20180522 guia A5 fi 2 Maquetación 1 03/07/2018 12:24 ... · Termoelectroterapia); Para el...

92
GUÍA DE PRÁCTICAS CLÍNICAS UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE SALAMANCA Facultad de Enfermería y Fisioterapia SALUS INFIRMORUM www.upsa.es - www.salusinfirmorum.es Grado en Fisioterapia

Transcript of 20180522 guia A5 fi 2 Maquetación 1 03/07/2018 12:24 ... · Termoelectroterapia); Para el...

Page 1: 20180522 guia A5 fi 2 Maquetación 1 03/07/2018 12:24 ... · Termoelectroterapia); Para el desarrollo del prac cum III, el/la estudiante habrá adquirido las competencias y hará

GUÍA DE PRÁCTICASCLÍNICAS

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE SALAMANCA

Facultad de Enfermería y Fisioterapia

SALUS INFIRMORUM

20180522_guia_A5_fi_2_Maquetación 1 03/07/2018 12:24 Página 1

19-2020212129292-2020020219191-29290202202

www.upsa.es - www.salusinfirmorum.es

Grado en Fisioterapia

Page 2: 20180522 guia A5 fi 2 Maquetación 1 03/07/2018 12:24 ... · Termoelectroterapia); Para el desarrollo del prac cum III, el/la estudiante habrá adquirido las competencias y hará

Facultad de Enfermería y Fisioterapia “Salus Infirmorum”UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE SALAMANCA

ELENA CHAMORRO REBOLLO

ALBERTO MELIÁN ORTIZ

JUAN CARLOS GORDILLO SÁEZ

Depósito legal: M-27400-2019

Diseño y Maquetación: Maialen Gorricho y ByPrint Madrid

Impresión: ByPrint Madrid

Madrid, 2019

20180522_guia_A5_fi_2_Maquetación 1 03/07/2018 12:24 Página 2

Page 3: 20180522 guia A5 fi 2 Maquetación 1 03/07/2018 12:24 ... · Termoelectroterapia); Para el desarrollo del prac cum III, el/la estudiante habrá adquirido las competencias y hará

DATOS PERSONALES

DATOS PERSONALES

NOMBRE........................................................................................................................

APELLIDOS...................................................................................................................

CURSO............................................................................................................................

E-MAIL.............................................................................................................................

TELÉFONOS..................................................................................................................

CENTRO DEL PRACTICUM I

HOSPITAL.......................................................................................................................

CENTROS DEL PRACTICUM II

HOSPITAL/CENTRO 1º Rotatorio.................................................................

.............................................................................................................................................

HOSPITAL/CENTRO 2º Rotatorio.................................................................

.............................................................................................................................................

CENTROS DEL PRACTICUM III

HOSPITAL/CENTRO 1º Rotatorio.................................................................

.............................................................................................................................................

HOSPITAL/CENTRO 2º Rotatorio.................................................................

.............................................................................................................................................

20180522_guia_A5_fi_2_Maquetación 1 03/07/2018 12:24 Página 3

Page 4: 20180522 guia A5 fi 2 Maquetación 1 03/07/2018 12:24 ... · Termoelectroterapia); Para el desarrollo del prac cum III, el/la estudiante habrá adquirido las competencias y hará

20180522_guia_A5_fi_2_Maquetación 1 03/07/2018 12:24 Página 4

Page 5: 20180522 guia A5 fi 2 Maquetación 1 03/07/2018 12:24 ... · Termoelectroterapia); Para el desarrollo del prac cum III, el/la estudiante habrá adquirido las competencias y hará

ÍNDICE

20180522_guia_A5_fi_2_Maquetación 1 03/07/2018 12:24 Página 5

Page 6: 20180522 guia A5 fi 2 Maquetación 1 03/07/2018 12:24 ... · Termoelectroterapia); Para el desarrollo del prac cum III, el/la estudiante habrá adquirido las competencias y hará

20180522_guia_A5_fi_2_Maquetación 1 03/07/2018 12:24 Página 6

Page 7: 20180522 guia A5 fi 2 Maquetación 1 03/07/2018 12:24 ... · Termoelectroterapia); Para el desarrollo del prac cum III, el/la estudiante habrá adquirido las competencias y hará

ÍNDICE

1.PRESENTACIÓN .............................................................. 9

2.JUSTIFICACIÓN DE LA GUÍA DE PRÁCTICAS CLÍNICAS .. 11

3.INFORMACIÓN ACADÉMICA....................................... 133.1. Identidad de la Facultad de Enfermería y Fisioterapia Salus Infirmorum ..... 14

3.2. Objetivos de la Facultad Universitaria Salus Infirmorum .......................... 14

3.3. Dirección y localización............................................................................. 16

3.4. Cargos directivos y profesorado del Practicum......................................... 17

3.5. Prácticas clínicas ....................................................................................... 17

4.OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS DE LAS PRÁCTICAS ........................................................................ 18

5.CALENDARIO DE PRÁCTICAS CLÍNICAS...................... 24

6.HORARIOS Y ASISTENCIA A LAS PRÁCTICAS CLÍNICAS .. 296.1. Obligatoriedad de la asistencia ................................................................. 30

6.2. Faltas y retrasos ........................................................................................ 30

6.3. Recuperación de días de práctica ............................................................. 32

7.UNIFORMIDAD Y NORMAS DE CONVIVENCIA EN LAPRÁCTICA CLÍNICA .......................................................... 33

20180522_guia_A5_fi_2_Maquetación 1 03/07/2018 12:24 Página 7

Page 8: 20180522 guia A5 fi 2 Maquetación 1 03/07/2018 12:24 ... · Termoelectroterapia); Para el desarrollo del prac cum III, el/la estudiante habrá adquirido las competencias y hará

8.DISTRIBUCIÓN DE LOS ALUMNOS EN LOS CENTROS DEPRÁCTICAS CLÍNICAS....................................................... 36

9.CARTILLA DE ASISTENCIA .............................................. 38

10.PROCEDIMIENTO DE LA EVALUACIÓN ...................... 40

11.ACCIDENTES BIOLÓGICOS, PROCEDIMIENTO Y SEGURO MÉDICO ............................................................. 43

12.RELACIÓN DE CENTROS DE PRÁCTICAS.................... 45

13.PROFESORADO DE PRÁCTICAS.................................. 49

14.ORACIÓN DEL PERSONAL SANITARIO ....................... 53

15.CARTILLAS DE ASISTENCIA........................................... 54

16.CARTILLAS DE ASISTENCIA PERIODO DE RECUPERACIÓN................................................................ 72

17. NORMATIVA DE REALIZACIÓN Y PRESENTACIÓNDEL CASO CLÍNICO I, II Y III .............................................. 76

20180522_guia_A5_fi_2_Maquetación 1 03/07/2018 12:24 Página 8

Page 9: 20180522 guia A5 fi 2 Maquetación 1 03/07/2018 12:24 ... · Termoelectroterapia); Para el desarrollo del prac cum III, el/la estudiante habrá adquirido las competencias y hará

1. PRESENTACIÓN

20180522_guia_A5_fi_2_Maquetación 1 03/07/2018 12:24 Página 9

Page 10: 20180522 guia A5 fi 2 Maquetación 1 03/07/2018 12:24 ... · Termoelectroterapia); Para el desarrollo del prac cum III, el/la estudiante habrá adquirido las competencias y hará

La Facultad de Enfermería y Fisioterapia Salus Infirmorum, integrada de la UniversidadPontificia de Salamanca, presenta esta guía de prácticas en la que se recogen las tareasque, obligatoriamente, los alumnos deben desempeñar durante las horas de forma-ción en los Centros Hospitalarios.

El paso de la etapa de enseñanza media a la universitaria supone el incremento de laimplicación del discente en su propio proceso educativo. La responsabilidad del pro-ceso formativo que hasta ahora recaía casi en su totalidad en el profesor, pasa a serparte de las responsabilidades del alumno. La enseñanza ya no consiste únicamenteen la asimilación sistemática de series de conocimientos; ahora el alumno debe des-arrollar todo un conjunto de habilidades y aptitudes que le cualificarán en el futuropara la toma de decisiones razonadas dentro de su campo de trabajo y le permitiránprestar una correcta asistencia al paciente desde el mismo momento en que comiencesu práctica profesional.

Esta Guía de Práctica Clínica es una herramienta fundamental, especialmente dise-ñada para el seguimiento del proceso de aprendizaje práctico de los alumnos, y pre-tende además ser de utilidad para el propio alumno en la tarea de identificación delas habilidades y aptitudes necesarias para llegar a convertirse en un profesional dela Fisioterapia.

Deseamos que esta guía cumpla los objetivos que nos hemos propuesto y sea de uti-lidad a todos los alumnos de la Facultad, nuevos y veteranos.

1. PRESENTACIÓN

20180522_guia_A5_fi_2_Maquetación 1 03/07/2018 12:24 Página 10

Page 11: 20180522 guia A5 fi 2 Maquetación 1 03/07/2018 12:24 ... · Termoelectroterapia); Para el desarrollo del prac cum III, el/la estudiante habrá adquirido las competencias y hará

2. JUSTIFICACIÓN DE LA GUÍA DE PRÁCTICAS

20180522_guia_A5_fi_2_Maquetación 1 03/07/2018 12:24 Página 11

Page 12: 20180522 guia A5 fi 2 Maquetación 1 03/07/2018 12:24 ... · Termoelectroterapia); Para el desarrollo del prac cum III, el/la estudiante habrá adquirido las competencias y hará

La Orden CIN/2135/2008, de 3 de julio, por la que se establece los requisitos para laverificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de laprofesión de Fisioterapeuta, determina que al menos 48 ECTS de los 240 ECTS queconstituyen el plan de estudios de Fisioterapia, sean de prácticas tuteladas y del tra-bajo fin de grado.

El plan de estudios de Fisioterapia de nuestra Facultad, fue publicado en BOE de 29de noviembre de 2010, en resolución 13849 de 11 de noviembre de 2010. La cargapráctica se estableció en 54 ECTS repartidos en los tres últimos cursos del título.

Esta distribución de créditos y la experiencia formativa de la Facultad nos hace cons-cientes de la importancia que las prácticas clínicas tienen en la formación de profe-sionales de Fisioterapia. Por este motivo, el equipo docente de la Facultad garantizaa los alumnos el cumplimiento de las horas de prácticas clínicas indicadas en el Plande Estudios y en los centros hospitalarios con los que tiene convenio para ello, tra-tando de mejorar todos aquellos aspectos que favorezcan el mejor aprovechamientoformativo para los alumnos.

Junto con la reorganización de la titulación por áreas formativas hemos valorado lanecesidad de elaborar un documento que regule el correcto desarrollo de las prácticasclínicas y que, puesto en conocimiento de la comunidad académica a través de estaGuía de Prácticas, sea marco de referencia para todas aquellas dudas e incidenciasque puedan surgir a este respecto. Este Reglamento de prácticas complementará alReglamento de Régimen Interno en lo que a las prácticas clínicas se refiere.

2. JUSTIFICACIÓN DE LA GUÍA DE PRÁCTICAS

20180522_guia_A5_fi_2_Maquetación 1 03/07/2018 12:24 Página 12

Page 13: 20180522 guia A5 fi 2 Maquetación 1 03/07/2018 12:24 ... · Termoelectroterapia); Para el desarrollo del prac cum III, el/la estudiante habrá adquirido las competencias y hará

3. INFORMACIÓN ACADÉMICA

20180522_guia_A5_fi_2_Maquetación 1 03/07/2018 12:24 Página 13

Page 14: 20180522 guia A5 fi 2 Maquetación 1 03/07/2018 12:24 ... · Termoelectroterapia); Para el desarrollo del prac cum III, el/la estudiante habrá adquirido las competencias y hará

3.1 Identidad de la Facultad de Enfermería y Fisioterapia Salus Infirmorum

La Asociación Salus Infirmorum, fundada por María de Madariaga, lleva formandoprofesionales de Fisioterapia, en su segunda fase, desde 1988, adaptándose a loscambios que el título ha experimentado a lo largo del tiempo, tanto en contenidoscomo en la propia definición de sus competencias. Con la incorporación a la Univer-sidad Pontificia de Salamanca en 1980, se formaron Diplomados en Fisioterapia yen la actualidad Graduados en Fisioterapia.

3.2 Objetivos de la Facultad de Enfermería y Fisioterapia Salus Infirmorum

En términos genéricos, se pretende que el título de Grado en Fisioterapia, forme fi-sioterapeutas con preparación científica y humana y capacitación suficientes paravalorar, identificar, actuar y evaluar las necesidades de salud y de cuidados de laspersonas sanas o enfermas de las familias y la comunidad. Los fenómenos que con-ciernen particularmente a los profesionales de fisioterapia son las respuestas a pro-blemas de salud reales o potenciales de las personas, familias o grupos. Estasrespuestas humanas abarcan de forma genérica, desde las necesidades de salud,hasta la recuperación de la enfermedad. Así pues, la función del fisioterapeuta alcuidar de las personas sanas o enfermas, es la de evaluar sus respuestas a su estadode salud y ayudarlas al desarrollo de aquellas actividades que contribuyan al man-tenimiento de su salud, y a su recuperación en caso de enfermedad, facilitando almáximo su autonomía e implicación en el autocuidado. Dentro del entorno del sis-tema de salud, el fisioterapeuta comparte con otros profesionales las funciones deplanificación, organización, dirección y evaluación con el objetivo de garantizar unentorno adecuado para el desarrollo de las potencialidades de las personas en dis-tintas situaciones de su vida cotidiana, la promoción de la salud, la prevención deenfermedades y los cuidados de las personas enfermas o incapacitadas.

3. INFORMACIÓN ACADÉMICA

20180522_guia_A5_fi_2_Maquetación 1 03/07/2018 12:24 Página 14

Page 15: 20180522 guia A5 fi 2 Maquetación 1 03/07/2018 12:24 ... · Termoelectroterapia); Para el desarrollo del prac cum III, el/la estudiante habrá adquirido las competencias y hará

En este sentido, los objetivos del título han sido definidos teniendo en cuenta losderechos fundamentales y de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres(Ley 3/2007, de 22 de Marzo), los principios de igualdad de oportunidades y acce-sibilidad universal de las personas con discapacidad (Ley 51/2003 de 2 de Diciem-bre), y los propios de una cultura de la paz y de valores democráticos (Ley 27/2005de 30 de Noviembre).

Por tanto, los estudios del título de Grado de Fisioterapia van encaminados a quelos futuros titulados:

• Desarrollen habilidades para la aplicación de procedimientos y técnicas en fi-sioterapia sobre los pacientes.

• Adquieran conocimientos amplios de la ciencia fisioterápica, las ciencias dela salud, humanas y sociales, y para dar respuesta a las necesidades y expec-tativas de la salud de las personas, familias, grupos y de la comunidad.

• Utilicen la metodología científica en sus intervenciones.• Desarrollen la capacidad de establecer relaciones positivas con las personas

asignadas a su cuidado.• Adquieran los instrumentos necesarios para desarrollar una actitud crítica y

reflexiva.

20180522_guia_A5_fi_2_Maquetación 1 03/07/2018 12:24 Página 15

Page 16: 20180522 guia A5 fi 2 Maquetación 1 03/07/2018 12:24 ... · Termoelectroterapia); Para el desarrollo del prac cum III, el/la estudiante habrá adquirido las competencias y hará

3.3 Dirección y localización

Facultad de Enfermería y Fisioterapia Salus Infirmorum de la Universidad Pontificiade Salamanca. Dirección postal: C/ Gaztambide 12. 28015 MadridDirección electrónica: www.salusinfirmorum.es Correo Electrónico: [email protected]éfono y fax: 91 447 72 23 (Teléfono) 91 445 75 02 (Fax)

La sede de la Universidad Pontificia de Salamanca se encuentra en:Dirección postal: C/ Compañía, 5. 37002 Salamanca. Dirección electrónica: www.upsa.esTeléfonos: Atención al alumno: 923 277 110

Secretaría General: 923 277 130

20180522_guia_A5_fi_2_Maquetación 1 03/07/2018 12:24 Página 16

Page 17: 20180522 guia A5 fi 2 Maquetación 1 03/07/2018 12:24 ... · Termoelectroterapia); Para el desarrollo del prac cum III, el/la estudiante habrá adquirido las competencias y hará

DecanaVicedecano de FisioterapiaCoordinador del Prac cum D. Juan Carlos Gordillo Sáez

El módulo de Prac cum consta de 54 ECTS, distribuidos en tres materias denomi-nadas Prac cum I, II y III que se desarrollarán a lo largo de los cursos de 2º, 3º y 4ºde grado. Las prác cas clínicas se irán incrementando progresivamente, desarro-llándose en las diversas unidades y servicios de los dis ntos niveles de atención,con el fin de favorecer en el estudiante la adquisición de las competencias de mar-cado carácter prác co y, por supuesto, ac tudinal; así como la aplicación de los co-nocimientos teóricos adquiridos a través de las diferentes materias teóricas del plande estudios.

La distribución de créditos del Prac cum, a lo largo del currículo, será la siguiente:

Prac cum Clínico I 6 2º curso anual Prac cum Clínico II 24 3º curso anual Prac cum Clínico III 24 4º curso anual

La idiosincrasia del Prac cum hace imprescindible la adquisición progresiva de lascompetencias y conocimientos, por lo que se establecen los siguientes requisitos:

• Para el desarrollo del Prac cum II, el/la estudiante habrá adquirido lascompetencias y superado las evaluaciones del Prác cum I

• Para el desarrollo y evaluación del Prac cum III, el/la estudiante habrá ad-quirido las competencias y habrá superado las evaluaciones del Prác cumII.

• La evaluación global del Prac cum se desarrolla en el punto 10 de estaguía.

• Requisitos de matrícula Prac cum Fisioterapia: Para el desarrollo del prac-cum clínico II, el/la estudiante habrá adquirido las competencias y supe-

rado las evaluaciones del prác cum I y los Módulos III (Fundamentos deFisioterapia y Valoración) y Módulo IV (Cinesiterapia, Terapia Manual I yTermoelectroterapia); Para el desarrollo del prac cum III, el/la estudiantehabrá adquirido las competencias y hará superado las evaluaciones de lamateria Prac cum II.

20180522_guia_A5_fi_2_Maquetación 1 03/07/2018 12:24 Página 17

Page 18: 20180522 guia A5 fi 2 Maquetación 1 03/07/2018 12:24 ... · Termoelectroterapia); Para el desarrollo del prac cum III, el/la estudiante habrá adquirido las competencias y hará

4. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS DE LAS PRÁCTICAS CLÍNICAS

20180522_guia_A5_fi_2_Maquetación 1 03/07/2018 12:24 Página 18

Page 19: 20180522 guia A5 fi 2 Maquetación 1 03/07/2018 12:24 ... · Termoelectroterapia); Para el desarrollo del prac cum III, el/la estudiante habrá adquirido las competencias y hará

4. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS DE LAS PRÁCTICAS

Se considera que la totalidad de las competencias tanto específicas como transver-sales podrán ser obtenidas y valoradas en el desarrollo del Practicum, tratándosede un mecanismo de fijación y desarrollo práctico de todos los conocimientos teó-ricos, habilidades y valores, que se van presentando desde las diferentes materiasdel grado, siendo por tanto materias que completan y profesionalizan la formación.

Competencias transversales.• Capacidad para trabajar en un equipo multidisciplinar• Habilidades en las relaciones interpersonales• Adaptación a nuevas situaciones.

Competencias específicas Practicum I.• Ejecutar con destreza la aplicación de técnicas de valoración y exploración de

Fisioterapia.• Integrar los conocimientos en el contexto sociosanitario, aplicando sus habili-

dades, destrezas, actitudes y valores en la asistencia integral a los pacientes.• Documentar la utilidad y eficacia de las diferentes técnicas de valoración em-

pleadas en la práctica clínica. • Capacidad para relacionarse de forma efectiva con el tutor y resto de compa-

ñeros, colaborando y manifestando respeto y sensibilidad ante el trabajo delos demás.

• Reconocer y fomentar el trabajo en equipo como elemento indispensable paraaumentar la eficacia en la asistencia al paciente.

• Mostrar una actitud cooperativa y dinámica en el desarrollo de las prácticasclínicas con el resto de compañeros.

• Capacidad para manifestar discreción, utilizando de forma adecuada la infor-mación de la que dispone, preservando la dignidad e intimidad del paciente.

• Conocer y aplicar las medidas que garantizan la privacidad, dignidad y segu-ridad del paciente.

Competencias específicas Practicum II (a las competencias específicas del PracticumI se añaden)

• Planificar de forma eficiente, una atención individualizada basada en la parti-cipación del paciente, y en el reconocimiento a su especificidad y diversidad.

20180522_guia_A5_fi_2_Maquetación 1 03/07/2018 12:24 Página 19

Page 20: 20180522 guia A5 fi 2 Maquetación 1 03/07/2018 12:24 ... · Termoelectroterapia); Para el desarrollo del prac cum III, el/la estudiante habrá adquirido las competencias y hará

• Aplicar diversas técnicas de tratamiento y planificación de objetivos, con el ob-jetivo de conseguir una asistencia de fisioterapia lo más eficaz y eficiente po-sible.

• Aplicar los conocimientos adquiridos a casos clínicos concretos, estableciendoe implementando correctos tratamientos de fisioterapia.

• Integrar los hallazgos de la exploración de fisioterapia con los objetivos, a corto,medio y largo plazo para establecer un tratamiento coherente en el tiempo.

Competencias específicas Practicum III (a las competencias específicas del PracticumII se añaden)

• Fundamentar en la evidencia científica disponible las diferentes actuaciones ytécnicas de tratamiento de fisioterapia, a partir de la consulta de bases dedatos de ciencias de la salud.

Resultados de Aprendizaje del Practicum I• Mostrar habilidad y destreza para llevar a la práctica las técnicas de valoración

y exploración desarrolladas en las sesiones teóricas.• Conocer y aplicar técnicas de comunicación y relación terapéutica con el en-

fermo y su entorno.• Reconocer el trabajo en equipo como elemento indispensable para aumentar

la eficacia en la aplicación de las técnicas complementarias.• Mostrar una actitud cooperativa y dinámica en el desarrollo de las prácticas

clínicas con el resto del equipo asistencial. • Obtener la destreza adecuada mediante la observación de casos y la repetición

de técnicas.• Realizar planes de cuidados individualizándolos, llevando a la práctica las in-

tervenciones planificadas y la evaluación de las mismas.• Mostrar habilidad práctica de la relación terapéutica y de las especialidades:

- Entrevista clínica en Fisioterapia- Hidroterapia- Termoelectroterapia- Terapia manual I- Cinesiterapia - Masoterapia- Valoración goniométrica- Valoración muscular

20180522_guia_A5_fi_2_Maquetación 1 03/07/2018 12:24 Página 20

Page 21: 20180522 guia A5 fi 2 Maquetación 1 03/07/2018 12:24 ... · Termoelectroterapia); Para el desarrollo del prac cum III, el/la estudiante habrá adquirido las competencias y hará

- Análisis de la estática- Análisis de la marcha humana- Técnicas de Terapia Manual II- Técnicas específicas de patologías del Aparato Locomotor- Técnicas específicas de las disciplinas de pediatría, geriatría, cardio-res-

pitatorio y neuro-rehabilitación.• Elaborar y presentar un caso clínico de un paciente durante el desarrollo del

Practicum I, integrando todos los conocimientos adquiridos en las materias deFundamentos, Valoración y Técnicas de Tratamiento de los tres cursos acadé-micos hasta ahora cursados.

• Conocer la dinámica del trabajo en un equipo multidisciplinar, así como man-tener una comunicación efectiva con todos sus miembros.

• Reconocer y respetar las opiniones, decisiones y creencias de las personas enuna sociedad multicultural.

• Ser consciente de los diversos roles y responsabilidades de un estudiante desegundo curso de Grado en Fisioterapia.

• Mantener la dignidad, privacidad y confidencialidad de los pacientes.• Recoger y obtener de las distintas fuentes los datos que constituyen la Historia

de Fisioterapia. • Relacionar los datos recogidos en la valoración con los principales problemas

de salud de los pacientes.• Registrar la evolución continuada del paciente.

Resultados de Aprendizaje del Practicum II• Mostrar habilidad y destreza para llevar a la práctica las técnicas de tratamiento

aprendidas en las sesiones teóricas.• Establecer objetivos realistas de tratamiento a partir de los hallazgos de la ex-

ploración.• Ejecutar con destreza una técnica o un cuidado complementario en su práctica

cotidiana profesional.• Mostrar habilidad práctica en las siguientes especialidades: Técnicas de Terapia

Manual II, técnicas específicas en patologías del aparato locomotor y, técnicasespecíficas de las materias de pediatría, geriatría, fisioterapia cardio-respira-toria y neuro-rehabilitación.

• Elaborar y presentar un caso clínico de un paciente durante el desarrollo del

20180522_guia_A5_fi_2_Maquetación 1 03/07/2018 12:24 Página 21

Page 22: 20180522 guia A5 fi 2 Maquetación 1 03/07/2018 12:24 ... · Termoelectroterapia); Para el desarrollo del prac cum III, el/la estudiante habrá adquirido las competencias y hará

Practicum II, integrando todos los conocimientos adquiridos en las materiashasta ahora cursadas.

• Ser consciente de los diversos roles y responsabilidades de un estudiante detercer curso de Grado en Fisioterapia.

• Evaluar la consecución de los objetivos propuestos.

Resultados de Aprendizaje del Practicum III• Afianzar los conocimientos de aprendizaje adquiridos en los anteriores Practi-

cum.• Mostrar habilidad teórico-práctica en la búsqueda bibliográfica para funda-

mentar el desarrollo del Caso Clínico III en la evidencia científica en fisiotera-pia.

20180522_guia_A5_fi_2_Maquetación 1 03/07/2018 12:24 Página 22

Page 23: 20180522 guia A5 fi 2 Maquetación 1 03/07/2018 12:24 ... · Termoelectroterapia); Para el desarrollo del prac cum III, el/la estudiante habrá adquirido las competencias y hará

20180522_guia_A5_fi_2_Maquetación 1 03/07/2018 12:24 Página 23

Page 24: 20180522 guia A5 fi 2 Maquetación 1 03/07/2018 12:24 ... · Termoelectroterapia); Para el desarrollo del prac cum III, el/la estudiante habrá adquirido las competencias y hará

20180522_guia_A5_fi_2_Maquetación 1 03/07/2018 12:24 Página 24

Page 25: 20180522 guia A5 fi 2 Maquetación 1 03/07/2018 12:24 ... · Termoelectroterapia); Para el desarrollo del prac cum III, el/la estudiante habrá adquirido las competencias y hará

El PRACTICUM I estará cons tuido por un único rotatorio y tutor.

El alumno deberá revisar las competencias específicas de este PRACTICUM y la nor-ma va de presentación del Caso Clínico I que se entregará en mano al tutor una se-mEl periodo de recuperación de las faltas de asistencia (justificadas y no justificadas)de este rotario serán durante el periodo establecido por Secretaría. Si el alumnoesta interesado en recuperar las faltas durante el periodo de exámenes deberácomunicar al profesor o Coordinador de prácticas.

ana antes de la finalización del rotatorio.

20180522_guia_A5_fi_2_Maquetación 1 03/07/2018 12:24 Página 25

Page 26: 20180522 guia A5 fi 2 Maquetación 1 03/07/2018 12:24 ... · Termoelectroterapia); Para el desarrollo del prac cum III, el/la estudiante habrá adquirido las competencias y hará

El PRACTICUM II se desarrollará en dos rotatorios:

1. Primer rota noviembre del correspondiente curso aca-

entre noviembre y marzo del correspondiente curso académico

torio: . El periodo de recuperación de este rotatorio será

2. Segundo rotatorio:en cualquiera de los hospitales y centros concertados con la Facultad. El pe-riodo de recuperación será . Siel alumno estuviera interesado en recuperar las faltas durante el periodo deexámenes, deberá comunicárselo previamente al profesor o coordinador de Prac-

cum, y contar con su

El alumno deberá revisarse las competencias específicas de este PRACTICUM y lanorma va de presentación del Caso Clínico II, que se entregará en mano al tutoruna semana antes de la finalización del rotatorio; de tal manera que el alumno re-alizará dos casos clínicos durante el desarrollo del PRACTICUM II: uno que se entre-gará al tutor del primer rotatorio, y un segundo al tutor del hospital/centrocorrespondiente.

20180522_guia_A5_fi_2_Maquetación 1 03/07/2018 12:24 Página 26

Page 27: 20180522 guia A5 fi 2 Maquetación 1 03/07/2018 12:24 ... · Termoelectroterapia); Para el desarrollo del prac cum III, el/la estudiante habrá adquirido las competencias y hará

El PRACTICUM III se desarrollará en dos rotatorios:

1. Primer rotator entre septiembre y noviembre del correspondiente curso aca-

entre marzo y abril del correspondiente curso acadé-

a la fecha establecida, deberá comunicarselo previamente al profesor o coordinador del Practicum, y contar con su autorización.

io: en cualquiera de los hospitales y centros concertados con la Facultad.

El periodo de recuperación de este rotatorio será

2. Segundo rotatorio: . El periodo de recuperación será

. Si el alumno estuviera interesado en recuperar las faltas previamente

El alumno deberá revisarse las competencias específicas de este PRACTICUM y lanorma va de presentación del Caso Clínico III, que se entregará en mano al tutoruna semana antes de la finalización del rotatorio; de tal manera que el alumno re-alizará dos casos clínicos durante el desarrollo del PRACTICUM III: uno que se en-tregará al tutor del hospital/centro correspondiente, y un segundo al tutor delsegundo rotatorio.

20180522_guia_A5_fi_2_Maquetación 1 03/07/2018 12:24 Página 27

Page 28: 20180522 guia A5 fi 2 Maquetación 1 03/07/2018 12:24 ... · Termoelectroterapia); Para el desarrollo del prac cum III, el/la estudiante habrá adquirido las competencias y hará

20180522_guia_A5_fi_2_Maquetación 1 03/07/2018 12:24 Página 28

Page 29: 20180522 guia A5 fi 2 Maquetación 1 03/07/2018 12:24 ... · Termoelectroterapia); Para el desarrollo del prac cum III, el/la estudiante habrá adquirido las competencias y hará

6. HORARIO Y ASISTENCIA A LAS PRÁCTICAS CLÍNICAS

20180522_guia_A5_fi_2_Maquetación 1 03/07/2018 12:24 Página 29

Page 30: 20180522 guia A5 fi 2 Maquetación 1 03/07/2018 12:24 ... · Termoelectroterapia); Para el desarrollo del prac cum III, el/la estudiante habrá adquirido las competencias y hará

y es deber del alumno ha-cerlo de forma responsable, debiendo informar a su profesor de prác cas, a travésde los medios dispuestos para ello, de cualquier incidencia que impida el normaldesarrollo de las mismas.

Las prác cas se distribuyen en cada curso en forma de rotatorios o períodos deempo en los que el alumno permanece en un mismo centro y servicio. Cada cursoene un número de rotatorios adaptados al calendario académico y a la consecución

de los obje vos didác cos planificados.

6.2.1. Se considerará retraso la entrada en la unidad de 09:15 a 09:30h. La acu-mulación de o una entrada posterior a las 09:30h equivale a unafalta de asistencia injus ficada.

6.2.2. Se considerarán faltas de asistencia jus ficadas todas aquellas ausenciastras las que se presente documento de jus ficación a los profesores de prác-

cas en el tras el día o período de la ausencia. Seclasificarán en dos pos:

A. Faltas jus ficadas que : Son todas aquellas no incluidas enel apartado B, y que pueden incluir:a. Enfermedades menos graves del alumno que no requiera ingreso hos-

pitalario, ni intervención quirúrgica. b. Asistencia a consultas médicas.c. Exámenes de conducir y otras pruebas oficiales de la misma natura-

leza.

B. Faltas jus ficadas que :a. Fallecimiento de abuelos, padres y hermanos: 2 días naturales si es en

la Comunidad de Madrid y de 3 a 4 días naturales si es fuera de la Co-munidad de Madrid.

La jornada de prácticas será de 8 o 9 h. a 14 horas (dependiendo del Centro y del Rotatorio), de lunes a viernes (salvo excepciones indicadas por la Facultad). El alumno sólo acudirá al centro de prácticas en este horario, no pudiendo asistir a los días que no estén indicados como tal en el calendario de prácticas clínicas estable-cido para cada curso.

20180522_guia_A5_fi_2_Maquetación 1 03/07/2018 12:24 Página 30

Page 31: 20180522 guia A5 fi 2 Maquetación 1 03/07/2018 12:24 ... · Termoelectroterapia); Para el desarrollo del prac cum III, el/la estudiante habrá adquirido las competencias y hará

b. Intervención quirúrgica o enfermedad con ingreso hospitalario deabuelos, padres y hermanos, según la siguiente graduación:

• Sin hospitalización: 1 día si es en la Comunidad de Madrid y 2 díassi es fuera de la Comunidad de Madrid.

• Con hospitalización: 2 días naturales si es en la Comunidad deMadrid y 4 días si es fuera de la Comunidad de Madrid.

• Con hospitalización y muy grave: 3 días naturales si es en la Co-munidad de Madrid y 5 días naturales si es fuera de la Comunidadde Madrid.

c. Por ingreso hospitalario, intervención quirúrgica o enfermedad gravedel alumno se le concederán los 6 primeros días naturales debiendorecuperar el resto (siempre que no exceda el porcentaje mínimo es-tablecido de presencialidad y que las consecuencias derivadas de laintervención quirúrgica o enfermedad no le permitan desarrollar di-chas prácticas).

d. Bodas de familiares de hasta 1º grado de consanguinidad: 1 día si esen la Comunidad de Madrid, 3 días naturales si es fuera de la Comu-nidad de Madrid y 5 días naturales si es fuera de España.

e. Citación judicial (el día de la citación)f. Asistencia a centro sanitario para seguimiento de accidentes biológi-

cos. Estos días y horas, serán indicados por la Facultad, y por ello norequieren justificación.

El mínimo de asistencia imprescindible para que una rotación seaevaluada es del 90% del total de horas que constituyen dicha rota-ción.

Cualquier situación excepcional será evaluada por la Subcomisiónde Prácticas Clínicas.

Sólo se recogerán justificantes de faltas de asistencia por los motivos citados ante-riormente y emitidos por la entidad competente. Los justificantes deben estar ade-cuadamente cumplimentados y entregados en el plazo previsto. En caso de que losjustificantes no sean entregados en el tiempo y forma establecidos o no se ajustena lo dispuesto en esta normativa, la falta de asistencia se considerará NO JUSTIFI-CADA:

• Todas aquellas faltas de asistencia motivadas por causas distintas a las reco-gidas en el apartado anterior se considerarán FALTAS NO JUSTIFICADAS. Sepermitirá un máximo de 2 faltas no justificadas por cada rotatorio de prácti-

20180522_guia_A5_fi_2_Maquetación 1 03/07/2018 12:24 Página 31

Page 32: 20180522 guia A5 fi 2 Maquetación 1 03/07/2018 12:24 ... · Termoelectroterapia); Para el desarrollo del prac cum III, el/la estudiante habrá adquirido las competencias y hará

con la obligatoriedad de repe rla. La acumulación supe-rior a no jus ficadas en un curso académico supondrán el de la materia del Prac cum del curso en que esté matriculado y la obligaciónde volver a matricularse de la totalidad de los créditos de la materia.

• Todas las faltas sin jus ficar deberán ser recuperadas por el alumno en el pe-riodo establecido en la Guía del Prac cum, previo acuerdo con el tutor delmismo.

• No se considerarán jus ficadas las faltas de asistencia mo vadas por el hechode o cursando otros estudios (o cursos) simultáneos a la -tulación de Fisioterapia. Esta norma se aplicará tanto en los rotatorios ordi-narios como en los extraordinarios.

• Ante cualquier incidencia o falta a las prác cas el alumno deberá ponerse encontacto a la máxima brevedad posible con su tutor de prác cas, o con el coordinador del Prac cum.

• La comunicación de cualquier incidencia a los profesores del Prac cum se re-alizará al principio de la jornada de prác cas o en cuanto la situación desen-cadenante lo permita.

• El cómputo de días a recuperar será comunicado a los alumnos antes del ini-cio del período de recuperación y no podrá ser nunca superior a 10 días.

• La recuperación se realizará en el período establecido de forma con nua yen el horario habitual de prác cas hasta completar el cómputo de días a re-cuperar, según criterio y disposición de cada tutor de prác cas. En ningúncaso se permi rá posponer el inicio de la recuperación

. En caso de que el alumno no recupere la totalidad de los díasprogramados o bien lo haga de forma dis nta a lo establecido tendrá comoconsecuencia obtener un suspenso como nota final de la materia Prac cum.

20180522_guia_A5_fi_2_Maquetación 1 03/07/2018 12:24 Página 32

Page 33: 20180522 guia A5 fi 2 Maquetación 1 03/07/2018 12:24 ... · Termoelectroterapia); Para el desarrollo del prac cum III, el/la estudiante habrá adquirido las competencias y hará

7. UNIFORMIDAD Y NORMAS DE CONVIVENCIA EN LA PRÁCTICA CLÍNICA

20180522_guia_A5_fi_2_Maquetación 1 03/07/2018 12:24 Página 33

Page 34: 20180522 guia A5 fi 2 Maquetación 1 03/07/2018 12:24 ... · Termoelectroterapia); Para el desarrollo del prac cum III, el/la estudiante habrá adquirido las competencias y hará

• La uniformidad en las prác cas clínicas deberá ser igual para todos los alum-nos de la Facultad, independientemente del centro y del servicio donde rea-lice la prác ca clínica, exceptuando aquellos en los que la uniformidad debaadaptarse a las necesidades de la ac vidad asistencial que se desarrolle enel mismo y poniéndolo en conocimiento de los profesores de prác cas. El uni-forme será determinado por la Facultad, con dis n vo de la misma y tarjetaidentificativa proporcionada al inicio de curso.

El alumno debe mantener la uniformidad y calzado oficial de la Facultad y cuidar

• Cualquier prenda del uniforme solo podrá llevarse en el centro hospitalarioy durante el horario de prác cas o en aquellos casos establecidos por la Di-rección de la Facultad.

• No se permi rá abandonar o cambiar de servicio sin el consen miento de losprofesores de prác cas de la Facultad.

• Se exigirá una corrección en el trato a los pacientes, familiares y profesionalesque se ha de manifestar tanto de palabra como en cada una de las actuacio-nes.

• El alumno debe mantener la confidencialidad y reserva total respecto a losasuntos relacionados con cues ones del hospital y/o servicio, así como datosde salud y personales de los usuarios de los mismos dando cumplimiento alo dispuesto en la Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal.La Facultad no se hará responsable de la filtración de datos confidenciales re-alizada por parte de los alumnos en relación a las prác cas clínicas.

• El alumno, dentro de las prác cas clínicas, se tendrá que dirigir al que será representado por los fisioterapeutas de las diferentes

unidades y los

El alumno debe mantener la uniformidad y calzado oficial de la Facultad y cuidar su imagen y aseo personal acorde con el ambiente sanitario y el respeto a los pacientes que va a tratar.

20180522_guia_A5_fi_2_Maquetación 1 03/07/2018 12:24 Página 34

Page 35: 20180522 guia A5 fi 2 Maquetación 1 03/07/2018 12:24 ... · Termoelectroterapia); Para el desarrollo del prac cum III, el/la estudiante habrá adquirido las competencias y hará

• Si durante las prácticas del hospital el alumno se siente enfermo, deberá po-nerlo en conocimiento de los profesores de prácticas de la Facultad.

• Dentro del horario de prácticas clínicas no está permitido el estudio de ma-terias teóricas, considerándose abandono de las prácticas, y por tanto, faltagrave.

• Se recomienda que todos los alumnos matriculados en este centro, ten-gan un certificado o cartilla de vacunación incluyendo la vacuna de la He-patitis B.

• El alumno dispondrá de 20 minutos a lo largo de la mañana para desayunar;no podrá abandonar el servicio en ese periodo (excepto en los casos que seautorice para ello). Será el tutor de prácticas quien decida el momento deldesayuno.

• No se permitirá, durante el horario de prácticas, el uso del móvil, por pro-blemas de atención en las mismas y de interferencias con la instrumentación.Sólo deberá utilizarse durante el periodo de descanso.

20180522_guia_A5_fi_2_Maquetación 1 03/07/2018 12:24 Página 35

Page 36: 20180522 guia A5 fi 2 Maquetación 1 03/07/2018 12:24 ... · Termoelectroterapia); Para el desarrollo del prac cum III, el/la estudiante habrá adquirido las competencias y hará

8. DISTRIBUCIÓN DE ALUMNOS EN LOS CENTROSDE PRÁCTICAS CLÍNICAS

20180522_guia_A5_fi_2_Maquetación 1 03/07/2018 12:24 Página 36

Page 37: 20180522 guia A5 fi 2 Maquetación 1 03/07/2018 12:24 ... · Termoelectroterapia); Para el desarrollo del prac cum III, el/la estudiante habrá adquirido las competencias y hará

• Las plazas de prácticas están sujetas a los convenios que la Facultad mantieneanualmente con los centros asistenciales de la Comunidad de Madrid.

• La distribución de los alumnos para rotaciones ordinarias será realizadas porel Coordinador del Practicum siguiendo criterios estrictamente académicosy organizativos entre los que destacan: no repetir servicios idénticos, rotarpor centros y puestos diversos dentro de la disponibilidad de plazas de prác-ticas con que cuenta la Facultad, progresión lógica en grado de dificultad yespecialización de los servicios, etc. No serán vinculantes las situaciones per-sonales del estudiante.

• La publicación de los destinos de todas las rotaciones del Practicum se haráal comienzo de las mismas.

• En caso de que un alumno consideré que no se ha tenido en cuenta algunode los criterios anteriormente citados deberá hacer, en las 24 horas a partirde la publicación de los destinos, solicitud por escrito a través de la Secre-taría de la Facultad, dirigida al Coordinador del Practicum, para evaluar susituación y, en caso necesario, hacer las correcciones pertinentes.

8. DISTRIBUCIÓN DE ALUMNOS EN LOS CENTROS

Curso Académico Practicum Horas

Segundo Practicum I 135 horas

Tercero Practicum II270 horas

270 horas

Cuarto Practicum III270 horas

270 horas

20180522_guia_A5_fi_2_Maquetación 1 03/07/2018 12:24 Página 37

Page 38: 20180522 guia A5 fi 2 Maquetación 1 03/07/2018 12:24 ... · Termoelectroterapia); Para el desarrollo del prac cum III, el/la estudiante habrá adquirido las competencias y hará

9. CARTILLA DE ASISTENCIA

20180522_guia_A5_fi_2_Maquetación 1 03/07/2018 12:24 Página 38

Page 39: 20180522 guia A5 fi 2 Maquetación 1 03/07/2018 12:24 ... · Termoelectroterapia); Para el desarrollo del prac cum III, el/la estudiante habrá adquirido las competencias y hará

Al finalizar cada Practicum, el alumno entregará sus cartillas de asistencia al profesoro coordinador del Practicum en su defecto, para que éste dé su visto bueno.

l alumno recibirá al inicio de las prác cas clínicas la donde serecogerá toda la información referente a la organización, calendarios, obje vos, nor-ma va y evaluación de las prác cas clínicas. Al final de la Guía, el alumno encon-trará tantas como rotatorios deba realizar en función del cursoen el que se encuentre matriculado.

El alumno será el portador y responsable de sus Car llas de Asistencia hasta su en-trega al finalizar cada rotación. Ante la pérdida o extravío de una o varias car llassin cumplimentar, el alumno deberá adquirir una nueva Guía en la Secretaría de laFacultad, previo pago de la tasa es pulada a tal efecto. No se proporcionarán másde dos Guías Académicas por alumno y curso.

La pérdida de más de dos car llas de asistencia supondrá la no evaluación de unarotación.

20180522_guia_A5_fi_2_Maquetación 1 03/07/2018 12:24 Página 39

Page 40: 20180522 guia A5 fi 2 Maquetación 1 03/07/2018 12:24 ... · Termoelectroterapia); Para el desarrollo del prac cum III, el/la estudiante habrá adquirido las competencias y hará

1O. EVALUACIÓN

20180522_guia_A5_fi_2_Maquetación 1 03/07/2018 12:24 Página 40

Page 41: 20180522 guia A5 fi 2 Maquetación 1 03/07/2018 12:24 ... · Termoelectroterapia); Para el desarrollo del prac cum III, el/la estudiante habrá adquirido las competencias y hará

La evaluación de la asignatura del Prac cum constará de los siguientes apartados:

clínicas sobre 10, con una podenración del 30%.

durante las mis-mas. Para ello el alumno/a tendrá que tener en cuenta que se encuentraen un entorno hospitalario. Este apartado será evaluado sobre 10, con

de los profesores sobre la evolución de las prác cas clínicas y se valoraráel aprendizaje de las competencias y habilidades técnicas adquiridas*. Esteapartado será evaluado sobre 10, con una ponderación del 60%.

La evaluación de este apartado dependerá de la ejecución por parte delalumno de un trabajo sobre un caso clínico, en el que constarán los datosy apartados que se especifican en el documento que se adjuntará a los

Independientemente de la consabida a las

una ponderación del 10%.

En el caso del Prac cum II y III, al rotar el alumno por dos centros diferentes, la notafinal se obtendrá realizando la media de las calificaciones obtenidas en ambos ro-tatorios, no realizándose dicha media si en alguno de los mismos, el alumno sacauna calificación .

En el caso de suspender algún rotatorio, el alumno dispondrá de 20 días laborables

o técnicas de tratamiento sin previa autorización del tutor de prácticas.*Nota: Bajo ningún concepto, el alumno podrá aplicar tratamientos

ara la recuperación a par r de la finalización de dicho rotatorio.

20180522_guia_A5_fi_2_Maquetación 1 03/07/2018 12:24 Página 41

Page 42: 20180522 guia A5 fi 2 Maquetación 1 03/07/2018 12:24 ... · Termoelectroterapia); Para el desarrollo del prac cum III, el/la estudiante habrá adquirido las competencias y hará

20180522_guia_A5_fi_2_Maquetación 1 03/07/2018 12:24 Página 42

Page 43: 20180522 guia A5 fi 2 Maquetación 1 03/07/2018 12:24 ... · Termoelectroterapia); Para el desarrollo del prac cum III, el/la estudiante habrá adquirido las competencias y hará

11. ACCIDENTES BIOLÓGICOS, PROCEDIMIENTOY SEGURO MÉDICO. CARTILLAS DE VACUNACIÓN.

20180522_guia_A5_fi_2_Maquetación 1 03/07/2018 12:24 Página 43

Page 44: 20180522 guia A5 fi 2 Maquetación 1 03/07/2018 12:24 ... · Termoelectroterapia); Para el desarrollo del prac cum III, el/la estudiante habrá adquirido las competencias y hará

En caso de accidente biológico (pinchazos, salpicaduras en ojos y mucosas, etc.) uotro tipo de lesión física producida en el desarrollo de las prácticas clínicas, elalumno/a deberá llevar a cabo el siguiente procedimiento:

1.Cuidados inmediatos de la herida o zona afectada:• En caso de exposición percutánea:

- Retirar el objeto con el que se ha producido el pinchazo.- Limpiar la herida con abundante agua, sin restregar.- Aplicar un antiséptico como la povidona yodada o clorhexidina (no está

indicada la aplicación de lejía).• En caso de salpicadura a piel o mucosas:

- Lavado con abundante agua.

2.Ponerlo en conocimiento de las profesoras de prácticas en el menor tiempo po-sible a través de los medios dispuestos a tal efecto.

3.Dependiendo del caso, la profesora de prácticas indicará los pasos a seguir parallevar a cabo la primera asistencia.

4.El alumno será objeto de seguimiento médico a través de la aseguradora con-certada por la Facultad, que realizará las medidas pertinentes según el protocoloestablecido para ello, previo parte de comunicación de accidentes personalesfacilitado por la Facultad.

El alumno proporcionará antes del inicio de sus prácticas del Practicum I su cartillade vacunación. Será necesario haber iniciado la vacunación de la hepatitis B comocondición obligatoria para el desarrollo de las prácticas clínicas.

Todos los alumnos que tengan la tarjeta sanitaria deberán llevarlasiempre a las prácticas clínicas.

La Facultad no se hará cargo del gasto económico u otros perjuicios que puedan de-rivar del incumplimiento del procedimiento indicado, en caso de accidente bioló-gico.

11. ACCIDENTES BIOLÓGICOS, PROCEDIMIENTO Y SEGUROMÉDICO. CARTILLAS DE VACUNACIÓN.

20180522_guia_A5_fi_2_Maquetación 1 03/07/2018 12:24 Página 44

Page 45: 20180522 guia A5 fi 2 Maquetación 1 03/07/2018 12:24 ... · Termoelectroterapia); Para el desarrollo del prac cum III, el/la estudiante habrá adquirido las competencias y hará

12. RELACIÓN DE CENTROS DE PRÁCTICAS

20180522_guia_A5_fi_2_Maquetación 1 03/07/2018 12:24 Página 45

Page 46: 20180522 guia A5 fi 2 Maquetación 1 03/07/2018 12:24 ... · Termoelectroterapia); Para el desarrollo del prac cum III, el/la estudiante habrá adquirido las competencias y hará

12. RELACIÓN DE CENTROS DE PRÁCTICAS

Hospital Universitario de GETAFECarretera de Toledo (M-401), KM 12,5

28905 Getafe916 83 93 60

Áreas de Conocimiento: Neurorrehabilitación, Fis. Osteoarticular,

Pediatría* y Cardio-Respiratorio.

Hospital Infantil Universitario NIÑO JESÚS

Av. de Menéndez Pelayo, 6528009 Madrid915 03 59 00

Áreas de Conocimiento: Pediatría*

Hospital de FREMAP y Centros Asistenciales (UPS)

Carretera M-515 (Pozuelo), 6128220 Majadahonda

916 26 55 00

Áreas de Conocimiento: Neurorrehabilitación, Fis. Osteoarticular,

y Cardio-Respiratorio.

Clínica CEMTRO (Montecarmelo)Avda. Monasterio de Silos, 85 (Barrio

de Montecarmelo)28049 Madrid917 35 57 57

Áreas de Conocimiento: Neurorrehabilitación, Fis. Osteoarticular,

y Cardio-Respiratorio.

Hospital Universitario del HENARESAvda. de Marie Curie, s/n

28822 Coslada911 91 27 97

Áreas de Conocimiento: Neurorrehabilitación, Fis. Osteoarticular,

Pediatría* y Cardio-Respiratorio.

Hospital General Universitario GREGORIO MARAÑÓN (HGUGM)

Calle Doctor Esquerdo, 4628007 Madrid915 86 84 40

Áreas de Conocimiento: Neurorrehabilitación, Fis. Osteoarticular,

y Cardio-Respiratorio.

Centro de Especialidades de MORATALAZ - HGUGM

Calle Hacienda de Pavones, s/n28030 Madrid917 73 31 41

Áreas de Conocimiento: Neurorrehabilitación, Fis. Osteoarticular,

y Cardio-Respiratorio

Instituto Provincial de Rehabilitación (IPR) -HGUGM

Calle Francisco Silvela, 4028028 Madrid915 86 89 50

Áreas de conocimiento:Neurorrehabilitación, Fis. Osteoarticular,

y Cardio-Respiratorio

*Pediatría: incluye neurorrehabilitación, osteoarticular y cardio-respiratorio.

20180522_guia_A5_fi_2_Maquetación 1 03/07/2018 12:24 Página 46

Page 47: 20180522 guia A5 fi 2 Maquetación 1 03/07/2018 12:24 ... · Termoelectroterapia); Para el desarrollo del prac cum III, el/la estudiante habrá adquirido las competencias y hará

Av. Fuentelarreina, 1228035 Madrid917 39 81 42

Neurorrehabilitación

Calle Alejo Carpenter, 228806 Alcalá de Henares

911 45 01 60

Neurorrehabilitación

Calle Joaquín Costa, 2828002 Madrid915 61 71 00

Neurorrehabilitación, Fis. Osteoar cular, y Cardio-Respiratorio.

Avda. de Carlos V, 7028938 Móstoles

91 267 31 00

Neurorrehabilitación, Fis. Osteoar cular, y Cardio-Respiratorio.

Calle Arturo Soria, 27828033 Madrid91 766 20 69

Geriatria, Neurorehabilitación, Cardio-Respiratorio, Fis. Osteoar cular

Calle Milán, 628850 Torrejón de Ardóz

91 655 62 93

Geriatria, Neurorehabilitación, Cardio-Respiratorio, Fis. Osteoar cular

Calle Emilio Vargas, 15Madrid 28043

Fis. Osteoar cular, Terapia Manual, Cinesiterapia (Pilates)

Fis. Osteoar cular, Terapia Manual.

Neuropediatría infantil y adultos

20180522_guia_A5_fi_2_Maquetación 1 03/07/2018 12:24 Página 47

Club de Baloncesto TorrelodonesPlaza de José María Unceta, 4-6

Torrelodones 28205

Fundación POLIBEACalle del Tagarral, 2Tres Cantos 28760

Otros Centros:Clínica Physiosan (Coslada)

Clínica Dolor Orofacial y ATMCentro Inmotion Fisioterapia y Movimiento

Page 48: 20180522 guia A5 fi 2 Maquetación 1 03/07/2018 12:24 ... · Termoelectroterapia); Para el desarrollo del prac cum III, el/la estudiante habrá adquirido las competencias y hará

20180522_guia_A5_fi_2_Maquetación 1 03/07/2018 12:24 Página 48

Page 49: 20180522 guia A5 fi 2 Maquetación 1 03/07/2018 12:24 ... · Termoelectroterapia); Para el desarrollo del prac cum III, el/la estudiante habrá adquirido las competencias y hará

13. PROFESORADO DE PRÁCTICAS

20180522_guia_A5_fi_2_Maquetación 1 03/07/2018 12:24 Página 49

Page 50: 20180522 guia A5 fi 2 Maquetación 1 03/07/2018 12:24 ... · Termoelectroterapia); Para el desarrollo del prac cum III, el/la estudiante habrá adquirido las competencias y hará

D

D. Juan de Dios Pérez Bruzón

e-mail: [email protected]

. Juan Carlos Gordillo Sáez

eCoordinador del Practicum

Profesor del Practicum

-mail:[email protected]

Dña. Beatriz Kindelan Alonso (Coordinadora)Dña. María Nogueira López Dña. Pilar Viejo López D. Alberto Sánchez Mar n Dña. Marta Núñez Cortés Dña. Carmen Aragón Mar nDña. Blanca López Montes

Dña. Ana Luisa Moro Quijada

Dña. Ana María Muriel Cas lla

Dña. Susana Mar nez Serrano (Coordinadora)Dña. Sandra Benito PrietoDña. Mª Pilar Carretero VelazquezDña. María del Mar Álvarez Juez

D. Daniel Menendez del Pino (Jefe de Servicio)D. Jorge Pérez García

D. José Méndez Caba (Coordinador)Dña. Eva Girol López D. Gregorio Mar nez Sánchez Dña. Marta Mar n Mangas

20180522_guia_A5_fi_2_Maquetación 1 03/07/2018 12:24 Página 50

Page 51: 20180522 guia A5 fi 2 Maquetación 1 03/07/2018 12:24 ... · Termoelectroterapia); Para el desarrollo del prac cum III, el/la estudiante habrá adquirido las competencias y hará

Dña. Jessica García Bermuz (Coordinadora)Dña. Sabrina Alavez García

D. Javier Cabrerizo Fernández (Jefe del Servicio)D. Jesús Díaz Juntádez

D. Fernando García Sanz (Jefe de Servicio)D. José Luis Lara Cabrero (Supervisor)Dña. Cris na Gálvez Zaragoza

Dña. Cris na López Pascua (Directora)Dña. Arantxa Castrillo Calvillo (Supervisora)

Dña.Cris na Ortega Orejón (Jefa del Servicio)D. Pedro Saavedra HernándezDña. Amparo Sánchez CamposDña. Nuria Senent SansegundoD. Xabier Veiga MonasteriogurenDña. Mónica García González

Dña. María Madrigal Azcona (Coordinadora)Dña. Noemí Teresa Mar nezDña. Martha Medcalf Rodríguez

20180522_guia_A5_fi_2_Maquetación 1 03/07/2018 12:24 Página 51

Page 52: 20180522 guia A5 fi 2 Maquetación 1 03/07/2018 12:24 ... · Termoelectroterapia); Para el desarrollo del prac cum III, el/la estudiante habrá adquirido las competencias y hará

14. ORACIÓN DEL PERSONAL SANITARIO

20180522_guia_A5_fi_2_Maquetación 1 03/07/2018 12:24 Página 52

Page 53: 20180522 guia A5 fi 2 Maquetación 1 03/07/2018 12:24 ... · Termoelectroterapia); Para el desarrollo del prac cum III, el/la estudiante habrá adquirido las competencias y hará

Ntra. Sra. de la Esperanza.Patrona de Salus Infirmorum

Señor: Me has escogidopara curar y cuidar a los enfermos.

Quiero ser como Tú,Acogedor con todos,

en especial con los más desvalidos,sensibles ante sus sufrimientos,pacientes con sus limitaciones

y liberador de sus miedos.Cura, Señor, mis dolencias,

acepta mis limitaciones,alivia mis cansancios

y fortalece mi debilidad.Ayúdame a ser un buen profesional,

competente en mi trabajo,humano y servicial.

¡Bendice a los enfermos,y bendice al personal sanitario! Amén.

14. ORACIÓN DEL PERSONAL SANITARIO

20180522_guia_A5_fi_2_Maquetación 1 03/07/2018 12:24 Página 53

Page 54: 20180522 guia A5 fi 2 Maquetación 1 03/07/2018 12:24 ... · Termoelectroterapia); Para el desarrollo del prac cum III, el/la estudiante habrá adquirido las competencias y hará

CARTILLA DE ASISTENCIAPRACTICUM

20180522_guia_A5_fi_2_Maquetación 1 03/07/2018 12:24 Página 54

Page 55: 20180522 guia A5 fi 2 Maquetación 1 03/07/2018 12:24 ... · Termoelectroterapia); Para el desarrollo del prac cum III, el/la estudiante habrá adquirido las competencias y hará

Nombre y Apellidos ...................................................................................................

Centro de Prác cas ....................................................................................................

Servicio ......................................................................................................................

MARZO 2020

23 24 25 26 2

16 17 18 19 20

9 10 11 12 13

2 3 4 5 6

7

30 31

20180522_guia_A5_fi_2_Maquetación 1 03/07/2018 12:24 Página 55

Page 56: 20180522 guia A5 fi 2 Maquetación 1 03/07/2018 12:24 ... · Termoelectroterapia); Para el desarrollo del prac cum III, el/la estudiante habrá adquirido las competencias y hará

Nombre y Apellidos ...................................................................................................

Centro de Prác cas ....................................................................................................

Servicio ......................................................................................................................

ABRIL 2020

1 2 3

6 7 8 9 10

13 14 15 16 17

20 21 22 23 24

27 28 29 30

20180522_guia_A5_fi_2_Maquetación 1 03/07/2018 12:24 Página 56

Page 57: 20180522 guia A5 fi 2 Maquetación 1 03/07/2018 12:24 ... · Termoelectroterapia); Para el desarrollo del prac cum III, el/la estudiante habrá adquirido las competencias y hará

Nombre y Apellidos ...................................................................................................

Centro de Prác cas ....................................................................................................

Servicio ......................................................................................................................

MAYO 2020

4 5 6 7 8

1

11 12 13 14 15

18 19 20 21 22

25 26 27 28 29

20180522_guia_A5_fi_2_Maquetación 1 03/07/2018 12:24 Página 57

Page 58: 20180522 guia A5 fi 2 Maquetación 1 03/07/2018 12:24 ... · Termoelectroterapia); Para el desarrollo del prac cum III, el/la estudiante habrá adquirido las competencias y hará

Nombre y Apellidos ...................................................................................................

Centro de Prác cas ....................................................................................................

Servicio ......................................................................................................................

SEPTIEMBRE 2019

23 24 25 26 27

2 3 4 5 6

9 10 11 12 13

16 17 18 19 20

30

20180522_guia_A5_fi_2_Maquetación 1 03/07/2018 12:24 Página 58

Page 59: 20180522 guia A5 fi 2 Maquetación 1 03/07/2018 12:24 ... · Termoelectroterapia); Para el desarrollo del prac cum III, el/la estudiante habrá adquirido las competencias y hará

Nombre y Apellidos ...................................................................................................

Centro de Prác cas ....................................................................................................

Servicio ......................................................................................................................

OCTUBRE 2019

1 2 3 4

7 8 9 10

14 15 16 17 18

21 22 23 24 25

28 29 30

11

31

20180522_guia_A5_fi_2_Maquetación 1 03/07/2018 12:24 Página 59

Page 60: 20180522 guia A5 fi 2 Maquetación 1 03/07/2018 12:24 ... · Termoelectroterapia); Para el desarrollo del prac cum III, el/la estudiante habrá adquirido las competencias y hará

Nombre y Apellidos ...................................................................................................

Centro de Prác cas ....................................................................................................

Servicio ......................................................................................................................

NOVIEMBRE 2019

4 5 6 7

11

18

8

12 13 14 15

19 20 21 22

26 27 28 2925

20180522_guia_A5_fi_2_Maquetación 1 03/07/2018 12:24 Página 60

Page 61: 20180522 guia A5 fi 2 Maquetación 1 03/07/2018 12:24 ... · Termoelectroterapia); Para el desarrollo del prac cum III, el/la estudiante habrá adquirido las competencias y hará

Nombre y Apellidos ...................................................................................................

Centro de Prác cas ....................................................................................................

Servicio ......................................................................................................................

DICIEMBRE 2019

2

9

3

10

4 5

11 12 13

16

23 24 25 26 27

30 31

20180522_guia_A5_fi_2_Maquetación 1 03/07/2018 12:24 Página 61

Page 62: 20180522 guia A5 fi 2 Maquetación 1 03/07/2018 12:24 ... · Termoelectroterapia); Para el desarrollo del prac cum III, el/la estudiante habrá adquirido las competencias y hará

Nombre y Apellidos ...................................................................................................

Centro de Prác cas ....................................................................................................

Servicio ......................................................................................................................

ENERO - FEBRERO 2020

27

3

17

25

29 30 31

4 5 6 7

11 12 13 1410

18 19 20 21

25 26 27 28

20180522_guia_A5_fi_2_Maquetación 1 03/07/2018 12:24 Página 62

Page 63: 20180522 guia A5 fi 2 Maquetación 1 03/07/2018 12:24 ... · Termoelectroterapia); Para el desarrollo del prac cum III, el/la estudiante habrá adquirido las competencias y hará

Nombre y Apellidos ...................................................................................................

Centro de Prác cas ....................................................................................................

Servicio ......................................................................................................................

MARZO 2020

9 10 11 12 13

2 3 4 5 6

16 17 18 19 20

23 24 25 26 27

30 31

20180522_guia_A5_fi_2_Maquetación 1 03/07/2018 12:24 Página 63

Page 64: 20180522 guia A5 fi 2 Maquetación 1 03/07/2018 12:24 ... · Termoelectroterapia); Para el desarrollo del prac cum III, el/la estudiante habrá adquirido las competencias y hará

Nombre y Apellidos ...................................................................................................

Centro de Prác cas ....................................................................................................

Servicio ......................................................................................................................

ABRIL 2020

21 22 23 24

1 2 3

8 96 7 1

15 1613

20

28 29 3027

14 17

0

20180522_guia_A5_fi_2_Maquetación 1 03/07/2018 12:24 Página 64

Page 65: 20180522 guia A5 fi 2 Maquetación 1 03/07/2018 12:24 ... · Termoelectroterapia); Para el desarrollo del prac cum III, el/la estudiante habrá adquirido las competencias y hará

Nombre y Apellidos ...................................................................................................

Centro de Prác cas ....................................................................................................

Servicio ......................................................................................................................

SEPTIEMBRE 2019

20180522_guia_A5_fi_2_Maquetación 1 03/07/2018 12:24 Página 65

23 24 25 26 27

2 3 4 5 6

9 10 11 12 13

16 17 18 19 20

30

Page 66: 20180522 guia A5 fi 2 Maquetación 1 03/07/2018 12:24 ... · Termoelectroterapia); Para el desarrollo del prac cum III, el/la estudiante habrá adquirido las competencias y hará

Nombre y Apellidos ...................................................................................................

Centro de Prác cas ....................................................................................................

Servicio ......................................................................................................................

OCTUBRE 2019

1 2 3 4

87

14

21

28

9 10 11

15 16 17 18

22 23 24 25

29 30 31

20180522_guia_A5_fi_2_Maquetación 1 03/07/2018 12:24 Página 66

Page 67: 20180522 guia A5 fi 2 Maquetación 1 03/07/2018 12:24 ... · Termoelectroterapia); Para el desarrollo del prac cum III, el/la estudiante habrá adquirido las competencias y hará

Nombre y Apellidos ...................................................................................................

Centro de Prác cas ....................................................................................................

Servicio ......................................................................................................................

NOVIEMBRE 2019

1

4 5 6 7 8

111

18

25

2 13 14 15

19 20 21 22

26 27 28 29

20180522_guia_A5_fi_2_Maquetación 1 03/07/2018 12:25 Página 67

Page 68: 20180522 guia A5 fi 2 Maquetación 1 03/07/2018 12:24 ... · Termoelectroterapia); Para el desarrollo del prac cum III, el/la estudiante habrá adquirido las competencias y hará

Nombre y Apellidos ...................................................................................................

Centro de Prác cas ....................................................................................................

Servicio ......................................................................................................................

DICIEMBRE 2019

9

16

32 4 5

10 11 12 13

17 18 19 20

23

30 31

20180522_guia_A5_fi_2_Maquetación 1 03/07/2018 12:25 Página 68

Page 69: 20180522 guia A5 fi 2 Maquetación 1 03/07/2018 12:24 ... · Termoelectroterapia); Para el desarrollo del prac cum III, el/la estudiante habrá adquirido las competencias y hará

Nombre y Apellidos ...................................................................................................

Centro de Prác cas ....................................................................................................

Servicio ......................................................................................................................

FEBRERO 2020

3

17

25

4 5 6 7

11 12 13 1410

18 19 20 21

25 26 27 28

20180522_guia_A5_fi_2_Maquetación 1 03/07/2018 12:25 Página 69

Page 70: 20180522 guia A5 fi 2 Maquetación 1 03/07/2018 12:24 ... · Termoelectroterapia); Para el desarrollo del prac cum III, el/la estudiante habrá adquirido las competencias y hará

Nombre y Apellidos ...................................................................................................

Centro de Prác cas ....................................................................................................

Servicio ......................................................................................................................

MARZO 2020

9 10 11 12 13

2 3 4 5 6

16 17 18 19 20

23 24 25 26 27

30 31

20180522_guia_A5_fi_2_Maquetación 1 03/07/2018 12:25 Página 70

Page 71: 20180522 guia A5 fi 2 Maquetación 1 03/07/2018 12:24 ... · Termoelectroterapia); Para el desarrollo del prac cum III, el/la estudiante habrá adquirido las competencias y hará

20180522_guia_A5_fi_2_Maquetación 1 03/07/2018 12:25 Página 72

Page 72: 20180522 guia A5 fi 2 Maquetación 1 03/07/2018 12:24 ... · Termoelectroterapia); Para el desarrollo del prac cum III, el/la estudiante habrá adquirido las competencias y hará

20180522_guia_A5_fi_2_Maquetación 1 03/07/2018 12:25 Página 71

Page 73: 20180522 guia A5 fi 2 Maquetación 1 03/07/2018 12:24 ... · Termoelectroterapia); Para el desarrollo del prac cum III, el/la estudiante habrá adquirido las competencias y hará

CARTILLA DE ASISTENCIA- GRADO EN FISIOTERAPIA

Nombre y Apellidos ...................................................................................................

Centro de Prácticas ....................................................................................................

Servicio ......................................................................................................................

RECUPERACIÓN PRACTICUM I

MES/AÑO....................................................................................................................

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

Anotar la fecha de recuperación

20180522_guia_A5_fi_2_Maquetación 1 03/07/2018 12:25 Página 73

Page 74: 20180522 guia A5 fi 2 Maquetación 1 03/07/2018 12:24 ... · Termoelectroterapia); Para el desarrollo del prac cum III, el/la estudiante habrá adquirido las competencias y hará

Nombre y Apellidos ...................................................................................................

Centro de Prácticas ....................................................................................................

Servicio ......................................................................................................................

RECUPERACIÓN PRACTICUM II

MES/AÑO....................................................................................................................

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

Anotar la fecha de recuperación

20180522_guia_A5_fi_2_Maquetación 1 03/07/2018 12:25 Página 74

Page 75: 20180522 guia A5 fi 2 Maquetación 1 03/07/2018 12:24 ... · Termoelectroterapia); Para el desarrollo del prac cum III, el/la estudiante habrá adquirido las competencias y hará

Nombre y Apellidos ...................................................................................................

Centro de Prácticas ....................................................................................................

Servicio ......................................................................................................................

RECUPERACIÓN PRACTICUM III

MES/AÑO....................................................................................................................

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

Anotar la fecha de recuperación

20180522_guia_A5_fi_2_Maquetación 1 03/07/2018 12:25 Página 75

Page 76: 20180522 guia A5 fi 2 Maquetación 1 03/07/2018 12:24 ... · Termoelectroterapia); Para el desarrollo del prac cum III, el/la estudiante habrá adquirido las competencias y hará

17. NORMATIVA DEL CASO CLÍNICO I, II Y III

20180522_guia_A5_fi_2_Maquetación 1 03/07/2018 12:25 Página 76

Page 77: 20180522 guia A5 fi 2 Maquetación 1 03/07/2018 12:24 ... · Termoelectroterapia); Para el desarrollo del prac cum III, el/la estudiante habrá adquirido las competencias y hará

17. NORMATIVA DEL CASO CLÍNICO I, II Y III

La siguiente normativa para la realización escrita del Caso Clínico esCOMÚN a los PRACTICUM I, II y III (con excepción de aquellos centrosque por el tipo de paciente requieren una adaptación especial delcaso clínico: centros de neurorrehabilitación y pediatría):

1. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

1.1.- Formato de página:DIN A4 de color blanco con márgenes de 2,5 cm por todos los lados. Esta opciónse puede comprobar pinchando en archivo-configuración de página-márgenes.No se utilizarán encabezados ni pies de página. Se escribirá sólo por una de lascaras del folio.

1.2.- Tipo de archivo:Para la realización del trabajo se empleará el procesador de textos Microsoft Of-fice-Word.

1.3. Numeración:Todas las páginas, excepto la primera portada, irán numeradas correlativamenteen la esquina inferior derecha. Se inserta el número de página al pinchar en in-sertar-número de página.

1.4. Fuente:Se utilizará la fuente “Arial” con un cuerpo de 12 puntos en todo el texto. Se re-servará el uso de negrita y de MAYÚSCULAS para los encabezamientos de cadaapartado. Se reservará el uso de la cursiva para aquellas citas textuales que ex-presen el sentir del paciente durante la entrevista clínica. También se encerraránentre comillas (“ “). El texto estará justificado en todo el trabajo.

1.5. Interlineado:Todo el texto irá a interlineado 1,5 y justificado. Pinchar en formato-párrafo-in-terlineado.

2. APARTADOS

2.1. Portada principal:Similar a la que el alumno podrá descargarse a través del Campus Virtual.

20180522_guia_A5_fi_2_Maquetación 1 03/07/2018 12:25 Página 77

Page 78: 20180522 guia A5 fi 2 Maquetación 1 03/07/2018 12:24 ... · Termoelectroterapia); Para el desarrollo del prac cum III, el/la estudiante habrá adquirido las competencias y hará

2.2. Portada secundaria:Un folio en blanco con el título del caso clínico (p. ej.: Proceso del Tratamientode Fisioterapia: Exploración de una Ligamentoplastia de Cruzado Anterior) cen-trado sobre la página. En mayúscula con Arial tamaño 12 y en negrita. Esta pá-gina llevará el número 1 en la esquina inferior derecha.

2.3. Introducción al Caso Clínico:Se realizará una breve descripción anatómica, biomecánica y de la fisiopatologíade la lesión, con una extensión máxima de 3 folios. En ella se describirán los as-pectos más importantes de los tres subapartados indicados anteriormente. Paraello, será necesario consultar libros, atlas y artículos sobre dichos temas. Dichasfuentes bibliográficas se reseñarán al final del trabajo (ver apartado ReferenciasBibliográficas). Si fuera necesario adjuntar alguna figura o imagen explicativa,se colocará en el apartado Anexos, también al final del trabajo.

2.4. Anamnesis:Se define así a la Historia Clínica del paciente, y consiste en recoger toda la in-formación, tanto personal como del proceso lesional, del paciente a través dela denominada Entrevista Clínica. Debemos recordar que la Historia Clínica delpaciente es total y absolutamente CONFIDENCIAL, y está protegida por la Leyde Protección de Datos.

El subapartado Anamnesis o Historia Clínica, teniendo en cuenta la confidencia-lidad y la LPD (ley 15/1999), incluirá: • Edad: os puede orientar acerca de otras enfermedades que puedan afectar

al paciente (p. ej. procesos degenerativos), y os dará una idea del arco demovilidad que cabe esperar al considerar los resultados de la valoración delmovimiento.

• Antecedentes médicos personales: sin invadir su intimidad, es importanteconocerlas para descartar la aplicación de determinas técnicas de fisioterapia(p. ej: marcapasos, prótesis, TVP, tensión arterial, antecedentes de cáncer uotras enfermedades contagiosas).

• Medicación actual (p. ej.: está contraindicada la aplicación de fricciones pro-fundas sobre un tendón que recientemente haya sido infiltrado con corti-sona, pues dicho tratamiento debilita el colágeno y podemos provocar surotura).

• Diagnóstico médico y tratamiento médico-quirúrgico.

20180522_guia_A5_fi_2_Maquetación 1 03/07/2018 12:25 Página 78

Page 79: 20180522 guia A5 fi 2 Maquetación 1 03/07/2018 12:24 ... · Termoelectroterapia); Para el desarrollo del prac cum III, el/la estudiante habrá adquirido las competencias y hará

2.5. Exploración de Fisioterapia:La correcta gestión del Diagnóstico de Fisioterapia comienza escuchando y ob-servando al paciente atentamente y finaliza con la planificación de los objetivosy actos fisioterápicos que se consideren más eficaces.

Para desarrollar este apartado empleareis la técnica del ROM-P (Relato-Obser-vación/Palpación-Medición-Planificación). Se trata de un sistema de mediciónanglosajón conocido con el nombre de SOAP (Subjective-Objective-AssementPlan). Es importante aclarar en este punto que, sólo el relato del paciente a cercade lo que le pasa (de sus síntomas) no es suficiente para orientar nuestros actosde Fisioterapia.

Recordar que esta exploración comienza desde el momento que el paciente entraen la Sala de Fisioterapia.

2.5.1. Relato:Se trataría del primer contacto con el paciente para obtener la máxima infor-mación posible y aportarle confianza.

Será conveniente escuchar atentamente al paciente, lo que puede realizarsesimultáneamente con la observación y el examen palpatorio. Es un momentoexcelente para pedir al paciente que os explique y cuente con sus propias pa-labras lo que le ha pasado (el mecanismo lesional, etc.) y cuáles son sus sín-tomas (proceso subjetivo de recogida de información). Todo ello, os permitiráorientar más la exploración física que deberéis realizar más adelante (procesoobjetivo de recogida de datos).

Durante este proceso de recogida de información, el paciente debe ser tra-tado con respeto en todo momento. Es importante tratarle inicialmente deUd., y no familiarizarse con él. Escucharle sin interrumpirle (más tarde se leirán haciendo las preguntas).

2.5.1.1. CASO CLÍNICO DE PACIENTE TRAUMATOLÓGICO

Observación/Palpación-Medición:En este subapartado recopilareis todos los datos y mediciones objetivablesde la exploración física de fisioterapia. Se recomienda que diseñéis una tablacon todos los ítems a valorar.

20180522_guia_A5_fi_2_Maquetación 1 03/07/2018 12:25 Página 79

Page 80: 20180522 guia A5 fi 2 Maquetación 1 03/07/2018 12:24 ... · Termoelectroterapia); Para el desarrollo del prac cum III, el/la estudiante habrá adquirido las competencias y hará

Es una técnica de análisis que os permitirá confirmar casi todo lo que os harelatado el paciente. Tenéis que investigar los signos del proceso lesional oenfermedad, algunos de los cuales han sido ya descritos en forma de sínto-mas.

Para las mediciones y anotaciones precedentes, será imprescindible que acu-dáis a las prácticas con una pequeña libreta, un goniómetro y una cinta mé-trica de costura.

Ítems a valorar:• Balance articular goniométrico activo (medición comparativa)• Balance articular goniométrico pasivo (medición comparativa)• Balance muscular mediante escala de Daniels (medición comparativa)• Perímetro muscular mediante cinta métrica (medición comparativa)• Sistema vascular: presencia de edema, inflamación o derrame (puede ob-

jetivarse mediante cinta métrica)• Estado de las cicatrices y de la piel• Sensibilidad de la articulación y zonas periarticulares. • Reflejos Osteotendinosos (ROT)• Presencia de deformidades• Presencia de ruidos articulares• Análisis de la marcha y la estática del paciente (actitud postural) en visio-

nes antero-posteriores y laterales (tanto en sedestación como en bipedes-tación)

• Dolor*

*Es el síntoma que con mayor frecuencia aparecerá en los relatos del pa-ciente. Es subjetivo y varía no sólo de un paciente a otro para un mismo es-tímulo, sino también de una hora a otra y de un contexto a otro. Por tanto,la descripción pormenorizada del tipo de dolor, localización, comporta-miento, intensidad y otras características tiene gran importancia en la ex-ploración de fisioterapia y posterior diagnóstico.

1. Comienzo del dolor: ¿está relacionado el dolor con un traumatismo?,¿apareció inmediatamente o lo hizo con posterioridad al traumatismo? Sonalgunas preguntas que deberás formular al paciente. La aparición de undolor de forma diferida (es decir, a las horas), da idea de un proceso infla-matorio. También será necesario preguntarle a cerca de si el dolor se acom-

20180522_guia_A5_fi_2_Maquetación 1 03/07/2018 12:25 Página 80

Page 81: 20180522 guia A5 fi 2 Maquetación 1 03/07/2018 12:24 ... · Termoelectroterapia); Para el desarrollo del prac cum III, el/la estudiante habrá adquirido las competencias y hará

pañó de algún tipo de ruido o crujido, lo que daría idea de alguna posible ro-tura, desgarro o fractura; o si apareció algún tipo de proceso inflamatorio (p.ej.: la aparición intensa e inmediata de inflamación en la rodilla, es muy su-gestiva de hemartrosis por posible rotura cápsulo-ligamentaria.

2. Calidad del dolor: la naturaleza del dolor que está experimentando el pa-ciente es fundamental para valorar el trastorno. El dolor se puede clasificarsimplemente en neuropático (neurológico) o somático (no neurológico). Elprimero es un dolor lacinante, intermitente, acompañado de parestesias oentumecimiento. Suele atribuirse a la compresión de un nervio periférico oraíz nerviosa espinal. El dolor somático generalmente se describe comosordo. Puede ser intenso o muy leve, y asienta en estructuras no neurológi-cas, pero si nociceptivas (músculo, ligamento, tendón, hueso, cápsula, mem-brana sinovial, menisco…). Normalmente no tiene la cualidad eléctrica de losdolores radiculares. No existen palabras específicas para describir el dolor,es importante recoger como se refiere el paciente al dolor con sus propiaspalabras (cada persona puede adjetivarlo de manera diferente según sus sen-saciones), así como señalar si habla de la parte que presenta el dolor en 1ºo 3º persona (esta última más típico del dolor neurópatico, ej: “el hombro”en vez de “mi hombro”). También podemos usar cuestionarios aceptados in-ternacionalmente. Uno de ellos es el cuestionario McGill que se adjunta enuno de los anexos finales. Este cuestionario se refiere a todas las formas des-critas de dolor, incluidas las más graves que derivan del cáncer. Las respuestasdel paciente a este cuestionario te darán una idea de su percepción y de suactitud ante el malestar.

3. Localización del dolor: un dolor muy localizado es muy probable que pro-ceda de una estructura situada por debajo del área de dolor, y el dolor refe-rido no difuso puede indicar el segmento espinal que procede (ver anexo delos dermatomas). Resulta muy interesante pedir al paciente que dibuje loscontornos de las regiones que le duelen mediante el denominado “dibujomudo del dolor” (ver anexo del dibujo mudo). Aunque el resultado no seaexacto al 100%, puede ser indicativo de las zonas de irradiación no mencio-nadas anteriormente por el paciente. Es importante que conozcáis la presen-cia de los denominados “dolores propios”, es decir, de aquellos que aparecen(en la mayoría de los casos) tras el acto o gesto quirúrgico, y que por tanto,desaparecen con el paso de los días.

20180522_guia_A5_fi_2_Maquetación 1 03/07/2018 12:25 Página 81

Page 82: 20180522 guia A5 fi 2 Maquetación 1 03/07/2018 12:24 ... · Termoelectroterapia); Para el desarrollo del prac cum III, el/la estudiante habrá adquirido las competencias y hará

4. Comportamiento del dolor: ¿aparece sólo durante el día o también le al-tera el sueño?, ¿mejora o empeora en un momento determinado del día?,¿está relacionado con alguna postura o actividad en particular?, ¿qué can-tidad de tiempo de una postura o actividad es necesaria para despertar esedolor?, ¿cuánto tiempo tarda en desaparecer ese dolor con el reposo de lazona? Deberás también discernir y diferenciar los dolores constantes, de loscontinuos o de los intermitentes. Los primeros son claros indicadores de laexistencia de un proceso inflamatorio (químico); los segundos son aquellosdonde el dolor está presente siempre pero varia en intensidad (dolor quí-mico + mecánico); y los últimos son siempre de tipo mecánico. Dentro deestos últimos habrá que diferenciar los que aparecen con el movimiento ac-tivo y/o pasivo de una articulación, la angulación en que aparece ese dolor,incluso si el dolor es la causa de esa limitación articular. Otras diferenciasque marcan el comportamiento del dolor químico frente al mecánico son:el químico se acompaña de una rigidez matutina de la zona de más de doshoras de duración, no se modifica por el reposo y puede alterar el sueño; elmecánico, por su parte se acompaña de una rigidez que dura unos minutosy mejora con el reposo, y no suele despertar por la noche.

5.Intensidad del dolor: se empleará la escala internacional del dolor (veranexo) de la siguiente manera; en primer lugar, el fisioterapeuta presenta alpaciente una línea trazada sobre un papel de unos 10 cm de largo, con dospalabras en sus extremos pero sin ninguna otra referencia. El paciente indicacon una marca el lugar donde se sitúa el dolor en ese mismo instante (nodebe volver a ver lo que antes ha hecho, cada vez se presenta una escala sinmarcas); en segundo lugar, y fuera de la vista del paciente, el fisioterapeutaatribuirá un valor numérico entre 0 y 10 a la marca hecha (o = ausencia dedolor y 10 = dolor insoportable).

Nota: durante la entrevista clínica, y al referirnos al tema DOLOR, siempredeberán quedar claras tres preguntas: ¿muéstreme DÓNDE le duele?,¿CUÁNDO apareció ese dolor? Y ¿CÓMO se produjo?

20180522_guia_A5_fi_2_Maquetación 1 03/07/2018 12:25 Página 82

Page 83: 20180522 guia A5 fi 2 Maquetación 1 03/07/2018 12:24 ... · Termoelectroterapia); Para el desarrollo del prac cum III, el/la estudiante habrá adquirido las competencias y hará

2.5.1.2. CASO CLÍNICO DE PACIENTE NEUROLÓGICO

¿Cómo se presenta el paciente?• ¿Cómo llega el paciente? Silla de ruedas, caminando, encamado. Esta solo

o acompañado.• Postura global: ojos, cabeza, tronco y extremidades.• Patrón patológico o específico motor evidente: espasticidad o reacción

anormal al estiramiento, hipertonía, clonus, hiperrreflexia, hiporreflexia,arreflexia, reacciones asociadas o irradiación anormal, esquemas elemen-tales, déficit de reclutamiento muscular en cantidad o calidad.

• ¿Cómo interactúa con nosotros?• Nos mira, nos sigue con la mirada.• Explora el ambiente.

Idea general del estado de consciencia• Orientación en tiempo y espacio.• De qué modo valora los sucesos.• Reconoce a las personas presentes.• Hasta qué punto es consciente de sí mismo (cuerpo) y de su propio estado

(patología).• Critica correctamente sus déficits.• Cuál es su estado emocional ante la nueva situación.• Conocer los síntomas expresados espontáneamente por el paciente.• Preguntas orientativas:¿Cómo se llama? ¿Cuántos años tiene? ¿cuándo nació? ¿de dónde

es/dónde vive?¿Qué día/ mes/ año es? ¿dónde estamos?¿Qué le ha pasado? ¿Cuándo?¿Cuándo se dio cuenta de lo que le estaba pasando? ¿Qué notaba en

su cuerpo? ¿qué podía / no podía hacer? ¿Y ahora? ¿qué nota? ¿qué puede o no hacer? ¿nota diferencias entre

derecha/izquierda?¿Qué le gustaría cambiar?Cierre los ojos imagínese delante de un espejo: ¿qué ve? ¿siente todo

su cuerpo?

¿Qué sabe hacer espontáneamente? Deambulación: entra en la sala caminando, en silla de ruedas, necesita

ayudas externas tipo muletas, férulas etc.

20180522_guia_A5_fi_2_Maquetación 1 03/07/2018 12:25 Página 83

Page 84: 20180522 guia A5 fi 2 Maquetación 1 03/07/2018 12:24 ... · Termoelectroterapia); Para el desarrollo del prac cum III, el/la estudiante habrá adquirido las competencias y hará

Manipulación/prensión. Trasferencias. Reclutamientos espontáneos.

Exploración de los patrones patológicos u específico motor.Espasticidad:

SINTOMAS:o Hipertonía o reacción anormal al estiramiento: aumento anormal del

tono muscular. Se percibe como aumento de resistencia al movimientopasivo. Se mide con la escala de Ashworth modificada.

o Espasmos: contracción muscular involuntaria y brusca. Medir su fre-cuencia.

o Clonus: contracción muscular rítmica e involuntaria que provoca osci-laciones en las articulaciones distales.

o Hiperreflexia: aumento función refleja (propioceptiva y cutánea).o Coactivación muscular: contracción involuntaria y simultánea de grupos

musculares antagonistas por disminución de mecanismos de inhibiciónrecíproca (células de Renshaw). La coactivación muscular muchas veceses referida por el paciente como sensación de esfuerzo mayor de lo ha-bitual a la hora de realizar el movimiento

Reacción asociada o irradiación anormal: se explora con el movimiento ac-tivo. Es la activación de músculos o grupos musculares que nada tienenque ver con el gesto motor que el paciente está desarrollando. Ej.: al ca-minar el brazo pléjico se mantiene en flexión de codo, muñeca y dedospero cuando el paciente se detiene es capaz de relajarlo completamente.

Esquemas elementales o compensaciones: son los primeros movimientosque aparecen y que no presentan la secuencia adecuada espacio-temporalde reclutamiento de unidades motoras de los músculos relacionados conel gesto. Se explora con el movimiento activo. Ej.: la elevación del muñónde hombro al intentar alcanzar un objeto.

Déficit de reclutamiento muscular en cantidad y calidad: la cantidad se ex-plora con la clasificación de Daniels y la calidad del movimiento con la ob-servación (temblores, distonías, discinesias, dismetrías).

• Balance articular goniométrico pasivo (medición comparativa) de aquellasarticulaciones que debido a la espasticidad o a la falta de movimiento ten-gan limitado dicho balance. En caso de espasticidad se puede realizar unamedición de la limitación del movimiento cuando el paciente realiza unaactividad funcional (ej.: medir al flexo del codo cuando el paciente realiza

20180522_guia_A5_fi_2_Maquetación 1 03/07/2018 12:25 Página 84

Page 85: 20180522 guia A5 fi 2 Maquetación 1 03/07/2018 12:24 ... · Termoelectroterapia); Para el desarrollo del prac cum III, el/la estudiante habrá adquirido las competencias y hará

la prensión de un objeto con la mano “sana”, siempre colocando al pacienteen la misma posición).

• Balance muscular mediante escala de Daniels (medición comparativa). Exis-ten escalas que evalúan la fuerza del paciente como la

• Perímetro muscular mediante cinta métrica (medición comparativa).• Sistema vascular: presencia de edema, inflamación o derrame (puede ob-

jetivarse mediante cinta métrica).• Estado de las cicatrices y de la piel.• Sensibilidad: en este tipo de paciente es imprescindible realizar una buena

exploración de la sensibilidad comparativa con el lado “sano”:Prueba de Weber: mide el umbral de discriminación de 2 puntos en el

pulpejo de los dedos.UD2P (Umbral de discriminación de dos puntos) en zonas con pérdida

de agudeza táctil con el compás de discriminación de 2 puntos.Sensibilidad táctil (muy importante en la mano la capacidad de discri-

minar qué dedo se le toca):o Siente que se le toca en la zona del cuerpo a explorar.o Localiza dónde se le toca.o Es capaz de discriminar diferentes texturas.

Sensibilidad presoria:o Siente la presión en la zona del cuerpo a explorar.o Localiza dónde se le presiona.o Es capaz de discriminar diferentes densidades.

Sensibilidad térmica.Sensibilidad cinestésica:

o La copia: se coloca el miembro a explorar o la articulación en una po-sición de forma pasiva y el paciente tiene que colocar el “sano” en lamisma posición. De esta manera podemos objetivar la capacidad delos propiorreceptores de mandar la información de la posición arti-cular y la integración de dicha información por parte del cerebro.

Reparto del peso corporal: en sedestación y en bipedestación para unadecuado reparto de la carga.

Exploración de la línea media: se explora observando la posición del pa-ciente si presenta inclinación en tronco o cabeza. Si presenta inclinaciónhacia cualquiera de los lados situamos al paciente en la línea media y lepreguntamos si piensa que tiene el cuello, espalda recta o inclinadahacia derecha o izquierda. Si el paciente a pesar de que le colocamos enla línea media siente que está inclinado reflejaría una alteración de lalínea media.

20180522_guia_A5_fi_2_Maquetación 1 03/07/2018 12:25 Página 85

Page 86: 20180522 guia A5 fi 2 Maquetación 1 03/07/2018 12:24 ... · Termoelectroterapia); Para el desarrollo del prac cum III, el/la estudiante habrá adquirido las competencias y hará

ESCALAS:- THE NOTTINGHAM SENSORY ASSESSMENT: es una escala en la que se va-

lora la sensibilidad táctil en la que se evalúa en las diferentes regionescorporales el tacto ligero, la temperatura, el pinchazo, la presión, la lo-calización del estímulo táctil, tacto bilateral simultáneo para valorar laextinción sensitiva (*). También evalúa la esterognosia y la propiocep-ción.(*)Extinción sensitiva: consiste en que el paciente es capaz de percibirun estímulo que se presenta en el lado afecto pero si se presenta bilate-ralmente de forma simultánea no es capaz de percibirlo.

- BESTest: es una escala muy completa de evaluación del paciente.LEVANTARSE Y CAMINAR “TEST GET UP AND GO”: consiste en sentar alpaciente en una silla con brazos y respaldo, se le indica al paciente quese levante, camina 3 metros y vuelve a sentarse. Se cronometra y si tardamenos de 20 seg es normal y si tarda más tendrá mayor riesgo de caída.

- ESCALA DE TINNETTI: valora el equilibrio y la marcha del paciente travésde una serie de ítems.

- 10 METER WALK TEST: es una prueba que sirve para objetivar la velocidadde la marcha. Se miden 10 metros y se cronometran los 6 metros cen-trales dejando los 2 primeros metros para acelerar y los 2 últimos paradecelerar. Realizar la prueba 3 veces y coger el valor medio.

- THE MOTRICITY INDEX FOR MOTOR IMPAIRMENT AFTER STROKE.- ESCALA MESUPES (valoración del miembro superior).- KINESTHETIC AND VISUAL IMAGERY QUESTIONARIE (KVIQ): valora la ca-

pacidad de realizer imagen motora.- ESCALA A.S.I.A: en pacientes con lesión medular en estos pacientes es

importante valorar la gravedad de la lesión con la escala A.S.I.A que esla clasificación estándar de la lesión medular publicada en 1982 por laAmerican Spinal Injury Associatión dónde se establece la gravedad de lalesión medular en cinco grupos (A: lesión completa; B,C,D: lesión incom-pleta y E: normalidad) y dónde se realiza una exploración tanto sensitivacomo motora del nivel de lesión.

• Reflejos Osteotendinosos (ROT)• Presencia de ruidos articulares• Análisis de la marcha y la estática del paciente (actitud postural) en visiones

antero-posteriores y laterales (tanto en sedestación como en bipedesta-ción).

20180522_guia_A5_fi_2_Maquetación 1 03/07/2018 12:25 Página 86

Page 87: 20180522 guia A5 fi 2 Maquetación 1 03/07/2018 12:24 ... · Termoelectroterapia); Para el desarrollo del prac cum III, el/la estudiante habrá adquirido las competencias y hará

• Dolor**Es el síntoma que con mayor frecuencia aparecerá en los relatos del pa-ciente.

- Es subjetivo y varía no sólo de un paciente a otro para un mismo estímulo,sino también de una hora a otra y de un contexto a otro. Por tanto, la des-cripción pormenorizada del tipo de dolor, localización, comportamiento,intensidad y otras características tiene gran importancia en la exploraciónde fisioterapia y posterior diagnóstico. En este tipo de pacientes es muyimportante tener en cuenta la posibilidad de desarrollar dolor neuropático(disestesias, alodinias, parestesias...)No existen palabras específicas para describir el dolor, es importante reco-ger como se refiere el paciente al dolor con sus propias palabras (cada per-sona puede adjetivarlo de manera diferente según sus sensaciones), asícomo señalar si habla de la parte que presenta el dolor en 1º o 3º persona(esta última más típico del dolor neurópatico, ej: “el hombro” en vez de“mi hombro”). También podemos usar cuestionarios aceptados internacio-nalmente. Uno de ellos es el cuestionario McGill que se adjunta en uno delos anexos finales.Este cuestionario se refiere a todas las formas descritas de dolor, incluidaslas más graves que derivan del cáncer. Las respuestas del paciente a estecuestionario te darán una idea de su percepción y de su actitud ante el ma-lestar.

- Localización del dolor: un dolor muy localizado es muy probable que procedade una estructura situada por debajo del área de dolor, y el dolor referidono difuso puede indicar el segmento espinal que procede (ver anexo de losdermatomas). Resulta muy interesante pedir al paciente que dibuje los con-tornos de las regiones que le duelen mediante el denominado “dibujomudo del dolor” (ver anexo del dibujo mudo). Aunque el resultado no seaexacto al 100%, puede ser indicativo de las zonas de irradiación no men-cionadas anteriormente por el paciente.

- Comportamiento del dolor: ¿aparece sólo durante el día o también le alterael sueño?, ¿mejora o empeora en un momento determinado del día?, ¿estárelacionado con alguna postura o actividad en particular?, ¿qué cantidadde tiempo de una postura o actividad es necesaria para despertar esedolor?, ¿cuánto tiempo tarda en desaparecer ese dolor con el reposo dela zona? Deberás también discernir y diferenciar los dolores constantes, delos continuos o de los intermitentes. Los primeros son claros indicadoresde la existencia de un proceso inflamatorio (químico); los segundos sonaquellos donde eldolor está presente siempre pero varia en intensidad(dolor químico + mecánico); y los últimos son siempre de tipo mecánico.

20180522_guia_A5_fi_2_Maquetación 1 03/07/2018 12:25 Página 87

Page 88: 20180522 guia A5 fi 2 Maquetación 1 03/07/2018 12:24 ... · Termoelectroterapia); Para el desarrollo del prac cum III, el/la estudiante habrá adquirido las competencias y hará

Dentro de estos últimos habrá que diferenciar los que aparecen con el mo-vimiento activo y/o pasivo de una articulación, la angulación en que apa-rece ese dolor, incluso si el dolor es la causa de esa limitación articular.Otras diferencias que marcan el comportamiento del dolor químico frenteal mecánico son: el químico se acompaña de una rigidez matutina de lazona de más de dos horas de duración, no se modifica por el reposo ypuede alterar el sueño; el mecánico, por su parte se acompaña de una ri-gidez que dura unos minutos y mejora con el reposo, y no suele despertarpor la noche.

- Intensidad del dolor: se empleará la escala internacional del dolor (veranexo) de la siguiente manera; en primer lugar, el fisioterapeuta presentaal paciente una línea trazada sobre un papel de unos 10 cm de largo, condos palabras en sus extremos pero sin ninguna otra referencia. El pacienteindica con una marca el lugar donde se sitúa el dolor en ese mismo ins-tante (no debe volver a ver lo que antes ha hecho, cada vez se presentauna escala sin marcas); en segundo lugar, y fuera de la vista del paciente,el fisioterapeuta atribuirá un valor numérico entre 0 y 10 a la marca hecha(o = ausencia de dolor y 10 = dolor insoportable).

Nota: durante la entrevista clínica, y al referirnos al tema DOLOR, siempredeberán quedar claras tres preguntas: ¿muéstreme DÓNDE le duele?,¿CUÁNDO apareció ese dolor? Y ¿CÓMO se produjo?

2.5.3. Determinación de las deficiencias y discapacidades

Los siguientes apartados son COMUNES al Caso Clínico de los PRACTICUM I, II y III:

A partir del código CIDIH (Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidadesy Handicaps) respaldado por la OMS, deberás finalmente precisar la naturaleza, gra-vedad y repercusiones sociales de lo que constituirá un hándicap si lo hubiera. Paraello tendrás que determinar cuál es la patología, la deficiencia y las discapacidadesdel paciente, para finalmente determinar el hándicap o hándicaps.

•PATOLOGÍA: es la lesión inicial, que puede ser un traumatismo, la afectaciónde un sistema de control o de un sistema vital, o una enfermedad.

•DEFICIENCIA: es la exteriorización del estado patológico, es decir, la pérdidade sustancia o la alteración del órgano o del sistema. Existe, por tanto, una ma-nifestación clínica localizable y explorable.

20180522_guia_A5_fi_2_Maquetación 1 03/07/2018 12:25 Página 88

Page 89: 20180522 guia A5 fi 2 Maquetación 1 03/07/2018 12:24 ... · Termoelectroterapia); Para el desarrollo del prac cum III, el/la estudiante habrá adquirido las competencias y hará

•DISCAPACIDADES: generalmente para realizar un movimiento como consecuen-cia de la deficiencia (reducción parcial o total). Se evalúa como una pérdida dela posibilidad de llevar a cabo una actividad dentro de los límites consideradoscomo normales.

•HANDICAP: es el resultado de todo lo anterior. Las dificultades que aparecenserán más o menos invalidantes según el contexto socioeconómico por el queatraviese el paciente (hace referencia a una situación relacional entre el pa-ciente y su modo de vida).

•ÍNDICE BARTHEL: es un instrumento que mide la capacidad de una persona pararealizar diez actividades de la vida diaria (AVD), consideradas como básicas, ob-teniéndose una estimación cuantitativa de su grado de independencia.

Este apartado se realizará en una nueva página.

3. PLANIFICACIÓN:

Este apartado SOLO se realizará en el Caso Clínico del PRACTICUM II y III.

Constituye la última etapa. Como consecuencia de los apartados anteriores, el Fi-sioterapeuta decide emplear una u otra técnica de tratamiento a partir de los obje-tivos establecidos (a corto, a medio y a largo plazo).

En otro folio, y mediante el apartado PLANIFICACIÓN DEL TRATAMIENTO Y OBJETI-VOS, el alumno deberá describir los objetivos “realistas” a corto, medio y largo plazo,que se marcan para conseguir la recuperación más eficaz y eficiente posible de supaciente. Al lado de cada objetivo, indicará el tipo de tratamiento que considere másoportuno para alcanzarlo, así como la dosificación de dicho tratamiento si éste con-sistiera en aparataje de termoelectroterapia.

Este apartado SOLO se realizará en el Caso Clínico del PRACTICUM III.

En el caso de que el alumno se encuentre cursando el PRACTICUM III, las diferentestécnicas de tratamiento de fisioterapia empleadas en la PLANIFICACIÓN DEL TRATA-MIENTO deberán estar sustentadas en la evidencia científica en fisioterapia. Estoquiere decir, que al alumno se le exigirá que aporte entre 3 y 5 referencias bibliográ-ficas de artículos científicos que fundamenten la efectividad de los tratamientos pro-puestos. ESTAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DEBERÁN ESTAR SACADAS DE BASESDE DATOS DE CIENCIAS DE LA SALUD (Pubmed, PEDro, ScienceDirect, ect.). NO SEADMITIRÁN OTROS ARTÍCULOS BUSCADOS DE FORMA LIBRE EN GOOGLE O CUAL-QUIER OTRO PORTAL.

20180522_guia_A5_fi_2_Maquetación 1 03/07/2018 12:25 Página 89

Page 90: 20180522 guia A5 fi 2 Maquetación 1 03/07/2018 12:24 ... · Termoelectroterapia); Para el desarrollo del prac cum III, el/la estudiante habrá adquirido las competencias y hará

4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

En una nueva página, encabezada por el término “Referencias Bibliográficas” conArial 12 negrita. Este espacio se dedicará a colocar por orden de aparición y nume-radas correlativamente, las referencias de las fuentes para la elaboración de la in-troducción del trabajo. Todas tienen que tener su llamada en el texto mediantenúmeros arábigos entre paréntesis y en superíndice. Es IMPRESCINDIBLE que elalumno se lea las Normas Vancouver para referenciar correctamente la bibliogra-fía.

5. RESUMEN

PACIENTE MÉDICO

Lesión DIAGNÓSTICO MÉDICO

FISIOTERAPIA

ANAMNESIS EXPLORACIÓN FÍSICA

ROM-P

20180522_guia_A5_fi_2_Maquetación 1 03/07/2018 12:25 Página 90

Page 91: 20180522 guia A5 fi 2 Maquetación 1 03/07/2018 12:24 ... · Termoelectroterapia); Para el desarrollo del prac cum III, el/la estudiante habrá adquirido las competencias y hará

ANOTACIONES..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... ................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ .......................................................................................................................................................

20180522_guia_A5_fi_2_Maquetación 1 03/07/2018 12:25 Página 91

Page 92: 20180522 guia A5 fi 2 Maquetación 1 03/07/2018 12:24 ... · Termoelectroterapia); Para el desarrollo del prac cum III, el/la estudiante habrá adquirido las competencias y hará

ANOTACIONES........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

20180522_guia_A5_fi_2_Maquetación 1 03/07/2018 12:25 Página 92