos, entendido como ambición. ¿Pesaba acaso Platón en Esparta?

Este régimen conservará, de la aristocracia, el respeto a los gobernantes, el rechazo de los guerrerosa la agricultura, al trabajo manual y a los oficios lucrativos; la costumbre de comer en común y de

3

Page 40: Ágora - Giampiero Bucci

practicar ejercicios físicos y militares.......tendrá desconfianza hacia la idea de entregar el poder alos que piensan...así que otorgará los cargos a hombres coléricos, nacidos más para la guerra quepara la paz......gente siempre con las armas en la mano.... ibidem, VIII, 547 d

El amor del dinero provoca la degeneración de este gobierno en oligarquía, que Platón asídefine:

......un gobierno en el cual el censo determina la condición de los ciudadanos, en el cual los ricosmandan y los pobres no deciden nada......Ahora bien, si en la elección de un piloto se hiciera caso asus riquezas y se excluyera a uno porque es pobre, ¿qué crees que pasaría?.......... ibidem, VIII, 550 c-d, 551 c

Se asoma aquí la metáfora del piloto, clásica en Platón, y usada para subrayar la necesidadde una política basada en la ciencia. Pero el defecto de la oligarquía no es tan sólo el de lafalta de un criterio correcto para la selección de las élites. La inicua distribución de lasriquezas provoca división y guerras sociales, de las cuales, inevitablemente, nace un nuevorégimen aun peor, la democracia, que Platón describe, con profundo desprecio, como el“carnaval de los regímenes”, una condición de anomia y licencia, más que de libertad:

.......el gobierno se convierte en democrático cuando los pobres, tras vencer a los ricos, a unos losmatan, a otros los destierran, para luego repartir los cargos entre los que quedan.......En parecidorégimen cada quien puede buscar el gobierno que más le guste....porque los incluye todos, y cadacual es libre de vivir como se le antoja.....Es un mercado donde se venden todos los gobiernos......Aprimera vista, ¿acaso no es agradable el no tener que cubrir un cargo público....no estar sometido aninguna autoridad, no tener que ir a la guerra cuando todos van....ser juez o gobernante si tan sólose quiere serlo, por más que la ley lo impida?...........¿Y no es digna de admiración la moderacióncon que este gobierno trata a los presos? ¿Acaso no has visto individuos condenados a muerte o aldestierro paseándose libremente en la vía pública, sin que nadie siquiera lo haga notar?......Nadie sepreocupa de la preparación que deben de tener los que aspiran a los cargos. En cambio: ¡ que biense les recibe, cuando declaran estar preocupados por el bien del pueblo!Estas son las ventajas de la democracia: un gobierno cómodo, en el cual nadie manda y en el cualreina una perfecta igualdad, lo mismo entre iguales que entre desiguales........... ibidem, VIII, 557 a-d, 558 a-c

Inevitablemente, esta democracia se suicida por su misma sed de libertad. El texto quesigue se ha convertido en un manifiesto del pensamiento, y del sentimiento, conservador:

Cuando una democracia, sedienta de libertad, está gobernada por malos coperos, que la sirven puray la hacen beber hasta la embriaguez, si los gobernantes no se muestran complacientes,concediéndole toda la libertad que quiere, son acusados de aspirar a la oligarquía, y castigados deconsecuencia...... ibidem, VIII, 562 c-d

En breve la embriaguez se propaga a todas las células del organismo social:

.......los padres tratan a los hijos como iguales, y los temen.......los ciudadanos, y hasta los metecos,aspiran a tener derechos iguales......los maestros temen y adulan a los discípulos, y éstos se burlan

Page 41: Ágora - Giampiero Bucci

de ellos. Los jóvenes quieren igualarse a los viejos, y pelean con ellos, mientras que los viejos,quieren parecer jóvenes e imitan sus modales, por miedo de pasar por despóticos y gruñones.....

ibidem, VIII, 562 e – 563 a-b

Pronto, esta democracia sin medidas (¡el pavor griego al caos!) se convierte en en suopuesto. La siguiente afirmación de una ley cósmica de los equilibrios vitales parece unacita del Tao Te King:

........esta licencia generalizada lleva la democracia a la esclavitud, porque no se puede caer en unexceso sin exponerse al exceso contrario, tanto en las estaciones, como en las plantas, en nuestroscuerpos y en las ciudades...... ibidem, VIII, 563 e – 564 a

Para describir este cambio dramático, Platón bosqueja un pormenorizado modelo de lucha de clases, uno de los puntos en los cuales la república se convierte en un ensayo histórico y sociológico:

...Preguntas cuál es el azote que, nacido en la oligarquía y reforzado en la democracia, lleva a latiranía....es esa muchedumbre de pródigos y ociosos........unos, más atrevidos, que marchan a lacabeza, otros, más tímidos, que siguen la corriente. Los atrevidos son los zánganos armados deaguijón, los tímidos, son los zánganos sin aguijón. Es gente que en el cuerpo político causa losmismos daños que la flema y la bilis en el cuerpo humano....Dividamos la ciudad democrática en lastres clases que la integran. La primera abarca a éstos de los cuales acabo de hablar. La licenciageneral hace que su número sea tan grande como en la oligarquía.....sin embargo en un estadopopular son más peligrosos....porque en una oligarquía no tiene crédito y no cubren cargos públicos,en cambio, son ellos los que hacen política. Los más encarnizados hablan y obran, los demásmurmuran alrededor de la tribuna y callan a los que manifiestan opiniones opuestas, así que todaslas decisiones de gobierno dependen de ellos......La segunda clase vive aislada, y no habla con lamultitud......Ahora bien, en la masa siempre se distinguen los que intentan enriquecerse, y los que lologran siempre son los más listos y prudentes....Y es de éstos que los zánganos sacan la mayorcantidad de miel.....La tercera clase es la plebe, gente que trabaja y no se ocupa de política, puestoque apenas tiene con qué vivir. En una democracia esta es la clase más numerosa y potente.......Poresto, los que presiden las asambleas se esfuerzan de ganarse su apoyo. Y así se apoderan de losbienes de los ricos y los reparten con el pueblo, quedándose con la parte mayor......A este punto losricos, viéndose despojados, se resisten, y hacen de todo para defenderse......Los otros, entonces, losacusan de conspirar en contra de la libertad popular y de aspirar a la oligarquía....Los acusados, aldarse cuenta que el pueblo, sobre todo por ignorancia y por efecto de una seducción, se pone dellado de sus seductores, se convierten verdaderamente en oligárquicos........Y de esta situaciónconsiguen las acusaciones, los juicios y las luchas.....A este punto, ¿no es natural que el puebloconfíe sus intereses a alguien capaz de defenderlo?......Claro está que de este tipo de defensoresnacen los tiranos...... ibidem, VIII, 564 a-e. 565 a-d

Los “zánganos armados de aguijón”, ¿acaso no parecen los revolucionarios profesionales de Lenin, visto son ojos hostiles? Y en la alusión a su intento de quedarse con la mayor parte de la miel, ¿no tenemos una anticipación de la “nueva clase”? La lista de las analogíasse alarga en la descripción de la tiranía, verdadero infierno social. Por la trágica mecánica que mueve su poder, el tirano acaba solo, rodeado por los peores y los enemigos, insaciable

3

Page 42: Ágora - Giampiero Bucci

y escarmentado. Sobre el mismo tema tan sólo Shakespeare ha sabido encontrar palabras deun horror tan severo: “Oh! Full of scorpions is my mind, dear wife!” (Macbeth, III, 2, 36)

¿Es un fiel cuadro histórico el que nos proporciona Platón con su teoría de la degeneración?No, y es él mismo que nos lo deja entender, al decir que “el orden de la sucesión de losregímenes es el mismo de su relación con el vicio y la virtud” (580 b): se trata de una líneaideal que, sin embargo, no pasa por alto dos eventos reales, el de la sustitución del poder dela espada con el del dinero, y el del apoyo popular a la tiranía, interpretada como unainvolución de la democracia.

La República termina con el mito de Er, magna visión escatológica del destino final de las almas, el premio de los justos y el castigo de los malvados. Queda confirmada la íntima relación entre ética y política: a ésta última se dejan sólidas bases, pero también problemas abiertos. Sobre todo el problema de la ley. Rompiendo con la tradición, Platón prefiere un gobierno iluminado sin leyes a lo que nosotros definiríamos “estado de derecho”. El gobierno de los sabios es el mejor, a condición que funcione bien la máquina de la educación. Pero ésta puede fallar, como lo vimos. ¿Qué hacer, entonces? Las respuestas las tenemos en el Político y en Las Leyes, las otras obras que Platón dedica a esa pasión por la política que tenía que acompañarlo hasta el final de su vida.

Pastores de hombres

Escrito alrededor del 365, el Político busca la definición del verdadero “pastor de hombres”por medio de una rigurosa aplicación del método dialéctico. Su sentido general, sin embargo, no es tanto el de la definición del papel del gobernante, sino el de un acercamiento de la teoría política al arte de lo posible. Sin mudar su idea de la política ideal, Platón se pregunta cómo concretamente se pueda gobernar en ausencia de una clase política perfecta. En la República la ley no tiene cabida en el estado perfecto, por ser empírica y no científica. Pero en el tiempo en el cual escribe el Político, Platón se ha dado cuenta de la dificultad de encontrar a reyes-filósofos, y por esto la ley le parece el único sustituto posible. De un lado, entonces, se da por cierto que en la mejor constitución es el gobernante, y no la ley, la fuente del bien, pero del otro se admite la soberanía de la ley en todos aquellos regímenes que, no pudiendo realizar el optimum, se conforman con lo posible:

....entonces es preciso admitir que la constitución mejor es aquella en la cual se pueden encontrargobernantes verdaderamente conocedores de su arte.....capaces de gobernar tanto con la ley comosin ella, sobre ciudadanos que los aceptan o los toleran, en la riqueza como en la pobreza.....Pero lomejor es que la fuerza no la tengan las leyes, sino el rey sabio..... Político, 293 c – 294 a

.........puesto que para nosotros la mejor constitución es la que dijimos, las otras deben deconformarse con leyes escritas, inspiradas en la justicia.....aunque esto no sea lo mejor...... ibidem, 297 d

Page 43: Ágora - Giampiero Bucci

Creación puramente humana, las leyes llevan el signo de la duplicidad. De un ladomuestran su torpeza, su incapacidad de considerar las situaciones concretas, del otro, si hansido creadas por políticos sabios, quedan marcadas por la verdadera ciencia:

......porque una ley nunca puede realizar la justicia, aun si entiende lo que es mejor para todos. Esto porque, a causa de las diferencias entre los hombres y el cambio continuo que es inherente a la condición humana, no existe ningún arte que pueda realizar algo bueno siempre y en todos los casos.......La ley es como un hombre autoritario e ignorante que no permite a nadie actuar de maneradiferente a la que ordena, aun cuando las soluciones ajenas son mejores que las suyas...... ibidem, 294 c

........¿no serán, entonces, unas leyes escritas por hombres casi sabios, imitaciones de la verdad?...... ibidem, 300 c

Aceptada la soberanía de las leyes, su observancia se convierte en el criterio de bondad delos regímenes: puesto que las constituciones pueden ser de tipo monárquico, aristocrático odemocrático dependiendo del número de los gobernantes, serán buenas las que respetan lasleyes, malas las que no lo hacen. En este caso, la monarquía se convierte en tiranía, laaristocracia en oligarquía y la democracia puede tomar dos formas, aun conservando elmismo nombre:

....¿No pensamos que la monarquía es una de las formas del poder?....Y al lado de ésta podemosconsiderar el dominio de unos pocos...Y, finalmente, una tercera constitución ¿no será el poder de lamultitud?....Ahora bien.......tomando en consideración la violencia y el libre consentimiento, lariqueza y la pobreza, la legalidad y la ilegalidad......los hombres llaman la monarquía “tiranía” o“reino”.......el estado de pocos “aristocracia” u “oligarquía”, y la “democracia” siempre con elmismo nombre, independientemente del hecho de que la multitud gobierne.......con la violencia ocon el consentimiento, con la ley o sin ella.......En todo caso, para definir el valor de lasconstituciones no es importante que gobiernen pocos o muchos, no influyen la violencia o lalegalidad, ni la pobreza o la riqueza, lo que cuenta es la presencia de una ciencia..... ibidem, 291 d – 292 a-d

Evidentemente no hay un cambio sustancial de ideas, porque para Platón la política siguesiendo asunto de unos pocos dotados de ciencia y autoridad, sin embargo como sustituto dela ciencia aparece la “recta opinión”:

.......cuando un hombre solo gobierrna con apego a las leyes y actúa imitando al sabio, le decimos“rey”, sin fijarnos si posee la ciencia o tan sólo una recta opinión.....ibidem, 301 b

En este contexto más realista, la libertad individual, aunque concebida tan sólo comoprotección del arbitrio, aparece como una ventaja, lo que mitiga en parte el duro juicioplatónico sobre la democracia:

.........lo que caracteriza una democracia es la fragmentación de los poderes....lo que hace de ella lamejor de las constituciones extralegales......sin embargo, entre las legales, la mejor es la monarquíaregia....... ibidem, 303 a-b

3

Page 44: Ágora - Giampiero Bucci

La visión del Político no es definitiva. La última etapa del viaje de Platón hacia lo posible se llama Las Leyes, y es su testamento ideal.

El hilo de oro

Los protagonistas del diálogo son tres viejos, que representan tres ciudades y sus respetivas tradiciones políticas: el Ateniense, el cretense Clinias y el espartano Megilo. El tema es la constitución legal de una nueva colonia; el lugar, el camino que conduce al tiempo de Zeus en el monte Idas; el tiempo, solsticio de verano. Imágenes muy claras de la vejez, de la vidacomo peregrinaje, del ocaso. Ya próximo a la muerte, Platón se siente en viaje hacia otra vida, diferente de ésta, que los dioses han desertado. Si en este mundo la justicia es imposible, si los justos ya no nacen y no volverán a nacer, que algo de su sabiduría perdida se quede en el “hilo de oro” de las leyes. El tema y el programa de Las leyes, como lo dice su subtítulo, es la legislación: En este sentido, la obra es la coherente conclusión del Político: se trata de diseñar una constitución “de segundo grado”, que pueda mediar entre loideal y lo real, en un contexto de abierta decadencia, en el cual Atenas se ha arruinado por exceso de libertad, Persia por despotismo y Esparta por lo unilateral de su educación, orientada a promover tan sólo las virtudes militares:

Ateniense: ........los atenienses y los persas han llevado al extremo........unos la monarquía, otros elamor a la libertad.....

III, 65

Ateniense – No consideremos las batallas ganadas o perdidas como pruebas de la bondad o menosde las leyes, porque serían malas pruebas.....(I, 24)

La tarea del legislador es pedagógica en sentido estricto: se trata de formar ciudadanosvirtuosos en sentido no unilateral, sino amplio. Definida la educación como “disciplina queconduce el alma del niño a amar lo que, cuando sea adulto, haga de él un hombre bueno enel oficio que haya escogido” (I,28), el Ateniense le asigna esta tarea:

.....formarnos en la virtud.......inspirarnos el deseo de ser buenos ciudadanos, de mandar y obedecerconforme a justicia.......

I,28

Como en la República, la imagen del individuo se magnifica para proporcionar la imagende la sociedad en su conjunto:

Ateniense - Dentro de cada hombre hay dos consejeros insensatos....que se llaman placer y dolor....alos cuales hay que añadir la espera de los dolores y placeres futuros.....el temor y la esperanza. Es larazón que gobierna estas pasiones, declarando que tienen de bueno y de malo. Y cuando la razón seconvierte en una decisión de la ciudad, se llama ley..........Imaginemos que cada uno de ustedes esuna máquina animada, hecha por los dioses, ya para su diversión, ya para un plan más serio: esonunca lo sabremos. Pero lo que sabemos es que las pasiones que acabamos de ver son como hilosque estiran cada uno por su lado.......y nos obligan a comportarnos de maneras opuestas.......mientras

Page 45: Ágora - Giampiero Bucci

que el buen sentido nos dice que deberíamos seguir tan sólo uno de esos hilos.......el hilo de oro dela razón, la ley de la ciudad......

I,

Identificada así la virtud política con la observancia de las leyes, Platón emprende unanálisis del origen de la sociedad, proporcionándonos su visión cíclica de la historia, que vecomo la alternancia de fases en las cuales la humanidad pasa “de la virtud al vicio y delvicio a la virtud” y “es destruida muchas veces por catástrofes naturales o enfermedades alas cuales sobreviven muy pocos”. Con el tiempo, que aquí se mide en siglos, la máquinasocial llega al actual estado de decadencia, del cual se podrá salir tan sólo con la uniónentre legalidad y racionalidad. La inspiración del designo político tendrá entonces queapegarse a “la parte inmortal de nuestro ser”. Esta visión es presentada por medio de unmito irénico, el mito de Saturno:

Ateniense – Se dice que en el tiempo de Saturno hubo un gobierno perfecto.......un tiempo en que lavida de los hombres era llena de dicha y nada faltaba a nadie......... Saturno, creyendo que ningúnhombre podía gobernar sin incurrir en excesos y en la injusticia, puso por jefes de las ciudades no ahombres, sino a dáimones.......que hicieron reinar en la tierra paz, respeto, libertad y justicia......Estecuento nos recuerda que tenemos que imitar el gobierno de Saturno, y dejarnos gobernar por laparte inmortal de nuestro ser, la razón.......

ibidem, IV 80

Reconfirmado el principio del bien común en una renovada, tardía polémica con Trasímaco(“las leyes que sólo miran al provecho de algunos son de las facciones, no de losgobiernos”, IV), Platón concibe ahora el gobernante óptimo como “el ciudadano mássumiso a las leyes......su primer servidor”, porque

...donde la ley es la única soberana y los magistrados son los primeros en servirla, la salud públicaes asegurada, junto con aquellos bienes que los dioses derraman siempre sobre los estados.....

ibidem, IV

La construcción de esta segunda utopía empieza con un cuidadoso examen de las mejorescondiciones geográficas y climáticas. Platón aun recuerda con hostilidad la Atenas de sujuventud, el gran puerto fuente de contagio. La nueva colonia será alejada de la costa, y delcomercio, que implica el dominio del dinero y la necesidad de una armada, con lasconocidas consecuencias políticas y morales. Platón sigue siendo enemigo de la sociedadabierta:

Ateniense - La cercanía del mar........facilita el comercio, que a su vez facilita las ganancias y atrae alos mercaderes, gente corruptora........porque incita a la doblez, destruyendo la facilidad del tratotanto entre nativos como con los extranjeros.........Además, en las ciudades que se fundan en lasarmadas, los honores se distribuyen entre los que no lo merecen.......gentuza que no tiene porque seradmitida al honor de la guerra..... (IV)

3

Page 46: Ágora - Giampiero Bucci

Lo mejor será una ciudad fundada en un territorio áspero, como lo es el de Grecia “másmontañoso que llano”, de manera que “no sea imposible que los ciudadanos seanvirtuosos”, porque el clima influye sobre el carácter. En cuanto a la composición étnica,Platón sugiere que sea homogénea, porque......

..........habitantes de la misma raza, lengua y religión......forman de por sí una unión.........mientrasque gente que viene de muchos países........ es difícil de unir para un solo fin.....

ibidem, IV En cuanto al número de los pobladores, Platón pone mano a pitagóricas armonías: serán5040, número que resulta de la multiplicación de los siete primeros números naturales.Otros tantos serán los lotes de tierra, indivisibles e inajenables cultivados por siervos ycuyo producto será consumado en común:

.........la tierra será dividida en partes iguales, cada lote con su casa..........y en cuanto a la extensión del territorio, será adecuada la que sea suficiente al mantenimiento de los habitantes.......y a su defensa........el número fijado de hogares no deberá de cambiar, y cada padre de familia.......transmitirá el lote a uno sólo de sus hijos, al que considere el mejor....... ibidem, V La ciudad perfecta, insiste Platón, es “la ciudad totalmente una” la que aplica a la letra “elantiguo proverbio que dice que entre amigos todo es común”, pero siendo un comunismotan extremo imposible en tiempos de decadencia, las medidas relativas a la propiedadconstituyen un razonable compromiso que se inspira, entre otras cosas, en una análoga leyespartana de la cual habla también Jenofonte en su Constitución de los Lacedemonios:

.......otra ley prohibirá a los ciudadanos guardar oro y plata..........en la ciudad tendrá curso unamoneda de hierro.......los ciudadanos no podrán viajar al exterior sin un permiso de las autoridades,y si a su regreso tendrán consigo monedas extranjeras, tendrán que llevarla al públicotesoro.....queremos que nadie se enriquezca con oficios mecánicos o con la usura.....ycreemos.....que es imposible que los ciudadanos sean al mismo tiempo ricos y virtuosos....... ibidem, V

Para limitar la desigualdad social, ya vista en la República como fuente de desorden moraly político, los ciudadanos se dividen en cuatro clases:

.......tendremos que distribuir los ciudadanos en cuatro clases, dependiendo de sus rentas.......ellímite de la pobreza será la parte que haya tocado a cada quien.........fijado el límite, la autoridadpermitirá que se pueda adquirir el doble, o el triple o hasta el cuadruple....pero el que poseamás......donará el exceso a la ciudad y a sus dioses.....y si se negará a hacerlo, el que lo denuncieobtendrá en recompensa la mitad de la suma......

Page 47: Ágora - Giampiero Bucci

ibidem, V

Las instituciones políticas nacen de la decisión de una asamblea de hombres libres reunidosen el templo mayor, que eligen a trescientos candidatos a “guardianes de la ley”, de loscuales quedan 37 tras sucesivas eliminaciones. A estos guardianes Platón confía lasupervivencia del principio aristocrático, porque deben ser escogidos entre “hombres nocomunes”, y de su gran preocupación, la conservación, porque la tarea de esos regidores esla de impedir cambios económicos y políticos en la ciudad:

......en primer lugar estarán a guarda de las leyes, luego serán los encargados de los registros en loscuales está clasificada la riqueza de cada ciudadano............con la tarea de confiscar el exceso sialguno de ellos posee más de lo que consta....... ibidem, VI

Existe además, en esta colonia utópica, una asamblea de gobierno, una bulé, de trescientossesenta miembros, noventa por cada una de las clases. En un claro recuerdo de las reformasde Clístenes, cada doceavo de esta asamblea gobierna durante un mes, y descansa duranteel resto del año. A su base, un complicado sistema que combina elección popular y suerte yapunta al equilibrio:

.......parecida elección es un término medio entre las monarquías y las democracias, término medioesencial para la ciudad.....porque no podría haber verdadera concordia entre hombres de valor yhombres comunes elegidos a los mismos honores......... ibidem, VI

De esta manera la justicia queda definida en su aspecto distributivo, en cuanto “igualdadestablecida entre cosas desiguales”, capacidad de distribuir cargos y honoresproporcionados a los méritos. La preocupación de Platón por el carácter relativo que, encuanto fuerza, tiene el poder político, lo induce a buscar puntos de resistencia de algunamanera externos al sistema: así hay magistrados de última instancia que no rinden cuenta anadie de sus decisiones, y la bulé puede disolver las asambleas en circunstancias noordinarias. En términos modernos, su postura se definiría “decisionista”:

...........los magistrados deben rendir cuentas de sus decisiones y de su administración, menos los deúltima instancia, que son como reyes........

ibidem, VI

.........los miembros de la bulé.......convocan las asambleas y las disuelven, tanto en forma regular,como dependiendo de las circunstancias........ ibidem, VI

3

Page 48: Ágora - Giampiero Bucci

La importancia, para el consenso, de una educación y una religión común se subrayan conla misma fuerza que en La República, y con mayor lujo de detalles. Dada la naturalezapública del culto religioso, los sacerdotes, como también los educadores, son magistrados yen su elección participa el mismo Apolo délfico. La preocupación totalitaria por la unidadhace que los cultos privados queden prohibidos, y que se refuerce una ortodoxia respaldadapor la ley. Prácticamente todo el décimo libro está dedicado a la confutación del ateismo y auna renovada polémica anti-sofística. Reconocida como verdadera una jerarquía divina queasciende de los dáimones hasta una inteligencia superior pasando por los cuerpos celestes,todo ciudadano debe profesar fe en los dioses y en su providencia y justicia. En estareducción de la religión a instrumentum regni, homenaje no único de Platón a la memoriade su primo Critias, el ateismo y la impiedad son delitos políticos castigados con unmínimo de cinco años de detención en el sofronisterio, el “correccional”. De la correccióndel reo se encarga el Consejo nocturno, una comisión secreta de gobernantes, sacerdotes yeducadores, versión inquisitorial del rey-filósofo:

.........durante este período nadie tendrá relación con el reo, fuera de los magistrados del Consejonocturno, que se esforzarán de instruirlo y de curar su alma. Expirado el tiempo de la prisión, sihabrá aprendido la prudencia, podrá volver a la sociedad, si no.......será condenado a muerte........ ibidem, X

La parábola política de Platón termina con esta siniestra anticipación del proceso deGiordano Bruno. ¿Es una “conclusión amarga”, como la define Touchard? Seguramente esuna teorización del totalitarismo, coherente con la desconfianza que Platón manifiesta porla capacidad de los hombres de gobernarse con razón y justicia. El pesimismoantropológico inclina al que lo profesa hacia los regímenes fuertes. Gobernarse no es asuntode hombres, sino de dioses, como leemos en el Critias, un diálogo de la senectud quePlatón dejó incompleto, tal vez para poder escribir Las Leyes:

.......durante todas las generaciones en las cuales la naturaleza divina se mantuvo en los hombres,éstos obedecieron las leyes......con sinceridad, moderación y sabiduría.......y como despreciabantodo menos que las virtudes........consideraban el oro y las riquezas como una carga quesoportar.......observando con acierto que todas estas cosas crecen si se acompañan con la virtud, y sepierden, cuando se buscan con ansiedad, y con ellas se pierde la virtud......Pero cuando enellos.......la naturaleza mortal prevaleció, incapaces de soportar la prosperidad,degeneraron.........Entonces Zeus...........los castigó, para corregirlos.......

Critias, 120d – 121e

Estas líneas últimas de Platón dejan en claro que la cantidad de poder que se otorga alestado es inversamente proporcional al optimismo antropológico del quien lo otorga. A

Page 49: Ágora - Giampiero Bucci

pesar del intento de hacer más empírico su enfoque racionalista, Platón sigue creyendo enlo ideal, y esto hace de su teoría política el modelo de esas teorías que prefieren moldear larealidad, antes que transar con ella.

Aristóteles

Aristóteles nace en el 384ª de C. en Estagira, hijo de un médico de la corte macedonia. Trasrecibir, a pesar de la muerte prematura de su padre, una esmerada educación sobre todocientífica, a los diecisiete años viaja a Atenas para frecuentar la Academia platónica, que enaquel entonces es la escuela más prestigiada de Grecia, frecuentada por estudiosos de variaorientación. Aquí, durante veinte años y en contacto con Platón, desarrolla una culturaenciclopédica y una originalidad que harán de él el más digno sucesor del maestro. En el347, poco antes de la muerte de Platón, el clima anti-macedonio provocado en Atenas por elimperialismo de Felipe, lo obliga a abandonar la escuela. Empieza así, para él, un períodode viajes en el cual, huésped de diferentes cortes, lleva a cabo estudios de ciencias naturaleshasta que, invitado por Felipe, regresa a Macedonia en calidad de preceptor del príncipeAlejandro. En el 336, cuando Grecia ya está bajo la protección macedonia, puede volver aAtenas y crear el Liceo, su propia escuela, donde, durante doce años, se dedica el estudio ya la enseñanza. Sin embargo, cuando Alejandro muere, en el 323, Atenas se alza otra vez yprepara para Aristóteles un proceso por impiedad. Para evitar la suerte de Sócrates, el viejofilósofo abandona la ciudad: es su última fuga, porque el año siguiente la muerte losorprende en Cálcides.

Su vida y su actividad se desarrollan a la sombra del trono de Macedonia, es decir delestado que acaba con la polis, y e Alejandro Magno, el soberano que intenta la creación deun imperio multinacional. Y sin embargo de estas novedades no hay rastro en suconcepción política, que sigue anclada a la polis como lugar natural de la actividadcomunitaria y que, por esto, se puede considerar como el máximo logro de la creatividadpolítica griega. De alguna manera la teoría de Aristóteles es el canto del cisne de la polis,destinada a una irreversible decadencia.

El horizonte del pensamiento aristotélico es enteramente platónico, puesto que pretendesubsanar las aporías del platonismo con respuestas diferentes de las del maestro. Si paraéste la verdadera realidad no es la de este mundo y trasciende la experiencia sensible, paraAristóteles, en cambio, los entes sensibles, compuestos de materia y forma, existenplenamente y no son tan sólo imágenes de las ideas. Del enfoque aristotélico resultan tantouna re-evaluación de la naturaleza y de su conocimiento, como el carácter más descriptivoque prescriptivo de la política. Ésta, para Aristóteles, está ligada con la ética, con la cual

3

Page 50: Ágora - Giampiero Bucci

constituye el ámbito de las ciencias prácticas, enfocadas a la acción humana. Ahora bien, elhombre siempre actúa con el fin del bien: es preciso entonces preguntarse cuál es el bienque se busca por si mismo, y no como medio de otro. Este bien supremo tendrá que ser laeudaimonía, la felicidad, y la tarea de averiguar su naturaleza y las condiciones bajo lascuales el individuo podrá alcanzarlo es tarea de la política, en primer lugar porque es el arte“legislador” de la ciudad, al cual todas las otras artes tendrán que subordinarse comomedios, y en segundo lugar porque el bien “deseable en cuanto atañe a un individuo, esdivino cuando atañe a la ciudad” (Ética nicomaquea, I, 2). El supuesto de esta relaciónentre ética y política se encuentra en la naturaleza “social” del hombre, que es un “animalpolítico” (zoon politikón). De esta manera las dos ciencias forman una perspectivacomplementaria: la ética determina las condiciones de la felicidad individual, la políticaestudia las formas de la sociedad y las instituciones en las cuales los hombres realizancolectivamente su búsqueda de la felicidad.

Siendo la felicidad un fin en si mismo, debe ser autosuficiente y perfecta (téleion). Todo loque es suficiente y perfecto es la específica virtud de alguien o de algo: virtud del flautistaes tocar perfectamente la flauta, virtud del ojo, ver bien. Ahora bien, la perfecta virtud delhombre consiste en el perfecto ejercicio de los que lo distingue de los demás animales, larazón. Dado entonces que la felicidad humana es “actividad del alma según la virtud”, espreciso analizar esta virtud.

Para ello Aristóteles nota que, de las dos facultades no-racionales del alma, tan sólo lavegetativa no tiene ninguna relación con la razón, mientras que la deseativa (orektikón,relacionada con la sensitiva) le obedece. De consecuencia las virtudes serán de dos tipos:las racionales, o dianoéticas, y las deseativas, o éticas. Éstas últimas son disposiciones delcarácter (hexis) adquiridas y reforzadas por la costumbre, y consisten en el justo medioentre dos vicios, uno excesivo, otro defectivo: el valor, por ejemplo, será el medio entre lacobardía y la temeridad, la liberalidad estará entre la prodigalidad y la avaricia. Se notaaquí la originalidad de esta ética en relación a la moral aristocrática y al intelectualismosocrático interpretado por Platón: a diferencia de la primera, la virtud no es innata, mientrasque en relación con el segundo, será el ejemplo práctico, más que el conocimiento, lo queinduce una actitud virtuosa. Sin la ayuda de la voluntad, en suma, no se da vida moral.

La dimensión social de las virtudes es lo más importante: la principal virtud ética es lajusticia (dikaiosýne), superior a las otras porque relativa, más que al individuo, a susrelaciones con los otros. Aristóteles la analiza con esmero, dividiéndola en “distributiva” y“conmutativa”. La primera cuida que honores, bienes y riquezas se distribuyan entre losciudadanos en base a méritos efectivos, la segunda reestablece equilibrios rotos porcrímenes y actos injustos.

Page 51: Ágora - Giampiero Bucci

La virtud dianoética es del alma racional. En la Ética nicomaquea Aristóteles la divide en“científica” (epistemonikón) y “calculativa” (loguistikón). La primera, que es la facultad deconocer lo que no depende de nosotros y no puede ser diferente de cómo es, está integradapor “ciencia” (epistéme) o capacidad demostrativa, “inteligencia” (nous) o capacidad deconocer los principios, y “sapiencia” (sophía), síntesis de las precedentes. La calculativacomprende el “arte” (tékne) y la “sabiduría” (phrónesis). En el plano social la sabiduría esfundamental, porque guía los fines y los medios de la acción: en relación a los mediosdecide cuáles son los más adecuados para alcanzar los fines, y en cuanto a éstos últimos,averigua el “justo medio” relativo a la situación concreta:

....la sabiduría tiene que ver con las cosas humanas sobre las cuales es posible deliberar.......Y esbueno en la deliberación quien, siguiendo el razonamiento, sabe mirar al mejor de los bienesrealizables para el hombre. La sabiduría, además, no está tan sólo en lo universal, sino que tiene queconocer también lo particular, porque tiene que ver con la acción, y la acción es relativa a casosparticulares.........La ciencia política y la sabiduría tienen el mismo campo de acción, pero no lamisma esencia. En el gobierno de la ciudad la sabiduría, siendo arquitectónica, es legisladora; lapolítica, en cambio, se ocupa de lo particular, y es práctica y deliberativa........

Ética nicomaquea, VI, 7-8

Como ejemplo de persona sabia, Aristóteles indica a Pericles, y esta es otra importantediferencia con Platón, quien lo había juzgado mal (véase Gorgias, 515 d y Protágoras, 319e). En la administración del patrimonio familiar, en la vida tanto privada como pública, laphrónesis está al alcance de todos los buenos ciudadanos. La sophía, en cambio, es la virtudde los conocimientos teoréticos, reservada a los filósofos, y si bien es cierto que practicarlahace la vida máximamente digna de ser vivida, también lo es que poseerla no capacita agobernar. Los filósofos, en sustancia, pueden gobernar, pero en virtud de su sabiduría, no desu sapiencia, porque ésta no es práctica. Aquí la oposición a Platón es clarísima, como lo esen muchos puntos de la Política, la obra que Aristóteles dedica al problema de la vidaasociada.

La ciudad del “justo medio”

Como muchas de las obras de Aristóteles la Política (Politiké tékne) es una colección deapuntes de clases dadas en tiempos diferentes y que, por esta razón, reflejan problemasdiferentes. Lo seguro es que toda la obra marca la distancia de Platón. De los ocho librosque la componen, el séptimo y el octavo, redactados en el período académico, contienen unproyecto de ciudad ideal en el cual, sin embargo, se definen temas diferentes: en el segundo

3

Page 52: Ágora - Giampiero Bucci

libro se critica a Platón, en el tercero, cuarto, quinto y sexto se estudian constitucionesreales, y finalmente en el primero se presenta la doctrina madura de Aristóteles. Mientrasque Platón tiende a dictar normas, Aristóteles prefiere describir: en efecto su estudio másambicioso y complejo en este campo fue el análisis, desgraciadamente perdido, de 156constituciones griegas, obra que le costó varios años. En el fundamento de esta actitudconcretista de Aristóteles se encuentra su visión de la ciudad como organismo natural queconsiste en el fin (télos) de un proceso de agregación que empieza con la familia:

Todo estado es una asociación, y toda asociación se forma en vista de un bien, porque loshombres.....siempre actúan en vista de algo que les parece ser un bien. Claro está, entonces.....que elmás importante de los bienes debe ser el fin de la más importante de las asociaciones, la que incluyetodas las demás, y este bien se llama ciudad, o asociación política........

Política, I, 1

El fundamento de la ciudad es natural, no solamente en la espontánea tensión del hombrehacia lo mejor, sino en el mismo instinto generativo:

.......la aproximación de dos individuos que, para hacer algo dependen el uno del otro, es obra de lanaturaleza: me refiero a la unión de los sexos para la reproducción......

ibidem El primer núcleo, el elemento de toda construcción social es la pareja, pero ésta se veincompleta, sin la prole. Lo que sigue es obra, en efecto, de familias, ya no de parejas:

La primera asociación de familias es la aldea..........y la asociación de muchas aldeas es laciudad........De aquí se concluye que la ciudad es natural, y que el hombre es social pornaturaleza.......Quien no puede vivir en asociación es un bruto o un dios.

ibidem

Esto no implica, sin embargo, que el individuo dependa totalmente de la colectividad, y lodemuestran las críticas al colectivismo platónico. El ciudadano de Aristóteles tiene unespacio privado que puede llegar a ser más importante que el público:

Vamos a ver si, relativamente a las cosas que la comunidad puede hacer o no hacer, es útil que suobra se extienda a todos los objetos, o solamente a algunos. ¿Puede extenderse a hijos, mujeres ybienes? ..........Tener las mujeres en común.......parece incompatible con el fin mismo que Platón sepropone.........esa unidad absoluta y perfecta de la ciudad.......Porque es evidente que si la unidad selleva a sus extremas consecuencias, la ciudad acaba desapareciendo. La naturaleza de una ciudadestá hecha no sólo de individuos, sino de individuos diferentes entre ellos......

Política, I, IIDe aquí, las críticas al comunismo platónico:

Page 53: Ágora - Giampiero Bucci

Si los hijos, en la ciudad, son te todos, y no de cada uno, su cuidado será mínimo.......Otro defectoes el escaso interés en la propiedad común: cada uno piensa en lo suyo, y cuida poco de lo público,esperando que lo hagan los demás........Yo prefiero el sistema actual, reforzado por buenascostumbres y buenas leyes...........esto porque el sentido de propiedad es bueno. El amorpropio.........es un sentimiento natural que no impide a la razón combatir el egoísmo, que no es otracosa que su exceso......

Política, II, I

Lógicamente Aristóteles dedica mucha atención al papel de la familia. Esta célula-base dela sociedad se presenta “naturalmente” jerarquizada, porque, como siempre, es la naturalezala que justifica la superioridad del varón, como marido con respecto a la esposa, comopadre con respecto a los hijos y como amo con respecto al esclavo, “instrumento animado”.Esta es la respuesta de Aristóteles a la teoría igualitaria del sofista Alcidamas: “Dios hizolos hombres libres, nadie es esclavo por naturaleza”. Pero Aristóteles piensa de otramanera:

Mandar y obedecer son relaciones no solamente necesarias, sino también útiles, y desde elnacimiento unos tienen el destino de obedecer, otros de mandar...........el varón es por naturalezamejor, la hembra, peor; uno es apto para mandar, la otra lo es para obedecer......todos los hombresque difieren de sus semejantes como el cuerpo difiere del alma y la bestia del hombre.......sonesclavos por naturaleza, y para ellos lo mejor es someterse a la autoridad de alguien más......

ibidem, I, IV

Es la naturaleza, decíamos, la que se ocupa de definir, al mismo tiempo que relacionesjerárquicas, diferencias en el las virtudes éticas:

Todos poseen la diferentes partes del alma, pero en diferente medida, porque el esclavo no tiene lafacultad deliberativa, la hembra la tiene, pero incapaz, y el niño la tiene, pero imperfecta........el quemanda debe poseer la virtud ética en su perfección........todos los demás deben poseerla en lamedida suficiente.........y la sabiduría del hombre y la de la mujer no son la mismasabiduría...........en todo caso, es necesario educar niños y mujeres con un ojo a la constitución de laciudad, porque es importante, para la bondad de ésta, que sean buenos niños y mujeres.......... ibidem, I, VI

Volviendo al tema de la propiedad, Aristóteles se enfrenta con el problema de la adquisicióny uso de los bienes, diferenciando así la economía, que usa los bienes, de la crematística, que los adquiere. Esta puede ser natural, e identificarse con la economía, cuando en cuanto agricultura o ganadería procura los bienes de subsistencia, o innatural, cuando persigue la acumulación infinita de dinero por medio del comercio, evolución del trueque posibilitada por la moneda. La economía usará los bienes en la medida de las necesidades, mientras que la crematística innatural los considerará en función de su valor de cambio, de la posibilidad de cambiarlos por dinero:

3

Page 54: Ágora - Giampiero Bucci

Que la economía y la crematística no sean lo mismo, está claro, porque a la segunda competeprocurar los bienes, a la primera, usarlos.........una sola especie de adquisición de bienes es natural yes parte de la economía......la que se practica para recoger los medios necesarios a la vida y a lacomunidad política y familiar.........medios en los cuales consiste la verdadera riqueza........De todapropiedad es posible un doble uso, uno inherente a la naturaleza del objeto, otro impropio conrespecto a la cosa usada: un zapato, por ejemplo, puede ser calzado o cambiado por otroproducto......Cuando por la satisfacción de las necesidades se recurrió a fuentes extranjeras con laimportación de las cosas necesarias y la importación de las superfluas, se usó a la moneda.......y conel dinero, del comercio ejercido por necesidad nació otro tipo de crematística, elcomercio......orientado al aumento de las ganancias. Por esto la crematística parece relacionada conel dinero....como si producirlo fuera su tarea..........Pero hay dos tipos de crematística, una natural,ligada a la economía, otra innatural, que se funda sobre el comercio y produce riquezas......pormedio del cambio de valores, puesto que presupone el dinero, que es elemento y fin del cambio.Esta riqueza que deriva de la crematística no tiene límite..........Hay quien cree que la economía debecuidar o aumentar al infinito la consistencia del patrimonio monetario. Esto porque se preocupanpor las cosas que permiten vivir, en lugar de preocuparse de vivir bien.

ibidem, I, V

La hostilidad hacia el comercio no es el único rasgo platónico en la política aristotélica. La clasificación de los regímenes, por ejemplo, es parecida a la del Político, aunque el método clasificatorio se moldee sobre la clasificación zoológica en géneros y especies: así como lasanimales se distinguen tomando en cuenta sus órganos, de la misma manera los regímenes se analizan considerando las clases sociales que los integran. Tenemos así tres regímenes perfectos, monarquía, aristocracia y politía, y tres regímenes degenerados, que son tiranía, oligarquía y democracia. La diferencia reside, una vez más, en el criterio “natural”: son perfectos los regímenes que realizan su télos, que es el bienestar de todos sus miembros, son degenerados los regímenes cuyos gobernantes persiguen intereses particulares:

La constitución es la estructura que ordena la ciudad, regulando el funcionamiento de los cargos y sobre todo de la autoridad soberana….En la democracias, por ejemplo, el soberano es el pueblo, en las oligarquías, en cambio, son pocos los que gobiernan….Todas las constituciones que se proponenel bien común son rectas….mientras que las que se proponen el bien de los gobernantes son degeneradas….Llamamos reino la monarquía que busca el bien común, y aristocracia el gobierno de pocos….que persigue el bien público; cuando es la multitud la que gobierna en vista del bien público, la llamamos policía……Las relativas degeneraciones se llaman tiranía…oligarquía…democracia… Ibidem, III, III

Aristóteles no esconde su preferencia por una constitución mixta, capaz de realizar el justomedio:

En todas las ciudades se encuentran tres clases: los muy ricos, los muy pobres y los que están en medio. Puesto que la mediedad y la medida son lo mejor, claro está que la condición mejor es la de una propiedad media, porque permite una más fácil obediencia a la razón.

Page 55: Ágora - Giampiero Bucci

Ibidem, IV, VIII

El papel equilibrador lo juega la clase media de pequeños propietarios, capaces de enfrenar las fuerzas opuestas de los ricos y de los pobres, en sí peligrosos para aquella cohesión social que es la versión aristotélica de la unidad moral teorizada por Platón:

Una ciudad debe ser gobernada por ciudadanos iguales entre ellos, y esto es posible sobre todo con ciudadanos de la clase media….que pueden impedir que uno de los extremos alcance un poder excesivo. Ibidem, IV, VIII

Finalmente, para proporcionar una correcta definición de la política, Aristóteles estudia sus funciones, creando un primer bosquejo de la teoría de los tres poderes. El análisis de la participación, de la selección y de las relaciones entre órganos es una extensión a este ámbito del criterio del justo medio, porque el problema es favorecer la participación de todas las clases, pero admitiendo criterios de selección. En el caso de las magistraturas, por ejemplo:

Bueno fuera conceder a todos el derecho de votar, de controlar a los magistrados y de juzgar en los tribunales, pero a condición que, para las cargos más altos, se pida un censo más alto…o que se abandone el criterio del censo para sustituirlo con el de la capacidad. Ibidem, VI, I

Las preocupaciones por el equilibrio, la hostilidad hacia la economía abierta, la visión de una ciudad a medida de élite, nos dicen que el marco de referencia de Aristóteles es el mismo de Platón, el de una generación anterior, todavía preocupada por reconstruir una ciudad trastornada por la guerra y los conflictos internos. Aristóteles es incapaz de ver el verdadero problema político de su tiempo, la voluntad del imperialismo macedónico de acabar con la polis. Es como si, para dialogar con su maestro, se hubiera olvidado de hacerlo con la realidad. Su teoría, sin embargo, estéril en sus tiempos, supo engendrar ideas en el porvenir: su clasificación de los regímenes se convirtió en un lugar común, la declinación tomista de su política es fundamento de la democracia cristiana moderna, sus sugerencias sobre la conservación de los estados influenciaron a Maquiavelo, y las reflexiones sobre la relación entre el carácter de los pueblos y sus constituciones fueron útiles a Montesquieu.

A pesar de la división política, los griegos eran conscientes de constituir una comunidad unida por el idioma, las costumbres y la religión. Las guerras persas habían reforzado este convencimiento, y empujado las ciudades hacia una alianza, que, sin embargo, no llegó a transformarse en una federación, limitándose al plan militar. Las mismas ligas que protagonizaron la guerra del Peloponeso nunca rebasaron el límite más allá del cual una alianza se convierte en una permanente comunión de intereses. Pericles, por ejemplo, no tradujo su conciencia de la superioridad de Atenas en una política coherente, así que esta superioridad fue una mina explotada poco y mal, como lo demuestra el éxito de la guerra. El mismo Demóstenes, defensor de la independencia de Atenas contra los macedonios, no

3

Page 56: Ágora - Giampiero Bucci

supo ir más allá de la tradicional defensa de las libertades ciudadanas. Finalmente, la unidad de Grecia, imposible para Atenas y Esparta, fue fácil hazaña para los Macedonios, suficientemente griegos como para no provocar reacciones radicales, pero no tan griegos como para identificar su horizonte moral en la ciudad. Así, cuando la cultura griega conquista el mediterráneo, la polis, flor de su política, desaparece para siempre.

HELENISMO

Grandes ideas para pequeñas patrias

El período entre la muerte de Alejandro magno (323a.de C.) y el despegue del imperialismoromano ha sido nombrado, por el historiador alemán Droysen, “helenismo”, para subrayar la preeminencia de la cultura griega sobre las otras culturas mediterráneas. Grecia pierde suindependencia, pero su idioma se difunde, y es su filosofía la que permite pensar los acontecimientos.

El imperio greco-oriental de Alejandro desaparece con su fundador, y se divide en cuatro partes destinadas a una vida atormentada y efímera. Las póleis conservan formalmente su libertad, pero pierden de facto su autonomía, para convertirse en objeto de decisiones tomadas en otros lados, y sobre las cuales no tienen influencia: El mismo concepto de ciudad cambia: Pérgamos, Antioquia, Alejandría, no son aldeas que, como Atenas, tienen que gobernar imperios, son grandes centros financieros y comerciales, ciudades que piensan en grande, imposibles de gobernar sino por medio de una burocracia dependiente de un soberano, un dios terrenal que hace y deshace las leyes según su decisión: algo que los griegos nunca habían visto, y que despreciaban como rareza oriental. Las masas que pueblan estas ciudades, están compuestas por súbditos, no por ciudadanos, y no buscan identidad en la actividad política, sino en una religión que a su vez ha cambiado, ya no es culto civil de una comunidad a sus dioses, es un instrumento de salvación individual. El hombre del helenismo, en suma, es al mismo tiempo individualista y cosmopolita: individualista porque sus coordenadas ya no son públicas, sino privadas, cosmopolita porque, al romperse los lazos con la comunidad y con la tierra, es más fácil, para él, referirse a la comunidad humana, más que a las locales.

Impuesto por Alejandro Magno como idioma oficial, el griego se convierte en el idioma delos intelectuales. Sirios, babilonios, y egipcios lo escriben y lo usan, y los judíos en ladiáspora traducen la Biblia al griego, logrando el doble fin de no perder sus tradiciones y dehacerse conocer entre los otros pueblos. La transmisión oral del saber, característica de laGrecia clásica, se substituye con la escrita, y la investigación ya no se hace en la agorá, laplaza del mercado, sino en las bibliotecas y los museos, instituciones creadas y financiadaspor el estado. Se crea menos, pero se conserva y se transmite más: nacen la filología, elculto de la precisión y el arte de traducir. La ciencia se hace cada vez más refinada yautónoma de la filosofía, y ésta sigue siendo el vértice del saber, pero se mezcla con laretórica, porque en la inventio, la elección de los argumentos, el retor usa conceptosfilosóficos, y el filósofo, en sus clases, recurre a artificios oratorios. Una derrota de Platón,pero no una victoria de los sofistas, porque los temas de la elocuencia no son políticos, sino

Page 57: Ágora - Giampiero Bucci

declamatorios. La muerte de la política arrastra consigo a la tragedia, sustituida, en el gustopúblico, por la comedia psicológica.

Mostrando su vitalidad, la filosofía logra salvar la tradición sin renunciar a pensar lo nuevo,y esto a pesar de los traumáticos cambios, sobre todo en su relación con la sociedad y con el mundo. Al lado del platonismo y el aristotelismo, florecen nuevas corrientes: la estoica, la epicúrea, la escéptica y la cínica; cada una de las cuales con la excepción de la cínica, funda una escuela encabezada por un escolarca, un maestro que programa el curso y escogea su sucesor. De la difusión popular se encargan en las plazas y en las calles, maestros vagabundos que, como los escolarcas, enseñan con la palabra y con el ejemplo. Perdidos el control de la política y los caminos de la ciencia natural, ya muy especializada, a la filosofíaqueda la vocación ética, muy fuerte en una época de angustia e individualismo. Así, el escolarca no busca tanto el “qué es”, sino el “cómo vivir”, y es sobre todo, un sabio que abre las puertas de la felicidad. El pueblo, con quien antes era un placer identificarse, ahora es una plebe perdida tras sus pequeños placeres. Esta filosofía ya no es un peligro para el poder. No solamente el rey es a menudo un mecenas, sino que utiliza a los filósofos, sobre todo estoicos, como consejeros, y los honra por el prestigio que sus escuelas otorgan a la ciudad.

En este contexto nacen, o renacen, el contractualismo y el iusnaturalismo; ideas de gran porvenir.

Las lejanas raíces se encuentran en un discípulo de Sócrates, Antístenes (444-365), quieninterpreta el ejemplo de su maestro como un llamado a una actitud moral de autarquía yrígido control de las pasiones. De él nace la escuela cínica, cuyos representantes vivíancomo mendigos y ladraban como perros (de allí su nombre, de kyon, perro) a lasdebilidades humanas. Del rigor ético de esta escuela, surge el estoicismo, destinado a durarsiglos y a convertirse en la ideología de las clases dirigentes romanas, sobreviviendo así aleclipse de Grecia.

Fundado por Zenón de Cizio en el siglo III, el estoicismo se divide en tres momentos: el primero, nombrado stoá antigua y durado (con duración de) dos siglos, siguen el intermedio(II y I siglos), influenciado por el platonismo y aristotelismo, y el de la mueva stoá, que se desarrolla en Roma durante los tres primeros siglos de la era cristiana. A este momento pertenecen sus autores más conocidos, Séneca, Marco Aurelio y Epicteto; llenos de tendencias religiosas extrañas a la tradición de la escuela.

Como casi todas las filosofías de su tiempo, el estoicismo es sistemático, porque la búsqueda de la apatía requiere de un estilo de vida fincado en conocimientos ciertos. Esto relaciona la ética con la física y la lógica. El examen del mundo nos muestra que nuestra racionalidad es el fragmento de un logos universal, al mismo tiempo ley natural y providencia. De aquí la necesidad de estar en armonía con el mundo, por medio del dominio de las pasiones, que desvían el orden racional. La virtud es coherencia (homologuía) con la naturaleza racional de cada quien. La apatía que nace de la lucha victoriosa, nos permite entender que el mal y el dolor son necesidades intrínsecas al cosmos. El lema del estoicismo, así, es sustine et abstine, “soporta y abstente”, este aristocrático aislamiento puede hacer del estoico un hombre libre a pesar de las

3

Page 58: Ágora - Giampiero Bucci

adversidades, así como un servidor del orden. No sorprenden las frecuentes relaciones de estoicos con el poder, relaciones que en Roma serán la regla. Es, sobre todo, la creencia en una común naturaleza racional, la que empuja a los estoicos hacia el cosmopolitismo, excelente reflejo de la composición interétnica de los reinos helenísticos y del imperio romano. En Zenón, este cosmopolitismo se convierte en doctrina del derecho natural:

Zenón escribió una República afirmando que los hombres no deben dividirse en ciudades, porque poseen en común la vida y el orden de las cosas, como un rebaño unido por la misma ley.

Plutarco. La fortuna de Alejandro. VI

Otra herencia importante del helenismo es el contractualismo, doctrina que nace en un contexto abiertamente antipolítico, la escuela epicúrea, fundada por Epicuro de Samo, quien vivió sobre todo en Atenas, entre el (año) 341 y (el) 270 a.C. Materialista y ateo práctico, Epicuro ve a la filosofía como una medicina que cura el miedo a los dioses y a la muerte, por medio de una consideración estrictamente racional de la naturaleza del cosmos,compuesto por átomos que se unen y se separan por casualidad. Cuando la muerte está presente, nosotros ya no estamos, entonces ¿para qué temerla? Y ¿para qué temer a unos dioses que se desentienden de nosotros? La felicidad es posible, y para alcanzarla se puedenusar los placeres sometidos a un riguroso control racional que excluye los excesos y toda fuente de preocupaciones. Y entre éstas, Epicuro incluye la política. Caída la identificación con la ciudad o la etnia, en el “jardín” vivían griegos y bárbaros, esclavos y mujeres, el sabio solo busca “vivir escondido”:

Hay que huir de la cárcel de los negocios y de la política. Sentencias Vaticanas, 58

El derecho nace, por convención, de la utilidad: esta doctrina tendrá su eco en elcontractualismo del tardío renacimiento y de la edad moderna:

El derecho de naturaleza consiste en el pacto finalizado a la recíproca utilidad de no hacerse daño yde no tener que soportarlo.

Máximas Capitales. XXXI

Griego por nacimiento, el epicureismo encontrará su voz más alta en el poeta romano Tito Lucrecio Caro (94-54), autor de De rerum natura, raro ejemplo de belleza al servicio de la ciencia. A su difusión entre los romanos cultos se debe la popularidad del epicureismo en Roma, así como su fama, inmerecida, de doctrina hedonista, buena para gente inquieta y aburrida por el moralismo del estoicismo oficial. Algo parecido a la relación que hubo en China entre el taoísmo de los bohemios y el confucionismo de los mandarines.

En el cuarto libro de su poema, Lucrecio imagina el nacimiento de la sociedad:

….errando como fieras….vivían larga vida…..nadie labraba, y lo que la tierra daba, espontáneamente, los saciaba…….no se servían del fuego, ni de pieles animales, y vivían en los bosques y las cuevas…….cada uno en su soledad……En las selva Venus los unía,

Page 59: Ágora - Giampiero Bucci

atraída la hembra por el recíproco impulso, o por la fuerza del macho, o por el deseo ardiente, o por un premio…. unas bellotas, unos frutos…. De rerum natura, IV, 930-964

Atrapados en la soledad e ignorantes de técnicas que no fueran las de una cacería aún primitiva, loshombres caían víctimas de las fieras, y sin embargo, la infelicidad no tuvo que ser mayor que ahora,porque, si bien es cierto que no podían navegar, tampoco podían naufragar, y no se enviaban, enesos tiempos, a miles de hombres en armas, en un sol día, para que se hicieran matar. “Si en aquelentonces morían de hambre, ahora mueren de abundancia” (1008, IV). Con el tiempo, la técnica(fuego, pieles, cabañas…………….facilitó las uniones duraderas, ahora los padres podían conocena sus hijos, y éstos, con sus gracias los ablandecían. “El Amor limita las asperezas” (1017),sentencia Lucrecio,. Es el amor que provoca en estos primitivos, aún no hablantes, la percepción delo justo (1023), que es proteger a los débiles, a niños y mujeres. La supervivencia de la humanidades la prueba, según Lucrecio, de la efectividad de la obra del Amor.

El paso que sigue al dominio del fuego es la construcción de la ciudad, y con ella, la institución dela propiedad privada de campos y animales que se reparten en base a “belleza, valor eingenio………….de cada uno”. La sustitución de este criterio por el oro (1114) aparece como unacaída, porque su condición es defectiva, el oro nunca es suficiente, por lo que obliga a quien lodesea a correr sin fin. La ambición (v.1132) de los potentes y la “envidia” de los de abajo (1138)provocan la ruina de la ciudad ( ) que cae en una condición de anarquía en la cual “todos quierenmandar” (1142). El orden se restaura cuando “enseñándolo algunos”(1143) se crearon(eligieron)magistrados que hicieron leyes, que proporcionaron paz a hombres “cansados de vivir con lafuerza” y hartos de rencores (1150). Un ulterior refuerzo al orden viene de la religión. Descubrir losdioses y al mismo tiempo temerlos e intentar propiciarlos es un error, por el epicúreo Lucrecio, peroun error que puede ser causa de buenos efectos, porque humilla al rey más soberbio, temeroso deenfrentarse con la hora de pagar por sus delitos. (1224)

Lucrecio siente su tiempo como una época de civilización desplegada, el efecto de un progreso: El“alacre ingenio humano, paso a paso” (1446) ha dado al hombre, con la comodidad, la posibilidadde dedicarse a “poesía, pintura, escultura” y a la contemplación de la luz de la verdad que vienedesde arriba (1455). Un programa modernista ante litteram, que sugiere la idea de un modernismocomo categoría psíquica capaz de aparecer, realizándose, aquí y allá en la historia, y que suenairónico, frente al trágico fin del poeta, suicida a los cuarenta años.

Pensar el imperio

Graecia capta ferum victorem coepit, escribe Horacio, et artes intulit agresti Latio: “LaGrecia conquistada conquistó al rudo vencedor, e introdujo las artes en el agreste Lacio”.No tan sólo las artes, cabe decir, sino también la filosofía, entregando a Roma las ideasnecesarias para el gobierno de una entidad política de tamaño mundial.

La conquista romana del área helenística duró alrededor casi dos siglos, el segundo y elprimero antes de Cristo; fue llevada a cabo persiguiendo la división de las fuerzasenemigas, lo que fue facilitado por las rivalidades de los reinos vencidos. Ya realizada laconquista, Roma no destruyó a los enemigos, sino que los integró política y

3

Page 60: Ágora - Giampiero Bucci

económicamente, sin imponer la romanización de las poblaciones, que siguieron con susidiomas y tradiciones. Naturalmente, una expansión de esa magnitud, con las nuevasoportunidades económicas que traía consigo, no podía no provocar una de las crisis de lasinstituciones republicanas, porque a un lado de la vieja aristocracia de los senadores, seasoma la nueva “burguesía” de los caballeros, pero se desarrolla también un inquietoproletariado urbano y rural, cuya consistencia crece con el crecimiento del trabajo servil.

Estas tres clases dan vida, a partir del segundo siglo, a una larga serie de desórdenes, queterminan tan sólo en el (año) 31 a. C. con la transformación de la República en un imperio,por obra de Octaviano Augusto, partidario de César, al mismo tiempo que las guerrasciviles. La razón del éxito de Augusto, radica en su capacidad de mediar entre las partessociales y en su respeto para las formas del poder republicano, que siguen con vida, aunquetan solo como instrumentos del poder imperial. Las clases protagonistas de los desórdenes,encuentran nuevos equilibrios: el poder económico y político de los senadores sigueintacto, mientras que los caballeros tienen plena libertad económica y proporcionancolaboradores del emperador.1

En este sentido, es ejemplar la división territorial del imperio, repartido en provinciassenatoriales y provincias administradas por funcionarios imperiales escogidos entre loscaballeros. Como Imperator, comandante militar, el Caesar, se reserva tierras fronterizas,donde se concentra la mayoría de las legiones. La continua afluencia de recursos de lasprovincias, sobre todo de las orientales, más ricas y desarrolladas, contribuye al bienestarpopular. Político fino, Augusto sabe que el poder sin consenso es vacío, y para ello se sirvede los intelectuales, con la colaboración de Mecenas: Virgilio, Horacio y Tito Livio, son tansólo algunos de los cantores del coro imperial.

Los benéficos efectos de la política augustea duran dos siglos, que son los de la paxromana: solucionando el problema de la sucesión, y asentada una burocracia imbuida decultura griego-romana, el imperio empieza a creer, en su continua expansión, de ser eterno.Lo ayuda en esto la previsora obra de asimilación de los pueblos no itálicos, si en el primersiglo es todavía Italia la que surte la burocracia imperial; a partir del segundo, la integraciónse acelera, pues Adrián (117-138) admite en el Senado a los nobles orientales, y Caracala,en el (año) 212 otorga la ciudadanía a todos los hombres libres. Sin embargo, ahora la paxromana, es solamente un recuerdo, porque en las fronteras se empiezan a sentir losprimeros embistes de aquellos pueblos germanos que acabarían con el imperio.

Roma y la filosofía

1

Page 61: Ágora - Giampiero Bucci

Los primeros contactos culturales entre la joven potencia y el mundo griego, se remontan altiempo de la conquista de las colonias griegas de Italia. Entre los esclavos llevados a Roma,se encontraban centenares de hombres cultos que dejarían huella en la educación, el teatro,la literatura y la primera historiografía de la ciudad. Pronto, entre el tercero y segundo siglo,cuando el proceso de la conquista de Grecia es irreversible, se llega a un contacto más

profundo.

A pesar de la resistencia, encabezada por Catón (234-149), a las ideas griegas, la cultura asíimportada acaba por triunfar, por razones más fuertes que cualquier moda. Es que losromanos más sensibles comprendían perfectamente que un imperio multinacional, sólo sepodía gobernar por medio de una cultura madura. En todo caso, no fue una rendición, sinouna fusión. Los romanos no habían nacido para pensar, sino para hacer. Eran buenosarquitectos, ingenieros, juristas, pero no eran filósofos. Su moralidad pública y privada seresumía, sin tantos problemas, en pietas y virtus, acompañadas por la austeridad, gravitas.Culto de los antepasados, valor, discreción y sobre todo, tradicionalismo: mos maiorum,que los muchachos aprendían de memoria en las Doce Tablas.

Sin embargo, un grupo de pensadores y hombres de acción, llegan a sentir la filosofíagriega como propia, como la otra cara de aquellos valores que habían hecho de Roma ladueña del mediterráneo. Son Escipión Africano, triunfador de Cartago; su hermanoEmiliano, el griego Polibio, historiador, y el filósofo estoico Panecio. ¿Hay una relaciónentre la grandeza de Roma y la de Grecia? Utilizando categorías políticas griegas, Polibioencuentra esta relación en la constitución mixta, razón de la solidez de la constituciónromana, que le permite resistir a la fatal decadencia de todos los regímenes:

Las tres formas de gobierno de las que hablé tenían poder en el estado y se encontraban tanentrelazadas entre sí, que nadie, entre los mismos romanos, hubiera podido decir si la constituciónfuera democrática, aristocrática o monárquica. Juzgando el poder consular, se podría definirmonárquica. Examinando al del senado, parecería aristocrática; sin embargo, tomando en cuenta elpoder popular, bien se podría decir democrática.

Historias. Libro VI. 11,11

Este círculo de los Escipiones inspirará a Cicerón la síntesis perfecta de las dos culturas, elideal de Humanitas. Cien años después para el hombre culto será indispensable expresarseen ambos idiomas, utriusque linguae, aún porque estudiar en Atenas o en Rhodes se pondráde moda. En el primer siglo antes de Cristo, la instrucción superior en Roma está en manosde los griegos, y su modelo de formación global, la enkýklos paidéia, se considera el máscompleto. A pesar de esto el humanista romano sigue escribiendo en latín, y así nace una

3

Page 62: Ágora - Giampiero Bucci

nueva jerga filosófica, sobre todo gracias a Cicerón, que traduce en su idioma términosfilosóficos griegos heredándolos a nuestra tradición.

De todos modos, griegos y romanos tienen una pasión común, la oratoria. En su cultura,preferentemente oral, la elegancia en el habla es objeto de culto, y además esimprescindible en política y en la actividad legal. Al vir bonus dicendi peritus de Catón, latradición griega presta su precisión conceptual y fe en la bondad de sus ideales. A final decuentas el derecho nace sagrado y se hace perpetuo con la hieraticidad del pater familiasy del juez, sacerdotes de la justicia. La laicización del derecho, ya cumplida en el tercersiglo, engendra al técnico del derecho, el jurisperitus. Su especialidad es isuti atque iniustiscientia, et ars, la ciencia y la técnica de lo justo y lo injusto, en otras palabras la phrónesisgriega. Y puesto que al jurisperito le compete armonizar los diferentes pueblos del imperio,y el praetor peregrinus tiene que juzgar en los juicios entre romanos y extranjeros; elderecho natural estoico es utilísimo porque contiene una serie de normas comunes a todoslos pueblos. Cada jus genitum tendrá que conformarse a estas normas, afirma Cicerón, elhombre en el cual las dos tradiciones se funden definitivamente.

CicerónNacido en Arpino en el 106 a. C. Cicerón recibe la educación de los hijos de las clasesacomodadas romanas: maestros griegos y estudios en Atenas, en la Academia. El resultadonatural de esta educación es la política, el cursus honorum, que Cicerón recurre (¿recorre?)con lenta pero segura progresión; llegando a (ser) cónsul en el (año) 63. Su facción es laantipopular: pelea en contra de( l ) César y destruye con su oratoria al democráticoCatilinia, pero en las guerras civiles se encuentra del lado perdedor, y en el (año) 44 pagacon la vida su enemistad con Antonio.

Su filosofía es hija de la crisis de la república, y nace del intento de crear una razón moral ala política, que ya no se identifica con el viejo mos maiorum y no cree en la demagogia delos populares. En este intento lo ayuda su formación, porque la filosofía griega de sustiempos es sincrética y de las escuelas la única que rechaza es la epicúrea, por juzgarla, conrazón, antisocial. Si el pensamiento se abre a todas las tradiciones, es porque estas se hanfundido entre sí. De sus estudios en la Academia –la segunda Academia, influenciada por elescepticismo– le queda el probablismo: el sabio caerá en lo razonable (eúlogon) y lo creíble(pithanón), aún basándose en el consensus gentium lo que confiere a sus páginas un amabletono de conversación informal:

Que cada quién piense como quiera: debe haber libertad de juicio. Nosotros siempreseguiremos nuestros principios, es decir, buscaremos en todo problema, la solución máscreíble, sin sentirnos vinculados a ninguna escuela.

Page 63: Ágora - Giampiero Bucci

Tusculanae Disputationes. Libro IV, 4

De todos modos, lo que más le importa es la acción, y los estudios de los tiempos de otiumdeben servir al negotium, el compromiso político, es bueno si ayuda a la sociedad, y si seacompaña con el rigor de una sana filosofía. Así es preciso superar la separación entrepensamiento y retórica (discidium illud… linguae et cordis), porque una verdad debe de serexpresada en forma convincente. Los retiros, forzados, de los negotia, dejan mucho tiempoa Cicerón, que (quien) lo emplea escribiendo primero obras de retórica y traducciones,luego de política y finalmente, ya viejo, de filosofía, como las Tusculanae, unainvestigación que usa método del pro et contra, típico de los debates entre abogados. Susideas políticas se encuentran en el De Republica, escrito entre el (año) 54 y el 51, en el DeLegibus, del (año) 52 y en el De Officiis, que prácticamente traduce el ensayo Sobre losDeberes, (Peri toù Kathékontos) del estoico Panecio, miembro del Círculo de losEscipiones. En esta obra la intención de conciliar la ética griega con la sabiduría romana sepercibe claramente ya en el título, porque Cicerón traduce Kathékon, que es la acciónjustificable propia del hombre, con Officium, que en Roma es el deber público, Opificium.Por eso tenemos, en estas páginas escritas para el hijo, un minucioso conjunto de preceptossobre los deberes de un miembro de la clase dirigente.

El ideal es el del Vir Bonus capaz de practicar la Humanitas, aquella benevolencia haciatodo ser humano que es la versión romana del estoicismo. De hecho, todos los fundamentosde este libro son estoicos, el hombre posee una naturaleza racional de la cual nacen susactitudes: sociabilidad, búsqueda de la verdad, templanza y armonía. Las expresiones deesta naturaleza son las virtudes cardinales, que Cicerón resume en el vocablo Honestum, elKalón griego transformado en público reconocimiento de las virtudes, honores. Y puestoque en Roma la carrera política se llama cursus honorum, está claro que el Vir Bonus harápolítica, “la cosa más útil a la sociedad”, para Cicerón. Este político-filósofo será clementey justo, y sabrá que “todo lo que es justo también es útil”, porque su rectitud leproporcionará el amor y la confianza de los hombres. Su premio, pero no su fin, será lagloria:

De las cuatro partes en que dividimos la naturaleza y la esencia de lo honesto, la primera, queconsiste en el conocimiento de lo verdadero (….) Pero estaría en contra del deber huir de la vidapráctica por amor al estudio, porque todo el mérito de la virtud se encuentra en la acción (…). Delas otras tres virtudes, la más amplia tiene que ver con la sociedad (…) y tiene dos partes, la justicia,(justitia) (…) y la beneficencia (beneficentia), que podemos definir generosidad y liberalidad. Elprimer deber de la justicia es no ofender a nadie (…) Fortaleza ( fortitudo) y magnanimidad(magnitudo animi) se manifiestan sobre todo en el desprecio de los bienes terrenales (…) y en nodejarse vencer por las pasiones o la fortuna. (…) En general los gobernantes tienen que fijarse enestos dos preceptos de Platón: en primer lugar cuidar el bien de los ciudadanos antes que el propio,

3

Page 64: Ágora - Giampiero Bucci

luego curar todo el cuerpo del estado y no tan solo una parte. (…) Queda la última parte de lohonesto, la templanza (temperantia), la modestia (modestia) y la justa medida de cada cosa (rerummodus). En esto eslo que en latín se dice Decorum, y en griego Prépon. Es decoroso razonar concordura y prudencia, actuar a ciencia cierta, buscar lo verdadero, es indecoroso lo contrario: (…)todas las cosas justas son decorosas, y las injustas, indecorosas. Lo mismo se puede decir de lafortaleza. (…) El deber que sigue del decoro tiene que seguir el camino de la conservación de lasleyes de la naturaleza, (…). Pero la esencia del decoro consiste sobre todo en la templanza, (…).Dos son los elementos naturales del alma: el instinto (…), que arrebata al hombre acá y allá; y larazón, que enseña y revela al hombre lo que hay que hacer y lo que hay que evitar. Así, la razónmanda y el instinto obedece. Toda acción debe ser exenta de temeridad y negligencia, no hay quehacer nada sin poderlo justificar, esta es la definición del deber. Hay que actuar de manera que losinstintos obedezcan a la razón (…). De aquí resulta con claridad, lo que es el decoro, porque no eslícito hacer nada (…) en contra de la naturaleza.

De Officiis. I

Siguiendo a Panecio, Cicerón rechaza al rigorismo del primer estoicismo, y ve en la razónel papel de guía, que no de verdugo, de los instintos, una postura más cercana a lasexigencias de una sociedad abierta como la romana. Añade, además, a la lista de lasvirtudes, una virtud desconocida a los estoicos, la de la beneficentia.

La natural declinación política de estas virtudes permite a Cicerón definir el estado comoRes Populi, entonces Res Publica, Cosa Común. Ahora bien, para que exista un estado noes suficiente que la gente viva en el mismo lugar, es necesario que tenga algo en común, entérminos de “qué” y del “como” actuar. Los hombres son socii sólo cuando tienen unproyecto común y una conducta fundada en normas comunes:

Un pueblo no es un simple conjunto de hombres, sino un conjunto de hombres asociados por unacuerdo común respecto al derecho (juris consensu) y por una común utilidad (utilitatiscommunione)

De Republica. I

El carácter de cosa común del estado deja en claro que su autoridad viene del pueblo, queexpresa su voluntad racional por medio de la legislación. En este sentido, “el magistrado esla ley que habla, y la ley, un magistrado mudo”. (Leyes, I) La garantía ética de estas leyes essu fundación en el derecho natural, expresión de la naturaleza a diferentes niveles: físico,lógico, y jurídico-moral. La razón, común a los hombres y a los dioses, cuando dirige laacción se llama ley:

(….) el derecho comienza en la ley, que es la fuerza de la naturaleza, el espíritu y la razón del sabio,la regla de lo justo y lo injusto (….) ley suprema, nacida antes de cualquier ley escrita, antes decualquier ciudad. (….) a todos los seres racionales, la naturaleza ha concedido la recta razón, y la

Page 65: Ágora - Giampiero Bucci

ley no es otra cosa que la recta razón que manda o prohíbe; si les ha dado la ley, les ha dadotambién el derecho, por ende, todas las criaturas racionales poseen el derecho.

Las leyes, I

Esta percepción nativa de lo justo y lo injusto obliga moral y hasta jurídicamente, porquequien no la sigue “abdica de si mismo y de su naturaleza de hombre” (República, III, 22) ymerece castigos.

La igualdad de los hombres como criaturas racionales, no llega en Cicerón hasta laafirmación de la justicia de su igualdad social, como en los estoicos Esfero y Galo Blosio,consejero de los Gracos. Cicerón acepta la división de los papeles sociales y defiende lapropiedad privada:

Muy bien dijo Platón que no nacimos para vivir solos, (…) y excelentemente dicen los estoicos quelos productos de la tierra han sido creados para que los hombres los utilicen ayudándose los unoscon los otros. Es preciso que sigamos la naturaleza dividiendo lo que es común intercambiandoservicios, estrechando relaciones sociales con los productos de nuestras artes, nuestras actividades ynuestros recursos (….). No existen cosas privadas por naturaleza, sino por antiguo apoderamiento(….) Sin embargo, puesto que todos aquellos bienes que fueron comunes se convirtieron en lapropiedad de unos cuantos, que cada quien se quede con lo que le dio la suerte, porque el que quierelo ajeno, viola el derecho de la humana sociedad.

DeOfficiis. I

El estado será, entonces, el custodio de este orden, y para que pueda jugar plenamente estepapel, es preciso que su constitución sea mixta, la forma mejor para garantizar la justicia.En esta postura no se siente sólo la influencia de Polibio, sino la justificación de la prácticapolítica romana, de su constante esfuerzo para crear y preservar delicados equilibrios declases y grupos.

La filosofía de Cicerón sobrevive al fracaso político de su autor, inspira a San Agustín y aSanto Tomás y los humanistas rinden al De Officiis un verdadero culto, transformándolo enmanual de modales cortesanos, y en inspiración de los señores renacentistas.

Los Filósofos entre la Corte y la cárcel

Entre sus asesores Augusto tiene a dos estoicos, y el círculo de Mecenas es influenciado porlas ideas griegas. Pero la luna de miel entre el poder y la filosofía dura nada más hastaNerón, como lo demuestra la suerte de Séneca, antes preceptor y consejero, después víctima

3

Page 66: Ágora - Giampiero Bucci

del emperador: no deja de parecer irónico que haya profesado gratitud para los gobernantespor permitir a los filósofos gozar “de un ocio tranquilo”, en la Cartas a Lucilio. En lamisma obra, nos deja un preocupado retrato de la decadencia humana que es de corte éticoy político, y pinta, citando al estoico Posidonio, otra clásica visión del mito de la Edad delOro, con su condición de paz y de común goce de bienes. Como en Rousseau, milsetecientos años después, la causa de la decadencia es la avidez, y su efecto, las leyes delestado:

….en la Edad que cree dorada, Posidonio piensa que el poder pertenecía a los sabios, que templabanla fuerza y defendían a los débiles……los hombres gozaban en común de la naturaleza…..Pero eneste régimen bien fundado apareció la avaricia…..y cuando con le fuerza de los vicios el reino seconvirtió en tiranía, se hicieron necesarias las leyes……

Cartas a Lucilio, XC

Séneca no es el sólo filósofo víctima del poder: con él muere Trasea Peto, y en el año 64Vespasiano manda matar a Elvidio Prisco, más por opositor que por estoico. En el 91Domiciano ataca directamente la filosofía, cerrando escuelas y desterrando a los filósofosde Roma. Entre las víctimas de la proscripción se encuentra Epícteto, uno de los tresgrandes del estoicismo tardío. La situación se torna más favorable cuando Trajano llama delexilio a Dione Crisóstomo para nombrarlo consejero, y éste difunde la idea de unemperador iluminado. Idea en la cual se inspirarán, más tarde, Adriano, los Antoninos ysobre todo Marco Aurelio, que en los diecinueve turbulentos años de su reino (del año 161al 180) tuvo tiempo de escribir el hermoso Eis Eautón, “ A sí mismo”, traducido como LosRecuerdos.

Más filósofo que político, Marco Aurelio ve en la sociedad un espectáculo repugnante:“Tienes que decirte, desde la mañana: encontraré a gente aburrida, ingrata, falsa, envidiosa,falta de sentimientos sociales” (II, 1); “Por doquier gente que despreciándose, se adula yqueriendo pasar unos arriba de los otros, se ceden el paso” (IX, 14). La condición humanaes trágica: “Ayer moco, mañana ceniza” (IV, 48). Solo queda un camino, y lleva haciaadentro: “Escarba adentro, adentro está el bien” (VII, 59). Este bien es la filantropía, quemerece el sacrificio de uno mismo:

Nunca pierdas la benevolencia hacia tus semejantes. (…). Actúa con rectitud, y no temas a nadiefuera de ti mismo. Se fiel a ti mismo, digan lo que digan. Es el destino de los reyes, hacer el bien yser calumniados. Salva tus principios, (…), para cumplir con la misión que Dios te ha dado.

Fiel hasta la extremas consecuencias, Marco Aurelio muere defendiendo las fronteras deaquél imperio del que fue servidor. ¿Lucha por la utopía este primer filósofo con poder?

Page 67: Ágora - Giampiero Bucci

No sueñes con la república platónica. Camina a pequeños pasos

IV, 29

Detrás de estas últimas grandes figuras del mundo clásico se perfila el Cristianismo, que ensu ímpetu revolucionario afirma una diferente concepción del hombre y, con esta, de lafinalidad de sus formas de asociación. Sin embargo, pensando en la misión unificadora deRoma, San Agustín reconocerá la mano de la Providencia, la voluntad divina de que elCristianismo se difundiera más fácilmente en un mundo unido.

En su emocionado adiós a Roma, el poeta galo Rutilio Namaciano escribe un necrologioapologético que suena definitivo: “Urbem fecisti quod prius orbis erat”:”hiciste una ciudad,de lo que era mundo”. Donde orbis, mundo, es una caótica multitud, mientras que urbs,ciudad, tiene el significado jurídico y político de una idea universal del estado. Tal vez elmás duradero legado de Roma.

Bibliografía Esencial

Fassó, G. La Democrazia in Grecia. Bologna, 1259.Isnardi, Parente M. Città e Regimi Politici nel Pensiero Greco.Torino, 1979.

3

Page 68: Ágora - Giampiero Bucci

Jaeger, W. Paideia. Trad. It. Firenze, 1933.Mosca, G. Storia delle dottrine Politiche. Barl, 1953.Popper, K. R. The Open Society and His Enemies. Princeton, 1950.Sabine, G. H. A History of Political Theory. New York, 1937Sinclair, T. A. A History of Greek Political Thought. London. 1952Touchard, J. Histoire des Idées Politiques. París, 1959.Voegelin, E. Ordine e Storia. La filosofìa Politica di Platone. Trad.It. Bologna, 1988.

RICORDATI DI PARLARE DEL CRIZIA

Page 69: Ágora - Giampiero Bucci

3