ACTIVIDAD 5 modulo II

6
ACTIVIDAD 5 modulo II Tobón, S. (2006) Aspectos básicos de la formación basada en competencias. visto desde una perspectiva de aprendizaje a lo largo de la vida, adquiridas para el final de la enseñanza reglada obligatoria, pero también aprendidas, renovadas y mantenidas a lo largo de la vida. Son competencias clave ya que son necesarias para la realización personal, inclusión social y empleo en una sociedad del conocimiento. La definición enfatiza que las competencias clave representan un paquete multifuncional y transferible de conocimientos, destrezas y actitudes que todos los individuos necesitan para su realización y desarrollo personal, inclusión y empleo. Éstas deberían haber sido desarrolladas para el final de la enseñanza o formación obligatoria, y deberían actuar como la base para un posterior aprendizaje como parte de un aprendizaje a lo largo de la vida. 3.2 Los ocho dominios de las competencias clave Comunicación en la lengua materna.-Comunicación es la habilidad para expresar e interpretar pensamientos, sentimientos y hechos tanto de forma oral como escrita (escuchar, hablar, leer y escribir), y para interactuar lingüísticamente de forma apropiada en una amplia gama de contextos sociales y culturales— educación y formación, trabajo, hogar y ocio. Comunicación en una lengua extranjera La comunicación en lenguas extranjeras comparte de forma general las principales dimensiones de las destrezas de comunicación en la lengua materna: está basada en la habilidad para comprender, expresar e interpretar pensamientos, sentimientos y hechos tanto de forma oral como escrita (escuchar, hablar, leer y escribir) en una gama apropiada de contextos sociales — trabajo, hogar, ocio, educación y formación — de acuerdo con los deseos y necesidades de cada uno. La comunicación en lenguas extranjeras también necesita destrezas tales como la mediación y el entendimiento intercultural. El grado de habilidad variará entre las cuatro dimensiones, entre las diferentes lenguas y de acuerdo con el entorno y herencia lingüística del individuo.14 Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología La alfabetización numérica es la habilidad para usar la suma, resta, multiplicación, división y ratio en cálculo mental y

description

Modulo II del diplomado en Competencias actividad 5

Transcript of ACTIVIDAD 5 modulo II

Page 1: ACTIVIDAD 5   modulo II

ACTIVIDAD 5 modulo II

Tobón, S. (2006) Aspectos básicos de la formación basada en competencias. visto desde una perspectiva de aprendizaje a lo largo de la vida, adquiridas para el final de la enseñanza reglada obligatoria, pero también aprendidas, renovadas y mantenidas a lo largo de la vida. Son competencias clave ya que son necesarias para la realización personal, inclusión social y empleo en una sociedad del conocimiento. La definición enfatiza que las competencias clave representan un paquete multifuncional y transferible de conocimientos, destrezas y actitudes que todos los individuos necesitan para su realización y desarrollo personal, inclusión y empleo. Éstas deberían haber sido desarrolladas para el final de la enseñanza o formación obligatoria, y deberían actuar como la base para un posterior aprendizaje como parte de un aprendizaje a lo largo de la vida.

3.2 Los ocho dominios de las competencias clave

Comunicación en la lengua materna.-Comunicación es la habilidad para expresar e interpretar pensamientos, sentimientos y hechos tanto de forma oral como escrita (escuchar, hablar, leer y escribir), y para interactuar lingüísticamente de forma apropiada en una amplia gama de contextos sociales y culturales— educación y formación, trabajo, hogar y ocio.Comunicación en una lengua extranjera La comunicación en lenguas extranjeras comparte de forma general las principales dimensiones de las destrezas de comunicación en la lenguamaterna: está basada en la habilidad para comprender, expresar e interpretar pensamientos, sentimientos y hechos tanto de forma oral como escrita (escuchar, hablar, leer y escribir) en una gama apropiada de contextos sociales — trabajo, hogar, ocio, educación y formación — de acuerdo con los deseos y necesidades de cada uno. La comunicación en lenguas extranjeras también necesita destrezas tales como la mediación y el entendimiento intercultural. El grado de habilidad variará entre las cuatro dimensiones, entre las diferentes lenguas y de acuerdo con el entorno y herencia lingüística del individuo.14Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnologíaLa alfabetización numérica es la habilidad para usar la suma, resta, multiplicación, división y ratio en cálculo mental y escrito para resolver una serie de problemas en situaciones cotidianas. Se enfatiza el proceso más que el resultado, y la actividad más que el conocimiento. La alfabetización científica se refiere a la habilidad y disposición para usar la totalidad de los conocimientos y la metodología empleada para explicar el mundo natural. La competencia en tecnología es entendida como el entendimiento y aplicación de esos conocimientos y metodología con objeto de modificar el entorno natural en respuesta a deseos o necesidades humanas.Competencia digital La competencia digital implica el uso confiado y crítico de los medioselectrónicos para el trabajo, ocio y comunicación. Estas competencias están relacionadas con el pensamiento lógico y crítico, con destrezas para el manejo de información de alto nivel, y con el desarrollo eficaz de las destrezas comunicativas.En el nivel más básico, las destrezas de TIC comprenden el uso de tecnologías multimedia para recuperar, evaluar, almacenar, producir, presentar e intercambiar información, y para comunicar y participar en foros a través de Internet. Aprender a aprender ‘Aprender a aprender’ comprende la disposición y habilidad para organizar y regular el propio aprendizaje, tanto individualmente como en grupos. Incluye la habilidad de organizar el tiempo propio de forma efectiva, de resolver problemas, de adquirir, procesar, evaluar y asimilar conocimientos nuevos, y de ser capaz de aplicar nuevos conocimientos en una variedad de contextos — en el hogar, en el trabajo, en la educación y en la formación. En términos más generales, aprender a aprender contribuye enormemente al manejo de la vida profesional propia.

Page 2: ACTIVIDAD 5   modulo II

Competencias interpersonales y cívicas Las competencias interpersonales comprenden todo tipo de comportamientos que un individuo debe dominar para ser capaz de participar de forma eficiente y constructiva en la vida social, y para poder resolver conflictos cuando sea necesario. Las destrezas interpersonales son necesarias para que haya una interacción efectiva individualizada o en grupos, y son empleadas tanto en el ámbito público como en el privado.Espíritu emprendedorEl espíritu emprendedor tiene un componente activo y otro pasivo: comprende tanto la capacidad para inducir cambios como la habilidad para acoger, apoyar y adaptarse a los cambios debidos a factores externos. El espíritu emprendedor implica ser responsable de las acciones propias, ya sean positivas o negativas, el desarrollo de una visión estratégica, marcar y cumplir objetivos y estar motivado para triunfar.Expresión culturalLa ‘expresión cultural’ comprende una apreciación de la importancia de la expresión de ideas de forma creativa en una serie de medios de expresión, incluyendo la música, expresión corporal, literatura y artes plásticas.

CONSTRUIR LAS COMPETENCIAS, ¿ES DARLE LAESPALDA A LOS SABERES?Philippe PerrenoudUniversité de Genève

A los que pretenden que la escuela deba desarrollar competencias, los escépticos oponen una objeción clásica: ¿no va esta tarea en detrimento de los saberes? ¿No se arriesgan a reducirlos a regímenes racionales de congruencia, mientras que la misión de la escuela y la educación es ante todo la de instruir, transmitir conocimientos?Esta oposición entre saberes y competencias es, a la vez, fundada e injustificada: - Es injustificada, porque la mayoría de las competencias movilizan ciertos saberes; desarrollar las competencias no significa dar la espalda a los saberes, alcontrario; - Está fundamentada, porque no se puede desarrollar las competencias en la escuela sin limitar el tiempo consagrado a la asimilación de saberes, ni sin poner en cuestión su organización en disciplinas comparmentalizadas.Las competencias elementales evocadas no existen sin relación con los programas escolares y los saberes disciplinares; ellas exigen nociones y conocimientos de matemáticas, de geografía, de biología, de física, de economía, de psicología; suponen un dominio de la lengua y de las operaciones matemáticas básicas; convocan una forma de cultura general que se adquiere también en la escuela. Incluso, aunque la escuela no esté organizada para ejercer tales competencias en tanto que competencias, permite apropiarse de ciertos conocimientos necesarios. Una parte de las competencias que se desarrollanfuera de la escuela convocan a los saberes escolares básicos (la noción de mapa, de moneda, de ángulo derecho, de interés, de periódico, de itinerario, etc…), y a las habilidades concretas fundamentales (leer, escribir, contar). No hay, pues,contradicción fatal entre los programas escolares y las competencias más simples o sencillas.Le Borterf asimila las competencias a un “sabermovilizar”: Poseer conocimientos o capacidades no significa ser competente. Podemos conocer las técnicas o las reglas de gestión contable y no saberlas aplicar en un momento oportuno. Podemos conocer el derecho comercial y redactar mal los contratos.Si la competencia se manifiesta en la acción, no es improvisada sobre el terreno: o Si los recursos a movilizar fueran insuficientes, no hay competencia ; o Si los recursos están presentes, pero no son movilizados en un tiempo útil yen el momento oportuno, todo ocurriría como si ellas no existiesen. dicho de otra manera, de unir constantemente los saberes y su puesta en práctica en situaciones complejas.

Page 3: ACTIVIDAD 5   modulo II

La mayoría de los conocimientos acumulados en la escuela son inútiles en la vida cotidiana, no porque carezcan de importancia, o no sean pertinentes, sino porque los alumnos no los han ejercitado en situaciones concretas. El saber o acumular conocimiento es la parte del saber hacer y el desarrollar la competencia es la aplicación o uso en solucion de problemas reales tal como comunicarse en otra lengua para dar indicaciones a un turista extranjero. saber-hacer-leer, escribir, contar es una secuencia que integra el saber con el de tener una(s) comopetencia(s).Construir competencias

Entrevista con Philippe Perrenoud, Universidad de Ginebra

Observaciones recogidas por Paola Gentile y Roberta Bencini

Una competencia es la facultad de movilizar un conjunto de recursos cognoscitivos (conocimientos, capacidades, información, etc.) para enfrentar con pertinencia y eficacia a una familia de situaciones. Ejemplo: Saber orientarse en una ciudad desconocida; Saber atender a un niño enfermo; Saber votar de acuerdo con sus intereses.Son ejemplos de una gran trivialidad. Otras competencias están más vinculadas a contextos culturales, a oficios, a condiciones sociales. Los seres humanos no todos se enfrentan a las mismas situaciones. Desarrollan competencias adaptadas a su mundoLa moda actual por las competencias se ancla en dos constataciones:

1- La transferencia y la movilización de las capacidades y conocimientos no son dadas "en la marcha".

2- En la escuela, no se trabajan bastante la transferencia y la movilización y no se da bastante importancia a este impulso.

La descripción de las competencias debe partir del análisis de las situaciones y de la acción y de ahí derivar de los conocimientos.En la formación profesional, se establece un referencial del oficio analizando las situaciones de trabajo, luego se elabora un referencial de competencias, que fija los objetivos de la formación.La formulación de las competencias se descarta entonces de las abstracciones ideológicamente neutras.Es necesario dejar de pensar en la escuela básica en primer lugar como una preparación para los estudios largos, es preciso prever lo contrario, como una preparación a la vida para todos, incluida la vida de los niños y los adolescentes.Si el sistema cambia, no solamente reformulando sus programas en términos de competencias verdaderos, pero abriendo las disciplinas, introduciendo ciclos de aprendizaje plurianuales a lo largo del curso, llamando a la cooperación profesional, invitando a una pedagogía diferenciada, entonces los profesores deben cambiar sus representaciones y sus prácticas.Para desarrollar las competencias, es necesario trabajar sobre todo por problemas y por proyectos, por lo tanto proponer tareas complejas, retos, que inciten a los alumnos a movilizar sus acervos de conocimientos y habilidades y hasta cierto punto a completarlos.Enseñar, hoy, debería consistir en concebir, establecer y controlar situaciones de aprendizaje, siguiendo los principios de las pedagogías activas y constructivistas.

El principal recurso del profesor, deberá ser su postura reflexiva, su capacidad de observar, controlar, innovar, aprender de otros, de los alumnos, de la experiencia asi como otras

Page 4: ACTIVIDAD 5   modulo II

capacidades muy precisas: a) saber administrar la clase como una comunidad educativa; b) saber organizar el trabajo en espacios-tiempo más extensos de formación (ciclos, proyectos de escuela); c) saber cooperar con los colegas, los padres y otros adultos; d) saber concebir y hacer vivir dispositivos pedagógicos complejos; e) saber suscitar y animar gestiones de proyecto como método de trabajo regular; f)saber situar y modificar lo que da o retira de sentido a los conocimientos y a las actividades escolares; g) saber crear y administrar situaciones - problema, identificar obstáculos, analizar y reencuadrar las tareas; h) saber observar a los alumnos en el trabajo; i) saber evaluar las competencias en proceso de construcción. En cuanto a la evaluacion, se pueden inspirar en los principios de la evaluación auténtica elaborados por Wiggins: 1) La evaluación solo incluye tareas contextualizadas. 2) La evaluación se refiere a problemas complejos. 3) La evaluación debe contribuir para que los estudiantes desarrollen más sus competencias. 4) La evaluación exige la utilización funcional de conocimientos disciplinarios. 5) No hay ninguna dificultad de tiempo fijada arbitrariamente en la evaluación de las competencias. 6) La tarea y sus exigencias se conocen antes de la situación de evaluación. 7) La evaluación exige una determinada forma de colaboración con pares. 8)La corrección tiene en cuenta las estrategias cognoscitivas y metacognitivas utilizadas por los estudiantes. 9) La corrección solo toma en cuenta los errores importantes relacionados con la construcción de las competencias.El cambio requerido pasará por una forma de Revolución cultural, en primer lugar para los profesores, y también para los alumnos y sus padres.

Cuando las prácticas hayan cambiado a gran escala, el cambio exigirá aún años para ver resultados visibles, ya que será necesario esperar que uno o más generaciones de alumnos hayan cruzado todo el proceso.

Tres contribuciones que no deben descuidarse del enfoque por competencias: a)Aumentar el sentido del trabajo escolar y modificar el dar cuenta del conocimiento de los alumnos con dificultad; b)Favorecer los enfoques constructivistas, la evaluación formativa, la pedagogía diferenciada, lo que puede favorecer la asimilación activa de los conocimientos; c)Poner a los profesores en movimiento, incitarles a hablar de pedagogía y cooperar en el marco de equipos o proyectos de establecimientos.