3b

68

Transcript of 3b

Page 1: 3b
Page 2: 3b

• Claudia Cáceres León

Page 3: 3b

Es una presentación de las principales escuelas, enfoques o teorías existentes sobre el tema objeto de estudio, en que se muestra el nivel de conocimiento en dicho campo, los principales debates, resultados, instrumentos utilizados y demás aspectos pertinentes y relevantes. (BERNAL, 2000 CITADO POR CARRASCO)

EXP.CLAUDIA ALEJANDRA CACERES LEON

Page 4: 3b

Un planteamiento que intenta captar la significación de las acciones de los seres humanos en la realidad sociocultural en que viven. Esta perspectiva parte de considerar que la realidad social está construida con significados y símbolos, por lo cual la investigación consiste en la búsqueda de esta construcción y de tales significados. (ZAPATA, 2005)

EXP.CLAUDIA ALEJANDRA CACERES LEON

Page 5: 3b

MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

FUNDAMENTO TEÓRICO

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

REVISIÓN DE A LITERATURA

EXP.CLAUDIA ALEJANDRA CACERES LEON  

Page 6: 3b

1)Estructura conceptual 2) Es una fase del

proceso de investigación

EL MARCO TEÓRICO:UNA ESTRUCTURA

3)Red de conceptos que organiza el desarrollo de teoría sobre el objeto de investigación. 4) Construcción conceptual

jerarquizada EXP.CLAUDIA ALEJANDRA CACERES LEON  

Page 7: 3b

CONSTRUIR EL MARCO TEÓRICO ES :

DOCUMENTAR

REDACTAR

PLANIFICAR

Leer, pensar, analizar.

EXP.CLAUDIA ALEJANDRA

CACERES LEON  

Page 8: 3b

Todo trabajo de Tesis se considera un proceso de independencia académica donde se pretende que el sustentante demuestre su capacidad de leer y Sintetizar, a través del marco teórico y su capacidad de crear a través de las Recomendaciones.

 Hacer un marco teórico significa dar una base

que sustente todos los componentes del problema de investigación.

EXP.CLAUDIA ALEJANDRA

CACERES LEON  

Page 9: 3b

1.Participa en la construcción del nuevo conocimiento.

2. Orienta el enfoque epistemológico: preguntas, hechos, procesos.

3.Brinda un marco de referencia para interpretar los resultados de la investigación.

4.Guía al investigador y evita desviaciones del planteamiento original.

EXP.CLAUDIA ALEJANDRA CACERES LEON

Page 10: 3b

Revisión bibliográfica Navegación por Internet Lectura Resúmenes Fichaje Búsqueda de antecedentes Búsqueda de fuentes : - Bibliográficas - Hemerográficas - Investigaciones - Sitios Web - Bases de datos

EXP.CLAUDIA ALEJANDRA CACERES LEON

Page 11: 3b
Page 12: 3b
Page 13: 3b

En la sección correspondiente a los Antecedentes de la Investigación, se incluyen los trabajos realizados previamente relacionados con el tema o problema tratado en la investigación. Se incluyen aquí, las opiniones, conclusiones y recomendaciones realizadas por otros autores que han tratado la problemática que constituye el núcleo, centro u objeto de la investigación que se ha abordado.

Veronica Lucia Condori Chavez

Page 14: 3b

Por lo general como antecedentes de la investigación, sirven los siguientes: a) trabajos de grado b) monografías c) ensayos d) informes. De los antecedentes interesa considerar los siguientes aspectos: a) título de la investigación b) autor o autores (apellido-s- y nombre-s-) c) año de la publicación d) resumen e) propósito o finalidad de la investigación (objetivos: general y específicos) f) metodología empleada g) conclusiones h) aportes que deja la investigación analizada.

Veronica Lucia Condori Chavez

Page 15: 3b

Se debe ampliar lo desarrollado en el proyecto y algunas preguntas sobre el

particular pudieran ser: ¿Existe en el mundo y en el país alguna experiencia

relacionada con esta investigación y con resultados similares o diferentes?

¿Cuáles han sido los resultados de dicha experiencia? ¿Qué publicaciones hay al respecto y con qué conclusiones? Es importante destacar si se dispone de información previa

sobre investigaciones similares en el país o en el mundo. Describir detalladamente

esa información. ¿Por qué lo que se ha hecho es insuficiente? ¿En qué sentido es diferente (cuantitativa o cualitativamente) lo que usted realizó?

Veronica Lucia Condori Chavez

Page 16: 3b

• FIORELLA

Page 17: 3b

Este paso implica analizar y exponer aquellas teorías, enfoques teóricos, investigaciones y antecedentes en general que se consideran válidos para un correcto encuadre del estudio.

Page 18: 3b

Antecedentes de Investigación Reseña Histórica o Referencia

Institucional Bases Teóricas Definición de Términos Básicos

Page 19: 3b

El marco histórico comprende el estado o hechos que prevalecen en el ambiente en que se presenta el objeto de estudio. Constituye el contexto histórico de la investigación o condiciones históricas que rodean el objeto de estudio

Page 20: 3b

Es opcional, en secciones aparte se explicará su contenido. Además ello depende del tutor.La reseña organizacional se presenta cuando la investigación se hace dentro de una institución pública o privada, en este caso debe contener: antecedentes históricos de la empresa o Institución, misión, visión, objetivos, además del organigrama.

Page 21: 3b

Este es el sentido mismo del marco teórico, pues se refiere a la teoría que fundamentará la investigación. Aquí se relacionaran el problema a las áreas del conocimiento Cualquiera que fuere el problema en estudio debe ponerse bajo la lupa de la teoría planteada

Page 22: 3b

El fin que tiene el marco teórico es el de situar a nuestro problema dentro de un conjunto de conocimientos, que permita orientar nuestra búsqueda y nos ofrezca una conceptualización adecuada de los términos que utilizaremos

Page 23: 3b

• YESENIA LOAYZA AQUINO

Page 24: 3b

¿Cuál es la utilidad de la teoría?

- describe, explica y predice el fenómeno, contexto, evento o hecho al que se refiere.

- organiza el conocimiento

- orienta la investigación

¿Cuáles son las funciones de una Teoría?

- explicar, decir porqué, cómo, cuando, ocurre un fenómeno- sistematizar, ordenar el conocimiento sobre un fenómeno o una realidad- Hacer inferencias a futuro, predecir, sobre el comportamiento de un futuro

TEORÍA incrementa el conocimiento sobre un fenómeno

¿CÓMO SE CONSTITUYE EL MARCO TEÓRICO?

YESENIA LOAYZA AQUINO

Page 25: 3b

¿Cuáles son los criterios para evaluar una teoría?

1) Capacidad de descripción, explicación y predicción describir definir el fenómeno, características y componentes

condiciones y contextos en que se presentacomo se manifiesta

explicar incrementar a la comprensiónprueba empírica

predicción se puede pronosticar, si las pruebas empíricas se han presentado una y otra vez.

2) Consistencia lógica

proposiciones interrelacionadas mutuamente excluyentes (sin repetición o duplicación)

sin contradicciones internas o incoherencias

3) Perspectiva

puede explicar gran cantidad de fenómenos tiene gran número de aplicaciones YESENIA LOAYZA AQUINO

Page 26: 3b

ESTRATEGIAS PARA CONSTRUIR EL MARCO TEÓRICO

1. Existencia de una teoría completamente desarrollada:

Describe fenómeno lógicaExplica evento completaPredice suceso profunda

consistente

“Se desarrolla la TEORÍA”

estructuradel marco

teórico

YESENIA LOAYZA AQUINO

Page 27: 3b

ESTRATEGIAS PARA CONSTRUIR EL MARCO TEÓRICO

2. Existencia de varias teorías aplicables:

“Se elige una”

“Se toman las partes más relevantes para el trabajo”

3. Existencia de “piezas y trozos” de teorías

Generalizaciones empíricas: proposiciones que han sido comprobadasen la mayor parte de las investigacionesrealizadas

(bases para otras hipótesis han sido comprobadas)

“se toman como bases para formular teorías”

YESENIA LOAYZA AQUINO

Page 28: 3b

ESTRATEGIAS PARA CONSTRUIR EL MARCO TEÓRICO

4. Descubrimientos interesantes, pero parciales, que no se ajustan a una teoría

“Se toman como puntos de referencia” se utilizan como antecedentes, ordenados de forma lógica, coherente y consistente

5. Existencia de guías no investigadas, ideas largamente relacionadas con la investigación

Se consideran estudios de temas similares o más generales.

Recordar:

--- centrarse en el tema de investigación, sin divagar

--- vincular lógica y coherentemente los conceptos de estudios anteriores

--- trata en profundidad sólo lo relacionado con el tema

--- las ideas deben enlazarse o ligarse una a otra de forma apropiada

YESENIA LOAYZA AQUINO

Page 29: 3b
Page 30: 3b

La definición de términos básicos es una sección opcional del trabajo de grado o tesis, va al final de marco teórico o referencial, es decir, el capítulo II, es una especie de glosario que se hace del planteamiento del problema (se encuentra en el capítulo I) y el mismo sirve para clarificar mejor el problema, para evitar ambigüedades en los términos usados para plantearlo. con ello se gana mayor claridad en la investigación.

• Shelton Rabindranath Rentería Moscoso

Page 31: 3b

No hay que confundir esta parte del trabajo de investigación con un glosario, en vista que acá solo se definen términos importantes reflejados en el planteamiento del problema.

• Shelton Rabindranath Rentería Moscoso

Page 32: 3b

En este sentido las Normas para la Elaboración, Presentación, Evaluación y Aprobación de los Trabajos de Grado (Especialización y Maestría) de la Universidad Nacional de San Agustín plantea que la definición de términos, consiste en establecer el significado específico y según el contexto a los conceptos principales, involucrados en el problema formulado. Solo se definen los términos que presenten ambigüedad o los que tengan significados distintos a las de uso común, lo cual es necesario para la comprensión del lector, y para que el propio investigador sepa qué datos son los que tiene que buscar.

• Shelton Rabindranath Rentería Moscoso

Page 33: 3b

Este aspecto es opcional, como se mencionó anteriormente, siempre y cuando se definan los conceptos, a medida que se redacte el marco referencial. La definición de términos se presenta en estricto orden alfabético.

En los estudios cualitativos este apartado no se incluye dado que son los sujetos objeto del estudio quienes deben definirlos desde su propia perspectiva.

En caso de que el tutor exija que lo presentes de la forma no correcta, síguele la corriente y hazlo, en total, lo importante es terminar para ir al grado.

• Shelton Rabindranath Rentería Moscoso

Page 34: 3b

Orlando Condori Yanque

Page 35: 3b

Orlando Condori Yanque

Page 36: 3b

Orlando Condori Yanque

Page 37: 3b
Page 38: 3b

Las hipótesis deben:◦ Establecer las variables a estudiar, es decir,

especificar las variables a estudiar, fijarles límite.

◦ Establecer relaciones entre variables, es decir, la hipótesis debe ser especificada de tal manera que sirva de base a inferencias que nos ayuden a decidir si explica o no los fenómenos observados. Las hipótesis deben establecer relaciones cuantitativas entre variables.

◦ Mantener la consistencia entre hechos e hipótesis, ya que éstas se cimentan, al menos en parte, sobre hechos ya conocidos. Por tanto, las hipótesis no deben establecer implicaciones contradictorias o inconsistentes con lo ya verificado en forma objetiva.

Orlando Condori Yanque

Page 39: 3b

Orlando Condori Yanque

Page 40: 3b

Orlando Condori Yanque

Page 41: 3b

Orlando Condori Yanque

Page 42: 3b

Orlando Condori Yanque

Page 43: 3b

Orlando Condori Yanque

Page 44: 3b
Page 45: 3b

La formulación de hipótesis es una tarea que se logra cuando se cumple con algunos requisitos, entre ellos:

Formularse en términos claros, es decir, emplear palabras precisas que no den lugar a múltiples interpretaciones.

*Si el problema de investigación expresa lo que el investigador desea saber sobre el objeto de estudio, y los objetivos indican los resultados que se esperan alcanzar, las hipótesis traducen las respuestas probables que el investigador da a la interrogante que ha planteado.

Page 46: 3b

Deben ser fáciles de comprender, no pueden ser ambiguas o no definidas: Es decir, los significados de los términos que se utilicen en su redacción deben quedar claros, su intención, la extensión del concepto o conceptos de manera que su comprensión sea posible.

Que los términos utilizados permitan la observación de las cualidades que denoten. Toda variable enunciada en una hipótesis tiene que ser susceptible de verificación, tiene que ser posible de analizarl: debe ser operacionalizable.

Page 47: 3b

Se puede conformar un sistema de hipótesis. Pueden manejarse más de una variable (tres, cuatro, etc.)

La hipótesis en su formulación no deben contener términos abstractos que no tienen referente empírico.

La hipótesis no debe contener términos valorativos, pues la valorización es una decisión subjetiva.

La hipótesis debe excluir tautologías.

Page 48: 3b

El valor informativo de la hipótesis aumenta, cuando se predice solamente un acontecimiento de todos los posibles del fenómeno que se investiga.

La hipótesis debe basarse en el conocimiento científico que existe sobre el fenómeno de investigación y que el investigador ha integrado oportunamente a su marco teórico.

La hipótesis debe referirse preferentemente a aspectos de la realidad que no han sido investigados aún, dado que la finalidad básica del quehacer científico es la producción de nuevos conocimientos.

Page 49: 3b

Formulando la hipótesis

1. Identificar una temática de investigación o una situación problemática que sea de tu interés ya sea social, tecnológica, política, médica, ambiental, de actualidad, etc.

Ej: La influencia de la televisión en la educación de los niños del Colegio Panamericano.

2. Plantearse una pregunta de investigación en relación al tema que queremos comprobar o refutar.

Ej: ¿Aprenden más los niños que ven televisión en el Colegio Panamericano?

3. Informarse acerca de la respuesta que algunas fuentes nos podrían proporcionar en relación a la pregunta (bibliografía, documentación, infografía, entrevistas, estadísticas, etc.), es decir, decidir qué es lo que deseas saber acerca de esa problemática o tema, también.

Ej: Se aplicó una encuesta entre los profesores con la siguiente pregunta: ¿Sus alumnos aprenden más a través de la televisión? La respuesta fue mayoritariamente afirmativa.

4. Con los datos recopilados debes estructurar una respuesta a la pregunta. Ej: “Los niños de cuatro a seis años que dedican mayor tiempo a ver

televisión en el Colegio Panamericano desarrollan un mayor vocabulario que los niños del mismo colegio que no ven televisión”

Page 50: 3b
Page 51: 3b

MAYHUA OCSA PAOLA MIRIAN

Page 52: 3b

Concepto La definición más sencilla, es la referida a la capacidad

que tienen los objetos y las cosas de modificar su estado actual, es decir, de variar y asumir valores diferentes.

“Entendemos por variable cualquier característica o cualidad de la realidad que es susceptible de asumir diferentes valores, es decir, que puede variar, aunque para un objeto determinado que se considere puede tener un valor fijo".

-"Una variable es una propiedad, característica o atributo que puede darse en ciertos sujetos o pueden darse en grados o modalidades diferentes, son conceptos clasificatorios que permiten ubicar a los individuos en categorías o clases y son susceptibles de identificación y medición".

MAYHUA OCSA PAOLA MIRIAN

Page 53: 3b

Nominal: Asigna un atributo o característica a cada elemento, pero no establece ningún tipo de jerarquía ni puede cuantificarse.

Ordinal: Establece una jerarquía entre los diferentes valores de la variable, pero no puede cuantificarse.

Intervalo: asigna un valor numérico, pero el cero es arbitrario, no representa la ausencia del fenómeno en estudio.

Razón: Asigna un valor numérico en el cual el cero representa la ausencia del fenómeno en estudio

MAYHUA OCSA PAOLA MIRIAN

Page 54: 3b

 Variables discretas: son el resultado de contar y sólo toman valores enteros (número de hijos)

 Variables continuas: son el resultado de medir, y pueden contener decimales (temperatura, peso, altura). Se pueden subdividir a voluntad. Pueden tomar, entonces, cualquier valor de un determinado intervalo.

Page 55: 3b

La variable dependiente; es aquella característica, propiedad  o cualidad de una realidad o evento que estamos investigando. Es el objeto de estudio, sobre la cual se centra la investigación en general. También la variable independiente es manipulada por el investigador, porque el investigador el puede variar los factores para determinar el comportamiento de la variable.

La variable independiente es aquella propiedad, cualidad o característica de una realidad, evento o fenómeno, que tiene la capacidad para influir, incidir o afectar a otras variables. Se llama independiente,  porque esta variable no depende de otros factores para estar presente en esa realidad en estudio

Page 56: 3b

Teóricas o generales: Se plantean en un plano abstracto, referidas a realidades que no pueden medirse en forma empírica directa. Por ejemplo: el nivel económico y social; perfil socio cultural de los consumidores de fármacos no prescritos.

Intermedias (dimensiones): Se trata de variables más concretas y cercanas a la realidad, sin embargo tampoco son medibles en forma directa. Por ejemplo: actividad laboral,

Empíricas (indicadores): Variables susceptibles de ser medidas en forma directa en la realidad. Por ejemplo: ocupación, composición de la familia y fuentes de ingreso familiar.

Page 57: 3b

Variable Interviniente: es aquella característica o propiedad que de una manera u otra afectan el resultado que se espera y están vinculadas con las variables independientes y dependientes.

Variable Moderadora: representa un tipo especial de variable independiente, que es secundaria, y se selecciona con la finalidad de determinar si afecta la relación entre la variable independiente primaria y las variables dependientes.

Variables Cualitativas: Son aquellas que se refieren a atributos o cualidades de un fenómeno, este tipo de variable no puede construirse una serie numérica definida.

Variable Cuantitativa: Son aquellas variables en las que características o propiedades pueden presentarse en diversos grados de intensidad, es decir, admiten una escala numérica de medición.

- En función de la facilidad de su medición, pueden ser simples o complejas

- Unidimensionales (peso) - Multidimensionales (calidad acústica) - Dicotómicas (con dos valores, como sexo, si la persona es o no

fumadora, etc.) MAYHUA OCSA PAOLA MIRIAN

Page 58: 3b
Page 59: 3b

Es un paso importante en el desarrollo de la investigación. Cuando se identifican las variables, el próximo paso es su operacionalización, es decir hacerla tangible, hacerla operativa, medible o por lo menos registrable en la realidad.

UNSA

Fernanda Lucía Palo Gutiérrez

Page 60: 3b

Fernanda Lucía Palo Gutiérrez

Page 61: 3b

Definición Nominal conceptual

La definición nominal o conceptual básicamente constituye una abstracción articulada en palabras para facilitar su comprensión y su adecuación a los requerimientos prácticos de la investigación.

UNSAFernanda Lucía Palo Gutiérrez

Page 62: 3b

Definición operacional

Una definición operacional está constituida por una serie de procedimientos o indicaciones para realizar la medición de una variable definida conceptualmente. En la definición operacional se debe tener en cuenta que lo que se intenta es obtener la mayor información posible de la variable seleccionada, de modo que se capte su sentido y se adecue al contexto, y para ello se deberá hacer una cuidadosa revisión de la literatura disponible sobre el tema de investigación.

Fernanda Lucía Palo Gutiérrez

UNSA

Page 63: 3b

Fernanda Lucía Palo Gutiérrez

Page 64: 3b

Variables, dimensiones e indicadores.

Cuando nos encontramos con variables complejas, donde el pasaje de la definición conceptual a su operacionalización requiere de instancias intermedias, entonces se puede hacer una distinción entre variables, dimensiones e indicadores.

UNSAFernanda Lucía Palo Gutiérrez

Page 65: 3b

A modo de síntesis, puede afirmarse que el pasaje de la dimensión al indicador hace un recorrido de lo general a lo particular, del plano de lo teórico al plano de lo empíricamente contrastable.

Fernanda Lucía Palo Gutiérrez

Page 66: 3b

Las dimensiones vendrían a ser sub-variables o variables con un nivel más cercano al indicador.

Para el caso de definir a la variable productividad, nos encontramos con diferentes subdimensiones que forman parte de la variable, como ser: mano de obra, maquinaria, materiales o energía. Cada una de estas subvariables son las dimensiones de la variable productividad.

Fernanda Lucía Palo Gutiérrez

Page 67: 3b

A su vez, estas dimensiones, para poder ser contrastadas empíricamente por el investigador, requieren operacionalizarse en indicadores, que no son otra cosa que parámetros que contribuyen a ubicar la situación en la que se halla la problemática a estudiar. En un sentido restringido, los indicadores son datos.

Fernanda Lucía Palo Gutiérrez

Page 68: 3b

Fernanda Lucía Palo Gutiérrez