Agenda Ciudadana para la Movilidad...

31
Agenda Ciudadana para la Movilidad Sustentable: Propuestas para el Congreso del Estado de Jalisco

Transcript of Agenda Ciudadana para la Movilidad...

Agenda Ciudadana para laMovilidad Sustentable: Propuestas para el Congreso del Estado de Jalisco

EDITORIAL

Coordinación GeneralMario Ramón Silva Rodríguez

Coordinación TécnicaMaría Elena de la Torre Escoto

Edición y correcciónAdarel Armendáriz Vallarta

Investigación y análisisJuan E. Alvarado Angulo

Mariano J. Beret Rodríguez

Héctor Castañón Reyes

Itza Nonatzin Chávez Negrete

Raúl Gandarilla Martínez

Karen Gutiérrez Lascuraín Gual

Emanuel Leyva Vince

Mónica López Franco

Daniela Martín Segura

Paloma Mercedes Cruz

Luis Guillermo Natera

Carlos Pelayo Silva

Karla Preciado Robles

Juan Ponce Briseño

Felipe Reyes Lara

Jesús Carlos Soto Morfín

Tania Libertad Zavala Marín

Itzel Velarde Moreno

Diseño gráficoVíctor Flores Gutiérrez

Alma L.Trujillo Castro

“Agenda Ciudadana para la Movilidad Sustentable: pro-puestas para el Congreso del Estado de Jalisco” es un documento elaborado por la Plataforma Metropolitana para la Sustentabilidad.

¿Quiénes promovemos esta agenda?

La Plataforma Metropolitana para la Sustentabi-lidad, espacio horizontal de organizaciones ciu-dadanas interesadas en promover la sustentabi-lidad de nuestra metrópoli. Iniciamos actividades en el año 2008 bajo el nombre del “Consejo Ciu-dadano para la Movilidad Sustentable” y entre otros proyectos, gestionamos el Plan Maestro de Movilidad Urbana No Motorizada del Área Metro-politana de Guadalajara y en coordinación con ve-cinos y empresarios nos opusimos a la construc-ción de la autopista urbana elevada denominada “Vía Express”, logrando frenar el proyecto y con-strucción.

La Plataforma Metropolitana para la Sustentabili-dad está integrada por grupos de la sociedad civil de diferente formación, objetivos, metodologías de trabajo y temas, pero unidos bajo la misma preo-cupación: una ciudad sustentable, accesible, pró-xima, eficiente, próspera, equitativa y democrática.

Para lograr la consolidación de ese ideal de ciudad, hemos trabajado en esta “Agenda Ciudadana para la Movilidad Sustentable: propuestas para el Con-greso del Estado de Jalisco” que contiene no sólo los principios inspiradores del cambio que impulsa-mos para la urbe, sino las acciones concretas y la agenda de trabajo que nos convoca.

VISITA: www.plataformametropolitana.org

Facebook: /PlataformaMetropolitana

Twitter: @Plataforma_M

E-mail: [email protected]

Noviembre de 2012

PLATAFORMA METROPOLITANA PARA LA SUSTENTABILIDAD 3

PRESENTACIÓN

La movilidad sustentable ha sido la causa que ha activado a un número importante de grupos de la

sociedad civil durante los últimos 7 años. En este tiempo, hemos transitado por muchas luchas, ac-

ciones, propuestas y protestas bajo una misma demanda: una metrópoli sustentable, sana, accesible

e incluyente. Desde la oposición a la construcción del puente atirantado, hasta la gestión para elabo-

rar e implementar el Plan Maestro de Movilidad no Motorizada, los ciudadanos hemos demostrado

nuestro compromiso por la ciudad. En muchas ocasiones, hemos sido incómodos para autoridades

que aún operan bajo un paradigma de la ciudad que privilegia al auto particular por encima de otras

formas más sustentables de desplazarse. Sin embargo, creemos también en la corresponsabilidad

de aportar en la construcción de las políticas públicas, de las leyes y de las acciones colectivas que

construyan alternativas ambientalmente responsables, socialmente justas, económicamente viables

y políticamente consensuadas.

En la Plataforma Metropolitana para la Sustentabilidad realizamos durante el año 2012, un ejercicio

de investigación que incluyó el diagnóstico de problemas y análisis de alternativas que derivó en

la elaboración de la presente agenda, con el objetivo de identificar prioridades de política pública,

presupuestación y legislación.

En este último tema, creemos que existe un gran potencial de trabajo. Si bien reconocemos la existen-

cia de un andamiaje normativo que ha sido de utilidad para la gestión de la movilidad sustentable en

la ciudad, se hace necesario poner en la mesa la necesidad de crear un nuevo ordenamiento jurídico

que al mismo tiempo reconozca y asegure derechos sociales asociados a la movilidad, posibilite los

cambios político-institucionales para que desde el ejecutivo estatal y los municipios se implementen

políticas, y por otra parte, genere los instrumentos económicos y de gestión necesarios para poder

atender de manera integral los retos en materia de transporte público, movilidad no motorizada y el

desincentivo al uso del auto particular.

PLATAFORMA METROPOLITANA PARA LA SUSTENTABILIDAD4

¿Cuáles son las prioridades de una agenda de trabajo entre la sociedad civil organizada y los repre-

sentantes populares en el Congreso de Jalisco? El objetivo de este documento es precisamente el

poner en la mesa, los temas, las alternativas y las ideas que sean de utilidad para la identificación de

acciones contundentes en la materia. Esperamos que las acciones e ideas contenidas en esta Agenda

Ciudadana para la Movilidad Sustentable: propuestas para el Congreso de Jalisco sean el inicio de un

nuevo esquema de gobernanza en donde todos los poderes del Estado y los sectores interesados, en

este caso la sociedad civil organizada, trabajemos corresponsablemente en la construcción de una

ciudad sana, accesible e incluyente.

Atentamente:

Plataforma Metropolitana para la Sustentabilidad

PLATAFORMA METROPOLITANA PARA LA SUSTENTABILIDAD 5

AGENDA CIUDADANA PARA LA MOVILIDAD SUSTENTABLE: PROPUESTAS PARA EL CONGRESO DEL ESTADO DE JALISCO

INTRODUCCIÓN

¿Cuáles son los cambios normativos que contribuirían a mejorar la gestión de las políticas públicas

sobre la sustentabilidad en temas de movilidad y metrópoli? La intención de la Plataforma Metro-

politana para la Sustentabilidad, a través de esta Agenda Ciudadana para la Movilidad Sustentable:

propuestas para el Congreso de Jalisco, consiste en aportar algunas herramientas, ideas y proyectos

que contribuyan a nutrir la agenda pública, de la cual, los representantes populares toman ideas y

decisiones para mejorar la eficacia institucional en Jalisco y la calidad de vida de sus habitantes.

No partimos de cero para la elaboración de nuestras propuestas. Desde el año 2002 se han reg-

istrado importantes esfuerzos por proponer proyectos y alternativas a los problemas del transporte

y la movilidad urbana en el AMG. Como son: la “Agenda de Movilidad Urbana Sustentable” en el

2002, convocada por especialistas a través de un foro organizado en el ITESO, el “Foro Metrópoli

con rumbo”, liderado por Guadalajara 2020 en el año 2005, el documento “Convertirnos en una

ciudad sana, accesible e incluyente. Acciones para promover la movilidad sustentable en la Zona

Metropolitana de Guadalajara” elaborado por el Colectivo Ecologista Jalisco, A.C. en el año 2007.

Todos estos, esfuerzos muy valiosos que la ciudadanía organizada ha hecho a largo del tiempo, con

resultados diversos.

Los grupos que formamos parte de la Plataforma, tenemos una historia de diálogo y trabajo con el

Congreso del Estado de Jalisco. En la pasada legislatura, participamos activamente en la coorgan-

ización de Foros de Discusión sobre temas urbanos diversos. Pero en particular, la mesa de diálogo

que se instaló para la discusión del proyecto Vía Exprés en el año 2010, y cuyos resultados fueron

presentados a manera de punto de acuerdo por parte de la Comisión de Asuntos Metropolitanos,

es un ejemplo del nivel de interlocución que se ha tenido y que pretendemos sostener. También,

participamos en los foros organizados por la Comisión de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable

relacionados con la promoción de la bicicleta como medio de transporte.

En septiembre del año 2011, bajo el liderazgo de Gdl en Bici y Ciudad para Todos se realizó el con-

greso “Hacia ciudades libres de autos” conocido también como Carfree Cities y que convocó a

activistas, expertos, líderes sociales, políticos e investigadores interesados en la promoción de alter-

PLATAFORMA METROPOLITANA PARA LA SUSTENTABILIDAD6

nativas al auto en las ciudades. Uno de los resultados visibles de este evento fue la “Declaración de

Guadalajara por la Movilidad Sustentable”1 que entre otras demandas, planteaba 3 acciones urgentes:

a) Declarar de inmediato moratoria a cualquier obra de infraestructura para vehículos automotores,

hasta que se construya un amplio acuerdo social sobre la gestión sustentable del territorio y la movi-

lidad, bajo el entendido de que las grandes inversiones en movilidad habrán de estar destinadas al

transporte público.

b) Detener el crecimiento irracional de la mancha urbana para la preservación de los ecosistemas

naturales y al mismo tiempo destinar todos los esfuerzos para renovar y consolidar las áreas urbanas

bajo un esquema de movilidad y transporte derivado del proceso de coordinación y concertación

metropolitana.

c) Destinar por lo menos el 30% del presupuesto del fondo metropolitano a la movilidad peatonal y

ciclista bajo el entendido de que cualquier obra que se realice en un municipio orientado a disminuir

el uso del automóvil particular, es de beneficio metropolitano.

A partir de un detallado análisis sobre las implicaciones que nuestras propuestas tendrían sobre la

agenda pública, las políticas y los presupuestos que los gobiernos estatal y municipal ejecutarían

sobre estos temas, los grupos ciudadanos que apoyamos esta Declaración tomamos dos decisiones

importantes: organizarnos en torno a la Plataforma Metropolitana para la Sustentabilidad, con la

intención de agrupar temas vinculados a la planificación y gestión de la ciudad, y por otra parte,

trabajar en la investigación, documentación y elaboración de alternativas para la metrópoli.

Para dar forma a nuestras propuestas, decidimos elaborar y desarrollar la “Agenda Ciudadana para

la Movilidad Sustentable”. Se trata de un texto que integrado en dos grandes partes:

1 Es posible consultar el documento completo de la “Declaración de Guadalajara por la movilidad sustentable” en el sitio

http://plataformametropolitana.org/declaracion-por-guadalajara/

PLATAFORMA METROPOLITANA PARA LA SUSTENTABILIDAD 7

1) Diagnóstico, problematización y cuantificación de los problemas de movilidad urbana en el Área

Metropolitana de Guadalajara y 2) Agenda de propuestas con indicadores, tiempos, actividades y

responsables de su implementación.

Esta Agenda a su vez, está dividida en tres partes: un documento dirigido a las autoridades munici-

pales, que ya ha sido entregado a todos y cada uno de los Presidentes Municipales del Área Me-

tropolitana de Guadalajara. Una segunda parte con prioridades para el trabajo e integración de una

agenda legislativa y por último, una agenda para el próximo gobierno del Estado de Jalisco, con la

intención de incorporar la agenda a los planes de desarrollo de los municipios y del gobierno estatal.

Es importante mencionar que el enfoque del trabajo de la Plataforma para la redacción de la agenda

incluyó el diseño de actividades en cinco grandes grupos de acción: la comunicación, la educación,

los proyectos piloto, la incidencia en políticas y legislación y finalmente, la participación ciudadana.

Lo que se encontrarán en este documento es una síntesis con las acciones prioritarias que sugerimos

para la integración de una agenda de trabajo conjunta entre legislativo y sociedad civil. Muchas de

las acciones que posibilitarían estas medidas urgentes, así como el conjunto de propuestas de políti-

ca pública que hemos realizado, pasan por la labor de las y los legisladores. Desde la aprobación y

modificación de leyes, hasta la revisión y aprobación del presupuesto estatal, leyes de ingreso y la

fiscalización de los recursos públicos.

Dichas prioridades tienen un enfoque metropolitano y evidentemente complementario a los proyec-

tos estratégicos que las autoridades y los representantes populares promuevan. En ningún caso

pretendemos sustituir el trabajo de los legisladores, sino colaborar en dichos procesos con ideas

sustentadas y viables.

PLATAFORMA METROPOLITANA PARA LA SUSTENTABILIDAD8

1. ANTECEDENTES Y CONSIDERACIONES

En México alrededor de 20,000 personas mueren al año por accidentes de tránsito, los cuales le

cuestan a la sociedad mexicana alrededor del 1,5% del Producto Interno Bruto.

En Jalisco mueren en promedio 1,500 personas por año en accidentes viales, lo que representa el

55% del total de muertes por accidentes según estadísticas del INEGI. Los siniestros viales son la

primera causa de muerte y la segunda causa de discapacidad permanente y orfandad en el país,

causando daños irreparables en el tejido social.

Según la Secretaría de Salud, el número de vehículos automotores circulando en el país va en cre-

cimiento constante. Alcanzó 27 millones en el 2008 y las proyecciones estiman que para el año 2020

habrá alrededor de 45 millones.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) identificó que en las tres principales zonas metropoli-

tanas del país mueren anualmente 9,300 personas, por causas asociadas a la mala calidad del aire.

Esa contaminación atmosférica es originada por el tráfico vehicular en más de un 80%.

El Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) se ha convertido en un lugar poco habitable debido al

crecimiento exponencial y anárquico de la mancha urbana, facilitado por la extensión de la infrae-

structura vehicular. Guadalajara ha basado su desarrollo urbano en función de la infraestructura para

el automóvil.

PLATAFORMA METROPOLITANA PARA LA SUSTENTABILIDAD 9

En los últimos veinte años, el parque vehicular se cuadruplicó con un modelo de ciudad pensado

exclusivamente para el automóvil, aunque financiado por todos los ciudadanos, mientras que el sis-

tema de transporte público ha sido prácticamente ignorado.

Anualmente, destinamos doscientos mil millones de pesos en subsidio a la gasolina. Además, entre

un 15% y 20% de los presupuestos públicos están dirigidos al transporte, y pese a ello, el promedio

del gasto familiar en transportación está entre el 18% y el 30% de su ingreso, dicho porcentaje se

eleva conforme el ingreso familiar disminuye. Las condiciones de habitabilidad son precarias para

muchos ciudadanos y se genera la exclusión de los grupos sociales más vulnerables.

Acusamos una pérdida insostenible de eficiencia urbana, que provoca históricos problemas de

salud, como la obesidad por sedentarismo. Además, existe un significativo déficit de áreas verdes en

nuestro entorno urbano. Guadalajara no cubre ni siquiera la mitad de estas áreas recomendadas por

la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El impacto sobre la economía familiar es muy grave por la baja eficiencia en los desplazamientos; las

personas dedican diariamente hasta 3 horas para transportarse, en detrimento de su productividad,

esparcimiento y convivencia familiar y social.

Las organizaciones ciudadanas, vecinales y empresariales de la ciudad hemos demostrado en años

recientes una capacidad de organización y diálogo, protesta y propuesta que ha contribuido a for-

talecer la infraestructura social y el establecimiento de redes de cooperación y colaboración en la

construcción de una mejor ciudad, con hitos destacables en materia de movilidad.

PLATAFORMA METROPOLITANA PARA LA SUSTENTABILIDAD10

2. PRINCIPIOS INSPIRADORES

Los grupos que participamos en la Plataforma Metropolitana para la Sustentabilidad partimos de

los siguientes principios inspiradores para promover la ciudad sustentable que todos necesitamos:

EN TÉRMINOS URBANOS: Accesible y próxima, bajo condiciones de movilidad adecuadas y seguras

para cualquier ciudadano, independientemente de su género, edad y condición física o psíquica. A

escala y ritmos humanos, que reduzca las necesidades de movilidad de personas y mercancías, ge-

neradora de tejido social y cultural desde sus barrios.

EN TÉRMINOS ECONÓMICOS: Próspera y eficiente, con una gestión inteligente de la movilidad

que cuide los recursos públicos y la economía de sus habitantes para facilitar el éxito personal y

colectivo. En la cual, se maximice el aprovechamiento energético, la relación campo-ciudad y se ga-

rantice la libertad humana a través de una movilidad basada en medios de transporte sustentables.

EN TÉRMINOS SOCIALES: Democrática y equitativa, que cuente con la gestión coordinada y con-

certada, real y efectiva que requieren por su propia naturaleza las decisiones sobre la ciudad y la

movilidad sustentable. Que permita a todo ciudadano el acceso igualitario a sus bienes y servicios,

disminuyendo las disparidades sociales entre la población.

EN TÉRMINOS AMBIENTALES: Sustentable, que gestione inteligentemente su patrimonio ambien-

tal, socioeconómico y cultural velando por la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras.

PLATAFORMA METROPOLITANA PARA LA SUSTENTABILIDAD 11

3.1 ACCESIBILIDAD INTEGRAL

3.1.1 ÁRBOL DE PROBLEMAS

3. ESTRATEGIAS DE LA AGENDA

PLATAFORMA METROPOLITANA PARA LA SUSTENTABILIDAD12

3.1.2 PROPUESTAS PARA EL CONGRESO DEL ESTADO DE JALISCO SOBRE

ACCESIBILIDAD INTEGRAL

Objetivo:

Garantizar políticas públicas que incorporen y pongan en práctica una visión de accesibili-

dad integral en el Área Metropolitana de Guadalajara.

Acciones propuestas:

1. Reconocimiento en la legislación de los derechos y obligaciones de todos los usuar-

ios de la movilidad (ciclistas, automovilistas, peatones) para establecer, incorporar e

integrar el principio de responsabilidad del más fuerte frente al más vulnerable en la

vía pública.

2. Reconocimiento de validez y eficacia jurídica del Plan Maestro de Movilidad no

Motorizada para el Área Metropolitana de Guadalajara.

3. Actualización del marco normativo cuyo objeto es la elaboración de disposiciones

y medidas técnicas para el diseño y construcción de obra pública, infraestructura y

proyectos que se relacionen con la accesibilidad integral.

PLATAFORMA METROPOLITANA PARA LA SUSTENTABILIDAD 13

3.1.3 Marco Jurídico2 relacionado con Accesibilidad Integral

Nombre del instrumentoEstado

de la LeyEntró en vigor

Acuerdo que crea el Consejo Consultivo de la Vialidad y Tránsito en la Zona Metropolitana

Vigente 29 de Mayo de 1998

Acta de Integración e Instalación del Consejo Consultivo de Vialidad, Tránsito y Transporte

Vigente10 de Junio de 1998

Acuerdo que crea el Consejo para la Preven-ción de Accidentes

Vigente 5 de Octubre de 1990

Acuerdo que crea el Consejo para la Atención de las Víctimas del Transporte Público

Vigente 9 de Enero de 2005

Código Urbano para el Estado de Jalisco Vigente1 de enero del 2009. Última reforma 8 de septiembre de 2012

Ley de Obra Pública del Estado de Jalisco Vigente8 de Marzo de 2004. Última reforma 22 de Octubre de 2011

Ley de Planeación para el Estado de Jalisco y sus Municipios

Vigente20 de Diciembre de 2000. Última reforma 14 de Febrero de 2012

Ley de los Servicios de Vialidad, Tránsito y Transporte del Estado de Jalisco y su Regla-mento

Vigente 8 de Febrero de 1998. Última reforma 22 de Septiembre de 2012

Reglamento Estatal de Zonificación Vigente 28 de Octubre de 2005

____________2 Los instrumentos normativos referidos en esta Agenda son de origen y alcance estatal. Resulta necesario un análisis e interpretación concurrente de los instrumentos de origen federal y municpales vinculados con el fin de promover acciones institucionalmente integradas que aseguren continuidad y eficiencia.

PLATAFORMA METROPOLITANA PARA LA SUSTENTABILIDAD14

3.2 METRÓPOLI DE ESCALA HUMANA

3.2.1 ÁRBOL DE PROBLEMAS

PLATAFORMA METROPOLITANA PARA LA SUSTENTABILIDAD 15

3.2.2 PROPUESTAS PARA EL CONGRESO DEL ESTADO DE JALISCO SOBRE

METRÓPOLI DE ESCALA HUMANA

Objetivo:

Fortalecer el esquema de barrios de escala humana y de trayectos cortos para la articu-

lación de la metrópolis a través de herramientas técnicas, normativas e institucionales que

fomenten la cohesión social y facilite el acceso a los servicios por medio del diseño urbano.

Acciones propuestas:

1. Garantizar en el marco normativo relacionado con la vivienda, el desarrollo urbano

y la obra pública, el establecimiento de la obligatoriedad de un porcentaje de infraes-

tructura para la movilidad no motorizada según escala y tipo de proyecto.

2. Revisión y actualización del marco normativo vigente para incorporar conceptos e

instrumentos que posibiliten la acción de los municipios y el gobierno estatal en te-

mas de escala barrial, equipamiento para la movilidad sustentable y espacio público.

PLATAFORMA METROPOLITANA PARA LA SUSTENTABILIDAD16

3.2.3 Marco Jurídico relacionado con Metrópoli de escala humana

Nombre del instrumentoEstado

de la LeyEntró en vigor

Código Urbano para el Estado de Jalisco Vigente 1 de enero del 2009. Última reforma 8 de septiembre de 2012

Decreto para la Regularización de Fracciona-mientos o Asentamientos Irregulares

Vigente 29 de Julio de 2005

Decreto que Crea el Patronato del Centro Histórico, Barrios y Zonas Tradicionales de la Ciudad de Guadalajara

Abrogada 2 de Enero de 1994

Ley Orgánica de la Procuraduría de Desarrollo Urbano

Abrogada 14 de Marzo de 2001. Última reforma 24 de Agosto de 2006

Ley de Asentamientos Humanos del Estado de Jalisco

Abrogada 1 de Julio de 1977. Última reforma 7 de Abril de 1990

Ley de Coordinación Metropolitana del Esta-do de Jalisco

Vigente 4 de Febrero de 2011. Última reforma 31 de Marzo de 2012

Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Jalis-co

Abrogada 11 de Septiembre de 1993. Última Reforma 20 de Fe-brero de 2007

Ley de Planeación para el Estado de Jalisco y sus Municipios

Vigente 20 de Diciembre de 2000. Última reforma 14 de Febre-ro de 2012

Ley de Inversión y Prestación de Servicios del Estado de Jalisco y sus Municipios

Vigente 10 de Mayo del 2008

Ley de Vivienda para el Estado de Jalisco y sus Municipios

Vigente 29 de Diciembre 2000

Ley que aprueba el plan de ordenamiento de la zona conurbada de Guadalajara y la de-claratoria de reservas, usos y destinos de sus arenas y predios

Vigente 26 de Julio de 1982

Reglamento Estatal de Zonificación Vigente 28 de Octubre de 2005

PLATAFORMA METROPOLITANA PARA LA SUSTENTABILIDAD 17

3.3 TERRITORIO ORDENADO

3.3.1 ÁRBOL DE PROBLEMAS

PLATAFORMA METROPOLITANA PARA LA SUSTENTABILIDAD18

3.3.2 PROPUESTAS PARA EL CONGRESO DEL ESTADO DE JALISCO SOBRE

TERRITORIO ORDENADO

Objetivo:

Promover el ordenamiento del territorio como una estrategia de integración metropolitana

que contribuya a elevar y mejorar los índices de sustentabilidad ambiental y a frenar el cre-

cimiento disperso de la mancha urbana.

Acciones propuestas:

1. Establecimiento del Ordenamiento Ecológico Local como un requisito obligatorio

para los municipios que quieran obtener recursos y apoyos como parte de los benefi-

cios de la coordinación metropolitana.

2. Elaboración de un estudio técnico sobre la sustentabilidad ambiental del territorio

y el ordenamiento ecológico del mismo, como requisito para la elaboración y apro-

bación de la Declaratoria de Área Metropolitana.

PLATAFORMA METROPOLITANA PARA LA SUSTENTABILIDAD 19

Nombre del instrumentoEstado

de la LeyEntró en vigor

Acuerdo que Crea el Instituto de Informa-ción Territorial del Estado de Jalisco

Vigente 4 de Febrero de 1998

Acuerdo que Declara a los Municipios del Estado como Áreas a Preservar

Vigente 19 de Noviembre del 2004

Acuerdo que Establece el Subcomité Espe-cial del Suelo Urbano

Vigente 25 de Junio de 1997

Acuerdo y Reglamento que crea el Consejo Metropolitano

Vigente 30 de Agosto de 1989

Código Urbano para el Estado de Jalisco Vigente 1 de enero del 2009. Última refor-ma 8 de septiembre de 2012

Decreto para la Regularización de Fraccio-namientos o Asentamientos Irregulares

Vigente 29 de Julio de 2005

Decreto que Establece la Zona de Protec-ción Forestal la Región conocida como La Primavera

Vigente 17 de Marzo de 1980

Ley Estatal del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente

Vigente 7 de Junio de 1989

Ley Orgánica de la Procuraduría de De-sarrollo Urbano

Abrogada 14 de Marzo de 2001. Última reforma 24 de Agosto de 2006

Ley de Asentamientos Humanos del Es-tado de Jalisco

Abrogada 1 de Julio de 1977. Última reforma 7 de Abril de 1990

Ley de Coordinación Metropolitana del Estado de Jalisco

Vigente 4 de Febrero de 2011. Última reforma 31 de Marzo de 2012

Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Jalisco

Abrogada 11 de Septiembre de 1993. Última Reforma 20 de Febrero de 2007

Ley de Obra Pública del Estado de Jalisco Vigente 8 de Marzo de 2004. Última refor-ma 22 de Octubre de 2011

Ley de Planeación para el Estado de Jalisco y sus Municipios

Vigente 20 de Diciembre de 2000. Última reforma 14 de Febrero de 2012

Ley de Protección Civil del Estado Vigente 11 de Julio de 1993.Última reforma 18 de septiembre de 2010

Ley de Inversión y Prestación de Servicios del Estado de Jalisco y sus Municipios

Vigente 10 de Mayo del 2008

3.3.3 Marco Jurídico relacionado con Territorio ordenado

PLATAFORMA METROPOLITANA PARA LA SUSTENTABILIDAD20

Nombre del instrumentoEstado

de la LeyEntró en vigor

Ley de Patrimonio Cultural y Natural del Estado de Jalisco y sus Municipios

Vigente 14 de Febrero de 2007. Última reforma 31 de Diciembre de 2009

Ley del Sistema de Información Territorial del Estado de Jalisco

Vigente 20 de Diciembre de 1997. Última reforma 19 de Septiembre del 2000

Ley del Plan Parcial de Urbanización y control de la Edificación para la protección ecológica de la zona de Los Colomos

Vigente 24 de Agosto de 1984

Ley que aprueba el plan de ordenamiento de la zona conurbada de Guadalajara y la declaratoria de reservas, usos y destinos de sus arenas y predios

Vigente 26 de Julio de 1982

Reglamento Estatal de Zonificación Vigente 28 de Octubre de 2005

Reglamento de la Ley Estatal del Equilibrio Ecológico en Materia de Áreas Naturales Protegidas

Vigente 5 de Agosto de 2005

PLATAFORMA METROPOLITANA PARA LA SUSTENTABILIDAD 21

3.4 MOVILIDAD Y TRANSPORTE SUSTENTABLES: PEATONES, BICIS Y TRANSPORTE PÚBLICO

3.4.1 ÁRBOL DE PROBLEMAS

PLATAFORMA METROPOLITANA PARA LA SUSTENTABILIDAD22

3.4.2 PROPUESTAS PARA EL CONGRESO DEL ESTADO DE JALISCO SOBRE

MOVILIDAD Y TRANSPORTE SUSTENTABLES: PEATONES, BICIS Y

TRANSPORTE PÚBLICO

Objetivo:

Priorizar el gasto público y la inversión en medios de movilidad sustentables en el ámbito

municipal, así como el fortalecimiento de la coordinación metropolitana para la integración

del transporte público y masivo.

Acciones propuestas:

1. Convocatoria multisectorial para la integración de una propuesta de reforma estruc-

tural de movilidad sustentable que derive en la renovación del marco jurídico actual

y su actualización que garantice el mejoramiento integral del transporte público a

través de:

• Un servicio de transporte público cómodo, eficaz, seguro y económico que utilice

tecnologías limpias y vehículos eficientes.

• La dotación de un sistema informático para la gestión del transporte en tiempo

real.

• La habilitación de carriles exclusivos en la vía pública para vehículos especiales.

• Ampliación y articulación de la red de transporte masivo (tren suburbano, metro,

tren ligero y BRT) .

2. Establecimiento de derechos, obligaciones y mecanismos de protección para el

peatón, el usuario de la bicicleta y del transporte público.

3. Incorporación de la figura de “corredores integrales de movilidad” como un con-

cepto e instrumento de gestión para estados y municipios.

4. Reformas a la legislación y reglamentos respectivos para incrementar las causales

de revocación de concesiones, permisos y subrogación e incorporar la figura de la

requisa en caso de incumplimiento de la prestación de transporte público.

5. Aseguramiento de recursos en el presupuesto de egresos anual para inversiones

en movilidad sustentable por el orden de un 45% de lo asignado como total a la obra

pública.

PLATAFORMA METROPOLITANA PARA LA SUSTENTABILIDAD 23

Nombre del instrumentoEstado

de la LeyEntró en vigor:

Acta de Integración e Instalación del Consejo Consultivo de Vialidad, Tránsito y Transporte.

Vigente 10 de Junio de 1998

Acuerdo que Crea el Instituto de Informa-ción Territorial del Estado de Jalisco

Vigente 4 de Febrero de 1998

Acuerdo que Crea la Estructura Orgánica del Sistema Estatal para el Mejoramiento del Servicio Público de Transporte que presta el Estado

Vigente 27 de Octubre de 1989

Acuerdo que Crea el Comité Técnico para la Racionalización del Transporte Urbano en la Zona Metropolitana de Guadalajara

Vigente 24 de Abril de 1983

Acuerdo que crea el Consejo Consultivo de la Vialidad y Tránsito en la Zona Metropoli-tana

Vigente 29 de Mayo de 1998

Acuerdo que crea el Consejo para la Aten-ción de las Víctimas del Transporte Público

Vigente 9 de Enero de 2005

Acuerdo y Reglamento que crea el Consejo Metropolitano

Vigente 30 de Agosto de 1989

Código Urbano para el Estado de Jalisco Vigente 1 de enero del 2009. Última reforma 8 de septiembre de 2012

Decreto que Crea el Organismo Público Descentralizado Servicios y Transportes

Vigente 30 de Diciembre de 1990

Decreto que Crea el Organismo Público Descentralizado, Sistema de Tren Eléctrico Urbano

Vigente 15 de Enero de 1989

3.4.3 Marco Jurídico relacionado con Movilidad y Transporte Sustentables:

Peatones, Bicis y Transporte Público

PLATAFORMA METROPOLITANA PARA LA SUSTENTABILIDAD24

Nombre del instrumentoEstado

de la LeyEntró en vigor:

Ley Orgánica del Sistema de Transporte Colectivo de la Zona Metropolitana

Vigente 26 de Marzo de 1978. Última reforma 14 de Abril de 1990

Ley de Coordinación Metropolitana del Estado de Jalisco

Vigente 4 de Febrero de 2011. Última reforma 31 de Marzo de 2012

Ley de Planeación para el Estado de Jalisco y sus Municipios

Vigente 20 de Diciembre de 2000. Última reforma 14 de Febrero de 2012

Ley de Inversión y Prestación de Servicios del Estado de Jalisco y sus Municipios

Vigente 10 de Mayo del 2008

Ley de los Servicios de Vialidad, Tránsito y Transporte del Estado de Jalisco

Vigente 8 de Febrero de 1998. Última reforma 22 de Septiembre de 2012

Ley que aprueba el plan de ordenamiento de la zona conurbada de Guadalajara y la declaratoria de reservas, usos y destinos de sus arenas y predios

Vigente 26 de Julio de 1982

Reglamento Estatal de Zonificación Vigente 28 de Octubre de 2005

Reglamento de la Ley de los Servicios de Vialidad, Tránsito y Transporte del Estado de Jalisco

Vigente 6 de Diciembre de 1998. Última reforma 30 de Abril de 2011

PLATAFORMA METROPOLITANA PARA LA SUSTENTABILIDAD 25

3.5 DESINCENTIVO AL AUTOMÓVIL PARTICULAR

3.5.1 ÁRBOL DE PROBLEMAS

PLATAFORMA METROPOLITANA PARA LA SUSTENTABILIDAD26

3.5.2 PROPUESTAS PARA EL CONGRESO DEL ESTADO DE JALISCO SOBRE

DESINCENTIVO AL AUTOMÓVIL PARTICULAR

Objetivo:

Disminuir la dependencia al automóvil particular, a través de desincentivar su uso y políticas

eficientes para la gestión de la demanda de tráfico.

Acciones propuestas:

1. Creación de nuevas figuras normativas y financieras para el desincentivo al auto:

instrumentos de carácter económico ambiental y medidas de gestión de la demanda

de tráfico.

2. Decreto de “Día sin Auto” obligatorio una vez al año.

3.5.3 Marco Jurídico relacionado con desincentivo al automóvil particular

Nombre del instrumentoEstado

de la LeyEntró en vigor

Acta de Integración e Instalación del Consejo Consultivo de Vialidad, Tránsito y Transporte

Vigente 10 de Junio de 1998

Acuerdo que Crea el Instituto de Informa-ción Territorial del Estado de Jalisco

Vigente 4 de Febrero de 1998

Acuerdo que crea el Consejo Consultivo de la Vialidad y Tránsito en la Zona Metropoli-tana

Vigente 29 de Mayo de 1998

Acuerdo que crea el Consejo para la Pre-vención de Accidentes

Vigente 5 de Octubre de 1990

Ley de los Servicios de Vialidad, Tránsito y Transporte del Estado de Jalisco

Vigente 8 de Febrero de 1998. Última reforma 22 de Septiembre de 2012

Reglamento de la Ley Estatal del Equilibrio Ecológico en Materia de Control de Emi-siones por Fuentes Móviles

Vigente 12 de Agosto de 2012

Reglamento de la Ley de los Servicios de Vialidad, Tránsito y Transporte del Estado de Jalisco

Vigente 6 de Diciembre de 1998. Última reforma 30 de Abril de 2011

Reglamento del Programa de Afinación Controlada para el Estado de Jalisco

Vigente 31 de Agosto de 1997

PLATAFORMA METROPOLITANA PARA LA SUSTENTABILIDAD 27

3.6 INFRAESTRUCTURA PARA LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

3.6.1 ÁRBOL DE PROBLEMAS

PLATAFORMA METROPOLITANA PARA LA SUSTENTABILIDAD28

3.6.2 PROPUESTAS PARA EL CONGRESO DEL ESTADO DE JALISCO SOBRE

INFRAESTRUCTURA PARA LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Objetivo:

Garantizar mecanismos participativos proactivos y la consulta pública efectiva en los

procesos de toma de decisiones que afectan a la ciudad.

Acciones propuestas:

1. Garantizar los instrumentos de participación ciudadana de revocación de mandato,

presupuesto participativo, iniciativa popular, entre otros; como obligatorios para el

Estado de Jalisco y sus municipios.

2. Incrementar las herramientas de contraloría social a través de la actualización y

revisión de figuras de este tipo en el Código Electoral y de Participación Ciudadana

del Estado de Jalisco.

3. Asegurar en el presupuesto de egresos de manera anual, un porcentaje de recursos

para proyectos de ciudad impulsados por asociaciones civiles.

PLATAFORMA METROPOLITANA PARA LA SUSTENTABILIDAD 29

3.6.3 Marco jurídico relacionado con la infraestructura para la participación ciudadana

Nombre del instrumentoEstado de la Ley

Entró en vigor:

Acta de Integración e Instalación del Consejo Consultivo de Vialidad, Tránsito y Transporte.

Vigente 10 de Junio de 1998

Acuerdo que crea el Consejo Consultivo de la Vialidad y Tránsito en la Zona Metropolitana

Vigente 29 de Mayo de 1998

Acuerdo que Crea el Consejo de Participación Social

Vigente 3 de Noviembre 1989

Código Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco

Vigente 6 de Agosto de 2008. Última reforma 19 de Julio de 2011

Código Urbano para el Estado de Jalisco Vigente 1 de enero del 2009. Última reforma 8 de septiembre de 2012

Ley Estatal del Equilibrio Ecológico y la Protec-ción al Ambiente

Vigente 7 de Junio de 1989

Ley Orgánica de la Procuraduría de Desarrollo Urbano

Vigente 14 de Marzo de 2001. Última reforma 24 de Agosto de 2006

Ley de Coordinación Metropolitana del Estado de Jalisco

Vigente 4 de Febrero de 2011. Última reforma 31 de Marzo de 2012

Ley de Información Pública del Estado de Jalisco y sus Municipios

Vigente 1 de Abril del 2012

Ley de Planeación para el Estado de Jalisco y sus Municipios

Vigente 20 de Diciembre de 2000. Última reforma 14 de Febrero de 2012

Ley de Inversión y Prestación de Servicios del Estado de Jalisco y sus Municipios

Vigente 10 de Mayo de 2008

Ley de Información Pública del Estado de Jalisco y sus Municipios

Vigente 1 de abril de 2012

Ley de Mejora Regulatoria del Estado de Jalisco y sus Municipios

Vigente 5 de marzo de 2010. última reforma 24 de octubre de 2009

Ley de Obra Pública del Estado de Jalisco Vigente 8 de marzo de 2004. Última reforma 22 de octubre de 2011

Ley de los Servicios de Vialidad, Tránsito y Transporte del Estado de Jalisco

Vigente 8 de Febrero de 1998. Última reforma 22 de Septiembre de 2012

INTEGRANTES

www.plataformametropolitana.org2012