1Textos comentados de historia de españa PAU 2010

124
TEXTOS COMENTADOS DE HISTORIA DE ESPAÑA 1 LA PRESENTE RELACIÓN DE TEXTOS COMENTADOS DE HISTORIA DE ESPAÑA HA SIDO RECOPILADA EN INTERNET POR EMILIO MORA GÓNGORA JEFE DEL DEPARTAMENTO DE DE HISTORIA DEL IES SAAVEDRA FAJARDO DE MURCIA.SI ACCEDES A ELLA Y ENCUENTRAS ERRORES O NECESITAS ACLARACIONES ENVÍA UN E-MAIL CORREO emilio.mora@ .murciaeduca.es. OBSERVACION: posiblemente haya mejor material pero busqué solamente lo relacionado con los textos seleccionados para las PAU de la UMU . RELACIÓN DE TEXTOS DE HISTORIA DE ESPAÑA COMENTADOS 0- Análisis y comentarios de textos históricos (Textos básicos) 1.- ALGUNOS ARTÍCULOS DE LA CONSTITUCIÓN DE 1812. 2.-MANIFIESTO DE LOS PERSAS. 1814. 3.- EL CONVENIO DE VERGARA. 31 DE AGOSTO DE 1839. CUARTEL GENERAL DE VERGARA. 4.- REAL DECRETO DECLARANDO LA VENTA DE BIENES DEL CLERO (19 DE FEBRERO DE 1836). 5.- LA DESAMORTIZACIÓN DE MADOZ. 1 DE MAYO DE 1855. 6.-PROCLAMA DE LOS SUBLEVADOS EN CÁDIZ: 19 DE SEPTIEMBRE DE 1868. 7.- ALGUNOS ARTÍCULOS DE LA CONSTITUCIÓN DE 1869. 8.- AMADEO I RENUNCIA A LA CORONA DE ESPAÑA 9.- ALGUNOS ARTÍCULOS DEL PROYECTO DE CONSTITUCIÓN DE 1873. 10.- MANIFIESTO DE SANDHURST. 1 DE DICIEMBRE DE 1874. 11.- ALGUNOS ARTÍCULOS DE LA CONSTITUCIÓN DE 1876. 12.- OLIGARQUÍA Y CACIQUISMO: “EL PUCHERAZO”. V. ALMIRALL: ESPAÑA TAL COMO ES, 1889. 13.- EL NACIONALISMO CATALÁN Y LAS BASES DE MANRESA. 1892. 14.- MANIFIESTO FUNDACIONAL DEL PSOE. 1879. 15. EL PROBLEMA NACIONAL, SEGÚN ORTEGA Y GASSET. 1921. XXX 16.-FRACASO DEL RÉGIMEN LIBERAL. ESCUELA Y DESPENSA. 1912. 17. CARTA DEL ENSAYISTA JOSÉ PIJOÁN A JUAN MARAGALL SOBRE LA SEMANA TRÁGICA. 31 DE JULIO DE 1909. 18.- MANIFIESTO DE PRIMO DE RIVERA. 1923. 19.- MANIFIESTO DE LA AGRUPACIÓN DE INTELECTUALES AL SERVICIO DE LA REPÚBLICA. 1931. 20.- MANIFIESTO DE ALFONSO XIII A LA NACIÓN. 1931. 21.- ALGUNOS ARTÍCULOS DE LA CONSTITUCIÓN DE 1931. 22.- AZAÑA Y EL PROBLEMA RELIGIOSO DURANTE LA II REPÚBLICA. 1931. 23.- LEY DE BASES DE LA REFORMA AGRARIA. 1932. 24.- PROGRAMA DEL FRENTE POPULAR. 1936. 25.- FRAGMENTO DEL DECRETO LEY DE UNIFICACIÓN. BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO. 1937.

Transcript of 1Textos comentados de historia de españa PAU 2010

Page 1: 1Textos comentados de historia de españa PAU 2010

TEXTOS COMENTADOS DE HISTORIA DE ESPAÑA

1

LA PRESENTE RELACIÓN DE TEXTOS COMENTADOS DE HISTORIA DE ESPAÑA

HA SIDO RECOPILADA EN INTERNET POR EMILIO MORA GÓNGORA JEFE DEL

DEPARTAMENTO DE DE HISTORIA DEL IES SAAVEDRA FAJARDO DE MURCIA.SI

ACCEDES A ELLA Y ENCUENTRAS ERRORES O NECESITAS ACLARACIONES ENVÍA

UN E-MAIL CORREO emilio.mora@ .murciaeduca.es.

OBSERVACION: posiblemente haya mejor material pero busqué solamente lo relacionado con

los textos seleccionados para las PAU de la UMU .

RELACIÓN DE TEXTOS DE HISTORIA DE ESPAÑA COMENTADOS

0- Análisis y comentarios de textos históricos (Textos básicos)

1.- ALGUNOS ARTÍCULOS DE LA CONSTITUCIÓN DE 1812.

2.-MANIFIESTO DE LOS PERSAS. 1814.

3.- EL CONVENIO DE VERGARA. 31 DE AGOSTO DE 1839. CUARTEL GENERAL DE

VERGARA.

4.- REAL DECRETO DECLARANDO LA VENTA DE BIENES DEL CLERO (19 DE FEBRERO

DE 1836).

5.- LA DESAMORTIZACIÓN DE MADOZ. 1 DE MAYO DE 1855.

6.-PROCLAMA DE LOS SUBLEVADOS EN CÁDIZ: 19 DE SEPTIEMBRE DE 1868.

7.- ALGUNOS ARTÍCULOS DE LA CONSTITUCIÓN DE 1869.

8.- AMADEO I RENUNCIA A LA CORONA DE ESPAÑA

9.- ALGUNOS ARTÍCULOS DEL PROYECTO DE CONSTITUCIÓN DE 1873.

10.- MANIFIESTO DE SANDHURST. 1 DE DICIEMBRE DE 1874.

11.- ALGUNOS ARTÍCULOS DE LA CONSTITUCIÓN DE 1876.

12.- OLIGARQUÍA Y CACIQUISMO: “EL PUCHERAZO”. V. ALMIRALL: ESPAÑA TAL COMO

ES, 1889.

13.- EL NACIONALISMO CATALÁN Y LAS BASES DE MANRESA. 1892.

14.- MANIFIESTO FUNDACIONAL DEL PSOE. 1879.

15. EL PROBLEMA NACIONAL, SEGÚN ORTEGA Y GASSET. 1921. XXX

16.-FRACASO DEL RÉGIMEN LIBERAL. ESCUELA Y DESPENSA. 1912.

17. CARTA DEL ENSAYISTA JOSÉ PIJOÁN A JUAN MARAGALL SOBRE LA SEMANA

TRÁGICA. 31 DE JULIO DE 1909.

18.- MANIFIESTO DE PRIMO DE RIVERA. 1923.

19.- MANIFIESTO DE LA AGRUPACIÓN DE INTELECTUALES AL SERVICIO DE LA

REPÚBLICA. 1931.

20.- MANIFIESTO DE ALFONSO XIII A LA NACIÓN. 1931.

21.- ALGUNOS ARTÍCULOS DE LA CONSTITUCIÓN DE 1931.

22.- AZAÑA Y EL PROBLEMA RELIGIOSO DURANTE LA II REPÚBLICA. 1931.

23.- LEY DE BASES DE LA REFORMA AGRARIA. 1932.

24.- PROGRAMA DEL FRENTE POPULAR. 1936.

25.- FRAGMENTO DEL DECRETO LEY DE UNIFICACIÓN. BOLETÍN OFICIAL DEL

ESTADO. 1937.

Page 2: 1Textos comentados de historia de españa PAU 2010

TEXTOS COMENTADOS DE HISTORIA DE ESPAÑA

2

26.- ALGUNOS ARTÍCULOS DEL FUERO DE LOS ESPAÑOLES. 1945.

27.- EL CONVENIO DEFENSIVO ENTRE ESTADOS UNIDOS Y ESPAÑA. 1953.

28.- CONCORDATO ENTRE ESPAÑA Y LA SANTA SEDE. 1953.

29.- ADOLFO SUÁREZ EXPLICA LA TRANSICIÓN. 1985.

30.- ALGUNOS ARTÍCULOS DE LA CONSTITUCIÓN DE 1978

0 .MODELO PARA REALIZAR UN COMENTARIO DE TEXTO HISTÓRICO

Un texto histórico es cualquier documento escrito que nos permite obtener un conocimiento

más completo, diversificado y significativo de la Historia. El comentario de textos históricos es

la TÉCNICA que nos permite extraer información sobre un determinado período,

acontecimiento o hecho concreto.

Se debe realizar siguiendo un esquema muy conciso.

1. LECTURA COMPRENSIVA DEL TEXTO.

Es fundamental, es la primera aproximación al texto. Se ha de hacer varias veces, primero

rápida y luego más lenta. Con la lectura se han de hacer los siguientes puntos: 1º numerar las

líneas, 2º comprender y subrayar las expresiones o palabras básicas.

2. CLASIFICACIÓN DEL TEXTO

2.1. Naturaleza temática (tipo de texto)

Aquí se trata de señalar qué tipo de texto estamos analizando. Los documentos escritos

pueden clasificarse por su forma, contenido y origen.

- Por su forma pueden ser textos informativos y textos narrativos. Los primeros suelen ser

más impersonales y de lenguaje más preciso, mientras los segundos utilizan un lenguaje más

literario y son más subjetivos.

- Por su origen: Una primera distinción sería entre fuentes primarias (textos que fueron

producidos de forma contemporánea al acontecimiento o periodo que se está estudiando) y

fuentes secundarias (todo tipo de texto que ha sido escrito con posterioridad y que trata de

analizar o describir lo que ocurrió en el pasado). En este segundo tipo de fuentes nos

encontramos con los textos historiográficos: extraídos de un libro de texto, de un libro de

historia...

- Por su contenido pueden ser de teoría política, de economía, de aspectos culturales, de tema

social, etc:

- Políticos: discursos, tratados, declaraciones, acuerdos, manifiestos, informes, crónicas,

panfletos, etc.

Page 3: 1Textos comentados de historia de españa PAU 2010

TEXTOS COMENTADOS DE HISTORIA DE ESPAÑA

3

-Jurídicos: cuando tienen un carácter legal, emana de fuentes legales y establece normas de

derecho, bien a nivel nacional o internacional. Son textos jurídicos, por tanto, Constituciones,

Estatutos de Autonomía, leyes, tratados, disposiciones, normas, decretos, tratados

internacionales..

- Económicos: se refieren, normalmente, a actividades productivas que pueden estar

expresadas en normas, gráficos y estadísticas comentadas. Actas de comercio, compra-

ventas, donaciones, contratos, relaciones económicas diversas…

- Sociales: aluden a la familia, individuos, grupos, vida cotidiana, clases, estructuras y

conductas sociales, censos y contratos (en su caso), donaciones, informes…

- Culturales: textos que recogen y hacen referencia a las distintas formas del pensamiento,

arte, etc.

- Histórico-literarios: Cuando posee un notorio carácter subjetivo, emanado más directamente

de la tarea personal de un individuo, en la que se proyecta o refleja el proceso histórico. Son

de este tipo las memorias, artículos de prensa, expresión de experiencias personales (relatos

de viajes, crónicas, narraciones, diarios, descripciones…), ensayos, cartas, etc.

-Histórico-circunstanciales: hacen referencia a hechos, acontecimientos, situaciones aisladas o

concretas (generalmente engloba a los demás y se usa cuando no está clara su adscripción a

ningún otro).

2.2. Encuadre espacio-temporal (contexto histórico)

Aquí se trata de responder al cuándo y el dónde del texto. Se trata de poner el texto en su

contexto histórico. Se trata de hacer un breve panorama de la época en que el texto está

escrito. Para ello, hablaremos de las circunstancias en las que surge el documento, los

caracteres de la época y los personajes que la protagonizan. Si el texto habla de una época

anterior, se han de situar los dos momentos históricos: el narrado en el texto y el de la época

en que se escribió el texto.

En algún caso, el lugar donde fue escrito el texto puede ser significativo. Si es así, debemos

comentar brevemente las circunstancias históricas que singularizaron al lugar donde se

produjo el texto. Un ejemplo típico es la Constitución de 1812 aprobada en Cádiz. En este caso

es relevante por qué se aprobó el texto constitucional en la ciudad andaluza.

2.3. Autor

En primer lugar, hay que indicar si nos hallamos ante un autor individual o colectivo. Si el autor

es individual, hay que redactar una breve reseña biográfica en la que se recoja la fecha del

nacimiento y la muerte, o al menos el periodo histórico en el que vivió, el origen social, las

principales actividades que realizó a lo largo de su vida, su ideología...

Page 4: 1Textos comentados de historia de españa PAU 2010

TEXTOS COMENTADOS DE HISTORIA DE ESPAÑA

4

Si el autor es colectivo (Asamblea legislativa, partido político...), debemos comentar todo lo

que sepamos sobre él que pueda ayudarnos a esclarecer la significación histórica del texto.

2.4. Finalidad

Hay que indicar con qué objetivos se redactó el texto en su momento histórico.

2.5. Destinatario

Hay que señalar a quién iba destinado el texto. El destinatario puede ser privado o público, un

particular (ej. una carta), un colectivo (manifiesto, panfleto) o todo el pueblo (constitución, una

ley).

3.- ANÁLISIS DEL TEXTO

Se trata de realizar una descripción del contenido del texto.

Hay que comprender el significado de todas las palabras del texto (nombres propios, personas,

lugares, instituciones, términos técnicos...)

Se trata básicamente de hacer un resumen del texto, tratando de jerarquizar las ideas

expuestas distinguiendo las principales de las secundarias y sus relaciones.

Esa descripción puede estructurarse en dos apartados:

BREVE RESUMEN del contenido, concretado en la exposición de la ideal fundamental y de

las principales ideas secundarias que se recogen en el documento. No se trata, desde luego,

de repetir el texto con otras palabras. Si se cita alguna parte del mismo, deberás entrecomillar

dicha parte.

EXPLICACIÓN de referencias, personajes citados, acontecimientos específicos y términos del

documento.

El análisis tampoco tiene por qué ser un apartado especialmente extenso. Es un ejercicio

de comprensión y selección de la información básica.

Hay tres métodos para hacer el resumen:

Método literal: se trata de seguir el orden en el que está escrito el texto e ir explicando las

palabras, términos, alusiones... y redactando las ideas principales. Es normalmente más

sencillo.

Método lógico: se trata de agrupar los diversos pasajes e ideas en torno a temas que se

aborden en el texto. Es algo más complejo pero es muy conveniente en textos relativamente

confusos o mal estructurados.

Método mixto que participa de los dos anteriores, reagrupando las ideas principales y

realizando un comentario lineal de cada una de ellas.

Al analizar el texto, se debe explicar los términos históricos que aparezcan en él (conceptos,

acontecimientos, personajes, instituciones...)

En esta fase del comentario es importante tener en cuenta algunas indicaciones:

Page 5: 1Textos comentados de historia de españa PAU 2010

TEXTOS COMENTADOS DE HISTORIA DE ESPAÑA

5

---No hay que repetir ni parafrasear el texto. Si en algún momento se quiere reproducir

literalmente el texto, se debe hacer con muy pocas palabras y ponerlo entre comillas.

---No debemos introducir ningún conocimiento que sepamos y que no aparezca en el texto.

Simplemente hay que resumir las principales ideas del texto.

---Hay que huir de dos extremos: hacer un resumen tan amplio que prácticamente se convierta

en una repetición del texto o hacer una síntesis tan breve que haga imposible entender de qué

trata el documento sobre el que se está trabajando.

4. Comentario del documento.

Esta es la parte más importante del comentario, donde demostrarás que has entendido el

texto, y eres capaz de relacionarlo con un momento histórico, con las estructuras políticas,

sociales, económicas y culturales. Pueden diferenciarse en él tres fases sucesivas:

CONTEXTO HISTÓRICO: Se trata de situar en el tiempo y en el espacio el contenido del

documento, señalando los datos fundamentales para la comprensión del texto.

COMENTARIO DEL CONTENIDO: Ésta es la parte fundamental del comentario de texto. Se

trata de un análisis minucioso de las afirmaciones que se contienen en el documento,

poniéndolas en relación con lo que el comentarista sabe sobre esas aseveraciones o sobre los

acontecimientos que se narran. Aquí es donde hay que confrontar el contenido del documento

con el propio conocimiento. Lógicamente, éste debe ser el apartado más extenso del

comentario.

CONCLUSIONES: Se trata de un apartado breve, en el cual se deben resumir las líneas

básicas del documento, y hacer alusión a las consecuencias de los hechos narrados en él. Si

éste hace referencia a tales consecuencias históricas, hay que valorar si el autor da una visión

acertada, si relaciona adecuadamente hechos y resultados.

5. Valoración crítica:

Hay que concluir el comentario con un análisis crítico del texto. Aquí hay que procurar huir de

un exceso de personalismo y procurar sustentar las opiniones que se viertan en criterios lo

más objetivos posibles.

En general, con respecto a la crítica del texto se puede comentar:

Su interés histórico. Su significación y relevancia en el proceso histórico.

Su sinceridad y objetividad. Hasta qué punto el autor es sincero en el documento. Hasta qué

punto es objetivo o está marcado por prejuicios e inclinaciones políticas.

Sus posibles errores o incongruencias.

Page 6: 1Textos comentados de historia de españa PAU 2010

TEXTOS COMENTADOS DE HISTORIA DE ESPAÑA

6

1.- ALGUNOS ARTÍCULOS DE LA CONSTITUCIÓN DE 1812.

“Art. 1. La Nación española es la reunión de todos los españoles de ambos hemisferios.

Art. 2. La Nación española es libre e independiente, y no puede ser patrimonio de

ninguna familia ni persona.

Art. 3. La soberanía reside esencialmente en la Nación...

Art. 4. La Nación está obligada a conservar y proteger por leyes sabias y justas la

libertad civil, la propiedad y los demás derechos legítimos de todos los individuos...

Art. 6. El amor a la Patria es una de las principales obligaciones de todos los españoles,

y asimismo el ser justos y benéficos.

Art. 12. La religión de la Nación española es y será perpetuamente la Católica,

Apostólica, romana, única verdadera... y prohíbe el ejercicio de cualquier otra.

Art. 15. La potestad de hacer las leyes reside en la Cortes con el Rey.

Art. 16. La potestad de ejecutar las leyes reside en el Rey.

Art. 17. La potestad de aplicar las leyes... reside en los tribunales...

Art. 27. Las Cortes son la reunión de todos los diputados que representan la Nación,

nombrados por los ciudadanos en la forma que se dirá.

Art. 172. Las restricciones a la autoridad del Rey son las siguientes: Primera: No puede

el Rey impedir bajo ningún pretexto la celebración de las Cortes...

Tercera: No puede el Rey engañar, ceder, renunciar o en cualquier manera traspasar a

otra la autoridad real ni alguna de sus prerrogativas.”

COMENTARIO DE TEXTO DE LA CONSTITUCIÓN DE 1812

1.- CLASIFICACIÓN:

Se trata de una selección de artículos de la Constitución de 1812, promulgada por las Cortes

de Cádiz el 19 de marzo de 1812.Estamos ante un texto de carácter jurídico. Es un documento

colectivo y público destinado a la nación española.

Page 7: 1Textos comentados de historia de españa PAU 2010

TEXTOS COMENTADOS DE HISTORIA DE ESPAÑA

7

Es una fuente histórica directa y primaria, de naturaleza jurídico-política y documento público.

2.- CONTEXTO HISTÓRICO:

El texto se inscribe dentro del marco de la guerra de la Independencia, que no sólo fue un

levantamiento contra los franceses, sino también una revolución política que acabaría con el

Antiguo Régimen.

Los problemas por los que atravesaba la monarquía de Carlos IV, así como la inestabilidad

interna llevaron en 1808 a Napoleón a invadir España. La creciente hostilidad contra las tropas

francesas desembocó en los hechos del 2 de mayo de 1808 en Madrid. Mientras se

desarrollaban las abdicaciones de Bayona, el pueblo de Madrid se alzó de forma espontánea

contra los franceses. El levantamiento se generalizó por todo el país, originando la creación de

juntas locales, después provinciales, en casi todas las regiones. Estas juntas se hacen con el

poder en la zona e inician la reacción frente a la ocupación francesa. Para coordinar la labor de

las juntas se creó la Junta Suprema Central (septiembres 1808), inicialmente en Aranjuez, que

se hizo cargo del gobierno y de la dirección de la lucha armada. Además, asumió la tarea de

reformar las instituciones del Antiguo Régimen y decidió convocar unas Cortes Generales y

Extraordinarias (mayo de 1809). En enero de 1810 la Junta se disolvió y traspasó sus poderes

a un consejo de Regencia, integrado por 5 miembros, que fijó la reunión de las Cortes para

agosto. Las Cortes se reunieron en septiembre de 1810 en Cádiz (Isla de León), y se

declararon soberanas. La soberanía residía en la nación, representada por los diputados

reunidos en Cortes; Fernando VII era reconocido como legítimo rey, pero la soberanía ya no

residía en él. Entre las tareas que asumieron estaba la de elaborar y aprobar una constitución.

La Constitución se promulga el 19 de marzo de 1812 (fecha del aniversario de la abdicación de

Carlos IV en Fernando VII), conocida popularmente como “La Pepa” por coincidir la fecha con

la festividad de San José.

3.- ANÁLISIS DEL DOCUMENTO

Las ideas recogidas en el texto se articulan en torno a 5 epígrafes: La nación española, la

religión, forma de Estado y división de poderes, constitución de las cortes y elección de

diputados, e igualdad jurídica:

1º.La idea principal gira en torno al concepto de soberanía nacional (art.3) que marca el fin del

Antiguo Régimen en España. Este artículo es de suma importancia, ya que concede al pueblo

la legitimidad del poder. Los artículos 1 y 4 abordan el concepto de nación y las obligaciones

Page 8: 1Textos comentados de historia de españa PAU 2010

TEXTOS COMENTADOS DE HISTORIA DE ESPAÑA

8

que tiene la nación como tal, en concreto el art. 1 aclara que son españoles tanto los

ciudadanos de España como los que viven en las colonias de ultramar.

2º. El artículo 12 establece un estado confesionalmente católico, negándose la libertad

religiosa. Para explicar esta idea, debemos saber que un número importante de diputados eran

eclesiásticos.

3º. Otra idea clave viene marcada por la forma de gobierno y la división de poderes propia del

liberalismo. Estamos ante una monarquía constitucional (art.14) basada en la separación de

poderes. Al rey le corresponde el poder ejecutivo (art. 16), el legislativo reside en las Cortes

con el rey (art.15) y el judicial en los tribunales de justicia (art. 17).

4º. Según el art. 27 las Cortes representan a la nación y son los ciudadanos los que eligen a

los diputados, lo que nos indica que las Cortes se convierten en voluntad y voz de la nación. El

art. 34 alude a la forma de elección de los diputados.

5.- otra idea que aparece en el texto, en concreto en el art. Art. 172. Las restricciones a la

autoridad del Rey.

4.-VALORACIÓN

En cuanto su valoración, la Constitución de 1812 es, sin duda, la más importante del

constitucionalismo español, por muchos y diversos factores: es la primera constitución

española, fue el punto de partida para todas las demás constituciones del siglo XIX, llegando

su influencia hasta la actual de 1978, además, aunque inspirada en la francesa de 1791, sirvió

de fuente para el constitucionalismo americano y europeo. La constitución refleja un marcado

carácter liberal, incluso un poco utópico Una constitución que obligaría a cambiar las

estructuras de una nación de un golpe, quizás demasiado rápido.

2.-MANIFIESTO DE LOS PERSAS.

“La monarquía absoluta (...) es una obra de la razón y de la inteligencia: está

subordinada a la ley divina, a la justicia y a las reglas fundamentales del estado: fue

establecida por derecho de conquista, o por la sumisión voluntaria de los primeros

hombres que eligieron sus Reyes. Así que el Soberano absoluto no tiene facultad de

usar sin razón de su autoridad (derecho que no quiso tener el mismo Dios): por esto ha

sido necesario que el poder soberano fuese absoluto, para prescribir a los súbditos

todo lo que mira al interés común, y obliga a la obediencia a los que se niegan a ella. (...)

El (remedio) que debemos pedir, trasladando al papel nuestros votos, y el de nuestras

provincias, es con arreglo a las leyes, fueros, usos y costumbres de España. Ojalá no

Page 9: 1Textos comentados de historia de españa PAU 2010

TEXTOS COMENTADOS DE HISTORIA DE ESPAÑA

9

hubiera materia harto cumplida para que V.M. repita al reino el decreto que dictó en

Bayona, y manifieste (...) la necesidad de remediar lo actuado en Cádiz, que a este fin se

proceda a celebrar Cortes con la solemnidad, y en la forma en que se celebraron las

antiguas: que entre tanto se mantenga ilesa la Constitución española observada por

tantos siglos, y las leyes y fueros que a su virtud se acordaron: que se suspendan los

efectos de la Constitución, y decretos dictados en Cádiz, y que las nuevas Cortes tomen

en consideración su nulidad, su injusticia y sus inconvenientes (...)”

Madrid, 12 de abril de 1814.

1. CLASIFICACIÓN

El documento es una fuente escrita primaria y directa de naturaleza circunstancial, posee un

carácter objetivo, porque emana de un hecho determinado – la restauración del absolutismo

fernandino en 1814- en función de la cual se encuentra.

Como manifiesto, tiene carácter de instrumento político y registra un conjunto de ideas y

principios compartidos por quienes lo suscriben, sin que pueda considerarse un documento

ideológico y político coherente.

La autoría del texto es colectiva y puede atribuirse a un grupo de 69 diputados realistas, que

constituían algo más de un tercio del conjunto de representantes. Su redacción se fragua

durante las sesiones de Cortes, en febrero de 1814, que se ocupaban de fijar las normas que

debían regular la entrada de Fernando VII, el viaje del rey a Madrid y la jura de la Constitución.

Los núcleos que deseaban el fin del régimen constitucional y el retorno del absolutismo

comenzaron a preparar el golpe de estado que culminaría en mayo de 1814. El texto fue

elaborado por un núcleo más reducido que los 69 diputados que lo firmaron (de ellos 34

eclesiásticos).

Se redactó en Madrid, en la casa de D. Joaquín Palacín, diputado por Aragón y auditor de

Rota, que vivía en la calle de las Fuentes, segundo piso, en una sala reservada del interior de

la vivienda, donde se reunían a partir de las ocho de la noche entre veinte y veintidós

personas. El alma de la conspiración era Rosales, suplido por Jerónimo Castillón, que llegó a

ser obispo de Tarazona e Inquisidor General.

El destino del texto es privado y fue preparado inicialmente para justificar un acto de fuerza,

antes de adaptarlo para su presentación al propio monarca, a quien va dirigida su versión

definitiva con vistas a servir de pretexto y programa de un golpe de estado efectuado con el

apoyo del rey. Los conspiradores madrileños enviaron representantes a Valencia donde el rey

había entrado el 16 de abril, Mozo de Rosales llevaba consigo el Manifiesto de los Persas.

Page 10: 1Textos comentados de historia de españa PAU 2010

TEXTOS COMENTADOS DE HISTORIA DE ESPAÑA

10

2. ANÁLISIS Y COMENTARIO

El Manifiesto de los Persas, de 12 de abril de 1814, es un largo documento que comenzaba

así “Era costumbre de los antiguos persas”, esta cita erudita dio nombre al documento que

tiene una amplia parte dedicada a criticar a las Cortes, el movimiento liberal y todos los

cambios ocurridos en España desde 1808.

Su teoría política se fundamenta en la subordinación moral del poder al bien común, pero sin

instituciones que limiten el ejercicio de dicho poder, como idea fundamental puede

considerarse la justificación de la monarquía absoluta como “obra de la razón y la inteligencia”,

terminando con la exposición de tres peticiones significativas: la primera, “que se suspendan

los efectos de la Constitución, y decretos dictados en Cádiz”, en segundo lugar “que se

proceda a celebrar Cortes con la solemnidad, y en la forma que se celebraron las antiguas”,

esto es la petición de celebración de Cortes tradicionales del Antiguo Régimen y por último el

“mantenimiento de leyes y fueros seculares de España.”

Desde el final de la Guerra de la Independencia se hizo patente el enfrentamiento entre

liberales y defensores del Antiguo Régimen. Ambos grupos se hallan representados en las

Cortes ordinarias que se reunieron en Madrid el 1 de octubre de 1813. Poco después de

diciembre de 1813, se firmaba el tratado de Valençay por el que Fernando VII recobraba la

Corona. El rey Fernando, autorizado a regresar, cruzaba la frontera por Gerona el 22 de Marzo

de 1814. Las Cortes reunidas en Madrid, habían declarado que Fernando VII no podría ejercer

el poder real hasta haber jurado la Constitución.

Así se fragua la conspiración absolutista, cuyo objetivo era regresar al Antiguo Régimen.

Fernando VII contó con el apoyo de los realistas, del clero y de un sector del ejército, a lo que

se añadió el malestar social en la España rural a causa del aumento de la presión fiscal que

suponían las contribuciones directas decretadas por las Cortes en 1813. En esta marcha hacia

el retorno del absolutismo se inscribe este texto. Finalmente el proceso concluye con el golpe

de Estado del día 4 de mayo de 1808, haciéndose público un Real Decreto en el que el rey

afirmaba que las Cortes le habían despojado de su soberanía, que por tanto sus actos eran

“nulos y de ningún valor ni efecto”, con un lenguaje idéntico al del “Manifiesto de los Persas”,

se prometía reunión de Cortes, se declaraban inviolables los derechos del pueblo y se

prometía libertad de prensa.

VALORACIÓN

Se trata de un manifiesto que entregan al rey, Fernando VII, un grupo de diputados de las

cortes ordinarias en el que le dicen que durante los seis años de “su cautividad” se ha

cambiado el sistema político y que el Congreso del que forman parte decreta lo contrario de lo

que ellos y sus provincias desean.

Pasa después a defender la monarquía absoluta como “obra de la razón y de la inteligencia”

para concluir pidiendo a Fernando VII que “estime siempre sin valor esa Constitución de Cádiz”

y la dé por no aprobada. Finaliza pidiéndole que se celebren unas Cortes, pero “con arreglo en

Page 11: 1Textos comentados de historia de españa PAU 2010

TEXTOS COMENTADOS DE HISTORIA DE ESPAÑA

11

todo a las antiguas leyes”, es decir, estamentales, de Antiguo Régimen. El documento ha sido

valorado desde diversos enfoques, la historiografía tradicional, representada por F. Suárez, lo

califica como “una renovación, dentro de la tradición”, mientras para J. Tusell “este manifiesto

no encerraba un programa propio ni una tercera vía” aunque “podía haberse deducido un

programa intermedio o modestamente renovador”. M. Artola lo califica como “una imagen en

negativo del pensamiento y programa de los absolutistas”. La valoración de la historiografía

renovadora en palabras de J. Fontana es rotunda: “Es perfectamente sabido que el manifiesto

no sirvió más que para cohonestar(justificar) el golpe de estado de mayo de 1814 (...) no

merece, por tanto, el trabajo de analizarlo ni de tomárselo en serio”.

3.-El convenio de Vergara

“Convenio celebrado entre el Capitán General de los Ejércitos Nacionales D. Baldomero

Espartero y el Teniente General D. Rafael Maroto.

Art. 1º. El Capitán General don Baldomero Espartero recomendará con interés al

Gobierno el cumplimiento de su oferta de comprometerse formalmente a proponer a las

Cortes la concesión o modificación de los fueros.

Art. 2º. Serán reconocidos los empleos, grados y condecoraciones de los generales,

jefes y oficiales, y demás individuos dependientes del ejército del mando del teniente

general D. Rafael Maroto, quien presentará las relaciones con expresión de las armas a

que pertenecen, quedando en libertad de continuar sirviendo defendiendo la

Constitución de 1837, el trono de Isabel 2ª y la Regencia de su augusta Madre, o bien de

retirarse a sus casas los que no quieran seguir con las armas de fuego.

[…] Art. 4º. Los que prefieran retirarse a sus casas siendo generales y brigadieres

obtendrán su cuartel para donde lo pidan con el sueldo que por reglamento les

corresponda: los jefes y oficiales obtendrán licencia limitada o su retiro según

reglamento.

[…] Ratificado este convenio en el cuartel general de Vergara, a 31 de agosto de 1839. –

El Duque de La Victoria. – Rafael Maroto.-Vitoria”.

1.- Clasificación del texto: naturaleza, autor y circunstancias en las que fue escrito

El documento es una fuente escrita primaria y directa de naturaleza circunstancial, posee un

carácter objetivo, porque emana de un hecho determinado –el convenio de Vergara de 1839--.

Es un documento público. Los destinatarios son las tropas carlistas

El texto nos presenta una serie de fragmentos del Convenio de Vergara, compromiso sucrito

en 1839 por el general Espartero y por el general carlista Rafael Maroto, que posibilitaba la

rendición de las armas por las tropas de don Carlos bajo ciertas condiciones. En este acuerdo

Page 12: 1Textos comentados de historia de españa PAU 2010

TEXTOS COMENTADOS DE HISTORIA DE ESPAÑA

12

predominó la búsqueda de la reconciliación entre ambos bandos y el deseo de reintegrar a los

derrotados carlistas en el nuevo sistema político creado por los liberales vencedores. El

entendimiento sólo fue posible tras el triunfo de las tesis de los carlistas más moderados, los

generales Gómez, Zaratiegui y Maroto, favorables al pacto con los isabelinos a cambio del

respeto a los fueros. Por su parte los carlistas más extremistas, creían absolutamente en el

establecimiento de un gobierno absolutista y se negaron a aceptar cualquier salida pacífica al

conflicto. Fue el propio Maroto quien inició las negociaciones sin el consentimiento del

pretendiente al trono, don Carlos, e incluso ordenó la detención y posterior fusilamiento de

varios generales del sector más conservador del carlismo, como los generales Guergué, Uriz y

Carmona, acusándoles de traición.

2.-Análisis y comentario de las ideas principales y secundarias

La idea fundamental es el acuerdo de paz firmado por ambos contendientes, liberales y

carlistas. Las condiciones para el cese de las actividades bélicas se concretan en diez

artículos, tres de ellos incluidos en el texto, de cuya lectura podemos deducir un afán

abiertamente conciliatorio.

En el artículo 1º se incluía una ambigua promesa de mantenimiento de los privilegios forales

específicos de vascos y navarros. Espartero, al comprometerse a recomendar […] a proponer

a las Cortes la concesión o modificación de los fueros, actuaba con notable independencia, ya

que sabía que prometía algo que era de la exclusiva competencia de las Cortes soberanas.

El artículo 2º suponía el reconocimiento por parte de los isabelinos de los empleos, grados y

condecoraciones de los oficiales y mandos que habían servido en el bando carlista, para de

este modo facilitar su reinserción en el Ejército regular español. Así lo hicieron generales como

Antonio Urbiztondo, ministro durante el reinado de Isabel II; o Zaratiegui, nombrado director

general de la Guardia Civil.

Por último, el artículo 4º facilitaba el retiro o la licencia a generales, brigadieres, jefes y

oficiales que hubieran servido en los ejércitos de don Carlos.

Encuadre histórico:

a) El Pleito Dinástico: Ley Sálica y Pragmática Sanción

Cuando en octubre de 1830 nació la princesa Isabel, primera hija de Fernando VII, la sucesión

al trono español estaba regulada por la Ley Sálica, promulgada por Felipe V en 1713. Dicha

norma, de origen francés, explicitaba que la corona sólo podía transmitirse entre varones, de

tal forma que las mujeres quedaban excluidas y únicamente podían hacer valer sus derechos

al trono en caso de faltar heredero varón en línea directa o colateral. Sin embargo, esta ley fue

derogada por Fernando VII al conocer la noticia del embarazo de su esposa mediante la

aprobación de la Pragmática Sanción, que imposibilitaba el acceso al trono al infante Carlos

María Isidro, que estaba respaldado por los absolutistas más intransigentes.

Page 13: 1Textos comentados de historia de españa PAU 2010

TEXTOS COMENTADOS DE HISTORIA DE ESPAÑA

13

Las protestas de don Carlos llevaron a Fernando VII a imponer a finales de 1832 la marcha del

infante a Portugal, por negarse a reconocer a su sobrina Isabel como legítima heredera del

trono, asimismo el monarca destituyó de sus cargos al frente del Ejército a destacados

partidarios del infante y ordenó una amnistía política para todos los liberales presos o exiliados

fuera del país.

La creciente tensión entre absolutistas y liberales estalló tras la muerte del rey en septiembre

de 1833. Su hermano Carlos reclamó los derechos a la corona frente a su sobrina la princesa

Isabel, que tenía 3 años de edad, provocando la sublevación contra la regencia de la reina

madre de las facciones favorables al absolutismo. Dio comienzo así una guerra civil que

enfrentó a los partidarios carlistas contra los isabelinos. En palabras de Blanco White: “El terco

orgullo del pueblo español, agrupado en dos partidos, resueltos ambos a sacrificar cualquier

ventaja en aras de su dignidad ideal, excluye toda probabilidad de compromiso”.

b.- La primera Guerra Carlista

El conflicto sucesorio ocultaba en realidad un enfrentamiento entre dos sectores de la

sociedad española con intereses ideológicos, políticos y económicos completamente

opuestos. El bando isabelino contaba con el apoyo mayoritario de las clases medias urbanas y

de los empleados públicos, así como con el de la alta burocracia estatal, mandos del Ejército,

jerarquías eclesiásticas, alta nobleza y grandes burgueses. También los liberales, herederos

de la Ilustración y las reformas de Cádiz, eligieron la defensa de los derechos dinásticos de la

princesa Isabel confiando en la posibilidad de que una victoria en la guerra pudiera favorecer

su acceso al poder y facilitar el triunfo de sus ideas. El infante don Carlos, fue respaldado por

las partidas realistas, la intransigencia religiosa del clero y las masas campesinas de Cataluña,

el País Vasco, Navarra, Valencia y Aragón.

Por su parte en torno al carlismo se agrupaban los sectores más tradicionales de la sociedad,

teniendo especial protagonismo en zonas rurales del norte de España, donde la el peso del

clero tradicionalista y un sentido muy arraigado de la vigencia de los fueros estaba presente.

Podemos afirmar que el programa político carlista era poco concreto y bastante simple, ya que

se podría resumir con su conocido lema “Dios, Patria, Fueros y Rey”, así, sus valores y

principios ideológicos más característicos eran:

-La defensa del absolutismo regio de origen divino y de la sociedad estamental.

-El integrismo religioso y la defensa de los intereses de la Iglesia: oposición a la libertad

religiosa, rechazo de las desamortizaciones y mantenimiento del diezmo.

-El mantenimiento de los fueros vascos y navarros amenazados por propuestas liberales de

contenido igualitario, uniformador y centralista.

-El inmovilismo y la completa oposición a cualquier reforma, por considerar a los liberales

como enemigos de Dios y del rey.

Page 14: 1Textos comentados de historia de españa PAU 2010

TEXTOS COMENTADOS DE HISTORIA DE ESPAÑA

14

-La fidelidad a la patria entendida como un conjunto de tradiciones, normas, costumbres y

creencias seculares recibidas de los antepasados. Los carlistas rechazaban todas las

novedades del mundo moderno y se resistían al avance de la industrialización y del

capitalismo que, según ellos, ponían en peligro de desaparición los fundamentos de la

sociedad tradicional y agraria del pasado.

Desde el punto de vista militar, la guerra civil entre carlistas e isabelinos tuvo tres etapas:

Primera etapa (1833-1835)

El general Tomás de Zumalacárregui, al mando de los 35.000 hombres del ejército carlista del

norte, empleando con éxito tácticas guerrilleras, logró controlar grandes espacios rurales en

las provincias vascas y en Navarra, aunque sólo consiguió dominar territorios discontinuos y

no llegó a ocupar ninguna gran ciudad. Los ataques por sorpresa del general carlista

demostraron la incapacidad del ejército liberal para sepultar la insurrección.

Los planes de Zumalacárregui, que proponía lanzarse sobre Vitoria, camino de La Rioja y

mirando hacia la capital del reino, fueron rechazados por el pretendiente y sus consejeros,

quienes decidieron tomar Bilbao. Zumalacárregui sabía que el ejército carlista luchaba contra

el tiempo y rechazaba el sitio de la villa vizcaína, pero la obsesión de los consejeros de don

Carlos por la toma de las capitales del País Vasco prevaleció sobre la experiencia del general.

El asedio de Bilbao, defendida por las milicias locales, dio un giro crucial al desarrollo de la

guerra ya que terminó en fracaso y supuso la muerte de Zumalacarregui, el 24 de junio de

1835, tras ser herido en una pierna, mientras observa la batalla desde Begoña. Poco después,

los ejércitos de don Carlos levantaron el sitio, pero la villa del Nervión tuvo que resistir una

nueva acometida en 1836. En esta ocasión, las milicias volvieron a defender Bilbao, mientras

esperaban impacientes la llegada del ejército liberal dirigido por Espartero, quien con la ayuda

de la marina británica logró derrotar a los sitiadores en Luchana y puso fuera de peligro la

ciudad.

Segunda etapa (1836-1837)

Tras su éxito en Bilbao, el general liberal Baldomero Espartero accedió al mando supremo del

ejército isabelino y tuvo que afrontar una nueva ofensiva carlista. Los ejércitos tradicionalistas

cambiaron su estrategia embarcándose en una serie de incursiones en territorio enemigo,

penetrando en Castilla, Andalucía, Santander, Asturias y Galicia, con el propósito de extender

los combates a otros territorios, donde suponían la existencia de partidarios de don Carlos y

de atenuar los devastadores efectos de una guerra ininterrumpida sobre la población de las

regiones vasco-navarras. El general Miguel Gómez llegó hasta Cádiz, el general Juan Antonio

Zaratiegui consiguió hacerse, durante algunos días, con la ciudad de Segovia y las tropas

carlistas llegaron incluso hasta Arganda y Aravaca, a pocos kilómetros de la capital madrileña.

Tercera etapa (1838-1840)

Page 15: 1Textos comentados de historia de españa PAU 2010

TEXTOS COMENTADOS DE HISTORIA DE ESPAÑA

15

Don Carlos no se atrevió a forzar la entrada en la capital de España y ordenó la retirada. En

octubre de 1837, la expedición de don Carlos cruza el Ebro. El regreso de un ejército no

vencido, pero tampoco vencedor, a unas provincias ya cansadas y exhaustas acelera el fin.

La crisis interna del carlismo, con enfrentamientos entre castellanos y navarros, la

desmoralización de la tropa, la fatiga de los civiles, todo allanó el camino para el final de la

guerra. En efecto, los fracasos militares provocaron un aumento de las discrepancias, que

terminaron por escindir a los dirigentes carlistas en dos facciones opuestas: por una parte los

ultras más duros, absolutistas, extremistas e integristas católicos, que se negaban a aceptar

cualquier intento de solución pacífica del conflicto; por otro lado se encontraban los carlistas

más moderados, como los ya mencionados generales Gómez, Zaratiegui y Maroto, que eran

conscientes de la imposibilidad de una victoria miliar y se mostraban favorables a un pacto con

los isabelinos a cambio del respeto a los fueros. El general Maroto, jefe supremo del ejército

carlista, que inició las negociaciones sin contar con la aprobación de don Carlos, llegó incluso

a detener y fusilar bajo la acusación de traición a varios generales del sector ultra como

Guergué, Uriz y Carmona. Las conversaciones secretas de Maroto con Espartero culminaron

en el Convenio de Vergara, que preparó el fin de la contienda. El general liberal se

comprometía a interceder en Madrid por los fueros, mientras que los pactistas de Maroto, con

sus pagas y ascensos asegurados, reconocían a Isabel II como reina.

La pacificación del País Vasco permitió a los ejércitos liberales concluir la guerra en 1840 con

el sometimiento de Cataluña y el Maestrazgo, donde el general Ramón Cabrera continuaba

resistiendo y se negaba a cumplir el acuerdo de paz. No obstante la guerra civil concluyó con

la victoria de las tropas liberales tras la caída de Morella, último fortín de Cabrera y con la

huida de don Carlos a Francia.

VALORACIÓN:

El Convenio de Vergara fue un intento de poner fin a la guerra civil motivada por el acceso al

trono de la hija de Fernando VII y no su hermano Don Carlos. La conciliación de una facción

carlista con los isabelinos facilitó el acuerdo.

A largo plazo destaca la aparición del ejército como protagonista en la vida política. El general

Espartero preside la regencia hasta 1843 fecha en que se proclama mayor de edad a Isabel

II. La guerra supuso unos gastos cuantiosos que el gobierno tuvo que hacer frente emitiendo

Deuda Pública e hizo la desamortización eclesiástica de Mendizábal.

SABER MÁS

La cuestión foral

Page 16: 1Textos comentados de historia de españa PAU 2010

TEXTOS COMENTADOS DE HISTORIA DE ESPAÑA

16

El Convenio de Vergara incluía una ambigua promesa de mantenimiento de los privilegios

forales específicos de vascos y navarros. Sin embargo, poco después, en 1841, se aprobaron

varias leyes según las cuales Navarra perdía sus aduanas, sus privilegios fiscales, sus

exenciones militares y sus instituciones propias de autogobierno, como las Cortes. Pero a

cambio, los navarros consiguieron un sistema fiscal muy beneficioso, consistente en el pago

de un cupo contributivo único anual, de reducida cuantía, a la Hacienda estatal.

En 1841, las tres provincias vascas también fueron privadas de privilegios forales, como las

aduanas y las Juntas. Asimismo fue derogado el denominado “pase foral”, un antiguo derecho

de las instituciones jurídicas y municipales de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa a “obedecer pero no

cumplir” y “retrasar pero no suspender” las disposiciones y órdenes del gobierno estatal. No

obstante, la población vasca conservó su exclusión, privilegiada y excepcional, del servicio

militar obligatorio.

Segunda guerra carlista 1846-1849

Algunos años después, en 1846, se produjo un nuevo recorte de los fueros vascos con la

introducción de los denominados “conciertos económicos”, por medio de los cuales se

calculaba la contribución anual de los ciudadanos vascos a los gastos generales del Estado.

La cantidad total de esta aportación era fijada, de manera pactada, entre los representantes de

las diputaciones forales de las tres provincias vascas y el gobierno estatal. Este modelo fiscal

especial resultó bastante ventajoso para la población vasca.

Durante el Sexenio Democrático, tras la destitución de Isabel II, se abrió una nueva posibilidad

para los partidarios del carlismo. En 1872, el nieto de Carlos María Isidro, Carlos VII para sus

partidarios, encabezó una nueva sublevación que afectó, sobre todo, a Cataluña, al País

Vasco y a Navarra. El programa carlista proponía el legitimismo dinástico en la persona de

Carlos VII, el mantenimiento de los fueros, la ley vieja, y la defensa de la religión y la

propiedad.

Tercera guerra carlista 1871-1876

La guerra duró cuatro años. Don Carlos estableció en Estella un gobierno estable, emitió

moneda y dispuso de fuertes contingentes de artillería y caballería que le proporcionaron

algunas victorias frente al ejército constitucional, como fueron Montejurra, Abárzuza y Lácar,

aunque fracasó en los intentos de ocupación de grandes ciudades como Bilbao y Pamplona.

Tras la restauración alfonsina, el general Martínez Campos derrotó nuevamente a los carlistas,

provocando la marcha de Carlos VII a Francia. Tras la derrota carlista se promulgó la ley de 21

de julio de 1876 que abolió aspectos esenciales de los fueros vasco-navarros: aumentó la

intervención del Estado en la administración del País Vasco y Navarra; estableció el servicio

militar obligatorio y la contribución a los gastos de la Hacienda estatal.

Page 17: 1Textos comentados de historia de españa PAU 2010

TEXTOS COMENTADOS DE HISTORIA DE ESPAÑA

17

4.-Real Decreto declarando la venta de los bienes del clero.

Mendizábal, 19 de febrero de 1836.

Atendiendo a la necesidad y conveniencia de disminuir la deuda pública

consolidada, y de entregar al interés individual la masa de bienes raíces, que han

venido a ser propiedad de la Nación, a fin de que la agricultura y el comercio

saquen de ellos las ventajas que no podrían conseguirse por entero en su actual

estado (...) conformándome con lo propuesto por el Consejo de Ministros, en

nombre de mi excelsa hija la reina doña Isabel II, he venido en decretar lo

siguiente:

Artículo 1. Quedan declarados en venta desde ahora todos los bienes raíces de

cualquier clase que hubiesen pertenecido a las comunidades y corporaciones

religiosas extinguidas y los demás que hayan sido adjudicados a la Nación por

cualquier título o motivo (...)

Artículo 2. Se exceptúan de esta medida general los edificios que el gobierno

destine para el servicio público o para conservar los monumentos de las artes, o

para honrar la memoria de hazañas nacionales. El mismo gobierno publicará la

lista de los edificios que con este objeto deben quedar excluidos de la venta

pública.

CLASIFICACIÓN y su contexto histórico.

El fragmento propuesto es una fuente primaria de tipo legislativo.

En este texto se trata de justificar la necesidad de la desamortización ante Mª Cristina

de Borbón, regente en nombre de Isabel II (1833-1840). Esta princesa, perteneciente a

la familia Borbón italiana, fue la cuarta esposa de Fernando VII, y tuvo con él dos hijas.

Desde el nacimiento de Isabel (1830), Mª Cristina había tratado de defender los

derechos del trono para su hija, para lo cual empuja a Fernando a declarar la

“Pragmática Sanción”, que anulaba la Ley Sálica impuesta por Felipe V.

Esto se hace con la oposición de los sectores más recalcitrantes del absolutismo, que

habían formado partido en torno a los derechos de Carlos Mª Isidro de Borbón,

hermano del rey, lo que llevó a Mª Cristina, más abierta de ideas que su esposo, a

buscar el apoyo de los sectores ilustrados y reformistas de la Corte y el de los liberales

más moderados. Al morir el rey estallará la guerra entre partidarios de uno y de otro,

dando lugar a la primera Guerra Carlista (1833-39).La difícil situación política hace que

la regente se apoye en los liberales, los cuales irán instalando el Nuevo Régimen en el

país.

Page 18: 1Textos comentados de historia de españa PAU 2010

TEXTOS COMENTADOS DE HISTORIA DE ESPAÑA

18

El autor del texto es Mendizábal, presidente del Consejo de Ministros, quien plantea

como solución para parte de los problemas del país la desamortización de los bienes

eclesiásticos del clero regular. Mendizábal es un liberal radical (progresista) que ha

llegado al gobierno de la nación en 1835, procedente de Gran Bretaña, donde se

dedicaba a los negocios, llamado por la regente ante la incapacidad de los liberales

moderados (Cea Bermúdez, Martínez de la Rosa) para hacer frente a la difícil situación

militar, política y sobre todo económica. El ministro era partidario de la libertad

económica (ideas de Adam Smith) y por lo tanto veía en las “manos muertas” un grave

problema que impedía a la agricultura española salir del atraso en la que se

encontraba con respecto a otras naciones europeas.

ANALISIS Y COMENTARIO

En el Artículo 1. Quedan declarados en venta desde ahora todos los bienes raíces de

cualquier clase que hubiesen pertenecido a las comunidades y corporaciones

religiosas extinguidas y los demás que hayan sido adjudicados a la Nación por

cualquier título o motivo (...)

En su justificación argumenta:

• La nacionalización y venta de las propiedades de la Iglesia son necesarias para poder

hacer frente al pago de la deuda pública. La hacienda pública, ya por sí empobrecida

desde la Guerra de la Independencia y los conflictos posteriores, se encuentra

exhausta ante los gastos producidos por la primera Guerra Carlista (1833-1840). El

Estado, para poder mantener el conflicto bélico, ha tenido que endeudarse a través de

la emisión de letras, bonos y obligaciones. La falta de dinero para poder hacer frente a

los pagos de los intereses amenazaba con la quiebra del Estado.

• La venta de las tierras de la Iglesia, consideradas como “manos muertas”, a personas

que les fueran a sacar un rendimiento mayor iba a producir un aumento de la riqueza

de la nación. Muchas tierras subexplotadas, de pastos o montes se roturarían y esto

produciría un aumento de la producción, lo que animaría la economía del país en otros

sectores (comercio e industria). Esto se produjo así. Se aumentaron las tierras

cultivadas y por lo tanto creció la producción, permitiendo el aumento demográfico.

Pero la peor calidad de las nuevas roturaciones hizo que disminuyera la productividad

por hectárea.

En el art. 2 se señalan las exclusiones.

• La salida al mercado de tanta tierra aumentaría el número de campesinos

propietarios. Estos serían una sólida base social para mantener un régimen que en

estos momentos tenía un apoyo bastante precario. La burguesía española era débil,

cuantitativa y cualitativamente, debido al reparto de la riqueza. El acceso a la

propiedad de campesinos sin tierra fortalecería la nación y como dice el texto crearía

Page 19: 1Textos comentados de historia de españa PAU 2010

TEXTOS COMENTADOS DE HISTORIA DE ESPAÑA

19

“...nuevos y fuertes vínculos que liguen a ella”. Las cosas no ocurrieron así. Al ser el

procedimiento de venta las subastas públicas, las propiedades iban a parar al mejor

postor. De esta manera grandes cantidades de tierra fueron a parar a la alta burguesía

y a la nobleza latifundista, al no disponer los campesinos sin tierra de recursos y

conocimientos suficientes para participar en dichas subastas. Sólo en las zonas donde

predominaban la pequeña y mediana propiedad se beneficiaron labriegos no

latifundistas. La desamortización confirmó el sistema de reparto de la tierra,

perdiéndose una ocasión de oro para realizar una reforma agraria.

VALORACIÓN

• El proceso desamortizador, según su autor, consolidaría el trono de Isabel II, una niña

de seis años, lo cual impediría la victoria de su tío, don Carlos María Isidro de Borbón,

defensor de los valores absolutistas. La defensa del trono isabelino es la defensa del

estado liberal y las reformas.

El principal motivo de esta ley es establecer un proceso de reforma agraria contra las

“manos muertas”, o sea, tierras y bienes que no se podían comprar ni vender por ser

de la Iglesia, de los municipios o de los mayorazgos. Esto ya lo habían ideado los

ilustrados y hasta se habían tratado de realizar algunos proyectos, como el de Godoy,

para salir del tradicional atraso del campo español. En la presente acción se trata de

nacionalizar los bienes del clero regular, por lo que se procedió a la disolución de

conventos, lo cual a su vez motivó la excomunión por parte del Papa.

Repercusiones que tuvieron las desamortizaciones:

Las desamortizaciones forman parte de uno de los principales aspectos de la política

agraria liberal. Otras medidas fueron la desvinculación de los mayorazgos y la

disolución del régimen señorial. En ambos casos la forma de hacerlo benefició a los

nobles frente a los campesinos.

Las desamortizaciones de bienes, que pusieron fin a las manos muertas, fueron tres:

- La de Mendizábal (1836) contra los bienes del clero regular.

- La de Espartero (1841) contra los bienes del clero secular.

- La de Madoz (1855) sobre bienes comunales y estatales.

Aunque se concibieron como reformas agrarias, al ponerse los bienes en subasta,

estos fueron a parar a las clases medias y altas, impidiendo su acceso a los

campesinos. El Estado consiguió así dinero para hacer frente a la deuda pública y a

sus proyectos, pero no consiguió aumentar la clase media.

Page 20: 1Textos comentados de historia de españa PAU 2010

TEXTOS COMENTADOS DE HISTORIA DE ESPAÑA

20

Estas medidas significaron:

• La introducción de la agricultura en el sistema capitalista liberal, basado en la libertad

de propiedad, de explotación y comercio.

• Un fracaso a la hora de solucionar el gran problema social de España, confirmando el

mal reparto de la tierra, especialmente en el sur y centro de la Península, donde

imperaba el latifundismo. En el norte y este había más pequeños propietarios.

• Un aumento de la producción debido a que aumenta la superficie cultivada, lo cual fue

imprescindible para poder sostener el crecimiento demográfico, pero no de la

productividad, ya que el mal reparto de la tierra y la escasa mecanización lo impidieron.

Por todo esto la agricultura española siguió siendo una agricultura atrasada que

frenaba el desarrollo económico.

C) ¿Qué motivos tenía el Estado para vender las propiedades desamortizadas?

El principal motivo de esta ley es establecer un proceso de reforma agraria contra las

“manos muertas”, o sea, tierras y bienes que no se podían comprar ni vender por ser

de la Iglesia, de los municipios o de los mayorazgos En la presente acción se trata de

nacionalizar los bienes del clero regular, por lo que se procedió a la disolución de

conventos, lo cual a su vez motivó la excomunión por parte del Papa.

Sus objetivos serán:

-- Conseguir dinero para la hacienda, agotada por las necesidades de la guerra civil. El

proceso no disminuyó la deuda pública, pero se pudo pagar al ejército.

-- Crear un grupo de nuevos propietarios entre el campesinado para aumentar la base

social del régimen. Pero los campesinos no accedieron a la propiedad, que quedó en

manos de latifundistas y burgueses, salvo en las zonas donde predominaba a pequeña

propiedad como en el norte.

La desamortización fracasa en sus objetivos sociales pero consigue mantener la guerra

y aumentará la capacidad productiva nacional.

Para saber más: Información complementaria

La reforma que recoge el texto es una de las principales acciones de la Regencia,

siendo realizada con la esperanza de construir en España un estado liberal.

El estado liberal se fundamenta en la construcción de un entramado legal que proteja

la libertad del ciudadano. La base del sistema radica en el principio de la Soberanía

Nacional, frente al de Soberanía Real del absolutismo.

Page 21: 1Textos comentados de historia de españa PAU 2010

TEXTOS COMENTADOS DE HISTORIA DE ESPAÑA

21

En el caso del reinado de Isabel, los liberales moderados impusieron la Soberanía

Compartida, lo que otorgaba al rey la facultad de legislar, rompiendo así parcialmente

la división de poderes (Ejecutivo-Rey, Legislativo-Cortes, Judicial-Jueces), además de

conceder otras prerrogativas importantes para hacer más efectivo su papel político:

convoca y disuelve las Cortes; designa a parte del Senado, derecho al veto... .La pieza

clave del edifico legal es la Constitución, que es donde se recogen las competencias

de cada institución y donde quedan reflejados los derechos y deberes de los

ciudadanos.

Varios van a ser los textos legales del reinado: El Estatuto Real de 1834, prácticamente

una carta otorgada, la Constitución de 1837 y la de 1845 (hubo una constitución

elaborada, pero no promulgada, la de 1856). En todas ellas la representación del

pueblo se sitúa en las Cortes, siempre bicamerales. Los representantes en dicha

institución son elegidos por sufragio censitario, restringido o amplio según el partido

gobernante. El problema es que entre el fraude electoral y la preferencia de la

monarquía por el Partido Moderado, los progresistas se verán apartados del poder, y

sólo accederán a él de forma violenta a través de insurrecciones y pronunciamientos.

Los derechos de los ciudadanos variarán en cada periodo constitucional. La más

generosa era la de 1837, en la que se respetaba la libertad de expresión, derecho este

que era restringido por los moderados en cuanto alcanzaban el poder, teóricamente en

aras del orden social.

5.-TEXTO. LA DESAMORTIZACION DE MADOZ

Se declaran en estado de venta, con arreglo a las prescripciones de la presente

ley, y sin perjuicio de cargas y servidumbres a que legítimamente estén sujetos,

todos los predios rústicos y urbanos, censos y foros pertenecientes: al Estado,

al clero, a las órdenes militares..., a cofradías, obras pías y santuarios, al

secuestro del ex infante Don Carlos, a los propios y comunes de los pueblos, a la

beneficencia, a la instrucción pública. Y cualesquiera otros pertenecientes a

manos muertas, ya estén o no mandados vender por leyes anteriores... Se

procederá a la enajenación -expropiación- de todos y cada uno de los bienes

mandados vender por esta ley, sacando a pública licitación las fincas a medida

que lo reclamen sus compradores... Los compradores de las fincas quedan

obligados al pago, en metálico de la suma que se les adjudique...

Ley de Desamortización. (1 de mayo de 1855)

CLASIFICACIÓN

Se trata de un texto primario, fuente histórica de naturaleza jurídica, y temática

económico-social, concretamente es un fragmento de la ley de desamortización

general de 1855. El texto corresponde al decreto de desamortización de Madoz, en el

Page 22: 1Textos comentados de historia de españa PAU 2010

TEXTOS COMENTADOS DE HISTORIA DE ESPAÑA

22

que se declara en venta los bienes pertenecientes al estado, al clero, a las órdenes

militares… etc.

Contexto histórico:

En 1855, Madoz firma el decreto para llevar a cabo una nueva desamortización, la

segunda más importante de cuantas se sucedieron en el siglo XIX. La llamada Ley

Madoz de 1855 establecía la venta en subasta pública de todas las propiedades

rústicas o urbanas pertenecientes al Estado, a la Iglesia, a los propios baldíos de los

Municipios y, en general, todos los bienes que permanecieran amortizados, los bienes

de aprovechamiento común o vecinal gratuito, en el momento de promulgarse la ley

debían permanecer intocados. Se trataba de completar el proceso de desamortización

iniciado por Mendizábal en 1836.

Autor:

Pascual Madoz nació en Pamplona el 17 de mayo de 1806. Activo y decidido liberal

desde su juventud combatió por el triunfo de la libertad como soldado y como hombre

de parlamento. Durante su forzosa emigración de 1830 a 1832, se dedicó en París y en

Tours al estudio de la geografía y de la estadística. Pudo volver a España tras la

amnistía decretada por María Cristina, fijando su residencia en Barcelona, .Tras la

revolución de 1854, fue nombrado gobernador de Barcelona, ciudad en la que contaba

con muchas simpatías. Volvió después a su escaño de diputado, presidió las Cortes, y

el 21 de enero de 1855 se le confió la cartera de Hacienda. En esta ocasión presentó el

famoso proyecto de ley de Desamortización, que consiguió ver aprobado, a pesar de la

feroz oposición del clero católico, que veía lesionados los privilegios que seguía

reconociendo a la Iglesia de Roma el Concordato de 1851. Tras la revolución de 1868

fue gobernador de Madrid, cargo al que también renunció al poco tiempo. Hizo la

oposición al gobierno provisional, y después de votar la candidatura del duque de

Aosta para el vacante trono de España, formó parte de la legación enviada a Florencia

para ofrecer a ese duque la corona, pero en Génova le sorprendió la muerte, el 13 de

diciembre de 1870.

ANALISIS Y COMENTARIO

La desamortización de Madoz de desarrolló a gran velocidad mediante el pago de un

10% de entrada y el resto en plazos, y los ingresos obtenidos por el Estado fueron

mucho mayores que en la desamortización de Mendizábal puesto que sólo se admitió

el pago en metálico. Las ganancias se emplearon en la amortización de la deuda, para

cubrir las necesidades de Hacienda tras la abolición del impuesto de consumos y para

financiar la construcción del ferrocarril. Asimismo, la transferencia de tierras a

propietarios particulares dio lugar a un aumento de la recaudación de impuestos y

Page 23: 1Textos comentados de historia de españa PAU 2010

TEXTOS COMENTADOS DE HISTORIA DE ESPAÑA

23

significó la creación de una clase de grandes propietarios agrícolas vinculados a la

causa liberal a la que debían su acceso a la propiedad.

VALORACIÓN

Desde el punto de vista social, no se pudieron cumplir los propósitos iniciales de

permitir el acceso a la propiedad a campesinos modestos ya que la necesidad de

conseguir dinero se impuso y llevó a plantear la desamortización de forma que

beneficiara a quienes tenían más medios para comprar. Así, se produce una mayor

concentración de la propiedad y se incrementan las prácticas latifundistas. En España

la reforma agraria se realiza mediante una alianza ente la vieja aristocracia y la nueva

burguesía, compradora de las tierras desamortizadas. Como consecuencia de esto los

intereses de los campesinos son sacrificados y un gran parte de trabajadores del

campo vieron empeorar sus condiciones de vida al desaparecer los terrenos

comunales al tiempo que los nuevos propietarios no tuvieron reparos en aumentar las

rentas y eliminar los arrendamientos a largo plazo.

La desamortización no produjo un aumento de la producción agrícola, pues los nuevos

propietarios generalmente no emprendieron mejoras, sino que se limitaron a seguir

cobrando las rentas, a contratar mano de obra abundante y barata y a poner en

explotación tierras marginales, con lo que disminuyó la productividad.

Repercusiones que tuvieron las desamortizaciones:

Las desamortizaciones forman parte de uno de los principales aspectos de la política

agraria liberal. Otras medidas fueron la desvinculación de los mayorazgos y la

disolución del régimen señorial. En ambos casos la forma de hacerlo benefició a los

nobles frente a los campesinos.

Las desamortizaciones de bienes, que pusieron fin a las manos muertas, fueron tres:

- La de Mendizábal (1836) contra los bienes del clero regular.

- La de Espartero (1841) contra los bienes del clero secular.

- La de Madoz (1855) sobre bienes comunales y estatales.

Aunque se concibieron como reformas agrarias, al ponerse los bienes en subasta,

estos fueron a parar a las clases medias y altas, impidiendo su acceso a los

campesinos. El Estado consiguió así dinero para hacer frente a la deuda pública y a

sus proyectos, pero no consiguió aumentar la clase media.

Estas medidas significaron:

Page 24: 1Textos comentados de historia de españa PAU 2010

TEXTOS COMENTADOS DE HISTORIA DE ESPAÑA

24

• La introducción de la agricultura en el sistema capitalista liberal, basado en la libertad

de propiedad, de explotación y comercio.

• Un fracaso a la hora de solucionar el gran problema social de España, confirmando el

mal reparto de la tierra, especialmente en el sur y centro de la Península, donde

imperaba el latifundismo. En el norte y este había más pequeños propietarios.

• Un aumento de la producción debido a que aumenta la superficie cultivada, lo cual fue

imprescindible para poder sostener el crecimiento demográfico, pero no de la

productividad, ya que el mal reparto de la tierra y la escasa mecanización lo impidieron.

Por todo esto la agricultura española siguió siendo una agricultura atrasada que

frenaba el desarrollo económico.

C) ¿Qué motivos tenía el Estado para vender las propiedades desamortizadas?

El principal motivo de esta ley es establecer un proceso de reforma agraria contra las

“manos muertas”, o sea, tierras y bienes que no se podían comprar ni vender por ser

de la Iglesia, de los municipios o de los mayorazgos En la presente acción se trata de

nacionalizar los bienes del clero regular, por lo que se procedió a la disolución de

conventos, lo cual a su vez motivó la excomunión por parte del Papa.

Sus objetivos serán:

-- Conseguir dinero para la hacienda, agotada por las necesidades de la guerra civil. El

proceso no disminuyó la deuda pública, pero se pudo pagar al ejército.

-- Crear un grupo de nuevos propietarios entre el campesinado para aumentar la base

social del régimen. Pero los campesinos no accedieron a la propiedad, que quedó en

manos de latifundistas y burgueses, salvo en las zonas donde predominaba a pequeña

propiedad como en el norte.

La desamortización fracasa en sus objetivos sociales pero consigue mantener la guerra

y aumentará la capacidad productiva nacional.

6.-PROCLAMA DE LOS SUBLEVADOS EN CÁDIZ: 19 DE SEPTIEMBRE DE 1868.

Españoles:

La ciudad de Cádiz, puesta en armas con toda su provincia, con la armada

anclada en el puerto... declara solemnemente que niega su obediencia al

gobierno que reside en Madrid, segura de que es leal interprete de todos los

ciudadanos que no hayan perdido el sentimiento de la dignidad, y resuelta a no

Page 25: 1Textos comentados de historia de españa PAU 2010

TEXTOS COMENTADOS DE HISTORIA DE ESPAÑA

25

deponer las armas hasta que la Nación recobre su soberanía, manifieste su

voluntad y se cumpla.

Hollada la ley fundamental, corrompido el sufragio por la amenaza y el soborno,

muerto el municipio, pasto de la administración y la hacienda de la inmoralidad,

tiranizada la enseñanza, muda la prensa...

Queremos una legalidad común, por todos creada; queremos vivir la vida de la

honra y la libertad.

Queremos que un gobierno provisional, que represente todas las fuerzas vivas

del país, asegure el orden, en tanto que el sufragio universal echa los cimientos

de nuestra regeneración social y política.

Contamos con el concurso de todos los liberales, con el apoyo de las clases

acomodadas, que no querrán que el fruto de sus sudores siga enriqueciendo la

interminable serie de favoritos; con los amantes del orden, con los ardientes

partidarios de las libertades individuales, con el apoyo de los ministros de altar,

con el pueblo todo y con aprobación, en fin, de la Europa entera...

Españoles: acudid todos a las armas, único medio de economizar la efusión de

sangre. Sed, como siempre, valientes y generosos. La única esperanza de

nuestros enemigos consiste ya en los excesos a que desean vernos

entregados...

¡Viva España con honra! Cádiz, 19 de septiembre de 1868.Duque de la Torre.-

Juan Prim.- Domingo Dulce.- Francisco Serrano.- Ramón Nonvilas.- Rafael Primo

de Rivera.- Antonio Caballero de Rodas.- Juan Topete.

CLASIFICACIÓN

Nos encontramos ante una fuente primaria de carácter político de naturaleza histórico-

circunstancial de autor colectivo. Todos los firmantes son los principales mandos

militares sublevados en Cádiz, los cuales con su pronunciamiento dieron pie al

movimiento político conocido como “la Gloriosa”, revolución que trato de establecer un

autentico estado liberal en España asentándolo sobre bases democráticas.

Los firmantes pertenecen a los partidos unionista y progresista, enfrentados con los

moderados, que desde 1866 gobiernan en solitario en medio de un ambiente

generalizado de corrupción y autoritarismo. Destacan especialmente dos por su

protagonismo posterior. Uno de ellos es el unionista Serrano, que será el vencedor en

Alcolea y presidirá el gobierno provisional (1868-1869) hasta que fue nombrado

regente del país (1869-1871). Posteriormente sería presidente de una republica (1874)

agónica y dictatorial que pondría fin al sexenio. El otro es el progresista Prim, autentica

Page 26: 1Textos comentados de historia de españa PAU 2010

TEXTOS COMENTADOS DE HISTORIA DE ESPAÑA

26

alma de la revolución (el grito de guerra de la tropa era ¡Prim libertad!), héroe de las

guerras coloniales en tiempos de O´Donnell, y en los últimos años agitador y

conspirador en contra del trono de Isabel II. Desde el éxito de la revolución se

mantendrá en un segundo plano tras Serrano (Ministro de la Guerra entre 1868-69, y

jefe de gobierno durante la regencia), pero era el autentico hombre fuerte del régimen.

Su misterioso asesinato días antes de la llegada de Amadeo I de Saboya a España

comprometió seriamente la estabilidad del proyecto liberal democrático.

ANALISIS Y COMENTARIO

El texto es un manifiesto dirigido al pueblo español en donde trata de explicar las

razones del pronunciamiento y cuales son sus objetivos.

El texto trata de justificar el alzamiento contra la legalidad vigente en razón a una

situación que se hacía insostenible para cualquier liberal honrado. La corrupción y el

atropello de las libertades obligan a los firmantes a sublevarse para restablecer el

orden y la legalidad que “de facto” se hallaban atropelladas.

El alzamiento se inicia en Cádiz, tal y como dice el texto, y más concretamente en el

seno de la Armada que estaba allí fondeada al mando del almirante Topete, otro de los

conspiradores. La rebelión se efectúa sobre el “gobierno de Madrid”, es decir contra el

gobierno moderado dirigido en los últimos años por Narváez (muerto ese mismo año) y

Bravo Murillo, pero también contra el trono Isabelino, aunque aquí no lo cite. Estos

gobiernos para responder a la protesta generalizada habían recurrido a medidas y

leyes anticonstitucionales, de ahí la referencia a que no se respetaba la constitución.

La “regeneración social y política” que se pide viene provocada por el ambiente de

corrupción que se instala en los ministerios y hasta en la misma corona. La

manipulación en las elecciones era algo sabido por todos y apenas disimulado. Para

luchar contra esto se propone el establecimiento del sufragio universal, una de las

medidas consensuadas en el pacto de Ostende (1866) entre demócratas y progresistas

y al que posteriormente se le unen los unionistas. Esta unión de partidos liberales se

trata de expresar en el texto cuando habla de la participación de los liberales de forma

“unánime y compacta”. Esta alianza se extiende, según los firmantes, a todos los

grupos sociales, empezando con las clases altas y siguiendo con el clero, que pese a

todo eran la base social de los moderados y en gran parte seguían apoyándolos.

VALORACIÓN

En el texto se resaltan algunos valores propios del liberalismo más clásico: libertades

individuales, orden, legitimidad del enriquecimiento (defensa propiedad privada)...

todos ellos se corresponden a la ideología unionista y progresista de sus creadores, un

tanto diferenciada del otro grupo que participó en la revolución, los demócratas, los

cuales contribuyeron al éxito de la revuelta alzándose en las principales ciudades y

Page 27: 1Textos comentados de historia de españa PAU 2010

TEXTOS COMENTADOS DE HISTORIA DE ESPAÑA

27

creando Juntas revolucionarias, que más tarde serian disueltas por estos militares para

evitar que la revolución tomase derroteros no deseados por ellos. El manifiesto acaba

con una invocación a la participación popular en la revolución y con el grito “¡Viva

España con honra!” que hace referencia a los desmanes de la Corte originado por la

camarilla y por la propia reina que son el escándalo de la sociedad imbuida en una

fuerte mentalidad conservadora en lo que a moral se refiere.

Vocabulario relacionado con el tema

- Constitución:

Es la norma básica de una nación. Ninguna ley ni ninguna persona puede estar por

encima de ella. Solo la soberanía nacional, ejercida a través del Parlamento, puede

alterarla parcial o totalmente. El resto del sistema jurídico debe establecerse en los

parámetros que esta ley establece. El sistema constitucional es uno de los aspectos

básicos del liberalismo político. Su finalidad debe ser la de establecer los derechos y

las obligaciones de los ciudadanos para preservar la libertad del individuo frente a la

tiranía. El modelo constitucional nacido a finales del XVIII en EEUU. y Francia, y se

inspira en el modelo de República de la Grecia clásica y en el sistema inglés. Este

sistema es creado por la burguesía para acabar con el absolutismo. La constitución a

la que hace referencia el texto es la de 1845. Después de la revolución se creará la de

1869.

Sufragio universal:

Sistema electoral en el que se concede a todos los ciudadanos de un estado el

derecho al voto. La constitución de 1812 reconocía este derecho (sufragio universal

indirecto masculino), pero en las constituciones posteriores se impone el sufragio

censitario. No vuelve a reconocerse el sufragio universal hasta la constitución de 1869,

tal y como se había establecido en el pacto de Ostende. En la Constitución de 1876 no

se establece este tipo de sufragio. En 1890 los liberales de Sagasta restablecen el

sufragio universal, pero su aplicación práctica quedó limitada por el fraude electoral. En

1932 el sufragio universal fue pleno al aprobarse el voto de la mujer. Desde entonces

ninguna constitución ha restringido el derecho del sufragio.

Los liberales:

Son los seguidores del liberalismo, ideología encaminada a la salvaguarda de la

libertad del individuo. Esta doctrina nace de las corrientes ilustradas radicales y del

parlamentarismo inglés, y tiene como principal premisa que todos los seres humanos

tenemos una serie de derechos por naturaleza. El estado debe respetar esos derechos

y para eso es necesaria una Constitución, ley suprema que esta por encima de todas

las leyes y los hombres de una nación. En esta ley magna debe quedar reflejados

Page 28: 1Textos comentados de historia de españa PAU 2010

TEXTOS COMENTADOS DE HISTORIA DE ESPAÑA

28

estos derechos y la división de poderes, necesaria para que ningún hombre pueda

sojuzgar a otro.

Para el liberalismo todos los hombres son iguales ante la ley, por lo tanto no puede

haber diferencias jurídicas por la sangre. Esto rompe la sociedad estamental y trae la

sociedad de clases. Otro elemento fundamental es la consideración de que el poder

político procede del conjunto de individuos (soberanía nacional) y no de una persona

supuestamente escogida por la providencia (soberanía real). Para terminar destacar

otro aspecto fundamental del liberalismo: La libertad económica. Idea extraída del

liberalismo económico inglés de Adam Smith y que favorece la difusión del capitalismo

en detrimento del feudalismo.

En estos momentos el liberalismo español estaba representado por cuatro grupos:

· Los moderados. En el gobierno, seguidores del liberalismo doctrinario.

· Los unionistas. Tratan de combinar las libertades de los progresistas con el orden

social de los moderados.

· Los progresistas. Inspirados en el krausismo.

· Los demócratas. Escisión de los progresistas ante su aceptación del sufragio

censitario y sus titubeos con la Soberanía compartida. De ellos nacerá el

republicanismo español.

La Revolución de 1868, conocida como “La Gloriosa”, no es un pronunciamiento liberal

más. Va a ser el intento de llegar a la revolución burguesa plena. Sus contradicciones y

la dinámica de la sociedad española harán fracasar el intento en 1874.

Desde 1863 se van a producir una serie de gobiernos de corta duración que irán

mostrando el agotamiento del modelo moderado hasta la eclosión de la “Gloriosa” en

1868.

En los primeros gobiernos de este periodo participaron los unionistas con O´Donnell al

frente implicándose en la defensa del orden isabelino de forma sangrienta (Noche de

San Daniel 1865).Pero desde 1866 los unionistas rompen con la Corte. Esto y la

muerte de O´Donnell (1867, El general permaneció fiel a Isabel hasta el final) acabará

empujando a la Unión Liberal hacía la conspiración contra la monarquía isabelina.

Desde 1866 el único apoyo de Isabel II era el partido moderado al cual conducían

Narváez y Bravo Murillo. Pero la situación era muy inestable: · El desprestigio de la

Corte iba en aumento por los desmanes de la Reina

Page 29: 1Textos comentados de historia de españa PAU 2010

TEXTOS COMENTADOS DE HISTORIA DE ESPAÑA

29

La oposición se organizaba. Los progresistas en claro rechazo hacía el régimen (desde

1863 no participaban en las elecciones) pactan con los demócratas. Es la reunión de

Ostende (Julio de 1866) en donde ante la incapacidad del régimen de evolucionar

democráticamente los dos partidos pactan un programa común: Fin de Isabel II, nueva

constitución y sufragio universal. El alma del pacto fue Prim, quien se convertirá en la

cabeza de la conspiración. Hasta tres pronunciamientos frustrados encabezó hasta el

que tuvo éxito. En 1867 los unionistas encabezados por Dulce y Serrano se incorporan

al pacto.

La muerte de los viejos líderes partidarios de Isabel O´Donnell en 1867 y sobre todo

Narváez en 1868 dejan huérfana a la Reina.

La crisis financiera de 1866. Provoca el cierre de pequeños bancos y será la causa de

la crisis de subsistencias de 1868.

El clima político y social contra Isabel iba en aumento. Los moderados solo sabían

combatirlo con mas represión (numerosos fusilamientos, supresión de las garantías

constitucionales) y con medidas y leyes anticonstitucionales, lo cual solo empeoraba

las cosas. Es entonces cuando en 1868 se produce una revolución que pondrá fin al

reinado de Isabel II y establecerá un régimen democrático en España. El proceso tiene

una doble vertiente:

· Pronunciamiento militar el 17 de Septiembre en la Bahía de Cádiz. El almirante

Topete subleva la Armada. Prim se pone al frente de la rebelión a la que se unen

Serrano y Dulce. Todos estos militares son liberales y monárquicos y representan los

intereses de cambio de la burguesía “acomodada” con el actual orden social.

· Juntas revolucionarias se constituyen en las principales ciudades en contra del

gobierno y asumiendo el control local. En estas Juntas tiene una gran importancia los

elementos del partido democrático. Representan los intereses de la pequeña burguesía

(cercana a los intereses populares) representados por Pi y Margall y sus proyectos

sobre la República federal.

La actuación conjunta de estos dos grupos de objetivos diferentes responde a esa gran

coalición liberal-burguesa democrática contra Isabel II de unionistas, progresistas y

demócratas. Los moderados no saben que hacer. Un ejército es enviado sobre la

columna del general Serrano que avanza sobre Madrid pero es vencido tras breve

combate en Alcolea. La reina que estaba en San Sebastián cruza la frontera y se exilia

en Francia. La Revolución ha triunfado.

Para evitar el auge de las ideas republicanas en la Juntas, Prim impulsa la formación

de un GOBIERNO PROVISIONAL formado por progresistas, Prim (Guerra), Ruiz

Zorrilla (Fomento), Sagasta (Gobernación. Reprimirá las primeras sublevaciones

Page 30: 1Textos comentados de historia de españa PAU 2010

TEXTOS COMENTADOS DE HISTORIA DE ESPAÑA

30

federalistas y unionistas como Topete (Marina). El gobierno será presidido por Serrano.

No hay demócratas. Su acción tendrá un doble sentido:

· Moderarán la revolución para que no caiga en avances sociales y veleidades

republicanas según su ideología monárquica. Para eso disolverán las Juntas

revolucionarias, algunas de las cuales ya estaban pidiendo la Republica Federal y la

supresión de quintas, sustituyéndolas por ayuntamientos democráticos.

· Legislaran para instalar un sistema democrático:

-- Libertad de culto

-- Libertad de enseñanza

-- Sufragio universal (mayores de 25)

-- Libre asociación. Esto permitirá la llegada de la AIT a España implantándose en

Madrid y Barcelona grupos bakuninistas (anarquistas).-- Libertad de imprenta

-- Supresión de impuestos indirectos. (Lo que provocó problemas fiscales al estado y a

los ayuntamientos)

ALGUNOS ARTÍCULOS DE LA CONSTITUCIÓN DE 1869.

La Nación española y en su nombre las Cortes Constituyentes, elegidas por

sufragio universal... decretan y sancionan la siguiente Constitución.

Art. 16. Ningún español que se halle en el pleno goce de sus derechos civiles

podrá ser privado del derecho de votar en las elecciones de senadores,

diputados a Cortes, diputados provinciales y concejales.

Art. 17. Tampoco podrá ser privado ningún español:

Del derecho de emitir libremente sus ideas...

Del derecho a reunirse pacíficamente.

Del derecho de asociarse para todos los fines de la vida humana...

Art. 21. La Nación se obliga a mantener el culto y los ministros de la religión

católica. El ejercicio público o privado de cualquier otro culto queda

garantizado...

Page 31: 1Textos comentados de historia de españa PAU 2010

TEXTOS COMENTADOS DE HISTORIA DE ESPAÑA

31

Art. 32. La soberanía reside esencialmente en la Nación, de la cual emanan todos

los poderes.

Art. 33. La forma de Gobierno de la Nación española es la Monarquía.

Art. 34. La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes. El Rey sanciona y

promulga las leyes.

Art. 93. Se establecerá el juicio por jurados...

Art. 108. Las Cortes Constituyentes reformarán el sistema actual del gobierno de

las provincias de Ultramar, cuando hayan tomado asiento los diputados de Cuba

y Puerto Rico…

CLASIFICACIÓN

El Gobierno Provisional convoca elecciones para la Asamblea Constituyente en Enero

de 1869. Hay dudas en la limpieza de las elecciones por manejos de Sagasta. De

cualquier forma triunfaron los monárquicos progresistas de Prim. Esta Asamblea

redactará en pocos meses la Constitución de 1869 (Junio), la cual establece los

principios democráticos con un completo reconocimiento de los derechos de los

ciudadanos y estableciendo el sufragio universal. El estado se organiza como una

monarquía constitucional con unas Cortes bicamerales y una clara división de poderes

(Ejecutivo rey y ministros, Legislativo Cortes y Judicial tribunales). Ante la ausencia de

un rey y el rechazo a la vuelta de la familia Borbón se nombra como regente a Serrano.

El texto es jurídico. Se trata de la Constitución elaborada en junio de 1869 por el

parlamento constituyente elegido por las elecciones de enero de ese mismo año. Las

elecciones (por sufragio universal) habían sido convocadas por el gobierno provisional

que se había hecho cargo del poder tras la victoriosa revolución de 1868 (“la Gloriosa”,

que había provocado el exilio de Isabel II a Francia), y del que Prim y Serrano eran los

personajes más relevantes. El Parlamento estuvo dominado por políticos de tendencia

monárquica y progresista, lo que caracterizaría la redacción del texto legal.

El objetivo de la constitución fue el de construir el entramado legal para que en

España se consolidase un autentico régimen democrático bajo la forma de la

monarquía.

ANALISIS Y COMENTARIO

- La Constitución de 1869 recoge una amplísima declaración de derechos individuales,

la más extensa hasta entonces. Ejemplo de esto son los artículos 2, 3, 4, 21 y 26.

Page 32: 1Textos comentados de historia de españa PAU 2010

TEXTOS COMENTADOS DE HISTORIA DE ESPAÑA

32

Dentro de lo que es el marco de la ideología liberal, se pretende establecer un marco

apropiado para que se desenvuelva la libertad de los ciudadanos, evitándose

situaciones de autoritarismo gubernamental, como las ocurridas en época de los

gobiernos conservadores de Isabel II. Los tres primeros artículos citados se refieren

básicamente a las garantías judiciales de la población-

- Mención aparte merece el artículo 21 que por primera vez en España declara la

libertad de culto (aunque no el laicismo estatal, pues el gobierno se compromete a

mantener el culto católico). Es la primera vez que ocurre esto con una constitución.

Hasta ahora todos los textos legales declaraban la religión católica como la oficial, y la

hacían obligatoria para los ciudadanos.

- El artículo 32 establece la Soberanía Nacional. Este era uno de los elementos claves

de la ideología liberal, y había sido defendida por los progresistas (antes exaltados y

radicales) y los demócratas (frente a los conservadores partidarios de la soberanía

compartida), pero salvo en la constitución del 12 este principio no había sido recogido

en los textos constitucionales promulgados (Estatuto real, constituciones de 1837 y 45)

en parte por las cesiones de los progresistas ante los moderados, en parte por el

triunfo de los segundos.

- La forma del estado era el de monarquía.(Art 33).- La “Gloriosa” había sido iniciada

por militares unionistas y progresistas que habían logrado controlar los alzamientos

populares y encauzarlos a favor de la monarquía. Pero ni estos grupos, ni por

supuesto los demócratas, querían a la familia de Isabel II en el trono, por tanto una de

las primeras preocupaciones del nuevo gobierno fue buscar un candidato al trono. El

elegido será Amadeo de Saboya, pero la decisión no fue fácil y hasta provocó graves

conflictos diplomáticos que fueron el origen de una guerra (franco-prusiana de 1870).

- Los artículos 34, 35 y 36 recogen una clara división de poderes, uno de los hitos de la

ideología liberal.

En el art. 34 se habla de las Cortes: la tarea legislativa se reserva en exclusiva al

parlamento, relegando al rey y a los ministros la tarea ejecutiva.

- En el art. 92 se instauran los Jurados.

- En el art. 108 se habla de una reforma de la administración de los territorios de

ultramar.

MARCO HISTÓRICO.

Desde 1863 se producen una serie de gobiernos de corta duración que marcan la crisis

del moderantismo. En 1866 los unionistas rompen con la Corte y en 1867 se unen a

demócratas y progresistas en contra de la reina. Estos dos grupos políticos habían

Page 33: 1Textos comentados de historia de españa PAU 2010

TEXTOS COMENTADOS DE HISTORIA DE ESPAÑA

33

abandonado sus diferencias y habían firmado en 1866 el pacto de Ostende con un

programa común: derrocamiento de Isabel II, nueva constitución y sufragio universal. El

alma del acuerdo había sido Prim, el cual intentaría varios pronunciamientos en estos

años. El relativo moderantismo del líder revolucionario acercó a los unionistas Dulce y

Serrano al pacto. La crisis financiera y la muerte de O´Donnell (1867) y Narváez

(1868), favorecieron las pretensiones de los conspirados, quienes se pronunciaron el

17 de septiembre en la Bahía de Cádiz con la ayuda del almirante Topete, que subleva

a la armada. Ante el anuncio de la sublevación de estos militares liberales

monárquicos, se suceden una serie de alzamientos populares en las principales

ciudades que adoptaron la forma de Juntas Revolucionarias, en las que tendrán un

protagonismo especial los elementos democráticos. La reina se exilia tras el combate

de Alcolea y Prim impulsa la formación de un gobierno provisional formado por

progresistas y unionistas que se planteara la democratización del país, pero también la

moderación de la revolución para que no se altere el orden social o se caiga en

aventuras republicanas.

· Juntas revolucionarias se constituyen en las principales ciudades en contra del

gobierno y asumiendo el control local. En estas Juntas tiene una gran importancia los

elementos del partido democrático. Representan los intereses de la pequeña burguesía

(cercana a los intereses populares) representados por Pi y Margal y sus proyectos

sobre la República federal.

La actuación conjunta de estos dos grupos de objetivos diferentes responde a esa gran

coalición liberal-burguesa democrática contra Isabel II de unionistas, progresistas y

demócratas. Los moderados no saben que hacer. Un ejército es enviado sobre la

columna del general Serrano que avanza sobre Madrid pero es vencido tras breve

combate en Alcolea. La reina que estaba en San Sebastián cruza la frontera y se exilia

en Francia. La Revolución ha triunfado.

Para evitar el auge de las ideas republicanas en la Juntas, Prim impulsa la formación

de un GOBIERNO PROVISIONAL formado por progresistas, Prim (Guerra), Ruiz

Zorrilla (Fomento), Sagasta (Gobernación. Reprimirá las primeras sublevaciones

federalistas y unionistas como Topete (Marina). El gobierno será presidido por Serrano.

No hay demócratas. Su acción tendrá un doble sentido:

· Moderarán la revolución para que no caiga en avances sociales y veleidades

republicanas según su ideología monárquica. Para eso disolverán las Juntas

revolucionarias, algunas de las cuales ya estaban pidiendo la Republica Federal y la

supresión de quintas, sustituyéndolas por ayuntamientos democráticos

· Legislaran para instalar un sistema democrático:

-- Libertad de culto

Page 34: 1Textos comentados de historia de españa PAU 2010

TEXTOS COMENTADOS DE HISTORIA DE ESPAÑA

34

-- Libertad de enseñanza

-- Sufragio universal (mayores de 25)

-- Libre asociación. Esto permitirá la llegada de la AIT a España implantándose en

Madrid y Barcelona grupos bakuninistas (anarquistas).

-- Libertad de imprenta

-- Supresión de impuestos indirectos.(Lo que provocó problemas fiscales al estado y a

los ayuntamientos)

-Principios fundamentales de la Constitución de 1869.

La constitución de 1869 pretendía establecer una monarquía constitucional en España

de signo claramente democrático (reconocimiento del sufragio universal). El esquema

del estado estaba marcado por una clara división de poderes, en donde el legislativo

estaría en manos de un parlamento bicameral (el senado también era electivo), el

judicial en los tribunales independientes, y el ejecutivo en los ministros y el rey, al cual

se habían limitado mucho en sus poderes con respecto a constituciones anteriores.

Uno de los elementos más destacados es la amplitud de los derechos ciudadanos

amparados por el texto legal: libertad de imprenta, de enseñanza, de culto, de

asociación (lo que permite la aparición de la AIT en España), a la libertad (abolición de

la esclavitud)... etc. Otro aspecto a destacar es que frente al centralismo del periodo

anterior, ahora se busca la descentralización. Por supuesto, los alcaldes serán

democráticos.

-El cantonalismo y el origen del movimiento obrero.

Tras la abdicación de Amadeo I de Saboya se proclamó la República. A los pocos

meses de la proclamación estallará el movimiento cantonal.

El cantonalismo fue un movimiento revolucionario que se dio en gran parte de las

ciudades andaluzas y el litoral levantino (excepto Cataluña). En él participaron

importantes sectores populares, pero especialmente destacaron los grupos de la baja

burguesía. La ideología cantonalista no está demasiado clara, responde a una

concepción confederal del estado y trata de construir el estado desde abajo. En

ocasiones parece también responder a necesidades de la clase trabajadora, pero salvo

en el caso de Alcoy, los grupos del movimiento obrero (socialistas y anarquistas),

apenas tienen incidencia. Sorprende que las sublevaciones cantonales de julio de 1873

coincidan con el gobierno de Pi y Margal, el cual trataba de dar una estructura federal a

Page 35: 1Textos comentados de historia de españa PAU 2010

TEXTOS COMENTADOS DE HISTORIA DE ESPAÑA

35

la república, pero la impaciencia y la desconfianza pudieron más que la moderación. La

actitud poco belicosa de Pi y Margall contra los sublevados le lleva a la dimisión y a su

sustitución por Salmerón, quien no duda de usar al ejército contra las ciudades

sublevadas. Durante su presidencia y la de Castelar se logra controlar la situación

salvo en Cartagena (el lugar donde se inició el proceso). Al ser plaza militar y contar

con una parte de la flota aguantó hasta enero de 1874.

El derecho a la libre asociación permitido por la Constitución de 1869 permitió el

desarrollo de las ideologías obreras en España y la formación de las primeras

organizaciones legales. En los primeros años hay una cierta identificación de los

sectores obreros con el republicanismo federal que recoge algunas de sus

aspiraciones. La AIT manda delegados italianos (bakuninistas) que impulsan la

formación de núcleos iniciales en Madrid y Barcelona que van a crecer ante los

sucesos posteriores del sexenio. En 1870 estos grupos originan la Federación

Regional Española de la AIT que ya se expande además por Valencia y Andalucía. Al

ser mayoritaria la tendencia anarquista, la federación se opuso a participar en política,

lo que provocó la oposición y posterior expulsión de la federación madrileña (1872),

seguidora de las tesis marxistas, que será el germen del PSOE y la UGT. Los grupos

conservadores culparan a la AIT de la insurrección cantonalista de 1873

(especialmente a los grupos anarquistas, lo cual no esta nada claro) lo que provocará

su ilegalización. Las organizaciones obreras permanecerán en la clandestinidad hasta

1888.

CONCLUSIÓN

Se trata de un texto constitucional, redactado por unas Cortes Constituyentes elegidas

por sufragio universal, que establece un amplio catálogo de libertades (de opinión, de

reunión, de asociación, de culto), establece la soberanía nacional, la monarquía como

forma de gobierno, deja el poder legislativo exclusivamente en manos de las Cortes y

finalmente establece los juicios por jurados para todos los delitos políticos. Finaliza con

el artículo 108 que manifiesta la intención de cambiar el sistema de gobierno de

nuestras colonias de ultramar.

La constitución de 1869 es consecuencia de la revolución de septiembre de 1868. Los

revolucionarios triunfantes ponen en marcha los puntos del Pacto de Ostende firmado

en 1866 por unionistas, progresistas y demócratas, y entre ellos, la elección por

sufragio universal masculino de unas cortes constituyentes que deciden el futuro del

país, en especial su forma de gobierno: monarquía o república.

Estas elecciones fueron ganadas por los candidatos monárquicos y sólo algunos

diputados del Partido Demócrata apoyaron la república. Esto obligó, tras la marcha al

exilio de Isabel II, a buscar un nuevo rey para España que finalmente será Amadeo I de

Saboya.

Esta constitución, además de monárquica, va a ser la primera democrática de nuestra

historia y una de las primeras de Europa.

Page 36: 1Textos comentados de historia de españa PAU 2010

TEXTOS COMENTADOS DE HISTORIA DE ESPAÑA

36

En resumen, era la primera Constitución democrática en España, inspirada en la de

1812, pero modernizada, que representaba los intereses de las clases medias

progresistas. Sustituía a la Constitución de 1845, típica del liberalismo doctrinario, que

no defendía ni la soberanía nacional ni el sufragio universal y restringía muchísimo las

libertades individuales. Pero ni los republicanos ni sus simpatizantes estarán a gusto

con esta Constitución, por establecer la monarquía y mucho menos los sectores

situados más a la izquierda: el movimiento obrero (socialistas y anarquistas). Tampoco

gustó a la derecha, ni a los carlistas ni a los moderados que la considerarán muy

avanzada. Será sustituida por el proyecto de Constitución federal de la Primera

República -que no llegó a promulgarse- y luego, por la Constitución de 1876,

moderada, con soberanía compartida y sufragio censatario, pero flexible y que desde

1890 incorpora amplias libertades y el sufragio universal masculino.

La Constitución de 1869 fue hasta la de 1931 (Segunda República), la más avanzada

y democrática de las que se hicieron en España. Fue el primer intento, fallido de

democratizar España

Page 37: 1Textos comentados de historia de españa PAU 2010

TEXTOS COMENTADOS DE HISTORIA DE ESPAÑA

37

8.-AMADEO I RENUNCIA A LA CORONA DE ESPAÑA.

“Al Congreso:

«Grande fue la honra que merecía la Nación española eligiéndome para

ocupar su trono, honra tanto más por mí apreciada cuanto se me ofrecía rodeada

de las dificultades y peligros que lleva consigo la empresa de gobernar un país

tan hondamente perturbado (…)

Conozco que me engañó mi buen deseo. Dos años ha que ciño la corona

de España, y la España vive en constante lucha., viendo cada día más lejana la

era de paz y ventura que tan ardientemente anhelo. Si fuesen extranjeros los

enemigos de su dicha, entonces, al frente de estos soldados, tan valientes como

sufridos, sería el primero en combatirlos, pero todos los que con la espada, con

la pluma, con la palabra, agravan y perpetúan los males de la Nación son

españoles; todos invocan el dulce nombre de la patria, todos pelean y se agitan

por su bien, y entre el fragor del combate, entre el confuso, atronador y

contradictorio clamor de los partidos, entre tantas y tan opuestas

manifestaciones de la opinión pública, es imposible atinar sobre cuál es la

verdadera, y más importante aún, hallar el remedio para tamaños males. Lo he

buscado ávidamente dentro de la ley y no lo he hallado. Fuera de la ley no ha de

buscarlo quien ha prometido observarla. Nadie achacará a flaqueza de ánimo mi

resolución (…)

Estas son, señores diputados, las razones que me mueven a devolver a la

Nación y en su nombre a vosotros la corona que me ofreció el voto nacional,

haciendo de ella renuncia por mí, por mis hijos y sucesores» Amadeo, Palacio de

Madrid 11 de febrero 1873.

CLASIFICACIÓN

1. Se trata de un texto político, ya que a través de este discurso el rey explica su

decisión de abdicar de la Corona española. Es una fuente primaria porque es

contemporáneo de los hechos de los que habla.

Las circunstancias son los momentos finales de la monarquía de Amadeo I, que desde

1871 había ocupado el trono español con numerosas dificultades, ya que no fue bien

aceptado ni por republicanos, ni por canovistas ni por el ejército, y su único valedor, el

general Prim, uno de los líderes de la Revolución de 1868 fue asesinado días antes de

que el monarca llegara a España. Precisamente fue su voluntad de reconciliarse con el

ejército lo que llevó a Amadeo a ponerse del lado del Cuerpo de Artillería tras ser éste

suprimido por el gobierno después de que algunos de sus integrantes protagonizaran

altercados con motivaciones políticas. Sin embargo, las Cortes dieron la razón al

Page 38: 1Textos comentados de historia de españa PAU 2010

TEXTOS COMENTADOS DE HISTORIA DE ESPAÑA

38

gobierno, haciendo ver al rey que no contaba con el respaldo parlamentario, lo que

unido al atentado que sufrió le llevaron a abdicar.

El destino del texto son las Cortes, como se indica en el texto cuando el rey se dirige a

los “señores diputados”.

El propósito es explicar las razones de la abdicación y justificar su actuación como rey.

ANALISIS Y COMENTARIO

La idea principal del texto es la división interna del liberalismo español a finales del

siglo XIX; el propio Amadeo expone en su discurso que el enemigo del país son las

facciones que están más preocupadas de luchar entre ellas y acceder al poder que de

gobernar un Estado que llevaba a la deriva largo tiempo.

Otra idea del texto sería la debilidad de este sistema liberal, que busca casi a la

desesperada una fórmula que le permita afianzarse, en un momento en el que cada

cual pretende imponer la suya.

Otra idea es la coherencia liberal de Amadeo, que al comprender que no cuenta con el

apoyo de las Cortes, órgano que representa la soberanía nacional, no está legitimado

para seguir ocupando el trono.

También observamos la debilidad de la institución monárquica, muy tocada en su

credibilidad después de los problemas surgidos por la actuación de Isabel II.

VALORACIÓN

-- La monarquía de Amadeo I llega tras la expulsión de Isabel II en la Revolución

Gloriosa de 1868, que dejó a España como una monarquía sin rey. Tras muchos

problemas para encontrar un monarca, el trono recayó en Amadeo de Saboya, hijo de

Víctor Manuel II de Italia, un rey muy apreciado por haber encabezado la unidad de

Italia y haberlo hecho desde las bases del liberalismo político. Sin embargo Amadeo

se enfrenta a un país dividido, atrasado económicamente y en el que la clase política

no le acepta, por lo que le será prácticamente imposible llevar a cabo ninguna de las

reformas planeadas.

--- La consecuencia de esta abdicación será la proclamación de la PRIMERA

REPÚBLICA en España, que tendrá una duración efímera y será un periodo de gran

inestabilidad al estallar muchas de las tensiones ya existentes desde antes.

Page 39: 1Textos comentados de historia de españa PAU 2010

TEXTOS COMENTADOS DE HISTORIA DE ESPAÑA

39

9.-ALGUNOS ARTICULOS DEL PROYECTO CONSTITUCIONAL DE 1873

“Art. 1. Componen la Nación española los Estados de Andalucía Alta, Andalucía

Baja, Aragón, Asturias, Baleares, Canarias, Castilla la Nueva, Castilla la Vieja,

Cataluña, Cuba, Extremadura, Galicia, Murcia, Navarra, Puerto Rico, Valencia,

Regiones Vascongadas.

Los Estados podrán conservar las actuales provincias o modificarlas, según sus

necesidades territoriales.

Art. 39. La forma de gobierno de la Nación española es la República federal.

Art. 92. Los Estados tienen completa autonomía económico- administrativa y

toda la autonomía política compatible con la existencia de la Nación.

Art. 93. Los Estados tienen la facultad de darse una Constitución política que no

podrá en ningún caso contradecir a la presente Constitución.

Art. 96. Los Estados regirán su política propia, su industria, su hacienda, sus

obras públicas, sus caminos regionales, su beneficencia, sus instrucción y todos

los asuntos civiles y sociales que no hayan sido por esta Constitución remitidos

al Poder federal.”

(Palacio de las Cortes, 17 de julio de 1873)

CLASIFICACIÓN

Este fragmento corresponde al proyecto constitucional de 1873, es, por tanto, un texto

jurídico –o legislativo–, circunstancialmente histórico, considerándose una fuente

primaria ya que la información es directa y coetánea a los hechos. El autor es colectivo

–las Cortes de la PRIMERA REPÚBLICA–, aunque su principal redactor fue el político

Emilio Castelar. El destinatario es colectivo al ser un texto público dirigido a la nación

española.

Entre las acciones políticas de la PRIMERA REPÚBLICA destaca la realización de una

nueva Constitución, que se adaptara al nuevo sistema político y actualizara la

estructura institucional del Estado, ya que en las Cortes de junio de 1873 obtienen

mayoría los republicanos federales, siendo Pi i Margal, principal defensor del

federalismo, el presidente del nuevo gobierno tras Estanislao Figueras.

Este proyecto constitucional no llegó a aprobarse por el estallido de los movimientos

cantonalistas, la conflictividad social, la extensión de la guerra carlista y el problema

cubano, que desestabilizaron el régimen y que dieron paso, a finales de julio de 1873,

a un nuevo gobierno, el de Nicolás Salmerón, de tendencia conservadora.

Page 40: 1Textos comentados de historia de españa PAU 2010

TEXTOS COMENTADOS DE HISTORIA DE ESPAÑA

40

ANALISIS Y COMENTARIO

Debido al carácter normativo del texto pueden establecerse como ideas principales los

distintos artículos recogidos en el fragmento:

la Constitución, donde de establece la defensa de los derechos naturales de los

ciudadanos, lo que supone claramente el carácter democrático de este texto

constitucional.

dividida es diversos Estados, los correspondientes a las regiones tradicionales

peninsulares e insulares, excepto en la caso de Andalucía que queda dividida en dos

por criterios geográficos, a los que se suman Cuba y Puerto Rico, quedando

establecida así su integración en la Nación y perdiendo, por tanto, el carácter colonial.

� n el artículo 39 recogido en este fragmento se hace alusión al modelo de gobierno

y su organización. El proyecto constitucional de 1873 establece una república federal

como modelo de gobierno y una jerarquía político–territorial en la que el Estado–

Nación queda constituido y representado por la Federación y las Regiones,

establecidas en el artículo primero, conforman los Estados federados.

- En los artículos 92, 93 y 96 se trata de la autonomía de los distintos Estados.

COMENTARIO:

En otros artículos no seleccionados se establece la soberanía popular (42),la

división de poderes (45 y 49).Se añade un cuarto poder nuevo el de relación de

relación entre los mismos que tiene el Presidente de la República.

soberanía popular. Asimismo, en este artículo se establece el sufragio universal como

sistema para la elección de los representantes de los ciudadanos en las instituciones

republicanas. Hay que señalar que dicho sufragio universal es, aun en 1873,

exclusivamente masculino.

� Por último, los artículos 45 y 49 recogidos en este fragmento hacen mención a la

división de poderes. Como es preceptivo en sistema democrático, el proyecto

constitucional de 1873 establece la división de poderes: legislativo, ejecutivo y judicial –

los tres poderes clásicos–, y un cuarto poder, el Poder de relación entre los anteriores

Page 41: 1Textos comentados de historia de españa PAU 2010

TEXTOS COMENTADOS DE HISTORIA DE ESPAÑA

41

y que es ejercido exclusivamente por el Presidente de la República. Este cuarto poder

es novedoso en el constitucionalismo español y está determinado por el carácter

federal del sistema político que intentó establecer este proyecto constitucional.

Periodo histórico transcurrido desde febrero de 1873 hasta enero de 1874, en el que

por primera vez el Estado español se organizó mediante la forma de gobierno

republicana y que formó parte de un proceso y una época más amplia conocidos como

el Sexenio Democrático (1868-1874). El fracaso de la monarquía de Amadeo I, quien

renunció de forma irrevocable al trono el 11 de febrero de 1873, abrió el camino a un

régimen republicano que habría de durar un año escaso (11 meses), hasta el 3 de

enero de 1874.

CONCLUSIÓN

Para concluir, como resumen del texto objeto de comentario, diremos que es un

fragmento del proyecto constitucional de 1873 que recoge varios de sus artículos en

relación al modelo de gobierno y forma de administración territorial.

En los otros artículos citados se trata de la declaración de derechos, soberanía,

división de poderes.

La Primera república (1873-1874) intentó consolidar el sistema democrático iniciado en

1868, pero desde el principio el nuevo régimen se vio obligado a enfrentarse a graves

problemas que provocaron su inestabilidad y su fracaso, entre ellos destacaron la

división entre republicanos unitarios y federalistas, la guerra carlista, la de Cuba o el

cantonalismo.

A principios de 1874 el gobierno de Castelar fue derrotado y ni el ejército ni las clases

conservadoras estaban dispuestos a permitir un nuevo cambio de gobierno: en enero

el general Pavía dio un golpe de estado dando fin al régimen republicano.

AMPLIACIÓN

Análisis de la Primera República española 1873

Después de repetidas elecciones generales y crisis de gobiernos que nada

solucionaron, don Amadeo entregó su acta de abdicación el 11 de febrero de

1873. Inmediatamente, el Congreso y el Senado, constituidos en una sola

Asamblea Nacional, dispusieron, de forma ordenada y pacífica, la proclamación

de la República. Ésta había llegado al fin porque la monarquía se había quedado

sin posibilidades de actuación.

La Asamblea designó a Estanislao Figueras como presidente de una república unitaria,

Page 42: 1Textos comentados de historia de españa PAU 2010

TEXTOS COMENTADOS DE HISTORIA DE ESPAÑA

42

pero inmediatamente chocó con los republicanos federales.

Su principal cometido era convocar unas Cortes Constituyentes para promulgar

una nueva Constitución, con graves problemas por medio: una hacienda

exhausta, una incipiente guerra carlista en el norte, el problema de Cuba y un

Ejército inclinado al moderantismo y reacio a colaborar frente a la tensión de una

calle dispuesta a llegar hasta el final en el proceso revolucionario. Pese a ello, en

sus meses de gobierno pudo poner en marcha ciertas medidas democráticas,

como la promulgación de una amplia amnistía o la abolición de la esclavitud en

Puerto Rico y la supresión de las quintas.

Pero la república unitaria carecía de masas y de defensores cualificados, de

modo que el resultado de las elecciones a Cortes dio el triunfo a los republicanos

federales. El 1 de junio, Figueras devolvió el poder a las nuevas Cortes, y éstas

proclamaron la República Democrática Federal, siendo propuesto como

presidente del Gobierno el catalán Pi i Margal. Con el triunfo de los republicanos

federales surgieron entre ellos discrepancias sobre los pasos que debían

seguirse en la organización de la España federal -el nuevo modelo aparecía

dividido en 17 estados, entre los que figuraban como tales Cuba y Puerto Rico-.

Unos -los transigentes, que constituían la mayoría, encabezada por Pi i Margal-

consideraban primordial conseguir el orden social para luego proceder a construir

una república federal desde arriba; otros -los intransigentes-defendían que se

debía comenzar por la construcción de la federación desde abajo, lograda la

cual, decían, llegarían sin remedio la paz y el orden.

Ambos grupos presentaron a las Cortes sus propios proyectos para una

Constitución federal; pero el de los intransigentes fue rechazado, por lo que estos

se retiraron de las mismas el 1 de julio. Los intentos de Pi i Margal se dirigieron

entonces a que el proyecto transigente fuera discutido y aprobado cuanto antes,

pero no lo logró. Por otra parte, la retirada de los intransigentes fue el punto de

partida de una revolución cantonal, que comenzó en Cartagena y luego se

extendió por las ciudades del sur y el levante peninsular. En esta revolución

cantonal -en la que cada población se proclamaba cantón independiente del poder

central- confluyeron tres revoluciones distintas: la regionalista, la política y la

social, reveladoras las tres de las aspiraciones federales. De hecho, las clases

populares, creyendo encontrar en el federalismo la panacea de sus males -

igualdad plena y un mayor reparto de la riqueza-, siguieron a los federales

intransigentes, que querían dar el poder de decisión a las regiones y acabar con

el centralismo.

Pi i Margal, al no poder alcanzar la aprobación del proyecto de Constitución y

viéndose desbordado por la revolución de los cantones, dimitió el 18 de julio y le

sucedió Salmerón. Éste, durante el escaso mes y medio de mandato, se limitó a

Page 43: 1Textos comentados de historia de españa PAU 2010

TEXTOS COMENTADOS DE HISTORIA DE ESPAÑA

43

restablecer militarmente el orden y a reprimir de modo especial los movimientos

obreros internacionalistas, como sucedió en Alcoy; era la reacción de los

republicanos unitarios, defensores del "orden social" frente al "orden natural de la

libertad".

Pero a esta nueva república unitaria no le quedaba más remedio que girar a la

derecha si quería salvarse como régimen. Salmerón dimitió por problemas de

conciencia -no quiso firmar unas penas de muerte contra los revolucionarios-, y

el 6 de septiembre fue elegido nuevo presidente del Gobierno el catedrático de la

Universidad Central, Emilio Castelar.

Su programa se redujo, básicamente, a restablecer el orden; porque, si bien había

finalizado el movimiento cantonal, quedaban otros focos de desorden: la guerra con los

carlistas en el norte y la de Cuba. El giro a la derecha de Castelar y su llamada al

Ejército para que mantuviera el orden llevaron a los diputados de izquierdas -los

federales intransigentes- a procurar su dimisión para que la República virara de

nuevo hacia la izquierda. Sin embargo, este intento fue interrumpido por el golpe

de Estado del general Pavía -noche del 2 al 3 de enero de 1874-, quien, con fuerzas

de la Guardia Civil, disolvió las Cortes Constituyentes, finalizando así la Primera

República.

-La crisis del Sexenio y el paso al nuevo régimen.

Al no poder consolidarse la opción de una monarquía constitucional defendida por los

militares que impulsaron la revolución, esta se radicalizó. A la abdicación de Amadeo

de Saboya le sigue la proclamación de la PRIMERA REPÚBLICA (11 de Febrero de

1873). El grupo ganador en las elecciones (mayo 1873) fue el federalista. Pero la

división en los republicanos, la guerra cubana y carlista, el escaso apoyo popular al

nuevo régimen (60% de abstenciones) y, por último, el cantonalismo dieron al traste

con la experiencia. Tras cuatro presidencias en ocho meses los militares dan un golpe

de estado.

El general Pavía asalta las Cortes y se impone un gobierno al frente del general

Serrano. El objetivo principal era restablecer el orden público frente al carlismo, los

insurgentes cubanos y los últimos restos del cantonalismo (Cartagena). Pese a algunos

éxitos, la situación seguía inestable por el escaso apoyo social que le quedaba al

gobierno de Serrano. Esta situación es aprovechada por los monárquicos, liderados

por Cánovas del Castillo, para fomentar entre la población la vuelta a la monarquía

constitucional de los Borbones, esta vez en la figura del joven Alfonso, al haber

abdicado su madre en su favor. Algunos militares monárquicos impacientes aceleran

los planes de Cánovas.

Page 44: 1Textos comentados de historia de españa PAU 2010

TEXTOS COMENTADOS DE HISTORIA DE ESPAÑA

44

El 29 de diciembre de 1874 el general Arsenio Martínez Campos se subleva en

Sagunto, proclamando al hijo de Isabel II como rey de España. El pronunciamiento

tiene éxito, Serrano se exilia y se forma un gobierno provisional con Cánovas a la

cabeza que prepara la vuelta del monarca a España. Alfonso XII entrará en el país en

enero de 1875 tratando de conseguir un ambiente de moderación y conciliación.

10.- MANIFIESTO DE SANDHURST. 1 DE DICIEMBRE DE 1874.

He recibido de España un gran número de felicitaciones con motivo de mi

cumpleaños. Cuantos me han escrito muestran igual convicción de que sólo el

restablecimiento de la Monarquía Constitucional puede poner término a la

incertidumbre que experimenta España. Dícenme que antes de mucho estarán

conmigo todos los de buena fe sean cuales fueren sus antecedentes políticos,

comprendiendo que no pueden tener exclusiones ni de un monarca nuevo y

desapasionado, ni de un régimen que represente la unión y la paz...

Por virtud de la espontánea y solemne abdicación de mi augusta madre, tan

generosa como infortunada, soy único representante yo del derecho monárquico

en España...

Por todo esto, sin duda, lo único que inspira ya confianza en España es una

Monarquía hereditaria y representativa. En el entretanto, no sólo está hoy por

tierra todo lo que en 1868 existía... Si de hecho se halla abolida la Constitución

de 1845, hallase de hecho abolida la que en 1869 se formó sobre la base

inexistente de la Monarquía...

No hay que esperar que decida yo nada de plano y arbitrariamente... Llegado el

caso, fácil será que se entiendan un príncipe leal y un pueblo libre...

Sea la que quiera mi propia suerte, ni dejaré de ser buen español, ni, como todos

mis antepasados, buen católico, ni, como hombre del siglo, verdaderamente

liberal.

Alfonso de Borbón, Sandhurst, 1 de diciembre de 1874.

CLASIFICACIÓN

El texto es un fragmento del Manifiesto de Sandhurst firmado por Alfonso XII, hijo de

Isabel II, quien defiende la vuelta a la monarquía borbónica como medio de garantizar

las leyes y el progreso de España. Se trata de una fuente histórica primaria y directa,

de naturaleza político-circunstancial y documento público: importante para conocer el

ideario político del futuro rey y de Cánovas del Castillo.

Page 45: 1Textos comentados de historia de españa PAU 2010

TEXTOS COMENTADOS DE HISTORIA DE ESPAÑA

45

El autor es Alfonso XII, aunque son muchos los historiadores que piensan que fue

redactado o al menos inspirado por Cánovas del Castillo, que lideraba un amplio sector

de la burguesía española partidaria de la restauración de la dinastía Borbónica,

después de la inestabilidad política del Sexenio Democrático (1868-1874). Tiene ese

nombre por proceder del lugar de Inglaterra en cuya escuela militar se encontraba

formándose el joven príncipe.

Está fechado el 1 de diciembre de 1874, y está dirigido a toda la nación española.

Dando a conocer su postura política, si se llega a convertir en rey de España.

2. ANÁLISIS.

El cambio político que refleja el texto es el que se inicia con la Restauración que

supone la vuelta al trono de la dinastía borbónica tras el sexenio revolucionario y la

Primera República, el artífice e ideólogo de este sistema político fue Antonio Cánovas

del Castillo quien realizó una campaña de adhesión en torno al príncipe Alfonso, hijo de

Isabel II. El texto, el Manifiesto de Sandhurst, está dirigido a la nación española y,

aunque firmado por Alfonso XII, está inspirado por el propio Cánovas que lideró un

amplio sector de la burguesía española partidaria de la restauración de la dinastía

borbónica. En el Manifiesto se afirma que la monarquía es la única salida para cerrar la

crisis del período revolucionario (lo único que inspira ya confianza en España es una

monarquía hereditaria y representativa) y se defiende la legitimidad dinástica de

Alfonso aludiendo a la abdicación de su madre, en realidad la Restauración se prepara

en el sexenio revolucionario cuando Cánovas, al frente del partido alfonsino, recibió

plenos poderes de Isabel II para preparar la vuelta al trono de su hijo.

ANALISIS Y COMENTARIO

La Restauración es un intento de reformulación del estado liberal, encauzando la

actividad política hacia la disciplina de los partidos políticos, estableciendo las

libertades formales, más nominales que efectivas, cuya puesta en práctica se realizó

mediante el sistema político canovista.

En general este período se fundamenta en el ejercicio alterno del poder (“turno

político”) de los partidos conservador y liberal, rodeados de la oposición carlista y

republicana. La finalidad de Cánovas con la implantación de este sistema de libre juego

de partidos era normalizar la vida política bajo la tutela de un Estado eficiente,

convirtiendo en imposible cualquier intento revolucionario y contentar al mismo tiempo

a los políticos y los militares haciéndoles formar parte del régimen restaurado.

La práctica política del sistema se basaba en el “caciquismo” a través del cual una

minoría dirigente estaba en estrecha relación con los grupos sociales y económicos

dominantes para someter política y económicamente a amplios sectores sociales; este

sistema que utilizaba los procedimientos del encasillado y el pucherazo, falsificaba las

Page 46: 1Textos comentados de historia de españa PAU 2010

TEXTOS COMENTADOS DE HISTORIA DE ESPAÑA

46

elecciones ignorando la voluntad popular, hasta el punto de que los resultados se

conocían antes de las elecciones. Los partidos que participaban en este libre juego

eran el liberal conservador (conservador desde 1884) y el liberal fusionista. El partido

conservador se nutría de la alta burguesía, la aristocracia y funcionarios de alta

jerarquía; el apoyo a nivel regional lo recibía de las clases dirigentes del sur y de las

clases medias de la fachada atlántica y levante. El partido liberal estaba formado por

los antiguos constitucionalistas, los unionistas de izquierda y los progresistas; estaba

apoyado por los demócratas, los medios urbanos y antiguos revolucionarios de

septiembre. Los republicanos estaban divididos entre los partidarios del

pronunciamiento y los que defendían la lucha electoral. Entre los partidos obreros

destacaba el Partido socialista Obrero, marginado del sistema político. Además de la

marginación, el centralismo fomentaba las demandas de carlistas y federalistas

(catalanistas de Prat de la Riba, Cambó, y vascos de Sabino Arana), que eran el origen

de los partidos nacionalistas.

El sistema se basaba en la Constitución de 1876, fruto del constitucionalismo

doctrinario, que establecía la soberanía compartida entre el poder legislativo –las

Cortes- y el rey, atribuyendo a éste la iniciativa y la sanción con derecho a veto. El

legislativo, bicameral, estaba formado por el Congreso de los Diputados y el Senado.

Al rey corresponde la intervención en la vida de las Cortes, convocándolas,

suspendiéndolas, cerrando sus sesiones, y disolviendo separadamente o de forma

simultánea la parte electiva del Congreso o del Senado. A las Cortes se atribuye la

intervención en la sucesión a la Corona, en la minoría de edad del rey y durante la

Regencia.

VALORACIÓN

El texto está muy influido por el interés del príncipe para obtener el reinado, por lo que

presenta un carácter subjetivo y manipulador de la realidad, modificando o recordando

a su favor algunos de los hechos destacados de la historia más reciente del país.

Por último, cabe destacar que este manifiesto tuvo una gran aportación al desarrollo de

los acontecimientos que se sucedieron en esa época, pues marcó el inicio de la

defensa de la monarquía borbónica, que luego se vio precipitada con el

pronunciamiento en Sagunto del general Martínez Campos.

11.- ALGUNOS ARTÍCULOS DE LA CONSTITUCIÓN DE 1876.

Art. 11. La religión Católica, Apostólica, Romana, es la del Estado. La Nación se

obliga a mantener el culto y sus ministros... No se permitirán, sin embargo, otras

ceremonias ni manifestaciones públicas que las de la religión del Estado.

Art. 13. Todo español tiene derecho:

Page 47: 1Textos comentados de historia de españa PAU 2010

TEXTOS COMENTADOS DE HISTORIA DE ESPAÑA

47

De emitir libremente sus ideas y opiniones... sin sujeción a la censura previa.

De reunirse pacíficamente.

De asociarse para los fines de la vida humana...

Art. 20. El Senado se compone:

De senadores por derecho propio.

De senadores vitalicios nombrados por la Corona.

De senadores elegidos por las corporaciones del Estado y mayores

contribuyentes...

Art. 28. Los Diputados se elegirán por el método que determine la ley.

Art. 75. Unos mismos Códigos regirán en toda la Monarquía…

CLASIFICACIÓN

Se trata de una selección del articulado de la Constitución de 1876, una fuente

histórica directa y primaria, de naturaleza jurídico-política, y documento público,

esencial para el conocimiento del período de la Restauración y de su ideólogo, Antonio

Cánovas del Castillo. Como todas las constituciones, el autor es colectivo, son juristas

y políticos que constituidos en comisión redactan el texto constitucional, que debe ser

aprobado por el parlamento. Expresa la ideología política de las fuerzas políticas

mayoritarias de las Cortes. Fue aprobada el 24 de mayo de 1876 y va dirigida a toda la

nación.

Esta constitución fue redactada poco después de la restauración en el trono español

de los Borbones. El nuevo monarca, Alfonso XII, hijo de Isabel II, fue proclamado rey

de España tras el golpe de Estado del general Martínez Campos, el 29 de diciembre de

1874. Los intentos sucesivos de estabilizar el país durante el Sexenio Revolucionario

(Monarquía, República y República autoritaria), tras la Revolución de 1868, no habían

tenido éxito, por lo que es necesario iniciar una nueva etapa política, bautizada como

Restauración.

ANALISIS Y COMENTARIO

En los artículos escogidos de la Constitución, como no podía ser de otra manera,

aparece reflejado el ideario del principal impulsor de la Restauración, Antonio Cánovas

Page 48: 1Textos comentados de historia de españa PAU 2010

TEXTOS COMENTADOS DE HISTORIA DE ESPAÑA

48

del Castillo.

Temática de los distintos artículos:

En el artículo 11 se especifica que la religión católica es la oficial del Estado, aunque

se tolera la práctica de otras manifestaciones religiosas en privado.

En el artículo 13 se cita los derechos de los españoles: expresión, reunión, asociación.

En el artículo 20 se habla de la organización del Senado.

En el 28 se trata de la regulación elección de Diputados.

Otros artículos 18, 19, 50, 51 y 76, versan sobre los poderes del Estado, el legislativo

fundamentado en las Cortes (Senado y Congreso) y el Rey, por lo que se establece un

sistema en el que la Soberanía es compartida; el ejecutivo encabezado por el Rey y

por último el judicial basado en la autoridad de los jueces y tribunales. En esta

Constitución no se especifica el tipo de sistema electoral que se va a utilizar, ya que se

deja para leyes posteriores, aunque en la práctica se mantuvo el sufragio censitario,

hasta 1890, cuando se aprueba el sufragio universal masculino.

El artículo 75 determina un solo fuero para toda España, concepción centralista y

unitaria del Estado, al establecer unos mismos códigos, elimina los fueros, causa de

nuevos conflictos con los carlistas.

La Constitución de 1876 comparada con su antecesora, la de 1869

La Constitución de 1876 se mantuvo vigente hasta 1931. La anterior tuvo una vigencia

mucho menor desde 1869 hasta 1874.

Las características básicas de la Constitución de la Restauración ( 1876 )se pueden

resumir en:

-- Soberanía compartida.

-- Amplias atribuciones del monarca.

-- Sistema bicameral.

-- Sufragio no definido (primero censitario y luego universal masculino (1890).

-- Amplia declaración de derechos, aunque permitía que éstos fueran regulados por la

legislación ordinaria (así los conservadores restringían y los liberales ampliaban).

-- Tolerancia religiosa en el ámbito privado.

Page 49: 1Textos comentados de historia de españa PAU 2010

TEXTOS COMENTADOS DE HISTORIA DE ESPAÑA

49

-- Centralismo (eliminación de los fueros).

Las características de la Constitución del Sexenio (1869) fueron:

-- Soberanía Nacional.

-- Separación de poderes (“El Rey reina pero no gobierna”).

-- Sistema bicameral.

-- Sufragio Universal Masculino.

-- Declaración amplia de derechos (sin sujeción a otras leyes posteriores).

-- Libertad de culto con la excepción de los ministros.

-- Centralismo pero sin eliminación de fueros.

Llegada de Alfonso XII al poder

La época anterior al reinado de Alfonso XII se conoce como el Sexenio Democrático o

Revolucionario, marcado por sublevaciones populares, los enfrentamientos con los

carlistas, las conspiraciones alfonsinas, el cantonalismo y la guerra contra los

independentistas cubanos, que comenzó en 1868.

Este clima de inestabilidad política hace que el general Pavía disuelva las Cortes,

pretendiendo buscar un sustituto a Emilio Castelar (último presidente de la PRIMERA

REPÚBLICA), el 4 de enero de 1874. El general Serrano instaura una República

autoritaria que se mantuvo nominalmente pero que en realidad significaba el punto final

de la experiencia republicana, Martínez Campos da un golpe de estado el 29 de

diciembre de 1874 en Sagunto y proclama a Alfonso XII como nuevo rey de España.

El 31 de diciembre se constituyó el Ministerio-Regencia, presidido por Cánovas del

Castillo. Comienza la Restauración, que no sólo significa una vuelta de los Borbones,

sino también un dominio del liberalismo dogmático y la preponderancia de la oligarquía

y el caciquismo. Dos semanas después de los acontecimientos narrados, hacía su

entrada el joven rey Alfonso XII, el pacificador.

VALORACIÓN La Constitución de 1876 es una síntesis entre la Constitución moderada

de 1845 y la democrática de 1869, que restablecía la doble soberanía de las Cortes y

Page 50: 1Textos comentados de historia de españa PAU 2010

TEXTOS COMENTADOS DE HISTORIA DE ESPAÑA

50

el rey, omitía el derecho al sufragio universal (sin embargo en 1890, Sagasta, aprueba

el sufragio universal masculino), incorporaba el de asociación y reconocía la

compatibilidad de la religión católica con la libertad de cultos. El rey se convertía en la

fuerza fundamental: nombraba y revocaba a los ministros y decidía cuándo debía ser

sustituido un gabinete. El sistema bipartidista seguía el modelo británico, los antiguos

partidos moderado y progresista cambian sus nombres por el de conservador y liberal,

pero estos grupos no representaban la sociedad real y marginaban al proletariado (el

primer diputado socialista a Cortes, Pablo Iglesias, es elegido en 1910), eran partidos

parlamentarios, de notables, que utilizando los escaños practicaban la promoción

personal.

Las características básicas del sistema de la Restauración son: -Sistema ideado por

Cánovas del Castillo, primer jefe de gobierno de la Restauración y durante años se

turnó en el poder con Sagasta, gracias al Pacto del Pardo de 1885. -Constitución de

1876.

-Oligarquía y caciquismo. Los turnos a la hora de ejercer el gobierno por parte

de conservadores y liberales, determinan que sean las oligarquías y los caciques los

que controlen el proceso electoral, para asegurar la alternancia política.

•Con la muerte de Cánovas en 1897 y de Sagasta en 1903, comienza la

descomposición del sistema de la Restauración, ya que sus respectivos sucesores no

pudieron controlar los diferentes movimientos, como el regeneracionismo, el

republicanismo o el nacionalismo; que surgieron en contra de este sistema.

Acontecimientos como la crisis del 98, la Semana Trágica, la Crisis de 1917 o

la dictadura de Primo de Rivera, favorecen aun más la descomposición del sistema

canovista.

El fin de la Restauración está marcado por la proclamación de la Segunda

República y la expulsión del Alfonso XIII.

12.- OLIGARQUÍA Y CACIQUISMO: “EL PUCHERAZO”. V. ALMIRALL:

ESPAÑA TAL COMO ES, 1889.

En España las elecciones no son más que una farsa. Lo mismo si el sufragio es

universal que restringido, nunca hay más que un solo y único elector: el ministro

de la Gobernación. Éste con sus gobernadores de provincia y el innumerable

ejército de empleados de todas clases […] prepara, ejecuta y consuma las

elecciones, de cualquier especie que sean, desde el fondo de su despacho,

situado en el centro de Madrid.

Para hacer las listas de electores se ponen en ellas algunos nombres verdaderos

perdidos entre una multitud de imaginarios, y sobre todo de difuntos. La

representación de estos últimos se da siempre a agentes disfrazados de paisano

Page 51: 1Textos comentados de historia de españa PAU 2010

TEXTOS COMENTADOS DE HISTORIA DE ESPAÑA

51

para ir a votar. El autor de estas líneas ha visto repetidas veces que su padre,

fallecido ya algunos años, iba a depositar su voto en la urna bajo la figura de un

barrendero, o de un policía.

Los individuos que componen las mesas de los colegios electorales presencian

muy a menudo semejantes transmigraciones de las almas de sus propios padres.

Este sistema de elecciones por medio de la resurrección de los muertos y los

agentes de policía vestidos de paisano no es, sin embargo, lo peor de los medios

empleados para falsear el sufragio por nuestros pretendidos defensores del

parlamentarismo y del sistema representativo. Apresurémonos a decir que

ordinariamente no se detienen en esas apariencias de humano respeto, y que lo

que hacen es pura y sencillamente aumentar el número de votos hasta tener

asegurada la elección del candidato adicto.

1. CLASIFICACIÓN

El texto recoge varios párrafos de una obra de V. Almirall. A modo de ensayo, el

autor describe algunos trazos de la situación española a finales del siglo XIX en

cuanto a las elecciones fraudulentas en el sistema canovista de la Restauración.

Es una fuente directa y primaria para conocer el juicio de los autores

regeneracionistas acerca de la situación de España. Es un texto coetáneo a los

hechos, de carácter literario y de naturaleza político- circunstancial y de estilo

narrativo. Es un documento público. El autor es V. Almirall que se encuadra en

el pensamiento regeneracionista y catalanista. Fue abogado, periodista y

político. Es la principal figura del catalanismo político de izquierdas y republicano

y uno de los principales pensadores catalanes de la segunda mitad del siglo

XIX. Promovió acontecimientos concretos muy trascendentales, como la

creación del primer periódico en catalán; la participación en la redacción del

Memorial de Agravio presentado a Alfonso XII; la fundación del Centre Catalá,

fue uno de los componentes de Unió Catalanista, la primera organización

política formal; publicó muchos artículos en los mejores periódicos de la época

y, sobre todo, sus grandes obras, "El catalanismo" y "España tal como es", al

que pertenece el fragmento que estamos analizando. Almirall impulsó el debate

y la ideología que aspiraba a implantar en España la república, el federalismo y

el catalanismo progresista. El texto fue publicado en Barcelona en 1889. Y va

dirigido al público en general.

El texto recoge varios párrafos de una obra de V. Almirall. A modo de ensayo, el

autor describe algunos trazos de la situación española a finales del siglo XIX en

cuanto a las elecciones fraudulentas en el sistema canovista de la Restauración.

AUTOR: V. Almirall que se encuadra en el pensamiento regeneracionista y

catalanista. Es la principal figura del catalanismo político de izquierdas y

Page 52: 1Textos comentados de historia de españa PAU 2010

TEXTOS COMENTADOS DE HISTORIA DE ESPAÑA

52

republicano y uno de los principales pensadores catalanes de la segunda mitad

del siglo XIX. Promovió acontecimientos concretos muy trascendentales, como

la creación del primer periódico en catalán; la participación en la redacción del

Memorial de Greuges; la fundación del Centre Catalá, fue uno de los

componentes de Unió Catalanista, la primera organización política formal; obtuvo

la presidencia del Primer Congreso Catalanista; publicó muchos artículos en los

mejores periódicos de la época y, sobre todo, sus grandes obras, "Lo

catalanisme" y "España tal como es". Fue elegido presidente del Ateneu, con una

junta de la que era secretario Enric Prat de la Riba y en la que se incluían

personajes como Joan Maragall. Almirall impulsó el debate y la ideología que

aspiraba a implantar en España la república, el federalismo y el catalanismo

progresista.

2 .ANÁLISIS:

La idea fundamental del texto es el fraude en la elecciones, tras aprobarse el

1890 el sufragio universal para varones mayores de 25 años, ley aprobada

durante el mandato de los liberales de Sagasta.

En tono irónico nos habla de como los difuntos pueden llegar a votar en la

elecciones, en las personas de funcionarios locales mandados por caciques que

a su vez están en conexión con los políticos que desde Madrid tienen el poder de

decidir los resultado electoral. Es lo que popularmente llamamos "pucherazo" y

está en la base del sistema canovista de la Restauración en el que dos partidos

dinásticos se turnan en el poder de una manera pacífica a la manera inglesa.

Los términos más destacados serían:

Sufragio universal:

Tipo de sufragio que establece el derecho de voto para todos los ciudadanos a

partir de una determinada edad. En España ya encontramos un sufragio

universal indirecto en la Constitución de 1812, pero solo se establecería de

manera clara en la Constitución de 1869. Fue instaurado nuevamente en la Ley

Electoral de 1890. El sufragio universal incorporó a las mujeres por primera vez

en la Constitución republicana de 1931.

La oligarquía:

Grupo reducido que ostenta el poder en una sociedad. En el texto, los oligarcas

son los dirigentes del país en la España de la Restauración, cabezas

prominentes de los dos partidos dinásticos, con influencia y poder absoluto en

cada provincia o región. Desde Madrid dirigen, a través de sus hombres de

confianza en cada distrito (los caciques), la vida política en cada territorio y

Page 53: 1Textos comentados de historia de españa PAU 2010

TEXTOS COMENTADOS DE HISTORIA DE ESPAÑA

53

ostentan los altos cargos en los ministerios y en las jefaturas administrativa,

militares, bancarias, etc.

Cacique:

Según se describe en el tema, los caciques son individuos que disponen de un

poder político y de una influencia social prominente en cada distrito El cacique es

el personaje poderoso que gobierna una comarca o distrito electoral e impone su

voluntad en la vida política y social. Está ligado a uno de los dos partidos

(conservador o liberal) y mediante el falseamiento electoral y la coacción

consigue ser reelegido continuamente diputado, él mismo o alguien de su

confianza. Los intelectuales del regeneracionismo, denunciaron esta fuente de

corrupción política.

Gobernador civil:

Jefe político de cada provincia, nombrado por el Gobierno central. Sus

competencias son las de dirigir el mantenimiento del orden público, transmitir y

hacer ejecutar todas las órdenes del gobierno de Madrid y coordinar las

delegaciones de los ministerios en las diferentes provincias. En cada legislatura

y en cada cambio de gobierno se producía un cambio masivo de gobernadores

civiles, de acuerdo con el signo del partido (liberal o conservador) que hubiera

obtenido la mayoría.

3. COMENTARIO HISTÓRICO

a) ANTECEDENTES

Están en la mecánica de propio sistema canovista con una constitución, la de

1876, donde se hace un reconocimiento vago de ciertas libertades políticas

(expresión, asociación, etc.) que fueron reducidas, en la práctica, con leyes

restrictivas; así, la Ley de imprenta de 1879 consideraba delito todo ataque al

sistema político y social de la Restauración, más lejanamente sus antecedentes

están en todos los años de reinado de Isabel II, donde la corriente doctrinaria

más conservadora del liberalismo gobernó en forma del partido moderado.

En la primera fase del reinado de Alfonso XII se restringió la participación

ciudadana en las elecciones de los cargos, dejándolas en manos de propietarios;

se estableció que en las poblaciones de más de 30000 habitantes (casi todas las

capitales de provincias y algunas otras ciudades) los alcaldes serían nombrados

Page 54: 1Textos comentados de historia de españa PAU 2010

TEXTOS COMENTADOS DE HISTORIA DE ESPAÑA

54

por el rey, y que los presupuestos provinciales y municipales deberían ser

aprobados por él.

En resumen, la Constitución canovista estableció un modelo moderado,

censitario, lleno de limitaciones a los derechos políticos de los ciudadanos,

conforme a los intereses de la oligarquía conservadora y basado en el turnismo

entre dos grandes partidos de notables. Pero su propio carácter flexible y abie rto

permitiría que, en años sucesivos fuesen introduciendo reformas que le dieron un

talante más aproximado a las constituciones democráticas.

Esta Constitución supone un retroceso en cuanto al reconocimiento de derechos

y libertades ciudadanas y a la representatividad y división de poderes del Estado,

con respecto a la Constitución democrática de 1869, acercándose más al

moderantismo de la de 1845.

B) HECHOS

Con la Constitución comenzó lo que se llamó el sistema canovista. Cánovas,

para dotarlo de estabilidad, lo sustentó en dos apoyos: la "soberanía compartida"

(rey-Cortes) y una práctica política que debía efectuarse con la existencia de

unos partidos oficiales que aceptaran la legalidad constitucional. Pensaba

Cánovas, siguiendo el modelo inglés que un solo partido no podía mantener la

Restauración, sino que eran precisos dos partidos respetuosos de la Constitución

para acoger la disparidad de criterios y poder turnarse en el gobierno. Serían

unos partidos grandes pero nada tendrían que ver con los part idos de masas,

puesto que la ley electoral de 1878 restableció el sufragio censitario, que dejaba

la participación ciudadana reducida a no más de un 5% de la población.

Apoyados por un electorado formado por gentes burguesas relevante formaban

la "clase política" del país, iban a ser unos partidos de notables y eminentemente

parlamentarios, cuyos diputados dominarían abrumadoramente los escaños del

hemiciclo. Cánovas, como creador de la nueva práctica política y jefe del partido

llamado liberal- conservador, compuesto por diputados de la alta burguesía

terrateniente, alto funcionariado militar o civil y nobleza, fundamentalmente del

sur de la Península, tenía como contrincante un partido que aparecía como la

"izquierda dinástica", el partido liberal-fusionista, formado por progresistas y

demócratas que habían votado la Constitución de 1869 y a Amadeo de Saboya,

cuyo jefe era Práxedes Mateo Sagasta.

Page 55: 1Textos comentados de historia de españa PAU 2010

TEXTOS COMENTADOS DE HISTORIA DE ESPAÑA

55

El turno era una fórmula política de ventajas inmediatas que, gracias a la

manipulación electoral, daba la posibilidad a ambos partidos de alternarse en el

gobierno de forma pacífica. Según estaba ya pactado, se eligió la falsificación

permanente. Este turno quedaba asegurado, de una parte, por un liderazgo de

los partidos centrado en Madrid y constituido en comités o círculos que se

encontraban en manos de "notables" y que organizaban la maquinaria electoral

pertinente, y de otra, por la articulación provincial de estos últimos con un

"control" del poder local mediante la práctica caciquil, de enorme trascendencia

económica y social en una España rural depauperada.

Así, pues, esta realidad política practicaba lo que se llamó el "encasillado" para

encontrar un Parlamento adecuado, falseando la voluntad nacional. La fórmula

consistía en la elaboración de una lista en la que figuraban aquellos candidatos

que contaban con la aquiescencia del Gobierno al lado de la relación de los

distritos en los que aparecía dividido el país a efectos electorales. Dichos

candidatos "oficiales" tenían prácticamente ganada la elección antes de que esta

se realizara, y si el pacto se convertía en algo imposible o inseguro, entonces se

ejercía presión para que los resultados no se apartaran de los objetivos

previstos; era lo que se denominaba "pucherazo", que consistía en la aplicación

de coacción, violencia, fraude, compra de votos, etc. Tras la ley electoral de

1907, esta práctica quedó conformada como la trampa realizada en el interior de

un colegio electoral cuando se estaba haciendo recuento de los votos, para

alterar los verdaderos resultados y sustituirlos por otros más satisfactorios en

favor de un determinado candidato.

C) CONSECUENCIAS

Este fenómeno, denominado "caciquismo", fue un hecho sociopolítico que se

manifestó en España desde mediados del siglo XIX hasta cumplirse el primer

tercio del XX que consistía en el control del poder en determinadas zonas del

país, sobre todo rurales, por individuos de gran influencia y prestigio social. Era

un residuo de las antiguas relaciones señoriales, y suponía la dependencia

personal y el dominio del cacique sobre los campesinos como un auténtico señor

de "vidas y haciendas". Los caciques eran, en principio, miembros de una élite

local o comarcal caracterizada por tres notas distintivas: su arraigo en un medio

geográfica, económica y socialmente concreto; su predominio personal

(frecuentemente único y no compartido) en esa sociedad cerrada, y su función de

intermediarios de esta última ante el Estado. Eran, por tanto, los más influyentes

de la localidad (no necesariamente los más ricos), y en la práctica, los agentes

políticos encargados de recopilar los votos y amañar las elecciones para el

correspondiente diputado "encasillado" u "oficial". Relacionados con el

Page 56: 1Textos comentados de historia de españa PAU 2010

TEXTOS COMENTADOS DE HISTORIA DE ESPAÑA

56

gobernador civil respectivo con personajes de Madrid, se convertían en

dispensadores de favores prebendas a cambio de votos, en amos y señores de

los pleitos rurales y en generadores de un "clientelismo" de adictos.

4. CONCLUSIÓN-VALORACIÓN

Se trata de un documento subjetivo, fruto de la burguesía catalana temerosa de

perder sus privilegios económicos y que critica duramente al gobierno madrileño

ya que el régimen que surge a partir de la restauración borbónica es rígidamente

centralista, en un estado autoritario, fuertemente represor, donde observamos en

un primer momento la persecución de las reivindicaciones obreras o

nacionalistas, ironiza Almirall que toda la mecánica política esté basada en la

corrupción y el falseamiento electoral, cuando el pueblo pudo votar mediante el

sufragio universal masculino, la actuación de los caciques manipuló y presionó

al votante. Las consecuencias de este estado injusto no se hicieron esperar, así

Cánovas autor del sistema, será finalmente asesinado por el anarquismo en

1897, actividad terrorista que tienen parte del movimiento obrero como forma de

protesta a las condiciones de vida miserable en la que viven la gran mayoría de

la población, y la formación de partidos nacionalistas serán en parte la causa del

colapso de la Restauración durante el reinado de Alfonso XIII.

13.- EL NACIONALISMO CATALAN Y LAS BASES DE MANRESA. 1892.

Base 3ª.- La lengua catalana será la única que, con carácter oficial, podrá usarse

en Cataluña

Base 4ª.- Sólo los catalanes, ya lo sean por nacimiento o en virtud de

naturalización, podrán desempeñar en Cataluña cargos públicos.

Base 7ª.- El poder legislativo Regional radicará en las Cortes Catalanas.

Base 12ª.- Cataluña contribuirá a la formación del ejército permanente de mar y

tierra por medio de voluntarios o bien mediante una compensación en metálico.

Base 13ª.- El mantenimiento del orden público y seguridad interior de Cataluña

estarán confiadas al Somatén y a los mossos de l´esquadra.

Base 15ª.- La enseñanza pública... deberá organizarse de una forma adecuada a

las necesidades y carácter de la civilización de Cataluña.

Base 16ª.- La Constitución Catalana y los derechos de los catalanes estarán bajo

la salvaguarda del Poder ejecutivo catalán.

Page 57: 1Textos comentados de historia de españa PAU 2010

TEXTOS COMENTADOS DE HISTORIA DE ESPAÑA

57

Enric Prat de la Riba. Manresa, 27 de marzo de 1892.

CLASIFICACIÓN

Las Bases de Manresa.

Es un fragmento de una obra de carácter histórico-circunstancial de carácter político.

Es histórica directa y primaria y un documento público, que pretende ser la base de

una constitución para Cataluña, es decir pasar a ser un texto jurídico o normativo, es

eminentemente político y es fundamental para conocer las reivindicaciones del

catalanismo. El autor es Prat de la Riba figura clave del catalanismo conservador de la

Restauración como teórico y político en ejercicio ya que fue varias veces diputado a

Cortes y el primer presidente de la mancomunidad catalana (Gobierno económico de

Cataluña) ya durante la monarquía de Alfonso XIII.

Los destinatarios son fundamentalmente los asistentes a la reunión de Unión

Catalanista en Manresa y, en general, el pueblo catalán.

La fecha es 1892 y el lugar Manresa tras la fusión del Centre Catalá y la Lliga de

Catalunya, propugnada por Prat de la Riba, fundándose la Unió catalanista.

Redactó su programa "Las bases de Manresa". En marzo de 1892, la Unió Catalanista

lleva a cabo en Manresa una reunión de delegados con el objetivo de elaborar el

programa político de la entidad. El resultado son las Bases per a la Constitució

Regional Catalana. Las Bases de Manresa, inspiradas en la fórmula federalista y en las

constituciones tradicionales, proclaman la oficialidad de la lengua catalana y

establecen la creación de un cuerpo de voluntarios para la formación del ejército. El

catalanismo dispone por primera vez de un proyecto político definido, transformación

de fenómeno cultural en político.

Más tarde se incorporó a la Lliga Regionalista y pasó a ser el ideólogo de mayor

valía. Su obra "La Nacionalidad Catalana".

La obra se edita por primera vez en la época de la Restauración (1906) en plena

campaña contra la ley de jurisdicciones y en ella fijó la teoría nacionalista del

catalanismo conservador.

ANALISIS Y COMENTARIO

El texto es una presentación de un Estado en forma federativa y defensa y

argumentación de los nacionalismos.

En primer lugar alude al concepto de nacionalismo. A continuación hace referencia al

concepto Pan-nacionalista: aspiración a que todos los territorios de la misma

nacionalidad se agrupen bajo la dirección de un estado único. En base a esta ideología

Page 58: 1Textos comentados de historia de españa PAU 2010

TEXTOS COMENTADOS DE HISTORIA DE ESPAÑA

58

surge en el siglo XIX el Pan-americanismo y el Pan-germanismo.

Más adelante alude al estado federal como solución posible en los estados donde

confluyan distintas nacionalidades. Desde la 1ª República el catalanismo giró hacia el

federalismo, lo que implicaba su idea fundamental del texto es: "Del hecho de la

nacionalidad catalana nace el derecho de un Estado Catalán". Durante más de 600

años, Cataluña fue una entidad independiente y soberana con lengua, En 1715, tras la

guerra de sucesión, los catalanes perdieron todos sus fueros, privilegios y derechos

históricos, leyes y gobierno propio.. En el siglo XIX se reavivan los sentimientos de

diferenciación política y cultural con respecto a otras regiones de España. Más

adelante habla del federalismo como sistema idóneo en España, pues respetando la

unidad política española, respeta al mismo tiempo las distintas nacionalidades que la

integran. Concluye diciendo que el nacionalismo catalán nunca ha sido separatista

como, por ejemplo, el nacionalismo vasco que representa en España el nacionalismo

desintegrador.

Así, desde el Centro Catalán de Almirall, la Unió Catalanista de Prat de la Riva y

posteriormente la Lliga Regionalista, el nacionalismo catalán se presenta como

movimiento burgués católico y moderado.

Solo durante la 2ª República, la Ezquerra Republicana representará un nacionalismo

de izquierdas, más exaltado y que terminará por dominar la vida política de 1932,

Cataluña conseguirá su estatuto de autonomía.

VALORACIÓN

Más tarde, en 1891 se fundó la organización autonomista llamada Unió Catalanista de

tendencia conservadora que integraba a intelectuales contrarios al progresismo de

Almirall. Un año después ésta organización elaboró el primer programa político del

catalanismo que quedó fijado en las Bases de Manresa. Dicho escrito redactado por el

propio, Prat de la Riba reclamaba un amplio régimen de autogobierno para Cataluña

dentro de la monarquía española. De este modo en 1901, Prat de la Riba, formaría un

nuevo partido la Lliga Regionalista que fundía a varios grupos catalanistas moderados.

AMPLIACIÓN

1. EL NACIONALISMO CATALAN

El nacionalismo catalán encontró en el pasado histórico muchos argumentos para

respaldar sus reclamaciones políticas, ya que a lo largo de la época medieval y hasta

finales del siglo XV —por lo tanto durante más de 600 años— Cataluña había sido una

entidad independiente y soberana, con lengua, leyes y gobierno propios. Sin embargo,

hasta mediados del siglo XIX —coincidiendo con el impulso industrializador y con el

rápido avance del proceso de urbanización en Cataluña— no se reavivaron los

sentimientos de diferenciación política y cultural con respecto a otras regiones de

España. Entre 1875 y 1900, Cataluña fue la región más desarrollada e industrial de

España. El 25% de los fabricantes y el 20% de los comerciantes españoles eran

Page 59: 1Textos comentados de historia de españa PAU 2010

TEXTOS COMENTADOS DE HISTORIA DE ESPAÑA

59

catalanes, y en las cuatro provincias se consumía el 20% de toda la carne vendida en

España. En Barcelona trabajaban más de 125.000 obreros en las fábricas de tejidos de

algodón y lana. De las 1.500 factorías textiles de España en 1900, nada menos que

1.250 se encontraban en la provincia de Barcelona. Además de la capital, había otros

cuatro grandes núcleos industriales y urbanos próximos a la ciudad de Barcelona:

Manresa, Tarrasa, Sabadell y Mataró. Hacia 1900, Manresa poseía 20.000 habitantes y

más de 100 fábricas; en Tarrasa vivían 16.000 personas y había más de 60 empresas

textiles y de maquinaria; Sabadell superaba los 25.000 habitantes y poseía 140

factorías textiles; y Mataró también era un notable centro industrial que tenía 19000

habitantes. Por su parte, en 1902, la ciudad de Barcelona se aproximaba a los 500.000

habitantes (de los cuales cerca de 100.000 eran inmigrantes llegados de toda la

Península) y tenía ya 3.000 aparatos telefónicos, así como la sexta parte de las

librerías existentes en toda España.

Los momentos más sobresalientes que configuraron el desarrollo del regionalismo y

del nacionalismo catalán fueron los siguientes:

1.1.-La aparición de la Renaixença.

Este movimiento intelectual, literario y apolítico surgió a partir de los años treinta del

siglo XIX y tuvo su epicentro en la Facultad de Letras de la Universidad de Barcelona.

Los propósitos que animaron a sus impulsores —casi todos ellos pertenecientes a la

burguesía— fueron el deseo de contribuir a la difusión del pasado de Cataluña entre la

población y el intento de recuperar sus señas culturales tradicionales de identidad

nacional, especialmente la lengua. Por este motivo, se estimuló la publicación de

numerosos libros y revistas (como Lo Verdader Catalá y Diari Catalá) de contenido

historiográfico, geográfico y literario en catalán. Dentro de este movimiento catalanista

participaron de forma destacada juristas (como Manuel Durán y Bas), historiadores

(como Víctor Balaguer y Antonio de Bofarull que escribió Los trobadors nous en 1858),

poetas (como CarIes Aribau y Jacint Verdaguer), clérigos (como el obispo Josep Torras

y Bages autor del libro La tradició catalana en 1892) y profesores de literatura (como

Joaquín Rubió y Manuel Milá, quienes expresaban su convencimiento de que los

pueblos poseían características orgánicas semejantes a las de los individuos). La

mayoría de ellos eran ultracatólicos, providencialistas y antidemócratas que se

mostraban hostiles al materialismo característico del mundo moderno y — como

nostálgicos tradicionalistas amantes del romanticismo más medievalizante que eran—

sentían una honda preocupación por la pérdida de las viejas costumbres populares

catalanas (la sardana, la barretina, los coloristas trajes folklóricos, etc). Sin embargo,

todos ellos todavía conciliaban el amor ilimitado a Cataluña con el patriotismo español

más entusiasta.

1.2. La creación del Centre Catalá en 1882.

Page 60: 1Textos comentados de historia de españa PAU 2010

TEXTOS COMENTADOS DE HISTORIA DE ESPAÑA

60

El artífice de esta organización política catalanista que reclamó la autonomía para

Cataluña dentro del Estado español fue Valentí Almirall. Este republicano de

izquierdas, que también denunció la ineficacia y la corrupción de las oligarquías

caciquiles, terminó paradójicamente por abandonar el movimiento nacionalista para

integrarse en el Partido Radical del hiper-españolista Alejandro Lerroux.

1.3. La actividad de Enric Prat de la Riba y la fundación de la Unió Catalanista (1891).

Su programa -conocido como Bases de Manresa y redactado por el conservador y

católico barcelonés Prat de la Riba— reclamaba un amplio régimen de autogobierno

para Cataluña dentro de la monarquía española y proponía un reparto de funciones

entre el poder estatal central y el poder regional autónomo. Sin embargo, esta iniciativa

excluía el sufragio universal, ya que Prat de la Riba era partidario de la representación

corporativa por gremios y profesiones para conceder el derecho de voto solo a los

padres de familia.

1.4. La formación de la Lliga Regionalista en 1901.

Este partido surgió tras el acuerdo de varios grupos catalanistas moderados entre los

cuales se encontraba la Unió Catalanista y en su creación—que contó además con el

importante respaldo del clero— intervinieron de manera destacada los presidentes de

las más poderosas organizaciones patronales catalanas (Fomento del Trabajo

Nacional, Liga de Defensa Industrial y Cámara de Comercio). El equipo dirigente de la

Lliga quedó compuesto por el gerundense Francesc Cambó —como principal líder— y

por el mismo Prat de la Riba como ideólogo de mayor valía. Este nuevo partido

nacionalista era burgués, católico, posibilista, ultraconservador y estaba distanciado de

posiciones independentistas. Los dos objetivos primordiales del programa de la Lliga

consistían en demandar la autonomía política para Cataluña y defender los intereses

económicos de las cuatro provincias, reclamando una mayor protección para las

actividades del empresariado industrial catalán.

Sin embargo, los proletarios jamás simpatizaron con el catalanismo —calificado por

ellos como burgués, derechista y clerical— lo que explica que el periódico obrerista

Solidaridad Obrera publicara en su primer número un dibujo muy significativo donde

aparecía un trabajador adormecido por el opio de la sardana y las cuatro barras. Por su

parte, Cambó siempre sintió una mezcla de temor y desprecio hacia los obreros

(«turbas analfabetas que tratan de empobrecer a Cataluña con las huelgas»).

En cualquier caso, el gobierno desatendió reiteradamente las peticiones catalanistas y

los primeros diputados de la Lliga fueron recibidos con recelo en las Cortes de 1901,

cuando los portavoces de los diferentes partidos interpelaron a los catalanistas con

preguntas malintencionadas acerca de su «amor a España» o si «se consideraban

Page 61: 1Textos comentados de historia de españa PAU 2010

TEXTOS COMENTADOS DE HISTORIA DE ESPAÑA

61

representantes de una nación extranjera».

En 1905 se llegó a producir un grave incidente protagonizado por unos oficiales del

ejército, ofendidos por una caricatura aparecida en la revista satírica Cu-Cut, que

asaltaron los locales de la publicación y los de otras publicaciones catalanistas. Este

tipo de ataques provocaron la aprobación, con apoyo del Rey, de la Ley de

Jurisdicciones en 1906, por la que los delitos contra la patria y el ejército serian

juzgados por tribunales militares. Las fuerzas políticas catalanas reaccionaron

constituyendo Solidaritat Catalana, una coalición de todos los partidos antidinásticos o

antimonárquicos que aglutinaba desde los republicanos federales hasta carlistas, y que

obtuvo resultados espectaculares en las elecciones de 1907, pese al fraude electoral

habitual. Esto suponía que por primera vez el sistema de la Restauración perdía el

control político sobre amplios sectores de la sociedad catalana. Sin embargo este

grupo se desintegró un año más tarde debido a la multiplicidad de fuerzas e intereses

encontrados que existían en su seno. Los enfrentamientos en Cataluña demostraron

que las relaciones entre el ejército, que no comprendía el fenómeno del nacionalismo,

y el pueblo catalán eran muy difíciles.

1.5. El nacionalismo catalán hasta la dictadura de Primo de Rivera.

La Lliga mantuvo el predominio en la vida política de Cataluña y obtuvo repetidas

victorias electorales hasta el inicio de la dictadura militar en 1923. Por su parte, el

multimillonario Francesc Cambó —que poseía negocios e inversiones en diferentes

empresas y era presidente de CHADE, la compañía eléctrica más importante de toda

Latinoamérica— conservó el liderazgo del movimiento nacionalista catalán. Además,

los mejores intelectuales catalanes —como los escritores Eugenio D'Ors, Josep Pla y

Josep María de Sagarra— también apoyaron a la Lliga durante los primeros años del

siglo XX.

Sin embargo, los propósitos y reivindicaciones autonomistas defendidos por la Lliga

continuaron chocando con el cerrado centralismo de los gobernantes de la

Restauración cuya única, tardía e insuficiente respuesta consistió en la creación —

durante el gobierno presidido por el conservador Eduardo Dato en 1914— de la

Mancomunitat de Cataluña, un organismo que agrupaba a las diputaciones provinciales

catalanas con fines exclusivamente administrativos. En 1918 y ante la desesperación

de Cambó, se frustró un anteproyecto de ley —preparado por el gobierno del liberal

Romanones— para conceder el Estatuto de autonomía a Cataluña.

Tras la huelga general de 1917 y como consecuencia del incremento de la

conflictividad social, de la violencia terrorista anarquista y de la ofensiva revolucionaria

del movimiento proletario, los catalanistas de la Lliga tomaron la decisión de posponer

sus exigencias autonomistas para conceder prioridad a la defensa de los intereses

económicos y de los valores esenciales del conservadurismo burgués: orden,

Page 62: 1Textos comentados de historia de españa PAU 2010

TEXTOS COMENTADOS DE HISTORIA DE ESPAÑA

62

propiedad privada y catolicismo. Así, la Lliga abandonó el antimonarquismo y la táctica

de confrontación con el sistema de la Restauración para colaborar con el gobierno

conservador de Maura, que incluyó en 1918 como ministros a dos nacionalistas

catalanes (Francesc Cambó y Joan Ventosa). Asimismo, se pudo ver al mismo Cambó

desfilando por las calles de Barcelona con una escopeta al hombro junto con los

somatenistas en 1919. Poco después, la Lliga respaldó el nombramiento como

gobernador civil de Barcelona del inflexible general Severiano Martínez Anido, que se

encargó de dirigir la represión contra el movimiento anarcosindicalista catalán.

Hacia 1920, los catalanistas conservadores de la Lliga perdieron la hegemonía y fueron

desplazados por otros grupos nacionalistas más izquierdistas, extremistas y

separatistas. Entre los nuevos líderes destacó Francesc Maciá que en 1922 fundó un

partido llamado Estat Catalá. Siguiendo el ejemplo de los nacionalistas irlandeses en

su enfrentamiento contra los ingleses, los partidarios de Maciá defendían el uso de la

lucha armada para alcanzar la independencia de Cataluña y organizaron una milicia

juvenil paramilitar —los escamots— que realizó adiestramiento guerrillero y prácticas

de tiro de manera clandestina en territorio francés.

14.-MANIFIESTO FUNDACIONAL DEL PSOE

Considerando que esta sociedad es injusta, porque divide a sus miembros en

dos clases desiguales y antagónicas: una, la burguesía, que, poseyendo los

instrumentos de trabajo, es la clase dominante; otra, el proletariado, que, no

poseyendo más que su fuerza vital, es la clase dominada. Que la sujeción

económica del proletariado es la causa primera de la esclavitud en todas sus

formas: la miseria social, el envilecimiento intelectual y la dependencia política.

Que los privilegios de la burguesía están garantizados por el Poder Político, del

cual se vale para dominar al proletariado. Considerando que la necesidad, la

razón y la justicia, exigen que la desigualdad y el antagonismo entre una y otra

clase desaparezcan, reformando o destruyendo el estado social que tiene

sumidos en la más espantosa miseria a los que emplean toda su vida en producir

la riqueza que poseen los que muy poco o nada son útiles a la sociedad; (...) El

Partido Socialista tiene por aspiración: Primero.-La posesión del poder político

por la clase trabajadora Segundo.-La transformación de la propiedad individual o

corporativa de los instrumentos de trabajo( la tierra, las minas, los transportes,

las fábricas, etc.) en propiedad común de la sociedad entera. (...) En suma el

ideal del Partido Socialista es la completa emancipación de la clase trabajadora.

Es decir, la abolición de todas las clases sociales y su conversión en una sola de

trabajadores libres e iguales, honrados e inteligentes (...)

Manifiesto fundacional del Partido Socialista Obrero Español (20 de julio de 1879)

Page 63: 1Textos comentados de historia de españa PAU 2010

TEXTOS COMENTADOS DE HISTORIA DE ESPAÑA

63

CLASIFICACION

1.-Clasificación del texto: naturaleza, fecha y autor

Se trata de varios párrafos de un documento fundamental para el conocimiento del

movimiento obrero y la España de la Restauración. Es por tanto fuente histórica

primaria y directa, de naturaleza histórico-circunstancial de naturaleza sociopolítica, un

documento público destinado a las grandes masas de trabajadores.

Data de 1879, suponiendo la fundación formal del PSOE y cuando el régimen de la

Restauración Canovista tiene cuatro años de vida. Está redactado en Madrid, ciudad

de implantación de la versión marxista del socialismo dentro del movimiento obrero,

frente a la anarquista, más desarrollada en Barcelona y en su área industrial. Siendo

autores un conjunto de personas donde hay médicos, obreros y tipógrafos, entre ellos

Pablo Iglesias, secretario general de este partido y de U.G.T, sección sindical marxista,

fundada en Barcelona en 1888, consiguiendo la primera acta de diputado para los

socialistas en 1910.

2. CONTEXTO

El texto es de naturaleza política, puesto que se trata del manifiesto fundacional del

PSOE, uno de los partidos básicos para entender la historia contemporánea de

España. Su fecha se encuadra en el periodo de la Restauración, 1879, poco tiempo

después de la llegada al trono de Alfonso XII.

Este manifiesto fue redactado el 2 de mayo de 1879, durante una comida celebrada en

Madrid, a la que asistieron veinticinco personas, entre las que se encontraban Pablo

Iglesias, García Quejido, Victoriano Calderón, Jaime Vera, Francisco Mora y Tomás

Robledo. Todos ellos decidieron fundar un partido político que representara los

intereses del proletariado y por ello el 20 de julio de ese mismo año procedieron a la

firmar el texto.

ANALISIS Y COMENTARIO

La idea principal del texto gira en torno a la ideología y propósitos de los fundadores

del PSOE. Para ellos la sociedad es injusta, puesto que la burguesía obtiene todas las

ventajas, mientras la clase trabajadora no tiene apenas derechos, sobre todo porque

no existe ningún poder político que se ocupe de sus necesidades. Reformar o

destrozar el estado social es por tanto uno de sus principales objetivos.

Además de hacerse cargo de representar a los obreros, el nuevo partido pretende

transformar la propiedad individual y conseguir la completa emancipación de la clase

trabajadora. Por tanto, es evidente la necesidad de sensibilizar a la clase obrera para

que luche para acabar con las desigualdades que existían en España a finales del XIX.

La necesidad de que los obreros tomen conciencia de sus posibilidades, está

Page 64: 1Textos comentados de historia de españa PAU 2010

TEXTOS COMENTADOS DE HISTORIA DE ESPAÑA

64

relacionado con la obra desarrollada durante la I Internacional, que ya había sido

disuelta; y sobre todo con las ideas de Carlos Marx, que falleció en 1883.

Problemas de la época que explican la organización del movimiento obrero

El movimiento obrero español tiene sus orígenes en la segunda parte del reinado de

Isabel II, aunque no comienza a tener cierta importancia hasta el denominado Sexenio

Democrático. Tas el fracaso de la Primera República, la mayor parte de los obreros,

que tradicionalmente habían apoyado al partido progresista y al republicano,

comienzan a interesarse por las soluciones que aporta el Anarquismo y el Socialismo.

Las causas que motivaron este cambio en la clase obrera española fueron, al igual que

en toda Europa, consecuencia directa de la crisis económica de finales del XIX, que

provocó un aumento de la marginación, de la pobreza y un endurecimiento de las

condiciones de trabajo, ya que los salarios descendieron de forma drástica.

Con la llegada de la Restauración, las organizaciones obreras conocen una dura

represión y ante la negativa del derecho de asociación, tienen que refugiarse en la

clandestinidad. Con el ascenso de Sagasta al poder, esta represión se relaja y con la

promulgación de la Ley de Asociaciones en 1887 pueden salir a la luz numerosas

organizaciones.

Con el paso de los años y ante la falta de mejoras sustanciales, el movimiento obrero

español se fue radicalizando, sobre todo los seguidores del anarquismo.

-Diferencias entre Socialismo y Anarquismo

Ambas ideologías tienen en común la crítica al capitalismo y la necesidad de destruir el

sistema e implantar una sociedad sin clases. La gran diferencia es el método para la

consecución de estos objetivos, los socialistas piensan que hay que hacer una

revolución, pero antes de implantar la sociedad sin clases habría que implantar una

dictadura del proletariado, un Estado, una democracia obrera porque la burguesía no

se iba a quedar parada; después se extinguiría y surgiría el comunismo.

Los anarquistas no creen necesario el Estado, se pueden administrar ellos solos, la

dictadura del proletariado es otra forma de Estado que no aceptan. Los anarquistas

rechazan los partidos políticos, de hecho nunca se organizaran como tal, sino como

sindicatos, como la CNT. Por su parte, los socialistas sí que organizan partidos

políticos, el PSOE es un ejemplo de ello.

El anarquismo en su lado radical ha defendido el terrorismo, atentando a personas

representativas como a Cánovas del Castillo o Alfonso XIII. El socialismo no defiende

los atentados, ya que son ineficaces, porque siempre existen sucesores y

posteriormente los obreros sufren una dura represión; para ellos lo ideal es que el

pueblo se revolucione en conjunto, ya que en esas condiciones sería imparable.

Page 65: 1Textos comentados de historia de españa PAU 2010

TEXTOS COMENTADOS DE HISTORIA DE ESPAÑA

65

En el Socialismo surgen 2 organizaciones básicas, el Partido Socialista Obrero Español

(PSOE) y el sindicato Unión General de Trabajadores (UGT). Ambos basaron su

programa en la necesidad de que los trabajadores tuvieran la posesión del poder

político, en que se produjera la extinción de la propiedad privada, ya que de este modo

se abolirían las clases sociales y todos los hombres serían “libres, iguales, honrados e

inteligentes”. Para los socialistas todas las medidas políticas y económicas que debían

adoptarse debían tender a que acabara la esclavitud de los obreros, que debían tener

libertad de asociación, derecho a voto, jornada de 8 horas, etc.

La primera gran organización anarquista legal fue la Federación de Trabajadores de la

Región Española (FTRE), fundada en 1881. Las diferentes asociaciones fueron

ilegalizadas frecuentemente y cambiaban de nombre. De 1890 a 1897 practicó

atentados, sobre todo en Barcelona como la bomba en el Liceo de la Opera. La

respuesta del gobierno fue la represión. La respuesta anarquista fue un atentado más

importante, ya que en 1897 asesinan a Canovas del Castillo, provocando represión aún

más dura.

Mientras que los anarquistas perdían fuerza en Europa, en España ganaba influencia

por la situación de miseria. Siguiendo el lema de la tierra para el que la trabaja,

creyendo en una revolución inmediata, a pesar de todo a finales de siglo entró en

declive y hubo una reforma doctrinal y práctica, el anarcosindicalismo, por la que se

dejaba de lado la acción revolucionaria para aceptar una acción colectiva sin violencia,

a pesar de todo no dejarán los actos terroristas definitivamente, ejemplos claros son los

dos intentos de atentado sobre Alfonso XIII y el asesinato en 1912 de Canalejas. De

especial importancia es el sindicato CNT, fundado en 1910.

CONCLUSIÓN

En su programa fundacional, el PSOE; establece dos tipos de objetivos: Como meta

final: obtención del poder político, abolición de las clases sociales y transformar la

propiedad individual en colectiva.

Como objetivos inmediatos para acercarse al ideal final y mejorar la vida de los

trabajadores: libertades políticas, derecho de huelga, prohibición del trabajo infantil (

menores de 9 años), protección de las mujeres en el trabajo, leyes de salud laboral,

protección de la Cajas de socorros mutuos, pensiones para los inválidos, escuelas

gratuitas, justicia gratuita y por jurado, servicio de armas obligatorio, reforma de las

leyes de inquilinato a favor de los trabajadores, nacionalización de minas, bosques,

medios de transporte, etc.

En España, como reflejo de lo que ocurría en Europa, el movimiento obrero se había

dividido, durante el sexenio, en dos corrientes ideológicas enfrentadas: marxismo y

anarquismo. En España la corriente anarquista fue mayoritaria, de forma que los

líderes marxistas madrileños fueron expulsados tras el Congreso de Zaragoza de la

Page 66: 1Textos comentados de historia de españa PAU 2010

TEXTOS COMENTADOS DE HISTORIA DE ESPAÑA

66

Asociación Internacional de Trabajadores ( AIT) en 1872. Éstos un mes más tarde

fundaron la Nueva Federación Madrileña, que se convirtió en la sección española del

ala marxista de la AIT y en el embrión del que nacerá el PSOE.

Después de la represión de la AIT de 1874, estos socialistas madrileños se

reorganizaron en torno al núcleo de los tipógrafos, que junto a algunos intelectuales y

otros artesanos fundarán el PSOE en 1879 sobre bases marxistas, constituyéndose

pronto en su principal líder Pablo Iglesias.

AMPLIACIÓN

Situación del Socialismo durante la Restauración

• El Partido Socialista Obrero Español (PSOE) fue fundado el 2 de mayo de

1879, por tipógrafos en la madrileña calle de Tetuán, definiéndose como un partido

marxista y revolucionario. Sus principales dirigentes fueron: Jaime Vera y Pablo

Iglesias, inspirados por José Mesa, un exiliado en Francia que les transmitió las ideas

socialistas.

El sindicato Unión General de Trabajadores (UGT) fue fundado el 12 de agosto

de 1888, en el salón del Círculo Socialista ubicado en la calle Tallers de Barcelona.

Ambas organizaciones estuvieron muy vinculadas desde sus comienzos, ya que

compartieron directiva y todo afiliado del PSOE debía estar afiliado a UGT.

UGT y PSOE tuvieron durante la Restauración influencia en tres zonas: Madrid,

Asturias y Vizcaya.

Pablo Iglesias fue el primer diputado socialista que ocupó un escaño en el

Congreso, en el año 1910. Entre sus principios programáticos estaban: la abolición de

la propiedad privada, la lucha contra el capitalismo y la desaparición de las clases

sociales, tras la denominada dictadura del proletariado. Por tanto, era partidario de que

se aprobaran medidas políticas y económicas encaminadas a acabar con la esclavitud

de los obreros; tenían especial prioridad el derecho a asociarse libremente, la libertad

de presa, el sufragio universal, la jornada de 8 horas.

En un principio el PSOE no tuvo muchos seguidores. No obstante, desde la

fundación en 1886 del periódico El Socialista y del sindicato UGT en 1888, sus ideas

comenzaron a llegar con mucha facilidad a los trabajadores.

Desde 1890 comienza a celebrarse el 1º de mayo con manifestaciones y

huelgas. La posición de los socialistas ante la Guerra de Cuba, afianza más su

posición, ya que se oponen al sistema de reclutamiento y a la guerra en general.

En 1921 un grupo de militantes escindidos del PSOE fundaron el Partido

Comunista Español (PCE), partidario del modelo revolucionario ruso. La escisión fue

motivada por la controversia en torno a la inclusión o no en la III Internacional

Comunista. El PCE no tuvo mucha importancia hasta la Guerra Civil, aunque su

aparición consolidó la división de los obreros en 3 grupos: anarquistas, socialistas y

Page 67: 1Textos comentados de historia de españa PAU 2010

TEXTOS COMENTADOS DE HISTORIA DE ESPAÑA

67

comunistas.

Durante la IPRIMERA REPÚBLICA, los socialistas desarrollaron un papel muy

importante en la política española, ya que algunos de sus dirigentes, como Largo

Caballero o Indalecio Prieto, formaron parte del gobierno. Además, destaca su papel

en la revolución de 1934.

15. EL PROBLEMA NACIONAL, SEGÚN ORTEGA Y GASSET. 1921.

No he comprendido nunca por qué preocupa el nacionalismo afirmativo de

Cataluña y Vasconia y, en cambio, no causa pavor el nihilismo nacional de

Galicia o Sevilla. […] El propósito de este ensayo es corregir la puntería del

pensamiento político al uso, que busca el mal radical del catalanismo y

bizcaitarrismo en Cataluña y Vizcaya, cuando no es allí donde se encuentra.

¿Dónde, pues? Para mí esto no ofrece duda; cuando una sociedad se consume

víctima del particularismo, puede afirmar que el primero en mostrarse

particularista fue precisamente el Poder central. Y esto es lo que ha pasado en

España. Castilla ha hecho a España, y Castilla la ha deshecho.

CLASIFICACIÓN

Fuente secundaria una reflexión personal sobre un tema. Un fragmento de la obra de

Ortega y Gasset titulada “La España invertebrada” publicada en 1921.Recopila

artículos periodísticos publicados anteriormente. Es un texto público. .Prensa diaria con

gran repercusión de carácter político.

[Tema]

El autor nos propone una reflexión sobre el problema de la articulación territorial de

España en relación con el desarrollo de los particularismos (reivindicaciones de los

intereses particulares de las regiones). Ortega invierte el argumento y considera que la

responsabilidad recae en el particularismo ejercido por el poder central de Castilla.

CONTEXTO HISTÓRICO:

1917-1921: Periodo de gran inestabilidad política y conflictividad social. Movimientos

nacionalistas activos que piensan que el país iría mejor con mayor autonomía pero el

gobierno central reprime estos nacionalismos. Hubo intentos de gobiernos de

concentración nacional con Maura en 1918, pero la situación general nos llevó en 1923

a la Dictadura de Primo de Rivera y el fin de las reformas para la autonomía. Será con

Page 68: 1Textos comentados de historia de españa PAU 2010

TEXTOS COMENTADOS DE HISTORIA DE ESPAÑA

68

la Segunda República cuando de nuevo se aviven los nacionalismos. Se prohíben

con el franquismo y restablecidos en España democrática

En 1921 cuando se escribe el texto la consolidación de los movimientos nacionalistas

(Cataluña, Galicia y País Vasco) demandaba una nueva ordenación territorial. Mayor

autonomía de esas regiones frente al poder central .Como otros intelectuales del

momento Ortega intenta analizar los males del país para motivar que los ciudadanos

piensen que hay que hacer cambios y no vivir pensando siempre que el pasado fue

siempre mejor..

ANALISIS Y COMENTARIO

(Para mí… la ha deshecho) El autor formula su tesis sobre la responsabilidad histórica

del centralismo castellano en el origen de los problemas de España.

El fragmento presenta, por tanto una disposición inductiva, con la tesis al final del

mismo. El análisis de la estructura confirma la coherencia del texto: la progresión de las

ideas, su relación con la realidad y la no contradicción de las mismas.

Registro

El autor exhibe un registro elevado (formal, planificado, atenido a normas) con una

tendencia al uso de términos de carácter abstracto propios de la filosofía política

(particularismo, nacionalismo, poder, bizcaitarrismo, catalanismo…).

Estructura

1º apartado (En este esencial sentido… tanto más la íntima adhesión): El autor analiza

la diferencia entre el particularismo catalán y vasco, frente al gallego por otro. El origen

de esta diferencia estaría en las condiciones de cada región.

2ª apartado (No he comprendido: El autor explica la perplejidad que causa las

reacciones del patriotismo hueco (cabezas de cartón) frente a los nacionalismos vasco

y catalán.

3ª Apartado (El propósito… ¿Dónde pues?) El autor hace explícito el objetivo de su

texto (su intencionalidad perlocutiva) (Acto perlocutivo: es el (o los) efecto(s) que el

enunciado produce en el receptor en una determinada circunstancia).:corregir los

errores en el pensamiento político vigente.

Pensamiento de Ortega:

En un primer momento, al joven Ortega, el Ortega anterior a 1914, le importaba ya

España como nación: España como proyecto nacional, la articulación del país, su

Page 69: 1Textos comentados de historia de españa PAU 2010

TEXTOS COMENTADOS DE HISTORIA DE ESPAÑA

69

estructuración como sociedad moderna, su sitio en Europa, su vitalidad y energía, las

formas y manifestaciones de su cultura. La crítica de España, que vertería

especialmente en Viejo v nueva política, su conferencia de 28 de marzo de 1914, se le

representaba como la única forma de patriotismo posible, como un patriotismo

esencial. La España de la Restauración era para él un régimen fenecido, un panorama

de fantasmas, una España muerta; la regeneración que el joven Ortega ambicionaba

se asoció así a tres ideas sustantivas: europeización, liberalismo y nacionalización.

España era el problema y Europa la solución.

En un segundo momento, hacia 1917-20, con una España que lejos de haberse ido

vertebrando como nación estaba ya bajo el arco en ruina, España le interesó a Ortega

no sólo como un problema inmediato sino ante todo como un problema histórico. Ese

fue el tema de España invertebrada, su libro de 1921, en el que examinaba lo que él

llama la anormalidad española, la razón última de que España no fuera una nación. La

tesis de Ortega era que España no había tenido feudalismo, consecuencia de haber

sido conformada históricamente por los visigodos, el más romanizado de los pueblos

germanos; y que carente en la historia de minorías selectas suficientes, España estaba

condenada a fracasar:

España era puro pueblo, ruralismo, y por ello, y como consecuencia de muchos siglos

de imperio imperturbado de las masas, abocada a su propia disgregación como nación.

Finalmente, en un tercer momento, Ortega plantearía su respuesta a los argumentos

que había esgrimido en España invertebrada. Lo hizo en La redención de las

provincias (escrito en 1927, publicado como libro en 1931), donde planteaba nada

menos que la reorganización de España, una gran reforma del país: la organización de

España en grandes comarcas —en un Estado regional--.

Ortega quería hacer una nueva España y proyectar una gran política nacional, que

entendía que debían hacerse y proyectarse desde las provincias y para las provincias.

Por una razón: porque la provincia y no la nación era la verdadera realidad social de

España; porque era preciso hacer a partir del localismo del país, el nacionalismo

(español) que no había.

PARTICULARISMO

El particularismo que padece España se modula de modo diferente según las

regiones: en Bilbao y Barcelona, presenta un carácter más virulento, mientras que

en Galicia adquiere una forma de resentimiento. El autor manifiesta no

comprender las reacciones adversas que provocan los nacionalismos vasco y

catalán, mientras que el nihilismo de Andalucía o Galicia no suscita mayor

escándalo; en relación con ello, algunos piensan que la solución del problema

nacional pasa por la derrota electoral de los nacionalistas. Para corregir este error

Page 70: 1Textos comentados de historia de españa PAU 2010

TEXTOS COMENTADOS DE HISTORIA DE ESPAÑA

70

de percepción política ha concebido su ensayo: la responsabilidad última de la

extensión de los particularismos reside en el propio del poder central, encarnado

en Castilla.

CONCLUSIÓN

Desde el punto de vista de la variedad del discurso, es un texto argumentativo. El

autor, mediante el procedimiento de la argumentación discursiva, se propone

persuadir al receptor de su tesis (el particularismo del poder central como causa

de la extensión del particularismo de las regiones) haciendo uso de la capacidad

perlocutiva del lenguaje) (Acto perlocutivo: es el (o los) efecto(s) que el enunciado

produce en el receptor en una determinada circunstancia). La postura defendida

por el autor ha de entenderse en el contexto argumental de la reflexión sobre el

problema de España, que arranca con los autores del 98 y continúa con los

intelectuales de la generación de 1914, Ortega entre ellos, quien contempla la

situación española desde presupuestos y perspectivas diferentes a los de la

generación precedente. En este sentido, Castilla ya no aparece idealizada como

depositaria del alma y el espíritu de España, sino como el origen de algunos de

sus principales problemas. El autor parece recrear la premisa de que la máxima

responsabilidad recae en quien detenta el máximo poder.

España se le presentó a Ortega desde un primer momento como un problema,

como una preocupación. Ortega se planteó España como una meditación

dramática, necesaria. España y su vertebración como nación fueron, en

consecuencia, el hecho capital de la preocupación política de Ortega.

Ortega quería hacer una nueva España y proyectar una gran política nacional, que

entendía que debían hacerse y proyectarse desde las provincias y para las provincias.

Por una razón: porque la provincia y no la nación era la verdadera realidad social de

España; porque era preciso hacer a partir del localismo del país, el nacionalismo

(español) que no había.(Donde pone provincia pongamos Comunidades Autónomas)

Hoy el pensamiento de Ortega está vigente y permitiría entender el nacionalismo

que algunos asocian a independencia cosa que no lo es.

BIBLIOGRAFÍA:

Resumen de la conferencia “El Estado, la nación y las provincias: la visión de

Ortega y Gasset” a cargo de Juan Pablo Fussi, catedrático de Historia

Contemporánea de la Universidad Complutense de Madrid. Cátedra Cantabria

2009. 3 de Noviembre de 2009.

Page 71: 1Textos comentados de historia de españa PAU 2010

TEXTOS COMENTADOS DE HISTORIA DE ESPAÑA

71

TEXTO 15. EL PROBLEMA NACIONAL SEGÚN ORTEGA Y GASSET.1921.

1. CLASIFICACIÓN.

El texto que vamos a analizar es un fragmento de la obra “España invertebrada” escrita

por José Ortega y Gasset, en las que recoge algunas reflexiones sobre la naturaleza

de España. Se trata de una fuente secundaria (ya que no es el testimonio directo de

un hecho histórico, del cual es protagonista), de naturaleza literaria, para el

conocimiento de algunas de las líneas de pensamiento aparecidas en España en el

primer tercio del siglo XX. Habla sobre los movimientos nacionalistas periféricos

nacionalistas y la interpretación de la nación españolas que se plantea. Es una

interpretación personal sobre un problema social. El autor, José Ortega y Gasset, fue

uno de los filósofos españoles de la primera mitad del siglo XX que más influencia han

ejercido en España. Miembro de la alta burguesía, recibió una gran formación tanto en

España como en el extranjero, principalmente en Alemania. Doctor en filosofía y

catedrático de la Universidad de Madrid. Estuvo estrechamente vinculado al mundo del

periodismo y la política. Se opuso a la sublevación militar de 1936, por lo que una vez

derrotada la República marchó al exilio. Sus obras más destacadas fueron la España

invertebrada (a la que pertenece este fragmento) y La rebelión de las masas. Fundó la

Revista de Occidente. Murió en el exilio.

Esta obra fue publicada en Madrid en 1921.

El destinatario es el público en general. Este libro fue publicado por capítulos en el

periódico ”El Sol”, por lo que tuvo gran difusión y llegó a una gran masa de población.

Pero hay que especificar, que este tipo de literatura, de carácter filosófico que da

reducida a un número limitado de intelectuales y políticos.

2.- CONTEXTO HISTÓRICO.

Este texto fue escrito y publicado durante el reinado de Alfonso XIII, dentro del periodo

conocido como Restauración, que había puesto en marcha Cánovas del Castillo en

1875 y que duraría hasta 1931, en que se proclame la II República. Si bien, desde la

fecha de su publicación, faltaban dos años para que se viera interrumpido por la

dictadura del general Primo de Rivera (1923-1929)

El primer tercio del siglo XX fue muy convulso en España, tal como sucedía en el resto

de Europa. Fue un periodo de revoluciones y auge del movimiento obrero con la

convocatoria de huelgas generales. El proletariado exigía reformas. Crítico fue el año

1917 (triunfo de la revolución bolchevique en Rusia) con una serie de crisis que

afectan, tanto al ámbito político, económico como social, militar, cuestión religiosa,

los nacionalismos y las reivindicaciones de la clase trabajadora. La crisis se agudizó

así como la inestabilidad a causa de la consolidación de los movimientos nacionalistas,

especialmente en Cataluña, País Vasco y Galicia, solicitando una mayor autonomía

con respecto al poder central.

Page 72: 1Textos comentados de historia de españa PAU 2010

TEXTOS COMENTADOS DE HISTORIA DE ESPAÑA

72

La intelectualidad española no se mantenía al margen de la realidad social. Los

escritores pretendían describir los males del pueblo español con el ánimo de incitar al

cambio. Muestra de ello había sido la Generación del 98 o el regeneracionismo de

Joaquín Costa. Los intelectuales estaban comprometidos con la sociedad española y

sus problemas.

3. ANÁLISIS Y COMENTARIO.

El texto se centra en la concepción de la nación y en los problemas que se derivan

para hacer compatibles los nacionalismos periféricos con el centralismo. Este es uno

de los principales problemas que aquejaban a España, y que el autor considera que se

malinterpreta. Según el autor la resolución del problema se encuentra en el correcto

planteamiento del problema. El autor parte de la equivocada visión del problema

indicando que la opinión general era culpar al catalanismo y al bizcaitarrismo del

deterioro de la ordenación nacional, sin darse cuenta que mientras que estos

nacionalismos son constructivos, dinámicos y emprendedores, existe una concepción

apática y negadora de todo avance en otras regiones del país, como Galicia o

Andalucía.

En la última parte del escrito, Ortega plantea como debería enfocarse el problema.

Para él, se ha de abordar la propia concepción del poder central. El mal de la nación

no está en que existan nacionalismos, sino en la propia concepción de España. Esta se

identifica con Castilla, que si bien había sido el germen de España, en la actualidad se

necesitaba una revisión de la idea de lo que debía ser la vertebración nacional.

Para el autor el Estado no podía concebirse como la expansión de un núcleo central

que acabará con la particularidad de las periferias; muy al contrario, la formación de

unidades estatales se hacía por la convergencia de esfuerzos tendentes a la

consecución de un fin común. El dinamismo de Castilla en el siglo XVI había empujado

al resto de territorios peninsulares a aunar esfuerzos en una misma dirección. Los

estados son sistemas dinámicos que mantienen activa la riqueza y fuerza del país. Sin

dicha motivación los sistemas se atrofian (nihilismo de Galicia y Andalucía). El

problema es que Castilla pretendía imponer su proyecto de España en un momento en

el que el dinamismo no era ya convincente y pretendía excluir la pluralidad de otras

regiones españolas.

Ortega no defiende el nacionalismo disgregador. Ya que toda exclusión de otra

región, suponía el empobrecimiento, ya que cada una dejaba se sentirse a sí mismo

como parte de algo. Las regiones periféricas defendían que España era un país plural

cultural y políticamente hablando. En estas regiones se había desarrollado un fuerte

sentimiento nacionalista avalado con la aparición de partidos políticos (PNV o LLiga

Regionalista) que pedían una mayor participación tanto en la región como en el

parlamento nacional. En 1917, la crisis parlamentaria vino provocada en parte, por los

partidos que quedaban excluidos del sistema de alternancia en el gobierno. Estos

nacionalismos coincidieron con la poca fuerza del nacionalismo español, que se

Page 73: 1Textos comentados de historia de españa PAU 2010

TEXTOS COMENTADOS DE HISTORIA DE ESPAÑA

73

encontraba vinculado a un régimen corrupto y caciquil. Pero desde Madrid se actuó

con firmeza en la represión de los movimientos nacionalistas, ya que buena parte del

ejército se oponía a la concesión de autonomía a estas regiones. Alfonso XIII y el

ejército decidieron estabilizar la situación facilitando la dictadura de Primo de Rivera en

1923 y el fin de las reformas para la autonomía de las regiones nacionalistas.

4. CONCLUSIÓN.

Podemos terminar diciendo que el debate sobre la vertebración de España tiene

todavía mucha actualidad. La idea de nación, la organización territorial y administrativa

plantea debates difíciles de resolver. La obra de Ortega y Gasset sigue teniendo total

vigencia, puesto que sus planteamientos podrían ser aplicados y asumidos en la

actualidad, y podrían servir para buscar una vía de convivencia en la que todos se

vieran representados y comprometidos. Todavía hoy muchos ciudadanos y líderes

políticos ven el nacionalismo como algo disgregador y no como una fuente de riqueza

cultural, plural y democrática.

16.-FRACASO DEL RÉGIMEN LIBERAL. ESCUELA Y DESPENSA. 1912.

Después de medio siglo de asonadas, pronunciamientos, manifiestos,

revoluciones, fusilamientos, cambios de régimen y de dinastía, proclamación de

Constituciones...el régimen liberal ha hecho bancarrota.

¿Y sabéis por qué? Porque esa libertad no se cuidaron más que de escribirla en

la “Gaceta”, creyendo que a eso se reducía todo; porque no se cuidaron de

afianzarla dándole cuerpo y raíz en el cerebro y en el estómago: en el cerebro,

mejorando y universalizando la instrucción, en el estómago, promoviendo una

transformación honda de la agricultura y mediante la difusión de la propiedad

territorial, elevando a los braceros a la condición de terratenientes.

No vieron que por encima de todas las Constituciones y de todos los derechos

individuales y de todas las urnas electorales, el que tiene la llave del estómago

tiene la llave de la conciencia, y, por tanto, el que tiene el estómago dependiente

de ajenas despensas no puede el día de las elecciones votar a quien quiere. El

que no sabe es como el que no ve, y el que no ve tiene que ir conducido por

lazarillo a donde el lazarillo quiera llevarle…

COSTA, J.: La tierra y la cuestión social. 1912.

CLASIFICACION

Page 74: 1Textos comentados de historia de españa PAU 2010

TEXTOS COMENTADOS DE HISTORIA DE ESPAÑA

74

El texto es un extracto del libro de Joaquín Costa : La tierra y la cuestión

social. 1912, de claro carácter político aunque con contenidos sociales, económicos e

ideológicos.

Es una fuente primaria, texto coetáneo y testimonial. Naturaleza histórico-circunstancial

.De carácter económico y social. Es un documento público.

El autor: Joaquín Costa, (1846-1911), político y jurista español, figura relevante del

regeneracionismo, nació en Monzón (Huesca) de familia muy humilde. Doctor en

filosofía y letras y en derecho, de formación krausista, consiguió la titulación como

notario, función que desempeñó primero en Jaén (1888), luego en Madrid (1894) y

finalmente en la localidad oscense de Graus (1904), a donde se retiró amargado y

enfermo, luego de haber colaborado en la creación de la Unión Nacional, de la que

formó parte el liberal Santiago Alba. Publicó tres obras clave: Colectivismo agrario en

España (1898), El problema de la ignorancia del derecho (1901) y la fundamental

Oligarquía y caciquismo como la forma actual de gobierno en España (1902). Fue la

principal cabeza del regeneracionismo, movimiento de lucha contra el caciquismo del

sistema político de finales del XIX. Su programa de 'despensa y escuela' y total

austeridad, era poco atractivo para los partidos. Por ello, en 1903, renunció al escaño

para el que había sido elegido en la candidatura republicana, y se retiró de la política. .:

La tierra y la cuestión social. (1912) Sus escritos pedagógicos se agruparían en 1916

en la antología Maestro, escuela y patria.

ANALISIS Y COMENTARIO

En este texto podemos observar una de las principales ideas de Joaquín Costa en lo

que se refiere al diagnóstico de esa “enferma” España que cada vez se estaba

alejando más de su entorno natural, el europeo (“africanización absoluta y relativa “)

debido al atraso socioeconómico que llevaba consigo ese mal endémico y crónico de la

subalimentación y de la falta de educación. Frente a eso Costa propone su famoso

lema “despensa y escuela”, algo que por otro lado ya estaba implícito en los ilustrados

del XVIII o incluso en los “novatores” o arbitristas del XVII.

En el clima de la derrota surgieron una serie de críticas tanto hacia el funcionamiento

del sistema político como a la propia mentalidad derrotista y conformista del país.

Sorprendió especialmente a los dirigentes políticos y a los intelectuales la pasividad

con que la opinión pública reaccionó a la pérdida del Imperio colonial, pasividad sólo

alterada por el dolor y las protestas por las pérdidas humanas. Ni la guerra cubana ni el

desastre provocaron en el país un movimiento de exaltación nacionalista. De hecho,

los políticos justificaban el sacrificio de la flota en batallas que llevaban a una derrota

segura en la idea de salvar la dignidad patria y en evitar al país una humillación

nacional, y el resultado sorprendente era que la población española no reaccionaba

Page 75: 1Textos comentados de historia de españa PAU 2010

TEXTOS COMENTADOS DE HISTORIA DE ESPAÑA

75

como se esperaba: se aceptó la derrota 'con resignación y con fatalidad. La convulsión

se produjo entre los políticos y los intelectuales, no entre las clases populares.

VALORACIÓN

Se puede decir que hubo varios intentos regeneracionistas: El primero se da como

consecuencia de la crisis del 98 (Francisco Silvela (en uno de sus artículos de prensa

decía que “España está sin pulso”), nuevo líder conservador, formó un gobierno que

presentó un programa regeneracionista, con el propósito de moralizar la vida política y

emprender un ambicioso plan de reforma económica y de inversiones. En 1902

Alfonso XIII era proclamado Rey, y comienza un segundo regeneracionismo que caló

en múltiples ámbitos políticos y culturales del país con un “leit motiv”: “El problema

España”(atraso socioeconómico, divorcio España oficial-real, aumento de los

nacionalismos periféricos, de la influencia republicana, socialista o anarquista, el

anticlericalismo y el militarismo( cada vez más a la derecha)que paulatinamente iba a

sustituir al pretorianismo decimonónico…etc.). Es así como nos podemos encontrar

indicios de regeneracionismo en el propio Rey, en los políticos del turno: tanto en los

conservadores: Maura. “La Revolución desde arriba” como en los liberales

(Canalejas), en socialistas como Pablo Iglesias o incluso anarquistas como Angel

Pestaña, y por supuesto de entre la cultura y la intelectualidad de la llamada “Edad de

la Plata”: Ortega, Unamuno, Pío Baroja,etc .

….y, finalmente hay quien piensa en Primo de Rivera como el “cirujano de hierro de

Picavea”, en un **tercer regeneracionismo que desde la dictadura impulsó esas

“reformas quirúrgicas que necesitaba esa querida y sufrida enferma crónica:

España”

17. CARTA DEL ENSAYISTA JOSÉ PIJOÁN A JUAN MARAGALL SOBRE LA

SEMANA TRÁGICA. 31 DE JULIO DE 1909.

31 de julio de 1909.

Estimado don Juan.

[…] Se lo explicaré un poco. El lunes comenzó una huelga general a

consecuencia del descontento por lo de Melilla y fue aceptada por todo el

mundo. Todo el mundo cerró y dejó de trabajar a gusto… Al no saber qué hacer

el martes para alborotar, al menos en nuestro barrio, comenzó la diversión de

quemar iglesias, y aquella tarde toda Barcelona estaba en las azoteas mirando

los fuegos. Una cosa verdaderamente nueva y curiosa. Se veía el gran fuego de

los escolapios que tapaba medio horizonte; era un día de fiesta; arriba, en los

Page 76: 1Textos comentados de historia de españa PAU 2010

TEXTOS COMENTADOS DE HISTORIA DE ESPAÑA

76

terrados, la gente bailaba y se pasó el tiempo sin disparar un tiro… Todos se

fueron a casa y allí se han estado muy tranquilos.

El miércoles se empezaron barricadas, al no saber qué hacer y se abrió también

el fuego de los civiles. En el Portal no hubo una verdadera batalla… Fueron

llegando tropas y, conseguidos los barrios del centro, se dirigieron a las afueras.

En el Paralelo y el Poblé no cañonearon a las multitudes que recibían la metralla

sin un grito. Si el martes los lerrouxistas en el Ayuntamiento proclaman la

república y se ponen al frente, las tropas, seducidas por el pueblo, hubieron

seguido y ahora todavía tendríamos el alboroto. Yo lo habría preferido a esta

revuelta sangrienta sin una palabra ni una idea […]

COMENTARIO

CLASIFICACIÓN:

Texto histórico literario .CARTA DEL ENSAYISTA JOSÉ PIJOÁN A JUAN

MARAGALL SOBRE LA SEMANA TRÁGICA. 31 DE JULIO DE 1909.

Documento privado. Descripción de los hechos ocurridos en Barcelona en julio de 1909

Fuente primaria, naturaleza literaria (se trata de una carta), temática político-social.

Encuadramiento histórico: la carta está fechada el 31 de julio de 1909, momento en el

que está teniendo lugar la Semana Trágica de Barcelona, en el reinado de Alfonso XIII

. El autor es individual, el historiador José Pijoán, educado en la Institución Libre de

Enseñanza y autor de una célebre Historia del Arte ; el destinatario es también

individual, Joan Maragall, destacado poeta catalán cercano al nacionalismo

conservador de la Lliga Regionalista de Catalunya respecto a la cual adoptó una

posición critica por la responsabilidad que entendía que tenia la burguesía catalana en

los hechos de la Semana Trágica. Así pues estamos ante un documento privado.

En 1909 reinaba en España el joven Alfonso XIII. El país era una monarquía

parlamentaria, regulada por la Constitución de 1876, en donde el parlamento se elegía

por sufragio universal (desde 1885). Pero bajo esta apariencia democrática se

agazapaba un sistema oligárquico controlado por dos partidos dinásticos, el liberal y el

conservador, que desde 1881 se turnaban en el poder, mediante un sistema de

elecciones amañadas gracias a los caciques locales. Este sistema había dado

muestras de debilidad tras la crisis internacional de 1898. La convulsión social e

intelectual que produjo la pérdida de las colonias fue el origen de un movimiento

intelectual conocido como regeneracionismo y del que Joaquín Costa será su máximo

exponente. Este movimiento se transmitió a la política en donde se trató de reformar el

corrupto sistema electoral.

Page 77: 1Textos comentados de historia de españa PAU 2010

TEXTOS COMENTADOS DE HISTORIA DE ESPAÑA

77

ANALISIS Y COMENTARIO

Las medidas regeneracionistas no atacaron la raíz del problema. El sistema estaba

montado para que la oligarquía (alta burguesía, aristocracia, ejército e Iglesia) se

mantuviera en el poder con independencia de la voluntad popular y contra esto no se

fue. El régimen va a comenzar su decadencia originada por:

= Falta de líderes carismáticos al frente de los partidos dinásticos. Antonio Maura en

el partido conservador y José Canalejas en el liberal no van a tener la altura de

Cánovas (asesinado en 1897) y Sagasta (muerto en 1903).

= Intervencionismo de Alfonso XIII. Su pretensión de influir en las decisiones

políticas va a ser la responsable de graves crisis.

= Descontento del ejército. El miedo del gobierno a un golpe de Estado había

provocado la promulgación de la Ley de Jurisdicciones (sometimiento a la justicia

militar de los implicados en delitos contra la patria y el ejército), produciéndose una

intromisión militar en la vida política y civil.

En este contexto se va a producir un grave conflicto colonial en Marruecos. Desde

1906 España tiene la tutela del Norte de este país (Conferencia de Algeciras), lo que

va a provocar reacciones xenófobas contra la presencia española en la zona. Tribus

rifeñas atacan las obras del ferrocarril minero en torno a Melilla. El gobierno

conservador de Antonio Maura decide ordenar al ejército la protección de estas obras.

La resistencia rifeña y los desastres militares (derrota del Barranco del Lobo en el

macizo del Gurugú) obliga al envío de reservistas a la zona.

El envío de estos jóvenes, muchos de los cuales ya había formado familia y tenían

trabajo, va a soliviantar a gran parte de la población, especialmente de clase baja (la

mayor parte de los soldados pertenecían a este grupo social, pues era posible librarse

del servicio militar pagando una redención en metálico), animados por grupos

republicanos y del movimiento obrero. La salida de estos reservistas debía hacerse

desde el puerto de Barcelona, y aquí las organizaciones obreras y lerrouxistas van a

convocar una huelga general el 26 de julio de 1909. Junto con la huelga se convocan

manifestaciones que van a degenerar en una insurrección popular con un carácter

antimilitarista y anticlerical. Maura proclama el "estado de guerra" y ordena la represión

militar de la protesta popular. Es lo que se conoce como SEMANA TRÁGICA, que

ocasionó 100 muertos y 500 heridos. Cuando el gobierno consigue controlar la

situación se pone en marcha un duro y cruel proceso represivo que culmina con

múltiples ejecuciones, entre otras la de Francesc Ferrer i Guardia. Esto va a provocar

el desprestigio del gobierno y de la monarquía, causando la dimisión de Antonio Maura,

que será sustituido por el liberal José Canalejas en 1910.

Page 78: 1Textos comentados de historia de españa PAU 2010

TEXTOS COMENTADOS DE HISTORIA DE ESPAÑA

78

VALORACIÓN

El autor plantea que las revoluciones fuera de Barcelona se deben organizar de forma

clandestina, y por ello la autoridad puede descubrirlas o no; mientras que en

Barcelona, la revolución está preparada siempre, a la luz del día, utilizando hábilmente

las libertades de expresión, reunión y asociación.

Si encuentra ambiente para su desarrollo estalla, como en 1909 con la protesta contra

la campaña del Rif. Por eso distingue, el autor, en julio de 1909 dos cosas: la huelga

general, cosa “preparada y conocida” y el “movimiento anárquico- revolucionario” que

surgió sin preparación, pues en los centenares de procesos no ha aparecido ningún

tipo de plan, aunque sí se ha mostrado a Ferrer Guardia como “inductor histórico”. Por

ello concluye, que no se puede culpar a un gobierno (Maura) de esos hechos o de no

haberlos parado cuando se organizaban.

A partir del mes de julio de 1909, Maura, que hasta entonces no había tenido

importantes problemas en su gestión de gobierno, tuvo que afrontar una situación muy

difícil a causa de los acontecimientos producidos en la Semana Trágica de Barcelona.

Desde hacía tiempo, la situación en esta ciudad era difícil debido a la confluencia del

movimiento catalanista, con un periodo de fuerte agitación social, animado entre otras

causas por los discursos demagógicos, anticlericales y revolucionarios de Alejandro

Lerroux, fundador del Partido Republicano Radical en 1908, y con amplios apoyos en

las clases populares barcelonesas. En Barcelona, el anarquismo también gozaba de

una importante base social, allí las sociedades obreras y sindicatos autónomos de

inspiración anarquista habían creado en 1907 Solidaridad Obrera, una federación de

asociaciones obreras de carácter apolítico, reivindicativo y favorable a la lucha

revolucionaria.

El embarque de las tropas reservistas, movilizadas en Barcelona con destino

Marruecos, desembocó en un movimiento de protestas iniciado con una huelga general

convocada por las organizaciones obreras y los lerrouxistas. El gobierno declaró el

estado de guerra y utilizó el ejército para reprimir la manifestación. Esto desencadenó

en una insurrección popular, que tomó un carácter antimilitar y anticlerical. Los hechos

de la Semana Trágica fueron seguidos con una dura represión que alcanzó a algunas

importantes figuras de la época, como Ferrer i Guardia, fundador de la Escuela

Moderna, acusado sin pruebas y en un proceso sin garantías jurídicas.

La Semana Trágica será la primera gran crisis del reinado de Alfonso XIII, y va a

marcar el inicio definitivo de la decadencia del sistema de la Restauración que

culminará en 1923.

Page 79: 1Textos comentados de historia de españa PAU 2010

TEXTOS COMENTADOS DE HISTORIA DE ESPAÑA

79

18.- MANIFIESTO DE PRIMO DE RIVERA. 1923.

Españoles: ha llegado para nosotros el momento más temido que esperado

(porque hubiéramos querido vivir siempre en la legalidad) de recoger las ansias,

de atender el clamoroso requerimiento de cuantos amando la Patria no ven para

ella otra salvación que libertarla de los profesionales de la política...

Este movimiento es de hombres: el que no sienta la masculinidad, que espere en

un rincón. No tenemos que justificar nuestro acto, que el pueblo sano lo manda e

impone.

Asesinatos de prelados, ex gobernadores, agentes de la autoridad, patronos,

capataces y obreros; audaces e impunes atracos, depreciación de la moneda,

francachela de millones de gastos reservados, rastreras intrigas políticas

tomando por pretexto la tragedia de Marruecos. Indisciplina social, que hace el

trabajo ineficaz y nulo; precaria y ruinosa la producción agraria e industrial;

impune propaganda comunista, impiedad e incultura, descarada propaganda

separatista, pasiones tendenciosas alrededor del problema de las

responsabilidades...

En virtud de la confianza y mandato que en mí han depositado, se constituirá un

directorio inspector militar con carácter provisional... Ni somos imperialistas, ni

creemos pendiente de un terco empeño en Marruecos el honor del ejército...

buscaremos al problema de Marruecos solución pronta, digna y sensata.

El país no quiere oír hablar más de responsabilidades... La responsabilidad

colectiva de los partidos políticos la sancionamos con este apartamiento total a

que los condenamos...

Miguel Primo de Rivera, Capitán General de la IV Región.

ABC, 14 de septiembre de 1923.

CLASIFICACIÓN

Nos encontramos ante un texto primario, de tipo político. Se trata del manifiesto que

realiza Primo de Rivera, dirigido a la población española, anunciando los motivos de su

golpe de estado y las primeras medidas tomadas. El autor es Miguel Primo de Rivera

(1870-1930), importante militar que consiguió sus ascensos por la participación en las

guerras coloniales (Marruecos, Filipinas...). Desde 1922 era el Capitán General de

Cataluña, donde se distinguió por apoyar a la burguesía catalana frente a las protestas

sociales. Tras el golpe de estado que protagoniza, gobernará España de forma

dictatorial hasta 1930, cuando el rey le retira su confianza. Poco después morirá en el

exilio.

Page 80: 1Textos comentados de historia de españa PAU 2010

TEXTOS COMENTADOS DE HISTORIA DE ESPAÑA

80

En los momentos en que se fecha el texto, el país atraviesa una complicada situación.

El sistema político de la Restauración está agonizando, los partidos políticos dinásticos

están divididos en facciones que no favorecen la gobernabilidad (fracaso de los

gobiernos de concentración). La tensión social es muy alta, debido a los efectos de la

crisis de la posguerra y a la presión del movimiento obrero, lo que lleva a la patronal a

usar métodos terroristas para contener sus éxitos (pistolerismo en Barcelona). El

nacionalismo autonomista, y hasta separatista, está en auge, especialmente en el País

Vasco y Cataluña; en esta última región, algunos oficiales han dado muestras de

nerviosismo ante lo que ellos consideran ataques a la unidad de España. La monarquía

es cada vez más contestada, y su titular, Alfonso XIII, comienza a ser impopular. La

situación se agrava con la crisis de Annual (1921). La posterior investigación

parlamentaria sobre las responsabilidades parece afectar directamente al monarca.

Esta situación de caos social es lo que determina la acción de Primo de Rivera.

ANALISIS Y COMENTARIO

¿Cuáles fueron los motivos esgrimidos por el general Primo de Rivera para justificar el

pronunciamiento militar de septiembre de 1923?

El general asume el poder, según él, no de una forma gustosa, sino como un deber,

como una obligación que le imponen las circunstancias. De no hacerlo así, el autor

augura para España un final trágico. Él, como representante de un estamento

encargado de defender la nación, afirma no poder eludir esa responsabilidad.

En el texto se hace referencia al inicio de esos problemas que amenazan el país: se

trata de la crisis del 98. Desde entonces el régimen de la Restauración ha ido

arrastrando una serie de conflictos, a los que los partidos políticos no han puesto

solución. Se habla de inmoralidades, de las cuales la más grave sin duda, y sin

considerar otro tipo de corruptelas económicas, es la del caciquismo. El objetivo de

Primo de Rivera va a ser reestablecer el orden. Un orden alterado por los conflictos

sociales protagonizados por anarquistas (CNT) y socialistas (UGT-PSOE), que usan

como forma de lucha las huelgas y las manifestaciones (“indisciplina social”

“propaganda comunista”), y en algunas ocasiones los métodos terroristas, estos

últimos protagonizados por grupúsculos anarcocomunistas y también por mafias a

sueldo de la patronal (pistolerismo). A estos casos se refiere cuando habla de los

asesinatos. También las reclamaciones nacionalistas (Lliga Regionalista, que ha

conseguido la formación de la Mancomunitat, PNV...) son objeto de preocupación para

los militares (“propaganda separatista”) y causa del golpe de estado. Hay también una

cita clara entre las causas al problema de las responsabilidades de Annual, problema

que envenenaba la realidad política española. La posibilidad de que la comisión

parlamentaria encargada de su investigación señalase al rey como responsable de la

matanza de 12.000 españoles es, para muchos historiadores, uno de los principales

Page 81: 1Textos comentados de historia de españa PAU 2010

TEXTOS COMENTADOS DE HISTORIA DE ESPAÑA

81

argumentos para dar el golpe de estado, golpe que paralizó la investigación de forma

inmediata.

El gobierno del general, que se proyectó como provisional, pasó por dos fases o

Directorios claramente diferenciados:

DIRECTORIO MILITAR (1923-25).

Primo de Rivera asume todos los poderes al frente de un directorio militar formado por

altos mandos del ejército. Suspende la Constitución, ilegaliza los partidos y sustituye a

todos los gobernadores civiles por militares. Las principales medidas fueron:

-- Reestablecer el orden social mediante acciones represivas, especialmente dirigidas

contra los anarquistas.

-- Creará una milicia especial de defensa, el Somatén Nacional, en 1923.

-- Postura intransigente ante los nacionalistas:

-- En Cataluña suspende la Mancomunitat y prohíbe el uso del catalán. Esto los

radicalizará creciendo el independentismo republicano.

-- Control del Rif.

DIRECTORIO CIVIL (1925-30).

Aprovechando un buen momento, conseguida la paz social y la paz en Marruecos,

Primo de Rivera trata de institucionalizar la dictadura. Para ello nombra un nuevo

directorio donde hay militares y civiles como José Calvo Sotelo (Ministro de Hacienda),

estos últimos pertenecientes a la Unión Patriótica, partido único creado por la

dictadura, que no llegó a ser un movimiento de masas. Tratan de justificar la dictadura

por el relativo éxito económico y la paz social

* POLÍTICA ECONÓMICA.- Existe un buen contexto internacional. Las principales

medidas tomadas serán:

· Fomento de las Obras públicas. (Carreteras, ferrocarriles, confederaciones

hidrográficas.)

· Creación de monopolios, como Telefónica (1924) y CAMPSA (1927)

· Proteccionismo.Los problemas de esta política fueron el déficit público y el atraso

agrícola debido a la ausencia de una reforma agraria y a la debilidad del mercado

interior.

Page 82: 1Textos comentados de historia de españa PAU 2010

TEXTOS COMENTADOS DE HISTORIA DE ESPAÑA

82

* POLÍTICA SOCIAL.- Se pretendía hacer un reformismo social paternalista.

*INTENTO DE LOGRAR PRESTIGIO INTERNACIONAL

*También serán importantes los intentos de lograr prestigio internacional, con la

celebración en 1929 de la Exposición Iberoamericana de Sevilla y la Exposición

Internacional de Barcelona.

¿A qué políticos profesionales se hace referencia en el texto y cuáles fueron los

principales organismos creados por la Dictadura para perpetuarse en el poder?

Se refiere a los políticos de los partidos dinásticos que habían detentado el poder

desde 1875. Cánovas había creado un sistema político fraudulento para mantener una

apariencia de sistema democrático, pero el poder sólo podía recaer en manos de los

dos partidos dinásticos, el conservador y el liberal. Estos, a través de la manipulación

electoral, ejercían, sobre todo en el campo, gracias a los caciques, la compra y

coacción de los votantes o la simple alteración de los sufragios. De esta manera

conseguían que salieran elegidas aquellas personas que el gobierno había dispuesto a

través del encasillado, transmitido a las provincias por medio de los gobernadores

civiles.

Las envidias y las disputas por el poder habían ocasionado la disgregación de estos

partidos dinásticos en facciones, lo que favorecía el desgobierno y hace caer a la clase

política en el desprestigio. Por eso, el general golpista prohibirá los partidos políticos

durante su dictadura, incluidos los dinásticos. Y cuando trató de normalizar la vida

política española (Directorio civil) lo hizo sin pluralidad de partidos, pues sólo legaliza

uno, el suyo, la Unión Patriótica, que pretendía imitar el modelo de partido único

italiano.

La Dictadura tratará de crear unas organizaciones corporativas que sustituyan al

sistema parlamentario, como la Asamblea Nacional Consultiva (1927), que planeó una

Constitución corporativa, pero apenas tuvieron aceptación.

Posicionamiento de Primo de Rivera ante el problema de Marruecos.

El segundo gran objetivo que se plantea el gobierno es dar solución al problema de

Marruecos. En principio, Primo de Rivera parecía alejado de las posturas africanistas y

algunos medios le consideraban partidario del abandono del Protectorado. Pero

cuando Abd el Krim comenzó a atacar el Protectorado francés, la situación cambio. La

colaboración francesa, inexistente hasta ahora, hizo posible controlar a los rebeldes.

Desde 1925, Petain colaboró con los españoles y esto posibilitó el desembarco de

Alhucemas (1925). El ejército español realizó un desembarco en la bahía y se atacó la

región central del Rif, núcleo de los sublevados, tomando Axdir, la capital del Abd el

Krim. El líder marroquí se rendirá y todo el protectorado será controlado por España.

Page 83: 1Textos comentados de historia de españa PAU 2010

TEXTOS COMENTADOS DE HISTORIA DE ESPAÑA

83

Este éxito militar consolidará la figura de Primo de Rivera y hará crecer la influencia de

los militares “africanistas” (Franco, Sanjurjo, Millán Astray...) en el ejército y en la

política nacional.

Acciones de la Dictadura de Primo de Rivera en el ámbito social y laboral.

El dictador tratará de realizar un reformismo social paternalista. Para ello tomará una

serie de medidas:-- · Reformas legales para mejorar la situación de los trabajadores.--

Se busca la colaboración con algunos sindicatos (UGT) pero a la CNT y a los

comunistas (el PCE se había escindido del PSOE en 1921) se les ilegaliza y persigue.-

- Se crea la Organización Corporativa Nacional, organización de comités laborales

paritarios mitad patronal, mitad sindicatos, para solucionar los conflictos. En este caso

se trata de imitar el modelo corporativista de inspiración fascista.

VALORACIÓN

Primo de Rivera plantea en este manifiesto que rompe con la legalidad para recoger

las ansias de los que no ven otra solución para la situación de España que liberarla de

los profesionales de la política, responsables de las desdichas e inmoralidades que se

iniciaron en 1898. Éstos tienen secuestrada la voluntad del Rey, y aunque parecen

distintos, “se avienen fáciles y contentos al turno”.

Ha llegado pues, el momento de pedir responsabilidades y de gobernar los militares o

civiles próximos a ellos, en un movimiento que es “por España y por el Rey”. Termina

con una clásica bravuconada militar: el que no tenga cojones que se quede en casa.

El 23 de septiembre, el general Primo de Rivera se pronunció contra la legalidad

constitucional, declaró el estado de guerra y exigió que el poder pasase a manos de los

militares. El golpe de estado se justificó con la tesis de que el régimen constitucional

estaba bloqueado y desprestigiado y existía un grave peligro de revolución social. Para

Primo de Rivera, la toma del poder era algo que debía hacer, una obligación frente a

España y los españoles. Criticaba a los “profesionales del política” y al turno político,

elementos todos ellos de la Restauración. Señala 1898 como el inicio de los males de

la patria, de ahí que añada algunas pretensiones regeneracionistas, de cambio, de

limpieza moral, de eliminación del caciquismo y de todas las redes de clientelismo

surgida en la restauración, aunque también está de acuerdo con el mantenimiento del

orden y con la unidad nacional.

Es importante señalar la implicación del rey en este golpe de estado y en la

instauración de este régimen autoritario. Al ver que la oposición crecía y que no

contaba con el apoyo de sus propios compañeros de armas, Primo de Rivera presentó

al rey Alfonso XIII su renuncia el 28 de enero de 1930, dejando tras de sí todo un

cúmulo de problemas: nacionalismo, obrerismo, crisis económica e incluso la misma

viabilidad del sistema monárquico. Falleció el 16 de marzo de 1930 en

París.

Page 84: 1Textos comentados de historia de españa PAU 2010

TEXTOS COMENTADOS DE HISTORIA DE ESPAÑA

84

19.- MANIFIESTO DE LA AGRUPACIÓN DE INTELECTUALES AL SERVICIO DE LA

REPÚBLICA. 1931.

... creemos que la monarquía de Sagunto ha de ser sustituida por una República.

Pero es ilusorio imaginar que la Monarquía va a ceder galantemente el paso a un

sistema de Poder público tan opuesto a sus malos uso, a sus privilegios y

egoísmos. Sólo se rendirá ante una formidable presión de la opinión pública. Es,

pues, urgentísimo organizar esa presión, haciendo que sobre el capricho

monárquico pese con suma energía la voluntad republicana de nuestro pueblo.

Esta es la labor ingente que el momento reclama. Nos proponemos suscitar una

amplísima agrupación al servicio de la República, cuyos esfuerzos tenderán a lo

siguiente:

Primero: movilizar a todos los españoles de oficio intelectual para que formen un

copioso contingente de propagandistas y defensores de la República española.

Segundo: Con este organismo de avanzada, bien disciplinado y extendido sobre

toda España, actuaremos apasionadamente sobre el resto del cuerpo nacional,

exaltando la gran promesa histórica que es la República española.

Tercero: Pero, al mismo tiempo, nuestra Agrupación irá organizando, desde la

capital hasta la aldea y el caserío, la nueva vida pública de España en todas sus

bases a fin de lograr la sólida instauración y el ejemplar funcionamiento del

nuevo Estado republicano.

11 de febrero de 1931.

CLASIFICACIÓN

Texto histórico circunstancial de carácter político Es una fuente primaria y directa. Es

un texto público. Tuvo gran repercusión por los personajes que lo firman. Fechado el

11 de Febrero de 1931 antes de las elecciones municipales que dan el triunfo a la

República.

Segovia, la tierra de Juan Bravo, una avanzadilla en la instauración de la República en

España, fue noticia nacional el 14 de febrero de 1931. Ese día, la Agrupación al

Servicio de la República fundada por José Ortega y Gasset, Ramón Pérez de Ayala y

Gregorio Marañón presentó su ideario en el teatro que lleva el nombre del comunero

segoviano. Antonio Machado ejerció de anfitrión.

Las crónicas de la época subrayaron la calidad de los oradores, en especial de Ortega,

«elocuentísimo y rebosante de pasión». El mismo que había firmado en ‘El Sol’ su

famoso ‘Delenda est monarchia’, pidió al pueblo segoviano que se rebelara contra los

vicios del pasado, arremetió contra la Monarquía de Alfonso XIII y apostó por el acceso

Page 85: 1Textos comentados de historia de españa PAU 2010

TEXTOS COMENTADOS DE HISTORIA DE ESPAÑA

85

a la vida pública de todas las clases sociales. El mitin, que había estado a punto de ser

prohibido, resultó un éxito que sus ilustres protagonistas celebraron después en el

hotel Comercio Europeo con «brindis fervorosos» por la República.

ANALISIS Y COMENTARIO

La '''Agrupación al Servicio de la República''' fue un movimiento político español creado

a principios de 1931 por [José Ortega y Gasset, Gregorio Marañón y Ramón Pérez de

Ayala. Su Manifiesto fundacional fue publicado en ''El Sol'' el 10 de febrero de 1931 El

14 de febrero tuvo lugar su primer acto público en el Teatro Juan Bravo de Segovia,

bajo la presidencia del poeta Antonio Machado. El día siguiente, 15 de febrero, el jefe

del Gobierno, el general Dámaso Berenguer, presentó su dimisión.

La Agrupación al Servicio de la República no fue creada con la intención de ser un

partido, sino un grupo de unión de intelectuales y profesionales interesados en

construir un nuevo Estado. La ASR debe entenderse como una empresa de Ortega, en

la línea del artículo "El error Berenguer “publicado en ''El Sol (España)|'' el 15 de

noviembre de 1930, el que Ortega y Gasset concluía, frente a la crisis del régimen de

la Restauración y de la Dictadura del general Miguel Primo de Rivera: "¡Españoles,

vuestro Estado no existe! ¡Reconstruidlo! 'Delenda est Monarchia'.

Dado el importante apoyo social que consiguió el llamamiento de la Agrupación al

Servicio de la República, ésta se fue convirtiendo en partido.

El primer objetivo de la Agrupación al Servicio de la República (ASR) era la

convocatoria de elecciones constituyentes, y la construcción de un Estado

"auténticamente nacional" integrador de todas las clases de ciudadanos.

En las elecciones municipales del 12 de abril de 1931, la Agrupación al Servicio de la

República (ASR) no presentó candidatos pero pidió el voto para la candidatura

republicana. Después de la proclamación de la Segunda República española dos días

después, José Ortega y Gasset elogió la tranquilidad con la que el Gobierno

provisional republicano había llevado a cabo el cambio de régimen.

En vista a las elecciones constituyentes, convocadas para el 28 de junio de 1931, la

ASR presentó candidatos dentro de la candidatura republicano-socialista.

Constituyó un programa de signo liberal que incluía en particular:

== una separación clara de los poderes ejecutivo y legislativo

== un Parlamento unicameral elegido por las regiones, asistido por comisiones

técnicas

Page 86: 1Textos comentados de historia de españa PAU 2010

TEXTOS COMENTADOS DE HISTORIA DE ESPAÑA

86

== una estructuración regional (pero no federal) del Estado en grandes provincias

gobernadas por asambleas y gobiernos locales

== un estatuto general del trabajo, con sindicación obligatoria de los trabajadores

== una "economía organizada", es decir, cierta planificación económica por parte del

Estado, en vista a la construcción de un "Estado social"

== una separación nítida de Iglesia y Estado.

La ASR consiguió 13 escaños de diputados en las Cortes Constituyentes: Justino de

Azcárate, Alfonso García Valdecasas, Juan Díaz del Moral, Bernardo Giner de los

Ríos, José Fernando González Uña, Vicente Iranzo, Gregorio Marañón, José Ortega y

Gasset, José Pareja Yébenes, Ramón Pérez de Ayala], Manuel Rico Avello, Juan José

Santa Cruz y Publio Suárez Uriarte.

Las intervenciones de Ortega y Gasset en las Cortes, posteriormente recogidas en el

libro ''Rectificación de la República'', eran muy esperadas, comentadas y criticadas, en

particular cuando se expresó sobre el problema de la estructura territorial del Estado y

el Estatuto catalán. Pese a ello, el partido fue relativamente poco influyente en las

Cortes, en parte por causa de las declaraciones del filósofo, que describía su

movimiento como un grupo de intelectuales metidos en política sólo por deber y como

a disgusto.

Muy pronto el líder de la Agrupación al Servicio de la República mostró su desencanto

respecto al nuevo régimen y el cariz demasiado extremista que tomaba.

El "Manifiesto disolviendo la Agrupación al Servicio de la República" fue publicado en

el periódico ''Luz'' el 29 de octubre de 1932. Explicaba que la República estaba ya

"suficientemente consolidada", por lo cual el grupo había conseguido su objetivo y se

disolvía "dejando en libertad a sus hombres para retirarse de la lucha política o para

reagruparse bajo nuevas banderas y hacia nuevos combates".

VALORACIÓN

Los miembros de la Agrupación al Servicio de la República continuaron su trayectoria

política en distintos partidos. La mayor parte pasó al Grupo Republicano

Independiente, pero algunos pasaron al Frente Popular o a la Falange Española.

Cierta falta de claridad y de concreción en el proyecto de la Agrupación al Servicio de

la República impidió sin duda que su mensaje fuera bien entendido por la clase política

española y adquiriese un amplio respaldo social; la imagen del partido quedó

estrechamente vinculada a la personalidad de sus tres fundadores intelectuales

preocupados por crear un nuevo estado.

Page 87: 1Textos comentados de historia de españa PAU 2010

TEXTOS COMENTADOS DE HISTORIA DE ESPAÑA

87

20.- MANIFIESTO DE ALFONSO XIII A LA NACIÓN. 1931.

Las elecciones celebradas el domingo me revelan claramente que no tengo hoy

el¡ amor de mi pueblo. Mi conciencia me dice que este desvío no será definitivo,

porque procuré siempre servir a España, puesto el único afán en el interés

público, hasta en las más críticas coyunturas.

Un Rey puede equivocarse, y sin duda erré yo alguna vez; pero sé bien que

nuestra Patria se mostró en todo momento generosa ante las culpas sin malicia.

Soy el Rey de todos los españoles y también un español. Hallaría medios

sobrados para mantener mis regias prerrogativas, en eficaz forcejeo contra

quienes las combaten. Pero, resueltamente, quiero apartarme de cuanto sea

lanzar a un compatriota contra otro, en fratricida guerra civil. No renuncio a

ninguno de mis derechos, porque más que míos son depósitos acumulado por la

Historia, de cuya custodia ha de pedirme algún día cuenta rigurosa.

Espero a conocer la auténtica y adecuada expresión de la conciencia colectiva, y

mientras habla la nación, suspendo deliberadamente el ejercicio del Poder Real y

me aparto de España, reconociéndola así como única señora de sus destinos.

También quiero cumplir ahora el deber que me dicta el amor de la Patria. Pido a

Dios que también como yo lo sientan y lo cumplan todos los españoles.

Alfonso, Rey.

ABC, 17 de abril de 1931.

CLASIFICACIÓN

Nos encontramos ante una fuente primaria y directa, es un texto circunstancial y

político, es un documento público. Es el discurso de despedida del que ha sido jefe del

estado de 1902 a 1931, publicado en uno de los principales periódicos españoles. La

pretensión del autor es explicar a todo el pueblo español la razón de su actitud. El

autor es Alfonso XIII, rey de España entre 1902 a 1931, hijo de Alfonso XII, y Mª

Cristina de Habsburgo (regente entre 1885 y 1902). Su reinado marca la decadencia

del sistema de la Restauración y el fin de la monarquía que había estado implicada en

la Dictadura de Primo de Rivera y fue arrastrada por esta en su caída. El texto fue

redactado el día 13 de abril y fue presentado por el rey ante el consejo de ministros el

día 14, por la tarde antes de marchar al exilio, pero se publicaría unos días más tarde,

por prudencia, una vez auxiliada toda la familia real y ante el temor de posibles

reacciones por parte de los monárquicos.

Fue publicado en Madrid el 17 de Abril de 1931 en el diario ABC y otros periódicos del

país para conocimiento de todos los españoles, que son sus destinatarios.

El texto se publica en la prensa nacional el día 17 de abril de 1931, y es la

consecuencia directa de los acontecimientos acaecidos en el país durante la semana

Page 88: 1Textos comentados de historia de españa PAU 2010

TEXTOS COMENTADOS DE HISTORIA DE ESPAÑA

88

precedente. El día 12 se había celebrado elecciones municipales, en las cuales, con

una alta participación (66,9% del censo, reservado en este momento a varones

mayores de 25 años), resultaron claramente triunfadores los partidos antimonárquicos

aglutinados en el Pacto de San Sebastián (PSOE, partidos radicales, republicanos y

nacionalistas catalanes y vascos). Por dicho Pacto, acordado en 1930, los partidos

citados se comprometían a protagonizar una insurrección que instaurara la república

en España, lo que hubiera supuesto la continuación del sistema tradicional de cambio

de gobierno en el país desde el siglo XIX, esto es, el pronunciamiento militar. De

hecho, en diciembre de 1930 se había producido una sublevación fallida en Jaca

(Huesca), protagonizada por los capitanes Fermín Galán y García Hernández.

ANALISIS Y COMENTARIO

En esta ocasión, sin embargo, el cambio no ya de gobierno, sino de régimen, iba a

llegar a través de las urnas y no de un pronunciamiento. El sistema caciquil, que

hasta ese momento se había encargado de manipular las elecciones a

conveniencia, demostraba toda su fuerza en las áreas rurales, pero poco podía

hacer en las grandes ciudades. En 41 de las 50 capitales provinciales triunfaron

los candidatos antimonárquicos. De esta manera, la consulta electoral se convirtió,

en la práctica, en un auténtico referéndum sobre la continuidad de la monarquía.

Nada más conocerse los resultados, varios ministros del gobierno de Juan

Bautista Aznar intentan convencer al rey para que abandone el país. Incluso el

ministro de la Guerra, el general Berenguer, ordena a los capitanes generales que

acepten la voluntad popular. Cualquier duda al respecto se disipa cuando, el día

14, numerosos ayuntamientos españoles, comenzando por el de Eibar, proclaman

la República. Esa misma tarde, el rey firma el Manifiesto por el que abandona el

trono, y parte hacia el exilio.

El resultado electoral es, en buena medida, la constatación del profundo

descontento existente en el país desde hacía años.

El propio monarca, en el texto de referencia, hace alusión a los graves errores de

gobierno habidos en la década anterior al afirmar que « un rey puede equivocarse,

y sin duda erré yo alguna vez... ». Entre estos graves problemas, podríamos citar

el profundo malestar existente entre un campesinado sin tierras y que sufre la

opresión del sistema caciquil, la incapacidad del sistema económico para dar

respuesta a los anhelos de la burguesía, y, sobre todo, las tres grandes crisis del

reinado: la Semana Trágica de 1909, la crisis de 1917 y el desastre de Annual. En

las dos primeras, promovidas en gran medida por una importante tensión social, el

rey optó siempre por estar al lado de los que mantenían el orden social que

defendía los intereses de la oligarquía política y económica del país. En la tercera,

al monarca se le relacionó con el desastre militar más importante del estado liberal

español fuera de sus fronteras, y todo ello en aras de la defensa de una política

colonial de fuerza y prestigio. Con todo ello, la monarquía, que además ha

Page 89: 1Textos comentados de historia de españa PAU 2010

TEXTOS COMENTADOS DE HISTORIA DE ESPAÑA

89

otorgado el poder a un dictador como Primo de Rivera, parece haberse convertido

en el elemento a batir.

La recién proclamada SEGUNDA REPÚBLICA será el régimen político español hasta

1936, cuando, con el golpe de estado del general Franco, se inicie la Guerra Civil

Española y la posterior dictadura. Será un periodo convulso marcado por toda una

serie de intentos de reformas diversas, algunos acabados con más éxito que otros;

esta labor se podría resumir en:

La constitución de 1931. De las más democráticas que se han hecho en España.

Trataba de establecer un estado social de derecho, en donde no solo quedasen

resguardadas las libertades individuales, sino también los derechos sociales y

nacionales. Tuvo una cierta tendencia izquierdista fruto de la falta de consenso con

la derecha, lo que se muestra sobre todo en su anticlericalismo.

Reforma religiosa. Se establecieron una serie de leyes, algunas de ellas en la

propia constitución, para reducir el poder de la Iglesia. Se disuelve la Compañía

de Jesús; se realiza una Ley de Congregaciones que regulará las actividades

económicas de la iglesia y se le coartará su capacidad docente; se suprimirá el

presupuesto para el clero, lo que priva a la Iglesia de su principal fuente de

financiación, y en general se pretenderá una laicización de la sociedad al

permitirse el matrimonio civil, la secularización de los cementerios y el divorcio. La

Iglesia se opondrá frontalmente a la República convirtiéndose en la abanderada de

los que se oponen a ella. Reforma Agraria.

Reforma Agraria:

La Ley de 1932 va a pretender acabar con este problema histórico. La Ley

pretende eliminar el latifundismo, modernizar la agricultura y acabar con el hambre

de tierras del campesinado español formado en gran parte de jornaleros. Se adoptó

la forma de la expropiación con indemnización (en la mayor parte de los casos) de

los latifundios subexplotados o no explotados directamente. El encargado de

realizar estas actuaciones será el IRA (Instituto de reforma Agraria). El proceso de

Reforma encontró muchas dificultades repentizándose muchísimo, lo que provocó

una fuerte agitación social entre el campesinado. La Reforma se paralizó durante

el bienio conservador, devolviéndose incluso algunas tierras a sus antiguos

propietarios. Con la victoria del Frente Popular se produce un gran impulso (en

algunos casos son ocupaciones que serán legalizadas).

Reforma militar. Se pretendía:

== La profesionalización del ejército. El ejército español padecía de macrocefalia.

Demasiados oficiales para tan pocas unidades en efectivo. Para combatirlo se trató

Page 90: 1Textos comentados de historia de españa PAU 2010

TEXTOS COMENTADOS DE HISTORIA DE ESPAÑA

90

de reducir el número de regiones militares y capitanías generales. Se suprimió la

academia militar de Zaragoza dirigida por Franco.

== La fidelidad a la República. Se ofreció el retiro voluntario y remunerado a los

oficiales monárquicos, se sometió a la jurisdicción civil y se creo un nuevo cuerpo de

orden público fiel a la República: los Guardias de Asalto.

Reformas sociales.

Se va realizar una legislación favorable a los trabajadores, especialmente desde

el ministerio de Trabajo dirigido por Francisco Largo Caballero. La república,

además, se va a preocupar especialmente por la educación.

Se va a realizar una importante reforma educativa centrada en la extensión de la

enseñanza primaria. Para ello se van a crear nuevas escuelas (6.000) y se va a

dar trabajo a multitud de maestros.

Establecimiento de un sistema de autonomías para las regiones históricas. Se

trataba de dar así respuesta a las aspiraciones nacionalistas. En septiembre de 1932

se aprobaba el Estatuto de Cataluña. Gracias a él se formará la Generalitat de

Cataluña dirigida durante todo el periodo por ERC (Primero por Macia y después por

Companys). Estuvo suspendida entre 1934 y 1936, pero después de las elecciones

del 36 volvió a restaurarse. Se negociaron otros estatutos pero el bienio

conservador primero y la guerra después impidió su aprobación salvo en el caso

de País Vasco que fue aprobado en 1936 iniciada ya la guerra (Gobierno

autónomo dirigido por el PNV de José Antonio Aguirre).

VALORACIÓN: La importancia del texto firmado por Alfonso XIII, en el momento

en que se escribe, es capital, ya que marca el fin del régimen político por el que se

había regido España (con la excepción del breve periodo de la SEGUNDA

REPÚBLICA) desde su formación como Estado. La monarquía, sin embargo,

volverá a proclamarse en España 44 años después, en 1975, tras la muerte del

dictador Francisco Franco, con la coronación de don Juan Carlos I, nieto de Alfonso

XIII. Ello nos lleva a fijarnos en otra afirmación del texto: “No renuncio a ninguno

de mis derechos…”. Alfonso XIII abandona el trono, pero no renuncia a sus

derechos dinásticos. Esta es la razón por la cual, durante la dictadura franquista,

una parte del exilio se aglutina en torno a la figura de D. Juan, hijo del rey

depuesto, reclamando la reinstauración de la monarquía en España. El propio

general Franco parece hacer suya esta idea cuando proclama al príncipe don Juan

Carlos como se heredero. Finalmente, don Juan cederá los derechos dinásticos a

su hijo siendo éste ya monarca.

Page 91: 1Textos comentados de historia de españa PAU 2010

TEXTOS COMENTADOS DE HISTORIA DE ESPAÑA

91

21.- ALGUNOS ARTÍCULOS DE LA CONSTITUCIÓN DE 1931.

Art. 1.- España es una República democrática de trabajadores de toda clase...

Los poderes de todos sus órganos emanan del pueblo... La bandera de la

República española es roja, amarilla y morada.

Art. 3.- El Estado español no tiene religión oficial.

Art. 11.- Si una o varias provincias limítrofes, con características históricas,

culturales y económicas comunes, acordaran organizarse en región autónoma...

dentro del Estado español, presentarán su Estatuto con arreglo a lo establecido

en el Art. 12.

Art. 26.- Una ley especial regulará la total extinción... del presupuesto del clero.

Quedan disueltas aquellas Órdenes religiosas que estatutariamente impongan,

además de los tres votos canónicos, otro especial de obediencia a autoridad

distinta de la legítima del Estado.

Art. 36.- Los ciudadanos de uno y otro sexo, mayores de veintitrés años, tendrán

los mismos derechos electorales...

Art. 67.- El presidente de la República es el Jefe del Estado y personifica a la

Nación...

Art. 68.- El presidente de la República será elegido por las Cortes...

CLASIFICACIÓN

Es una fuente primaria. Texto histórico-circunstancial de carácter jurídico. Documento

público. Por ser una Constitución es un texto de gran trascendencia para la regulación

de la vida de los españoles en ese momento.

--- La Dictadura de Primo de Rivera se mostraba ineficaz para resolver los problemas

del país, el régimen dictatorial se encuentra incapaz de solucionar los problemas y el

aumento de la oposición hizo que el general mostrará su mano de hierro y tras

comprobar que no contaba con apoyos en el ejército ni de las fuerzas sociales,

presentó su dimisión el 28 de enero de 1930, dejando a Alfonso XIII como el

representante de todos los males de la dictadura que había contribuido a alentar. El

gobierno Berenguer fue un parche anacrónico en su intento de resucitar la constitución

de 1876 y el sistema caciquil. La monarquía parecía incapaz de sobrevivir y los

republicanos comienzan a tomar conciencia de su fuerza tras el pacto de San

Sebastián en 1930. Berenguer dimite, ante las discrepancias en una cuestión que

luego se demuestra clave para la supervivencia de la monarquía, la conveniencia de

convocar primero elecciones generales o municipales. Tras su dimisión se nombra un

gobierno provisional del almirante Aznar, que convoca elecciones municipales con el

Page 92: 1Textos comentados de historia de españa PAU 2010

TEXTOS COMENTADOS DE HISTORIA DE ESPAÑA

92

triunfo de las fuerzas republicanas y la inmediata proclamación de la República,

produciéndose un periodo de breve en la euforia moral del país. La II REPÚBLICA

elabora la Constitución de 1931.

ANALISIS Y COMENTARIO de los artículos reseñados en el texto:

La Constitución de 1931 es semejante a la de otros países europeos que propugnan

“una república de trabajadores de todas clases”. Es una Constitución democrática en

la que la soberanía emana del pueblo, pueblo al que se iguala ante la ley. Y que

defiende los ideales de justicia, libertad e igualdad como defienden otras

constituciones de países modernos del escenario internacional.

Afirma la renuncia a la guerra como instrumento de las relaciones internacionales, y se

ajusta al derecho internacional, motivado por el escenario internacional y la época de

entreguerras en que se produce la proclamación de la República española.

Dos temas fueron especialmente polémicos: las nacionalidades y la cuestión religiosa.

El art. 3º “el estado español no tiene religión oficial” era un tema espinoso en un país

donde las fuerzas conservadoras estaban muy imbricadas con la jerarquías

eclesiásticas. En cuanto al tema de las autonomías que se conceden a las diferentes

regiones, llegándose a desarrollar los Estatutos de Autonomía de dos regiones

consideradas históricas, Cataluña y el País Vasco, no se renuncia a un “Estado

Integral”.

VALORACIÓN

-- En cuanto a las concordancias o discrepancias con la Constitución actual, la primera

diferencia fundamental esta en el artículo primero. Es la forma de gobierno. En la

primera la forma por la que se opta es la República, en la de 1978 la forma que se

consensua es la de una Monarquía parlamentaria.

-- Otra diferencia fundamental es la forma de concepción del Estado. En la constitución

de 1931 se opta por un Estado integral aunque con reconocimiento de la autonomía

regional, mientras que en la constitución actualmente vigente, la formula adoptada es

la del estado de las autonomías.

-- Las banderas, que actúan como emblemas representativos en la psicología de los

pueblos, también son diferentes, la franja morada de la bandera republicana, que fue

sustituida por la roja con la dictadura de Franco, se mantiene en 1978.

-- La forma de reconocimiento de donde emana la soberanía por parte del pueblo es

un rasgo de identidad de ambas constituciones, además de otros temas como el del

estado aconfesional, el idioma oficial del estado, la capitalidad y en general todos

Page 93: 1Textos comentados de historia de españa PAU 2010

TEXTOS COMENTADOS DE HISTORIA DE ESPAÑA

93

aquellos principios democráticos básicos, así como la aceptación de las normas del

derecho internacional

22.- AZAÑA Y EL PROBLEMA RELIGIOSO DURANTE LA SEGUNDA REPÚBLICA

1931.

... La premisa de este problema, hoy político, la formulo yo de esta manera:

España ha dejado de ser católica; el problema político consiguientes es

organizar el Estado en forma tal que quede adecuado a esta fase nueva e

histórica del pueblo español. Yo no puedo admitir, señores diputados, que a esto

se le llame problema religioso. El auténtico problema religioso no puede exceder

de los límites de la conciencia personal, porque es en la conciencia personal

donde se formula y se responde la pregunta sobre el misterio de nuestro

destino. Este es un problema político, de Constitución del Estado... porque

nuestro Estado, a diferencia del Estado antiguo... excluye toda preocupación

ultraterrena...Se trata simplemente de organizar el Estado español con sujeción a

las premisas que acabo de establecer...Que siga entregado a las órdenes

religiosas el servicio de la enseñanza. Eso jamás. Yo lo siento mucho; pero ésta

es la verdadera defensa de la República.¿Permitiríais vosotros que un

catedrático en la universidad explicase la astronomía de Aristóteles y que dijese

que el cielo se compone de varias esferas a las cuales están atornilladas las

estrellas? ¿Permitiríais que se propagase en la cátedra de la universidad

española la medicina del siglo XVI? No lo permitiríais...Pues yo digo que, en el

orden de las ciencias morales y políticas, la obligación de las órdenes religiosas

católicas, en virtud de su dogma, es enseñar todo lo que es contrario a los

principios en los que se funda el Estado moderno. AZAÑA, M.: Discurso en el

Congreso, 13 de octubre de 1931.

CLASIFICACIÓN

Es una fuente primaria y directa de naturaleza histórico-circunstancial. Un documento

público. El texto es un discurso de contenido político, realizado por Manuel Azaña,

Page 94: 1Textos comentados de historia de españa PAU 2010

TEXTOS COMENTADOS DE HISTORIA DE ESPAÑA

94

político que será ministro de Guerra, Presidente del Gobierno y Presidente de la

República, ante las Cortes Constituyentes españolas de 1931, surgidas de las

elecciones de junio de 1931. El texto se sitúa en el otoño de 1931 y los destinatarios

son los diputados de las Cortes.

ANALISIS Y COMENTARIO

La intención es la defensa de un estado laico, concretamente de los artículos 26 y 27

de la Constitución, y la defensa que el cambio de régimen debe abordar los problemas

profundos del país, el dominio oligárquico de los pueblos, la propiedad concentrada y

el papel de la iglesia .En primer lugar el autor plantea en su discurso que se está en

una revolución iniciada con la caída del máximo culpable de las desgracias de España,

el rey y la proclamación de la República. En segundo lugar el problema social derivado

de la propiedad de la tierra, en tercer lugar el problema autonómico y en cuarto lugar el

religioso, problema que Azaña quisiera ver en el ámbito privado, pero que al hacerse

político hay que solucionarlo con la separación entre el Estado y la Iglesia. El problema

histórico de este texto es, por un lado, la constatación del problema autonómico y el de

la reforma agraria, y por otro, el de la relación Iglesia-Estado, defendiéndose la opción

del laicismo con la plena separación de ambos organismos. Por último, el problema

religioso: El conflicto más grave se produjo a causa del enfrentamiento entre la Iglesia

y el nuevo régimen. Los sectores más reaccionarios del clero hostigaron al Gobierno a

través de pastorales por su política laicista en materia de enseñanza y de abandono de

la financiación de la Iglesia. La situación desembocó en mayo en la “quema de

conventos” y la actitud hostil de la Iglesia hacia la República había despertado el viejo

anticlericalismo. La quema de conventos fue utilizada por las clases propietarias, que

hicieron de la “defensa de la religión” una eficaz arma de propaganda antirrepublicana.

En la “cuestión religiosa” se centraron los más encendidos debates. La Constitución

estableció la disolución de las congregaciones religiosas de “obediencia a autoridad

distinta de la legítima del Estado”. Desaparecía el presupuesto de culto y clero. Se

prohibía a las congregaciones religiosas el ejercicio de la enseñanza, la industria y el

comercio, al tiempo que quedaban sometidas a una ley especial. La Constitución

proclamaba la libertad de conciencia y cultos y establecía la jurisdicción sobre los

cementerios. Este es sin duda el tema principal que plantea el texto. En el documento

aparece una argumentación de tipo casi filosófico: anula el problema desplazándolo a

la esfera privada e íntima del individuo. Sin embargo esto no es más que una

simplificación: España deja de ser católica sí, es decir, el Estado español deja de ser

confesionalmente católico, pero la mayoría de los españoles son católicos. Además, el

punto de partida del debate para los diputados de derechas es la posición de privilegio

de la Iglesia ratificada en la última Constitución, la de 1876 que establecía que el

Estado era confesionalmente católico y de los presupuestos del Estado al culto y clero

católicos. Había cierta libertad de cultos pero siempre en privado, sin permitir su

manifestación pública. Uno de los grandes debates de las Cortes constituyentes, de los

que forma parte este documento, fue, el religioso y que se plasmó en la Constitución

de 1931. En ella se declaraba que el estado español es laico, se aprobaba la ley de

cultos y el matrimonio civil, se suprimía en el plazo de dos años el presupuesto de culto

Page 95: 1Textos comentados de historia de españa PAU 2010

TEXTOS COMENTADOS DE HISTORIA DE ESPAÑA

95

y clero, se prohibía ejercer la enseñanza, la industria y el comercio a las

congregaciones religiosas, se suprimía la Compañía de Jesús y la incautación de sus

inmuebles por parte del Estado. La aprobación de los artículos religiosos de la

Constitución de 1931 provocó la dimisión de los sectores católicos del gobierno como

Miguel Maura y Alcalá Zamora, Azaña sustituyó al católico Alcalá Zamora en la

Jefatura del gobierno, mientras que éste pasó a Presidente de la República. Amplios

sectores de la Iglesia interpretaron estas medidas como una provocación; para ellos el

Estado había seguido una trayectoria que iba de la pasividad a la violencia anticlerical

y el ataque frontal a la Iglesia tal y como se redactó la Constitución. La cuestión

religiosa se convirtió en uno de los ejes de la política de la República, sobre todo por la

capacidad de organización política que mostró la Iglesia a través de periódicos,

organizaciones sindicales agrarias y partidos. La mayor parte de la jerarquía

eclesiástica, encabezada por el cardenal Segura, se manifestaron en contra del

régimen republicano.

VALORACIÓN

A modo de conclusión se podría decir que el Discurso de Azaña en las Cortes

Constituyentes demuestra una de las contradicciones de la República y la Constitución

de 1931. La cuestión religiosa fue tratada sin tacto, quizás, y contribuyó a radicalizar a

los españoles que en su mayoría eran católicos, sobre todo los de la España rural y del

norte. Se puede decir que la implantación del estado laico fracasó y no fue entendida la

libertad religiosa como una más de las libertades para pasar a ser un arma esgrimida

por los enemigos de la República y las clases más conservadoras. Estas actuaciones

se detienen con los gobiernos del Bienio Conservador (1933-1935), pero se reanudan

con más fuerza en febrero de 1936. Cuando comienza la Guerra Civil, la iglesia no

duda en apoyar a los sublevados, a los que califica de “cruzados”. Por contra, en la

zona controlada por los republicanos, y en el contexto del desgobierno de julio y agosto

del 36, muchos eclesiásticos son represaliados y ejecutados por el único delito de

profesar(ser católico).

Explicación de Conceptos relacionados con el texto:

Laicismo: Laicismo puede usarse para designar la tendencia a conceder a los laicos

una importancia excesiva en detrimento de las prerrogativas de la jerarquía. Pero en el

lenguaje corriente designa la posición de aquellos que conciben la religión como un

asunto subjetivo y personal. El problema se plantea en Europa en la Edad

Contemporánea y da origen a diferentes visiones de la laicidad. Laicidad de la

enseñanza: Puede existir una enseñanza laica y una confesional católica. Laicidad del

Estado, entendida como separación de los poderes espiritual y temporal, o como

neutralidad religiosa, o ateísmo oficial.

República: Sistema de gobierno que preconiza que el jefe del Estado salga de la

voluntad popular. Los principios se basan en un régimen constitucional con división de

poderes y cuyo dirigente máximo es un presidente. En España ha habido dos intentos

Page 96: 1Textos comentados de historia de españa PAU 2010

TEXTOS COMENTADOS DE HISTORIA DE ESPAÑA

96

de República, pero ambas han fracasado porque se han dado en un contexto de

radicalización e inestabilidad progresivas.

Cortes: Órgano de gobierno representativo existente en los distintos reinos de la

Península Ibérica desde la época medieval. Convocadas por los monarcas con el

objetivo de pedir asesoramiento en algún asunto de estado, solicitar aumento de

impuestos o algún nuevo tributo. Son el órgano legislativo y representativo de la

soberanía de la nación. En los textos constitucionales españoles predomina el modelo

bicameral salvo en las Constituciones de 1812 y la de 1931 que eran unicamerales.

23.- LEY DE BASES DE LA REFORMA AGRARIA. 1932.

Los efectos de esta ley se extienden a todo el territorio de la República. Su

aplicación... tendrá lugar en los términos municipales de Andalucía,

Extremadura, Ciudad Real, Toledo, Albacete y Salamanca... Las tierras del

Estado... podrán ser objeto de asentamientos, sea cualquiera la provincia donde

radiquen...

La ejecución de esta ley quedará encomendada al Instituto de Reforma Agraria

que... promoverá la formación de organismos de crédito a fin de facilitar a los

campesinos asentados el capital necesario para los gastos de explotación...

Serán susceptibles de explotación las tierras incluidas en los siguientes

apartados:

1.- Las ofrecidas voluntariamente por sus dueños...

5.- Las que, por no ser explotadas directamente..., deba presumirse que fueron

compradas con fines de especulación o con el único objeto de percibir su renta.

7.- Las incultas o manifiestamente mal cultivadas...

Gaceta de Madrid, 21 de septiembre de 1932.

CLASIFICACIÓN

Texto de carácter jurídico. Ley de bases de la Reforma Agraria, publicado en la

Gaceta de Madrid (Boletín del Estado) el 21 de septiembre de 1932. Fue un intento del

gobierno de Bienio Reformador 1931-1933 de solucionar uno de los problemas

seculares de nuestro país: la propiedad de la tierra. Es un documento público : una Ley

de la Segunda República Española.

ANALISIS Y COMENTARIO

La Ley de Reforma Agraria pretendía llevar a cabo una redistribución de la propiedad

agraria, medida que se juzgaba muy importante y urgente para satisfacer la demanda

Page 97: 1Textos comentados de historia de españa PAU 2010

TEXTOS COMENTADOS DE HISTORIA DE ESPAÑA

97

de los jornaleros sin tierras. Sin embargo, pretendía también la anulación del poder

económico de los grandes terratenientes que, en su mayoría, eran monárquicos

antirrepublicanos, lo que provocó enormes recelos y la obstrucción sistemática de los

partidos de derechas en los debates parlamentarios.

Tras largas discusiones, se aprobó en septiembre de 1932. Sin embargo, en lugar de

ceñirse al problema de los latifundios del sur de la península, se aplicó en todo el país

de forma simultánea, molestando innecesariamente a muchos pequeños y medianos

propietarios, que, sobre todo en Castilla, se opusieron a ella.

Dentro del contenido de esta ley destacaban tres puntos:

• Las tierras pertenecientes a los aristócratas más importantes del país quedaron

expropiadas sin indemnización.

• Todos los latifundios, las fincas sistemáticamente arrendadas y los terrenos sin

cultivar o abandonados fueron declarados expropiables a cambio del pago de una

indemnización por parte del Estado a sus propietarios.

• Las tierras expropiadas pasaban a propiedad estatal para ser destinadas al

asentamiento de campesinos, quienes podrían decidir entre la explotación de las fincas

recibidas de forma colectiva o el cultivo de parcelas individuales.

Los asentamientos se tramitaron con muchísima lentitud y en medio de una fuerte

resistencia, y se interrumpieron casi completamente durante el Gobierno de centro—

derecha, a partir de 1934.

Valoración

En resumen se trata de la Ley de Reforma Agraria que se aplicará a los campesinos de

las provincias donde predomina el latifundio (Andalucía, Extremadura, Ciudad Real,

Toledo, Albacete y Salamanca). Establece que las tierras del Estado y de los antiguos

señoríos podrán ser objeto de asentamiento en toda España.

Crea el IRA para ejecutar la ley y promover créditos a los campesinos que se asienten

en las tierras expropiadas: las ofrecidas voluntariamente por sus dueños, las mal

explotadas o sin cultivar. Quedan excluidos las tierras comunales, los bosques y las

fincas bien explotadas.

En 1930, todavía 3,8 millones de personas trabajan en la agricultura, y de ellos, 2

millones eran jornaleros sin tierras y 750.000 aparceros o arrendatarios. Además, el

latifundio era muy importante, especialmente en el sur: el 1,8 de las fincas suponían el

44% de las tierras.

Los gobiernos de izquierdas del primer bienio de la Segunda República trataron de

encarar el problema mediante decretos que trataban de proteger a los arrendatarios y

los campesinos sin tierra: jornada de 8 horas, Ley de Términos Municipales, prórroga

automática de los contratos de arrendamiento, sobre todo, con esta ley.

Page 98: 1Textos comentados de historia de españa PAU 2010

TEXTOS COMENTADOS DE HISTORIA DE ESPAÑA

98

La aplicación de la misma, fue un sonoro fracaso, ya que se tardó un año en completar

el registro de propiedades expropiables, además de disponer el IRA de escaso

presupuesto para las indemnizaciones (sólo los Grandes de España podían ser

expropiados sin indemnización), hicieron que en 1934 sólo 12.000 familias hubiesen

sido asentadas. El resultado fue irritar a un campesinado que se alejó de la República

y que las derechas se uniesen en contra de la ley.

En total, se produjeron algo más de 10.000 asentamientos, muchos menos de los

previstos. A pesar de todo, las relaciones entre los propietarios, que se consideraban

amenazados, y los jornaleros, que estaban impacientes por ocupar las tierras, llegaron

a un punto de máxima tensión. Las medidas sobre la propiedad agraria crearon una

gran alarma entre los terratenientes y unas enormes esperanzas entre los jornaleros y,

finalmente, no satisficieron ni a unos ni a otros. Se creó un organismo encargado de

llevar a cabo la reforma el IRA (Instituto de Reforma Agraria).

La Reforma Agraria de 1932 queda iniciada pero en el Bienio Conservador 1933-

1935 se paraliza lo que provoca una gran agitación en las zonas rurales. En 1936 se

pone de nuevo en vigor con el Frente Popular.

24.- PROGRAMA DEL FRENTE POPULAR. 1936.

Los partidos coaligados se comprometen:

A conceder por ley una amplia amnistía de los delitos político-sociales

cometidos posteriormente a noviembre de 1933...

Se promulgará una ley concediéndose a las familias de las víctimas producidas

por hechos revolucionarios... la adecuada reparación del daño inferido a las

personas...

Se restablecerá el imperio de la Constitución.

Los republicanos no aceptan el principio de nacionalización de la tierra y su

entrega gratuita a los campesinos, solicitada por los delegados del Partido

Socialista...

No aceptan los partidos republicanos el control obrero solicitado por la

representación socialista. Convienen en: restablecer la legislación social en la

pureza de sus principios... rectificar el proceso de derrumbamiento de los

salarios del campo, verdaderos salarios de hambre, fijando salarios mínimos...

Impulsarán, con el ritmo de los primeros años de la República, la creación de

escuelas de primera enseñanza, estableciendo cantinas, roperos, colonias

escolares y demás instituciones complementarias...

Page 99: 1Textos comentados de historia de españa PAU 2010

TEXTOS COMENTADOS DE HISTORIA DE ESPAÑA

99

Programa del Frente Popular, 15 de enero de 1936.

CLASIFICACIÓN

Es un texto histórico circunstancial, su temática es sociopolítica y es una fuente directa

para el conocimiento de la evolución política de la Segunda República española. Se

trata del programa del Frente Popular. Está fechado el 15 de enero de 1936, tras la

convocatoria de elecciones por el presidente de la República, Niceto Alcalá Zamora y

sería publicado el 16 de enero en el periódico “El socialista”, órgano oficial del partido

socialista.Texto histórico-circunstancial de carácter político.

Público. Los partidos de izquierda se unen en el llamado Frente Popular para las

elecciones de 1936.

El Frente Popular constituyó una plataforma electoral con un programa mínimo y

escasamente revolucionario, que propugnaba la concesión de una amnistía, el

restablecimiento de la Constitución de 1931, la recuperación de la legislación del

primer bienio (Bienio Progresista 1931-1933) y la aceleración de la reforma agraria y

educativa. En Cataluña se creó una formación similar, Front d'Esquerres, liderada por

Esquerra Republicana y compuesta por organizaciones nacionalistas, republicanas y

obreras catalanas. En febrero de 1936, las elecciones dieron la victoria a los

candidatos del Frente Popular, que obtuvieron más del 40 % de los votos en la mayoría

de las ciudades importantes.

ANÁLISIS Y COMENTARIO

Entre febrero y julio de 1936 se produjeron los siguientes acontecimientos en el

panorama político español: • Se constituyeron gobiernos exclusivamente republicanos,

dirigidos por Azaña primero y, a partir de mayo, por Casares Quiroga, ya que en esa

fecha Azaña reemplazó a Alcalá-Zamora en la presidencia de la República. Las Cortes

habían destituido a Alcalá-Zamora, acogiéndose a un artículo de la Constitución que

preveía esta posibilidad en caso de que el presidente hubiera disuelto la cámara

legislativa en dos ocasiones durante su mandato. En realidad, los diputados de los

partidos del Frente Popular decidieron derrocarlo al considerar que se había

extralimitado al quitar o conceder el poder a los diferentes gobiernos. Su desaparición

de la vida política alarmó a la opinión pública más moderada.

• Las decisiones políticas más importantes fueron la concesión de una amnistía, la

readmisión de los trabajadores represaliados y el restablecimiento del Estatuto de

Cataluña y la Generalitat.

Se procedió también a restaurar el programa reformista, en especial la reforma agraria,

mediante expedientes de emergencia.

Page 100: 1Textos comentados de historia de españa PAU 2010

TEXTOS COMENTADOS DE HISTORIA DE ESPAÑA

100

• Los socialistas no participaron en el Gobierno porque así se había acordado

previamente y debido también a la división interna dentro de esta formación política.

• El PCE, fiel a la estrategia de unidad antifascista difundida por la Internacional

Comunista, opinaba que la defensa de la República y la democracia frente al fascismo

era prioritaria incluso por encima de la revolución, y criticaron abiertamente las

posiciones «izquierdistas» de la CNT y los radicales del PSOE. Esta postura le permitió

aumentar considerablemente su influjo en la vida política y social española.

• El movimiento sindical se lanzó a una ofensiva encabezada por la CNT y la UGT para

recuperar las posiciones perdidas durante el bienio anterior. Miles de jornaleros del sur

de España ocuparon las tierras de las que habían sido desalojados en esa etapa. El

Gobierno se apresuró a respaldar la ocupación con medidas legales, mientras que

muchos terratenientes paralizaron las labores agrícolas antes de contratar a

trabajadores sindicados. Entre mayo y julio de 1936 se produjeron cerca de 200

huelgas agrarias.

Destacó también la oleada huelguística en Madrid (mayo a julio) y, en particular, el

paro convocado en el sector de la construcción, que afectó a más de 100 000

trabajadores; en el transcurso del mismo tuvieron lugar enfrentamientos armados entre

afiliados de la UGT y la CNT.

• Los militares presuntamente «golpistas» fueron alejados de los centros de poder:

Goded fue destinado a Baleares; Franco, a Canarias; y Mola, a Pamplona, donde

aprovechó para contactar con los carlistas.

Sin embargo, la conspiración se reanudó a partir de febrero, y en ella participaron no

solo los militares antiazañistas, sino también civiles monárquicos, carlistas y fascistas,

a los que se relegaba a un segundo plano corno fuerzas de apoyo del ejército.

En la conspiración intervino un sector de la CEDA, especialmente sus juventudes. El

gran partido de masas de la derecha católica estaba tan dividido como el PSOE.

• Se incrementó el terrorismo. La trama golpista fue acompañada de una serie de

atentados protagonizados por falangistas, con la intención de desestabilizar el régimen

y de crear un clima de alarma social: asesinatos abortados como los de Jiménez de

Asúa y Largo Caballero, y consumados, corno los de Manuel Pedregal, Carlos Faraudo

o el alférez Antonio de los Reyes, entre otros. Primo de Rivera fue encarcelado, y su

partido, prohibido. Por su parte, muchos militantes de izquierda, encuadrados en

milicias armadas, se tomaron la justicia por su mano y respondieron a los atentados

con represalias. En este contexto, el 12 de julio se produjo el asesinato de José

Castillo, socialista y teniente de la Guardia de Asalto. Al día siguiente, sus compañeros

policías acudieron a buscar a su domicilio a Calvo Sotelo, que era entonces el

parlamentario más famoso de la extrema derecha, y lo asesinaron.

Page 101: 1Textos comentados de historia de españa PAU 2010

TEXTOS COMENTADOS DE HISTORIA DE ESPAÑA

101

VALORACIÓN

Ni Azaña ni Casares Quiroga pudieron evitar el deterioro del orden público.

El doble crimen impactó sobremanera a la opinión pública y sirvió a los conspiradores

como argumento para justificar una sublevación militar.

El ambiente de violencia política e incertidumbre, vivido en muchas naciones europeas

desde la Primera Guerra Mundial, y en algunas regiones de España durante la

monarquía (por ejemplo, en Barcelona), no significaba, sin embargo, que en el país

imperara un «clima de guerra civil» ni que la guerra fuera inevitable. Sin embargo, el

desasosiego y la intranquilidad se apoderaron de la mayoría de los ciudadanos, que

veían sobresaltados esta oleada de violencia y temían que se produjera una nueva

insurrección revolucionaria o un golpe militar. Esto último fue lo que sucedió, ya que

una parte importante de los mandos del Ejército estaban firmemente decididos a

derribar la República y acabar con el gobierno frentepopulista mediante un golpe de

fuerza. La sublevación militar antirrepublicana se puso en marcha el 17 de julio y así

comenzó la Guerra Civil.

25.- FRAGMENTO DEL DECRETO LEY DE UNIFICACIÓN. BOLETÍN OFICIAL DEL

ESTADO. 1937.

Falange Española y Requetés, con sus actuales servicios y elementos, se

integran, bajo mi jefatura, en una sola entidad política de carácter nacional, que

de momento se denominará Falange Española y Tradicionalista y de las JONS.

Esta organización, intermedia entre la Sociedad y el Estado, tiene la misión

principal de comunicar al Estado el aliento del pueblo y de llevar a éste el

pensamiento de aquél a través de las virtudes político-morales, de servicio,

jerarquía y hermandad (…).

Quedan disueltos las demás organizaciones y partidos políticos.

BOE. Burgos, 20 de abril de 1937.

CLASIFICACIÓN

Es una fuente primaria, un texto jurídico- fragmento de un decreto-, de contenido

político. Su autor es el General Francisco Franco, capitán general de Canarias, que se

había hecho cargo del ejército sublevado de África el día 18 de julio de 1936 y que

Page 102: 1Textos comentados de historia de españa PAU 2010

TEXTOS COMENTADOS DE HISTORIA DE ESPAÑA

102

desde el 29 de septiembre del mismo año fue elegido por los generales "Jefe del

Gobierno del Estado" y "Generalísimo de los Ejércitos españoles" con el fin de

coordinar la acción militar del bando sublevado durante la Guerra Civil (1936-39), tras

la muerte en accidente del general Sanjurjo. Es un texto público, escrito el 19 de abril

de 1.937 en Salamanca, donde está el Cuartel General de Franco, y publicado al día

siguiente en el Boletín Oficial del Estado, con sede en Burgos, ciudad donde se

estableció la Junta Técnica del Estado.

ANALISIS Y COMENTARIO

Su finalidad es dar a conocer la creación de un partido único, Falange Española

Tradicionalista y de las JONS, que unificaba a los falangistas y carlistas y en el que se

integrarían todos los demás del bando nacional (monárquicos y antiguos cedistas).

Franco sería el Jefe. Lo hizo por la necesidad de establecer un único poder político y

evitar las discrepancias internas (días antes había habido en Salamanca un

enfrentamiento a tiros entre diversas facciones falangistas). Es un acontecimiento

importante en el camino de la consolidación de la dictadura personal de Franco, que

concentrará el poder en su persona: será Jefe del Estado, Generalísimo de los

ejércitos y Jefe del partido único. Se ve una clara influencia del fascismo italiano. El

nuevo partido, FET y de las JONS, será conocido también como Movimiento Nacional.

Ideas fundamentales :

En el preámbulo del decreto, Franco hace referencia a la guerra civil que se está

desarrollando, que él con otros militares ha iniciado con la sublevación militar en

Marruecos de 17 de julio de 1936. Se muestra lleno de confianza en ganarla y ve

próxima la victoria. En abril de 1937, el bando sublevado va a imprimir un giro a su

favor con la conquista del Norte de España, aunque el final de la guerra aún tardará en

llegar dos años. En la segunda línea, indica la necesidad de tomar medidas políticas

encaminadas a organizar el "Estado nuevo" que vendrá tras la victoria.

Los sublevados contra la República carecían de unanimidad política respecto al futuro

Estado: unos querían monarquía parlamentaria (alfonsinos, CEDA), otros monarquía

tradicionalista (carlistas), algunos república de derechas, muchos militares una

dictadura militar, los falangistas un régimen fascista. Las diferencias ideológicas

suscitaban tensiones internas. Franco, convertido en árbitro de la situación gracias a

sus éxitos militares con el ejército africano, establecerá un poder personal mediante

hábiles maniobras políticas.

El Estado Nuevo será el franquista, que ya se va institucionalizando. Franco dice que

dicho Estado seguirá los principios de la Revolución Nacional. Es un concepto propio

de la ideología falangista. Falange Española era un partido fascista fundado en 1933

por José Antonio Primo del Rivera que se fusionó con las Juntas de Ofensiva Nacional

Sindicalista (JONS) de Onésimo Redondo y Ramiro Ledesma Ramos, de ideología

nazi. Querían un régimen totalitario llamado Nacionalsindicalismo, a imitación del

Page 103: 1Textos comentados de historia de españa PAU 2010

TEXTOS COMENTADOS DE HISTORIA DE ESPAÑA

103

fascismo italiano: todos los españoles unidos en un destino común bajo la dirección de

un líder. Los falangistas eran antiliberales, antimarxistas, antidemócratas, nacionalistas

y decían que iban a hacer la Revolución auténtica. Uno de sus lemas era "Por la Patria,

el Pan y la Justicia", de gran carga socializante.

En resumen, su discurso era populista y demagógico, pero atraía a sectores de clases

medias y populares, especialmente a jóvenes. Los falangistas uniformados habían

protagonizado acciones violentas durante la SEGUNDA REPÚBLICA contra militantes

de izquierda y al estallar la guerra civil, habían movilizado a numerosos voluntarios

para el frente. Los falangistas, muy pocos en 1936, sólo unos 6000, (los "camisas

viejas") crecerán enormemente durante la guerra civil y controlarán la prensa y la

propaganda. Franco los necesitaba, de ahí que su "Estado nuevo" se inspire en el

ideario del nacionalsindicalismo, pero quería controlarlos. Aprovecha que su líder, José

Antonio, había sido detenido y fusilado por los republicanos en noviembre de 1936

para doblegar a los falangistas.

Les obliga a unificarse con los Requetés, las milicias armadas del carlismo, que

defendían una monarquía católica y tradicional y el mantenimiento de los fueros. Su

líder era Fal Conde y eran fuertes en Navarra. Alaba la actuación de Falange y

Requetés en el alzamiento nacional, pero insiste en que éste ha sido iniciado por el

glorioso ejército. Es decir, mantiene el protagonismo del ejército y de quien lo dirige: él.

En el tercer apartado explica Franco lo que Falange y Requetés pueden aportar al

estado franquista: una, la fuerza nueva de las masas juveniles (las escuadras

fascistas) y los otros, el ímpetu guerrero y la tradición española (los requetés y el

ideario integrista y reaccionario). Comenta que esta unión de lo nuevo y lo tradicional

se ha dado también en otros países totalitarios (se refiere a Portugal, Italia y Alemania).

Por todo ello dispone en el artículo 1º del Decreto la unificación de Requetés carlistas y

falangistas en un partido único Falange Española Tradicionalista y de las JONS (FET y

de las JONS) bajo su Jefatura, que sería intermediario entre el Estado y la Sociedad.

Es muy propio de los fascismos resaltar el carácter social y representativo del régimen.

La sociedad queda organizada según virtudes militares: servicio, jerarquía y

hermandad. Todos los demás partidos y organizaciones quedan disueltos.

El Artículo 2º establece la organización del nuevo partido. A su cabeza, el Jefe del

Estado (Franco), un Secretariado y el Congreso Nacional.

El artículo 3º funde las milicias de ambos en una sola Milicia Nacional, de la que se

nombra Jefe Supremo, y establece que será auxiliar del ejército. Permite que

mantengan sus emblemas y signos exteriores. Se adoptarán los símbolos falangistas

(de origen fascista): el saludo brazo en alto, los eslóganes ¡Arriba España!, ¡España,

una, grande, libre! los emblemas como el yugo y las flechas, himnos (Cara al sol), el

uniforme (la camisa azul) pero con la boina roja carlista.

Page 104: 1Textos comentados de historia de españa PAU 2010

TEXTOS COMENTADOS DE HISTORIA DE ESPAÑA

104

CONCLUSIONES

Hubo algunas resistencias a este Decreto, como la de Hedilla, jefe de Falange que fue

condenado a muerte y finalmente desterrado, igual que el líder carlista Fal Conde. Las

ideas fascistas del partido, llamado Movimiento Nacional, fueron la base del régimen

franquista en los primeros años (1939-43) y a imitación de Mussolini (Duce) y Hitler

(Führer) Franco se hizo llamar Caudillo. FET promovía enormes concentraciones de

masas a favor de la dictadura, un rasgo típicamente populista. La Revolución Nacional

nunca se llevará a cabo y quedará como Revolución pendiente.

26.- ALGUNOS ARTÍCULOS DEL FUERO DE LOS ESPAÑOLES. 1945.

Art. 1.- El Estado español proclama como principio rector de sus actos el respeto

a la dignidad, la integridad y la libertad de la persona humana, reconociendo al

hombre, en cuanto portador de valores eternos...

Art. 2.- Los españoles deben servicio fiel a la Patria, lealtad al jefe del Estado y

obediencia a las leyes...

Art. 6.- La profesión y práctica de la Religión Católica, que es la del Estado

español, gozará de la protección oficial... No se permitirán otras ceremonias ni

manifestaciones externas que las de la Religión Católica.

Art. 10.- Todos los españoles tienen derecho a participar en las funciones

públicas de carácter representativo, a través de la Familia, el Municipio y el

Sindicato...

Art. 22.- El Estado reconoce y ampara a la familia como institución natural y

fundamento de la sociedad... El Estado protegerá especialmente a las familias

numerosas. El matrimonio será uno e indisoluble...

Art. 28.- El Estado español garantiza a los trabajadores la seguridad de amparo

en el infortunio y les reconoce el derecho a la asistencia en los casos de vejez,

muerte, enfermedad, maternidad, accidentes de trabajo, invalidez, paro forzoso y

demás riesgos que pueden ser objeto de seguro social...

Dado en el Pardo, a 17 de julio de 1945. Francisco Franco.

CLASIFICACIÓN

Nos encontramos ante un texto jurídico, uno de los más importantes del régimen

franquista por ser una de las Leyes Fundamentales del Reino. El general Franco, Jefe

Page 105: 1Textos comentados de historia de españa PAU 2010

TEXTOS COMENTADOS DE HISTORIA DE ESPAÑA

105

del estado español que ejercía su mandato de forma dictatorial, encargó al Instituto de

Estudios Políticos creado 1939 este texto. Lo promulga en un momento delicado para

su régimen. La Segunda Guerra Mundial esta ha punto de terminar, y entre los aliados

persiste un clima de entendimiento que hace posible la creación de la ONU. En este

contexto los aliados ven a España como un molesto resquicio de las dictaduras filo

fascistas en Europa. Es por ello que en Potsdam los líderes mundiales decidieron el

cierre de fronteras y el inicio de un bloqueo que debería finalizar con la caída del

régimen de Franco.

El Fuero de los Españoles fue promulgado el 17 de julio de 1945, cuatro días antes fue

aprobado por aclamación en las Cortes, coincidiendo con el final de la II Guerra

Mundial a favor de los aliados. En 36 artículos. Es un catálogo de los derechos y

deberes de los españoles En 1967 La Ley Orgánica del Estado introdujo algunas

modificaciones. En 1978 fue derogado por la actual Constitución Española de 1978

ANALISIS Y COMENTARIO

Los responsables del gobierno tratan de hacer un “lavado de cara” al sistema para

aparentar no ser fascistas, acuñando conceptos como “democracia orgánica”

(aparecido en 1942 en la ley constitutiva de las Cortes), y emitiendo una serie de

normas, que, a falta de una constitución, recogían los derechos y deberes de los

ciudadanos españoles. Una de ellas fue esta ley, la otra fue la ley de referéndum

nacional. No debemos de olvidar que en marzo de 1945 Juan de Borbón había hecho

público el manifiesto de Lausana, en donde demandaba la vuelta a la monarquía.

Fernando María Castiella, miembro de la Asociación Católica Nacional de

Propagandistas (A.C.N.P), entonces Director del Instituto de Estudios Políticos (creado

en 1939) fue el encargado de redactar el Fuero de los Españoles, junto a otros

intelectuales de dicho Instituto. Profesor de Derecho Internacional. Fue ministro de

Exteriores desde 1957 a 1969.Reivindicó Gibraltar.

El texto establece los derechos de los españoles, los cuales, en principio, son los

tradicionalmente recogidos en la mayor parte de los textos constitucionales, pero están

siempre supeditados a los intereses del régimen. Así, por ejemplo, se reconoce la

libertad de expresión, la inviolabilidad del domicilio, la libre asociación, la propiedad

privada. Pero inmediatamente se añade una coletilla en cada artículo, que relativiza el

ejercicio de estos derechos a que no contradigan los intereses de la dictadura. Lo cual

quiere decir que el estado se arroga el poder de limitar estos “derechos naturales” de

los ciudadanos españoles (concepto que, todo sea dicho, no aparece en el texto) para

proteger el bien común. Esta actitud es muy típica de las dictaduras filo fascistas. No

olvidemos que para esta ideología los derechos del hombre se deben supeditar a los

de la nación en aras de alcanzar su “glorioso” destino.

En el fragmento de la ley seleccionado, podemos observar que están contenidos

elementos pertenecientes a los tres grandes principios de la dictadura franquista:

Page 106: 1Textos comentados de historia de españa PAU 2010

TEXTOS COMENTADOS DE HISTORIA DE ESPAÑA

106

· Nacional-sindicalismo. Asunción de elementos ideológicos provenientes del fascismo

a la “realidad” social y política española.

== En el artículo 10 se establece que el marco de participación política del español

deben ser las corporaciones: familia, municipio y sindicato. Principio básico de la

democracia orgánica, opuesto radicalmente a la participación directa a través de

partidos, que defiende la democracia liberal.

== En el Art. 22.- El Estado reconoce y ampara a la familia como institución natural y

fundamento de la sociedad... El Estado protegerá especialmente a las familias

numerosas. El matrimonio será uno e indisoluble...

== en el Art. 28.- El Estado español garantiza a los trabajadores la seguridad de

amparo en el infortunio y les reconoce el derecho a la asistencia en los casos de vejez,

muerte, enfermedad, maternidad, accidentes de trabajo, invalidez, paro forzoso y

demás riesgos que pueden ser objeto de seguro social...

== En el artículo 30 la propiedad privada queda supeditada a los intereses del estado.

Algo consecuente con el modelo económico fascista, intervencionista y autárquico, que

esta funcionando en estos momentos en el país.

== Artículo 33. Supeditación de los derechos individuales a la unidad social de la

nación. Hay que evitar la lucha de clases. Los diferentes grupos de españoles deben

colaborar en el marco de las corporaciones.

== Articulo 35. Se da la posibilidad al ejecutivo de suspender estos limitados derechos

cuando lo vea necesario, lo que supone un reforzamiento del poder del gobierno, propio

de los regímenes autoritarios.

Estos derechos se incumplieron continuamente en la España franquista.

Nacional catolicismo. Defensa de la religión y la moral católica como principios

fundamentales del estado.

= El estado es confesional. Aún así se permite que se puedan tener otras creencias ,

siempre y cuando no las hagan públicas. La moral ultra católica se hace ley y durante

años la Iglesia impone sus normas a la sociedad española.

= La familia es establece como uno de los pilares del orden social. Dicha familia se

concibe bajo el prisma tradicional de la moral católica: Matrimonio indisoluble, elevado

número de hijos, etc.

= Supeditación de los derechos individuales a la unidad religiosa. En numerosos textos

y discursos se reivindica la figura de los RRCC y Felipe II como defensores de una

nación de una sola creencia.

Page 107: 1Textos comentados de historia de españa PAU 2010

TEXTOS COMENTADOS DE HISTORIA DE ESPAÑA

107

Nacional patriotismo. Defensa de la unidad de España frente a cualquier pretensión

autonomista o separatista.

= Supeditación de los derechos individuales a la unidad nacional. Nada puede atentar

contra la España unitaria que concibe el régimen

Valoración:

El Fuero de los Españoles fue una medida oportunista, fruto, por un lado de la

coyuntura internacional democrática nacida al término de la Segunda Guerra Mundial

con la victoria de los aliados; y por otro, del interés de Franco por permanecer en el

poder. “Un cambio cosmético, un medio ficticio de ocultar una realidad vergonzante”

según J.Tusell, para lo que siguió siendo una dictadura que solo había cambiado su

nombre por el de democracia orgánica. Este documento en la práctica no tuvo vigencia

.La regulación mediante leyes ordinarias de los derechos y deberes se dejaba para el

futuro, y esta no llegó a formularse. Además, en uno de sus artículos se reconocía la

posibilidad de suspensión de las citadas garantías por decreto-ley. Por otra parte, las

garantías que se formulaban quedaban exclusivamente para aquellos partidarios del

régimen leales al Jefe del Estado .Los “rojos” carecían de cualquier libertad.

27.- CONVENIO DEFENSIVO ENTRE ESTADOS UNIDOS Y ESPAÑA. 1953.

Frente al peligro que amenaza al Mundo Occidental, los Gobiernos de los

Estados Unidos y de España, deseosos de contribuir al mantenimiento de la Paz

y de la Seguridad Internacional... han convenido lo siguiente:1.- Por parte de los

Estados Unidos.... la concesión de asistencia a España en forma de suministro

de material de guerra... con la posible cooperación de la industria española... y

para mejorar el material de sus fuerzas militares y navales...2.- ...el Gobierno de

España autoriza al Gobierno de los Estados Unidos... a desarrollar, mantener y

utilizar para fines militares, juntamente con el Gobierno de España, aquellas

zonas e instalaciones en territorio bajo jurisdicción española que se convenga

por la autoridades competentes de ambos Gobiernos...Se autoriza a los Estados

Unidos a preparar y mejorar las zonas e instalaciones convenidas para uso

militar y realizar las construcciones necesarias a tal fin, para acuartelar y alojar

el personal civil y militar indispensables en las mismas...3.- Las zonas que en

virtud de este Convenio se preparen para su utilización conjunta, quedarán

siempre bajo pabellón y mando español...Hecho en Madrid el día 26 de

septiembre de 1953

CLASIFICACIÓN

Texto histórico-circunstancial de carácter político. Documento público de gran

importancia para la supervivencia de la Dictadura Franquista.

Page 108: 1Textos comentados de historia de españa PAU 2010

TEXTOS COMENTADOS DE HISTORIA DE ESPAÑA

108

ANALISIS Y COMENTARIO.

Etapas del franquismo: Aislamiento y autarquía (1939–59).-Aislamiento internacional

(1945–1950)

El triunfo aliado en la segunda guerra mundial sobre el fascismo y el nazismo condenó

al ostracismo internacional al régimen de Franco.

Una nota oficial de Estados Unidos, Inglaterra y Francia (enero 1946) negaba la

legitimidad del gobierno español y confiaba en el triunfo de la oposición interior. Estos

países retiraron sus embajadores de Madrid. En diciembre de 1946, la ONU negó la

entrada de España en la organización y condenó el régimen franquista.

La Asamblea hace constar que en la Conferencia de Potsdam, los Gobiernos del Reino

Unido, de los Estados Unidos de América y de la Unión Soviética declararon que no

apoyarían una solicitud de admisión como miembro de las Naciones Unidas hecha por

el actual Gobierno español, el cual, habiendo sido establecido con ayuda de las

potencias del Eje, no reúne por razón de su origen, de su naturaleza, de su historia y

de su íntima asociación con los Estados agresores, las cualidades necesarias para

justificar su adhesión.(Resolución de la ONU (1946).

El bloqueo económico internacional alejó a España del Plan Marshall (1948), que

facilitaría la reconstrucción y la recuperación económica de la Europa arruinada por la

guerra mundial.

Ante este aislamiento internacional, Franco reaccionó con una campaña interior de

nacionalismo exaltado, llena de manifestaciones multitudinarias de apoyo al régimen y

a su Caudillo, discursos oficiales culpando a Rusia de encabezar una conspiración

judeo-comunista contra España.

Apertura internacional (1950–1962)

Después de la contienda mundial, nació un nuevo contexto internacional de guerra fría,

de enfrentamiento entre el bloque occidental, liderado por Estados Unidos y Europa

occidental, y el bloque comunista sometido ala Unión Soviética. España se ofreció

como instrumento útil para Estados Unidos en esta coyuntura. Desde 1947 y el inicio

del enfrentamiento con la URSS —bloqueo de Berlín, junio 1948— la posición

anticomunista del régimen franquista fue valorada positivamente por los EEUU.

Fruto de esta aceptación internacional y del apoyo norteamericano, la ONU levantó su

veto (octubre 1950) contra España, permitiéndole ingresar en organismos como la FAO

y la UNESCO, y en 1955 en la ONU.

Page 109: 1Textos comentados de historia de españa PAU 2010

TEXTOS COMENTADOS DE HISTORIA DE ESPAÑA

109

Los EEUU restablecen las relaciones diplomáticas con España (enero 1951) y firman

los Acuerdos Hispano-Norteamericanos (septiembre de 1953). Un nuevo Concordato

con la Santa Sede (1953) avanza en el reconocimiento internacional del franquismo a

la vez que remarca el carácter católico del Estado y su vinculación con el Vaticano. En

febrero de 1962, España solicita su ingreso en la CEE, pero sólo consigue un Acuerdo

Comercial (1970).

Análisis acuerdo con los EEUU

A principios de 1951, tras la visita del almirante Sherman, se produjo un cambio de

actitud de los EEUU respecto al régimen franquista. La necesidad de obtener bases en

España, esenciales en la estrategia global norteamericana para la contención del

expansionismo comunista, obligó a que en este cambio de actitud prevalecieran los

criterios militares sobre los políticos. La debilidad diplomática del régimen español y su

imperiosa necesidad de reconocimiento internacional, que apenas ocultaba,

condicionaron muy negativamente el desarrollo de las negociaciones.

El Madrid 26 de septiembre de 1953 el embajador de EEUU e España James Clement

Dunn y el Ministro español de Asuntos Exteriores Alberto Martín Artajo tras 2 años de

negociaciones se firmó el convenio.

- Los Estados Unidos obtuvieron bases estratégicas de primer orden, vitales para la

contención del expansionismo comunista. Las más importantes fueron las de Rota,

Morón, Zaragoza y Torrejón de Ardoz, así como otras instalaciones logísticas o de

control radio eléctrico (radar, comunicaciones) en otras partes del territorio. Los

Estados Unidos habían pretendido nada menos que cesiones territoriales para la

instalación de bases militares, exigencia que sólo se pudo compensar con la

introducción de la fórmula de la utilización conjunta.

El compromiso de ayuda económica que contemplaban las cláusulas del acuerdo se

sustanció en los 456 millones de dólares concedidos en concepto de ayuda militar y los

1.013 millones en ayuda económica, muy inferior, en cualquiera de los dos casos, a la

obtenida por la mayoría de los países europeos: un quinto de la prestada a Francia,

una séptima parte de la recibida por el Reino Unido y una cuarta parte de la ofrecida a

Alemania.

El fiasco del Plan Marshall, cuyos beneficios alcanzaron incluso a la Yugoslavia

comunista del mariscal Tito, sólo quedó compensado por la ayuda acordada como

contraprestación económica por la instalación de las bases hispano-norteamericanas.

Nuestro país, con su histórica dignidad no exenta de sátira, hizo su particular desplante

en la espléndida película del director español Luis García Berlanga, Bienvenido míster

Marshall, desplante cinematográfico en blanco y negro, donde se plasmaba la realidad

Page 110: 1Textos comentados de historia de españa PAU 2010

TEXTOS COMENTADOS DE HISTORIA DE ESPAÑA

110

gris de una nación famélica, ante la que pasaba de largo, una vez más, la caravana del

progreso.

VALORACIÓN

El apoyo de EEUU y de la Iglesia católica hace que el franquismo se estabilice y se

afiance y salga del aislamiento. Llegan inversiones de EEUU y también inglesas

que permiten salir del bloqueo económico y de la política de autarquía.

La propaganda norteamericana se empleó a fondo en toda España para dar a conocer

las excelencias del american way of life (modo de vida americano), el sistema capaz de

generar en aquel país tanto bienestar, progreso y poder. Los Estados Unidos,

abandonando su anterior postura, apostaban ahora por la reconducción de España al

redil del capitalismo occidental. Franco también.

Las consecuencias de esta política no tardaron en dejarse sentir en España, y no sólo

por la fascinación que ejercía aquel espejismo, sino por las derivaciones, también

políticas y de gran calado, que se iban a operar rápidamente en el régimen, entre ellas

el abandono definitivo de la autarquía y la inserción plena del régimen en las corrientes

capitalistas occidentales. La Falange quedó reducida a un papel casi ornamental.

En 1963 se prorrogó por 5 años el Convenio Defensivo con los EEUU. Supuso la

ayuda de 100 millones de dólares y créditos para la adquisición de armamento por

valor de 50 millones de dólares.

Los siguientes acuerdos se firmaron en 1969, 1970, 1976, 1982, 1988, 1992 y 2001.

Las bases que se habían utilizado conjuntamente pasaron a ser propiedad del Estado

Español quien autorizaba a EEUU el uso de ellas. Se les prohibió almacenar e instalar

armas nucleares en territorio español.

Se redujo la presencia norteamericana en España y en la Declaración Conjunta de

2001 se da un gran paso se pasa del capítulo prioritario defensivo a aspectos

económicos, terrorismo, narcotráfico, convenio de extradición y diversas iniciativas de

cooperación científica, industrial y tecnológica.

28.- CONCORDATO ENTRE ESPAÑA Y LA SANTA SEDE. 1953.

Art. 1.- La religión católica, apostólica, romana sigue siendo la única de la nación

española, y gozará de los derechos y de las prerrogativas que le corresponden

en conformidad con la Ley Divina y el Derecho canónico...

Art. 5.- El Estado tendrá por festivos los días establecidos como tales por la

Iglesia...

Page 111: 1Textos comentados de historia de españa PAU 2010

TEXTOS COMENTADOS DE HISTORIA DE ESPAÑA

111

Art. 15.- Los clérigos y religiosos, ya sean estos profesos o novicios, están

exentos del servicio militar...

Art. 19.... El Estado, a título de indemnización por las pasadas desamortizaciones

de bienes eclesiásticos, y como contribución a la obra de la Iglesia a favor de la

nación, le asignará anualmente una adecuada dotación.

Art. 20.- Gozarán de exención de impuestos y contribuciones de índole estatal o

local: a) las iglesias... f) los colegios u otros centros de enseñanza dependientes

de la jerarquía eclesiástica que tengan la consideración de benéfico-docentes...

Art. 23.- El Estado español reconoce plenos efectos civiles al matrimonio

celebrado según las normas del Derecho Canónico.

Art. 27.- El Estado español garantiza la enseñanza de la religión católica como

materia ordinaria y obligatoria en todos los centros docentes, sean estatales o no

estatales de cualquier orden o grado...”

Art. 147.- Dentro de los términos de la presente Constitución, los Estatutos serán

la norma institucional básica de cada Comunidad Autónoma...

CLASIFICACIÓN

Texto diplomático. Un acuerdo entre España y la Santa Sede en 1953.

Documento Público.

ANALISIS Y COMENTARIO

El 25 de agosto de 1953, Alberto Martín Artajo, en nombre de Franco, y Domenico

Tardini, en el de Pío XII, firmaban un concordato que se había hecho esperar muchos

años. Cuando, el 30 de octubre, Franco lo presentaba en las Cortes para su

ratificación, dijo que si había tardado tanto no había sido por desavenencias, sino

porque él no había querido comprometer a la Iglesia ante "la torpe conjura

internacional contra nuestra patria". En realidad, el concordato obedecía a un giro

diametral del contexto político mundial.

En 1945, con la victoria de los aliados contra los fascismos, Franco había pasado por

momentos muy difíciles. El 12 de febrero, Roosevelt, Churchill y Stalin, reunidos en

Yalta, declaraban que todos los países satélites del Eje tendrían elecciones libres. El

17 de julio, en Potsdam, condenaban explícitamente al régimen franquista. El 19 de

junio, Naciones Unidas decidía excluir de la organización a "cualquier régimen que se

haya instaurado con la ayuda de los estados que han luchado contra las Naciones

Unidas". Incluso algunos generales que habían hecho la guerra con Franco le decían

por escrito que, por el bien de la patria, debía retirarse.

Page 112: 1Textos comentados de historia de españa PAU 2010

TEXTOS COMENTADOS DE HISTORIA DE ESPAÑA

112

Pero estalló la guerra fría entre Estados Unidos y la Unión Soviética, y Franco,

vencedor del comunismo en España, iba a convertirse en uno más de la larga serie de

dictadores que Estados Unidos protegía con tal de que hicieran de peones de su

política. Las sanciones internacionales contra el franquismo iban cayendo y también el

Vaticano se sumaba al deshielo. El concordato de agosto de 1953 se enmarcaba entre

la entrada de España en la Unesco (30 de enero) y los pactos militares con Estados

Unidos (26 de septiembre).

La propaganda franquista explotó el concordato como un gran triunfo. Los canonistas

se deshacían en elogios hacia él. El catedrático de Derecho Canónico de la

Universidad de Madrid Eloy Montero dijo que era "el más conforme a la doctrina de la

Iglesia que haya podido ajustarse a través de todas las épocas de la historia". El

famoso canonista moralista P. Fernández Regatillo afirmaba enfáticamente: "Nosotros,

después de haber recorrido los 150 convenios o concordatos celebrados entre la Santa

Sede y los diversos estados en el correr de los siglos, después de haber explicado

muchos años la asignatura de concordatos, no creemos aventurado afirmar que éste

se lleva la palma entre todos los de otras naciones y de todos los tiempos".

También en Roma era considerado el modelo de concordato con un dictador que

favorecía a la Iglesia y rendía honores públicos a la jerarquía, aunque no respetara los

derechos humanos. Trujillo, que desde 1930 gobernaba dictatorialmente la República

Dominicana, quería un concordato, preguntó al Vaticano cuál era el mejor modelo. Le

respondieron que el de Franco y rápidamente negoció otro por el estilo que fue firmado

el 16 de junio de 1954. Trujillo murió asesinado en 1961, en vísperas del Concilio

Vaticano II, que pondría fin (al menos teóricamente) a ese sistema de relaciones entre

Iglesia y Estado.

Análisis del significado del Concordato

Viviendo ya a todos los efectos en un régimen concordatario, la Iglesia española

recibía un nuevo impulso cuando en 1953, un mes antes de los "acuerdos", España y

el Vaticano suscribían un concordato.

El régimen hacía numerosas concesiones a la Iglesia, pero, a su vez, recibía el

espaldarazo definitivo del mundo católico. Por el Concordato, el Estado favorecía a la

Santa Sede con la confirmación de la confesionalidad católica del régimen y con el

fuero eclesiástico, según el cual los clérigos gozaban de jurisdicción propia, se dotaba

económicamente a la Iglesia pagando un salario a los sacerdotes y se le reconocía

amplios derechos en el terreno de la enseñanza.

El Gobierno se reservaba, a cambio, la facultad de intervenir en el nombramiento de

los obispos mediante un complicado procedimiento que daba suficientes garantías al

Vaticano de la idoneidad de los candidatos. Tras la firma del Concordato, obispos y

gobernantes se intercambiaban alabanzas y adjudicaban a Franco calificativos

desmesurados -"espada del Altísimo", "enviado de Dios hecho Caudillo"- que

Page 113: 1Textos comentados de historia de españa PAU 2010

TEXTOS COMENTADOS DE HISTORIA DE ESPAÑA

113

reforzaban su vocación de salvador de la patria. El Concordato funcionó mientras no

surgieron problemas, derivados de la situación política, entre el régimen y algunos

grupos de católicos concienciados, sacerdotes nacionalistas o jerarquías descontentas.

En el ámbito del antifranquismo tuvo merecido prestigio un grupo de eclesiásticos

vascos por su defensa de los derechos humanos en cualquier foro internacional

acreditado. La fórmula más usada como protesta fue la de la carta-denuncia, que en

1960 consiguió reunir las firmas de 339 sacerdotes, mayoritariamente de Guipúzcoa y

Vizcaya, para condenar la persecución de las peculiaridades vascas y la politización de

los nombramientos episcopales.

Casi todos los instrumentos de los que estuvo dotada la Iglesia del franquismo se

crearon o fortalecieron antes de 1960. Fue en el terreno de la enseñanza media donde

la Iglesia, con sus abundantes y variados establecimientos, pudo desplegar una gran

actividad de notable impacto social.

El rechazo de las doctrinas pedagógicas extranjeras, los recelos ante la libertad de

pensamiento, una percepción obsesiva y negativa de la sexualidad, el sometimiento de

la mujer al varón o la exaltación de la disciplina constituían los pilares de la educación

católica.

La conmoción religiosa de la guerra y el entusiasmo católico de la posguerra

fomentaron el reclutamiento masivo de vocaciones al clero secular y a las

congregaciones religiosas. Sin embargo, debido a la sangría de la guerra, la Iglesia

española no volvería a contar con clero tan numeroso como había tenido hasta

entonces. Lo que sí pudo tener durante algún tiempo fue el clero más joven de Europa,

bajo la obediencia, por el contrario, de los obispos más viejos del continente. De

acuerdo con la Ley de Cortes, cerca de veinte prelados se sentaron en la Cámara por

designación expresa de Franco desde 1942 hasta el final del franquismo, si bien, a

partir de 1969, la mayoría de ellos renunciaron a sus escaños.

Para sufragar su expansión, la Iglesia se benefició de la decisiva ayuda económica del

Estado, que creó en ella un sentimiento de gratitud y dependencia, haciéndole olvidar

durante bastantes años el alto precio político que hubo de pagar por la subvención. Al

deteriorarse las relaciones entre ambos poderes, en 1972, el almirante Carrero Blanco

echaría en cara a la Iglesia los 300.000 millones de pesetas que estimaba que había

recibido del franquismo a lo largo de treinta años.

VALORACIÓN

Durante el CONCILIO VATICANO II, un grupo de obispos españoles, conservadores

en teología y, en política, franquistas, se opusieron tenazmente al decreto sobre la

libertad religiosa. Les parecía herético porque, un siglo antes (1864), el Syllabus

errorum de Pío IX había condenado la libertad religiosa y la separación entre Iglesia y

Estado. Mantenían la doctrina integrista de que el Estado debía proteger la verdad y

Page 114: 1Textos comentados de historia de españa PAU 2010

TEXTOS COMENTADOS DE HISTORIA DE ESPAÑA

114

reprimir los errores y las inmoralidades, y por ello su modelo era la España de Franco y

su concordato.

Cuando una votación indicativa aprobó el decreto por gran mayoría, se les hundió no

sólo la teología que habían aprendido en el seminario, sino su idea de España.

Entonces enviaron a Pablo VI una carta patética en la que pedían que retirara del

debate conciliar ese decreto y que se reservara personalmente la cuestión. Le decían

que se habían opuesto al decreto por fidelidad al magisterio. Que de aprobarse

regresarían a sus sedes desautorizados ante sus fieles. Insinuaban que nadie sabía

cómo reaccionaría el Gobierno español, que tanto había hecho y hacía por la Iglesia.

Pablo VI no cedió, el decreto pasó a votación definitiva y fue aprobado por 2.308 votos,

con sólo 70 en contra y 6 nulos. El concordato de Franco ya no reflejaba la doctrina de

la Iglesia.

El Concordato de 1953 continuó en vigor hasta la aprobación de la Constitución

española de 1978 que de nuevo separaría la Iglesia del Estado. La Constitución de

1978 diseño un modelo de Estado aconfesional, proclamando en su artículo 16 la

libertad ideológica, religiosa y de culto y afirmando que "ninguna confesión tendrá

carácter estatal". Sin embargo la Constitución no quiso establecer un modelo de clara

fundamentación laica, en el que el Estado se mostrara indiferente a lo religioso, por

entender que sus acciones y objetivos no deben entrar en un ámbito propio de la

conciencia individual de las personas, limitándose a garantizar, sin discriminación

alguna la libertad de creencias. Un nuevo concordato con la Santa Sede fue negociado

en 1976 por políticos vinculados a la Asociación Católica Nacional de Propagandistas,

España ha quedado así hipotecada por un Concordato, que tan solo puede modificarse

con un nuevo acuerdo entre España y la Santa Sede y que no prevé la posibilidad de

renuncia o retiro unilateral, siendo nula cualquier ley o disposición normativa de rango

inferior contraria a sus disposiciones. Ante las tres vías hasta entonces posibles de

acomodar y reordenar todo el amplio y complejo campo de las relaciones del Estado

con la Iglesia católica, con el Acuerdo de 28 de julio de 1976 entre la Santa Sede y el

Gobierno español, se optó por la vía de los acuerdos o convenios específicos,

desechándose, por un lado, la de un nuevo concordato solemne y completo. En la

actualidad, el régimen concordatario en España está compuesto por cuatro acuerdos,

firmados en 1979:

Acuerdo entre el Estado español y la Santa Sede sobre Asuntos Jurídicos

Acuerdo entre el Estado español y la Santa Sede sobre Enseñanza y Asuntos

Culturales.

Acuerdo entre el Estado español y la Santa Sede sobre Asuntos Económicos.

Acuerdo entre el Estado español y la Santa Sede sobre la asistencia religiosa a

las Fuerzas Armadas y el servicio militar de los clérigos y religiosos.

Page 115: 1Textos comentados de historia de españa PAU 2010

TEXTOS COMENTADOS DE HISTORIA DE ESPAÑA

115

29.- ADOLFO SUÁREZ EXPLICA LA TRANSICIÓN. 1985.

En la España de 1976 el pueblo español mostraba ansiedad y temor ante el

recuerdo de la Guerra Civil y el tránsito que se avecinaba. Yo era consciente de

ese temor, como también lo era de la nueva conciencia del pueblo español y de

la mentalidad de nuestro Rey.

Era necesaria una acción política audaz y sincera que transformara las

estructuras del régimen anterior, conectando con la realidad española, sin

violencia, sin traumas, sin vacíos de poder. Y había que hacerlo desde la

legalidad vigente, y con serenidad y rapidez, para evitar las reacciones de los

sectores más continuistas que detentaban enormes parcelas de poder.

Aquel cambio político desde un sistema autoritario a un sistema democrático, sin

traumas, elegido libre y auténticamente, era algo sobre lo que no existían

precedentes...

Lo cierto es que constituimos un precedente y la inmensa mayoría del pueblo

español ratificó nuestro proyecto político, alcanzando el Estado democrático que

hoy disfrutamos sin ajustes de cuentas y sin traumas...

La transición política fue el resultado de un diálogo entre el Gobierno y la

Oposición... Fue un proceso difícil en el hubo que ir eliminando, por ambas

partes, recelos e incomprensiones acumuladas o heredadas, pero al final se llegó

a la convicción de que el proyecto del Gobierno era el mejor entre todos los

posibles. Entre otras razones porque no se planteó con seriedad y validez

política ningún otro...

Había que utilizar los poderes que la Leyes Fundamentales —entonces

vigentes— atribuían al Rey para, renunciando a ellos, establecer una Monarquía

parlamentaria y moderna. Bajo la Corona se introdujo como principio legitimador

básico el principio democrático de la soberanía nacional...

Era previsible que las Cortes y el Consejo Nacional del Movimiento reaccionaran

de forma contraria ante un proyecto que implicaba su disolución. Esto es lo que

había que evitar y eso es lo que, por la actuación del entonces presidente de las

Cortes, Torcuato Fernández Miranda y de buena parte de los consejeros y

procuradores fue posible.

Artículos de Adolfo Suárez publicados en 1985 y 1995.

Page 116: 1Textos comentados de historia de españa PAU 2010

TEXTOS COMENTADOS DE HISTORIA DE ESPAÑA

116

ANALISIS Y COMENTARIO

Contexto histórico:

1975-1978 LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA.

Francisco Franco muere el 20 de noviembre de 1975 y es enterrado en el Valle de los

Caídos. Aplicando la legislación vigente, don Juan Carlos de Borbón era proclamado

rey de España el día 22 de noviembre en un acto solemne en las Cortes.

España entraba así en una nueva época histórica que iba a ser muy distinta de lo que

imaginaban los partidarios de un franquismo sin Franco.

La supervivencia a largo plazo del nuevo rey dependía de que pudiese llegar a un

compromiso con el deseo de los españoles de vivir en democracia. Franco había

establecido un régimen tan personal que las posibilidades de acción del Rey eran muy

difíciles. Las instituciones del régimen y las Cortes se hallaban en manos de

franquistas convencidos. El sindicalismo vertical, el ejército y gran parte de la guardia

civil eran partidarios de posturas inmovilistas.

Junto a ellos, existían grupos que sin llegar a constituir partidos políticos se acercaban

a posturas aperturistas.

Fuera del régimen, en la oposición, se presentaban dos tendencias: una moderada, y

otra radical, la de la izquierda de tradición obrera, con partidos como el PSOE (Partido

Socialista Obrero Español), el PCE (Partido Comunista Español), los sindicatos

clandestinos (UGT, CCOO y CNT) y todos los sectores que buscaban el final del

franquismo mediante una ruptura y un proceso constituyente.

Por último, en el panorama internacional existía un claro apoyo al posible proceso de

democratización.

LOS PRIMEROS PASOS. EL GOBIERNO DE ARIAS NAVARRO.

En primer lugar, el nuevo rey debe decidir quiénes iban a ser presidente del Gobierno,

del Consejo del Reino y de las Cortes.

Si optaba por auténticos demócratas, ganaría el apoyo de importantes sectores del

capitalismo español que querían salir del franquismo, y también ganaría un amplio

apoyo popular. Sin embargo, el búnker (la vieja guardia franquista) seguía teniendo

fuerza y el propio rey se veía atado por el mecanismo de las leyes franquistas, pues él

era el sucesor del Caudillo. Por ello, en los primeros momentos de su reinado, Juan

Carlos avanzó con prudencia y confirmó como presidente del gobierno a Carlos Arias

Navarro, el último presidente de Franco. Juan Carlos I de Borbón jura como Rey de

España en el Palacio de las Cortes de Madrid. Arias Navarro, haciendo pública la

muerte de Franco.

Page 117: 1Textos comentados de historia de españa PAU 2010

TEXTOS COMENTADOS DE HISTORIA DE ESPAÑA

117

Ese primer gobierno de la Monarquía, en el que convivían militares, viejos franquistas y

algunos reformistas, no preparó ningún proyecto de democratización del régimen. Se

aprobaron, sin embargo, algunas medidas importantes, tales como las leyes

reguladoras del Derecho de Reunión y la Ley Reguladora del derecho de Asociación.

En los primeros meses de 1976 se produjeron manifestaciones masivas en favor de la

amnistía de los presos políticos y se produjeron huelgas laborales de grandes

dimensiones, lo cual era una respuesta a la exigencia popular de un cambio político.

La amplia coalición de partidos y grupos de oposición, por su parte, denunciaba la falta

de coherencia y decisión del gobierno, que parecía tratar a los españoles de manera

paternalista, y que apostaba por una democratización moderada que no provocara al

“búnker”. La oposición pedía una amnistía política total, la legalización de todos los

partidos políticos, sindicatos libres y unas elecciones libres.

Parecía que se trataba ahora de una prueba de fuerza entre ambas opciones. De la

amenaza de la agitación popular, por una parte, y de la amenaza del ejército y del

“búnker”, por otra, nacería la democracia.

EL GOBIERNO DE ADOLFO SUÁREZ. DE LAS ELECCIONES A LA CONSTITUCIÓN.

El 3 de julio de 1976 el rey prescindió de Arias Navarro y nombró a Adolfo Suárez. Con

un gobierno formado por elementos ligados a los sectores más progresistas del

capitalismo español, iba a proceder al desmantelamiento de las instituciones

franquistas que perduraban, en especial las Cortes, y a la celebración de unas

elecciones generales. A todo este proceso se le conoce como la transición democrática

posfranquista.

El programa de Adolfo Suárez se basaba en la elaboración de una “Ley para la

Reforma Política” que, aprobada por las Cortes y por los españoles en referéndum,

permitiría abrir un proceso constituyente para implantar en España un sistema de

democracia liberal, es decir, unas nuevas Cortes democráticas y constituyentes, y la

convocatoria de elecciones democráticas.

Suárez jura como presidente del gobierno Julio de 1976.

Para conseguir el éxito de su programa, Suárez debía convencer a la oposición para

que aceptara las reglas de juego, y al ejército para que no interrumpiera el proceso.

Además tenía que controlar la situación en el País Vasco, donde el terrorismo de ETA

ganaba terreno.

A pesar de las dificultades indicadas, el proyecto de Suárez se fue aplicando entre julio

de 1976 y junio de 1977.

Page 118: 1Textos comentados de historia de españa PAU 2010

TEXTOS COMENTADOS DE HISTORIA DE ESPAÑA

118

La Ley para la Reforma Política tenía que abrir la puerta a un sistema de democracia

parlamentaria en España, eliminando los obstáculos existentes, y por ello supuso el

acta de liquidación del franquismo, aprobada por las propias Cortes franquistas en

noviembre, bajo la presidencia de Torcuato Fernández Miranda.

Para legitimarla, Suárez sometió la nueva ley a un Referéndum en el que participó el

77,72% del censo electoral: el 94% de los participantes en el referéndum dieron un

voto afirmativo. A partir de este momento, y tal como indicaba la propia Ley, se abría

un proceso electoral para elegir a los diputados de unas Cortes Constituyentes

encargadas de elaborar una Constitución democrática.

A partir de este momento no quedaba claro si los grupos de la oposición aceptarían

participar en el proceso de la transición política que Suárez había iniciado sin contar

con ellos. Para ello, se legalizaron los partidos políticos para que participaran en las

elecciones y formaran el futuro parlamento y por otro, se acordaron pactos con la

oposición antifranquista, para conseguir su consenso.

En febrero de 1977 un Decreto-Ley modificó la Ley de Asociaciones Políticas,

modificando los requisitos para constituir un partido político. Fue también necesario

reformar el Código Penal, que consideraba delito sancionable la pertenencia a partidos

políticos.

Autorizados todos los partidos, el panorama político español quedó estructurado así:

Derecha: AP (Alianza Popular), antecedente del actual Partido Popular, fundada por

Manuel Fraga. Agrupó a la derecha franquista, en una lenta transformación ideológica

hacia la democracia.

Junto a ella había partidos nacionalistas como el PNV (Partido Nacionalista Vasco) y el

Pacte Democràtic per Catalunya (PDC), cuyo grupo mayoritario era Convergencia

Democrática de Catalunya, de Jordi Pujol. Por último estaba presente la extrema

derecha, con pequeños grupos como Fuerza Nueva y Falange Española, que no

aceptaban el sistema democrático y pretendían regresar al franquismo.

Centro: Unión de Centro Democrático (UCD) fue un partido creado por Adolfo Suárez

que aglutinaba un heterogéneo conjunto de grupos de centro derecha y centro

izquierda (democristianos, socialdemócratas, liberales), además de antiguos militantes

franquistas de mentalidad aperturista.

Izquierda: Encabezada por el PSOE, o Partido Socialista Obrero Español, el PCE

(Partido Comunista de España), de ideas más extremistas, y ERC, Esquerra

Republicana de Catalunya.

Había otros partidos más minoritarios como Euskadiko Ezquerra (marxista y

nacionalista vasco, surgido de un grupo de militantes de ETA).

Page 119: 1Textos comentados de historia de españa PAU 2010

TEXTOS COMENTADOS DE HISTORIA DE ESPAÑA

119

Biografia de Adolfo Suárez.

Licenciado en Derecho en la Universidad Complutense de Madrid, se inició y formó

como político en el ámbito del Movimiento Nacional. Fue presidente tres veces, en

1976 nombrado por el Rey, y en 1977 y 1978 por elecciones generales libres. Hoy

sufre de una terrible enfermedad, alzheimer, por la cual siquiera recuerda haber sido

presidente.

Una intensa vida política

Nació en Cebreros (Ávila, España) en 1932. Se recibió de Licenciado en Derecho en la

Universidad Complutense de Madrid y se inició y formó como político en el ámbito del

Movimiento Nacional. Desempeñó diferentes cargos dentro de las estructuras del

régimen franquista de la mano de Fernando Herrero Tejedor. En 1958, pasó a formar

parte de la Secretaría General del Movimiento ascendiendo, en 1961, a Jefe del

Gabinete Técnico del Vicesecretario General. Fue Procurador en Cortes por Ávila en

1967 y un año más tarde Gobernador Civil de Segovia. En 1969 fue Director General

de Radiodifusión y Televisión, donde ya había desempeñado otros cargos entre 1964 y

1968, permaneciendo en el cargo hasta 1973.

En abril de 1975, nuevamente de la mano de Herrero Tejedor, se lo nombró

Vicesecretario General del Movimiento, y luego de morir éste -en un accidente de

automóvil- Adolfo Suárez fue nombrado Ministro Secretario General del Movimiento el

11 de diciembre de 1975.

Sus presidencias

El 3 de julio de 1976 fue nombrado por el Rey presidente del Gobierno. Comenzó una

estrategia destinada a desmontar las antiguas estructuras políticas y establecer las

bases jurídico-políticas de un nuevo sistema democrático. A sus 43 años, fue capaz de

juntar a un grupo de políticos de su generación que tenían convicciones democráticas

tomadas por diversos caminos. Entre ese grupo se encontraban falangistas (ideología

de la Falange Española, partido fundado en 1933, de tendencia nacionalista) como él,

socialdemócratas, liberales, democristianos, etc. Fue así como entre 1976 y 1979,

logró desarmar el régimen franquista.

Desde 1936 que en España no se realizaban elecciones generales libres, siendo el 15

de junio de 1977 la primera vez. En ellas salió victorioso Adolfo Suárez, al frente del

partido UCD (Unión de Centro Democrático). Las Cortes salidas de aquellas

elecciones, convertidas en constituyentes, aprobaron la Constitución, que el pueblo

español ratificó el 6 de diciembre de 1978.

Un año más tarde Adolfo Suárez ganó por segunda vez unas elecciones generales, e

inició su tercer mandato como presidente del Gobierno. Se trató de una etapa con

Page 120: 1Textos comentados de historia de españa PAU 2010

TEXTOS COMENTADOS DE HISTORIA DE ESPAÑA

120

dificultades políticas, sociales y económicas, y también con tensiones surgidas en su

propio partido, por lo que el 29 de enero de 1981 presentó su renuncia.

Al poco tiempo creó, junto a otros ex dirigentes de UCD, el partido Centro Democrático

y Social (CDS), con el que se presentó a las elecciones del 28 de octubre de 1982,

siendo elegido diputado por Madrid. Y en 1991, tras el comienzo de la crisis del CDS -

que abandonó la principal escena política que ocupaba hasta ese momento-, renunció

como Presidente.

En 1996 se le concedió el "Premio Príncipe de Asturias de la Concordia" por su

importante contribución a la transición española a la democracia.

Mal final

Ha tenido la mala fortuna de perder a su esposa y a su hija mayor, ambas con la

misma enfermedad, cáncer, Su mujer Amparo Illana Elórtegui falleció en el año 2001 y

su hija Marian Suárez Illana en 2004. También otra hija suya, Sonsoles Suárez -

presentadora de televisión-, sufrió esta enfermedad.

Suárez, además, tiene otros tres hijos: Adolfo, que fue candidato del Partido Popular a

la presidencia de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha en 2003, Laura y

Javier.

Y hasta el mismo Adolfo Suárez sufre de una enfermedad terrible como es el

alzheimer. Fue su hijo Adolfo quien, en el transcurso de una entrevista para un

programa de la Televisión Española emitido el 31 de mayo de 2005, hizo público que

su padre padecía una demencia senil degenerativa, o alzheimer, desde hacía dos

años, por lo que ni siquiera recordaba haber sido presidente del gobierno y no

reconocía a nadie, respondiendo únicamente a estímulos afectivos.

También en este año, desde el programa Protagonistas de Luis del Olmo (Punto

Radio) se le hizo un homenaje al que se sumaron Suárez Illana, Santiago Carrillo,

Presidentes del Gobierno.

VALORACIÓN

Durante la transición, el ambiente en los cuarteles militares era de crítica y tensión con

el gobierno. La prensa ultraderechista y algunas revistas militares llamaban

abiertamente al golpe. La escalada terrorista aumentaba el descontento entre los

militares.

La situación política era también delicada. El consenso que había presidido la

legislatura constituyente se rompió en la primera legislatura constitucional. Adolfo

Suárez se vio sometido a una operación de acoso sin precedentes, tanto por parte del

PSOE, como por parte de líderes de su propio partido ( algunos se integrarán

Page 121: 1Textos comentados de historia de españa PAU 2010

TEXTOS COMENTADOS DE HISTORIA DE ESPAÑA

121

posteriormente en el PSOE). La situación económica también era delicada, ya que la

crisis seguía minando la vida del país.

En estas circunstancias se produjo la dimisión de Adolfo Suárez y el intento de golpe

de Estado del 23 de febrero de 1981, aprovechando la sesión de investidura del

sucesor de Suárez, Leopoldo Calvo Sotelo.

La intervención del Rey en televisión explicando las órdenes que había dado como

Capitán General de los ejércitos y dejando clara su posición de defensa de la

constitución, aunque tardía, fue decisiva para hacer fracasar el golpe.

La etapa posterior al 23-F transcurrirá bajo el síndrome de sus efectos: sirvió para

demostrar la fragilidad del sistema democrático y también para insuflar vida a una

democracia que vivía sus horas más bajas.

El papel del Rey fue importantísimo en la Transición. Adolfo Suárez será el artífice de

la Transición. Además la oposición legalizada participó en este proyecto que fue el

paso de UNA DICTADURA A LA DEMOCRACIA.

El programa de Adolfo Suárez se basaba en la elaboración de una “Ley para la

Reforma Política” que, aprobada por las Cortes y por los españoles en referéndum,

permitiría abrir un proceso constituyente para implantar en España un sistema de

democracia liberal, es decir, unas nuevas Cortes democráticas y constituyentes, y la

convocatoria de elecciones democráticas.

Suárez jura como presidente del gobierno.

Para conseguir el éxito de su programa, Suárez debía convencer a la oposición para

que aceptara las reglas de juego, y al ejército para que no interrumpiera el proceso.

Además tenía que controlar la situación en el País Vasco, donde el terrorismo de ETA

ganaba terreno.

A pesar de las dificultades indicadas, el proyecto de Suárez se fue aplicando entre julio

de 1976 y junio de 1977.

La Ley para la Reforma Política tenía que abrir la puerta a un sistema de democracia

parlamentaria en España, eliminando los obstáculos existentes, y por ello supuso el

acta de liquidación del franquismo, aprobada por las propias Cortes franquistas en

noviembre, bajo la presidencia de Torcuato Fernández Miranda.

30.- ALGUNOS ARTÍCULOS DE LA CONSTITUCIÓN DE 1978.

Art. 1.- España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que

propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la

justicia, la igualdad y el pluralismo político.

Art. 2.- La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los

poderes del Estado.

Page 122: 1Textos comentados de historia de españa PAU 2010

TEXTOS COMENTADOS DE HISTORIA DE ESPAÑA

122

Art. 3.- La forma política del Estado español es la Monarquía parlamentaria...

Art. 16.- Ninguna confesión tendrá carácter estatal.

Art. 45.- Todos tienen derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado para el

desarrollo de la persona, así como el deber de conservarlo.

Art. 56.- El Rey es el Jefe del Estado, símbolo de su unidad y permanencia...

asume la más alta representación del Estado español en las relaciones

internacionales...

Art. 125.- Los ciudadanos podrán ejercer la acción popular y participar en la

Administración de Justicia mediante la institución del Jurado...

Art. 137.- El Estado se organiza territorialmente en municipios, en provincias y en

las Comunidades Autónomas que se constituyan...

Art. 147.- Dentro de los términos de la presente Constitución, los Estatutos serán

la norma institucional básica de cada Comunidad Autónoma...

CLASIFICACIÓN

Se trata de un texto jurídico, fuente histórica primaria y directa, y de carácter político

que recoge fragmentos de los primeros artículos de la constitución democrática

aprobada por los españoles el 6 de diciembre de 1978 después de la etapa franquista,

siendo el presidente de Gobierno Adolfo Suárez, líder de la UCD.

El texto es una selección del articulado de la Constitución de 1978, redactado por la

asamblea parlamentaria formada tras la subida al trono del rey Juan Carlos ,y elemento

clave para la comprensión del periodo histórico conocido como la Transición. Es un

documento público y va dirigido a todos los españoles.

Este texto jurídico es la Constitución española de 1978, marco de nuestro actual

sistema democrático.(Fuente primaria. Carácter público). Fue elaborada por el

parlamento constituyente elegido en Junio de 1977 y será apoyada mayoritariamente

por los españoles en el Referéndum del 6 de diciembre de 1978.

Aunque en el Parlamento tenia mayoría la UCD, la constitución es un ejemplo de

consenso político entre la mayor parte de las fuerzas políticas de las Cortes. En

concreto la comisión encargada de redactar el texto estuvo compuesta por Gabriel

Cisneros, José Pedro Pérez Llorca y Miguel Herrero de Miñón por la UCD, Miquel Roca

Junyent de CDC, Manuel Fraga Iribarne de AP, Gregorio Peces-Barba del PSOE y

Jordi Solé Tura del PCE-PSUC.

Page 123: 1Textos comentados de historia de españa PAU 2010

TEXTOS COMENTADOS DE HISTORIA DE ESPAÑA

123

ANALISIS Y COMENTARIO

El texto se localiza en la Transición, periodo en donde se produce el paso de una

dictadura al actual sistema democrático. Este proceso de desmantelamiento de la

dictadura a partir de la propia legalidad franquista va a ser el fruto de un pacto entre

fuerzas reformistas procedentes del franquismo y la mayor parte de las fuerzas de

oposición a la dictadura. La constitución pretende crear un estado de derecho y

libertades en donde queden recogidas las aspiraciones de la mayor parte de los

españoles

La idea fundamental del texto es construir en España un régimen democrático a través

de la formula de la Monarquía parlamentaria y siguiendo un modelo descentralizado de

estado.

Los redactores de la constitución siguiendo la tradición liberal, establecían en España

un estado de derecho. Pero también recogían la tradición republicana de la

constitución de 1931, por la que no solo se fijaban los derechos individuales de los

ciudadanos, sino que se recogían los llamados “derechos sociales” (criterio nacido de

la constitución de Weimar en 1919), fundamentados en la protección a los más débiles

de la sociedad, ancianos, niños, enfermos... y que reconocían el derecho a los

trabajadores a unas condiciones justas de trabajo garantizadas por el estado. Por eso

se emplea el término “Estado social y democrático de derecho”.

También establece la soberanía nacional aunque tratándola de entroncar con un

término similar, la soberanía popular, de carácter claramente izquierdista, y por eso la

hace residir en el pueblo.

La forma de estado elegida, la monarquía parlamentaria, es fruto de uno de los

muchos pactos que hicieron posible el proceso de Transición. El franquismo siempre

había defendido el concepto de “Reino de España” (Reino pero sin rey, pues este titulo

nunca fue adoptado por Franco) frente al de “República” plagado, por nuestra reciente

historia, de tonos revolucionarios y socializantes. La sucesión de Juan Carlos de

Borbón como Jefe del Estado por parte del dictador en 1969 convirtió al príncipe en

una figura fundamental de la política española. Su empeño en que la autocracia se

transformara en una democracia a la europea fue lo que acabó convenciendo a la

oposición democrática de lo benigno de su proyecto, aunque con claras resistencias de

la izquierda aun anhelante de una república.

Un aspecto fundamental de la constitución es la articulación del estado de las

autonomías. (Art.137) Para dar solución a la reivindicación de diversas comunidades

históricas en el país se decidió dotar a toda la nación de una estructura a medio

camino entre la descentralización administrativa y el federalismo. La evolución

posterior ha inclinado este proyecto más hacía lo segundo que a lo primero. Fruto de la

época, y de los pactos, era imprescindible hacer referencia a la “unidad de la nación

española”, concepto sin el que el ejército y gran parte del pueblo español no hubiese

Page 124: 1Textos comentados de historia de españa PAU 2010

TEXTOS COMENTADOS DE HISTORIA DE ESPAÑA

124

aceptado el proyecto constitucional. A la vez reconoce el derecho a la autonomía de

sus regiones, lo que pretendía dar satisfacción a los deseos nacionalistas de extensos

segmentos de población en las regiones periféricas. Para que este proceso fuese

factible había que establecer un reconocimiento de la pluralidad cultural del país,

aceptando como patrimonio común su más clara expresión: las diferentes lenguas. Aún

así ese establecía al castellano como la única lengua oficial de todo el territorio y se les

daba el papel de lenguas cooficiales a las regionales en sus ámbitos territoriales.

Básicamente estas lenguas eran el catalán y sus dialectos en Cataluña, Baleares y

Valencia, el vasco en País Vasco y Navarra y el gallego en Galicia. La convivencia de

estas lenguas ha dado problemas a la hora de establecer su implantación y su uso

creando en ocasiones procesos un tanto traumáticos. Pero en general va saliendo

adelante el empleo de lenguas cooficiales. La aceptación de esta estructura

autonómica ha variado mucho dependiendo del territorio del que se este hablando.

CONCLUSIÓN

En conclusión se puede decir que la constitución española fue el resultado del

consenso de las diferentes fuerzas políticas del Parlamento de 1977, que se aunaron

en la tarea de crear una democracia plena, enfrentándose tanto con los nostálgicos del

franquismo, como contra los radicales, que a través del terrorismo trataban de frustrar

el inicio de la convivencia pacifica que en esos momentos se iniciaba. Tras las

elecciones de 1979 este consenso se disolvió, pero siempre se mantuvo firme el

compromiso de los diferentes grupos políticos de respetar las reglas del juego

democrático. La alternancia en el poder desde 1982 (Salvada la crisis golpista de

1981) de diferentes partidos se ha ido produciendo en el marco de la legalidad: UCD

(1979-1982), PSOE (1982-1996), PP (1996-2004) y PSOE 2004-2008 y desde 2008

hasta hoy. La CONSTITUCIÓN DE 1978 desde su aprobación y entrada en vigor solo

ha sufrido una leve alteración para adecuarse a la UE. En la actualidad los mayores

críticos de la constitución son los nacionalistas radicales, que plantean el derecho de

autodeterminación para sus autonomías.