Abordaje de paciente (2)

3
ABORDAJE DE PACIENTE Protocolo Kinésico 1. Leer Ficha clínica 2. Entrevista clínica 3. Examen del Paciente (Examen Físico Torácico – Examen Funcional y Motor) 4. Planteamiento de Problema Kinésicos 5. Objetivos Kinésicos 6. Proposición de Técnicas de Tratamiento 7. Implementación de tratamiento kinésico 8. Control y reevaluación de paciente 1. MANEJO DE FICHA CLINICA Objetivos específicos: Extraer-Ordenar-Resumir-Presentar a. DATOS PERSONALES Nombre Edad Actividad previa Procedencia Escolaridad Ambiente (con quien vive, cuantas personas pueden asistirlo, ambiente urbano-rural, accesibilidad, tipo de domicilio, adaptaciones del hogar, etc.) b. ANTECEDENTES Antecedentes mórbidos Fármacos (tiempo y cantidad) Antecedentes Quirúrgicos Antecedentes familiares Hábitos de riesgo: OH, tabaco, Drogas (tiempo de consumo y cantidad) Elementos de asistencia (bastones, carro, audífonos, anteojos, etc.) Funcionalidad previa c. MOTIVO DE INGRESO Fecha de ingreso Signos y síntomas desencadenantes de la consulta d. EXAMENES COMPLEMENTARIOS Exámenes de patologías relevantes para la labor kinésica Imágenes, Hemograma, Gases en sangre, Pruebas de función pulmonar, Bioquímica, Coagulación, Endocrinología, Cultivos, etc. e. DIAGNÓSTICO f. TRATAMIENTOS Cirugías Fármacos

description

Abjordaje pcte

Transcript of Abordaje de paciente (2)

Page 1: Abordaje de paciente (2)

ABORDAJE DE PACIENTE

Protocolo Kinésico 1. Leer Ficha clínica 2. Entrevista clínica 3. Examen del Paciente (Examen Físico Torácico – Examen Funcional y Motor) 4. Planteamiento de Problema Kinésicos5. Objetivos Kinésicos 6. Proposición de Técnicas de Tratamiento 7. Implementación de tratamiento kinésico 8. Control y reevaluación de paciente

1. MANEJO DE FICHA CLINICA Objetivos específicos: Extraer-Ordenar-Resumir-Presentara. DATOS PERSONALES

Nombre Edad Actividad previa Procedencia Escolaridad Ambiente (con quien vive, cuantas personas pueden asistirlo, ambiente urbano-rural, accesibilidad,

tipo de domicilio, adaptaciones del hogar, etc.)

b. ANTECEDENTES Antecedentes mórbidos Fármacos (tiempo y cantidad) Antecedentes Quirúrgicos Antecedentes familiares Hábitos de riesgo: OH, tabaco, Drogas (tiempo de consumo y cantidad) Elementos de asistencia (bastones, carro, audífonos, anteojos, etc.) Funcionalidad previa

c. MOTIVO DE INGRESO Fecha de ingreso Signos y síntomas desencadenantes de la consulta

d. EXAMENES COMPLEMENTARIOS Exámenes de patologías relevantes para la labor kinésica Imágenes, Hemograma, Gases en sangre, Pruebas de función pulmonar, Bioquímica, Coagulación,

Endocrinología, Cultivos, etc.

e. DIAGNÓSTICO f. TRATAMIENTOS

Cirugías Fármacos

g. RESUMEN DE EVOLUCIÓN MEDICA Tipo de evolución (favorable, tórpida, negativa, etc.) Fechas de principales acontecimientos Paso por unidades y tiempo de permanencia Acontecimientos pertinentes a la unidad

h. ESTADO ACTUAL DEL PACIENTE REFERIDO EN FICHA

Page 2: Abordaje de paciente (2)

Tiempo desde que permanece en la unidad Farmacología actual Estado de conciencia-funcionalidad

i. RESUMEN DE EVOLUCIÓN KINÉSICA Evaluación inicial Técnicas realizadas y respuesta del paciente Numero de atenciones diarias realizadas

j. EVALUACIÓN KINÉSICA ACTUAL Entrevista clínica

1. Examen físico torácico 1.1 Observación: estado de conciencia, posición del paciente, monitorización de signos vitales (FC, FR,

SatO2, PA, SSF, SSD) y conexiones (vías, drenajes, trampas, etc.).1.2 Inspección (Mecánica ventilatoria): vía de entrada de aire (nasal, bucal, mixta, artificial), conformación

torácica (forma, cicatrices, etc.), simetría de movimientos torácicos (expansión torácica, tiempos inspiración-espiración), cianosis (central, periférica, relación con gases arteriales), FiO2 y forma de administración, Uso de musculatura accesoria (tipo).

1.3 Palpación: flexibilidad torácica, puntos dolorosos, tonicidad muscular.1.4 Auscultación: murmullo pulmonar, ruidos agregados (ubicación anatómica), comparación de campos

pulmonares. 1.5 Mecanismo de tos: fases del mecanismo tusígeno, efectividad del mecanismo, presencia de

expectoración, tipo de expectoración. 1.6 Aplicación de IKCTV

2. Examen funcional y motor2.1 AVD: antecedentes proporcionados por el paciente y/o familia.

2.2 Movilización de extremidades contra gravedad: calidad del movimiento y nivel de asistencia

2.3 ROM: funcionales y goniométricos (según sea el caso) 2.4 Miotomas (EEII)2.5 Dermatomas (EEII)

2.6 Giros en cama desde supino: calidad del movimiento y nivel de asistencia (decúbito supino > decúbito lateral)

2.7 Verticalización: Prueba de tolerancia ortostática2.7.1 Decúbito lateral > Sedente Borde Cama (seguridad 15% FCR): calidad del movimiento y nivel

de asistencia.2.7.2 SBC > bípedo (seguridad 30% FCR): calidad del movimiento y nivel de asistencia.

2.8 Marcha (seguridad 50% FCR): calidad del movimiento, nivel de asistencia, cadencia, velocidad, metros recorridos.

2.9 Aplicación de test acordes a función realizada.

Klga. Manola Azócar S.C.