ADMINISTRACION FINANCIERA

download ADMINISTRACION FINANCIERA

of 40

description

adfasfdaasd

Transcript of ADMINISTRACION FINANCIERA

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPASFACULTAD DE CONTADURIA Y ADMINISTRACIONLICENCIATURA EN ADMINISTRACIONCAMPUS I

INTEGRANTESMARIA DEL CARMEN MANCILLA ZENTENOFRANCISCO JAVIER RIOS MARTNEZSERGIO PERES MARTNEZCARLOS ALBERTO ZUIGA CASTAON

TEMATRABAJO DE INVESTIGACIN DE ADMINISTRACIN FINANCIERA DE TESORERA, DE INVENTARIOS, DE CUENTAS POR COBRARCATEDRATICOMIGUEL ANGEL SANTIAGO MANCILLA

5- C

INTRODUCCION

La administracin se enfoca a la optimizacin del patrimonio, o bien a tratar de racionalizar los recurso de una empresa para obtener un mximo rendimiento de ellos, lo cual implica optimizar la presentacin de servicios, los resultados, la productividad, la rentabilidad etc. As como tambin la coordinacin del capital del trabajo: en los que se incluye la administracin financiera de la tesorera, del efectivo, de las cuentas de cobrar, es los cuales va inmerso la inversin que se le haga a esta misma para obtener resultados satisfactorios. Una empresa bien administrada es una empresa de xito.En este trabajo se dividi en tres captulos; el primero administracin financiera de tesorera, est estructurada de la siguiente forma, ya que esta administracin financiera tiene que ver fundamentalmente con la administracin del efectivo de cmo se usa y en que se usa, el lector podr ver los siguientes puntos concepto y objetivos de la tesorera, el flujo de efectivo su concepto, el objetivo de este y su estructura y as como tambin el motivo para mantener efectivo, entre otros.En el segundo, administracin financiera de inventarios, el lector podr ver los tipos de inventarios , las tcnicas para llevar una buena administracin, objetivos ,poltica de la empresa en relacin al inventario, rotacin de inventario y ms, para que el lector la importancia de esta administracin de inventarios.En el tercero, administracin de las cuentas por cobrar, el lector conocer la importancia de manejar crdito a sus clientes y las ventajas que este tendr es por ello, que en este captulo se ver el concepto y objetivo de este captulo, concepto y objetivo, niveles de cuentas por cobrar crditos y cobranzas, anlisis de cartera adems del coto-beneficio que este implica.

CONTENIDOINTRODUCCION21.ADMINISTRACION FINANCIER DE TESORERIA.51.1ESTRUCTURA DE LA TESORERIA51.1.1 Concepto51.1.2 Objetivos51.1.3 reas principales51.2 EL FLUJO DE EFECTIVO61.2.1Concepto61.2.2 Objetivo61.2.3 Su estructura71.3 ADMINISTRACIN DEL OBJETIVO91.3.1 Motivos para mantener efectivo91.3.2 Circulacin operativa del dinero101.4 ADMINISTRACIN DE EXCEDENTES Y/O FALTANTES112.ADMINISTRACIN FINANCIERA DE INVENTARIOS122.1 TIPO DE INVENTARIOS122.2TCNICAS DE LA ADMINISTRACIN DE INVENTARIOS142.2.1 Objetivos142.2.2 El modelo ABC152.2.3 El teorema de Pareto192.2.4 Lote econmico de compra202.2.5 Punto de reorden y stock de garanta222.2.6 Justo a tiempo (JIT)252.3 INVERSION NECESARIA252.3.1 Poltica de empresa272.3.2 Costo - beneficio302.4 PLAZO MEDIO DE PRODUCION Y CONSUMO DE MATERIA PRIMA303.ADMINISTRACION FINANCIERA DE CUENTAS POR COBRAR323.1 CONCEPTO Y OBJETIVO323.2 DETERMINACIN DEL NIVEL DE CUENTAS POR COBRAR343.3CRDITO Y COBRANZAS343.4 ANLISIS DE LA CARTERA383.5 COSTO-BENEFICIO40CONCLUSIN41BIBLIOGRAFA42

1. ADMINISTRACION FINANCIER DE TESORERIA.

1.1ESTRUCTURA DE LA TESORERIA1.1.1 ConceptoLa administracin de tesorera es la parte de la administracin financiera del capital de trabajo que tiene por objeto coordinar los elementos de una empresa para maximizar su patrimonio y reducir el riesgo de una crisis de liquidez, mediante el manejo ptimo de efectivo en caja, bancos y valores negociables en bolsa para el pago normal de pasivos y desembolsos imprevistos. (Castro, 2008)

1.1.2 ObjetivosLos objetivos de la tesorera segn Alfonso Ortega Castro son: Maximizar el patrimonio de la empresa, Reducir el riesgo de una crisis de liquidez, Manejo eficiente del efectivo, Pago normal de pasivos, y Pago de desembolsos imprevistos.

1.1.3 reas principalesEl Departamento de Tesorera y Caja se encarga de instrumentar y operar las polticas, normas, sistemas y procedimientos de control necesarios para salvaguardar los recursos financieros de la entidad, promoviendo la eficiencia y eficacia del control de gestin, y atendiendo con oportunidad y competencia las solicitudes de pago de los diferentes compromisos contrados por la entidad de acuerdo a lo establecido en la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Pblico Federal y su Reglamento, cuidando que la documentacin que soporta los egresos cumpla con los requisitos de carcter fiscal y de control interno.

1.2 EL FLUJO DE EFECTIVO

1.2.1ConceptoEl flujo de efectivo es un estado financiero proyectado de las entradas y salidas de efectivo en un periodo determinado. Se realiza con el fin de conocer la cantidad de efectivo que requiere el negocio para operar durante dicho periodo (semana, mes, trimestre, semestre, ao). (Castro, 2008)

1.2.2 ObjetivoPermite anticipar: Cuando habr un excedente de efectivo, y a partir de ello tomar la decisin sobre el mejor tipo de inversin a corto plazo. Cuando habr faltante de efectivo, y a partir de ello tomar a tiempo las medidas necesarias para definir la fuente de fondeo a la cual recurrir, ya sean recursos del propietario o, en su caso, iniciar los trmites para obtener prstamos que cubran dicho faltante y permitan continuar la operacin de la empresa. Cuanto y en qu proporcin se deben pagar los prestamos adquiridos previamente Cuando efectuar los desembolsos importantes para mantener en operacin a la empresa De cuanto se dispone para pagar prestaciones adicionales de los empleados (como aguinaldos, vacaciones, reparto de utilidades, etctera.) De cuanto efectivo dispone el empresario para gastos personales sin afectar el funcionamiento normal de la empresa.

1.2.3 Su estructura1.2.3.1 ConceptoEl flujo de efectivo est formado por las siguientes cuentas: Saldo inicial caja Ventas al contado Ventas a crdito Compras al contado materia prima Compras a crdito materia prima Gastos de fabricacin Sueldos y salarios Compras activos fijos Gastos de administracin Otros

1.2.3.2 Entradas de efectivoEntradas Normales.- Las ventas al contado y el cobro a clientes constituyen bsicamente las entradas de efectivo normales. Entradas Intermitentes de Efectivo.-Tambin llamadas entradas excepcionales de efectivo, son los ingresos que se obtienen de manera espordica, como; la venta de activo fijo, rendimiento de cuentas de cheques e inversiones negociables, comisiones por ventas, obtencin de prstamos o nuevas aportaciones de los accionistas etc., que se determinan fcilmente respecto al monto y el tiempo que habrn de lograrse.

1.2.3.3 Flujo neto de efectivoson la diferencia entre las entradas y salidas continuas e intermitentes de efectivo, despus de impuestos y participacin (Castro, 2008)El flujo neto de efectivo puede ser positivo (caso deseado) y/o negativo.Este flujo permite conocer las necesidades de efectivo que tendr el proyecto, o flujo de caja del proyecto.La estructura general de un flujo neto de efectivo

+Ingresos

-Costos de la mercadera vendida (Costos de Produccin)

=Utilidad bruta

-Gastos de ventas

-Gastos directos

-Gastos administrativos

=Utilidad Neta

+Depreciacin

=Utilidad Antes de impuestos e intereses

-Intereses

-Impuestos

=Utilidad flujo neto de efectivo

El flujo neto de efectivo se obtiene:Deducindolos desembolsos de las entradas de cada mes.Agregando el saldo inicial de caja en el periodo al flujo neto de efectivo obtenemos el saldo final de caja para cada mes.Por ltimo cualquier financiamiento adicional para mantener un saldo mnimo de caja debe agregrsele al saldo final de caja, para conseguir un saldo final con financiamiento.Se clasifican en diversas categoras a saber: Flujos continuos de entradas de efectivo Flujos intermitentes de entradas de efectivo Flujos continuos de salidas de efectivo Flujos netos de efectivo corriente nominal o sin inflacin Flujos netos de efectivo constante con inflacin Flujos netos de efectivo a valor presente Flujos netos de efectivo incremental

1.3 ADMINISTRACIN DEL OBJETIVOEl efectivo se compone de dinero contante y depsitos a la vista en forma de cuentas de cheque en los bancos.La administracin del Efectivo ha tomado gran importancia creciente, en tanto que el nivel relativamente alto de las tasas de inter ese sobre las inversiones a corto plazo han aumentado el costo de oportunidad de mantener saldos de efectivos. De anterior, se desprende que una funcin importante del administrador financiero es lograr una combinacin adecuada entre disponibilidad monetaria en su cuenta de operacin corriente y las cuentas de inversin, recursos que tambin se clasifican de alta liquidez y que son redituables.

1.3.1 Motivos para mantener efectivoLos motivos para mantener los saldos de efectivos en una empresa son: Saldos de transaccin. Se guardan con el fin de afrontar las necesidades de rutina Saldos de precaucin. Sirve para afrontar necesidades imprevistas ocasionadas por el aumento de los costos de administracin, operacin y produccin, huelgas, etctera. Saldos de especulacin. Permiten aprovechar oportunidades que se puedan presentar fuera del curso normal de las operaciones de una empresa.

1.3.2 Circulacin operativa del dineroLa ley econmica que determina la cantidad de dinero necesaria para la circulacin. La suma de dinero en circulacin depende: 1) de la masa de mercancas en circulacin, 2) del nivel de los precios de las mercancas, y 3) de la velocidad de circulacin del dinero. La cantidad global de dinero es determinada por la suma de los precios de las mercancas dividida por el promedio de ciclos de circulacin de las unidades monetarias del mismo signo.En el ciclo de circulacin el dinero acta no slo como medio de circulacin, sino, adems, como medio de pago. Por esto la cantidad de dinero que se encuentra en circulacin, a una velocidad dada del ciclo, es igual a la suma de los precios de las mercancas que se han de realizar, menos la suma de los precios de las mercancas vendidas a crdito, ms la suma de los pagos cuyos plazos han vencido, menos la suma de los pagos que se compensan entre si y menos la suma del ciclo repetida, en el cual el mismo dinero funciona alternativamente como medio de circulacin y como medio de pago. Bajo el capitalismo, el volumen de la circulacin monetaria se determina espontneamente. Cuando el dinero en circulacin era metlico y el papel moneda se canjeaba libremente en oro -como ocurra en los pases capitalistas antes de la primera guerra mundial- la circulacin del dinero se adaptaba automticamente a las necesidades que de l hubiera. Las monedas excedentes se atesoraban y se volvan a poner en circulacin cuando se necesitaban en mayor cantidad. Actualmente, en los pases capitalistas circula el papel moneda y la moneda metlica subsidiaria para las necesidades de la pequea circulacin. La creciente inestabilidad de la economa capitalista en el perodo de la crisis general del capitalismo y la emisin de papel moneda para financiar los gestos militares hacen que los canales de la circulacin queden abarrotados con una masa excedente de dinero papel. La desvalorizacin de este dinero a consecuencia de su emisin excesiva -desvalorizacin aprovechada por las clases dominantes para enriquecerse, para cargar los gastos del Estado sobre los hombros de las masas trabajadoras y aumentar la explotacin de las mismas- conduce a la inflacin en los pases capitalistas. En la sociedad socialista, la ley de la circulacin del dinero, de modo anlogo a lo que ocurre con las otras leyes econmicas del socialismo, no acta de manera espontnea, sino que se utiliza de manera planificada. Ello se manifiesta en el hecho de que el volumen de la circulacin de mercancas y el nivel de los precios de estas ltimas se establecen a travs de un plan (excepcin hecha del comercio koljosiano). El sistema de las cuentas de compensacin, que en la economa socialista se aplican en gran escala para realizar casi toda la masa de medios de produccin y una parte de los artculos de consumo, reduce la necesidad de dinero en efectivo. Esto no slo proporciona una gran economa en la circulacin monetaria, sino que, adems, hace ms fcil planificar la cantidad de dinero que se ha de poner en circulacin.

1.4 ADMINISTRACIN DE EXCEDENTES Y/O FALTANTES

Como consecuencia de la elaboracin del presupuesto de caja del tesoro pueden surgir necesidades de financiamiento, en cuyo caso es analizan alternativas en el marco de las herramientas que ya se describieron.Administracin de faltantes:El faltante es fundamental sirve para darnos cuentas que ya no tenemos ciertas cantidades y reponerla a la brevedad posible ya que nos distingue el capital no contar con nuestros alores, el funcionamiento como lo dice su nombre Faltantes es para registrar cuando nos piden un producto y no lo tenemos por desabasto.

2. ADMINISTRACIN FINANCIERA DE INVENTARIOS

son una relacin clara, ordenada y valorada de los bienes corpreos comprendidos en el activo circulante de una empresa y destinados a la venta, ya sea en su forma original o despus de haber sido elaborados o transformados parcial o totalmente (Castro, 2008)

2.1 TIPO DE INVENTARIOSLos inventarios son un conjunto de elementos corpreos, necesarios para la fabricacin y venta de productos terminables. De manera ms completa podemos decir que son la relacin clara, clasificada, valorada y ordenada de los bienes fsicos mantenidos en el activo circulante (recursos) de una empresa. Lo anterior es con el propsito de destinarlos a la venta, ya sea en su forma original o despus de haber sido elaborados o transformados parcial o totalmente. El propsito fundamental de tener inventarios es el de asegurar la existencia de productos, ya sea primarios, en proceso o secundarios, los cuales garanticen los suministros hacia la demanda esperada.La clasificacin funcional de los inventarios consiste en la agrupacin de los inventarios de acuerdo con la finalidad o funcin que guardan en el proceso productivo de la empresa. Bsicamente podemos mencionar que existen las siguientes clasificaciones:1. Inventario de fabricacin: Son los recursos mantenidos en el activo circulante de una empresa industrial de transformacin por concepto de materia prima, productos en proceso y productos terminados destinados a la venta. Tambin podemos decir que son el importe del inventario de materia prima, ms el importe del inventario de productos en proceso y ms el importe del inventario de productos terminados, en las empresas industriales de transformacin.2. Inventario de materia prima: Son los bienes o recursos adquiridos de proveedores y sobre los cuales se efectuarn actos de transformacin, consumo o adaptacin posterior. Algunos ejemplos de stos son la madera, cobre, frutas, etc. 3. Inventario de productos en proceso: Es la relacin clara, ordenada y valorada de los recursos, cuya produccin se encuentra en mquinas an sin terminar, es decir, no se han acabado an, sino que se encuentran en produccin preventiva, semiterminada o semielaborada.4. Inventario de productos terminados: Se integran por los bienes corpreos que son el resultado final de una serie de actos de transformacin y que estn listos para su venta, es decir, son bienes materiales comprendidos en el activo circulante y destinados a la venta, despus de haber sido elaborados o transformados. Podemos decir tambin, que el inventario de productos terminados se integra por los productos terminados en existencia que se encuentran en nuestro poder y que pertenecen a la organizacin, ms los productos terminados que nos pertenecen y se encuentran en bodegas y locales ajenos por concepto de productos terminados en consignacin. 5. Inventarios de mercancas: Es la relacin clara, ordenada y valorada de los bienes corpreos adquiridos de proveedores de la empresa y que estn a la venta en la misma forma material en que se adquirieron, es decir, son bienes destinados para su venta en la misma forma material en que fueron adquiridos. El inventario de mercancas se integra por las mercancas en existencia que se encuentran en nuestro poder y que nos pertenecen, ms las mercancas que nos pertenecen y que se encuentran en bodegas y locales ajenos por concepto de mercancas en trnsito, mercancas en consignacin, mercancas pignoradas, mercancas dados a vista. Lo anterior aplica para una comercializadora. En el caso de Autos del Norte, estos seran el tipo de inventarios que deberan manejar.

2.2 TCNICAS DE LA ADMINISTRACIN DE INVENTARIOS

2.2.1 ObjetivosTiene como objetivo coordinar los elementos de una empresa para maximizar su patrimonio y reducir el riesgo de una crisis de produccin, ventas o liquidez mediante el manejo ptimo de niveles de existencias de materia prima, productos en proceso y productos terminados. (Castro, 2008)El objetivo de la administracin de inventarios, es tratar de equilibrar la inversin en inventarios y la demanda real del producto o servicio ofertado que satisfaga de forma eficiente las necesidades tanto a nivel empresarial, como de los clientes.Para lograr este objetivo, las organizaciones deben desarrollar mtodos y tcnicas de control de inventarios, adems tienen por objeto adquirir, almacenar y aplicar por produccin o venta los inventarios de fabricacin o mercanca en ptimas condiciones de productividad y rentabilidad, al igual que la administracin de efectivo, tiene dos aspectos que se contraponen. Por una parte, se requiere minimizar la inversin del inventario, puesto que los recursos que se destinan a ese fin se pueden invertir en otros proyectos aceptables de otro modo no se podran financiar.Por otro lado, hay que asegurarse de que la empresa cuente con inventarios suficientes para hacer frente a la demanda cuando se presente, y para que las operaciones de produccin y venta funcionen sin obstculos; Por lo tanto ambos aspectos del objetivo son conflictivos.Reduciendo el inventario que minimiza la inversin, pero se corre el riesgo de no poder satisfacer la demanda de obstaculizar las operaciones de la empresa. Si se tienen grandes cantidades de inventarios se disminuyen las posibilidades de no poder hacer la demanda y de interrumpir las operaciones de produccin y venta, aunque aumenta la inversin.Los inventarios forman un enlace entre la produccin y la venta de un producto. El inventario de materias primas proporciona la flexibilidad a la empresa en sus compras, el inventario de artculos terminados permite a la organizacin mayor flexibilidad en la programacin de su produccin y en su mercadotecnia. Los grandes inventarios permiten adems, un servicio ms eficiente a las demandas de los clientes. Si un producto se agota, se puede perder ventas en el presente y tambin en el futuro. El hecho de controlar el inventario de manera eficaz representa como todo.

2.2.2 El modelo ABCEs sabido que el aspecto ms importante para el anlisis y la administracin de un inventario es determinar que artculos representan la mayor parte del valor del mismo midindose su uso en dinero y si justifican su consecuente inmovilizacin monetaria. Estos artculos no son necesariamente ni los de mayor precio unitarios, ni los que se consumen en mayor proporcin, sino aquellos cuyas valorizaciones (precio unitario x consumo o demanda) constituyen % elevados dentro del valor del inventario total.Generalmente sucede que, aproximadamente el 20% del total de los artculos, representan un 80% del valor del inventario, mientras que el restante 80% del total de los artculos inventariados, alcanza el 20% del valor del inventario total.El grafico ABC (o regla del 80/20 o ley del menos significativo) es una herramienta que permite visualizar esta relacin y determinar, en forma simple, cuales artculos son de mayor valor, optimizando as la administracin de los recursos de inventario y permitiendo tomas de decisiones ms eficientes.Segn este mtodo, se clasifican los artculos en clases, generalmente en tres (A, B o C), permitiendo dar un orden de prioridades a los distintos productos:Artculos A: los ms importantes a los efectos del control.Artculos B: aquellos artculos de importancia secundaria.Artculos C: los de importancia reducida.La designacin de las tres clases es arbitraria, pudiendo existir cualquier nmero de clases. Tambin l % exacto de artculos de cada clase vara de un inventario al siguiente. Los factores ms importantes son los dos extremos: unos pocos artculos significativos y un gran nmero de artculos de relativa importancia. Esta relacin emprica formulada por Wilfredo Pareto, ha demostrado ser una herramienta muy til y sencilla de aplicar a la gestin empresarial. Permite concentrar la atencin y los esfuerzos sobre las causas ms importantes de lo que se quiere controlar y mejorar.El mtodo o grafico ABC puede ser aplicado a: Las ventas de la empresa y los clientes con los que se efectan las mismas (optimizacin de pedidos). El valor de los stocks y el nmero de tems de los almacenes. Los costos y sus componentes.El manejo de los artculos que se encuentran en el inventario es de vital importancia, ya que estos son los que determinan en gran parte la asignacin de costos en el proceso productivo y determinan en un alto grado el nivel de eficiencia y eficacia de la gestin financiera.El inventario representa una inversin considerable por parte de las empresas manufactureras, es por ello que se hace indispensable prestarle atencin especial a su manejo.Para realizar una eficiente administracin los responsables de esta rea deben controlar todos los niveles del inventario y considerar que este es una inversin significativa que si no se maneja de una forma adecuada puede convertirse en un problema que afectara la gestin financiera de la empresa. Una empresa que tenga un gran nmero de artculos de inventario debe analizar cada uno de ellos para determinar la inversin aproximada por unidad.La aplicacin del sistema de costos ABC en una empresa para el control de inventarios se empieza por la clasificacin en grupos de artculos as:Los artculos A que son aquellos en los que la empresa tiene la mayor inversin, estos representan aproximadamente el 20% de los artculos del inventario que absorben el 90% de la inversin. Estos son los ms costosos o los que rotan ms lentamente en el inventario.Los artculos B son aquellos que les corresponde la inversin siguiente en trminos de costo. Consiste en el 30% de los artculos que requieren el 8% de la inversin.Los artculos C son aquellos que normalmente en un gran nmero de artculos correspondientes a la inversin ms pequea. Consiste aproximadamente el 50% de todos los artculos del inventario pero solo el 2% de la inversin de la empresa en inventario.

Aunque el sistema de costeo ABC tiene algunas deficiencias estructurales, es un mtodo excelente para determinar el grado de intensidad de control que se debe dedicar a cada artculo del inventario.El diferenciar el inventario en artculos A, B y C permite que la empresa determine el nivel y los tipos de procedimientos de control de inventario necesarios.El control de los artculos A del inventario debe ser muy intensivo por razn de la inversin considerable que se hace. A este tipo de artculos se les debe implementar las tcnicas ms sofisticadas de control de inventario.En los artculos B se pueden controlar utilizando tcnicas menos sofisticadas pero eficientes en sus resultados.En los artculos C el control que se realiza es mnimo.Debe tenerse en cuenta que el modelo de costeo ABC de control de inventario no tiene aplicacin en todas las empresas, ya que ciertos artculos de inventario que son de bajo costo, pueden ser definitivos en el proceso de produccin y no son de fcil consecucin en el mercado, es por ello que necesitan una atencin especial.

2.2.3 El teorema de ParetoEl concepto de sistema de Pareto: es una herramienta que se utiliza para priorizar los problemas o las causas que los generan. El nombre de Pareto fue dado por el Dr. Juran en honor del economista italiano Wilfredo Pareto (1848-1923) quin realizo un estudio sobre la distribucin de la riqueza, en el cual descubri que la minora de la poblacin posea la mayor parte de la riqueza y la mayora de la poblacin posea la menor parte de la riqueza.El Dr. Juran aplico este concepto a la calidad, obtenindose lo que hoy se conoce como la regla 80/20. Segn este concepto, si se tiene un problema con muchas causas, podemos decir que el 20% de las causas resuelven el 80% del problema y el 80% de las causas solo resuelven el 20% del problema.Se recomienda el uso del diagrama de Pareto: para identificar oportunidades para de un producto o servicio, para el anlisis de mejora de la calidad. Cuando existe la necesidad de llamar la atencin a los problemas o causas de una forma sistemtica. Para analizar las diferentes agrupaciones de datos. Al buscar las causas principales de los problemas y establecer la prioridad de las soluciones. Para evaluar los resultados de los cambios efectuados a un proceso comparando sucesivos diagramas obtenidos en momentos diferentes, (antes y despus). Cuando los datos puedan clasificarse en categoras, cuando el rango de cada categora es importante Para comunicar fcilmente a otro miembros de la organizacin las conclusiones sobre causas, efectos y costes de los errores. Los propsitos generales del diagrama de Pareto son: Analizar las causas. Estudiar los resultados. Planear una mejora continua.La grafica de Pareto es una herramienta sencilla pero poderosa al permitir identificar visualmente en una sola revisin las minoras de caractersticas vitales a las que es importante prestar atencin y de esta manera utilizar todos los recursos necesarios para llevar a cabo una accin de mejora sin malgastar esfuerzos ya que con el anlisis descartamos las mayoras triviales.Algunos ejemplos de tales minoras vitales serian: la minora de clientes que representen la mayora de las ventas. La minora de productos, procesos, o caractersticas de la calidad causantes del grueso del retraso de un proceso.

2.2.4 Lote econmico de compraLa agilidad en la decisin de las adquisiciones contribuye en forme importante a las utilidades del negocio. Las decisiones acerca de las cantidades de adquisicin, sobre el tamao del pedido de compra, deben cubrir tres objetivos:Reducir al mnimo posible el nivel del valor total del inventario.Reducir al mnimo la incidencia de faltantes.Reducir los gastos de adquisicin y de almacenamiento.Las determinantes de este problema son ambivalentes, ya que al ordenar grandes cantidades requiere ms almacenamiento y aumenta el costo del mismo, pero al mismo tiempo requiere menos rdenes y reduce el costo de las rdenes.Por otro lado si, entre mayor es el tamao de lotes mayor es el costo de almacenarlos, por la inversin en su valor, por ocupar mayor espacio, emplear ms personal, etc. De la misma manera, los lotes pequeos disminuyen estos costos.Los clculos de lote econmico de compra resuelven este problema y determinan cuanto comprar y la cantidad ms ventajosa para la empresa; establecen el equilibrio entre los dos costos: pedido y almacenamiento.Para saber un poco ms se mencionaran unos tipos de costos.Costos de almacenamiento (Ca).Manejar y mantener existencia en los almacenes cuesta; por tanto a mayor cantidad almacenada de cualquier artculo o material, mayor es el incremento de su costo por unidad anual. Los costos de almacenamiento ms comunes son los siguientes:a) Costo de inversin: el dinero causa rditos, ya sea a los accionistas, al propietario o a banco y financieras. Cada peso invertido en existencias, aun siendo de fondos propios de la compaa causa rditos sobre el capital. Los inventarios forman gran parte del capital de trabajo de una empresa. Tan malo es tener el dinero ocioso como tenerlo muerto en una sobre existencias se pierden oportunidades en otras inversiones que tambin son productivas como maquinaria, equipo, edificio, etc.b) Espacio: Todo espacio tiene una rentabilidad; aun siendo el local propiedad de la empresa, el espacio ocupado tiene un valor de renta. El espacio ocupado por el promedio de inventario se multiplica por el precio de renta, por metro cuadrado o metro cubico de almacn.c) Personal: Horas-hombre requeridas segn el volumen manejado y administrado.d) Seguros: Sobre el valor del inventario sobre los riesgos de distintos tipos de mercanca.e) Impuestos: (sobre inversin)f) Obsolescencia: Cambios de ingeniera, de modelos p de facilidades para adquirir en el mercado; variaciones en la moda o en el uso, por parte del consumidor.g) Desperdicio: A mayor volumen almacenado, mayor es el riesgo que se estropee, se pierda o merme la mercanca almacenada; costo de inversin.Costo de faltantes (Cr).No se sabe porque este costo, que llega a ser en algunos casos considerable, no se lleva en la contabilidad, ni se carga al costo del producto. El faltante de un material que no puede sustituirse puede interrumpir no solamente una operacin, sino muchas veces una cadena de operaciones.Los costos debidos a faltantes pueden traducirse en prdidas, pues no permiten surtir a tiempo los pedidos de los clientes.Costo pedido (Cp).Cada vez que se formula un pedido de compra se gasta tiempo, y por consecuencia, dinero en todos los departamentos que intervienen entre en el. La suma de todos los gastos anuales de estos departamentos se prorratea entre el nmero de pedido hechos en el ao, y se obtiene as el costo unitario por pedido de compra.

2.2.5 Punto de reorden y stock de garantaEl punto de reorden es el nivel de inventario que determina el momento en que se debe colocar una orden.Punto de reorden es igual al plazo de tiempo en semanas por el consumo semanal.El punto de reorden es una prctica bastante extendida en las empresas industriales y bsicamente consiste en la existencia de una seal al departamento encargado de colocar pedido. El punto debe ser aquel que le permita seguir produciendo mientras llega el otro pedido.Estos dos puntos de reorden deben ser aprobados y estudiados por los departamentos de compras y produccin para su establecimiento y sern responsabilidad del departamento de produccin junto con el almacn para su control y vigilancia.Requisicin viajera: en las empresas que han fijado puntos de reorden existen la requisicin viajera como complemento de este y su objetivo es el ahorrar trabajo administrativo, pues de antemano han fijado punto de control y aprobaciones para que por este medio se fije nuevos pedidos de compras.Para establecerse la requisicin viajera es necesario estudiar: Consumo diario, el tiempo de envo de pedidos, tiempo de surtido de proveedor. Tiempo de transportacin y entrega, tiempo de recepcin, revisin de calidad y el tiempo de almacenaje.METODO:Este mtodo ha sido bastante prctico para un buen nmero de empresas comerciales e industriales.1. El encabezado de la hoja lleva impreso para la fecha del estudio: da, mes y ao.2. La hoja ha de tener 10 columnas con los ttulos impresos en cada una de ellas.PRIMERA COLUMNADebe tener escritos o ya impresos todos los materiales o productos que usualmente se emplean. Pueden enlistarse por orden alfabtico o numrico. En este modelo, cada artculo se simboliza con una letra.SEGUNDA COLUMNAConsumo mensual: El dato es obtenido de los registros de salida de almacn del mes que se analiza.TERCERA COLUMNAConsumo diario. Se divide entre un factor constante 30 el consumo mensual de la segunda columna. Ejemplo: producto A=3000/30=consumo diario 100.CUARTA COLUMNADas de adquisicin. Se anotan los das en que normalmente se reabastece.QUINTA COLUMNAMnimo. Es el resultado de multiplicar el consumo diario, columna 3, por los das de adquisicin, columna 4.SEXTA COLUMNADemora. Es un porcentaje estimado de tiempo que puede demorar el reabastecimiento, (fallas del proveedor, de transporte, de trmites, etc.)SEPTIMA COLUMNADe re orden. Es la cantidad que seala la necesidad de reabastecerse. Se calcula multiplicando primero la cantidad de mnimo, columna 5, por el porcentaje, columna 6, y sumando el resultado a la cantidad mnima, columna 5.OCTAVA COLUMNACantidad de reserva. Es el inventario de seguridad que se calcula, multiplicando el mnimo, columna 5, por el porcentaje de demora, columna 6.NOVENA COLUMNADas de reserva. Es el nmero de das que cubren la posible demora del proveedor o produccin, se calcula dividiendo la cantidad de reserva, columna 8, entre el consumo diario, columna 3.DECIMA COLUMNADas esperados. Es la suma de los das de adquisicin, columna 4, mas los das de reserva, columna 8.Este mtodo puede llevarse mensual o peridicamente, sea manual o por computadora.Todos los mtodos han sido practicados con xito en un nmero variado de empresas comerciales o industriales. Cada uno adopto el que mejor cumpla con su objetivo de reducir los inventarios y riesgos de faltantes, as como el que reduca los costos de almacenamiento o abastecimiento

2.2.6 Justo a tiempo (JIT)Es una filosofa de organizacin industrial. El JIT elimina el desperdicio proveyendo repuestos solo cuando el proceso de ensamblaje lo requiere. Se utiliza sobre todo para procesos industriales repetitivos de grandes cantidades de produccin.La filosofa del JIT se present debido a dos motivos:1. Deseo de Japn para mejorar su calidad de la produccin.2. Kaizen, tambin un mtodo japons de mejoramiento continuo.AREAS DE ATENCION JUSTO A TIEMPOLas reas tpicas de atencin al momento de poner en prctica el JIT, incluyen: Reduccin del inventario. Ms pequeos de lotes y turnos de produccin. Control de calidad. Reduccin de la complejidad y transparencia. Estructura de la organizacin mas plana y delegacin. Minimizacin del desperdicio.

2.3 INVERSION NECESARIAAl estudiar la inversin surge una cuestin muy importante, el tamao de los inventarios, y es importante porque se utiliza para la elaboracin de polticas para la administracin financiera.Las empresas manufactureras tienen tres clases de inventarios: Materias primas Produccin en proceso Productos financierosPero cada una de estas tres clases tiene diferentes niveles.El inventario de materias primas en su nivel debe reflejar la produccin programada tomando en cuenta la eficacia de la compra, la seguridad y la confiabilidad del suministro, esto es por los retrasos y daos en la materia prima.El inventario de produccin en proceso se determina por el consumo, la duracin del periodo de produccin.Y por ltimo el inventario de productos terminados se determina por la produccin y las ventas presupuestadas y la experiencia adquirida con la determinacin de inventarios anteriores.La inversin en estos inventarios puede reducirse cuando la rotacin es mucha.Para la determinacin la inversin e los inventarios existen algunas causas que son:El nivel de ventasa) la duracin y tecnologa el proceso productivo, P/E. las empresas de la fabricacin de maquinaria tiene inventarios grandes por lo que su periodo de trabajo en los procesos es largo.b) La durabilidad y la naturaleza de productos perecederos y estacinales. La industria pastelera tiene inventarios bajo porque su producto es perecedero y por lo tanto solo compra lo necesario para la venta de un da.c) La moda o estilo. P/E. En la industria juguetera por la estacin, la inversin es mayor a fin e inicio de ao.El control de inventarios (se realiza de diversas maneras) Contable FsicoDel nivel de inversin. Este es el que tiene que ver con el aspecto financiero.Control contable: Este puede realizarse mediante Kardex hasta sistemas computarizados, el tipo de control se realiza dependiendo del tamao de la empresa y el proceso productivo en su caso.Control fsico: Este debe ser seguro y eficiente, para esto tendr que cumplir con ciertos requisitos como la fcil localizacin y un lugar de almacenamiento apropiado.Control del nivel de ingresos de inversin: se determina en base a las polticas de ventas, produccin y finanzas. Este control tiene mucho que ver con la productividad de la empresa.

2.3.1 Poltica de empresaLas empresas que se manejan con xito y tienen buenas utilidades son las que planean adecuadamente y con anticipacin todas sus decisiones y operaciones. Una de las bases principales de la prevencin es la implantacin de las polticas que has de regir las operaciones futuras.Polticas de inversin en inventarios Materias primas importadas Planeacin de compras acorde con los consumos computados Desvos de pronsticos de fabricacin Informe de produccin piloto antes de iniciar la realizada en seria para un artculo nuevo Canales de compra Autorizacin de requisiciones de compra Carcter confidencial de transacciones con proveedores Diversificacin de proveedores Programas para proteger el suministro de materiales Solicitud de cotizaciones a proveedores Recibo de partidas compradas Control de materiales y refacciones Material defectuoso o daado Caractersticas para definir el material obsoleto Control de calidad en semiproductos y productos Autonoma en la gerencia de control de calidad Cursos de capacitacin Respeto a los programas de mantenimientoSolo es posible exponer algunas polticas comunes a diversas empresas, que nos sirven de ejemplo para el control de inventarios ya que, como hemos visto, cada compaa adopta las suyas de acuerdo con sus caractersticas, como cuando se confecciona un traje a la medidaAlgunas polticas generales son: Determinar si las ventas son sobre pedido o sobre las existencias en los almacenes, para establecer las polticas adecuadas de produccin y almacenamiento de productos terminados. Debe definirse la poltica de niveles de existencias de acuerdo con altas y bajas estacionales del ao segn las altas y bajas de periodos de produccin. Es necesario determinar si la mercanca se almacenara en un solo lugar, en la fbrica o en los locales de distribucin, en distintas reas en la ciudad o del pas. De acuerdo con las posibilidades econmicas de la empresa deben definirse las polticas que fijen los lmites para compras adelantadas por riesgo de escases de materiales o por conocimiento de futuras alzas de precios. Las polticas deben establecer los sistemas de abastecimiento y produccin mediante pronsticos de ventas o niveles normalizados para todo su periodo o ao.

2.3.2 Rotacin del inventarioEs el nmero de veces que tarda la mercanca en ser convertida en efectivo en un periodo determinado. (Castro, 2008)Se obtiene dividiendo el importe de las ventas netas del periodo entre el promedio de inventarios de artculos terminadosValuados a precio de venta, aquellos que permanecen inmviles, estticos, no produce nada. Las utilidades se generan con el movimiento, rotacin, con el cambio de unos activos por otros. En el caso de los inventarios, entre mayor sea su rotacin mayores eran las posibilidades de aumentar las ganancias.La rotacin de los inventarios en s, es la cantidad de veces en promedio que durante el ao estos se renuevan mediante la produccin y venta, convirtiendo su existencia en cuentas por cobrar o efectivo y nuevamente en inventarios.Normalmente al efectuarse una vente, los inventarios se realizan en efectivo o crdito con un valor agregado que es la utilidad, lo cual explica la relacin que existe entre la operacin y las utilidades; de ah la importancia de vigilar frecuentemente el factor de rotacin para evitar que la velocidad de este proceso disminuya.Se debe considerar que una rotacin excesivamente baja puede ser provocada por dos razones: que se tenga en existencias suficientes para disponer disponer en cualquier momento, o bien, que se encuentre mercanca obsoleta o de poca demanda.Cuando se presenta una rotacin alta es necesario considerar: Si el jefe de produccin realiza una dotacin de materia prima elevada, puede darse el caso de que cierto tipo de esta agote en el mercado, lo cual probablemente paralice la produccin. Por su parte, una elevada rotacin de artculos terminados puede perjudicar a la empresa, pues ello suele indicar que en ocasiones la empresa no surte pedidos en las fechas en que lo solicitan los clientes.

2.3.2 Costo - beneficioEs una tcnica usada para evaluar programas o proyectos de inversin, que consiste en comprar costos con los beneficios asociados a la realizacin del proyecto. Un proyecto estar bien aceptado si los beneficios superan los costos. Los beneficios pueden ser de tipo monetario o social, directo o indirecto. Los mtodos que ms se utilizan en este tipo de anlisis son: tasa de rentabilidad interna, valor neto y actual y anlisis costo-eficiente.

2.4 PLAZO MEDIO DE PRODUCION Y CONSUMO DE MATERIA PRIMALa empresa debe obtener financiamiento requerido a partir de sus orgenes: el pasivo a corto plazo, fondos a largo plazo. El inventario es una inversin en el sentido de que se obliga a una empresa a darle un uso racional a su dinero. La inversin promedio de cuentas por cobrar similar a la inversin promedio de inventario sobre el costo de ventas y la rotacin de inventarios.Otro punto que debemos de tener muy en cuenta es la forma en que podamos reducir esos inventarios y se hacen en virtud de que los inventarios son adquiridos e incorporados al almacn o produccin justo en el momento en que se adquiere que la administracin determine en forma rpida y veraz las cantidades a solicitar al proveedor y que requiera para su venta o produccin.Tambin se requiere de modificar los procedimientos productos y equipos para reducir tiempo y costo de ensamble.A parte del control administrativo el proveedor debe ser capaz de brindar:Sistema de distribucin o reparto que permita una secuencia de descarga predeterminando para facilitar ahorro en el tiempo, recepcin y costos.Producir artculos terminados o materia prima sin defectos con la cual se pueda reducir o eliminar los costos de inspeccin.Otras de las cosas que debemos de tomar en consideracin en los plazos de produccin y consumo son los programas, lo cual es una funcin muy importante para la fabricacin de los inventarios con que las empresas llevaran a cabo las operaciones de compra o venta. Estos programas requieren de una coordinacin de compra, produccin y almacenes pues tiene mucho que ver con los inventarios de reserva, la periodicidad de las compras y con las corridas de produccin, y es a travs de esa coordinacin que debe de lograrse los siguientes objetivos: Que no se falte con las materias y los artculos Que las corridas de produccin sea acorde a las unidades que deberan producirse para satisfacer las demandas del mercado. Que satisfagan las necesidades para almacenar la produccin. Que la produccin este a tiempo para que no ocurran faltantes y puedan surtirse los pedidos de los clientes.Fijacin de ciclos de produccin: en los problemas de fijacin de ciclos de produccin, as como los de reordenacin peridica debe considerarse que mientras ms larga sea la corrida de mquinas para un producto, mayor ser el tiempo que se deba de esperar para volver a fabricar este producto por lo tanto mayor ser la seguridad que debe de mantenerse como proteccin. Las corridas ms cortas y frecuentes dan mayor flexibilidad y menores periodos de espera entre corridas y por ende necesitaran mayor inventario de seguridad.La fluencia de esta funcin en la administracin del capital de trabajo en la empresa estriba en los efectos financieros que tienen los inventarios de reserva para tener seguridad en la continuidad de la produccin y las ventas y as poder determinar el ciclo de produccin ptimo.Fijacin de inventarios de produccin: Como es sabido la existencia de reserva para seguridad solo proporcionan proteccin a corto plazo para la incertidumbre de las ventas. Si las existencias son respuesta con la produccin efectiva basada en los objetivos y la fijacin adecuada de los ciclos de produccin sealados anteriormente se tendr buenos resultados. Tambin depender de la agilidad de resarcirse en los casos de inventarios que se agoten y e la flexibilidad de produccin.Si la demanda total es muy variable la habilidad de resarcirse de los inventarios depender tambin de la velocidad de reaccin de la produccin a los cambios errticos. Si se reacciona con rapidez ser posible mantener inventarios ms bajos requiriendo as menos inversin en el capital de trabajo.La fijacin de los niveles apropiados de inventarios y el tiempo de produccin lleva a lo que pueda llamarse estabilidad de la produccin que evitara brincos y cambios significativos innecesarios.

3. ADMINISTRACION FINANCIERA DE CUENTAS POR COBRAR

3.1 CONCEPTO Y OBJETIVO

Las cuentas por cobrar son crditos que se otorgan a los clientes al concederles un tiempo razonable para que paguen sus compras despus de haberlo recibido (Castro, 2008)Las Normas de Informacin Financiera en su Boletn C-3, menciona que las Cuentas por Cobrar representan derechos exigibles originados por ventas, servicios prestados, otorgamiento de prstamos o cualquier otro concepto anlogo.Pueden ser clasificados como de exigencia inmediata o a corto plazo y a largo plazo; se consideran como Cuentas por Cobrar a corto plazo aquellas cuya disponibilidad es inmediata dentro de un plazo no mayor a un ao posterior a la fecha del balance. Las Cuentas por Cobrar a corto plazo deben presentarse en el balance general como activo circulante inmediatamente despus del efectivo y de las inversiones en valores negociables.Atendiendo a su origen se pueden formar dos Cuentas por Cobrar. 1. a cargo de clientes.2. a cargo de otros deudores.Dentro del primer grupo se deben presentar los documentos y cuentas a cargo de clientes de la entidad, derivados de las ventas de las mercancas o prestacin de servicios. El segundo grupo deber mostrarse las cuantas y documentos por cobrar a cargo de otros deudores, agrupndolas por concepto y de acuerdo con su importancia. La mayora de las empresas manufactureras para conservar los clientes actuales y atraer nuevos deben conceder crditos y mantener inventarios. Las Cuentas por Cobrar representan una extensin de crdito a sus clientes por parte de la compaa. El inventario, o bienes en existencia, es un activo circulante necesario, el cual permite que el proceso de produccin- ventas transcurran con un mnimo de trastornos. Las Cuentas por Cobrar y el Inventario son los activos dominantes mantenidos por la empresa. Ambos conceptos en la estructura financiera de las empresas representan a aproximadamente el 79% de los activos circulantes y un 34% de los activos totales.ObjetivoEl objetivo de las cuentas por cobrar es estimular las ventas y ganar clientes (Castro, 2008)En cuanto a la administracin financiera de cuentas por cobrar, su objetivo es maximizar utilidades y rendimiento de la inversin, y cuidar que no se abuse del procedimiento al grado de que el otorgamiento de crditos deje de ser rentable y atractivo con respecto al rendimiento sobre inversin. (Castro, 2008)

3.2 DETERMINACIN DEL NIVEL DE CUENTAS POR COBRAR La administracin y polticas de crdito estn estrechamente relacionadas con el giro del negocio y la competencia del mercado en que la empresa opera. Dependiendo del giro del negocio y la competencia se otorga el crdito a los clientes, el cual representa el tiempo que transcurre entre la fecha de la venta y la fecha en que se cobra, o se recibe en efectivo el importe de la venta. Por lo tanto, las ventas a crdito se transforman en Cuentas por Cobrar representando generalmente en la empresa una importante inversin del activo circulante. Algunos giros de negocios como las tiendas de autoservicio no otorgan crdito, su venta es de contado y esto ha sido su estrategia de comercializacin para vender a precios reducidos, debido a la eliminacin del costo de financiamiento de los inventarios porque se realiza a travs de crdito de proveedores que otorgan a la empresa sin ningn costo, sin que se utilice el capital de la empresa, adems los inventarios tienen una alta rotacin y los trminos de pago son generalmente coincidentes o mayores con la venta de los inventarios.

3.3 CRDITO Y COBRANZAS

Concepto de crdito.Las cuentas por cobrar representan el total del dinero que se adeuda a la empresa por concepto de ventas efectuadas a crdito. A fin de conservar los clientes actuales y atraer nuevos, la mayora de las empresas manufactureras deben conceder crditos. Las cuentas por cobrar son activo circulante dominante mantenido por la mayora de las empresas, el administrador financiero tiene, por lo general, un control directo de stas.El crdito no constituye una transferencia definitiva, como en el caso del cambio, sino una cesin de las utilidades producidas por estos bienes, servicios o dinero durante un perodo de tiempo y representa un progreso en relacin a aqul desde el punto de vista de la eficiencia. Jurdicamente, se analiza como un prstamo o como una venta a plazos. Desde este punto de vista, la esencia del crdito es la promesa formal de realizar el pago de unos intereses en una fecha futura, a cambio de la obtencin de bienes, servicios o dinero.

Polticas de Crdito Las polticas de crdito consisten en establecer los lineamientos para determinar si se extiende el crdito a un cliente y por cunto se le debe conceder. La empresa debe desarrollar las fuentes de informacin crediticia apropiadas y mtodo de anlisis de crdito. Son los criterios para otorgar crdito a un cliente. El enfoque aqu es determinar qu tan restrictiva es la poltica general de la empresa. Comprender las variables fundamentales que deben considerarse cuando una empresa se proponga ampliar o restringir sus polticas de crdito proporcionar una idea general de los tipos de decisiones involucradas. Las variables principales que deben tenerse en cuenta cuando se evalan los cambios propuestos en las polticas de crdito son: 1. Volumen de Ventas: Se puede esperar que los cambios en las polticas de crdito proporcionen el volumen de las ventas. Si las polticas de crdito se amplan, se espera que las ventas se incrementen; si se restringen, las ventas disminuyen. 2. Inversin en las Cuentas por Cobrar: El mantener cuentas por cobrar implica un costo para la empresa. Tal costo es atribuible a las oportunidades no aprovechadas de percibir utilidades que resultan de los fondos congelados en las cuentas por cobrar. Por ello, cuanto mayor sea la inversin en las cuentas por cobrar de la empresa, tanto ms alto ser el costo de mantenerlas y viceversa. Si la empresa hace ms flexibles sus polticas de crdito, el volumen de las cuentas por cobrar se incrementa, al igual que su costo de mantenimiento. 3. Gastos por Cuentas Incobrables: La probabilidad, o riesgo, de tener cuentas incobrables aumentan conforme se amplan las polticas de crdito. El 2 Definicin de la Enciclopedia Salvat, Volumen 5, pgina 3975 2 incremento en las cuentas incobrables, asociado con la ampliacin de las polticas de crdito, eleva el nivel de aquellas, adems de producir un efectivo negativo sobre las utilidades. Los efectos contrarios en los gastos de las cuentas incobrables y las utilidades son el resultado de la restriccin de las normas de crdito.En el libro de Pymes, de Arturo Morales Castro, se menciona que las empresas Micro y Pequeas deben realizar un estudio antes de ofrecer crdito a sus clientes, indicando que se tiene que estudiar las 5 C del crdito, que consisten en:1. Conducta2. Capacidad de pago histrica3. Capacidad de endeudamiento4. Capacidad de pago proyectada5. Condiciones macroeconmicas

Polticas de cobranza.Las polticas de cobranza de una empresa son los procedimientos para el cobro de las cuentas pendientes cuando stas se vencen. La eficacia de sta poltica puede evaluarse principalmente al observar el nivel de gastos por cuentas incobrables. Este nivel depende no solo de la poltica de cobranza sino tambin de las polticas empleadas en la extensin del crdito. Si se supone que el nivel de las cuentas incobrables atribuible a la poltica de crdito es relativamente constante, al incrementar los gastos de cobranza se pueden reducir las cuentas incobrables.Dentro de los mtodos ms generalizados para evaluar las polticas de crdito y cobranza se encuentran el ndice del periodo de cobranza promedio y la antigedad de cuentas por cobrar.

Procedimiento de cobro.Algunos procedimientos que puede seguir la empresa para obtener el pago de las cuentas vencidas. Se puede enviar una carta o recordatorio a los clientes cuando han transcurrido diez das despus de su vencimiento; puede usar una carta ms amenazante, seguida por una llamada telefnica, si el pago no se recibe dentro de 30 das; y puede enviar la cuenta a una agencia de cobranza despus de noventa das de su vencimiento.El procedimiento de cobranza puede ser costoso debido a los gastos en los que se incurre y por la prdida del crdito mercantil, pero se requiere por lo menos cierta firmeza para evitar una prolongacin indebida del periodo de cobranza entre los costos y para reducir las prdidas directas. Una vez ms, debe obtenerse un equilibrio entre los costos y los beneficios al implantar diferentes polticas de cobranza.

Mtodo de evaluacin de posicin de cuentas por cobrar

Mtodo de plazo medio de cobros.El plazo promedio de pago puede compararse con las condiciones de crdito que la empresa ofrece en la actualidad. Luego puede evaluarse con los tiempos de las cuentas por pagar del solicitante, a fin de obtener una perspectiva mejor del comportamiento de los pagos. Previa a la decisin final de otorgamiento de crdito, es el juicio subjetivo de la solvencia de una empresa. La experiencia ayuda a determinar los aspectos no cuantificables de la calidad de las operaciones de una compaa.

Costo de incobrabilidad.Los cambios en el nivel de cuentas por cobrar como resultado de cambios en las normas de crdito surgen de dos factores: cambios en las ventas y cambios en las cobranzas. Las ventas crecientes producirn menores promedios en cuentas por cobrar. Cuando se amplan los trminos crediticios, se otorga crdito a clientes con menor reputacin crediticia, quienes quiz tardarn ms en pagar sus deudas. Cuando se restringen los patrones, se conceder el otorgamiento de crdito a los clientes con mejor reputacin y solvencia, quienes, con seguridad, pagarn oportunamente. El relajamiento de los patrones de crdito propicia clientes morosos y eleva el promedio de cuentas por cobrar; dado que el caso contrario significa un pago ms rpido, se reduce dicho promedio.Los cambios en las ventas, al igual que en la cobranza, producen mayores costos de mantenimiento para las cuentas por cobrar cuando se flexibilizan los patrones de crdito, y costos reducidos cuando se restringen. Tales reacciones ocurren tambin cuando se realizan cambios en las condiciones de crdito o los procedimientos de cobranza.Una variable que se espera se vea afectada por cambios en las normas de crdito son los gastos por cuentas incobrables. La probabilidad (o riesgo) de adquirir una cuenta incobrable aumenta a medida que se suavizan las normas de crdito, y se reduce cuando ests se vuelven ms estrictas.

3.4 ANLISIS DE LA CARTERA1. Carcter (reputacin) El historial del solicitante para satisfacer sus obligaciones financieras, contractuales y morales.2. Capacidad: La disposicin del solicitante de pagar el crdito solicitado. El anlisis de los estados financieros con nfasis sobre el ndice de liquidez y el de endeudamiento son normalmente empleados para determinar la capacidad del solicitante.3. Capital: La solidez o situacin financiera del solicitante se refleja por la disposicin de su propiedad.4. Garanta colateral: La cantidad de los activos que el solicitante tiene disponibles para asegurar el crdito. Cuanto mayor sea la cantidad de activos disponibles, ms ser la oportunidad de que un otorgante de crdito recupere sus fondos en el supuesto de que el solicitante no cumpla con el pago.5. Condiciones: Comprende la situacin econmica y empresarial actual, as como las circunstancias especficas que afectan cualquiera de las partes en la transaccin de crdito.Mtodo de capacidad financiera.Las empresas establecen procedimientos fijos para el empleo del anlisis de crdito: la evaluacin de las solicitudes de crdito. No basta con determinar la solvencia de un cliente, sino tambin estimar la cantidad mxima de crdito que puede otorgrsele. Una vez resuelto esto, la compaa puede establecer una lnea de crdito, cantidad mxima que un cliente puede adeudar en determinado momento. Las lneas de crdito sirven para evitar la necesidad de comprobar el crdito de un cliente importante cada vez que se efecte una compra a crditoProcedimientos para analizar la informacin crediticiaSe pueden emplear los estados financieros y el registro mayor de cuentas por pagar del solicitante de crdito para calcular su periodo de pago promedio. Para clientes que solicitan grandes cantidades o lneas de crdito amplias se prev realizar un anlisis detallado de liquidez, actividad, endeudamiento y rentabilidad de la empresa solicitante, a partir de los estados financieros pertinentes.Uno de los aspectos clave en la decisin final de crdito es el juicio subjetivo del analista financiero en relacin con la solvencia de la empresa solicitante. La experiencia proporciona una intuicin de los aspectos que descalifican la calidad de operaciones de determinada compaa. El analista aadir su conocimiento del carcter de la administracin del solicitante, as como las referencias de otros proveedores y las pautas del desempeo del pasado de la compaa en turno. Entonces podr decidirse si el crdito se otorga o no, e incluso que cantidad de crdito extender.Consideraciones econmicasNo importa si el departamento de crdito de la empresa est evaluando la solvencia de un cliente deseoso de crdito para una transaccin especfica, o de aquel cliente regular, a fin de establecer una lnea de crdito, los procedimientos son los mismos. La nica diferencia es la profundidad del anlisis. No sera sensato que una compaa gastara $100 para investigar la solvencia de un cliente que efecta una compra nica de $40, pero gastar $100 para una investigacin crediticia en caso de que el cliente pudiera hacer compras a crdito por $60,000 al ao, sera una buena inversin.

3.5 COSTO-BENEFICIOBsicamente, cuentas por cobrar es un instrumento de mercadotecnia para estimular las ventas. Al otorgar crdito la empresa espera venderle a un mayor nmero de clientes y hacer frente a la competencia. Si esta ofrece crdito, la empresa tambin tendr que hacerlo para proteger su posicin en el mercado.

CONCLUSIN

La administracin financiera es muy importante para el manejo de todos los recursos de la empresa, para ser eficaces a la hora de brindar un servicio, o vender un producto e incluso promocionarlo, el manejo de efectivo requiere de un buen administrador financiero, para la optimizacin de este recurso que es el que mueve a la empresa y la mantiene en funcionamiento, pero no solo lo financiero, hay que tener en cuenta los recursos con que contamos en la empresa por ejemplo la materia prima pasando por todo aquel recurso para su fabricacin e incluso su produccin, tener al da el buen control del inventario maximiza la eficiencia y la eficacia y hace ms factible el uso de tiempos y movimientos para satisfacer a nuestros proveedores. El usos de los crditos a los consumidores de nuestro servicio o producto hace que haya ms utilidades porque hay mas oportunidad de que estos adquieran dicho producto o servicio, pero no cabe mencionar que la utilizacin de un mtodo para distinguir a los clientes morosos, ya que estos perjudican a la empresa.

BIBLIOGRAFA

Castro, A. O. (2008). INTRODUCCION A LAS FINANZAS (2 ed.). MEXICO: McGRAW-HILL.Fernandez, J. M. (1994). CONTABILIDAD INTERMEDIA 1. Mexico: IMCP.Gitman, J. L. (1996). FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION FINANCIERA (3 ed.). HARLA.Guajardo, G. (1992). CONTABILIDAD FINANCIERA. Mc-GRAWHILL.Moreno Fernandez, J., & Rivas Merino, S. (s.f.). LA ADMINISTRACION DEL CAPITAL DEL TRABAJO. I.MC.P.S., H. (2011). INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION. Mexico: Mc-GRAWHILL.