1º envio Descartes

27
DESCARTES. Esquema 1.- Introducción: - Época: características - Racionalismo y empirismo 2.- Punto de partida y objetivo: - Rechazo de lo anterior (escolástica, escepticismo) - Construcción de una filosofía nueva sobre principios totalmente seguros - La razón humana es capaz de alcanzar la verdad y la misión de la filosofía es hallarla 3.- Principios y modos de conocimiento: - Cualquier ser humano es capaz de distinguir lo verdadero de lo falso - La diversidad de opiniones y ritmos depende de las maneras de actuar - Todo saber es uno solo - Dos modos de alcanzar el saber posee el ser humano: . La intuición que nos permite ver de manera clara y distinta (verdadera e indiscutible) las naturalezas simples . La deducción que a partir de lo simple nos permite llegar a lo complejo 4.- El método: -Si todos podemos alcanzar la verdad y no la alcanzamos, el problema no es de falta de capacidades, es de procedimiento, es decir de método. - Método: medio de alcanzar la verdad de forma segura - Descartes dice haber encontrado uno de inspiración matemática y lo presenta a nuestra consideración - Consta de cuatro preceptos: Evidencia (evitando la precipitación y prevención), análisis, síntesis y enumeración 5.- Duda metódica. Para hallar la primera verdad de la que partir - Completamente distinta de la escéptica, ésta es el final y la otra el principio del camino filosófico - Dudar de todo: - de las opiniones de los hombres, - de los sentidos, - de si está en sueños o despierto, - la más profunda, la duda hiperbólica (M. Metafísicas), puede haber un genio maligno poderoso y artero que introduce en mí mentiras y me hace creer que son verdades. 6.- Primera verdad y criterio de verdad: - Si hay engaño o equivocación tiene que haber alguien engañado o equivocado: Pienso luego existo, es verdadero porque es

Transcript of 1º envio Descartes

Page 1: 1º envio Descartes

DESCARTES. Esquema

1.- Introducción:- Época: características- Racionalismo y empirismo2.- Punto de partida y objetivo:- Rechazo de lo anterior (escolástica, escepticismo)- Construcción de una filosofía nueva sobre principios totalmente seguros- La razón humana es capaz de alcanzar la verdad y la misión de la filosofía es hallarla3.- Principios y modos de conocimiento:- Cualquier ser humano es capaz de distinguir lo verdadero de lo falso- La diversidad de opiniones y ritmos depende de las maneras de actuar- Todo saber es uno solo- Dos modos de alcanzar el saber posee el ser humano:

. La intuición que nos permite ver de manera clara y distinta (verdadera e indiscutible) las naturalezas simples. La deducción que a partir de lo simple nos permite llegar a lo complejo

4.- El método:-Si todos podemos alcanzar la verdad y no la alcanzamos, el problema no es de falta de capacidades, es de procedimiento, es decir de método. - Método: medio de alcanzar la verdad de forma segura- Descartes dice haber encontrado uno de inspiración matemática y lo presenta a nuestra

consideración- Consta de cuatro preceptos: Evidencia (evitando la precipitación y prevención), análisis,

síntesis y enumeración5.- Duda metódica. Para hallar la primera verdad de la que partir- Completamente distinta de la escéptica, ésta es el final y la otra el principio del camino

filosófico- Dudar de todo: - de las opiniones de los hombres, - de los sentidos, - de si está en sueños o

despierto, - la más profunda, la duda hiperbólica (M. Metafísicas), puede haber un genio maligno poderoso y artero que introduce en mí mentiras y me hace creer que son verdades.

6.- Primera verdad y criterio de verdad:- Si hay engaño o equivocación tiene que haber alguien engañado o equivocado: Pienso

luego existo, es verdadero porque es evidente, es decir claro y distinto. A partir de ahora todo lo claro y distinto será verdadero, éste es el criterio de verdad (la claridad y la distinción).

- Tan sólo ha demostrado la existencia del yo pensante (res cogitans), puede rechazar el escepticismo pero está en un provisional solipsismo (sólo puedo tomar como verdadero mi yo y el contenido de mi mente (ideas), no puedo estar seguro de la realidad del mundo exterior).

7.- Teoría de las ideas: - Partiendo de lo que tengo por ser pensante, ideas, buscaré otras realidades

extramentales- Tipos de ideas: facticias, adventicias e innatas, partiendo de éstas últimas, cuando

encuentre una que necesariamente esté en su mente y fuera de ella, podrá salir del solipsismo.

- Ésta es la de infinitud y también la de perfección que están en mí y yo no puedo haber creado por no ser ni infinito ni perfecto. Alguien me las ha sugerido.

Page 2: 1º envio Descartes

- Asimila lo infinito y perfecto con Dios.- Demostración de la existencia de Dios (res infinita)- Dios que es perfecto es por tanto bondadoso y veraz y como tal no puede permitir:

. La existencia del genio maligno que me induce al error. Por tanto las matemáticas son ciertas. Y el conocimiento es posible.. Que me equivoque continuamente en mis percepciones sensibles ya que me ha creado para la verdad. Por eso las cosas del mundo exterior (res extensa) son ciertas.

- Si la existencia del yo pensante y la de Dios se ha demostrado por vía metafísica, la de las cosas la admitimos tomando a Dios como garantía de verdad.

- Por lo dicho, estaré seguro de que usando correctamente el método alcanzaré la verdad. Los errores se deberán a que haya actuado con prevención o precipitadamente (el error está en la voluntad no en el entendimiento).

- 8.- Teoría de la sustancia: lo que existe, lo que es, eso es la sustancia.- En sentido estricto, sólo Dios que no necesita de nadie para existir – sustancia infinita- En sentido más amplio, las que sólo necesitan de Dios para existir:

. La sustancia pensante: el alma .La sustancia extensa: las cosas y el propio cuerpo humano. Posee cualidades

primarias (extensión, movimiento y figura) que son las esenciales, de ellas se deriva su verdadero conocimiento, y secundarias (color. olor…) son útiles para la vida.9.- Explicación mecanicista:- Supuesto: Dios crea la materia, la dota de movimiento y unas leyes- La naturaleza funciona como una máquina (un reloj). No como un organismo- Estudia las cualidades primarias de la res extensa- Leyes: inercia, dirección del movimiento, conservación del movimiento.- Exitosa en principio, sustituida después por la de Newton10.- Dualismo antropológico:- Dos realidades en el ser humano: cuerpo, origen de las pasiones y alma, sede de la libertad- Realidades totalmente distintas y sin embargo íntimamente unidas, cosa difícil de explicar- ¿Cómo? Glándula pineal11.- Pasiones:- Originadas en el cuerpo- Ni buenas ni malas- Las debe controlar y guiar el alma12.-Libertad: - Reside en el alma que posee:

. Entendimiento: para ver claro y distinto

. Voluntad: para afirmar o negar, elegir, equivale a la libertad. De aquí puede proceder el error por actuar con precipitación o prevención.

- La libertad es algo evidente (claro y distinto) y es la máxima perfección del ser humano.- ¿En qué consiste?:

. En la capacidad de elegir

. No puede equivaler a la indiferencia

. En último término: que la voluntad elija guiada por el entendimiento.13.- Moral: Provisional y nunca revisada. Probabilista- Ejemplo de la casa en construcción- No original, inspirada en otros: Aristóteles (en medio está la virtud), Séneca (estoicismo),

Montaigne (no enfrentarse a las autoridades)…- Cuatro preceptos:

. Obedecer las leyes del país en que se vive y por otra parte: - seguir las opiniones más moderadas, - prestar atención a los hechos y no a las palabras, - cuidar lo que se promete que compromete, - desechar remordimientos.

Page 3: 1º envio Descartes

. Constancia y firmeza en las decisiones: no es prudente demorar las acciones, ya que sólo disponemos de lo probable, sigámoslo como si fuera verdadero.. Vencerse a sí mismo antes que a la fortuna - sólo dominamos nuestros pensamientos, - ajustar deseos y posibilidades, - hacer de la necesidad virtud. Emplearse en el cultivo de la razón - adquirir verdades produce satisfacción, - que el entendimiento guíe a la voluntad, - las tres anteriores se fundan en la razón

- Podríamos considerar a Descartes innovador en el campo teórico y conservador en el moral.

- En realidad la moral le permite dedicarse a sus investigaciones teóricas con la tranquilidad del que tiene una guía en su vida práctica.

- Sin un tratado de moral hubiera sido difícil que publicaran su obra.

Planificación del trabajo

A) - Explicación del examen de la 1ª Eval. Y establecimiento de la fecha de recuperación.1 clase.

B) – Explicación de la teoría.3 ó 4 clases.

C) – Textos preparatorios: - “El método” y “Dualismo”. Lectura y explicación. Propuesta de actividades- “La moral” y “El cogito”. Lectura y explicación. Propuesta de actividades.

- Repaso general de la teoría.- Corrección de las actividades.

4 clases.

D) – Examen teórico (20% de la nota de evaluación.1 clase.

E) - Partes 1, 2ª, 3ª y 4ª y exámenes de selectividad.– Parte 1ª: explicación del esquema y guía. Acts. Leer la parte 1ª y hacer las del texto.

. Ex Nº 1. Explicarlo. Propuesta de actividades (resolución del examen).

. Redacción: Duda y criterio de certeza. Explicarla.

. Corrección Ex Nº 1.

. Corrección de redacción.- Parte 2ª: explicación del esquema. Leer parte 2ª y hacer la actividad nº 7

. Exa. nº 2. Explicarlo. Propuesta de actividades.

. Redacción: Método y 1ª verdad. Explicarla.

. Corrección del examen.

. Corrección de la redacción.- Parte 3ª: explicación del esquema y guía.

. Exa. nº 3 Explicarlo. Propuesta de actividades.

. Corrección.-Parte 4ª: Explicación del esquema y guía. Act. Leerla.

. Exa. nº 4 Explicarlo.

Page 4: 1º envio Descartes

. Redacción: La función de Dios en la filosofía de Descartes. Explicarla

. Corrección exa. 4.

. Exa. nº 5 Explicarlo.

. Corregir la redacción.

. Corrección exa. 5

Page 5: 1º envio Descartes

DESCARTES

Introducción: Se considera a Descartes el iniciador de la filosofía moderna. Rechazó la formación

tradicional en la que fue educado y consideró que el edificio filosófico debía construirse sobre bases totalmente firmes, apoyándose en la razón y conduciendo las facultades de ésta utilizando su método de inspiración matemática, adecuado para llegar a la verdad de forma segura.

La época de Descartes es un tiempo de crisis:- Del viejo orden feudal.- Religiosa: Reforma Protestante con su contrapunto en la Contrarreforma.- Política: ruptura de la unidad medieval, basada en el doble poder del Papa y el Emperador

y aparición de los Estados soberanos.- Cultural: El teocentrismo medieval da paso al antropocentrismo renacentista.- El clasicismo greco-latino es el nuevo modelo, de ahí el nombre de Renacimiento.- La ciencia experimenta una auténtica revolución. Descartes, amén de un gran filósofo y

matemático, fue un científico de primera línea.- En esta coyuntura, los poderes del momento, ante tantos cambios, estaban a la

expectativa. Por eso no debe extrañarnos que nuestro autor tomara mil precauciones para no enfrentarse a ellos.

* Creemos importante señalar la fuerte influencia que tuvo la corriente escéptica en al época renacentista ya que afectó a autores de la categoría de Erasmo de Rótterdam o Montaigne, éste último ejerce una influencia importante en Descartes. La Revolución Científica hace que la filosofía, dejando de lado las polémicas metafísicas

medievales, se decante hacia la teoría del conocimiento, intentando responder a preguntas como: ¿cuál es el origen y fundamento del verdadero conocimiento?, ¿qué operaciones del entendimiento garantizan el conocimiento verdadero?, ¿cuál es el método adecuado para alcanzar la verdad?…

Dos grandes escuelas filosóficas responden a estas cuestiones de manera contrapuesta:

A) El racionalismo (Descartes):

La razón tiene primacía a la hora de alcanzar la verdad. El modelo de conocimiento son las matemáticas.

- ¿Cómo se aplica el modelo matemático a la filosofía?: . Mediante la deducción, a partir de principios universales absolutos y evidentes por sí mismos (ideas innatas).

Para Descartes, como veremos, la certeza se entiende como la asimilación de una convicción subjetiva (aquello que él considera verdadero porque se le presenta como claro y distinto) a una verdad objetiva, avalada con la garantía de Dios, ya que Dios que es perfecto y por tanto veraz, no puede habernos creado para el engaño que como forma de no ser es incompatible con la perfección divina.

B) El empirismo:

El origen y fundamento del conocimiento será la experiencia sensorial. Cualquier otro conocimiento, no experimental, será considerado simple especulación o producto de la imaginación.

Page 6: 1º envio Descartes

Rechaza abiertamente las ideas innatas de los racionalistas (nada hay en el entendimiento que antes no haya pasado por los sentidos).

Toma como modelo a la física. Su método: la inducción.

En esta coyuntura aparece “El discurso del Método”, al que podemos considerar, además de un gran proyecto filosófico, la apasionada biografía de un riguroso y comprometido buscador de la verdad, Renato Descartes al que ya hemos considerado el introductor de la filosofía moderna.

Objetivo y punto de partida de la filosofía cartesiana Si partimos de la corriente escéptica conocida también como “pirronismo”, admitiremos

que lo que debe buscase es la felicidad, evitando la angustia y procurando llegar a un estado de calma y tranquilidad. Están convencidos de la poca fiabilidad y el relativismo de nuestras opiniones y presentan objeciones claras al dogmatismo.Esta corriente de pensamiento resurge con fuerza en el Renacimiento y se aplica a las

circunstancias del momento. Así se llega a la conclusión de que: - No se puede llegar a ninguna certeza absoluta. - Hay que procurar la paz interior (epojé) desechando disputas. - En lo social y moral tampoco hay que buscar conflictos con la Iglesia ni el Estado.

Descartes recibe influencias del escepticismo: utiliza el argumento de la diversidad de opiniones para ponerlo todo en duda, tampoco es nuevo su argumento del sueño ni la prudencia a la hora de enfrentarse a los poderes del momento.

Pero, a pesar de manifestarse provisionalmente escéptico, combatirá activamente al escepticismo:

- Porque considera que la verdad es alcanzable y la razón humana está capacitada para llegar a ella. - Porque alcanzarla es el objetivo de su filosofía.- Por eso, su duda es metódica, un medio para alcanzar la verdad y no el final de trayecto de la filosofía. Parte de la duda para alcanzar la verdad.

Su proyecto: construir un sistema filosófico sobre bases totalmente firmes e indudables. - Para lograrlo, hay que renovar totalmente la filosofía. Si la filosofía lo pone todo en

duda (escepticismo), no se puede alcanzar la verdad. Tampoco con los desacuerdos que hasta ahora se han venido produciendo en materia filosófica. Por otra parte, el silogismo no trae nada nuevo: es una vinculación entre conceptos. La deducción, sin embargo, vincula verdades. Ésta le interesa más ya que puede proporcionar nuevas verdades.

¿Cómo actuar?

- En primer lugar, estableciendo sólidamente los principios de verdad. Y esto requiere romper con todo lo anterior: . Con el escepticismo porque es el producto de un mal uso de la razón que acaba afirmando que la filosofía sólo puede conducir a la duda y nunca a la verdad. . Con la Escolástica y Aristóteles que no aportan nada nuevo. . Poniendo en cuestión lo que hasta entonces se ha considerado verdadero. . En definitiva, Descartes quiere partir de cero y confiar en la razón como único criterio, apoyándose en un método deductivo de inspiración matemática.

Page 7: 1º envio Descartes

Los principios del conocimiento humano. Descartes afirma que: La capacidad de juzgar y distinguir bien lo verdadero de lo falso la posee la razón y ésta es

patrimonio de todos los hombres. Por tanto, todo aquel que conduzca correctamente su razón usando el método adecuado, llegará a la verdad.

La diversidad de opiniones es el producto de conducir nuestra razón de maneras diferentes.

La ciencia, al igual que la razón, es toda ella única aunque se aplique a objetivos diversos. Esto lo explica mediante el símil del árbol cuyas raíces serían la metafísica, el tronco la física y los distintos saberes las ramas. En realidad, todo él un único ser.

Modos del conocimiento humano.

Dos nos indica Descartes que existen para llegar a la verdad: la INTUICIÓN y la DEDUCCIÓN.

- INTUICIÓN: “luz natural” que nos permite captar, de manera inmediata y sin posibilidad de duda o error, ideas simples (naturalezas simples como la extensión, el movimiento o la figura), absolutamente verdaderas porque son evidentes por sí mismas ya que las percibimos como CLARAS y DISTINTAS.

- DEDUCCIÓN: a partir de las certezas antes nombradas, inferiremos (deduciremos) el resto de las verdades que serán tan claras y distintas como aquellas de las que hemos partido. Es necesario, por supuesto, que el proceso deductivo haya sido llevado a cabo de forma correcta.

Vemos claramente que la inspiración cartesiana es matemática:- La geometría parte de y desarrolla una serie de razones simples y fáciles, cumple la

exigencia de las ideas claras y distintas que serán descubiertas por la intuición y darán lugar a largas cadenas deductivas.

- Por eso no se puede aceptar como verdadero nada de lo que no se tenga certeza absoluta ya que de nada serviría la cadena deductiva si partimos de un principio falso.

- Por fuerza, habrá que respetar el orden necesario de la deducción. Ir, por orden, insistimos, de evidencia en evidencia hasta alcanzar la verdad en lo complejo.

El método.

Conocida la estructura y el modo de proceder de la razón, queda elaborar un método que nos lleve a la verdad con seguridad.

Lo construye inspirándose en las matemáticas, desechando lo confuso que éstas puedan tener y quedándose con lo más claro. Además, para facilitar su uso lo resume en cuatro reglas.

En definitiva, se compone de cuatro preceptos referentes al método matemático, aplicables a la filosofía:

A) De la EVIDENCIA (se opone a la probabilidad y a la verosimilitud), requiere seguridad total: no consideraré verdadero nada que no me resulte evidente: para que lo sea debe ser claro y distinto .- Dos errores debo evitar al respecto:

. La precipitación: aceptar como evidente lo que no lo es por falta de análisis minucioso. Las prisas confunden.

Page 8: 1º envio Descartes

- . La prevención: no aceptar como verdadero lo que es claro y distinto, por temor a equivocarse. Tengo la verdad ante mí y el temor al error me impide aceptarla.

- Formulará el criterio de verdad (es verdad todo lo que es evidente), estableciendo la claridad y la distinción como características de las ideas o naturalezas simples, verdaderas en sí mismas ya que son obtenidas por medio de la intuición.

B) Del ANÁLISIS: al presentarse los problemas como algo complejo, para resolverlos, hay que analizarlos, desmenuzarlos, para que nuestra intuición pueda ver cada una de sus partes como claras y distintas, es decir verdaderas.

C) De la SÍNTESIS: si nos interesa conocer lo complejo y por necesidad lo habíamos divido en partes, ahora, a partir de lo simple y conocido, haciendo uso de la deducción, llegaremos a lo que pretendíamos, vamos de las partes al todo. Y si las partes son verdaderas y las unimos ordenada y correctamente, también lo será el todo.

D) De la ENUMERACIÓN: para mayor seguridad, haremos una revisión tanto del análisis como de la síntesis. Mediante el recuento ponemos a prueba el análisis, con las revisiones, la síntesis. - El análisis facilita la acción de la intuición que nos proporciona las ideas claras y

distintas. La síntesis que equivale a la deducción, nos permite llegar a lo complejo y desconocido a partir de lo simple y conocido.

Éste es, para Descartes, el único método adecuado para la razón y su forma de conocer. Aunque él lo presenta como algo que le ha sido muy útil, sin pretender que sea el único.

Duda metódica (universal, teórica y no escéptica al uso)

- Objetivo que persigue: Descartes pretende encontrar verdades absolutamente ciertas y seguras sobre las que asentar todo conocimiento que pretenda ser verdadero.

- Una vez elaborado el método, ¿dónde comenzamos a buscar esas verdades?. . Si pone en tela de juicio todo lo anterior, tendrá que partir de la duda, de la duda metódica. Ésta no es un fin, es el medio que emplea para alcanzar su objetivo: encontrar al menos una verdad absolutamente indiscutible, evidente por ser clara y distinta.

- Pero… ¿de qué debo dudar?A)De la fiabilidad de los sentidos (recordemos que Descartes es racionalista y considera que de los sentidos no puede derivarse el verdadero conocimiento): si los sentidos a veces engañan (alucinaciones), ¿cómo puedo estar seguro de cuándo no me están engañando?. Así su conocimiento no es seguro, es en todo caso, probable. Sin duda alguna, lo probable no le puede servir para edificar su filosofía. B) De la dificultad de distinguir entre la vigilia y el sueño: no puedo afirmar con seguridad absoluta que esté despierto o soñando ya que los sueños son, a veces, muy verosímiles. Ésta es más radical que la anterior. Pensando de este modo, ponemos en duda hasta la existencia real del mundo, ya que no podemos asegurar que sea real o soñado. C) De que no exista un genio maligno poderoso y habilidoso (Meditaciones Metafísicas) que me induce a creer con seguridad absoluta lo que no es realmente cierto. Que llene mi mente de mentiras que me haga tomar por verdades. Llega a dudar aquí de las verdades matemáticas y de la veracidad del conocimiento, por eso a esta duda se le denominoa hiperbólica.

- ¿Se puede profundizar más en la duda?

Page 9: 1º envio Descartes

- Y, si no quiere acabar inmerso permanentemente en la duda como los escépticos, tendrá que buscar la manera de escapar de ella. Por supuesto, sacando algún provecho de la misma, ya que era metódica y su fin era llevarle a la verdad. ¿Podrá?

Como veremos, a partir de esta radicalidad de la duda, encontrará la luz en un principio que considerará totalmente indudable: su famoso “cogito”.

Formulación y argumentación del criterio de verdad

Para combatir el escepticismo, Descartes recurre a la duda metódica, que se radicaliza al máximo con la llamada duda hiperbólica:

. Los hombres se equivocan hasta en las operaciones más sencillas. .No me fío de mis sentidos. .Desconfío de estar despierto o en sueños. .Creo que incluso pueda haber un espíritu maligno poderoso y artero que me

induzca al error.

“Pero inmediatamente después advertí que, mientras quería de este modo pensar que todo era falso, era necesario que yo que lo pensaba fuera alguna cosa”.

Por tanto, ha llegado a una verdad completamente firme y segura y a partir de ella empezará a construir su sistema, sobre esa base tan firme y segura que es el “cogito ergo sum” (pienso luego existo). Así descubre su primera verdad, la llamada sustancia pensante.

Esta primera verdad es producto de la intuición y posee dos características esenciales en toda verdad evidente: la claridad y la distinción. Cumple, por tanto la primera regla del método. No necesita cumplir las demás ya que se trata de una sustancia simple.

En definitiva, ha llegado a la certeza de que es algo que piensa y para él pensar es tener ideas, entender, querer, imaginar y sentir. Pero, así las cosas, sólo puede hablar de sí mismo y sus pensamientos y esto se llama solipsismo.

De ser la primera verdad, el “cogito” pasa a ser criterio general de certeza ya que es percibido con total claridad y distinción. En consecuencia todo lo que en adelante se perciba del mismo modo será también verdadero.

Ya ha demostrado la existencia del pensamiento. ¿Cómo se podrá demostrar la existencia de otras realidades extramentales? Necesita demostrarlas para salir del solipsismo.

Teoría de las ideas

Descartes recurre a su teoría de las ideas, a las que concibe con existencia propia y no como simple reflejo de la realidad, como se hiciera en la E. Media. Son además el objeto del pensamiento; por tanto estamos seguros de que existen pero no podemos estarlo de que correspondan a alguna realidad extramental. La incógnita planteada sigue en pie.

Intentará resolverla analizando la naturaleza de las ideas:- Todas en su esencia son iguales, actos mentales.- Pero como posibles representaciones de una realidad objetiva, son diferentes.

Page 10: 1º envio Descartes

Tipos de ideas:

- Facticias: creadas con el material del propio pensamiento (centauro, sirena quimera). Nuestra imaginación puede producir cuantas quiera.

- Adventicias: parecen provenir del exterior y serían causadas por la percepción sensible (suavidad, color, dureza…). Insistimos en lo dicho: los sentidos no pueden proporcionarnos una información fiable y verdadera.

- Innatas : las posee por sí el pensamiento, en el sentido de que la razón posee predisposición natural para formarlas, no porque las recibamos como herencia. Son pocas pero muy importantes (el pensamiento, la existencia, la idea de infinito) y conocidas por una percepción inmediata de la intuición.

- Ni las facticias ni las adventicias sirven para su propósito, las unas porque son creación nuestra y las otras porque no tenemos medios para demostrar que vienen del exterior.

Si halláramos alguna de las innatas cuya existencia objetiva sea deducible a partir de su existencia subjetiva (que estén en nuestra mente y necesariamente tengan que estar en el exterior), automáticamente tendremos la clave de la solución para descartar el solipsismo (existo solamente yo y todo lo demás podría ser tan sólo un invento o imaginación de mi mente).

Parte Descartes de que la idea de infinito existe en nosotros y que no puede ser adventicia ya que, como finitos que somos, no podemos tener experiencia de la infinitud. Tampoco puede ser facticia ya que no llegamos a la infinitud negando los límites a lo finito, como hicieran en la E. Media, a su juicio, sucede justamente al contrario. Por tanto esta idea no puede ser más que innata.

Si la idea de infinitud equivale a la idea de Dios, diremos que esta última también es

innata. Además posee la condición de que su existencia mental implica necesariamente su existencia objetiva, si está en la mente, por fuerza, también existirá en el exterior. ¿Quién ha podido sugerírsela a nuestra mente sino el propio Dios?

Argumentos para demostrar la existencia de Dios:

- De la causalidad de la idea de ser infinito : sólo un ser infinito puede ser la causa de la idea de infinitud. ¿Quién sino un ser infinito puede sugerirle a mi mente la idea de infinitud?. Nadie más, ya que nadie más la posee (la causa tiene más realidad objetiva que el efecto, en este caso Dios es la causa y la idea sería el efecto).

- De Dios como causa de mi ser: si poseo la idea de perfección y no poseo la perfección que pudiera causarla, esta idea ha tenido que ser puesta en mí por un ser perfecto (Dios).

- Argumento ontológico: ya antiguo (S. Anselmo de Canterbury), será rechazado (Sto. Tomás de Aquino), retomado (Descartes), nuevamente rechazado (Kant), defendido más tarde (Hegel y algunos analíticos contemporáneos). “Dixit stultus in corde suo, non esse deum”. Consiste en pensar que si tengo la idea de un ser perfecto, no puedo concebirlo como inexistente ya que, sin existir, no podría ser perfecto, ni perfecto ni nada.

Demostrada la existencia de Dios (sustancia infinita), ser perfecto y, por tanto, veraz y bondadoso, podrá descartar hasta la duda hiperbólica al considerar que Dios es la garantía de verdad porque la bondad y veracidad de Dios permitirá rechazar la hipótesis del genio

Page 11: 1º envio Descartes

maligno como algo absurdo e incompatible con estos atributos divinos y admitir además, al estar creados por Él para la verdad y no para el engaño, la correspondencia de nuestras ideas con las cosas del mundo exterior. En efecto, no podría permitir que nos equivocáramos continuamente.

Por tanto, Dios garantiza:. Que no confundimos la vigilia y el sueño.. Que no existe el genio maligno antes aludido y por ello las verdades matemáticas son totalmente ciertas y el conocimiento es posible.. Que las ideas se refieren a cosas materiales realmente existentes.. El propio criterio de certeza que me permitirá acceder a lo claro y distinto mediante

futuras evidencias.

Los principios de las cosas materiales

Admitida la existencia de las cosas materiales con el aval de la bondad infinita de Dios, no se puede dudar de la realidad que nos rodea ya que, como hemos dicho, tenemos la tendencia (proveniente de Dios) a creer que las ideas son producidas por cosas materiales extramentales.

Cuando me equivoque, será porque mi voluntad procede incorrectamente (con precipitación o prevención).Y, por otra parte, usando correctamente el método, tendré garantizado el conocimiento verdadero. Por supuesto, siempre que la referencia sean las características esenciales de las cosas, para el resto (por ejemplo, saber cuántos árboles hay en un bosque) tendremos que recurrir a experiencia sensorial.

Teoría de la sustanciaLlegados a este punto, hemos de admitir tres ámbitos de la realidad cuya existencia ha

sido demostrada en el siguiente orden:- El yo, cosa pensante, - Sustancia pensante.- Dios, ser infinito, - Sustancia infinita.- Las cosas y mi propio cuerpo - Sustancia extensa.

Las dos primeras demostradas por la vía metafísica, la tercera recurriendo a la inmensa bondad y veracidad de Dios.

Pero, ¿qué es sustancia para Descartes?: Es lo que existe. En sentido estricto, lo que existe por sí mismo (Dios). Pero en sentido más amplio lo aplica también a aquello que sólo necesita de Dios para existir:

. El yo o alma (res cogitans).

. Los cuerpos materiales (res extensa).

La sustancia no se percibe por sí misma sino por un atributo que le es propio y constituye su naturaleza:

. La del yo es el pensamiento.

. La de la cosas materiales, la extensión.

. La de Dios la infinitud y perfección

Sólo estas dos (aparte del propio Dios) reúnen las características de la sustancia: necesitar sólo de Dios para existir y poder ser concebidas de forma clara y distinta.

Cualidades de la “res extensa”

Page 12: 1º envio Descartes

¿Se corresponden todas mis ideas con las realidades extramentales? ¿Son las cosas como las percibimos? ¿Tienen realidad objetiva todas las cualidades que percibimos de las cosas?

Siguiendo a Galileo distingue:- Calidades primarias las únicas que tienen realidad objetiva en los cuerpos. Las

percibimos con claridad y distinción. Pueden expresarse matemáticamente y son: extensión, movimiento y figura.

- Cualidades secundarias: son simples apreciaciones subjetivas: color, olor, sonido.Por tanto, el verdadero conocimiento del mundo queda limitado a las cualidades primarias

y a partir de ellas se deducirá la física y las leyes del movimiento. Esta deducción se llevará a cabo a partir de una interpretación mecanicista de la

naturaleza. ¿Qué función tienen las cualidades secundarias?: es exclusivamente utilitaria ya que nos

dicen lo que nos interesa o perjudica, pero nada nos enseñan sobre la verdad… Son propias de los sentidos no de la razón.

Explicación mecanicista

Propone Descartes un supuesto que viene a decir que, sin negar lo que dicen las Escrituras, podríamos pensar que Dios en un momento determinado ha creado una cantidad de materia a la que ha dotado de movimiento y sometido a unas leyes que la rijan. Dice nuestro autor que si esto hubiera sucedido de esta manera, transcurrido el tiempo necesario, el mundo resultante sería el mismo que actualmente existe

Ha de partir necesariamente de los atributos esenciales de la materia (extensión, movimiento y figura).

La única explicación de los fenómenos naturales, sean cuales sean, ha de derivar necesariamente de los movimientos o combinaciones de los movimientos en el espacio.

La naturaleza es una máquina cuyos movimientos son el resultado de otros movimientos que se transmiten de cuerpo a cuerpo de forma recíproca.

Un ejemplo claro es el reloj de cuerda. Siguiendo este símil, nos preguntamos . ¿Quién ha fabricado el reloj?… ¿y al mundo?. . ¿Quién le ha dado cuerda?… ¿y al mundo?.

Dios lo ha creado de la materia inerte y le ha dado movimiento. Y la cantidad de materia y movimiento permanecen constantes ya que Dios consideró la creación un proceso acabado.

La materia es divisible y da lugar a toda clase de seres existentes. No hay materias diferentes, sólo una y común a todos los seres. Por eso no existen los átomos ya que no existe lo indivisible.

No hay vacío: los pequeños restos resultantes de los choques de los cuerpos lo llenan todo. Si no hay huecos, el movimiento se trasmite de un cuerpo a otro por contacto. El Universo es infinito ya que la extensión no tiene fin.Dios es la causa inicial (el productor) del movimiento y ha sometido a éste a unas leyes que

son a su vez causa de los movimientos locales. Tres leyes explican el movimiento:

Ley de la inercia: sólo si choca con otro cambia un cuerpo su estado de reposo.

Ley de la dirección del movimiento: la materia sigue la línea recta, a no ser que choque con otro cuerpo.

Ley de la conservación del movimiento: la cantidad de movimiento se mantiene constante entre dos cuerpos que chocan.

Page 13: 1º envio Descartes

Esta física cartesiana, exitosa al principio fue pronto sustituida por la de Newton. Descartes, por empecinado racionalista, no atendió a las novedades físicas de Kepler y Galileo.

Pero… ¿Qué dos fuerzas impulsan a Descartes a esta física?:

La exigencia geométrica: para él todo lo que no se pueda representar geométricamente es una concepción misteriosa y mágica de la naturaleza. Considera que fuerza y energía son cualidades ocultas, no reducibles a números.

La exigencia de la claridad y distinción para el criterio de verdad que excluye todo tipo de cualidades no directamente cuantificables. Y volvemos a lo dicho.

Su física queda, en definitiva, reducida a la cantidad y el movimiento espacial que pueden ser representados geométricamente.

Por fin, diremos que la interpretación mecanicista incluye todo lo natural: plantas, animales, y el propio cuerpo humano. Todo regido por las leyes universales y necesarias del movimiento.

Así las cosas, para concebir el alma y la libertad tendrá que recurrir al dualismo antropológico.

Dualismo antropológico

En un universo mecanicista, para poder hablar de libertad, no hay salida que no pase por una interpretación dualista del ser humano. Es el dualismo un concepto clave en la antropología cartesiana pues le permitirá concebir la libertad en un universo mecanicista en el que las cosas y el propio cuerpo humano están sujetos al determinismo de la física, no son en ningún modo libres.

Consiste esta concepción en considerar al ser humano como un compuesto de dos sustancias: el cuerpo (res extensa) y el pensamiento o alma (res cogitans).

Los concibe estrechamente unidos. Pero a la vez afirma la independencia del alma con respecto al cuerpo… “Puede existir sin él”.

Sólo afirmando la diferencia del alma, puede sustraerla de las leyes mecanicistas y dar posibilidad a la libertad. Salva al mismo tiempo otros valores espirituales en los que cree, como por ejemplo la inmortalidad del alma. En efecto, el alma, al no tener extensión, no tiene partes y, si la muerte es la disgregación de las partes, no es posible que el alma sea mortal.

El cuerpo queda reducido a la condición de máquina.

Pero, vistas así las cosas, le surge un problema importante: ¿cómo están tan estrechamente relacionadas dos sustancias tan radicalmente diferentes?, “tan unidas y como mezcladas que es como si fueran una misma cosa”, son inmiscibles, como el agua y el aceite.

Descartes dice que es en la glándula pineal, donde están en relación ambas sustancias. Éste es, ciertamente, un punto débil de la filosofía cartesiana.

Las pasiones:

Descartes representa la relación cuerpo – alma como un combate entre: - Los apetitos naturales o pasiones, propias del cuerpo. - La razón y la voluntad, cualidades del alma.

Page 14: 1º envio Descartes

Siguiendo esta dualidad, nos preguntamos: ¿Qué son y cuál es su causa?.¿Cómo influyen en el alma?.¿Cómo responde el alma frente a las pasiones?.

Las pasiones se originan en el cuerpo a causa de sus fuerzas vitales.Por tanto serán:

- Involuntarias: no dependen del alma, se imponen a ella.- Irracionales: no concuerdan con los dictados de la razón y obligan a la voluntad a luchar

para controlarlas y dirigirlas. No son ni buenas ni malas en sí mismas, su bondad o maldad dependerá del

uso que se haga de ellas, por eso hay que aprender a gobernarlas. Es labor de la voluntad encauzarlas.

Sigue Descartes las enseñanzas de los estoicos (búsqueda del equilibrio interior).La razón se encarga de proporcionar los conocimientos y los juicios para que la

voluntad pueda conducir adecuadamente las acciones de la vida.En la lucha por el control de las pasiones es donde entra en juego la libertad.

La libertad

No es extensa ni está sujeta a las leyes de la mecánica, por tanto, sólo puede residir en el alma.

Dos facultades tiene el alma:

Entendimiento: la de pensar y tener intuiciones de lo claro y distinto. Voluntad: la de de afirmar o negar (elegir).

Recordemos la importancia de la teoría de la voluntad: de ella deriva la teoría del error, por afirmar con precipitación o negar por prevención.

El tema central respecto a la voluntad es la libertad. Sostiene que la existencia de la libertad es algo evidente y además la máxima perfección del ser humano.

Llegados a este punto tenemos que preguntarnos: ¿en qué consiste la libertad?

Básicamente en la capacidad de elegir entre las diversas opciones. Pero …¿Somos indiferentes ante las distintas opciones?. No, dice Descartes. La

libertad no consiste en la indiferencia. Ésta (la indiferencia) sólo puede ser producto de la ignorancia.

Sólo cuando el entendimiento tiene las ideas claras y distintas sobre lo bueno y lo malo o sobre lo verdadero y lo falso, puede elegir libremente la voluntad.

La libertad consiste, en último término, en el sometimiento de la voluntad al entendimiento, idea central de la ética cartesiana.

La moral:

Si en cuestiones teóricas debemos “suspender el juicio” (retrasar nuestras afirmaciones o negaciones) hasta estar totalmente seguros de la verdad, en cuestiones prácticas no podemos dejar de actuar, no podemos “permanecer irresolutos”.

Si la moral es la guía de nuestra vida práctica y no disponemos de una definitiva, nos tendremos que conformar con una provisional, basada siempre en la probabilidad mientras alcanzamos la definitiva que se basará en la certeza. Descartes nunca revisó esta moral provisional por lo que se convirtió en definitiva.

No es que no diera importancia a esta faceta, simplemente dedicó sus esfuerzos a las cuestiones teóricas.

Page 15: 1º envio Descartes

De lo dicho, podemos deducir que no es ésta una moral original, tiene fuentes de inspiración varias: Aristóteles, Séneca, Montaigne, resuenan en ella incluso los ecos del intelectualismo moral socrático.

Podemos decir que son cuatro las máximas de esta moral:A) Obedecer las leyes y costumbres del país en que se vive. En lo demás:

Seguir las opiniones más moderadas, huyendo siempre de los extremos.Tomar como modelo de comportamiento a los más sensatos de los que nos rodean.Prestar más atención a lo que las personas hacen que a lo que dicen, fijarse más en los

hechos que en las palabras.Cuidar las promesas que se hacen para que en el futuro no nos resulte complicado su

cumplimiento (antes de comprometerme a largo plazo, debo estar muy seguro de lo que hago, para no tener que arrepentirme después).B) Constancia y firmeza en las decisiones:

Recordar la analogía del perdido en el bosque.No es prudente demorar las acciones (“lo que puedas hacer hoy, no lo dejes para

mañana”).Ya que sólo está a nuestra disposición lo probable, sigámoslo como si fuera seguro y

verdadero.Hay que desechar los remordimientos que nos amargan. Lo que hay que hacer es corregir

inmediatamente nuestros errores y actuar en consecuencia.

C) Vencerse a sí mismo antes que a la fortuna

Solamente podemos dominar nuestro pensamientoHay que ajustar nuestros deseos a nuestras posibilidades.Debemos hacer de la necesidad virtud.Si deseo por encima de mis posibilidades, además de no conseguir mis objetivos, caeré en

la decepción. No significa esto que sea un conformista, hay que ser realista y no “construir castillos en el aire”. D) Emplear la vida en el cultivo de la razón:

Adquirir verdades es muy satisfactorio.Las tres máximas anteriores se fundan en la razón. Aunque estén en el terreno de lo

probable.La voluntad es guiada por el entendimiento.

Tenidas en cuenta las cuatro, Descartes se dedica a viajar por el mundo, revisar sus opiniones y, en definitiva, construir su filosofía racionalista e innovadora (en lo teórico que no en lo práctico). Certeza en lo teórico (filosofía especulativa), probabilidad en lo práctico (filosofía práctica o moral).

- Imaginación: no es simple fantasía. Descartes la entiende como la capacidad de representarse y contemplar imágenes y figuras, y la considera un auxiliar del entendimiento. El problema sería tomar estas representaciones como verdades sin dejar actuar a la razón.

Equivaldría a confundir la representación de una solución con hallarla de verdad, después de comprendida y contrastada por la razón.

Page 16: 1º envio Descartes

El método

Por lo cual, pensé que había de buscar algún otro método que juntase las ventajas de estos tres (Descartes se refiere a los métodos de la Lógica, la Geometría y el Álgebra), excluyendo sus defectos. Y como la multitud de leyes sirve muy a menudo de disculpa a los vicios, siendo un Estado mejor regido cuando hay muy pocas, pero muy estrictamente observadas, así también, en lugar del gran número de preceptos que encierra la lógica, creí que me bastarían los cuatro siguientes, supuesto que tomase una firme constante resolución de no dejar de observarlos una vez siquiera.

Fue el primero, no admitir como verdadera cosa alguna, como no supiese con evidencia que lo es; es decir, evitar cuidadosamente la precipitación y la prevención, y no comprender en mis juicios nada más que lo que se presentase tan clara y distintamente a mi espíritu, que no hubiese ninguna ocasión de ponerlo en duda.

El segundo, dividir cada una de las dificultades que examinare, en cuantas partes fuese posible y en cuantas requiriere su mejor solución.

El tercero, conducir ordenadamente mis pensamientos, empezando por los objetos más simples y más fáciles de conocer, para ir ascendiendo poco a poco, gradualmente, hasta el conocimiento de los más compuestos, e incluso suponiendo un orden entre los que se preceden naturalmente.

Y el último, hacer en todos unos recuentos tan integrales y una revisiones tan generales que llegase a estar seguro de no omitir nada. (…)

Pero lo que más contento me daba en este método era que, con él, tenía la seguridad de emplear mi razón en todo, si no perfectamente, por lo menos lo mejor que fuera en mi poder. Sin contar con que, aplicándolo, sentía que mi espíritu se iba acostumbrando poco a poco a concebir los objetos con mayor claridad y distinción, y que, no habiéndolo sujetado a ninguna materia particular, prometíame aplicarlo con igual fruto a las dificultades de las otras ciencias, como lo había hecho a las del álgebra.

Descartes R. Discurso del método (Segunda parte) Espasa Calpe Madrid1970

Cuestiones:

1.- Explica los siguientes términos: método, evidencia, claridad, distinción, precipitación y prevención.

2.- Explica claramente cada uno de los cuatro preceptos a los que hace referencia.

3.- Por qué pretende Descartes que este método matemático es aplicable a otras ciencias (recuerdas el ejemplo del árbol o el del edificio).

4.- Por qué nos dice que lo complejo debe dividirse en partes.

5.- Y, apoyándonos en la anterior, porque debemos ir después de lo simple a lo complejo.

Page 17: 1º envio Descartes

6.- Relaciona las cuestiones 4 y 5 con el análisis y la síntesis.

Page 18: 1º envio Descartes

El cogito

Pero advertí luego que queriendo yo pensar, de esta suerte, que todo es falso, era necesario que yo, que lo pensaba, fuese alguna cosa; y observando que esta verdad: “yo pienso luego soy”, era tan firme y segura que las más extravagantes suposiciones de los escépticos no son capaces de conmoverla, juzgué que podía recibirla, sin escrúpulo, como el primer principio de la filosofía que andaba buscando.

Examiné después atentamente lo que yo era, y viendo que podía fingir que no tenía cuerpo alguno y que no había mundo ni lugar alguno en el que yo me encontrase, pero que no podía fingir por ello que no fuese, sino al contrario, por lo mismo que pensaba en dudar de la verdad de las otras cosas, se seguía muy cierta y evidentemente que yo era, mientras que, con solo dejar de pensar, aunque todo lo demás que había imaginado fuese verdad, no tenía ya razón alguna para creer que yo era, conocí por ello que yo era una sustancia cuya esencia y naturaleza toda es pensar, y que no necesita, para ser, de lugar alguno, ni depende de cosa alguna material; de suerte que este yo, es decir , el alma por la cual soy lo que soy, es enteramente distinta del cuerpo y hasta más fácil de conocer que éste, y, aunque el cuerpo no fuese, el alma no dejaría de ser cuanto es.

Descartes R. Discurso del método (4ª parte) Espasa Calpe Madrid 1970

Cuestiones:

1.- Define los términos: extravagante, escépticos, escrúpulo, sustancia y esencia.

2.- Por qué considera Descartes que la frase en negrita se refiere precisamente al primer principio de su filosofía.

3.- Enlaza la pregunta anterior con la llamada duda metódica.

4.- Y, abundando en cuestiones de duda ¿qué diferencia existe entre la cartesiana y la de los escépticos?

5.- Aquí se nos habla del cuerpo y el alma, explica el dualismo cartesiano.

Page 19: 1º envio Descartes

LA MORAL PROVISIONAL

Texto

Y en fin, como no es bastante, antes de comenzar a reconstruir el alojamiento en que se habita, con derribarlo y hacer provisión de materiales y arquitectos, o ejercitarse uno mismo en la arquitectura y además de esto haber trazado cuidadosamente el diseño, sino que también hay que haberse provisto de alguna habitación en donde se pueda estar alojado cómodamente durante el tiempo en que se trabajará; así a fin de no permanecer irresoluto en mis acciones, mientras la razón me obliga a serlo en mis juicios, y no dejar de vivir desde ese momento lo más felizmente que pudiese, hice mía la moral provisional que no consistía sino en tres o cuatro máximas, de las que quiero haceros partícipes.

La primera obedecer las leyes y costumbres de mi país, conservando con constancia la religión en la que Dios me ha concedido la gracia de ser instruido desde mi infancia, y rigiéndome en todo lo demás con arreglo a las opiniones más moderadas y más alejadas del exceso que fuesen comúnmente aprobadas por los más sensatos.

(…) Mi segunda máxima era ser en mis acciones lo más firme y lo más resuelto que pudiese, y no seguir con menos constancia las opiniones más dudosas, una vez que me hubiera determinado, que si hubiesen sido muy seguras.

(…) Mi tercera máxima era procurar siempre vencerme a mí mismo antes que a la fortuna, y modificar mis deseos antes que el orden del mundo. (…) Y esto por sí solo me parecía bastante para impedirme desear en lo porvenir nada que no pudiese conseguir y, de este modo, lograr estar satisfecho. (…) Y haciendo como se dice de la necesidad virtud, no sentiremos mayores deseos de estar sano , estando enfermos, o de estar libres estando en prisión, de los que ahora tenemos de tener cuerpos de una materia tan poco corruptible como el diamante o alas para volar como los pájaros.

(…) En conclusión, pensé que no podía hacer nada mejor que emplear toda mi vida en cultivar las razón y avanzar, cuanto pudiese, en el conocimiento de la verdad con el método que me había prescrito.

R. Descartes Discurso del método Tercera Parte.

Cuestiones

1ª.- Explique qué significa en el texto “a fin de no permanecer irresoluto en mis acciones”.

2ª.- ¿Por qué podemos calificar la moral cartesiana de : provisional, probabilista y conservadora.

Page 20: 1º envio Descartes

3ª.- ¿Es Descartes probabilista en materia religiosa?

4ª.- Por qué: “obedecer las leyes y costumbres de mi país”. Explica la primera máxima.

5ª.- Explique la segunda máxima y en especial: “no seguir con menos constancia las opiniones más dudosas”.

6ª.- Comente la tercera haciendo hincapié en la expresión: “vencerme a mí mismo antes que a la fortuna”.

7ª.- ¿Qué viene a decirnos la cuarta máxima?