Abs Trac

2
Fraternidad de Agrupaciones Santo Tomas de Aquino Mil. Walter Gonzalez Kirchnerismo: consecuencia y proceso controversial Objetivo : Que el oyente pueda comprender al kirchnerismo como una consecuencia y un proceso político redefinible y con características buenas y malas, entonces el concepto de “antikirchnerismo” es injusto y poco útil. Conceptos: Paradigma, ideología, movimiento, populismo Desarrollo: Para comprender el kirchnerismo es necesario primero aislarse del anacronismo de “izquierda-derecha”. Segundo, la sociedad argentina tiende sociológicamente a “oponerse” al paradigma político relativamente legitimado en el periodo inmediatamente anterior una vez agotado el modelo. Además la historia particular de la crisis del 2001 marcó profundamente el inconsciente colectivo. Por estos dos motivos, el kirchnerismo puede apreciarse como una consecuencia. Es más un reflejo de las miserias de la sociedad histórico-argentina que el proyecto de un par de ideólogos, siendo más justo compadecerse que indignarse. Tercero, el kirchnerismo tiende a movimiento, separándose de un mero partido político. Aunque el peronismo puede verse como un movimiento, hoy es principalmente un aparato de poder carente de doctrina. Estos dos movimientos reúnen muchas características ideológicamente similares y aunque el kirchnerismo tiene una

description

muy bueno

Transcript of Abs Trac

Fraternidad de Agrupaciones Santo Tomas de AquinoMil. Walter Gonzalez

Kirchnerismo: consecuencia y proceso controversial

Objetivo: Que el oyente pueda comprender al kirchnerismo como una consecuencia y un

proceso político redefinible y con características buenas y malas, entonces el concepto de

“antikirchnerismo” es injusto y poco útil.

Conceptos: Paradigma, ideología, movimiento, populismo

Desarrollo:

Para comprender el kirchnerismo es necesario primero aislarse del anacronismo de

“izquierda-derecha”.

Segundo, la sociedad argentina tiende sociológicamente a “oponerse” al paradigma

político relativamente legitimado en el periodo inmediatamente anterior una vez agotado el

modelo. Además la historia particular de la crisis del 2001 marcó profundamente el inconsciente

colectivo. Por estos dos motivos, el kirchnerismo puede apreciarse como una consecuencia. Es

más un reflejo de las miserias de la sociedad histórico-argentina que el proyecto de un par de

ideólogos, siendo más justo compadecerse que indignarse.

Tercero, el kirchnerismo tiende a movimiento, separándose de un mero partido político.

Aunque el peronismo puede verse como un movimiento, hoy es principalmente un aparato de

poder carente de doctrina. Estos dos movimientos reúnen muchas características ideológicamente

similares y aunque el kirchnerismo tiene una seudo-ideología definida, su falta de

institucionalidad hará que el movimiento se desgaste a sí mismo, es decir que no es útil el

concepto antikirchnerismo. Esta realidad es relativamente común en latinoamerica en donde se

tiende a un conflicto de “populismo vs república”

Por último, analizarlo holísticamente en factores claves, teniendo en cuenta su lógica

dialéctica y que presenta buenas decisiones tomadas por razones equivocadas: Los 4 principios

innegociables de la DSI, sociedad polarizada, derechos humanos, empleo-pobreza-planes y

juventud.