6 de abril sesión de aprendizaje

3
SESIÓN DE APRENDIZAJE Organizando la METALECTURA a través de un texto informativo DATOS INFORMATIVOS 1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “Bandera del Perú” 2. DOCENTE : Rosana Elizabeth Quispe Guerra 3. GRADO Y SECCIÓN : Quinto 4. PERIODO : I BIMESTRE 5. HORAS : HORAS 6. FECHA : 06 de abril de 2015 I. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIA Comprende críticamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas según su propósito de lectura, mediante procesos de interpretación y reflexión. CAPACIDADES INDICADORES 1.Toma decisiones estratégicas según su propósito de lectura. 1.2.Utiliza estrategias o técnicas de lectura de acuerdo con el texto y su propósito lector (mapas conceptuales, redes semánticas, mapas semánticos, resúmenes ,espina de pescado, árbol de problemas, cruz categorial y fichas) sobre (Texto del MED)La metalectura 2.Identifica información en diversos tipos de texto según su propósito. 2.2.Reconoce la silueta o estructura externa y las características de diversos tipos de textos a través de (Texto del MED), La metalectura 3.Reorganiza información de diversos tipos de texto 3.3.Establece semejanzas y diferencias entre las razones, datos, hechos, características, acciones y lugares de textos múltiples con estructura compleja a través de (Texto del MED), La metalectura 4.Infiere el significado del texto 4.3.Deduce el tema central, los subtemas , la idea principal, la tesis, los argumentos y las conclusiones en textos de estructura compleja y con diversidad temática. sobre (Texto del MED), La metalectura 5. Reflexiona sobre la forma, contenido y el contexto del texto 1. Opina sobre tema central, las ideas, la efectividad de los argumentos y conclusiones d textos con estructura compleja, comparándolo con el contexto sociocultural a través de la metalectura(Texto del MED) SECUENCIA DIDÁCTICA ACTIVIDADES /ESTRATEGIAS MATERIALES Y/O RECURSOS TIEMPO INICIO La profesora inicia la sesión saludando . A continuación, pegará las preguntas y les pedirá que contesten las interrogantes:¿Qué significado tiene Lectura?. ¿Qué niveles tiene la lectura? Las respuestas de los estudiantes son anotadas por el docente en la pizarra. La profesora a partir de las respuestas sobre el caso presentado realiza un comentario sobre la importancia de la Lectura en nuestro contexto y señala el propósito de la sesión. Organizando la METALECTURA a través de un texto informativo Pizarra Plumones, mota Cinta masking tape 5 minutos 10 minutos 5 minutos DESARROLLO La profesora entrega a las alumnas hojas impresas sobre la METALECTURA. Luego, plantea las siguientes pautas: TRABAJO POR GRUPOS -Lectura global del texto. -Completa el esquema del análisis literario siguiendo las instrucciones. -Aplica las técnicas de lectura (subrayado: entre otros. -Aplica los recursos cohesivos, ortográficos y de puntuación y Tildación. -Los estudiantes realizan los procedimientos y completan el trabajo en su cuaderno de trabajo. -La profesora monitorea y asesora el trabajo, responde a preguntas y aclara dudas, registrando los avances en cada caso. Hojas impresas Lapiceros -Resaltadores - -Plumones,mota 5 minutos 30 minutos 15 minutos CIERRE -Después socializan sus trabajos y proceden a socializar sus respuestas y organizan su presentación desde su carpeta de trabajo. -La profesora afirma las ideas planteadas, realiza precisiones y observaciones en los casos que sean necesarios. -Los estudiantes, en sus cuadernos de trabajo, toman Plumones Mota Cuadernos de trabajo Lapiceros 20 minutos

Transcript of 6 de abril sesión de aprendizaje

Page 1: 6 de abril sesión   de  aprendizaje

SESIÓN DE APRENDIZAJE

Organizando la METALECTURA a través de un texto informativo

DATOS INFORMATIVOS1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “Bandera del Perú” 2. DOCENTE : Rosana Elizabeth Quispe Guerra3. GRADO Y SECCIÓN : Quinto 4. PERIODO : I BIMESTRE5. HORAS : HORAS 6. FECHA : 06 de abril de 2015I. APRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIAComprende críticamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas según su propósito de lectura, mediante procesos de interpretación y reflexión. CAPACIDADES INDICADORES 1.Toma decisiones estratégicas según su propósito de lectura.

1.2.Utiliza estrategias o técnicas de lectura de acuerdo con el texto y su propósito lector (mapas conceptuales, redes semánticas, mapas semánticos, resúmenes ,espina de pescado, árbol de problemas, cruz categorial y fichas) sobre (Texto del MED)La metalectura

2.Identifica información en diversos tipos de texto según su propósito.

2.2.Reconoce la silueta o estructura externa y las características de diversos tipos de textos a través de (Texto del MED), La metalectura

3.Reorganiza información de diversos tipos de texto

3.3.Establece semejanzas y diferencias entre las razones, datos, hechos, características, acciones y lugares de textos múltiples con estructura compleja a través de (Texto del MED), La metalectura

4.Infiere el significado del texto 4.3.Deduce el tema central, los subtemas , la idea principal, la tesis, los argumentos y las conclusiones en textos de estructura compleja y con diversidad temática. sobre (Texto del MED), La metalectura

5. Reflexiona sobre la forma, contenido y el contexto del texto

1. Opina sobre tema central, las ideas, la efectividad de los argumentos y conclusiones d textos con estructura compleja, comparándolo con el contexto sociocultural a través de la metalectura(Texto del MED)

SECUENCIA DIDÁCTICA

ACTIVIDADES /ESTRATEGIAS MATERIALES Y/O RECURSOS

TIEMPO

INICIO

La profesora inicia la sesión saludando .A continuación, pegará las preguntas y les pedirá que contesten las interrogantes:¿Qué significado tiene Lectura?. ¿Qué niveles tiene la lectura?Las respuestas de los estudiantes son anotadas por el docente en la pizarra.La profesora a partir de las respuestas sobre el caso presentado realiza un comentario sobre la importancia de la Lectura en nuestro contexto y señala el propósito de la sesión. Organizando la METALECTURA a través de un texto informativo

PizarraPlumones, mota

Cinta masking tape

5 minutos

10 minutos5 minutos

DESARROLLO

La profesora entrega a las alumnas hojas impresas sobre la METALECTURA. Luego, plantea las siguientes pautas:TRABAJO POR GRUPOS-Lectura global del texto.-Completa el esquema del análisis literario siguiendo las instrucciones.-Aplica las técnicas de lectura (subrayado: entre otros.-Aplica los recursos cohesivos, ortográficos y de puntuación y Tildación.-Los estudiantes realizan los procedimientos y completan el trabajo en su cuaderno de trabajo.-La profesora monitorea y asesora el trabajo, responde a preguntas y aclara dudas, registrando los avances en cada caso.

Hojas impresasLapiceros-Resaltadores- -Plumones,mota

5 minutos

30 minutos

15 minutos

CIERRE

-Después socializan sus trabajos y proceden a socializar sus respuestas y organizan su presentación desde su carpeta de trabajo.-La profesora afirma las ideas planteadas, realiza precisiones y observaciones en los casos que sean necesarios.-Los estudiantes, en sus cuadernos de trabajo, toman nota de los aportes de cada estudiante y si ha utilizado un vocabulario apropiado.-Entregan su trabajo realizado en su cuaderno de trabajo que serán selladas para su aplicación.Los estudiantes harán la metacognición:¿Qué aprendí?, ¿Cómo aprendí?¿Para qué aprendí?

Plumones Mota

Cuadernos de trabajoLapiceros

20 minutos

EVALUACIÓN FORMATIVA

COMPETENCIA INSTRUMENTO

Comprende críticamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas según su propósito de lectura, mediante procesos de interpretación y reflexión

Guía de Observación

___________________________ _____________________________ V°B SUBDIRECCIÓN PROF.ROSANA QUISPE GUERRA

Page 2: 6 de abril sesión   de  aprendizaje

SESIÓN DE APRENDIZAJE

Organizando la Lectura y análisis de la Literatura de la Conquista a través de síntesis de información en secuencias

DATOS INFORMATIVOS1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “Bandera del Perú”2. DOCENTE : Eulalia Molina Flores3. GRADO Y SECCIÓN : Cuarto 4. PERIODO : I BIMESTRE5. HORAS : HORAS 6. FECHA : 01 de abril de 2015I. APRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIAComprende críticamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas según su propósito de lectura, mediante procesos de interpretación y reflexión. CAPACIDADES INDICADORES 1.Toma decisiones estratégicas según su propósito de lectura.

1.2.Utiliza estrategias o técnicas de lectura de acuerdo con el texto y su propósito lector (, subrayado ,anotaciones al margen y sumillas, esquemas y resumen) sobre la literatura de la conquista, Texto del MED)

2.Identifica información en diversos tipos de texto según su propósito.

2.2.Reconstruye la secuencia de un texto narrativo con estructura compleja y vocabulario variado sobre la literatura conquista, Texto del MED)

3.Reorganiza información de diversos tipos de texto

3.2.Construye organizadores gráficos (mapas conceptuales, mapas semánticos, esquemas arbóreos y resume el contenido de un texto narrativo de estructura compleja sobre la literatura de la conquista Texto del MED)

4.Infiere el significado del texto 4.3.Deduce el tema central, los subtemas y la idea principal, ideas temáticas e ideas secundarias y las conclusiones en textos narrativos de estructura compleja y con diversidad temática. sobre la literatura de la conquista(Texto del MED)

5. Reflexiona sobre la forma, contenido y el contexto del texto

5.2. Explica la intención del autor en el uso de los recursos textuales a partir de su conocimiento y experiencia sobre la literatura de la conquista (Texto del MED)

SECUENCIA DIDÁCTICA

ACTIVIDADES /ESTRATEGIAS MATERIALES Y/O RECURSOS

TIEMPO

INICIO

La profesora inicia la sesión saludando y dando la bienvenida a los estudiantes.A continuación, pegará las preguntas y les pedirá que contesten las interrogantes:¿Qué significa conquistar? Qué hechos ocurrieron en el año 1532?¿Qué personajes llegaron al Perú y cuál fue el cambió que esto significó?Las respuestas de los estudiantes son anotadas por el docente en la pizarra?La profesora a partir de las respuestas sobre el caso presentado realiza un comentario sobre la importancia de la Literatura en nuestro contexto y señala el propósito de la sesión. Organizando la Lectura y análisis de la Literatura de la Conquista a través de síntesis de información en secuencias

PizarraPlumones, mota

Cinta masking tape

5 minutos

10 minutos

5 minutos

DESARROLLO

La profesora entrega a las alumnas hojas impresas sobre la Literatura de la Conquista Pág.32-35(Texto del MED). Luego, plantea las siguientes pautas:-Lectura global del texto. -Se escribirá un organizador secuencial incompleto que será llenado por los estudiantes.TRABAJO POR GRUPOS-Completa el esquema del análisis literario siguiendo las instrucciones.-Aplica las técnicas de lectura (subrayado.-Aplica los recursos cohesivos, ortográficos y de puntuación y Tildación.-Los estudiantes realizan los procedimientos y completan el trabajo en su cuaderno de trabajo.-La profesora monitorea y asesora el trabajo, responde a preguntas y aclara dudas, registrando los avances en cada caso.

Hojas impresasLapiceros-Resaltadores- -Plumones,mota

5 minutos

30 minutos

15 minutos

CIERRE

-Después socializan sus trabajos y proceden a socializar sus respuestas y organizan su presentación desde su carpeta de trabajo.-La profesora afirma las ideas planteadas, realiza precisiones y observaciones en los casos que sean necesarios.-Los estudiantes, en sus cuadernos de trabajo, toman nota de los aportes de cada estudiante y si ha utilizado un vocabulario apropiado.-Se le entregará una actividad domiciliaria con respuestas múltiples acerca del tema expuesto.-Entregan su trabajo realizado en su cuaderno de trabajo que serán selladas para su aplicación.Los estudiantes harán la metacognición:¿Qué aprendí?, ¿Cómo aprendí?¿Para qué aprendí?

Plumones Mota

Cuadernos de trabajoLapiceros

20 minutos

EVALUACIÓN FORMATIVA

COMPETENCIA INSTRUMENTO

Comprende críticamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas según su propósito de lectura, mediante procesos de interpretación y reflexión

Guía de Observación

___________________________ _____________________________ V°B SUBDIRECCIÓN PROF. Eulalia Molina Flores